31
La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 74 16 de junio de 2010 EE.UU: pateando tras eros Atilio Borón Mariátegui y el Ché Dante Castro Messi es el mejor del mun do… Eduardo Capitalismo, una realidad imp uesta Edgar Borges Kirchner, el Presidente de A: Latina FOS Litci América latina: entre la e mancipación y la dominació n Hugo Moldiz. El TLCAN, rancio pero no se renegocia Enrique Méndez De la Academia a la bohem ia y más allá Diana Fuentes Sistemas de opresión, más caras democráticas Carlos Amir González Informe Comisión de la Verdad: los infiltrad os ABP

La Otra Historia

  • Upload
    nancy

  • View
    46

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Otra Historia. Nº 74 16 de junio de 2010. Revista Digital Polo Democrático Ecuador. Kirchner, el Presidente de A: Latina FOS Litci. El TLCAN, rancio pero no se renegocia Enrique Méndez. EE.UU: pateando traseros - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

La Otra Historia

La Otra HistoriaRevista Digital Polo Democrtico EcuadorN 7416 de junio de 2010EE.UU: pateando traseros Atilio BornMaritegui y el Ch Dante CastroMessi es el mejor del mundo Eduardo GaleanoCapitalismo, una realidad impuesta Edgar BorgesKirchner, el Presidente de A: Latina FOS LitciAmrica latina: entre la emancipacin y la dominacin Hugo Moldiz.

El TLCAN, rancio pero no se renegocia Enrique MndezDe la Academia a la bohemia y ms all Diana FuentesSistemas de opresin, mscaras democrticas Carlos Amir GonzlezInforme Comisin de la Verdad: los infiltrados ABP

1La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra HistoriaLa Otra Historia

La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra HistoriaLa Otra Historia

La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra Historia

La Otra HistoriaLa Otra Historia

La Otra Historia

Informe comisin de la Verdad en Ecuador, revela el nombre de algunos infiltrados por El Comercio/Ecuador ABP 06/16/10 Reproducimos a continuacin un artculo del diario El Comercio de Ecuador que resume algunos aspectos importantes del informe de la Comisin de la Verdad. El informe recoge los detalles de las violaciones a los derechos humanos en el gobierno de Len Febres Cordero y los nombres de algunos infiltrados en las organizaciones sociales y polticas que combatan contra el rgimen como Mao Viteri, que segn reza el informe y el artculo que la ABP aqu replica, era identificado por las fuerzas de seguridad como el agente 098 o alias el orejn. Los detenidos que durante el gobierno de Len Febres Cordero no colaboraban con la Polica eran ahogados, golpeados, colgados o reducidos con electricidad. Los agentes de la Unidad de Investigaciones Especiales (UIES), creada el 14 de febrero de 1986 como parte del Servicio de Investigacin Criminal (SIC), tenan la disposicin de utilizar estos mtodos para investigar a los denominados insurgentes. Esta es una de las revelaciones que se incluye en el informe de ms de 2 400 pginas que la noche de ayer present la Comisin de la Verdad (CV). Esa investigacin se inici el l4 de enero del 2008, para establecer una posible violacin de los DD.HH. desde el Estado, y accedi a documentos que para la Polica y las FF.AA. eran reservados. De ese estudio se desprende que en 24 aos 459 personas fueron vctimas de 831 violaciones a los DD.HH. El 55,1% de estos hechos ocurri en el perodo de Febres Cordero, el 8,5% en la administracin de Rodrigo Borja, el 7,6% entre el 15 de enero del 2007 y el 31 de diciembre del 2008 con Rafael Correa, etc. La Comisin puntualiz que no se determin que los gobiernos estn vinculados con polticas de Estado, con excepcin del rgimen de Len Febres Cordero.El procedimiento policialEn el Gobierno socialcristiano, eran considerados subversivos quienes alteren el orden pblico mediante sabotaje, huelgas, paros o cualquier otra accin (') fomentando la intranquilidad en los ciudadanos y que atentan a la estabilidad del Gobierno. La CV revel documentos desclasificados de la Polica. Para la recoleccin de testimonios se aplicaban distintos tipos de tortura fsica y psicolgica. Uno era el acercamiento emocional, para elevar el miedo cuando el detenido estaba nervioso. Se decan frases como: No sabes lo que te espera si no cooperas. En otro tipo de interrogatorio, el agente trataba de convencer al detenido para que colaborara, porque todo est perdido. Y le deca: Mira, hoy ests detenido y tus amigos te abandonaron, no harn nada por sacarte de prisin. La tercera frmula era exhibir cartas de su familia (terceros forzados), que hablaban de la mala situacin econmica. Otra forma de tortura era ironizar con la capacidad intelectual y las habilidades de los arrestados. La orden era bajar al detenido los argumentos de grandeza y lanzar frases como: Por qu te dejaste capturar, si tenas la oportunidad de fugarte. La Comisin exhibe en el informe documentos de la UIES que evidencian que los agentes hacan un juramento para guardar secreto, incluso en el servicio pasivo, y para preservar en el anonimato sus labores y a sus superiores.Asimismo, hall una gua para elaborar informes. c. Nunca incluya en un informe los medios y las tcnicas usadas para encontrar la informacin; los informes contienen lo que el investigador descubri, no lo que hizo, reza.Infiltrados e informantes La CV detalla que para investigar explosiones de bombas panfletarias o asaltos a bancos, la Polica tena informantes. Se identific a cinco. Uno es Mao Tse Tung Viteri Ziga, alias Orejn o agente 098. l particip activamente en la agrupacin Montoneras Patria Libre (MPL). Fue detenido el 24 de mayo de 1986 por el secuestro a Enrique Echeverra, representante de Febres Cordero en el entonces Tribunal de Garantas Constitucionales, ahora Corte Constitucional.En los archivos de la UIES existen 394 fojas en las que se transcribe la informacin proporcionada por Viteri. Estas conversaciones se realizaron entre el 22 de agosto de 1986 y el 1 de diciembre de 1987; es decir, hubo reuniones durante 16 meses. Viteri neg esos hechos a la CV. Otro es Jorge Flores Palomino, a l se lo vincula con la ejecucin de Fausto Basantes. Con la informacin encontrada por la CV se confirma que Flores delat a Fausto Basantes y cobr la recompensa que el Gobierno ofreca por l. La Polica ejecut a Basantes.Sobre Ramiro Abad Meja o el agente 500 existen 666 folios. Este informante estuvo vinculado a los aparatos de seguridad en Cuenca, al menos desde el ao 1985 hasta 1988. En el caso de Fabin Moreno (militante de AVC, detenido en la frontera colombo-ecuatoriana el 28 de septiembre de 1986), la CV accedi a ms de 600 fojas de documentos reservados en que miembros de la Polica transcriben y reportan la informacin proporcionada por l mediante entrevistas.Y Martha Haro fue la primera esposa de Fabin Moreno. Cuando el Agente 99 dej la crcel se enter de que su primera esposa colaboraba como informante del entonces capitn de Polica dgar Vaca, quien le entregaba dinero. Delito de lesa humanidadLa Comisin de la Verdad identific a 458 personas como presuntas responsables de la comisin de crmenes de lesa humanidad en Ecuador. La CV cree necesario reparar los daos a las vctimas, as como seguir con la investigacin, juzgamiento y sancin de los responsables.Las vctimas de violaciones de los DD.HH. tienen el derecho a obtener una reparacin adecuada, efectiva y rpida, as como a la investigacin, juzgamiento y sancin, seala el informe. La Comisin recomienda que para reparar los daos se establezca un programa administrativo, que opere en instancias y por vas gubernamentales.Kirchner: El Presidente de Amrica Latina Escrito por FOS - Argentina Qu es la UNASUR? Es cierto que se enfrenta a EEUU? Qu significado tiene la eleccin de Kirchner al frente?Apenas fue elegido Secretario General de la Unin de Naciones Sudamericanas el 5 de mayo, la mquina de propaganda oficial inici una campaa asegurando que su lder haba sido nombrado nada menos que Presidente de Amrica Latina. De qu se trata? Es una broma de Tinelli? O hay algo serio en todo esto? La UNASUR se constituy en una reunin de presidentes de los 12 pases de Amrica del Sur en Brasilia, el 23 de mayo de 2008. Detrs de ese acto protocolar hay datos econmicos y polticos de fondo.

La actividad a favor de la constitucin de la UNASUR con el gobierno de Lula a la cabeza- como un marco econmico, poltico e institucional continental, se intensific especialmente a partir del creciente desprestigio de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) y del fracaso del ALCA que acompaaron la crisis y el desprestigio del gobierno de Estados Unidos bajo Bush. Evo, Chvez, Correa y otros lderes aseguran que, a partir de all, la UNASUR nace para enfrentarse a la poltica de Washington. O como deca el periodista Jos Natanson en el diario Pgina 12, el 9 de mayo, Brasil buscara imponer una sana, aunque cautelosa, distancia respecto de Estados Unidos. Los hechos dicen todo lo contrario. La poltica de Obama a nivel mundial pone el acento en los acuerdos polticos y los mecanismos democrticos para defender los intereses imperialistas, aunque acompae eso con la ocupacin militar de Afganistn y Hait, el mantenimiento de bases militares y la presencia de la IV Flota en los mares del sur.

Un aspecto fundamental de esa poltica es intentar la defensa de los intereses imperialistas a travs del desarrollo de organismos regionales conducidos por gobiernos y figuras prestigiados que mantengan relaciones estrechas con Washington. El imperialismo apuesta ahora a que la UNASUR, con Brasil al mando, cumpla ese rol. Coherente con eso, el gobierno y los medios de EE.UU. no se cansan de elogiar a Lula como hombre del ao y gran estadista. Especialmente fuerte fue el aplauso yanqui cuando una cumbre de UNASUR realizada en Bariloche en agosto de 2009, con el apoyo de los 12 presidentes, incluidos Evo, Chvez y Correa, declar que Uribe estaba en su derecho soberano de permitir la instalacin de cinco bases militares estadounidenses en Colombia, siempre que no afectara la soberana de sus vecinos. Y esto a pocos meses de que tropas colombianas invadieran Ecuador para atacar un campamento guerrillero de las FARC con el asesoramiento de EE.UU.!

El rol de Brasil en Sudamrica Brasil viene cumpliendo un rol fundamental en Amrica del Sur, apoyado en datos contundentes: cuenta con el 47% de la superficie continental y casi el 60% de su poblacin, tiene fronteras con 10 de las 12 naciones sudamericanas, casi la mitad del PBI regional e inversiones y supervit comercial con todas las naciones de la regin menos Bolivia (de la que importa gas que es extrado con fuerte participacin de Petrobras). Ese papel de Brasil se hace ms efectivo a partir de la presidencia de Lula, ya que ste pone todo su prestigio al servicio de esa tarea. En el plano poltico, Brasil jug un papel decisivo para frenar la guerra entre Per y Ecuador en 1995, evitar un golpe militar en Paraguay en 1996, superar el impasse entre el gobierno de Chvez y los golpistas proyanquis en Venezuela en 2002, orquestar las elecciones que llevaron a Evo Morales al gobierno, luego de un poderoso alzamiento popular contra Gonzalo Snchez de Losada en 2003, y oponerse a las polticas separatistas de los burgueses de la medialuna boliviana en 2008. Y fue la diplomacia brasilea la que logr el milagro de que la cumbre del ao pasado en Bariloche terminara dando el visto bueno a las bases militares yanquis en Colombia. Con creciente apoyo de las potencias, Brasilia juega un rol fundamental en la diplomacia internacional a travs del Grupo de los 20 (G20) y aspira a ocupar un asiento permanente en representacin de Amrica Latina en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La eleccin de Kirchner Tampoco hay duda de que la eleccin de Nstor Kirchner como secretario general de UNASUR -que fortalece al gobierno argentino y a las aspiraciones del Pingino de reeleccin en el 2011- es una poltica acordada con Estados Unidos. En las ltimas semanas Obama y Hillary Clinton recibieron en distintas ocasiones a Cristina y alabaron su poltica de pago de la deuda externa y de total sumisin a la poltica imperialista en materia nuclear. Los yanquis, evidentemente, han llegado a la conclusin de que los partidos de oposicin, al menos por el momento, no ofrecen una alternativa seria para garantizar la gobernabilidad, es decir, los intereses imperialistas en la Argentina. Es interesante notar que de acuerdo a los estatutos la secretara general del UNASUR est reservada exclusivamente para ex presidentes. A fin de este ao hay elecciones en Brasil; y Lula, que ya ha cumplido su segundo mandato, pasar a esa condicin de ex presidente. Ser que despus de su amigo Nstor, es Lula quien aspira a proclamarse Presidente de Amrica Latina? Fuente: Lucha Socialista n 201, Mayo 2010www.fos-litci.com.arCon promesas light concluye en la capital de Campeche la 49 reunin InterparlamentariaEl TLCAN, "rancio", pero no se renegocia: congresistas de EUAcuerdan legisladores impulsar una ley migratoria que saque a los indocumentados de las sombrasEnrique MndezEnviado Peridico La JornadaCampeche, Camp., 13 de junio. Congresistas estadunidenses demcratas y republicanos rechazaron cualquier renegociacin del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), a pesar de que reconocieron que se trata de un acuerdo "rancio" y de las asimetras que han permitido al pas del norte triplicar las transacciones en Mxico, que registra un repunte de apenas 3 por ciento en sus operaciones a esa nacin.

Al concluir la 49 Reunin Interparlamentaria, el nico compromiso expresado por los legisladores de Estados Unidos en este aspecto con sus contrapartes mexicanos fue iniciar un anlisis de los congresos y gobiernos de ambos pases para determinar los resultados del acuerdo y ponderar "las correcciones posibles para seguir adelante".Tambin se comprometieron a impulsar una ley migratoria que "permita sacar a los indocumentados de las sombras", pero hasta despus de las elecciones de noviembre.Residuos txicos a Mxico, procedentes de San DiegoLos contrastes entre los dos socios comerciales fueron resaltados por el representante republicano por California Brian Bilbray, quien admiti que el tratado comercial ha provocado incluso problemas de

contaminacin y cit el caso del envo, desde San Diego, de residuos txicos a Mxico. Diputados y senadores de ambos pases revelaron que adems, en la reunin del sbado, Bilbray resalt haber votado en favor del tratado porque pens que generara prosperidad econmica, pero que ambos pases dejaron sin atender los "temas aislados" de su contenido, como la contaminacin. Refiri, por ejemplo, que la produccin de etanol como combustible alterno no slo encareci los alimentos y afect a los productores, sino tambin es altamente contaminante."Sin embargo, lo que ms podra daar la relacin bilateral es la renegociacin del tratado", expuso.En el carrusel de posturas en contra de renegociar el TLCAN, el representante demcrata por Arizona Ed Pastor expres que s se puede analizar el acuerdo comercial, "pero de ningn modo renegociarlo".Tambin, el republicano por California David Dreier, quien encabez en 2003 la campaa de Arnold Schwarzenegger, dijo: "Estoy feliz de decirles que cualquier nocin de renegociar el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte est descartada".En el encuentro del sbado, confirmaron diputados, el coordinador de los pristas, Francisco Rojas Gutirrez, recomend a los congresistas estadunidenses no desentenderse de un ajuste al tratado que, con la aplicacin de programas como la transferencia de recursos a estados pobres de Mxico, ayudara a revertir la migracin y la violencia."Ustedes van a empezar a sufrir. El problema tambin es suyo, porque estn del otro lado", les dijo.Solomon Ortiz, representante demcrata por Texas e hijo de padres mexicanos, quien ha apoyado el programa de transporte de carga transfronterizo, reconoci que despus de 16 aos de operacin, el TLCAN "se ha vuelto rancio", pero tambin consider que sera inconveniente abrirlo a la renegociacin.Por su parte, Pastor record ante los asistentes que en la negociacin del tratado l plante que los productores nacionales difcilmente podran competir con los estadunidenses en la apertura de carne de res, cerdo y aves. El argumento que le dio el gobierno de Carlos Salinas, dijo, fue que los campesinos mexicanos "se repondran" con la exportacin de frutas y legumbres.Hoy, en la clausura del encuentro interparlamentario, Pastor sostuvo que el tratado entre ambas naciones ha abierto muchas oportunidades y nos hemos beneficiado de manera muy positiva, hemos gozado de grandes beneficios, pero estas oportunidades no han sido compartidas por los dos pases."Hay que llevar a cabo un anlisis minucioso de dnde habra mejoras, pero de ningn modo renegociarlo."Amrica Latina, entre la emancipacin y la dominacin

Amrica Latina es escenario del tercer momento de confrontacin entre el insurgente bloque nuestroamericano-indgena-popular y el imperialismo, antes europeo, ahora con cabeza estadounidense. (*)Hugo MoldizAl cerrarse este ao la celebracin del bicentenario del grito libertario en Amrica Latina, un dato poltico de extraordinario valor histrico se perfila en el presente de lucha y resistencia. Nuestra Amrica tiene la condicin de posibilidad de alcanzar su plena y definitiva emancipacin. Pero quiz no solo tenga la condicin de posibilidad para alcanzar su emancipacin, sino que no tenga otra alternativa para salvarse a s misma y, a partir de ah, aportar a salvar a la especie humana y al propio planeta de la voracidad del capitalismo.Pero, aunque parezca contradictorio porque contradictoria ser la realidad mientras no se eliminen las causas estructurales de la polarizacin societal, dentro y fuera de las configuraciones estatales, el imperialismo tambin se halla trabajando intensamente para construir condiciones de posibilidad para derrotar a las fuerzas insurgentes y restablecer su dominio y hegemona en el continente.La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climtico y los Derechos de la Madre Tierra [1], en la que los pueblos tejieron una intersubjetividad que muestra el estado de rebelin frente a las diversas caras del imperialismo, se ha encargado de poner de manifiesto la necesidad y la urgencia de cambiar radicalmente el sinsentido que el capitalismo como una forma nociva de organizar la vida le ha dado al mundo. La sentencia es irrebatible: La humanidad est frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredacin y la muerte, o emprender el camino de la armona con la naturaleza y el respeto a la vida [2]. Como nunca antes, esta parte del mundo en la que capitalismo y colonialismo han sido consustanciales a partir del siglo XVI, es escenario de abierta confrontacin entre fuerza sociales que apuestan a la superacin de todo tipo de enajenacin y fuerzas conservadoras que apuestan a la reconstitucin de su hegemona. Las primeras estn siendo empujadas por clases subalternas, movimientos sociales y de ciudadanos, ya sea desde el llano o mediante gobiernos con distintos grados de radicalidad. Las segundas involucran a sectores altamente conservadores que han buscado refugio temporal en una administracin estadounidense que busca cubrir el verdadero rostro del imperio. En las primeras se produce y reproduce la cultura de la vida, en las segundas se huele a muerte. Hay una crisis civilizatoria del capital y existe en marcha un proyecto civilizatorio alternativo que, construido desde distintas perspectivas[3], apunta a la superacin de las relaciones de produccin capitalistas que han separado al hombre de la naturaleza y al productor de los medios de produccin.Est claro que la emancipacin de la que se est hablando tiene directa relacin con la resolucin de la contradiccin no resuelta entre el capital y el trabajo, cuyos antecedentes en el continente hay que rastrearlos en la primera mitad del siglo XV, cuando el Abya Yala, el nombre originario de Nuestra Amrica, vio bruscamente interrumpida su historia por la invasin europea. Esta parte del mundo posibilit, con ese hecho, el ingreso de Europa a la modernidad y la transicin acelerada del mercantilismo a las relaciones capitalistas de produccin. Es el momento en el cual el capital encontr su dimensin universal [4].Dos lecturas del bicentenarioEsta lucha contra el capital, que est encontrando, como no puede ser de otra manera, manifestaciones crueles y altamente explosivas en varios pases nuestroamericanos como Venezuela donde en abril de 2002 fracas el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chvez, Bolivia donde en agosto y septiembre de 2008 se ha ensayado un intento de separatismo al estilo de lo sucedido en la ex Yugoslavia, Ecuador y Nicaragua, que tambin han sido vctimas de la conspiracin y subversin estadounidense, conduce a dos maneras de interpretar la conmemoracin del Bicentenario.La primera, a celebrar sin ninguna visin crtica una parte rica de la historia de Amrica Latina y a legitimar la historia oficial con la que la invasin de Abya Yala representaba el encuentro de dos mundos. Esta tesis, como habr que recordar, fue ampliamente difundida en 1992 cuando las clases dominantes del continente y Espaa quisieron neutralizar las voces de protesta indgena escuchadas en varios pases. Pero no fue solo la defensa de Espaa la que alent esa lectura no popular ni nuestroamericana de la historia lo que ciertamente implicaba una suerte de reafirmacin de las clases dominantes que siempre se han asumido como no indgenas, sino de aquel imperialismo al que el libertador Simn Bolvar y Jos Mart identificaron como el peligro para el destino de los pueblos de nuestro continente. Con la lectura enajenada de la invasin, la cual cierto pensamiento progresista no ha combatido con fuerza, las clases dominantes han buscado, durante dos siglos, encubrir su naturaleza oligrquica y altamente dependiente del imperialismo estadounidense que al menos dos dcadas antes de terminar el siglo XIX tom el control del continente, con la sola resistencia de las clases subalternas y algunas fracciones burguesas en las que se haba logrado instalar una conciencia nacional americana[5]. La segunda lectura del Bicentenario adquiere ms bien una proyeccin revolucionaria. Un seguimiento a los actos preparados en Bolivia, Ecuador y Venezuela, que junto a Cuba constituyen el eje de la rebelin antiimperialista y latinoamericanista del siglo XXI, pero tambin de lo ocurrido en Argentina y otros pases, permite constatar la existencia de un sentimiento de rebelda muy fuerte.En Bolivia el presidente Evo Morales, el primer jefe de Estado indgena de Bolivia y Amrica Latina, rompi toda asimilacin colonizada de la historia boliviana y del continente para reivindicar el papel de los pueblos originarios en las luchas independentistas: la chispa la encendieron los indgenas.[6] No cabe duda de que el presidente boliviano cuestionaba de esa manera la historia oficial y a los historiadores aristcratas, como los llam cuando borrararon de sus textos el papel anticolonialista que los pueblos aymara y quechua desempearon en esas resistencias. Pero si hay algo que merece subrayarse en esta segunda lectura del Bicentenario desde una perspectiva del bloque nuestroamericano-indgena-popular[7], es la introduccin del concepto de vida que se expande con fuerza en Nuestra Amrica, significando la apuesta por una alternativa de desarrollo radicalmente distinta a las hasta hoy conocidas.Los tres momentosDando por descontado que la historia no tiene un desarrollo lineal ni mecnico, sino que est llena de accidentes, avances y retrocesos, y empleando ms la idea de proceso que de acto, en la historia emancipadora de los pueblos del Abya Yala o de Nuestra Amrica se pueden definir tres momentos importantes. El primer momento se libr por los pueblos indgenas en su intento de expulsar al invasor del Abya Yala el nombre originario de este continente que reuna y una al mismo tiempo al guila del norte y el cndor del sur. De ah que no sea un insulto a la historia, sino todo lo contrario: una interpelacin a la memoria colectiva, el homenaje que el presidente boliviano Evo Morales le rindi a las rebeliones indgenas de 1780 y 1781 con Tupac Katari y Tupac Amaru a la cabeza[8]. En este primer momento de resistencia emancipadora, los pueblos indgenas del Abya Yala desarrollaron resistencias militares y simblicas. Solo en el siglo XVIII se contabilizan ms de 140 sublevaciones en la regin andina, adems de las producidas en el siglo XVI, para intentar derrotar al invasor europeo que con la espada y la biblia eran portadores de una civilizacin moderna que basaba su reproduccin en la obtencin del lucro. Y para eso desarrollaron todas las formas de control del trabajo en la que la mita y la encomienda se presentan como dos instituciones fundamentales y de saqueo de los recursos mineralgicos oro y plata y naturales azcar, tabaco, algodn y otros, entre los ms importantes.A la enajenacin humana y de la naturaleza, la colonizacin de esta parte del continente agreg mtodos de enajenacin poltica, a travs de la sustitucin de las formas de organizacin poltica de los pueblos originarios por otras basadas en virreinatos y la enajenacin religiosa que sent las bases de una hegemona ideolgica que dividi pueblos y simblicamente edific la idea de la invencibilidad de los invasores y de la necesidad de civilizar a los indios.El segundo momento emancipador ha sido el librado por personajes como Francisco de Miranda, Simn Bolvar, Hidalgo y Morelos, O Higgins, Jos Mart y otros. Cada cual, en su tiempo y a su manera, construyeron una propuesta de unidad latinoamericana, de construccin de la Patria Grande y de denuncia permanente del peligro que Estados Unidos representaba para el mundo. Varias fueron las causas que determinaron los gritos independentistas en Amrica Latina y el Caribe: la independencia de las colonias inglesas en Norteamrica, la revolucin francesa y las reformas borbnicas, adems de la constatacin de los criollos y mestizos de la limitacin que tenan sus privilegios mientras, como seala Galeano, los espaoles tenan la vaca pero eran otros quienes beban la leche[9]. Para la mayor parte de los descendientes directos e indirectos de la colonia, no fueron el indio ni los negros sometidos lo que estimul su rebelda ante la metrpoli. En este segundo momento de la ola emancipatoria, la resistencia indgena, a la que se debe sumar el triunfo de la revolucin negra en Hait en 1804, tuvo momentos de articulacin y tensin con los protagonistas de las guerras de la independencia. El debate dentro de las filas criollas y mestizas, del que los indgenas estaban excluidos, giraba principalmente en torno a un nuevo tipo de desarrollo comercial con Europa o la apuesta a un desarrollo econmico de caractersticas ms endgenas. El comn denominador de ambas variables de propuestas de desarrollo era la continuidad de la lgica extractivista y de saqueo de los recursos renovables y no de esta parte del continente.Solo hombres como Miranda, Bolvar y Mart, por citar a los ms importantes, miraban ms all de los intereses de la clase a la que pertenecan. Los tres estaban interesados en terminar con la servidumbre del indio y la esclavitud del negro a partir de su incorporacin a la sociedad en calidad de ciudadanos, por lo tanto con derechos.Este tercer momento de la ola emancipatoria de los pueblos se desarrolla en un contexto en que el capitalismo encuentra dificultades para resolver su crisis.La crisis del capitalismo podra sintetizarse en el agotamiento de la forma de producir, en el agotamiento de la forma de distribuir y en el agotamiento de la forma de vivir. Estamos, por tanto, a pesar de la liberalizacin de las fuerzas productivas con las que se resolvi una crisis cclica del capital que liquid la posibilidad de una revolucin en las dcadas de los 60 y 70, en un momento histrico en que parece inevitable el choque entre las relaciones de produccin y las fuerzas productivas. Otro factor favorable para el desarrollo de la tercera ola emancipatoria de Nuestra Amrica es que Estados Unidos est pasando por una aguda crisis de hegemona. La presencia omnipotente de Estados Unidos durante ms de dos siglos se enfrenta a una voluntad colectiva de bsqueda de esa conciencia latinoamericanista de la cual hablaban Francisco de Miranda y otros prceres independentistas y mrtires revolucionarios.La Doctrina Monroe y el sistema interamericano que Estados Unidos impuso y construy, respectivamente, en el imaginario colectivo de Amrica Latina, est viviendo una franca agona. De nada han servido iniciativas como la Cumbre de las Amricas (de Miami en 1994 a Trinidad y Tobago en 2009), el control de la OEA calificada en 1962 por el ministro cubano Raul Roa como el Ministerio de Colonias de los Estados Unidos, la propuesta del ALCA y luego de los TLC.El paradigma que est siendo cuestionado es el capitalismo y, como es obvio, el concepto de desarrollo que encierra ese sistema en el que la centralidad del capital es lo fundamental. Frente a ese tipo de desarrollo, desde Nuestra Amrica se est construyendo una diversidad de respuestas que, para mejor comprensin, las podemos clasificar en tres: el socialismo, el Vivir Bien o el Buen Vivir y la construccin de un capitalismo latinoamericano. De las tres, las dos primeras se presentan como alternativas paradigmticas.El paradigma del socialismo como tronco comn ha sido reivindicado en diferentes grados por los gobiernos y los pueblos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, aunque cada cual lo hizo atendiendo a las especificidades de su formacin social histricamente determinada. Venezuela y Ecuador hacen referencia al socialismo del siglo XXI y Bolivia al socialismo comunitario. Obviamente Cuba se convierte en una referencia histrica y moral de lo que se debe hacer o no en las condicionales actuales.El paradigma del Vivir Bien o Buen Vivir, que en realidad implica vivir a plenitud, ha sido incorporado en los textos constitucionales de Bolivia y Ecuador. El eje central de ese paradigma es la naturaleza y no pocos intelectuales indgenas y autoridades del gobierno boliviano la presentan como diferencia con el socialismo y el capitalismo. Y la tercera respuesta que emerge en Amrica Latina es la de una urgente necesidad de alcanzar un mayor nivel de autonoma frente a Estados Unidos y Europa por la va de construir un capitalismo latinoamericano que tenga, como lgica consecuencia, un sujeto protagnico a travs de una burguesa latinoamericana y de Estados soberanos. Esta respuesta es alentada con distintos tonos desde Brasil, Argentina y Uruguay. Ahora bien, aunque en medio de tensiones y contradicciones, en Amrica Latina se est produciendo una convergencia, un dilogo, todava insuficiente, entre los dos paradigmas alternativos al capitalismo, y entre ambos con la respuesta que apunta al capitalismo latinoamericano. Y es quiz ese rasgo lo que explica la enorme sinergia con la cual se han movido los pases miembros del ALBA, que se identifican con el socialismo como horizonte, y pases con peso gravitante en la regin como Brasil y Argentina, ms inclinados a la ilusin del capitalismo autnomo frente al imperio. De ah que tampoco sea una sorpresa el dilogo fluido entre el ALBA y UNASUR, as como la cumbre de Cancn de febrero de 2010, cuando se sentaron las bases para la constitucin de la comunidad de Estados latinoamericanos y caribeos.Pero, como se ha sealado al principio, el imperialismo no est muerto. El exitoso golpe en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya, los acuerdos con el gobierno colombiano de lvaro Uribe para ampliar de dos a nueve las bases militares estadounidenses durante diez aos, el convenio con el gobierno de Panam para reinstalar cuatro bases militares, la ocupacin de Hait con ms de 10.000 soldados aprovechando el terremoto y la movilizacin de tropas a la frontera con Mxico constituyen pruebas contundentes.Por lo dems, la contraofensiva de Estados Unidos est construyendo condiciones favorables desde la poltica para su expansin a partir de la victoria electoral en Chile y su apoyo en Brasil a Jos Serra un representante de la burguesa paulista que aspira a ganar a Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores de Ignacio Lula. Para el siguiente ao Argentina est en la mira.En sntesis, Amrica Latina se ha convertido en un escenario de disputa entre las fuerzas emancipadoras y el imperio que, como dijo Fidel Castro, jams nunca conoci la humanidad._____________

Notas:1. La conferencia mundial fue celebrada en el municipio de Tiquipaya, en el departamento central de Cochabamba, Bolivia, del 20 al 24 de abril.2. As reza una de las conclusiones aprobadas en la Conferencia por la Tierra.3. Nuestra Amrica es escenario comn de distintos proyectos polticos que aspiran a construir una sociedad poscapitalista. En Venezuela le llaman Socialismo del siglo XXI, En Ecuador igual, aunque con el aadido del Buen Vivir y en Bolivia socialismo comunitario o Vivir Bien.4. Desde el Manifiesto Comunista de Marx y Engels y Las venas abiertas de Amrica Latina de Eduardo Galeano hasta aportes ltimos de Enrique Dussel podemos apreciar que la invasin del continente americano fue la llave de paso que le permiti al mercantilismo un trnsito acelerado al capitalismo.5. El politlogo cubano Roberto Regalado afirma que con la formacin de esa conciencia nacional americana se produce el desarrollo de una ideologa nacionalista que va acelerando las luchas por la independencia.6. El lder indgena hizo esa aseveracin el 25 de mayo de 2009, en la localidad de El Villar, en el sureo departamento de Chuquisaca, donde un ao antes las fuerzas derechistas y sus bandas paramilitares obligaron a ms de una decena de campesinos a desnudarse y ponerse de rodillas para recibir golpes con ltigos y palos como en tiempos de la colonia. 7. Entenderemos por Bloque nuestroamericano-indgena-popular al sujeto revolucionario que alentado por las condiciones del siglo XXI se va construyendo, a fuerza de necesidad histrica, para avanzar en la perspectiva de la emancipacin plena. 8. El 22 de enero de 2006, al momento de juramentar como presidente de Bolivia, Evo Morales rindi homenaje a Tupac Katari y al Che a manera de rendir un homenaje colectivo a los hombres y mujeres que dieron su vida en la lucha por la emancipacin. 9. En Las venas abiertas de Amrica Latina el escritor uruguayo describe las motivaciones que impulsaron a la mayor parte de los criollos y mestizos a romper con la colonia.Tomado de la revistahttp://www.oceansur.com

Homenaje a Bolvar EcheverraDe la academia, a la bohemia y ms all...Diana Fuentes*Me es difcil, muy difcil, hablar de mi querido profesor Bolvar, de quien aprend tanto en estos ltimos aos.Le conoc, como la mayora, en un aula. Yo, como todos los otros, saba que a las clases de Bolvar se llegaba 15 o 20 minutos antes de la hora indicada. El objetivo era apartar un buen lugar, lo ms cercano al escritorio o, ya de perdida, lograr obtener una buena banca, porque si no se tomaba esta pequea precaucin, a veces el democrtico suelo tambin era insuficiente. Siempre haba que esperar en el pasillo a que se abriera la puerta de la clase anterior tampoco es novedad que en Filos el espacio y las aulas nunca sobran. De hecho, en estas muchas esperas no falt el indignado profesor que al salir de su ctedra sintiera las miradas expectantes que le apresuraban a desalojar el aula con velocidad. Y el pobre, desconcertado, no se atreva a preguntar la causa de semejante motn.El tiempo de espera previo a la clase era ideal para la charla de pasillo; se abran y cerraban conversaciones, se lanzaban saludos fraternos. Aunque he de confesar que detrs de los rostros amables, siempre se libraba una guerra de posiciones por lograr ubicarse lo ms cercano a la puerta. Si se llegaba tarde, lo mejor para garantizar un asiento era abrirse paso por supuesto con una buena dosis de discrecin acadmica, para saludar de beso a algn amigo puntualsimo que haba tomado un lugar estratgico o que era muy ducho para colarse entre los otros. Por supuesto nunca estaba de ms tomar algunas precauciones. Haba, por ejemplo, los que llegaban en desbandada para acuerparse ah mismo claro, en una clase de marxismo se debera tener como principio bsico que la unin hace la fuerza. De este modo se garantizaba que los que alcanzaran a entrar primero colocaran en las bancas circundantes cualquier clase de objetos a la mano para garantizar que el grupo de camaradas recibiera la leccin plcidamente sentado.Por eso una vez que se abra la puerta no haba civilidad que obligase a nadie a respetar eso de que se debe dejar salir antes de entrar. Y en de menos un par de minutos la oleada tomaba posesin de su espacio. Lo que importaba era estar adentro. Despus, con armona parlanchina, de nuevo a esperar. En este tiempo se orquestaban algunas de las tribus militantes. Ah estn los de economa, por all estn los del cubculo innombrable de filosofa, pero si hasta los de la ciencia dura siempre andan por ah. Estn estos otros, a los que la estrechez les obliga a convivir espalda con espalda a pesar de su ltima escisin. En los pasillos y en la espera se reconocan armisticios, se hacan pactos, se planeaban proclamas.El primer compaero que corra apresurado a tomar su asiento se converta en la avanzada, era la seal de que haba llegado. Sereno, pausado, siempre discreto y digno, el profesor haba llegado. Ahora s que detrs de los anteojos siempre haba una gran emocin ante un aula desbordada.As conoc al profesor, como tantos otros, en la bsqueda de algn resquicio, de una grieta, de un espacio por el que se filtrara de entre la marea del nihilismo, el arrepentimiento y la indiferencia acadmica, aquella anhelada posibilidad de reivindicar que otro mundo es posible. Los que asistamos a las clases de Bolvar ramos de sos que se negaban a creer que la srdida realidad actual fuese aceptada y festejada como el mejor de los mundos posibles. Y como muchos otros, descubr que desde el discurso crtico de Marx el doctor Bolvar Echeverra era capaz de mostrar que los caminos de la libertad, de la cultura, de la fiesta, del juego, de la irreverencia contra cualquier forma de moral, transitan por el estudio profundo y comprometido de la configuracin de la formas en las que se articula la opresin del hombre por el hombre en el sistema capitalista.Con Bolvar uno no descubra a Marx; con Bolvar se descubra que al pensar como Marx se encontraba que debajo del fetiche de la mercanca y de su configuracin sobreviven las formas autnticas de las relaciones entre los individuos y los pueblos, que la fantasmagora de lo que se nos presenta como lo objetivamente real muestra la irracionalidad sobre la que se construye la supuesta cumbre de la civilizacin. A travs de la prstina mirada del profesor se poda entrever que el mtodo de Marx se distingua radicalmente del resto del pensamiento moderno, por abrir las puertas a una forma de acercamiento al mundo que no implicara la destruccin de la otredad.Bajo su gua se evidenciaba que la devastacin del mundo actual no slo no es una condicin irreversible, sino que no es intrnseca al desarrollo social y, por tanto, es objeto de subversin. Se descubra que haba que estudiar el sistema capitalista desde su forma ms concreta para desentraar el enigma de la explotacin. Que en el reconocimiento de la configuracin de la mercanca, su produccin y su consumo, era posible desenmascarar la supuesta objetividad sobre la que se cimienta la opresin. Y que slo bastaba abrir bien y adecuadamente los ojos para observar que en los ltimos siglos el gran proyecto de la modernidad no slo no pudo cumplir con sus ilusiones y sus promesas, arrastrando tras de s las ruinas del progreso, sino que de hecho la modernidad capitalista se configura y reconstituye constantemente a partir de la dinmica del encantamiento moderno del fetiche de la mercanca.Los estudios del profesor no se detuvieron en la observacin del intelectual abstrado de su cultura, de su historia o de sus tradiciones. Con Bolvar, uno se daba el placer de reconocer lo mgico, la tradicin, el arte y el folclor en su permanente dinmica. Con Bolvar descubramos la Amrica Latina subterrnea, la del ethos barroco como mecanismo de resistencia.En estos ltimos aos, Bolvar nos mostraba que la resaca de la terrible historia del siglo XX marca, sin duda, el tiempo actual de forma negativa. No obstante, nos llev a pensar en una Vuelta de siglo con dos perspectivas. Una, como la posibilidad de la repeticin de lo peor de un siglo precedente, como el posible anuncio de los tiempos venideros. La otra, la deseable, sera la posibilidad de generar un proyecto de modernidad alternativa.La ltima vez que habl con el profesor salamos de la sesin de conclusiones de su curso de posgrado. El tema haba sido el texto de Walter Benjamin La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica. Nos sentamos a platicar un rato, estaba contento, satisfecho, hablamos de muchas cosas, pero una de ellas la recordar siempre. Hablamos del inters de las nuevas generaciones por la obra de Marx. S, afirm, hay algo diferente, yo tambin lo percibo. Ya no son los 90, entonces no haba nadaSu mejor homenaje ser hacer nuestro el Discurso crtico de Marx.

De la academia, a la bohemia y ms all! Hasta siempre, querido profesor!

*Texto ledo en el homenaje a Bolvar Echeverra en la editorial Siglo XXI el pasado 9 de junio. Diana Fuentes, profesora de la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM, era ayudante de ctedra de Bolvar Echeverra en dicha institucin.EEUU: Pateando traserosAtilio Boron

ALAI AMLATINA, 11/06/2010.- Das atrs el presidente Barack Obama le pidi a sus colaboradores que le dijeran cul era el trasero que tena que patear para castigar al culpable del peor desastre ecolgico de la historia producido por la BP en el Mar Caribe. Recogiendo tan sana inquietud me permito proponerle una lista, preliminar, de traseros a patear.En primer lugar, debera solicitarle a la Primera Dama que le propine una buena patada en su presidencial trasero porque usted no es el negrito del batey -como le llaman en el Caribe al chico de los mandados- sino el primer magistrado de la ms formidable superpotencia que jams haya existido sobre la faz de la tierra. Y si los bandidos de la BP contaminan las costas de su pas es porque usted as como sus predecesores- ha sido blando, dbil y timorato con los oligopolios petroleros que hace dcadas vienen practicando un verdadero ecocidio en Alaska y en el Golfo de Mxico, donde accidentes como el que hoy lo desvela era seguro que, ms pronto que tarde, iran a producirse.

Blandura y complicidad tambin evidenciada con los truhanes del casino financiero global, con sede en Wall Street, que primero provocan una crisis y luego exigen un rescate que usted ejecuta con fondos pblicos, expropiando el ahorro y los ingresos de los contribuyentes norteamericanos.Un puntapi en su trasero por ignorar que esas grandes firmas estn casi invariablemente dirigidas por delincuentes de guante blanco, protegidos por la Casa Blanca, los congresistas de ambas cmaras, los grandes medios y los lobbies que financian las campaas polticas de representantes y senadores a cambio de garantizar la impunidad de los oligopolios en su agresin al medio ambiente.Pero adems su esposa Michelle debera darle otro puntapi a su trasero por caer en el infantilismo de creer que se construye poder poltico apelando a los twitters, facebooks y dems gadgets informticos. Eso puede, ocasionalmente, crear un efmero clima de opinin pero nada ms. Para combatir a los tiburones de Wall Street y al complejo militar-industrial se requiere mucho ms que eso. Mire lo que hizo uno

de sus predecesores, Franklin D. Roosevelt, que pudo realizar muy significativos cambios en la economa de EEUU (ley del seguro social, riguroso control del sistema bancario, impuestos a la riqueza y la renta, banco central, etctera) apoyado en dos instituciones que moviliz y potenci en su gravitacin: sindicatos obreros y su propio partido. Usted, deslumbrado por los progresos de la informtica, pens que en la poca actual estos recursos ya no sirven. Y se equivoc.Pero no es usted el nico que merece un buen puntapi. Otros conspicuos traseros que claman por fuertes patadas son los del Secretario de Energa de EEUU, los de los presidentes de las comisiones de Energa de la Cmara de Representantes y del Senado y, por supuesto, los sucios traseros de los integrantes de su equipo de asesores econmicos (y muy especialmente Lawrence Summers y Robert Rubin, artfices de la completa desregulacin del mercado financiero y autores intelectuales de la actual crisis econmica).No se olvide tambin de propinarle otro a los estafadores de Goldman Sachs, que dibujaron los nmeros macroeconmicos de Grecia (y vaya uno a saber de cuntos pases y empresas ms!) y los bribones de Moodys, que con sus fraudulentos clculos de riesgo pas favorecieron a sus socios sumiendo a numerosos pases en profundas crisis econmicas.Ya que estamos en esto no se olvide de asestarle tambin una violenta patada en el trasero a sus compinches y peones en Tel Aviv, que se creen que tienen licencia para matar impunemente a palestinos, o someterlos, como en Gaza, a un lento genocidio parecido al que el pueblo judo tuvo que soportar a manos de los nazis, por ejemplo, en el Ghetto de Varsovia.Y, de paso, usted merece otro puntapi en su insigne trasero por olvidarse que es un Premio Nobel de la Paz y respaldar a ese gobierno de fanticos fundamentalistas, racistas y genocidas -que gracias a la poltica imperialista de sucesivos gobiernos estadounidenses disponen de las nicas armas atmicas que hay en Medio Oriente- y permitir que continen burlando las disposiciones de la ONU y las reglas ms elementales de la legalidad internacional. Puntapi ms que merecido porque sabiendo todo esto usted se empecina en denunciar el armamento nuclear que ... podra llegar a tener Irn, pero que ahora no tiene!

De paso, podra darle un buen puntapi a la Secretaria Hillary Clinton, preocupadsima por la carrera armamentista segn ella desencadenada por Venezuela, pese a que su gasto militar apenas equivale a la cuarta parte del de Colombia. Ay!

- Dr. Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educacin a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires,Maritegui y el Che, un 14 de junio inolvidable MEMORIA DE DOS COMBATIENTES POR EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO Escribe: Dante Castro Un 14 de junio de 1894 naci en Moquegua el gran Amauta Jos Carlos Maritegui. Tambin un 14 de junio de 1928, naci el gran soldado de la revolucin latinoamericana Ernesto Guevara de la Serna. La historia ha sido injusta con ambos personajes al no valorarse sus contribuciones a una corriente comn de pensamiento que debera formar un cuerpo orgnico ideolgico al servicio de los pueblos que luchan por su liberacin. Maritegui fue el fundador de muchas cosas, se dice. Fund el partido del proletariado, la central nica de trabajadores, la prensa revolucionaria y los estudios marxistas en Indoamrica. Pero se le reconoce slo lricamente. Se ha traficado muchas veces con su pensamiento y tergiversado sus escritos, buscando nicamente aquello que puede darle la razn al necio y al sectario. Maritegui y sus camaradas fundaron el Partido Socialista del Per con un programa para la revolucin proletaria y una ideologa: el marxismo-leninismo. Ese partido que se propona luchar por el socialismo y el comunismo, como es lgico, tena que cambiar de nombre cuando las circunstancias objetivas lo permitieran. Fue as que se llam Partido Comunista del Per. Este cambio de rtulo que para el Amauta hubiese sido algo menos que un problema de semntica, para los roedores del marxismo constituye toda una fractura ideolgica. Esa fractura fue inventada primero por el APRA para quebrar la unidad de los comunistas; segundo, por los mariateguistas de 1980; y tercero, por los socialistas que en esta ltima dcada han saturado la red virtual con artculos esclarecedores sobre la filiacin del Amauta. Como organizacin poltica, hemos rechazado todos estos argumentos confusionistas. Maritegui fue negado por sus herederos dentro del Partido Comunista del Per. Le cabe ese deshonor a quien luego se convirti en trnsfuga y traidor: Eudocio Ravines. No nos extraa que el Primer Congreso del Partido Comunista del Per se realizara 14 despus de fundado. El radicalismo y ultraizquierdismo que inocul este sujeto en las filas comunistas, redujo al partido a una secta de conspiradores alejados de las masas. Segn sus propias palabras: Nuestra posicin frente al mariateguismo es y tiene que ser de combate implacable e irreconciliable puesto que l entraba la bolchevizacin orgnica e ideolgica de nuestras filas. (Documento del CC del PC del P, 1934) El silenciamiento de las obras de Maritegui corri desde 1930 hasta 1960 aproximadamente, pues la polmica internacional sobre la ruptura del campo socialista fue la que rescat su lectura. increble pero cierto: a travs del descubrimiento de las obras de Mao TseTung, se redescubri a Maritegui. Y a travs de la lectura de Maritegui seEl silenciamiento de las obras de Maritegui corri desde 1930 hasta 1960 aproximadamente, pues la polmica internacional sobre la ruptura del campo socialista fue la que rescat su lectura. Es increble pero cierto: a travs del descubrimiento de las obras de Mao TseTung, se redescubri a Maritegui. Y a travs de la lectura de Maritegui se Es increble pero cierto: a travs del descubrimiento de las obras de Mao TseTung, se redescubri a Maritegui. Y a travs de la lectura de Maritegui se redescubri al campesinado como aliado principal del proletariado y al problema indgena como tarea a resolverse por la revolucin socialista. EL CHE, SOLDADO Y CONTINUADOR Ernesto Guevara tambin ha sido objeto de deformaciones por parte de quienes renuncian a la simple lectura de sus textos. El Che combati y escribi simultneamente, tal como exiga Vallejo a los intelectuales revolucionarios. La negacin del Che como precursor de la lucha por la liberacin de Nuestra Amrica, es hecha a priori, sin el ms mnimo anlisis, como si fuese urgente para sus detractores apagar el fuego de sus ideas antes que contaminen la mente de jvenes radicales. El herosmo del Che lo damos por conocido y de ah el culto a su imagen. Pero insistimos en la necesidad de profundizar en sus escritos, sobre todo en los de economa poltica y construccin del socialismo. Fuera de la lectura, no podemos polemizar con hepticos y empricos sepultureros. Como ya hemos afirmado antes, la conversin del joven Ernesto Guevara se da en el Per, a cargo de un militante cofundador del Partido Socialista del Per y camarada de Maritegui: el doctor Hugo Pesce. Fue l precisamente quien lo introdujo en la lectura de los 7 Ensayos y tambin en los clsicos del socialismo cientfico. El joven mdico Guevara sali del Per con una conviccin que no pudo obtener en su natal Argentina. Por azar o casualidad, al llegar a Guatemala conoce a la peruana Hilda Gadea, con quien se casar, y contribuye a su proceso de formacin ideolgica. Cabe detenernos en Hilda un instante. Ella lleg al exilio por la persecucin desatada contra apristas y comunistas en el Per. Los apristas como Hilda y Luis de la Puente Uceda, llegaron a descubrir el marxismo-leninismo y con la teora y la praxis del APRA insurreccional, criticaron abiertamente a su jefatura. De esa polmica interna se arrib a la fraccin del APRA rebelde y luego a la constitucin del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Y fue Hilda quien present a Ernesto Guevara con un grupo de exiliados cubanos que pensaban en una guerra de liberacin para su patria. As es como el Che conoci a Fidel. Desde all empieza su peregrinaje fundado en el internacionalismo proletario, despus de contribuir al triunfo de la revolucin cubana, hasta los combates por la liberacin del Congo y luego su inmolacin en Bolivia. Los errores que se le critican al Che no invalidan sus ensayos, tesis e investigaciones. Es cierto que el foquismo ideado por el ahora traidor francs Regis Debray, constituy un error. Segn esta teora, el foco guerrillero genera las condiciones de una situacin revolucionaria. Pero el Che dio otra direccin a la frustrada revolucin en Bolivia. Por eso compromete al Partido Comunista de Bolivia y a la Central Obrera Boliviana, antes de lanzarse a la construccin de un frente guerrillero en ese pas. El fracaso del Che en Bolivia y la muerte de sus heroicos combatientes se debieron a la traicin revisionista-jruschovista del secretario general del PCB, Mario Monje. No confundamos fracaso con traicin. pas. El fracaso del Che en Bolivia y la muerte de sus heroicos combatientes se debieron a la traicin revisionista-jruschovista del secretario general del PCB, Mario Monje. No confundamos fracaso con traicin. Los aciertos de las tesis del Che para la economa y la construccin del socialismo, debemos analizarlas en paralelo a las crticas que hizo Mao TseTung, en esos mismos aos, a las desviaciones ideolgicas que cometi Jruschov y la URSS despus de la muerte de Stalin. Es decir, dentro de la Polmica Internacional de los primeros aos 60 podemos explicarnos cules son las alternativas que propone el Che para el desarrollo del socialismo y tambin su vocacin inequvoca por la violencia revolucionaria. FUNDADORES DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA La polmica que tuvo como protagonistas al Partido Comunista de China y al Partido Comunista de la Unin Sovitica, la misma que dividi no slo al campo socialista, sino tambin a todos los partidos comunistas del mundo, fue el contexto del redescubrimiento del pensamiento del Amauta Jos Carlos Maritegui y del surgimiento de la teora revolucionaria del Che. As concluimos este artculo de homenaje a ambos camaradas, destacando que sin ellos no sera posible distinguir a la izquierda revolucionaria de la izquierda domesticada. A esta ltima no le hace falta ni Maritegui ni el Che, por eso se proponen la desaparicin del marxismo-leninismo de la faz de la tierra y su sustitucin por nacionalismos e indigenismos de identidad burguesa. En cambio, la izquierda revolucionaria se funda desde el reconocimiento de ambos como productos legtimos de la lucha de clases en nuestro continente y la necesidad de desarrollar el leninismo de acuerdo con nuestras condiciones histricas y estructurales.

Sistema de opresin, mascaras democrticasCarlos Amir Gonzlez (especial para ARGENPRESS.info)

Quienes pensbamos por los setenta, al igual que lo anunciaba Fidel, que traspasaramos el siglo veinte con un mundo de cara al socialismo, hoy podramos con todo derecho sentirnos frustrados, decepcionados, o tal vez con una huelga de brazos cados, pensamientos, neuronas en el mismo estado, por aquello de que tambin cremos en nuestros revolucionarios de los sesenta de que la imaginacin deba ir al poder.El poder de la imaginacin de pensar de soar un mundo distinto, diferente al que nos toc cohabitar con pobres e indigentes de la condicin humana, o no tan pobres e indigentes pero pensadores o analizadores de que este sistema capitalista con ms de cuatrocientos aos de gestin y actuacin dentro de la sociedad humana, y como nico custodio del nico planeta que habitamos, est colapsado y aplazado como administrador de nuestro destino, futuro.Es ms ha logrado que no tengamos destino ni futuro, los ms los todos, y ellos dentro pero sin imaginacin para pensarse dentro de otro sistema que no sea el propio, el de la acumulacin de riqueza sin sentido, el de cada da ser ms con mucho, con todo, pero rodeados de gente, de pueblos que cada vez estn en peores condiciones de poder reproducir el circuito de que ellos se alimentan para acrecentar sus burbujas de reproduccin capitalista. Pueden seguir as sin darse cuenta? SI, siguen as dndose cuenta. Son los administradores de un monstruo al cual no le pueden regular sus fauces mecnicas, no estn interesados, son los custodios de alimentarlo y alentarlo en cuanto a seguir funcionando, son los custodios de su vida, el monstruo es su ttem y su espejo, su rplica de existencia, su razn de ser y existir.Nuestra ineficacia, nuestros erroresSocialistas de sentido cientfico, inexorable, el futuro viene nos deca Benedetti, y tambin nos decan no es de revolucionario quedarse al costado de la puerta, a ver pasar el cadver del imperialismo. Un cadver que aun hoy luce lozano y pletrico de vida (o tal vez de muertes) pero que continua airoso, no hay duda. Su principal lder y representante se va a recibir el premio Nobel de la Paz, y hace un discurso hablando de lo justo y necesario de las guerras en que est involucrado, para salvar al mundo de los enemigos de la paz, libertad y democracia.Gandhi se revuelve en su tumba y en su dicho, no hay varios caminos hacia la paz, la paz es el nico camino, pero estos exterminadores de la paz, de la libertad, igualdad, fraternidad, solidaridad entre los seres humanos, nos llevan a un mundo estructurado sobre mentiras, patraas, engaos, donde nosanuncian que una vez superados los males que a todos nos aquejan por igual, se abrir la vieja senda de nuestra futura felicidad, a travs de un consumismo sin trabas e igualitario que les permita engordar ms sus alforjas. Para que al anochecer de cada da el ciudadano que duerme hambriento suee con un plato de comida posible al amanecer del siguiente da, el que duerme bajo el puente con un hogar, el que quiere estudiar atravesando la puerta de una academia, el de escaso salario con uno que le permita arribar a los bienes que mitiguen las necesidades familiaresy as el sueo americano o el de los estados y sociedades del bienestar social golpear a la puerta hasta de los hogares asiticos y esquimales, por qu no ? O es que acaso la vida no es sueo ?Lenin deca que era vlido soar a cuenta de despus del sueo hacer cosas en concreto para que los sueos se hagan realidad. El sueo de esa sociedad socialista ms justa, ms posibilitadora para todos, con los medios de produccin al servicio de cubrir las necesidades sociales, con la banca de capitales nacionalizada al servicio de la nacin, con alimentos vestimenta salud pleno empleo - educacin para el desarrollo de los sectores populares, con un comercio a travs de importacin exportacin para obtener reservas que nos hagan no ms ricos sino que ms libres y soberanos para disponer de nuestros recursos de cara a una justa redistribucin de la riqueza que nos lleve a la pblica felicidad; parece que nada de esto cupo en el sentido de nuevos y viejos administradores del sistema capitalista, que en algn momento confundieron sus planteos polticos con socialismos o el moderno y proclamado sentido progresista de plantear cambios o rectificaciones al sistema imperante en los trminos de relacin social y econmica.Despus de cinco aos de gobierno progresista en Uruguay el 70 % de la clase trabajadora uruguaya cobra menos de 240 dlares mensuales, en Chile la misma cosa, en Argentina, en Bolivia que en algunos aspectos pinta mejor les es dificultoso a los trabajadores hablar de recuperacin del poder adquisitivo del salario, la mayor carga impositiva en estos pases del progresismo cae sobre la espalda de los trabajadores y sectores medios, sigue siendo el libre albedro de los sectores econmicos ms pudientes en el tema impositivo no es la razn sencilla y simple de que el que ms tiene, que ms contribuya, ni que hablar del Paraguay donde en principio parlamentarios y empresarios se negaron a un Impuesto a la Renta Personal y hoy se niegan los empresarios de la soja o agronegocio a pagar impuestos que no sobrepasan el 12 %. Pero bueno, menos mal que se pintan de progresistas (vaya a saber donde se acu el trmino, o que quiere decir en lenguaje poltico) y no de revolucionarios o socialistas que a esta altura de sus administraciones se sabe que no son, o por lo menos que a esos lugares poltico, ideolgicos no se encaminan ninguno de sus cambios, sino que mas bien rumbo a ser los nuevos administradores del viejo orden capitalista.Que esto sea as tiene que ver con la falta de presencia, peso, cuestionamiento, falta de propuestas crebles y sostenibles, tomadas por los sectores populares, de parte de los sectores polticos del socialismo, de la revolucin de la izquierda, del comunismo, del sindicalismo, cooperativismo, y muchos ms que no han sido capaces de instrumentar y articular por dentro de la sociedad proyectos de pas, de nacin, polticos, culturales, econmicos que sean el instrumental liberador con que los pueblos quieran desbrozar el camino de su construccin futura.El retorno de los brujosPasaron ya ms de tres dcadas y media de Neoliberalismo, el mismo destruy, arrincon, repleg a las organizaciones del sindicalismo y del socialismo. Luego del mismo los pueblos se animaron a elegir propuestas de cambio de las llamadas progresistas. Dentro de las formas republicano representativas de conferir el gobierno, los pueblos no se aplazaron, puede decirse que eligieron bien. Esa eleccin estuvo vinculada a Fuerzas Polticas de entonacin Progresista que prometieron cambios desde la gestin de los nuevos gobiernos, para corregir los males de la devastacin Neoliberal. Enumerando altos ndices de desempleo, liquidacin de la industria nacional, de la banca nacional, privatizacin y saqueo de empresas pblicas y donde no pudieron privatizar concesiones para tercerizar servicios, extranjerizacin de la tierra, concentracin de la misma y su uso en manos de las grandes transnacionales del Agronegocio que presentan la paradoja que su revolucin verde de la soja transgnica y otros cereales trae consigo la deforestacin que conjuntamente con la rapaz Minera seguir trayendo consecuencias terribles sobre nuestras tierras, desaparicin de pequeos y medianos productores y comerciantes de la ciudad y el campo con la contracara de la aparicin de grandes cadenas de Supermercados que concentran la compra y comercializacin de alimentos ropas electrodomsticos y terminan siendo los fijadores de precios de lo que compran y venden y finalmente teniendo mucho poder concentrado en lo que hace al proceso de caresta de la vida de los ciudadanos.Quienes dentro de este proceso sacralizaron al Mercado Internacional y Nacional como el gran rbitro y articulador de la construccin de los procesos econmicos y empequeecieron y degradaron la labor del Estado en este sentido, ganaron durante mucho tiempo la dominacin poltico, ideolgica y cultural sobre la voluntad creadora de los pueblos, fueran estos de la centralidad del sistema capitalista como de la periferia. La Revolucin Conservadora del Capitalismo se impuso a las buenas o a las malas, sacar de la mente y la vida corriente y comn de la gente ese Proyecto de Mundo y Naciones, es un imperativo de la poca de parte de quienes seguimos pensando que el Socialismo sigue siendo como Sistema Poltico, econmico y social, la nica tabla de salvacin para el estado de cosas a las que nos ha llevado el anciano rgimen, un naufragio masivo de la Humanidad. El Arca de No, frente a este prolongado diluvio de crisis en varios terrenos con sus consecuencias de hambrunas, desempleo y destruccin creciente del planeta, es el Socialismo sin apellido y hablando el idioma que los nuevos tiempos requieren, pero no un lenguaje de conciliacin con los que nos siguen llevando a una nueva debacle, siendo los responsables de las anteriores.La conciliacin con los agentes polticos y econmicos que han sostenido el sistema capitalista en el centro o en la periferia, solo ha generado en los pueblos que han apostado por gestiones de cambios transformadores, desconfianza y decepcin, surgiendo la ilevantable frase de son ms de lo mismo, generada en la visin de la falta de conviccin y decisin para profundizar en los cambios.En Europa la derecha xenofbica recupera el timn de las naciones frente a una socialdemocracia que fue una administradora con rostro humano de los mismos intereses econmicos y sociales. Algunos gobiernos regionales y peso poltico en algunos parlamentos, son zonas de presencia de la izquierda europea, y muchas centrales de trabajadores aun mueven sus luchas y las direccionan desde esta perspectiva poltica e ideolgica.En Africa subsahariana la situacin es de carcter hospitalario, y ms al norte, con algunos enclaves de mayor desarrollo y de estabilidad poltica, las cosas no cambian tanto, sus pobladores se siguen subiendo a precarias embarcaciones para huir de la miseria arribando a costas europeas, si es que lo logran y para iniciar procesos de discriminacin y esclavitud laboral.Oriente, Asia, Oceana, las Amricas, no marcan diferencias en cuanto a la profunda pauperizacin de los niveles y calidad de vida de sus pueblos, salvo por algunos verdores esperanzadores que se presentan en algunos procesos polticos, que son sustentados por la voluntad votante de los pueblos en ms de un 50 %, y en alianzas polticas atadas con frgiles hilos, que pueden desbarrancarse si es que no aparecen buenos atributos en la conduccin poltica, que congenien capacidades tcnicas, cientficas, acadmicas, sociales, culturales, con un proceso transformador claro en sus objetivos y certero en la articulacin de una planificacin que no se aparte del cumplimiento de sus etapas, por ms que los enemigos de los pueblos la bombardeen con artillera pesada.Mascaras democrticasDesde Europa se lanza una mirada esperanzadora sobre los cambios polticos que se han desarrollado dentro de Amrica Latina y en Amrica Central, sobre todo desde su Socialdemocracia y Partidos y Movimientos de Izquierda, Centrales Sindicalesy plantean que hay que tomarlos como un buen ejemplo, para corregir males que a ellos le acontecen.Pases eje de lo que en Europa acontece como Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Holanda, y lo que hacia adentro de la Comunidad Econmica Europea los mismos determinan, pasando por las repercusiones internacionales en un mundo globalizado, actan sobre la base de polticas de Extrema Derecha en el marco de lo que ha sido la revolucin conservadora de Reagan y la Dama de Hierro. Lo clsico era que las consecuencias de las crisis permanentes o cclicas del Sistema Capitalista, las pagsemos los pases de la periferia, sin embargo la actual, cuya Administracin Central fija domicilio en Washington D.C, est teniendo consecuencias terribles en Europa, hace poco nos enterbamos que en Inglaterra los ajustes a causa de la misma, dejarn un saldo de 500 mil desempleados, mientras que en otros pases europeos ya se cuentan por millones. Triste es ver como los ciudadanos europeos les han devuelto con su voto, el gobierno de sus pases, a los propios agentes polticos generadores de las crisis con sus polticas y hoy da los grandes ajustadores del Sistema Capitalista. Se que lo mismo amerita el anlisis de varias causas, complejas que confluyen, pero la realidad es como es y tambin amerita verla en su simplicidad. Esos mismos pueblos haban abdicado de la derecha poltica por las nefastas consecuencias que la misma, en su maridaje con el fascismo, trajo a sus naciones, en los desastres de la guerra y en los desmantelamientos de sus Estados de Bienestar Social.Si los latinoamericanos en nuestra etapa de postmodernidad, luego de brbaros caudillajes medioevales, cruentas dictaduras cvico militares, fascismos empoderados, sistemas electivos de partidos tradicionales que juegan al osciloscopio populista entre progresismo y conservadurismo y que terminan sirviendo a los mismos intereses econmicos y sociales que no son los de las mayoras populares que los votan precisamenteno entendemos que en la desarticulacin de viejos o nuevos sistemas de dominacin capitalista est el meollo de nuestra llegada a las administraciones de gobierno, seguiremos trabajando polticamente para el diablo. En lo econmico sino se destruye el viejo nudo gordiano de una ecuacin que determina en la distribucin de la riqueza del 100 % de lo producido como tal, un 20 % para el 80 % del pueblo y un 80 % para el 20 % compuesto no de sectores populares precisamente.En los actuales gobiernos del progresismo, esta distribucin de la riqueza sigue siendo as bsicamente. Entonces, adnde estamos yendo?.Las fuerzas nucleadas en el actualmente llamado progresismo o internacionalmente conocido como otro mundo es posible, deben comenzar a construir las bases de un Mundo Socialista, nico polo racional de una insurgente necesidad histrica, sustituyente de un Sistema Capitalista varias veces anunciado como moribundo, pero que se lo ve muy pujante en cuanto a destrozar militarmente las esperanzas de cambio de los pueblos, y devastar diaria y cotidianamente la nica nave que tenemos para arribar a un Futuro Mejor, el Planeta Tierra.Carlos Amir Gonzlez es periodista uruguayo residente en Asuncin - Paraguay.Capitalismo. Una realidad impuestaEdgar Borges (Desde Espaa. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El capitalismo sembr la duda en la palabra, en la idea (nadie cree en lo que dice el otro) y consolid su funcionamiento como si de un absolutismo celestial se tratara. La fe de hoy slo la mueve el dinero (y la sobrevivencia que la dificultad de conseguirlo impone). El destino es una estructura invisible que manejan los socios annimos que se reparten, segundo a segundo, los recursos de la tierra. El pueblo de come a s mismo mientras los jerarcas unen sus fuerzas.Ante los ojos (que no ven) de todos, la funcin avanza (y hasta hay aplausos). Y los distintos factores sociales hablan, callan, caminan (sin saber a dnde) o se detienen (sin saber por qu) atendiendo la lgica de ese destino inhumano, consumista y sectario (el verdadero fundamentalismo planetario). Los

discursos construyen realidades, he ah una prctica que muy bien maneja el laberinto capitalista; nada es gratuito dentro de los acontecimientos cclicos y uniformes que ocurren a escala global, otro reto a estudiar; no obstante, la velocidad (con su carga de saturacin propagandstica) a la que est expuesto el mundo actual no permite tiempo. Y tiempo es lo que necesitamos para descifrar la mentira mediocre (las mentiras artsticas son sublimes) que nos impone la ley (de la selva) capitalista.El sistema anuncia realidades (para ello tiene el control de todos los medios) que luego concreta; vende el futuro que despus impone. El monstruo es hbil a la hora de fabricar rivales, conflictos y soluciones. La bestia crea la enfermedad y te vende la vacuna (o el pasaporte a otro problema). Sospecho que la actual crisis econmica forma parte de una hoja de ruta inventada (y necesaria para un intento de dominio superior). Otra cosa es que luego, como parte del diseo, la crisis haya terminado siendo

realidad. Ese era el objetivo del anuncio. Ocurre que el capitalismo est reinventando su ficcin o nuestra tragedia; los amos del circo del monopolio necesitan cuadrar las cuentas para dejar atrs su caparazn obsoleto del siglo XX (el modelo devor su antigua estructura esclavista) y as poder usar, en alto vuelo, su nuevo traje imperial, esta vez ms sofisticado por ser de tela invisible y de firma mucho ms exclusiva que la anterior. Se trata de la pretendida consolidacin de la maquinaria consumista: un gran poder global (con muy pocos socios) y millones de autmatas a su servicio.Podr la bestia alcanzar su cometido? Habr que ver si nosotros, los cumplidores de una ficcin impuesta, desde nuestra individualidad comprometida con el todo colectivo, somos capaces de crear e impulsar una realidad ms justa, natural y equitativa.Eduardo Galeano: Messi es el mejor del mundo porque sigue jugando como un chiquiln en su barrioTanto el astro argentino como Diego Maradona, la seleccin de Uruguay o sus candidatos al ttulo surcaron esta extensa entrevista con el escritor uruguayo, confeso amante del ftbol que, segn reconoce, durante la Copa del Mundo se muda al Planeta Pelota, igual de redondo, pero ms chico.Por Julio Boccalatte y Marcos Gonzlez CezerA partir del sbado que viene y hasta la finalizacin misma del Mundial Sudfrica 2010, como viene sucediendo desde hace muchsimo tiempo y cada cuatro aos exactos, Eduardo Galeano exhibir un cartel en la puerta de su casa: Cerrado por ftbol. El gesto, ms divertido y diplomtico que el no molestar de los hoteles (y al que podra acompaar con un estoy trabajando para ustedes, ya se ver), de todas maneras parece innecesario: Durante los mundiales directamente me voy del Planeta Tierra. Me mudo al Planeta Pelota, igual de redondo pero ms chico. Me dedico a ver todos los partidos, o al menos a intentarlo, porque siempre pasa que alguno me pierdo. Pero lo que quiero decir es que me siento con una cervecita bien fra delante de la TV y me meto en una pelota. Y de ah no salgo hasta que el Mundial se termina. As de sencillo.Pero el Mundial todava no empez. Y el escritor uruguayo, antes de perderse en el laberinto de fixtures y horarios, esas coordenadas particulares del Planeta Pelota cuando la escena ocurre lejos, habl de todo (en el programa De Puntn, de Ediciones Al Arco, AM 970, radio Gnesis, sbados de 13 a 14). Habl de Lionel Messi: Es el mejor del mundo porque sigue jugando como un chiquiln en el barrio. Habl de Diego Maradona: Ha sido injustamente atacado, y aunque una cosa es ser jugador y otra tcnico, todava hay que darle tiempo y espacio. En definitiva, habl de ftbol.-Sigue teniendo con el ftbol la misma relacin de siempre?-Absolutamente. No podra estar alejado del ftbol. Soy ftbol-adicto. Y esto viene de la infancia ms remota, porque mi padre me llevaba al estadio cuando yo todava era un beb. Y luego, claro, toda mi vida jugu al ftbol.-Jugaba bien?-No. Mal, muy mal. Era entreala derecho, lo que hoy sera un volante ofensivo, pero siempre fui un chambn, un pata de palo. As que al final me resign, acept mi destino y termin intentando escribir para ver si poda hacer con la mano lo que con los pies no pude hacer nunca.-Pero esos intentos fueron apenas eventuales hasta la aparicin de El ftbol a sol y sombra.-Es verdad. Hasta ese libro yo haba escrito muy poco de ftbol, pero despus me tom el tema ms a pecho. Por fin hice lo que quera: jugar al ftbol con las palabras y a mi manera. A este libro lo voy actualizando luego de cada Mundial, y eso tambin tiene que ver con aquello de Cerrado por ftbol.-El ejercicio de unir literatura y ftbol, por cierto, parece cada vez ms aceptado, o al menos es ms practicado.-Celebro que haya gente que escribe muy bien y que no oculte su pasin futbolera. Cuando tena 20 aos, dirig en Uruguay un diario independiente de izquierda. Se llamaba Epoca y tena buena resonancia, con 35 mil ejemplares. Eramos todos muy jvenes y capaces de esa locura, una experiencia maravillosa en la que nadie cobraba y de la que todos los militantes, unos 5 mil, ramos accionistas. As que recuerdo muy bien lo que eran las asambleas, con 200 o 300 personas hasta las siete de la maana, en las que yo tena que dar la cara y defender las pginas dedicadas al ftbol. Era la pelea ms feroz de todas, porque para los militantes de izquierda aquello era dilapidar cinco o seis pginas de un vocero de la clase trabajadora, de un diario antioligrquico, para consagrar al ftbol, el opio de los pueblos. Recin ahora la izquierda se est curando de esa enfermedad en la que acusa al ftbol de que la gente no piense. Ahora los intelectuales no tienen vergenza.-Y qu espera de este Mundial, como hincha y como intelectual?-Que me ofrezcan una fiesta para los ojos. Ese prodigio de hermosura que el ftbol es. Obviamente que quiero que gane Uruguay, y si no es Uruguay que sean la Argentina o Brasil, los pases que siento ms prximos. Pero antes que nada soy un fantico del buen ftbol.-Ms all de los colores-Ms all de los colores. De chiquiln era hincha rabioso de Nacional. Iba al talud (la popular), detrs del arco, es decir la tribuna ms pobretona y ms violenta, porque en aquel tiempo yo tambin me fajaba como cualquier hijo de vecino. Era bastante pelen. Tena 11, 12, 13 aos. Pero con el paso del tiempo fui descubriendo que lo mo es el ftbol, sobre todo cuando alguien me ofrece esa fiesta, la del ftbol bien jugado. Cuando ocurre ese milagro, lo agradezco sin importarme el equipo o la seleccin. Y ms todava: incluso en partidos de Nacional, confieso que muchas veces quiero, secretamente, que gane el menos poderoso, el ms pequeo. Como me dijo una vez un amigo espaol: Ests condenado, porque vas a estar siempre de parte del toro. Nunca del torero. Por eso me hizo feliz el ttulo de Argentinos Juniors, la posibilidad de que se rompa el monopolio, ms all de que tengo amigos que son hinchas.-Sigue yendo a la cancha?-S, sigo yendo. Es curioso, hasta masoquista dira, porque el ftbol rara vez me devuelve en el estadio algo que se parezca a la expectativa que me lleva. Espero ver un espectculo bello y muy rara vez ocurre.-Y a qu le atribuye la insistencia?-Primero, a la diferencia que existe, por ejemplo, entre el cine y el teatro. Una cosa es ver el partido en el estadio, donde se escucha la respiracin de los protagonistas, y otra cosa diferente es verlo por televisin. Pero tambin creo que tiene que ver con algn residuo de mi formacin catlica.-Cmo es eso?-Tuve una infancia muy catlica. Crea en Dios y crea que Dios crea en m. Ahora no creo ms en el cielo, ni en el dolor, ni en ese elogio del dolor que la Iglesia Catlica me meti adentro, pero me debe haber quedado algn efecto residual de aquel aprendizaje: que todo lo que sufras en la Tierra ser recompensado en el cielo. Debe ser eso lo que me lleva a la cancha! Pero tambin me lleva el espectculo del pblico, el fervor, esas oleadas de entusiasmo que sents cuando la gente est a tu lado y no cuando lo ves por televisin o te lo cuentan. Y las ocurrencias de la gente! Recuerdo que haba un jugador de Nacional, Escalada, que de 90 veces que pateaba al arco, apenas una era gol. En las restantes le gritaban: Con la herradura no, con la herradura no!. Eso tambin es parte de la fiesta del ftbol y es algo que yo, que siempre fui un escuchador, disfruto de manera especial.-De aquella infancia catlica y futbolera, qu cosa recuerda con cario particular?-La pared de mi pieza, en la que tena un crucifijo rodeado de figuritas. Ah estaban Rinaldo Martino, aquel de San Lorenzo, y tantos otros que jugaron en Nacional. Era

toda la pared pegada de figuritas alrededor del crucifijo. Y abajo, como para que no se vieran mucho porque eran enemigos de Pearol, tambin haba pegado a (Juan) Schiaffino o a (Julio) Abbadie. Me gust tanto verlos jugar! Abbadie era capaz de hacer que la pelota fuera rodando por la lnea lateral y con puros amagues, sin tocarla, iba eludiendo a sus rivales. Me gustara escribir como Abbadie jugaba. Me gusta ese ftbol, el de las orillas, el del wing, que en ingls significa ala. Abbadie era un hombre con alas.-Como Garrincha.-Exacto. Tuve la suerte de verlo jugar dos veces en Ro. Era como ver a Chaplin en la cancha. Garrincha disfrutaba tanto que terminaba una jugada y se sentaba arriba de la pelota, despus de dejar a todos sus rivales en el camino, provocando, como diciendo a ver si me la sacan. Despus algunos lo queran degollar porque a veces ni siquiera haca el gol.-Messi tiene ese perfil de jugador orillero?

-Yo creo que Messi es el mejor del mundo porque no perdi la alegra de jugar por el hecho simple de jugar. En ese sentido no se profesionaliz. Estn los que escriben por placer y estn los que escriben por cumplir con el contrato o ganar dinero. Messi juega como un chiquiln en su barrio, no por la plata. Cmo se mete, cmo engaa, esa picarda que es tan linda de ver en los potreros. Cuando el ftbol profesional me desengaa demasiado, me voy por la rambla de Montevideo a ver a los chiquilines jugando en los campitos.-Y a Diego? Cmo lo ve en su funcin de director tcnico?-Creo que ha sido injustamente atacado. Una cosa es ser jugador y otra director tcnico, pero hay que darle tiempo y espacio, ver qu pasa. Lo que ocurre es que Maradona tiene que cargar con una cruz muy pesada en la espalda: llamarse Maradona. Es muy difcil ser Dios en este mundo, y ms difcil comprobar que a los dioses no se les permite jubilarse, que deben seguir siendo dioses a toda costa. Y el de Maradona es un caso nico, el deportista ms famoso del mundo, a pesar de que hace aos que ya no juega, esa necesidad de protagonismo derivada de la popularidad mundial que tiene.-En su ltimo libro, Espejos, habla de Diego como un dios sucio.-Pero no en un sentido insultante. Quiero decir que es el ms humano de los dioses, porque es como cualquiera de nosotros. Arrogante, mujeriego, dbil Todos somos as! Estamos hechos de barro humano, as que la gente se reconoce en l por eso mismo. No es un dios que desde lo alto del cielo nos muestra su pureza y nos castiga. Entonces, lo menos que se parece a un dios virtuoso es la divinidad pagana que es Maradona. Eso explica su prestigio. Nos reconocemos en l por sus virtudes, pero tambin por sus defectos.-Usted lo considera capaz de llevar a la Argentina hasta la Copa del Mundo en Sudfrica?-La Argentina es uno de los favoritos a ganar la Copa por la riqueza de su plantel, con esto no estoy descubriendo la plvora. Pero hablar de Maradona en esos trminos me parece una desproporcin, porque hoy se les da a los tcnicos una importancia que para m no tienen y que termina perjudicndolos: de hecho se los hace casi nicos responsables de una derrota. Es otra de las deformaciones del ftbol: se le da al tcnico un aura cientfica, como si fueran colegas de Einstein. Antes ni se saba quines eran los entrenadores. El mejor que conoc fue un seor que se llamaba Cppola, que diriga al equipo de un pueblito muy chiquito de Uruguay, Nico Prez. Era peluquero, un da se sac la grande y puso un cartelito en su local: Cerrado por exceso de capital. La cosa es que toda la tctica y toda la estrategia de Cppola se reduca a lo siguiente: acompaaba a sus jugadores a la cancha, los palmeaba en la espalda a medida que iban saliendo y les deca, sencillo: Muchachos, buena suerte!.-Por afuera de lo estrictamente deportivo, podra perjudicar el camino de la Argentina en el Mundial esta presencia tan mediatizada de algunos barras en Sudfrica?-Sera una pena, teniendo la Argentina tanta calidad de jugadores, que se embarrara la cancha por un tema as. En principio, el hecho de que viajaran junto con el plantel me gener preocupacin. Pero espero que no ocurra ningn desastre, que no empaen lo que creo ser un alto lucimiento, que no haya episodios de violencia por estos fanticos que no aman al ftbol del mismo modo que los borrachos no aman el vino. Entre muchas otras cosas, Da Vinci escribi un libro en el que recogi fbulas de la regin toscana de Italia, y ah hablaba de eso: de la ofensa de una botella de vino por la mala manera en que la tomaba el borracho. Siempre pens que era una fbula muy justa y es la misma relacin entre el ftbol y los fanticos de la violencia, ese desahogo que hacen de lo peor que el alma humana tiene.-Y a Uruguay? Cmo lo ve?-Creo que mejor mucho con relacin a tiempos no tan pasados. Lo que ocurre es que Uruguay sigue siendo un pas exportador de pie de obra. Vendemos mano de obra y, en el caso de los futbolistas, pie de obra. Hay ms de doscientos jugadores uruguayos en el exterior. Tener esa cantidad afuera, en un pas cuya poblacin entrara en Avellaneda, habla de que estamos muy desangrados. Al perodo de esplendor de nuestros futbolistas lo vemos por la TV. De todas maneras, en funcin de esa calidad de jugadores, porque por algo son convocados de las ligas ms importantes del mundo, yo tengo la ilusin de que Uruguay juegue lindo, juegue bien. Aunque ya no somos los que ramos.-En qu sentido?-Hay una parte de la historia que parece inexplicable: cmo un pas despoblado y pequesimo pudo ganar la medalla de oro en ftbol de los Juegos Olmpicos de 1924 y 1928, el Mundial de Uruguay de 1930 y pudo vencer en el Maracan, en el Mundial de Brasil de 1950, contra todo pronstico. Pero eso tiene explicacin: el papel fecundo que tuvo el Estado uruguayo en los albores del siglo XX. Uruguay estuvo en la vanguardia del mundo en educacin libre, laica, gratuita y obligatoria, con un papel creativo, y all estuvo integrada la educacin fsica. Sembr campos de deportes en todo el pas. Por no hablar de muchas otras cosas: las ocho horas laborales antes que en los Estados Unidos, el voto femenino antes que en Francia, la ley de divorcio 60 aos antes que en Espaa cosas as. Eso explica cmo un pas minsculo pudo llegar tan alto. Pero el Estado perdi esa energa de cambio, se fue desinflando, y esa falta de continuidad en la vocacin creadora del poder pblico se reflej en el ftbol. Por eso digo que ya no somos los que ramos.-El futbolista tampoco es lo que era.-Eso es verdad. La gente deposita en ellos una carga enorme. Esto engorda el ego de quienes reciben el elogio multitudinario, pero a la vez representa una carga muy pesada. Hay una cosa muy perversa ah.-Cul es, puntualmente?-Fabricar dolos para despus voltearlos. Es un cuchillo de doble filo, en definitiva. La gente se reconoce en la alegra de un jugador, cuando gana o juega bien. Pero tambin los hace responsables de la desdicha colectiva cuando pierde. Porque all el alma de mucha gente se de-sinfla.(Tomado de Pgina 12)Caricatura Messi: Pancho Cajas Ecuador