29
La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero all í están Angel Guerra Cabrera La revolución social .. Un imaginario cultural neces ario Pablo Arciniegas Las verdades de Cuba Martha Guadalupe Romero La presa Claudia Rafael Los Lovaina boys y el j uego del sin que te roc e Napoleón Saltos G. Consecuencias y amenazas de la triple crisis gen erada… Pedro A. Honrubia La militarización del TLC AN Laura Carlsen Brasil comienza a definirse la disputa por la Presidenci a Indígenas luchan en defensa de la Madre Tierra y… Hugo Blanco Haití: una cifra o una reali dad histórica José Luis Patrola Comunicado CAO I CAOI Qué paso con la UNASUR ? Eva Golinger Pederast ia Jesús M. Silva

La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra HistoriaRevista Digital Polo Democrático Ecuador

Nº 6613 de abril de 2010

• Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera

• La revolución social .. Un imaginario cultural necesario

Pablo Arciniegas

• Las verdades de Cuba Martha Guadalupe Romero

• La presa Claudia Rafael

• Los Lovaina boys y el juego del sin que te roce

Napoleón Saltos G.

• Consecuencias y amenazas de la triple crisis generada… Pedro A. Honrubia

• La militarización del TLCAN Laura Carlsen

• Brasil comienza a definirse la disputa por la Presidencia

Argenpres

• Indígenas luchan en defensa de la Madre Tierra y…

Hugo Blanco

• Haití: una cifra o una realidad histórica

José Luis Patrola

• Comunicado CAOI CAOI • Qué paso con la U

NASUR ? Eva Golinger

• Pederastia Jesús M. Silva

Page 2: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

Haití: ¿una cifra o una realidad histórica?

Jose Luis Patrola

Quienes ya recorrieron el territorio haitiano saben que el vudú (woudou) es una práctica religiosa presente en gran parte de la población.

Sobre todo entre los campesinos, la cultura es muy fuerte. Como se trata de una cultura religiosa existen grandes misterios sobre lo que realmente pasa en las ceremonias y celebraciones. Sin embargo, tras año y medio por aquellas tierras logré verificar que, como religión, el vudú tiene sus ventajas y desventajas en lo que se refiere a la liberación y la formación de la conciencia de los haitianos.

El vudú, o cualquier otra religión, no necesariamente utiliza la mentira como su práctica.

Es la gente la que cree voluntariamente en lo que se dice o en lo que se hace.

Los números presentados en la reunión de Nueva York como base del Plan de Reconstrucción de Haití no son mentirosos.

Se ha anunciado una cifra de 5.300 millones de dólares. Los Estados Unidos y la Unión Europea se presentan como los más

importantes donantes. El presidente haitiano, René García Preval, oía los números algo desconfiado. Él sabe que los números no mienten, pero engañan.

Los números presentados por Ban Ki-Moon son verdaderos y reales. La mayoría de los presentes en la reunión se calló frente a las bonitas cifras y las perspectivas de reconstrucción de un país ya en ruinas muchos años antes del terremoto del 12 de enero.

Se presentan el Banco Mundial y el FMI como grandes coordinadores del gran presupuesto que se llevará a cabo con la importante ayuda de Bill Clinton y de Jorge Bush.

La cifra de 5 mil 300 millones de dólares no miente sino que oculta una cifra tan importante respecto a ella. En efecto, la mayoría de los participantes en la reunión de Nueva York se olvidó que la ocupación militar que se estableció en Haití después del 2004 ha necesitado más de 3 mil 600 millones de dólares para sostenerse.

Al mismo tiempo, los bonitos números presentados no revelan el cálculo completo.

Los trece mil soldados norteamericanos enviados a Haití después del terremoto

consumen un presupuesto superior a 468 millones de dólares por año solamente en sueldo personal, al mismo tiempo que el incremento de 3500 personas en el cuerpo de la MINUSTAH tras el terremoto sube su presupuesto en 126 millones de dólares anuales solamente en sueldo.

Por otra parte, los presentadores del plan de reconstrucción no comentaron que Haití tiene una deuda externa superior a 1 mil 300 millones de dólares contraída hace décadas y cobrada mensualmente por los mismos entes que van coordinar el plan de ayuda.

El costo de un soldado de rango inferior desplegado para servicios militares en Haití, según los mismos soldados, llega a 3 mil dólares mensuales de sueldo. Mientras que el sueldo mínimo haitiano es de 60 dólares mensuales. Un soldado que sale de cualquier parte del mundo recibe por mes el equivalente a 4 años de trabajo de un haitiano que vive con un sueldo mínimo. Eso significa que el sueldo pagado a un soldado durante un

Page 3: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

año, 36.000 dólares, es igual a 50 años de trabajo de un haitiano.

El pequeño cálculo realizado en el párrafo anterior comprueba que los números pueden engañar. La mayoría de los participantes en la reunión de Nueva York no comentó sobre la forma de pago de este nuevo préstamo del que Haití se va a beneficiar. Ni siquiera el propio René Preval.

¿Quién va a pagar a las muchas empresas norteamericanas articuladas por Jorge Bush que ya están contratadas y designadas para actuar en distintas zonas del país destruido? No hay una empresa que trabaje sin ser bien remunerada. Préstamo es préstamo y Haití tendrá que pagar, a pesar de estar pagando desde hace tiempo, una deuda que no es suya.

Los entes encargados de la reconstrucción de Haití son los mismos que impusieron los más grandes ajustes a la economía haitiana en los últimos años, golpeando duramente todos los servicios públicos como salud, construcción de rutas y escuelas. Los mismos que aplastaron a la economía agrícola, donde vive el 70% de la población, con los acuerdos de libre comercio están ahí.

Los mismos entes que mensualmente cobran una deuda vergonzosa, ahora vuelven al escenario mundial como los héroes de una

batalla contra la pobreza. Pero fueron ellos quienes llevaron la pobreza a Haití.

La reunión de Nueva York presentó unos números al mundo como si fuera un cálculo matemático exacto sin riesgo a errores. 5 mil 300 millones de dólares. Cuba y Venezuela han sido las voces contrarias a la arbitrariedad de la matemática de los números reales pero engañosos.

Cinco mil trescientos millones de dólares es una mentira disfrazada de la obviedad de la ciencia exacta. Están golpeando a Haití con la cruel espada financiera. Están golpeando al mundo al decir que las cifras son exactas.

Que los espíritus de Capóis La Mort, Trussaint Louverture, Alexander Petion, Henri Kristophe y Jean Jacques Dessalines despierten la conciencia internacional y sobre todo del pueblo haitiano, para que nos levantemos contra tanta crueldad y mentira.

Los números no mienten, pero a veces engañan.

- José Luis Patrona es profesor de Historia, miembro del MST y coordinador de la brigada de cooperación entre La Via Campesina de Brasil y organizaciones campesinas de Haití

Page 4: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

LOS LOVAINA-BOYS EL JUEGO DEL SIN QUE TE ROCE

Napoleón Saltos Galarza

Quito, abril de 2010 La jorga jugaba en la esquina del barrio al “sin que te roce”. La “víctima” se agacha y todos pasan por encima: la artimaña está en no rozarlo mientras se ejecuta gestos con dichos para cada número: primera sin que te roce, segunda que se te hunda... Pierde el que lo roza o el que no cumple el rito prescrito y se convierte en la nueva “víctima”. El juicio al Fiscal es el juego de moda. Empieza con el marketing de la primera fiscalización de la Asamblea: al fin. La manipulación de un accidente de tránsito por el Fiscal se convierte en la oportunidad. Algunos asambleístas de PAIS anuncian que se cansaron del juego de alza manos y que van a actuar según su conciencia. El juego empieza por el rito de los temas prescritos y por la artimaña clave, sin que te roce: se puede mencionar el espíritu de cuerpo en el caso del accidente, se puede traer temas como la entrega de carros a los agnados y cognados o las presiones del

poder fiscal, con la mediación del hombre del maletín, para resolución de casos o entrega de puestos; pero no se puede mentar, so pena de ser excluidos del juego, los temas de fondo: los silencios y los compromisos de la Fiscalía sobre las negociaciones petroleras, el negocio del aeropuerto, las concesiones de telecomunicaciones; pues el peligro sería que el juego se convierta en fuego y queme los rabos de paja de los actores presentes y distantes, incluidos los padrinos. La jorga se reúne y forma el ruedo con la “víctima” en el centro. Ante los micrófonos todos los bandos anuncian que la cosa va en serio. La metamorfosis del poder pasa porque la “víctima” se sale del libreto y contraataca: dos armas. Blande el garrote de los casos silenciados, desempolva el caso Palo Azul, en donde lo más importante no son las acusaciones, sino las no-acusaciones, la liberación de culpa de los gobernantes que actuaron en el caso, desde Noboa, Gutiérrez, hasta el Gobierno actual; todos los votos son necesarios. La “víctima” es especialista en silencios. Y

esgrime o insinúa los rabos de paja de los acusadores: la vieja estrategia del “cuarto de guerra”, muy utilizado por el poder en este tiempo; no se trata de responder los argumentos de los acusadores, sino de ilegitimar al acusador: tú me acusas, yo te acuso. Las decisiones no se toman en los corrillos de la Asamblea, sino en los espacios de los poderes invisibles, no sólo nacionales sino internacionales. El Presidente de la República anuncia que el Fiscal es un hombre probo, reta a los asambleístas acusadores a renunciar a la inmunidad y proclama que no permitirá que ciertos personajes se tomen el poder judicial (y añado, los organismos de control, pues ya están asignados a quienes corresponde). El Presidente no va a permitir que el bloque de poder que tanto le ha costado rehacer como cimiento de su administración, se desbarate por los anuncios fiscalizadores de algunos indisciplinados. Los “Lovaina-boys” no pueden romper su amistad, pues hay un cordón que va más allá de las relaciones personales, la visión del poder, de la vida, bajo la bendición neoclerical y del Opus

Page 5: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

Dei, y las novísimas doctrinas del neoinstitucionalismo, del neoconstitucionalismo o del capitalismo popular, en sustitución de los fracasados discursos y modelos neoliberales de los “Chicago-boys”. Pronto la disciplina empieza a regresar a las filas oficiales, en medio de los discursos de la actuación según la propia conciencia y las ambigüedades: hasta puede tratarse el tema en la Comisión de Fiscalización, pero difícilmente se pasará al juicio y en todo caso es prácticamente imposible que haya condena. El juego es sin que te roce. Los bloques se alinean. Para el MPD no hay hombre más probo que el Fiscal, como anuncian en su periódico “En Marcha”; aún más es víctima (sin comillas) de las persecuciones oligárquicas por su papel fiscalizador (¿?). Pero la derecha no persigue al Fiscal, ni siquiera aprovecha la oportunidad para enfrentar la concentración del poder de Correa. Por el contrario, participa en el tongo: se niega a respaldar el llamado a juicio. Se alinea el PRE, bajo el lema de “déjenlo volver”. Se alinea el PSC y su heredero, Madera de Guerrero: no pueden

olvidar los viejos compromisos de más de dos décadas. En Pachakutik sobresale la voz de la comadre. En Sociedad Patriótica todavía están pensando, hasta ver las negociaciones. El poder es un gran atractor de intereses. La jorga no se aburre: el sin que te roce funciona, hasta es trasmitido en directo. Mientras tanto, la muchedumbre mira con asombro y repugnancia los juegos del poder, que no entiende, pero intuye.

Page 6: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

La Revolución Social...un imaginario cultural necesario

...es necesario actuar en dirección a posicionar como un referente cultural, a instalar en las mente y en el corazón de las masas el tema, la real posibilidad y necesidad de la Revolución Social...

Pablo Arciniegas Avila | Kaos en la red |

Al escuchar la palabra revolución se desata en cada uno diferente reacción. Desde aquel que la asocia con un estado de violencia indeseable, hasta quien la relaciona con una necesidad vital. Pero cuando la palabra "revolución" va junta a otra: "Social", las percepciones igualmente adquieren tintes que dependen, no de una posición individual, esta vez van marcadas desde la óptica que imprime la pertenencia a tal o cual clase social. Es desde la posición asumida frente a las relaciones de poder, a las condiciones económicas, culturales, sociales; el punto de partida que tienen las reacciones y acciones frente al tema de la "Revolución Social". Siguiendo esta relación dialéctica entre pertenencia de clase e ideología, sería fácil preguntarse por qué en Ecuador no de ha

dado una revolución social, cuando la mayoría de su población representa a las clases populares, a las clases económicamente, culturalmente, socialmente, marginadas por otras minoritarias que han abusado de su poder, y que se han mantenido desde inicios de la república, después de la falsa independencia, en los espacios de dirección política. Y las razones son muchas. Lo importante sería entonces contestar la incógnita de por que las fuerzas revolucionarias no hemos concretado las estrategias para provocar el paso arrollador de la historia; historia que reivindique la tarea impostergable de promover y llevar a efecto la Revolución Social. La configuración social del Ecuador es hermana de la que se muestra en el resto de los países latinoamericanos, como igualmente estamos hermanados por un pasado colonial de explotación, que desembocó en una independencia de papel, que llevó a los pueblos a ser víctimas de nuevos grupos emanados de nuevas relaciones de poder en la naciente sociedad posfeudal. Es este camino paralelo el que hace que sea más que un sueño o una propuesta lírica, la posibilidad de la unidad de los pueblos del sur en la empresa de provocar, a partir de la unidad, el levantamiento de los

pueblos contra el orden capitalista y propiciar una Revolución Social que llegue a racionalizar las relaciones sociales en beneficio comunitario. Pero la asimetría se presenta al momento de determinar el desarrollo de conciencia política en cada uno de los pueblos, esto está determinado por la capacidad desarrollada por el movimiento revolucionario y sus organizaciones en su labor diaria de construir los cuadros y las estructuras revolucionarias en concordancia con el desarrollo de la conciencia de clase. Sobre el desarrollo de la conciencia de clase tenemos que hacer el análisis partiendo de que el trabajo ideológico de la burguesía ha sido efectivo, cuando desde la escuela, los medios de comunicación, la iglesia, y otros mecanismos; sus postulados a favor del mantenimiento de las condiciones de explotación han caldo profundo en las masas, lo que ha resultado en un adoctrinamiento fatal contra los intereses de la revolución. Acompaña a esto el desarrollo de una clase media que ha posado su mirada en el modelo capitalista como la panacea del bienestar individual y social, claro que esto va de la mano de un estado de estupidización de estos sectores, que terminan actuando como seres sin capacidad de diferenciar los contrates

Page 7: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra HistoriaLa Otra Historia

sociales, asociándolos discolamente, como todas sus actuaciones. La situación, de los de en otro momento protagonistas del espíritu de revolución, los estudiantes, se desprende de lo anterior, un sector que ha llegado a contaminarse a tal grado de la desmovilización y de la inacción en la que se encuentra sumergida, como colofón de la situación que muestra hasta que punto la idea de estatus y bienestar vendida por el capitalismo a anidado en la mente de la juventud. El trabajo entre la clase obrera tiene su fuerte en las reformas laborales, que terminaron debilitando al movimiento, empujando a una lucha individualizada por el trabajo, en medio del desarrollo de la crisis capitalistas, que ha empujado a los obreros a dejar de lado las banderas, para dedicar su esfuerzo a mantener su trabajo aunque sea en condiciones de explotación. La debilidad de los partidos de izquierda legales y sus organizaciones afines, que han hipotecado sus principios para ponerse a la retaguardia de la política burguesa de la que esperan coger algunas migajas de poder que desperdicia la clase política oligarca; con esto han demostrado que no esperan sino reformar la democracia burguesa, dejando de lado la tarea de empujar la Revolución Social Popular

ecuatoriana. El escenario y los actores son estos, falta solamente señalar que los tramoyistas, para variar, son los seudorevolucionarios identificados con la "revolución ciudadana" para quienes la función está completa si no se concreta la revolución. Por todo esto es necesario actuar en dirección a posicionar como un referente cultural, a instalar en las mente y en el corazón de las masas el tema, la real posibilidad y necesidad de la Revolución Social; no como lo hace la escuela adepta al sistema, sino actuando en concordancia con los principios humanistas del socialismo, aplicando las leyes de la dialéctica, y construyendo la conciencia de clase que nos permita que la revolución sea patrimonio del imaginario cultural de los pueblos del Ecuador.

Page 8: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

Indígenas luchan en defensa de la Madre Tierra y de su organización colectiva

Hugo Blanco (para desinformémonos)

La población indígena de América viene luchando desde hace más de 500 años en defensa del medio

ambiente y de su organización social colectiva. Con la embestida del neoliberalismo, tanto a la

naturaleza como a su organización, esa lucha se ha agudizado.

En todos los países donde existe población indígena, ésta viene luchando fuertemente en defensa de la Madre Tierra, contra los ataques de empresas petroleras, mineras, madereras, etc. También la agroindustria es enemiga del suelo y de la población, pues mata el suelo con el monocultivo y el uso de agroquímicos, superexplota a sus trabajadores y en general produce para la exportación, entre otras cosas biocombustibles para alimentar a los carros. Otro ataque es la construcción de represas, hidroeléctricas, aeropuertos, carreteras, etc. para servir a las empresas dañando a los pobladores. La masacre de alrededor de 200 (la cifra oficial es 10) nativos amazónicos peruanos en Bagua, cuyos cadáveres fueron incinerados por la represión, causó indignación internacional. También hay triunfos, como el de Tambogrande que impidió a la empresa

canadiense Manhatan extraer el oro que se encuentra bajo la población. En Chile el gobierno “socialista” reprimió a los mapuches que defiende la Madre Tierra con leyes de Pinochet. En Argentina, Andalgalá y otros pueblos luchan valientemente en defensa del medio ambiente. De Guatemala informan que cientos de miles de indígenas luchan contra la legislación sobre minería. En EEUU los indígenas se oponen a la minería de uranio que daña a “La gran abuela” (el Cañón del Colorado). En Columbia Británica, Canadá, los indígenas luchan contra la irrupción de construcciones en su territorio para las olimpiadas de invierno. El ataque del gran capital no es sólo contra el medio ambiente, Sabiendo que la organización colectiva es el arma de defensa de los indígenas, también a ella van dirigidos los ataques. La legislación anti-comunidad indígena fue casi simultánea en México y Perú. Los decretos ley anti-indígenas del presidente peruano son contra el medio ambiente y contra la comunidad indígena. Precisamente esto refuerza la construcción del poder colectivo indígena. El ejemplo más avanzado de la lucha indígena por construir su poder autónomo es el de la zona liberada de Chiapas, México. Quien

gobierna es la colectividad, eligiendo las autoridades sin que se presenten candidatos. Los miembros de los cuerpos colectivos elegidos, no ganan sueldo por esa función y pueden ser removidos en cualquier momento. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) resguarda a la población de esa zona del ataque gubernamental, sus miembros están impedidos de participar de los organismos de gobierno. Ahí funciona una verdadera democracia. Desgraciadamente esta palabra ha sido tan prostituida desde que nació para denominar la dictadura de los machos griegos contra las mujeres y los esclavos, hasta la denominación actual de los gobiernos del gran capital contra la mayoría de la población, que me cuesta usar ese término. Chiapas es el caso más avanzado pero no el único. En Cauca, Colombia, según palabras de Raúl Zibechi. “Se trata de 14 resguardos que ocupan unas 191 mil hectáreas …. en los que viven 110 mil personas …. En total son 25 mil familias distribuidas en 304 veredas o comunidades rurales …. En esos territorios existen 18 cabildos, autoridad política indígena que convive con los municipios del Estado colombiano. Los cabildos son administrados por gobernadores nombrados por grandes

Page 9: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

cabildo, es un poder territorializado que debe convivir con otros poderes que pugnan por reducir su influencia: básicamente, militares y guerrilla.” En Ecuador, fueron los indígenas con sus manifestaciones multitudinarias quienes aplastaron las actitudes obstruccionistas de la derecha, entre ellas la pretensión mediante el parlamento, de impedir la realización de la Asamblea Constituyente. Los indígenas afianzaron el gobierno de Correa. Ahora ellos se alzan frente a Correa defendiendo sus territorios del daño que produce la extracción de petróleo, además dicen que la ley de aguas les arrebata derechos, la disputa se extiende al terreno educativo pues exigen ser ellos quienes nombren a los maestros en su territorio e impiden el ingreso de agentes gubernamentales que pretenden entrar para dividirlos. Argumentan, con toda razón, que aplican la nueva constitución ecuatoriana, que reconoce que Ecuador es un estado plurinacional. Esto refuerza la construcción de un poder democrático autónomo. En Bolivia, donde las elecciones todavía son al viejo estilo que no es democrático y donde a los indígenas sólo les corresponde una ínfima minoría de representantes, hace pocos días los

indígenas de Beni eligieron al estilo indígena, por consenso, a dichos representantes. En Honduras del 12 al 14 de este mes se realizó el “II Encuentro Nacional por la Refundación de Honduras” al que concurrieron más de 1000 delegados El principal pivote organizativo fue el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Fueron los indígenas quienes alimentaron a los asistentes. “No traen lo que les sobra; traen lo que tienen”, dijo la dirigenta Berta Cáceres, cuando llegaban hombres y mujeres de las comunidades con bolsas de maíz, frijoles, café, frutas, para la cocina colectiva. Berta, en nombre de la organización indígena, insistió en que, puesto que en Honduras no existe un gobierno legítimo, el pueblo debe elegir desde la base, sus autoridades. En el Perú la masacre del 5 de junio en Bagua reforzó el poder indígena de varias poblaciones amazónicas que tienen puestos de control de quiénes entran a sus territorios y hay comisarías sin policías, quienes temen volver a ellas. En la sierra las “rondas campesinas”, organizaciones de autodefensa contra los ladrones de ganado y de justicia interna, surgidas a raíz de la corrupción de jueces y policías, en un principio fueron perseguidas

por el sistema, pero ante su multiplicación, tuvieron que reconocerlas legalmente y darles facultades para el ejercicio de justicia a nivel inferior. Donde hay poblaciones indígenas, ellas tienen organización comunal, más o menos democrática, con mayor o menor fuerza frente a las autoridades del sistema. TAREA DE LOS REVOLUCIONARIOS La lucha contra el capitalismo por ser un sistema injusto tiene más de cien años, los revolucionarios de mi tiempo pensábamos que si nosotros no alcanzábamos a derribarlo, lo harían las generaciones futuras. Ahora vemos que eso es falso: Si las actuales generaciones no derribamos al capitalismo, éste, con su ataque a la naturaleza, exterminará la especie humana, mejor dicho, ya comenzó a exterminarla, fundamentalmente con el calentamiento global producido por la emisión de gases de invernadero: En mi región, Cusco, ya hubo decenas de muertos por los aluviones producidos por el calentamiento. Una isla de la bahía de Bengala desapareció bajo el agua. El huracán Katrina mató mucha gente en Estados Unidos, En África tienen que caminar kilómetros para conseguir agua. El invierno pasado fue excesivamente frío en Europa, hubo muertos. Un río de lodo atravesó una

Page 10: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

con el agua encima de las rodillas. Como vimos más arriba, el calentamiento global no es más que uno de los ataques del capitalismo a la naturaleza, y por lo tanto a la supervivencia de la humanidad. Hay muchos consejos de acciones contra el calentamiento, por ejemplo usar lámparas fluorescentes, pero aunque todo el mundo lo hiciera, eso no va a detener el calentamiento global, puesto que éste y todas las otras formas de deterioro del medio ambiente son inherentes al sistema capitalista cuyo mandamiento sagrado ordena a las compañías multinacionales ganar la mayor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible. Hay leyes de protección del medio ambiente, pero otra de las normas del sistema es que con dinero se derrumba cualquier ley. Si un capitalista por razones morales deja de implantar una industria contaminadora, esa no es una solución, pues la vorágine del mercado hará que otro capitalista ocupe su lugar. El único remedio posible para frenar el calentamiento global y todo el deterioro de la naturaleza es acabar con el capitalismo. Es cierto lo que voceaban 100,000 personas en Copenhague: “Cambiemos el sistema, no el clima”. Hago una invocación a quienes luchan por una sociedad más justa, llámense marxistas,

libertarios o lo que sea, a que nos ubiquemos en la nueva realidad. Hagamos un giro en la denuncia al capitalismo, ahora fundamentalmente debemos concentrarla en que a través del ataque a la naturaleza está exterminando nuestra especie, esto es mucho más grave que su explotación a la clase obrera o el saqueo de nuestras riquezas. También les hago un llamado a que vean lo que está sucediendo: Las poblaciones indígenas, calificadas como las menos civilizadas, están en la primera fila en la defensa de la naturaleza y por lo tanto de la supervivencia de la especie. Esas poblaciones, hoy día, aún aplastados por el capitalismo, están construyendo el tipo de organización social por el que nosotros luchamos. Para decirlo en las palabras del Sub: “No se trata de tomar el poder, sino de construirlo”. Si ven esto comprenderán que una tarea fundamental de los revolucionarios anticapitalistas, debe ser la solidaridad con las luchas indígenas en defensa de la naturaleza y en la construcción de la nueva sociedad.

Marzo del 2010

Page 11: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

Parecen invisibles pero allí están

Ángel Guerra Cabrera (especial para ARGENPRESS.info)

La liberación unilateral por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) del sargento Pablo Emilio Moncayo, y dos días antes la del soldado Libio José Daniel Calvo proyecta un rayito de esperanza hacia la “solución política y negociada” del conflicto, como recordó la senadora Piedad Córdova. Ambos militares fueron entregados por la guerrilla a la comisión integrada por Córdova, monseñor Leonardo Gómez, la Cruz Roja Internacional y militares brasileños.

Lamentablemente, una solución política ha sido saboteada sistemáticamente por el presidente Álvaro Uribe y un amplio sector de la oligarquía colombiana, que junto a las transnacionales han hecho pingües negocios a costa del desplazamiento impuesto por la guerra y la acción de los paramilitares a cientos de miles de campesinos, indígenas y afrodescendientes. La salida política que haga callar cuanto antes a los fusiles es lo que más conviene a los pueblos de Colombia, Venezuela, Ecuador y demás países vecinos

pero precisamente por eso choca frontalmente con los intereses de Estados Unidos, que está utilizando el conflicto armado como elemento de desgaste, provocación y rampa de lanzamiento de una agresión militar contra Venezuela. Es una perogrullada afirmar que esa es una de las razones principales para la instalación de las siete bases militares yanquis en territorio colombiano.

Sin embargo, numerosos analistas coinciden en afirmar que la sucesiva entrega unilateral de rehenes por las FARC ha creado el marco político adecuado para propiciar un intercambio humanitario de los veintitrés militares en poder de la guerrilla y los aproximadamente quinientos miembros de esta recluidos en cárceles de Colombia y, no debe olvidarse, de Estados Unidos. Uribe no se ha cansado de exigir gestos a la insurgencia mientras pone un obstáculo a cada intento por esta de llevarlos a cabo. Sin embargo con la entrega de 13 retenidos a través de las gestiones de la senadora Córdova y la facilitación –no todos en todas las etapas-, de los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Brasil y Cuba, desde enero de 2008 cuando fueron liberadas la ex candidata a la presidencia Clara

Rojas y la ex congresista Consuelo González hasta la puesta en libertad de Moncayo el día 30 de este mes, las FARC han más que probado su deseo de caminar hacia una salida política. Sin embargo ya aclararon que esta son “las últimas” liberaciones unilaterales y que ahora lo que queda es avanzar hacia el intercambio humanitario.

Fue precisamente tras la liberación de Rojas y González que Uribe reventó con burdos pretextos la prometedora gestión con las FARC, conducente a un diálogo de paz, que en apoyo a la senadora Córdova adelantaba el presidente Hugo Chávez. Por eso no ha de extrañar que el sargento Moncayo omitiera a Uribe de su lista de agradecimientos, en la que sí figuraron los presidentes Correa, Chávez y Lula da Silva. Moncayo dijo de las FARC lo que no entienden doctos graduados de Harvard pero es el ABC para abordar el conflicto armado en Colombia: por más que se quiera no se las puede negar. Parecen invisibles pero allí están.

Con la intransigencia de Uribe es muy difícil imaginar un avance hacia el intercambio humanitario pero acaso sea posible con cualquiera de sus dos seguidores y candidatos

Page 12: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

a la presidencia que resulte electo, sea el hasta ahora puntero en las encuestas, ex ministro de defensa y supervisor de la masacre de Sucumbíos Juan Manuel Santos o la ex canciller Noemí Sanín. De ambos, dicen observadores, podría esperarse que fueran más pragmáticos que el actual inquilino de la Casa de Nariño. Por otra parte, el tema del canje humanitario podría tomar fuerza si es levantado agresivamente durante la campaña electoral por el Polo Democrático Alternativo y organizaciones de derechos humanos, que tal vez en esa circunstancia puedan sortear en parte el feroz bloqueo mediático del uribismo con el poderoso auxilio de clanes oligárquicos como los Santos Calderón.

Como es conocido por todos quienes tienen un enfoque realista y humanista del conflicto colombiano este no tiene más salida posible que la negociación política y el reconocimiento de la beligerancia de la guerrilla ya que la alternativa sería continuar desangrando al país hasta el infinito pues mientras no se ataquen las profundas causas sociales que reproducen a la insurgencia esta seguirá viva por más que el gobierno mantenga el cruel terrorismo de Estado contra el pueblo colombiano.

La Otra Historia

Page 13: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

Las verdades de Cuba Martha Guadalupe Romero

La verdad es que antes de la revolución cubana, el 20% de la población

recibía el 58% de los ingresos, en cambio el 20% más pobre percibía

solo el 2%. El 75% de las tierras estaban en manos de un 8% de

propietarios. El 24% de la población activa estaba desempleada. Solo

el 12% de la fuerza laboral era femenina. Alrededor del 60 % de los

trabajadores asalariados y por cuenta propia tenían un ingreso

inferior al salario mínimo vigente. Había una ausencia total de la

asistencia social.

El 50% de los niños entre 6 y 14 años no asistían a la escuela. Los

mayores de 15 años tenían un promedio de 3 grados escolares. El nivel

de analfabetismo en el campo era del 47% y en general, era del 23%.

La enteritis, la diarrea y la tuberculosis, estaban entre las 10

principales causas de muerte. La descomposición social era evidente:

drogas, corrupción y prostitución, entre otros vicios. Cuba era el

burdel de las Antillas.

Pero la verdad es que esas son cifras del pasado. Actualmente existe

un 1.7% de analfabetismo. Por cada 15 alumnos hay un maestro, una de

las tasas mundiales más altas. Para el 2000, había un médico por cada

168 habitantes. La tasa de mortalidad infantil es del 5.3% por cada

mil nacidos vivos, una de las más bajas del mundo. El sistema nacional

del médico de la familia cubre al 99.1% de la población cubana. La

expectativa de vida es de 76.5 años. El Índice de desempleo se estima

en 3.3%. Cuba tiene el puesto 51 del Índice de Desarrollo Humano (PNUD).

Verdaderamente, la juventud cubana no tiene donde perderse. Cuba posee

aproximadamente 7 mil bibliotecas públicas, 17 escuelas de artes

plásticas y una práctica masiva del deporte. La Feria del Libro se ha

extendido a todo el país y recibe más de 3 millones de visitantes

locales. Existen 211 centros de investigación. Por cada mil

habitantes hay 1.8 científicos e ingenieros en áreas de investigación

Aún así, en Cuba había un porcentaje mínimo de jóvenes que no

estudiaban ni trabajaban, por lo que fue creado un programa especial

de superación. No hay espacio para formar o involucrarse en pandillas

delincuenciales.

En verdad, las mujeres en Cuba representan el 65% de los graduados

universitarios, el 67% el personal docente, el 56.7 % de los médicos

del país; más del 55% de los fiscales y el 49% de los jueces

profesionales y alrededor de un tercio de la fuerza laboral

Page 14: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

industrial. Representan el 43.32 % de los 614 diputados de la Asamblea

Nacional del Poder Popular (2007/2012), el 38 % del total de ocupados

en la economía. De los 199 centros de investigación científica 48 son

dirigidos por mujeres. Miles de mujeres integran la colaboración

médica que llevan a cabo en África, Centroamérica y el Caribe.

La verdad es que la vulnerabilidad de Cuba frente a los desastres

naturales es mínima, debido a una constante modernización y

participación masiva del sistema de la defensa civil que incluye no

solo medidas estructurales y un sistema de vigilancia y alarma con

informacion oportuna que llega a toda la población, sino que incluye

la preservación del medio ambiente. Para el 2001 la superficie

cubierta por bosques se elevó al 21.9%. Según el PNUD, la experiencia

de Cuba en el área del manejo de riesgos ha dado lugar a iniciativas

de cooperación regional entre los países que enfrentan retos y

desafíos similares, por lo que Cuba trasmite lecciones aprendidas y

buenas experiencias en el marco de la cooperación Sur-Sur.

Es verdad que la situación económica de Cuba no es fácil, como no lo

es, en ningún país subdesarrollado. No solo por el bloqueo impuesto

desde el inicio de la Revolución, sino por las consecuencias del

denominado periodo especial de los años noventa, más recientemente

por los tres huracanes del 2008 que devastaron el área productiva y por

último la crisis mundial que ha afectado a todo el planeta.

La verdad es que el pueblo cubano, como todos los seres humanos, con

semejante nivel de educación y cultura, aspira a más y mejores cosas

y, que a pesar de todo lo hecho, en Cuba hace falta más por hacer

(donde no?) Por ejemplo, aunque entre 1981 y 2000 se construyeron 650

mil viviendas nuevas, no es suficiente para dar abasto a toda la

población con implicaciones adicionales de abastecimiento de agua

potable y saneamiento.

Verdaderamente el problema en Cuba es que se piensa en toda la

población y eso es sumamente complicado. El transporte público, el

suministro de energía o la distribución eficiente de los alimentos

para 14 millones de personas, son asuntos que en cualquier país del

mundo requieren esfuerzos extraordinarios. Solo en Cuba se puede

declarar que la agricultura constituye un asunto de seguridad

nacional. A pesar de todo esto, muy pocos países tienen la calidad de

vida que poseen los cubanos y en su mayoría -incluso los más

desarrollados- enfrentan los mismos problemas.

El Presidente Raúl Castro, en su comparecencia ante la Asamblea

Nacional del Poder Popular en diciembre del 2009, informó que muchas

Page 15: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

resistencia pasiva de los cuadros intermedios a cambiar la

mentalidad". Pocas veces un presidente habla con la verdad y reconoce

públicamente las dificultades internas.

La verdad es que aquellos que obstinadamente reclaman en Cuba lo que

en otros países ocultan, silencian y minimizan, son los que tiran la

piedra, sabiendo que no están libres de pecado o peor aún, sabiendo

que están repletos de ellos. Criticar para edificar vale. Difamar

para desacreditar no vale.

Es verdad que la Revolución cubana no es perfecta, que no todo es

acierto, más se acerca a lo que yo simplemente soñé.

Page 16: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

La presa

Claudia Rafael (APE)

Es una perfecta radiografía del sistema. Los márgenes, el odio, la muerte precoz: todo concentrado en unos pequeños instantes que simbolizan una realidad que se parece demasiado al espanto. Lucas Emmanuel Navarro tenía 15. En apenas unos pocos días cumpliría los 16 pero no pudo. No lo dejaron. El cóctel en el que quedó envuelto y que empezó muchísimo antes -quién sabe cuánto, en verdad- lo ancló para siempre en esa figura magra de apenas 44 kilos y un metro cincuenta de altura.

Para encontrar las raíces de lo que ocurrió en la noche del domingo en el barrio Los Pinos, de Isidro Casanova, hay que bucear en la historia misma de un país que demasiadas veces eligió el odio como salida. Para matar o morir. Para aniquilar como precepto.

Los policías dijeron que esa noche Lucas quiso robar a un hombre en la puerta de su casa, junto a otros dos chicos de su edad. Que tenían un arma corta de juguete. Que el hombre se resistió y pidió ayuda. Y que en ese

preciso segundo se desataría la persecución y el camino sin retorno.

“Empezaron a salir vecinos, mujeres mayores de las casas y Lucas ya estaba en el piso. Lo pateaban y le pegaban trompadas. Eran más de diez personas, entre ellas varias mujeres grandes. Un almacenero vecino del lugar vio de cerca lo que pasaba y salió a defenderlo para que no le pegaran más. Lo cagaron a trompadas también a él. Uno vio que un hombre agarró una bolsa llena de escombros y le pegaban con eso, como si fuera una maza”, desnudaron los hermanos de Lucas.

No cuesta demasiado vislumbrar la escena. Percibir el olor del miedo que seguramente despediría el cuerpo del chico. Tratar de imaginar qué alcanzó a balbucear en esos instantes. A pensar. (¿Acaso alcanzó a pensar?) Qué imágenes le pasaron con la velocidad de mil rayos por su cabeza. (¿Se le cruzó tal vez alguna?) Y sentir que ese olor, entremezclado con el de su sangre, desataría a las fieras necesitadas de una extraña justicia. Un primer golpe. Dos. Tres que se

multiplicarían entre sí, envalentonándose unos con otros. Hasta que sólo la muerte les llevaría a la calma. Como una jauría de animales salvajes que persiguen a una presa hasta devorarla.

¿Cuánto tiempo lleva masacrar el cuerpo de un chico que apenas parece de nueve aunque los almanaques insistan en que tiene 15? ¿Cuántos golpes son necesarios? ¿Cuánta violencia es necesaria para saciar la sed de quien busca acabar de un mazazo con su propio terror al otro?

Pero además, en qué momento cambió algo dentro de esos seres que tal vez, esa misma noche, arroparon con amor a sus hijos y les tararearon un arrorró. Que quizás esa tarde llevaron a la calesita a sus nietos o les regalaron un huevo de chocolate. Qué botón se activó dentro de ellos para transformarlos en monstruos voraces de sangre humana.

Lucas Navarro tenía 15 años. Cuentan las crónicas que la escuela dejó de ser parte de sus días en 2008 hasta hace muy poco, en que

Page 17: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

volvió. Dicen que para quedarse. Que conocía los calabozos policiales y que estaba en tratamiento por consumo de marihuana en el Centro de Prevención de las Adicciones de La Matanza. Que amaba Costumbres Argentinas, el tema de Calamaro, y que la eligió hace unos días en la clase de Música. Y tal vez le gustara por eso de morder el anzuelo y volver a empezar de nuevo cada vez que quiero. Pero que para bailar, como había bailado con la madre el domingo anterior, no. Para eso hacía sonar con el volumen a mil las cumbias de El Polaco o La Liga. Y que así, con esa gestualidad es que quieren recordarlo en la casa. Riendo como ríen los pibes.

La música que escucharon dentro de sus propias cabezas quienes lo golpearon fue seguramente otra. José Pablo Feinmann plantea que si lo que creció es la violencia es porque lo que creció es el odio. Y el odio no deja lugar a la ternura. El odio es aniquilamiento, es muerte, es destrucción. Un chico que pesaba 44 kilos y medía un metro y medio a los 15 años representó para el grupo de vecinos -señoras, dicen, en su mayoría- el fantasma demoledor de la inseguridad: Me van a invadir, me van a robar, me van a violar, me van a matar.

Su cuerpo magro (y nadie se preguntó por qué un chico puede pesar 44 kilos a los 15 años), su pistola de juguete, el flequillo con gel cayendo sobre su frente amplia, el marrón de su piel, todo fue una combinación fatal para su destino. Podría haber sido otro pero fue él el que tropezó por su propia fragilidad física y se transformó así en la presa perfecta para aleccionar. No era un chico. No para ellos. Era simplemente el objeto propicio para su propia necesidad.

Lucas fue arrojado a la hoguera de los dioses, fusilado, apedreado, ahogado en las cámaras de gas, condenado a la silla eléctrica. Lucas fue asesinado una y mil veces en un solo instante como culpable de todos los crímenes de la humanidad. Para que con él aprendieran todos los Lucas de la historia. Y la sociedad y las instituciones comprendieran de una vez cómo se debe actuar ante el desorden y en defensa del decálogo de la vida y de la moral.

Page 18: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra HistoriaLa Otra Historia

Consecuencias y amenazas inmediatas de la “triple crisis” generada por el neoliberalismo

Los efectos del neoliberalismo no han hecho más que comenzar. Las amenazas son cada vez más evidentes, tanto desde el aspecto económico, como desde las perspectivas ambientales y alimenticias...

Pedro Antonio Honrubia Hurtado | Para Kaos en la red

Introducción

La crisis del capitalismo financiero internacional, generada por la avaricia especuladora neoliberal, está haciendo estragos en la economía mundial, principalmente en aquellos países empobrecidos situado en la periferia del sistema-mundo capitalista.

"La crisis amenaza con socavar todos nuestros logros y avances. Los progresos que hemos hecho para erradicar la pobreza y la enfermedad. Los progresos por combatir el cambio climático y promover el desarrollo.

Por asegurar que la gente tenga suficiente para comer... Podría ser el golpe final al que muchos de los más pobres entre los pobres del mundo sencillamente no podrían sobrevivir", advertía el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, a poco de desatarse la catástrofe financiera en los EEUU. Sus proféticas palabras se han transformado ya en una trágica realidad que aborda una triple perspectiva: económica, ambiental y alimenticia.

La crisis, como es sabido, comenzó en los EEUU y rápidamente se propagó por la gran mayoría de los países occidentales desarrollados, cuyos sistemas financieros estaban estrechamente vinculados al sistema financiero de los EEUU. Sin embargo, aun cuando nada tienen que ver con el origen de la misma, la extrema dependencia en la que viven las economías de los países en desarrollo respecto de estas economías financiero-especulativas de los países desarrollados, ha acabado por convertir a los países empobrecidos de la periferia en los países más afectados por esta crisis, sobre todo si abordamos el problema desde una

perspectiva social y humanitaria, y no tanto desde una perspectiva meramente economicista.

Mientras en el primer mundo la crisis está siendo protagonizada principalmente por el mundo financiero y especulativo, con fuertes ramificaciones, eso sí, hacia la denominada "economía real", generando serios problemas en la estabilidad laboral y la calidad de vida de millones de trabajadores y trabajadoras, el problema para los países del Tercer Mundo ha acabado por alcanzar tintes mucho más dramáticos, al punto de que diversos autores han alertado, como se ha dicho, acerca de la existencia de una triple crisis (económica, ambiental y alimenticia), cuyos efectos a medio plazo pueden ser absolutamente devastadores para las poblaciones de estos países, bastante más devastadores incluso de lo mucho que ya lo están siendo y lo han sido hasta ahora.

La caída de precios en los mercados de materias primas de los cuales dependen las exportaciones de los países empobrecidos, la retirada de las inversiones extranjeras provenientes de los países desarrollados, el

Page 19: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

estancamiento en el comercio internacional y el descenso en el ritmo de crecimiento de las exportaciones, la caída en la cantidad de dinero ingresado por estos países a través de las remesas de sus trabajadores en el extranjero (afectados a su vez por el aumento del desempleo en los países desarrollados), la devaluación de sus monedas, el descenso en la cuantía de las ayudas humanitarias, la disminución de los flujos de capital, los retiros de capital en los mercados de valores de estos países por los inversores de los países desarrollados, la dificultad para acceder a nuevos créditos en el extranjero, en fin, las múltiples formas de dependencia que estos países tienen respecto de las economías desarrolladas, han obrado la mayor parte del trabajo con toda precisión. El alto precio en el que han estado ubicados los alimentos y los combustibles durante los últimos años (una coyuntura que paradójicamente sirvió como fuente de importantes ingresos para un buen número de países en desarrollo) hicieron el resto.

El economista y politólogo Eric Toussaint escribía al poco de estallar la crisis "Como consecuencia de la crisis desencadenada en los países más industrializados, las

condiciones de los préstamos para los PED se endurecerán. Las importantes reservas de cambio que han acumulado en estos últimos años amortiguarán los efectos de ese endurecimiento, pero sin duda no serán suficientes para protegerlos completamente. Algunos eslabones débiles de la cadena de endeudamiento en el Sur es probable que se vean afectados en un futuro próximo, en tanto que algunos de ellos ya están seriamente tocados por la crisis alimentaria mundial que estalló en 2008" (Toussaint, 2008).

Desgraciadamente los malos augurios pronosticados por este prestigioso economista crítico se han visto cumplidos con creces. Como decimos, además, desde una triple perspectiva: económica, ambiental y alimenticia.

Salvando bancos, hundiendo el mundo

Según algunos estudios recientes del FMI (FMI, 2009) se estima que, a consecuencia de la actual crisis económica internacional, el PIB mundial se contrajo un alarmante 6,25% (anualizado) en el cuarto trimestre de 2008, descendiendo casi al mismo ritmo en el primer trimestre de 2009. Las economías

avanzadas registraron una reducción sin precedentes del 7,5% en el cuarto trimestre de 2008, y la mayoría de ellas ahora están o han estado atravesando recesiones profundas durante los últimos dos años. Las estimaciones más optimistas nos hablan de que el Producto Global se contrajo un mínimo de 2,6% durante 2009.

Por otro lado, según informaba el prestigioso diario "The Telegraph" en su edición del 8 de agosto de 2009 (The Telegraph, 2009), el propio FMI calculaba ya entonces que el costo de la crisis ascendía a 11,9 billones de dólares, habiéndose multiplicado por más del doble en los apenas cuatro meses transcurridos desde las anteriores estimaciones presentadas por este mismo organismo en abril de 2009, las cuales situaban dicho coste en unos 4,1 billones de $ (FMI, 2009a). Los 11,9 Billones mencionados serían tan sólo el resultado de sumar todo el dinero que el mundo había gastado hasta ese momento para depurar los activos tóxicos del sistema financiero.

Para que se comprenda bien el volumen de la cifra, se podría decir que semejante cantidad de dinero equivaldría a un quinto de toda la producción económica mundial anual, o, caso

Page 20: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

de ser entregada equitativamente entre todos los seres humanos del plantea, vendría a suponer 1.830 US$ por cabeza. Si pensamos además que casi el 50 por ciento de la población mundial vive con menos de 2 dólares diarios, podemos ver la magnitud de lo acontecido, la insoportable cantidad de dinero que los Estados capitalistas han tenido que gastar para rescatar a sus propios sistemas financieros de las perturbaciones generadas por la aplicación sistemática de los postulados neoliberales durante casi tres décadas. Estos 11,9 billones de dólares, como decimos, incluyen solamente las aportaciones de capital a los bancos, inyectadas para evitar el derrumbe del sistema. Casi nada.

Estos datos resultan aún más elocuentes si, como informaba igualmente el diario "The Telegraph" en la noticia reseñada, se sabe que la mayor parte de este monto, equivalente al 86% de los recursos (10,2 billones de dólares), había sido entregada a los países desarrollados, mientras que los países en desarrollo han recibido un apoyo de apenas 1,7 billones de dólares (14%).

Gran Bretaña y Estados Unidos han sido los países que han recibido más apoyo con estas

medidas de emergencia para socorrer su sistema financiero. En el caso del Reino Unido, su factura de socorro asciende al 80% del PIB nacional.

Curiosamente, aunque seguramente no por casualidad, tales países son los dos Estados que dieron origen a la época neoliberal a finales de los 70 y principios de los 80, aunque el Chile de Pinochet ya venía sirviendo como laboratorio de pruebas desde el golpe de Estado de 1973. Curiosamente también, Chile ya fue en su momento el país latinoamericano más afectado por la crisis económica de los 80.

Pero, por si quedaba alguna duda del origen de esta crisis global, ha sido la propia ONU quien no ha tenido más remedio que reconocer, a través de un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD), el fracaso absoluto que la etapa neoliberal ha supuesto para el mundo: "el laissez-faire de los últimos 20 años, inspirado por un fundamentalismo de mercado, ha fracasado estrepitosamente" (UNCTAD, 2009).

Según este mismo informe, las razones de este fracaso debemos buscarlas, entre otros

asuntos mencionados, en "la fe ciega en la eficiencia de los mercados financieros desregulados y la inexistencia de un sistema financiero y monetario basado en la cooperación que generó la ilusión de que las operaciones financieras especulativas en numerosos ámbitos podían rendir ganancias sin riesgo y otorgaban licencia para el derroche (...) La desregulación financiera, impulsada por una creencia ideológica en las virtudes del mercado, ha favorecido la aparición de instrumentos financieros "innovadores" sin vinculación alguna con actividades productivas en el sector real de la economía. Esos instrumentos propician actividades especulativas que se basan en información aparentemente convincente, pero que en realidad no representa sino una extrapolación al futuro de las tendencias actuales." (UNCTAD, 2009).

El neoliberalismo fracasó estrepitosamente, dando paso con su fracaso a la peor crisis financiera internacional que se recuerda desde el crack bursátil de 1929.

Page 21: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

La militarización del TLCAN

Laura Carlsen*, Stephen Lendman, Constance Fogal

Una oligarquía neoliberal internacional opera conjuntamente bajo las órdenes de Washington. Su intención es crear una gran zona comercial donde las empresas dirigidas por los grandes patrones no sólo dispongan del poder económico, sino también político, afines igualmente a los intereses de Estados Unidos. Por ello, el Pentágono ha planeado invadir a los países miembros que enfrenten un “caos económico”. Para ello, se vale no sólo del poder económico, sino también militar. Se trata de una de las investigaciones que durante 2009 fueron censuradas en los grandes medios de comunicación

Líderes de Canadá, Estados Unidos y México han estado reuniéndose secretamente para ampliar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se trata del bloque comercial formado por los países antes mencionados, que establece una zona de libre comercio. Entró en vigor en enero de 1994. Pero ahora se avanza en la “integración

profunda” de una fuerza trinacional más militarizada bajo el concepto estadunidense de “seguridad de la patria”.

La llamada Alianza para la Prosperidad y Seguridad de América del Norte (ASPAN), impulsada hacia el interior de los países por los respectivos gobiernos y sin conocimiento ni mucho menos el consentimiento público –con su oficina central en Washington–, se propone integrar a las tres naciones en un sólo bloque político, económico y de seguridad.

La ASPAN se fundó durante una reunión de los presidentes George W Bush, Vicente Fox y el primer ministro Paul Martin, en Waco, Texas, el 31 de marzo de 2005. El sitio web oficial de Estados Unidos describe a la ASPAN como “…una iniciativa entre Estados Unidos, Canadá y México dirigida por la Casa Blanca para aumentar la seguridad y ampliar la prosperidad…” La ASPAN no es una ley ni un tratado y ni siquiera un acuerdo firmado. Cualquiera de estas definiciones requeriría discusión pública y la participación del Congreso.

La SPP nació en la era de la “guerra contra el terrorismo” y refleja un énfasis excesivo en la seguridad de Estados Unidos, como la interpreta el Departamento de Seguridad de la Patria. Sus acuerdos autorizan acciones militares fronterizas, entrenamiento de policías, modernización de equipos y adopción de nuevas tecnologías, todo bajo la lógica de la campaña contra el terrorismo de Estados Unidos. El jefe de la Seguridad de la Patria (puesto que ocupa) Michael Chertoff, junto con la secretaria de Estado (entonces Condoleezza Rice; Hillary Clinton ahora), y el secretario de Finanzas, (entonces Carlos Gutiérrez; ahora Gary Locke), son los tres altos funcionarios designados para asistir a las conferencias ministeriales de la ASPAN.

Las medidas para coordinar la seguridad han presionado a México para que militarice su frontera sur. Los elementos militares estadunidenses que ya operan dentro de México, más los efectivos de la agencia antidrogas estadunidense y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) han iniciado programas de entrenamiento para el Ejército Mexicano (ahora involucrado en la “guerra” contra la

Page 22: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

droga), la policía federal y estatal, y unidades de inteligencia.

El periodista Stephen Lendman indica que una página de instrucciones del Pentágono insinúa una invasión de Estados Unidos a México si el país se desestabiliza o si el gobierno tiene que hacer frente a una amenaza de derrocamiento debido a “un generalizado caos económico y social” que comprometa las inversiones de Estados Unidos, el acceso al petróleo, el funcionamiento global del comercio, y dé lugar a que una gran cantidad de inmigrantes se dirigiera al norte.

El influyente departamento de Defensa Nacional de Canadá, a través de su nuevo jefe del Estado Mayor de Defensa, General Rick Hillier, y el ministro de Defensa, Gordon O’Connor, también están alineados con esta campaña. Están obligados a aumentar los gastos militares de la nación y unirse a los estadunidenses en su “guerra contra el terrorismo”.

La ASPAN creó el Consejo de la Competitividad de América del Norte (NACC, por sus siglas en inglés), que presta servicios como grupo oficial

trinacional de trabajo. El grupo está compuesto de representantes de 30 compañías gigantes de Estados Unidos, incluyendo General Electric, Ford Motors, General Motors, Wal-Mart, Lockheed-Martin, Merck y Chevron.

Las recomendaciones del NACC se centran en la “participación del sector privado” por ser “un paso clave para mejorar la posición competitiva de América del Norte en los mercados globales e impulsora de la innovación y el crecimiento”. El NACC hizo énfasis en la importancia de establecer políticas para obtener ganancias máximas.

La agenda guiada por Estados Unidos prioriza el acceso sin complicaciones de las compañías a los recursos naturales canadienses y mexicanos, especialmente al petróleo y agua. El Consejo de la Competitividad de América del Norte establece que “la prosperidad de Estados Unidos se basa principalmente en un suministro seguro de energía importada”.

La seguridad energética de Estados Unidos es vista como una prioridad absoluta, alentando a Canadá y a México a que permitan la

privatización de las empresas operadas por el Estado, como Petróleos Mexicanos (Pemex).

En enero de 2008, Halliburton (del exvicepresidente Dick Cheney) firmó un contrato con Pemex por 683 millones de dólares para perforar 58 nuevos pozos de prueba en Chiapas y Tabasco, y para asumir el control del mantenimiento de los oleoductos. Éste fue el último de los contratos por 2 mil millones de dólares que Halliburton recibió de Pemex durante las administraciones de Calderón y Fox, lo que en opinión de la oposición en México se ha convertido en la fachada pública de la privatización del capital monopolístico estadunidense. La política de Estados Unidos también busca asegurar su acceso ilimitado al agua de Canadá.

Connie Fogal, del partido Canadian Action, dijo: “La ASPAN es una toma hostil de posesión del aparato del gobierno democrático… un coup d’état (golpe de

Page 23: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

Estado) a las operaciones de los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México”.

Actualización de Stephen Lendman

La cuarta reunión de la ASPAN se llevó a cabo en Nueva Orleáns, del 22 al 24 de abril de 2008, con la participación de George Bush, el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, y el presidente de México, Felipe Calderón. Un grupo de manifestantes realizó lo que llamaron una “cumbre del pueblo”, con mítines en las calles y talleres en centros de trabajo para informar a la gente cuán destructiva es la ASPAN; fortalecer los lazos organizativos y de contacto; mantener información en línea sobre sus actividades; promover esfuerzos y conseguir apoyo adicional, y declarar su determinación de continuar resistiendo una agenda enormemente represiva financiada por las corporaciones.

Esta coalición tiene aliados en el Congreso. En enero 2007, el representante republicano Virgil H Goode y seis copatrocinadores presentaron la Resolución Concurrente 40, de la Cámara de Representantes, que expresa “el

sentimiento del Congreso: Estados Unidos no debe tomar parte en un Sistema de Autopistas (estableciendo un TLCAN) o entrar en una North American Union con México y Canadá”.

La cumbre de abril reafirmó las intenciones de la ASPAN: crear una Norteamérica sin fronteras, disolver la soberanía nacional, establecer el control de los gigantes corporativos, y asegurar la mayor parte a las grandes compañías de Estados Unidos. También se propone convertir a Norteamérica en una fortaleza a través de la militarización del continente, bajo el mando de Estados Unidos.

La ASPAN mantiene un sitio web con “logros relevantes” desde agosto 2007, actualizado con fecha 22 de abril de 2008. La información es demasiado detallada para esta actualización, pero se puede obtener acceso mediante el siguiente enlace: http://www.spp.gov/pdf/key_accompli… 2007.pdf.

El sitio lista los principios acordados, convenios bilaterales adoptados, negociaciones concluidas, valoraciones de

estudios publicados, acuerdos sobre el “libre flujo de información”, actividades del cumplimiento de la ley, esfuerzos relacionados con la propiedad intelectual, cumplimiento del transporte por carretera fronterizo y de larga distancia, procedimientos para permisos de importación, asuntos relativos a la seguridad de los productos y la alimentación, temas de energía (focalizada especialmente en el petróleo), desarrollo de la infraestructura, manejo de las emergencias, y mucho más. Todo expuesto en tonos aparentemente moderados para ocultar su objetivo continental: posibilitar una explotación corporativa mejorada con el menor conocimiento público posible.

La militarización incluye al Comando Norte de Estados Unidos, establecido en octubre de 2002, que tiene la responsabilidad aérea, terrestre y marítima para el continente, sin importar las limitaciones de Posse Comitatus que ya no se aplican o fronteras soberanas que se borran fácilmente. El Departamento de Seguridad Nacional y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas también desempeñan grandes papeles. Igual sucede con la FBI, la Agencia Central de Inteligencia y

Page 24: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

todas las agencias de espionaje de Estados Unidos, la policía local y estatal militarizada, las fuerzas de la Guardia Nacional, y los mercenarios paramilitares provenientes de Blackwater USA. Se dirigen a cualquier lugar del continente con licencia para operar tan libremente como en Irak y en el Nuevo Orleáns post Katrina. Podrían convertir todas las calles del hemisferio en versiones de Bagdad y crear condiciones para vivir en la luna.

También existen otros procesos de militarización. El 14 de febrero de 2008, Estados Unidos y Canadá acordaron permitir la presencia de tropas estadunidenses en Canadá. A los canadienses no les dijeron nada sobre este acuerdo, cuyo borrador se redactó en 2002. Tampoco se discutió en el Congreso o en la Cámara Canadiense de los Comunes. El acuerdo establece la “integración bilateral” de las estructuras de mando militar en áreas de inmigración, policía, inteligencia o cualquier otra estructura que el Pentágono o Washington deseen. En términos generales, forma parte de la “guerra contra el terror” y la militarización del continente para hacerlo

“más seguro” para los negocios y estar preparados para cualquier oposición civil.

México también ha sido otro objetivo, con un “Plan México” anunciado en octubre de 2007. Se trata de un plan de seguridad para México y Centroamérica llamado Iniciativa Mérida, con 1 mil 400 millones de dólares en ayuda asignada. Es “una iniciativa de cooperación de seguridad regional” similar al Plan Colombia y presentada como esfuerzo para luchar contra el tráfico de drogas.

En realidad, la Iniciativa Mérida es parte de la militarización de México por la ASPAN y otorga más control del país a Washington. La mayor parte de la ayuda va a las fuerzas militares y policiales de México, con una parte importante destinada a los contratistas privados de defensa de Estados Unidos para equipamiento, entrenamiento y mantenimiento. Se evitará el delicado asunto del despliegue de tropas de Estados Unidos mediante el uso de fuerzas privadas de seguridad de Estados Unidos, es decir, Blackwater y DynCorp.

Una página de instrucciones del Pentágono insinúa una invasión de Estados Unidos a México si este país se desestabiliza o si el gobierno tiene que hacer frente a una amenaza de derrocamiento que comprometa las inversiones de Estados Unidos, el acceso al petróleo, el funcionamiento global del comercio, y dé lugar a que una gran cantidad de inmigrantes se dirigiera al norte

Laura Carlsen Es directora del Programa de las Américas del Centro de Relaciones Internacionales.

Artículo tomado de Red Voltaire

Page 25: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

Brasil: Comienza a definirse la disputa por la presidencia

Argenpres

La próxima disputa por la presidencia de Brasil empieza a tener un escenario definido con la proclamación del socialdemócrata José Serra como precandidato de la coalición, quien se opone al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

El acto realizado el sábado en Brasilia no trajo en realidad ningún hecho novedoso, pero sirvió para confirmar el liderazgo de Serra sobre su partido, la decisión de defender al anterior gobierno socialdemócrata (1995-2002) y la importancia adquirida por algunos dirigentes.

El ex gobernador de Sao Paulo, quien renunció para asumir su candidatura, tendrá aún que resolver algunos problemas internos de la coalición, en particular el de escoger un candidato a vicepresidente que represente un refuerzo de la fórmula.

El principal aliado de los socialdemócratas, el derechista Democráticos (DEM), todavía pretende el cargo, pero esa pretensión se vio

duramente torpedeada por la prisión y destitución del principal candidato, el entonces gobernador de Brasilia, José Roberto Arruda.

El vicepresidente de los sueños de Serra, su correligionario Aécio Neves, ex gobernador de Minas Gerais, volvió a dejar claro que no desea ocupar ese cargo, sino el de senador por su estado, después de haber sido derrotado por Serra en la disputa interna.

Correspondió a Neves, en su discurso en Brasilia, dejar claro que el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) no renegará de su pasado y defenderá en la campaña la administración de Fernando Henrique Cardoso, dos veces presidente antes de Lula.

Con eso trató de neutralizar la creencia, alimentada de cierta forma por Serra, de que la oposición no enfrentaría directamente al presidente Lula en la campaña, sino solamente a su candidata, la ex ministra de la Presidencia de Brasil, Dilma Rousseff.

Desde lo alto de su apoyo popular de 80 por ciento, Lula quiere convertir la elección en un plebiscito que decida qué gobierno fue mejor,

el de Cardoso o el suyo. De paso, la figura de su candidata queda en segundo plano.

Los socialdemócratas dejaron claro que no rehuirán ese enfrentamiento.

"El PT (Partido de los Trabajadores, en el cual milita el presidente Lula) no tiene derecho a hacer creer que su historia empezó en 2003", con el inicio del gobierno de Lula, dijo el ex gobernador del estado brasileño de Minas Gerais, Aécio Neves.

El ex gobernador dijo que uno de los pocos méritos de Lula, como presidente, fue mantener sin modificaciones la política económica implantada por su antecesor, el ex presidente Cardoso.

Con la contundencia de su discurso, Neves despejó las dudas sobre su compromiso con la campaña presidencial de Serra y consolidó su posición como principal líder político de su partido, después del candidato presidencial.

Serra tendrá todavía que administrar algunas pequeñas crisis, como la amenaza de ruptura de la alianza que tan cuidadosamente había negociado en Río de Janeiro, con el Partido Verde.

Page 26: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

Fernando Gabeira, candidato del Partido Verde (PV) al gobierno de Río apoyado por los socialdemócratas, los Democráticos y el Partido Popular Socialista (ex comunista), rechazó la candidatura al Senado del democrático César Maia, en la misma fórmula.

Maia, ex alcalde de Río, dejó el gobierno municipal muy desgastado políticamente y su candidatura hace perder votos a Gabeira, quien enfrenta al gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral, candidato a la reelección y fiel aliado de Lula.

Por otro lado, la candidatura de Dilma Rousseff se ha consolidado con una preferencia de casi 30 por ciento de los electores en las encuestas, pero enfrenta un serio problema de identidad propia.

El presidente Lula, su principal propagandista, no puede evitar mostrarla como una especie de marioneta, cuando asegura que después de salir de la presidencia no quedará inactivo, sino que seguirá "moviendo los hilos".

Lo único que define a Rousseff como candidata es el hecho de ser la candidata de Lula, una vez que no tiene luz propia y nunca

disputó ningún cargo electivo. Lo que puede ser bastante arriesgado, durante la campaña.

Entre la oposición de izquierda se destaca la figura de la senadora Marina Silva, militante ambientalista designada precandidata presidencial del PV, al cual ingresó después de abandonar el gobierno de Lula (era ministra del Medio Ambiente).

Nadie considera que tenga alguna posibilidad de ser electa (hasta ahora, sólo obtiene el apoyo de 11 por ciento de los electores, sin embargo se ha convertido en una alternativa para quienes se oponen a Lula.

Con ese carácter, puede canalizar un contingente de votos, lo cual es necesario para que la elección no se decida en la primera vuelta.

También queda por definirse el futuro político del diputado socialista Ciro Gomes, aliado del presidente Lula, quien insiste en ser candidato a la presidencia, aunque apenas cuente con el apoyo de su propio partido, el Socialista Brasileño (PSB).

Page 27: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile,

Argentina

Respaldo a la Movilización Plurinacional por la Defensa del

Agua, la Vida y la Soberanía Alimentaria

Pueblos indígenas ecuatorianos y sus organizaciones construyen la plurinacionalidad desde sus

comunidades. Los pueblos indígenas ecuatorianos y sus organizaciones están dando un ejemplo del ejercicio de derechos reconocidos por instrumentos internacionales y la Constitución Política de su país. Desde cada comunidad, pueblo y provincia, están marchando en defensa del agua, la vida y la soberanía alimentaria, para hacer la realidad la plurinacionalidad y el Sumak Kawsay (Buen Vivir) enunciados en su Constitución. Su organización y decisión de lucha demuestran una vez más que no basta con normas declarativas, que los cambios reales los hacen los pueblos y sus organizaciones, haciendo retroceder a los Estados que violentan sus propias leyes y a gobiernos que desmienten en la práctica lo que pregonan en sus discursos.

El detonante para esta Movilización Plurinacional por la Defensa del Agua, la Vida y la Soberanía Alimentaria ha sido el debate de la Ley de Aguas en la Asamblea Nacional, un debate que ignora y excluye las propuestas presentadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y sus organizaciones regionales integrantes, propuestas construidas desde las bases en amplios debates realmente democráticos. Pero esta pretensión de aprobar una ley privatizadora es una más de las agresiones del gobierno de Rafael Correa a los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, a todo el pueblo ecuatoriano y a su soberanía nacional. La Ley Minera también es inconstitucional. Estas normas y proyectos mantienen y profundizan el modelo económico neoliberal extractivista y depredador de la Madre Tierra. La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, señaló en marzo pasado su deseo de que el gobierno ecuatoriano y las organizaciones indígenas nacionales retomen el diálogo. Lamentablemente, el gobierno llamado de la “revolución ciudadana” hizo oídos sordos a este llamado y ha roto toda posibilidad de entendimiento con su actitud excluyente, discriminatoria e incluso represiva.

Los pueblos indígenas ecuatorianos están realizando Asambleas Plurinacionales Provinciales, construyendo así desde las bases el Estado Plurinacional. Esta sí es una verdadera revolución, hecha de abajo hacia arriba y no solo pregonada desde los poderes del Estado para seguir imponiendo el neoliberalismo. La CAOI expresa su más amplio respaldo y solidaridad con la Movilización Plurinacional por la Defensa del Agua, la Vida y la Soberanía Alimentaria y sus demandas, insta al gobierno de Rafael Correa a cumplir con la Constitución Política de su país y llama a las organizaciones indígenas, movimientos sociales y organismos internacionales de derechos humanos de todo el mundo a sumarse a este respaldo y solidaridad y estar atentos para evitar la represión y contribuir a que el Estado Plurinacional y el Buen Vivir se hagan realidad en Ecuador.

Lima, 08 de abril de 2010.

Miguel Palacín Quispe Coordinador General CAOI

Page 28: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

¿Qué pasó con la Unasur?

Eva Golinger

Durante el último semestre del 2009, Suramérica estaba escandalizada por el acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, que permitió la ocupación de siete bases militares colombianas por parte de Washington y abrió la puerta a la expansión militarista imperial más grande de toda la historia en ésta región. La entidad que más alzó su voz y convocó reunión tras reunión para aclarar los términos del acuerdo entre Washington y Bogotá, y también para protestar contra su realización, fue la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur.

No obstante, la Unasur nunca logró aclarar el acuerdo entre Colombia y Washington y tampoco concretó una protesta colectiva y contundente en su contra. Luego de las presiones de la administración Obama, varios países de la región bajaron su tono y retiraron sus comentarios.

Dos de ellos son Brasil y Perú, países a punto de firmar acuerdos de cooperación militar

durante esta próxima semana. El propio Secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, visitará a Colombia, Perú y Brasil esta semana, para concretar y consolidar la cooperación militar con Washington.

La Cancillería de Brasil ha declarado que su acuerdo no tiene nada que ver con el de Colombia, no obstante, significa una presencia y un acceso militar de Washington en su país. El acuerdo con Perú también implica el uso del Pentágono de instalaciones militares y civiles ya existentes en el país andino.

La actual estrategia de Washington no está fundamentada en el establecimiento de nuevas bases militares en el mundo, sino el uso de las instalaciones ya presentes en países con alguna importancia geoestratégica y una ubicación que permita el alcance de amplio espectro de las fuerzas militares estadounidenses por toda la región.

¿Y, dónde está la Unasur frente a estas nuevas revelaciones sobre acuerdos militares con

Brasil y Perú ?. Si la Unasur no reacciona de igual manera como fue con el caso de Colombia, cesaría de ser una entidad con credibilidad regional y se convertiría en simplemente una pieza más de Washington en la región.

Page 29: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 66 13 de abril de 2010 Parecen invisibles pero allí están Angel Guerra Cabrera La revolución

La Otra Historia

Abuso sexual a niños en la I glesia: Benedicto no irá a juicio En 1992 Sinead O’Connor era la cantante más admirada del mundo, ese año rompió una foto de J uan Pablo I I en la Tv y causó escándalo internacional. Cuando niña fue violada por sacerdotes de su país

J esús Manuel Silva Rivas | Cátedra del Pensamiento Bolivariano y Marxista www.kaosenlared.net

En 1992, Sinead O’Connor era la cantante más admirada del mundo. Ese año rompió una foto de J uan Pablo I I en la televisión de EEUU, de inmediato su impactante video recorrió el planeta y fue falsamente mostrada como una insolente atea; horas más tarde sus discos fueron quemados. Pocos sabían que ella había sido abusada durante su niñez por sacerdotes de su natal I rlanda, país donde hasta 2007, el 98% de las escuelas eran controladas por la Iglesia Católica.

Al igual que Sinead, millones de niños han sufrido abuso sexual por “representantes de la fe cristiana”, ello se desprende de fuentes como el diario Boston Globe, (04-12-1992), que reveló que la I glesia había pagado unos 300 millones de dólares, entre 1985 y 1992, en acuerdos con víctimas de curas pedófilos. Asimismo en 2002, el informe “J ohn J ay”, avalado por la propia Conferencia de Obispos de EEUU y el Colegio de J usticia Criminal que lleva su nombre, informó que sólo en ese país, entre 4.000 y 5.000 sacerdotes fueron señalados por abuso contra 14.000 niños y adolescentes durante cuatro décadas. El documento reflejó acusaciones formales contra 4.392 sacerdotes, lo que representaba un 4% del clero nacional.

Este 2010, ante el escándalo mundial donde Benedicto XVI es acusado por las víctimas de ser el responsable último del encubrimiento de los abusos sexuales de sacerdotes a niños; Giuseppe dalla Torre (J efe del Tribunal del Vaticano) ante el periódico italiano “Corriere della Sera”, ha declarado que Benedicto no irá a testificar en ningún juicio porque goza de inmunidad ante los tribunales del mundo, en su carácter de J efe de Estado. El Sumo Pontífice se ha circunscrito a lamentar la situación mediante una carta pública.

La pedofilia además de ser pecado, es un grave delito que debe ser castigado. En solidaridad con las víctimas, nos incluimos entre las personas de buena voluntad que esperan de la Santa Sede una conducta responsable frente a la justicia, pues hasta ahora reina la impunidad.