12
El ‘Programa Quinquenal Nacional de Cacao’, que impulsa el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, busca incrementar la producción de cacao a unas 10.000 toneladas. 5 Con un tremendo gol de Éder, los lusos hicieron historia al derrotar por la mínima diferencia a Francia. Cristiano abandonó por lesión. EL PRIMER AÑO SE UTILIZARÁN BS50 MILLONES El Vicepresidente lanza programa para fortalecer la producción de cacao FOTO TROME.PE (SUPLEMENTO DEPORTIVO) El vicepresidente Álvaro García Linera anunció el domingo la inversión de 260 millones de bolivianos para desarrollar un programa de fortalecimiento de la producción nacional de cacao. Turismo fomenta tradición de pueblos Iténez celebra 160 años de creación EXIJA HOY Se vienen las fiestas patronales de Magdalena, Santa Ana del Yacuma y San Ignacio de Moxos. Los festejos se realizaron en Magdalena, población que celebrará su propia fiesta el 22. FOTO LPB PÁG. 3 PAG. 6 Decano de la prensa beniana Diario de circulación nacional PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD Editorial Tiempos del Beni S.R.L. COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 31°máx 17°min Dólar DESPEJADO Trinidad • lunes 11 de julio de 2016 Año 29 N° 10381 • 28 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.- PAG. 7 SELECCIÓN DE PORTUGAL GANA LA EUROCOPA 2016 Romero niega que haya heridos por el desbloqueo La Policía habilitó la carretera Cochabamba - Santa Cruz, a la altura de Colomi. PÁG. 9 FOTO ABI Trinidad, lunes 11 de Julio 2016 Querid@ lectorcit@, combina deporte y diversión en tu vacación Pobrecito, pobrecito, todo el día sin parar y no sale de su sitio. (El reloj) Una caja pequeñita, blanquita como la cal, todo la saben abrir, nadie la sabe cerrar. (El huevo) Alto alto como un pino, pesa menos que un comino. (El humo) Tul y no es tela, pan, pero no de mesa. (El tulipán) Un platito de avellanas que de día se recogen y de noche se desparraman. (Las estrellas) Adivina adivinador... Año 4- N. 260 Un señor muy estirado en la calle esta a tu lado, cuando no quiere que pases, se pone colorado. (El semáforo)

La Palabra del Beni, 11 de Julio de 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

Citation preview

El ‘Programa Quinquenal Nacional de Cacao’, que impulsa el Ministerio de Desarrollo Rural y

Tierras, busca incrementar la producción de cacao a unas 10.000 toneladas.

5

Con un tremendo gol de Éder, los lusos hicieron historia al derrotar por la mínima diferencia a Francia. Cristiano abandonó por lesión.

EL PRIMER AÑO SE UTILIZARÁN BS50 MILLONES

El Vicepresidente lanza programa para fortalecer la producción de cacao

FOTO TROME.PE

(SUPLEMENTO DEPORTIVO)

El vicepresidente Álvaro García Linera anunció el domingo la inversión de 260 millones de bolivianos

para desarrollar un programa de fortalecimiento de la producción nacional de cacao.

Turismo fomenta tradición de pueblos

Iténezcelebra 160 años de creación

EXIJA HOY

Se vienen las fiestas patronales de Magdalena, Santa Ana del Yacuma y San Ignacio de Moxos.

Los festejos se realizaron en Magdalena, población que celebrará su propia fiesta el 22.

FOTO LPB

PÁG. 3

PAG. 6

Diario de circulación nacional

Dólar

Decano de la prensa beniana

Diario de circulación nacional

Fuente: www.senamhi.gob.boPronóstico del clima en trinidad Editorial Tiempos del Beni S.R.L.COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.9631°máx 17°min DólarDESPEJADO

Trinidad • lunes 11 de julio de 2016 • Año 29 • N° 10381 • 28 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

PAG. 7

SELECCIÓN DE PORTUGAL GANA LA EUROCOPA 2016

Romero niega que haya heridos por el desbloqueo

La Policía habilitó la carretera Cochabamba - Santa Cruz, a la altura de Colomi. PÁG. 9

FOTO ABI

Trinidad, lunes 11 de Julio de 2016

Trinidad, lunes 11 de Julio 2016

Querid@ lectorcit@, combina deporte y diversión en tu vacación

Pobrecito, pobrecito, todo el día sin parar y no sale de su sitio.(El reloj)

Una caja pequeñita, blanquita como la cal, todo la saben abrir, nadie la sabe cerrar.(El huevo)

Alto alto como un pino, pesa menos que un comino.

(El humo)

Tul y no es tela, pan, pero no de mesa.

(El tulipán)

Un platito de avellanas que de día se recogen y de noche se desparraman.(Las estrellas)

Adivina adivinador...

www.lapalabradelbeni.com.bo

Año 4 - No 245Año 4- N. 260

Un señor muy estirado en la calle esta a tu lado,cuando no quiere que pases,se pone colorado.(El semáforo)

Trinidad, lunes 11 de julio de 20162.

El sistema fluvial en la reactivación productiva y económicaPor: Mario Alfonso Ibañez

Una noticia reciente titulaba de la siguiente manera: “Piden rompe muelles para que alumnos no sean atropellados”... ¿Se imagina usted?... Hasta dónde será que han llegado

las deficiencias en seguridad vial en la ciudad capital, que quienes administran y enseñan en unidades educativas tienen que hacer ese tipo de pedidos. “Peligro... (continuaba la nota)... Aumentó el tráfico vehicular por la calle del colegio La Inmaculada Fe y Alegría del barrio Paitití”. Lo que provocó que maestros y padres de familia reaccionen alarmados, fue el hecho que dos estudiantes de ese colegio fueron atropellados por una motocicleta al ingreso del horario escolar.La Directora del establecimiento explicó que “este problema no es reciente, porque en anteriores meses se registraron hechos similares, con traslado de alumnos hasta los hospitales para que reciban atención médica”.Pese a que desde el año pasado hicieron el pedido de rompe muelles en la zona circundante a la escuela y sus accesos, y aunque habrían recibido la visita y el compromiso de funcionarios municipales en marzo de este año, esa demanda no habría sido atendida, al menos hasta el momento en que se realizó la nota de prensa.

Dos cosas destacan en dicha noticia. Primeramente, se deja ver que el “Plan Carpeta” que varias veces han explicado las autoridades policiales, que tiene como objetivo central dar seguridad a los establecimientos educativos, no funciona con efectividad. En ese sentido, la Directora mencionó que “a veces tienen la presencia de efectivos de la institución verde olivo, pero otros días no”.En segundo lugar, se evidencia la escasa educación ciudadana en cuanto a respetar zonas escolares. No es posible que se requiera colocar rompe muelles cada ciertos metros en las áreas donde circulan estudiantes, para que la gente entienda que se debe disminuir la velocidad en esas áreas. En otros países bastan los letreros viales que indican “Precaución Zona Escolar” -con la imagen respectiva- para que los conductores respeten los límites de velocidad y, sobre todo, a los escolares.Hace falta educarnos en este tipo de cosas, en eso tiene razón la Concejal Aban cuando señala que: “Los rompe muelles no son la solución”. Pero de hecho, urge también mayor eficiencia en nuestras instituciones públicas –incluida la Alcaldía– para hacer cumplir la normativa existente y si es necesario, disponer nuevas medidas en este tema.

Rompe muelles por doquier... ¿la solución?

Entendemos que en la estrategia orientada a salir de la crisis actual y construir en breve plazo una economía de consonancia con la dinámica del nuevo milenio, está inmersa la prioridad de expandir nuestro comercio aprovechando las ventajas comparativas que tiene nuestro país, pero además, transformar las potencialidades regionales que son muchas y variadas en Bolivia.

Para que esto sea así, nos permitimos proponer que el sistema intermodal (caminos, vías f luviales, lacustres y ferrocarriles) sobre el cual deben descansar los objetivos señalados an te r io rmen te , pueda se r estructurado de manera coherente y con alto criterio técnico para que los corredores de exportación y de vinculación interoceánica sean una realidad y no una quimera.

A e s t e r e s p e c t o , u n Viceministerio de Asuntos Marítimos, Fluviales y Lacustres debería ser la instancia destinada a normar y dictar políticas de Estado para aprovechar las ventajas comparativas que se desprenden del hasta ahora marginado sistema fluvial y lacustre que tiene el país a lo largo y ancho de su geografía. Desde luego, aquí estaría el escenario para la creación de la Marina Mercante Boliviana.

Dentro del territorio sus servicios son vitales para la existencia de pueblos y aldeas ribereñas de los diferentes ejes

fluviales de la Cuenca Amazónica.Puerto Villarroel está situado

en pleno corazón de la extensa zona del Chapare y se constituye en parte fundamental del eje Ichilo – Mamoré, sistema que une a Santa Cruz y Cochabamba con el Beni, a través de 1.310 kilómetros. Desde este puerto se movilizan embarcaciones de gran capacidad para el transporte de mercadería, además de atender el flujo de una importante y no cuantificada cantidad de ganado y productos provenientes del Beni, incluyendo su capital.

Siguiendo hacia el norte tenemos al río Beni que sirve de límite natural entre los departamentos de La Paz y el Beni y del Beni con Pando. En las alturas de San Miguel de Huachi toma el nombre de Alto Beni y sigue su curso hacia el norte con gran caudal de agua, que lo hace navegable hasta unirse con el Madre de Dios a la altura de Riberalta.

Los puertos navegables de Sur a Norte son: Puerto Linares, Rurrenabaque, Puerto Ixiamas, Riberalta, Villa Bella, hasta donde alcanza una longitud de 984 kilómetros de extensión.

Más al norte están otros ríos navegables que son utilizados intensamente para el tráfico de pasajeros y también de carga: el río Acre, desde Bolpebra hasta Cobija con 137 Km navegables; el río Abuna, desde su naciente hasta la desembocadura en el río

Madera, con 360 Km navegables; el río Tahuamanu con 245 Km navegables; el río Manuripi, desde su naciente hasta Puerto Rico con 245 Km navegables; el río Orthon con 155 Km navegables y el río Madre de Dios con 450 Km navegables.

Si bien varios de el los presentan cachuelas y palizadas es porque nunca han existido políticas de navegación fluvial y porque los gobiernos más han estado preocupados en menesteres subalternos que en encontrar respuestas a la integración nacional y al progreso de inmensas y ricas zonas que desde tiempo atrás podrían haber contribuido a la economía departamental y nacional.

Los r íos mencionados , naturalmente explotados sin ningún est ímulo ni apoyo gubernamental, han servido y siguen sirviendo a numerosas poblaciones y aldeas que tienen en ellos las únicas formas de comunicación y comercio, pero que representan en general un valioso aporte al sistema fluvial, el cual en muchas partes ensambla con los pocos caminos de tierra y herradura que existen en los departamentos de Pando y Beni. De existir políticas de Estado serias y responsables para su limpia navegabilidad, la realidad sería otra para formar parte del sistema intermodal y proyectarse hacia los corredores interoceánicos del Anillo Norte.

Como parte de fortalecer este sistema fluvial tenemos la libre navegación por el río Paraguay, la Hidrovía Paraguay Paraná, la cual está garantizada no solamente por la voluntad favorable que existe en ese país, sino también por los trabajos que se realizan en torno a la hidrovía, donde hay que dar paso a la tecnología moderna para evitar problemas de arrastre de médanos.

En cuanto a la cuenca lacustre, tenemos al Lago Titicaca, el cual tuvo una positiva experiencia intermodal entre Bolivia y Perú.

La visión del Gobierno frente a los desafíos de la globalización y a la integración latinoamericana, frente a una economía deprimida y a una precaria estructura productiva tiene que estar más allá de los posicionamientos encuevados y mezquinos que dicta la subalterna lucha política y no tiene que ser igual al de los gobiernos anteriores sino mejor que de ellos y eso quiere decir cambiar de mentalidad y conducta en políticas de Estado. Para mejorar el sistema fluvial y lacustre tienen que venir los créditos y las ayudas de organismos internacionales y no para distractivas reformas institucionales, cuyos resultados en nada modifican nuestra pobreza ni nuestro secular atraso.

De no ser así, seguiremos prendidos al tiempo, al aislamiento y a la tradicional pobreza.

LPB EN LASREDES SOCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDITORIALTIEMPOS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. Oliva RuizDirectora Administrativa

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PABLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIBERALTA

BAURES

REYES

SAN IGNACIO

SAN BORJA

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

PANADERÍA EL TILUCHIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH

TERMINAL DE BUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Opinión

Trinidad, lunes 11 de julio de 2016 3.

LocalesLocales

El directorio de la Casa de la Cultura del Beni alista una gira por los pueblos que celebrarán sus fiestas patronales este y los próximos meses. Ya participó de los festejos en otras regiones.

Yuly Natusch, presidente de la entidad, aseguró que pese a las dificultades económicas, vis i tarán regiones como Magdalena, Santa Ana y San Ignacio, que a fines de julio, están de fiesta.

Dijo que luego de haber completado con éxito el programa Mayo-Junio Cultural, en ocasión de la Chope Piesta, ahora se centrarán en el resto de las poblaciones benianas, que de igual forma, cuentan con una valiosa cultura.

Natush indicó que ya visitaron Loreto, San Pedro Nuevo y pretenden llegar a todas los pueblos sin excepción, como El Carmen Río Blanco. A s i m i s m o , l l e g a r á n a Guayaramerín, para su Día de la Integración.

“Lo que queremos es obse rva r y r e sca t a r l a s costumbres, las tradiciones de nuestros pueblos mojeño-amazónicos, para que la identidad cultural del beniano no se pierda”, manifestó.

En agosto arrancan obras en el Itonama

CAMINOS EN ITÉNEZLos caminos están expeditos. Prueba de ello es

que el viaje desde Magdalena a Huaracaje, dura entre 40 a 50 minutos, lo que antes demoraba hasta 3 horas, por las lluvias. Asimismo, desde San Ramón a Magdalena, se tarda una hora, tiempo mínimo a las 3 horas, que antes era imposible evitar en este tramo.

Destacó la labor de Teresa Talamás, asambleísta de esa provincia, quien –dijo- trabaja de forma decidida con las autoridades regionales para impulsar el desarrollo.

Fiestas:Casa de la Cultura, de gira

AUTORIDADES DE LA PROVINCIA ITÉNEZ.

FOTO LPB

La Dirección Departamental de Turismo, de la Gobernación, desarrollará una importante agenda durante las fiestas patronales del Beni a fin de promocionar la cultura de sus pueblos.

Ximena Cortez, directora de esta unidad, indicó que la planificación incluye una serie de actividades que rescatan danzas y otras tradiciones singulares de estas regiones.

La Gobernación participará en todas las celebraciones, entre ellas, las de este mes que comienzan en Magdalena, provincia Iténez, el 22.

AGENDA

Turismo fomenta tradición de pueblos

FOTO LPB

Para la fiesta patronal de Magdalena, el 22 de julio, se espera colocar la piedra fundamental que dé paso a la construcción del puente sobre el río Itonama, adelantó el subgobernador de la provincia Iténez, Hugo César Montero.

La autoridad regional , en compañía del presidente del Concejo Municipal de Huacaraje, Edmundo Soliz Paz, confirmaron que la obra, anhelada por los itonamas, arrancará en agosto.

En diciembre pasado, el

Gobierno nacional anunció la construcción de cinco puentes en esta provincia. Dos sobre el río Machupo, otros en el Ipurupuru y Blanco además del Itonama.

Este último ya fue licitado y su estructura servirá para el transporte de productos desde Magdalena hacía Bella Vista.

VialidadP o r o t r o l a d o , e l

Subgobernador de I ténez aseguró que el último año no se registraron problemas en las vías camineras de la región gracias a las obras preventivas ejecutadas. Sin embargo, luego de conseguir el apoyo de la Asamblea Legislativa Depa r t amen ta l , t an to l a Subgobernación y el Gobierno municipal, pretenden trabajar en los lugares considerados críticos durante las lluvias, a fin de garantizar la transitabilidad.

Por esta razón, no se descarta el levantamiento de terraplenes, colocado de alcantarillas y ripiado, en el tramo Magdalena-Huacaraje-Baures. “Donde corresponda, lo vamos hacer”, aseguró.

Montero explicó que dichas instituciones en coordinación con la Gobernación beniana, ya realizaron –en un cien por ciento- las mejoras respectivas en las vías de la región y ahora resta trabajar para garantizar la circulación durante las lluvias.

PUENTE. Magdalena espera colocar la piedra fundamental durante su fiesta patronal. Hay expectativa por los beneficios que traerá la estructura.

Luego el 26 en Santa Ana del Yacuma y finalmente, el 31 en San Ignacio de Moxos.

En esta última, donde su ‘Ichapekene Piesta’ fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se alista una feria para mostrar todo el trabajo ejecutado dentro el Plan de Salvaguarda, que será defendido en 2017 ante el organismo internacional.

El evento que arranca el 29 de julio y se extenderá por tres días, exhibirá la amplia información recolectada de fuentes como los sabios y miembros mayores de las comunidades indígenas,

XIMENA CORTEZ, DIRECTORA DEPARTAMENTAL DE TURISMO.

que por años se encargaron de transmitir sus tradiciones a las nuevas generaciones.

Según explicó, el trabajo no se centró sólo en San Ignacio, sino

también en todas sus comunidades, donde se recogieron conocimientos sobre la elaboración de instrumentos musicales, idioma y todo lo que engloba la cultura de esa región.

YULY NATUSCH, PRESIDENTE DE LA CASA DE LA CULTURA DEL BENI.

FOTO ARCHIVO

Trinidad, lunes 11 de julio de 20164.

Locales

Dudas sobre la seguridad ciudadana en TrinidadPASADO. El ingeniero Hugo Padilla escribe el siguiente relato como una forma de rendir homenaje a los policías trinitarios del periodo de los años 50s a 70s.

CONTROL POLICIAL EN VÍA PÚBLICA.

FOTO ARCHIVO

Como dice el canta-autor: “Hoy tomo la guitarra y toco por ti….”, parafraseando puedo decir, que “Hoy tomo la pluma y escribo por ti”, (Para los jóvenes que no lo saben, antes se escribían los textos con plumas de ganso).

Aclaro previamente, que discrepo con los conceptos de seguridad ciudadana, ya que a mi modesto entender esa seguridad no existe; lo que verdaderamente es cierto, es que, existe inseguridad, no solo en las ciudades, también en todos los sectores, (Área rural, cárceles, en la justicia, en los servicios públicos, transporte), nuestras vidas corren riesgos, por eso deberá ser inseguridad pública.

Quiero además, con estos escritos, hacer un homenaje y recuerdo a esos hombres del ayer, entre ellos mi amado padre, (ciudadano boliviano que vivió para servir a este pueblo), que entregaron sus vidas por su insti tución, por este su pueblo y por su Patria, esos miembros del “Cuerpo Nacional de Policías y Carabineros de Bolivia”, que luego, por borrar su institucionalidad los llamaron “Guardia Nacional de Policías” y después “Policía Boliviana”; la Institución del Orden, llamada por sus miembros, por estos tiempos

muy cuestionada e interrogada.Antes, y permítanme recordar

tiempos de mi niñez y juventud, el número de los miembros, (décadas del 50 y 60), ó de efectivos policiales no pasaba de los treinta, entre administrativos y efectivos uniformados de la escala jerárquica con una formación militar. Esos hombres y alguna mujer del ayer, cuidaban de la vida y costumbres de aproximadamente veinte mil almas que moraban en la ciudad de la Santísima Trinidad. Su dotación de armamento eran unos pocos obsoletos fusiles Mauser y sus respectivos “laques”, el que podía portaba un revólver Colt 38, y su uniforme característico era el “verde olivo” combinado con el “incógnito color” kaki. Los turnos eran de acuerdo al “orden del día”, (Instrucción escrita, leída muy formalmente a las 12:00 horas de medio día, pese a los calcinantes soles del medio día trinitario). Los policías caminaban en pareja y con paso calcino saludaban a los transeúntes por todos conocidos y “respetados”, esto por el día; por la noche su labor se iniciaba a las 21:00 horas. Luego del “parte de reglamento”, los uniformados de turno salían a sus puestos del deber, en esas noches, de calor y/o de “surazo”, munidos con sus armas de reglamento y su

pito, elemento soplado en cada esquina, desde que se apagaban las luces del pueblo (23:00 hrs.) hasta la 1:00 de la madrugada, aseguraban su presencia, en cada esquina de su diagramada cruz de patrullaje. Nos preguntamos: Qué cuidaban con tanto celo y dedicación? Sí este pueblo era apacible, tranquilo y acogedor. Quizá porque, algún descuidado y vivaracho borrachito, vivando al MNR o la FALANGE, despertaba la tranquilidad pueblerina, con su ayuda y compañía, pudiese llegar a su hogar sin contratiempos? O quizá para que aquellos andantes de la noche, esos nocherniegos no sean asustados por la “Viudita”, “El Perro encadenao”, o se los quiera llevar el “carretón de la otra vida”; con este detalle, quiero mostrar que los valores provincianos, campechanos y pueblerinos de esas épocas, eran más fuertes que los pocos andariegos “roba gallinas”, que era lo más dramático en cuanto al delito, lógicamente sin olvidar que de vez en cuando, se conocían de las reyertas y balazos que segaban la vida de algunos vecinos, y los casos de siempre, con el delito mayor de estos llanos ganaderos: El abigeato.

La cárcel pública, ubicada en el rincón oeste del ahora

Liceo Mario Saielli, a media cuadra de la plaza, daba cabida a unos 12 ó 15 indisciplinados ciudadanos que por uno u otro motivo, estaban alojados allí. No se salían porque “no les daba la gana”, eran cuidados por un solo “carabinero”, con turno semanal. La puerta? Qué decir de ella. Eran unas dos hojas a manera de enrejado por la que se podía observar la labor diaria de la carpintería pueblerina.

Hoy, cómo has crecido Trinidad? Pasamos los 120.000 habitantes, nuestra Policía ha alcanzado un número de 450 miembros en todas sus reparticiones, el delito se ha desarrollado en progresión g e o m é t r i c a , ( t é r m i n o s estadíst icos); por el lo nos debemos echar la culpa todos, y hay que modificar esa actitud, corregir desde las acciones de nuestra Policía. En forma particular, creo que debemos todos “cambiar”, estructuralmente a esta institución, donde sus miembros sean preparados en todos los aspectos, educación, amabilidad, orden y disciplina, ellos deben dar el ejemplo.

Quisiéramos una Policía querida y respetada por todos, como la institución de otras épocas , no queremos una

Policía mal tratada, desgastada, prepotente y supeditada.

También e l tema de la inseguridad pública, no es solo de las instituciones, es también de la formación y educación del niño, niña y adolescente. En estos tiempos de cambios y reformas a la educación como la “Ley Abelino Siñani” se deberá impartir con más ahínco y énfasis en la mentalidad del Nuevo Boliviano, los valores culturales de cada región en particular, sin invadir ni fomentar interculturalidad, bajo el dogma de Expansionismo Cultural. Impartir los valores sociales, morales y la mística al respeto de los valores de la Patria, sus símbolos y su historia y más que todo, el respeto a los demás, es decir hacer de la Nueva Educación un medio y baluarte de cambiar la mentalidad de los niños, niñas y jóvenes, no solo en la escuela sino también en el hogar, pero cambiar la mentalidad de valores sociales de la conducta. Se hacen talleres y seminarios en todo sentido y nivel, pero no se hacen talleres y seminarios de convivencia y familiaridad de padres e hijos, que se concienticen de la verdadera fortaleza y rol que deberán inculcar los padres en sus hijos, el respeto por los demás y por lo ajeno.

5.Trinidad, lunes 11 de julio de 2016

Locales

Clausuran capacitación en Las Palmas y San Antonio

UNIDADES MÓVILES“Se concluye un ciclo más en la ciudad de Trinidad

para luego trasladarnos a otra región del Departamento con nuestras unidades móviles y atendiendo solicitudes de algunos municipios que desean que estas escuelas, que llevan esperanza a la gente, lleguen también a otras partes del Beni”, acotó Bruckner.

Destacó que en lo que va de la gestión 2016, solo en el municipio de Trinidad, ya se tiene a 1318 personas beneficiadas con los cursos que se ofrecen a través de las ETI, y la meta es duplicar el número de beneficiarios de la anterior gestión que llegó arriba de las 2 mil personas.

GRADUADOS EN COMPUTACIÓN, REPOSTERÍA Y GASTRONOMÍA.

ALUMNOS GRADUADOS EN EL BARRIO LAS PALMAS DE TRINIDAD.

La junta vecinal Belén, asentada en el sector sur de la capital del Beni, celebró el fin de semana 37 años de existencia, razón por la que el grupo de jóvenes Sinergia en coordinación con la dirigencia organizó una serie de actividades para resaltar la fecha, apoyados por algunas autoridades.

Es así que se desarrollaron actividades deportivas entre equipos conformados por damas y varones, previamente se eligió a Carol Castellón como la Miss Belén, y a Yoana Urgel como Miss Sinergia.

Los premios para los equipos consistentes en trofeos, medallas y diplomas fueron donados por el diputado del Beni, Walter Roque.

37 AÑOS

Festejo de la Junta Belén

Con ac tos e spec ia les realizados en los barrios Las Palmas y San Antonio respectivamente, la jornada de este domingo, la Agencia para el Desarrollo de las Macroreg iones y Zonas Fron ter i zas (ADEMAF) , clausuró el 6to. ciclo de capacitación en Gastronomía, Repostería y Computación gracias al proyecto de las Escuelas Técnicas Itinerantes (ETI).

El proyecto se ejecuta en los municipios de Trinidad, Riberalta y Guayaramerín en convenio con la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), el respaldo del Ministerio de la Presidencia y el apoyo de la Gobernación del Beni y el Corregimiento de Trinidad y la provincia Cercado.

En la oportunidad, fueron 120 alumnos del barrio Las Palmas y 120 alumnos del barrio San Antonio, entre niños, jóvenes y adultos de ambos sexos, graduados en los cursos técnicos anteriormente m e n c i o n a d o s , q u i e n e s recibieron sus Certificados de Participación refrendados por el Rector de la EMI, el director general ejecutivo de la ADEMAF, Gral. (r). Edwin de la Fuente y avalados por el Ministerio de Educación, lo que les permitirá desempeñar su trabajo en cualquier parte del país.

En representación de la Gobernación del Beni, fue la Secretaria General de dicha instancia, Ingrid Zabala, quien al referirse a los estudiantes, manifestó que tengan presente que si no hubiera sido por la visión que tiene el presidente Evo Morales, ninguna de las miles personas graduadas de las ETI hubiera tenido la oportunidad de aprender un curso técnico de forma gratuita a través de este verdadero proceso de cambio, dando las herramientas, la capacitación y el instrumento para el adiestramiento especial para que puedan conseguirse su dinero por iniciativa y voluntad propia.

Señaló que es importante dar este tipo de impulsos para que las personas beneficiadas puedan plasmar los conocimientos

ADEMAF. El proyecto se ejecuta en los municipios de Trinidad, Riberalta y Guayaramerín en convenio con la Escuela Militar de Ingeniería (EMI).

El grupo de jóvenes realizó mejoras en el escenario deportivo considerando que para la clausura de las competencia se espera el arribo de autoridades nacionales.

“Estamos contentos por esta iniciativa y apoyo en la fiesta de nuestra junta, así se debe trabajar de manera conjunta para salir adelante porque tenemos varias necesidades”, manifestó el vicepresidente de la junta, Felman Campos.

Después de los encuentros deportivos, los vecinos compartieron la serenata degustando la variada comida regional.

“El compromiso de recoger las demandas de nuestros barrios y su

adquiridos creando sus propias microempresas, por ello anunció que desde la Gobernación del Beni, a través de la Secretaría de Planificación y de la Dirección de Industria y Comercio, buscarán la forma de apoyar a todos los graduados de las ETI para que vayan conformando microempresas, porque esto debe de seguir para adelante y no quedarse solamente en las capacitaciones.

A su vez, el director interino de la ADEMAF-Beni, Enrique Bruckner, mencionó que son gratas las satisfacciones que se tienen al clausurar cada ciclo de capacitaciones de las ETI. Recordó que desde el año pasado se viene capacitando en gastronomía, repostería y computación en los municipios de Trinidad, Riberal ta y Guayaramerín.

FOTO LPB

CAROL CASTELLÓN FUE ELEGIDA COMO MISS BELÉN Y YOANA URGEL COMO MISS SINERGIA.

FOTOS ADEMAF

Trinidad, lunes 11 de julio de 20166.

Municipales

ANIVERSARIO. La provincia Iténez fue creada el año de 1856, su capital es la ciudad de Magdalena, la más poblada de la región.

La Provincia Iténez y sus habitantes están de aniversario, este pasado fin de semana cumpl ieron 160 años de fundación y lo conmemoraron con una serie de actos llevados adelante en la capital de la Provincia, Magdalena.

Iténez fue creada el 9 de julio de 1856, y actualmente aglutina a tres importantes municipios: Magdalena, Baures y Huacaraje. Cuenta con una población de 22 mil habitantes y se constituye en el corazón de la producción de cacao en el Departamento.

Los actos conmemorativos comenzaron el pasado viernes en horas de la noche, con un desfile de teas encabezado por el alcalde la ciudad de Magdalena, José Luis Añez Roca y la asambleísta por la Provincia, Teresa Talamás.

“ E n u n a f e c h a d e trascendental importancia nos reunimos frente a este altar para rendir tributo al cariño cívico por esta Provincia que nos vio nacer (…) Las autoridades nos comprometimos a trabajar por las personas que viven en la tierra itonama, que viven y luchan por el desarrollo y progreso de esta tierra (…) les pedimos a ustedes que nos ayuden a trabajar, que nos ayuden y nos den ese impulso que aún tenemos para que el día a día hagamos lo que necesita nuestra tierra”, relató después del desfile la asambleísta por la provincia Iténez, Teresa Talamás.

De la misma forma, el alcalde la ciudad, también dirigió unas palabras alusivas a la fecha.

“Es impor t an t e t ene r presente que en la memoria de los pueblos se van forjando proyectos, se van forjando ilusiones y se va trabajando para conseguir un futuro. Esta serenata al 9 de julio nos motiva y nos compromete a todos nosotros a crecer en el fervor cívico. Civismo que debe traducirse en el cariño por esta tierra , en el compromiso por la gente de esta tierra y en la capacidad de generar planes de desarrollo para beneficiar a toda la ciudadanía”, mencionó en un

Con desfile cívico, Iténezcelebra 160 años de fundación

FOTOS LPB

EL DESFILE DE TEAS CONTÓ CON LA PRESENCIA DEL ALCALDE DE MAGDALENA Y LA ASAMBLEÍSTA POR LA PROVINCIA.

ESTUDIANTES DE COLEGIOS PRESENTES DURANTE EL DESFILE CÍVICO DEL 9 DE JULIO.

ASAMBLEÍSTA

L o s a c t o s c o n m e m o r a t i v o s comenzaron el pasado viernes en horas de la noche, con un desfile de teas encabezado por el alcalde la ciudad de Magdalena, José Luis Añez Roca y la asambleísta por la Provincia, Teresa Talamás.

“En una fecha de trascendental importancia nos reunimos frente a este altar para rendir tributo al cariño cívico por esta Provincia que nos vio nacer (…) Las autoridades nos comprometimos a trabajar por las personas que viven en la tierra itonama, que viven y luchan por el desarrollo y progreso de esta tierra (…) les pedimos a ustedes que nos ayuden a trabajar, que nos ayuden y nos den ese impulso que aún tenemos para que el día a día hagamos lo que necesita nuestra tierra”, relató después del desfile la asambleísta por la provincia Iténez, Teresa Talamás.

encendido discurso el alcalde José Luis Añez.

Sin embargo, fueron los actos del sábado 9 los que marcaron el festejo grande de la provincia Iténez, ya que congregaron a autoridades policiales, cívicas, educativas, militares además de alcaldes de otras ciudades y pueblo en general, alrededor de la plaza principal de Magdalena.

Desde tempranas horas del 9 se fueron reuniendo varias instituciones frente a un palco elevado para la ocasión.

Al promediar las nueve de la mañana empezó el acto cívico, primeramente con una oración dicha por el reverendo párroco

Víctor Cabao.También hablaron en la

ocasión autoridades municipales como el alcalde Añez, y departamentales como el sub gobernador de la región, Hugo César Montero.

“Primeramente (quiero) saludar a todas las autoridades de la provincia Iténez, quienes nos acompañan para festejar a nuestra Provincia en sus 160 años, saludar al Alcalde de Magdalena y agradecerle ese corazón, ese civismo que estamos transmitiendo. Muchas gracias al Alcalde de Huacaraje por estar con nosotros”, afirmó Montero.

“En esta fecha no puedo

dejar de saludar a profesores, instituciones, sectores sociales que nos acompañan este día, a los profesores en fin (…) estuvimos en Trinidad haciendo gestiones por el beneficio de la Provincia, como por ejemplo logramos firmar un proyecto para seguir desarrollando el tema caminero, garantizando los recursos para trabajar sobre el camino Magdalena, Baures y Huacaraje, gracias además al esfuerzo enorme de nuestra asambleísta Teresa Talamás, quien le puso la fuerza y el empeño en la Asamblea Departamental para que la Provincia Iténez obtenga estos recursos para seguir trabajando

e integrando nuestras vías camineras”, relató el Sub Gobernador de la Provincia.

Luego de los discursos de rigor, se dio el desfile cívico encabezado por las autoridades de la región, que además contó con la presencia de la Asociación de Maestros Jub i l ados , e l Cen t ro de Educación Alternativa Técnica Humanística, la Dirección Distrital de Educación, la Asociación Bartolina Sisa, A s o c i a c i ó n d e M u j e r e s MAMACS, la Sub Central de Pueblos Indígenas, además de las fuerzas policiales y militares acantonadas en Magdalena.

La fiesta grande de la provincia se constituye de esta forma en la antesala a la fiesta de Magdalena, que ya se empezó a preparar para este próximo 22 de julio.

7.Trinidad, lunes 11 de julio de 2016

Nacionales

L a P a z ( A B I ) . - L o s ministerios de Desarrollo Rural, Salud y Medio Ambiente realizaron el domingo la una feria de productos ecológicos para informar a la población cómo tener una alimentación s a l u d a b l e y c u i d a r l a biodiversidad.

“Incentivando al consumo de alimentos ecológicos se recupera nuestra producción nacional, nuestra miel, nuestra quinua, nuestros cereales de amaranto y nuestras frutas, en t re o t ros , lo que nos lleva a diversificar nuestras oportunidades de tener una alimentación saludable”, dijo la ministra de Salud, Ariana Campero.

Campero mencionó que el Gobierno puso en vigencia la Ley de Alimentación Saludable, que busca promocionar los alimentos en su estado natural y sin la intervención de transgénicos.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira , di jo que en esa feria también se concientizó a la población sobre la conservación de la biodiversidad dentro y fuera del territorio nacional. “Muchas veces está visión de producir más hace que la producción de alimentos no sea nutritivamente, lo que está acabando con muchas especies a nivel internacional, pero la que debemos cuidar al igual que la buena alimentación”, señaló.

La feria interministerial se realizó en instalaciones de la ex Estación Central (línea roja del Teleférico), donde productores orgánicos ofrecieron al público alimentos sanos para su dieta diaria.

Fortalecerán producción de cacao con Bs260 millones

CACAO CULTIVADOLos recursos servirán para ampliar la

superficie de cultivos de cacao, asistencia técnica y capacitación a los productores, comercialización, valor agregado y mercados.

“Con este programa se pretende fortalecer el rubro, aumentar la rentabilidad de 2.000 toneladas a 5.000 toneladas métricas al 2020, el resultado de este programa vamos a verlo en 2025”, informó el coordinador nacional del Programa Cacao, Windson Juli.

Feria promociona productos ecológicos

EL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA, ÁLVARO GARCÍA LINERA.

FOTO ABI

La Paz (ABI).- Bolivia ocupa el segundo lugar entre los países de Latinoamérica con mayor tasa global de fecundidad con 3,2 % después de Guyana Francesa, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE) a propósito del Día Mundial de la Población que se celebra el lunes.

“La tasa de fecundidad expresa la relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo periodo”, expone el INE en un reporte en el que subraya

EN LATINOAMÉRICA

INE: Bolivia es segundo conmayor tasa de fecundidad

FOTO ABI

A l t o B e n i ( A B I ) . - E l vicepresidente Álvaro García Linera anunció el domingo la inversión de 260 millones de bolivianos para desarrollar un programa de fortalecimiento de la producción nacional de cacao.

“A partir de este momento arrancamos con nuestro poderoso y gran plan de apoyo a la producción de cacao con más de 260 millones de bolivianos”, destacó el mandatario ante una multitud de productores de la región de Alto Beni, en el norte del departamento de La Paz.

El ‘Programa Quinquenal Nacional de Cacao’, que impulsa el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, busca incrementar la producción de cacao a unas 10.000 toneladas y cubrir la demanda interna.

Los agricultores bolivianos en la actualidad producen unas 2.000 toneladas de cacao y la importación del producto llega a 8.000 toneladas.

“Es programa nacional es justamente para mejorar la producción, para ver mecanismos de protección contra las plagas, para elevar el rendimiento, ampliar las hectáreas (...) con actividades técnicas productivas”, explicó García Linera.

El programa quinquenal beneficiará a 16.000 familias de productores, de las que 4.500 están en La Paz, y en el primer año se ejecutarán 50 millones de bolivianos. Los recursos servirán para ampliar la superficie de cultivos de cacao, asistencia técnica y capacitación a los productores, comercialización, valor agregado y mercados.

“Con este programa se pretende fortalecer el rubro, aumentar la rentabilidad de 2.000 toneladas a 5.000 toneladas métricas al 2020, el resultado de este programa vamos a verlo en 2025”, informó el coordinador nacional del Programa Cacao, Windson Juli.

OBJETIVO. El ‘Programa Quinquenal Nacional de Cacao’, busca incrementar la producción de cacao a unas 10.000 toneladas y cubrir la demanda interna.

que la tasa de fecundidad para América del Sur llega a 2,1 %. El Día Mundial de la Población es un evento anual que fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, con el objetivo de dar atención a la importancia de los problemas demográficos, desarrollo sustentable y derechos humanos.

Con respecto a la tasa de mortalidad infantil, El INE informó que Bolivia mantiene una tasa alta de 39,0 % con relación al resto de los países y de la región sudamericana que llega a 18,0 %.

BOLIVIA OCUPA EL SEGUNDO LUGAR DE PAÍSES DE LATINOAMÉRICA CON MAYOR TASA DE FECUNDIDAD.

Para mediados de 2015, China con 1.372 millones de habitantes, se ubicaba como el país más poblado del mundo.

En Sudamérica la población

llega a 414 millones de personas, siendo Brasil el país con mayor número de habitantes con 204,5 millones, mientras que Bolivia reporta 10,5 millones.

Trinidad, lunes 11 de julio de 20168.

Nacionales

FOTO ANF

L a P a z ( A B I ) . - Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) puso en marcha el domingo la estación satel i tal de regasificación y suministro de gas domiciliario en el municipio de Coroico, a 95 kilómetros de la ciudad de La Paz, acto en el que participó el vicepresidente Álvaro García Linera.

“Hoy es un día especial es un acto importante para Bolivia y en particular para La Paz”, manifestó en un multitudinario acto.

Con el inicio de operaciones

Solo el 11% de refugiados es asalariado en BoliviaINFORME. La encuesta arrojó que en el país solo hay 116 refugiados de las 826 solicitudes aprobadas por el gobierno.

La Paz (ANF).- El censo de refugiados realizado en Bolivia a fines de 2015 y publicado en junio de esta gestión arrojó que sólo el 11% de esta población tiene trabajo asalariado y apenas el 2% cuenta con casa propia. Además que la población refugiada en el país habría disminuido de 826 a 116 personas. La información fue dada a conocer por la Comisión Nacional del Refugiado (Conare).

Sobre el tema laboral, además de los asalariados, el 84% de los censados se dedica a actividades de cuenta propia: 68% al comercio y 16% desarrolla una actividad informal . El 5% de los entrevistados no tiene trabajo.

La neces idad de una vivienda fue resuelta en un 98% mediante alquiler ya que solo un 2% de los encuestados pudo acceder a una casa propia.

En educación, el 60% no concluyó estudios secundarios, 30% son bachilleres, 5% son estudiantes y 5% profesionales.

En el tema de salud, el 60% de las personas refugiadas busca atención en hospitales, 35% en clínicas privadas y 5% en postas sanitarias.

La Conare señaló que a partir de los resultados se promoverá la creación de políticas públicas, programas,

planes y proyectos, en los ministerios correspondientes, para facilitar el acceso de personas refugiadas a créditos de vivienda social, a programas de empleo, así como mayor acceso a la educación y la salud.

El coordinador de la P a s t o r a l d e M o v i l i d a d Humana, sacerdote misionero escalabriniano Ildo Gris, sostuvo que si bien hay dificultades y carencias en la población refugiada en el acceso a la salud, educación, vivienda y trabajo, su situación es mucho mejor a las registradas en refugiados en otros países.

“Aquí se ve en la cara que los refugiados están más serenos y más tranquilos, pese a las dificultades que hay, y que esas dificultades son muchas veces las dificultades de los nacionales”, apuntó el sacerdote a ANF.

Sobre la disminución de la cantidad de refugiados en el país, ya que el gobierno contaba con un registro de 826 y el censo solo arrojó 116, el religioso considera que muchos refugiados terminaron migrando del país y otros no se censaron.

“Yo creo que algunos han solicitado refugio e inclusive

algunos refugiados se han ido, da esa impresión”, indicó.

Dijo que la realización del censo se difundió por diferentes medios para que pueda llegar a la mayor parte de la población refugiada, sin embargo, de acuerdo a los resultados, en Bolivia habría oficialmente solo 116 refugiados y sus familias. “Se ha hablado, la gente sabe, hemos pedido que los que se han censado inviten a otros, para responder a esa demanda, pero esa demanda no existe, algunos tal vez no lo han entendido, tienen miedo (…) actualmente solo habría 116 casos (refugiados) de

acuerdo a los datos del censo”, manifestó el religioso.

Sin embargo, la Conare adelantó sobre la realización de un nuevo censo de refugiados en los próximos meses, ya que el realizado solo fue ejecutado en los departamentos del eje.

ACTO DE PRESENTACIÓN DEL INFORME SOBRE EL CENSO DE REFUGIADOS.

de la Estación Satelital de Regasificación, la estatal petrolera suministra por primera vez gas natural domiciliario a aproximadamente 1.000 habitantes de este municipio. El mandatario informó que Coroico también se beneficia con 189 instalaciones de gas domiciliario.

La inve r s ión pa ra l a instalación de la estación de regasificación fue de más de 20 millones de bolivianos, para la construcción de redes de gas domiciliario (Estación Distrital de Regulación, red secundar ia , acomet idas ,

instalaciones internas y otros), la construcción de la Estación Satelital de Regasificación y obras civiles complementarias.

Por su parte, el presidente de YPFB, Guillermo Achá, dijo que con esta estación de regasificación usa tecnología moderna para que las familias de esa región de los Yungas de La Paz mejoren su calidad de vida.

La entrega de las conexiones de gas domiciliario forma parte del programa de festejos en conmemoración de los 207 años de la gesta libertaria de La Paz.

YPFB pone en marcha estación de regasificación

DOCUMENTACIÓNDe acuerdo a los datos,

de los 116 refugiados, existen 40 personas registradas en La Paz, 30 en Cochabamba y 46 en Santa Cruz.

E l t e m a d e l a documentación tuvo un mayor desarrol lo en la presente gestión por la flexibilidad en los requisitos para obtener el carnet de extranjería. El 98% de los refugiados está documentado y solo el 2% no posee una cédula de identificación.

Sobre naturalización, e l 80% expresó su deseo de adquirir la nacionalidad boliviana, el 19% no se mostró interesado y el 1% ya tiene la nacionalidad.

Los refugiados, como parte de su derecho a la circulación, un 25% realizó viajes fuera del país y para ello solo necesitó notificar a la Conare y Migración.

PONEN EN MARCHA REGASIFICADORA EN COROICO.

FOTO ABI

9.Trinidad, lunes 11 de julio de 2016

Nacionales

C o r o i c o ( A B I ) . - E l Gobierno afirmó el domingo que está dispuesto a recibir de inmediato a los discapacitados que continúan movilizados en La Paz si dejan a un lado la intransigencia de conseguir una renta mensual de 500 bolivianos.

“Si es para hablar de empleo, salud, inversiones con gusto nos reunimos el momento que quieran, pero no es para dar el bono”, dijo a los periodistas.

El 25 de abril último llegó a La Paz un grupo de personas con discapacidad para exigir el pago de una renta mensual de 500 bolivianos y a la fecha una fracción reducida continúa con las movilizaciones.

El Gobierno afirma que está plenamente abierto a atender con servicios de salud, trabajo, viviendas y otros beneficios a las personas con discapacidad.

“Pero si nos colocan en primer lugar el bono no va haber reunión, porque eso simplemente muestra la actitud de intransigencia (...). Volvemos a decir, no va haber bono (...) en tanto la economía no mejore no puede haber un bono, sería irresponsable hablar de un bono”, agregó García Linera.

Siles: 99% de las ONG están adaptándose a la Ley 351

CONSTITUCIONALESEl 4 de julio se conoció que la Sala Plena

del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró constitucional ambos artículos.

El Ministro de Autonomías indicó que las causales por las que una ONG pierde la personalidad jurídica tienen que ver con la comercialización de la personalidad jurídica, sentencia ejecutoriada, incumplimiento de la Ley 351 y declaratoria de necesidad y utilidad pública por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Gobierno dispuesto a recibir a discapacitados

MINISTRO DE AUTONOMÍAS, HUGO SILES.

FOTO CORREO DEL SUR

La Paz (ABI).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, negó el domingo que haya heridos tras el desbloqueo que realizó la policía en la carretera Cochabamba - Santa Cruz, a la atura de Colomi, cuyos pobladores se movilizaron por un conflicto de límites con sus vecinos del municipio de Villa Tunari.

“Ha habido un desbloqueo de la policía, porque la población de Colomi estaba bloqueando para que la gente no llegue a una feria del pescado en Locotal por un problema de límites en Villa Tunari

MINISTRO ROMERO

Niega que haya heridos por el desbloqueo en Colomi

FOTO ABI

La Paz (ANF).- El ministro de Autonomías, Hugo Siles, señaló este domingo que hasta un 99% de las organizaciones no gubernamentales (ONG) del país realiza su trámite de adaptación a la Ley 351 de Otorgación de Personalidades Jurídicas para seguir operando en el país.

“La regla ha sido que de estas 300 organizaciones no gubernamentales, entre fundaciones, entidades sin fines de lucro, prácticamente el 98 ó 99 por ciento se han

constituido en el Ministerio de Autonomías para iniciar sus trámites de adecuación a la Ley 351”, informó la autoridad en entrevista con la televisora BTv.

El ministro indicó que tan solo unas dos organizaciones no reactivaron sus trámites de adecuación desde la gestión pasada y citó entre ellas al Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

A g r e g ó q u e i n c l u s o organizaciones como Milenio, Cedib y Tierra, que expresaron críticas, “han ido adaptándose a la Ley 351”.

Las citadas ONG cuestionan los artículos 7 de la Ley 351 de ONG y 19 de su decreto reglamentario porque vulneraría el derecho a la libre asociación.

Ambas normas facultan al gobierno a disolver una ONG o fundación sin argumentar razones y sin autorización j u d i c i a l . A d e m á s , p a r a reconocerlas, obligan a que éstas adapten sus estatutos y objetivos a los planes gubernamentales de desarrollo. La ley también establece que los activos de estas entidades serían tomadas por el Estado “35 días después” de anunciada su disolución.

La Defensoría del Pueblo, bajo la gestión de Rolando Villena, presentó en 2014 una demanda de inconstitucionalidad contra los dos artículos.

TRÁMITE. El ministro de Autonomías indicó que quienes presentaron el recurso de inconstitucionalidad creyeron que el Gobierno no podía "revocar las personalidades jurídicas".

y (ante eso) algún dirigente señaló que la policía ha usado balines, armas de fuego, que hay heridos y que hay gente desaparecida, lo que es absolutamente falso”, informó a Radio Panamericana.

Los pobladores de Colomi instalaron el sábado un bloqueo a la altura del kilómetro 45 de la carretera nueva que une Cochabamba con Santa Cruz con graves perjuicios para el transporte de pasajeros y productos para los mercados locales y de exportación, por lo que actuó la policía junto con funcionarios del Ministerio de Gobierno.

EL MINISTRO DE GOBIERNO, CARLOS ROMERO.

La ruta entre Cochabamba y Santa Cruz está totalmente expedita, afirmó Romero y dijo que el ministro de Autonomías, Hugo Siles, dialogará con

los actores del conflicto municipal en busca de una solución concertada y sin la necesidad de movilizaciones ni bloqueo de caminos.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTINÚAN EN EMERGENCIA.

FOTO ARCHIVO

Trinidad, lunes 11 de julio de 201610.

Internacionales

FOTO SHUTTERSTOCK

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- Nom está pensado especialmente para los amantes de lo gourmet. Se trata de un portal donde los usuarios pueden crear su propio canal y compartir fotos, videos o incluso emitir en directo.

Fue desarrollado por Steve Chen, uno de los cofundadores de YouTube. Y si bien el sitio se lanzó a comienzos de marzo, ahora le está tratando de dar más impulso que nunca.

Resulta interesante la interfaz que le permite a los creadores subir y mezclar videos, fotos y gifs durante la transmisión en vivo.

Siete herramientas de control de padres en la webRIESGO. Un recorrido por aplicaciones que permiten monitorear lo que hacen los niños en internet.

Redacción Central (Infobae.com).- Los niños comienzan a tener perfiles sociales a muy temprana edad. Diversos estudios indican que esto ocurre entre los 10 y 13 años. Y la conectividad aumenta cuando, además, tienen acceso a celulares, que les abre un mundo infinito y con potenciales riesgos al acecho.

De acuerdo a un informe del Centro de Investigación Pew, en Estados Unidos, el 92% de los adolescentes se conecta a diario. Incluso el 24% asegura que están online prácticamente de manera constante.

“Esto hace que los adultos tengan que estar muy alerta de los comportamientos de los chicos, dado que a los 10 años, un niño nativo digital no es consciente de los peligros que puede entrañar el comportamiento en internet y redes sociales”, le dijo a Infobae Carlos Aramburu, gerente de Intel Security. La principal herramienta para cuidarlos es el diálogo constante. Es fundamental tener una comunicación abierta para explicarles sobre los riesgos, advertirles cómo cuidarse y apoyarlos en todo lo que necesiten. Es vital escucharlos y darles un espacio para que compartan sus inquietudes.

Pe ro además de e s to , hay ciertas herramientas que pueden ayudar a los padres a acompañarlos. En especial cuando son más pequeños. “Se puede instalar software de seguridad en el teléfono para determinar qué aplicaciones

puede usar y cuáles no, si está permitido la instalación de apps o la modificación de permisos. También se habilita el bloqueo de sitios peligrosos o inconvenientes desde el teléfono, por ejemplo pornografía o sitios detectados con malware”, destacó Aramburu.

A su vez, los controles parentales de última generación permiten regular la navegación y uso de Internet y cuentan con herramientas de reportes y alertas que ayudan a los padres a hablar con sus hijos de comportamientos inadecuados o inseguros. Por ejemplo, avisan vía mail o SMS el posteo de datos sensibles (dirección, colegio, etc.) o detectan chat con

personas no conocidas, explicó el especialista.

Aquí un detalle de algunas herramientas de control parental. Hay que tener en cuenta que desde la versión 5.0 Lollipop de Android, se incluyen opciones de control para limitar el uso de los más pequeños del dispositivo. Se puede configurar desde la opción ajustes del menú.

1. QustodioPermite tener control sobre

las actividades que se realizan en el celular. Se puede aplicar un administrador para que la app no sea desinstalada. Es posible establecer límites de tiempo, y filtros par evitar que accedan a ciertos contenidos. Y hay una versión premium que

posibilita incluso tener control sobre llamadas y mensajes e incluso bloquear contactos. Está disponible para Android así como iOS.

2. Kid’s PlaceSirve para limitar el acceso

de los niños a los dispositivos para proteger la información personal que se encuentre allí. Se pueden crear varios perfiles y personalizarlos completamente. La app permite ver en qué sitios ingresan los niños, bloquear llamadas o el acceso a Google Play para evitar que bajen ciertas aplicaciones. Se puede bajar en Android.

3. ESET Parental ControlPermite tener un amplio

control de la tablet o teléfono

para, por ejemplo, restringir el ingreso a ciertas apps o juegos, establecer días y horarios en que se puede utilizar el dispositivo así como evitar el acceso a ciertas páginas. También se puede conocer la ubicación del equipo. Está disponible para Android.

HAY HERRAMIENTAS PARA CONTROLAR EL USO DE INTERNET DE LOS MENORES DE EDAD.

También da la posibilidad de interactuar con los creadores y se pueden usar múltiples cámaras para alternar entre tomas de los platos y primeros planos del desarrollador.

Si bien está pensado para cualquier tipo de usuario, se le da un lugar destacado a los expertos en gastronomía.

“Trabajamos con un grupo increíble de chefs y creadores para desarrollar un sitio y una app con la que pudieran transmitir en vivo”, destacó Chen durante el lanzamiento.

Algunos de los grandes maestros gastronómicos que participaron del diseño de este sitio son el chef Corey Lee (que también es uno

de los inversores detrás de este proyecto), el sommelier Yoon Ha of Benu en San Francisco, Joanne Chang, Tim Hollingsworth, Hubert Keller, y Michael Tusk.

Chen es un apasionado d e l a b u e n a c o m i d a e incluso tiene inversiones en varios restaurantes. Lo más interesante para el creador, según destacó en una nota en el diario El País, es la posibilidad de hacer transmisiones en vivo.

También se le quiere dar a los espectadores la oportunidad de que aprendan los mejores trucos gourmet de la mano de bartenders, chefs y bloggers.

El portal aborda uno de

Red social para los amantes de la buena comida

CONECTADODe acuerdo a un

informe del Centro de Investigación Pew, en Estados Unidos, el 92% de los adolescentes se conecta a diario. Incluso el 24% asegura que están online prácticamente de manera constante.

“Esto hace que los adul tos tengan que estar muy alerta de los comportamientos de los chicos, dado que a los 10 años, un niño nativo digital no es consciente de los pel igros que p u e d e e n t r a ñ a r e l compor tamien to en internet y redes sociales”, le dijo a Infobae Carlos Aramburu, gerente de Intel Security.

L a p r i n c i p a l h e r r a m i e n t a p a r a c u i d a r l o s e s e l diálogo constante. Es fundamental tener una comunicación abierta para explicarles sobre los riesgos, advertirles cómo cuidarse y apoyarlos en todo lo que necesiten.

los temas más populares del universo digital: la comida. Es habitual ver fotos de platos y delicias así como clips sobre cómo preparar las mejores delicias de la cocina.

“Nom es el lugar para los

amantes de la comida. Si alguna vez, tomaste fotos de algún plato, tenés un blog de comida, trabajás en la cocina de un restaurante, entonces Nom es para vos”, destacó Chen en un comunicado.

UNA RED SOCIAL PARA LOS AMANTES DE LA COCINA.

FOTO INFOBAE.COM

11.Trinidad, lunes 11 de julio de 2016

Internacionales

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- La familia de la periodista estadounidense Marie Colvin presentó una demanda en Estados Unidos contra el régimen sirio de Bashar al Assad, acusándolo de haber matado “deliberadamente y con premeditación” a la reportera, en un bombardeo en la ciudad de Homs en 2012.

El e jérc i to s i r io había interceptado las comunicaciones de la periodista del diario británico Sunday Times antes de iniciar un ataque aéreo contra el lugar donde se encontraba, un apartamento transformado en centro de prensa en el barrio rebelde de Bab Amr, según la demanda presentada ante un tribunal de Washington.

El fotógrafo francés Remi Ochlik también murió en el bombardeo, lanzado el 22 de febrero de 2012. El fotógrafo británico Paul Conroy y la periodista francesa Edith Bouvier, así como el traductor sirio Wael al Omar, resultaron heridos.

L a d e m a n d a f u e presentada por la organización estadounidense Center for Justice and Accountability (CJA) en nombre de la hermana de la periodista, Cathleen Colvin, y otros miembros de su familia.

L a a c u s a c i ó n s e b a s a en documen tos o f i c i a l e s interceptados y relatos de desertores, e implica a varios dirigentes sirios, incluido el hermano de Bashar al Assad, general Maher al Assad.

El hijo de Osama bin Laden amenaza a EEUU

JOVEN LÍDERPresentado por el nuevo jefe del grupo

terrorista, Ayman al-Zawahiri, en un mensaje de audio durante 2015, Hamza proporciona una voz más joven para la organización yihadista cuyos envejecidos líderes han luchado para inspirar a los militantes de un mundo galvanizado en la actualidad por el Estado Islámico (ISIS), el principal grupo terrorista del momento.

“Hamza ofrece una nueva cara para Al Qaeda, que conecta directamente con el fundador del grupo. Es un elocuente y peligroso enemigo”, afirmó Bruce Riedel, de Brookings.

Familia demandará al régimen de Bashar

HAMZA, QUIEN AHORA TENDRÍA 25 AÑOS, EN UNA IMAGEN DE CUANDO ERA PEQUEÑO JUNTO A SU PADRE OSAMA.

FOTO INFOBAE.COM

Redacción Central (Infobae.com).- En lo que va de 2016 el grupo yihadista Estado Islámico (ISIS) perdió el 12% del territorio que controla en Siria e Irak, según un análisis del gabinete especializado IHS Jane’s publicado este domingo.

En 2014, la organización terrorista proclamó un califato islámico en las zonas bajo su control en Siria y en la vecina Irak.

“En 2015, el califato del ISIS se redujo en 12.800 kilómetros cuadrados, hasta 78.000 km2, una pérdida del 14 por ciento. Y en los primeros seis meses de 2016 este

EN 2016

ISIS perdió el 12% de su territorio en Siria e Irak

FOTO INFOBAE.COM

Redacción Central (Infobae.com).- El hijo del asesinado líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, ha prometido vengarse contra los Estados Unidos por el asesinato de su padre, de acuerdo con un mensaje de audio difundido en Internet.

Hamza bin Laden prometió continuar la lucha del grupo terrorista, liderado en el pasado por su padre, contra Estados Unidos y sus aliados en un discurso de 21 minutos titulado “Todos somos Osama”, de acuerdo con el SITE Intelligence Group.

“Continuaremos golpeándote y teniéndote como objetivo a ti en tu país y en el extranjero en respuesta a la opresión de los pueblos de Palestina, Afganistán, Siria, Irak, Yemen, Somalia y el resto de las naciones musulmanas que no sobrevivió a su opresión”, aseguró Hamza.

“En cuanto a la venganza de la nación islámica por el jeque Osama, puede que Allah tenga piedad de él. Esto no es venganza por Osama la persona, sino que es una venganza por aquellos que defendieron el Islam”.

Osama b in Laden fue asesinado en su escondite de Pakistán por comandos estadounidenses en 2011 en un duro golpe para Al Qaeda, que llevó a cabo los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en diversos lugares de Estados Unidos.

Los documentos recuperados de los archivos de Bin Laden y publicados por Estados Unidos en 2015 revelaron que sus asistentes trataron de reunir al líder de la organización yihadista con Hamza, que había estado bajo arresto domiciliario en Irán.

Hamza, quien en la actualidad tiene alrededor de 25 años, estuvo al lado de su padre en Afganistán antes de los ataques del 9/11 y pasó tiempo con él en Pakistán después de la invasión liderada por EEUU, que expulsó de allí a gran parte del alto mando de Al Qaeda en ese país, según la Brookings Institution.

VENGANZA. A través de un mensaje de audio, Hamza bin Laden prometió continuar la lucha de Al Qaeda contra el país norteamericano y sus aliados.

territorio se ha vuelto a reducir en un 12%”, según el informe.

En Siria, donde el Estado Islámico se enfrenta al mismo tiempo al ejército del régimen, apoyado por Rusia, a la alianza árabe-kurda apoyada por Estados Unidos y a los rebeldes, los yihadistas perdieron la ciudad de Palmira el pasado 27 de marzo.

En Irak las tropas gubernamentales tomaron el 26 de junio su feudo de Faluya y los yihadistas también están siendo asediados en Manbij, una ciudad situada en el principal eje de abastecimiento entre Siria y Turquía.

COMBATIENTES DE ISIS.

En 2015 el ISIS perdió la ciudad siria de Tall Abyad, por donde transitaban sus suministros en Siria. Y en Irak fueron expulsados de Sinjar, en el norte, y de Ramadi, la

capital de la provincia sunita de Anbar. Sin embargo, el informe IHS Jane’s no indica el porcentaje que el Estado Islámico controla en cada uno de los dos países árabes.

Trinidad, lunes 11 de julio de 201612.

Internacionales

Soluciones Gráficas

Impresión Digital C/ Nicolás Suárez # 693E-mail: [email protected]

Telf. 46 20808 FAX: 3-4621190

www.lapalabradelbeni.com.boTrinidad - Beni

• Diseño de Logotipos • Publicidad Impresa • Artes de Prensa • Diagramación de Revistas • Banners

• Afiches • Volantes • Trípticos • Calendarios• Invitaciones de cumpleaños • Papelería en general• Logotipos • Tarjetas Personales • Diseño Gráfico • Revista • Libros • Periódicos y otros

Servicios Gráficos

s.r.l.

IMPRENTA & EDITORIAL

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- El 29 de junio de 2011 el ex presidente de Uruguay, José Mujica, compró junto a su esposa, Lucía Topolansky, predios de una sociedad anónima propiedad del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaro (MLN-T).

En la operación también intervino el diputado del Movimiento de Participación Popular (MPP) Daniel Placeres y su esposa Estela Pereyra.

Los padrones adquiridos por las parejas se encuentran en las inmediaciones de la chacra donde vive el ex jefe de Estado uruguayo, ubicada en el padrón 148787, de catorce hectáreas.

Por cada uno de lo s inmuebles rurales, se destinaron unos 900.000 pesos uruguayos (49.586 dólares, de acuerdo a la cotización de ese momento).

La compra se realizó en el marco de un intento de la sociedad Gafelur SA, adquirida por el ex grupo guerrillero en 2003 , que in t en taba desprenderse de los predios un día antes de que venciera el plazo. De lo contrario, Gafelur se vería obligado a adecuar su paquete accionario y dejarlo representado por acciones pertenecientes a personas físicas.

Venezolanos cruzaron a Colombia para comprar

Mujica compra predios del MLN-T

BUSCARON MEDICINA Y ALIMENTOS

FOTO INFOBAE.COM

Redacción Central (Infobae.com).- Tras el anuncio del régimen de Nicolás Maduro por la apertura temporaria de la frontera con Colombia, más de 25.000 venezolanos aprovecharon el corredor humanitario para cruzar a tierras colombianas para

c o m p r a r a l i m e n t o s y medicamentos.

Así lo informó William Vi l l a m i z a r , g o b e r n a d o r del Nor te de Santander, departamento en el cual se encuentra el municipio San José de Cúcuta, en Colombia.

“Corredor humanitario

FRONTERA. William Villamizar, gobernador colombiano del Norte de Santander, reveló que 25 mil personas cruzaron el puente Simón Bolívar en busca de alimentos y medicamentos.

fronterizo ya ha beneficiado a unas 25.000 personas. Compran alimentos y medicinas”, señaló el funcionario colombiano en su cuenta de Twitter.

Villamizar, por su parte, a g r e g ó q u e l a f r o n t e r a permanecerá abierta hasta las 6pm, hora local, para que

colombianos y venezolanos puedan cruzar a ambos países.

Desde las 5, hora local (10 GMT), miles de venezolanos atraviesan el puente internacional Simón Bolívar, que comunica la ciudad venezolana de San Antonio del Táchira con Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, con el fin de abastecerse ante la escasez que se vive en Venezuela.

Los pasos entre el estado de Táchira y Norte de Santander fueron cerrados el 19 de agosto del año pasado por orden del presidente venezolano Nicolás Maduro, dentro de una campaña cont ra e l con t rabando y supuestos paramilitares, medida que luego amplió a todos los cruces entre los dos países que comparten una frontera terrestre de 2.219 kilómetros.

El paso peatonal de este domingo se estableció luego que el martes pasado unas 500 venezolanas forzaran el cruce de la frontera con Colombia, rompiendo un cordón militar para comprar en Cúcuta productos como arroz, azúcar, harina, papel higiénico o aceite.