194
1 LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION CULTURAL, PUENTES DE CONOCIMIENTOS ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE MARIA CAMILA BERNAL HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA PROFUNDIZACIÓN BOGOTA D.C. 2018

LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

1

LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION CULTURAL, PUENTES DE

CONOCIMIENTOS ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE

MARIA CAMILA BERNAL HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA PROFUNDIZACIÓN

BOGOTA D.C. 2018

Page 2: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

2

LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION CULTURAL, PUENTES DE

CONOCIMIENTOS ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE

MARÍA CAMILA BERNAL HERNÁNDEZ

GRUPO INTERCITEC

LÍNEA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y CONTEXTO CULTURAL

Este trabajo es presentado al programa de Maestría en Educación-UD. Facultad de

Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para optar al

título de

Magíster en Educación.

Directoras:

ADELA MOLINA ANDRADE

Lic. En Biología. Magister en Educación y PhD. en Educación

NADENKA MELO BRITO

Microbióloga. Magister En Ciencias Biológicas y Doctorante en Educación

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA

PROFUNDIZACIÓN

BOGOTA D.C.

2018

Page 3: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

3

DEDICATORIA

A mí madre Patricia Hernández Cardoso y a mi padre Andrés Bernal Jiménez por su apoyo

incondicional, su compañía, su amor y la confianza que depositan en mí, para realizar todos los

proyectos que me he propuesto en mi vida profesional; a mi hermana Silvia Patricia por su

compresión y escucha.

A mis abuelitas Silvia Jiménez y María Edilia Cardoso, que aunque físicamente ya no se

encuentran a mi lado hace muchos años, espiritualmente siempre he sentido y cuento con su

compañía.

A mi abuelito Luis Ángel Hernández, que durante este proceso en el que realice esta maestría,

no pudo acompañarme en la finalización de esta etapa, pero su recuerdo y enseñanzas están

diariamente presentes en mi vida.

A mi abuelito Roberto Bernal, por su confianza financiera en prestarme el dinero para cumplir

el sueño de hacer esta maestría.

Page 4: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

4

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a los niños y niñas de grado cuarto de primaria y muy especialmente a sus padres

y abuelos por su apoyo, participación y colaboración, para poder realizar este proyecto de

investigación. De cada uno de ustedes aprendí mucho y aunque las circunstancias no me

permitieron seguir trabajando en el Colegio Parroquial Nuestra Señora del Rosario, quiero que

quede escrito por medio de este trabajo, que toda esta experiencia de aprendizaje la llevo en mi

corazón, ya que, gracias a todos ustedes estoy cumpliendo el sueño terminar mi maestría.

Gracias a mis directoras de trabajo de grado, por su compresión y escucha en apoyar la realización

de esta investigación, ya que, de esta forma permiten que los maestros que se atreven a conocer lo

que ustedes hacen, transformen la escuela en un lugar en el que se aprecie, se reconozca y se valore

los conocimientos de todos los que participamos en un proceso de enseñanza y aprendizaje; a la

Dra. Adela Molina, gracias por enseñarme a sentir confianza en mi trabajo, de que estoy haciendo

mi práctica pedagógica bien, a pesar de que a otros no les convenza lo que haga. Profesora Adela,

no se imagina la admiración que tengo hacia usted por ser tan buena persona y por esa aptitud de

apertura del conocimiento, para que todos los que nos acerquemos a su merced, podamos

aprender; a la profesora Nadenka Melo, por su sencillez y humildad, por ser tan atenta en dar un

consejo oportuno para que se logrará finalizar este proyecto. Mi profunda admiración, por ser una

maestra, en la que uno como estudiante puede contar y pedir orientación, mil gracias por su apoyo

y colaboración incondicional.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y a la maestría en Educación, por abrirme las

puertas de conocer otra universidad diferente a la Universidad Pedagógica Nacional, gracias a esta

oportunidad puedo valorar y reconocer la importancia que tienen estas dos instituciones por sus

aportes a la educación y formación de maestros en nuestro país.

Mi más sincero agradecimiento a todos los profesores de la Maestría en Educación, fue una

oportunidad de aprender en cada espacio, con cada lectura y en cada encuentro con ustedes, que al

tener la responsabilidad de ayudar en la formación de otros maestros, están contribuyendo con sus

reflexiones a mejorar la enseñanza de las ciencias en nuestro país… pueden estar tranquilos que

sus enseñanzas las trataré de poner en practica con mis estudiantes.

Page 5: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

5

Al grupo de Investigación Intercitec, por hacer viables y realizables prácticas educativas diferentes

en las que la enseñanza de las ciencias es contextualizada para los maestros que trabajan en las

escuelas de Bogotá y otras regiones de Colombia, esa reflexión es potente… por que transforma a

las comunidades educativas y contribuye hacer mejor país, porque se piensa y se hace desde lo que

somos y no desde lo que otros de afuera nos han impuesto por mucho tiempo.

A mis compañeros de maestría, que me han acompañado a recorrer este camino y con los cuales

compartí angustias, reflexiones, cansancios, descansos, onces, desayunos, alegrías y sobre todo

conocimientos de nuestras prácticas como profesores. A unos los conocí más que otros, con unos

empecé una linda amistad y ahora no hablamos, con otros que no me imagine hablar en primer

semestre y ahora son mis mejores amigas, también hubo otros con los que no compartí mucho pero

igual, a todos los admiro por su esfuerzo y dedicación, a todos les doy infinitas gracias.

Especialmente a Lida Rodríguez, Consuelo Moreno y Sandra Quiroga por estar tan pendientes de

mí, además de ser amigas y confidentes.

Page 6: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

6

Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de mediación cultural,

puentes de conocimientos entre el pasado y el presente, trata de una innovación en el aula de

ciencias naturales, que se realizó con las niñas y los niños y sus familias, de grado cuarto de

primaria de un colegio privado ubicado en la localidad de Fontibón en la ciudad de Bogotá. En el

cual se plantea una enseñanza de las ciencias, que tiene en cuenta los diferentes conocimientos que

poseen los estudiantes, por lo tanto surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo

comprender las relaciones entre los Conocimientos Científicos Escolares y los Conocimientos

Ecológicos tradicionales sobre la papa, que emergen en la clase de ciencias naturales con los

estudiantes de grado cuarto de primaria, de un colegio privado de la localidad de Fontibón de la

ciudad de Bogotá? Y sí estos conocimientos son parte de la clase de ciencias, ¿cómo generar un

diálogo igualitario entre estos, que puedan formar puentes de conocimientos?

El documento está organizado en siete capítulos. El primero se refiere a la presentación de la

innovación en el aula, iniciando con una justificación acerca del por qué y para qué de esta

investigación, citando algunos autores nacionales e internacionales que determinan la pertinencia

de este trabajo. También muestra los orígenes de la pregunta de investigación, a través de las

experiencias de práctica pedagógica de la docente investigadora y una reflexión sobre los orígenes

del conocimiento, en la cual cita autores como Walsh, Albán, Cobern y Molina; esta sección del

primer capítulo finaliza con el objetivo general y objetivos específicos de la investigación.

El segundo capítulo presenta una revisión de los antecedentes y referentes teóricos del problema a

investigar. Se describe a través de algunos trabajos de grado, investigaciones y artículos de

divulgación académica, sobre la importancia de estudiar en el aula los conocimientos ecológicos

tradicionales y los conocimientos científicos escolares de los estudiantes; así mismo, se hace

referencia a la propuesta didáctica de las Actividades de Totalidad Abiertas conocidas como

ATA´s por el autor Dino Segura, además se incluye otras investigaciones de este tipo de propuestas

en el aula formuladas por Dra. Adela Molina y su grupo de investigación de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas; también se relata las relaciones entre la enseñanza de ciencias

y la diversidad cultural desde diferentes autores, seguido de reconocer los artefactos culturales

como mediadores pedagógicos en distintas áreas y situaciones que se pueden utilizar; finalmente

se muestra la categoría de puentes entre conocimientos en la enseñanza de las ciencias, propuesta

Page 7: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

7

de Molina y Mojica (2013) ubicada en las perspectivas asimilacionista, moral y humanista, plural

epistémica y ontológica y contextual.

En el tercer capítulo se presenta la metodología del trabajo de Innovación e investigación en el

aula y los métodos de recolección de información. Teniendo en cuenta la pregunta problema de

investigación, la metodología se establece desde un enfoque cualitativo-interpretativo en la cual

se reconstruye el proceso mediante los diferentes métodos de recolección de información como la

observación participante, conversaciones de experiencias y aprendizajes, diario de campo y

fotografías como documentos sociales, que permiten reconocer la realidad de la experiencia de

aprendizaje por parte de todos los participantes.

En el capítulo cuarto se dan a conocer los resultados y la reconstrucción de la experiencia en el

aula de clase a través del trabajo de investigación. Se muestra a través de fragmentos de los

diálogos de los niños y niñas, la maestra y otros sabedores locales en el transcurrir de las

actividades diseñadas y con fotografías de todo el proceso, se demuestra el acontecer de lo que

ocurrió en el desarrollo esta investigación. Estas actividades, se titulan: ¿Qué sabemos de la papa?,

nuestro propio cultivo, ¿Quiénes cultivaban y quienes preparan la papa?, un vídeo familiar de la

papa.

En el quinto capítulo se describe por medio de ilustraciones y situaciones de aula, cada uno de los

cuatro puentes de conocimientos: asimilacionista, moral-humanista, plural epistémico y

ontológico y contextual.

El sexto capítulo realiza es una reflexión sobre la importancia de los puentes de conocimientos y

la apertura de los maestros de ciencias en involucrar otras formas de conocer el mundo que son

también válidas, ya que se encuentran en contexto. Así mismo, se señalan unas reflexiones finales

a manera de discusión sobre la propuesta de innovación en el aula.

Y por último, el séptimo capítulo es la bibliografía de todos los trabajos citados que aportan a esta

investigación.

Page 8: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

8

Contenido Resumen ........................................................................................................................................................ 6

Contenido ...................................................................................................................................................... 8

Índice de ilustraciones ............................................................................................................................. 10

Índice de Fotografías ............................................................................................................................... 11

Índice de Tablas ...................................................................................................................................... 15

Capitulo uno: Introducción ......................................................................................................................... 18

1.1. Justificación ................................................................................................................................ 19

1.2. Problema de investigación .......................................................................................................... 25

1.3. Objetivos ..................................................................................................................................... 36

1.3.1. Objetivo General ................................................................................................................. 36

1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 36

Capitulo Dos: Antecedentes y Referencias Conceptuales .......................................................................... 37

2.1. Antecedentes: Diálogo entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Ecológicos

Tradicionales ........................................................................................................................................... 37

2.2. Referentes conceptuales ................................................................................................................... 43

2.2.1. Trabajos de ATA´s .................................................................................................................... 43

2.2.2. Diversidad cultural y enseñanza de las ciencias ....................................................................... 47

2.2.3. Artefactos culturales: otras miradas que se pueden dialogar .................................................... 50

2.2.3.1. La papa como artefacto cultural ......................................................................................... 54

2.2.4. Cuando el conocimiento se pone en discusión en el aula: Puentes entre CCE y CET .............. 60

Capitulo Tres: Diseño Metodológico y Proceso de Trabajo ....................................................................... 67

3.1 Métodos utilizados en el trabajo de campo ....................................................................................... 69

3.1.1. Observación participante........................................................................................................... 70

3.1.2. Conversaciones de experiencias y aprendizajes ........................................................................ 71

3.1.3. Diario de campo .................................................................................................................. 74

3.1.4. La fotografía como documento social ................................................................................. 74

Capítulo cuatro: Hacia la configuración de puentes entre conocimientos tradicionales y científicos

escolares a partir de los intereses e inquietudes de los niños y las niñas .................................................... 76

4.1. Reconstrucción de las actividades .................................................................................................... 76

4.1.1. Actividad: ¿Qué sabemos de la papa? ....................................................................................... 77

¿Por qué la papa es un alimento importante en nuestra dieta? ........................................................ 78

¿Quiénes y cómo consumen papa en tu familia? ............................................................................ 79

¿En dónde o en qué lugares de Colombia y en que clima se cultiva la papa? ................................ 82

Page 9: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

9

¿Quién considera que en su casa sabe más de papá y por qué? ...................................................... 83

¿Dónde podemos encontrar más información de la papa? .............................................................. 84

¿Además del alimenticio, que otros usos tiene la papa? ................................................................. 85

¿Qué le gustaría investigar sobre la papa? ...................................................................................... 86

4.1.2. Actividades: nuestro propio cultivo .......................................................................................... 88

4.1.2.1. Entrevista con el tendero sobre las variedades de papa más comunes ............................... 89

4.1.2.2. Receta familiar ....................................................................................................................... 99

4.1.2.3. Siembra, cuidado, seguimiento y cosecha de una planta de papa. ....................................... 103

4.1.3 ¿Quiénes cultivaban y quiénes preparan la papa? .................................................................... 107

4.1.3.1 Papas nativas en la escuela ................................................................................................ 108

4.1.3.2 Visita al Museo del Oro con la familia ............................................................................. 112

4.1.3.3. Socialización de las observaciones realizadas en el museo por medio de póster ........... 114

4.1.3.4 Visita al restaurante 60 Nativas ........................................................................................ 123

Capitulo cinco: Puentes entre CCE Y CET .............................................................................................. 139

5.1. Puente asimilacionista .................................................................................................................... 139

5.1.1. Escenario: Contexto institucional ........................................................................................... 142

5.1.2. Escenarios de deconstrucción ................................................................................................. 144

5.2. Puente moral-humanista ................................................................................................................. 150

5.2.1. Consideraciones alternas para el reconocimiento del otro en la planeación escolar ............... 152

5.2.2. Miembros de la comunidad con claros roles educativos ......................................................... 153

5.2.3 Experiencias de vida de los estudiantes. .................................................................................. 155

5.3 Puente plural epistémico y ontológico ............................................................................................ 157

5.3.1 Apropiación con sentido de un contenido ................................................................................ 158

5.3.2 Autoafirmación del sujeto desde él y/o ella y su familia ......................................................... 161

5.3.3 Intercambios de conocimientos, valores y actitudes entre los participantes de la innovación e

investigación en el aula. .................................................................................................................... 164

5.4 Puente Contextual ........................................................................................................................... 167

5.4.1 Contextos para la emergencia de experiencias y conocimientos. ............................................ 168

5.4.2 Contextos configurados en los procesos de enseñanza ............................................................ 171

5.4.3 Contextos y emergencia de contenidos de enseñanza. ............................................................. 172

Capitulo seis: Reflexiones pedagógicas finales a manera de conclusión .................................................. 175

Capitulo siete: Bibliografía ....................................................................................................................... 183

Page 10: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

10

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Los cuatro momentos de las actividades implementadas en la investigación-

innovación en el aula. Creación propia. ........................................................................................ 77

Ilustración 2. Procedimiento para realizar la socialización, degustación y compartir de cada una

de las recetas preparadas por los niños y niñas para la clase. Elaboración propia. .................... 103

Ilustración 3. Dinámica del puente asimilacionista. Elaboración propia. ................................... 141

Ilustración 4. Dinámicas del puente moral y humanista. Elaboración propia. ........................... 151

Ilustración 5. Dinámica del puente plural epistémico y ontológico. ........................................... 158

Ilustración 6. Características del puente contextual. ................................................................... 168

Page 11: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

11

Índice de Fotografías Fotografía 1. Debate de los estudiantes con la docente. Tomada por Andrade D. ....................... 78

Fotografía 2. Niños y niñas felices en un momento de dispersión durante el debate de la papa.

Elaboración propia. ....................................................................................................................... 82

Fotografía 3. Los niños y niñas compartiendo con sus compañeros el informe de sus entrevistas.

Tomada por Bernal, M. ................................................................................................................. 86

Fotografía 4. Los niños y niñas atentos a las respuestas de sus compañeros de clase en el debate

de la papa. Tomada por Bernal, M. . ............................................................................................. 88

Fotografía 5. El tendero en compañía de algunos estudiantes. Tomada por Bernal, M. .............. 94

Fotografía 6. Los niños y niñas muy entusiasmados muestran la compra de diferentes variedades

del tubérculo. Tomada por Bernal, M. .......................................................................................... 97

Fotografía 7. Un niño comprando papa pastusa en la tienda. Tomada por Bernal, M. ................ 97

Fotografía 8. Una niña escogiendo la papa criolla para llevar a su casa. Tomada por Bernal, M. 98

Fotografía 9. Los niños y niñas conociendo otros productos de la tienda, hablando y comprando

otras frutas y verduras. Tomada por Andrade D. .......................................................................... 98

Fotografía 10. Los niños y niñas identificando otro tubérculo (la yuca) en la tienda. Tomada por

Andrade D. .................................................................................................................................... 99

Fotografía 11. Galletas de papa criolla elaboradas por un niño y su papá. Tomada por Bernal, M.

..................................................................................................................................................... 100

Fotografía 12. Arepas de papa elaboradas por una estudiante y su mamá. Tomada por Bernal, M.

..................................................................................................................................................... 101

Fotografía 13. Croquetas de papas elaboradas por un niño y su familia. Tomada por Bernal, M.

..................................................................................................................................................... 101

Fotografía 14. Una niña provocada por comer papas criollas chorreadas, que elaboro con su

mamá. Tomada por Bernal, M. ................................................................................................... 102

Fotografía 15. Los estudiantes recolectando tierra para sembrar papa. Tomada por Bernal, M. 104

Fotografía 16. Un grupo de estudiantes sembrando papa en botellas. Tomada por Bernal, M. . 104

Fotografía 17. Una estudiante muestra a la cámara la finalización de su proceso de siembra de

papa. Tomada por Bernal, M. ..................................................................................................... 104

Fotografía 18. Un grupo de estudiantes mostrando los materiales para realizar el trasplante de la

papa. Tomada por Bernal, M. ..................................................................................................... 104

Fotografía 19. Una madre de familia ayudar a sembrar la papa a un grupo de estudiantes.

Tomada por Bernal, M. ............................................................................................................... 104

Fotografía 20. Un grupo de estudiando mostrando su planta de papa sembrada en un balde.

Tomada por Bernal, M. ............................................................................................................... 104

Fotografía 21. Un estudiante acompañado de su madre, para trasplantar la papa. Tomada por

Bernal, M. ................................................................................................................................... 105

Fotografía 22. La madre de familia, ayudando a otros compañeros de su hijo en el proceso de

trasplante de la papa. Tomada por Bernal, M. ............................................................................ 105

Fotografía 23. Cosecha de papas criollas, que logro un estudiante. Tomada por Rojas, K. ....... 106

Page 12: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

12

Fotografía 24. Un grupo de estudiantes con una planta de papa criolla en crecimiento. Tomada

por Bernal, M. ............................................................................................................................. 106

Fotografía 25. Una papa pastusa en crecimiento, sembrada por un estudiante. Tomada por

Andrade, D. ................................................................................................................................. 107

Fotografía 26. Una planta de papa criolla en crecimiento, fotografía tomada en vacaciones de

final de año. Tomada por Rodriguez, A. ..................................................................................... 107

Fotografía 27. Un estudiante cortando una papa nativa conocida por los campesinos de la región

de Ventaquemada, Boyacá como la “papa andina”. Tomada por Bernal, M. ............................. 108

Fotografía 28. Este niño se asombra al ver el color morado que caracteriza a la papa andina.

Tomada por Bernal, M. ............................................................................................................... 108

Fotografía 29. Estos estudiantes se reconciliaron despues de conocer que existe la "papa mora".

Tomada por Bernal, M. ............................................................................................................... 109

Fotografía 30. Un estudiante terminando de corta una "papa nativa calavera" su nombre se debe a

su color. Tomada por Bernal, M. ................................................................................................ 110

Fotografía 31. Una pareja de estudiantes mostrando el interior y exterior de la "papa nativa

quinche". Tomada por Bernal, M. ............................................................................................... 110

Fotografía 32. Un grupo de niños y niñas degustando unas papas chips nativas. Tomada por

Bernal, M. ................................................................................................................................... 111

Fotografía 33. Un grupo de niños y niñas mostrando las papas nativas en "fresco" y en chips.

Tomada por Bernal, M. ............................................................................................................... 111

Fotografía 34. La docente investigadora comprando papas nativas al señor Pedro Briceño y su

esposa, en la plaza de los artesanos. Tomada por Bernal, A. ..................................................... 112

Fotografía 35. El chef Diego López, cocinero del Restaurante 60 Nativas. Tomada por Bernal,

M. ................................................................................................................................................ 112

Fotografía 36. Un padre de familia con su hijo y la docente investigadora en una sala de

exposición del Museo del oro. Tomada por Bernal, A. .............................................................. 113

Fotografía 37. Una madre de familia con su hija acompañada de la docente investigadora,

observando algunas narigueras de oro. Tomada por Bernal, A. ................................................. 113

Fotografía 38. Los niños y niñas acompañados de sus familias jugando en el Museo del Oro.

Tomada por Bernal, A................................................................................................................. 113

Fotografía 39. Punto de encuentro entre los niños, las niñas y sus familias en el Museo del Oro.

Tomada por Bernal, A................................................................................................................. 113

Fotografía 40. Los niños y niñas acompañados por la docente investigadora, en la entrada del

Museo del Oro. Tomada por Bernal, A....................................................................................... 114

Fotografía 41. Todos los asistentes a la visita al Museo del Oro. Tomada por Bernal, A. ......... 114

Fotografía 42. Póster Museo del Oro ¿Qué vi y qué aprendí? Tomada por Bernal, M. ............. 115

Fotografía 43. Sección de un póster, que describe la organización de las piezas en el Museo del

Oro. Tomada por Bernal, M. ....................................................................................................... 115

Fotografía 44. Póster Cosmología y simbolismo indígena. Tomada por Bernal, M. ................. 116

Fotografía 45. Póster Poporo indígena, dibujado por un estudiante. Tomado por Bernal, M. ... 117

Fotografía 46. Póster de un estudiante sobre las culturas y figuras precolombinas del Museo del

Oro. Tomada por Bernal, M. ....................................................................................................... 118

Fotografía 47. Póster el Casco de Oro. Tomada por Bernal, M.................................................. 119

Page 13: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

13

Fotografía 48. Una experiencia familiar, descrita por un estudiante en su visita al Museo del Oro.

Tomada por Bernal, M. ............................................................................................................... 120

Fotografía 49. Póster de un estudiante en la que dibuja un Poporo y una nariguera, de su visitar

en el Museo del Oro. Tomada por Bernal, M. ............................................................................ 120

Fotografía 50. Reflexión de un estudiante sobre el valor del oro. Tomada por Bernal, M. ....... 121

Fotografía 51. Póster ¿Cómo trabajaban los indígenas el oro y otros metales? Tomada por

Bernal, M. ................................................................................................................................... 121

Fotografía 52. Familias disfrutando con el juego "sembrando semillas". Tomada por Bernal, A.

..................................................................................................................................................... 123

Fotografía 53. El cocinero Diego López del Restaurante 60 nativas, presentando el

establecimiento a algunos estudiantes y sus familias. Tomada por Hernández, P. .................... 125

Fotografía 54. Papas nativas colombianas que se caracterizan por sus colores llamativas. Tomada

por Tesoros Nativos S.A.S. ......................................................................................................... 126

Fotografía 55. Papas nativas parte I. Fondo: Papa criolla negra, calavera y bandera; Medio: Papa

manzana. Frente de izquierda a derecha: papa carroza y pepina. Tomada por Hernández, P. ... 127

Fotografía 56. Papas nativas parte II. Fondo en el recipiente papa calavera; fuera del recipiente:

papa colombina y papa manzana; frente de izquierda a derecha: papa carroza y pepina. Tomada

por Hernández, P. ........................................................................................................................ 128

Fotografía 57. El chef explicando las papas nativas a los niños y niñas y sus familiares. ......... 129

Fotografía 58. El chef exponiendo el origen de los nombres de los plantos que se ofrecen en el

Restaurante 60 Nativas. .............................................................................................................. 129

Fotografía 59. Muestra de otras papas nativas de la región de Ventaquemada, Boyacá. Tomada

por Tesoros Nativos S.A.S. ......................................................................................................... 130

Fotografía 60. Un campesino de Boyacá, cosecharo una variedad de papa nativa. Tomada por

Tesoros Nativos S.A.S. ............................................................................................................... 131

Fotografía 61. Los estudiantes y la docente investigadora con el logotipo del Restaurante 60

Nativas o ¿debería ser 142 nativas? Tomada por Hernández, P. ................................................ 131

Fotografía 62. Diferentes variedades de Papas Nativas, en manos de los campesinos que las

siembran. Tomada por Tesoros Nativos S.A.S. .......................................................................... 132

Fotografía 63. Collage de plantas y colores de papas nativas. Tomada por Tesoros Nativos S.A.S.

..................................................................................................................................................... 132

Fotografía 64. Papa criolla negra, exhibida en el Restaurante 60 Nativas. ................................ 133

Fotografía 65. Un grupo de campesinos de la región de Ventaquemada, Boyacá. Tomada por

Tesoros Nativos S.A.S. ............................................................................................................... 133

Fotografía 66. Familias compartiendo, alimentándose en el Restaurante 60 Nativas. Tomada por

Hernández, P. .............................................................................................................................. 135

Fotografía 67. Un estudiante acompañado de su abuela en el Restaurante 60 Nativas. Tomada por

Hernández, P. .............................................................................................................................. 135

Fotografía 68. Una estudiante degustando el mix de papas nativas. Tomada por Hernández, P.

..................................................................................................................................................... 135

Fotografía 69. Un estudiante mostrando las papas del Restaurante 60 Nativas. Tomada por

Hernández, P. .............................................................................................................................. 136

Page 14: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

14

Fotografía 70. Todos los asistentes atentos y pendiente de la explicación del cocinero Diego

López. Tomada por Hernández, P............................................................................................... 136

Fotografía 71. Algunos estudiantes con el logotipo del Restaurante 60 Nativas. Tomada por

Hernández, P. .............................................................................................................................. 136

Fotografía 72. Los estudiantes preparándose para la foto con el cocinero Diego López en el

Restaurante 60 Nativas. Tomada por Hernández, P. .................................................................. 136

Fotografía 73. Algunos estudiantes, la docente investigadora y el cocinero del Restaurante 60

Nativas, al finalizar la entrevista. Tomada por Hernández, P. .................................................... 138

Page 15: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

15

Índice de Tablas

Tabla 1. Autores que explican el significado de puentes entre conocimientos. ........................... 64

Tabla 2. Tipos de puentes de conocimientos de Molina & Mojica (2013) ................................... 65

Tabla 3. Respuestas de algunos estudiantes sobre el aporte nutricional de la papa. ..................... 78

Tabla 4. Respuestas de algunos estudiantes sobre los nutrientes que tiene la papa...................... 79

Tabla 5. Respuestas de algunos estudiantes sobre cómo consumen papa en sus familias. ........... 79

Tabla 6. Respuestas de algunos estudiantes sobre las formas de preparación y variedades de papa

que consumen en sus familias. ...................................................................................................... 80

Tabla 7. Respuestas de algunos estudiantes sobre las causas de porque algunos miembros de sus

familias no comen papa. ............................................................................................................... 81

Tabla 8. Respuestas de algunos estudiantes sobre las recetas que más les gusta con base en la

papa. .............................................................................................................................................. 81

Tabla 9. Respuestas de los estudiantes sobre los departamentos y climas donde se siembra la

papa en nuestro país. ..................................................................................................................... 82

Tabla 10. Respuestas de los estudiantes en relación a los miembros de sus familias que más

conocen sobre la papa. .................................................................................................................. 83

Tabla 11. Respuesta de los estudiantes sobre las fuentes de información de la papa. .................. 84

Tabla 12. Respuestas de los niños y niñas sobre otros usos que tiene la papa. ............................ 85

Tabla 13. Intereses e inquietudes que tienen los estudiantes sobre la papa. ................................. 86

Tabla 14. Variedades de papa que identifican los estudiantes antes de ir a la tienda cercana al

colegio. .......................................................................................................................................... 89

Tabla 15. Discusión entre los niños y niñas por la intervención de un compañero sobre la

existencia de las papas nativas. ..................................................................................................... 90

Tabla 16. Características que nombran los niños y las niñas, al identificar las variedades de papas

que conocen. ................................................................................................................................. 91

Tabla 17. Diálogo entre el tendero, la vecina y la docente. .......................................................... 91

Tabla 18. Diálogo entre los niños, las niñas, el tendero y la vecina. ............................................ 92

Tabla 19. Conversación en la tienda entre el tendero, la vecina, los estudiantes y la docente. .... 92

Tabla 20. Diálogo entre el tendero y algunos estudiantes. ........................................................... 93

Tabla 21. Preguntas individuales realizadas por algunos estudiantes al tendero y las respuestas de

este sabedor local. ......................................................................................................................... 94

Tabla 22. Preguntas de los niños y niñas al tendero sobre las afectaciones en los cultivos de papa.

....................................................................................................................................................... 95

Tabla 23. Conclusiones más sobresalientes que dicen los niños y niñas sobre la visita a la tienda.

....................................................................................................................................................... 96

Tabla 24. Consolidado de las recetas realizadas por los niños y niñas y sus familias con relación

a la variedad de papa que utilizaron. ............................................................................................. 99

Tabla 25. Título, instrucciones y fotografías de la degustación de las recetas más originales que

gustaron a los niños y niñas. ....................................................................................................... 100

Tabla 26. Fotografías y explicación del procedimiento de la siembra de papa en botellas

plásticas. ...................................................................................................................................... 104

Tabla 27. Fotografías del proceso de trasplante de las plantas de papas de botellas a baldes. ... 104

Page 16: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

16

Tabla 28. Fotografías sobre la participación de una madre de familia en la clase de ciencias

naturales. ..................................................................................................................................... 105

Tabla 29. Fotografías de la cosecha y crecimiento de una planta de papa criolla. ..................... 106

Tabla 30. Plantas de papa en crecimiento en la temporada de vacaciones de final de año. ....... 107

Tabla 31. Los niños y niñas conociendo la "papa nativa andina" o conocida por ellos como la

"papa mora". ............................................................................................................................... 108

Tabla 32. Dos estudiantes abrazados, reconciliándose por conocer la papa mora. .................... 109

Tabla 33. Los niños y niñas conociendo en el aula de clase algunas variedades de papas nativas.

..................................................................................................................................................... 110

Tabla 34. Los niños y niñas conociendo y compartiendo las papas nativas en la clase de ciencias.

..................................................................................................................................................... 111

Tabla 35. La docente qué realizo la innovación en el aula, realizó trabajo de campo por fuera de

la institución educativa para conocer sobre las papas nativas. ................................................... 112

Tabla 36. Familias en la visita al Museo del Oro. ...................................................................... 113

Tabla 37. Interacción de las familias en el Museo del Oro. ........................................................ 113

Tabla 38. Familias en la entrada del Museo del Oro. ................................................................. 114

Tabla 39. Póster y descripción hecha por un estudiante sobre su visita al Museo del Oro. ....... 115

Tabla 40. Sección de póster, elaborado por un estudiante sobre la visita al Museo del Oro. ..... 115

Tabla 41. Póster elaborado por un estudiante, sobre Cosmología y simbolismo indígena. ........ 116

Tabla 42. Póster del Poporo indígena y descripción de la experiencia de un estudiante en el

Museo del Oro............................................................................................................................. 117

Tabla 43. Figuras precolombina del Museo del Oro................................................................... 118

Tabla 44. Póster elaborado por un estudiante, en el cual le llamo la atención una pieza del museo.

..................................................................................................................................................... 119

Tabla 45. Posters de las experiencias familiares de los niños y las niñas en el Museo del Oro. 120

Tabla 46. Posters de los estudiantes sobre el valor del oro y el trabajo manual que hacían los

indígenas con los metales............................................................................................................ 121

Tabla 47. Argumentos de los estudiantes sobre la visita al Museo del Oro y su relación con la

planta de la papa.......................................................................................................................... 122

Tabla 48. Familias jugando en el Museo del Oro. ...................................................................... 123

Tabla 49. Introducción comentada por el cocinero sobre el Restaurante 60 Nativas. ................ 124

Tabla 50. Los niños y las niñas conversando con el cocinero del Restaurante 60 Nativas. ....... 125

Tabla 51. Comentario del cocinero Diego López, sobre la falta de comercialización de las papas

nativas. ........................................................................................................................................ 125

Tabla 52. Papas Nativas. ............................................................................................................. 126

Tabla 53. Conversación entre el cocinero del Restaurante 60 Nativas y algunas madres de

familia. ........................................................................................................................................ 127

Tabla 54. Conversación entre algunos niños y niñas y el cocinero del Restaurante 60 Nativas. 128

Tabla 55. Preguntas por parte de los estudiantes al cocinero del Restaurante 60 Nativas, sobre los

nombres de las papas. ................................................................................................................. 134

Tabla 56. Registro de los momentos en que los estudiantes y sus familias compartieron una rica

degustación de papas nativas, en el Restaurante 60 Nativas. ..................................................... 135

Page 17: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

17

Tabla 57. Algunos momentos registrados por los estudiantes y sus familias en la visita al

Restaurante 60 Nativas. .............................................................................................................. 136

Tabla 58. Socialización de algunos niños y niñas de la experiencia en el Restaurante 60 Nativas,

a los compañeros que no pudieron asistir a la visita. .................................................................. 137

Tabla 59. Restaurante 60 Nativas. .............................................................................................. 138

Tabla 60. Sabedores locales participantes. ................................................................................. 154

Tabla 61. Experiencias de vida de los estudiantes. ..................................................................... 155

Tabla 62. Apropiación con sentido de un contenido................................................................... 158

Tabla 63. Autoafirmación del sujeto. .......................................................................................... 162

Tabla 64. Intercambio de opiniones entre los estudiantes. ......................................................... 164

Tabla 65. Contextos y emergencias de experiencias y conocimientos. ...................................... 169

Tabla 66. Contextos configurados en los procesos de enseñanza. .............................................. 171

Tabla 67. Contextos y emergencia de contenidos de enseñanza. ............................................... 172

Page 18: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

18

Capitulo uno: Introducción

En la investigación de la enseñanza de las ciencias existe un debate acerca de la relación entre esta

y la diversidad cultural que hay en las aulas. Autores como Hodson (1993) citado por Molina

(2014), señalan que es posible asociar esta discusión a tres escenarios:

a)un conjunto de estrategias para enfrentar la diversidad étnica y cultural del aula; b)

propuestas curriculares para aumentar la autoestima de grupos minoritarios que

usualmente han sido excluidos o alineados por la ciencia; c) una forma de crear conciencia

sobre el racismo (y otras formas de discriminación, exclusión y opresión) dentro de la

ciencia o la enseñanza de las ciencias (pág. 28).

Sí bien esta ha sido la tendencia general, mostrando que la enseñanza de las ciencias que tiene en

cuenta la diversidad cultural, solo corresponde a un grupo minoritario de estudiantes o de que

existe un racismo científico que hay que estudiarlo y debatirlo, no se puede dejar de señalar que

“el fenómeno multicultural en el aula debe entenderse como una oportunidad creada, en un grupo

de estudiantes, por la existencia de perspectivas diversas culturales, étnicas y religiosas” (Molina,

2014, pág. 28), es decir, cada aula de clase en la que se pretenda o tenga como objetivo enseñar

ciencias naturales, es una ocasión o escenario para que el maestro con sus estudiantes puedan

interactuar con sus diferentes conocimientos escolares y tradicionales e incorporarlos a la clase de

ciencias “como una potencialidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje” (Molina, 2014, pág.

29).

Reconociendo lo anteriormente expuesto, un caso concreto sería investigar los puentes entre los

conocimientos científicos escolares (CCE) y los conocimientos ecológicos tradicionales (CET)

que emergen en un aula de clase de cuarto de primaria en un colegio privado de Bogotá, porque

las investigaciones educativas referidas a esta problemática, se han realizado en colegios públicos

o en otras regiones del país. Por lo tanto el presente trabajo aborda todo el proceso de enseñanza

de las ciencias para poder comprender las relaciones entre los CCE y CET sobre la planta de la

papa por lo tanto el diseño de las clases debe servir para identificar los intereses de los estudiantes,

determinar sus conocimientos y analizar los puentes que se logran en todo el proceso de esta

innovación en el aula.

Page 19: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

19

1.1. Justificación

Esta innovación en el aula, se ubica dentro de línea de la investigación de la Enseñanza de las

Ciencias, contexto y diversidad cultural, de la Maestría en Educación de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Pero cómo profesional en educación, ¿Qué me motivó a participar en

esta línea de investigación de la enseñanza de las ciencias? A continuación, se presentará las

principales razones que justifican este trabajo de innovación en el aula.

Finalizando la carrera de licenciatura en Biología en la Universidad Pedagógica Nacional, tuve la

oportunidad de realizar el trabajo de investigación titulado “Ires y venires por el camino, la vereda

Cascajal-Canoas y el Parque Natural Chicaque: luchas y resistencias por el territorio” (Bernal,

2013), fue una oportunidad de conocer y desarrollar una investigación en la que la enseñanza de

las ciencias estrechamente se relaciona con la diversidad cultural, por lo tanto se puede denominar

como un enfoque intercultural, que como lo señala Villa (2008), es “la relación y enriquecimiento

mutuo de diferentes culturas en contacto, aunque no se puede negar que existe un posicionamiento

privilegiado de los sistemas de conocimientos con mayor prestigio y pertenecientes a culturas

hegemónicas”(pág.142). Cabe agregar, que las salidas de campo y tener la oportunidad de conocer

personas que no tienen estudios profesionales, pero con un engranaje de conocimientos y saberes

sobre la naturaleza, pone en duda los actuales enfoques universalistas que orientan las perspectivas

epistemológicas de la mayoría de universidades de nuestro medio, en particular aquellas que

ofrecen programas de licenciaturas; por lo tanto la interculturalidad, permite reconocer otros

saberes que también son otras formas de ver el mundo.

Ahora bien, graduada y ejerciendo como docente de biología en un colegio en concesión en la

ciudad de Bogotá, en una clase de ciencias tuve la siguiente experiencia:

explicaba clasificación de las bacterias según su forma, pareciera que mis estudiantes de

grado sexto entendían muy bien el tema o la explicación que hacía, sin embargo notaba en

sus caras que el tema no les importaba; en algún momento una niña levanto la mano, ella

estaba tratando de entenderme y con tono inseguro pregunto: profe, hace unos meses el

Rio Bogotá inundó mi casa y la de mis vecinos, las personas del acueducto nos ayudaron

a sacar el agua y a desinfectar con algunos químicos, después de algunos días en las

Page 20: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

20

paredes de mi casa aparecieron unos círculos de colores verdes y naranjas ¿esas son las

bacterias de las que usted nos habla? Mi respuesta con alegría fue un sí rotundo, en ese

momento tuve la atención de todos, muchos niños empezaron a levantar la mano y a

participar comentado su experiencia con las bacterias… la clase cambio y se convirtió en

algo que le importaba a mis estudiantes, por una experiencia en común (Bernal, Diario de

Campo, 2015).

En tal sentido, este trabajo de innovación en el aula es un llamado a reconocer esas experiencias

educativas que generan interés en los estudiantes y que enriquecen la práctica docente, que como

lo argumenta Molina (2010):

uno de los grandes problemas en enseñanza de las ciencias en Colombia es la pérdida de

interés de los estudiantes por la ciencia y su aprendizaje, situación reflejada, en parte, en

los bajos resultados académicos de los alumnos, registrados en las diferentes pruebas

nacionales e internacionales (pág.87).

Por lo tanto, es necesario realizar investigaciones que “reconozcan la diversidad cultural, que

permitan enriquecer perspectivas conceptuales y epistemológicas con enfoques semánticos,

culturales e históricos” (Molina, 2010, pág. 88). Esta investigación, asume que la enseñanza de las

ciencias “requiere ser comprendida dentro de un contexto cultural específico; porque la

apropiación y construcción conceptual depende también de los valores, de las decisiones, las

creencias sobre lo que es verdadero, creíble, cognoscible, lógico, para el sujeto que conoce”

(Molina, López, & Mojica, 2005, pág. 42). Desde una perspectiva educativa que dé cuenta de la

diversidad, Walsh (2005) afirma que

la complementariedad, reciprocidad y la proporcionalidad de los conocimientos saberes,

haceres, reflexiones, vivencias y cosmovisiones. Esta relacionalidad, que propone

recuperar y revalorizar los conocimientos ancestrales sin dejar de lado los conocimientos

de otras culturas, con el fin de construir relaciones simétricas con lo que ha sido

considerado como ciencia universal (Pág.45).

Así pues, es necesario el diálogo simétrico entre esas “otras formas de conocimiento” y la “ciencia

universal”, ya que, como lo mencionan Cabo & Enrique (2004),

Page 21: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

21

la orientación universalista de ciencia, de claro signo positivista, defiende la

independencia de ésta de los intereses humanos, cultura, género, raza, clase, etnia y

orientación sexual, asumiendo que lo que llamamos ciencia es la única manera de obtener

conocimiento válido frente a otras orientaciones culturales que pondrían en tela de juicio

la objetividad de ésta (pág. 140).

En contraposición, autores como Franca, Munford, Lee, Maddock, Molina, Utges, Melo, entre

otros, consideran que, citado por Melo (2015)

la enseñanza de las ciencias se constituye un proceso cultural que permite poner en

contacto varias visiones de mundo y culturas, en algunos casos, estos contactos puede no

ser muy evidente, y los reportes de literatura son insuficientes por tanto, se requiere hacer

de las aulas de clase un espacio de prácticas culturales que propicie la emergencia de esos

conocimientos (pág.93).

Pues ante todo, es necesario reconocer que el reto de educar en el siglo XXI cada día se “complejiza

ante las rápidas transformaciones en las formas de vida, el surgimiento de un ritmo acelerado de

nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el incremento de la globalización y las

migraciones” (Ruiz & García, 2014, pág. 9). Esto es importante destacarlo, ya que, los maestros

cada día se encuentran con niños, niñas y jóvenes que viven cambios rápidos en sus formas de vida

y de ver el mundo, una sociedad de constante cambio, donde el maestro puede sumergirse a

explorar, conocer y proponer otras formas de enseñar. Por lo anterior, Melo (2015) señala que:

la diversidad es un factor de primer orden en todo el mundo, ya que los fenómenos de

migración continua, han resultado en una población más heterogénea en consideración de

las etnias, lenguas, etc. Y la educación no puede ser ajena a esta realidad (Pág.91).

En este orden de ideas, cita Melo (2015), argumenta que

la heterogeneidad y las diferencias deben ser vistas como un recurso y una oportunidad

más que como obstáculo, por lo tanto, al ser las escuelas el ambiente donde se ponen en

juego los conocimientos de los estudiantes, debe ser considerada un espacio para

investigar (Pág.95).

Page 22: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

22

Ahora bien, en cuanto a este tipo de investigaciones que abordan la diversidad cultural en relación

con la enseñanza de las ciencias, como lo cita Melo (2015) de otros autores (Avery & Thomas,

2004; Carter, 2012), “aunque en la última década se ha aumentado el número de investigaciones

en Enseñanza de las Ciencias siguen siendo poco frecuentes los estudios que involucran la

diversidad cultural” (Pág. 93), lo cual justifica la realización de esta investigación, que hace

referencia a los Conocimientos Ecológicos Tradicionales (CET) y los Conocimientos Científicos

Escolares (CCE), con el propósito de lograr puentes entre los mismos.

Como se ha dicho, este trabajo investigativo hace parte de la línea enseñanza de las ciencias,

contexto, diversidad y diferencia cultural, el cual cumple el propósito de “fundamentar

teóricamente la perspectiva de intercambio de conocimientos tradicionales y científicos y

proyectar una perspectiva didáctica que permita el desarrollo de actividades en el aula con esta

orientación” (Molina, 2016). Así mismo, esta investigación es un avance al desarrollo de la línea,

ya que, desde el punto de vista didáctico contribuye a exponer “resultados empíricos que muestran

un camino hacia una teorización más específica para la formulación del concepto de relaciones e

intercambio entre conocimientos tradicionales y científicos” (Molina, 2016).

Desde la Maestría en Educación de la Universidad Francisco José de Caldas, se justifica la

realización de esta innovación en el aula, en la cual su Misión hace referencia a la

formación en investigación de profesionales que han optado por el estudio de la educación

en sus diferentes áreas, asumiendo la función social de potenciar prácticas educativas de

calidad, incluyentes y competitivas en el ámbito regional, nacional e internacional;

además de visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la

educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-

culturales (Maestría en Educación UDFJC, 2017).

Este trabajo de investigación, corresponde a la modalidad de formación Profundización, con el

objetivo de “organizar, gestionar y liderar procesos académicos que posibiliten la transformación

de prácticas pedagógicas” (Maestría en Educación UDFJC, 2017); orientado desde el énfasis de

Educación en Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, en el campo relacionado con los aspectos

históricos y culturales que se constituye a partir de la reflexión del contexto cultural de la

educación, “que redundarán en propuestas educativas acorde a nuestras realidades culturales,

asumiendo la condición intercultural de nuestra cultura” (Maestría en Educación UDFJC, 2017).

Page 23: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

23

Todo lo anterior, concierne a la Misión de la Facultad de Ciencias y Educación de la misma

universidad, la cual tiene en cuenta la formación de

“ciudadanos que ejerzan como profesionales en los campos de la educación y de las

ciencias, que reconozcan, coexistan con la diversidad y que con sus conocimientos, valores

y prácticas, contribuyan a la comprensión y construcción de significados que les permitan

aportar al mejoramiento de entornos individuales, sociales, culturales y naturales para la

construcción de una sociedad justa y en paz” (Facultad de Ciencias y Educación UDFJC,

2017).

Esta perspectiva, hace parte de la Misión de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en

cuanto a la democratización del conocimiento con el fin de “la generación y difusión de saberes y

conocimientos con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir

fundamentalmente al progreso de la ciudad, región Bogotá y el país” (Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, 2017).

Esta investigación, es un llamado de atención a la academia y a los maestros, a que volteemos la

mirada a una enseñanza de las ciencias que se fije en los conocimientos e intereses de los

estudiantes; dichos conocimientos son cambiantes no son estáticos, con los cuales se pueden

realizar proyectos de investigación, reflexiones de corte metodológico, procesos de formación,

construcción de material didáctico, que puedan contribuir al conocimiento de las ciencias o de

diversidad biológica y cultural del país, para apoyar a la educación y a la difusión de nuestro propio

conocimiento.

Además este trabajo sirve de referente, a futuras propuestas de prácticas pedagógicas y trabajos de

grado tanto de pregrado como de maestría, en contextos culturalmente diferenciados o en escuelas

y colegios donde los maestros deseen realizar proyectos educativos que pretendan desarrollar a

partir de los diferentes conocimientos y de los intereses de los mismos estudiantes, ya que, este

trabajo es una aproximación real a que esas prácticas educativas son viables y se puedan hacer en

la escuela.

Cabe destacar, que es necesario afianzar y fortalecer el vínculo entre la educación y la vida, la

educación y la sociedad, la educación y la producción; es el momento de superar el abismo entre

expertos y consumidores, científicos y hombres comunes, intelectuales y ciudadanos, empresarios

Page 24: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

24

y campesinos, docentes y estudiantes y en general entre la academia y la cultura popular (ciencia

y saber popular); esta investigación es una oportunidad a la reflexión, la crítica, la creación y su

aplicación a favor del desarrollo humano, social y económico, dentro del respeto y la valoración

de la diversidad.

Como maestra que está terminando un proceso de formación pos-gradual, quiero hacer énfasis en

la reflexión hacia la exploración, apropiación y valoración de este país rico en diversidad biológica

y conocimientos culturales; y en el reconocimiento, la visibilización y la conservación y en esa

medida, a la construcción de conocimiento de manera colectiva. Lo que se propone ante todo con

esta investigación, es una expedición al aprendizaje, una excursión a lo desconocido con propósitos

y con el compromiso de haber realizado un proceso real, que ha permitido tejer historias de mis

estudiantes, que con sus experiencias y saberes, nos hemos encontrado y auto descubierto, con el

único objetivo de aprender de esos otros y entre nosotros.

Por último, quiero agregar, que esta investigación es una oportunidad para la apropiación y

valoración de los conocimientos etnobiológicos de nuestra biodiversidad, conociendo,

reconociendo y recuperando los conceptos que hacen que se construya este trabajo: Conocimientos

Ecológicos Tradicionales, Conocimientos Científicos Escolares y Puentes entre conocimientos.

Igualmente, se logra contribuir al reconocimiento del otro, en toda su riqueza y complejidad, o si

se quiere de esos otros que hacen parte de la nación y de sus raíces, mucho de los cuales han sido

invisibles, negados, ignorados o subestimados por la cultura occidental, no obstante todos ellos

han hecho y continúan haciendo aportes fundamentales al desarrollo educativo del país; ya que,

todos los medios (no solamente la escuela) y situaciones sociales son o pueden ser contextos

educativos y de aprendizaje, a la par que todos los actores, eventos y actividades pueden contribuir

a procesos educativos.

Page 25: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

25

1.2. Problema de investigación

Este problema de investigación emerge en las prácticas pedagógicas que como docente realizo

todos los días:

Alguna vez en la clase de biología con grado sexto, el tema a tratar con los estudiantes era

sobre las fases de la luna, reconociendo las características de este satélite natural y las

formas como se ve la luna desde la tierra. Finalizada la explicación y la realización de

algunos dibujos con los estudiantes, decidí hacer un quiz, preguntando sobre las

características de cada una de las fases. Al calificar los exámenes, me llamó la atención

la respuesta de una niña que escribió: “no sé cuáles son las fases de la luna, pero sí sé

que en cuarto creciente uno se debe cortar el pelo para que le crezca más rápido y bonito,

yo lo sé porque mi abuelita me lo dijo”. Esa respuesta me hizo sentir muy mal como

docente, porque hubo muchos sentimientos encontrados: por un lado sentí que había

perdido tiempo, estaba explicando algo sin sentido; además me sentí peor, porque esa

respuesta represento que estaba haciendo mis clases poco significativas para mis

estudiantes, ya que, no estaba teniendo en cuenta los conocimientos tradicionales,

ancestrales o populares en la clase de ciencias, es decir, la única respuesta válida era el

conocimiento científico que había tratado de explicar (Bernal, Diario de Campo, 2015).

Este suceso permite hacer una reflexión sobre los tipos de conocimiento y la vez preguntarse ¿de

dónde viene el conocimiento que se pretende enseñar en el aula de ciencias? Para responder esta

pregunta, se puede hacer referencia a lo que argumenta Walsh (2005)“el conocimiento tiene una

relación y forma parte integral de la construcción y organización del sistema-mundo moderno, que

a la vez y todavía es colonial” (Pág.39). Esto indica, remitiéndose a Albán (2012) que se debe

entender “que la producción del conocimiento es un hecho político, cargado de intereses e

intencionalidades y ubicado geográficamente” (Pág.23), es decir, regresando nuevamente a Walsh

(2005) que “la historia del conocimiento está marcada geohistóricamente, geopolíticamente y

geoculturalmente, y tiene un valor, color y lugar de origen” (Pág.40).

Page 26: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

26

Así mismo, se debe considerar la crítica sobre el origen del conocimiento de Walsh (2005) que

afirma “el conocimiento funciona como la economía: está organizado mediante centros de poder

y regiones subordinadas, los centros de capital económico también son los centros de capital

intelectual” (Pág.40). Esto significa que prácticamente el conocimiento es euro-usa-céntrico; al

respecto, la misma autora afirma que:

… la producción intelectual en América Latina tiene poco peso en el mundo; pero hay un

problema adicional: la manera en que el discurso de la modernidad creó la ilusión de que

el conocimiento es abstracto, desincorporado y deslocalizados nos hizo pensar que es algo

universal, pero que no tiene casa, ni tampoco género o color… (Walsh, 2005, pág. 41).

De acuerdo con Walsh, este discurso de que el conocimiento es universal crea la idea de que en

América Latina lo único válido es un conocimiento euro-usa-céntrico, ya que, en sí mismo se

asemeja a un significado de progreso. Un ejemplo de ello, es el que propone Albán (2012) sobre

“las concepciones de ilustrados filósofos occidentales demuestran como el pensamiento también

tiene su color y ha servido para determinar una geografía planetaria en donde el sur se presenta en

condiciones de inferioridad” (Pág.24).

Cabe agregar, que además de la falta de reconocimiento de legitimidad de otros conocimientos de

otras regiones del mundo, existe un sinnúmero de consecuencias que ha traído consigo este

proceso, como lo cita Albán (2012):

… una racionalización y una localización geográfica que ubica a determinados grupos en

lugares sociales y físicos específicos de manera poco casual construyéndose relaciones de

poder que dan como resultado marginación, exclusión social y negación de las

particularidades de amplios sectores poblacionales en lo relacionado a la lengua, formas

organizativas, tenencia de la tierra, legislaciones propias, cosmogonías y sistemas

productivos, categorizándolos como insignificantes y dejándolos por fuera de la historia o

reduciéndolos al pasado… (Pág.30).

En los argumentos anteriormente descritos, se pone en manifiesto como lo que se denomina

conocimiento, tiene unos orígenes e intencionalidades propias hacia la exclusión de otros

conocimientos sin ningún tipo de reconocimiento, como si este, solo es aceptable dependiendo de

la raza (blanca) y de la región (potencias económicas) donde proviene.

Page 27: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

27

Pero esta forma de ver el conocimiento no es casualidad, como argumenta Albán (2013) es:

…el proyecto moderno/colonial occidental que se resistió a contemporizar a estos pueblos

que se deslizaban por los puntos de fuga de una geometría del espacio y de la vida que

constreñía la posibilidad de existencia; no todos podían caber en el mismo tiempo así todos

estuvieran compartiendo el mismo espacio, maravillosa escisión que localizaba en lo

físico-territorial para la dominación y deslocalizaba en lo temporal para la exclusión…

(Pág. 445).

A partir de esta división territorial del mundo de reconocer a ciertos países como poseedores y

productores de conocimiento, realmente trajo consigo una consecuencia aterradora, la falta de

reconocimiento y apropiación de esos otros conocimientos en nuestro contexto, como lo cita Albán

(2012) “espacios culturales que para nuestro caso implican las producciones de conocimiento en

contextos específicos y particulares, como cada una de nuestras comunidades o instituciones en

donde nos desempeñamos” (Pág.33). Por lo tanto, como lo afirma el mismo autor:

El conocimiento es localmente producido, da cuenta de procesos históricos constitutivos y

de las múltiples condiciones sociales que lo producen, lo que implica reconocer tanto su

concreción como su ubicación, de esta forma “la historia” del conocimiento está marcada

geo-históricamente y además tiene un valor y un ‘lugar de origen (Albán, 2012, pág. 34).

Es decir, el conocimiento no es des-localizado, ni abstracto y descontextualizado, ni mucho menos,

de nuevo citando Albán (2012) “desconectado de las dinámicas del mundo contemporáneo”

(Pág.22). Aunque el proyecto de educación moderno/colonial/occidental promueva no entrever

esas otras formas de conocer el mundo. Así pues, se hace necesario como argumenta Albán (2012)

“asumir la posibilidad de visualizar epistemes que in-surgen, que arremeten desde sus propias

existencias contra el monoculturalismo occidental” (Pág.35). A lo mejor sea necesario, regresando

a Albán (2012) “avanzar hacia la construcción de subjetividades desmarcadas, es decir, de sujetos

capaces de reconocer las improntas coloniales de negación, subestimación, minimización de

formas de saber ser-conocer no ilustradas” (Pág.34).

Ahora bien, planteando esta problemática en Colombia con base en la Constitución Política de

1991, en el artículo 7 del Título I sobre los principios fundamentales, indica que “es un Estado que

reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana” (Const.,1991, art.7),

Page 28: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

28

representa como argumenta Walsh (2008), “un avance notable en el reconocimiento de derechos

de la diversidad étnica y cultural y cambios positivos en la interpretación jurídica” (pág. 45) ya

que, vale la pena recordar, los indígenas adquirieron el estatuto de la mayoría de edad; esto quiere

decir que antes del cambio de constitución, nuestro país no se reconocía como un estado diverso.

Sin embargo, Zambrano (2004) afirma que “en la práctica real, Colombia tiene una Constitución

incluyente y una hegemonía de lo nacional excluyente” (pág. 232). Es decir, “una Constitución

que al nivel discursivo defiende la diversidad y la inclusión, pero está homogeneizando,

ruralizando y tratando como estática la diversidad que propone incluir” (Albán, 2012, pág. 27). Se

puede afirmar según Zambrano (2004):

…en apariencia la diversidad no opera como instancia unificadora de la vida social

porque existe una herencia que impone la visión de reducir lo diverso a una instancia

cultural utópica y romántica, y antítesis del desarrollo, de la modernidad y del progreso…

(pág. 234).

Al mismo tiempo, termina siendo una parodoja, como lo cita Albán (2013):

… que se mantiene en estas sociedades que se identifican de pluriétnicas y multiculturales

en dónde la diversidad tiene dos caras: (1) la del reconocimiento para consolidar la

narrativa de la democracia así sea construida sobre la base de las desigualdades y; (2) la

del rechazo cuando se requiere impulsar megaproyectos de desarrollo que son

obstaculizados por la presencia de creencias y manifestaciones culturales de esa

diversidad… (pág. 460).

Tal es el caso, como lo cita Bello (2003):

La historia colombiana ha estado caracterizada por violentos procesos de despojo y de

expulsión de población indígena, negra y campesina. Este pareciera ser el mecanismo de

adecuación a las necesidades de producción y acumulación que el capitalismo impone y

la estrategia de dominación de los diversos sectores que disputan el poder (Bello, 2003).

Eso quiere decir, que Colombia obedece a un modelo de desarrollo pensado en función de las

necesidades e intereses de quienes se han apropiado del poder sobre la tierra y del poder político,

desplazando y excluyendo a las comunidades que representan esa diversidad cultural que se

defiende en la Constitución Política.

Page 29: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

29

De la misma forma, otra observación que se hace evidente sobre la diversidad en la Constitución

Política, es lo escrito en el Artículo 10: “El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas

y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se

imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe” (Const., 1991,

Art.10) con la siguiente contradicción, que argumenta Molina (2015) :

… en el campo de la educación, amplios sectores de la sociedad de docentes e incluso de

los investigadores en educación buscan impartir la misma educación a todos

independientemente de su origen cultural, con lo cual no se cumple la idea del

multiculturalismo que cada comunidad cultural defina el tipo de educación y religión que

quiera… (pág. 77).

En otras palabras, Colombia es un país que en su Constitución Política se identifica como un estado

diverso e incluyente, pero no realiza acciones reales que permitan la conservación y una educación

en contexto dentro de las mismas comunidades diferenciadas que se encuentran o no están es sus

territorios; aunque se nombre la educación bilingüe como una forma de garantizar la estabilidad

de esa diversidad.

Con respecto a la educación, es importante aclarar los conceptos a lo que hace referencia

multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad, que son frecuentemente utilizados cuando

se habla de educación bilingüe o para comunidades diversas.

En cuanto al concepto de multiculturalidad, en palabras de Walsh (2005):

Este término que encuentra sus orígenes en los países occidentales, es más que todo

descriptivo y se refiere a la multiplicada de culturas que existen dentro de una sociedad

sin que necesariamente tengan una relación entre ellas. Sus fundamentos conceptuales se

encuentran en las bases del Estado liberal, de la noción del derecho individual y la

supuesta igualdad (pág. 41).

Lo que es lo mismo que identificar que existen diferentes comunidades y que por lo tanto se deben

tolerar para que en la sociedad no existan mayores conflictos, pero el problema de este concepto,

es que oculta las desigualdades sociales, así que deja intactas las estructuras y las instituciones que

privilegian a unos sobre otros.

Page 30: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

30

Ahora bien, en lo que se refiere a la Pluriculturalidad, regresando con Walsh (2005) este concepto

en contraste es “el referente más utilizado en América Latina, reflejo de una convivencia histórica

entre pueblos indígenas y pueblos afros con blancos-mestizos. Se basa en el reconocimiento de la

diversidad existente, pero desde una óptica céntrica de la cultura dominante y nacional” (pág. 46).

Sin embargo desde esta perspectiva, las comunidades culturalmente diferenciadas identifican al

país, pero tiene una reducida participación en el estado, que trae como consecuencia la aplicación

en ellas del modelo predominante, como por ejemplo las reformas educativas.

En cambio, la interculturalidad es distinta, como lo cita Walsh (2005):

…en cuanto a que se refiere a las complejas relaciones, negociaciones, e intercambios

culturales de múltiple vía. Busca desarrollar una interrelación equitativa entre pueblos,

personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes; una interacción que parte

del conflicto inherente en las asimetrías sociales, económicas, políticas y del poder… (pág.

47).

Se puede señalar que la interculturalidad, no se trata simplemente de reconocer, identificar y tolerar

a otras comunidades. Lo que se busca es impulsar activamente los procesos de intercambio que

permitan construir espacios de encuentro de saberes, sentidos y prácticas distintas. Este concepto

se ha utilizado en América Latina específicamente en el campo educativo, aunque como lo

argumenta Walsh (2005) “no obstante y a pesar de casi veinte años de uso, la interculturalidad

continúa siendo un término poco explorado y entendido, que a veces significa nada más que la

simple relación entre culturas” (pág. 48).

Fundamentalmente, empezar a ver la educación desde un enfoque intercultural, implica como lo

cita Albán (2012):

… de aprendizajes escolarizados que no nos contaron muchas cosas, que dejaron en

silencio multiplicidad de experiencias de sujetos y comunidades que han estado presentes

en esta modernidad occidental y accidentalmente re-existiendo desde sus profundidades

socio-culturales; de historias que no necesariamente presumen de universales pero que sin

embargo, en su lugares, están llenas de significados y sentidos, como también formas de

nombrar el mundo y la vida que fueron sometidas a lenguajes imperiales con los que se

pretendió re nombrar para olvidar… (pág. 27).

Page 31: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

31

La anterior cita, puede dar a entender que teniendo en cuenta la situación multicultural de los países

de América Latina, hacer un proceso de educación intercultural puede ser inviable o difícil de

realizar; pero en países como en el Ecuador por ejemplo, ha elaborado el siguiente proyecto

educativo mencionado por Walsh (2005):

Los esfuerzos del movimiento indígena ecuatoriano en torno a la esta interculturalidad

epistémica se pueden evidenciar en la misma Dirección de Educación Intercultural

Bilingüe. En su reciente diseño curricular kichwa plantea, por ejemplo, un nuevo modelo

educativo de formación científica intercultural que parte del problema de las asimetrías,

del estatus científico y de la necesidad de impulsar lecturas epistemológicas de los pueblos

indígenas que busca construir una interrelación de saberes de culturas originarios con

saberes occidentales (pág. 49).

Este modelo está concebido como un paso más adelantado, comparado al modelo educativo

intercultural bilingüe, por el mismo hecho que parte del problema no sólo de lenguas y culturas,

sino también del saber, es un claro ejemplo de la interculturalidad epistémica, orientada a

reformular el qué, el porqué y el para qué del conocimiento y construir una nueva condición social

del saber. Que en palabras de Albán (2013) es una invitación a resignificar estos procesos

educativos al contexto inmediato: “He ahí una tarea a realizar en todos los espacios de la vida que

nos invita a re-conocernos y auto-afirmarnos en nuestras particularidades socioculturales” (pág.

464).

Así mismo, este enfoque intercultural se puede considerar y aplicar en la enseñanza de las ciencias,

pues como lo cita Kawagley et al. (1998) referenciado por Corbern y Loving (2001) afirma que

“sostenemos que no existe un único origen para la ciencia; que la ciencia tiene una pluralidad de

orígenes y una pluralidad de prácticas” (pág. 52). No obstante, el dominio occidental que también

se expresa en lo cognoscitivo, “ha establecido por medio de las escuelas, colegios, universidades

y medios de comunicación, esquemas universales de representación e interpretación del mundo

que consolidan y autorizan una sola ciencia” (Walsh, 2008, pág. 44). Pues los currículos de

ciencias, como lo cita Hodson (1993) mencionado por Corbern y Loving (2001), “a menudo

retratan la ciencia como localizada dentro y exclusivamente derivada de un contexto cultural

occidental… el mensaje implícito es que la única ciencia es la ciencia occidental” (pág. 55). Esto

Page 32: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

32

significa, que los currículos de enseñanza de las ciencias naturales, no tienen en cuenta otras

formas de conocimientos, saberes, prácticas, reflexiones, vivencias y cosmovisiones.

Contrario a esta posición Cobern y Loving (2001) afirman “que no hay una sola manera de hacer

o pensar sobre la ciencia” (pág. 56). Pues se conoce que las comunidades culturalmente

diferenciadas y que se encuentran ubicadas en ambientes naturales diversos, tienen un

conocimiento práctico de su entorno inmediato, por lo tanto ese conocimiento es científico. Se

puede señalar entonces que “la ciencia desde esta perspectiva, se refiere al conocimiento de la

naturaleza descriptiva desarrollado a través de la experiencia con la naturaleza” (Cobern & Loving,

2001, pág. 63).

Es importante de nuevo considerar el origen del conocimiento, específicamente el relacionado con

la enseñanza de las ciencias, como lo cita Cobern, Molina y Peñaloza (2013), “toda la ciencia y,

ciertamente, toda la educación científica se realiza en un contexto cultural; de ahí que es importante

para el campo entender las diferencias y derivar maneras de enseñar ciencia compatible con las

culturas locales” (pág. 191). Se considera entonces, que el conocimiento en ciencias es localizado

y actual al contexto cultural, por lo tanto su enseñanza debe estar estrechamente relacionado con

la comunidad. Cabe destacar, comentado por Cobern, Molina y Peñaloza (2013):

…La idea de una enseñanza de las ciencias culturalmente apropiada, para valorar más la

idea del aula abierta, en la que se anima a los estudiantes a compartir lo que creen sobre

la ciencia y donde los profesores son conscientes de su propia metafísica, compromisos y

valores que pueden llevar y a menudo hacen en su actividad educativa… (pág. 190).

En el caso de los docentes, como lo menciona Cobern y Loving (2001), “la tarea de los educadores

es el desarrollo de planes de estudios que valoren el conocimiento en sus muchas formas y de sus

muchas fuentes” (pág. 64). Los mismos autores afirman respecto a la enseñanza de las ciencias

naturales “que los maestros de ciencias sean reflexivos y conscientes de sí mismos frente a los

valores y las ideologías que asocian con la ciencia” (Cobern, Molina, & Peñaloza, 2013, pág. 189).

Se trata entonces, de una reflexión del ser y hacer de las prácticas pedagógicas que realizan los

docentes, ya que, de esta manera, como lo explica Walsh (2005):

… alienta nuevos procesos de intervención intelectual, que pueden incluir la recuperación,

la revaloración y la aplicación de los saberes ancestrales, pero no como algo ligado a una

Page 33: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

33

localidad o temporalidad del pasado, sino como conocimientos que tiene contemporalidad

para comprender, aprender y actuar ahora. Procesos de intervención intelectual y de

pedagogía crítica que podrían poner en consideración modos otros de pensar, aprender y

enseñar que cruzan fronteras (pág. 46).

Continuando en esta misma reflexión, cita Molina & Mojica (2013), “se requiere una visión crítica

de la ciencia asociada con la dominación de una cultura sobre otra, para avanzar en su propósito

de lograr el respeto del otro en el campo de la enseñanza de las ciencias” (pág. 42). En otras

palabras, es necesario que los maestros desaprendan y construyan una posición crítica de la ciencia

y de su enseñanza para que puedan llevar consigo esa idea y aplicarla en su práctica pedagógica

diaria. Pues, como lo indica Molina (2010):

… al ser la ciencia un sistema cultural puede entenderse que está históricamente

construido en un entramado de significaciones que el mismo ser humano elabora y, por lo

tanto, es un sistema que puede ser cuestionado, modificado, enseñado y resignificado y

pasar de una sociedad a otra y de una época a otra (pág. 90).

Así mismo, no solamente el maestro es invitado a resignificar la idea de ciencia, según Melo

(2015), “todos los estudiantes construyen su forma de ver el mundo a partir de las experiencias

personales y de su entorno, el discurso primario constituido en sus casas, el discurso secundario

de la ciencia se construye en la escuela” (págs. 92-93). En efecto, “el origen cultural de los

estudiantes, su contexto cultural y sus visiones de mundo influyen sobre la comprensión que ellos

logren de ciencia” (Melo, 2015, pág. 92). Esto quiere decir, que lo que realmente se necesita es

poner en marcha, proyectos de innovación en el aula en los cuales son primordiales los

conocimientos, los análisis y las acciones colectivas entre los estudiantes, el maestro y otros

actores sociales que participen en el proceso, resignificando la ciencia como un sistema cultural.

Un ejemplo de este modelo, sería el propuesto por Aikenhead (2001) citado por Cabo y Enrique

(2004):

Las iniciativas van encaminadas hacia programas biculturales (ciencia personal o

indígena frente a la ciencia occidental), estableciendo puentes cognitivos entre ambas

ciencias. Se entiende que la adquisición de ciencia occidental puede ser un proceso de

asimilación cultural al implicar el abandono de la cultura de origen si se parte del punto

Page 34: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

34

de vista de que el único conocimiento válido es el científico y la cultura del que aprende

no es occidental, o sí lo es pero con una actitud crítica (pág. 144).

Al reconocer que en la clase de ciencias convergen diferentes conocimientos culturales que

dinamizan las ideas colectivas, es necesario como lo menciona Melo (2015):

…los puentes, que son una forma de abordar el diálogo que debe existir entre los

Conocimientos Científicos Escolares y los Conocimientos Ecológicos Tradicionales,

facilitando la exploración de la realidad de las aulas de clase como escenario de contacto

entre los conocimientos… (pág. 101).

Este forma de diálogo entre los diferentes conocimientos, se ubica como lo cita Molina & Mojica

(2013), desde

una perspectiva plural epistémica y ontológica que emerge en varias condiciones. En

acciones docentes que, al reconocer la importancia de la participación activa del sujeto,

de considerar sus intereses, inquietudes, puntos de vista y visiones del mundo, implica

varios descentramientos: a) Pasar de la perspectiva de la ciencia convencional occidental

moderna a una ciencia criollizada, más propia. b) Autoafirmación del sujeto, que acepta

sus experiencias, conocimientos y configuraciones cognitivas se constituyen como

potenciales (pág. 50).

Para poder evidenciar los puentes entre los diferentes conocimientos, se realiza a partir de

Actividades Totalidad Abiertas (ATA´s), que consiste, según Velasco et al. (2015) es una

…propuesta didáctica, que parte de preguntas, situaciones o proyectos que puedan ser

interesantes de abordar con los estudiantes. Se trata de ubicar una problemática que

desemboque en una tensión cognoscitiva - afectiva entre el individuo y la actividad que

permita mantener su interés (pág. 8).

Este método de investigación que parte de los intereses de los estudiantes y del maestro,

Salamanca, Molina y Melo (2015), citan que las Actividades de Totalidad Abiertas (ATAs)

permiten estudiar “problemas concretos que tienen orígenes diversos o situaciones que el maestro

propicia o propone y que se fundamenta en su conocimiento acerca de lo que a los alumnos les

interesa” (pág. 5).

Page 35: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

35

Esta propuesta de innovación-investigación educativa, se interesa en estudiar la papa Solanum

tuberosum, una planta de originaria de los Andes de Suramérica y que hace parte de la canasta

familiar colombiana; por lo cual teniendo en cuenta las razones expuestas se plantea la siguiente

pregunta problema de investigación: ¿Cómo comprender las relaciones entre los Conocimientos

Científicos Escolares y los Conocimientos Ecológicos tradicionales sobre la papa, que emergen

en la clase de ciencias con los estudiantes de grado cuarto de primaria, en un colegio privado, de

la Localidad de Fontibón?

Page 36: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

36

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Comprender las relaciones entre los Conocimientos Científicos Escolares y los

Conocimientos Ecológicos tradicionales sobre la papa, que emergen en la clase de ciencias

con los estudiantes de grado cuarto de primaria, en un colegio privado de la Localidad de

Fontibón.

1.3.2. Objetivos específicos

Diseñar encuentros en la clase de ciencias naturales para los niños y niñas de grado

cuarto, que permitan conocer los intereses e inquietudes que tienen sobre la papa.

Identificar los conocimientos científicos escolares y ecológicos tradiciones que

tienen los estudiantes de grado cuarto sobre la papa, por medio de las Actividades

Totalidad Abiertas.

Analizar los puentes entre los diferentes conocimientos científicos escolares y

ecológicos tradicionales que emergen durante las actividades realizadas en clase.

Page 37: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

37

Capitulo Dos: Antecedentes y Referencias Conceptuales

Actualmente existe una preocupación por reconocer lo diverso: se habla de diversidad de etnias,

de lenguas, de ecosistemas, de especies, entre otras circunstancias y situaciones donde emerge este

concepto. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que “el reconocimiento de lo diverso estaría

acompañado por una actitud de mutuo entendimiento e intercambio, que lleva al enriquecimiento

cultural de las partes” (Villa, 2008, pág. 140). Por lo tanto, es necesario reconocer la perspectiva

que tienen otros autores, respecto a algunos apartados de esta innovación en el aula. A

continuación, se presenta una revisión de diferentes investigaciones que aportan a la discusión del

problema de investigación.

2.1. Antecedentes: Diálogo entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos

Ecológicos Tradicionales

Se describen algunas investigaciones, trabajos de grado y artículos de divulgación académica

relacionados al diseño de propuestas educativas en las que los autores tienen en cuenta los

diferentes conocimientos que convergen en la escuela; es lo que Molina y Mojica (2013)

consideran, que para lograr la comunicación entre los diferentes conocimientos, “se requiere una

visión crítica de la ciencia asociada con la dominación de una cultura sobre otra, para avanzar en

su propósito de lograr el respeto del otro en el campo de la enseñanza de las ciencias” (Molina &

Mojica, 2013). Respecto a lo anterior, se puede incluir las siguientes investigaciones:

Un trabajo de investigación que relaciona los conocimientos tradicionales, es la tesis doctoral de

Venegas y Molina (2014) “Diversidad cultural, enseñanza de las ciencias e ideas de naturaleza de

niños y niñas” que presenta un reconocimiento del discurso sobre la naturaleza de un niño de los

Llanos Orientales de Colombia; el autor expone los diferentes criterios de valor: Naturalista,

utilidad, espacial, ético, estético, emocional de las ideas sobre la naturaleza, el cual hace referencia

a una construcción histórica de los pueblos de esta zona del país, en el que se reconoce la necesidad

de la inclusión de esos saberes en la clase de ciencias y el papel de los mismos en la escuela para

una enseñanza no colonialista, de esta manera, permite construir otras formas y dinámicas en la

clase de ciencias y así evitar invisibilizar a las demás culturas, “posibilitando el empoderamiento

de las comunidades a través de una enseñanza de las ciencias que conduce a la ruptura de procesos

colonialistas y al rescate de la identidad cultural” (pág. 306).

Page 38: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

38

Desde este mismo enfoque, el trabajo de grado de Guerrero (2017) de la Universidad del Cauca,

muestra la necesidad de encontrar formas de enseñanza que apunten a mejorar el aprendizaje desde

el reconocimiento del aula diversa, en el cual pone en escena elementos epistemológicos y

pedagógicos que permitan la relación de los saberes tradicionales con conceptos de la ciencia. Esta

investigación, se realizó por medio de entrevistas y la socialización de las mismas acerca del uso

y tratamientos con plantas tradicionales, en la que concluye que la enseñanza de las ciencias desde

una perspectiva cultural, “permite dar significado a la categorización de los datos recogidos, para

luego plantear una propuesta que invite a potenciar el dialogo de saberes en el aula de ciencias

como parte de las interacciones en el aula” (pág. 1).

Igualmente, Millán y Tálaga (2015) en su trabajo de grado “Hacia un diálogo de saberes entre el

conocimiento de las ciencias naturales y el conocimiento de la comunidad NASA para la

elaboración y usos del vinagre”, en la cual la enseñanza juega un papel importante para propiciar

espacios de encuentro dialógico entre el conocimiento científico (química, biología y física) y el

conocimiento ancestral (comunidad Nasa). Consideran que avanzar hacia un diálogo de saberes es

fundamental, puesto que tradicionalmente los conocimientos científicos se consideran universales,

lo que los hace sobrevalorados al ser enseñados e impuestos sobre otro tipo de saberes como por

ejemplo, los ancestrales, lo que determina una forma de aculturación que promueve la pérdida de

identidad, (lenguaje, alimentación, vestuario, salud y saberes ancestrales) y fomenta la

dependencia hacia la cultura occidental (verdad, objetividad y universalidad). A manera de

conclusión consideran, “que los niños y niñas de esta comunidad, aprenden a reconocer e

interpretar la cultura como un híbrido: la ancestral y la científica, pues esta es la manera de

construir resistencia, de persistir y vivir dentro de un mundo globalizado” (pág. 19), que desconoce

las diferencias, que no acepta la importancia de los saberes propios de las culturas minoritarias,

donde siempre se ha enseñado y se enseña el conocimiento científico como hegemónico y

universal, situación que cada día aleja más al hombre de una relación armónica con su entorno. De

ahí la necesidad de entablar relaciones dialógicas entre el conocimiento científico y el

conocimiento ancestral.

Cabe agregar, el artículo de Grajales y García (2013) sobre el conocimiento ancestral identificado

en la comunidad Páez del Valle del Cauca y la ausencia de diálogo con el conocimiento científico

que se enseña en la escuela. De esta investigación, se destacan aspectos significativos de la

Page 39: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

39

cosmovisión sobre la naturaleza y el territorio en torno a los páramos, lagunas y plantas de la

región y se contrasta con las visiones que se enseñan en la clase de ciencias. A partir de estos

resultados, los autores anotan “cómo se hace necesario el acercamiento a un diálogo de saberes

que posibiliten la comunicación entre el conocimiento ancestral y el conocimiento científico” (pág.

1).

Al respecto, investigaciones como la de Quintriqueo, Torres & Sáez (2011) han buscado analizar

el proceso de articulación entre el conocimiento cultural mapuche y el conocimiento escolar en la

práctica educativa de docentes y educadores tradicionales, en el aprendizaje de la ciencia en Chile.

Los resultados aportan antecedentes, que permiten comprender el proceso de articulación de

contenidos disciplinares y conocimientos culturales mapuches, desde un marco dialógico y

reflexivo que favorece la contextualización intercultural del currículo escolar. Así mismo, estos

mismos autores en el año 2014 publican otro artículo, que tiene como objetivo aportar en la

identificación de métodos educativos que han sido construidos y reconstruidos en relación con el

desarrollo social, cultural, político, económico y espiritual, experimentado por las comunidades

mapuches; de este modo, el trabajo de campo que desarrollaron con una muestra de sabios

mapuches de La Araucanía, organiza la información obtenida en cuatro categorías: 1) Relación

con el medio natural; 2) Conocimiento de seres vivos; 3) Ciclo del küyen (fases lunares); y 4) Vida

saludable. Los datos obtenidos permiten vincular los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales que subyacen en los métodos educativos propiamente mapuche, para revelar sus

racionalidades, presentes en la relación con el saber. Se aporta una base epistemológica que

fundamenta la implementación de una educación sobre la enseñanza de las ciencias naturales

articulada con el conocimiento mapuche, “esto permite contextualizar el aprendizaje de las

Ciencias Naturales, basado en un enfoque educativo intercultural, para avanzar en la configuración

de un diálogo de saberes en contextos de relaciones interétnicas e interculturales” (Quintriqueo,

Quilaqueo, & Torres, 2014, pág. 966).

En relación, a la interacción entre saberes indígenas y conocimientos científicos vinculado a la

formación de profesores, Quilaqueo (2007) ha publicado un artículo, sobre el encuentro de culturas

de sociedades diferentes, entre formadores y estudiantes que pertenecen a las culturas occidental

y mapuche; así determina que los saberes indígenas están tanto en prácticas y técnicas de trabajo

como también en actividades sociales cuya eficacia depende de las relaciones entre las personas

Page 40: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

40

que participan; por otro lado, los conocimientos científicos dependen de criterios experimentales

o formales de cientificidad, donde no existe saber sin una práctica discursiva definida que

conforma hipótesis científicas, teorías y leyes. Concluye que, analizando la cultura como un campo

comunicacional que organiza un conjunto de actitudes cuyas significaciones exteriorizadas en los

códigos de conducta o de expresión son interiorizadas en la memoria y en los intercambios

simbólicos. En tanto, “lo intercultural implica una apertura a establecer relaciones con el Otro”

(pág. 224).

Algo semejante ocurre en la investigación de Oliveira (2012), que buscó entender cómo las

escuelas locales de la ciudad de Abaira en Brasil, pueden contribuir a la comprensión de las

tensiones de la vida comunitaria y la creación de una posición crítica para los estudiantes

reconozcan y valores los lugares de identidad construidos alrededor de la producción de cachaza

artesanal. A partir de acciones educativas, “buscó sensibilizar a las escuelas para que involucren

en sus planes de estudio con el entorno social de la producción de este licor”(pág. 192). Estas

iniciativas, demuestran que es necesario, como lo sustenta De Souza (2008) “que los planes de

estudio se pongan en duda por la legitimidad, expresión y conocimientos de diferentes culturas”

(pág. 381). La autora de esta investigación, comprometida con el empoderamiento de las

poblaciones indígenas kaiowá / Guaraní, buscó reconocer las características específicas de las

sociedades con conocimiento tradicional y de plantear soluciones relacionadas a la integración de

este conocimiento en el currículo escolar, en el cual argumenta a favor de un plan de estudios

abierto al conocimiento de culturas históricamente silenciadas.

Teniendo en cuenta el párrafo anterior, Valadez & Téllez (2012) “proponen discutir que los

proyectos de investigación relacionados a la etnobiología se puedan vincular al currículo escolar,

abriendo espacios didácticos para que los profesores articulen los conocimientos tradicionales en

el aula” (pág. 52). Los maestros pueden disponer de estrategias que les permitan asimilar más

rápidamente la información y de este modo conducirla hacia el salón de clase. Así mismo, plantean

que para el caso de México, los planes actuales de estudio de ciencias naturales se deben estructurar

desde los congresos de Etnobiología, promoviendo un acercamiento entre los maestros y biólogos

que puedan facilitar la apropiación del conocimiento “desde el congreso hasta el cuaderno de

trabajo del estudiante de nivel básico y medio superior” (pág. 55).

Page 41: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

41

Algo semejante ocurre en la investigación de Baptista (2015), que presenta los resultados de una

encuesta que tuvo como objetivo identificar como la etnobiología, puede contribuir a la formación

del profesor de ciencias sensible a la diversidad cultural. Con la realización entrevistas

semiestructuradas a nueve profesores de biología que trabajan en los niveles de primaria y las

escuelas públicas secundarias del estado de Bahía-Brasil, antes y después de su participación en

un curso etnobiología. La investigadora comparó las respuestas y reveló que las concepciones de

los profesores habían cambiado después del curso. Se concluye entonces, que “la etnobiología

puede contribuir a la formación de profesores de ciencias, ya que implica, oportunidades para que

los maestros reflexionen sobre sus prácticas de enseñanza, respetando la diversidad cultural” (pág.

585).

Otra experiencia educativa que se preocupa por reconocer los conocimientos tradicionales en el

aula, es la investigación realizada por Kim (2012), con estudiantes de los grados séptimo y octavo

en Canadá, en el cual sustenta que parece haber una falta que los TEK (sigla en inglés que hace

referencia a los conocimientos tradicionales) se incorporen en el currículo de ciencias; aunque el

Ministerio de Educación de ese país, reconoce el valor del conocimiento de las comunidades

aborígenes y alienta a los maestros a que estos conocimientos hagan partes de sus lecciones, hace

falta recursos económicos para lograr este propósito. Así mismo, identifico como problema que

“una de las principales limitaciones es que las metodologías que buscan integrar los TEK siguen

siendo desconocidas para los maestros, por lo tanto ellos seguirán las pautas que se encuentran en

los currículos oficiales” (pág. 751).

Ahora bien, la investigación de Ribas, Soler, Souza & Terezinha (2014) en la que analiza el

conocimiento biológico de los crustáceos que tienen los jóvenes que viven de la pesca del pez

globo de Bahía-Brasil; estos jóvenes son también estudiantes de una escuela pública, la cual es de

difícil acceso y la enseñanza es poco atractiva para los estudiantes. Se encontró, que no hay formas

estables de diálogo entre el conocimiento tradicional y la escuela, “por lo que el conocimiento

tradicional, aunque culturalmente es relevante, no es tenido en cuenta en el desarrollo de la

educación en la escuela y en consecuencia las pérdidas son evidentes para los dos mundos” (pág.

160).

Otra experiencia educativa es el trabajo de Baptista & El-Hani (2009) en una escuela secundaria

pública brasileña que por medio de intervenciones pedagógicas promovieron el diálogo entre los

Page 42: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

42

conocimientos científicos y los conocimientos en contexto de la enseñanza de la biología,

utilizando una secuencia didáctica sobre botánica, libros de texto y las entrevistas a estudiantes

agricultores. Los resultados indican, que se creó posibilidades de diálogo entre el conocimiento

etnobiológico de los estudiantes y el conocimiento en el aula de biología, en cambio “una de las

limitaciones que se presentaron, es la dificultad que tienen los profesores para poder dialogar entre

diferentes formas de ciencia” (pág. 504).

Se puede incluir, la investigación de Lee (2015), que en su búsqueda por ayudar a los estudiantes

indígenas a desarrollar un sentido de identidad cultural en una de las tribus indígenas taiwanesas,

tuvo como objetivo desarrollar un módulo de enseñanza a través de Bunun Millet Festival e

implementarlo para analizar el desempeño de los estudiantes. Para tener una mejor comprensión

de la cosmovisión en este evento, se realizaron entrevistas individuales a los ancianos tribales y se

comparó con la literatura relacionada. Así, tomando Millet Festival como pieza central de este

estudio, se trató de conectar el conocimiento indígena tradicional con la educación en ciencia

escolar con la participación de los ancianos en la clase; el resultado demuestra que “este módulo

de enseñanza no sólo tiene materiales relacionados con temas científicos, sino que también hace

que los estudiantes aprecien el valor y el significado de su cultura” (pág. 90).

Como se ha dicho, las anteriores investigaciones mencionadas sugieren la necesidad de dar voz y

vincular en la escuela los diferentes conocimientos de culturas tradicionales y silenciadas en

diferentes países del mundo. Cabe agregar, que en la escuela, ese conocimiento tradicional se

encuentra en los estudiantes y otros sabedores locales, y que en varias ocasiones los maestros por

seguir un currículo oficial o por no tener una reflexión pedagógica sobre estas circunstancias de

interacción de conocimientos, no los relaciona en el aula. Vale la pena, cerrar esta sección de los

antecedentes, con una frase del antropólogo canadiense Davis (2017):

…las voces del conocimiento tradicional importan en el mundo moderno, pues están aquí

para recordarnos que existen alternativas, que hay otras formas de orientar la vida de los

seres humanos en la dimensión social, espiritual y ecológica… con su mera existencia las

comunidades ancestrales del mundo dan testimonio de la locura de aquellos que dicen que

no podemos cambiar, como todos sabemos que debemos, la forma fundamental en la que

habitamos este planeta… (pág. 16).

Page 43: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

43

2.2. Referentes conceptuales

En esta sección del trabajo de investigación, se presentan aspectos relacionados a los conceptos

articuladores que fundamentaron y permitieron el desarrollo de esta innovación en el aula. Inicia

con el reconocimiento de la propuesta didáctica de las Actividades de Totalidad Abiertas y su

pertinencia para reconocer los intereses e inquietudes de los estudiantes a partir de diferentes

proyectos de aula; así mismo, se presenta las características que una clase de ciencias debe tener

para reconocer la diversidad cultural que hay entre sus estudiantes; después presenta el mediador

pedagógico que para la realización de este proyecto se plantea conceptualmente como los

Artefactos culturales, sus autores y propuestas educativas que fundamentan su uso, justificando

por que la papa es un artefacto cultural; y finalmente se describe los tipos de puentes entre

conocimientos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. A continuación se presentan

los referentes conceptuales.

2.2.1. Trabajos de ATA´s

Las ATA´s por su sigla se denominan Actividades de Totalidad Abiertas, se trata de una propuesta

didáctica que a partir de preguntas, situaciones o proyectos, son interesantes de abordar por los

estudiantes en diferentes grados de estudio. Según, Segura (2000), se caracterizan por:

Buscar una coherencia conceptual: “a partir de problemas o situaciones problemáticas

tomadas como totalidad, explorarlas en búsqueda de explicaciones racionales que

satisfagan requerimientos precisos en cuanto a su estructura lógica y su relación con la

experiencia” (pág. 16).

Profundizar “en la búsqueda de solución a los problemas que puede irse tan lejos como

sea posible, siempre y cuando en tal exploración existan comprensión por parte de los

estudiantes” (pág. 16).

Buscar que “las ATA´s deben partir de problemas realmente interesantes para los alumnos

y permitir la «explosión de actividades» que surge de la discusión de problemas asumidos

como propios por parte de los estudiantes” (pág. 16).

Son problemas totales, que se relacionan más con una o varias teorías que explican, que

con un concepto específico (pág. 16).

Page 44: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

44

En cuanto a su forma de trabajo, según Segura (2000) se distinguen los siguientes momentos : a)

El punto de partida de la actividad, “son actividades que se originan desde un proyecto en

desarrollo o de la presentación (por parte maestro o de un estudiante) una situación problemática,

que se refiere a acontecimientos cotidianos” (pág. 17); b) La generalización del interés, “es un

propósito constante durante la clase que trata de lograr y mantener el interés de los alumnos por lo

que se hace” (pág. 17), por lo tanto, debe ser contextualizado, dinámico y motivante para el

estudiante; c) La aproximación discursiva a la solución, es la actividad espontánea de discusión

entre alumnos, la cual se realiza en grupo; d) El trabajo experimental, “que puede verse en tres

instantes: la planeación del montaje experimental, las técnicas de trabajo de laboratorio y la

reflexión final” (pág. 17). A continuación, se citaran artículos y experiencias en las cuales se ha

buscado que en el aula de clase se trabaje las ciencias naturales a partir de las ATA´s.

La experiencia educativa de enseñanza de la física del profesor Caro (2016), en las que la ciencia

y el teatro se unen para potenciar cualidades específicas tradicionales, como pueden ser: la

expresión corporal, la memoria, el sentido espacial o la sensibilidad artística. Así mismo, tuvo

como propósito definir y conocer lo que sería posible o lo que podría lograrse en la formación de

jóvenes de educación media, en particular en cuanto a la gestación de un espíritu científico y una

actitud efectiva y auténtica, desde una concepción de conocimiento científico, inspirada en la

propuesta didáctica del investigador Dino Segura llamada Actividades Totalidad Abiertas (ATAs)

a partir de “la puesta en escena de la adaptación de la obra de teatro del científico Galileo Galilei”

(Caro, 2016).

Ahora bien, desde la propuesta didáctica de Dino Segura, las Actividades Totalidad Abiertas se

han desarrollado en la Escuela Pedagógica Experimental (E.P.E) donde se propone trabajar

teniendo en cuenta las inquietudes e intereses de los estudiantes, a partir de proyectos o de

construcciones de preguntas alrededor de fenómenos o de la curiosidad de los alumnos con

respecto a lo que se quiere saber. Algunos de los proyectos que se han realizado desde los años 90

son: Proyecto Exploradores, dirigido por la profesora Liliana Ospina, el cual se centra en la

exploración con los equipos, conformados por los niños y niñas, en las cuales se busca y construye

evidencia sobre las huellas de los organismos que habitan alrededor de la escuela; el proyecto De

los bichos a la Conservación, dirigido por el profesor Arcelio Velasco, el cual recopila

experiencias e inquietudes de maestros y estudiantes, vivenciadas en su relación con el entorno,

Page 45: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

45

sobre todo con las especies de fauna que se encuentra en la escuela y de las cuales la comunidad

escolar no posee información; finalmente, el proyecto De Los Hongos A La Fermentación, dirigido

por la docente Rosa María Galindo en la que se propone “establecer en las relaciones entre

diferentes organismos (planta, animal, hongos, microorganismos, hombre) donde se pone en

evidencia que se conoce muy poco de los hongos” (Velasco A. , y otros, 2016); estos proyectos de

investigación en el aula demuestran la pertinencia de los intereses de los estudiantes en el currículo

de las ciencias naturales.

De hecho, la Escuela Pedagógica Experimental publicó en el año 1995 el libro Vivencias de

conocimiento y cambio cultural, con segunda edición en el año 2000, como publicación del

proyecto Exploración de la posibilidad de aplicación de una alternativa para la enseñanza de las

ciencias en el nivel de básica primaria inspirada en las Actividades Totalidad Abiertas, financiado

por Colciencias (Segura & Molina, 2000); este proyecto de investigación justifica, desarrolla y

plantea las dificultades y logros que se obtuvieron al aplicarse esta didáctica, en tres escuelas

públicas y un colegio privado en la ciudad de Bogotá, en donde participaron aproximadamente

1.100 niños, maestros y docentes investigadores, en la que demuestran la pertinencia de trabajar

las ciencias naturales por medio de los intereses e inquietudes de los estudiantes, en el cual los

maestros son también participes de su proceso de aprendizaje. Además, hay un capítulo dedicado

a la socialización de las experiencias que realizaron los docentes que participaron del proyecto, se

destacan las siguientes experiencias: “¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando tomamos o comemos

alimentos?, construcción de un modelo acerca del funcionamiento mecánico de la mano; ¿cómo

sacar el color a las flores?” (págs. 183-197).

Cabe agregar otra experiencia de Segura (2000) titulada La gota de agua, en la que en diferentes

grados se estudia la gota de agua y en cada grupo da unas aproximaciones e intereses distintos,

como por ejemplo, en grado décimo fue posible vincular la actividad con consideraciones

relacionadas con el movimiento de las moléculas, en los niveles inferiores tal articulación no fue

posible. Esta ATA se conoce en la clase de ciencias en la Escuela Pedagógica Experimental, se ha

realizado en diferentes cursos y en ninguna de las oportunidades en que se ha desarrollado se ha

repetido puntualmente (pág. 95).

Otra investigación más reciente y que hace referencia a las ATA´s, son los proyectos ambientales

inspirados en el libro Economía azul; al interior de la Escuela Pedagógica Experimental desde el

Page 46: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

46

año 2012, las discusiones entre estudiantes, maestros y padres de familia, permitieron construir

dos proyectos que en su desarrollo cuestionaron algunas de las dinámicas de consumo que tenían

como comunidad, uno de estos sobre el tratamiento de residuos sólidos, y otro, sobre loncheras

saludables. Así mismo, lograron consolidar otros nuevos proyectos ambientales a partir de “una

lectura crítica sobre el contexto. Estos son: plantas ornamentales y medicinales, aprovechamiento

de agua lluvia, recuperación del arboreto, lombricultivo, tratamiento de residuos sólidos,

mermeladas, tejidos y telares, construcción de juguetes y recuperación de la quebrada” (García,

Segura, & Díaz, 2017, pág. 11).

Actualmente, experiencias educativas promovidas por la Dra. Adela Molina en la maestría y el

doctorado en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se destaca la

experiencia educativa de Salamanca, Molina & Melo (2015) en la cual presentan los resultados de

una innovación en el aula desarrollada en la clase de ciencias naturales con niños y niñas entre

edades de 7 y 9 años, en la cual se buscaba trabajar con los estudiantes sobre la importancia de las

prácticas de tratamiento de residuos sólidos hechas por padres y abuelos, basándose saber cómo

esas prácticas y conocimientos tradiciones se pueden incorporan en la clase de ciencias; a partir de

la metodología de innovación ATA (Actividad de Totalidad Abierta), que busca que los temas

tratados en la clase tenga sentido para los estudiantes, se trabajó con los intereses y preguntas de

los mismos; los resultados demuestran, “como los niños describen y analizan sus propias

experiencias y conocimientos teniendo en cuenta las prácticas culturales de la familia, creando

nuevas prácticas y explicaciones que permitan reducir la cantidad de residuos producidos en sus

hogares y en el colegio” (Salamanca, Molina, & Melo, 2015, pág. 4).

También, la innovación de aula realizada por Cortes, Molina y Melo (2015) es una experiencia

desarrollada con estudiantes del grado 7º de un colegio público de Cundinamarca- Colombia; se

centra en actividades de aula que incorporan los intereses e inquietudes de los estudiantes sobre el

embarazo a temprana edad. Con base en el enfoque de las Actividades Totalidad Abiertas (ATA`s),

en el cual se desarrollaron actividades para contribuir y promover la toma de decisiones sobre la

vida sexual de los estudiantes promoviendo la recuperación de las experiencias personales y

culturales, se concluye, “que es necesario tener en cuenta el mundo de los estudiantes, ya que, este

se interioriza e incluye todo tipo de experiencias significativas, creencias, conocimientos

Page 47: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

47

constituidos en diferentes contextos (conocimientos cotidianos y escolares) y en diferentes

contactos interculturales” (Cortes, Molina, & Melo, 2015, pág. 2).

Las experiencias e innovaciones de aula anteriormente descritas, aportan a este trabajo de

investigación, en demostrar que se puede realizar una enseñanza de las ciencias a partir de los

intereses, no solo de los estudiantes, sino de todos los que son partícipes en el proceso de enseñanza

y aprendizaje de las ciencias naturales; se trata de experiencias donde todos los estudiantes, los

sabedores locales y el maestro son realmente protagonistas de los proyectos educativos. Vale la

pena citar una frase de un maestro, que realizó esta clase de vivencia en el aula: “Es que yo creo

que quien más aprendió de todo eso fui yo. Y aprendí de ellos realmente y ellos aprendieron

muchísimo por su propia cuenta” (Segura & Molina, 2000, pág. 6); por lo tanto, las ATAs es una

propuesta abierta que pone en discusión lo cotidiano a transformarlo en explicaciones desde la

ciencia (las primeras experiencias los evidencian así) pero las innovaciones de aula presentadas

recientemente, demuestran que la construcción del conocimiento es una acción colectiva, en la que

pueden participar otros sabedores locales, por lo tanto, tiene un enfoque intercultural de la

enseñanza de las ciencias.

2.2.2. Diversidad cultural y enseñanza de las ciencias

En el capítulo anterior, se nombra la importancia de la diversidad cultural en la enseñanza de las

ciencias, solo refiriéndose al problema del origen del conocimiento. En los siguientes párrafos se

pretende mostrar otras características e implicaciones de enseñar ciencias desde la diversidad

cultural.

El primer aspecto hace referencia a los profesores, que como lo argumenta Molina (2014, pág.

102) se necesita que “los profesores aprendan a trabajar con estudiantes diversos, es esencial que

estén en la capacidad de reconocer sus propias identidades raciales y étnicas para favorecer una

enseñanza efectiva en los estudiantes, teniendo en cuenta sus raíces culturales diversas”. Es un

hecho que cada aula de clase, es una oportunidad de enseñar reconociéndonos desde lo diverso,

pero se necesita una actitud abierta del maestro para que en sus clases se empiece a trabajar desde

la diversidad cultural de los estudiantes. Esta situación, se presenta como un problema para algunos

autores como Gayle & Evans (2006) citado por Molina (2014) argumentan que “se ha encontrado

particularmente que los profesores no tienen una visión clara de la noción de multiculturalismo, y

como resultado, no comprenden el significado de equidad y diversidad; tampoco saben cómo

Page 48: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

48

incluir estos aspectos en el currículo” (pág. 98) específicamente hacen referencia a maestros en

proceso de formación.

Teniendo en cuenta lo anterior, Molina (2014) cita que “conocer las necesidades de los niños,

incluyendo las minorías, implica que los profesores necesitan comprender la diversidad y

características multiculturales” (pág. 99) y a partir de esta reflexión “se sugiere que los profesores

deben examinar lo que se enseña, cómo se enseña el contenido y cómo se integra en el currículo”

(Ooka Pang, 1995, citado por Gayle & Evans, Molina, 2014, pág.99).

Un ejemplo de este escenario es la reflexión que realiza Verrangia (2014) sobre multiculturalismo,

relaciones etnoraciales y enseñanza de las ciencias, en el que especifica en relación a la formación

de maestros de biología “sea el de comprender y proponer formas de realizar procesos educativos

que, de manera consciente, oriente relaciones etnoraciales con los/as otros/as vividas de forma

positiva y no discriminatoria” (pág. 14). Verrangia (2014) pone en discusión que los maestros

deben proponer procesos educativos que permitan superar prejuicios raciales, dichos procesos

también deben ofrecer a las personas negras y no negras la oportunidad de construir

identidad etnoracial positiva, siendo para ello necesario crear pedagogías de combate al

racismo y a las discriminaciones. Sin embargo, los profesores de ciencias muchas veces se

quedan afuera de ese proceso, a veces por no ver las innúmeras posibilidades que sus

disciplinas abren para tratar de forma creativa, adecuada y justa la diversidad etnoracial,

central en la formación de ciudadanos y ciudadanas activos y participantes (pág. 14).

En este caso, el autor propone que el campo de la enseñanza de las ciencias debe contribuir para

que los estudiantes y los profesores puedan analizar críticamente el concepto de razas humanas, es

decir, que promueva la discusión del “impacto del conocimiento científico sobre la vida social,

considerando el contexto histórico en que las teorías fueron producidas e identificando sus

impactos en la ideología social” (Verrangia, 2014, pág. 15).

Además de la falta de conocimiento sobre la diversidad cultural de parte de los maestros, genera

otra situación citado por Molina y otros (2014, pág. 95) que “radica en que no hay muchos

profesores que estén debidamente preparados para incluir en las aulas de clase una educación

multicultural, de modo que no saben incluir estrategias y materiales multiculturales” (Aeronsohn,

Carterm & Howell, 1995; Cannella & Reiff, 1994; Cruz-Janzen, 2000; Gallavan, 1998; Gollnick

Page 49: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

49

& Chinn, 2002; Manning, 2000; Yeo, 1999). Frente a esta situación, el trabajo de Gertrude (1986)

citado por Molina y otros (2014), propone una lista de estrategias que los profesores pueden

aprovechar para que los niños, niñas y jóvenes puedan “organizarse de modo que favorezca el

respeto y la aceptación de diferentes culturas a la propia” (pág. 96), plantea lo siguiente: a)

Conversaciones directas con personas de culturas diferentes a la propia y estudiar a profundidad

otras culturas; b) Permanente diálogo con los estudiantes; c) Elaboración de listas de los grupos

étnicos representativos para los niños, niñas y jóvenes; d) Vincular a las familias de los estudiantes,

generando formas de comunicación efectivas y participativas.

Además de la sensibilidad del maestro hacia la diversidad cultural y los recursos o estrategias que

se le recomienda manejar, otro aspecto que distingue en la enseñanza de las ciencias desde esta

perspectiva, es enseñar a partir el contexto cultural de la escuela y por ende de los estudiantes, “ya

que este proporciona el escenario para la educación y las necesidades a las cuales se debe

responder” (Molina, 2014, pág. 32) logrando una mayor eficacia en la enseñanza de las ciencias.

La escuela y su entorno es otro aspecto que se debe considerar, para Ordoñez (2003) citado por

Molina (2014) la institución escolar en reducidas ocasiones “relaciona su misión con su propio

contexto histórico –social en una forma intencional y permanente… es necesario aludir a la

herencia colonial de los contextos nacionales, que también implican fronteras geográficas y

culturales” (pág. 32).

Por último, es importante reconocer el contexto de descubrimiento y contexto de justificación en

la ciencia y enseñanza de la ciencia, esta relación la propone Cobern (1994,1996) citado por

Molina (2014) quien señala que:

a) Las diferencias y aproximaciones que se presentan entre el contexto de descubrimiento,

en el cual emergen las teorías y el contexto de descubrimiento de los sujetos que las

aprenden; b) en consecuencia, si los contextos de descubrimiento se relacionan con la

emergencia de los sujetos, se deben entonces considerar las presuposiciones y creencias

que predisponen a pensar, sentir, actuar dentro de los patrones previsibles. Así su

conocimiento se constituye en un aspecto fundamental para la enseñanza de las ciencias,

ya que ella, debe proponer actividades para aproximar estos dos contextos en la ciencia y

en los sujetos, o para decidir en qué casos no es posible dicha aproximación (pág. 33).

Page 50: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

50

En resumen, una enseñanza de las ciencias que se construye desde la diversidad cultural se

diferencia y caracteriza por la sensibilidad y conocimiento del maestro reconociendo que cualquier

aula de clase es una oportunidad para aprender y enseñar desde la diversidad; esta primera

característica determina las actividades, estrategias y recursos que el maestro puede utilizar en el

aula permitiendo la participación de los niños, niñas y jóvenes y sus familias y otros sabedores

locales; y todo este conglomerado de conocimientos, reflexiones y/o experiencias emerge desde el

contexto de la escuela y sus participantes.

2.2.3. Artefactos culturales: otras miradas que se pueden dialogar

Este segmento se dedica a comprender la idea de artefacto cultural, centrado en reconocer a que

hace referencia, su clasificación y uso en el ámbito escolar como mediador.

Los artefactos desde la visión general pueden reconocerse como un objeto o herramienta que fue

construido por el ser humano. Sin embargo en las investigaciones de corte antropológico, se enfoca

de manera distinta, según Cole (1999), determina que:

… un artefacto es un aspecto del mundo material que se ha modificado durante la historia

de su incorporación a la acción humana dirigida a metas. En virtud a los cambios

realizados en su proceso de creación y uso, los artefactos son simultáneamente ideales y

materiales… (pág. 114).

Así mismo, Cole (1999) establece que: “la idealidad se deriva de la actividad, creadora de formas,

de los seres sociales, su actividad objetiva sensorialmente mediada por el propósito” (pág. 115).

Por lo tanto, los artefactos tienen unas características particulares, como lo cita Suarez (2014):

Cuando los artefactos son creados, modificados o adaptados en el tiempo, en ellos se

impregna lo ideal y lo material. Lo ideal referido a lo conceptual, en tanto que lo material

es lo físico, productos de la actividad en mención. La anterior descripción ubica a los

artefactos como expresiones de la interacción entre los aspectos cognitivos y los objetos

externos, como una expresión de esta interacción como mediadora (pág. 73).

Ahora bien, una propuesta útil para explicar con detalle la noción de artefacto la hizo Marx

Watofsky, citado por Cole (1999) y Suarez (2014), propone una jerarquía de tres niveles:

Page 51: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

51

primer nivel, artefactos primarios son aquellos que son utilizados directamente en la

producción; segundo nivel, artefacto secundario constan de representaciones de artefactos

primarios y tiene un papel central en la preservación y transmisión de los modos de acción

o creencia; y tercer nivel, artefactos terciarios que pueden llegar a construir un mundo

relativamente autónomo, en el que las reglas, las convenciones ya no parecen directamente

prácticos (pág. 73).

Sin embargo, los trabajos realizados respecto a los artefactos culturales, ya se empiezan a

relacionar con la memoria colectiva de las comunidades, instrumentos didácticos y reflexiones

relacionadas respecto a la enseñanza en diferentes áreas de conocimiento. Considerando la

aplicación y mediación de los artefactos culturales, se destacan las siguientes investigaciones:

Para Martos & Martos (2014), en su artículo titulado Artefactos Culturales y Alfabetización en la

era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa, demuestran cómo ha surgido este

concepto en algunas elaboraciones teóricas, desde diversas áreas y paradigmas de las ciencias

sociales y las humanidades, con particular énfasis en la enseñanza de la literatura en el ámbito

escolar; considerando la noción de artefacto cultural, que ha sido objeto de debate por autores Cole

(1999), concluyen que “la definición de artefacto cultural revela su pluridimensionalidad, al

subrayarse que se trata de un aspecto del mundo material con un uso recordado colectivamente”

(pág. 122), ya que, el artefacto depende de prácticas las culturales que se generen.

Del mismo modo, Lifschitz y Arenas (2012) presentan la construcción del campo de la memoria

política, a través de los artefactos culturales o de memoria. Abordan inicialmente a Maurice

Halbwachs, quien piensa la memoria como un fenómeno sociológico de cohesión social.

Posteriormente, analiza la memoria política como una construcción producida por el Estado en el

proceso de formación de las identidades nacionales. En un tercer momento aborda las

trasformaciones del campo de la memoria política en cuanto a la emergencia de nuevos agentes y

de nuevo tipo de soportes. Finalmente, concluye con observaciones sobre artefactos de la memoria

política en comunidades rurales de Colombia, “abordados en el artículo como formas de expresión

de las memorias subterráneas, ya que considera los objetos a los cuales denomina como artefactos

culturales, son formas singulares de expresión de las comunidades” (pág. 110).

Con relación a otras investigaciones realizadas, se puede señalar las que parten desde los

postulados de la psicología cultural, entre estas se encuentra la de Guitart (2008), quien expone

Page 52: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

52

que mente y cultura se constituyen mutuamente, pues la vida mental incluye aspectos intelectuales

y afectivos, por lo tanto, su origen es sociocultural, ya que, “se distribuye entre las personas y los

artefactos que utilizan; además, tiene que ver más con los cuentos, mitos, relatos, historias y

narrativas culturales más, que con los genes y neurotransmisores” (pág. 7) Esta perspectiva, a su

vez es complementada por Isava (2009), que presenta una aproximación a la noción de artefacto

cultural, a partir de una exploración de sus características diferenciadoras. Para ello toma el análisis

de Heidegger, en su ensayo “El origen de la obra de arte”, de las nociones de “cosa”, “utensilio” y

“obra de arte” como punto de partida, para luego, alejarse de esas propuestas, para ir estableciendo

las singularidades que caracterizan dicho “artefacto”; singularidades que resultan cargadas de

implicaciones teóricas, “estudia así la manera en que los artefactos culturales se revisten de un

determinado espesor significante, a partir de operaciones inscritas en los procesos de la cultura”

(pág. 441).

En cuanto a investigaciones en las cuales los artefactos tienen relación en el campo educativo,

sobresale Rickenmann (2006) en su artículo El rol de los artefactos culturales en la estructuración

y gestión de secuencias de enseñanza-aprendizaje, analiza algunos elementos de lo que se

constituye como el fundamento de las didácticas específicas en ciencias de la educación, basándose

en la problemática de las relaciones entre enseñanza, aprendizaje y desarrollo de la persona, desde

el paradigma histórico cultural y los aportes de Vygotski. Este autor, “problematiza el rol central

que juegan los artefactos culturales en los procesos de aprendizaje y el desarrollo de los individuos,

proponiendo el concepto de instrumento cognitivo, que mediatiza las relaciones entre profesor y

alumnos o entre alumnos y saber” (pág. 4).

Así mismo, Radford (2006) se apoya en una concepción esencialmente social del aprendizaje, en

la cual presenta una teoría de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, inspirada de

escuelas antropológicas e histórico-culturales del conocimiento, argumentando que

… reconociendo los artefactos culturales, como parte constitutiva y consustancial del

pensamiento, pues se piensa con y a través de los artefactos culturales, ya que, una de las

fuentes de adquisición del saber resulta de nuestro contacto con el mundo material”, el

mundo de artefactos culturales de nuestro entorno (objetos, instrumentos, etc.) y en el que

se encuentra depositada la sabiduría histórica de la actividad cognitiva de las

generaciones pasadas… (pág. 113).

Page 53: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

53

En Colombia, en el campo específico de la enseñanza de las ciencias, se puede señalar el trabajo

de maestría de Lozano (2013), el cual busca reconocer las diferentes formas de interpretación de

pueblo Muisca asentado en Sésquile y su importancia en la enseñanza de las ciencias de la

naturaleza, en este caso de la biotecnología. Para lo cual aborda el problema de la existencia de

diferencias o no, en las maneras cómo se aproximan e interpretan los(as) jóvenes de origen Muisca

y de origen Urbano del municipio de Soacha los Artefactos Biotecnológicos, entendidos como

artefactos culturales, concepto propuesto por Michael Cole (1999). A partir de unas entrevistas

semiestructuradas a los jóvenes que participan en la investigación, demuestra que existen

diferentes maneras de caracterizar los artefactos biotecnológicos, como mediadores culturales de

los procesos de enseñanza, que revelan profundas complejidades culturales y que dan cuenta de la

diversidad cultural del país.

También, se destaca la reflexión de Suárez (2014) en torno a las concepciones de los objetos de

aprendizaje desde la óptica de los artefactos culturales, para lo cual describe los alcances de las

concepciones desde diferentes trabajos de investigación, experiencias y análisis teóricos,

identificando que estas se encuentran afectadas por la cultura en la que las personas se han

desarrollado. Para comprender la idea de artefacto cultural, hace una descripción de los postulados

de: John Lucke, Evald Vasilievich Ilyendkov y Marx Wartofsky, complementándola con algunas

de las interpretaciones derivadas de los planteamientos de Cole (1999) sobre psicología cultural,

con lo que es posible entender las aplicaciones de la idea de objeto de aprendizaje desde la óptica

de artefacto cultural, entendido como la mediación entre el conocimiento científico llevado a la

escuela y el saber.

De las investigaciones anteriormente descritas, es posible deducir que la definición de Artefacto

cultural es efectivamente pluridimensional, por su aplicabilidad y significados de acuerdo al

contexto en que se puede utilizar o aplicar; los autores expuestos, proponen otras formas de

nombrar para referirse sobre los artefactos culturales: artefactos de memoria, instrumentos

cognitivos, obras de arte, artefacto biotecnológico, objeto de aprendizaje, son ejemplo de ello; pero

a su vez, todos tienen en común, que el uso del artefacto cultural tiene un perspectiva de mediación

entre comunidad que colectivamente construye recuerdos, expresiones, significados, narraciones,

aprendizajes, sabiduría y enseñanzas.

Page 54: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

54

2.2.3.1. La papa como artefacto cultural

Esta última sección sobre los artefactos como mediadores pedagógicos, está específicamente

relacionado a investigaciones que tratan sobre la papa, pues en el caso de Colombia, la papa tiene

un lugar importante en la canasta familiar, de hecho es un alimento presente en todas las escalas

sociales; a continuación se relacionan los siguientes estudios etnobotánicos sobre tubérculos y

otros alimentos.

Por lo que se refiere a los Andes de Bolivia, Vidaurre, Paniagua y Moraes (2006) hacen referencia

que en este país el uso de los recursos de la biodiversidad, incluye un amplio contenido de herencia

cultural prehispánica, que ha sido influenciado y transformado a diferentes niveles por el proceso

histórico del país, constituido principalmente por la étnias Aymaras, Quechuas, Urus y Kallawayas

y también las poblaciones campesinas y de origen étnico mixto, que han desarrollado cultivos

importantes como la quinua y la papa, aunque también se ha identificado especies útiles

pertenecientes a diferentes categorías de uso, predominando las que son utilizadas en la

alimentación, medicina, construcción y otros usos domésticos; al realizar, un análisis referente a

las publicaciones etnobotánicas de los Andes de Bolivia, se puede señalar que se han concentrado

en solo un grupo social como los Kallawayas, centrado en el uso medicinal de las plantas y que

hacen falta estudios específicos de otras categorías de uso para fines artesanales, forraje,

combustible y cultivadas.

Respecto a las plantas cultivadas, se destaca la investigación de Carrera, Navarro, Pérez y

Bernardino (2012) que documentaron el conocimiento y uso del calendario agrícola mazateco,

caracterizando el funcionamiento del sistema agroalimentario, en Agua Colorada y Agua

Evangelista del municipio de Huautepec, Oaxaca, región etnolingüística mazateca de México. Los

resultados indican que el conocimiento y “uso del calendario agrícola mazateco Chan sigue vigente

en las comunidades de estudio, orientado básicamente para señalar los periodos de fechas de

siembra, labores agrícolas y de cosecha de las especies que integran los sistemas de milpa y de

traspatio” (pág. 465). La milpa constituye la actividad agrícola económica fundamental, además

es un medio para la recreación del conocimiento tradicional y la producción social de diversos

productos alimenticios de autoconsumo, básicos en la gastronomía local. Así mismo, “los sistemas

económicos familiares mazatecos, se basan en los conocimientos del entorno natural,

Page 55: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

55

determinantes para el manejo de la biodiversidad en la milpa y la consecuente estabilidad y

resiliencia del sistema” (pág. 472).

Otra forma de garantizar buenos resultados en las actividades agrícolas, está vinculada al

intercambio de semillas que influye en la diversidad de plantas con diferentes variedades

campesinas. Según Velásquez, Trillo, Cruz y Bueno (2014), en un cultivo del sistema de tuberosas

nativas andinas como la papa, oca, olluco y mashua, se realizó un análisis comparativo entre

familias campesinas del valle de Warmiragra (Huánuco-Perú). A través de este análisis, se

demostró que en plantas como la oca, no hay una clara relación con la riqueza de manifestaciones

culturales vinculadas al intercambio de semillas. En cambio, existe un dinamismo cultural por el

mantenimiento de variedades de papa gracias a múltiples prácticas ancestrales de intercambio de

semillas y tubérculos para consumo, “por lo tanto es necesario comprender integralmente los

aspectos culturales, biogeográficos, tecnológicos y socioeconómicos del intercambio de semillas,

ya que, permite conocer mejores medidas de conservación in situ” (pág. 115).

En Colombia, Alvarado (2010) realiza una investigación sobre la producción agrícola y pecuaria

en el municipio Boyacá, departamento de Boyacá, en la cual destaca que la arracacha es un

producto de gran importancia agro-alimentaria y socio-económica que, alternada con la papa, se

cultiva en parcelas de pequeños agricultores, quienes han adquirido tradicionalmente sus

conocimientos sobre el sistema de producción. El objetivo de este estudio fue describir los aspectos

relevantes de este sistema de producción, a partir de la información recopilada sobre materiales

cultivados, manejo agronómico y tecnologías locales de cultivo, partiendo del conocimiento

acostumbrado de sus agricultores. Los resultados indicaron que en Boyacá se encuentran más de

siete variedades genéticas de arracacha y se siembra en asociación con leguminosas y/o gramíneas

o intercalada con frutales, como el tomate de árbol; “la arracacha es una especie con gran potencial

por sus características nutricionales y usos agro-industriales, por tanto, se deben plantear

estrategias, con el objetivo de mejorar la rentabilidad del cultivo y conservar y mejorar los

materiales genéticos” (pág. 127).

Otra investigación realizada en otros municipios en el departamento de Boyacá, es el realizado por

Lagos (2007) sobre el uso de las plantas medicinales; mediante encuestas a 600 personas que

expresaron tener conocimiento de la utilización de estas plantas, se realizó una encuesta de tipo

botánica, en donde se muestra el uso de 45 especies vegetales con propiedades medicinales. En el

Page 56: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

56

desarrollo de una investigación de acción participativa, “se buscó la recopilación del saber popular

y el rescate del uso tradicional de plantas medicinales que poseen los abuelos y que es transmitida

de generación en generación” (pág. 89).

Además del uso tradicional de las plantas con comunidades campesinas, Vasco, Suaza & Castaño

(2008) han publicado un artículo sobre el conocimiento acerca de los hongos y sus relaciones

ecológicas con animales y plantas, de las etnias Uitoto, Andoke y Muinane que habitan la región

del medio Caquetá. Gran parte de la información ecológica encontrada está contenida en la

tradición oral de estas etnias, y refleja la capacidad integradora y descriptiva que tienen los

indígenas sobre el medio natural circundante. En la zona de estudio, la madera es un sustrato muy

abundante debido principalmente al tipo de agricultura que tienen los indígenas, y por tanto se

desarrollan una gran cantidad de especies de hongos lignícolas. El conocimiento ecológico que

tienen estos indígenas sobre los hongos, incluye además “datos acerca de cucarrones (Coleoptera)

y larvas (Diptera), mamíferos como venados (Mazama americana y M. gouazoubira) y ardillas

(Microsciurus flaviventer) y tortugas que incluyen los hongos en su dieta, así como sobre especies

de hongos que parasitan plantas e insectos” (pág. 29).

Se debe agregar que, los hongos silvestres hoy en día constituyen en diferentes comunidades

campesinas, un recurso forestal no maderable en temporada de lluvias, debido a su gran

importancia cultural, alimenticia y económica. Lara, Romero y Burrola (2013), presentan una

investigación que se realizó con el objetivo de identificar el conocimiento tradicional y manejo

familiar de las principales especies de hongos silvestres en la comunidad de San Pedro Arriba,

Temoaya, estado de México; aplicando entrevistas informales con vendedores de hongos y

acudiendo a familias dedicadas a la recolecta de hongos, “registraron 86 especies, de las cuales 25

se ubicaron a nivel de género y 61 a nivel de especie y se identificaron las formas de

aprovechamiento de los hongos por las familias de la comunidad” (pág. 330), sobre la adquisición

de este conocimiento, el conocimiento ecológico, el proceso de recolección y venta, así como su

uso.

Retomando las investigaciones realizadas en Colombia, el estudio realizado por Rodríguez (2010)

por medio de una experiencia comunitaria aportó a los procesos locales de construcción ambiental

desde el reconocimiento, valoración y fortalecimiento de las formas tradicionales de uso y manejo

de las plantas medicinales y mágicas entre las etnias Inga, kamentzá y quillacinga que habitan el

Page 57: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

57

Valle de Sibundoy, alto Putumayo, Colombia. Se referenció el Modelo de Construcción

Ambiental, empleado por las tres etnias, a partir del uso y manejo tradicional de las plantas

medicinales y mágicas en el agroecosistema Chagra, “modelo sustentado en el sistema médico

tradicional y las prácticas cotidianas que involucran valoración ambiental, prácticas que favorecen

la permanencia y dinámica de la flora y del saber tradicional indígena” (pág. 320).

Algo semejante ocurre, en el artículo de Acosta (2012) que presenta los resultados de un proceso

de investigación participativa desarrollada con comunidades Ticuna, en el sur de la Amazonia

colombiana, territorio fronterizo que Colombia comparte con Brasil y Perú en el alto río

Amazonas, y analiza cómo, a partir del conocimiento sobre los usos y manejos de las chagras

indígenas, se estructura la cadena agroalimentaria de la yuca, proceso que ha permitido adelantar

la discusión sobre los “derechos de propiedad intelectual con énfasis en las indicaciones

geográficas y las marcas colectivas, como posibles mecanismos idóneos a ser utilizados por los

productores indígenas, para la protección de los conocimientos tradicionales asociados a la

biodiversidad” (pág. 418).

Además, de investigaciones sobre plantas útiles para el uso medicinal y alimenticio, la publicación

de Arango (2014), se destaca por reconocer la importancia de las plantas utilizadas en la minería

artesanal de la región media del Rio Cauca. Esta investigación muestra a manera de inventario la

composición florística y algunos apuntes etnobotánicos acerca de las especies identificadas y

reconocidas por las comunidades de esta zona que presentan un valor cultural y material en las

prácticas de minería artesanal aluvial; se destacan especies en prácticas de obtención de oro y en

la elaboración y fabricación de accesorios y equipos de minería tradicional. Este trabajo pudo

constatar, a manera de conclusión, “como este tipo de prácticas y el conocimiento ancestral

asociado a ello, sigue persistiendo, aunque se ven amenazadas por otros tipos de minería como el

Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango” (pág. 50).

Por otra parte, retomando de nuevo las plantas medicinales Fonnegra & Londoño (2011) realizan

un estudio en las comunidades campesinas de algunas veredas de seis municipios del Altiplano del

Oriente antioqueño. Esta investigación recopiló información sobre plantas medicinales silvestres

y plantas medicinales cultivadas, introducidas casi desde la época de la conquista o la colonia y

que son de uso muy arraigado entre las comunidades de la zona de estudio. Con la información

suministrada por 17 informantes de las diferentes veredas, se registraron 254 especies de plantas

Page 58: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

58

usadas como medicinales en el altiplano del Oriente antioqueño, agrupadas en 193 géneros

correspondientes a 79 familias. La mitad de las especies mencionadas en este estudio (127) son

silvestres o no cultivadas y se encuentran principalmente en áreas de vegetación secundaria como

bordes de camino, potreros, matorrales, rastrojos y bordes de corrientes acuáticas, entre otros

hábitats. Las otras 127 especies usadas como medicinales en la región del estudio, son cultivadas

como alimenticias, ornamentales, esotéricas, maderables, medicinales, generalmente en huertas

familiares y huertas especializadas para cultivos de plantas medicinales para la venta; “este trabajo

es un aporte al conocimiento de la flora medicinal de Colombia y al rescate del conocimiento

tradicional sobre el uso de las plantas medicinales” (pág. 240).

Así mismo, en la ciudad de Bogotá-Colombia Giraldo, Bernal, Morales, Pardo & Gamba (2015)

describen el uso tradicional de 26 plantas en 8 plazas de mercado. Primero realizaron la

identificación taxonómica de las plantas con mayor reporte, por parte de los vendedores y su uso

tradicional fue comparado con las indicaciones farmacológicas reportadas en el Vademecum

Colombiano de Plantas Medicinales. Se detectó poco conocimiento por parte de los vendedores,

sobre las posibles contraindicaciones o efectos adversos de las plantas medicinales lo que conlleva

a prácticas inadecuadas en la comunidad. También, “se identificaron plantas medicinales que

pueden ser promisorias terapéuticamente por nuevos usos reportados, entre ellas albahaca,

caléndula, cidrón, cola de caballo y manzanilla, por lo tanto este estudio es un referente de

conocimientos populares que existen en una comunidad” (pág. 77).

Habría que decir también, que en los Parques Nacionales Naturales se han realizado

investigaciones de este tipo con comunidades que habitan estas reservas. Un ejemplo de ello es en

el Parque Nacional Natural Paramillo, en la que se realizó una documentación por Estupiñan y

Jiménez (2010) sobre el uso de las plantas en esta región. Se registraron 178 especies útiles

asociadas a 216 nombres comunes. Además, “se encontraron 39 usos que fueron incluidos en once

categorías, siendo la categoría de Construcción la que presenta mayor número de especies 109

(61%), seguido de Medicinales 40 (22%), Comestibles 37 (15%), Tecnológicas 34 (19%) y Leñas

22 (12%)” (pág. 35). Con base en la información recopilada, proponen especies potenciales para

su incorporación en sistemas productivos novedosos que ofrezcan alternativas de uso y manejo de

los bosques nativos en la zona amortiguadora del parque. Finalizan discutiendo “las implicaciones

culturales y de conservación que el conocimiento y uso tradicional de los bosques tiene para el

Page 59: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

59

desarrollo sostenible de la zona en donde se ubican las comunidades rurales y propone la

incorporación de estudios similares” (pág. 37) en otros sectores del Parque Nacional Natural

Paramillo.

En el Parque Nacional de los Nevados, Avellaneda, Torres y León (2014) analizan las prácticas y

condiciones de vida de la comunidad de la vereda El Bosque. Por medio de la aplicación de varias

herramientas como la observación participante, entrevistas semiestructuradas, líneas de tiempo,

mapas de vereda por finca, calendarios agrícolas, relojes de actividades por género y cuestionarios

estructurados, se determinó que el cultivo de papa y la ganadería se desarrollan como estrategia

de supervivencia y herencia cultural paramuna, prácticas aprendidas desde la revolución verde y

los saberes propios. Estas prácticas agrícolas han generado contradicciones entre la conservación

del ecosistema y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, Por lo tanto, “a partir de

la investigación se propone implementar planes de manejo comunitarios, modelos agroecológicos,

rescate de memoria biocultural y transformaciones en la estructura agraria” (pág. 120).

Otra investigación que aporta al estudio de los tubérculos, es la realizada por Clavijo y Pérez

(2014) en Ecuador y Colombia con comunidades indígenas y campesinas que cultivan tubérculos

andinos como: Ullucus tuberosum, Oxalis tuberosa y Tropaelum tuberosum. Este documento,

apoyado en el análisis etnoecológico del conocimiento agrícola local, explica mediante las

prácticas de cultivo y creencias asociadas con estas especies, las determinantes para su

conservación in situ en ambos países. Se muestra cómo las legislaciones vigentes, las instituciones,

la migración y los usos del suelo, influyen de forma directa en sus áreas de siembra y técnicas de

cultivo; sin embargo “se destaca la persistencia de las creencias en torno a sus usos tradicionales,

vigente gracias a la memoria prevalente de la población adulta” (pág. 149).

La recuperación de los saberes ancestrales asociados con los sistemas de producción tradicional

hace parte de procesos de reflexión y encuentro que se llevan a cabo entre profesionales de la

agricultura y productores. En el artículo, Suarez, Peña y Amaya (2007), reafirman la importancia

y el valor que tienen los saberes tradicionales en la construcción de propuestas de prácticas

agrícolas que recuperen y conserven la vida, teniendo en cuenta las raíces culturales de los hombres

y de las mujeres que cotidianamente hacen la agricultura. El cultivo de la papa en el Páramo de

Letras-Cerro Bravo, del municipio de Manizales, tiene su origen en prácticas culturales agrícolas

ancestrales provenientes de la región cundiboyacense; pues los habitantes de esta región “están

Page 60: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

60

vinculados desde muy temprana edad a las labores del cultivo de la papa y han desarrollado durante

el transcurso del tiempo habilidades y destrezas en torno al mismo, las cuales se han mantenido

hasta nuestros días” (pág. 32).

En definitiva, los artículos o investigaciones anteriormente descritos muestran una tendencia en

los estudios etnobotánicos, respecto a que el estudio de los diferentes usos que tienen las plantas u

hongos está relacionado a su utilidad medicinal y alimenticia. Algunos otros, describen la

potencialidad de otros usos que tienen las plantas investigando el conocimiento tradicional de

comunidades culturalmente diferenciadas, ya que, como lo argumenta Suarez, Peña y Amaya

(2007) los conocimientos generados son producto “de las experiencias, observaciones, prácticas,

entre otros actividades, que contribuyeron al acervo de conocimientos que hoy se conoce como

saberes tradicionales o conocimientos ancestrales agrícolas, los cuales fueron transmitidos de

generación en generación por medio de la tradición oral” (pág. 23). Por último, cabe agregar, que

una característica que se resalta en esta memoria ancestral es la hibridación de conocimientos,

producto tanto de la migración como de la interacción de diversos pueblos y culturas, por lo tanto,

las investigaciones anteriormente citadas son una muestra de cómo las plantas u otros organismos,

son mediadores pedagógicos en diferentes contextos.

2.2.4. Cuando el conocimiento se pone en discusión en el aula: Puentes entre CCE y CET

Es un hecho que “a nivel mundial, el aumento de la diversidad de estudiantes en las aulas de clase,

requiere una nueva dinámica en las investigaciones y estudios” (Melo, 2015, pág. 94) en el campo

educativo, la diversidad es y debe ser una oportunidad para desarrollar investigaciones que

problematicen esta situación que se vive en la escuela, ya que, es el lugar “donde se ponen en

juego los conocimientos de los estudiantes” (Melo, 2015, pág. 95). De la misma forma, “siendo

las aulas espacios multiculturales, los profesores de ciencias necesitan, estar atentos a las diversas

concepciones previas de los estudiantes, para que puedan orientarse, a las necesidades de estos

individuos y de las sociedades donde viven” (Baptista, 2010, pág. 679). Por lo tanto, se puede decir

entonces, que en la escuela se encuentran diferentes conocimientos, los cuales, según Molina &

Mojica (2013) se pueden identificar como los Conocimientos Científicos Escolares (CCE) y los

Conocimientos Ecológicos Tradicionales (CET).

Con base en las ideas expuestas, se hace explícito conocer que los Conocimientos Ecológicos

Tradicionales (CET) hacen referencia a “la sabiduría ancestral procedente de pueblos indígenas”

Page 61: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

61

(Melo, 2015, pág. 96). Pero para el autores como Toledo (2005), estos conocimientos también se

pueden denominar saberes locales y los determina como “toda una gama de conocimientos de

carácter empírico transmitidos oralmente, que son propios de las formas no industriales de

apropiación de la naturaleza” (Toledo, 2005, pág. 16).

Ahora bien, los conocimientos tradicionales o saberes locales han sido objeto de estudio de

diferentes disciplinas, como “la antropología, la etnobiología y la geografía ambiental durante los

últimos cuarenta años” (Toledo, 2005, pág. 17). Sin embargo, la mayoría de esos primeros

esfuerzos estuvieron marcados,

… por una tendencia a analizar los saberes locales en referencia a los parámetros y

estándares del conocimiento científico, a separar los saberes tradicionales (la cultura) de

sus implicaciones prácticas (la producción), y a identificar el conocimiento local,

tradicional o indígena, como racionalmente puro y sin implicaciones ni conexiones con el

mundo de las creencias o cosmovisiones… (pág. 17).

Hoy, parece claro que los saberes locales, para ser correctamente comprendidos, “deben analizarse

en sus relaciones tanto con las actividades prácticas como con el sistema de creencias de la cultura

o el grupo humano al que pertenecen” (Toledo, 2005, pág. 16); de lo contrario se cae en el error

de realizar una comprensión descontextualizada de esos saberes locales. Cabe agregar, que según

Perelli (2008) citado por Baptista (2010), “los conocimientos tradicionales son generados,

seleccionados y transmitidos de generación a generación a lo largo de los tiempos” (pág. 679). Es

importante destacar que, a pesar de que se transmiten de generación en generación, los

conocimientos tradicionales no son estáticos, pues como argumenta Melo (2017):

Un conocimiento producto de las sociedades y altamente ligado a lo social, ya que son los

mecanismos sociales los que permiten la trasmisión de los CET y sus prácticas de

generación en generación. Este tipo de conocimientos no funciona en aislamiento y al estar

inmerso en este sistema social, es un mecanismo exitoso de trasmisión intergeneracional.

Está vinculado también a comunidades ligadas al mar como pescadores y también a

comunidades rurales (pág. 66).

Además, este conocimiento tradicional “es único y propio para cada comunidad ya que resulta del

manejo adaptativo que esas comunidades hacen de los recursos naturales” (Pochettino & Lema,

Page 62: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

62

2008, pág. 228). Tal es el caso, que estos conocimientos forman parte de la base de las prácticas

agrícolas, preparación de alimentos, medicina tradicional, conservación, así como también de un

amplio rango de actividades que permiten el mantenimiento de una determinada comunidad en su

territorio. Consecuentemente, autores como Pochettino & Lema (2008), proponen específicamente

el concepto de “conocimiento botánico tradicional (CBT) que está conformado por los

conocimientos, prácticas y creencias acerca de las relaciones entre los seres humanos y los

componentes vegetales de su entorno” (pág. 229).

Sin embargo, dicho conocimiento considerado como el saber compartido por un grupo humano

específico acerca de los vegetales locales, es “empleado durante el proceso de elección, obtención,

procesamiento y consumo, así como en la administración local de los recursos, puede ser también

engendrado por y reincidir en comunidades que carecen de continuidad histórica y cultural”

(Pochettino & Lema, 2008, pág. 232). En definitiva, “el conocimiento botánico tradicional puede

considerarse una síntesis de saberes, que se genera tanto a partir del conocimiento engendrado

localmente por práctica y experimentación, así como por incorporación de información de otras

fuentes, incluyendo el conocimiento científico” (Pochettino & Lema, 2008, pág. 237).

Ahora bien, en cuanto al conocimiento escolar se puede definir según García (1998) citado por

Martínez, Valbuena y Molina (2013) como “un conocimiento organizado y jerarquizado, procesual

y relativo, como un sistema de ideas que se reorganiza continuamente en la interacción con otros

sistemas de ideas referidos a otras formas de conocimiento” (pág. 26). El conocimiento escolar

depende de la interacción de los saberes entre los participantes, esto incluye los saberes tanto del

profesor como de los estudiantes.

En esta investigación cuando se hace referencia al Conocimiento Científico Escolar (CCE)

planteado por García (1998) y citado por Martínez, Valbuena y Molina (2013) se asume como “el

originado en la integración didáctica de diferentes formas del saber (científico, ideológico-

filosófico, cotidiano, artístico, etc.), que posibilita un proceso de complejización del conocimiento

cotidiano de los individuos” (pág. 26). Por lo tanto, Melo (2015) argumenta que,

… este conocimiento escolar, visto desde la perspectiva intercultural, presupone entonces,

que los niños y las niñas van a construir significados haciendo uso de los elementos

culturales de su cultura de origen, por lo que se debe dar el tránsito entre el mundo

cotidiano de los estudiantes y el mundo de la ciencia… (pág. 96).

Page 63: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

63

Sobre la construcción de conocimientos por parte de los estudiantes y su interacción con otras

formas de saber, vale la pena destacar la investigación de Salomón (2003) citada por Martínez,

Valbuena y Molina (2013),

… a través de un proyecto que analiza la relación de la enseñanza de las ciencias con el

trabajo realizado en casa, pone de realce la incidencia de los padres de familia, así como

de sus experiencias con el aprendizaje de las ciencias, y en general de la cultura familiar

respecto al lugar que se concede a las actividades de ciencia en la casa y que aportan en

el cuestionamiento acerca de cuáles son las fronteras de la investigación educativa (pág.

21).

Con esta investigación se consideran otras fuentes y referentes en la construcción del conocimiento

escolar, los de la familia o cultura familiar que propone el autor. Entonces el conocimiento

científico escolar, es la interacción entre diferentes saberes que construyen los estudiantes con la

relación con otros, esto implica “hábitos, valores, ritos que están soportado en la institucionalidad

impuesta por la escuela, las acciones docentes y la enseñanza de conocimientos” (Molina &

Mojica, 2013, pág. 40).

Por lo tanto, se hace necesario investigar la relación entre los Conocimientos Científicos Escolares

y los Conocimientos Ecológicos Tradicionales, el cual se introduce “el concepto de puentes entre

conocimientos como una manera de posibilitar a los estudiantes los acercamiento entre los

conocimientos para lograr una mejor enseñanza de las ciencias” (Melo, 2015, pág. 98).

Según Molina y otros autores (2014), los puentes en la enseñanza de las ciencias “es una de las

formas que utilizan los maestros para reconocer la existencia de conocimientos, perspectivas y

visiones sobre el mundo natural, que poseen comunidades culturalmente diversas” (pág. 33). Por

su parte, Melo (2015) complementa, que los puentes entre conocimientos, son una manera de

identificar el cruce de fronteras culturales en el aula de clase y hace una relación de diferentes

autores que hablan al respecto:

Page 64: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

64

Tabla 1. Autores que explican el significado de puentes entre conocimientos.

Autor Cita

Crossley, 2009;

Santos, 2010

Los puentes como metáfora, invitan a pensar en el contacto entre dos

partes, en el entrecruzamiento y en los intercambios que se producen

hasta mezclarse.

George, 2001 El uso de puentes en las clases convencionales de ciencias que

permiten a los estudiantes hacer sentido con sus conocimientos

tradicionales y poder transitar de un contexto a otro.

Lee, 1999 Describe como para los estudiantes, el conocimiento previo puede

servir como puente hacia el nuevo conocimiento, aunque las ideas

erróneas pueden obstaculizar el aprendizaje de las ciencias.

Aikenhead y Ogawa,

2007

Evidencian la existencia de la categoría de puentes como son los

puentes de descolonización entre las ciencias eurocéntricas y dos

formas de conocer la naturaleza, indígena y neo-indígena; sostienen

además que los “puentes fuertes” se construyen a partir de examinar

las cosmovisiones y las epistemologías de los sistemas de

conocimiento indígena, neo-indígena y eurocéntrico. Así mismo,

hacen énfasis en que los profesores de ciencias deben edificar esos

puentes entre el sistema de su propio conocimiento eurocéntrico y

otras formas de conocimiento.

Crossley, 2008 Hace referencia a la representación de los puentes como una forma

de relacionar culturas distintivas, de tipo académico y profesional, de

manera que las dos se combinen con una oportunidad de aprendizaje

mutuo y permita así el fortalecimiento de las políticas que deben

reflejarse en la educación.

Nota: Creación propia con base en Melo (2015) (Contribuciones de los estudios de aula a la enseñanza de las

ciencias desde la diversidad cultural, págs. 99-100).

Una investigación, en la que hace alusión a los puentes entre conocimientos, es la de Molina y

Mojica (2013) que a su vez es citado por Melo (2015), en la cual revelan que “los puentes entre

los CET y los CCE hacen posible la comunicación entre esos dos mundos, lo que requiere el

posicionamiento de dos tipos de conocimientos al mismo nivel” (pág. 40).

Page 65: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

65

Así mismo, la investigación realizada por Molina y otros autores (2014) “Concepciones de los

profesores de Ciencias sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la

enseñanza” en entrevistas realizadas a docentes de Bogotá, Molina y Mojica (2013), encontraron

cuatro perspectivas que permiten proyectar y conceptualizar las acciones docentes y los supuestos

que orientan los puentes entre CET y CCE, las cuales se resumen a continuación:

Tabla 2. Tipos de puentes de conocimientos de Molina & Mojica (2013)

Tipo de puente Características

Perspectiva

asimilacionista

El conocimiento científico es el punto de partida y de llegada de la

enseñanza de las ciencias. En esta perspectiva, el interés es reducir,

asimilar o no considerar los CET. Una modalidad se refiere a la

mediación cultural que hace el profesor entre CCE y CET, en la cual

se traducen los primeros al lenguaje universal de la ciencia; aquellas

experiencias y conocimientos empíricos y/o ancestrales que

permitan una demostración de los conocimientos científicos se

constituyen como punto de partida de la enseñanza.

Perspectiva moral y

humanista

Se caracteriza por el reconocimiento del otro, circunscrito a

aspectos morales y humanistas. Se cuida de no discriminarlo por ser

diferente; sin embargo, esta aproximación al otro no considera las

relaciones entre conocimientos. Esta postura conduce a perspectivas

menos taxativas que la anterior, con mayor presencia de

incertidumbres y dualidades.

Perspectiva plural

epistémica y ontológica

Los puentes se configuran con la pretensión de argumentar e

implementar los intercambios entre los CET y los CCE, lo que

permite la ampliación de la alteridad mediante la consideración de

aspectos epistemológicos. En esta tendencia se identificaron dos

énfasis: uno relacionado con la manera de entender y tratar las

experiencias y saberes y conocimientos ancestrales y tradicionales

que portan los estudiantes en el aula y otro con casos particulares

de interacciones de conocimientos y perspectivas distintas en la

clase (prácticas agrícolas, ciencia, religión).

Page 66: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

66

Perspectiva contextual En esta perspectiva, el contexto puede configurarse como el puente

mismo. Se identifican dos énfasis: uno referente a la configuración

de un contexto para la emergencia de diferentes conocimientos y

experiencias y otro con la importancia que representa el contexto

para la configuración de todo conocimiento, incluidos el científico

y los CET.

Nota: Creación propia con base Molina & Mojica (Enseñanza como puente entre conocimiento científicos escolares

y conocimientos ecológicos tradicionales, 2013, pág. 39).

Por todo lo anteriormente descrito, se hace necesario que se realicen estudios de aula, ya que es un

escenario prometedor para la investigación de los puentes entre conocimientos en la enseñanza de

las ciencias.

Complementando, las investigaciones anteriormente mencionadas se puede señalar la

investigación realizada por Valderrama, Molina y El Hani (2015), en una de las escuelas ubicadas

en el pueblo de Taganga (Santa Marta, Colombia), que con la intención de fomentar la

investigación sobre la pesca, el investigador acuerda unos encuentros entre los estudiantes y

pescadores durante las clases de ciencias, lo que permitió compartir entre los interactuantes

conocimientos tradicionales sobre el tema; los autores concluyen sobre las iniciativas de educación

científica intercultural que: "la enseñanza es un puente entre conocimientos científicos escolares y

los conocimientos ecológicos tradicionales, por lo tanto, se hace necesario, una educación

científica culturalmente sensible a reconocer otras visiones de mundo” (pág. 220); teniendo en

cuenta esa investigación los Puentes entre Conocimientos Científicos Escolares y Ecológicos

tradicionales, si es posible de investigar en la escuela, además permite identificar que los maestros

puedan involucrar otros diálogos con otros actores sociales que precisamente no son los

estudiantes, evidenciado el diálogo entre los CET y CCE.

Finalmente, considerando las descripciones anteriores, se reflexiona que los puentes, desde un

enfoque intercultural, es la doble vía de cruzamiento entre los diferentes tipos de conocimientos

Científicos Escolares y Ecológicos tradicionales, por lo tanto se encuentran en un mismo nivel,

ninguno es menos que el otro, sino por el contrario son igualmente válidos. Para esta investigación,

se reconoce que los Conocimientos Científicos Escolares hacen referencia los diferentes saberes

que poseen los individuos desde el saber científico, ideológico, cotidiano, etc., que poseen los

sujetos y los Conocimientos Ecológicos Tradicionales al saber ancestral indígena y generacional.

Page 67: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

67

Capitulo Tres: Diseño Metodológico y Proceso de Trabajo

Dada la naturaleza del problema, la metodología de esta investigación se establece desde un

enfoque cualitativo-interpretativo por la reconstrucción del proceso (recolección de datos mediante

la observación, revisión de documentos, análisis crítico, la reconstrucción de la realidad como la

observan los niños y las niñas); y de investigación acción, “como una intervención en la práctica

profesional con la intensión de ocasionar una mejora” en este caso de la práctica pedagógica, según

Lomax (1990) citado por Latorre (2005). Se busca a partir del estudio de las características

etnobiológicas de una planta, darle solución a un problema que enfrenta la docente investigadora,

de poder generar puentes entre conocimientos ecológicos tradicionales y conocimientos científicos

escolares de los niños y niñas, e involucrar dichos conocimientos de una manera efectiva en la

clase de ciencias naturales.

Al diseñar esta investigación desde un enfoque que reconoce la diversidad cultural en el aula, se

construye en un proceso de relación, convivencia e intercambio con los otros y de estos con su

contexto, resaltando la vida cotidiana de los niños y niñas, sus familias y de otros sabedores

locales, apoyando el reconocimiento de las diferencias, en aras de la superación de las

desigualdades socio-culturales, económicas, políticas y epistémicas como un hecho de la

decolonialidad (Albán, 2008, pág. 83), es decir, que estas relaciones sociales están permeadas no

solo por el respeto al otro, sino, con decisión al compromiso por el conocimiento, reconocimiento

y comprensión de esos “otros”.

Así se aprende que conjuntamente, para conocer hay que acompañar, entre todos, que todos tienen

derecho a investigar y a aportar, pues el conocimiento es “un redondeo que se da entre todos”,

aunque no todos seamos iguales (Vasco L. G., 2002, pág. 449). Por tanto al diseñar esta

investigación, significó tomar decisiones a lo largo de todo el proceso; algunas de estas decisiones

se toman al principio, mientras se va perfilando el problema a investigar y se delimitan los

cuestionamientos, el tiempo y el contexto de estudio. Otras van surgiendo sobre la marcha. Lo

importante es tener en cuenta que se trata de cuestiones que deben trabajarse y resolverse durante

el proceso investigativo.

Por lo tanto, como lo argumenta Bourdieu & Wacquant (1995):

Page 68: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

68

la investigación es una cosa muy seria y difícil para que no podamos darnos el lujo de

confundirlo con la rigidez, que es lo contrario de la inteligencia y la inventiva, con el

rigor… se trata de un trabajo de larga duración, que se realiza poco a poco, mediante

retoques sucesivos y toda una serie de correcciones y rectificaciones dictadas por lo que

llamamos la experiencia, es decir, este conjunto de principios prácticos que orientan las

elecciones minúsculas y, sin embrago decisivas (pág. 169).

Está manera de concebir la investigación, transforma a los sujetos investigadores que hacen parte

del proceso que se lleva a cabo, ya que cada experiencia que se vive, se organiza y se le da sentido

para integrarla, consolidarla y cuestionarla a mi práctica pedagógica, es decir, empieza hacer parte

de mi propia identidad.

Cuando se establecen relaciones de confianza con los niños y niñas y los sabedores locales, cita

Vasco (2002):

las concepciones de uno mismo se van modificando, va transformándose su manera de

pensar y, por supuesto, de actuar o, mejor dicho, en ese recoger de conocimientos, uno va

viviendo distinto y de una manera metodológica, o sea, deliberada, va pensando de otra

manera, en un proceso en el que uno retoma muchos elementos del pensamiento de “otros”

para hacerlos suyos (pág. 472).

En efecto, el proceso de investigación comienza con el reconocimiento, por parte del investigador

de su condicionamiento histórico y sociocultural y de las características éticas y políticas de la

investigación, se refiere a todo un proceso de elaboración, que va desde la idea propia inicial a

investigar sobre algo, hasta la conversión de dicha idea en un problema investigable, por medio de

la experiencia personal y profesional.

Pero es muy importante tener en cuenta que, el planteamiento de una investigación según Bourdieu

& Wacquant (1995):

es todo lo contrario a un show, a una exhibición donde uno trata de lucirse y demostrar su

valía. Es un discurso en el cual uno se expone y asume riesgos. Mientras más se expone

uno, mayores probabilidades tendrá de sacar provecho de la discusión, y más amistosas

serán las críticas o las sugerencias (pág. 162).

Page 69: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

69

Se concibe entonces este ejercicio investigativo, como un encuentro y desencuentro de posiciones,

abierto a la crítica y aportes de los otros. Así mismo, para poder lograr esta investigación hay que

saber observar, saber conversar, saber relacionarse, para poder elaborar la historia social del

surgimiento de la investigación, de su progresiva constitución, es decir, del trabajo colectivo, a

menudo realizado en condiciones de competición y lucha, “que fue necesario para conocer y

reconocer estos problemas como legítimos, confeseables, publicables, públicos y oficiales”

(Bourdieu & Wacquant, 1995, pág. 179).

Características que definen esta investigación de corte cualitativo, ya que, como lo menciona Cerda

(2011):

el mundo social está constituido por significados simbólicos, observables en los actos,

interacciones y lenguajes de los seres humanos. Donde la realidad es subjetiva, vista desde

distintas perspectivas, en el cual los conocimientos se derivan de las percepciones,

experiencias, y acciones en relación con los contextos sociales. En el que se busca

descubrir, interpretar, conocer las circunstancias del comportamiento humano, donde los

participantes de la investigación son socios en la recolección de datos, protagonistas, ya

que, están involucrados en el proceso de investigación y donde pueden obtener

conocimientos acerca de sus propias perspectivas y comportamientos (pág. 299).

Desde un punto de vista interpretativo, la investigación se produce en circunstancias particulares

y concretas del trabajo de campo en el aula, con un grupo de niños y niñas y otros sabedores

locales, en un colegio privado donde se visitó el entorno alrededor de este en un tiempo

determinado.

3.1 Métodos utilizados en el trabajo de campo

Todo este proceso de investigación se ha hecho, gracias al trabajo de campo, fundamental para

conocer, para “producir conocimiento” (Vasco L. G., 2002, pág. 455). Pues la acción de “conocer

no es sólo captar en la mente, sino también con el cuerpo; no sólo pensar el conocimiento, es

también sentirlo” (Vasco L. G., 2002, pág. 463). Por todo lo anterior expuesto, el trabajo de campo

constituye, pues, la puerta de entrada al conocimiento de realidades (Vasco L. G., 2002, pág. 467).

Un trabajo de campo que está entretejido con logros, dudas y conflictos, ya que, “no hay nada más

universal y universalizable que las dificultades. Cada uno de ustedes sentirá gran alivio al descubrir

Page 70: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

70

que muchas de las dificultades que atribuían torpeza o incompetencia personales son

universalmente compartidas” (Bourdieu & Wacquant, 1995, pág. 161). Por lo tanto, el diseño,

desarrollo, valoración, interpretación y rediseño se realizó en el colectivo de innovación del grupo

de investigación (INTERCITEC), la recolección de datos se hizo por observación del participante

con diarios de clase, grabaciones de voz, dibujos, actividades experimentales, escritos de los niños

y niñas..., se realizó un análisis enfocado en el discurso y en el contenido, los significados de las

situaciones y el contexto social, cultural. Otras técnicas que se desarrollaron en el proceso de

investigación, se describirán a continuación:

3.1.1. Observación participante

Una de las condiciones básicas del investigador que opta por esta técnica de recopilación

de datos es pasar el mayor tiempo con los actores sociales y vivir del mismo modo que

ellos. Citando a Cerda (2011)

Normalmente vive su experiencia y vida cotidiana con el propósito de conocer

directamente todo aquello que a su juicio puede constituirse en una información

sobre los actores sociales que se observan. Por medio de este procedimiento se

pueden conocer los aspectos y definiciones que posee cada individuo sobre la

realidad y los constructos que organizan sus mundos (pág. 301).

La observación participante se plantea en dos niveles, según Cerda (2011):

natural, cuando el observador pertenece a la misma comunidad o grupo donde se

investiga, y artificial, cuando el observador se integra en el grupo con el objeto de

realizar una investigación. En la mayoría de los casos, estas dos modalidades se

integran y se complementan, ya que para un investigador es muy difícil conocer

una comunidad sin el apoyo de las personas que pertenezcan a un grupo o

comunidad (pág. 301).

Cuando se utiliza esta modalidad, los investigadores viven un verdadero proceso de

socialización en el grupo que está investigando. Y en torno a este proceso surgen preguntas

e interrogantes sobre lo que se debe mirar y escuchar, dónde y cómo hacerlo.

Por lo anterior, la observación participante se ha usado frecuentemente para designar una

estrategia metodológica compuesta por una serie de técnicas de obtención y análisis de

Page 71: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

71

datos, entre las que se incluye la observación y la participación directa, ya que, es una

curiosa mezcla de técnicas metodológicas: se conversa con los niños, niñas y sabedores

locales, se analizan documentos y se recopilan datos. En este propósito, Valles (1999)

argumenta que:

la observación participante es apropiada cuando se sabe poco sobre los fenómenos

que hay que estudiar, donde existen grandes diferencias entre los puntos de vista

de los actores sociales (grupos étnicos, minotiras étnicas) y la situación de estudio

se oculta a la luz pública (pág. 338).

En efecto la observación participante es adecuada, sobre todo en estudios exploratorios,

descriptivos y aquellos orientados a generar interpretaciones teóricas.

3.1.2. Conversaciones de experiencias y aprendizajes

El arte de la conversación es aprendido de modo natural y constituye la mejor base para el

aprendizaje. La conversación (practicada o presenciada) en situaciones naturales de la vida

cotidiana, supone un punto de referencia constante… más aún, en las diferentes maneras

de diálogo mantenidas por el investigador en campo, en su papel de observador

participante, se pueden considerar como entrevistas (Valles, 1999), pero para este ejercicio

investigativo se reconocen como Conversaciones de experiencias y aprendizajes.

Estas conversaciones, permitieron la obtención de una gran riqueza informativa, en las

palabras de los niños, niñas y sabedores locales con quienes se compartió la conversación

y cada una de estos encuentros fue registrado en grabadora de voz. Además, proporciona a

la docente investigadora la oportunidad de clasificar y hacer un seguimiento de las

preguntas y respuestas con interacción más directa, personalizada, flexible y espontánea; a

su vez, genera en la fase inicial del estudio, puntos de vista, enfoques, hipótesis y otras

orientaciones útiles para traducir un proyecto sobre el papel o las instancias reales de la

investigación.

La conversación, es el encuentro al reconocimiento del otro, entendiendo que los niños,

niñas y sabedores locales son igualmente constructores del saber. Es la declamación y

afirmación que todos los sujetos somos constructores del saber. La conversación asume al

otro como autor. Reconoce que el otro en la comunidad es poseedor del saber, del conocer

Page 72: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

72

que en la vivencia cotidiana ha construido; es a su vez un camino para pasar de la

intervención al encuentro, de la imposición, a la conversación.

Valdría la pena preguntarse ¿tiene algún sentido el conversar con los otros?, según

Wagensberg (2017):

La conversación tiene un curioso caso particular y una notable variante. El

primero se da cuando las dos mentes conversadoras resulta que son la misma

mente, cuando una mente conversa con ella misma: es la reflexión. Hablarse,

escucharse, pensar, hablarse de nuevo. El segundo sentido, se da cuando una de

las dos mentes resulta que no es una mente sino la propia naturaleza. Es cuando

una mente pregunta a la naturaleza y ésta se digna responder a la provocación.

Perturbar, observar, pensar, perturbar otra vez. La mente conversa con una

realidad: es la experimentación. Pensar y experimentar, dos formas de conversar.

La ciencia es conversación.

Desde el propio quehacer investigativo, la conversación empieza a tener sentido: la

reflexión dio lugar a la conversación con la mente la cual permitió inventar el problema de

investigación. El perturbar, observar y pensar dicho problema, identificó los objetivos de

la investigación. Y el pensar y experimentar, hace parte del propio ser del investigador que

tiene el vicio del conversar; convirtiéndola en una experiencia, la cual permite conocer a

los niños, las niñas y los sabedores locales que participan en la investigación, “no es solo

cuestión de nombre y palabras, trata de significados y realidades que abarcan las ideas y

conocimientos de las personas y sus comunidades, que hablan desde lo que son, desde lo

que tienen y lo que ofrecen” (Bravo, 2009).

Partiendo del reconocimiento de los niños, niñas y sabedores locales, presentes en los

procesos formativos y de la construcción grupal de conocimientos, la aproximación que se

hace en la conversación, apunta a entenderlo como una forma de “llegar a una

interpretación de la realidad, donde la interacción contextualiza y resignifica el ejercicio

investigativo, que además facilita la reflexividad y la configuración de sentidos en los

procesos, acciones, saberes, conocimientos e historias” (Ghiso, 2000)

Page 73: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

73

Para conversar, se necesita establecer relaciones de confianza. Se trata se considerar, la

necesidad de darle voz a los que no aparecen en la historia, ya no como parte del afán de

establecer los objetivos de la investigación, sino de llegar a una conversación que ponga lo

que estaba abajo arriba: “esto se puede lograr si se tiene en cuenta que ya no se trata de

investigar de y en, sino conversar desde unas perspectiva intercultural con y desde las

realidades de las personas que han sido excluidas” (Villa, 2008).

Desde un enfoque que reconoce la diversidad de los niños y niñas en el aula, se reconoce

la tensión y la conflictividad que la conversación genera, es decir, que “lo intercultural no

es la armonía cultural, sino la forma en que las diversidades, las diferencias y las

desigualdades negocian, se interpretan, concertan y se disputan un lugar para existir”

(Albán, 2008, pág. 87). Desde esta perspectiva, el contexto de la clase se convierte en un

lugar de tensiones y conflictividades, “lo que significa que en el intercambio cultural, no

es armonioso sino problemático, que implica entregar y asumir, apropiar y rechazar, y

autoafirmarse considerando al otro diferente al mismo tiempo me hace diferente” (Albán,

2008, pág. 85).

Según se ha citado, la verdadera meta las conversaciones, buscaría la manera de

relacionarse de un modo positivo y creativo, generando un enriquecimiento entre todos, sin

perder la identidad cultural de los interactuantes. De esta forma, entendemos que “la

interculturalidad es una actitud de apertura, diálogo horizontal y enriquecimiento recíproco,

el cual no desaparece las desigualdades y las inequidades, donde los poderes no pasan por

un desplazamiento” (Villa, 2008).

Ante la situación planteada, la interculturalidad requiere del reconocimiento del carácter

dinámico y abierto de las culturas, que están en permanente relación y aceptación mutua,

sin evadir el conflicto en término de las tensiones que genera el encuentro con el otro (Villa,

2008, pág. 146) entre los niños, las niñas y otros sabedores locales que hacen parte del

discurso de la diversidad y que a su vez están localizados en lugares concretos, con historias

particulares y específicas que hacen esta investigación posible.

Page 74: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

74

3.1.3. Diario de campo

El diario de campo sirve para almacenar y recuperar la información organizada, que a veces

es fácil de olvidar durante el desarrollo del trabajo de campo; se trata de un registro basado

en las vivencias. Según Valles (1999) las notas de campo pueden ser:

Notas tomadas en el momento o inmediatamente después de una sesión de trabajo

de campo, incluyen todo tipo de apuntes, de lo que el observador ve y oye, pero

escribiendo en detalle todo lo que observa; y Notas de diario de campo donde se

vaya registrando el lado personal del trabajo de campo, experiencias y

sentimientos de afecto, miedo, confusión y solución (págs. 169-170).

Al tomar notas de campo, es necesario distinguir el lenguaje utilizado por la situación

estudiada (ya sea por los sabedores locales o las instituciones), del lenguaje usado por el

investigador. Los términos como dichos y expresiones de los estudiantes y otros sabedores

locales se registran al pie de la letra, ya que, han quedado marcadas en su memoria.

El diario de campo no es algo uniforme, sino que puede llevarse de dos maneras

mencionado por Vasco (2002):

una, en las que los hechos de la realidad se traducen en algo para mí, con mi

concepción y mi vocabulario; otra que prácticamente no se traduce, sino que

recoge incluso el vocabulario propio, pero también el contexto, la entonación, el

lenguaje corporal, los énfasis (pág. 450).

En la estrategia de observación participante y las conversaciones de experiencias y

aprendizajes, se hace necesario llevar este registro para cumplir los objetivos de esta

investigación; se describe y presta atención a los usos del espacio y a las actividades que

hacen los niños y las niñas, sus formas de comunicarse o de evitar la comunicación, la

distancia que se mantienen entre sí. También, la escenificación que protagonizan unos y

otros para ayudarse mutuamente y sus roles respectivos en el aula de clase.

3.1.4. La fotografía como documento social

Las fotografías constituyen evidencia de la realidad social, dan testimonio de las

condiciones, situaciones, cotidianidades, relaciones, sentidos… en los que se desenvuelven

la maestra investigadora, los niños y las niñas entre sí con su contexto, pues “son registros

Page 75: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

75

evocadores y provocadores de emociones, pensamientos y experiencias” (del Valle, 2017).

Las fotografías juegan un importante papel en la visualización de las actividades políticas,

sociales o culturales del hombre, que la convierten en un verdadero documento social, ya

que, representa la memoria visual de la investigación y constituye un medio de

representación y comunicación fundamental.

Por ello, “es un documento útil e informativo que admite distintas lecturas e

interpretaciones en función de la persona que realice esa interpretación” (del Valle, 2017).

La fotografía evoca memoria de todo el ejercicio investigativo, la relación con los niños,

las niñas y sabedores locales y académicos y las prácticas pedagógicas relacionadas en los

diferentes contextos en que emergieron los conocimientos.

Dicho lo anterior, se puede decir que según Freund (1974) la fotografía

tiene una función importante dentro de la vida de las personas y de las sociedades,

se puede inferir que son muy pocas las actividades humanas que no hagan uso de

esta para reflejar sus acciones, se ha convertido en un instrumento irremplazable

para dejar registro de un evento o hecho, sea social, científico o para las diversas

industrias (pág. 8).

No solo las personas en su carácter individual hacen uso de la fotografía, “diversas ciencias

también hacen uso de la misma, sea como una fuente de información, como un recurso

anexo, o como un objeto para poder investigar” (Colón, 2017).

Finalmente se destaca que en la reconstrucción de las actividades se vinculan e integran dos

procesos metodológicos, uno relacionado con el proceso investigativo y el que se refiere al proceso

de trabajo en el aula realizado con los niños y las niñas. El proceso metodológico investigativo se

basa en: (a) Enfoque cualitativo interpretativo; (b) Descripción del proceso, narraciones de los

participantes e interpretaciones; (c) Instrumentos de recolección y de la información como el diario

de campo, las grabaciones de voz y fotografías; (d) Análisis de las narraciones de los participantes,

reconstruidas mediante conversaciones de saberes y conocimientos, textos de los niños y las niñas

y vídeos; (e) Interpretación intercultural del proceso, con la categoría de puentes entre

conocimientos, mediante la triangulación de datos. Ahora bien, con respecto al proceso de

innovación en el aula, la metodología de enseñanza de las ciencias, se basa en: (a) Enfoque que

Page 76: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

76

tiene en cuenta el contexto, la diversidad y diferencia cultural, y que incorpora en dialogo los

conocimientos tradicionales y científicos escolares; (b) Orientaciones para la práctica basada en

los intereses e inquietudes de los niños y las niñas, la participación de diferentes sabedores, los

artefactos culturales implicados y los puentes entre conocimientos; y (c) proceso de diseño y

desarrollo en el aula.

Capítulo cuatro: Hacia la configuración de puentes entre conocimientos

tradicionales y científicos escolares a partir de los intereses e inquietudes

de los niños y las niñas

Con base en los referentes teóricos y metodológicos, se presenta una propuesta de innovación en

la práctica docente de la enseñanza de las ciencias, que busca que los estudiantes de grado cuarto

de un colegio privado de la ciudad de Bogotá, puedan conocer un tubérculo como la papa, a partir

de los saberes y conocimientos que tienen diferentes miembros de sus familias, de sus intereses e

inquietudes, de sus vivencias en el aula y otros escenarios que les permitan conocer otros sabedores

locales, propósito alineado de la línea de investigación que busca articular el contexto y la

diversidad cultural con la enseñanza de las ciencias naturales.

4.1. Reconstrucción de las actividades

La planeación y desarrollo de las actividades de aula, inicio a partir de los intereses e inquietudes

de los estudiantes, con base en esto, se empezó a organizar las actividades que se construyeron

desde la perspectiva sociocultural de los estudiantes. Estas actividades están divididas en cuatro

momentos, que se nombran a continuación en la ilustración 1:

Page 77: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

77

Ilustración 1. Los cuatro momentos de las actividades implementadas en la investigación-

innovación en el aula. Creación propia.

4.1.1. Actividad: ¿Qué sabemos de la papa?

En el proceso de esta actividad se resalta tres momentos: las preguntas preparadas en la clase, la

indagación de las mismas en el entorno familiar y la mesa redonda en la cual se socializaron los

diferentes conocimientos que poseen las familias sobre la papa.

Como parte de este proceso innovación en el aula, la primera actividad que se desarrolló, consistió

en darles a los estudiantes el rol de periodistas o investigadores en sus núcleos familiares, con el

fin de conocer que saben en las familias acerca de la papa. Para esto, la docente socializó las

siguientes preguntas: ¿Por qué la papa es un alimento importante en nuestra dieta?, ¿Quiénes y

cómo consumen papa en tu familia?, ¿Qué otros usos tiene la papá?, ¿Dónde se cultiva la papa?,

¿Quién es la persona que más sabe sobre la papa en la familia?, ¿En dónde podemos encontrar

información sobre la papa?, ¿Qué les gustaría estudiar sobre la papa?

• Presentación de los vídeos familiares de la papa.

• Papas nativas en la escuela.

• Visita al museo con la familia.

• Socialización de las visita al museo por medio de un poster sobre las vivencias con la familia.

• Visita el restaurante.

• Entrevista con el tendero y conocimiento de las variedades de papa más comunes.

•Receta Familiar.

• Siembra, cuidado, seguimiento y cosecha de una planta de papa.

• Preguntas preparadas en clase para indagar qué se sabe sobre la papa en el entorno familiar.

• Indagación de las preguntas en el entorno familiar.

• Mesa redonda presentación de informes

1. ¿Qué sabemos de

la papa?

2. Nuestro propio cultivo

4. Vídeos familiares de

la papa

3. ¿Quienes cultivaban y

quienes preparan la

papa?

Page 78: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

78

Los estudiantes, tuvieron el tiempo de una semana, para realizar la entrevista y en su cuaderno

escribir los resultados o las respuestas de sus familiares. Al momento de la socialización de las

entrevistas, cada uno de los estudiantes comentó a sus compañeros a cual miembro de la familia

había entrevistado. De esta manera las respuestas de los abuelitos y los padres, enriquecieron la

mesa redonda, ya que permitió indagar y conocer diferentes aspectos sobre el conocimiento de este

tubérculo. A continuación se socializará, las respuestas de los estudiantes que son tendencia en

cada una de las preguntas.

Fotografía 1. Debate de los estudiantes con la docente. Tomada por Andrade D.

¿Por qué la papa es un alimento importante en nuestra dieta?

Los estudiantes que participaron en dar respuesta a esta pregunta, se destacan por argumentar que

la papa es importante para la dieta por el aporte nutricional que tiene, lo cual permite el buen

funcionamiento del cuerpo:

Tabla 3. Respuestas de algunos estudiantes sobre el aporte nutricional de la papa.

Estudiante 1: La papa es importante porque aporta nutrientes que contribuyen al

buen funcionamiento de nuestro cuerpo.

Estudiante 2: Pues yo diría que la papa sería importante para nuestra dieta, porque

es un alimento saludable, tiene vitaminas y carbohidratos.

Nota: Elaboración Propia. Grabación de voz (Bernal, Socialización de las preguntas sobre la papa, 2017)

Page 79: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

79

Otros estudiantes en su intervención, dan a conocer específicamente cuales son los nutrientes que

tiene la papa:

Tabla 4. Respuestas de algunos estudiantes sobre los nutrientes que tiene la papa.

Estudiante 1: La papa es muy buena ya que contiene potasio, azufre, cloro, fósforo,

magnesio, sodio, calcio, hierro, fécula, celulosa y vitaminas A, B1, B2

y D.

Estudiante 2: Porque la papa es un carbohidrato indispensable para nuestro cuerpo.

Estudiante 3: La papa es una fuente rica de vitamina C, B6, potasio, fosforo,

magnesio, ácido fólico y almidón.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Socialización de las preguntas sobre la papa, 2017)

Teniendo en cuenta las respuestas, la docente pregunta a los estudiantes si saben que significa que

la papa tenga almidón, que sea un carbohidrato o sobre la importancia de las vitaminas que tiene

este tubérculo, pero la respuesta de los estudiantes se basó en que eso fue lo que les dijeron en su

familia y que ellos no saben nada al respecto. Por lo tanto se continuó con la siguiente pregunta.

¿Quiénes y cómo consumen papa en tu familia?

En esta pregunta, hubo la dificultad de que los estudiantes en sus intervenciones repetían

contantemente lo que su compañero había dicho, expresandose con las mismas palabras,

respondiendo quienes consumen papa en vez de responder como preparan este tubérculo.

Tabla 5. Respuestas de algunos estudiantes sobre cómo consumen papa en sus familias.

Estudiante 1: En mi familia todos consumimos papa de cualquiera

Estudiante 2: En mi familia todos consumimos papa.

Estudiante 3: En mi familia todos consumen papa muy regularmente y de las formas

más populares.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Socialización de las preguntas sobre la papa, 2017)

Page 80: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

80

Sin embargo, en algún momento de las intervenciones tan repetitivas de los estudiantes, hubo una

estudiante que empezó a incluir las formas en que se prepara la papa en su familia y las papas que

identifican y compran para consumo, eso cambio los comentarios de los estudiantes:

Tabla 6. Respuestas de algunos estudiantes sobre las formas de preparación y variedades de

papa que consumen en sus familias.

Estudiante 1: En mi familia todos consumen papa… consumimos criolla, pastusa y…

sabanera.

Estudiante 2: En mi familia todos consumimos papa frita, sudada, salada con

mayonesa y criolla.

Estudiante 3 En mi familia todos consumimos papa… papa de año, sabanera,

criolla y la pastusa.

Estudiante 4: En mi familia todos comemos papa… la comemos en el caldo, también

criolla y salada.

Estudiante 5: Todos comemos papa, porque es un alimento muy rico y la comemos

frita, en sancocho, puré de papa y criolla.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Socialización de las preguntas sobre la papa, 2017)

Cabe agregar, que los estudiantes en sus participaciones comentan sobre las recetas más comunes

que hacen en sus hogares con la papa, además añaden las variedades de papa que pueden

identificar; en su discurso diferencian la papa criolla, sabanera y pastusa.

Después, la docente no continúa con las preguntas anteriormente nombradas, sino que propone

interrogar a los niños y niñas sobre los miembros de la familia que no comen papa, esto con el

ánimo de indagar sobre porque no se consume papa en sus hogares. Sobresalen las siguientes

intervenciones, con relación a cómo la composición de la papa que puede afectar la salud de

algunos integrantes de la familia:

Page 81: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

81

Tabla 7. Respuestas de algunos estudiantes sobre las causas de porque algunos miembros de sus

familias no comen papa.

Estudiante 1: Mis dos abuelitas, una porque es diabética y la otra porque le dio

apendicitis y no puede comer nada.

Estudiante 2: Mi abuela y mi abuelo porque no le gusta la papa y porque les hace

daño la sal.

Estudiante 3: Mi abuelita porque es diabética y no puede comer tanta sal y tanta

azúcar.

Nota: Elaboración propia. (Bernal, Socialización de las preguntas sobre la papa, 2017)

En efecto, los estudiantes en medio del debate, empezaron a socializar las formas en cómo les

gusta comer papa, se destacan las siguientes respuestas:

Tabla 8. Respuestas de algunos estudiantes sobre las recetas que más les gusta con base en la

papa.

Estudiante 1: A mí me gusta la papa en caldos, en sancocho, en ajiaco y con

banano y papa chorreada.

Estudiante 2: A mí me gusta la papa en puré, me gusta la papa en los caldos, me

gusta la papa en los sancochos, me gusta la papa en los ajiacos, me

gusta la papa.

Estudiante 3: A mí me gusta la papa francesa, me gusta la papa con guiso, me

gusta la papa en el caldo, como puré con salchicha y la criolla pero

frita.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz. (Bernal, Socialización de las preguntas sobre la papa, 2017)

Con estas últimas respuestas, los estudiantes se interesaron por participar más en la mesa redonda,

ya que, empezaron a socializar sus gustos al comer la papa, de tal forma que cambio la dinámica

de participación de los niños y niñas.

Page 82: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

82

Fotografía 2. Niños y niñas felices en un momento de dispersión durante el debate de la papa.

Tomada por Bernal M.

¿En dónde o en qué lugares de Colombia y en que clima se cultiva la papa?

Las respuestas tendencia a esta pregunta, es que los estudiantes asocian el cultivo del tubérculo de

la papa en un clima frio, incluso algunos dicen que puede ser sembrada en clima templado. Así

mismo, ubican estos cultivos en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca o en la sabana de

Bogotá; otros, en cambio se acercan a especificar, que la papa se siembra y se cultiva en el

ecosistema Páramo y que es un problema para estos lugares.

Tabla 9. Respuestas de los estudiantes sobre los departamentos y climas donde se siembra la

papa en nuestro país.

Estudiante 1: La papa se cultiva en el campo, en clima templado y frio.

Estudiante 2: La papa se cultiva en el clima frio, templado y en el departamento

de Boyacá.

Estudiante 3: La papa se cultiva en el clima frio, en la sabana de Bogotá y en

Boyacá.

Estudiante 4: La papa se cultiva en clima templado, en Boyacá y Cundinamarca.

Page 83: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

83

Estudiante 5: La papa se cultiva en clima frio, específicamente en Boyacá y en

los páramos, un problema que está acabando con el ecosistema

páramo.

Nota. Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Socialización de las preguntas sobre la papa, 2017)

¿Quién considera que en su casa sabe más de papá y por qué?

Es otra de las preguntas en que los niños y niñas participan activamente, considerando que se

relaciona con los orígenes de las familias de cada uno de los estudiantes. Incluso, se puede dar la

explicación de por qué, en la anterior pregunta sobre los lugares donde se cultiva papa, nombran

principalmente Boyacá y Cundinamarca, ya que, existe un vínculo familiar con esos

departamentos.

Tabla 10. Respuestas de los estudiantes en relación a los miembros de sus familias que más

conocen sobre la papa.

Estudiante 1: Mis abuelitos, porque ellos nacieron en el campo y pues también

les enseñaron a cultivar la papa y ellos siempre tenían bultos de

papa.

Estudiante 2: Mis abuelos porque ellos vivían en Boyacá, donde ellos sembraban

allá la papa y vivieron como la sembraban y todo eso.

Estudiante 3: Mis tíos, mis abuelos y mis papás saben sembrar papá, porque

todos nacieron allá en el campo.

Estudiante 4: Mi abuelita, porque la abuelita de mi abuelita cultivaba papa.

Estudiante 5: Mi abuelito, porque donde él vive siembra papa, él vive en Boyacá.

Estudiante 6: Mi papá y mi mamá, porque ellos vivían en el campo y el papá de

mi papá era distribuidor de papas con un camión en Boyacá.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Socialización de las preguntas sobre la papa, 2017)

En definitiva, principalmente las personas que saben más de papa en las familias de los estudiantes,

son los bisabuelos, abuelos, tíos y tías y padres de las niñas y los niños, pero la razón de ese

conocimiento es la experiencia de vivir en el campo, de sembrar la planta, distribuir y de preparar

este tubérculo. También, se puede decir, que este conocimiento es generacional, pues gracias a

los abuelos los padres saben sobre la papa.

Page 84: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

84

¿Dónde podemos encontrar más información de la papa?

Cuando a los estudiantes se les realiza esta pregunta, sus respuestas hacen referencia no solo al

lugar donde pueden encontrar la información, sino a las personas que por diferentes experiencias

saben de la papa. A continuación, estas son algunas de sus respuestas:

Tabla 11. Respuesta de los estudiantes sobre las fuentes de información de la papa.

Estudiante 1: Podemos encontrar más información de la papa en Google, en

enciclopedias, libros, en la casa, en la televisión y en algunas

granjas.

Estudiante 2: Podemos encontrar más información en las bibliotecas, con

nuestros abuelos que pueden enseñarnos, en el internet,

enciclopedias, libros, etc.

Estudiante 3: En el internet, en las personas que lo cultivan y en los libros.

Estudiante 4: En un depósito de papa o en una persona que cultiva papa.

Estudiante 5: En el campo y en los libros. En los abuelitos y en la página de google

de Fedepapa.

Estudiante 6: En las enciclopedias, en Google, en los libros de cocina, en los

abuelos.

Estudiante 7: Se puede encontrar en Google, en mis abuelitos y en las personas

que viven en Boyacá.

Estudiante 8: Podemos hacer un paseo por Boyacá, para preguntarle allá a los

que siembran como encontrar más información o que ellos no la

den.

Estudiante 9: Podemos encontrar información en google, con los abuelitos, con

personas que siembran papas, con los de la plaza de mercado.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Socialización de las preguntas sobre la papa, 2017)

Los estudiantes nombran como primera opción para encontrar información sobre la papa, el

internet o google. También otras maneras de consultar sobre ello, es en las bibliotecas,

enciclopedias o libros de cocina; sin embargo, reconocen como lugar donde pueden encontrar

conocimiento al respecto, es en las plazas de mercado, bodegas donde venden este tubérculo y sus

propias familias, porque allí en esos lugares hay personas que saben sobre la papa. Particularmente,

Page 85: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

85

llama la atención la respuesta de un estudiante que nombra Fedepapa y la sugerencia que realiza

otro estudiante, es de tener la experiencia de viajar hasta Boyacá para conocer sobre la papa, como

un lugar emblemático que tiene cultivos de este tubérculo y se pueden encontrar campesinos

cultivadores de papa. Cabe agregar, que los niños y niñas proponen actividades que son vivencias

de conocimientos y esta particularidad de propuestas se relaciona con una de las características de

las ATA’s de que los estudiantes pueden plantear sus opiniones para el diseño y ejecución de la

clase de ciencias.

¿Además del alimenticio, que otros usos tiene la papa?

En cuanto a esta pregunta, los estudiantes relacionan no solamente al uso alimenticio, sino otros

usos como el medicinal, belleza y en fabricar otros elementos; se destacan las siguientes

respuestas:

Tabla 12. Respuestas de los niños y niñas sobre otros usos que tiene la papa.

Estudiante 1: La papa tiene dos clases de usos, que son uso alimenticio: fresca,

congelada y deshidratada; usos no alimenticios: pegamento,

alimentación animal, etanol usado como combustible.

Estudiante 2: Podemos hacer aromáticas, y para prevenir las ojeras y ayuda a

mantener el corazón sano.

Estudiante 3: Para medicamentos, mascarillas y electricidad.

Estudiante 4: La papa tiene muchos usos: licuar una papa con una zanahoria,

ayuda para la gastritis; con la fécula de papa podemos hacer

pegamento y podemos hacer ricos platillos.

Estudiante 5: Para hacer almidón, mascarillas, y con eso se puede hacer un tipo

de crema para para las heridas.

Estudiante 6: Para suavizar la piel, para prevenir y reparar el cabello reseco, y

para tener la tensión arterial a su nivel.

Estudiante 7: También es necesaria para hacer pegante, como mi mamá que antes

no tenía colbón para pegar una imagen y se le ocurría hacerlo.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz. (Bernal, Socialización de las preguntas sobre la papa, 2017)

Se puede señalar que, en cuanto a los otros usos que tiene este tubérculo, se destaca: la realización

de remedios caseros, incluso los estudiantes nombran enfermedades como la gastritis y tensión

Page 86: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

86

arterial; también como ayudante en los productos de belleza relacionados al cuidado de la piel y el

pelo, como las mascarillas y cremas; también otros usos relacionados en el hacer cosas útiles como

pegamento, electricidad y borradores; y por último y no menos importante, es que algunos

estudiantes reiteran la importancia de la papa como producto alimenticio. En estas intervenciones

de los estudiantes, se evidencia los conocimientos tradicionales que tienen las familias sobre el

tubérculo de la papa.

Fotografía 3. Los niños y niñas compartiendo con sus compañeros el informe de sus entrevistas.

Tomada por Bernal, M.

¿Qué le gustaría investigar sobre la papa?

Considerando las entrevistas realizadas a algunos miembros de la familia y la mesa redonda

realizada en clase, en cuanto a los intereses que los estudiantes quieren investigar, sobresalen las

siguientes respuestas de los niños y niñas:

Tabla 13. Intereses e inquietudes que tienen los estudiantes sobre la papa.

Estudiante 1: A mí me gustaría aprender de la papa, como se cultiva y cuánto dura

el cultivo.

Page 87: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

87

Estudiante 2: A mí me gustaría investigar, que porque la papa sirve como

medicamento o como remedio.

Estudiante 3: Yo quisiera investigar: como se cultiva, sirve o no sirve como una

mascarilla o como un pegante y como es su ciclo de vida.

Estudiante 4: Yo quisiera investigar si una papa pudiera dar electricidad o no a

toda una ciudad.

Estudiante 5: Yo quisiera estudiar las variedades de papa que existen y recetas de

cocina con la papa.

Estudiante 6: Yo lo que quisiera estudiar, es sobre el origen de la papa y aprender

¿Cómo se hace el pegante? ¿Cómo se hacen las mascarillas? Y

también de los sabores y del olor que tiene la papa.

Estudiante 7: Yo quiero saber, quién creo la papa y como se creó la papa.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Socialización de las preguntas sobre la papa, 2017)

Esta última pregunta, hace referencia a los intereses que tienen los estudiantes para investigar

sobre la papa, se identifican los siguientes: 1) Remedios caseros con la papa; 2) uso de la papa en

productos de belleza; 3) Fabricar pegante con la papa; 4) generar electricidad con la papá; 5)

características biológicas de la planta, como duración del cultivo y variedades de papa; 6)

Gastronomía de la papa; 7) Orígenes de la planta y quienes fueron los primeros en cultivarla; lo

particular de estos intereses, es que los estudiantes quieren comprobar los usos que los compañeros

nombraron en la socialización de las respuestas de las preguntas; también vinculan la curiosidad

de saber características biológicas de la planta, asociado a las variedades, mutaciones y origen de

la planta. Los intereses y las inquietudes de los niños y las niñas es una de las principales

características de trabajar en el aula de clase por medio de las ATA´s, esta actividad permitió

descubrir dichos intereses.

Page 88: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

88

Fotografía 4. Los niños y niñas atentos a las respuestas de sus compañeros de clase en el debate

de la papa. Tomada por Bernal, M.

4.1.2. Actividades: nuestro propio cultivo

Como a los estudiantes les interesó saber sobre todo el proceso de cultivo y gastronomía de la

papa, las actividades que se diseñaron y se realizaron en esta etapa para cumplir ese propósito,

fueron las siguientes: 1) entrevista con el tendero de variedades de papa más comunes; 2) la

preparación de una receta tradicional familiar; y 3) Siembra, cuidado, seguimiento y cosecha de

una planta de papa. De estas actividades, se destacan los siguientes resultados:

Page 89: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

89

4.1.2.1. Entrevista con el tendero sobre las variedades de papa más comunes

Para poder realizar esta actividad, la docente unos días antes recorre los alrededores del colegio

para identificar la tienda y dialogar con tendero sobre la visita de los estudiantes, con el objetivo

de que él pueda hablarles de las diferentes papas que vende en su establecimiento. El lugar que se

escogió, además de tener la cercanía a la institución educativa, se destaca por que el propietario es

familiar de uno de los estudiantes, y en la tienda tiene una muestra de más de 6 variedades de

diferentes tipos de papa, esa es la principal razón de que la docente escogiese esa lugar.

A los estudiantes con una semana se anticipación, se les informó de la visita a la tienda para que

informaran a sus familias y les dieran un dinero para comprar en este lugar una libra de papa y

preparar algunas preguntas para hacerle al tendero.

Una semana después, los estudiantes estaban emocionados por la visita a la tienda, pero antes de

salir del colegio, la docente pregunta a los estudiantes ¿qué papas conocen y cómo las identifican?,

esta inquietud generó el siguiente debate entre los estudiantes (ver tabla 14):

Tabla 14. Variedades de papa que identifican los estudiantes antes de ir a la tienda cercana al

colegio.

Estudiante 1: Yo distingo una sola papa que es la papa criolla, por su color y

sabor. El color es amarillo y el sabor es muy rico.

Estudiante 2: Yo distingo la papa sabanera y la criolla, yo la distingo por su color

amarillo y su sabor saladito. Y la sabanera la distingo, no sé por su

color, no me acuerdo si es morada o negra.

Estudiante 3: Yo distingo la papa criolla, por su color y cuando uno la cocina es

un poco más salada.

Estudiante 4: Yo conozco la papa salada, la distingo por su color negro y la sal

encima que por su sabor se siente salado.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz. (Bernal, Visita a la tienda, 2017)

De estas intervenciones se destaca que los estudiantes identifican la papa criolla por su color

amarillo y su tamaño pequeño. También, algunos estudiantes cuando se refieren a la papa pastusa

y sabanera, no tienen claro las características distintivas de cada una de estas variedades. Sin

embargo, también hay estudiantes que reconocen las papas por su modo de preparación, como es

Page 90: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

90

el caso que se ejemplifica de la papa salada o hay otros niños y niñas que son honestos en sus

respuestas y no diferencian ninguna variedad de papa. Después ocurre lo siguiente (ver tabla 15):

Tabla 15. Discusión entre los niños y niñas por la intervención de un compañero sobre la

existencia de las papas nativas.

Estudiante 5: Yo conozco la papa pastusa, la distingo por su color negro o café,

por los puntos negros que tiene y por su sabor que es salada y rica;

también conozco la papa criolla y la distingo por su color amarillo.

Estudiante 6: Le voy hablar sobre la papa mora, es una papa nativa, es la que

menos se comercia, la reconozco porque es morada. También

conozco la papa criolla, que es amarilla, la para sabanera que es

de un color negro como intenso. También conozco la papa durazno,

que por fuera es café y por dentro es amarilla.

Todos los

estudiantes:

Esas papas nativas, no existen, eso es mentira él está inventando.

No…. No existen.

Docente: ¿Y tú como conoces tantas papas?

Estudiante 6: En un comercial que vi por televisión… y las papas nativas si existen

así todos ustedes digan que no.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Visita a la tienda, 2017)

Sin embargo, una estudiante aclara las características de la papa pastusa distinguiéndola por su

color negro y café. Pero la siguiente intervención, en la cual un estudiante dice que existen las

papas nativas, que es “la papa mora y la papa durazno” genera controversia entre los niños y niñas,

tratando a su compañero de “mentiroso”, eso genera una tensión en la clase, por lo que la docente

interviene preguntando al estudiante de donde conoce las papas nativas, el estudiante argumenta

que en un comercial de televisión y eso genera más voces entre los niños y niñas, que tratan a su

compañero de mentiroso y que él no tiene la razón; por lo tanto, esta situación causo que el

estudiante empezará a llorar. La docente por su parte, trato de consolar al estudiante, pero no lo

logró, así que el diálogo continuó (ver tabla 16):

Page 91: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

91

Tabla 16. Características que nombran los niños y las niñas, al identificar las variedades de

papas que conocen.

Estudiante 7: Yo conozco un tipo de papa, que es la papa de año y la reconozco

por su color café y rojo y por su gran tamaño.

Estudiante 8: Yo solo diferencio dos papas, que es la papa criolla por su color

amarillo y tiene una textura blanda y la papa sabanera por su color

morado.

Estudiante 9: Yo distingo la papa criolla con la papa sabanera, la diferencia es

que la criolla es amarilla y al cocinarla se vuelve más blandita y la

sabanera es morada y al cocinarla es un poco más durita.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Visita a la tienda, 2017).

Al final de la discusión entre los estudiantes, lograron las siguientes conclusiones sobre las

variedades de papa que conocen: se distingue la papa de año la cual identifican también como papa

pastusa, por su color café, rojo y negro y su gran tamaño; la papa sabanera, se determina por su

color morado y que al cocinarla es dura y no se deshace. En cambio la papa criolla además de su

color amarillo, al cocinarla se caracteriza por ser blanda o deshacerse. Entonces los estudiantes,

distinguen las papas no solo por su color o tamaño, sino por su uso y experiencia al cocinarlas en

sus hogares.

Ahora bien, cuando los estudiantes llegan a la tienda, el tendero empieza a mostrar las papas que

tiene en su establecimiento, y dice lo siguiente (ver tabla 17):

Tabla 17. Diálogo entre el tendero, la vecina y la docente.

Tendero: Esta papas que tengo acá son criollas, esta papa se llama parda

pastusa, todas estas tres son pastusas, para ser sudados, para el

caldo, esta otra se llama papa sabanera, es morada y sirve para hacer

ensalada.

Docente: ¿Y para el ajiaco, cuales papas se utilizan?

Tendero: Vecina ¿qué papa se utiliza para el ajiaco? colabóreme por favor…

Vecina: La sabanera uno la cocina en la olla a presión y no se desbarata, la

criolla es para espesar las sopas y se desbarata.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Visita a la tienda, 2017)

Page 92: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

92

Cuando el tendero termina su explicación breve sobre las variedades de papa que vende en su

establecimiento, hay un silencio total entre los estudiantes, (pareciera que estuvieran tímidos) y

daban por terminado la explicación del tendero. Entonces la docente, pregunta sobre las papas que

se utilizan para el ajiaco, para que los estudiantes se animen a preguntar, y la sorpresa es que el

tendero le pregunta a una vecina que estaba comprando en la tienda y ella muy amable explica

algunas características de las papas al cocinarlas; estas diferencias, a su vez coinciden con el debate

que los estudiantes tuvieron en el aula unos minutos antes. La inquietud de la docente, anima a que

los estudiantes pregunten (ver tabla 18):

Tabla 18. Diálogo entre los niños, las niñas, el tendero y la vecina.

Estudiantes: ¿De dónde viene la papa que usted vende y de que clima?

Tendero: La papa viene de Boyacá y de Pasto, especialmente de los Páramos.

Estudiantes: ¿En qué clima se siembra?

Tendero: Frio

Vecina: Niños, no se les olvide que la papa viene de la tierra de Nairo

Quintana, no se les olvide.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Visita a la tienda, 2017)

Entonces los estudiantes empiezan a preguntar no individualmente sino en grupo, acerca del origen

de siembra y clima de la papa que se vende en la tienda. Por su parte la vecina, les dice a los niños

a manera de consejo, que no se les puede olvidar de donde viene la papa, pues es de la misma tierra

del campeón de ciclismo Nairo Quintana, es decir del departamento de Boyacá. Y vuelve el

silencio en la tienda, entonces la docente pregunta (ver tabla 19):

Tabla 19. Conversación en la tienda entre el tendero, la vecina, los estudiantes y la docente.

Docente: ¿Por qué tiene las papas en diferentes costales si son todas pastusas?

Tendero: Es que entre las papas se diferencian, hay una papa pastusa parejita

de tamaño, unas son más gruesas, otras estas lavadas, por eso las

tengo en diferentes costales.

Estudiantes: ¿En cuánto tiempo se demora sacar las papas de la planta?

Tendero: 4 meses, anteriormente era un año ¿cierto vecina? Ahora por las

variedades de papa hay semillas muy rápidas.

Page 93: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

93

Estudiantes: ¿Si uno come papa cruda le hace daño al cuerpo?

Vecina: No pasa nada, al contrario eso es remedio. Cuando usted tiene fiebre

se pone unas tajadas en la frente y le pasa y sirve para muchas cosas

del cuerpo.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Visita a la tienda, 2017).

Los estudiantes siguen presentado esta timidez a la hora de preguntar, por lo tanto la docente

vuelve a intervenir sobre la organización de las papas en los diferentes costales y los estudiantes

vuelven a preguntar en grupo y la vecina participa nuevamente para responderles preguntas a los

niños y niñas. Aprovechando esta situación, la docente le pregunta sobre otros usos o remedios

que se pueden hacer con la papa, pero la vecina dice que se tiene que ir a preparar el almuerzo y

se va de la tienda. Entonces la conversación, con el tendero continúa (ver tabla 20):

Tabla 20. Diálogo entre el tendero y algunos estudiantes.

Estudiantes: ¿Cuantas clases de papa usted vende aquí?

Tendero: Solamente hay 3 clases de papa: criolla, pastusa y sabanera

Estudiante 1: Una pregunta… ¿no tendrás papas nativas? Las que casi no se

comercian en Colombia.

Tendero: No, no las conozco.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Visita a la tienda, 2017).

Page 94: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

94

Fotografía 5. El tendero en compañía de algunos estudiantes. Tomada por Bernal, M.

Vale destacar, que los estudiantes siguen indagando sobre otras variedades de papa, incluso el

estudiante que trataron de mentiroso pregunta al tendero sobre las papas nativas, tubérculos que el

tendero no distingue. Simultáneamente a esta situación, los estudiantes empiezan a preguntar

individualmente (ver tabla 21):

Tabla 21. Preguntas individuales realizadas por algunos estudiantes al tendero y las respuestas

de este sabedor local.

Estudiante 2: ¿Cuantas papitas pueden salir de una planta?

Tendero: Una planta, si tiene la carga puede sacar media arroba o unas 12

libras, desde que este bien granada puede botar 15 libras o 12 libras,

esa planta carga hartísimo.

Estudiante 3: ¿Porque la papa es morada, negra y amarilla?

Tendero: Porque la amarilla se llama criolla, la negra o café se llama pastusa y

la moradita, sabanera. Son tres variedades diferentes.

Page 95: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

95

Estudiante 4: ¿Cuál crece más rápido, una papa criolla o pastusa? O crecen por

igual…

Tendero: Crecen más o menos por el mismo punto o el mismo tiempo,

aproximadamente en un tiempo de 4 meses.

Estudiante 5: ¿Hay otra forma de saber que crecieron las papas, además de medir

el tiempo de los 4 meses?

Tendero: La papa comienza a formarse o a retoñar al mes, en donde la papa

tiene unos ojitos, sale una semilla mejor dicho un tallo, entonces ahí

es donde da los frutos.

Estudiante 6: ¿Cómo se puede cultivar la papa?

Tendero: Se abre un huequito en la tierra, y se mete dos o tres papitas y se tapa

y se le echa agua, abonos, fungicidas, entonces ella va creciendo

pero eso es rápido, desde que llueva y haga sol, por ahí en una

semana ya sale el retoño, ya sale la plantica.

Estudiante 7: ¿Porque unas papas tienen raíz y otras no?

Tendero: Si la papa se deja mucho tiempo en la tierra, que se pasa de

arrancarla le crece raíz y ya se pasa de tiempo.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Visita a la tienda, 2017)

Además de las preguntas referentes a la siembra y cosecha de la planta de la papa, otras

preguntas que surgieron de parte de los niños y niñas fueron (ver tabla 22):

Tabla 22. Preguntas de los niños y niñas al tendero sobre las afectaciones en los cultivos de

papa.

Estudiante 1: ¿Usted no cree que los sembrados de papa, dañan el ecosistema de

páramo?

Tendero: Pues no, no creo que le hagan daño a los páramos.

Estudiante 1: Porque la papa hace daño y sin embargo nadie impide que se

siembre en ese ecosistema.

Estudiante 2: ¿Cómo se protege la papa de las heladas?

Tendero: También ocurren heladas y se puede dañar la papa. De igual

manera que uno, por este frio que está haciendo… y al medio día

Page 96: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

96

calienta y por la tarde llueve… la papa se quema, se queman las

plantas, por eso dicen que hay una helada porque se dañan los

cultivos, es por eso, porque si esta caloriando muchísimo y por la

tarde le llueve… de una vez se quema, le cae una vaina que le llama

gota, que es una enfermedad.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Visita a la tienda, 2017).

La pregunta respecto al problema ambiental en los páramos por el cultivo de la papa, el señor

tendero no supo darle respuesta al estudiante, incluso este contrargumento del daño que genera

este cultivo en dicho ecosistema. Inmediatamente, por la falta de respuesta por parte del tendero,

se dio el espacio para que otra estudiante preguntara sobre las heladas y el tendero trato de explicar

desde sus conocimientos que era una helada, a los niños y las niñas.

Finalmente, por el afán de que el tendero pudiera atender a sus clientes vecinos ya que se acercaba

la hora del almuerzo, se da por terminada la sesión de preguntas y los estudiantes dicen las

siguientes conclusiones acerca de su visita a la tienda (ver tabla 23):

Tabla 23. Conclusiones más sobresalientes que dicen los niños y niñas sobre la visita a la

tienda.

Estudiante 1: Yo lo que aprendí sobre las diferencias entre la papa sabanera y la

pastusa; que hay un tipo de papa sabanera que se llama parda y la

criolla es más pequeñita y amarillenta

Estudiante 2: La papa criolla, es amarilla y pequeña, la papa sabanera es más

grande y es como moradita y la pastusa es cafesita y cuando se abre

es blanca. En el colegio nos deberían enseñar a partir de experiencias

como estas, ir a una tienda, y comprar es un conocimiento útil para

toda la vida.

Estudiante 3: Aprendí que hay muchas formas de distinguir la papa, por tipo y

tamaño.

Nota: Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Visita a la tienda, 2017).

Terminadas las intervenciones de los compañeros, los estudiantes empezaron a escoger la papa

que deseaban comprar y llevar a sus hogares para hacer la receta tradicional. Estas son algunas

fotografías de la experiencia en la tienda.

Page 97: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

97

Fotografía 6. Los niños y niñas muy entusiasmados muestran la compra de diferentes variedades

del tubérculo. Tomada por Bernal, M.

Fotografía 7. Un niño comprando papa pastusa en la tienda. Tomada por Bernal, M.

Page 98: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

98

Fotografía 8. Una niña escogiendo la papa criolla para llevar a su casa. Tomada por Bernal, M.

Fotografía 9. Los niños y niñas conociendo otros productos de la tienda, hablando y comprando

otras frutas y verduras. Tomada por Andrade D.

Page 99: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

99

Fotografía 10. Los niños y niñas identificando otro tubérculo (la yuca) en la tienda. Tomada por

Andrade D.

4.1.2.2. Receta familiar

Una semana después de que los estudiantes visitaran la tienda, llevan a la clase de ciencias una

degustación de una receta tradicional que debían preparar con sus familias. Cada niño y niña,

acompaño su receta con una exposición, en la que explicaban a sus demás compañeros la variedad

de papa que utilizo, los otros ingredientes necesarios para la preparación, las instrucciones para

realizar la receta y el acompañamiento familiar que tuvo para cumplir este propósito. A

continuación en el siguiente cuadro, se nombran el consolidado de las recetas realizadas por los

estudiantes y sus familias:

Tabla 24. Consolidado de las recetas realizadas por los niños y niñas y sus familias con relación

a la variedad de papa que utilizaron.

Nombre de la receta Variedad de papa que utilizó el estudiante

Pinchos de papa Papa pastusa

Ensalada rusa Papa pastusa

Croquetas de papa Papa pastusa

Arepas de papa Papa pastusa

Papa a la francesa Papa sabanera

Page 100: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

100

Puré de papa Para criolla y pastusa

Caldo de papa Papa sabanera

Papas criollitas fritas Papa criolla

Tortilla de papa Papa pastusa

Papa chorreada Papa criolla y papa sabanera

Galletas de papa con ajonjolí Papa criolla

Papas al horno con queso chédar y tocineta

Papa sabanera

Salchipapa Papa sabanera Nota: Elaboración propia. Diario de campo (2017)

Algunas de las recetas que más gustaron entre los estudiantes por su originalidad y preparación, se

destacan:

Tabla 25. Título, instrucciones y fotografías de la degustación de las recetas más originales que

gustaron a los niños y niñas.

Galletas de papa criolla con ajonjolí

Ingredientes:

Papas desmenuzables, 20 unidades; 1

huevo; 300 gramos de mantequilla, azúcar

al gusto, ajonjolí.

Preparación:

Lavar las papas, pelar y hervir en agua con

sal y hacer un puré. Añadir la mantequilla y

revolver con el puré de papas. Poner la

mezcla en el mango de pastelería y darle

forma las galletas.

Colocarlo en una bandeja para hornear,

engrasada. Untar las galletas con la yema de

huevo, agregar el ajonjolí y cocer en el

horno precalentado.

Fotografía 11. Galletas de papa criolla

elaboradas por un niño y su papá. Tomada

por Bernal, M.

Page 101: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

101

Arepas de papa

Ingredientes:

Una libra de puré de papas

2 huevos

½ taza de harina de maíz

Preparación:

Mezclar los ingredientes hasta que la masa

se vea homogénea. Hacer las arepas.

Cocinar sobre una plancha caliente y

aceitada, hasta que se doren un poco.

Fotografía 12. Arepas de papa elaboradas

por una estudiante y su mamá. Tomada por

Bernal, M.

Croquetas de papa

Ingredientes:

1 kg papas; mantequilla, sal, queso, 3

huevos, harina y miga de pan.

Preparación:

Hervir las papas y hacer un puré. Picar el

queso. Echarle al puré mantequilla, un

chorrito de aceite y un poquito de sal y

mezclar. Hacer las bolitas con las mezcla y

aplastarlas un poquito con la mano.

Pasar las bolitas aplastaditas primero por

Harina, después por huevos batidos y

después por el pan rallado. Fritar en un

poco de aceite y retirarlas cuando estén

fritas.

Fotografía 13. Croquetas de papas

elaboradas por un niño y su familia.

Tomada por Bernal, M.

Page 102: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

102

Papa chorreada

Ingredientes:

30 papas criollas, agua, cebolla larga y

cabezona, crema de leche, sal, tomates,

aceite, mantequilla, queso y color.

Preparación:

Se pelan parcialmente las papas y se ponen

a cocinar en agua y sal por 45 minutos, que

queden blandas. Aparte, se prepara un guiso

sofriendo en el aceite, los tomates, las

cebollas, el queso y los condimentos.

Se sacan las papas, se ponen en una bandeja

y se chorrean y se sirven calientes.

Fotografía 14. Una niña provocada por

comer papas criollas chorreadas, que

elaboro con su mamá. Tomada por Bernal,

M.

Nota. Elaboración propia. Grabación de voz (Bernal, Recetas de la papa, 2017)

En esta actividad de la receta familiar, los estudiantes tuvieron la oportunidad de exponer, mostrar

y compartir entre compañeros, eso permite que sea un espacio en la clase de ciencias que generó

una vivencia divertida para todos, en la cual se falta la norma del Manual de Convivencia, de

comer en el salón y en horas de clase. Es importante destacar, que para realizar esta clase de

actividades se recomienda ajustar el tiempo para que todos los niños y niñas puedan exponer y

tengan el tiempo de degustar la receta en clase. A continuación, hay una secuencia de los pasos a

seguir para realizar esta actividad.

Page 103: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

103

Ilustración 2. Procedimiento para realizar la socialización, degustación y compartir de cada una

de las recetas preparadas por los niños y niñas para la clase. Elaboración propia.

4.1.2.3. Siembra, cuidado, seguimiento y cosecha de una planta de papa.

Otro de los intereses de estudio de la papa propuesta por los estudiantes, hace referencia al proceso

de siembra, cuidado, seguimiento y cosecha de la planta de papa, para poder obtener los tubérculos.

Esta actividad, tuvo un tiempo de duración de 5 meses aproximadamente y fue el proceso que

tuvo más dificultad a la hora de realizarse.

Lo primero que se hizo, fue escoger estratégicamente una fecha en la cual se realizara la siembra

de papas con raíz en botellas plásticas; como el proceso de que la papa brote de la tierra, es de un

tiempo aproximado de un mes, en la última semana para salir a vacaciones de mitad de año, en

clase de ciencias, cada uno de los estudiantes sembró 3 tubérculos en una botella plástica. Se

tomaron las siguientes fotografías, de del proceso anteriormente descrito:

1. Exposición de la receta.

2. Alistar la degustación.

3. Compartir y comer con

los compañeros.

Page 104: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

104

Tabla 26. Fotografías y explicación del procedimiento de la siembra de papa en botellas

plásticas.

Fotografía 15. Los estudiantes

recolectando tierra para

sembrar papa. Tomada por

Bernal, M.

Fotografía 16. Un grupo de

estudiantes sembrando papa

en botellas. Tomada por

Bernal, M.

Fotografía 17. Una

estudiante muestra a la

cámara la finalización de su

proceso de siembra de papa.

Tomada por Bernal, M.

Nota: Elaboración propia.

Un mes después de vacaciones, los estudiantes llevaron al aula sus plántulas a la clase de ciencias,

para mostrar cómo iba el proceso de siembra, con la sorpresa de que algunas papas no brotaron,

otras crecieron un poco y otras murieron. En resumen de las de las 42 botellas sembradas con

papas, brotaron, enraizaron y sobrevivieron 12 plantas, de las cuales el proceso a seguir consistió

sembrar en baldes grandes de pintura. Entonces, los estudiantes se dividieron en grupos, para que

entre todos pudieran traer tierra negra, palas de jardinería y baldes para hacer el trasplante.

Tabla 27. Fotografías del proceso de trasplante de las plantas de papas de botellas a baldes.

Fotografía 18. Un grupo de

estudiantes mostrando los

materiales para realizar el

trasplante de la papa.

Tomada por Bernal, M.

Fotografía 19. Una madre de

familia ayudar a sembrar la

papa a un grupo de

estudiantes. Tomada por

Bernal, M.

Fotografía 20. Un grupo de

estudiando mostrando su planta

de papa sembrada en un balde.

Tomada por Bernal, M.

Nota: Elaboración propia.

Page 105: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

105

Una sorpresa inesperada que surgió en la clase de trasplantar las plantas de papa, fue el

acompañamiento de una madre de familia de un estudiante que participó en este proceso. Aquí

algunas fotografías:

Tabla 28. Fotografías sobre la participación de una madre de familia en la clase de ciencias

naturales.

Fotografía 21. Un estudiante acompañado de su

madre, para trasplantar la papa. Tomada por

Bernal, M.

Fotografía 22. La madre de familia, ayudando a

otros compañeros de su hijo en el proceso de

trasplante de la papa. Tomada por Bernal, M.

Nota: Elaboración propia.

La docente aprovecha la situación para preguntarle al estudiante que invitó a la mamá a la clase de

ciencias, las razones por las cuales la señora llegó a la clase, este responde: “es que mi mamá, si

sabe sembrar papa como debe ser, en cambio profe, no se vaya a molestar… pero usted casi no

sabe sobre sembrar papa” (Bernal, 2017). Una respuesta justificada por el estudiante, que

demuestra como la experiencia de su madre para él se hizo necesaria para este proceso.

Durante los siguientes 4 meses, los estudiantes cada 15 días debían traer a la clase de ciencias la

planta de papa. No obstante, de las 12 plantas trasplantadas, solamente 2 plantas de papa criolla,

sobrevivieron hasta el proceso de cosecha.

Page 106: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

106

Tabla 29. Fotografías de la cosecha y crecimiento de una planta de papa criolla.

Fotografía 23. Cosecha de papas criollas,

que logro un estudiante. Tomada por Rojas,

K.

Fotografía 24. Un grupo de estudiantes con

una planta de papa criolla en crecimiento.

Tomada por Bernal, M.

Nota: Elaboración propia.

Sin embargo todo este proceso de siembra, brote y muerte temprana de la planta de la papa, por

diferentes causas como exceso de agua y alimento de animales como áfidos, pulguillas y gusanos

blancos, aunque fue una dificultad para todos los estudiantes, se convirtió en un reto personal para

cada uno de ellos, pues los niños y niñas siguieron sembrando papa en más de tres oportunidades

para poder lograr su cosecha, y tener la oportunidad de cocinar las papas que ellos mismos

sembraron, esa fue su motivación para lograrlo. Estas son algunas imágenes, enviadas por los

padres de familia, a través de la red social de WhatsApp, en la cual comentan como sus hijos a

pesar de las vacaciones de final de año, siguen en el intento de lograr una cosecha de papa.

Page 107: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

107

Tabla 30. Plantas de papa en crecimiento en la temporada de vacaciones de final de año.

Fotografía 25. Una papa pastusa en

crecimiento, sembrada por un

estudiante. Tomada por Andrade, D.

Fotografía 26. Una planta de

papa criolla en crecimiento,

fotografía tomada en vacaciones

de final de año. Tomada por

Rodríguez, A.

Nota: Elaboración propia.

Aunque la docente no pueda vivenciar la cosecha de papas de sus estudiantes, se puede considerar

que los niños y niñas al asumir el reto de tratar de seguir sembrado pese a las dificultades que se

puedan presentar, es uno de los mejores resultados de esta innovación en el aula.

4.1.3 ¿Quiénes cultivaban y quiénes preparan la papa?

Al sembrar las papas, los estudiantes se empezaron a interesar por el origen de esta planta,

planteándose preguntas como ¿Quiénes habían sido las primeras personas que se les ocurrió

sembrar esta planta? O ¿de dónde o de que parte del mundo viene la papa? ¿Sí existen otros tipos

de papa? Esta sección de los resultados, específicamente muestra las actividades que se realizaron

para tratar de responder estas preguntas que a los estudiantes les causaba curiosidad. Para lograr

este objetivo, la docente llevo a la escuela una muestra y degustación de algunas papas nativas que

pudo conseguir y se organizaron dos salidas de campo a un museo de la ciudad y una visita a un

restaurante donde solo se come papa nativas.

Page 108: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

108

4.1.3.1 Papas nativas en la escuela

Cómo cada uno de los estudiantes en días pasados había compartido en la escuela una receta

preparada por su familia, la docente encargada de esta innovación en el aula, llevo a la clase una

muestra de 3 variedades de papas nativas: andina, quinche y calavera. Los estudiantes tuvieron la

oportunidad de conocer las papas, tocarlas, cortarlas y olerlas. Algunas de las reacciones de los

estudiantes, quedaron registradas en fotografías.

Tabla 31. Los niños y niñas conociendo la "papa nativa andina" o conocida por ellos como la

"papa mora".

Fotografía 27. Un estudiante cortando una

papa nativa conocida por los campesinos de

la región de Ventaquemada, Boyacá como

la “papa andina”. Tomada por Bernal, M.

Fotografía 28. Este niño se asombra al ver

el color morado que caracteriza a la papa

andina. Tomada por Bernal, M.

Nota: Elaboración propia.

La papa argentina o andina (este último nombre lo han puesto los campesinos) proviene del

municipio de Ventaquemada-Boyacá, ya que se siembra y proviene de esta región y es la primera

papa nativa que se ha rescató en los últimos años por campesinos de la zona. Esta papa se

caracteriza por tener un tamaño mediano y comprimido, su cascara es de color morado con

manchas o secciones amarillas. En su interior se forman surcos de color morado intenso, tonalidad

que sorprendió a muchos estudiantes, ya que esta papa, le daba la razón al niño que en alguna

Page 109: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

109

ocasión se puso a llorar por que sus compañeros no le creían de que existían las papas nativas y la

“papa mora”, en todo este proceso investigativo para los estudiantes no reconocen esta papa como

andina sino como “papa mora”.

Tabla 32. Dos estudiantes abrazados, reconciliándose por conocer la papa mora.

Fotografía 29. Estos estudiantes se

reconciliaron despues de conocer que existe la

"papa mora". Tomada por Bernal, M.

Nota: Elaboración propia.

Además de la “papa mora”, los estudiantes pudieron conocer la “papa calavera” y la “para

quinche”, según el señor Pedro Briceño cultivador de papas nativas estos nombres son de origen

Muisca que se han conservado entre los campesinos de la región de Ventaquemada, Boyacá. La

“papa calavera” es de tamaño grande y de forma redonda, con cascara de color gris y su interior

es de color blanco-hueso, por eso los campesinos le tienen ese nombre; la “papa quinche” se

caracteriza por ser una papa larga, de forma muy similar a un cubio pero de color fucsia. La pulpa

de su interior es de color amarillo con surcos y manchas fucsias.

Page 110: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

110

Tabla 33. Los niños y niñas conociendo en el aula de clase algunas variedades de papas nativas.

Fotografía 30. Un estudiante terminando

de corta una "papa nativa calavera" su

nombre se debe a su color. Tomada por

Bernal, M.

Fotografía 31. Una pareja de estudiantes

mostrando el interior y exterior de la "papa

nativa quinche". Tomada por Bernal, M.

Nota: Elaboración propia.

Así mismo, la docente llevo una degustación de estas papas, las “Puras Andinas, el rescate de las

papas nativas” que son unas papas chips o papas fritas de paquete. Esta marca de papa, pertenece

a la empresa llamada Tesoros Nativos S.A.S, que es la asociación de un grupo de agricultores de

Boyacá, que quiso recuperar algunas variedades de papa ancestral existentes en las zonas paperas

del país, esta organización está liderada por el campesino Pedro Briceño. Los estudiantes tuvieron

la oportunidad de saborear estas deliciosas papas nativas, en el aula de clase.

Page 111: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

111

Tabla 34. Los niños y niñas conociendo y compartiendo las papas nativas en la clase de

ciencias.

Fotografía 32. Un grupo de niños y niñas

degustando unas papas chips nativas.

Tomada por Bernal, M.

Fotografía 33. Un grupo de niños y niñas

mostrando las papas nativas en "fresco" y

en chips. Tomada por Bernal, M.

Nota: Elaboración propia.

La búsqueda de las papas nativas que conocieron y probaron los estudiantes no fue una tarea fácil,

la docente realizó una exploración por medio de videos de divulgación del Instituto von Humboldt

acerca de tubérculos andinos, lectura de artículos sobre las papas nativas, también visitó

restaurantes, ferias gastronómicas y mercados campesinos, para poder contactar a las personas con

quienes se podrían conseguir estas papas. A partir de esta investigación, los estudiantes y la

docente tuvieron la oportunidad de conocer las personas que procuran desde sus diferentes áreas

de conocimiento y oficios la conservación de semillas de las papas nativas, vale la pena destacar a

Pedro Briceño y su familia y al chef Oscar Rene González del restaurante 60 nativas.

Page 112: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

112

Tabla 35. La docente qué realizo la innovación en el aula, realizó trabajo de campo por fuera de

la institución educativa para conocer sobre las papas nativas.

Fotografía 34. La docente investigadora

comprando papas nativas al señor Pedro

Briceño y su esposa, en la plaza de los

artesanos. Tomada por Bernal, A.

Fotografía 35. El chef Diego López,

cocinero del Restaurante 60 Nativas.

Tomada por Bernal, M.

Nota: Elaboración propia.

4.1.3.2 Visita al Museo del Oro con la familia

Con respecto a la búsqueda de esos orígenes de la papa, se hizo necesario hacer un rastreo de los

grupos indígenas que sembraban y se alimentaban de este tubérculo. La directora de este trabajo

de investigación Dra. Adela Molina Andrade y la docente encargada, proponen organizar una

salida de campo al Museo del Oro para cumplir con este propósito.

Esta salida se organizó un domingo familiar, ya que, el colegio no apoyo este proyecto.

Aprovechando que el día domingo la entrada a los museos es gratis, en una reunión de padres de

familia la docente realizo la invitación, se propuso una fecha y se envió una circular para que las

familias asistieran a la visita en el Museo del Oro. Se escoge este lugar porque los estudiantes

votaron y eligieron entre este museo y el Museo Nacional de Colombia, que son lugares que se

destacan por tener diferentes objetos o piezas fabricadas por diferentes grupos indígenas de nuestro

país. Estas son algunas fotografías de la visita:

Page 113: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

113

Tabla 36. Familias en la visita al Museo del Oro.

Fotografía 36. Un padre de familia con su

hijo y la docente investigadora en una sala de

exposición del Museo del oro. Tomada por

Bernal, A.

Fotografía 37. Una madre de familia con su

hija acompañada de la docente

investigadora, observando algunas

narigueras de oro. Tomada por Bernal, A.

Nota: Elaboración propia.

Los estudiantes con ayuda de sus padres, tenían que recorrer el museo en 2 horas

aproximadamente, observando las diferentes piezas de orfebrería en oro, cobre y platino que ofrece

el lugar. Así mismo, entre todos los integrantes de la familia tenían como objetivo identificar los

posibles grupos indígenas que sembraban papa en nuestro país.

Tabla 37. Interacción de las familias en el Museo del Oro.

Fotografía 38. Los niños y niñas

acompañados de sus familias jugando en el

Museo del Oro. Tomada por Bernal, A.

Fotografía 39. Punto de encuentro entre los

niños, las niñas y sus familias en el Museo

del Oro. Tomada por Bernal, A.

Nota: Elaboración propia.

En el último piso del Museo del Oro, hay un espacio de juegos tradicionales en la que los

estudiantes y padres de familia aprendieron a sembrar jugando. Al final del recorrido, en frente del

Page 114: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

114

museo todas las familias se encontraron para dialogar sobre los grupos indígenas que identificaron

en el museo y que tienen relación con la planta de la papa.

Tabla 38. Familias en la entrada del Museo del Oro.

Fotografía 40. Los niños y niñas

acompañados por la docente investigadora,

en la entrada del Museo del Oro. Tomada

por Bernal, A.

Fotografía 41. Todos los asistentes a la visita

al Museo del Oro. Tomada por Bernal, A.

Nota: Elaboración propia.

A la salida del Museo del Oro, se contabilizo que asistieron aproximadamente 80 personas: 38

niños y niñas que hicieron parte de esta investigación en compañía de sus hermanos, padres, tíos

y abuelos. Fue un domingo familiar diferente, en la que se compartieron experiencias de

aprendizaje mutuo y en la que por primera vez los niños y niñas visitaban el museo en compañía

de algunos miembros de su familia que tampoco conocían este lugar.

4.1.3.3. Socialización de las observaciones realizadas en el museo por medio de póster

Dos días después de la visita al museo, los niños y las niñas llevaban a la clase material para hacer

un poster, para comentarle a sus compañeros la experiencia de la visita a este lugar. Ahora bien,

en la exposición tenían que hacer referencia a lo que les gusto y les llamó la atención del museo.

A continuación, se encontrara una serie de fotografías de los posters que hicieron los estudiantes

sobre el Museo del Oro.

Page 115: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

115

Tabla 39. Póster y descripción hecha por un estudiante sobre su visita al Museo del Oro.

Fotografía 42. Póster Museo del Oro ¿Qué

vi y qué aprendí? Tomada por Bernal, M.

Podemos encontrar y evidenciar esculturas

y artesanías hechas en Oro, plata, platino,

bronce, madera, metal piedra y arcilla de

varías tribus indígenas colombianas.

¿Qué Aprendí?

Qué hay muchas tribus indígenas que tienen

sus culturas y hacen sus propias artesanías.

Nota: Fotografía (Lado izquierdo) y descripción (Lado derecho) realizada por un estudiante, sobre la visita al Museo

del Oro. Elaboración propia.

En algunos posters como el de la fotografía 42. Hacen referencia a los diferentes objetos elaborados

en oro y otros metales que se pueden encontrar en el museo. También señalan que cada grupo

indígena tiene artesanías propias de su cultura.

Tabla 40. Sección de póster, elaborado por un estudiante sobre la visita al Museo del Oro.

Fotografía 43. Sección de un póster, que

describe la organización de las piezas en el

Museo del Oro. Tomada por Bernal, M.

El museo se encuentra dividido en secciones

para que las personas puedan conocer y

entender muchas culturas indígenas.

Nota: Fotografía (Lado izquierdo) y descripción (Lado derecho) realizada por un estudiante, sobre la visita al Museo

del Oro. Elaboración propia.

Page 116: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

116

En otros posters como el de la fotografía 43. Se evidencia la importancia que los estudiantes le dan

a la organización del museo, ya que este se encuentra dividido en diferentes salas como: la Ofrenda,

Cosmología y simbolismo, trabajo de los Metales y la Gente y el oro en la Colombia prehispánica

y esta distribución de las piezas en el museo permite conocer y entender las culturas indígenas.

Tabla 41. Póster elaborado por un estudiante, sobre Cosmología y simbolismo indígena.

Fotografía 44. Póster Cosmología y

simbolismo indígena. Tomada por Bernal,

M.

Es una sala ubicada en el Museo del Oro que

guarda objetos que le dieron sentido a los

pensamientos de los indígenas.

Todas las cosas adquirían un lugar y un

sentido y los indígenas lo plasmaban por

medio de símbolos.

Nota: Fotografía (Lado izquierdo) y descripción (Lado derecho) realizada por un estudiante, sobre la visita al Museo

del Oro. Elaboración propia

Otros estudiantes especificaban las salas del museo que más les llamaban la atención. Como es el

caso de la fotografía 44, este niño o niña hablo de la importancia simbólica que tienen los diferentes

objetos fabricados por los indígenas, ya que, en ellos están plasmados sus pensamientos, su lugar

y sentido.

Page 117: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

117

Tabla 42. Póster del Poporo indígena y descripción de la experiencia de un estudiante en el

Museo del Oro.

Fotografía 45. Póster Poporo indígena,

dibujado por un estudiante. Tomado por

Bernal, M.

Aprendí que hacían hartas armas, también

que los indígenas honraban diferentes

dioses, tenían diferentes tipos de joyería, sus

tumbas eran muy grandes y había diferentes

juegos como el juego de recoger semillas.

Mi experiencia fue muy buena, porque yo no

sabía que tenían tanta joyería y el centro del

museo fue muy chévere.

Nota: Fotografía (Lado izquierdo) y descripción (Lado derecho) realizada por un estudiante, sobre la visita al Museo

del Oro. Elaboración propia.

El póster de la fotografía 45, demuestra lo que a este estudiante más le impacto de la visita al

museo, fue el Poporo que dibuja en el centro de su cartelera y que todos esos objetos en oro son

diferentes tipos de joyería que el estudiante no conocía. También explica que las tumbas de los

indígenas eran muy grandes en comparación a las actuales y finalmente que aprendió a divertirse

con un juego diferente como el de recolectar semillas.

Page 118: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

118

Tabla 43. Figuras precolombina del Museo del Oro.

Fotografía 46. Póster de un estudiante sobre

las culturas y figuras precolombinas del

Museo del Oro. Tomada por Bernal, M.

Los objetos en el museo son de la época

precolombina: Calima, Nariño, Muiscas,

San Agustín, Quimbaya, Tayrona y Zenú.

Figuras de barro: personas, animales, sillas

y platos.

Figuras en oro: personas, animales, joyas y

Poporo olla para guardar Cal.

Nota: Fotografía (Lado izquierdo) y descripción (Lado derecho) realizada por un estudiante, sobre la visita al Museo

del Oro. Elaboración propia.

Otros estudiantes explican con fotografías tomadas por ellos mismos los objetos y formas que les

llamaron la atención, incluso hacen una clasificación del material en que las piezas se encuentran

elaboradas; en este caso particular (Fotografía 46) específica la función del Poporo como recipiente

para guardar cal y en las cuales también destaca no sólo las figuras de oro sino de barro.

Page 119: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

119

Tabla 44. Póster elaborado por un estudiante, en el cual le llamo la atención una pieza del

museo.

Fotografía 47. Póster el Casco de Oro.

Tomada por Bernal, M.

En este museo encontramos piezas únicas.

Nos pudimos dar cuenta que en este sitio

todo esta tallado en oro y plata.

Nos enseña a reconocer el oro de la plata.

Los intercambios de oro por otras cosas.

Los grandes caciques tenían animales

tallados en oro los cuales ellos los

respetaban.

Los caciques utilizaban las narigueras más

grandes que los demás.

Los caciques eran enterrados debajo de la

tierra, muy lujosos y los del pueblo eran

enterrados por ahí.

También encontramos una cantidad de

juegos didácticos.

Nos ayuda a compartir más con la familia.

Nota: Fotografía (Lado izquierdo) y descripción (Lado derecho) realizada por un estudiante, sobre la visita al Museo

del Oro. Elaboración propia..

En otras carteleras, se puede encontrar información acerca de los Caciques y el Oro, (este último

como medio de intercambio de otros artículos) pero en la explicación del estudiante, se da a

entender, que los caciques eran los que poseían grandes cantidades de oro, tanto así que los

enterraban con figuras en oro. Finalmente, escribe una última frase y es que el espacio del museo

les permite compartir más con la familia.

Page 120: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

120

Tabla 45. Posters de las experiencias familiares de los niños y las niñas en el Museo del Oro.

Fotografía 48. Una experiencia familiar,

descrita por un estudiante en su visita al

Museo del Oro. Tomada por Bernal, M.

Fotografía 49. Póster de un estudiante en la

que dibuja un Poporo y una nariguera, de

su visitar en el Museo del Oro. Tomada por

Bernal, M.

Ellos tenían en común, que se dedicaban a la

caza, minería, agricultura y orfebrería.

También fue una experiencia bonita, aprender

la historia de los metales y diferentes juegos

en el museo en compañía de mi mamá y

hermano.

Fui con mi familia y fue increíble y

maravilloso.

Nota: Lado izquierdo fotografía 48, abajo descripción; Lado derecho fotografía 49, abajo descripción. Elaboración

propia.

De esta primera salida de campo, los niños y niñas además de destacar los diferentes objetos o

piezas que pueden encontrar en el museo, lo más interesante es que en los posters elaborados por

los estudiantes, quedó escrito la importancia de asistir a esos lugares en compañía de la familia, ya

que, es un oportunidad de encuentro de saberes entre los diferentes participantes (Fotografía 48 y

49). Cabe agregar, que los estudiantes también lograron reconocer otras labores aparte de la

orfebrería que hacían los indígenas (Fotografía 48).

Page 121: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

121

Tabla 46. Posters de los estudiantes sobre el valor del oro y el trabajo manual que hacían los

indígenas con los metales.

Fotografía 50. Reflexión de un estudiante

sobre el valor del oro. Tomada por Bernal,

M.

Fotografía 51. Póster ¿Cómo trabajaban los

indígenas el oro y otros metales? Tomada

por Bernal, M.

Conocí artesanías y utensilios realizados por

los indígenas.

Más importante que el valor del Oro, es el

significado histórico que tienen estos objetos.

Los indígenas trabajaban el oro, cobre y

platino y todo trabajaban manual

calentando el metal, luego lo enfriaban en

agua, golpeaban la lámina con cinceles de

piedra hasta tener el grosor y tamaño

deseado.

Nota: Lado izquierdo fotografía N 48, abajo descripción; Lado derecho fotografía 49, abajo descripción. Elaboración

propia.

Otros estudiantes diseñaron sus posters para reflexionar acerca de toda la labor que hacían los

indígenas para poder hacer las figuras en los diferentes metales y llegaron a la conclusión de que

el oro no es importante, sino el valor histórico que esa figura representa tanto para la comunidad

indígena como para los visitantes del museo (Fotografía 50 y 51).

Ahora bien, a partir de las exposiciones se realizó una reflexión a manera de conclusiones con los

estudiantes, acerca de la relación de estos grupos indígenas con la siembra de la papa. Los niños y

las niñas dicen lo siguiente:

Page 122: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

122

Tabla 47. Argumentos de los estudiantes sobre la visita al Museo del Oro y su relación con la

planta de la papa.

Estudiante 1: Gracias a esta salida al Museo del Oro, podemos conocer nuestros

orígenes y raíces indígenas. Gracias profesora Camila por la

invitación.

Estudiante 2: Me pareció muy bonito, por todas las cosas hechas en oro. Yo creo que

los indígenas deberían tener mucha imaginación para poder hacer sus

esculturas.

Estudiante 3: Yo no sabía que los indígenas más reconocidos eran los Muiscas, que

además de hacer esculturas en oro sembraban papa… fue una bonita

oportunidad haber ido al museo.

Estudiante 4: En las tumbas grandes que enterraban a los caciques indígenas, había

vasijas con frutas, papas y joyas.

Estudiante 5: Los grupos indígenas intercambiaban oro por papas para poder

alimentarse, entonces el oro era como la plata de hoy en día, para

poder conseguir las papas.

Estudiante 6: Los juegos de las semillas que había en museo, deberían llamarse el

juego de sembrar papa, porque me recordó cuando sembramos papa

en el colegio y gana el juego el que más semillas tenga.

Nota: Elaboración propia.

De esta primera salida de campo, los estudiantes y sus familias tuvieron la oportunidad de admirar

los conocimientos especialmente de orfebrería de los distintos grupos indígenas de nuestro país.

Así mismo, algunos de los estudiantes aprecian esta salida, como una manera de conocer sus

orígenes indígenas; pero lo que realmente permitió relacionar a los indígenas Muiscas son la

siembra e intercambio de la papa, fueron dos razones: 1) Las tumbas. En algunas esquinas del

museo hay tumbas de diferentes grupos indígenas que simulan el espacio, con los restos humanos

rodeados de diferentes utensilios, esto impacto tanto a los estudiantes que se detuvieron a observar

detalladamente y a leer la descripción y uso de cada objeto enterrado, algunas de estas tumbas

tienen vasijas en cerámica, las cuales los estudiantes dicen que son ollas con frutas y verduras para

el muerto. 2) Los estudiantes de acuerdo a las actividades que se han hecho anteriormente,

reconocen que el cultivo de papa se da en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, al

Page 123: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

123

observar la ubicación geográfica de los Muiscas en un mapa del museo, identifican que este grupo

cultiva el tubérculo de la papa. También los estudiantes manifiestan lo divertido que fue el juego

de las semillas, ya que se asemeja, a la forma en cómo se siembra papa en grupos de 2 o 3 papas

(Fotografía 52).

Tabla 48. Familias jugando en el Museo del Oro.

Fotografía 52. Familias

disfrutando con el juego

"sembrando semillas". Tomada

por Bernal, A.

Nota: Elaboración propia.

4.1.3.4 Visita al restaurante 60 Nativas

En relación con proceso de conocer otras variedades de papa, la docente organizó una segunda

salida de campo al Restaurante 60 Nativas. También en un domingo familiar, el señor Diego López

(cocinero de ese establecimiento), les explico a los estudiantes las variedades de papa que en ese

momento estaban preparando en el lugar, y a su vez los niños y niñas y sus familias aprovecharon

para preguntar y resolver algunas dudas acerca de las nuevas papas nativas que estaban

conociendo. A continuación, encontrará de manera escrita la conversación que tuvo el cocinero

con los estudiantes y sus familiares, con ayuda de algunas fotografías muestran cada momento de

la explicación:

Page 124: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

124

Tabla 49. Introducción comentada por el cocinero sobre el Restaurante 60 Nativas.

Cocinero: Bienvenidos al restaurante 60 nativas, fundado por el Chef Oscar René. El

nombre 60 Nativas, se debe a las 60 variedades de papa, pero hoy en día

conocemos 142 variedades que son con las que trabajamos.

Los campesinos semanalmente nos traen papas de diferentes tipos y no

sabemos que nos pueden traer la otra semana, trabajamos realmente con lo

que ellos nos aportan. Los campesinos y los indígenas que son lo que nos

traen las papas, no tienen un producido tan grande debido a que el comercio

de la papa nativa ha quedado en el olvido. Entonces en 60 nativas, estamos

al rescate de esa papa. El chef Oscar ha viajado por toda Colombia,

buscando esas papas que se han perdido, ha hablado con campesinos,

indígenas y ha estimulado la producción de esta papa. De los diferentes

tipos de papa que conocemos entre estas están: la quinche, la borrera mora,

la pepina, hay muchas variedades de papa. El chef interactúa con ellos,

negocia con ellos y les da un buen precio para que ellos se incentiven

económicamente para la producción de esta papa.

Nota: Elaboración propia.

El cocinero empieza su explicación comentado a los estudiantes y sus familias, quién fundó el

restaurante, porqué el nombre del establecimiento y nombra el número de las variedades de papa

colombianas que se conocen en la actualidad. Así mismo, expone como el restaurante consigue las

papas nativas, ya que, los campesinos y algunos grupos indígenas cada semana se acercan este

lugar para vender sus papas; para lograr conocer estas papas nativas, el chef Oscar fundador del

restaurante, ha viajado a diferentes partes del país para buscar y encontrar estos tubérculos, y

estimula económicamente a las diferentes comunidades para que sigan sembrando y cosechando

estas papas.

Page 125: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

125

Tabla 50. Los niños y las niñas conversando con el cocinero del Restaurante 60 Nativas.

Fotografía 53. El cocinero Diego López del Restaurante 60 nativas,

presentando el establecimiento a algunos estudiantes y sus familias.

Tomada por Hernández, P.

Nota: Elaboración propia.

El cocinero del Restaurante 60 Nativas, continúa su explicación sobre las variedades de papas

nativas y la razón por las que estos tubérculos no son conocidos en tiendas o supermercados.

Tabla 51. Comentario del cocinero Diego López, sobre la falta de comercialización de las papas

nativas.

Cocinero: Ustedes se preguntaran ¿Por qué se dejó de producir estas papas? Por

especulación de la gente, de pronto por el color… hay comentarios de la

gente que piensa que la papa está dañada por tener un color morado cuando

la papa es de color morado; hay personas que dicen que ¿por qué el color

rojo? y esto es debido a la altura de la cosecha de esta papa… debido a la

altura, da los colores de la papa: vienen rojas, moradas, algunas vienen solo

amarillas, algunas vienen solo blancas, alguna vienen con betas en las papas;

dependiendo de la intensidad del color que tenga la papa, es mayor cantidad

de antioxidantes, ya que tiene beneficios que ayudan al dolor de cabeza,

ayuda en la cicatrización de algunas heridas, se cocina muy rico, tiene

sabores especiales, unas son más dulces, otras son más simples, pero todas

soy muy ricas y todas son totalmente colombianas. Y gracias el chef Oscar,

Page 126: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

126

estamos en la planeación del rescate de estas papas y la incentivación del

campesino en la producción de esta misma papa.

Nota: Elaboración propia.

Las papas nativas se caracterizan por que tanto su cáscara como en su interior, tienen colores

llamativos o diferentes en comparación a las papas comunes (como la papa sabanera, pastusa y

criolla). Según el cocinero, algunas personas piensan que esas tonalidades intensas de las papas

nativas, significan que están dañadas, pero no es así, la coloración de la papa es indicador de los

antioxidantes que tiene y este a su vez depende de la altura en que se siembre.

Tabla 52. Papas Nativas.

Fotografía 54. Papas nativas

colombianas que se caracterizan por sus

colores llamativas. Tomada por Tesoros

Nativos S.A.S.

Nota: Elaboración propia.

Después de la explicación del señor Diego López, las madres de familia y los estudiantes

empezaron a preguntar:

Page 127: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

127

Tabla 53. Conversación entre el cocinero del Restaurante 60 Nativas y algunas madres de

familia.

Mamá 1: ¿Estas papas que tienen acá

exhibiendo… cómo se

llaman?

Fotografía 55. Papas nativas parte I. Fondo:

Papa criolla negra, calavera y bandera;

Medio: Papa manzana. Frente de izquierda a

derecha: papa carroza y pepina. Tomada por

Hernández, P.

Cocinero: Esta es una papa pepina, tiene

betas rojas en la mitad, es rica

en antioxidantes.

Esta papa es la criolla negra,

esta papa viene de Boyacá.

Pero realmente se cultivan

muchas variedades de papa y

se siembran en diferentes

partes, como Pasto, Tolima y

Boyacá… pero debido a la

altura como les digo, la papa

tiene más color. Entonces no

puede ser lo mismo esta papa

carroza de Boyacá que en el

Tolima.

Mamá 2: ¿Y esta… como se llama?

Page 128: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

128

Cocinero: Esta papa criolla negra, su

tamaño es relativo, rara vez

es tan grande por eso la

tenemos en exhibición y esta

otra es la papa calavera. Esta

es la papa carroza, ustedes

pueden ver los colores, cada

papa tiene colores especiales

y sabores diferentes. A esta

papa le dicen la colombina, es

completamente morada. Esta

papa es mi favorita es la

manzana es una papa que no

tiene color pero es muy dulce,

es familiar de la criolla pero

también es muy rica para un

sudado. Esta es la papa

pepina. Esta es otra variedad

similar a la manzana se llama

bandera, también es familiar

de la criolla, con papitas que

tienen cocciones un poco más

ligeras como la manzana y las

criolla negra.

Fotografía 56. Papas nativas parte II. Fondo

en el recipiente papa calavera; fuera del

recipiente: papa colombina y papa manzana;

frente de izquierda a derecha: papa carroza y

pepina. Tomada por Hernández, P.

Nota: Elaboración propia.

Después de la identificación de las papas nativas que había ese día en restaurante, los estudiantes

empiezan a preguntar (ver tabla 54):

Tabla 54. Conversación entre algunos niños y niñas y el cocinero del Restaurante 60 Nativas.

Estudiante

1:

¿Todas las papas tienen la misma

figura?

Page 129: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

129

Cocinero: Las papas son diferentes… a esta

se le dice bandera y pepina, ¿si ves

los colores? La pepina es mucho

más dulce. Aquí en el restaurante,

no tenemos ninguna papa favorita,

pues dependemos de lo que

semanalmente nos traigan los

campesinos, a veces solo

trabajamos con 2 o 3 variedades.

Fotografía 57. El chef explicando las

papas nativas a los niños y niñas y sus

familiares.

Estudiante

2:

¿Cómo decidieron sacar el

nombre de cada receta?

Fotografía 58. El chef exponiendo el

origen de los nombres de los plantos que

se ofrecen en el Restaurante 60 Nativas.

Cocinero: Nosotros como estamos en el

rescate de la papa, debemos de

contemplar todo el producto. Los

platos tienen nombres como “las

arrechas” que es una sobre

barriga con hogao, guacamole y

papas de Santander. Por ejemplo,

“las arrieras”, es de origen

antioqueño, pero hay también

platos que tiene origen en la costa,

entonces todos los platos son

inspirados en una región del país.

Estudiante

3:

¿Todas las papas tienen los

mismos nutrientes?

Page 130: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

130

Cocinero: No todas las papas tienen la misma

cantidad de antioxidantes, a

mayor altura más color y más

antioxidantes, como la papa

carroza y la pepina, son papas que

vienen de diferentes regiones y

tienen colores diferentes, debido a

la intensidad del color, tienen

antioxidantes diferentes que ayuda

a la digestión, y mejora el corazón.

Estas papitas al ser nativas, son un

poco más saludables pues tiene

menos químicos que la R12 o la

pastusa, que son las que comemos

normalmente. La papa

generalmente se fumiga 4 o 6

veces, pero esta papita es mucho

más saludable, solo se fumiga una

sola vez, se le agrega un químico

en la hoja, que ayuda a que los

insectos no se la coman.

Fotografía 59. Muestra de otras papas

nativas de la región de Ventaquemada,

Boyacá. Tomada por Tesoros Nativos

S.A.S.

Estudiante

4:

¿Estas papas se exportan fuera del

país?

Cocinero: Nos han llegado propuestas, pero

todavía no tenemos la suficiente

producción de papa, estamos en un

momento de crecimiento, pero

mandamos papa a otras ciudades

como: Medellín y Bucaramanga.

Estudiante

5:

¿Porqué el nombre de 60 nativas?

Page 131: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

131

Cocinero: Cuando nuestra chef recién inicio

el restaurante, encontró 60

variedades de papa, después

encontró 80 y hoy en día ha

encontrado 142 variedades de

papa. Pero la razón social de la

empresa como nos conocen es 60

nativas.

Fotografía 60. Un campesino de Boyacá,

cosechando una variedad de papa nativa.

Tomada por Tesoros Nativos S.A.S.

Estudiante

5:

Entonces el restaurante se debería

llamar 142 nativas.

Fotografía 61. Los estudiantes y la

docente investigadora con el logotipo del

Restaurante 60 Nativas o ¿debería ser 142

nativas? Tomada por Hernández, P.

Estudiante

6:

¿Cómo supieron de la existencia

de las papas nativas?

Cocinero: El chef Oscar es financiero,

después del 2001 empezó a

cocinar y el papá de él, que es

campesino de Santander, le

comentaba a él de unas papas

nativas, de unas papas de colores

que no había visto hace más de 40

o 50 años, entonces el chef se fue

por todo Colombia a buscar si esas

papas existían, entonces hay

empezó a interactuar con

campesinos e indígenas y ellos le

empezaron a decir a él los usos que

ellos le daban a esas papas.

Habían campesinos que

sembraban esas papas, para darle

Page 132: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

132

exclusivamente a los caballos, por

lo que esas papas no son

comerciales y conocidas.

Estudiante

7:

De las muchas papas que han

usado, y conocido, ¿alguna ya

dejó de existir?

Fotografía 62. Diferentes variedades de

Papas Nativas, en manos de los

campesinos que las siembran. Tomada por

Tesoros Nativos S.A.S.

Cocinero: No, hasta el momento nos han

llegado las 142 variedades.

Semanalmente nos llega 2, 3, 4 o

12 variedades diferentes, siempre

estamos rotando en nuestras

recetas estas 142 variedades. El

chef ha estado un poco ocupado,

con el tema del restaurante porque

ha estado en ferias de gastronomía

divulgado en restaurante y no ha

podido seguir viajando, pero él

siempre dice que lo más seguro es

que existan más variedades aquí

en Colombia.

Estudiante

8:

Si según la altura, es como crecen,

¿entonces si la papa no está en la

altura que necesita, no crece la

papa?

Fotografía 63. Collage de plantas y

colores de papas nativas. Tomada por

Tesoros Nativos S.A.S.

Cocinero: Pueden crecer, hay unas alturas

promedio en las que crecen las

papas, por ejemplo en el Tolima,

en Santa Rosa, va a crecer pero no

va a tener el color tan vivo como

debería ser. La papita absorbe los

nutrientes que le da la tierra para

Page 133: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

133

crecer, para el color, para el

sabor, pero entre más altura, es

mucho más el sabor, mucho más el

nutriente y mucho más el color.

Estudiante

9:

¿Cuál es la papa y receta que más

usan en 60 nativas?

Fotografía 64. Papa criolla negra,

exhibida en el Restaurante 60 Nativas.

Cocinero: Es un restaurante que estamos

creciendo hasta ahora entonces

como no tenemos una producción

gigantesca no podemos hacer

platos tan elaborados, entonces

realmente trabajamos es la papa

frita: bastones de papa, papas en

chips, hacemos pan a base de papa

y tratamos de usar toda la papa.

Estudiante

10:

¿En dónde se cultivan más estas

papas?

Fotografía 65. Un grupo de campesinos de

la región de Ventaquemada, Boyacá.

Tomada por Tesoros Nativos S.A.S.

Cocinero: De Boyacá es de donde nos traen

más papa nativa, porque hay más

campesinos en esa región que

cultivan estas papas, pero se ha

contratado 2 o 3 campesinos

productores de Boyacá, que nos

producen de 2 a 3 toneladas.

Nota: Elaboración propia.

Terminada la sesión de preguntas que realizaron los estudiantes acerca de las diferentes relaciones

que ha forjado el restaurante con las papas nativas, en la última parte de la entrevista, los niños y

las niñas se preguntan sobre el origen de los nombres de las papas, lo cual permitió descubrir lo

siguiente:

Page 134: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

134

Tabla 55. Preguntas por parte de los estudiantes al cocinero del Restaurante 60 Nativas, sobre

los nombres de las papas.

Estudiante 9: ¿Por qué se llama papa calavera?

Cocinero: Por la forma, ya que es deforme que parece una calavera y su color en el

interior, es blanco-hueso.

Estudiante 5: ¿Por qué esta papa se llama criolla negra?

Cocinero: Porque si la miras bien, te darás cuenta que se parece mucho a la criolla

que todo el mundo conoce, su cascara es negra y por dentro es blanca.

Estudiante 3: Entonces a la papa colombina, ¿le dicen así por su sabor dulce?

Cocinero: Realmente lo que nosotros hemos hecho, es respetar el nombre que los

campesinos le dan. Hay una papa que incluso se llama beso de novia,

porque mancha y cuando se coloca en la piel o en el cuello mancha y da

la forma como si fuera el beso de una novia, entonces la llamaron así.

Respetamos mucho el nombre que los campesinos le dan.

Estudiante 4: ¿Por qué le llaman a esta papa carroza?

Cocinero: La verdad es una muy buena pregunta que no se contestarte, lo que si se,

es que tenemos 142 variedades de papa y cada una tiene su historia.

Estudiante 5: ¿Hay alguna papa que ustedes le hayan inventado el nombre?

Cocinero: La verdad no, nosotros le preguntamos el nombre de la papa y el

campesino no la dice y ese nombre se respeta.

Nota: Elaboración propia.

Un diálogo interesante sobre las formas de nombrar las papas, la cual indica que al parecer cada

una tiene una historia entre las personas que las siembran, aunque no son nombres científicos, el

restaurante 60 nativas ha respetado los nombres comunes de las papas nativas.

Finalmente, terminada la conversación con el cocinero de 60 nativas, este preparó a los asistentes

un plato llamado “Mix de papas nativas olivadas, con ajo y perejil” una receta deliciosa, la cual

los estudiantes compartieron con sus familias, ya que, se convirtió en una oportunidad de probar

los diferentes sabores de las papas nativas que estaban ese día en el restaurante. A continuación,

algunas fotografías que registran ese momento:

Page 135: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

135

Tabla 56. Registro de los momentos en que los estudiantes y sus familias compartieron una rica degustación de

papas nativas, en el Restaurante 60 Nativas.

Fotografía 66. Familias

compartiendo,

alimentándose en el

Restaurante 60 Nativas.

Tomada por Hernández, P.

Fotografía 67. Un estudiante

acompañado de su abuela en

el Restaurante 60 Nativas.

Tomada por Hernández, P.

Fotografía 68. Una

estudiante degustando el

mix de papas nativas.

Tomada por Hernández, P.

Nota: Elaboración propia.

También los estudiantes durante la degustación de las papas nativas, se tomaron algunas

fotografías de recuerdo de la experiencia de conocer este restaurante. Así pues, estos son algunos

registros fotográficos de esos momentos:

Page 136: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

136

Tabla 57. Algunos momentos registrados por los estudiantes y sus familias en la visita al

Restaurante 60 Nativas.

Fotografía 69. Un estudiante mostrando las

papas del Restaurante 60 Nativas. Tomada

por Hernández, P.

Fotografía 70. Todos los asistentes atentos

y pendiente de la explicación del cocinero

Diego López. Tomada por Hernández, P.

Fotografía 71. Algunos estudiantes con el

logotipo del Restaurante 60 Nativas. Tomada

por Hernández, P.

Fotografía 72. Los estudiantes

preparándose para la foto con el cocinero

Diego López en el Restaurante 60 Nativas.

Tomada por Hernández, P.

Nota: Elaboración propia.

A pesar de que varios estudiantes por diferentes motivos familiares no pudieron asistir al encuentro

en el Restaurante 60 Nativas, al siguiente día en la clase de ciencias, los estudiantes que estuvieron

presentes, explicaron a sus compañeros la experiencia y lo que habían conocido sobre las papas en

este establecimiento. Algunos de los comentarios que más se destacaron fueron los siguientes:

Page 137: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

137

Tabla 58. Socialización de algunos niños y niñas de la experiencia en el Restaurante 60 Nativas,

a los compañeros que no pudieron asistir a la visita.

Estudiante 1: Mi experiencia en el restaurante 60 Nativas es que pude ver como los chef

hacen recetas deliciosas con papas de colores, además no solo tienen

recetas extrañas sino que también venden jugos raros como chulupa con

fresa y salsas raras como el ají de banano o la salsa BBQ de guayaba.

Entonces en ese restaurante buscan rescatar papas y frutas diferentes para

hacer recetas extrañas.

Estudiante 2: Tuve la oportunidad de conocer y probar una papa criolla dulce y deliciosa

como la papa manzana; también que la papa criolla, puede ser negra y

fucsia no solamente amarilla como la conocemos; Hay otras papas como la

pepina y carroza que son fucsias con amarillo, la calavera es gris y la

bandera es negra-morada.

Estudiante 3: Algo que llamo mi atención fueron los nombres de las papas, son nombres

extraños pero que los campesinos, por decirlo, así las bautizan con esos

nombres. La papa colombina, no es por la marca de dulces colombina ni

tampoco por su sabor, los campesinos tienen una historia que contar de esa

papa que nosotros no sabemos, pero ellos sí, entonces el chef de 60 Nativas

respeta los nombres que ellos les dan. También hay una papa que se llama

beso de novia, porque mancha la piel y parece los besos de una novia, pero

esa papa no la conocimos, pero nos contaron la historia.

Nota: Elaboración propia.

Estas explicaciones, que nacen desde los mismos estudiantes para los compañeros que no fueron

al restaurante, permitió entre ellos un momento de compartir conocimientos y al parecer una

apropiación de los mismos.

Page 138: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

138

Tabla 59. Restaurante 60 Nativas.

Fotografía 73. Algunos estudiantes, la docente investigadora y el cocinero del Restaurante

60 Nativas, al finalizar la entrevista. Tomada por Hernández, P.

Nota: Elaboración propia.

A partir de todas estas actividades realizadas en las clases de ciencias, los niños y las niñas

realizaron unos vídeos sobre los conocimientos científicos escolares y los conocimientos

ecológicos tradicionales que ellos y sus familias poseen y que construyeron durante esta

innovación-investigación sobre la papa, las temáticas de los vídeos se analizan en el siguiente

capítulo.

Page 139: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

139

Capitulo cinco: Puentes entre CCE Y CET Según Molina y Mojica (2013) la idea de reconocer la enseñanza como puente entre

Conocimientos Ecológicos Tradicionales (CET) y Conocimientos Científicos Escolares (CCE),

para esta investigación de innovación en el aula, significó ampliar la conceptualización de manera

práctica o experiencial las cuatro perspectivas encontradas por estar autoras: “asimilacionista

(centrada en los CCE), moral y humanista (dirigida al reconocimiento del otro), plural epistémica

y ontológica (enfocada en las epistemes alternas y el sujeto) y contextual (orientada al sentido, la

interpretación, los aspectos socioculturales, los CET)” (Molina & Mojica, 2013, pág. 39). A

continuación, se describen los puentes de conocimientos que se lograron identificar y vivenciar,

en este trabajo investigativo.

5.1. Puente asimilacionista

Como lo plantean Molina & Mojica (2013, pág. 49), se puede establecer con este proceso de

innovación-investigación en el aula, que no se puede dar cuenta de un puente sin considerar una

dinámica conjunta de los demás, así anotan:

Las cuatro perspectivas discutidas permiten avizorar ciertas condiciones a las que estarían

sujetas las mediaciones que disponen los profesores en sus procesos de enseñanza, por

tanto las prácticas docentes como los proyectos y la enseñanza de contenidos se refieren

a acciones institucionalizadas, como la perspectiva asimilacionista, a acciones alternas,

como la perspectivas moral y humanista, plural epistémica y ontológica y contextual o a

proyectos y enseñanza de contenidos con una institucionalidad alterna (Segura, et al.,

2000; Lee, 2001; Delizoicov, 2008; Castaño, 2009).

De acuerdo con lo anterior, en el caso del puente Asimilacionista, el desarrollo realizado (en esta

innovación-investigación) permite una descripción de la práctica docente, basada en las

observaciones del proceso, para posteriormente facilitar realizar una reconstrucción crítica de

dicho puente y luego enfocarse en la caracterización del puente Moral-Humanista. Cuando se

ubican las principales hegemonías dominantes (Molina et al, 2014; Molina, 2016), polaridades,

divergencias, ocasionadas por la falta de estrategias y orientaciones para afrontar la diversidad y

diferencia cultural en la clase de ciencias (Baptiste & El-Hani, 2009). Como lo anuncian Molina

& Mojica (2013) tales polaridades, hegemonías y divergencias se refieren a:

Page 140: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

140

De una parte, al reconocimiento del otro en la clase de ciencias implica actitudes,

condiciones institucionales y la conciencia del papel del profesorado. De otra parte, queda

claro que esta perspectiva está asociada en procesos históricos, que conlleva a la

dominación vinculada a la ciencia, la modernidad y las relaciones de poder y de

desigualdad entre culturas (pág. 49).

En la caracterización de este puente emergieron cuatro escenarios: (a) contexto institucional que

se opone a la realización de una práctica que incluye los conocimientos tradicionales de sus

estudiantes y de los sabedores locales; (b) práctica del profesor que planea y propone prácticas

alternas de inclusión de conocimientos tradicionales, que aunque intencionadas están sujetas a los

problemas que ocasionan una formación etnocéntrica y universalista, las exigencias

institucionales, los estudiantes y la comunidad en general; (c) las actitudes de los niños y las niñas

aunque abiertas a considerar al otro, en el momento de la implementación de la innovación-

investigación recurren a prácticas excluyentes; y (d) actitud de la comunidad no educativa que se

pregunta por la validez de este tipo de actividades y su duda de los aportes en la formación de los

hijos, proceso que aceptaron inicialmente de manera acrítica.

A continuación se presenta un esquema que resume las principales características del puente

asimilacionista resultado de la sistematización, análisis e interpretación al momento de realizar

esta innovación-investigación. Pero, como se observa más adelante se ratifica lo previsto por

Molina & Mojica (2013), al respecto de la dinámica y deconstrucción de las perspectivas que

orientan este puente, cuando se realizan prácticas alternas en instituciones de corte asimilacionista

…la acción docente no se parece al vizconde demediado, de Ítalo Calvino, que era mitad bueno y

mitad malo: no son completamente asimilacionistas, pues ellas mismas conducen a aperturas

(pág. 49).

Page 141: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

141

Ilustración 3. Dinámica del puente asimilacionista. Elaboración propia.

En la ilustración se sintetizan las principales dinámicas que se desencadenan con una práctica

alterna en un contexto institucional asimilacionista, de una parte el contexto institucional emerge

mediante las hegemonías dominantes (discriminación hacia propuestas y desarrollos académicos

de las IES públicas, etnocentrismo epistemológico) que se materializan en las imposiciones de la

dirección académico-administrativa de la institución; y de otra la presentación y debate de la

experiencia de innovación-investigación en el grupo de profesores implicó un reconocimiento

oculto por parte de ellos, dado que no se dio una defensa explícita ante la dirección de la institución.

Con respecto a los escenarios de deconstrucción del puente asimilacionista, se configuran en varios

escenarios: (a) contexto institucional, en la medida en que a pesar de no tener el apoyo por parte

de la dirección de la institución, de hecho si tuvo aceptación de otros miembros de la comunidad;

(b) prácticas alternas del profesor; (c) actitudes de los niños y niñas, que participaron de manera

Page 142: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

142

entusiasta y comprometida; (d) actitud de otros miembros de la comunidad como los padres de

familia y profesores.

5.1.1. Escenario: Contexto institucional

Este escenario se manifiesta aquello que hemos denominado institucionalidad impuesta, que se

expresa en varias hegemonías dominantes (Molina, 2014) y en la aceptación oculta de la

alternativa. En el primer caso, el escenario institucional se fundamenta en el poder ejercido por la

máxima autoridad del plantel, como es el rector. Se determinan los siguientes casos:

a) Cuando se solicita el permiso al rector para poder desarrollar el proyecto de innovación-

investigación manifiesta: […] si es de la Distrital o la Pedagógica, es de mentiras, en

cambio sí es de los Andes o la Javeriana tiene todo mi apoyo, porque se trata de

conocimientos válidos que desarrollan investigación científica y de prestigio […] (Diario

de Campo, Bernal, Enero de 2017). En este caso la hegemonía dominante discrimina los

resultados de las investigaciones de las comunidades académicas vinculadas a las

Universidades Públicas, para destacar los avances de las Universidades Privadas de las

élites, como es el caso de la Universidad de los Andes. Para comprender mejor el contexto,

hay que recordar las políticas de varias Alcaldías de la Ciudad que entregaron por

conseción varios colegios de la RED pública, a universidades privadas que como en el caso

del programa “ser pilo paga” han desfinaciado la educación pública quitando posibilidades

a las grupos menos representados de ingresar a la educación. Como anotan Molina &

Mojica (Molina & Mojica, 2013, pág. 49), en la perspectiva asimilacionista se perciben

fuerzas que actúan en contra de grupos no dominantes que los marginan de la enseñanza

de las ciencias […].

b) Cuando se presentan las opciones de una enseñanza de las ciencias que incluya los

conocimientos tradicionales, el rector manifiesta: […] lo que se debe enseñar son los

conocimientos científicos y si se trabaja en el ciclo de básica primaria hay que acudir al

programa de pequeños científicos, de la Universidad de los Andes […] (Diario de Campo,

Bernal, Enero de 2017). En este caso la hegemonía dominante se refiere al etnocentrismo

epistemológico (Molina et al, 2014), que prioriza al conocimiento científico y discrimina

los conocimientos locales tradicionales.

c) Las directivas del colegio plantean la posibilidad de que los profesores propongan hacer

clases diferentes a las tradicionales, es así que: “en un encuentro de profesores propongo

Page 143: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

143

trabajar desde los intereses de los estudiantes y cito el libro de Vivencias de conocimiento,

de Segura y Molina y la EPE, muchos compañeros mostraron intereses pero el rector me

pide que dejé de hablar, qué el único que tiene la razón es el” (Diario de Campo, Bernal,

Enero de 2017). En este caso se expresa una aspecto de deconstrucción del asimilacionismo

no crítico, dado que no es defendido explícitamente con argumentos, y que hemos

denominado (Ilustración 3) reconocimiento oculto, de parte de los demás profesores, de la

innovación-investigación.

d) Al respecto de las actividades diseñadas por la docente, como por ejemplo salir a la tienda

a reconocer las papas y hablar con el tendero, el rector se manifiesta de manera despectiva

a los niños y niñas: ¿en qué clase están? Perdiendo el tiempo a punta de juegos, acaso la

profesora que los está cuidando está haciendo un reemplazo, ustedes no deberían perder

el tiempo así” […] (Diario de Campo, Bernal, Julio de 2017). En este caso, se manifiesta

la hegemonía dominante centrada en el etnocentrismo epistemológico, ya descrito.

e) Alguna vez, en un debate que se hacía con los niños y las niñas sobre la papa, el rector

llegó e interrumpió la clase con la excusa de enseñarles sobre el sistema solar por medio

de una canción:

“Recuerdo que los niños y niñas le dijeron al rector, que viniera otro día o en otra

clase, porque estaban en pleno debate, sin embargo el rector empezó a enseñarles

la canción, dada la insistencia de los alumnos de continuar en la actividad

interrumpida, él decide prometerles dulces para captar su atención. Esta situación

cambio la dinámica dado que la hora de clase había culminado; a pesar de todo el

interés en la actividad de la profesora se mantuvo y se reprogramó la continuidad

en la siguiente clase […]” (Diario de Campo, Bernal, Julio de 2017).

En este caso, la hegemonía dominante es la del ejercicio del poder del cargo de rector y no

la del poder derivado del respeto hacia el reconocimiento del conocimiento y la experiencia

que esta instancia debería tener; lo importante es mantener una ideología, como son las

orientaciones de la universidad de los Andes, ratificando la hegemonía de mantener en

desigualdad de oportunidades a los grupos menos representados de tener una educación de

calidad, ya que ella se fundamenta en parte en el sentido que los niños y las niñas

encuentran en las ofertas de los profesores.

f) Varios profesores se interesaron por planear sus clases a partir de los intereses de los

Page 144: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

144

estudiantes, y cuando observaron cómo deberían ser las clases para lograr este objetivo,

solo una profesora mantuvo su interés, pero no comunicó a la dirección del colegio su

decisión, con lo cual se manifiesta lo que hemos llamado el reconocimiento oculto de la

innovación-investigación:

“algunos profes me pidieron documentos, me preguntaban cómo podían hacer sus

clases…; una profe de segundo de primaria adaptó la clase de las recetas, para

ciencias sociales, mediante su relección y clasificación por origen regional, lo cual

logró partiendo de la procedencia de los niños y las niñas de su curso”. (Diario de

campo, Bernal, Agosto de 2017).

5.1.2. Escenarios de deconstrucción

Como ya se anotó (ilustración 3), estos escenarios se refieren a las distintas formas de

deconstrucción del asimilacionismo presentes, que se refieren al contexto institucional; a las

prácticas alternas de la profesora; a las actitudes de los niños y niñas que participaron de manera

entusiasta y comprometida; y a la actitud de otros miembros de la comunidad como los padres de

familia. En el caso del contexto institucional, se entenderá a partir de los otros tres, en este caso

queremos señalar que se refiere a todas aquellas acciones y actividades realizadas, en el marco de

la innovación-investigación, a instancias de la autoridad de la dirección de la institución.

a) Prácticas o acciones alternas de la profesora investigadora.

En las cuales, la ruptura con perspectivas asimilacionistas derivan en dificultades para el desarrollo

del proyecto, que son superadas por el gran compromiso de los estudiantes y de la profesora. En

el proceso del desarrollo de la innovación-investigación se identifican los siguientes casos:

Aunque el proyecto de la papa se articuló a la temática de los ecosistemas, se propuso a los

estudiantes una alternativa en la organización horaria semanal así:

“las 4 horas de clase de biología se dividen en dos: las primeras para desarrollar

las temáticas consignadas en la planeación aprobada por coordinación, y las otras

dos horas serán para el Martes de la papa. El horario quedo lunes de biología y

martes de la papa” (Diario de Campo, Bernal, Julio de 2017).

En este caso, se asumió positivamente la sobrecarga de trabajo, ya que además de la

programación curricular exigida (qué se desarrollaría normalmente en 4 horas), también se

Page 145: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

145

pone en marcha el proyecto, los niños y las niñas se comprometieron con responsabilidad

en estas dos actividades, una curricular formal y una alterna.

Juego debate en movimiento y marcador (posta) al quien tiene la palabra. Para que los

estudiantes involucraran sus opiniones sobre una temática tan cotidiana, que posiblemente

no goza de una validez académica, la docente resaltaba las controversias implícitas (entre

las opiniones de los estudiantes) en las diferentes posturas, que en el momento se estuvieran

tratando. Lo hacía contradiciéndolos entre ellos, generando puntos de vista extremos. En

este contexto aparece: “la posta, que en este caso es un lápiz”; así quien tiene la palabra el

lápiz (posta) en la mano, y quienes están de acuerdo con el portador(a) pueden cambiar de

puesto si los justifican adecuadamente. El reto consiste en correr para cambiar

constantemente de puesto. Este juego modifica las condiciones usuales de una clase

“ordenada y disciplinada” que la profesora constantemente debe explicar en reuniones de

profesores, dadas los constantes llamados de atención.

La docente identifica y reconoce los intereses de los estudiantes, en este caso se relaciona

con la selección de contenidos por parte del maestro a partir de los intereses e inquietudes

de los niños y niñas:

Uno como profesor no se alcanza a imaginar las preguntas, los intereses, las

curiosidades y demás comentarios que los niños y niñas dicen en clase sobre un

tema que propone el docente… Estas intervenciones por parte de los estudiantes,

permite que emerja el diseño de actividades del proyecto de innovación-

investigación, por ejemplo: de ellos surge el interés por conocer sobre los orígenes,

variedades de papa, recetas, entre características de la papa. (Diario de Campo,

Bernal, Julio de 2017).

En este caso se puede acudir a la reconstrucción de la actividad del momento ¿Qué sabemos

de la papa?, pregunta dirigida a los estudiantes ¿qué les gustaría aprender de la papa? De

esa actividad surge la tabla N 13 sobre los intereses e inquietudes de los niños y niñas que

colaboraron de este trabajo investigativo.

La docente vincula de manera práctica los saberes y conocimientos de las familias,

dándoles voz a los estudiantes en la clase de ciencias: “Cuando la profesora le da el rol de

periodistas a los niños y las niñas, eligiendo libremente y preguntando a algunos miembros

Page 146: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

146

de sus familias, indirectamente estos se hacen partícipes de la clase desde sus

conocimientos y experiencias de vida (Diario de Campo, Bernal, Julio de 2017). Con base

en lo anterior, Segura y otros autores (2000), encuentran:

algunas formas de proceder de los profesores que muestran en una escuela (un

estudio realizado en una Institución Educativa de la Red pública de una de las

zonas marginales más grandes de América Latina en la ciudad de Bogotá) como

fuente de perspectivas excluyentes de las propias experiencias y que configura una

idea de aprendizaje que niega la propia subjetividad (pág. 127).

b) Actitud de los niños y las niñas

Las actitudes de los niños y niñas frente a una clase de ciencias en la que tiene dificultades

institucionales y acciones o prácticas nuevas propuestas por la docente, depende en gran medida

de la profesora innovadora-investigadora, que busca en las participaciones de los estudiantes la

igualdad y equidad de todos, complicidad y felicidad de los niños y las niñas hacia el proyecto de

innovación-investigación en el momento de participar en este trabajo investigativo, y finalmente,

otra característica de este escenario es la organización de las diferencias, para que ellas no

redunden en situaciones de discriminación del conocimiento o punto de vista del otro. Como

anotan Molina et al (2014) el reconocimiento del otro en la enseñanza de las ciencias requiere una

idea de cultura como la de García (2005), en la que: […] se destaca que este retoma un aspecto

importante relacionado con el reconocimiento del otro, como es la necesidad de la organización

de las diferencias en espacios sociales específicos, con lo cual, dependiendo del curso de las

interacciones entre lo diferentes, se establece un sentido específico de lo social y del otro (pág.

29).

A continuación se presentan los siguientes casos:

Participación en la clase de ciencias por los mismos estudiantes, a partir de la

innovación-investigación en el aula, todos los niños y niñas participan voluntariamente:

“Desde antes de la realización de las actividades de este proyecto de investigación

se hacían los debates, pero generalmente participaban cuatro estudiantes…,

permitir que las participaciones de los niños y las niñas se originaran desde sus

intereses y sus conocimientos tanto propios como familiares, generó que en los

Page 147: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

147

debates empezaran a participar la gran mayoría y no los mismos de siempre”

(Diario de Campo, Bernal, Julio de 2017).

Exigencia del nuevo horario planeado por parte de los estudiantes hacia la docente:

“Por situaciones ajenas a la clase pero que se presentan en el colegio, como la

interrupción por izadas de bandera u otras actividades, había que planear de nuevo

los tiempos tanto la clase de biología como el Martes de la papa, el problema es

que los niños y niñas exigen y prefieren su martes de la papa” (Diario de Campo,

Bernal, Agosto de 2017).

Las papas nativas de Santiago, el caso de la papa mora (para más detalle, se puede leer

en la reconstrucción de las actividades, capítulo 2):

“En un debate del martes de la papa, yo le pregunto a los niños y las niñas sobre

las características de las papas que ellos identifican, un estudiante participa

diciendo:… yo conozco la papa mora y la papa durazno… los demás compañeros

y compañeras lo trataron de mentiroso gritando, y algunos argumentaban que él

quería llamar la atención y por eso se inventó la información sobre las papas

nativas” (Diario de Campo, Bernal, Agosto de 2017).

Particularmente en este caso, de una forma negativa en la que no se respeta la opinión del

otro, los estudiantes no están dispuestos a escuchar, valorar y reconocer el conocimiento

del otro compañero.

Resguardar el proyecto de innovación-investigación en el aula por parte de los

estudiantes, para no involucrar a la docente en problemas con las directivas de la

institución:

En alguna ocasión (de tantas que hubo), en un martes de la papa, llegó la

coordinadora académica… los estudiantes inmediatamente se pusieron nerviosos,

ya que no sabían que hacer, si sacar el cuaderno de biología, sacar los materiales

para un experimento de biología o mostrar su planta de papa… entonces yo le dije

a los estudiantes: tranquilos… por favor saquen sus materiales para planear el

experimento de biología de la próxima semana… voy hacer tutoría en cada grupo

de trabajo (Diario de Campo, Bernal, septiembre de 2017).

Page 148: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

148

Al final de la clase, la coordinadora académica se retiró del aula y los estudiantes se

tranquilizaron y la docente rápidamente entrego a los estudiantes una circular sobre la

salida de campo al Museo del Oro.

Felicidad de los niños y las niñas. Los cambios que se generaron en la clase de ciencias,

generó un nuevo horario y un proyecto de investigación diferentes a los otros cursos y esa

emoción la contagiaron a sus familias. Por ejemplo, “cambiar de puesto en los debates,

comer en clase recetas traídas de la casa o visitar otros lugares en los cuales se puede

aprender, concibió alegría en los estudiantes” (Diario de Campo, Bernal, septiembre de

2017).

Sobre este caso, Molina & Mojica (2013) citan a Aikenhead y Jegede (1999):

quienes han centrado su atención en lo que sucede en los estudiantes —tanto en su

mente como en su corazón—, es decir, al conjunto de acontecimientos al que están

expuestos cuando transitan entre dos culturas: el cruce de fronteras entre el mundo

de la vida cotidiana y el mundo de la ciencia escolar (pág. 40).

c) Actitud de otros miembros de la comunidad no educativa.

En este escenario de la actitud de la comunidad no educativa, se hace referencia específicamente

a la actitud de los padres de familia que se preguntan por la validez de este tipo de actividades y

su duda de los aportes en la formación de sus hijos, proceso que aceptaron inicialmente de manera

acrítica.

Los padres de familia no se cuestionaron ante los cambios de horario y nuevas

actividades en la clase de ciencias:

“como por ejemplo, en la primera actividad en las que los niños y niñas tenían que

preguntar sobre la papa a algunos miembros de sus familias, ningún padre, madre o

abuelito, se acercó a preguntar a la docente sobre esta tarea, por decirlo así” (Diario

de Campo, Bernal, Julio de 2017).

Sembrando papa con la mamá de Santiago: Una madre de familia, fue invitada por su

hijo a la clase de ciencias donde se pretendía hace el trasplante de la papa de botellas a

baldes de pintura:

Page 149: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

149

“Santiago, no me comento nada acerca de la visita y participación de su mamá…

estábamos en el parque con los niños y las niñas, cuando la mamá de Santiago se

acercó, se presentó y ayudo a su hijo y a otros estudiantes a que lograran hacer

este proceso” (Diario de Campo, Bernal, Julio de 2017).

Tanto de parte de los niños y las niñas y la docente, no les molestó la visita de la madre de

Santiago, al contrario, los estudiantes pidieron ayuda con la excavación de la tierra, a la

madre de familia para que se les facilitara el proceso.

Defensa del proyecto de aula de la papa y de la profesora. Recién se empezó a realizar

el proyecto de innovación-investigación en el aula, la profesora no podía participar en

algunos eventos del colegio los días sábados, por sus compromisos académicos adquiridos

por la maestría:

“el rector al no apoyar este proceso de estudio, obligó a la docente a renunciar a

su cargo y le aviso a los estudiantes… esta situación generó que los padres de

familia hablaran con el señor a rector, exigiéndole que no aceptara mi renuncia

para continuar con el proceso de aprendizaje de sus hijos” (Diario de Campo,

Bernal, agosto de 2017).

Participación de las familias de los niños y las niñas en las salidas de campo. Los padres

de familia de percataron de que los estudiantes hacen parte del proyecto de innovación-

investigación cuando:

“en una entrega de boletines, yo les comente directamente a los padres, madres de

familia y abuelos(as) los objetivos y actividades del proyecto de ciencias de la

papa…los acudientes entendieron las razones y les pedí su apoyo para que los

estudiantes pudieran ir a las dos salidas: Museo del Oro y al Restaurante 60

Nativas, proponiendo fechas para estos encuentros” (Diario de Campo, Bernal,

agosto de 2017).

De manera positiva y conociendo las razones por parte de la docente sobre la

implementación del proyecto de innovación-investigación, los acudientes de los niños y las

niñas apoyaron la asistencia extracurricular durante los fines de semana de las salidas de

campo.

Page 150: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

150

Opinión de un padre de familia, sobre la receta con la papa. Después de poner de

acuerdo a los acudientes de los estudiantes sobre las fechas para las salidas de campo, el

padre de Felipe interviene en la reunión de entrega de boletines, comentado lo siguiente:

“Profesora Camila muchas gracias por su explicación acerca del proyecto que está

haciendo con nuestro hijos, quiero agradecerle también por la tarea sobre la receta

familiar de la papa, pues mi hijo estaba muy contento en compañía de toda la

familia cocinando en casa y aprendiendo en compañía de nosotros, mi hijo es muy

feliz gracias a su clase” (Diario de Campo, Bernal, agosto de 2017).

5.2. Puente moral-humanista

En el caso del puente Moral-Humanista, el desarrollo realizado en esta innovación-investigación,

también se basa en la propuesta de Molina & Mojica (2013), que argumentan que:

Las oportunidades de realizar puentes dependen en gran medida del profesor.

McKinley y Stewart (2012) afirman que es el profesor de ciencias el encargado de

facilitar a sus estudiantes el cruce de fronteras de sus propias culturas hacia la

educación en ciencias, en busca de la igualdad y equidad de todos. Esta referencia

ayuda a entender que la perspectiva moral y humanista implica tanto una actitud del

profesorado, como unas condiciones institucionales y sociales que garanticen el

reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad cultural (p. 43).

Significa también por parte de todos los participantes, un trato respetuoso entre la docente y los

estudiantes y ellos mismos; además, se requiere que la docente haga una lectura propia y

significativa del contexto para que pueda acceder al entorno cultural diverso y específico de los

estudiantes, para “realizar una enseñanza más real y pasar de la perspectiva de la ciencia

convencional occidental moderna a una ciencia “criollizada”, más propia” (Molina & Mojica,

2013, pág. 43). Quienes retoman a Seiler (2011) que muestra en biografías de profesores […] que

involucran las experiencias escolares y la mayor aceptación de una “ciencia criolla” […] que se

puede comenzar con ellas […] a temprana edad, antes de entrar en el aula como profesor, el

desarrollo de una identidad híbrida (pág. 43).

La perspectiva de este puente implica un reconocimiento del otro, a partir de los aspectos morales

y humanistas. Asimismo, se cuida de no discriminar a los demás por ser diferentes, pero este puente

Page 151: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

151

no prioriza las relaciones entre conocimientos, por lo tanto es complementario de los puentes

plurales epistémico y ontológico y contextual. Por los aspectos anteriormente mencionados, se

identifican las siguientes dinámicas determinadas a partir del respeto por el otro y su comprensión

desde el contexto cultural: Consideraciones alternas para el reconocimiento del otro en la

planeación del profesor, miembros de la comunidad con claros roles educativos y experiencias de

vida de los estudiantes.

Ilustración 4. Dinámicas del puente moral y humanista. Elaboración propia.

En la ilustración se muestra la emergencia de tres aspectos que integran la dinámica del puente

moral humanista, centradas en el respeto por el otro en función de su comprensión a partir del

contexto cultural. La alusión al contexto cultural en la clase de ciencias se relaciona en parte con

la comprensión, en este caso, de los contenidos de los conocimientos locales tradicionales y con

el establecimiento de pautas de reconocimiento del otro.

En síntesis la perspectiva del contexto cultural Molina (2010), en diálogo con la idea semiótica de

cultura de Geertz, entiende que: (a) las acciones de los sujetos son contextualizadas, porque ellas

están dotadas de sentido y significado (pág.4); (b) Por tal razón, captar el significado y el sentido

no es posible sin colocarse en el universo imaginativo del otro, es como entender un chiste (una

ironía, una teoría, un poema) […] (pág. 4); (c) Esta necesidad de comprensión del otro, justifica,

Respeto por el otro y su

comprensión desde el contexto cultural

Consideraciones alternas para el

reconocimieto del otro en la planeación

del profesor

Miembros de la comunidad con

claros roles educativos

Experiencias de vida de los estudiantes

Page 152: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

152

en parte, el concepto de contexto cultural (pág. 6); (d) Middleton & Eduard (1992) anotan que el

contexto debe entenderse como un aspecto dinámico, este no es un trasfondo o reservorio en donde

se dan las relaciones de conocimiento, ellas, por el contrario, están ancladas a su contexto, ellas

están entretejidas en él (pág.6); ( e) Se asume entonces que el contexto actúa […] como algo que

entrelaza (del Latín de texere), que significa entrelazar, el todo conectado que da coherencia a

sus partes, en este caso Cole (1999) alude a las metáforas del hilo, cuerdas que son discontinuas

pero conectan (pág 6).

Estos aspectos se refieren a: (a) Consideraciones alternas para el reconocimiento del otro en la

planeación escolar, se refiere a la constantes esfuerzos realizados por la profesora para incluir

conocimientos de los sabedores locales; (b) Miembros de la comunidad con claros roles sociales,

resultado de los esfuerzos por incluir los conocimientos de los padres y madres; y (c) Experiencia

de vida de los estudiantes, se deriva de partir de las ideas e inquietudes de los niños y niñas

integrantes de la clase.

5.2.1. Consideraciones alternas para el reconocimiento del otro en la planeación escolar

Esta característica sobre las acciones alternas del profesor, hace referencia específicamente a la

actitud de este ante diferentes situaciones que se presentan en y fuera del aula; igualmente a la

emergencia de generar condiciones institucionales y la conciencia reflexiva del rol del profesor.

Se presentan los siguientes casos:

Conocer el entorno de la institución educativa: Esta actitud del docente implica caminar,

recorrer, identificar el contexto natural y cultural de los estudiantes (por lo tanto del

colegio), es decir, significa conocer el espacio geográfico o el territorio en donde está

ubicada la institución y en donde viven los estudiantes. Se menciona el siguiente ejemplo:

“para escoger la tienda en donde iba a llevar a los niños y las niñas, recorrí a 3 o

4 cuadras a la redonda del colegio, visité varios establecimientos comerciales o

tiendas, que cumplieran el requisito de que los estudiantes pudieran observar

diferentes papas” (Diario de Campo, Bernal, agosto de 2017).

Formar relaciones de simpatía, tanto con los acudientes de los estudiantes como

también con los vecinos aledaños a la institución educativa: Esto implica para el

profesor una actitud de distinguirse entre los miembros de la comunidad educativa y

cercana al colegio. “Cuando determine qué tienda visitar, hablé con el tendero de la

Page 153: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

153

posibilidad de visitar su establecimiento con los estudiantes, oír su explicación sobre las

papas y hacer la compra en la tienda” (Diario de Campo, Bernal, agosto de 2017). En este

caso, la actitud del tendero fue positiva al aceptar la propuesta de la visita, pero al mismo

tiempo fue de sorpresa cuando la docente le indicó que él le iba a explicar este tubérculo a

los niños y a las niñas.

Escuchar respetuosamente a los estudiantes: Cuando los niños y las niñas empezaron a

identificar las características de las papas que ellos conocían, y surge el testimonio de un

estudiante sobre las papas nativas, generó en el aula una tensión qué genero confusión,

gritos y llanto. “Como docente fue una situación muy complicada, yo trataba de indagar

con el estudiante sobre su conocimiento de las papas nativas, y los demás estudiantes me

decían: ¡Profe, el solo quiere llamar la atención, no le ponga cuidado!” (Diario de Campo,

Bernal, agosto de 2017).

Estar abierto a los cambios que acontecen en los proyectos escolares que se realicen

con los estudiantes: Al sembrar las papas con los estudiantes, las plantas por diferentes

causas se empezaron a morir, esto es frustrante tanto para los niños y las niñas, como

también para la docente: “en una clase de martes de papa, Juanita se me acerco a decirme

y a mostrarme que su planta de papa estaba siendo atacada por unos bichitos blancos”

(Diario de Campo, Bernal, septiembre de 2017). En este caso, con la estudiante se analizó

algunas de las causas tanto de la plaga como la muerte posterior de la planta, pero vale la

pena destacar que esas situaciones que generan frustración y resultados negativos, pueden

generar posibles puentes entre CCE y CET, por lo tanto, es muy importante de capacidad

de adaptación al cambio de parte de todos los participantes.

5.2.2. Miembros de la comunidad con claros roles educativos

Este aspecto hace referencia a la búsqueda de encontrar y permitir a los sabedores locales, su

participación en la clase de ciencias. Los siguientes casos permiten observar los diferentes

sabedores locales que participaron: tendero, vecina, la madre de Santiago, el Chef, abuelita de

Diego y abuelito de Santiago, entre otros.

Page 154: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

154

Tabla 60. Sabedores locales participantes.

N. SABEDOR LOCAL SITUACIÓN

1. Mamá de Santiago Cuando la mamá de Santiago llego a la

clase de trasplante de papa.

2. Tendero Cuando el tendero acepto la visita de los

niños y niñas a la tienda.

3. La vecina de la tienda Cuando la vecina en medio de la visita

de los niños y niñas, también empieza a

participar de la clase, hablando un poco

de las papas.

4. Mamá de Pablo Está mamá quiso enseñar a los niños y

a las niñas como hacer un pegante con

la papa, pero por cuestión de trabajo y

otros compromisos.

5. Abuelita de Diego Está abuelita quería ir a la clase de

ciencias para hablarnos sobre las papas

nativas de su lugar de nacimiento en una

región de Boyacá, pero por problemas

de salud no pudo ir al colegio.

6. Abuelito de Fabio Este abuelito tiene una bodega de papá

en la localidad de Fontibón, se hizo el

contacto con él pero no se logró

concretar un encuentro ni dentro o fuera

de la institución.

7. Pedro Briceño Campesino de Boyacá, que creó la

empresa de Tesoros Nativos S.A.S. y ha

sido de los precursores en Colombia de

la recuperación de las papas nativas. Por

compromisos laborales por parte de él,

Page 155: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

155

no se pudo hacer un encuentro con los

niños y niñas.

8. René González Chef del restaurante 60 Nativas, con él

se organizó un encuentro para un fin de

semana, pero por una feria

gastronómica no estuvo presente, sin

embargo uno de sus cocineros estuvo

pendiente de la visita de los niños y

niñas.

Nota: Elaboración propia

Es importante resaltar que todos estos casos son para generar posibles puentes entre CCE y CET

a futuro, con algunos sabedores locales como el tendero y la vecina, el chef René González se

logró concretar una fecha de encuentro, pero con otros sabedores locales se puede presentar más

dificultad por situaciones que impidieron los encuentros con los niños y las niñas.

5.2.3 Experiencias de vida de los estudiantes.

Este escenario específicamente hace referencia a la necesidad de que el docente escuche y respete

las diferentes experiencias de vida de sus estudiantes y de sus familias. A continuación se presentan

los siguientes casos:

Tabla 61. Experiencias de vida de los estudiantes.

ESTUDIANTE SITUACIÓN

Pablo En este caso, Pablo comento en la socialización de los resultados de la

entrevista a su mamá que: “Cuando mi mamá y mis tíos, tenían que

hacer tareas del colegio en la que tenían que cortar y pegar algunos

recortes en el cuaderno o carteleras… resulta que mi abuela no tenía

plata para comprarles el pegante. Entonces, mi abuela le enseño a mi

mamá como hacer pegante con una papa y así ella podía hacer la

tarea” (Diario de Campo, Bernal, Julio de 2017).

Catalina En este caso, Catalina comento en la socialización de los resultados de

la entrevista que: “en mi casa además de comer papa criolla, pastusa

y sabanera se come la papa de año; entonces le pregunté a Catalina:

Page 156: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

156

¿Cuál es esa papa? y ella respondió: es una papa pequeña y rojiza, es

roja con café, de esa siempre comen y compran en mi casa” (Diario de

Campo, Bernal, Julio de 2017).

Santiago En este caso, Santiago invita a su mamá a la clase de ciencias, en la

cual se trasplantaba la papa de recipiente. Cuando la profesora le

pregunta a Santiago de los motivos de invitar a la clase a la mamá, este

responde los siguiente: “Profe que pena por lo que le voy a decir, y no

se vaya a poner brava conmigo, voy a ser sincero… mi mamá si sabe

de papa, ella vivió en el campo y mis abuelos sembraban papa, por eso

ella también sembraba papa… en cambio usted profe… usted no sabe

nada de papa, usted no nació, ni creció, ni ha vivido en el campo, que

pena profe por decirle eso, en cambio mi mamá si sabe por eso la

invite” (Diario de Campo, Bernal, Julio de 2017).

Juanita En este caso, Juanita en la socialización de la entrevista sobre la papa,

comenta lo siguiente: “En mi familia, hacemos productos de belleza

con la papa, haciendo mascarillas para la piel y las ojeras. También

para adelgazar, mi mamá hace un té con las cáscaras de la papa, qué

ayuda a la digestión” (Diario de Campo, Bernal, Julio de 2017).

Abuelita de

Justin

En este caso, en la hora de atención a los acudientes de los estudiantes,

la abuelita de Justin se acerca a la profesora Camila y le dice: “Cuando

yo estaba pequeña, mis abuelos con mis papás sembraban esas papas

de colores… yo comía de esas papas en el cosido boyacense que hacían

en mi tierra… pero yo deje de comer esas papas porque me vine a la

ciudad y uno acá no las consigue… ya me había olvidado de esas

papas” (Diario de Campo, Bernal, Octubre de 2017).

Kevin En este caso, al estudiante Kevin, le creció y le floreció la planta de

papa criolla, y le dice a la profesora: “Mi abuelita dice que muy pronto

voy a tener mi cultivo de papitas criollas, solo que debo esperar a que

la flor de la papa se marchite, eso significa que puedo desenterrar mis

papitas, las cuales una las usare para sembrar de nuevo y otras me las

comeré” (Diario de Campo, Bernal, Octubre de 2017).

Page 157: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

157

5.3 Puente plural epistémico y ontológico

Este puente hace referencia a las acciones que hace el docente, que al reconocer la participación

de los estudiantes considera los intereses, inquietudes y puntos de vista:

“Implica varios descentramientos: a) Pasar de la perspectiva de la ciencia convencional

occidental moderna a una ciencia “criollizada”, más propia. b) Autoafirmación del sujeto,

que acepta sus experiencias, conocimientos y configuraciones cognitivas se constituyen

como potenciales. En proyectos y enseñanza de contenidos que: a) Configuran acciones

alternas que involucran a las comunidades. b) Se genera en los cambios de destinatarios

culturales, intercambios de conocimientos, valores y creencias y creación de nuevos

significados y actitudes y una nueva institucionalidad” (Molina & Mojica, 2013, pág. 50).

En el anterior sentido, al incluir a sabedores locales en las actividades de clase, con este puente es

posible, citando a Molina & Mojica (2013):

[…] también claridad en las metas de las comunidades culturales en interacción, acciones

conjuntas en las cuales entran en relación sus conocimientos para superar problemas de

la comunidad con la emergencia de nuevos objetos de estudio, la configuración de nuevas

formas académicas […] (pág.43).

Y finalmente, con respecto a los conceptos y la conceptualización dada en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, los mismos autores afirman que:

(a) Deben ser entendidos como modelos de diferentes maneras de ver y representar el

mundo, que son utilizados por las personas para significar su experiencia; (b) Se

basa en la idea de que las personas exhiben diferentes formas de ver y

conceptualizar el mundo, por ende, diferentes modos de pensar que son usados en

diversos contextos (Mortimer, 1994, 1995, 2001); y (c) Deben ser entendidos como

modelos de la heterogeneidad del pensamiento verbal (Tulviste, 1991). Modos de

pensar que son tratados como elementos que permanecen en el pensamiento

conceptual de los individuos, íntimamente relacionados con los significados

socialmente construidos que pueden ser atribuidos a los conceptos (pág. 47).

Page 158: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

158

Ilustración 5. Dinámica del puente plural epistémico y ontológico.

En la Ilustración se presentan los aspectos que integran el puente plural epistémico y ontológico:

(a) apropiación con sentido de un contenido, se refiere a como los niños y niñas asumen como

propias las propuestas de los contenidos de la clase; (b) autoafirmación del sujeto desde lo que es

él o ella y su familia, en este caso todo el tiempo los estudiantes relacionan los contenidos

presentados con sus contextos más próximos; (c) intercambios de conocimientos, valores y

actitudes entre los participantes de la innovación –investigación, en los cuales se logran

transformaciones de los contenidos, en virtud de los intercambios entre los integrantes de la clase.

5.3.1 Apropiación con sentido de un contenido

Este escenario sobre la apropiación atractiva de un contenido, hace referencia a las temáticas qué

generaron en los niños y las niñas más atención, descubrimiento, asombro y motivación por

aprender. A continuación se presentan los siguientes casos:

Tabla 62. Apropiación con sentido de un contenido.

N SITUACIÓN CASO

1. Debate entre los niños y las niñas sobre

las características de las variedades de

papa que conocen.

En este caso, los estudiantes determinan con

facilidad las características de la papa

criolla, pero tienen dificultad a la hora de

diferenciar por sus características las

variedades de papa pastusa y sabanera. “Un

Emergencias de pluralidades ontológicas y

epistemológicas

(Visiones de mundo, conceptos policémicos,

diversos contextos culturales)

Apropiación con sentido de un

contenido

Autoafirmación del sujeto desde

lo que es él o ella y su familia

Intercambios de conocimientos,

valores y actitudes

Page 159: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

159

estudiante dice que conoce la papa criolla,

por su color amarillo y su sabor, pero que

la papa sabanera no sabe si es negra o

morada. Después de varias intervenciones

de los estudiantes sobre la papa criolla,

unos empiezan argumentar que la papa

sabanera es de color morado claro y cuando

se cocina es dura… y terminan comentando

que la papa pastusa es de color café o negra

y cuando se cocina es blanda” (Bernal,

Diario de Campo, Julio 2017).

2. En un martes de la papa, entre los

estudiantes surgió la pregunta: ¿la papa

qué es, una semilla o un tubérculo?

(Conceptos polisémicos)

En este caso, los niños y niñas estaban

preocupados por entender si la papa como

tubérculo es una semilla (en biología), ya

que, los sabedores locales como el tendero,

sus padres o abuelos, identifican la papa

tubérculo como semilla. Ante esta

preocupación, yo como profesora les

respondí: “Una planta como la papa,

ustedes se han dado cuenta que tiene flor y

de esta sale un fruto que se llama mamón,

de este salen las semillas para sembrar

papa, en biología o para los que sabemos un

poquito de biología como ustedes y yo, las

semillas son el producto de una

reproducción sexual; pero para los

campesinos, sus abuelos, el tendero y para

otras personas que saben de papa desde su

experiencia de vida, ellos llaman “semilla”

al tubérculo que es un tallo subterráneo. La

habilidad que ustedes tienen, radica en

Page 160: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

160

reconocer y respetar el conocimiento del

otro y dialogar con ese otro desde su

conocimiento y lugar”. (Bernal, Diario de

Campo, Agosto 2017).

3. Papas nativas. Nombrando a la “papa

andina o a la papa mora”. (Concepto

polisémico).

En este caso, la tensión entre compañeros

con el estudiante Santiago por su comentario

de las papas nativas, se acabó en el momento

en que la docente llevo a la clase de biología

tres variedades de papa: andina, quinche y

calavera. “Cuando los niños y las niñas ven

por primera vez las papas nativas que les

llevo a la clase, sus caras de asombro y

sorpresa, nunca se me van a olvidar. Todos

las tocaron y las olieron y no podrían creer

que eran papas. Cuando delante de ellos,

saque un cuchillo y corté la papa andina por

la mitad, para que vieran su color morado,

les muestro el interior y todos empezaron a

decir: ¡la papa mora de Santiago sí existe,

no era invento! Yo como profesora les

insistí, que la papa mora se llamaba papa

andina. Pero fue un explicación perdida…

para los niños y niñas quedo en sus

memorias el nombre de papa mora”

(Bernal, Diario de Campo, Agosto 2017).

4. La planta de papa tiene unos bichitos

que se la comen. Plagas de la papa

como ejemplo de las relaciones entre

los seres vivos.

La dificultad más frecuente que se presentó

durante el crecimiento de las plantas de

papa, es que estas fueron afectadas por

diferentes organismos que se alimentaban

de ellas. Tanto así, que algunas plantas

murieron durante su proceso de crecimiento.

Page 161: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

161

“En algún momento, un grupo de

estudiantes se acerca a mí con su planta de

papa, a mostrarme los pequeños animalitos

que se alimentaban o caminaban por la

planta; comentaban que por medio de

pinceles sin matar a los animalitos los

colectaban y los colocaban en otros plantas

para que no se murieran. Hasta que una

niña me dice, cierto profe que esas plagas

que afectan nuestras plantas son las mismas

relaciones que conocimos en clase de

biología: parasitismo, competencia,

depredación, mutualismo y comensalismo;

Yo como profesora realmente me sorprendí,

ya que, yo no había hecho esa relación”

(Bernal, Diario de Campo, Septiembre de

2017).

5. Conservación de los nombres de las

papas nativas, por parte de los niños y

las niñas.

“Es impresionante, como los estudiantes

aprendieron cada nombre de las variedades

de papas andinas y las nombran con una

propiedad ante los compañeros que no

pudieron asistir a la visita al Restaurante 60

Nativas; así mismo, los niños y las niñas que

no pudieron hacer esa salida, apropian cada

nombre como si hubieran ido” (Bernal,

Diario de Campo, 2017).

Nota: Elaboración propia.

5.3.2 Autoafirmación del sujeto desde él y/o ella y su familia

Este escenario hace referencia, a mostrar como los niños y las niñas identifican y reconocen su

conocimiento a partir de ellos mismos y sus familias. Este proceso se llevó a cabo, a través de un

vídeo, donde cada estudiante mostraba ante sus otros compañeros, los CCE y los CET que tiene

Page 162: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

162

sobre la papa. A continuación, en la siguiente tabla se relacionan las temáticas, experiencias,

recetas, entre otras, que los estudiantes socializaron en los videos que realizaron con sus familias:

Tabla 63. Autoafirmación del sujeto.

N DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA IMPORTANCIA

1. Origen de la papa (cuentos sobre el origen de

este alimento, región de origen)

Los estudiantes reconocen el origen

andino de este alimento y lo

relacionan con las culturas

indígenas.

2. Recetas tradicionales familiares Los niños y las niñas hacen una

demostración de una receta con

ayuda de algunos miembros de sus

familias, reconociendo sus

tradiciones.

3. Características biológicas de la planta y

proceso de siembra y cosecha.

Los estudiantes identifican varias

características biológicas de la

planta desde su nombre científico

hasta proceso de cultivo y cosecha.

4. Remedios caseros y prevención de

enfermedades. (gastritis, quemaduras, dolor

de cabeza, golpes, cálculos renales, fiebre)

Los niños y las niñas preparan

remedios tradicionales con el apoyo,

ayuda y conocimiento de algunos

miembros de sus familias.

5. Productos de Belleza (mascarillas,

tratamiento para las ojeras y prevención de

canas)

Los estudiantes muestran cómo

realizar productos de belleza

tradicionales que realizan en sus

familias.

6. Otros usos de la papa (Sellos, energía

eléctrica, pegante y bebidas alcohólicas:

vodca)

Los niños y las niñas demuestran

otros usos de la papa diferentes al

alimenticio.

7. Regiones donde se siembra papa en Colombia Los niños y las niñas a través de un

mapa de Colombia, identifican los

Page 163: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

163

departamentos donde se siembra este

tubérculo.

8. Explican o nombran variedades de papa

tradicionales o nativas

Los estudiantes nombran o explican

algunas papas nativas, que no

consideraban al inicio de este

proyecto de investigación.

9. Su experiencia de sembrar papa Algunos niños y niñas explican su

propia experiencia de sembrar papa,

con sus aspectos positivos y

negativos.

10. Su experiencia en el Restaurante 60 Nativas Otros estudiantes explican lo valioso

que fue la visita al Restaurante 60

Nativas.

11. Entrevista a otros sabedores locales

(abuelitos, vecinos, tenderos y comerciantes

de la plaza de mercado)

Algunos niños y niñas buscan,

identifican y hablan con otros

sabedores locales, acerca de la papa.

Nota: Elaboración propia.

De acuerdo a la anterior tabla, los niños y las niñas quisieron demostrar diversos aspectos de la

papa: (1) Orígenes indígenas de la papa, a través de cuentos y descripciones de otros sabedores

locales, donde comentan el origen suramericano de este tubérculo, como los indígenas Incas que

sembraban y comercializaban este alimento; (2) Recetas tradicionales que los estudiantes hacen

en sus hogares con la papa, entre estos se incluyen: purés, papas fritas, papas chorreadas, papas

saladas, entre otros; (3) Las características biológicas de la planta, los estudiantes hacen referencia

a el nombre científico, familia a la que pertenece y algunas características físicas de la planta.

Otros especifican, todo el proceso de tiempo de siembra y cosecha y las herramientas que se

utilizan en el campo para poder sembrar la papa; (4) En el aspecto de remedios caseros, explican

paso a paso como hacer un jugo de papa que ayuda a las personas que sufren de gastritis y de

cálculos renales. Así mismo, explican cómo cortar este tubérculo para aplicarlo y ponerlo en ciertas

partes del cuerpo para quemaduras en la piel, dolor de cabeza, golpes y fiebres; (5) Sobre los

productos de belleza, los estudiantes muestran y explican cómo hacer una mascarilla para la

resequedad de la piel. Rodajas de papa, para la prevención o tratamiento de las ojeras y un método

Page 164: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

164

para evitar canas en el cabello; (6) Los otros usos de la papa está relacionado a hacer acciones con

la papa diferentes a las habituales, como por ejemplo, la elaboración de sellos, un circuito eléctrico

con una papa, hacer pegante y también nombran este tubérculo para hacer una bebida como el

vodca; (7) En este aspecto, los estudiantes específicamente nombran y señalan por medio de un

mapa de nuestro país, los departamentos donde más se siembra papa en Colombia como: Boyacá,

Cundinamarca, Nariño y Antioquia; (8) Algunos estudiantes nombran en sus videos diferentes

variedades de papas nativas y tradicionales. Otros, explican diferentes características de una

variedad específica que escogieron libremente; (9) Dos estudiantes muestran, la cosecha de la papa

que sembraron y a partir de la obtención de estos tubérculos, hacen recetas, remedios, entre otros

usos; (10) Un estudiante, explica su experiencia de aprendizaje en el Restaurante 60 nativas,

describiendo la vivencia con su familia, los cocineros y sus compañeros; (11) Otros estudiantes,

se atrevieron a entrevistar a otros sabedores locales (tenderos, abuelitos, comerciantes de la plaza

de mercado) para que les compartieran sus conocimientos acerca de la papa. Así mismo,

intercambiaron puntos de vista con los entrevistados.

5.3.3 Intercambios de conocimientos, valores y actitudes entre los participantes de la innovación

e investigación en el aula.

Esta dinámica hace referencia a la experiencia y aprendizaje que los niños y niñas lograron durante

este proceso investigativo, en el cual intercambian reflexiones, y valores como el respeto y la

responsabilidad, a partir de una actitud de apertura de escuchar al otro desde lo que es y puede

ofrecer.

Tabla 64. Intercambio de opiniones entre los estudiantes.

N. CASO SITUACIÓN

1. Participación de David Álvarez en el

que comenta su experiencia y

aprendizajes durante el proyecto de

innovación-investigación.

“Yo aprendí que con la papa se pueden

hacer muchos usos de belleza y también de

recetas; A mí me gusto ir al Restaurante 60

Nativas y allá saben mucho de papa; Yo

aprendí que hay muchos tipos de papa en

este mundo, con diferentes colores, tamaños

y nombres. Y también que la papa es el

Page 165: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

165

cuarto alimento más comido del mundo”.

(Bernal, Diario de Campo, 2017)

2. Participación de Darío Acosta en el que

comenta su aprendizaje durante el

proyecto de innovación-investigación.

“Yo aprendí, que la papa es muy importante

en los hogares colombianos por que produce

muchos productos y muy económica”

(Bernal, Diario de Campo. 2017)

3. Participación de Salomón Rivera en el

que comenta su aprendizaje durante el

proyecto de innovación-investigación.

“Yo aprendí que la papa es de Colombia…

yo pensaba que era de otra parte del mundo;

además que se cosecha en 3 o 4 meses y yo

pensaba qué ese proceso duraba un año”

(Bernal, Diario de Campo, 2017)

4. Participación de Alison Pulido en el

que comenta su aprendizaje durante el

proyecto de innovación-investigación.

“Profe Camila te agradezco porque nos

enseñaste este tema que es muy interesante,

y me enseño que la papa me puede ayudar

mucho en la vida” (Bernal, Diario de

Campo, 2017)

5. Participación de Brayan Buitrago en el

que comenta su experiencia y

aprendizaje durante el proyecto de

innovación-investigación.

“Se siente bien cuando yo como una receta

de las papas que yo mismo sembré, coseche

y plante dos veces; También me gusto este

experimento, porque yo no sabía nada de

papa, ya que, aprendí mucho: aprendí la

importancia de nuestros campesinos, porque

gracias a ellos nos dan de comer papa;

además la papa no solo sirve para comer,

sino también para remedios y tratamientos

de belleza” (Bernal, Diario de Campo,

2017).

6. Reflexión de la hermana de Juanita,

sobre la no distribución y

comercialización de las papas nativas,

“Muchas veces como colombianos, no

solemos apoyarnos mutuamente, el

sentimiento individualista es uno de los

factores más relevantes en este tiempo

Page 166: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

166

después de la visita el Restaurante 60

Nativas.

moderno, preferimos en su mayoría lo

extranjero o simplemente nos reducimos a

ciertos productos olvidando y subestimando

el tiempo y el esfuerzo que conlleva al

sembrar este tubérculo. La educación no es

la correcta, pues desde pequeños pensamos

como país que necesitamos de lo externo, sin

pensar que somos un país tan privilegiado

en biodiversidad y cultura” (Bernal, Diario

de Campo, 2017)

7. Participación de Daniela Corrales en el

que comenta su experiencia y

aprendizaje durante el proyecto de

innovación-investigación.

“Mi experiencia fue muy enriquecedora, ya

que, nos reunimos en familia a investigar

cómo se siembran las papas y los tipos de

papa que no sabía que existían en Colombia

como la papa criolla negra, la manzana y la

mariposa; aprendí que es un alimento muy

típico de nosotros los colombianos” (Bernal,

Diario de Campo, 2017)

8. Participación de Catalina López en el

que comenta su experiencia y

aprendizaje durante el proyecto de

innovación-investigación.

“Una conclusión de todo este trabajo es que

la papa es un tubérculo y hay muchas

variedades como la papa Nariño, la

sabanera, la suprema pastusa y la criolla

negra; además la papa es uno de los

productos alimenticios que se consiguen

fácilmente en nuestro país y somos muy

afortunados por tenerla” (Bernal, Diario de

Campo, 2017)

9. Participación de María Sánchez en el

que comenta su experiencia y

aprendizaje durante el proyecto de

innovación-investigación.

“La experiencia que yo tuve fue muy

agradable ya que aprendí los beneficios y

usos de la papa; saber que se siembra en

Boyacá, Cundinamarca y Nariño; pero lo

Page 167: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

167

más bonito de este proceso fue haber

recibido ayuda de mi familia para hacer el

vídeo” (Bernal, Diario de Campo, 2017)

10. Presentación de los vídeos en la última

clase de martes de la papa.

“Cada uno de los estudiantes estaba muy

emocionado de mostrar a sus compañeros

los videos realizados por cada uno de ellos

en compañía de sus familias, pero por

problemas de tiempo los niños y las niñas no

pudieron observar y quedaron tristes y

aburridos” (Bernal, Diario de Campo, 2017)

Nota: Elaboración propia.

5.4 Puente Contextual

Este puente está muy ligado al puente plural epistémico y ontológico y moral y humanista, ya que,

según Molina & Mojica (2013) se establece “por la importancia dada a la autorrealización y

reconocimiento del sujeto, al proporcionar elementos metodológicos, en tanto se basa en procesos

de interpretación que también posibilitan comprensiones de la ciencia, del CET y de los CCE

desde la perspectiva sociocultural” (pág. 50). Ya que, argumentan las mismas autoras,

el contexto puede configurarse como el puente mismo. Se identifican dos énfasis: uno

referente a la configuración de un contexto para la emergencia de diferentes

conocimientos y experiencias y otro con la importancia que representa el contexto para la

configuración de todo conocimiento, incluidos el científico y los CET (pág. 39).

Se realizaron varias actividades que permitieron el desarrollo e implementación de puentes y

diálogos entre conocimientos tradicionales y científicos escolares; estas se realizaron en diferentes

espacios, que evocan variadas experiencias, sujetos y conocimientos, como la tienda, restaurante,

museo, huerta, plaza de mercado, casa, escuela. Así, de esta forma los actores que desarrollan sus

prácticas sociales en estos diferentes espacios se vinculan a las actividades escolares, fue posible

acudir a sus experiencias inmediatas. De otra parte, otras fuentes como libros, textos escolares,

internet, permitieron el acceso a experiencias y conocimientos mediados (indirectamente). Las

instancias como el cuaderno, informes de la experiencia que se vivió en clase, reflexión de lo que

Page 168: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

168

el estudiante considera que aprendió, vídeos, carteleras, debates, protocolos de entrevistas

permitieron su sistematización.

Se presenta la caracterización del puente contextual Molina & Mojica, (2013) el cual se describe

a partir de la sistematización de las diferentes actividades realizadas. En primer lugar se ubican

tres contextos: (a) contextos para la emergencia de experiencias y conocimientos que permitan el

dialogo y puentes entre conocimientos tradicionales y científicos escolares; (b) contextos

configurados en los procesos de enseñanza para propiciar actitudes hacia el diálogo entre

conocimientos tradicionales y científicos; y (c) contextos y emergencia de contenidos de

enseñanza. Posteriormente, se presentan las descripciones de lo sucedido en el desarrollo de la

actividad y que fundamenta el puente contextual propuesto por Molina & Mojica (2013).

A continuación se presenta un esquema que resume las principales características del puente

contextual resultado de la sistematización, análisis e interpretación de la actividad.

Ilustración 6. Características del puente contextual. Elaboración propia.

5.4.1 Contextos para la emergencia de experiencias y conocimientos.

A continuación, en la tabla 65, se presentan las emergencias que resultaron y que marcaron el

rumbo de las diferentes actividades.

• Casos de los niños y las niñas.

• Casos de sabedores locales (cheff y abuelita).

• Caso sabedora académica (profesora de aula, orientadoras)

Emergencia de experiencias y conocimientos

• Ambiente te la clase.

• Papel del sujeto, comprensión, sentido y contexto.

• Recolección y sistematización de diferentes experiencias.

• Proyectos de aula.

Formas de enseñar• Los contenidos aporstados por

los sabedores se integran a la clase.

• Diseño, organización y desarrollo de contenidos de enseñanza.

Configuración de contenidos de

enseñanza

Page 169: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

169

Tabla 65. Contextos y emergencias de experiencias y conocimientos.

N. SITUACIÓN EMERGENCIA

1. En la actividad “Nuestro propio

cultivo” cuando se estaba tratando la

problemática de las variedades de

papa que los niños y las niñas

identifican, Santiago comenta sobre

“la papa mora”.

En este caso emerge la experiencia a partir del

debate entre niños y niñas, donde Santiago

manifestó que el conocía una “papa mora”:

“Les voy hablar sobre la papa mora, es una papa

nativa, es la que menos se comercia, la

reconozco porque es morada. También conozco

la papa criolla, que es amarilla, la papa sabanera

es de color negro como intenso. También

conozco la papa durazno, que por fuera es café

y por dentro es amarilla” (Bernal, 2017).

Situación que fue muy incómoda para los

compañeros de la clase, pues algunos lo

señalaban de mentiroso y que su discurso se

trataba de una forma de llamar la atención de la

maestra.

2. Juanita, en la etapa final de la

actividad comenta que esta

actividad le ha perecido importante

porque se abordan “conocimientos

útiles que deberían enseñar en la

escuela”, ayuda a “integrarse al

barrio y a la comunidad”.

En este caso emerge la reflexión de Juanita a

partir de la experiencia de visitar una tienda del

barrio a cercanías del colegio, ella dice lo

siguiente: “profe todas las clases deberían ser

así, que nos enseñen conocimientos útiles para

la vida, pero si no fuera por su proyecto de

investigación no estaríamos viviendo esto, yo

sueño con una escuela donde se enseñe para la

vida, a relacionarnos con otros, a escuchar a

otros y a ser felices fuera del salón de clases”

(Bernal, 2017)

3. Realización de charla con el chef del

“Restaurante 60 nativas”, los niños

En este caso la experiencia de los niños y las

niñas fue la oportunidad de conversar con un

sabedor local que prepara recetas con papa

Page 170: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

170

y las niñas se preguntaron ¿Quiénes

cultivan y preparan papa”.

nativas, un encuentro de aproximadamente una

hora donde surgieron diferentes preguntas

como: “¿por qué se dejó de producir papas

nativas? ¿Cómo decidieron sacar el nombre de

cada receta del restaurante? ¿Todas las papas

tienen los mismos nutrientes? ¿Las papas

nativas se exportan fuera del país? ¿Por qué el

nombre del restaurante 60 nativas? ¿Cómo el

restaurante obtiene las papas nativas? (Bernal,

2017) Entre otras preguntas.

4. Caso abuelita inmigrante del campo,

que hablar con alegría que la

actividad le ayudo a conectarse con

sus con sus nietos, con los cuales

conversa sobre la siembra y el

consumo de las “papas de colores”

(nativas).

En este caso, una abuelita se le acerca a la

profesora y le comenta: “profe estoy

agradecida con su merced, porque pude

conocer por primera vez en compañía de mis

nietos el Museo del Oro y observe unas

figuritas que sacaron de mi tierra cuando yo

estaba niña… gracias profe porque tengo tema

de que hablar con mis nietos, para mí no es

nada innovador las papas de colores pero

gracias a usted ahora mis nietos ven las papas

como algo innovador, puedo hablarles de

papas de colores y de las actividades que yo

hacía en el campo, gracias a usted puedo

conversar con mis nietos” (Bernal, 2017)

5. La profesora realiza el proceso de

consulta y sistematización para

ampliar su conocimiento sobre la

papa, para poder discutir con un

grupo de sabedores académicos

(orientadoras de la tesis) y así

En este caso la docente propuso como reto

aprender de la papa, pero en el transcurso de las

actividades que planeaba y la emergencia de

conocimientos que surgían entre los

estudiantes, por su parte tuvo que realizar las

siguientes actividades: “Consultar por medio

de conferencias sobre tubérculos andinos,

Page 171: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

171

planear y desarrollar las actividades

en el aula.

contactarse con personas que siembran papas

nativas, visitar restaurantes de papas nativas,

conocer mercados campesinos donde se

comercializan estos tubérculos” (Bernal,

2017).

Nota: Elaboración propia.

Estos permitieron el dialogo y puentes entre conocimientos tradicionales y científicos escolares

(de los sabedores locales, los niños y las niñas y la profesora o sabedora académica) se constituye

en una instancia para que fluya el dialogo comprometido entre diferentes formas de conocimiento

5.4.2 Contextos configurados en los procesos de enseñanza

Permiten propiciar actitudes hacia el diálogo entre conocimientos tradicionales y conocimientos

científicos escolares. Así, estos contextos se refieren a varios aspectos como el ambiente de la

clase, el papel del sujeto, la variedad de formas de recolección de la información y proyectos

específicos. A partir de Molina & Segura (2000) dichos contextos se sintetizan en […] esa red

viviente, agenciadora de ideas, afectos y acciones que podría constituirse en factor determinante

en la formación del estudiante si proveyese y posibilitase al niño la exploración y el

enriquecimiento de las experiencias necesarias para la construcción de un marco de acción vital”

(p. 16). Los aspectos encontrados se referencian a continuación:

Tabla 66. Contextos configurados en los procesos de enseñanza.

Ambiente de la clase: A partir del ambiente generado se aprecian los compromisos y

actitudes de sus participantes: a) Alegría, emoción y una relación

profesor-estudiante amistosa y colaborativa; b) Participación

activa de los estudiantes en todas las actividades emprendida; c)

Relación respetuosa lograda con los sabedores; d) Inclusión de

contextos no formales tradicionales (tienda, plaza de mercado,

entre otras); e) Vinculación de contextos no formales académico

(museo); f) Participación de sabedores locales en la clase (Caso

huerta); g) apoyo de la familia para la realización e

implementación de nuevos enfoques de enseñanza vs tensiones

Page 172: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

172

con la orientación pedagógica y didáctica agenciada por la

institución escolar.

Papel del sujeto: Se establecieron diferentes estrategias para: a) Propiciar en los

niños y las niñas el empoderamiento como sujetos activos en la

configuración de contenidos de enseñanza y como investigadores;

b) Promover el debate entre compañeros para llegar a

conclusiones conjuntas; c) Escuchar e integrar propuestas de los

estudiantes a la clase; y d) Lograr la comprensión y la

aproximación con sentido a los conocimientos, mediante la

consideración de variados contextos en la formulación de

actividades y propuestas de contenidos de enseñanza.

Creatividad en la

recolección y

sistematización de

diferentes

conocimientos de

parte de los niños, y

las niñas y la

profesora:

Preguntas para indagar que se sabe de la papa, videos de

diferentes actores, consulta de recetas familiares, grabaciones de

las entrevistas realizadas a diferentes sabedores.

Desarrollo de

proyectos específicos:

Las diferentes consideraciones que se expresaron mostraron

posibilidades que se fueron estructurando en proyectos como la

huerta escolar.

Nota: Elaboración propia.

5.4.3 Contextos y emergencia de contenidos de enseñanza.

Tomando como referencia a Cole (1999), Molina (2011) y Molina et al (2017), los contextos y

en particular los culturales se constituyen en fuentes de contenidos escolares, configuran marcos

de comprensión y de elaboración de significados y de problemas que vinculan la realidad con los

estudios emprendidos en la escuela. Al respecto se encontraron varios casos:

Tabla 67. Contextos y emergencia de contenidos de enseñanza.

Los contenidos aportados por los sabedores se integran a la clase en forma de inquietudes,

preguntas, propuestas de proyectos de los niños y las niñas.

Page 173: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

173

Usos de la papa: ¿Por qué la papa sirve como medicamente o remedio? ¿Por qué la

papa sirve como mascarilla, remedio y colbón (pegante)? ¿Cómo con

la papa se puede generar electricidad y si es posible alumbrar toda

una ciudad?

Características: ¿Cada papa posee sabores y olores diferentes y característicos?

¿Cuál es el efecto en los perros u otros animales cuando comen papa?

¿Por qué la papa tiene puntos negros? ¿Por qué la papa solo se cultiva

en lugares fríos? ¿Cuáles son sus propiedades y funciones? ¿por qué

la papa criolla no tiene los mismo usos que la papa pastusa o morada?

Siembra y Cultivo: ¿Cómo se cultiva la papa?; ¿Es un problema sembrar papa en los

páramos, los puedo dañar?

Saber más: Yo quiero estudiar las variedades de papa que existen y las recetas

de cocina utilizadas para su preparación, me gustaría averiguar sobre

los efecto de la papa en el mejoramiento de la salud del cuerpo,

quiero saber si la papa puede mutar ¿quién creo la papa y como se

creó?

Diseño, desarrollo y organización de contenidos de enseñanza: Transformación en

contenidos de enseñanza de las preguntas, intereses, experiencia, conocimientos (de los

sabedores, los niños y las niñas) contextualizados:

Variedad de papas: Diversidad de variedades con potencialidad para enseñar los

diferentes niveles de diversidad especialmente la genética.

Importancia de la

papa como

alimento:

Con potencialidad para enseñar los nutrientes que tienen los

diferentes alimentos.

Biogeografía,

biodiversidad,

ecología tropical y

conocimientos

ancestrales:

Potencial para desarrollar y enseñar una historia de las ciencias local

o criollizada (pensar los enfoques para comprender aspectos de la

biología de la papa), servicios ecosistémicos y biopolítica,

biopiratería.

Relaciones entre

los seres vivos:

Competencia, depredación y parasitismo en torno al mantenimiento

de los cultivos y todas las dificultades que ello significa.

Page 174: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

174

Salud humana: Remedios caseros, d

iferentes medicinas, farmacopea, tecnología y producción de

medicamentos, y potencial para explicar enfermedades del cuerpo

humano.

Otros usos de la

papa,

bioprospección:

Potencia para explicar biología de la conservación.

Nota: Elaboración propia.

Page 175: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

175

Capitulo seis: Reflexiones pedagógicas finales a manera de conclusión Al caracterizar cada uno de los puentes de conocimientos, propuestos por Molina y Mojica (2013)

y los diferentes escenarios que se han generado en este trabajo de innovación-investigación, se

puede considerar los siguientes aportes y reflexiones pedagógicas:

Las investigaciones etnobiológicas no se deben restringir solamente en trabajar con comunidades

culturalmente diferenciadas y en poblaciones adultas: Respecto a los Conocimientos Científicos

Escolares y los Conocimientos Ecológicos tradicionales, existen bibliográficamente diferentes

artículos de trabajos de campo en los que distintos investigadores identifican y reconocen los

conocimientos tradicionales de comunidades culturalmente diferenciadas relacionados al

conocimiento sobre la diversidad biológica de un lugar o sobre los usos que las personas dan a

esos recursos naturales, ya sean, indígenas o campesinas, pero hace falta que dicho proceso se

reintegre o se devuelva a la comunidad; este trabajo se realizó con los niños y las niñas en una

comunidad de un colegio urbano. Ese es un aporte de la innovación en el aula, donde se pudo

poner en evidencia los CET y los CCE de forma exitosa por las actividades diseñalar por los

sabedores académicos, los expertos o sabedores sobre la papa, y los padres, abuelos, etc. que

posicionó los conocimientos al mismo nivel, “con base en procesos de interpretación que también

posibilitan comprensiones de la ciencia, del CET y de los CCE desde la perspectiva sociocultural”

(Molina & Mojica, 2013, pág. 50).

La escuela del siglo XXI es diversa: Otro aporte, es considerar que todas las aulas de ciencias son

un escenario en el que se pueden relacionar los conocimientos científicos escolares y los

conocimientos ecológicos tradicionales, pues se discute que la enseñanza de las ciencias que tiene

en cuenta la diversidad cultural, sean trabajos de investigación que deben ser planeados y

diseñados para poblaciones culturalmente y geográficamente diferenciadas, cuando es erróneo

pensar eso, ya que, cada aula de clases en un encuentro entre los tipos de conocimientos de los

participantes, (claro está, si el maestro permite que se logre dicha relación). En esta innovación-

investigación se trabajó con niños y niñas que aunque estudien en un colegio privado de la ciudad

de Bogotá, tienen orígenes diversos, sus familiares pudieron participar activamente, en fin, se

puede considerar que por ser nuestro país diverso cultural y biológicamente, la escuela es diversa,

así muchos procesos instituciones y prácticas de algunos maestros traten de homogenizarla, como

lo indican Molina & Mojica (2013) “la mera reproducción de los CCE implicará esquemas,

Page 176: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

176

hábitos, valores, ritos que están soportados en la institucionalidad impuesta por la escuela, las

acciones docentes y la enseñanza de conocimientos, todos ellos sustentados en la estructura de la

perspectiva asimilacionista” (pág. 40).

Ante una escuela diversa, los maestros deben formarse en hacer prácticas pedagógicas en las que

se tengan en cuenta los CET y los CCE de los estudiantes, sus familias y su contexto cultural: Este

trabajo de innovación-investigación es un llamado de atención a la academia universitaria que se

encarga de la formación de profesionales en educación, pues a los maestros en formación y los que

ya ejercen en el aula, les hace falta conocer estrategias prácticas en las que se reconozca los CET

y los CCE de los estudiantes y sus familias; este trabajo de investigación es una muestra de las

actividades que pueden hacer los docentes para empezar a vincular dichos conocimientos en las la

clase de ciencias, generando una escuela en la que pueden participar sabedores locales, sabedores

académicos y donde también puede el conocimiento emerger del contexto cultural. Sim embargo

es importante tener en cuenta, que la relación entre CET y CCE “surjan acoplamientos bien

logrados y encuentros afortunados, pero, en otros casos, se presentarán disonancias y

superposiciones que no se acoplan” (Molina & Mojica, 2013, pág. 40)

Segura & otros (2000), señalan “que relacionarnos con el conocimiento, de una manera activa e

intencional, son encuentros que se llaman vivencias de conocimientos” (Pág. 148). Esta

innovación-investigación en el aula es una muestra de cómo a través de las ATA’s cada encuentro

entre los estudiantes y la maestra es una experiencia de aprendizaje, ya que, hay tensiones,

dificultades, motivación y emoción de poder conocer el artefacto cultural, como se evidenció en

este caso de la planta de la papa; pero no solo conocer a partir del conocimiento, sino como cada

vivencia como ir a la tienda, al museo o al restaurante o debatir entre los participantes se construye

el conocimiento a través de la experiencia y la reflexión de todos.

Así mismo, Segura & otros (2000) señalan que es necesario “colocar de punto de partida los

intereses e inquietudes de los alumnos” (Pág. 151). En este trabajo de investigación se propone

otra alternativa y es que antes de hacer dicho análisis, el punto de partida puede ser una reflexión

individual, familiar y grupal (en clase con los compañeros) sobre que se sabe de lo que se presente

investigar. En esta innovación-investigación en el aula, se inició a partir de siete preguntas sobre

la papa, las cuales los niños y las niñas consultaron con algunos miembros de sus familias y se

socializó en clase esos saberes para así poder conocer los intereses e inquietudes de los estudiantes;

Page 177: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

177

ahora bien, los intereses e inquietudes de los niños y niñas que se generaron, fueron el hilo

conductor por el cual la docente empezó a diseñar y planear las ATA´s, ya que además, mejoran

las relaciones interpersonales (Maestro-estudiante; estudiante-sabedor local) a partir de las

inquietudes de los niños y las niñas, al tomar en cuenta sus planteamientos y puntos de vista

(Segura & otros, 2000, pág.150), esta situación genera empoderamiento de los proyectos escolares,

de las actividades que diseña el maestro y de los conocimientos socializados y adquiridos por los

estudiantes.

Como se mencionó en el párrafo anterior, los intereses e inquietudes de los niños y las niñas

configuraron el diseño y planeación de las actividades que realizaba la docente en el aula, sin

embargo no es tarea fácil, ya que, se presentan dificultades cómo por ejemplo que las plantas de

papa se murieran o se perdieran varias sesiones de clase. Pero para los estudiantes participantes

esos problemas, se convirtieron en un reto personal, en este caso, sembrar en más de dos ocasiones

la planta de papa hasta que diera cosecha de tubérculos y esta constancia se debe gracias a que los

niños y las niñas no perdieron el interés de lograr ese objetivo. Cabe destacar, que para la docente

el que se presenten sistemáticamente estas dificultades, puede generar miedo y frustración de

pensar que no se están haciendo las actividades bien (porque generalmente los maestros se fijan es

en el resultado y no en proceso) cuando es el desarrollo a partir de esos errores o dificultades que

emerge la motivación para aprender.

Algo semejante ocurre, cuando la docente ayuda a generar conversaciones de experiencias y

aprendizajes entre los niños y las niñas posicionando en el mismo nivel los CET y los CCE, según

Segura & otros (2000), “los alumnos toman conciencia de la importancia de sus participaciones

ya que sea en forma de preguntas o proponiendo explicaciones o soluciones a la problemática que

se estudia” (Pág. 133) de hecho, trabajar desde los intereses e inquietudes de los estudiantes, genera

“una especie de retroalimentación: los que han participado, participan más; los que no lo han

hecho quieren participar” (Segura & otros, 2000, Pág. 133) propiciando una participación

realmente activa de los estudiantes, tal es el caso, que en esta innovación-investigación los niños

y niñas descubrieron que sus compañeros son legítimos pares en la argumentación y búsqueda de

la verdad (Caso de la papa mora); no obstante desarrollar la participación en la clase de ciencias

implica tiempo y varias encuentros de aula, a tal momento en que los niños y las niñas puedan

expresarse sin miedo delante de otros sabedores locales, como se aconteció en esta investigación.

Page 178: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

178

Cuando se ha trabajado en torno a los intereses e inquietudes, las calificaciones se olvidan.

Precisamente esta situación ocurrió en esta innovación-investigación, pues los niños y niñas

realizaban cada actividad con apropiación y emoción, pero tanto a los estudiantes como a la

docente se les olvidaba esa idea de calificar o de que exista una nota por cada actividad realizada,

aunque la maestra lo hacía por motivos institucionales que exigen calificar a los estudiantes y les

informaba a los niños y a las niñas sobre ello.

Conciencia del conocimiento. En cada actividad que se realizó con los estudiantes, sea una salida

de campo como la visita al museo o al restaurante, la siembra de papa, los posters, en fin, en cada

vivencia de aprendizaje giraba en torno a la reflexión ¿Qué aprendí hoy? Y cuando se realiza esa

pregunta a los niños y a las niñas, los aprendizajes que ellos y ellas consideran que logran, no solo

se centran en el conocer académicamente algo respecto a biología, sino también implica

aprendizajes útiles para su formación personal, por ejemplo: escuchar y respetar las opiniones de

otro compañero o el análisis de la razón de porque las piezas el museo son los pensamientos de las

comunidades indígenas; además de esta clase de reflexiones, continuamente la docente le recuerda

a los estudiantes que cada una de las vivencias de aprendizaje se realiza a partir de los intereses e

inquietudes que ellos plantean. Todas estas situaciones, generan en el colectivo la conciencia de

lo que cada participante ha aprendido, pues esta reflexión de lo que se aprende en cada actividad

debe ser constante y se debe escribir, socializar y compartir con otros.

Acciones de autoformación del maestro. Generalmente cuando los docentes planean desarrollar un

proyecto de investigación en el aula, eligen temáticas de las ciencias en las que tienen un

conocimiento profundo al respecto, este trabajo de investigación es una invitación a que los

maestros se atrevan a aprender de temáticas que no conocen a fondo. Por ejemplo, en este caso la

docente no conocía sobre la papa, incluso para elegir esta planta realizó una lectura significativa

del contexto de los estudiantes y durante el desarrollo de la investigación aprendió junto o en

compañía de los niños y las niñas. Todas esta situaciones generan acciones de autoformación del

maestro, qué no solo se simplifica a la elección de temáticas, si no al reto de aprender en compañía

de sus estudiantes conocimientos que no se imaginaba aprender.

Aprender a ver lo cotidiano de una manera distinta. Es necesario que los maestros

problematicemos el contexto cultural de la escuela, para que se pueda encontrar la oportunidad de

enseñar y aprender ciencias desde el entorno inmediato de los estudiantes. En esta innovación-

Page 179: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

179

investigación en el aula, cuando la docente escogió el tubérculo de la papa fue porque recorrió la

escuela e identificó que alrededor de esta había varias bodegas de papa donde se comercializa,

también que los estudiantes comen todos los días este tubérculo, entonces ¿Por qué no investigar

sobre los conocimientos que tienen los niños, las niñas y sus familias sobre esta planta? Así pues,

algo cotidiano como este tubérculo de la papa se empezó a ver de una manera distinta, una excusa

para investigar, crear y diseñar las clases de ciencias, ya que, como argumenta Segura & otros,

“lograr romper lo evidente es recuperar la naturaleza como fuente de conocimiento” (2000. Pág.

120).

Enseñar ciencias desde un enfoque y diferencia cultural implica para el maestro una actitud abierta

que se caracteriza por: el respeto por el otro, reconocer los orígenes de los otros, aceptar las

diferencias entre los participantes, escuchar las distintas opiniones y puntos de vista en contexto,

es decir, que esta apertura le permite al maestro explorar y comprender la diversidad que hay en el

aula. Ahora bien, para los niños y las niñas al identificar en el maestro esas cualidades de

reconocimiento del otro, es un ejemplo para que los estudiantes entre ellos mismos se identifiquen

como pares académicos, respeten el conocimiento de otros sabedores locales, valoren los saberes

de los diferentes miembros de sus familias y que identifiquen que el conocimiento depende del

contexto; lo importante es escuchar y respetar al otro desde lo que es y puede ofrecer y aceptando

otras culturas diferentes a la propia.

También, en esta reflexión final vale la pena resaltar la importancia de los artefactos culturales

como mediadores pedagógicos pluridimensionales, por su aplicabilidad, significado y riqueza

contextual. En esta innovación-investigación queda demostrado la papa como artefacto cultural

significa: acontecimientos que evocan memoria para los abuelos y otros familiares de los

estudiantes; objeto de aprendizaje para los niños, las niñas y la maestra que descubrieron por medio

de la papa otras formas de enseñar y aprender ciencias; artefacto de trabajo para los campesinos y

los chef, que en conjunto recuperan las papas nativas, por lo tanto, la papa es un artefacto de

mediación entre los participantes de esta innovación-investigación que colectivamente

construyeron recuerdos, expresiones, significados, narraciones, aprendizajes y enseñanzas.

Ahora bien, tanto el artefacto cultural escogido, como las ATA´s, la apertura de la maestra

investigadora de poder valorar de una manera efectiva la diversidad cultural de sus estudiantes, la

actitud de escucha y empoderamiento de los niños y las niñas y las dificultades que se pudieron

Page 180: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

180

presentar, en conjunto, permitieron que se generara un diálogo entre los conocimientos ecológicos

tradiciones y los conocimientos científicos escolares de los cuales emergieron la caracterización

de los puentes de conocimientos propuestos por Molina & Mojica (2013), a continuación se

describe los hallazgos que se lograron en esta innovación-investigación:

En la caracterización del puente asimilacionista, se muestra en los resultados que las principales

dinámicas se desencadenan por una práctica alterna en un contexto institucional en el que emerge

mediante hegemonías dominantes en las que se discriminan propuestas y desarrollos pedagógicos

de las instituciones de educación superior públicas y por un etnocentrismo epistemológico y se

materializan en las imposiciones de la dirección académico administrativa de la institución, por lo

tanto, se encontraron cuatro escenarios: (a) contexto institucional, que se opone a la realización de

una práctica que incluye los conocimientos tradicionales de los estudiantes y de los sabedores

locales; (b) práctica del profesor que planea y propone prácticas alternas de inclusión de

conocimientos tradicionales, que aunque intencionadas están sujetas a los problemas que

ocasionan una formación etnocéntrica y universalista, las exigencias institucionales, los

estudiantes y la comunidad en general; (c) las actitudes de los niños y las niñas aunque abiertas a

considerar al otro, en el momento de la implementación de la innovación-investigación recurren a

prácticas excluyentes; y (d) actitud de la comunidad no educativa que se pregunta por la validez

de este tipo de actividades y su duda de los aportes en la formación de los hijos, proceso que

aceptaron inicialmente de manera acrítica. En esta innovación-investigación los escenarios de

deconstrucción del puente asimilacionista, se configuraron en: (a) contexto institucional, en la

medida en que a pesar de no tener el apoyo por parte de la dirección de la institución, de hecho si

tuvo aceptación de otros miembros de la comunidad; (b) prácticas alternas del profesor; (c)

actitudes de los niños y niñas, que participaron de manera entusiasta y comprometida; (d) actitud

de apoyo de otros miembros de la comunidad como los padres de familia y profesores.

Las dinámicas del puente moral humanista, se centran en el respeto por el otro en función de su

comprensión a partir de su contexto cultural. Ahora bien, la alusión al contexto cultural en la clase

de ciencias se relaciona en parte con la comprensión, en este caso, de los contenidos de los

conocimientos locales tradicionales y con el establecimiento de pautas de reconocimiento del otro.

Por lo tanto, las dinámicas que caracterizan este puente se refieren a: (a) Consideraciones alternas

para el reconocimiento del otro en la planeación escolar, se refiere a la constantes esfuerzos

Page 181: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

181

realizados por la profesora para incluir conocimientos de los sabedores locales; (b) identificar los

miembros de la comunidad con claros roles educativos, resultado de los esfuerzos por incluir los

conocimientos de los padres y madres; y (c) Experiencia de vida de los estudiantes, que se deriva

de partir de las ideas e inquietudes de los niños y niñas integrantes de la clase.

El puente plural, epistémico y ontológico se caracteriza en esta innovación-investigación por tener

las siguiente dinámicas: (a) la apropiación con sentido de un contenido, se refiere a como los niños

y niñas asumen como propias las propuestas de los contenidos de la clase; (b) autoafirmación del

sujeto desde lo que es él o ella y su familia, en este caso todo el tiempo los estudiantes relacionan

los contenidos presentados con sus contextos más próximos; (c) intercambios de conocimientos,

valores y actitudes entre los participantes de la innovación –investigación, en los cuales se logran

transformaciones de los contenidos, en virtud de los intercambios entre los integrantes de la clase.

Así, como se muestra en los resultados, en el puente contextual se encontraron tres tipos de

contextos: (a) Uno relacionado con la emergencia de experiencias y conocimientos tradicionales,

que fue posible dado el acopio de información previo de los grupos étnicos que habitaban la zona

y sus prácticas agrícolas, la estrategia de investigar los intereses e inquietudes de los estudiantes,

así como la inclusión de los conocimientos y experiencias de otros sabedores; (b) Otro contexto se

refiere a lo que se ha llamado ambiente educativo (Moreno, Molina & Segura 2000), el cual

posibilita -y se configura en el desarrollo mismo de las actividades de aula- la implementación de

puentes y diálogos entre conocimientos tradicionales y científicos escolares e incluye aspectos

afectivos, sicológicos orientados siempre por la coherencia del formato de la clase (Segura et al.

2000), que en este caso incluye a las comunidades o sabedores locales (Valderrama, 2016) como

es mantener una relación de sentido y fluideza entre las ideas, conocimientos, experiencias y

expectativas de los diferentes participantes y la propuesta didáctica en desarrollo; y (c) Finalmente,

el contexto cultural y la configuración de contenidos de enseñanza, que se pueden constituir en

temas generadores (Delizoicov, 2008), en situaciones que se abordan como fenómenos totales e

integrados y estructurados, en este proceso se configuran contenidos de enseñanza, reconociendo

las culturas de base, conocimientos y experiencias de los participantes (niños, niñas y sabedores)

su entorno familiar, el contexto cultural, en dialogo con los conocimientos científicos escolares.

La caracterización de las dinámicas de cada uno de los puentes de conocimientos significa un

avance de la propuesta de Molina & Mojica (2013), para dar continuidad a la elaboración de

Page 182: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

182

trabajos de aula y configurar finalmente categorías conceptuales y metodológicas que permitan

establecer puentes y diálogos entre conocimientos tradicionales y científicos escolares. En fin, la

escuela tiene que trascender rompiendo sus muros, pues un establecimiento educativo está rodeado

de diferentes escenarios en los que emerge el conocimiento en contexto.

Page 183: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

183

Capitulo siete: Bibliografía Acosta, L. (2012). Conocimientos tradicionales Ticuna en la agricultura de chagra y los

mecanismos innovadores para su protección. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi.

Ciências Humanas, 417-433.

Albán, A. (2008). ¿Interculturalidad sin decolonialidad?: colonialidades circundantes y prácticas

de re-existencia. En W. Villa, & A. Grueso, Diversidad, Interculturalidad y Construcción

de Ciudad (págs. 64-96). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Albán, A. (2012). Epistemes "otras": ¿epistemes disruptivas? Revista de Antropología y Ciencias

Sociales, N 6, p 22-35.

Albán, A. (2013). Pedagogía de re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C.

Walsh, Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir

(págs. 443-468). Quito: Ediciones Abya Yala.

Alvarado, Á. (2010). Tecnologías locales de producción de arracacha (Arracacia xanthorrhiza

Bancroft) en el municipio de Boyacá, departamento de Boyacá. Revista U.D.C.A

Actualdiad y Divulgación Científica, 125-133.

Arango, J. (2014). Etnobotánica asociada al barequeo en el caon medio del Rio Cauca:

jurisdicción de los municipios de Peque y Sabanalarga, occidente antioqueño. Boletín

Ciencias de la Tierra, 45-52.

Avellaneda, L., Torres, E., & León, T. (2014). Agricultura y vida en el páramo: una mirada

desde la vereda El Bosque (Parque Nacional Natural de los Nevados). Cuaderno de

desarrollo rural, 105-128.

Baptista, G. (2010). Importância da demarcação de saberes no ensino de ciencias para sociedades

tradicionails. Ciencias y Educación, 679-694.

Baptista, G. (2015). Um enfoque etnobiológico na formação do professor de ciências sensível à

diversidade cultural: estudo de caso. Ciênc. Educ., Bauru,, 585-603.

Baptiste, G., & El-Hani. (2009). The constiution of ethnobiology to de construction of a

Dialogue between ways of knowing: a case study in a Brazilian Public High School.

Sciencce & Educatión, 503-520.

Page 184: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

184

Bello, M. (9 de enero de 2017 de Octubre de 2003). Universidad Andina Simón Bolivar.

Ecuador. Obtenido de http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/613/1/RAA-07-

Bello-El%20desplazamiento%20forzado%20en%20Colombia.pdf

Bernal, M. C. (2013). Ires y Venires, por el camino, la vereda Cascajal-Canoas y el Parque

Natural Chicaque: Resistencias y Luchas por el Territorio. Bogotá: Trabajo de Grado.

Bernal, M. C. (Mayo de 2015). Diario de Campo. Bogotá.

Bernal, M. C. (31 de Enero de 2017). Diario de Campo. Actividades de la papa 2017. Bogotá,

Cundinamarca, Localidad de Fontibón.

Bernal, M. C. (2017). Recetas de la papa. Bogotá, Localidad de Fontibón, Colombia.

Bernal, M. C. (2017). Socialización de las preguntas sobre la papa. Bogotá, Localidad de

Fontibón., Colombia.

Bernal, M. C. (2017). Visita a la tienda. Bogotá, Localidad de Fontibón, Colombia.

Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Pensar en términos racionales. En P. Bourdieu, & L.

Wacquant, Respuestas por una antropología reflesiva (págs. 167-177). Ciudad de

México: Grijalbo.

Bravo, M. (2009). Trabajo de grado. Pensamiento, palabra, acción y territorio: senderos que

serpentean, rodean, atraviesan, forman y conforman el ser de la gende del Caqueta.

Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Trabajo de grado no publicado.

Cabo, J., & Enrique, C. (2004). Hacia un concepto de ciencia intercultural. Enseñanza de las

Ciencias, 137-146.

Caro, L. G. (25 de Junio de 2016). ustadistancia.edu.co. Obtenido de

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio/MemoriasColoquio/Documen

tos/INTERCULTURALIDAD/Planteamiento%20Didactico%20en%20la%20Clase%20d

e%20Fisica%20a%20partir%20de%20las%20Actividades%20Totalidad%20Abiertas.doc

x.

Page 185: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

185

Carrera, S., Navarro, H., Pérez, M., & Bernardino, M. (2012). Calendario agrícola Mazateco,

milpa y estrategia alimentaria campesina en territorio de Huautepec, Oaxaca. Agricultura,

Sociedad y Desarrollo, 455-475.

Cerda, H. (2011). La observación Participante. En H. Cerda, Los elementos de la investigación.

Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos (págs. 298-202). Bogotá: Magisterio.

Clavijo, N., & Pérez, M. (2014). Tubérculos andinos y conocimientos agrícola local en

comunicades rurales de Ecuador y Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural II, 149-

166.

Cobern, W., & Loving, C. (2001). Defining “Science” in a Multicultural World: Implications for

Science Education. Science Education, 50-67.

Cobern, W., Molina, A., & Peñaloza, J. (2013). Enseñanza de las Ciencias y contextos culturales:

un testimonio de vida. Entrevista a William Cobern. magis, Revista Internacional de

Investigación en Educación. Edición especial Enseñanza de las Ciencias y Diversidad

Cultural, 187-192.

Cole, M. (1999). Poner la cultura en el centro. En M. Cole, Psicología Cultural (págs. 113-137).

Madrid: Ediciones Morata.

Colón, F. (2017). Trabajo de grado. La fotografía como documento social en la construcción de

la memoria. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad de la Salle.

Cortes, R., Molina, A., & Melo, N. (2015). Inquietudes e Intereses de los Niños y las Niñas en la

Clase de Ciencias del Grado 7º: Comprensión del Embarazo a Temprana Edad, Escuela y

Contexto Sociocultural. X Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – X

ENPEC (págs. 1-8). Águas de Lindóia: ENPEC.

Davis, W. (22 de Junio de 2017). ¿Cómo sacar provecho a la biodiversidad? El espectador, págs.

12-16.

de Souza, M. A. (2008). Conhecimento tradicional e curriculo multicultural: notas com base em

uma especiencia com estudantes indigenas Kaiowa/Guaraní. Ciencia & Educación, 381-

396.

Page 186: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

186

del Valle, F. (12 de Noviembre de 2017). webs. Obtenido de

http://webs.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num2/fvalle.html

Estupiñan, A., & Jiménez, N. (2010). Uso de las plantas por grupos campesinos en la franja

tropical del Parque Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia). Caldasia, 21-38.

Facultad de Ciencias y Educación UDFJC. (21 de Agosto de 2017). Facultad de Ciencias y

Educación. Obtenido de http://fciencias.udistrital.edu.co

Fonnegra, R., & Londoño, J. (2011). Plantas medicinales usadas en algunas veredas de

municipios del altiplano del oriente antioqueño, Colombia. Actualidad Biológica, 219-

250.

Freund, G. (1974). Las relaciones entre formas artísticas y la sociedad. En G. Freund, La

fotografía como documento social (págs. 7-12). Barcelona: Gustavo Gili S.A.

García, M., Segura, D., & Díaz, V. (21 de Agosto de 2017). Hacia una escuela para la sociedad:

una perspectiva ambiental desde la economía azul. Bogotá, Cundinamarca, Colombia:

Escuela Pedagógica Experimental.

García, N. (2005). La cultura extraviada en sus definiciones. En N. García, Diferentes,

desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. (págs. 29-30). Barcelona:

Gedisa S.A.

Ghiso, A. (Febrero de 2000). Biblioteca Digital conevyt. Obtenido de

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversidad.

pdf

Giraldo, S., Bernal, M., Morales, A., Pardo, A., & Gamba, L. (2015). Descripción del uso

tradicional de plantas medicinales en mercados populares de Bogotá, D.C. NOVA, 73-80.

Grajales, Y., & García, E. (2013). Conhecimientos ancestrais eo conhecimiento cientifico: tumo

a uma necessidade de um diálogo de saberes no ensino de ciencias naturais. Atas do IX

Encontro Nacional de pesquisa em Educacco em Ciencias - IX ENPEC, 1-8.

Guerrero, R. (15 de Enero de 2017). Los saberes tradicionales sobre plantas medicinales en el

aula de ciencias. Popayán: Universidad del Cauca. Obtenido de

Page 187: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

187

http://www.unicauca.edu.co/eventos/index.php/educoloquio/2016/paper/viewFile/250/13

0

Guitart, M. (2008). Hacia un psicología cultural. Origen, desarrollo y perspectivas. Fundamentos

en Humanidades, 7-23.

Isava, L. (2009). Breve introducción a los artefactos culturales. Estudios. Universidad Simón

Bolivar., 441-454.

Kim, A. (2012). Studying the Integration Level of Traditional Ecological Knowledge in Science

Education: A Case Study in British Columbia, Canada in Grade 7 and 8 Official

Curriculum Documents. International Journal for Cross-Disciplinary Subjects in

Education (IJCDSE), 750-754.

Lagos, M. (2007). Estudio etnobotánico de especies vegetales con propiedades medicinales en

seis municipios de Boyacá, Colombia. Actualidad Biologica, 87-96.

Lara, F., Romero, A., & Burrola, C. (2013). Conocimiento tradicional sobre los hongos silvestres

en la comunidad Otomí, de San Pedro Arriba, Temoaya, México . Agricultura, Sociedad

y Desarrollo, 305-333.

Latorre, A. (2005). Características de la investigación acción. En A. Latorre, La investigación-

acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. (págs. 25-27). Barcelona: Graó.

Lee, C.-L. C. (2015). Crossing the Gap between Indigenous Worldview and Western Science:

Millet Festival as a Bridge in the Teaching Module. Journal of Education and Training

Studies, 90-100.

Lifschitz, A., & Arenas, S. (2012). Memoria política y artefactos culturales. Revista Estudios

Políticos. Universidad de Antioquía, 98-119.

Lozano, N. (2013). Aproximación de los jóvenes de origen cultural Muisca y urbano de los

artefactos de la Biotecnología. Bogotá: Tesis de Maestria.

Maestría en Educación UDFJC. (21 de Agosto de 2017). Maestría en Educación. Obtenido de

http://maestriaeducacion.udistrital.edu.co

Page 188: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

188

Martínez, C., Valbuena, E., & Molina, A. (2013). El conocimiento profesional que los profesores

de ciencias de primaria tienen sobre el conocimiento escolar en el Distrito Capital: un

problema de investigación. En C. Martínez, E. Valbuena, A. Molina, & C. Hederich, El

conocimiento escolar de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar.

Resultados de investigación (págs. 13-34). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José

de Caldas.

Martos, E., & Martos, A. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital:

discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría de la Educación. Revista

Interuniversitaria. Universidad de Salamanca., 119-135.

Melo, N. (2015). Contribuciones de los estudios de aula a la enseñanza de las ciencias desde la

diversidad cultural. En W. Mora, O. Godoy, J. Zapata, R. Hernández, N. Melo, L.

Rodriguez, . . . M. Beltrán, Educación en ciencias: experiencias investigativas en el

contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura (págs. 87-105). Bogotá:

Fondo de Publicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Melo, N. (2017). Contribuciones desde la interculturalidad a la educación de los pueblos

originarios en Colombia: un ejemplo para la cultura Wayuu. Cadernos CIMEAC, 60-76.

Millán, C., & Tálaga, F. (2015). Hacia un diálogo de saberes entre el conocimiento de las

ciencias naturales y el conocimiento de la comunidad NASA para la elaboración y usos

del vinagre. Santiago de Cali: Universidad del Valle..

Molina, A. (2010). Consideraciones sobre la enseñanza de las ciencias y el contexto cultural.

Revista EDUCyT, 86-104.

Molina, A. (2010). Una relación urgente: enseñanza de las ciencias y contexto cultural. Educyt,

1-12.

Molina, A. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. En A. Molina,

C. Niño, J. Sanchez, R. Pérez, O. Suárez, E. Bustos, . . . A. Aristizábal, Enseñanza de las

ciencias y cultural: múltiples aproximaciones (pág. 33). Bogotá: Fondo de Publicaciones.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Page 189: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

189

Molina, A. (2015). Línea de investigación enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad

cultural: estado de desarrollo. Revista EDUyt, 76-81.

Molina, A. (12 de Septiembre de 2016). Doctorado Interinstitucional en Educación. Obtenido de

DIE:

http://die.udistrital.edu.co/lineas/ensenanza_ciencias_contexto_y_diversidad_cultural

Molina, A., & Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimiento científicos

escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis. Revista Internacional de

Investigación en Educación, 37-53.

Molina, A., López, D., & Mojica, L. (2005). Ideas de los niños y niñas sobre la naturaleza:

estudio comparado. Revista Científca, 41-62.

Molina, A., Mosquera, C., Itges, G., Mojica, L., Cifuentes, M., Reyes, J., . . . Pedreros, R.

(2014). Conceptciones de lso profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y

sus implicaciones en la enseñanza. Bogotá: Fondo de publicaciónes. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Molina, A., Pérez, R., Castaño, N., Bustos, E., Suárez, O., & Sanchez, E. (2012). Mapeamiento

Informacional Bibliográfico en el campo de la enseñanza de las ciencias, contexto y

diversidad cultural: el caso del Journal Cultural Studies Education (csse). Revista Educyt

2012, 197-222.

Oliveira, R. (2012). Ajofe e Alcoometria: as escolas diante das mudancas socioculturais ligadas a

producao de cachaca artesanal na microrreiao de Abaira, Bahia, Brasil. Ciencia y

Educación, 187-214.

Pochettino, M., & Lema, V. (2008). La variable tiempo en la caracterización del conocimiento

botánico tradicional. Darwiniana, 227-239.

Quilaqueo, D. (2007). Saberes y conocimiento indígenas en la formación de profesores de

educación intercultural. Educar, Curitiba, 223-239.

Quintriqueo, S., Quilaqueo, D., & Torres, H. (2014). Contribution for the teaching of natural

Sciences: mapuche and school knowledge. Educ. Pesqui, 965-982.

Page 190: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

190

Quintriqueo, S., Torres, H., Gutiérrez, M., & Sáez, D. (2011). Articulación entre el conocimiento

cultural mapuche y el conocimientos escolar en ciencia. Educación y Educadores, 475-

492.

Radford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. Relime. Revista

Latinoamericana de investigación en matemática educativa. , 103-129.

Ribas, N., Soler, J., Souza, F., & Terezinha, S. (2014). A vida de alunos pescadores da

comunidade de Baiacu (Bahia) e sua relacao com a escola: dois mundos distintos? Ciênc.

Educ., Bauru , 159-173.

Rickernmann, R. (2006). El rol de los artefactos culturales en la estructuración y gestión de

secuencias de enseñanza-aprendizaje. Conferencia invitada en el congreso internacional

de pedagogía, investigación y docencia- (págs. 1-21). Medellín, Antioquía: Universidad

de Antioquia.

Rodríguez, J. (2010). Uso y manejo tradicinal de plantas madicinales y mágicas en el Valle de

Sibundoy, Alto Putumayo, y su relación con procesos locales de construcción. Académia

Colombiana de Ciencias , 309-326.

Ruiz, E., & García, P. (2014). Presentación. En E. Ruiz, & P. García, La interculturalidad como

rasgo de la educación en el siglo XXI (págs. 9-12). Guadalajara: Universidad de

Guadalajara.

Salamanca, M., Molina, A., & Melo, N. (2015). La caneca del salón de clase: cuando la basura

ya no es basura. Encontro Nacional de Pesquisa am Educacao em Ciencias (págs. 1-9).

Aguas de Lidóia: X-ENPEC.

Segura, D. (2000). Investigando una gota. En E. P. Experimental, Planteamientos en Educación:

La enseñanza de las ciencias (págs. 95-108). Bogotá: Escuela pedagógica experimental.

Segura, D. (2000). Las ATAs: una alternativa didáctica. En E. P. Experimental, Planteamientos

en Educación. Enseñanza de las Ciencias. (págs. 9-39). Bogotá: Escuela Pedagógica

Experimental.

Page 191: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

191

Segura, D. (2007). Las Actividades Totalidad Abiertas, una propuesta para la comprensión de

nuestra realidad en un mundo globalizado. IX Congreso Nacional de Ciencias.

Exploraciones fuera y dentro del aula, (págs. 1-17). Cartago, Costa Rica.

Segura, D., & Molina, A. (2000). Vivencias de conocimiento y cambio cultural. Bogotá: Escuela

Pedagógica Experimental.

Suárez, N., Peña, O., & Amaya, A. (2007). Cultivando papa en complicidad con la naturaleza.

Luna azul, 23-34.

Suárez, O. (2014). Concepciones, artefactos culturales y objetos de aprendizaje. En A. Molina,

C. Niño, J. Sánchez, R. Pérez, O. Suárez, E. Bustos, . . . A. Aristizábal, Enseñanza de las

Ciencias y cultural: múltiples aproximaciones (págs. 61-81). Bogotá: Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Toledo, V. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales.

Revista de Agroecología, 16-19.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (21 de Agosto de 2017). Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Obtenido de https://www.udistrital.edu.co

Valadez, R., & Téllez, M. (2012). Cosmos, corpus y praxis de la etnobiología mexicana aplicado

en la educación básica. Etnobiología Mexicana, 52-59.

Valderrama, D., Molina, A., & El-Hani, C. (2015). Dialogue between Scientific and Traditional

Knowledge in the Science Classroom: Development Study of a Teaching Sequence in a

School in Taganga (Magdalena, Colombia). Procedia - Social and Behavioral Sciences,

217-222.

Valles, M. (1999). Observación Participante. En M. Valles, Técnicas cualitativas de

Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. (págs. 335-340).

Madrid: Síntesis S.A.

Page 192: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

192

Valles, M. (1999). Primer acercamiento: la conversación en la vida cotidiana como referente de

la entrevist. En M. Valles, Técnicas Cualitativas de investigación social. Reflexión

metodológica y práctica profesional. (págs. 178-181). Madrid: Síntesis S.A.

Vasco, L. G. (2002). Hacia una ruta metodológica propia. En L. G. Vasco, Entre Selva y

Páramo, viviendo y pensando la lucha india (págs. 433-488). Bogotá: Instituto

Colombiano de Antropología e Historia.

Vasco, M., Suaza, S., & Castaño, M. (2008). Conocimiento etnoecólogico de los hongos entre

los indígenas Uitoto, Muinane y Andoke de la Amazonía Colombiana. Acta Amazónica,

17-30.

Velasco, A., Pedreros, R. I., Torres, O., Vásquez, G., Ospina, L., Galindo, R., & Segura, D. (25

de Junio de 2016). bdigital. Obtenido de Del hacer cotidiano al hacer en ciencias:

http://www.bdigital.unal.edu.co/1248/

Velasco, A., Pedreros, R., Torres, O., Vásquez, G., Ospina, L., Galindo, R., & Dino, S. (12 de

Febrero de 2015). Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de Del hacer cotidiano al

hacer en ciencias: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/pag052_057.pdf

Velásquez, D., Trillo, C., Cruz, A., & Bueno, S. (2014). Intercambio tradicional de semillas de

tuberosas nativas andinas y su influencia sobre la diversidad de variedades campesinas en

la sierra central del Perú (Huánuco). Zonas áridas, 110-127.

Venegas, A., & Molina, A. (2014). Conglomerado De Relevancias En El Discurso De Un Niño

Llanero. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED., 302-309.

Verrangia, D. (2014). Multiculturalismo, relaciones etnoraciales y enseñanza de las ciencias:

algunos desafíos. En C. J. Mosquera, Miradas contesporáneas en educación. Algunos

puntos claves para el dabate. No.2 (págs. 13-24). Bogotá: Fondo de publicaciónes

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Vidaurre, P. J., Paniagua, N., & Moraes, M. (2006). Etnobotánica en los Andes de Bolivia.

Botánica Económica de los Andes Centrales, 224-238.

Villa, E. (2008). Interculturalidad sin asimilación: la descolonización de los escenarios

educativos. En W. Villa, & A. Grueso Bonilla, Diversidad, Interculturalidad y

Page 193: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

193

construcción de ciudad (págs. 140-155). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional;

Secretaría de Gobierno; Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Wagensberg, J. (12 de Noviembre de 2017). Fluidos. Obtenido de Escuela de Ingeniería de

Antioquía: http://fluidos.eia.edu.co/lecturas/conversar.html

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento, V.

24, n 46, pg. 39-50.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad crítica. Pedagogía de-colonial. En W. e. Villa, Diversidad,

interculturalidad y construcción de ciudad (págs. 44-63). Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional : Secretaría de Gobierno : Secretaría de Cultura, Recreación y

Deporte.

Zambrano, C. (2004). La nación en transición. Dinámicas sociopolíticas del reconocimiento de la

diversidad. En J. Arocha, Utopía para los excluidos: el multiculturalismo en Africa y

América Latina. (págs. 231-260). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos.

Page 194: LA PAPA COMO ARTEFACTO DE MEDIACION …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14863/1/...6 Resumen El presente proyecto de investigación, titulado La papa como artefacto de

194