38
La participación de las familias en la transmisión de los saberes y las prácticas locales en la escuela GUÍA 4

LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

La participación de las familias en la transmisión de los saberes

y las prácticas locales en la escuela

GUÍA 4

Page 2: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

LA PARTICIPACIÓN DE LASFAMILIAS EN LA TRANSMISIÓN

DE LOS SABERES Y LAS PRÁCTICAS LOCALES EN LA ESCUELA

G U Í A 4

Page 3: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

SERIE: IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD

CONSEJO EDITORIALSusana Victoria Córdova AvilaElizabeth Lily Evans RiscoSegundo Manuel Mestanza Saavedra

SELECCIÓN DE TEXTOSMirian Patricia Espinoza Goya

TRATAMIENTO PEDAGÓGICOMirian Patricia Espinoza Goya

CUIDADO DE EDICIÓNSegundo Manuel Mestanza Saavedra

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNSolográfica SAC

IMPRESIÓNSolográfica SAC

Lima, abril 2010

Luís N. Sáenz Nº 581Jesús María – Lima 11Teléfonos 460-4604 461-1208Fax: 463-4636Web: www.educa.org.pe

Page 4: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

3

PRESENTACIÓNEl 24 de noviembre de 2006, mediante Ordenanza Regional Nº 080-GOB.REG-HVCA/CR, el Gobierno Regional de Huancavelica, aprobó el Proyecto Educativo Regional; es decir, un conjunto de políticas educativas de mediano y largo plazo, orientadas a hacer realidad la educación que soñamos para la región que queremos.

El Proyecto Educativo Regional pretende lograr al año 2021 cinco objetivos estraté-gicos: i) una educación básica con equidad y calidad; ii) una educación intercultural bilingüe y productiva de calidad; iii) una gestión eficaz y democrática del sistema educativo regional; iv) un desempeño docente responsable, efectivo e innovador y; v) una educación superior articulada al desarrollo sostenible de la región.

En el marco de estos objetivos estratégicos, el Instituto de Fomento de una Educa-ción de Calidad – Instituto EDUCA, se ha comprometido desarrollar diversas acti-vidades con directivos y docentes, estudiantes, madres y padres de familia de las instituciones educativas, así como con autoridades educativas y políticas comu-nales, locales y regionales. Una de estas actividades es la formación a docentes en servicio, y con ella, la elaboración de materiales educativos con el propósito de animar el análisis y la reflexión sobre la problemática educativa huancavelicana, y al mismo tiempo, acerca de las alternativas de solución concertadas para lograr los propósitos antes descritos, resultado de un gran e importante proceso de moviliza-ción social en la región.

En esta perspectiva, se inscribe la Serie: Identidad e interculturalidad, material edu-cativo que consta de seis guías, cada una de ellas estructurada con una selección de textos producidos por distintos estudiosos e investigadores de reconocido pres-tigio. En la Guía 4, que hemos denominado: La participación de las familias en la transmisión de los saberes y las prácticas locales en la escuela, podrán encontrar elementos que servirán para el diálogo y el debate alturado, así como pautas para la acción.

Los maestros y maestras no podemos dejar de reflexionar sobre la necesidad de tomar en cuenta el saber local para entender la realidad próxima y lejana, recupe-rando y revalorizando la sabiduría comunal. No podemos negar que nuestra práctica educativa tiene fuertes implicancias en su afirmación o en su negación, aunque en ocasiones, no seamos muy conscientes de este hecho. Los tres textos selecciona-dos nos acercan a la temática desde las reflexiones de diversos autores. Muchos de estos textos son fragmentos que corresponden a un texto mayor y constituyen la elaboración teórica de profesionales interesados en comprender y difundir la riqueza cultural existente en nuestro país.

En el primero de ellos, Balvino Zevallos. Raúl Huincho y Faustino Zevallos, nos pre-sentan de manera descriptiva las experiencias recogidas en el acompañamiento

Page 5: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

4

a diversas comunidades y trasmiten el sentir de los pobladores, las autoridades y los docentes sobre la importancia de recuperar la sabiduría ancestral. En el segundo, el Modelo de Atención Educativa para la Primaria Multigrado, nos alcanza elementos para re-flexionar sobre la importancia de rescatar el saber lo-cal a partir del manejo de técnicas ancestrales y nos plantea una estrategia metodológica para recoger e incorporar, desde una construcción participativa, los aportes del conocimiento y la cultura local al proceso de diversificación curricular. Por último, la Asociación Pukllasunchis nos brinda elementos para conocer, profundizar y reflexionar sobre el Wasichakuy, a tra-vés de una actividad pedagógica para niñas y niños de 6° grado de educación primaria, explicitando de una manera sencilla cómo se vincula la escuela con las actividades de la vida comunal. Para una mejor comprensión, al inicio de cada lectu-ra se ha incluido una breve reseña acerca del autor y un breve resumen de su contenido. Asimismo, se han resaltado con negrita las ideas claves que definen la argumentación de los autores al interior de ciertos párrafos a manera de “guías de lectura” sobre los al-cances del tema. También hemos incorporado, entre paréntesis y en letra cursiva, algunas aclaraciones ocasionales de los términos para facilitar su enten-dimiento. Finalmente, se proponen determinadas ac-tividades e interrogantes, a manera de reflexión, que intentan vincular las ideas claves del texto con las prácticas pedagógicas que se desarrollan en las insti-tuciones educativas.

Esperamos que esta selección de textos constituya un aporte significativo para que cada maestra y maestro inicie un proceso reflexivo de su práctica pedagó-gica desde los debates teóricos que se suscitan en la actualidad. Por ello, les invitamos a empezar con entusiasmo esta aventura intelectual leyendo deteni-damente los textos que les proponemos, a compartir y contrastar sus hallazgos e inquietudes con otras y otros colegas, así como a analizar cada planteamiento teórico desde la cultura de sus niños y niñas y su pro-pia realidad educativa.

ÍNDICE

26

15

Presentación

La escuela como un espacio que permite abrir los ojos y ver una sola culturaBalvino Zevallos Escobar. Raúl Huincho Castro. Faustino Zevallos EscobarPrograma de Educación Rural y Cooperación Comunal Andina. PERCCA. Lircay-Huancavelica.

Revaloración de los saberes locales y tecnologías ancestrales desde la escuela. Comunidad Educa. Estrategias para incorporar los saberes y conocimientos locales en la escuela. Modelo de Atención Educativa para la Primaria Multigrado, MED.

WASICHAKUY Construcción y techado de una casaAsociación Pukllasunchis, Cusco.

5

3

Page 6: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

5

LA ESCUELA COMO UN ESPACIO QUE PERMITE ABRIR LOS OJOS Y VER UNA SOLA CULTURABalvino Zevallos Escobar. Raúl Huincho Castro. Faustino Zevallos EscobarPrograma de Educación Rural y Cooperación Comunal Andina – PERCCA,Lircay – Huancavelica, 2003

Sobre la Institución

PERCCA surge con el objetivo de realizar el proceso de afirmación cultural andina en Huancavelica. Inicia en enero del 2002 con el proyecto: Niñez y biodiversidad2 y en agosto del mismo año empiezan con el FIAC3, institución con la cual contribuyen al “florecimiento del paisaje” con la recuperación de los puquiales, la crianza de animales, enfatizando los saberes de los abuelos en estas crianzas. PERCCA se orienta a la recuperación de la sabiduría de los pobladores, “en volver a hacer lo que los abuelos sabían hacer”, fortaleciendo la organización de la comunidad, la recuperación de los ritos y el trabajo de afirmación cultural desde la escuela.

Sobre el texto

Nos presenta de manera descriptiva las experiencias recogidas en el acompañamiento a diversas comunidades del distrito de Lircay, provincia de Angaraes en Huancavelica. Nos transmite el sentir de los pobladores, las autoridades y los docentes sobre la importancia de recuperar la sabiduría ancestral que se ha venido perdiendo debido a múltiples factores. Nos permite identificar las percepciones de los diversos actores, así como las dificultades y los logros que se presentan en la implementación de una propuesta intercultural, a partir de recoger los saberes locales.

Tomado de: Una escuela amable con el saber local PRATEC - Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.2004. Texto sin editar.Proyecto desarrollado por PRATEC en convenio de cooperación con Terre des Hommes de Alemania del 2002 a 2008. Mayor información http://www.pratecnet.org/index.php?option=com_content&view=article&id=21&Itemid=56El FIAC (Fondo para Iniciativas de Afirmación Cultural en los Andes y la Selva Alta del Perú) es un programa co-financiado entre la ONG suiza Tradiciones para el Mañana (TPM) con recursos del Fondo Ginebrino de Cooperación (FGC- Suiza) y en el Perú el PRATEC y los NACAs.

1

2

3

1

Page 7: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

6

LA ESCUELA COMO UN ESPACIO QUE PERMITE ABRIR LOS OJOS Y VER UNA SOLA CULTURA

Balvino Zevallos Escobar. Raúl Huincho Castro. Faustino Zevallos EscobarPrograma de Educación Rural y Cooperación Comunal Andina – PERCCA,Lircay – Huancavelica, 2003

(…)

3. LA AFIRMACIÓN DE LOS SABERES CAMPESINOS

3.1. Desde la comunidad

En las comunidades de Yana Ututo y Antaccacca, el acompañamiento a la escuela empezó con la coordinación con las autoridades y padres de familia, quienes nos permitieron participar en asambleas comuna-les para hacer llegar la propuesta de acompañamiento a las escuelas en la vigorización de los saberes locales. Estos comuneros facilitaron la relación con los docentes, para después en coordinación con éstos incorporar temas propios en la escuela. En un primer momento hubo poca aceptación de los docentes, pero cuando menos se logró ser más flexibles sobre el entendimiento de ambas cosmovisiones.

Al comienzo fue difícil hacer entender la propuesta intercultural y la revaloración de los saberes locales, porque para muchos jóvenes y aquellos aferrados a la religión no les parecía bien vigorizar la práctica de los rituales y el rescate de los saberes andinos en tejido, hilado, música y otras. Habían unos que llegaban a calificar lo que estábamos haciendo como palabra del demonio. Para ellos el acompañamiento a la revaloración de los saberes era regresar al pasado. Aquí surgió una primera desconfianza. Entonces era necesario conversar con los profesores, sobre todo con aquellos que ya venían participando en los talleres y reuniones de reflexión sobre las cosmovisiones. De pronto ellos se convirtieron en nuestros amigos fiables, ya no nos sentíamos solos. Luego también, las personas mayores y ancianos en la comu-nidad nos dieron los ánimos, son ellos los que sienten que su forma

4

Tomado de: Una escuela amable con el saber local PRATEC - Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.2004. Texto sin editar.

4

Page 8: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

7

de vida cariñosa y de respeto a la naturaleza cada vez se va desvane-ciendo, se va enfermando sea con la tala irreversible de los árboles, la contaminación de los ríos, la merma en la agrobiodiversidad, etc. Por estas preocupaciones don Nemesión Ramos Velan de la comunidad de Yanaututo, comentó públicamente en una asamblea local:

“Señores, nuestra comunidad no está caminando bien, sobre todo con la llegada de la religión evangélica desde hace por lo menos 10 años, primero por los continuos desentendimientos y discusiones hemos sido afectados por la avalancha de todo el año 1993. Mas aún, en la comunidad ahora ya no hacemos nin-guna fiesta, que años antes lo realizábamos en los meses de Di-ciembre. Muchos jóvenes de la nueva generación que regresaron de las ciudades y aquellos que salieron a las minas, son los que toman hoy decisiones en nuestra comunidad, y el respeto seño-res ¿donde está? Estos jóvenes ni siquiera tienen la experiencia al igual que nosotros, y son los que nos han conducido adonde hoy nos encontramos. No podemos seguir así, la deforestación de nuestros bosques de igual manera está sin control, ¿a quién vamos a echar la culpa?, nosotros mismos somos los culpables. Si somos hijos de Dios y sabiendo que nuestro divino no diferen-cia católicos, evangelistas y otras personas de cualquier religión, empecemos a recordar y difundir nuestras propias formas de vida, desde nosotros mismos como mayores”.

Similares testimonios escuchamos de padres de familia y personas mayores en las comunidades donde ven con preocupación la falta de respeto en los niños y jóvenes de la nueva generación, muchos de ellos comentan que ya era necesaria la presencia de personas o institucio-nes que les recuerden su propia manera de vivir que años anteriores tenían. La introducción de formas de vida que erosionan a la comuni-dad no sólo fueron obra de los migrantes, contribuyeron a ella las insti-tuciones públicas y privadas, empresas (como las mineras) y la misma religión.

Como manifiesta don Donato Chavez Choccelahua, actual presidente de la comunidad de Perccapampa:

“Son muchas las instituciones que nos visitan a la comunidad y siempre nos han hablado de modernizarnos, que nuestros culti-vos sean mejorados, sobre todo para poder sacar dos cosechas

Page 9: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

8

por año y tener mayor ingreso familiar, con esa finalidad hemos construido nuestra irrigación, nuestros reservorios. Pero nunca funcionaron y están ahí, hemos perdido tiempo, todas esas ilu-siones quedan sólo en palabra; ahora cuando nos preguntamos nosotros y también a las autoridades pasantes, del porqué se hizo esas obras que nunca funcionaron, ellos nos dicen: que es pues su gestión por querer dejar una cosa buena para la comu-nidad y que la comunidad salga adelante, y si no se utiliza es por que los técnicos ya no vienen, solos no podemos utilizar lo que no sabemos”.

Con la escuela la preocupación de las autoridades es por el buen esta-do de la infraestructura de los centros educativos, la permanencia de los docentes en sus labores. También cabe manifestar que la escuela en la mayoría de las comunidades, tenía su propia chacrita donde los docentes y los niños sembraban sus cultivos apoyados por los padres de familia. En estos últimos años la mayoría de las escuelas han olvi-dado criar sus cultivos. Sobre esto nos comenta el señor Fidel Oncebay Flores de la comunidad de Yanaututo:

“Nuestra escuela siempre ha tenido su chacrita, nuestras auto-ridades y el profesor convocaban para las diversas labores que requiere el cultivo. Entre grandes y pequeños hacíamos chacra, todos compartíamos la comida en la siembra y cosecha. Cuando habían visitas, hacer muros para las aulas y techados en la es-cuela, agarrábamos los cultivos que se tenían, también cuando hacía falta tizas, papeles o para que los profesores caminen a las ciudades a gestionar asuntos de la escuela, vendíamos las comidas cosechadas. No nos pedían aportes para la escuela. Estos últimos años, los profesores ya no son como antes, han cambiado en su comportamiento. Las siembras de las escuelas no se ven, seguramente por que les llegan alimentos desde el estado. Esto para nosotros fue cada vez más chocante, ya que ahora nos piden colaboración para todo. Nosotros somos gen-te de la chacra, difícilmente conseguimos dinero, porque dinero está solo para gente de la ciudad”.

La escuela ahora forma parte de la comunidad, el problema está en los docentes que van a la escuela y el rol que cumplen dentro. Por eso es necesario hacer conversar a los docentes con la comunidad, a fin de volver a vivir la vida en armonía con su ayllu.

Page 10: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

9

3.2. Desde la Escuela

En las comunidades de Perccapampa, Pircapahuana y Rumichaca las relaciones se han hecho con los profesores directamente. Primero se tenía que conversar con los docentes sobre la propuesta para afirmar la cultura local, coordinando con ellos para vigorizar la diversidad de sus saberes ancestrales que siguen vigentes. Para esta entrada un prerrequisito es capacitar a los docentes en el tema del acompaña-miento al saber local, se requiere un compromiso con el ayllu escolar (docentes, padres de familia y los niños).

Con la vigorización de los saberes ancestrales: tejidos, música y las actividades chacareras se ha vinculado a toda la comunidad. Los niños vienen practicando los oficios ancestrales por encargo de los docentes; una vez que los niños llevan sus tejidos iniciados a sus ca-sas reciben el apoyo de padres, tíos, abuelos o personas con carisma en querer compartir sus secretos de los diferentes oficios que se les encarga. En algunos casos muchos docentes han invitado a personas mayores para que ellos impartan sus experiencias en los niños. Tal es el caso de la escuela de Perccapampa, donde los padres de familia se vienen turnando un día a la semana para compartir sus experiencias en las actividades que los profesores han programado. Sobre el parti-cular la profesora Maura Mallma Gutierrez directora de esta escuela, comenta:

“Para mí trabajar en una escuela rural es una nueva experien-cia, digo esto porque yo he laborado para un Centro Educativo de la empresa minera Buenaventura por más de 20 años, don-de las capacitaciones en torno a los nuevos enfoques técnico-pedagógicos están al día, y las actividades son más rigurosas, no es como en el sector estatal. Ahora me toca laborar con una visión muy diferente, sobre todo entendiendo a los padres de familia que por efecto de programas asistencialistas que hemos heredado del gobierno anterior crean resentimientos, sobre todo aquellos que son evangelistas son más imponentes. Desde que voy encaminándome por el respeto y la revaloración de los sabe-res ancestrales, a un sector de los padres de familia, sobre todo a los jóvenes les causa gracia. Digo esto, porque muchos de ellos se ríen de su propia cultura, su vestimenta, la música.

Page 11: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

10

Me doy cuenta que en algunas veces me apresuro y les llamo la atención cuando murmuran de lo que venimos haciendo en la escuela y les digo: ¿por qué se ríen, si ustedes son herederos de esta cultura?, o es que, acaso no te has vestido alguna vez con estas ropas, ahora por lo que vistes con disfraces sintéticos dices que eres otro, si sabes que todos llevamos en la sangre nuestra cultura. Quiérase o no, somos de la misma etnia y no tenemos diferencias en nuestras vivencias”.

Cuando los docentes retoman por sí mismos los saberes ancestrales en un ambiente de respeto a las personas mayores, autoridades y a sus deidades locales, los padres de familia también respetan estas manifestaciones, aún más cuando las practican. Las personas mayo-res son los que más aprecian estas actitudes y son ellos los que mo-tivan, a pesar de su edad están en las actividades de las chacras. Tal como nos manifiesta la señora Victoria Huacho de Torres, al preguntar-le después de su participación en una herranza de sus alpacas:

“Yo canto lo que siento de mis animales, de las cosas que hago con ellos en el campo, en la casa, en las visitas que hacemos a las quebradas a traer maíz y frutas; son como nuestros padres. Porque ellos nos dan de comer, a pesar que no tenemos chacra tenemos productos de la chacra, nos visten, nos da esa alegría cuando están de tierno, ¿quién quisiera deshacerse de ellos?, eso para nosotros nunca va a ocurrir, el día que nuestras alpacas desaparecen también nosotros seguro vamos a desaparecer”.

Esto es una muestra de cómo cuando a las familias campesinas se les hace recordar, se hace más evidente la crianza. Estas familias cam-pesinas se han caracterizado desde siempre por esa sinceridad de sus actitudes, esa voluntad de cooperación de unos a otros. Cuando los niños empiezan a realizar sus tejidos, ellos lo hacen de acuerdo a como les parece, sabiendo que las actividades campesinas no se planifican, no tienen una receta o un esquema a seguir para la aplica-ción de cada saber. Muchas veces estos son recreados de acuerdo al momento donde se encuentran, pues para realizar cualquier actividad, así como para las labores en la chacra, sus herramientas son adapta-das de acuerdo a la edad de las personas. También las herramientas conversan con el tipo de chacra, a esto denominan los técnicos la ade-cuación de una determinada tecnología a un tipo de suelo, según sea

Page 12: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

11

su textura u otras cualidades técnicas. En la escuela de Perccapampa sobre una experiencia similar nos cuenta la misma profesora Maura:

“Cuando empezamos con los talleres de los saberes locales, a los niños les hemos sacado al campo para que puedan comple-tar sus tejidos a callhua (telar artesanal); entonces me doy con la sorpresa que dos niños habían amarrado a una de las estructu-ras del arco de fútbol la soguilla de la callhua con lo cual venían tejiendo una faja (chumpi). Yo por mi desconocimiento les llamé la atención pensando que los niños habían exagerado en su ac-titud, y les ordené pasar al salón para que dentro de ella comple-ten sus tejidos, al poco rato los niños resentidos me reclamaron. Ahora profesora nos dices que avancemos el tejido, pero como nosotros vamos a avanzar si dentro del salón no tenemos un ár-bol o un soporte para amarrar nuestras callhuas. Entonces a mí solo me quedó escucharles, y aceptar mi desconocimiento sobre este asunto”.

Cuántos casos similares ocurrirán con los niños de las comunidades. Como la mayoría de alumnos son pasivos, aceptan lo que los docen-tes les ordenan. Lo interesante es que también algunos docentes que están en este proceso del entendimiento intercultural se vuelven flexibles y respetan el saber local. Este llamado a la corrección de parte de los niños es una muestra de que no solamente el conocimien-to reposa en los docentes, sino en los niños. Esta comprensión mutua es un buen paso para el entendimiento y complementación de las sabidurías.

(…)

4. LOS “ALIADOS ESTRATÉGICOS”, PARA VIGORIZAR LA SABIDURÍA ANDINA DE UNA ESCUELA AMABLE CON LA CULTURA

En cualquier actividad que la comunidad realiza, siempre la partici-pación de los padres de familia y comuneros en general es directa y masiva. La manera cómo se recogió las sugerencias de los mayores es a través de sus opiniones y sus experiencias contadas. Al respecto, el señor Leoncio Torres Buendía, presidente de la Asociación de Padres de Familia de la escuela de Antaccacca manifiesta que:

Page 13: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

12

“Los niños deben retomar los valores ancestrales de cuidado y respeto, a todo cuanto nos rodea, tener esa voluntad de apoyo de unos a otros en las dificultades que tuvieran. Tenemos una gran diversidad de saberes que están siendo olvidadas, “a la cabeza de los jóvenes les ha subido el estudio”, se han acostumbrado a las cosas fáciles, muchos ya no quieren ni hacer chacra, sabien-do que de ello dependemos. Por más que haya dinero suficiente, no se consigue esa vida saludable. A mi me llena de alegría ver a los niños, caminando interesados en hacer música como era antes”.

Es importante que las autoridades de la comunidad estén integradas a las labores de la escuela, al ver a los docentes que vienen promo-viendo la revaloración de nuestros saberes. Muchos de ellos se acer-can a la escuela y elogian las iniciativas de los docentes. Siempre a los inicios se les hacía difícil entender, pero con el transcurrir de los días, ya ellos sugieren cómo deben los docentes trabajar y adentrarse desde la escuela hacia el seno de la comunidad. Por la característica que tie-nen los comuneros de no aislar a nadie, sino al contrario sentirlo como parte de ellos, sólo requiere la comprensión y respeto entre todos. Muestra de este vínculo amical y de respeto por la crianza chacarera, en la comunidad de Perccapampa, las propias autoridades son las que promueven las actividades de crianza chacarera en la escuela y fuera de ella; todo es posible cuando hay cariño a lo que la comunidad posee en todo su sentido. Sobre esto el señor Sebastián Choccelahua Lima nos dice:

“…¿como podríamos dejar sola a la escuela?, si es que lo deja-mos nos puede llevar a la confusión, no sólo a los niños sino tam-bién a los propios profesores, por ello hay que estar viendo sobre las carencias que pudieran tener. Conversando con nuestros pro-fesores, viendo como nosotros vivimos, ellos también enseñarán a nuestros hijos, para que de “adulto” sea un hombre de bien comunal. Y cuando es así, nuestros saberes no serán pisoteados y nuestros niños también crecerán sabiendo hacer las cosas que siempre hacemos como chacareros”.

Estas expresiones nos hacen entender sobre el vínculo que debe ha-ber entre la escuela y la comunidad (autoridades y familias campesi-nas), cuando hay esa relación de confianza entre ambas partes, la es-cuela florecerá y posiblemente sea una de las posibilidades de integrar

Page 14: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

13

a los docentes a la crianza de la chacra.

Las deidades son las fieles protectoras de la comunidad. En algunas escuelas de Lircay los comuneros, y las autoridades se valen de los yachaq (sacerdote andino) para encomendarse a las deidades protec-toras. En algunas comunidades, la escuela tiene su deidad protectora, a esta deidad los comuneros lo denominan la “misa”. En una opor-tunidad el fenecido yachaq, don Eulogio Ichpas Llacctahuamán de la comunidad de Perccapampa, nos contó:

“Anteriormente las autoridades en el mes de marzo venían a mi casa y me encargaban realizar el anccoso (ofrecimiento ritual) a la escuela. Nuestras autoridades mayores han sido muy activas, no es malo encomendarse a alguien, solo es para que todos es-temos bien. Así las actividades se hacían más favorables para la escuela, y todos los que integramos la familia escolar, también concluyen en armonía sin dificultades el año lectivo”.

Es bueno que los docentes se familiaricen con la comunidad, sólo así los comuneros depositan la confianza en los docentes. Cuando hay afecto muchos padres de familia van preguntándoles si le gustaría seguir en la comunidad o ya quieren cambiarse a algún lugar, es enton-ces donde les dicen que ellos los van a proteger. Como estas familias manifiestan, todo en la comunidad es de mutuo cuidado y protección; encargan a los docentes más queridos a sus apus protectores. Sobre esta experiencia el profesor Samuel Montalbán Mendoza nos cuenta:

“Los padres de familia en una reunión me comentaron sobre la imposibilidad de salir del Colegio donde vengo laborando, el hecho es que ya me había comprometido con ellos y sus apus, además yo era considerado parte del ayllu de la comunidad de Chahuarma. Para el año 2002 tuve mi reasignación para el Co-legio de varones en Lircay, al cual me negué voluntariamente. Sobre ello un comunero me manifestó que difícilmente yo podría dejar esta comunidad, ya que ellos se habían acostumbrado con mi persona. Estoy imposibilitado, pareciera que por medio hay algo que no me deja abandonar este lugar”.

Algunos docentes son aceptados como una familia más en la comu-nidad, mientras están en la comunidad participan como un comunero más.

Page 15: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

14

MIRANDO LA TEORÍA DESDE LA PRÁCTICA

1. En la primera parte del texto, don Nemesión Ramos Velan, de la comunidad de Yanaututo, comentó públicamente su preocupación…“porque la forma de vida cariñosa y de respeto a la naturaleza cada vez se va desvaneciendo” ¿Cuáles son los principales problemas que identifica en su testimonio?

2. ¿A qué se refiere la siguiente afirmación?… “el conocimiento no solo reposa en los docentes, sino en los niños”.

3. Según el texto, ¿por qué es importante fortalecer el vínculo entre la escuela y la comunidad?

4. Luego de haber leído reflexivamente, anota en el siguiente cuadro las ideas principales del texto.

N° Ideas principales

5. ¿Qué y cómo harías en tu institución educativa para revalorar el saber local de la comunidad campesina?

Page 16: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

15

Revaloración de los saberes locales y tecnologías ancestrales desde la escuelaComunidad Educa. Estrategias para incorporar los saberes y conocimientos locales en la escuela.Modelo de Atención Educativa para la Primaria Multigrado, MED.

Sobre la Institución

El Modelo de Atención Educativa para la Primaria Multigrado en áreas rura-les es una propuesta pedagógica impulsada por el Ministerio de Educación. Esta propuesta ha sido construida, experimentada y validada entre los años 2005 y 2007 con la participación de escolares, docentes, directores y coor-dinadores de red, así como autoridades y especialistas de las UGELES, fa-milias y autoridades locales de Piura, Amazonas, San Martín, Cusco y Puno.

Como resultado del proceso de sistematización de la información producida durante la construcción y validación del Modelo de Atención Educativa para la Primaria Multigrado se elabora una serie de guías de actualización docen-te con el propósito de fortalecer la práctica y el desempeño de diversos ac-tores: docentes, especialistas, capacitadores, acompañantes pedagógicos y formadores de docentes, para contribuir a elevar los logros de aprendizaje de los niños y niñas principalmente de zonas rurales.

Sobre el texto

En la primera parte encontramos elementos para reflexionar sobre la impor-tancia de rescatar el saber local a partir del manejo de técnicas ancestra-les que se han ido perdiendo en las comunidades. La segunda parte nos plantea una estrategia metodológica para recoger e incorporar desde una construcción participativa, los aportes del conocimiento y la cultura local al proceso pedagógico de diversificación curricular.

5

Primaria Multigrado. Comunidad Educa. Estrategias para incorporar los saberes y conocimientos locales en la escuela. Guía de actualización docente para el trabajo en aulas multigrado. Ministerio de Educación.2007. http://primaria.perueduca.edu.pe

5

Page 17: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

16

Revaloración de los saberes locales y tecnologías ancestrales desde la escuela

Comunidad Educa. Estrategias para incorporar los saberes y conocimientos locales en la escuela.Modelo de Atención Educativa para la Primaria Multigrado, MED.

La Comunidad Educa es una estrategia pedagógica planificada desde la pro-gramación curricular y tiene como objetivo promover, desde las demandas de las familias y los calendarios comunales, situaciones de la vida cotidia-na donde nuestros niños y niñas puedan fortalecer su identidad. Al mis-mo tiempo, favorece las relaciones entre varias generaciones presentes en nuestras comunidades, fomentando un mayor diálogo con los padres, las madres, sabios de la comunidad, yatiri7, paco8 , “curiosos”, “papitos”, “ma-mitas”, quienes al compartir sus conocimientos y experiencias se convier-ten en una excepcional oportunidad para incorporar los conocimientos locales al currículo.

En Comunidad Educa, cuando hablamos de “sabios”, nos referimos a aque-llas personas que tienen un “saber” o “conocimiento” reconocido por la comunidad. En este sentido, llamaremos sabio a una madre, padre u otro miembro de la comunidad que tiene dominio sobre alguna tecnología local, o sobre el arte de curar con plantas, o de contar historias, o interpretar señas.

Así se promueven espacios con reconocimiento oficial para el encuentro e in-tercambio de la sabiduría ancestral con otras formas de conocimiento, difun-diendo el patrimonio cultural inmaterial9 manifestado en los usos, represen-taciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales de las comunidades (por ejemplo, los danzantes de tijeras).

Primaria Multigrado. Comunidad Educa. Estrategias para incorporar los saberes y conocimientos locales en la escuela. Guía de actualización docente para el trabajo en aulas multigrado. Ministerio de Educación.2007. http://primaria.perueduca.edu.peSabio en lengua aimara.Sabio en lengua quechua.UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura. Patrimonio Cultural Inmaterial. París, 2006 en: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00002

6

7

8

9

6

Page 18: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

17

DEMANDAS DE LAS FAMILIAS, SABERES LOCALES Y ASAMBLEAS COMUNALES

Tenemos la tendencia de reconocer a la escuela como única depositaria del saber y sobrevalorar erróneamente el rol del maestro frente al rol de los padres. La estrategia pedagógica de Comunidad Educa deja de lado este sentir y contribuye a la valoración y el respeto por la diversidad cultural, las múltiples formas de conocimiento propias de nuestras culturas y las distintas formas de ver el mundo.

Comunidad Educa toma forma cuando, en asambleas comunales, reuniones de padres y madres de familia o talleres de interaprendizaje con los docen-tes, recogemos información sobre la cultura local, las demandas de las fami-lias y la problemática local relevante para la comunidad.

Todas las comunidades poseen conocimientos que se han ido transmitiendo de generación en generación por la función social que han tenido y tienen, y que han permitido la supervivencia y la autonomía de las poblaciones.

Citamos como ejemplo el caso de Tucaque, en Piura, donde se rescató una actividad que ya casi había desaparecido del calendario comunal: la elabo-ración de utensilios de barro para uso doméstico. Fue en la asamblea de pa-dres y madres de familia, promovida por la escuela, donde se reconoció este problema de pérdida de conocimientos y saberes locales, y se empezó a retomar dicha práctica desde la propia escuela.

“... entonces los llamé a reunión y les propuse qué cosa podían hacer con sus niños y niñas, qué cosas están dejando atrás. Me dijeron que las ollas, que ya son poquísimas las personas que están haciendo ollas de barro y que esa ha sido una artesanía muy buena aquí en la comunidad. Porque hacían cántaros, tor-tilleras, vasijas inmensas, ollas y tiestos. Eso les servía para su uso personal, y que no tanto compraban las ollas de fierro, las ollas de aluminio. Que todo eso les servía y no les costaba nada, y me preguntaba que por qué ahora no se podía hacer eso. Ese fue el motivo que me llevó a que las madres de familia me ayu-den a enseñar a los niños y niñas a hacer esta riqueza que tiene su comunidad y que les va a servir de mucho a ellos”. (Testimonio de la profesora Luz Maria Montalbán García de la IE 14328, Tuca-que).10

En CONTRERAS VELEZ, Jorge Luis. Las mujeres alfareras de Tucaque mantienen viva su tradición en la escuela multigrado. Lima. [DVD]. Lima: Ministerio de Educación, diciembre 2007.

10

Page 19: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

18

“Esto es bien bonito y doy gracias a la profe que es bien astuta para eso, para tomar acuerdos y reunir a todas las madres para venir a trabajar y hacer que los niños y niñas aprendan cosas propias de su comunidad”. (Testimonio de Adela Ramaycuna, madre de familia de la IE 14328, Tucaque)11

Las asambleas comunales y las reuniones con las familias son decisivas para la participación de los miembros de la comunidad en la estrategia de Comunidad Educa. Esta forma de trabajo hace que las decisiones se tomen con libertad, sin que medie presión alguna. Ello hace que los participantes asuman directamente su rol en la escuela, y esta decisión se toma en cuenta en la programación del docente.

En virtud de las demandas de las familias y la comunidad, es necesario que los docentes busquen espacios en los que se transmitan conocimientos en su contexto real y que busquen participar en estos espacios involucrando a los padres de familia como agentes que imparten conocimientos, así como incorporando saberes y estrategias metodológicas que permitirán formar una base pedagógica consistente en los niños y niñas para construir nue-vos procesos de aprendizaje en relación con el conocimiento científico de la sociedad global. Incorporar estos conocimientos al currículo contribuirá a la construcción de una ciudadanía con valores interculturales.

Recuperar los conocimientos producidos por las comunidades es muy im-portante para los procesos educativos, pues implica rescatar los saberes previos de los niños y niñas. Esto permite construir procesos cognitivos sos-tenibles, con raíces socioculturales más sólidas en los procesos socioeconó-micos que viven las comunidades.

¿CÓMO ORGANIZAMOS?

Al inicio del año escolar, los docentes deben elaborar su programación cu-rricular anual, identificando las necesidades y demandas de los niños y niñas, familias y comunidad, así como los saberes y conocimientos loca-les, para a partir de allí empezar a programar. La estrategia pedagógica Comunidad Educa permite acercarnos de forma concreta a una manera de planificar alejada de teorizaciones, y nos permite ir construyendo prácticas pedagógicas cercanas al contexto cultural, en un ambiente genuino e inter-cultural de aprendizaje.

En CONTRERAS VÉLEZ, Jorge Luis, ob. cit.11

Page 20: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

19

Con Comunidad Educa se ha demostrado que el padre o madre de familia pueden ofrecer sus conocimientos en la escuela partiendo de sus propios aprendizajes, a pesar de no haber formado parte del sistema educativo. En tal sentido, se ha cambiado la concepción del niño o niña que conside-raban que el padre o la madre de familia no podían participar en la escuela transmitiendo sus saberes.

“Yo creo que estamos caminando en un nivel práctico. Ya no cita-mos la teoría sobre la diversificación y el contexto como algo que queda ahí. Al recoger las necesidades de los niños y niñas, te-nemos tanta riqueza que nunca la habíamos considerado como relevante [...] y es posible, con esta estrategia, darlas a conocer mediante la interculturalidad, compartiendo con otros ámbitos de nuestro país e incluso formar parte de la globalización con una información local que ponemos a disposición del mundo”. (Testimonio de Magda Ramírez Condori, especialista de la UGEL Moho, en Puno)12

Al implementar la estrategia pedagógica Comunidad Educa, se promueve un proceso de reflexión que fortalece la identidad local. Es necesario incorpo-rar en la escuela los conocimientos ancestrales que tienen función social hoy en día, así como todas las manifestaciones culturales de las familias y la comunidad, para que los estudiantes desarrollen sus capacidades, que se relacionen adecuadamente con el medio social y natural donde viven y que incorporen la cultura de su pueblo en su formación personal.

Los pobladores de cada comunidad han desarrollado sistemas específicos de conocimiento local en relación con la agricultura, la pecuaria, la estética y la religión, además del manejo de los sistemas ecológicos y el aprovecha-miento de los recursos naturales sin que se agote la capacidad de regenera-ción de la naturaleza.

Sin embargo, algunos de esos conocimientos no han sido incorporados en la escuela, lo que produce desencuentros entre las prácticas cotidianas familiares y lo que se imparte en la escuela.

En, CONTRERAS VELEZ, Jorge Luis. Reunión de Trabajo. Balance 2006 y perspectivas 2007 con Equipos Técnicos Regiona-les y docentes de escuelas unidocentes, multigrado y polidocentes. Huampaní - Lima. [DVD]. Lima: Ministerio de Educación, diciembre 2006.

12

Page 21: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

20

CONSIDERACIONES PARA PLANIFICAR LA ESTRATEGIA COMUNIDAD EDUCA

Comunidad Educa es una estrategia pedagógica que no solo garantiza un adecuado proceso de diversificación curricular en las aulas: también genera un diálogo intercultural y promueve espacios de encuentro en los que una valiosa sabiduría ancestral, con una fuerte densidad histórica, rompe esque-mas y relaciona las distintas formas de conocimientos.

Los conocimientos que se transmiten de generación en generación son re-creados constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, incentivándoles un sentimiento de identidad y continuidad. Así contribuyen a promover el respe-to por la diversidad cultural y la creatividad humana. La escuela cumple un papel decisivo al integrar estos saberes, denominados patrimonio cultural inmaterial, y trabajar con la comunidad organizada en la construcción de sus identidades.

La escuela juega un rol importante en la comunidad: ella promueve la inte-gración de los actores educativos, y es a través del rescate de los saberes locales que permite un trabajo conjunto y organizado con los miembros de la comunidad, con la finalidad de revalorar la cultura y su identidad. Por esta razón, es vital que los saberes locales se incorporen desde la programación curricular y se concreten en las sesiones de aprendizaje, porque en ellas se vivencia la sabiduría de la comunidad, que se comparte y redistribuye desde el conocimiento local, garantizando la continuidad cultural de generación en generación.

Para aplicar la estrategia Comunidad Educa es importante seguir un proceso que permita a la escuela incorporar a la comunidad en el quehacer educa-tivo. Como producto de las diferentes experiencias recogidas, sugerimos los siguientes pasos.

PASOS A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

RECOJO DE SABERES LOCALES a partir de la revisión del calendario comunal, reuniones con las familias y asambleas comunales, entre otros.

Page 22: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

21

INCORPORACIÓN DE SABERES EN LA PROGRAMACIÓN anual y de uni-dad.

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN o sesiones a partir de la coordinación con el familiar o miembro de la comunidad a cargo de enseñar el saber local elegido.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE, o conjunto de sesio-nes, en las que el familiar o miembro de la comunidad trabaja directa-mente con los estudiantes compartiendo el saber local.

REFLEXIÓN SOBRE LOS NUEVOS APRENDIZAJES y análisis, entre do-centes y estudiantes, sobre sus aplicaciones.

RECOJO DE LOS SABERES LOCALES

La forma más práctica de recoger las demandas de las familias y la comu-nidad es convocar a reuniones de trabajo en donde se plantea la pregunta: ¿Qué esperan de la escuela? ¿Qué conocimientos quieren que sus hijos aprendan? ¿Qué costumbres que se están perdiendo pueden enseñarse en la escuela?

Los docentes, a través de reuniones o asambleas, organizan a la comuni-dad para rescatar los saberes locales, logrando que asuman compromisos y participen en los aprendizajes de los estudiantes. Serán los sabios de la comunidad los encargados de transmitir estos conocimientos que permiten revalorar la cultura local.

Estas reuniones son un espacio que el docente aprovechará para sensibili-zar a la comunidad sobre la importancia de su participación en la educación de los niños y niñas de su comunidad, para recoger las demandas de las familias, los saberes locales y el calendario comunal. Allí se identifican y prio-rizan los temas (saberes y conocimientos locales a trabajar durante el año) y se definen las personas (familiares u otros miembros de la comunidad) que trabajarán con los estudiantes los saberes y conocimientos locales prioriza-dos. Luego deciden juntos el cronograma.

Es decir, se planifica con ellos mismos las estrategias y mecanismos para obtener su participación en impartir conocimientos característicos de la co-

Page 23: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

22

munidad, velando de esta manera por que los saberes y conocimientos que forman el patrimonio cultural de la comunidad se mantengan vivos.

El docente, además, explica la importancia de incorporar en los aprendizajes de sus estudiantes los saberes de la comunidad, para así revalorar la cultura e identidad local, logrando aprendizajes significativos.

También se realizarán asambleas para informar sobre la participación de los sabios de la comunidad, el impacto generado en los estudiantes y los aprendizajes obtenidos.

INCORPORACIÓN DE LOS SABERES LOCALES EN LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Con las demandas de las familias, el calendario comunal y los saberes loca-les recogidos en las asambleas, el docente los incorpora en la programación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.

El docente incorpora el tema planificado en las unidades didácticas, previo acuerdo con el familiar o miembro de la comunidad que realizará la actividad y según la coordinación de fechas y el tiempo que requerirá. Además, identi-fica las capacidades del DCN vinculadas con el saber que se desarrollará en el horario de Comunidad Educa, con el fin de integrar áreas y complementar actividades con otras sesiones de aprendizaje programadas en la unidad.

Estos espacios de aprendizaje escolar a cargo de los sabios de la comuni-dad, se desarrollan teniendo en cuenta su propio estilo, y no necesariamente con la estructura seguida por los docentes en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje. Sin embargo, se coordina con el docente los aspectos que se podrán priorizar durante el desarrollo de la actividad. No se pretende que un papá o mamá “haga una clase” o “desarrolle una sesión”, por el contrario, se promueve que sus participaciones expresen sus sentimientos y mane-ras de ver el mundo, integrándolas al quehacer educativo y formando par-te de la cotidianidad dentro y fuera del aula. Las sesiones de aprendizaje donde se desarrolla la estrategia Comunidad Educa se pueden trabajar en la escuela o en la comunidad.

Page 24: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

23

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN

Antes del desarrollo de la actividad, el docente conversa con sus estudian-tes informando que un sabio de la comunidad (familiar de los estudiantes o miembro de la comunidad) los visitará en la escuela o que ellos irán a visi-tarlo, con el propósito de conocer y aprender la labor que realiza, o sobre los conocimientos que tiene desde sus ancestros. De esta forma los niños y las niñas valoran su cultura local.

Los niños y niñas planifican la visita o el recibimiento del sabio con el apoyo del docente. Además, preparan los materiales a utilizar: fichas de entrevis-tas, preguntas, entre otros.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Antes del desarrollo de la sesión de aprendizaje, los estudiantes interactúan con el sabio, quien les explicará desde su método de enseñanza e interac-ción con los niños y niñas aquello que sabe; a la vez, vivencian la experiencia involucrándose con el trabajo que realizarán de manera conjunta.

El docente está presente en el desarrollo de la actividad, apoyando a la per-sona que está colaborando con la escuela, así como tomando nota de todo aquello que deberá considerar para orientar los aprendizajes que trabajará posteriormente en el aula. De producir algún producto tangible durante la actividad, los estudiantes exhiben sus trabajos y recuentan su experiencia. Asimismo, elaboran textos con sus apreciaciones y resultados de la visita, y los editan para colocarlos en el periódico mural.

REFLEXIONANDO SOBRE LOS SABERES LOCALES TRABAJADOS CON LOS SABIOS DE LA COMUNIDAD

Luego de las actividades realizadas por el sabio, junto con los estudiantes y su docente, es importante reflexionar sobre el valor intercultural que tiene ese saber y la utilidad de preservarlo para incorporarlo como un conocimien-to que adquieren los estudiantes en su proceso de formación.

En los lugares donde se han implementado sólidas asambleas comunales y reuniones con las familias, como parte del proceso de ejecución de la estra-

Page 25: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

24

tegia de Comunidad Educa, el tema educativo lo asumen voluntariamente las familias como parte de sus responsabilidades. Estas sienten que las ac-tividades responden a sus propias expectativas y las de sus hijos e hijas, y no solo a las del docente, o de alguien que desde afuera les dice cómo deben hacerse las cosas, de ahí el alto nivel de compromiso. De este modo, todos participaron para establecer cronogramas y definieron los responsables y lugares en donde se llevaría a cabo la actividad. Se valora el espíritu de co-laboración y entrega de los padres y madres de familia, su compromiso con los niños y niñas, las formas y niveles de organización, y la integración con la escuela para planificar en forma conjunta y concretar actividades en favor de los estudiantes.

Los niños y niñas van adquiriendo los códigos sociales de la comunidad y valorando los saberes que sus padres vienen poniendo en práctica de ge-neración en generación; en tal sentido se afianza la identidad y pertenencia al lugar de origen. El propósito de la escuela es buscar que nuestros niños y niñas, con la formación que reciben en las aulas, sean capaces de contribuir a mejorar los procesos de desarrollo comunitario a partir de lo que por he-rencia cultural han logrado sus antepasados.

Page 26: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

25

MIRANDO LA TEORÍA DESDE LA PRÁCTICA

1. Lee atentamente: “Todas las comunidades poseen conocimientos que se han ido transmitiendo de generación en generación por la función social que han tenido y tienen, y que han permitido la supervivencia y la autono-mía de las poblaciones”. Este texto nos permite establecer relaciones. En tu comunidad: ¿qué conocimientos se practican en la actualidad? ¿Qué otros se han perdido o están en camino a desaparecer?

2. Completa la siguiente afirmación: “… es necesario que los docentes bus-

quen espacios en los que se transmitan ______________________________________ y que busquen participar en estos espacios involucrando a _________________________como agente que imparten conocimientos, así como__________________________________________________que per-mitirán formar una base pedagógica consistente en los niños y niñas para construir nuevos procesos de aprendizaje en relación con el conocimiento científico de la sociedad global”.

3. Desde el rol social de la escuela, ¿A qué estamos contribuyendo cuando in-corporamos los conocimientos y saberes locales en el currículo?

4. Sintetiza las ideas principales para cada paso.

Pasos Ideas principales

1. Recojo de saberes locales

2. Incorporación de saberes en la programación

3. Planificación de la sesiónt

4. Desarrollo de la actividad de aprendizaje

5. Reflexión sobre los nuevos aprendizajes.

5. ¿Qué y cómo harías en tu institución educativa para revalorar el saber local de la comunidad campesina?

Page 27: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

26

WASICHAKUYConstrucción y techado de una casaAsociación Pukllasunchis, Cusco.

Sobre la Institución

La Asociación Pukllasunchis de Cusco, trabaja desde 1981 en el campo de la educación, promoviendo el respeto a la diversidad y la convivencia social basada en la reciprocidad, el intercambio y valoración mutua entre personas y diversos actores.

Pukllasunchis, significa “Juguemos” en quechua. Es una institución sin fines de lucro, preocupada por generar propuestas transformadoras dentro del sistema de educación pública del Perú. A la fecha vienen impulsando los siguientes programas: Educación intercultural en ciudad, Educación Inter-cultural Bilingüe, Centro de Servicios Educativos, Radio con niñas y niños y Participación Ciudadana14.

Sobre el texto

Brinda elementos para conocer, profundizar y reflexionar sobre el Wasi-chakuy, actividad que involucra un proceso integral que va desde la planifi-cación y proyección de la casa, hasta su finalización con el techado e inaugu-ración. Cada etapa contiene diferentes características, rituales y prácticas de vida comunitaria que conservan y fortalecen el valor del Ayni y la Minka. Se desarrolla una sesión para 6° grado y de manera sencilla nos demuestra cómo se vincula la escuela con las actividades de la vida comunal.

13

Asociación Pukllasunchis. Llaqtanchispa Yachayninchis. La sabiduría en las comunidades. Iniciativas desde la escuela. Libro 1. Cusco, 2006.Mayor Información: http://www.pukllasunchis.org/index.php

13

14

Page 28: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

27

Informe de Investigación: El Wasichacuy en la comunidad de Sunch’umarka. Equipo de Radio. Asociación Pukllasunchis, Cusco, 2004. La comunidad de Sunch’umarka, se encuentra ubicada en el distrito de Chinchaypukyo, Anta, Cusco.

15

WASICHAKUYConstrucción y techado de una casa

Asociación Pukllasunchis, Cusco.

Una de las actividades que organiza la comunidad humana, paralela a las actividades agrícolas y pecuarias, es el wasichakuy o construcción de la casa nueva.

Esta actividad involucra un proceso integral que comprende desde la planifi-cación y proyección de la casa, hasta su finalización con el techado e inaugu-ración. Cada etapa contiene diferentes características, rituales y prácticas de vida comunitaria.

En el proceso de construcción, la familia juega un papel primordial. Como se sabe, en la sociedad andina la configuración de la familia es fundamental, pues ella es la unidad básica de vida, de producción y de consumo y, por tanto, el soporte para la constitución de nuevas unidades familiares.

Se construye una nueva vivienda cuando está por conformarse, o está re-cién conformada una nueva familia nuclear. Por lo general son parejas ya constituidas las que proyectan la construcción de una nueva vivienda, pero en algunos casos, varones jóvenes y solteros iniciarán la construcción de sus propias viviendas, pero no para vivir solos, sino con su familia: “tengo que tener mi casa para poder traer a mi esposa, para que viva junto con ella y no hacerle pasar cualquier cosa” es lo que señala un joven de comunidad de Sunch’umarka15 cuando se le habló del tema.

Page 29: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

28

LA VIVIENDA INDIVIDUAL NO ES UN CONCEPTO VÁLIDO EN LAS SOCIEDA-DES CAMPESINAS

De hecho, hay equivalencia entre esta idea y los conceptos de huérfano y pobre.

En las mujeres, la situación es diferente, ya que ellas solo pueden tener casa cuando tienes pareja o esposo. No se acostumbra que una mujer antes de casarse tenga casa (incluidas las viudas). Dicen al respecto los pobladores de Sunch’umarka:

“… las mujeres no pueden tener casa de solteras pues. No he visto un caso de mujer que haya construido su casa”.

“No, no creo que pueda sola, porque no tendría quién le ayude. Por más tierra que tenga, siempre es difícil para la mujer sola. Por más que le ayude sus padres, no es igual. Por eso, siempre debe tener el apoyo de un hombre. Sí, así es”.

LA PLANIFICACIÓN LA HACEMOS JUNTOS

La planificación de la vivienda que se va construir se realiza siempre en completa coordinación del varón y la mujer (warmirinaypi). Es aquí que se define qué tipo de casa van a construir. A partir de estas decisiones, se programan los recursos y elementos necesarios para la nueva construcción, considerando para ello cómo planificar los tiempos que van a utilizar en el año, en relación a todas las demás actividades que organizan la vida en las comunidades. Dicen en Sunch’umarka:

“… aquí, nosotros hacemos las casas en octubre y noviembre. En mayo y junio estamos ya en cosecha, hasta agosto; pero des-de agosto, septiembre, ya empezamos a construir las casas, en los dos meses, esa es la costumbre aquí, compañera. Como en esa fecha ya no hay lluvias, por eso, como no hay lluvias, rápido nomás tienes que hacer la casa”.

“…la casa, en estos meses de lluvia o meses de cosecha, no se puede construir. Siempre en los meses de julio para adelante se empieza a construir. Por la lluvia no se puede, no seca. Hasta el adobe se moja y se malogra”.

Page 30: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

29

Por lo general, los materiales usados en la vivienda son los de la zona. Así, en comunidades de altura se utiliza piedra, barro, palos y paja, en comuni-dades de valles interandinos: piedras, adobes, palos, paja, carrizo, tejas o calamina. En algunos casos, se han introducido elementos de fabricación industrial como clavos, alambres, entre otros.

Poco a poco se recolecta el material, se recogen las piedras, los palos y se preparan los adobes.

La recolección de los materiales es un proceso que en algunas comunidades se hace poco a poco y a su tiempo, y, en muchos casos, se recurre al ayni y la minka para llevarlas cabo, especialmente en el caso de la preparación de los adobes.

La actividad de preparación de los adobes, generalmente se realiza mirando las lluvias. La planificación de esta actividad se da un mes antes, ya que lo importante es garantizar que el adobe esté seco para iniciar la cimentación y el levantamiento de la casa.

En la preparación de adobes ingresa tierra y paja, pero no siempre cualquier tierra y cualquier paja es buena “hay que saber para que salga bien”, “se usa la paja que ha crecido en el año”, “no sirve la paja de zona baja de las quebradas” son algunas recomendaciones de los comunero para esta fase del trabajo.

LA CIMENTACIÓN DE LA NUEVA VIVIENDA TIENE UN SIGNIFICADO ESPECIAL

La cimentación representa la base o soporte de lo que será la casa, porque en ella se sostendrá toda la estructura, así como todas las intenciones de sus habitantes. Es tal la importancia de este momento, que es aquí donde se realiza el único “pago” que se hará durante todo el proceso de levanta-miento de la nueva vivienda.

Por lo general, los despachos que se “ponen” el día inicial de la cimentación incluyen fetos de animales momificados, elemento que no es común en otras ceremonias o despachos y lo que nos indica la importancia y trascendencia de la cimentación. Por ejemplo, dicen los comuneros de Sunch’umarka:

Page 31: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

30

“… a cada lado de la esquina ponemos un pago, ponemos la gra-sa de la llama junto con agua bendita, para que nada le suceda. De ahí el pago, o también a cada lado puedes poner un feto de un chancho de color negro. El chancho es bueno, compañera. Si es que pones gato o perro, dice que vives peleando como el perro y gato con tu esposo, con ese pago que pones, pero el chancho no es así, no te peleas con tu esposo, tranquilo nomás vives, por eso es bueno el ponerlo a la cimentación el chanchito”.

“…cómo encuentras esos fetos de los chanchos. A veces cuando matas un chancho está con sus crías, eso haces secar y se guar-da nomás para cualquier casa que necesite poner en la cimen-tación. Ese pago es bueno, no te puede hacer llegar a ningún lío. Esto me dijo mi mamá y mi papá que saben de esas cosas, compañera. Así está, compañera, en mi casa. En cada esquina hay un pago de lo que te he dicho. Eso se hace poner con el que sabe. Cómo va poner alguien que no sabe…”

“…a veces hay gente que no sabe y solo entierra el gato. Así, compañera, entonces están peleando, así como perro y gato, tanto con su esposo como con sus vecinos. Eso sucede así…”

“…al despacho entra coca, incienso, “llama unthu”. Y lo hace-mos, para la tierra la mitad, y a los “Aukis” la otra. No solo es para la tierra, es para los dos, para que ayuden. La casa necesi-ta ayuda para que se construya bien. Para eso es pues el pago, para que o pase nada. Siempre los hacemos para los dos y se hace a las doce, a media noche; cualquier día, pero el jueves es mejor o viernes también…”

EL LEVANTAMIENTO DE LA CASA (PIRCASQA) ES UNA ACTIVIDAD DONDE ESTÁN PRESENTES EL AYNI Y LA MINKA

Con los cimientos listos y los adobes ya preparados, se inicia el levantamien-to de las paredes. Este es un trabajo colectivo, en el que podemos observar cómo funcionan los mecanismos comunales de reciprocidad e intercambio, ya que el ayni y la minka están presentes.

La intención principal al construir una casa es que la mano de obra no sea remunerada. Para ello, se recurre a los dos conceptos ya citados arriba: el

Page 32: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

31

ayni y la minka, que consisten en una suerte de trabajo prestado, un me-canismo de economía reciproca propia de sociedades campesinas, donde vecinos y familiares realizan el trabajo y generan un compromiso en el pro-pietario de la vivienda para que él haga lo mismo en el futuro.

El levantamiento de la casa concluye con el armazón del techo. Existen al-gunas diferencias en este armazón cuando se trata de un techo de teja o de paja. Al respecto, dicen los comuneros de Sunch’umarka:

“…(para una casa de paja) no se hace así, solo se hace con moji-nete, pero este mojinete también tiene la casa de teja, solo cam-bia eso de los armazones, en eso se diferencia”.

“…Mojinete es lo que se levanta hacia arriba para que tenga caí-da. Hay mojinetes de 1,80 cm para casas de teja y hasta de 2,00 metros para las casas de paja porque con teja, el tumbadillo es tendido nomás. Tiene que ser parado para la casa de paja, por-que sino, a la casa de paja se entraría agua. Por eso se hace los mojinetes…”

WASI TUKUKUY16

Esta es la etapa final del wasichakuy que corresponde al techado propia-mente dicho. Por su carácter ritual, es una de las fases más importantes en relación a todo el proceso de construcción. Técnicamente, el techado de la casa es una actividad bastante sencilla, pero engloba un alto simbolismo.

En términos de materiales, en el caso de un techado con paja, se emplean cuatro elementos: el ichhu o paja, que sirve como techo; la niwa (planta de la ceja de selva, cuyas hojas verdes largas y delgadas miden aproximada-mente 50 cm) que se emplea trenzada para hacer la q’iswa que sirve para atar cada mano de ichhu, el carrizo (u otros palos cuando no se tiene carri-zo) para colocar a manera de un tejido donde pueda reposar el ichhu y, por último, los palos que hace de mástiles para la estructura general del techo.

En medio de la actividad del techado, cuando ya el trabajo ha llegado casi al final, se realiza una ceremonia especial cuyo sentido es el de ofrecer pro-tección a la nueva vivienda. Generalmente, se colocan en el techo unas “botellitas” de agua bendita (o tomincitos pequeños) y toritos con vaquitas.

Agradecemos a los comuneros y comuneras de Sunch’umarka que aportaron a la elaboración del informe: Pascual Huaycochea Cárdenas (Promotor de Salud y secretario de la Apafa), Nilda Chacón (27 años), Carlos Chacón Puma (Comunero antiguo de Sunch’umarka. 78 años) y Florentino Huamán (Comunero albañil de Sunch’umarka. 40 años).

16

Page 33: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

32

Esto tiene el nombre de Santo Cabildo y su función es la protección contra el viento para que no levante el tejado. La Cruz que le ponen sirve para que no le suceda nada a la casa. (Informe de Investigación. Asociación Pukllasun-chis, Cusco, 2004).

Luego se realiza la tink’asqa que es la bendición a la vivienda. Dicen al res-pecto los pobladores de Sunch’umarka:

“…el maestro de obras es importante porque construyó la casa. Entonces, él empieza diciendo “nosotros tink’amos por 30 años. Esta casa que sea servible para alojarle de arriba y abajo cuando vienen las visitas, para alojarle en este santo cabildo”.

“Siempre entran a la casa diciendo Ave María Purísima. Dicien-do esto, comienza el maestro de obra a tink’ar. Después miran recién y escogen a su ángel nombrándolo. Esto para que cuide la casa y luego le ofrecen cañazo o chicha con la tink’a. Luego, todos hacen lo mismo, todos tink’an, así como hizo el maestro de obra. En las cuatro esquinas se tink’a…”

Así, la tink’asqa constituye una ceremonia que cierra la actividad del wasi-chakuy. Tiene el sentido de agradecer, y a su vez, pedir a la Pachamama y a los Apus para que cada uno ayude a sostener la casa y a la familia. Con esto se inicia, pues, la fiesta.

En algunas comunidades se acostumbra todavía a cantar, sin embargo, como dicen algunos pobladores, ahora, con la grabadora “con eso no más estamos”. ¿Pasa lo mismo en nuestras comunidades?

Page 34: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

33

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “PARTICIPEMOS DEL WASICHAKUY”17

Participamos del techado de una casa de paja

Docente: Vilma Hilares MarCentro: Chanca- 50395Grado: 6° de Primaria

Planificación con alumnos (NEGOCIACIÓN)

¿Qué sabemos?

¿Qué queremos?

¿Cómo lo haremos?

¿Qué necesitamos?

¿Cómo lo organizamos?

Las activida-des del calen-dario comu-nal.

Preparar los m a t e r i a l e s para el techo de paja.

El trabajo me-diante el ayni.

La impor-tancia de la t’inka.

El uso racio-nal de los re-cursos natu-rales.

Conservar los bosques na-turales.

¿Cómo la c o m u n i d a d cuida los bos-ques?

Identificar las especies en peligro de ex-tinción.

Re a l i z a n d o encuestas.

T o m a n d o a c u e r d o s para la visita.

Invitando a un padre de familia.

LápizPapelHachaMachetesSoga

En gruposEn pares

Texto sin editar.17

Page 35: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

34

Planificación de actividades

Actividad Estrategias

Conversamos sobre el techado de las ca-sas.

Los niños y niñas, con el apoyo de la profesora, co-mentan y dialogan sobre sus experiencias vividas en relación al techado de una casa de paja.

Acuerdan invitar a un padre de familia para que explique sobre el techado de la casa. Para ello, re-dactan la carta de invitación y designan a un niño, quien será el encargado de entregarla y leerla a la familia.

Visitamos a una familia.

Durante el recorrido, los niños preguntan al papá sobre la construcción de una casa de paja de la comunidad y van registrando las respuestas.

¿Imakunataq wasiman ichhuwan qatanapaqri kanan?

¿Wasita icchuwan qataypiri imakunataq kanan?¿pikinataq Wasi qataypiri yanapakunku?

¿Wasi qatayta qallarinapaq Apunata, Pachama-matapas

qhawarikunachu? ¿Imarayku?

Escuchamos la invi-tación de nuestro in-vitado.

Una vez llegado al lugar del techado, el padre de familia explica cómo se extrae la chaqlla que servi-rá para armar el techo. Esta chaqlla es la rama del árbol de chachacomo que abunda en este bosque natural y está en peligro de extinción. Se conversa sobre cómo la comunidad cuida los bosques.

Page 36: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

35

Ayudamos a trabajar.

Los niños y niñas cortan las chaqllas tomando en cuenta las indicaciones del padre de familia. Estas tienen que ser rectas, sin hojas y de árboles maduros, pues si son de árboles tiernos perjudi-caremos su reproducción y no garantizaríamos los retoños para el año siguiente.

Una vez que están preparadas las chaqllas, los niños se preparan para su traslado al lugar donde se realizará el wasi tukukuy, haciendo el recorrido por el qhapaq ñan.

Los niños y niñas participan del techado (wasi tukukuy), ayudando a medir los palos y a subir las chaqllas al techo.

Los niños y niñas, con la orientación del padre de familia, proceden a esparcir la paja que cubrirá el techo de la casa.

El padre de familia les explica cómo se recoge la paja esparcida y su colocación en el techo.

La profesora y los niños son invitados por el dueño del wasichakuy a participar del hallpay.

Conversamos con los “Apus”.

Los niños y las niñas participan en el ritual. El compadre del wasichu eleva una oración a Dios y a los “Apus” como Tumichupa, para que la casa ten-ga una duración eterna y que nunca exista ham-bruna, frío, tristeza para los que habitan en ella, y que el rayo y el viento pasen sin causar daño.

Los niños y las niñas participan de la merienda (samay) que contiene mut’i, papas sancochadas, ch’uñu, puré de arvejas, tarwi, soltero de habas secas, arroz graneado, tortilla de maíz, carne co-cinada y queso.

Sacamos conclusio-nes y escribimos lo que hicimos.

Luego de todo el proceso, se propone a los chi-cos y chicas comparar cómo se hacía antes y qué se mantiene hasta ahora. Para eso se invita al comunero que sepa de estas historias. También preguntaremos sobre el por qué de los cambios. Luego conversamos sobre las cosas que son im-portantes mantener y las escribimos como conclu-sión de trabajo.

Page 37: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

36

MIRANDO LA TEORÍA DESDE LA PRÁCTICA

1. ¿Qué importancia tiene la participación de las familias en el Wasichakuy?

2. ¿En qué actividades del Wasichacuy las familias recurren al ayni y la minka?

3. En la planificación de la actividad para 6° grado, ¿Qué significado tiene la palabra Negociación?

4. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre el Wasichacuy que se practica en Cusco con el de Huancavelica?

Semejanzas Diferencias

5. Teniendo como orientación la sesión del Wasichacuy, ¿Cómo planificarías una actividad de aprendizaje teniendo en cuenta una actividad importante del calendario comunal?

Page 38: LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA TRANSMISION DE LOS SABERES Y LAS PRACTICAS LOCALES EN LA ESCU

Ejecuta: Auspicia: Financian:

Save the Children

Proyecto“Educación Intercultural Bilingüe para los Niños y Niñas de la Sierra Peruana”