93
201 Contraloría General de la República • Un proceso dirigido hacia el ordenamiento territorial ambiental, más que al crecimiento de las áreas urbanas. • Un propósito social de ordenamiento regio- nal que brinde beneficios reales a los sectores más marginados y atienda respetuosamente sus imaginarios. Resulta entonces fundamental evaluar en consenso la pertinencia de aspec- tos como las estrategias de supervivencia, los espacios de uso y los ciclos culturales de los grupos beneficiados (o afectados) por deci- siones en tal sentido. • La estrecha dependencia de los ecosistemas marinos y costeros de gran número de habi- tantes, especialmente aquéllos de más esca- sos recursos, dentro de los cuales se desta- can sectores como los de las concheras (cap- turan bivalvos del género Anadara) y leñate- ros y carboneros que extraen madera de mangle rojo. • La alta fragilidad de los ecosistemas marinos y costeros ante tensores antrópicos y naturales. • Procesos construidos de forma conjunta con la participación de sectores representativos del municipio y, en especial, de las comunida- des. En este sentido, la interacción continua de las instituciones con las comunidades es especialmente relevante, teniendo en cuenta el fortalecimiento de la función territorial que representan las comunidades negras a partir de la Ley 70 de 1993. diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m. 201

la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

  • Upload
    ngocong

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

201

Contraloría General de la República

• Un proceso dirigido hacia el ordenamientoterritorial ambiental, más que al crecimientode las áreas urbanas.

• Un propósito social de ordenamiento regio-nal que brinde beneficios reales a los sectoresmás marginados y atienda respetuosamentesus imaginarios. Resulta entonces fundamentalevaluar en consenso la pertinencia de aspec-tos como las estrategias de supervivencia, losespacios de uso y los ciclos culturales de losgrupos beneficiados (o afectados) por deci-siones en tal sentido.

• La estrecha dependencia de los ecosistemasmarinos y costeros de gran número de habi-tantes, especialmente aquéllos de más esca-sos recursos, dentro de los cuales se desta-

can sectores como los de las concheras (cap-turan bivalvos del género Anadara) y leñate-ros y carboneros que extraen madera demangle rojo.

• La alta fragilidad de los ecosistemas marinos ycosteros ante tensores antrópicos y naturales.

• Procesos construidos de forma conjunta conla participación de sectores representativosdel municipio y, en especial, de las comunida-des. En este sentido, la interacción continuade las instituciones con las comunidades esespecialmente relevante, teniendo en cuentael fortalecimiento de la función territorial querepresentan las comunidades negras a partirde la Ley 70 de 1993.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.201

Page 2: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.202

Page 3: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3

Estado del recurso sueloEstado del recurso sueloEstado del recurso sueloEstado del recurso sueloEstado del recurso suelo

Primer PuestoTema: El Recurso SueloTítulo: El Pequeño GiganteAutor: Néstor Javier Mancera R.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.203

Page 4: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.204

Page 5: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

205

Contraloría General de la República

El suelo en la perspectivaambiental

La concepción ambiental del desarrollo se basa,fundamentalmente, en los análisis integrales quese mueven en la doble vía sociedad-naturaleza oecosistema-cultura. Supone que los recursos dela naturaleza se utilizan, se conservan o se de-gradan en función de la manera en que las dife-rentes sociedades se organizan culturalmentepara apropiarse de ellos.

La organización cultural se refiere a las formasde pensar y de actuar sobre la naturaleza; esdecir, tanto al cúmulo de construcciones teóri-cas como a las relaciones sociales y a los instru-mentos tecnológicos construidos por el hom-bre que le permiten modificar los ecosistemas,ajustándolos a sus necesidades económicas y asus juegos de poder. La historia del hombrepuede considerarse, igualmente, como una per-manente disputa por la naturaleza.

Esta concepción ambiental se opone a aquellasposiciones con respecto a la preservación delos recursos que no tienen en cuenta los conflic-tos sociales. El suelo, el agua o los bosques, aligual que el petróleo o los yacimientos minera-les, se tornan en recurso y en fuente de tensio-nes en la medida en que afectan y son afectadospor intereses económicos, políticos, científicoso militares; es decir, cuando de ellos se puedenextraer valores de uso y/o de intercambio.

El recurso ‘suelo’, visto desde el ángulo de loambiental, no escapa a esta situación compleja yconflictiva. Es, por una parte, el fundamento delos ecosistemas terrestres, sustento no solamentede las coberturas vegetales que hacen posible lavida sobre el planeta, sino base fundamental dela producción de alimentos en el mundo. Porotra parte, es una fuente permanente de conflic-tos sociales, derivados de su propiedad y de suutilización, en tanto uno de los principales facto-res de producción, un dispensador de rentas y

III. Estado del recurso suelo

un medio de alcanzar otras gratificaciones socia-les de acceso privado o público.

En las interrelaciones suelo-sociedad se dirimela importancia ambiental de este recurso. Paracomprender la magnitud de este postulado, esnecesario examinar, inicialmente, el significado delsuelo desde el punto de vista ecosistémico, pararealizar, posteriormente, un breve análisis de tipocultural que muestre las principales interrelacio-nes, conflictos y potencialidades del recurso.

El suelo como ecosistema

Es preciso partir de la definición científica ac-tualmente aceptada sobre el ‘suelo’ como “uncuerpo natural organizado sobre la superficieterrestre que alberga materia orgánica y es ca-paz de soportar plantas” (Soil Taxonomy, 1982).

Esta definición contiene los elementos esencialesen tanto que ecosistema, pues el suelo es unconjunto de elementos que interactúan entre sí,cumpliendo funciones vitales de reproducción,transformación y reciclaje. Tales elementos,indisolublemente ligados, son de naturalezabiótica o abiótica.

El suelo, también denominado medio edáfico (delgriego edafon, que significa suelo), posee ele-mentos minerales por su conformación, limosao arenosa, pero, también, posee sustancias or-gánicas de tipo húmico. El origen, la configura-ción y las características de estos elementos or-gánico-minerales permiten la construcción de unmedio físico diferente a la roca original y atrave-sado por infinitos poros micro y macroscópicos,por donde se intercambian constantemente flui-dos líquidos y fluidos gaseosos.

Este ambiente físico permite la aparición de unacasi infinita red de organismos micro, meso ymacroscópicos, cuya existencia no puede enten-derse desligada de la mencionada estructuraedáfica.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.205

Page 6: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

206

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

Esta red de seres vivos se conoce con el térmi-no de ‘biocenosis edáfica’ (literalmente ‘vida enmovimiento’), y sus límites se extienden más alláde la frontera impuesta por la superficie delterreno. En efecto, dentro de las diferentesbiocenosis edáficas que existen, es necesarioincluir a los seres macroscópicos que hundensus raíces en este medio edáfico, consideradocomo una interfase prodigiosa entre la vida mi-neral y la vegetal. Desde todo punto de vista, esimposible separar las raíces de las plantas de lasinteracciones que sufren en el interior del suelo,y, por supuesto, es imposible desligar las raícesdel conjunto de la biomasa vegetal.

En este contexto, aparecen las acumulacionesde material vegetal ubicadas en la superficie delsuelo, conocidas como mantos de hojarasca,mantillos o litter siempre acompañadas de unaintensa actividad de biocenosis, encargadas detransformar los enormes volúmenes de materiaorgánica, tanto vegetal como animal, que seacumularía para siempre de no mediar este es-labón fundamental de los organismos descom-ponedores. Imposible separar estas interaccionesque ocurren en el suelo, del conjunto total delos seres o de las biocenosis que se ubican en susuperficie. De manera irremediable, y con laexcepción tal vez de aquellos animales que cum-plen todos sus ciclos dentro del agua, los seresvivos están destinados a retornar a la tierra y aser transformados dentro de ella.

El suelo como ecosistema posee, además, otrasdos características emergentes que lo haceninsustituible para la vida:

• Su génesis y su dinámica evolutiva, en la queparticiparon varios factores como las rocasoriginales, el clima, los organismos y el relievegeneraron a lo largo del tiempo una caracte-rística comparable solamente con el maravi-lloso fenómeno de la fotosíntesis: la capacidadde retener nutrientes a pesar del lavado, loque en términos técnicos se conoce comoCapacidad de Intercambio Catiónico (CIC).

Esta capacidad, de naturaleza eléctrica, impi-de que los nutrientes se escapen hacia lo pro-fundo de los estratos geológicos, y se pier-dan, arrastrados por la acción del agua que

atraviesa el suelo. Debido a la CIC, los nutrien-tes se adhieren a las partículas de arcilla dentrodel medio edáfico, y allí permanecen en equi-librio con los aportes recibidos de distintas fuen-tes, y con las pérdidas que ocurren, por ejem-plo, a causa de la necesaria extracción que deellos realizan las plantas, o por eliminación físicadebido a la erosión. Si el suelo no hubiesedesarrollado esta capacidad de retención denutrientes, la vida terrestre no hubiera sidoposible, al menos como la conocemos ahora.

• La segunda cualidad emergente del suelo, laque lo hace aún más valioso como ecosistema‘autónomo’, es su capacidad para retener elagua. El líquido que penetra en el medio edáficose encuentra con un entorno biofísico que escualitativamente diferente a la superficie delterreno. La existencia de poros microscópi-cos dentro del suelo hace que el agua quederetenida entre ellos, con diferentes grados defuerza, por un efecto que se conoce comocapilaridad. Por este mismo fenómeno, el aguaes impulsada hacia arriba, y es capaz de arras-trar partículas y nutrientes, favoreciendo lasfluctuaciones del nivel freático. De esta mane-ra, el suelo actúa como una esponja retenedorade largo plazo, que va suministrando agua amedida que ésta se requiere para los proce-sos de la vida.

Pero la condición fundamental para que el sueloretenga agua es que mantenga una excelentearmazón de sus agregados, o partículas paramantener los poros, en donde se aprisiona elagua. Esta armazón se conoce con el nombre de‘estructura’, y es, de acuerdo con varios espe-cialistas, la llave de la fertilidad de la tierra,porque un suelo bien estructurado permite unrápido intercambio de gases y de agua, facilita lapenetración de las raíces, y, tal vez lo más im-portante, no necesita ser arado. Por lo tanto, laspérdidas de estructura que se notan en el cam-po cuando del suelo se levantan con facilidadnubes de polvo se deben a manejos equivoca-dos con maquinaria pesada o a efectos directosde destrucción de la materia orgánica por laacción de agroquímicos.

La estructura depende de la cantidad y la calidadde materia orgánica presente en el suelo, y de

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.206

Page 7: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

207

Contraloría General de la República

la presencia y actividad de los microorganismosencargados de unir esa materia orgánica a laarmazón física del suelo. Los hongos, las bacte-rias y actinomyces, y las algas, se encargan deunir las partículas elementales del suelo, pormedio de las sustancias que expelen, o utilizan-do sus propias estructuras de crecimiento. Losmicelios de los hongos tejen verdaderas redesalrededor de las partículas edáficas, ligándolasentre sí. Pero dado que su origen es biológicola permanencia de la estructura del suelo esefímera y debe ser reacondicionada permanen-temente.

Durante varios años, las diferentes escuelas deedafología del mundo le asignaron mayor valoral estudio de las características mineralógicas,físicas y químicas del suelo que a las relacionadascon su biología; es sólo a partir del surgimientode las escuelas de agricultura alternativa cuandose inicia la valoración de los organismos edáficoscomo soporte de su calidad ecosistémica.

El suelo contiene vida. Un solo gramo de suelopuede albergar entre 20 y 100 millones dehongos, de uno a 10 millones de bacterias,100.000 protozoos y grandes números de al-gas. Por metro cuadrado, algunos investigado-res han reportado densidades de un millón denemátodos en los primeros 10 centímetros desuelo, de 1.000 a 100.000 colémbolos, 25.000enquitreidos y 100.000 ácaros. Las lombricespueden procesar anualmente entre 100 y 1.000toneladas de material de suelo (Malagón, et al,1995).

Todos estos micro, meso y macroorganismosparticipan en la transformación de la materiaorgánica, proceso durante el cual se liberannutrientes para las plantas, se dinamizan los ci-clos biogeoquímicos de elementos como el fós-foro, el potasio, el nitrógeno, el calcio y elmagnesio, se genera estructura edáfica, y seestablecen las interrelaciones orgánico-minera-les que se expresan en cualidades físico-quími-cas fundamentales para la fertilidad de la tierra.

En síntesis, entender el suelo como ecosistemaes introducirse en el estudio de su composiciónmineralógica y morfológica, y en la red deinteracciones de ésta con la materia orgánica y

de ambas con las biocenosis edáficas. El resulta-do es una serie de servicios ecosistémicos, en-tre los que se destacan la retención de agua–fenómeno básico para la regulación de los ci-clos hidrológicos– y la conservación de los nu-trientes, factor esencial para la vida vegetal.

El suelo como base de los ecosistemasterrestres

El suelo puede ser visto como el cuerpo naturalen que se desarrollan y continúan los grandesciclos de la vida. No es, simplemente, el anclajede las plantas, aunque ello de por sí constituyeuna ventaja muy alta en relación con propuestastecnológicas como la hidroponía, que pretende,sin lograrlo, sustituir el suelo en tanto soportefísico. El suelo, como base de los ecosistemasterrestres, es el hábitat de innumerables formasde vida, tanto vegetales como animales, y ofre-ce, igualmente, nichos especializados a una va-riedad de ellas.

Las características integrales del suelo definenáreas, territorios y lugares específicos para eldesarrollo de comunidades de plantas y de ani-males.

La presencia de fragmentos de roca o de gravi-lla en el interior del suelo, como parte de sumisma constitución física, limita o permite la pre-sencia de determinados tipos de vegetación; lomismo ocurre con las texturas arcillosas o are-nosas de los suelos, las cuales regulan las posi-bilidades de anclaje y de supervivencia de lascomunidades vegetales.

Los bosques húmedos de la Amazonia, del Cho-có o del Magdalena Medio sólo existen gracias aque sus suelos, de tipo oxisol, presentan unadistribución limitada de materia orgánica y unaconstitución mineralógica de tipo caolinítico, quele comunican al medio edáfico una baja capaci-dad de intercambio catiónico y, en consecuen-cia, una relativa ausencia de nutrientes. El bos-que húmedo tropical tuvo que adaptarse a estascondiciones extremas para sobrevivir, y en eseproceso adaptativo generó sus característicasmás importantes: alta biodiversidad, especializa-ción en nichos y hábitat, y una consecuente fra-gilidad ante disturbios foráneos.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.207

Page 8: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

208

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

En los suelos histosoles de los páramos, paracitar otro ejemplo, la acumulación de restos ve-getales, que, en ocasiones alcanza los dos me-tros de espesor, impide la proliferación naturalde las plantas de rápido crecimiento, y admiteespecies capaces de desarrollar estrategias parareciclar eficientemente los nutrientes. El frailejón,‘padre de los páramos’, posee estructuras quele permiten captar y utilizar la necromasa, en unproceso adaptativo de inmenso valor.

Al otro lado del espectro climático, los suelossalinos y salino-sódicos, propios de ambientessecos o áridos, ofrecen hábitat apropiados úni-camente para las plantas que toleran el estréspor sales. Los suelos de cenizas volcánicas limi-tan la presencia de aquellas plantas que no seancapaces de sobrevivir con bajos niveles de fós-foro, elemento que casi siempre se encuentrasólo en cantidades reducidas en los andisolespor efecto de su fijación en las alofanas, mate-riales producto de la descomposición de lascenizas volcánicas.

La tendencia de los suelos a sufrir o no inunda-ciones o encharcamientos permanentes, la cualse detecta mediante estudios de morfología in-terna; en los cuales es importante definir las fluc-tuaciones del nivel freático, permite la presenciade vegetaciones más, o menos, hidrofíticas. Igual-mente, los entisoles y los alfisoles sólo permitenplantas capaces de penetrar estratos endureci-dos o de sólo adaptarse a suelos superficiale.

En conclusión, el suelo, por medio de sus carac-terísticas, selecciona qué formaciones vegetalesse generaran en él, y ello, a su vez, determina lapresencia de determinadas biocenosis animales.

Cabe subrayar que, como soporte de los eco-sistemas terrestres, el suelo cierra los ciclos pro-ductivos por medio de los organismos descom-ponedores de la materia orgánica, y condicionalas rutas que habrán de seguir los elementosminerales.

Si un suelo se mantiene en condiciones anaerobias,y en él predominan los procesos químicos dereducción sobre los de oxidación, ello tendráconsecuencias en la forma en que algunos ele-mentos, como el nitrógeno continuarán su evo-lución, tendiendo, en el caso de este mineral, a

predominar su volatilización en formas amonia-cales, en lugar de su utilización como nitritos onitratos. El suelo es, entonces, un factor funda-mental en el ciclo de los nutrientes, porque regulala mineralización de la materia orgánica y condi-ciona el movimiento a través de él mismo.

Muchas características físicas y químicas de lossuelos contribuyen a determinar sus relacionesecosistémicas. Por medio de una textura arcillo-sa, por ejemplo, el suelo puede ofrecer posibi-lidades de empozamiento permanente del aguae incidir en la distribución de la fauna en deter-minados territorios; mientras que, cuando esarenoso, tiende a presentar una cobertura vege-tal adaptada a frecuentes deficiencias de hume-dad y a una relativa escasez de nutrientes.

En la Amazonia existe un ejemplo típico en queel clímax edáfico define relaciones con la fauna.Se trata de los Salados Amazónicos, sitios endonde, por circunstancias aún no esclarecidascompletamente, se han acumulado sales de cal-cio y sodio, cuya presencia resalta en medio deun mosaico de suelos de relativa pobreza eneste tipo de elementos y que se convierte en unfactor fundamental para la estabilidad de laspoblaciones animales en estas áreas, y en unaclave del ordenamiento territorial amazónico.

La variación horizontal en el espacio geográficode las características químicas y físicas del suelo,es un determinante de la presencia y distribu-ción de poblaciones y comunidades bióticas enel paisaje. La alternancia de suelos planos y que-brados o de suelos bien o mal drenados, pro-fundos o superficiales, de mayor o menor ferti-lidad, ácidos o neutros, arcillosos o arenosos,expresados en las series de climosecuencias otoposecuencias, constituye un factor definitivoen las distribuciones de hábitat, areales y terri-torios de individuos, especies y comunidadesbiológicas. Se puede afirmar que la biodiversi-dad en un territorio dado es resultado directode la diversidad y de las características del medioedáfico.

La incomprensión de la función ecológica delsuelo por parte de los profesionales y produc-tores agrarios es uno de los principales factoresdel mal manejo de los suelos tropicales, y de su

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.208

Page 9: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

209

Contraloría General de la República

consecuente degradación acelerada. En Colom-bia se aplican categorías de uso y manejo desuelos que originalmente se desarrollaron enpaíses estacionales, que aquí se aplicaron sin eldebido proceso de crítica y reflexión. Así mis-mo, en el país se encuentran, profundamentearraigadas, prácticas inadecuadas de uso de fer-tilizantes, pesticidas y maquinaria agrícola, re-cursos que comúnmente se usan más allá de lorecomendado; la concepción es que entre máselementos de éstos se empleen, más seguridadhabrá de obtener resultados, sin considerar eldeterioro ambiental del suelo que dichas prác-ticas implican.

El suelo como recurso

En el mismo momento en que la humanidad inicióla domesticación de plantas y animales duranteel período neolítico –probablemente, unos12.000 años antes de nuestra era– el suelocomenzó a considerarse como un recurso pro-ductivo, y a su valor como base de los ecosis-temas naturales se le agregó el valor como fun-damento de la producción agraria214.

Desde esas épocas antiguas el suelo tomó otraconnotación y comenzó a ponderarse tanto porsus propias características edáficas yecosistémicas como por su valor de uso, inter-cambio y jerarquía social, hasta que su denomi-nación llegó a ser sinónimo del recurso tierra.

Los usos mineros, urbanos, turísticos, comosumidero de desperdicios, disipador de gasesinvernadero o de tipo especulativo o rentístico,hacen parte de las nuevas demandas del recursotierra en la sociedad contemporánea. El uso dela tierra como fuente de dominación, de poderpolítico, o como medio de acceso privado algoce de la naturaleza, le asigna, también, roles al

recurso que no siempre han sido avalados en elmercado.

Incluso en la sociedad contemporánea, el suelose ha incluido en otros conceptos como espa-cio, territorio, lugar, región, paisaje y cuencahidrográfica, que implican formas diferentes dever el recurso, y que lo tornan aun más comple-jo y valioso en su rol social. Muchas de las dis-cusiones planteadas sobre estos temas desbor-dan los propósitos de este documento.

Hay que destacar que el suelo, como recurso,es consustancial al concepto de producción agra-ria; por lo tanto, se debe contar con él comofactor esencial de los agroecosistemas. De to-das maneras, por más que se quiera no se pue-de sembrar ni en el paisaje, ni en el territorio,ni en la región, ni en la cuenca hidrográfica; sesiembra única y directamente en el suelo.

En este nivel, el medio edáfico desempeña tresroles fundamentales: factor de producción,medio para garantizar la calidad de vida de lapoblación, e indicador de la sostenibilidad de losmismos sistemas productivos.

El suelo como factor de producción

Desde el punto de vista de la producción, elprimer elemento que debe ser tenido en cuentaen el orden nacional es la valoración del suelo.La polémica sobre el valor de la tierra se hadado desde los mismos economistas clásicos delsiglo XIX. La renta del suelo es una manifesta-ción de relaciones sociales, y se define como“aquella parte del producto de la tierra que sepaga al terrateniente por el uso de las energíasoriginarias e indestructibles del suelo” (Ricardo,1973).

El pago de las rentas de la tierra no puede ha-cerse si no existe de por medio la propiedad dela misma, y si además, no se entiende que todapropiedad es una relación de fuerza que, másallá de encontrarse sancionada o legitimada porla sociedad a través del Estado, presupone elmonopolio de ciertas personas sobre determi-nadas porciones del planeta, como esferas suje-tas a su voluntad privada, con exclusión de losdemás. Desde la perspectiva marxista, tal apro-

214 El concepto ‘tierra’ es más comprehensivo que el de ‘suelo’,porque abarca otras características del terreno que son deseablespara la producción y para la dominación política; implica, porejemplo, cercanía a mercados, vías de acceso, disponibilidad defuentes de agua. Su destinación, que era eminentemente agrícola,comienza a competir con otros usos posibles, que se van volviendomás complejos en la medida en que avanzan las demandas socialesy los desarrollos tecnológicos.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.209

Page 10: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

210

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

piación no es aceptable porque “...ni la sociedaden su conjunto ni la nación ni todas las socieda-des que existan en un momento dado son pro-pietarias de la tierra. Son simplemente sus po-seedoras, sus usufructuarias, llamadas a usarlacomo boni patris familias y a transmitirlasmejoradas a las futuras generaciones”.

La propiedad es, pues, una discusión central enlas consideraciones sobre el valor del suelo comorecurso productivo. En este sentido, las aproxi-maciones de la economía ecológica descritas porSanabria (2001) se dirigen a aceptar que el temade la propiedad privada sobre el suelo debeampliarse a contextos superiores, dado que nose trata de la gestión sobre un recurso aislado,sino de la gestión de ecosistemas existentes nosólo en el predio agrícola, sino en otros escena-rios de tipo local y regional; es decir, que inclu-so en los temas de la renta de la tierra, y de supropiedad, se deben introducir elementos quetradicionalmente fueron dejados de lado.

Por otro lado, existen varias limitaciones pro-pias de algunos tipos de suelo que dificultan oimposibilitan el desarrollo de actividades pro-ductivas. Si se trata, por ejemplo, de un suelosuperficial que presenta contactos de roca duraa 30 centímetros de profundidad (entisoleslíticos), o de un suelo vertisol, con contenidosde arcilla superiores al 60 o 70 por ciento, noexiste ningún recurso tecnológico que resuelvatales situaciones. Así mismo, algunos suelos pue-den ser adecuados para la agricultura sólo a con-dición de invertir en ellos cuantiosas sumas dedinero, lo que haría poco rentable su produc-ción. Por ejemplo, construir invernaderos en laAmazonia para generar producciones sostenibleses posible, pero manteniendo subsidios perma-nentes de control climático y de fertilización, acostos que pocos intentarían asumir. También sepueden adecuar áreas cenagosas pero teniendoen cuenta las dinámicas regionales de las cuencasu hoyas hidrográficas, factor aleatorio al quepocos inversionistas le apostarían, porque talesdesequilibrios hidrográficos podrían acarrearconsecuencias impredecibles en los propiospredios tratados.

Los recientes enfoques de la agricultura coinci-den en afirmar que un suelo sano, con adecua-

dos contenidos de nutrientes y de materia or-gánica, bien estructurado y manejado con vi-sión integral –respetando los ciclos y las leyesde los ecosistemas– es garantía suficiente paraobtener rendimientos altos y sostenibles. La li-teratura científica muestra, cada vez con mayorclaridad, la veracidad de este postulado, y almismo tiempo señala las consecuencias adversasdel uso indiscriminado de tecnologías no apro-piadas.

El suelo y la calidad de vida

De igual o mayor importancia que la cualidadexpresada en el aparte anterior, es el valor dadoal suelo como factor de garantía de la calidad devida de la población. Aquí, nuevamente, se de-ben considerar varios factores generales:

• El suelo es una caja de resonancia del manejoque se les dé a los cultivos. Las ideas domi-nantes en los siglos XIX y XX, según las cualesel suelo no podía sostener altas produccionesmás que a condición de aplicar subsidiosmasivos para reemplazar los nutrientes ex-traídos cosecha tras cosecha –y que talessubsidios deberían provenir de fertilizantessintéticos, solubles y simples, en lugar de laaplicación de abonos orgánicos– produjo unavisión estrecha de la fertilidad del suelo, quese limitó a inventariar sólo los tres principaleselementos (nitrógeno, fósforo y potasio), ol-vidando, de paso, la complejidad de la vida,que abarca por lo menos otros 42 elementosesenciales.

Por supuesto, este olvido no fue inocente. Res-pondió a las posibilidades de lucro de las pri-meras empresas productoras de los siglos XIXy XX, que más tarde monopolizaron la indus-tria química, basándose en el éxito inmediatoque genera la aplicación de elementos solu-bles para el rendimiento de los cultivos.

• Los desbalances edáficos generados por estapermanente aplicación de los tres elementosmencionados, acompañados de enmiendas y/ocomplementos de calcio, magnesio, sodio yazufre, principalmente, se trasladan a las plan-tas y de ellas a los seres que las consumen. Lateoría de la trofobiosis propuesta por el agró-

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.210

Page 11: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

211

Contraloría General de la República

nomo Francis Chabousson (1967), del pres-tigioso Centro Nacional de la InvestigaciónCientífica de Francia (CNR, por sus siglas enfrancés), ofrece amplia evidencia de cómo talesdesequilibrios en la nutrición del suelo se tra-ducen en imposibilidad de las plantas de sin-tetizar proteínas completas, y en la libera-ción, dentro de sus tejidos de grandescantidades de aminoácidos y azúcares libres,que constituyen importantes factores de atrac-ción de plagas y enfermedades. De esta mane-ra, los desbalances en los suelos se trasladana los cultivos, cuyas deficiencias nutricionalescausan ataques de insectos, hongos, bacteriasy virus, favorecidos por la presencia de ex-tensos monocultivos, factor que sirve de basepara su rápida propagación.

Para solucionar el problema de las plagas yenfermedades, se optó por atacarlas directa-mente, sin reparar en sus causas, echandomano, nuevamente, del arsenal químico dis-puesto por los avances tecnológicos. De estamanera, la agricultura pasó de ser un actoenteramente personal a depender exclusiva-mente de la aparición y venta de productoscada vez más tóxicos y, por lo tanto, cadavez más eficaces en su acción biocida; sóloque los límites a estas opciones tecnológicasno tardaron en aparecer, tanto en la resisten-cia misma de los insectos, como en los efec-tos colaterales sobre animales benéficos, in-toxicación de seres humanos y contaminaciónde aire, aguas y suelos.

• Las biocenosis de los cultivos no son lo únicoque influye directamente en la calidad de lossuelos. En realidad, el monocultivo indiscrimi-nado de amplias áreas también ha contribuidoal deterioro gradual del suelo y no resultaadecuado para la regulación del equilibrio enla relación suelo-planta, ya que los requeri-mientos físico-químicos de una especie enparticular son bastante específicos. Las enor-mes cantidades de sustancias químicas aplica-das a los cultivos para controlar lo que apenasson síntomas de manejos deficientes del suelo–vale decir, plagas y enfermedades– generanproblemas de mayor envergadura cuando talessustancias se trasladan a los seres humanos.

En efecto, la literatura mundial es muy ampliaen la documentación de diferentes grados detoxicidades agudas y crónicas que generanseveras lesiones somáticas, teratogénicas,genéticas e, incluso, la muerte de muchaspersonas comprometidas directa o indirecta-mente con el manejo de los agrotóxicos. Tan-to en los trabajadores agrícolas que manipulanequipos de aplicación, como en otros agentesde las cadenas de producción y comercializa-ción, se han comprobado tales efectos tóxi-cos. Alguno de estos estudios se citarán yanalizarán más adelante.

El suelo como indicador de lasostenibilidad

Los recursos tienden a degradarse o a conser-varse en función del manejo que les den los di-ferentes grupos humanos. En este sentido, laconservación o el deterioro del suelo son, en símismos, indicadores de la manera en que lassociedades manejan sus agroecosistemas, tantoen lo tecnológico como en lo social y en loeconómico.

La respuesta más evidente del suelo a talesmanejos agroecosistémicos se expresa en susposibilidades de conservarse físicamente comotal. La erosión, que es el nombre técnico dadoal proceso general de pérdida, por arrastre, delas partículas edáficas, es un fenómeno que ocu-rre a lo largo del tiempo y que muestra estosrasgos generales:

• En algunos casos, se presenta a lo largo de losaños, de manera lenta y difícilmente percep-tible por los humanas; en otros, es un fenó-meno rápido y catastrófico.

• Dependiendo de las zonas geográficas y desus condiciones climáticas, topográficas y dematerial parental, la erosión puede tardar deuna a varias generaciones en ser identificadacomo un fenómeno serio por los agriculto-res. Cuando llueve poco, y los suelos sonprofundos y planos, o con poca inclinación, laerosión puede no ser vista como un proble-ma serio; tal es el caso de algunas zonas de lasabana de Bogotá o del valle del río Cauca. En

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.211

Page 12: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

212

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

algunos sectores de relieve quebrado, comoen las cordilleras central y occidental, endonde los suelos se desarrollaron a partirde mantos espesos de cenizas volcánicas, lagran profundidad alcanzada por algunos tiposde suelo tampoco permite, en algunos casos,detectar la gravedad de sus pérdidas porerosión.

No obstante, como ocurre en las sabanas delrío Cesar, que son zonas planas, con bajasprecipitaciones pluviales, en donde teórica-mente no deberían presentarse pérdidas sig-nificativas de suelo, la aparición de calvas ysurcos de gran tamaño y profundidad des-pués de las lluvias revela un enorme efecto deerosión, que no es sino el síntoma exterior degraves problemas físicos del suelo, comoresultado de prácticas equivocadas de mane-jo, llevadas a cabo desde mucho tiempo atrás,que, además, han generado considerablesproblemas de desertificación, salinización ycompactación. El uso de tractores con imple-mentos pesados en momentos en que el sue-lo no posee condiciones adecuadas de hume-dad, la destrucción completa de la materiaorgánica en los horizontes superficiales, lapráctica continua de voltear el suelo, el con-tinuo paso de tractores y combinadas, y eluso de sustancias biocidas que afectan la biotaedáfica, son los principales componentes detales prácticas, que condujeron a la apariciónde fenómenos degradativos severos en lastierras de este valle.

• En otros casos concretos, como en las áreasdesmontadas de los bosques húmedos tropi-cales, la erosión es un proceso rápido, que semanifiesta en horas, por medio de la apari-ción de surcos superficiales, que, en cortoslapsos de uno a cinco años, pueden generarlas denominadas ‘bad lands’ o ‘tierras malas’,caracterizadas por profundas cárcavas o hue-cos en donde el material de suelo se ha per-dido para siempre.

La erosión se presenta como un fenómeno físi-co de arranque y transporte de suelo, pero suscausas, al igual que sus soluciones, son culturalesen la mayoría de los casos.

Detrás del proceso de aplicación de instrumen-tos tecnológicos se encuentra, por supuesto, elaparato científico colombiano, responsable de lageneración de conocimientos para la agriculturatropical, el cual, a lo largo de su historia, no halogrado plantear las suficientes soluciones tec-nológicas requeridas dentro del contexto socialy económico del país, haciendo el mayor énfasisen la réplica y la adaptación de modelos exter-nos. Esto se debe, en parte, a los pocos recur-sos que le han asignado el sector público y elprivado.

Así mismo, se puede argumentar que los mode-los tecnológicos de agricultura intensiva que do-minaron el agro colombiano durante el siglo XXgeneraron notables incrementos en la produc-ción, pero esto fue al precio de causar una seriaerosión, contaminación y degradación física,química y biológica, que no entran en las cuentascosto/beneficio de la economía neoclásica.

Y a un lado, también, del proceso tecnológico,se encuentran las injusticias sociales, que margi-naron históricamente a los campesinos y losconstriñeron a las zonas de minifundio en ladera,dejando las zonas planas –con mejores suelos ydisponibilidad de agua– a los terratenientes lati-fundistas, que manejaron sus tierras a veces concriterios rentistas y especulativos: y a veces deagricultura intensiva en insumos, sin importar losefectos ecosistémicos.

De esta manera, la erosión, la compactación desuelos, la desertificación o la salinización de lastierras son procesos que pueden abordarsedesde el punto de vista de sus efectos, apelandoa la contabilidad de sus magnitudes físicas, peroque se solucionan en las dimensiones económi-cas, políticas y científicas, esferas todas perte-necientes a la cultura.

Los suelos de Colombia

Colombia presenta marcados contrastesclimáticos, que van desde enclaves desérticos yzonas secas en la costa norte, hasta áreas conlos mayores índices de lluvias en el mundo,ubicadas en el andén Pacífico. De igual manera,posee todos los tipos de relieve, desde zonasplanas hasta vertientes montañosas de pendien-

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.212

Page 13: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

213

Contraloría General de la República

tes agudas, y una extrema variedad de materia-les geológicos, que incluyen rocas ígneas,metamórficas y sedimentarias, y extensos man-tos de cenizas volcánicas.

Todo ello posibilita la presencia en el país de unarica variedad de suelos, con propiedades biendiferenciadas, que, a su vez, facilitan u obstacu-lizan el desarrollo de diversos usos. En los apar-tes siguientes se presenta una breve descripciónde los principales suelos que posee el país, agru-pados en regiones naturales. La mayor parte deesta información ha sido tomada de Cortés(1982) y León (1996).

Suelos de la Región Andina

En esta región del país se ha propiciado el cre-cimiento económico nacional, al concentrar elmayor desarrollo industrial y urbano, debidobásicamente a la productividad de sus suelos, ala abundancia de recursos hídricos, a la variedadde climas y a la localización geográfica; perotambién se han generado los mayores procesosde degradación de la oferta ambiental. Por otrolado, la práctica agropecuaria ha ascendido a lospisos alto-andino y de páramo, lo cual ha gene-rado nuevos frentes de colonización, que alteranlos ecosistemas existentes.

Sobre las zonas inestables de la región andina seha construido una amplia red de infraestructuravial, que, al realizar cortes de suelos, interrum-pe el equilibrio natural, impidiendo el drenaje,concentrando las aguas de escorrentía, y, enmuchos casos, originando fuertes procesos deremoción en masa, que terminan afectando lamisma infraestructura construida.

En la cordillera andina el relieve abrupto impo-sibilita el uso de maquinaría agrícola en áreasextensas y propicia la pérdida del suelo porerosión. En los valles y altiplanicies, donde seencuentran los mejores suelos del país (de ori-gen lacustre y aluvial, con influencia de cenizavolcánica), se ha desarrollado una industria agro-pecuaria intensiva y tecnificada.

Teniendo en cuenta su capacidad de uso, la re-gión andina posee suelos con aptitud agrícola yganadera, sin dejar de lado las tierras con defi-

nida vocación forestal, y otras que, por suscaracterísticas, no deben ser tocadas, sino des-tinarse a la conservación del paisaje, de las aguas,de la flora y de la vida silvestre.

La región andina puede dividirse en dos grandessubregiones: las cordilleras propiamente dichas,y los valles interandinos. Las cordilleras, a suvez, presentan varios tipos generales de paisajesfisiográficos: las zonas de alta montaña –quecorresponden a los páramos–, los altiplanos ylas vertientes montañosas. Cada uno de estospaisajes posee características biofísicas que lohacen diferente de los otros y que, por lo tanto,inciden en la aparición de diferentes tipos desuelos, cuyas características generales se descri-ben a continuación.

Las zonas de cordillera

Las tres cordilleras de Colombia difieren entresí principalmente por los materiales y procesosgeológicos que las han originado. Grandes áreasde las cordilleras central y occidental y algunossectores de la oriental están cubiertos de ceni-zas volcánicas, por lo que este material es unode los mas importantes formadores del suelo enColombia. En la cordillera oriental dominan losmateriales provenientes de rocas sedimentariasen tanto que en la cordillera central y occidentalellos corresponden básicamente a formacionesgeológicas metamórficas e ígneas. A partir deestas diferencias en los materiales geológicos yde las correspondientes variaciones climáticasinherentes a los diversos pisos altitudinales y alos diferentes relieves que se presentan en lacordillera, se pueden establecer las siguientesgrandes agrupaciones de suelos:

Suelos de los páramos

En el caso del páramo, que es un ecosistemaacumulador de agua y regulador de flujos hídricos,toda la estructura del sistema ha desarrolladomecanismos que almacenan agua; esta condicióntambién se manifiesta en el complejo orgánico-mineral del subsistema suelo, que actúa a favorde la retención del líquido. En efecto, aunque lagénesis de las diferentes clases de suelos que seencuentran en el ecosistema paramuno difieren

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.213

Page 14: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

214

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

en varios factores, especialmente en el modela-do del terreno, los suelos de páramo presentancaracterísticas comunes de evolución, a partir decenizas volcánicas que contaminan o se superpo-nen a los materiales geológicos pre-existentes,en provincias climáticas de relativa homogeneidad.

Los climas fríos y húmedos de los páramosreducen drásticamente la actividad microbiana,y con ello se tornan lentos los procesos de trans-formación de la materia orgánica y la diferencia-ción de horizontes. La mineralización y lahumificación de los restos orgánicos es baja y elresultado es la acumulación de materiales par-cialmente descompuestos. Por lo tanto, los sue-los presentan una gama de características típi-cas: horizontes de color negro –que puedenalcanzar hasta dos o más metros de espesor–,ricos en materia orgánica, de baja densidad apa-rente, porosos, con altas capacidades de inter-cambio catiónico, fijadores de fósforo y conaportes potenciales medios de bases intercambia-bles. No obstante, el alto volumen de agua circu-lante en el medio edáfico remueve del perfil lasbases solubles, originando suelos ácidos, desatu-rados, pobres en sílice y ricos en aluminio.

Como consecuencia de los procesos señalados,aparece una primera limitante para el uso agrí-cola de los suelos del páramo: su relativa bajadisponibilidad de nutrientes, los cuales tienden aacumularse en la biomasa vegetal. La vegetaciónnatural, sin embargo, presenta una serie de adap-taciones que le permiten optimizar el uso de losnutrientes. Las rosetas del género Espeletia cap-tan nutrientes, secuestrándolos en sus hojasmuertas, las cuales permanecen adheridas altronco por largos intervalos de tiempo.

Las características físicas de los suelos del pára-mo también causan, en gran parte, su fragilidad.Las bajas densidades aparentes, la elevada capa-cidad de retención de agua y las condiciones deconsistencia muy friable –rasgos característicosde todos los suelos paramunos–, se constituyenen importantes limitantes para el uso de lospáramos en actividades que sometan el suelo acargas o presiones fuertes y constantes, comolas ocasionadas por el pisoteo continuo del ga-nado, especialmente en áreas de mayor inclina-ción de la pendiente.

En síntesis, la oferta edáfica del páramo se ex-presa en suelos frágiles desde el punto de vistade su afectación física y de naturaleza química.El uso inadecuado del medio edáfico paramunogenera, comúnmente, procesos erosivos de di-versa naturaleza e intensidad, y acarrea la pre-sencia de fenómenos de remoción en masa,como derrumbes, deslizamientos, solifluxión yreptación del suelo. Además, se impone la nece-sidad de restaurar permanentemente su fertili-dad por medio de prácticas de manejo de lamateria orgánica.

Para sintetizar, los suelos del páramo presentanlas siguientes limitantes biofísicas:

• Baja disponibilidad de bases intercambiables yde fósforo, que implica la necesidad de suplir-los con fertilizantes o abonos químicos.

• Acidez marcada y presencia de aluminio decambio, factores limitantes para el uso agrí-cola.

• Baja actividad microbiana, que genera eleva-dos contenidos de materia orgánica sin des-componer y, por lo tanto, retarda los proce-sos de liberación de nutrientes.

• Alta capacidad de retención de humedad, bajadensidad aparente y elevada friabilidad, lo quelos hace muy propensos a sufrir movimientosen masa por pisoteo continuo.

• Ubicación en pendientes pronunciadas, queincrementa su susceptibilidad de erosión.

• Presencia de suelos superficiales, con gravilla ensuperficie, que obstaculiza las labores agrarias.

• Susceptibilidad al encharcamiento en áreas demenor pendiente, factor que reduce el abani-co de cultivos potenciales.

• Régimen de temperaturas edáficas muy bajas,que reducen las posibilidades de uso agrario.

Los suelos de montaña

En las tres cordilleras de Colombia se presentaun patrón variado de suelos, que responde a lasdiferencias climáticas, de relieve y de materialesgeológicos.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.214

Page 15: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

215

Contraloría General de la República

En las zonas húmedas que han recibido aportesimportantes de cenizas volcánicas, se presentansuelos profundos, negros, con altos contenidosde materia orgánica, ácidos, buenos retenedo-res de agua y de nutrientes, y poco densos; ensu mayor parte corresponden a la denominadazona cafetera. Estos suelos, tradicionalmente bienmanejados con sistemas multiestrata delagroecosistema cafetero, han permitido su uti-lización intensiva por más de un siglo, dandosoporte al rubro agrícola más importante delpaís.

Cuando se talan los bosques cafeteros pararemplazarlos por cultivos limpios a plena expo-sición o por ganadería doble propósito, la ero-sión se manifiesta con toda su fuerza, y en po-cos años aparecen surcos y cárcavas en áreasque anteriormente no presentaban problemasnotorios de pérdida de suelos.

En muchas zonas de vertiente de la cordilleraoriental y central se presentan suelos que tienenfuertes limitaciones en su profundidad efectivapor la presencia de roca en superficie y de gra-villa, que impiden la penetración normal de lasraíces. En estas regiones se ha practicado tradi-cionalmente la ganadería extensiva, lo que gene-ra procesos erosivos graves (terracetas,solifluxión).

Suelos de los altiplanos

Algunos suelos de la región andina se encuentranlocalizados en altiplanicies enclavadas en las cor-dilleras como la de Santa Rosa de Osos, Rionegro,el altiplano cundiboyacense (que comprende lasabana de Bogotá, los valles de Ubaté yChiquinquirá y el sector Tunja-Paipa, que rematacon el valle de Sogamoso), la altiplanicieTúquerres-Ipiales, en Nariño, y el altiplano dePopayán. Existen varias pequeñas mesetas, comola de Sibundoy, con suelos orgánicos (histosoles),y otras que son asiento de lagunas importantescomo la de Tota y la Cocha. El patrón de distri-bución de los suelos y sus características másimportantes dependen de factores tales comoel clima del altiplano, su relieve y el tipo dematerial parental. Por ejemplo, el clima de lasaltiplanicies antioqueñas es frío y muy húmedo,

el de una parte de las altiplanicies nariñenses esfrío y húmedo, y el de la sabana de Bogotá, fríoy seco. Esta sequedad hace que en algunas re-giones de la sabana de Bogotá se presentensuelos arcillosos, que poseen en profundidadcapas endurecidas que impiden el normal desa-rrollo de las raíces. Estos suelos se conocencomo alfisoles, y presentan limitaciones para laagricultura.

En la sabana de Bogotá, no obstante, también sepresentan suelos de alta fertilidad, que han reci-bido aportes importantes de cenizas volcánicas,materiales orgánicos de las antiguas lagunas queformaban la altiplanicie y sedimentos provenien-tes de las montañas aledañas. Por ello, sus suelosson muy profundos, bien estructurados, ricosen materia orgánica, con buenos niveles denutrientes, y, en general, con característicasfísicas favorables para la introducción de unaamplia variedad de cultivos. Al igual que lossuelos del Valle del Cauca, son considerados muyfértiles

Suelos de los valles interandinos

En los valles interandinos se presentan dos gran-des áreas: el valle geográfico del río Cauca y elvalle del río Magdalena. El valle del río Cauca,que aparentemente posee relieve plano en todasu extensión, presenta, sin embargo, algunascolinas no muy agudas, que corresponden, en sumayor parte, a las terrazas sedimentadas deZarzal, y que por su relieve quebrado, presen-tan erosión moderada. Buena parte de este valleposee un clima cálido moderado seco. En unárea entre las localidades de la Unión, Roldanilloy Bolívar el clima es muy seco. Al sur, entreMiranda, Puerto Tejada, Jamundí y Santander deQuilichao, la situación climatológica es diferente,pues las condiciones de precipitación aumentany la humedad se hace notoria; esto ejerce unainfluencia importante sobre los suelos de la región.

En términos generales, las características de lossuelos de este valle están muy relacionadas conel clima y la naturaleza del material parental: casitoda el área presenta suelos con contenidos al-tos de bases de cambio (nutrientes para las plan-tas), alta saturación de bases, media a alta capa-

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.215

Page 16: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

216

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

cidad de intercambio catiónico, pH básico ocercano a la neutralidad y baja saturación dealuminio (elemento tóxico para las plantas). Laexcepción a lo anterior son algunos suelos ubi-cados en el extremo sur del valle, en la zonahúmeda, que presentan acidez, alto aluminio decambio y baja saturación de bases. Los suelosson, en general, pobres en fósforo.

Casi el 36 por ciento del área total del Valle delCauca (135.000 hectáreas) son suelos que per-tenecen al orden taxonómico de los molisoles,catalogados entre los mejores del mundo por-que presentan un horizonte superficial gruesode color negro oscuro, ricos en materia orgáni-ca, bien estructurados y con un contenido altode nutrientes para las plantas.

Otros órdenes que se presentan en la zonacorresponden a los denominados vertisoles queocupan alrededor de 80.000 hectáreas (21,5 porciento de la extensión total). Estos suelos secaracterizan por sus altos contenidos de arcillasnegras, lo que les ha valido la denominación de‘suelos negros de algodón’, confiriéndoles unaspropiedades particulares, que son la base parasu utilización y su manejo. Estas arcillas sonexpandibles, por lo que los suelos se agrietanseveramente en la época seca y se hinchan en laestación de lluvias, generando así problemas demanejo.

Por su parte, el valle del Magdalena presentados regiones diferenciadas: la primera corres-ponde a los sectores alto y medio, y la segunda,al bajo Magdalena. El valle alto abarca casi 640kilómetros desde su nacimiento, en el páramode las Papas (Macizo Colombiano), hasta LaDorada y Salgar, en los Departamentos de Cal-das y Cundinamarca. La región tiene un climaseco y ha sido objeto de un intenso desarrolloagropecuario.

Todo el valle alto y medio del río Magdalenaestá ubicado en el piso térmico cálido, puescomienza en el sur del Huila a una altura su-perior a los 800 m.s.n.m., y va descendiendohasta alcanzar, en Girardot, los 250 m.s.n.m.;en Honda, menos de 200 m.s.n.m.; en Barran-cabermeja, 65 m.s.n.m., y en La Gloria, 25m.s.n.m..

Desde el punto de vista de la humedad –elbalance entre las lluvias que caen en determina-da región y el agua que se pierde por evapora-ción y transpiración–, hay una marcada diferen-cia entre el sector alto del Valle y la zona media.El valle del Magdalena, desde su comienzo, alsur del Huila, hasta un sector localizado al nortede Honda, más o menos a mitad de caminoentre esta población y La Dorada, pertenece auna provincia sub-húmeda cuyo promedio anualde lluvias está entre mil y dos mil milímetros.Un área al norte de Neiva, entre Tello y VillaVieja –en Colombia (Huila)–, tiene característi-cas de mayor sequedad, y corresponde a unaprovincia semiárida cuyo punto más marcadoestá, precisamente, en la zona de Colombia, enun recodo del valle del Magdalena. En esta re-gión la precipitación desciende notablemente pordebajo de los mil milímetros anuales, y en elcaso particular del enclave muy seco de Colom-bia (Huila), esta cifra puede ser inferior a los500 milímetros.

En el alto Magdalena los suelos son, en general,básicos y ricos en nutrientes, y tienen un régi-men de lluvias bajo. En el Magdalena medio, lossuelos son ácidos y con poca fertilidad, pero, adiferencia de la parte alta, la pluviosidad es mayor,y existen algunas zonas que disponen de unabuena cantidad de nutrientes, como la región dePuerto Boyacá.

En los sectores alto y medio del valle del Mag-dalena, las tierras con vocación agrícola, aptaspara cultivos transitorios, semipermanentes operennes intensivos, corresponden al 36,7 porciento de la superficie total, que se calcula en2.500.000 hectáreas. Sin embargo, la mayoríade estas tierras necesitan riego supletorio, con-trol de la salinidad y prácticas especiales demanejo para utilizarlas en proyectos agroindus-triales. Las tierras buenas para la agricultura estánubicadas en la planicie aluvial bien drenada delrío Magdalena y en los abanicos, entre los cualesmerece destacarse el de El Guamo-Espinal,Ibagué, Lérida-La Sierra –en el Tolima– y Rivera,en el Huila.

Los suelos del bajo Magdalena corresponden, enrealidad, a la región caribe, y sus característicasse describen a continuación.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.216

Page 17: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

217

Contraloría General de la República

Suelos de la Región Caribe

Esta región comprende la llanura que se inicia alsur, en las estribaciones de la cordillera occiden-tal y la central (región de la Mojana), limitada aloriente por la cordillera oriental (serranía dePerijá), y al occidente y al norte, por el marCaribe. Allí también se halla ubicada la SierraNevada de Santa Marta, que marca el nacimien-to, hacia el norte, de la península de la Guajira.La región comprende una superficie aproximadade 13 millones de hectáreas (11,4 por cientodel territorio nacional), y en su interior existenvarios relieves, tales como un sector de colinasde pendiente suave, abanicos, terrazas y llanurasinundables.

El clima y el relieve son los dos factoresformadores de suelo que más influyen en estaregión. Las características climáticas presentanuna notable variación desde las estribaciones delas cordilleras occidental y central en el sur delárea, regida por climas superhúmedos y húme-dos–, hasta condiciones más secas, a medidaque se avanza en dirección noreste.

El predominio de la precipitación sobre laevapotranspiración determina la presencia desuelos saturados ácidos en toda la zona sur delárea, mientras que hacia el norte y el noreste,donde el clima es definitivamente seco, apare-cen suelos saturados con pH neutro o alcalino,con carbonatos y, en algunas áreas, con excesode sales a través del perfil (Cortés, 1982).

En la región también aparecen posicionesfisiográficas de colinas, planicies aluviales de losgrandes ríos, zonas de origen lacustre, planiciesaluviales de piedemonte y la planicie marina, queinfluyen directamente en la génesis y evoluciónde los suelos de las áreas ubicadas al nororientedel río Magdalena. En cuanto al occidente, allí seencuentran las antiguas sabanas de Bolívar (Sucre,norte de Bolívar y margen oriental del departa-mento de Córdoba), que son zonas con suelosen proceso importante de degradación, debido,principalmente, a la deforestación y al uso noadecuado de maquinaria, en particular en la zonade San Pedro (Sucre). Allí también se encuen-tran las zonas que están influenciadas por el ríoSinú y el golfo de Urabá que comparten carac-

terísticas como regímenes de lluvias más inten-sos, estaciones mejor definidas, vegetación másexuberante y un potencial de producción mayor.

Los suelos de las planicies aluviales y las zonasde origen lacustre se alimentan constantementede los sedimentos transportados por los gran-des ríos que cruzan la región, los cuales secomponen, en general, de mezclas de materia-les cuaternarios relativamente gruesos y finos,arenas finas, arcillas arenosas y gravilla en algu-nos sectores.

La dinámica fluvial es de gran magnitud en estaszonas. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi(1970), reporta, por ejemplo, que el movimien-to lateral del río Sinú había sido tal hasta esemomento, que en Cereté el cauce principal setrasladó a un cauce secundario, y el valle alcan-zaba una anchura cercana a los 18 kilómetros.Tal desarrollo se evidencia, también, por losbrazos secundarios, los brazos abandonados,lagos de vegas y extensas ciénagas como Ciéna-ga Grande, al sudeste de Lorica. Desafortunada-mente, el país no ha aprendido a manejar enforma adecuada estos cambios en los cauces –como sí se hacía en épocas precolombinas–, yse considera la situación como una calamidadrecurrente.

El río deposita, en sus áreas de influencia, mate-riales más gruesos, pero, valle adentro, en lasciénagas y zonas de inundación, se sedimentanmateriales más finos.

El origen de los sedimentos del valle hace quelos suelos del Sinú sean especialmente fértiles;pero la enorme extensión de las zonas de inun-dación y el tiempo que permanecen sumergidas,hacen que sólo unas pocas extensiones de estosterrenos, tan favorables, puedan ser aprovecha-dos para la agricultura, situación que se ha re-mediado parcialmente por medio de la cons-trucción de camellones. Al igual que la mayorparte de la región, los suelos están dominadospor la alternancia de las inundaciones, que gene-ran períodos de aerobiosis y anaerobiosis, de-terminantes para el crecimiento vegetal.

La dinámica fluvial y el relieve plano que carac-terizan a la región caribe generan la aparición deinnumerables ciénagas y pantanos, que se comu-

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.217

Page 18: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

218

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

nican entre sí por medio de canales formadosen las irregularidades del terreno.

Las principales limitantes edáficas en estas áreasde humedales del Caribe son, en consecuencia:

• El mal drenaje interno y externo de los sue-los, provocado, tanto por condicionestexturales, como por su posición en el paisaje.

• Las frecuentes inundaciones, que limitan eldesarrollo radicular e impiden las labores agrí-colas.

• Las estaciones de sequía, que provocan défi-cit de agua para los cultivos durante períodosprolongados, y que generan el fenómeno dela trashumancia, que hace que el ganado setenga que movilizar entre las ciénagas y lassabanas.

• Presencia de sales en algunas áreas y condi-ciones de acidez en otras.

Suelos de las zonas áridas (La Guajira)

A pesar de que en las zonas áridas y semiáridasde Colombia se pueden presentar suelos quevarían en su composición química o mineralógica,en sus propiedades físicas y biológicas, en suposición en el paisaje e, incluso, en el grado deevolución de los perfiles, es un hecho funda-mental que todos ellos están sujetos a un solofactor determinante de su génesis, desarrollo yutilización: la carencia de agua para las plantas enperíodos extensos.

Esta ausencia de cantidades significativas de aguaque recorran los perfiles de suelo e intervenganen los procesos de descomposición, transfor-mación, translocación y pérdida de elementosminerales dentro del suelo, significa, igualmente,que existe un fuerte limitante para la superviven-cia de una gran cantidad de micro, meso ymacro-organismos edáficos encargados de reci-clar y aportar materia orgánica, sustrato funda-mental de la vida en el suelo.

El patrón de distribución de los suelos en lasregiones áridas del país, particularmente en laGuajira, ha sido descrito por Cortés (op. cit.),quien habla de la existencia de un gradiente cli-

mático que va desde regiones ligeramente hú-medas en la zona suroriental, hasta áreasdesérticas en el nororiente. Los cambios edáficosocurren a lo largo de esta variación y cuando elpaisaje pasa de llanura a serranía o de formas delitoral a corredores y valles aluviales. El autorafirma que las características más sobresalientesde estos suelos son:

• salinidad

• marcada deficiencia de humedad aprovecha-ble para las plantas

• abundancia de carbonatos

• tendencia a la compactación de sus diferenteshorizontes

• erosión intensa, que, con frecuencia, decapitatotal o parcialmente el perfil

• presencia de capas, delgadas o espesas, dearenas eólicas

• pobreza en materia orgánica

• alta acidez elevada

• baja disponibilidad de nutrientes (macro ymicro)

A pesar de mostrar las propiedades comunesseñaladas, el mosaico de suelos de la Guajira esvariado y contrastante en muchos aspectos(Cortés, op. cit.). Así, por ejemplo, existen suelospoco o nada evolucionados, como los aluvialesen el fondo de los arroyos, al pie de los grandesmacizos o en los depósitos eólicos naturales;pero también los hay evolucionados, en la llanu-ra guajira, en donde es común encontrar perfilesde suelos con horizontes B de alteración o en-riquecidos en arcilla, presumiblemente forma-dos en épocas pasadas. Son muy frecuentes loshorizontes con acumulaciones de carbonato decalcio, al igual que los que presentan liberaciónde hierro.

Igualmente, se encuentran suelos arenosos entodo el perfil, desarrollados a partir de arenastransportadas por el viento, y suelos arcillososo de texturas medias, formados con materialesarcillo-arenosos, margas y calizas de origen ma-rino. La mayor parte de los suelos son salinos y/o sódicos, pero también se encuentran suelos

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.218

Page 19: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

219

Contraloría General de la República

normales. Aunque la condición general es la desequedad permanente (régimen arídico), existensuelos en la zona sur cuya humedad disponiblepara las plantas es mayor (régimen ústico), sinque, de todas maneras, sea suficiente para eldesarrollo de una agricultura intensiva. Y desdeel punto de vista del relieve, hay suelos planos,ondulados y quebrados.

Suelos del andén pacífico

De acuerdo con Cortés (op. cit.), el denomina-do andén Pacífico está conformado por cuatrograndes unidades fisiográficas: 1) Formas mari-nas o litoral, 2) Formas aluviales, 3) Colinas y 4)Serranías, cada una de las cuales responde demanera diferente a los demás factores de for-mación de suelos.

En la primera se destacan extensas playas, cons-tituidas por arenas cuarzosas, lutitas, limolitas yde otros materiales, que forman depósitosdeltaicos y marinos recientes. Las marismas sonotras formas sometidas a importantes procesosde colmatación, generalmente colonizadas pormangle y que están, con mucha frecuencia, atra-vesadas por cauces o canales de mareas (esteros),que desaguan en los ríos o en el mar, de acuer-do con los cambios de marea.

Por su parte, las formas aluviales correspondena materiales del Cuaternario reciente, deposita-dos por los ríos que cruzan la región, y queforman variedad de expresiones fisiográficas,como orillares, basines, diques, terrazas y vallesestrechos. Posteriormente, aparece el paisaje decolinas terciarias de relieve ondulado a fuerte-mente ondulado, conformado principalmente porarcillas y areniscas. Y hacia el norte aparece uncuarto paisaje, denominado por Cortés (op. cit)como ‘Serranía’. Son áreas quebradas, con ci-mas y laderas encadenadas en dirección norte,paralelas al océano Pacífico (serranía del Baudó)y hacia el noreste, siguiendo los límites conPanamá (serranía del Darién).

Sobre estos materiales han actuado los factoresformadores de suelo, dentro de los cuales sedestacan el clima y el relieve. Las condicionesclimáticas extremas (precipitaciones que varían

entre 3.000 y 10.000 milímetros por año, tem-peraturas superiores a 280C y humedad relativapor encima del 80 por ciento) aceleran los proce-sos de descomposición de los materiales parentales,e incrementan los fenómenos de pérdida denutrientes por lavado. El relieve, cuando esquebrado, favorece los procesos erosivos, ycuando es plano o depresional, favorece la acu-mulación de sedimentos finos y de materialesorgánicos con bajos grados de evolución.

La composición mineralógica resultante de lacombinación de los factores mencionados ex-presa diferencias importantes en términos prác-ticos con respecto a la fertilidad de los suelos:los de origen aluvial y los que se ubican en lasáreas de influencia marina contienen proporcio-nes apreciables de minerales fácilmente altera-bles, como feldespatos y ferromagnesianos en lafracción arena, y minerales 2:1 en la arcilla. Poresta razón, los suelos de estas unidades se ca-racterizan por presentar niveles relativamentealtos de nutrientes, al igual que valores altos desaturación de bases y de capacidad de intercam-bio catiónico, en comparación con el resto delárea (Cortés, op. cit).

En las otras zonas, los suelos responden a unpatrón general de bajos contenidos de nutrien-tes, acidez marcada, niveles bajos de fósforo yde materia orgánica –especialmente en los hori-zontes subsuperficiales–, resultado de unamineralogía en la que predomina el cuarzo, lacaolinita y la gibsita, materiales resistentes a losprocesos intempéricos y que, en general, noaportan elementos para la nutrición vegetal.Nuevamente, ésta depende, como en el caso dela región amazónica, de la fase orgánica del eco-sistema.

En síntesis, los suelos del andén Pacífico presen-tan la siguientes limitantes para su utilización:

• Características químicas expresadas en bajoscontenidos de nutrientes, acidez marcada, de-ficiencia de fósforo y baja capacidad de inter-cambio catiónico.

• En algunos lugares, altos contenidos de mate-ria orgánica poco evolucionada por condicio-nes anaeróbicas constantes, y en otros, bajos

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.219

Page 20: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

220

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

contenidos de materiales orgánicos esencial-mente lábiles.

• Profundidad efectiva limitada por nivelesfreáticos altos en las zonas planas y por con-tactos líticos en las serranías.

• Alta susceptibilidad a la erosión por el podererosivo de la lluvia y por el grado de inclina-ción de las pendientes

• Inundaciones permanentes en algunas áreas.

Suelos de la Orinoquia

Las características edáfológicas de las sabanasubicadas al este de la cordillera oriental deColombia son ampliamente conocidas. En líneasgenerales, se acepta que la génesis de sus suelosobedeció a procesos largos de depositación desedimentos provenientes de la cordillera, cuan-do ésta inició sus fases de levantamiento, a fina-les del Terciario, formando una extensa zona desabanas que, en el lenguaje de las ciencias de latierra, se conocen como altillanuras dentro de laOrinoquia bien drenada. Las altillanuras han sidosubdivididas, a su vez, en planas y disectadas, enfunción de la intensidad con la que han actuadosobre su superficie las fuerzas de modelamientohídrico y tectónico.

Los materiales transportados al influjo de lasvariaciones de las corrientes fluviales que losarrastraban, fueron depositándose gradualmenteen la planicie de desborde, para iniciar procesosde transformación en ambientes de alteracióndominados por altas precipitaciones y tempera-turas.

El resultado de esta combinación de transportey alteración intensa fue la aparición de suelosdominados, en la fase mineral, por especies debaja capacidad de aporte e intercambio reduci-do en nutrientes para las plantas, incluyendo bajoscontenidos de fósforo orgánico y mineral, y ele-vadas concentraciones de aluminio; también sepresentan en la región como un patrón caracte-rístico.

No obstante, existen excepciones a este patrón,generadas, especialmente, por la acción de losfactores formadores de suelos relativos a la

fisiografía y a la geomorfología. En efecto, Cor-tés (1982) afirma que los estudios geológicos,geomorfológicos y de suelos, así como la obser-vación de imágenes satelitales demuestran queentre las fallas geológicas al pie de la cordilleray aquella a lo largo de la cual corre el río Meta,el terreno se hundió en Casanare y Arauca. Estadepresión fue rellenada por sedimentos aluvialescon un patrón deltaico en donde es frecuente elmal drenaje, por lo que esta zona se conoceentre los especialistas como Orinoquia MalDrenada. La presencia de fases secas de climadurante la transición del pleistoceno al holocenodio origen a una llanura eólica al oriente de Araucay Casanare, en donde extensos depósitos deloess alternan con médanos longitudinales are-nosos al lado barlovento de los ríos antiguos.

Dominan en esa extensa zona, por lo tanto,suelos que, aunque comparten las característi-cas físicoquímicas anotadas, se destacan por elmal drenaje interno y externo; que se inundanperiódicamente, y que ofrecen, en consecuen-cia, un limitante enorme para ciertas actividadesagrarias que requieren condiciones permanentesde oxigenación.

Por otra parte, las condiciones edáficas mejoranespecialmente en las zonas cercanas alpiedemonte de la cordillera oriental. Allí se pre-sentan abanicos de distintas edades y una exten-sa zona de terrazas a diferentes niveles, queofrecen mejores posibilidades de utilización agra-ria en los niveles altos, por sus característicasde profundidad efectiva, texturas finas a mediasy buen drenaje. Además, es mayor la acumula-ción de materia orgánica y menores los proce-sos de pérdida de nutrientes, especialmente enlas áreas que reciben aportes continuos de se-dimentos aluviales y de partículas transportadaspor el viento.

Para resumir, es posible indicar algunas limitan-tes edáficas para la utilización agraria de estasregiones:

• La deficiencia de nutrientes disponibles paralas plantas y su acidez marcada.

• Una fase orgánica afectada por quemas y ex-posición directa a la radiación solar.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.220

Page 21: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

221

Contraloría General de la República

· Concentraciones naturales tóxicas de aluminioen la mayor parte de la zona, y de hierro enzonas con drenaje impedido.

• Baja capacidad de retención de humedad.

• Alta susceptibilidad a la erosión por accióndel viento o del agua, y presencia de fenóme-nos de solifluxión en la llanura eólica y en lasaltillanuras.

• Sequedad estacional marcada.

• Condiciones permanentes de inundación enáreas extensas.

• Horizontes subsuperficiales enriquecidos enarcilla (ultisoles), que dificultan el movimientodel agua en profundidad.

• Presencia de capas endurecidas, cementadaspor óxidos e hidróxidos de hierro, que limi-tan la profundidad efectiva de los suelos, es-pecialmente en las altillanuras disectadas.

• Erosionabilidad, pedregosidad y disección enmuchos suelos del piedemonte.

• Inundaciones periódicas en las vegas de losgrandes ríos.

Suelos de la Amazonia

El origen de estos suelos se remonta al depósitode sedimentos provenientes de las zonas altasde las cordilleras, que fueron arrancados de lasladeras y transportados, por acción del agua llu-via, los vientos y los ríos, hasta las zonas planasde la llanura, en un fenómeno natural de arrastrede partículas.

Al inicio de este proceso, hace tal vez unossesenta millones de años, el relieve de laAmazonia era plano. Pero poco a poco, poracción de la fuerza del agua lluvia y del divagarde los ríos, se fueron formando cauces, vegas,terrazas y pequeñas lomas con sus correspon-dientes vallecitos estrechos que hoy conformanlo que se llama ‘el paisaje de lomerío’. En térmi-nos prácticos, este paisaje se subdivide en áreasque todavía se inundan (terrazas, vegas) y áreasde ‘tierra firme’ o zonas colinadas.

Durante el proceso, por efecto del continuo rocede los sedimentos con el fondo de los ríos, sefueron perdiendo los nutrientes, como el fósfo-ro, el calcio o el magnesio, que les hubieranservido de alimento a las plantas. Además, losaltos volúmenes de lluvia, el calor del sol y lasaltas humedades relativas del aire conformaronun medio propicio para la rápida descomposi-ción de estos sedimentos y para que se realizaraun intenso lavado de los pocos elementos nutri-tivos que habían resistido el fuerte transportedesde la cordillera. El resultado: suelos rojizosen donde predominan los óxidos de hierro y dealuminio (de ahí que se denominen corriente-mente como ‘oxisoles’), con poca capacidad pararetener nutrientes, ácidos, viejos, pobres ennutrientes como fósforo, calcio, magnesio,potasio, y con muy poca materia orgánica.

El conocimiento existente hasta la fecha sobreel recurso ‘suelo’ en la Amazonia colombiana,aunque de carácter general, es suficiente paraproponer estrategias de uso o conservación. Esnecesario hacer énfasis en que, en esta región,más que en cualquier otra, la visión del manejodel suelo está íntimamente asociada a la delmanejo del ecosistema en general, el cual, a suvez, está íntimamente unido a las diversas pre-siones culturales existentes sobre la región.

En otras palabras, no es posible pensar en unmanejo autónomo del suelo sin ligarlo a las con-diciones climáticas, geográficas, de coberturavegetal, a la fragilidad ecosistémica, a los patro-nes de consumo, a la localización geográfica, alos mercados, a las cosmovisiones indígenas, alrespeto por la autonomía de los grupos huma-nos presentes en la zona y a los conflictos queexisten de apropiación territorial por los diver-sos grupos de presión.

Los suelos amazónicos, sus potencialidades y suslimitantes de uso están insertos en las discusio-nes sobre la dimensión ambiental del desarrolloamazónico y las diferentes percepciones cultu-rales de este último concepto.

En consecuencia, puede afirmarse que el uso delsuelo y la producción agraria convencional en laAmazonia enfrenta limitantes de tipo natural ycultural.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.221

Page 22: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

222

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

Los obstáculos naturales provienen de la natura-leza de los materiales parentales del suelo, cons-tituidos principalmente por arcillas del Terciario,que han experimentado drásticas alteracionesfísicoquímicas, como consecuencia de sucesivose intensos procesos de transporte y sedimenta-ción. Con excepción de los depósitos cuater-narios de las terrazas aluviales y de las planiciesinundables, los sedimentos predominantes en ladenominada ‘Tierra Firme’ presentan una fasemineralógica dominada por cuarzo, caolinita yóxidos y sexquióxidos de hierro, los cuales noofrecen cantidades apreciables de nutrientes parala nutrición vegetal.

Tales características de relativa pobreza en mi-nerales y cationes ha sido heredada directamen-te por el suelo, el cual, evolucionando bajo con-diciones de altas temperaturas (promediosanuales superiores a 260C) y elevados prome-dios anuales de precipitación (alrededor de2.000-3.000 mm), presenta, en su fase mineral,características verdaderamente desfavorablespara el crecimiento de muchos cultivos tradi-cionales, como alta acidez (pH cercano o supe-rior a 3,0), predominancia de aluminio en el com-plejo de saturación, muy bajos niveles de calcio,magnesio, potasio y sodio, como consecuenciadel intenso lavado, niveles mínimos de fósforoasimilable, y una muy baja capacidad de reten-ción de nutrientes.

Por el contrario, en la fase orgánica se acumulanlos mecanismos que dan soporte a la vida delecosistema. A pesar de que, en términos gene-rales, se reconoce la baja concentración de nu-trientes en el mantillo –denominado, también,litter o ‘piso forestal’–, igualmente se acepta quees en esa delgada capa de materia orgánica endonde están presentes los muy eficientes y pococonocidos fenómenos de asociación entremicroorganismos y raíces, que permiten elreciclaje de elementos y evitan su pérdida paralas plantas, haciendo posible la existencia delexuberante bosque húmedo tropical.

Otros obstáculos biofísicos se relacionan con lascaracterísticas del clima, el cual, por las altasprecipitaciones y temperaturas, favorece la pro-liferación de plagas y enfermedades que atacan

con facilidad a las plantas cultivadas, algunas delas cuales, especialmente aquellas introducidasen paquetes tecnológicos foráneos, resultan es-pecialmente susceptibles, debido a la ausenciade mecanismos naturales de resistencia. La dis-tribución de la precipitación pluvial en tormen-tas cortas (aguaceros negros) o en lluvias deduración extensa (aguaceros blancos), propiciael intenso lavado de nutrientes del suelo, el cualaparece completamente desaturado en todos sushorizontes. Si a ello se le agrega la ausencia dedepósitos minerales susceptibles de ser utiliza-dos como fuentes de fertilizantes, el hecho deque los ríos fluyan en dirección contraria a loscentros de producción y consumo, y las res-tricciones económicas inherentes a las dificul-tades de acceso a la región, se posee un pa-norama que muestra de manera resumida losprincipales obstáculos naturales para una pro-ducción agraria, al menos en la forma en queella es practicada en la denominada cultura oc-cidental.

En síntesis, en lo biofísico, los suelos amazónicospresentan las siguientes características:

• Baja disponibilidad de bases intercambiables yde fósforo.

• Acidez marcada en todos sus horizontes ypresencia de elevadas concentraciones de alu-minio.

• Muy baja capacidad de reposición de nutrien-tes, por intemperismo, dadas sus caracterís-ticas mineralógicas, en donde dominan lacaolinita y el cuarzo.

• Niveles muy bajos de retención catiónica, quefavorecen el intenso lavado.

• Alta susceptibilidad a la erosión, aun en pen-dientes de poca inclinación.

• Materia orgánica lábil, en la que están presen-tes los mecanismos biológicos que permitenel reciclaje continuo de nutrientes.

• Encharcamiento e inundaciones periódicas enáreas extensas.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.222

Page 23: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

223

Contraloría General de la República

Principales factoresde la problemática del suelo

El modelo de agricultura de la revoluciónverde

Por la segunda mitad del siglo XX, el mundosubdesarrollado se convirtió en el objetivo de lamayor transferencia de tecnología agrícola rea-lizada hasta entonces por parte de los paísesavanzados, como una estrategia para contrarres-tar la prevista escasez mundial de alimentos. Latransferencia se basaba en los éxitos logrados enEstados Unidos y Europa con la aplicación detecnologías conocidas como la Revolución Ver-de (RV), que buscaba aumentar los rendimien-tos de los cultivos mediante la incorporación depaquetes tecnológicos basados principalmente enla utilización de agroquímicos, semillas híbridas,riego y maquinaria215.

Los resultados de la RV fueron altamente posi-tivos en cuanto a aumentar los rendimientos demuchos cultivos y de evitar la aparición dehambrunas en países asiáticos, en especial la Indiay Pakistán, durante la década de 1950. Datos dela FAO indican que, por ejemplo, en el período1950-1985, la producción cerealera en el mun-do aumentó a ritmos del 2,7 por ciento anual,la exportación mundial de carnes lo hizo 5,5veces, la producción mundial por habitante cre-ció 12 por ciento y la superficie cosechada percápita disminuyó 25 por ciento; es decir, se pro-ducía más, en menos tierras, y a ritmos cadavez mayores.

El éxito productivo de la RV es un argumentoque se utiliza a menudo para justificar su rápidatransferencia y apropiación en las áreas en queello es posible. Campesinos y agricultores detodos los países hicieron esfuerzos por acceder,a la compra oportuna de semillas mejoradas,insecticidas, fungicidas, herbicidas, sistemas deriego o a la maquinaria agrícola en sus múltiplesmodalidades, porque rápidamente se obtenían

retribuciones económicas, por medio de mejo-res rendimientos en los cultivos y eficacia en elcontrol de plagas y enfermedades.

La ciencia como fundamentode la revolución verde

Muchos de los fundamentos de la química agrí-cola se deben a las concepciones de Justus VonLiebig, quien, finalizando el siglo XIX, propusocincuenta principios en los que alentó el uso desustancias solubles para la agricultura, descono-ciendo el rol que juegan las moléculas orgánicasde alto peso molecular en la nutrición vegetal, ysoslayando el papel fundamental de losmicroorganismos en esos mismos ciclos de ali-mentación (Liebig, 1855).

El autor sostenía que las plantas sólo podían ali-mentarse a partir de pequeñas moléculas mine-rales, como fosfatos, sulfatos o nitratos. Laquímica agrícola le debe a este investigador va-rias de sus propuestas fundamentales, entre ellasla ley del mínimo (proposiciones 21, 33, 40 y41), la ley de los rendimientos decrecientes(proposiciones 47 y 48) y la nutrición porsolubilidad (proposición 37). La síntesis artificialde la úrea, como primer fertilizante sintético, yel uso del caldo bordelés, como primer fungicida,sentaron las bases definitivas para el desarrolloposterior de la química agrícola.

El desarrollo de la agricultura se vio fuertemen-te impulsado por las aplicaciones pacíficas de lastecnologías logradas en las dos guerras mundia-les, durante el siglo XX.

Mejía (1995) señala, por ejemplo, que el DDT,creado en 1939, fue utilizado inicialmente comopiojicida por el ejército norteamericano, que selo compraba al industrial Geigy, y por el ejércitoalemán, que lo adquiría del industrial Bayer. ElCiclón B, precursor de insecticidas órgano-fosforados, es ofrecido en 1942 por la I.G.Farben para la matanza de “razas inferiores”, yen ese mismo año, John Merck reorienta haciala guerra química el programa militar norteame-ricano de guerra biológica. Los herbicidas fue-ron propuestos en 1944 como arma final deEstados Unidos para minar la agricultura japone-sa, pero su uso fue desplazado por la inmedia-

215 Tal actitud es, claramente, la expresión de uno de los paradigmasdel comportamiento económico moderno: el mayor rendimientoal menor costo directo (la llamada “racionalidad económica”, quedifiere de la “racionalidad ambiental”).

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.223

Page 24: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

224

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

tez atómica; años más tarde serían utilizados fe-rozmente contra los vietnamitas (Mejía, op. cit.).

Los avances espectaculares en muchos camposde la ingeniería, la aeronavegación, la detecciónremota, la física, la química y la biología se ver-tieron posteriormente a los campos agrícolas,terminando en un modelo tecnológico que au-mentó varias veces los rendimientos por hectá-rea de los principales cultivos, y posibilitó apli-caciones novedosas en el campo de la luchacontra los insectos, el uso de análisis físico-quí-micos de suelos para pronosticar su fertilidad,selección de nuevas variedades por atributos derendimiento, prevención y control de enferme-dades, y desarrollo de nuevos sistemas de riegopor aspersión o goteo.

Este desarrollo científico-tecnológico, que aúnno termina, porque se perpetúa en propuestascada vez más sofisticadas de ingeniería genéticay biotecnología, fue posible gracias al poderíocientífico y a la organización que poseen lassociedades desarrolladas en relación con la ad-ministración del conocimiento.

En efecto, prácticamente todas las contribucio-nes relevantes en los campos descritos provie-nen de asociaciones científicas entre universida-des norteamericanas, europeas o japonesas eindustrias agroquímicas, aunque también son fre-cuentes los aportes individuales de los institutosde investigación asociados a las empresas produc-toras. Tales asociaciones o producciones indivi-duales se basan en estructuras administrativasque regulan tanto la generación y transferenciade conocimientos como sus posibilidades decontinuación en el tiempo, por medio de apor-tes económicos, apoyo en infraestructura, pu-blicaciones, capacitación permanente de científi-cos y promoción de escuelas de pensamiento.

Las condiciones del éxito de la revoluciónverde

Las condiciones de esa sociedad mecenas en quetuvo lugar el origen de la revolución verde hansido ampliamente descritas por varios autores:

• Son países cuyas características propician unamayor homogeneidad en los principales ele-

mentos y estructuras de los ecosistemas, enrelación con el trópico. Son áreas de climatemplado, con cuatro estaciones bien marca-das a lo largo del año, lo que implica regula-ridad en los ciclos hidrológicos y respuestascoordinadas de la sociedad para adaptarse alas variaciones climáticas. Los suelos tienden aconservar la materia orgánica, a presentarjuegos de horizontes más simples y a ofrecermayores posibilidades de mecanización envirtud de su relieve plano; las bajas tempe-raturas en invierno y primavera inciden enla disminución de los ciclos biológicos y re-tardan los procesos de pérdida de nutrien-tes por lavado; y la baja intensidad de radia-ción solar afecta igualmente los procesosbiológicos. En consecuencia, la diversidadvegetal y animal es menor que en la franjatropical.

• En relación con los factores culturales porfuera del ya anotado poderío del aparato cien-tífico, el triunfo de la RV se inserta en unaconcepción pragmática y utilitarista, en la quela tecnología adquiere un valor predominantecomo transformadora de la naturaleza y fac-tor de producción. El contacto con las ener-gías originales de la tierra desaparece paulati-namente, y el agricultor campesino se mimetizacomo productor agroindustrial. Los proce-sos de transformación de materias primas seincluyen en las granjas, diversificando el actoagronómico. El crédito proveniente de fuen-tes privadas y públicas se hace disponible pararelanzar tales actividades, que se pagan conproducción y con subsidios; éstos, y el volu-men de excedentes, permiten que la pobla-ción directamente vinculada a las labores agrí-colas disminuya constantemente.

• La propiedad de la tierra juega, igualmente, afavor del modelo, porque todos los productoresson propietarios; tal condición les permitetrazar planes de largo plazo, incluir mejorasen sus predios y contratar préstamos.

• En tales circunstancias, se facilita la transfe-rencia de tecnología desde los centros de in-vestigación hasta los productores, porquetanto ellos como los científicos comparten lasmismas posibilidades materiales de implemen-

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.224

Page 25: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

225

Contraloría General de la República

tar las innovaciones tecnológicas. Existe dis-ponibilidad inmediata de la tecnología y poderde compra para utilizarla rápidamente. Losconsumidores también se tornan más exigen-tes en cuanto a presentación e higiene de losproductos. No admiten manchas, decolora-ciones o frutos heterogéneos. Los empaquesse adaptan a tales exigencias, al igual que lastécnicas de transformación de alimentos y losmedios de transporte. La sociedad global seadapta a la abundancia, y pronto el despilfarrose inserta como una forma de vida.

El papel de los medios de comunicación

Los medios de comunicación jugaron un papelfundamental en varios aspectos de la introduc-ción y consolidación del modelo, tanto desde laestructura formal de transmisión de conocimien-tos dentro de las universidades y centros deinvestigación de los países desarrollados –acu-mulada en el tiempo como resultado de su pro-longada cultura investigativa–, como desde elpunto de vista de la diseminación del modelohacia productores y consumidores.

La propaganda proveniente de las casas produc-toras de agroquímicos, maquinaria y riego fue, yha sido, una constante en la estrategia comercialde venta de las tecnologías RV. Vallas, folletos,publicidad en cine, televisión y radio hicieronparte de promociones directas. Indirectamente,las campañas se basaron en promover eventosnacionales e internacionales, tesis de estudiantesde pre y postgrado, publicaciones y otros ele-mentos de mercadeo.

Aunque en este documento no se presentancifras que demuestren el impacto de tales acti-vidades publicitarias en la aceptación y consumode las tecnologías impulsadas por la RV, es indis-cutible que su elaboración tuvo incidencia en losprocesos de aceptación y adopción de la RVpor parte de los productores del mundo desa-rrollado y, más aún, de los campesinos del ter-cer mundo. A ello contribuyó la conformaciónde una agricultura de tipo comercial, inducidapor un modelo de explotación típicamente capi-talista, en el cual lo que cuenta es la relacióncosto-beneficio.

El poder transnacional

La tecnología disponible para acrecentar losrendimientos por hectárea de la mayor parte delos cultivos comerciales exige invertir enormescantidades de dinero en la investigación y eldesarrollo de cada producto que se lanza almercado. No menos de diez a quince años deexperimentación se requieren para aislar lasmoléculas, comprobar su efecto biocida, suespectro de acción, su dosis y momentos deaplicación, su compatibilidad con otras sustan-cias, su modo de presentación y sus formas deaplicación.

Tales procesos solamente han podido ser abor-dados por las compañías que, a finales del sigloXIX y comienzos del XX entendieron la magni-tud del negocio, e iniciaron la fabricación deinsumos agrícolas de síntesis, primero a peque-ña escala y luego en una dimensión internacional.Tal es el caso, por ejemplo, de la Monsanto,empresa fundada en 1901 por John FrancisQueeny, químico autodidacta que llevó la tecno-logía de fabricación del primer edulcorante arti-ficial, la sacarina, de Alemania a los EstadosUnidos. En el decenio de 1920, Monsanto seconvirtió en uno de los principales fabricantes deácido sulfúrico, y en el decenio de 1940, su nego-cio giraba en torno a los plásticos, las fibras sintéti-cas y los bifenilos policlorados (PCB), compues-tos altamente tóxicos, utilizados ampliamente enla industria como refrigerantes incombustibles,lubricantes, revestimientos impermeables ysellamientos líquidos, hasta que fueron prohibi-dos por los Estados Unidos en 1976 (Tokar,1998).

A finales del decenio de 1940, la Monsanto seintrodujo de lleno en el negocio agrícola, fabri-cando herbicidas, que casi inmediatamente en-contrarían aplicaciones militares. Esa empresatransnacional es la responsable de casi la mitadde la producción del denominado Agente Naranja(nombre adquirido por el color de los bidonesque utilizaba el ejército norteamericano para sualmacenamiento), herbicida altamente tóxico, quefue utilizado en la guerra del Vietnam.

Alrededor de dos y medio millones de hectá-reas del sur de ese país asiático fueron rociadas

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.225

Page 26: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

226

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

con unos 76 millones de litros del Agente Na-ranja. Algunos cálculos estiman hasta en 500.000los niños nacidos en Vietnam desde 1960 condeformidades relacionadas con las dioxinas, sus-tancias inevitables como subproductos en la fa-bricación del 2,4,5-T (Warwick, 1998).

Actualmente, la Monsanto es el mayor produc-tor mundial del glifosato, herbicida que Colom-bia utiliza para la erradicación de cultivos ilícitos.Este producto, introducido al mercado hace másde 25 años, con el rótulo comercial de Round-up, es el agroquímico fundamental de esta em-presa: sus ventas alcanzan, sin contar su utiliza-ción en erradicación de coca y amapola, 1200millones de dólares al año. Se estima que sóloen los Estados Unidos se utilizan anualmenteentre 19 y 26 millones de libras de glifosato.Por su amplio espectro de acción es usado encasi todos los cultivos comerciales para acabarcon las “malezas”, siendo el octavo herbicidamás usado en la agricultura de ese país y elsegundo en usos no agrícolas. Su crecimiento enventas, de aproximadamente el 20 por cientoanual, ha llevado a algunos analistas a acuñar lafrase: “El Round-up domina el mundo”(Mendelson, 1998).

El poder económico de las empresas transna-cionales que dominan el mercado de semillasy de insumos agrícolas es enorme, y cada veztiende más al monopolio absoluto de la tecnolo-gía, por medio de fusiones comerciales estraté-gicas.

El 11 de junio de 1998, American HomeProducts (AHM) y Monsanto anunciaron que ibana fusionarse para formar una gigantesca compa-ñía por valor de unos 96.000 millones de dóla-res. Con un precio de venta de 33.000 millonesde dólares, Monsanto se convierte en la empre-sa más grande que ha existido nunca en la indus-tria farmacéutica. Esta fusión integró las ventasanuales de la AHM, de 14.000 millones de dó-lares, con los 7.500 millones de dólares de laMonsanto (Kimbrell, 1998).

Es evidente que con un poderío económico deestas dimensiones, es posible sustentar los pro-cesos de cambio tecnológico siempre en unasola dirección: el lucro transnacional.

La transferencia del modelo

El modelo mencionado se difundió rápidamente,merced a sus éxitos en la producción, pero demanera asimétrica: muchos lo adoptaron com-pletamente, y otros, especialmente los campe-sinos, no lograron introducir más que algunasprácticas en cuanto al uso de insumos, especial-mente plaguicidas. El modelo mismo dejaba porfuera a los productores que no llenaran, entreotros, los requerimientos de calidad de sitio,propiedad de la tierra y disponibilidad de capi-tal. Para que existiera una rápida y exitosa trans-ferencia en los países tropicales, se requeríanpropietarios de empresas agrícolas con caracte-rísticas semejantes a aquellas que exigía la re-producción de las tecnologías empleadas.

En primer lugar, se trataba de encontrar áreascon suelos planos, en los que fuera posible eluso de tractores e implementos agrícolas paramecanizar las labores del agro, desde la siembrahasta la recolección, y que tuvieran asegurado elsuministro permanente de agua. Allí donde talescondiciones se dieron, acompañadas además dela propiedad sobre la tierra, las tecnologías RVpudieron ser introducidas y replicadas con ma-yor facilidad que en las otras partes.

De otro lado, la selección de los terrenos debíaacompañarse de análisis de suelo que, exclusiva-mente desde la óptica físico-química, indicabanla deficiencia o exceso de los principales macroy micronutrientes y, en consecuencia, se cons-tituían en la base para la formulación de fertili-zantes y enmiendas.

Se suponía que los suelos tropicales respondíande manera similar a los de las regiones templa-das, lo cual constituye una de las mayores equi-vocaciones del modelo, que ha traído grandesconsecuencias ambientales y sociales. En efecto,los instrumentos tecnológicos utilizados en ellaboreo de los suelos colombianos se originaronen latitudes de países con cuatro estaciones, ysus aplicaciones a nuestro entorno han sido acep-tadas, sin considerar las múltiples diferencias queexisten entre los trópicos y las zonas templadas.Aspectos como la exposición a la radiación so-lar, la ausencia de períodos con hielo y nieve enla superficie de los terrenos, las temperaturas

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.226

Page 27: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

227

Contraloría General de la República

elevadas y constantes a lo largo del año, la perma-nente actividad biológica, la dinámica continua detransformación de la materia orgánica, el lavadointenso de cationes, y los elementos de alta biodi-versidad de flora y fauna, son factores que de-bieron influir en el diseño de las máquinas, sis-temas y herramientas adaptadas al trópico, peroque, en síntesis, siempre fueron soslayados enaras de intereses económicos de corto plazo216.

El bache de la transferencia se produjo, sinembargo, en relación con los agricultores cam-pesinos, que pocas veces se beneficiaron de losadelantos científicos obtenidos en tales condi-ciones. El debate sobre el particular es extensoy rebasa los propósitos de estas líneas, pero sequiere resaltar que la transferencia de tecnologíabasada en este modelo ha sido extensamenterevaluada por inconveniente y poco fructífera.

No obstante la paulatina aparición de efectosdirectos e indirectos no previstos inicialmenteen el modelo, que se tradujeron en deterioro deecosistemas y de recursos naturales, enmarginalidad de la población y en efectos decre-cientes o estacionarios sobre los rendimientos,propiciaron fuertes críticas y una reformulaciónprogresiva de las bases teóricas y de la aplica-ción de los citados paquetes tecnológicos.

Propiedad y uso de la tierra en Colombia

El suelo es un medio que da sustento y lugar auna importante cantidad de vida animal y vege-tal, y es parte imprescindible de los ecosiste-mas. De allí que este recurso no sólo sea impor-tante en términos de la alimentación humana,sino que también juega un papel preponderanteen el mantenimiento de las condiciones ecológicas

en las cuales el ser humano tiene la posibilidadde existir, desde una perspectiva evolutiva, y endonde encuentra el lugar adecuado para desa-rrollar sus potencialidades.

Sin embargo, los estudios que buscan analizar larelación entre el hombre y el suelo son másbien recientes y poco desarrollados, en partedebido a que durante el transcurso del siglo XXse hizo un mayor énfasis en su función comoproveedor de alimentos, dejando de lado susfunciones e interacciones ecosistémicas. Estesesgo tuvo su raíz fundamental en la ilusión pro-pia de los modelos de desarrollo que no con-templan la sostenibilidad, y en los que se inter-preta el suelo como un mecanismo o maquinaríaque mientras sea correctamente administrada ymantenida, es inagotable217. Esto provocó seriosdesequilibrios en la forma en la que las socieda-des humanas hacen uso de ese recurso, que seevidencian en el crecimiento de la huella ecoló-gica218 y en la superación de la capacidad decarga219 del suelo en varias regiones.

La presión antrópica220 refleja el hecho de queun crecimiento incontrolado de la población hu-mana podría llevar en el futuro a un desbalanceentre la cantidad de alimento y energía requeri-dos y las posibilidades del planeta de suminis-trarlos, lo que constituye un problema ambien-tal fundamental que se debe afrontar conprontitud. Aunque la tecnología ofrece algunasalternativas a esta situación, resultaría más con-veniente utilizarla en forma sustentable, para notener que afrontar situaciones de alto riesgo221.

216 El modelo requiere, igualmente, la existencia de centros deinvestigación para probar, por lo menos, la eficiencia de la tecnolo-gías por importar. Tales centros se instalaron alrededor del mun-do, en una red con diversos financiadores, apoyados en un Grupode Consulta sobre Centros Internacionales de Investigación Agrí-cola) y focalizados en temas específicos. El CIMYT (Centro deInvestigaciones en Maíz y Trigo), el CIP (Centro Internacional de laPapa) y el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) sontres de estos grandes centros dedicados, en su orden, al maíz, altrigo, a la papa y a la agricultura tropical. Actuando a veces coor-dinadamente y en ocasiones de manera aislada, tales entidadesgeneraron valiosas informaciones en diferentes campos de la cien-cia, que fueron asumidas por los centros nacionales de investiga-ción.

217 Esta forma de interpretar el suelo está inmersa en los preceptosy mecanismos promulgados por la agricultura de la revoluciónverde, como ya se expuso anteriormente.218 Término que hace referencia a la cantidad de suelo productivonecesario para mantener una población determinada indefinida-mente, sin importar el lugar en donde dicho suelo se encuentre. Nosólo incluye el suelo que se usa para la producción de alimentos,sino, también, su uso urbano, el destinado para producir energía ycualquier otra actividad relacionada con el mantenimiento de lasnecesidades humanas (CGR, 2000).219 Este concepto aduce a la cantidad de población que puedemantener sosteniblemente una región determinada.220 Presión ejercida por el hombre sobre el recurso suelo.221 Cabe aclarar que en el actual momento la producción de ali-mentos es suficiente para alimentar al total de la población. Losproblemas de hambre y desnutrición que se presentan en el mundoson causados por la inadecuada repartición de los mismos.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.227

Page 28: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

228

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

En ese sentido, existen evidencias provenientesde la arqueología y la ecología que relacionan ladesaparición de civilizaciones, o su cambio deresidencia, con la superación de la capacidad decarga de los suelos de sus áreas de influencia, loque se constituye en una señal de alarma que noconviene ignorar (Schumacher, 1994).

Teniendo en cuenta que la propiedad sobre elrecurso suelo fue una de las primeras manifes-taciones de riqueza en la sociedades pre-indus-triales, y que si bien, con la aparición del capi-talismo, este recurso perdió importancia frentea otro tipo de inversiones222, se hace evidentela necesidad de comenzar el análisis del uso delrecurso suelo indagando la forma en la que hasido repartido y apropiado a través de la histo-ria del país.

La reforma agraria

La propiedad privada sobre el recurso suelo enel territorio que hoy es Colombia comienza enel momento de la llegada de los españoles.Durante la Conquista, todo terreno que se ibadescubriendo y del que a su vez se lograbaexpulsar, o dominar, a los indígenas que lo habi-taban, se proclamaba como pertenencia de lacorona de España. Estos terrenos eran reparti-dos mediante diversos mecanismos, entre loscuales resaltan cuatro que, según Quintero(1988), se dieron en igual número de períodos,a saber:

• El primero abarca de 1492 a 1591, y se ca-racteriza por la concesión de grandes exten-siones de terreno a los conquistadores, comoretribución a su “ardua labor” en favor de laCorona. Estos títulos de propiedad se con-cretaban mediante cédulas reales, capitulacio-nes o títulos entregados directamente por losvirreyes.

• Un segundo período va de 1591 a 1680. Escurioso encontrar que a partir de ese mo-mento ya se escuchaban las primeras denun-cias sobre el acaparamiento indebido de la

tierra, pues si bien las extensiones de las pro-piedades eran considerables, los dueños, nocontentos con esto, trataban de extender suslinderos, y apoderarse de las tierras vecinas.Para dar remedio a esta situación, el rey ex-pidió las cédulas de El Pardo, en las que seestablecía que cualquier ampliación de los lí-mites de la propiedad debía ser pagada a laCorona, para que fuera formalmente recono-cida. De esta forma, la concentración de latierra en pocas manos se siguió acentuando,ya que los precios eran relativamente bajos, ymuchos terratenientes compraron.

• Un tercer intervalo, que arranca en 1680 ytermina en 1754, se caracteriza por la apari-ción del Código de Indias, en el que se esta-bleció la venta sin límite alguno de tierras,procedimiento que se legalizaba mediante pagoa la autoridad correspondiente.

• El último período de la Colonia comprendelos años entre 1754 y 1810. Durante estaépoca, se sucedieron hechos importantes,como el levantamiento de Túpac Amaru en elPerú, que preocupó a las autoridades españo-las y que llevó al rey a emitir la cédula de SanIldefonso (1780), en la que se pretendía cal-mar los ánimos reconociendo la existencia de“usurpadores” susceptibles de ser castigados,instando, además, a entregar la tierra a losmás necesitados, y estableciendo que “quienno cultivara la tierra, su posesión no merecíarespeto”, dejando claro que la morada y lalabor acreditaban la posesión. Sin embargo,este primer intento de reforma agraria, en lapráctica, no tuvo repercusiones importantes.

Terminado el período colonial, en la Indepen-dencia el nuevo gobierno no resultó ser revolu-cionario, ni innovador en cuanto a la temática dela propiedad de la tierra, como lo demuestra laexpedición de la Ley 13 de 1821, por parte deFrancisco de Paula Santander, en la que se rati-ficaron los títulos de propiedad de la épocacolonial. Esa misma Ley estableció que cualquierterreno que no tuviera el debido título se con-sideraba un baldío de propiedad de la nación, yquedaba a partir de ese momento en venta, arazón de un peso por fanegada. Esta Ley, lejosde cambiar el esquema de propiedad de la tie-

222 Lo que no resulta cierto en el contexto latinoamericano y, enparticular, en el colombiano, donde se dieron distorsiones en elmercado, que se detallarán más adelante.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.228

Page 29: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

229

Contraloría General de la República

rra, ayudó a que los terratenientes, generalmen-te dueños del capital, pudieran ampliar el tama-ño de sus propiedades (González, 1996).

Más adelante, la Ley 22 de 1850 arremetió contralos resguardos indígenas, estableciendo meca-nismos para su expropiación. De la misma for-ma, mediante un Decreto emitido en 1861, elgeneral y presidente Tomás Cipriano deMosquera expropió en favor de la nación losbienes eclesiásticos que, a la fecha, sumaban latercera parte del total de las propiedades. Estacoyuntura fue aprovechada por el presidenteManuel Murillo Toro, quien, mediante la Ley 47de 1865, declaró la venta de todos los bienesantes desamortizados al mejor postor y en unplazo máximo de un año. Esto se convirtió enun verdadero festín para los gremios de comer-ciantes y para los terratenientes, quienes se adue-ñaron de estas tierras, a precios cómodos.

A comienzos del siglo XX la situación no mejoró;por el contrario, el presidente Alfonso Reyes leadjudicó, en el año 1908, la no despreciable canti-dad de 59.500 hectáreas a la tristemente célebrecompañía United Fruit Company, en el Urabá,para que adelantara sus negocios en Colombia.

La primera Ley que fue denominada formalmen-te de reforma agraria fue la 200 de 1936. Cabeanotar que dicha Ley fue producto de las pre-siones ejercidas por diversos movimientos cam-pesinos que se gestaron en la época. En ella seestableció que las tierras que permanecieran“incultas”, es decir, sin trabajarlas, por un perío-do mayor o igual a 10 años, serían expropiadasen beneficio de los que no poseían tierra. Asi-mismo, se le asignó por primera vez una funciónsocial a la tierra, y se abrieron posibilidades paraque la posesión de la misma pudiera ser alegadacomo argumento para demostrar la propiedad.Aunque los terratenientes atacaron esta Ley fuer-temente, en realidad no pretendía afectar lapropiedad privada, sino, más bien, mediar entrepropietarios y arrendatarios, abriendo posibili-dades para que los campesinos ocuparan bal-díos, reduciendo de esta forma la tensión223. Otro

de sus objetivos era introducir un proceso demodernización y aumento de la producción,aprovechando las tierras que estaban ociosas(González, op. cit).

La reacción por parte de los latifundistas no sehizo esperar, y se manifestó en acciones dedesalojo a arrendatarios, y en una presión polí-tica que dio sus frutos unos años más tarde,cuando se expidió la Ley 100 de 1944. Estanueva Ley aumentó el tiempo requerido paraexpropiar tierras que no se hubieran laborado,de 10 a 20 años, y facilitó procesos de lanza-miento de campesinos que hubiesen realizadotomas a predios.

La situación se quedó sin resolver, y sólo hasta1961 se retoma el tema mediante la Ley 135,que crea el Instituto Colombiano para la Refor-ma Agraria. –Incora, y la Asociación Nacional deUsuarios Campesinos-Anuc. Los principalesmecanismos que instituyó esta Ley para lograruna mejor redistribución de las tierras fueron lacompra y la expropiación de predios, y la am-pliación de la frontera agrícola por medio de latitulación de baldíos.

Para llevar a cabo el proceso de expropiaciónde los predios se debía demostrar, como únicorequisito, que la finca en cuestión estuvierainadecuadamente explotada, según los paráme-tros técnicos establecidos por el Incora, entidadque, además, dictaminaba el final del proceso.Sin embargo, frecuentemente se daban confron-taciones entre representantes de la Anuc y lospropietarios acerca de lo que significaba la co-rrecta explotación, las cuales impulsaron losprocesos de violencia en el país.

Cabe anotar que todas las expropiaciones quese efectuaron implicaban cubrir el valor de unaindemnización, que no era nada diferente al pagosobre el valor del terreno expropiado, según lasestimaciones del Incora. A pesar de que se puedeafirmar que esta Ley no afectaba en gran medidaa los terratenientes, ya que las cuantías pagadasusualmente eran iguales o mayores al valor realde la tierra, los grandes propietarios se mostra-ban reacios a vender, porque eran conscientesde la disminución de poder político y de pres-tigio que implicaba la pérdida de sus propieda-

223 Hay que recordar que la ‘masacre de las bananeras’ estaba aúnfresca en la memoria (1928), y que el gobierno de López Pumarejoquería evitar que este tipo de situaciones se repitiesen.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.229

Page 30: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

230

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

des. Esto motivó el surgimiento del célebre pactode Chicoral (1974), en el que los grandes pro-pietarios de tierra acordaron dar marcha atrása los principales aspectos de la reforma. Entrelos cambios introducidos, mediante las Leyes 4 y5 de 1974, se encuentra el relajamiento de losparámetros con los cuales se conformaba el con-cepto de “adecuada explotación” de la tierra, difi-cultándose de esta forma la expropiación.

La principal consecuencia ambiental de dichopacto es la ampliación de la frontera agrícola, ala que se recurrió como única salida al problemade la escasez de tierra. El plan de titulación debaldíos estimuló y legalizó la colonización devastos sectores de la Amazonia y la Orinoquia,produciéndose un alto impacto en ecosistemasimportantes, cuyas coberturas naturales fueronsustituidas por cultivos y praderas de baja pro-ductividad. Los resultados fueron poco alenta-dores, debido a la naturaleza misma del suelo enlas zonas de colonización, la cual dificulta losprocesos productivos agrarios. Este hecho lle-vó a que los productores se dedicaran principal-mente a la ganadería extensiva, que es la formade explotación más simple y de menor costo deimplementación.

Como era de esperarse, la colonización legaliza-da sólo fue un paliativo al problema agrario, porlo que se hizo necesario plantear otras alterna-tivas surgidas de un diagnóstico alternativo so-bre el problema agrario, que reconoció que habíados situaciones diferentes: un problema de te-nencia de la tierra, y un problema de baja pro-ductividad en la pequeña propiedad andina. Ade-más, las nuevas ideas indicaban que la poca eficaciade la labor del Incora se debía básicamente aque asignar predios para campesinos sin siste-mas de soporte (infraestructura, asistencia téc-nica, mercados), no producía resultados.

Teniendo en cuenta lo anteiror, se creó en 1977el programa Desarrollo Rural Integrado (DRI),que apoyaba a campesinos, pequeños propieta-rios o arrendatarios, para que se pudieran inte-grar a los sistemas productivos. El DRI adqui-rió cierta relevancia, pero al ser un programade gobierno del presidente López Michelsen,fue perdiendo fuerza una vez terminado su pe-ríodo.

El más reciente esfuerzo de realizar una refor-ma agraria es la Ley 160 de 1994, en la cual secontemplan, una vez más, expropiaciones deterrenos que no hayan estado en actividad du-rante tres años seguidos, o en los que se violenlas disposiciones sobre conservación y uso delos recursos naturales. También se establecieronmecanismos para la adquisición de tierras, biensea por medio de la negociación directa entrecampesinos y propietarios, o bien por medio decompras que realice en ausencia de intermedia-rios el Incora. Sin embargo, el mecanismo decompra y venta de tierras se deja en manosdel mercado, por medio de las inmobiliariasrurales, partiendo del supuesto de que ése es elmejor regulador, lo que en la relidad se ha pres-tado para manipulaciones, tales como sobrecos-tos y estudios de calidad de suelo pococonfiables.

Una vez las tierras se les asignan a los campe-sinos, sólo se les cobra el 30 por ciento delvalor que el Instituto pagó por ellas. Los resul-tados del trabajo realizado hasta la fecha dentrodel marco de esta Ley, por el Incora y las de-más instituciones comprometidas, son insatis-factorios. El total de hectáreas adjudicadas des-de 1962 hasta diciembre 31 de 2000 alcanza lacifra de 1.696.800 hectáreas, con las que sebeneficiaron un total de 101.800 familias (Rubio,sin editar), mientras que, por procesos de titu-lación de baldíos, se ha reconocido la propiedadsobre 13.739.056 hectáreas. Si a las anteriorescifras se les suma los territorios reconocidos alas comunidades negras e indígenas, resulta untotal de 53.404.174 hectáreas (46,8 por cientodel total de la superficie del país), sin que estohaya producido verdaderos cambios en el es-quema de propiedad de la tierra, como lo refle-ja el coeficiente Gini, que ha pasado de 0,74 en1970, a 0,87 en 1999 (Machado y Rodríguez,1995). En oposición a los datos anteriores, sur-gen las cifras de familias desplazadas, que para elperiodo comprendido entre 1985 y 1999 su-man 1.800.000 personas (Codhes, 1999). Estoes, a todas luces, paradójico, ya que el despla-zamiento, sea forzado por amenaza o por con-dición económica, surge como consecuencia dela falta de oportunidades para los campesinos enel sector rural, hecho que está directamente

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.230

Page 31: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

231

Contraloría General de la República

ligado al esquema de tenencia de la tierraimperante en Colombia.

En ese sentido, en el país, lejos de haberse dadouna verdadera reforma agraria, ha acaecido unacontra-reforma, realizada por los actores arma-dos mediante las vías de hecho, quienes hanaprovechado la situación para adueñarse de lasmejores tierras, en medio de un conflicto carac-terizado por la lucha territorial, y cuyas conse-cuencias se analizan con mayor detalle más ade-lante.

También debe tenerse en cuenta que parte delos terrenos que se colonizaron fueron, poste-riormente, comprados por narcotraficantes, conel ánimo de adquirir prestigio y estatus social y,en algunos casos, con la intención de tener pis-tas de aterrizaje y zonas de cultivo, para facilitarsu negocio ilícito. Esto generó una distorsión enel mercado de las tierras, debido a que los gran-des capitales del narcotráfico inflaron los pre-cios de los predios, desligándolos de la produc-tividad de los suelos, con consecuenciasdevastadoras en la producción agrícola lícita.

En síntesis, el proceso comenzó por la acumu-lación de tierras por parte de terratenientes,situación que se ha mantenido invariable a travésdel tiempo, cambiando tan sólo de protagonis-tas y ampliando sus escenarios en la medida enla que se acentuaba el proceso de colonización.En ese sentido, las diferentes políticas de refor-ma agraria y las acciones que el Estado ha em-prendido para llevarlas a cabo, pueden calificar-se como paliativos y respuestas coyunturales decorto plazo ante las fuertes presiones sociales,como marchas y movimientos campesinos. Lasestrategias empleadas para responder a dichasmanifestaciones son de carácter puntual, sin lle-gar a atacar a fondo el problema, es decir, rea-lizar un ordenamiento territorial profundo, quearmonice las potencialidades de los suelos consus usos actuales, tratando de hacer un usosostenible, pero a la vez óptimo, del recursosuelo. En ese contexto, la reforma agraria debeimplementarse como una herramienta importantedel ordenamiento territorial, para lo cual se debereconsiderar el papel que juega el Incora en elproceso, y la asignación presupuestal que debetener la entidad para cumplir su labor, ya que los

actuales recursos que recibe son claramenteinsuficientes224.

El país no ha hecho conciencia sobre el proble-ma de la tierra, y, por el contrario, se sigueapelando sistemáticamente a ampliar la fronteraagrícola mediante la titulación de baldíos, comoválvula de escape. Además, el Estado, en lamayoría de las ocasiones, ha dejado en manosparticulares la solución del conflicto por la tie-rra, lo que ha resultado en la conformación deactores armados, que lo han tratado de resol-ver por sus propios medios, es decir, ejercien-do la violencia225. Ello ha tenido consecuenciasnegativas en términos sociales, económicos yecológicos, debido a que allí se encuentra elorigen de la poca competitividad del sectoragrícola, las bases del equívoco modelo de co-lonización y el caldo de cultivo de la violencia ylos negocios ilícitos. Estas consecuencias se ana-lizarán con detenimiento en el capítulo sobre losefectos sociales de ese modelo.

Problemas de la producción relacionadoscon la propiedad

Como se expuso anteriormente, existen fuertesdistorsiones en el mercado de tierras que con-dicionan las posibilidades de la producción rural,y que no han surgido de manera espontánea,sino que, por el contrario, han sido introducidaspor los mismos terratenientes, para extraerrentas económicas (Biswanger, 2000). A pesarde esto, existe una corriente de pensamientoque sostiene que la reforma agraria no seríanecesaria, argumentando la estrechez del mer-cado interno y externo y la caducidad de la

224 Los cambios requeridos nunca se han dado, en parte debido a lafalta de voluntad política, ya que son los terratenientes los queostentan el poder político regional, y este poderoso grupo no va aceder sus privilegios tan fácilmente. Es un problema que seretroalimenta de manera negativa: la tierra da poder político, y esepoder impide su redistribución.225 Aunque se pone en duda que esta afirmación sea válida hoy endía, existen por lo menos dos hechos que parecen confirmarla:primero, en los lugares de Colombia donde está más concentradala tierra, es precisamente donde hay mayor presencia paramilitary/o guerrillera (Economía Colombiana y Coyuntura, edición 278,pág 28); segundo, tomando en cuenta la localización de la tierracon vocación agrícola del país, es precisamente allí donde mayorintensidad y duración ha tenido el conflicto interno.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.231

Page 32: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

232

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

agricultura como base de la economía. Pero, siesto último es cierto, entonces ¿por qué norepartir la tierra, si ya no parece ser un factorgenerador de riqueza? La respuesta parece ser,precisamente, que sí es un factor de riquezadentro de las actuales condiciones de especula-ción y sobrevaloración. Esta situación tiene con-secuencias directas sobre el esquema producti-vo, que, según Fajardo (1998), afectan losdistintos factores de producción, a saber:

• El exagerado precio de la tierra en Colombiahace perder competitividad a nuestros pro-ductos, tanto en el mercado externo comoen el interno, debido a que en el contexto dela globalización no hay barreras arancelariasfuertes que protejan al producto nacional226.En ese sentido, el proceso de apertura quevivió el país dejó en evidencia las distorsionesdel mercado interno.

• El crédito financiero, indispensable para elproductor, tiene en Colombia una de las tasasde intermediación financiera más altas del pla-neta. Esta forma de sostener a la banca nacio-nal tiene repercusiones serias a la hora decompetir, porque aumenta sensiblemente loscostos de producción.

• El costo de los insumos productivos se veafectado por la inexistencia de productos na-cionales, quedando este mercado en manosde unas pocas multinacionales, que ejercenpresiones monopolísticas y que, incluso, ofre-cen programas de crédito a la mayor tasalegal permitida. Este factor también le restapotencial de competitividad al productor.

Dentro del contexto del análisis anterior, seentiende claramente la crisis del sector agrario.Esto, a su vez, se encadena con otra serie defactores históricos y geográficos que confluyen,dando vida a dinámicas diferentes y destructivas.Es el caso de los cultivos ilícitos, en el que elcampesino, forzado por el latifundio a ampliar lafrontera agrícola y colonizar sitios cada vez más

remotos, se encuentra supeditado a lo que élmismo llama “el impuesto de distancia”, que noes otra cosa que el costo de sacar la produccióndesde sitios tan apartados, donde resulta dis-pendioso el desarrollo de la infraestructura ne-cesaria para la comercialización.

En este marco, el cultivo de productos tradicio-nales se limita al pancoger o a aquellos alimentosque garanticen la supervivencia diaria. Pero, entérminos de mercado, lo único que resulta atrac-tivo para la producción son los cultivos ilícitos,debido a que sus altos precios permiten cubrirsatisfactoriamente los costos. Esta situación hagenerado una presión sobre los suelos que ha-cen parte de ecosistemas biodiversos importan-tes, destruyendo paulatinamente la vida y crean-do un daño ambiental invaluable. Se puede decirque uno de los mayores costos de no haberadelantado una reforma agraria lo está cubrien-do el país a expensas de valiosos suelos y eco-sistemas, como, por ejemplo, los amazónicos227.

Otra consecuencia importante de la concentra-ción de la tierra es el inadecuado uso de lossuelos. Colombia no tiene significativas propor-ciones de suelo productivo; pero, como ya semencionó, la propiedad y el conflicto se con-centra en esas zonas. Esto ha hecho que losterratenientes, dentro de modalidades de pro-ducción ineficientes, utilicen gran parte del suelocon vocación agrícola para la ganadería, atentan-do así contra la seguridad alimentaria y a la vezcontra la calidad del suelo mismo, a largo plazo.De hecho, aproximadamente 45 por ciento delos suelos del territorio nacional se usan parafines diferentes a los de su vocación y presentanproblemas de sobreutilización y subutilización,como ya se explicó anteriormente228.

Este desorden en el esquema productivo atentacontra las posibilidades económicas del país y

226 También se debe tener en cuenta la competencia “desleal” delos productos agrícolas provenientes de los países industrializados,ya que la mayoría de dichos estados subsidia la producción agro-pecuaria.

227 En ese sentido, las fumigaciones de cultivos ilícitos, además deafectar los ecosistemas mismos, lo único que producen es un fenó-meno de desplazamiento, pues después de la fumigación, la pro-ducción se mueve al sector aledaño, causando una acumulación dedaños.228 Lineamientos de Política para el Uso y Manejo Sostenible delRecurso Suelo en el Sector Agropecuario en Colombia, agosto de1998.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.232

Page 33: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

233

Contraloría General de la República

favorece a unos pocos, en detrimento, de mu-chos. La única alternativa viable para hacer fren-te al desbalance actual en el uso del suelo recaeen una estrategia de ordenamiento territorial,que defina las prioridades de uso de este recur-so de una manera adecuada, y que, además,permita una relación más armónica entre el serhumano y el suelo, en la que los menos favore-cidos no tengan que recurrir, sistemáticamente,para su supervivencia, a depredar ecosistemasvaliosos y sensibles.

Una reforma agraria hace parte del arsenal deestrategias que permiten llevar a cabo el orde-namiento territorial. Para realizarla, no sólo sedebe tener en cuenta el tamaño de las propie-dades, sino el uso que los propietarios han he-cho de sus terrenos. En ese sentido, se les debedar prioridad a aquellas explotaciones que seanacordes con las posibilidades regionales, y quegeneren la mayor cantidad de puestos de traba-jo, sin ir en detrimento de los recursos natura-les, particularmente del suelo. Si las poblacionestienen verdaderas opciones de vida en sus luga-res, dejarán de abandonarlos, aliviando así la pro-blemática del rápido crecimiento de las ciuda-des, y generando nuevos nichos de mercadoregionales.

La producción campesina, agroindustrial yel latifundio

A pesar de que todos los tipos de produccióngeneran impactos sobre el suelo, es necesarioseñalar los características particulares de cadauno.

En la producción campesina se cuenta básica-mente con los recursos disponibles en el grupofamiliar, lo que significa que hay mano de obraabundante, pero restricciones en cuanto a capi-tal y tierra. La producción se destina principal-mente a garantizar la autosubsistencia, factor quecondiciona las decisiones sobre el uso de la tie-rra. Esto no implica que el campesino no tomeen cuenta el mercado, puesto que existecomplementariedad entre satisfacer las necesi-dades de autosubsistencia y la posibilidad decultivar aquellos productos que tienen buenasoportunidades en el mercado. Entre estos dos

puntos extremos existe una continuidad dentrode la cual el campesino se mueve y se adapta,dependiendo de las condiciones regionales ycoyunturales.

El hecho de que la tierra sea un bien escasohace que en los minifundios se la utiliceintensivamente, con las consecuencias que estotrae, como pérdida de productividad y deterio-ro paulatino y continuo del recurso suelo, lo quepone en riesgo la precaria estabilidad económicadel minifundio, cuya produccción, a pesar de loque se cree, es más eficiente que la de fundosde mayor tamaño, ya que debe emplear de mejorforma el poco recurso suelo que tiene (Ossa,et. al., 2000), y, por lo tanto, degrada más elsuelo. Esto, sumado al continuo fraccionamientode la tierra, como consecuencia del crecimientode la familia, obliga al campesino a emplearsecomo jornalero en fincas vecinas o, en el casode los campesinos más jóvenes, a migrar a laciudad.

En lo que respecta a las producciones agroin-dustriales, son intensivas en recursos de capital,disponen de cantidades mayores de tierra yhacen menor énfasis en el uso de mano de obra.Están dirigidas tanto hacia el mercado internocomo al externo, siendo común en muchos ca-sos que la totalidad de su producción se dedi-que a la exportación. En la búsqueda de incre-mentar los rendimientos de los cultivos, estasempresas hacen énfasis en la tecnología, lo queimplica un notable empleo de maquinaria, agro-químicos y riego, factores que, sin un manejoadecuado, pueden generar salinidad, compacta-ción, contaminación de suelos y aguas, y efectosnegativos sobre la salud de productores y con-sumidores.

La tercera forma de producción es el latifundio,término que hace referencia a aquellos prediosque teniendo grandes dimensiones, hacen usoinadecuado del suelo, lo que afecta seriamenteel potencial productivo de una región. Por ejem-plo, esta situación se da cuando en una finca quetiene características agrológicas tipo I y II, esdecir, ideal para la agricultura intensiva, se prac-tica la ganadería extensiva, por lo cual se puedellegar a perder hasta 3,75 empleos por hectá-rea, si se tiene en cuenta que una hectárea en

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.233

Page 34: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

234

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

agricultura intensiva puede llegar a requerir cua-tro empleados, mientras que una de ganaderíaextensiva sólo requiere un empleado por cadacuatro hectáreas.

Las consecuencias ambientales de esta situación,además de las derivadas del mal uso del suelo,se reflejan en las altas tasas de emigración de lasregiones hacia las ciudades por la ausencia depuestos de trabajo. Estas personas van a engro-sar los cinturones de pobreza de las capitales, oir en busca de tierras, como colonos, ampliandola frontera agrícola –a costa de ecosistemas frá-giles y poco productivos–, y causando un dañoambiental incalculable; en otros casos, se adhierena los diferentes grupos armados en conflicto.

En síntesis, para tener una estructura productivarural que sea verdaderamente competitiva, senecesita un mercado en el cual puedan coexistir,en condiciones de equidad, una gama completade escalas de propiedad –minifundio, medianapropiedad y algunas grandes propiedades– pararesponder tanto a las necesidades internas comoal fluctuante mercado internacional (Machado ySuárez, 1999).

Impactos causados por las prácticasproductivas

La producción agraria genera impactos adiciona-les sobre el suelo, cuyas principales causas tie-nen su origen en prácticas tales como el mono-cultivo, la escasa rotación y la labranza inadecuada(Ministerio de Agricultura, 1998).

El monocultivo en grandes extensiones –comúnen casi todas las producciones agroindustrialescolombianas– es un factor que favorece la apa-rición de plagas, dada la mayor disponibilidad dealimento para un número reducido de especiesherbívoras. La ausencia de rotación de cultivosgenera una mayor presión por los mismos nu-trientes, generando, igualmente, la aparición pau-latina de deficiencias nutricionales. Tales situacio-nes tienden a ser controladas mediante el usointensivo de agroquímicos, bien sea para evitarla aparición de plagas o para subsidiar la ausenciade nutrientes en el suelo, con las consecuenciasde contaminación ya conocidas.

Las consecuencias del monocultivo se agravanen condiciones de ladera, puesto que las prác-ticas de sembrar a lo largo de la pendiente, laeliminación de plantas adventicias y el uso deagroquímicos aceleran la pérdida de materialvegetal en superficie, causando una erosión ace-lerada de los suelos, proceso que varía depen-diendo de la pendiente del terreno y de la inten-sidad de las prácticas ejecutadas.

Otra causa de impacto radica en el manejo delas técnicas de labranza, que, cuando se hacende manera inadecuada, implican la destrucciónde la estructura del suelo, lo que produce, entreotras cosas, dificultades en el intercambio deaguas y gases dentro del suelo, afectando la vidamicrobiana y, por ende, los procesos demineralización de la materia orgánica. Por estemismo proceso el suelo pierde cohesión, facili-tando que los agentes externos, como el vientoy el agua, lo arrastren. En algunos casos seemplean métodos de labranza que utilizan ma-quinaria pesada, la cual compacta los horizontessubsuperficiales, especialmente cuando se utilizaen condiciones inadecuadas de humedad.

Cabe mencionar que existen diferencias cuandose trata de cultivos permanentes y transitorios,ya que los segundos, por el ciclo de cosechamás corto, demandan un mayor número deprácticas de labranza, favoreciendo el deteriorode la estructura del suelo.

En lo atinente al aprovechamiento forestal, suprincipal impacto se manifiesta en la deforesta-ción de bosques cuyo mayor potencial no es laproducción de maderas; esto da forma al con-flicto de uso ya señalado. Además, las plantacio-nes forestales, tradicionalmente se establecenbajo la modalidad de monocultivo, con conse-cuencias que en algunos casos se asimilan a lasde la producción agraria. Otros impactos am-bientales son consecuencia del uso de especiesforáneas en plantaciones comerciales, cuyas ca-racterísticas y requerimientos ambientales no soncompletamente armónicos con aquellos que ofre-cen los ecosistemas colombianos. Sin embargo,las implicaciones de este tipo de plantaciones noestán suficientemente documentadas, y apenasexisten algunos estudios de caso (León y Suárez,2000). No obstante, se sabe que prácticas como

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.234

Page 35: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

235

Contraloría General de la República

Tipo de Área en Prncipales especies Principalesproducción hectáreas (en orden de importancia) Departamentos

Cultivos 2.050.580 Maíz, arroz, papa, fríjol, Antioquia,transitorios sorgo, hortalizas, algodón, Córdoba, Bolívar,

flores. Meta, Tolima,Boyacá,Cundinamarca,Nariño y Huila.

Cultivos 2.171.300 Café, plátano, caña, yuca, Antioquia, Valle,permanentes palma africana, frutales, Meta, Magdalena,

cacao, banano. Bolívar, Cauca,Cesar, Nariño,Santander,Quindío, Boyacá.

Ganadería 36.507.183 Pastos: kikuyo y ryegrass Altiplanointensiva cundiboyacense,

altiplano nariñen-se, región de Rio-negro y Bello, enAntioquia.

Ganadería Pastos: brachiaria, puntero, Meta, Arauca,extensiva estrella, pará y pastos Caquetá, Vichada.

naturales.Bosquesplantados 326.452 Eucalipto y pino. Valle, Magdalena,

Caldas, Bolívar,Antioquia.

Elaboró: DES Medio Ambiente. Fuente: Ministerio de Agricultu-

ra, 1999.

la siembra de árboles en altas densidades, sin eladecuado manejo, podrían favorecer la apariciónde incendios y su dispersión.

Por su parte, la producción ganadera generaimpactos adicionales, entre los que cabe desta-car: el monocultivo de gramíneas para forraje, lacompactación de suelos por el pisoteo de losanimales, la degradación de suelos y de aguasdebido al incorrecto manejo de los excremen-tos, y la generación de procesos erosivos en lasladeras, causados por los cascos de los mamífe-ros ungulados (vacas, cerdos, y ovejas, entreotros), que desprenden las coberturas natura-les, quitando la protección del suelo contra laerosión hídrica y eólica.

Aunque no existe una ubicación regional precisade cada uno de los tipos de producción, en lí-neas generales, se pueden mencionar las áreascultivadas y las regiones en las que se llevan acabo las producciones, según la clasificaciónrealizada (Tabla 29).

Como se puede observar en la tabla anterior, laszonas donde se practica la agricultura y la acti-

vidad forestal corresponden a las regiones andinay caribe. Por otra parte, la ganadería intensiva seconcentra en la región andina, mientras que laganadería semintensiva se realiza en la costaatlántica, y la extensiva, en la región de laOrinoquia, principalmente.

Impactos del uso urbano y otros usossobre el recurso suelo

La expansión urbana implica una modificación delentorno natural y su transformación en un en-torno construido por el hombre. Los elemen-tos requeridos para satisfacer las necesidades ydeseos de los humanos son extraídos de losdiferentes componentes de los ecosistemas,entre los cuales se destaca el suelo. Este proce-so genera presiones sobre los recursos, que sepueden ver sintetizadas en el concepto de ‘hue-lla ecológica’229, que expresa todas las presionesantes mencionadas, en términos de espacio. Porejemplo, las necesidades de energía eléctrica deuna ciudad deben ser suplidas mediante la cons-trucción de hidroeléctricas o de termoeléctricas,que requieren el uso de una cantidad de suelopara su construcción, y suministro de materialespara su funcionamiento. En ese sentido, paracubrir las necesidades de alimento, vestido,materiales de construcción y demás requerimien-tos de una ciudad y sus habitantes, se necesitanterrenos en los que se lleven a cabo los proce-sos de uso, explotación, producción.

Dado que la disponibilidad de suelo productivoes limitada, resultaría más adecuado realizar losprocesos de urbanización en sitios donde lascaracterísticas del medio edáfico no sean rele-vantes en términos productivos y ecosistémicos;sin embargo, en el caso colombiano sucede todolo contrario: Bogotá y Cali viven procesos deurbanización y conurbanización sobre suelos quetienen excelentes características agrológicas. Porsu parte, ciudades como Medellín, Bucaramangay Manizales han realizado parte de su expansiónsobre suelos de ladera, generalmente sin teneren cuenta las especificaciones técnicas requeri-das, generando procesos de erosión que conlle-

Tabla 29Tipos de producción según hectáreas, especies

y regiones en donde se realiza (1997)

229 Este concepto se encuentra definido en el Capítulo 3, aparte 2Propiedad y uso de la tierra.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.235

Page 36: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

236

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

van deslizamientos que ponen en riesgo la vi-vienda y la vida de las personas.

Los fenómenos de metropolización y conurba-ción se presentan principalmente en las ciudadesubicadas en la región Andina, donde crece cadavez más la población; pero pese a que en lacosta atlántica se ubican especialmente ciudadesmedianas y pequeñas, la región tampoco escapaa esta situación.

En nuestro país, la violencia producida a media-dos de la década de los cincuenta generó la mayormigración del campo a la ciudad, principalmenteBogotá, Cali, Medellín y Barranquilla; fenómenoque en la actualidad se repite, debido a la actualviolencia que genera desplazamiento.

La conurbación y otras modalidades de urbani-zación que se han implantado sin ningún tipo deordenamiento generan impactos a todo nivel. Elcrecimiento de las ciudades hacia ecosistemasde gran riqueza ambiental, como los humedalesy los bosques primarios y secundarios, producemayor deterioro ambiental y presión adicionalsobre los ecosistemas.

Asimismo, existen impactos sobre el recursosuelo que se derivan de la explotación minera yde hidrocarburos. Estos tipos de explotaciónimplican remover por completo los horizontessuperficiales del suelo, lo que produce la pérdi-da total de estructura y una degradación irre-versible del medio edáfico removido. De allí quese deban estudiar cuidadosamente los impactosque sobre el suelo tienen este tipo de proyec-tos, ya que los planes de mitigación y recupera-ción de este recurso diseñados para el sector,se limitan a la revegetalización con finespaisajísticos y de prevención de procesoserosivos, pero, en ningún caso, pueden resta-blecer las condiciones originales.

Estado de los suelosen Colombia

De acuerdo con lo expuesto en los capítulosanteriores, el enfoque ambiental consiste enreconocer las diferentes interrelaciones que su-ceden en la doble vía sociedad-naturaleza. En loque concierne al recurso suelo, estas interrela-

ciones se expresan tanto en conflictos de usocomo en procesos degradativos de tipo biofísico(erosión, contaminación, desertificación, compac-tación), que tienen causas y consecuencias en elentorno social. En las páginas siguientes se exa-minan algunos de los más relevantes efectosambientales del uso del suelo en Colombia.

Conflictos de uso

Los conceptos de uso potencial y uso real delsuelo, desde el punto de vista ambiental, sonútiles cuando el cambio de uso implica un im-pacto en el ambiente.

Las cifras sobre el uso actual de la tierra enColombia se basan, principalmente, en el estu-dio realizado en 1985 por el Instituto Geográ-fico Agustín Codazzi-Igac, del cual se han deri-vado las principales discusiones sobre elparticular. Desafortunadamente, el Igac no ha pu-blicado nuevos mapas nacionales de uso de latierra que muestren los cambios en las cobertu-ras vegetales, debido, en parte, a la falta de losrecursos económicos que se necesitan para enviarequipos de técnicos a realizar las correspon-dientes verificaciones de campo. Otras cifrasprovienen de actividades de consenso entretécnicos de diferentes entidades agropecuarias,que tampoco tienen la correspondiente verifica-ción en campo.

Lo anterior significa que el país no posee regis-tros actualizados sobre el uso de la tierra, y, enconsecuencia, enfrenta serias dificultades paraasumir una política adecuada de manejo del re-curso suelo, tanto a nivel productivo como deordenamiento territorial y de reforma agraria.En términos ideales, el país debiera actualizarsus mapas nacionales de uso del suelo por lomenos cada tres años, o cada cinco, en el peorde los casos.

Por lo anterior, los análisis sobre el uso de latierra en Colombia deben entenderse bajo lassiguientes limitaciones:

• Los datos globales referidos a la totalidad delpaís se basan en estudios realizados por elIgac hace casi veinte años, y, en consecuencia,tal información no revela, necesariamente, el

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.236

Page 37: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

237

Contraloría General de la República

Tabla 30Uso actual y uso potencial de los suelos en

Colombia en 1985 (en millones de hctáreas)

estado actual de la ocupación de la tierra, aun-que puede utilizarse como un indicador acep-table.

• El criterio de ‘vocación natural’ del uso de latierra, sobre el que se apoyan algunas tenden-cias de clasificación es, hasta cierto punto,controvertible. En términos absolutos, si sedejaran actuar libremente las fuerzas de la na-turaleza sobre los suelos, estos terminarían,fácilmente, dentro del conocido proceso desucesión vegetal, y las coberturas finales se-rían, indudablemente, bosques o sabanas.

• Lo anterior implica que el concepto de ‘voca-ción de uso’ de la tierra está íntimamente li-gado al nivel de desarrollo cultural de las di-ferentes sociedades; es decir, que cada grupo,pueblo o nación, en diversos momentos de lahistoria podrá ejercer una presión hacia unuso determinado en una región determinada.Esta presión podrá variar en función de lastecnologías disponibles o de las condicionespolíticas o de mercado, haciendo relativos loscriterios de clasificación del suelo, en térmi-nos de su manejo.

• Esto no quiere decir que no existan limitacio-nes intrínsecas de los suelos, que se oponenen mayor o menor grado a diferentes tiposde utilización agropecuaria, y que no se debanintentar esfuerzos por elaborar mapas y estu-dios en los que se agrupen los suelos porclases de manejo. Lo importante es que, enalgunos casos, ciertos criterios de clasificación noson aplicables en relación con la realidad so-cioeconómica de una región, o resultan muyrelativos, aun desde el punto de vista técnico.

Incluso en ausencia de datos estadísticos forma-les y actualizados, los problemas generados porla combinación de factores biofísicos y cultura-les sobre el recurso suelo y constatadoscotidianamente por los productores, resultanalarmantes.

Con las salvedades anteriores y apelando a lascifras del Igac (1985-1987), el mal uso de latierra en el país es evidente: Para esa época, lainformación recogida indicaba que las tierrasaptas para la agricultura correspondían al 12,7por ciento (14.362.000 hectáreas), pero sola-

mente se utilizaban en actividades agrícolas cercadel 4,6 por ciento (5.318.000 hectáreas), es de-cir, que existía un potencial de casi 9.000.000 dehectáreas para aumentar la frontera agrícola ensentido horizontal. Parte de esta superficie se de-dicaba, equivocadamente, desde el punto de vistatécnico, a otros usos de menor productividad.

El porcentaje de tierras dedicadas a pastos eraconsiderablemente alto en el momento del estu-dio (35 por ciento del país, 40.000.000 dehectáreas, en comparación con el potencial detierras aptas para este uso, 16,8 por ciento). Elárea ocupada por bosques primarios era de51.220.000 hectáreas (44,9 por ciento del te-rritorio), que, sumada a la superficie con bos-ques intervenidos y plantados, arrojaba, para1985, un total aproximado de 56 millonesde hectáreas con cobertura arbórea (49 porciento). Al comparar este valor con las tierrasque sólo admiten uso forestal (67.000.000hectáreas), se observa un déficit de 11 millonesde hectáreas, que deberían estar cubiertas debosques.

Las anteriores cifras revelan problemas de so-bre o de sub-utilización de las tierras, que seoponen al logro de actividades agropecuariasóptimas desde el punto de vista ambiental yproductivo.

El desequilibrio en el uso del suelo presentaconnotaciones específicas a nivel regional; porejemplo, desde el punto de vista de las condi-ciones edáficas, casi la mitad de los 10 millonesde hectáreas de la llanura caribe (4.880.000)tienen vocación agrícola, con tierras clasificadasen las clases agrológicas I a IV; limitadas única-mente por la necesidad de riego supletorio y demanejos cuidadosos para evitar la salinidad; noobstante, en la región predomina la subutilizacióndel suelo, con una ganadería de tipo extensivo.

Agricultura Ganadería Forestal

% Hectáreas % Hectáreas % Hectáreas

ACTUAL 4,66 5,3 35,11 40 49 56POTENCIAL 12,7 14,5 16,8 19,2 68,5 78,2

Elaboró DES Medio Ambiente. Fuente (IGAC, 1985).

*Cifras en millones.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.237

Page 38: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

238

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

Evaluación de Inderena, Icac, Ideam, Igac, Ideam, la erosión 1977 % 1987 % 1998 % 1998 % 2000 %

Sin erosión 24,8 48,5 0 14,7 52No apreciable 44,9 4,6Ligera 36,4 28,0 45,5 19,5 9,5Moderada 12,8 12,9 11,1 11,3 8,9Severa 0,6 7,8 7,8 3,3 10,8Muy severa 1,6 0,7 0,5 14,2Otros 23,8 2,1 35,6 5,8TOTALES 100 100 100 100 100

Los cultivos comerciales se ubican, especialmen-te, en el valle del río Cesar, en el piedemonte deUrabá y al sur de Bolívar. Cortés (1987) indicaque en la zona, las áreas más desarrolladas, conmayores núcleos de población, mejor dotadas yde economía más fuerte muestran también lasmayores concentraciones de los bienes de pro-ducción, en este caso, del recurso suelo. Másdel 80 por ciento de la tierra es propiedad demenos del 25 por ciento de los productores,generándose los clásicos latifundios con tierrassubutilizadas y los minifundios que no bastan parasatisfacer las necesidades familiares.

La erosión de suelos

La erosión es el conjunto de procesos en lasuperficie de la corteza terrestre que producenpérdida física del suelo, con consecuencias comola pérdida de área cultivable y la sedimentaciónde cuerpos de agua, afectándose así los ecosis-temas hídricos. Ocurre naturalmente cuando semanifiesta la fuerza de gravedad en zonas mon-tañosas, o cuando el suelo queda expuesto a laacción del agua o del viento. No obstante, elhombre es el agente causal de mayor importan-cia en la erosión de suelos, puesto que, pormedio de sus actividades, incide directamenteen las coberturas vegetales, cambia la dinámicahídrica, o modifica drásticamente las condicio-nes de manejo del recurso suelo, bien sea porprácticas agronómicas o construcción de infra-estructura.

Las proyecciones mundiales sobre el fenómenoerosivo son preocupantes: se calcula que al ac-tual ritmo de degradación de suelos, la superfi-cie cultivable del planeta pasará de los 1500 mi-llones de hectáreas que había en 1975 a 1000millones en 2025, es decir, que la pérdida desuelos afectará posiblemente a una tercera partede la superficie arable de la tierra (Myers, 1987).

En Colombia, las previsiones pueden ser delmismo orden, aunque el país todavía no tieneclaro cuál es el volumen de suelos que se pierdepor año debido al conjunto de actividades agro-pecuarias; las estimaciones de las diferentesentidades encargadas de suministrar esta infor-mación son muy variables entre sí.

Tabla 31La magnitud de la erosión en Colombia según

diferentes fuentes de información (1977-2000)

En la tabla anterior, se puede apreciar que mien-tras el Ideam reporta que en el 2000 el paístenía 25 por ciento de sus tierras con procesoserosivos severos o muy severos, el Igac repor-taba para esa misma época solamente alrededordel 4 por ciento de tierras con esos grados deerosión; es decir, que una entidad estatal repor-ta que Colombia posee una cuarta parte de sustierras agrícolas con problemas muy graves deerosión, en tanto que otra, igualmente calificada,presenta datos en los que la erosión casi nosería un problema serio para tomar en cuenta.

Iguales divergencias se presentan cuando secomparan las cifras de erosión ligera (19,5 porciento para el Igac y 9,5 por ciento para el Ideam)o de zonas sin erosión (14,7 por ciento para elIgac y 52 por ciento para el Ideam).

Tales contradicciones tienen varias explicaciones:En primer lugar, es probable que las metodolo-gías utilizadas por estas entidades para evaluar laerosión para evaluar la erosión no sean las mis-mas; también es posible que se utilicen clasesdiferentes de imágenes de satélite, radar o mo-saicos de fotografías aéreas, a escalas diferentes.Por otra parte, la participación misma de quieninterpreta estas imágenes puede resultar un fac-tor decisivo al momento de obtener y cualificarla información; y a todo esto hay que agregarlela insuficiencia de personal capacitado y la ausen-cia de recursos económicos para establecer lasrespectivas comprobaciones en el campo; en lasimágenes de satélite no todo lo que parece sererosión, lo es en realidad.

Otro factor que se debe destacar es que el paísrealiza esta clase de inventarios con lapsos muyamplios. Nótese en tabla anterior que el primer

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.238

Page 39: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

239

Contraloría General de la República

estudio sobre erosión de suelos lo realizó elInderena en 1977, y que pasaron diez años paraque el Igac elaborara un nuevo mapa nacional, en1987, y otros once años (1998) para actualizarla información. Idealmente, Colombia debería te-ner mapas de erosión trianual o quinquenal, ela-borados con base en comprobaciones de cam-po, para tener mejor idea sobre la pérdida deeste importante recurso, seleccionar áreas querequieran intervención prioritaria e implementarlas respectivas soluciones. La pérdida del sueloes un proceso lento pero irreversible, cuyoabordaje no puede aplazarse.

Es necesario aclarar que los datos de todas lasentidades mencionadas se refieren a los porcen-tajes de erosión, total del país, incluyendo entales cálculos a la Amazonia y el ChocóBiogeográfico, regiones cubiertas por bosqueso sabanas en donde la erosión o no existe o esun proceso muy débil. Si se descartaran los 33millones de hectáreas cubiertas principalmentepor bosques en la Amazonia y las casi 5,6 millo-nes de hectáreas del Chocó, las cifras relativasde la erosión en Colombia cambiarían sustancial-mente.

Como puede observarse en el gráfico 21, ela-borado a partir de datos del Ideam (2001), laregión caribe presenta porcentajes de erosiónen sus suelos que abarcan alrededor del 94 porciento del territorio, lo cual refleja la gravedad

Gráfico 21

Erosión en la región caribe

2 0 %2 0 %2 0 %2 0 %2 0 %

1 8 %1 8 %1 8 %1 8 %1 8 %4 %4 %4 %4 %4 %6 %6 %6 %6 %6 %3 7 %3 7 %3 7 %3 7 %3 7 %

1 5 %1 5 %1 5 %1 5 %1 5 %

muy alta alta moderada baja muy baja sin erosión

del problema. La región presenta casi 52 porciento de su superficie total afectada por proce-sos erosivos altos a muy altos; estos porcenta-jes, que expresan la severidad del problema,que indica la magnitud del esfuerzo que lasociedad debe realizar para recuperar sus tie-rras agrícolas.

Los departamentos de la región caribe son losmás erosionados del país. La mayoría de ellosmuestran cifras de degradación por erosión entre78 por ciento y 100 por ciento, generados porcircunstancias de tipo histórico, socioeconómi-co y por las características propias de la regióncomo el relieve, el clima y el viento, entre otras.

Gráfico 22

Porcentajes de erosión en la región andina

2 7 %2 7 %2 7 %2 7 %2 7 %

1 1 %1 1 %1 1 %1 1 %1 1 %7 %7 %7 %7 %7 %

2 0 %2 0 %2 0 %2 0 %2 0 %

1 3 %1 3 %1 3 %1 3 %1 3 %

2 2 %2 2 %2 2 %2 2 %2 2 %

muy alta alta moderada baja muy baja sin erosión

De igual manera, los porcentajes de pérdida desuelos por erosión en la región andina muestranque el 93 por ciento de la zona está afectadapor algún grado de erosión. La tercera parte delárea total corresponde a fenómenos erosivosmuy altos o altos, es decir, que se trata de super-ficies de difícil recuperación para usos agrarios.

Como se puede ver en el tabla siguiente, la se-gunda región más afectada por la erosión es laOrinoquia, a pesar de que esta zona no se en-cuentra densamente poblada y que la erosiónoriginada por procesos antrópicos no es tanrelevante. Esto demuestra la fragilidad de lossuelos de esta área, los cuales son especialmen-te vulnerables a procesos erosivos de origennatural.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.239

Page 40: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

240

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

Los datos anteriores son muy preocupantesporque la erosión es un proceso lento, casiimperceptible, pero irreversible. En muchasocasiones, las áreas fuertemente erosionadasdeben abandonarse, y en otras su recuperaciónse hace muy costosa.

Las pérdidas de suelos por erosión afectan a lamayor parte del territorio nacional incorporadoa la frontera agrícola. El Estado colombiano noposee información continua sobre el fenómenoerosivo, y existe una duplicación de funcionesentre el Ideam y el Igac, cuyos datos no coinci-den. De todas maneras, la erosión edáfica tieneque ser abordada seriamente por el país, conpolíticas claras que incentiven la conservacióndel recurso. De otra manera, a largo y medianoplazo la productividad agraria se verá severa-mente afectada, al igual que muchos procesosque tienen que ver con la preservación del sue-lo, como el suministro de agua para consumohumano, la irrigación de las áreas planas y elmantenimiento de la infraestructura eléctrica delpaís, que depende de las cuencas hidrográficas.El reto es grande y Colombia aún no se preparapara afrontarlo.

Contaminación por agroquímicos

Los agroquímicos son productos complejos desíntesis química, utilizados en el sectoragropecuario, que se clasifican, de acuerdo consu uso, en dos grandes tipos: plaguicidas, uti-lizados, como su nombre lo indica, para comba-tir plagas de insectos (llamados, en este casoinsecticidas), enfermedades producidas por hon-gos (fungicidas), y por bacterias (bactericidas),y sustancias dirigidas a controlar las mal deno-

Magnitud Caribe Orinoquia Andina Pacífico Amazoniade la erosión

Tabla 32Porcentaje de erosión por regiones en Colombia

Muy alta 37 25 11 0 1Alta 15 30 7 1 4Moderada 20 8 12 1 4Baja 18 8 15 1 3Muy baja 4 6 6 0,03 4Sin erosión 6 23 4 97 84Total 100 100 100 100 100

IDEAM (op. Cit.)

minadas malezas (herbicidas). El segundo tipode sustancias son los fertilizantes solubles desíntesis química, dirigidos a proporcionar macroy microelementos para la nutrición vegetal. Lamayor parte de estos productos que se vendenen el mercado se refieren a fórmulas compues-tas de nitrógeno, fósforo y potasio, y son cono-cidos como productos NPK.

El uso de plaguicidas es uno de los temas máscontrovertidos dentro de la producción agro-pecuaria. Si bien la utilización de estos insumosha demostrado su contribución al incrementoen la producción de alimentos, su toxicidad haoriginado problemas ecológicos y socioeconó-micos, entre los que se pueden señalar la alte-ración del control natural, la destrucción de lafauna silvestre, la eliminación de insectospolinizadores, la creciente resistencia adquiridapor las plagas y el resurgimiento de otras, losaltos costos de producción y uso, y, finalmente,la contaminación de los recursos agua y suelo yla intoxicación de seres humanos.

La industria colombiana de plaguicidas se inicióen 1963 con el proceso de formulación, el cualconsiste en importar el ingrediente activo yagregarte una serie de solventes y emulsificantes,para la venta a los agricultores. La síntesis nacio-nal de los ingredientes activos se reduce a losfungicidas Mancozeb y Cymoxanil, a los herbici-das Diuron y Propanil, y al desinfectante desuelos Metam Sodio. También se realiza lamaquila, proceso por el cual las empresas oagremiaciones de agricultores que no poseenfábricas propias importan los ingredientes acti-vos y contratan la formulación (Nivia, 1995).Esta autora reportó, para abril de 1995, el re-gistro ante el Instituto Colombiano Agropecua-rio-ICA, de 747 plaguicidas comerciales simpleso en mezclas, formulados con base en 307 In-gredientes Activos (IA), nombre éste que se leasigna a la composición molecular del plaguicida.Para ese año, de los 307 IA, 52 (17 por ciento)estaban cuestionados en el ámbito internacional,considerándose como prohibidos, severamenterestringidos o de alto riesgo; no obstante, estos52 ingredientes activos hacían parte de 156 pro-ductos formulados individualmente, y de 36 mez-clas, que se vendían sin ningún tipo de restric-ción en el país.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.240

Page 41: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

241

Contraloría General de la República

Producto 1995 1997

Insecticidas 273 254Funguicidas 172 206Herbicidas 241 325Otros 65 133Total 751 918

Fuente: MMA, Políticas Ambientales de Colombia, 1998

Para 1997, la cantidad de productos comercialesinscritos había aumentado a 918 formulaciones,entre insecticidas, fungicidas, herbicidas y otrascategorías, cifra equivalente a un aumento de 23por ciento, en comparación con la cantidad deagrotóxicos registrados en 1995 (Tabla 33).

Tabla 33Cantidad de productos comerciales registrados

ante el ICA, 1995 y 1997

De acuerdo con León y Rodríguez (2001), en lasdos últimas décadas del siglo XX el país utilizóalrededor de 352.000 toneladas de componenteactivo de agroquímicos, de las cuales casi 100.000fueron insecticidas, 120.000 herbicidas y 133.000fungicidas. Las ventas de plaguicidas han experi-mentado caídas y repuntes temporales, proba-blemente ligadas a la dinámica del área sembradaen el país.

En el gráfico 23 puede advertirse un comporta-miento irregular en la venta total de plaguicidasen el país durante el período considerado. Enefecto, se trata de un comportamiento que ofre-ce dos picos de máximo consumo con diez añosde diferencia (1977 y 1987), seguidos de unatendencia a la baja, que se estabiliza posterior-mente para registrar nuevas alzas.

Al parecer, los responsables de este comporta-miento total son los rubros de insecticidas, cu-

Grafico 23

Uso de plaguicidas en Colombia (1975-1995)

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0199519941993199219911990198919881987198619851984198319821981198019791978197719761975

Tonela

das d

e c

om

ponente

acti

vo

230 Ardila S., Los Agroquímicos y la relación agricultura medioambiente,. Mimeo. Universidad de los Andes, 1994.

yas ventas se dispararon en el período 1976-1977, y los fungicidas, que aumentaron signifi-cativamente sus ventas en 1987-1988, a conse-cuencia, probablemente, de la aparición de plagasde insectos y de enfermedades súbitas que ata-caron cultivos comerciales de importancia,como el algodón, en el primero de los casos(ataques de Heliothis sp), y el café en el segun-do (aparición de la roya).

La principal conclusión que puede derivarse dela información consignada en las gráficos es quela venta y uso de pesticidas en la agriculturalícita aumentó 20 por ciento en los veinte añosanalizados, pasando de 15.551 a 19.806 tone-ladas al año y que, salvo los insecticidas, la ten-dencia fue a incrementar las aplicaciones deherbicidas (se pasó de 4.553 toneladas en 1975a 8.322 en 1995; es decir, un incremento de83 por ciento) y de fungicidas (de 4.479 sepasó a 7.280 toneladas, cifra superior en 62por ciento) (León y Rodríguez, 2001).

En 1991, el consumo de plaguicidas para losprincipales cultivos fue de 9,8 kilogramos porhectárea, superando incluso a zonas de losEstados Unidos consideradas de alta demandade plaguicidas, en las que se utilizaron cantida-des promedio de 6,8 kilogramos por hectá-rea230.

Los herbicidas son los plaguicidas que más seutilizan en nuestro medio. Durante 1996, elporcentaje de participación de herbicidas den-tro del total de agrotóxicos fue de 43,1 porciento, en tanto que los fungicidas participaroncon el 29,5 por ciento, los insecticidas, con el23,1 por ciento, y los coadyuvantes y regula-dores, con el 4,4 por ciento. Los herbicidas seutilizaron principalmente para el control demalezas en pastos, arroz, maíz, café y banano;los fungicidas, en cultivos como el de la papa,el arroz, el banano, las hortalizas, el tomate, lasflores y los frutales. En tercer lugar se encuen-tra el consumo de insecticidas, utilizados parael control de plagas en cultivos de papa, café yalgodón, principalmente.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.241

Page 42: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

242

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

El panorama descrito se agudiza al agregar aeste análisis el flujo de estas sustancias por con-trabando y piratería, y el consumo de plaguicidasen los cultivos ilícitos, utilizados tanto para suprotección contra plagas y enfermedades, comopara su erradicación. Sobre el primer punto noexisten estadísticas oficiales. Vergara (1995),citado por Nivia, (op. cit.), afirma que en Antio-quia, el Comité Departamental de Plaguicidasdetectó ventas urbanas sin licencia de produc-tos para matar piojos, como Piorel y Fiscapin.

En cuanto al consumo de plaguicidas para culti-vos ilícitos, la Dirección Nacional de Estupefa-cientes-DNE, sostiene que en la implementaciónde cultivos de coca se emplearon 3.786.867litros de pesticidas y 3.234.720 kilos de fertili-zantes durante 1999. A esto debe agregárselelos 10,2 litros de glifosato por hectárea (Con-traloría, 2000) que se aplicaron en aquellas áreasdonde se llevó a cabo la erradicación de cultivospor medio de la fumigación. También se debetener en cuenta la lista de precursores químicosutilizados en el procesamiento de la hoja de coca,procedimiento que es intensivo en el uso deestas sustancias y que genera sobrantes o des-perdicios que son vertidos directamente sobreel suelo y los cuerpos de agua231 (Tavera, 2000).

Por fuera de las zonas de conflicto armado entorno a los cultivos ilícitos, las áreas más afec-tadas por el consumo de agrotóxicos corres-ponden a los altiplanos cundiboyacense y de RíoNegro, las llanuras del Tolima y del Huila, la zonaTocaima-Girardot-Espinal, el valle del río Sinú yalgunas zonas agrícolas de Boyacá y Norte deSantander (Aquitania, valle de Samacá, Ábrego yLebrija). Este tipo de consumo también ha oca-sionado deterioro en ecosistemas de importan-cia nacional, como en la Ciénaga Grande de SantaMarta (cultivos de banano, palma africana yarroz), en la ciénaga de Zapatoza (palma africa-na), en las cuencas de los ríos Meta (arroz, al-godón), Ariari (arroz), Cauca (caña de azúcar),Caquetá (arroz), Saldaña y Coello (arroz y algo-

231 Asimismo, las hectáreas de bosque deforestadas como conse-cuencia de la dinámica de crecimiento en las plantaciones de culti-vos ilícitos, teniendo en cuenta que la cifra sigue en aumento apesar de los programas de erradicación, alcanzó las 490.691 hec-táreas para el 2000 (Contraloría, 2000).

232 La contaminación por uso de agroquímicos en Colombia, Minis-terio del Medio Ambiente, revisión preliminar, 1997.233 ANDI, 1996.

dón), Cesar (algodón), región de la Mojana(arroz), altiplano cundiboyacense (flores, papa,hortalizas), bosques alto-andinos (amapola),parámos y subparámos (papa) y selvas de laAmazonia (coca)232.

Los cultivos con mayor demanda de plaguicidasson, en su orden: el arroz, con 21 por ciento,la papa con 19 por ciento, los pastos, con 14por ciento, el banano con 7 por ciento, la cañade azúcar con 6 por ciento, el café, con 5 porciento, las hortalizas, con 5 por ciento, el algo-dón con 4 por ciento, las flores, con 4 porciento, el maíz, con 4 por ciento, el tomate, con3 por ciento y los frutales, 3 por ciento233 .

Efectos generales de los plaguicidas

Los pesticidas generan diversos efectos negati-vos sobre la salud de los seres vivos de acuerdocon su grado de toxicidad y el tiempo y la inten-sidad de la exposición. Se han comprobado efec-tos de carácter cancerígeno, mutagénico, somá-tico y reproductivo. Se presentan, también,trastornos en el sistema nervioso, que se mani-fiestan en neuropatías, encefalopatías, perturba-ciones visuales, delirios y convulsiones, entreotros (Ideam, 1999). Las víctimas no son sola-mente los trabajadores del campo, sino, igual-mente, los consumidores finales de los produc-tos agrícolas, es decir, la totalidad de la población.Con excepción de los alimentos cultivados consistemas de producción orgánica o ecológica,prácticamente todos los productos que se con-sumen a diario en el país presentan algún gradode contaminación por residuos químicos.

De acuerdo con un estudio realizado por inves-tigadores de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad de Antioquia, que abarcó el periodocomprendido entre 1978 y 1986, se encontra-ron 3.988 casos de intoxicación por agroquími-cos, provenientes en su mayoría de cascos ur-banos, afectando principalmente a hombres conedades entre 15 y 59 años, aunque no se señalael total de la población afectada. Los productos

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.242

Page 43: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

243

Contraloría General de la República

organofosforados y los carbamatos (inhibidoresde la colinesterasa) aparecieron como los prin-cipales causantes de dichas intoxicaciones, conuna participación de 84 por ciento, mientras quelos organoclorados (DDT, drines, etc.) fueronresponsables de 3,6 por ciento de las mismas.En el mismo periodo, el número de muertespor plaguicidas en Antioquia fue de 568, dandocomo promedio 63 personas al año (Colciencias,1990).

En la leche vacuna también han aparecido evi-dencias de contaminación por pesticidas, princi-palmente de DDT. Un estudio realizado porVallejo, M.C. y Vargas, A., del Departamento deToxicología de la Facultad de Medicina de laUniversidad Nacional, calcula que aproximada-mente entre 36 y 40 por ciento de la poblacióncolombiana está directamente expuesta al con-tacto directo con plaguicidas (Colciencias, 1990).Estudios más recientes en leche vacuna y huma-na han encontrado residuos de organocloradoscomo DDT, lindano y dieldrín, en el Espinal y elGuamo (Ideam, 1999).

Otro estudio realizado en los corregimientos deRozo, La Torre y La Acequia (municipio dePalmira) durante 1997 demostró efectos de losagroquímicos sobre la salud de 166 personas(de una muestra inicial de 755), por exposiciónaguda o reciente a insecticidas organofosforadosy carbamato234. Lo que más llama la atención deeste estudio es que tales resultados fueron ob-tenidos en un grupo heterogéneo en edades yoficios, que incluía, además de los agricultores ytrabajadores del campo, amas de casa y meno-res de edad; poniendo en evidencia la contami-nación del ambiente por agroquímicos (Nivia,2000).

La polémica más reciente en relación con losefectos que los agroquímicos ejercen sobre lasalud humana tiene que ver con el empleo deEndosulfán en el cultivo de café. De acuerdocon el Ministerio de Salud, para el año 2000,106 personas fueron afectadas por esta sustan-cia en los departamentos de Antioquia, Huila,Quindío, Risaralda, Tolima y Caldas. Cabe anotarque en 1998 setenta personas se intoxicaron

234 Realizado por solicitud del Ministerio de Salud.

con este producto, hecho que contrastó con lareducción hasta el 2 por ciento de la presenciade broca en los cafetales de la región, los másbajos de la historia (El Espectador, 22 de abrilde 2001).

El Paraquat (actualmente comercializado comoGramoxone), ha sido otro de los agroquímicos(herbicida) más utilizado en Colombia para larecolección de cosechas, control de malezas yerradicación de cultivos ilícitos, no obstante seraltamente letal para el ser humano, por generar-le lesiones pulmonares fibróticas de rápida pro-gresión, en forma irreversible, y por su altatoxicidad crónica, que produce lesiones renales,hepáticas, miocárdicas y cerebrales235 (Ideam,1999).

Lo anterior deja ver que los efectos adversosde los agroquímicos sobre la salud, tanto huma-na como animal, se están evidenciando en lasdiferentes regiones del país; sin embargo, aún sesiguen comercializando plaguicidas que han sidoprohibidos o restringidos según la Lista Conso-lidada de Naciones Unidas, con la aprobacióndel ICA236; entre éstos, Nivia (2000) cita elAlaclor, el Benomil, el Carbofuran, el Dimetoato,la Hexazinona y el Mancozeb. El subregistro delos casos de intoxicación a causa de estos pro-ductos no permite establecer la magnitud realdel problema, y, por lo tanto, diluye la atenciónque se debe prestar al respecto, aplazándosedecisiones, como en el caso del Endosulfan quetardaron ocho años en tomarse237 , debido, enparte, según la Asociación Colombiana deToxicología y Farmacodependencia, a la inexis-tencia de un sistema de vigilancia epidemiológicapara intoxicaciones por plaguicidas.

El Ministerio del Medio Ambiente tiene comofunción expedir la licencia ambiental para la im-portación y producción de los plaguicidas, te-niendo en cuenta los Estudios de Impacto Am-biental; además, es el encargado de reglamentarlo concerniente a la ubicación de las plantas de

235 De acuerdo con la Secretaría Departamental de Salud del Valle.236 Para su comercialización, se advierte que “este producto estóxico para la vida silvestre, no aplicable directamente al agua,bosques, etc.”, no siendo apropiado para uso masivo y aéreo.237 Registros correspondientes a agosto de 1998.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.243

Page 44: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

244

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

producción de los mismos, y es el ente coor-dinador de las polít icas ambientales deplaguicidas, con las CAR. El artículo 7 delDecreto 1753 de 1994 del mismo Ministerioestablece los casos en los cuales se requierenlicencias ambientales.

Queda claro que el uso de plaguicidas de sínte-sis artificial representa un reto para Colombia,en el sentido de que, por una parte, estas sus-tancias han sido extensamente utilizadas para laprotección de cultivos, y por otra, es un hechoque su utilización provoca graves impactos en lasalud de la población. Sin embargo, es necesarioprofundizar los estudios que existen al respec-to, ya que, con la bibliografía disponible, resultaaventurado sacar conclusiones definitivas. Pro-mocionar o limitar la utilización de agroquímicosdependerá del camino que el país quiera seguiren relación con el modelo de agricultura.

Salinización y Compactación de Suelos

La salinización es la acumulación de sales dentrodel suelo, fenómeno que afecta de manera sig-nificativa las posibilidades de alimentación de lasplantas porque restringe el crecimiento de susraíces y dificulta la extracción de nutrientes. Unsuelo salino es un suelo degradado, que puedeser utilizado solamente con un menor númerode plantas resistentes o tolerantes a esas condi-ciones y que, en todo caso, afecta a la produc-ción de los cultivos.

Es poco lo que se conoce acerca de la severi-dad y el grado de afectación de las áreas salinasa nivel nacional; sin embargo, algunos estudioshan permitido identificar los suelos del país quepresentan, con mayor frecuencia, problemas desales.

En la región caribe se presentan alrededor de3.506.033 hectáreas salinizadas (28,3 por cien-to de la superficie), en amplias zonas del depar-tamento de la Guajira, las planicies marinas deAtlántico, Bolívar, Magdalena y Sucre, zonas deCiénaga y Fundación y valles de los ríos Cesar,Ariguaní y Magdalena. En el resto del país seencuentran áreas con problemas de sales en elaltiplano cundiboyacense, zona de Tocaima y

Girardot, llanuras del Tolima y en el valle delCauca238 .

En muchos de estos lugares la salinización es unproceso inherente a la génesis del suelo, ya queen amplios sectores de la región priman condi-ciones de sequedad por periodos prolongadosy altas temperaturas a lo largo del año, factoresque, unidos a los relieves cóncavos, planos yplano-cóncavos, proporcionan el ambiente pro-picio para la acumulación de sales. En otras áreas,el problema se agrava por el uso inadecuado delriego, bien sea porque se utilizan aguas salinas oporque existen deficientes sistemas de drenaje,situación que favorece el ascenso capilar de lassales y su posterior acumulación en las capassuperficiales del suelo.

El país tampoco cuenta con una política de re-cuperación y manejo de suelos salinos; más aún,los inventarios realizados son de carácter gene-ral y no se posee un sistema de información queevalúe la intensidad y la evolución del proceso.Muchas sales, entre ellas los nitratos, puedenmigrar a través del suelo y llegar a los acuíferosprofundos, generando su contaminación de ma-nera irreversible. Este fenómeno es preocupan-te en áreas que, como la sabana de Bogotá, enel futuro podrían estar abocadas a escasez deagua y, en ese caso, no podrían utilizar sus acuí-feros para abastecimiento humano.

Por otra parte, los procesos de compactaciónde los suelos por degradación de su estructuray pérdida de materia orgánica son un fenómenoque ocurre en la mayor parte de los sueloscolombianos sometidos al uso intensivo de ma-quinaria agrícola, en condiciones no apropiadasde humedad. La compactación afecta severamen-te las posibilidades de oxigenar las zonas deraíces y, por lo tanto, incide negativamente en laproducción agraria. Aparte de varios estudiospuntuales realizados en algunos sitios del país,Colombia no posee un inventario de sus tierrasdegradadas por compactación o pérdida deestructura. Este trabajo es urgente, dado queuna vez identificadas las causas de estos proce-sos, que son reversibles, el país podría promo-

238 Suelos Ecuatoriales. Revista de la Sociedad Colombiana de laCiencia del Suelo. Volúmen 30 No.1. Junio 2000.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.244

Page 45: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

245

Contraloría General de la República

cionar una serie de prácticas adecuadas de ma-nejo de suelos tendientes a recuperar las zonasdegradadas.

Desertificación

El fenómeno de la desertificación, entendidacomo la degradación de las tierras áridas,semiáridas y subhúmedas secas, resultante dediversos factores y procesos que actúan en for-ma individual o colectiva, tales como las varia-ciones climáticas y las condiciones topográficas,se acentúa por la intervención de procesosantrópicos, tales como la colonización, las ex-plotaciones mineras, la construcción de vías, elurbanismo y las prácticas equivocadas de mane-jo del suelo. En Colombia se presenta con ma-yor intensidad en los departamentos de la Gua-jira (que, por sus condiciones climáticas, seconsidera una verdadera región desértica), San-tander, Boyacá, Norte de Santander, Cauca,Nariño, Huila, Tolima, Atlántico, Magdalena, Sucrey Cesar.

Zonas que antes estaban cubiertas de vegeta-ción y presentaban una alta productividad agrí-cola, como Villa de Leyva (Boyacá), ciertos sec-tores de la cuenca alta del río Chicamocha y lasabana de Bogotá, presentan síntomas claros deestos procesos degradativos. Desde 1963, Joa-quín Molano Campuzano, en su artículo Zonasáridas de Colombia, identificó más de veinteáreas de “tierras muertas” en las regiones cari-be, andina y orinoquia.

De acuerdo con estudios recientes realizadospor el Ideam, 4,26 por ciento de los suelos delterritorio nacional –equivalentes a casi cincomillones de hectáreas–, presentan desertifica-ción, de la cual 0,45 por ciento es muy alta,0,19 por ciento es alta, 0,73 por ciento es mo-derada, 1,77 es baja, y 1,12. por ciento es muybaja. Además, el Ideam concluye que el 7,42por ciento del territorio nacional se encuentraen proceso de desertificación. El problema esaun más grave si a estas cifras se les agregan losporcentajes de tierras erosionadas.

La desertificación es un proceso lento, pero quealtera drásticamente las condiciones de vida lo-cales, afectando tanto a los ecosistemas como a

la sociedad humana. Enfrentar el proceso re-quiere unidad de propósitos, voluntad política yun acervo tecnológico adecuado, para implemen-tar soluciones que tiendan a utilizar eficientementelos recursos suelo y agua. Países como Israel yEspaña han logrado establecer y consolidar pro-cesos productivos altamente eficientes, en con-diciones de precipitación pluvial por debajo delos 500 milímetros anuales, con el requisitoprevio de una organización social que ha atendi-do con responsabilidad este desafío porque esconciente de la magnitud del problema.

En Colombia es posible que la abundancia deagua en otras regiones haga aparecer el procesode desertificación como algo de menor impor-tancia; sin embargo, en muchas regiones la es-casez de agua, bien sea por su volumen o por-que se han contaminado las fuentes superficialeso subterráneas, comienza a ser un problemaserio, que desborda el mero interés académico.La pregunta es si el país está o no en capacidadde afrontar el reto que plantea la desertificaciónen casi 12 por ciento de su territorio; al pare-cer, por ahora la respuesta es no.

La Deforestación

La deforestación es el resultado de políticassectoriales (de infraestructura, agrarias, mineras,energéticas, crediticias y de reforma agraria) yde administración de los bosques, promovidaslegal e institucionalmente, cuyas repercusionesambientales, son la disminución del potencialproductivo del bosque, la pérdida del patri-monio natural, la desestabilización del recar-gue de acuíferos, la erosión del suelo, la altera-ción del clima y la modificación del paisaje, entreotras.

La deforestación para la ampliación de las labo-res agrícolas, pecuarias, y, en buena parte, paralas actividades ilícitas en las áreas de coloniza-ción, es otro factor determinante en el deterio-ro del suelo, que merece particular atención, yaque por el cambio de uso, se genera un empo-brecimiento, una contaminación del suelo y ungran desequilibrio en todo el ecosistema. Estees uno de los mayores problemas, pues, según,el MMA, se deforestan aproximadamente entre

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.245

Page 46: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

246

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

300.000 y 400.000 hectáreas por año, pudién-dose citar cifras mucho más severas, que hablande alrededor de 850.000 hectáreas por año239.

Los factores que han contribuido a los procesosde deforestación en Colombia son, en orden deimportancia:

• Expansión de la frontera agrícola y la coloni-zación, en un 73 por ciento

• Producción maderera, con un 12 por ciento

• Consumo de leña, en un 11 por ciento

• Incendios forestales, en un 2 por ciento

• Cultivos ilícitos, en un 2 por ciento

Del total de áreas de aptitud forestal que exis-ten en el país, solamente se cuenta con 46 porciento. Las regiones que poseen suelos aptospara fines boscosos son la andina y la amazonia,con 54 por ciento y 28 por ciento respectiva-mente; en forma contradictoria, son las quesufren mayores índices de deforestación240.

Efectos socioculturales

Los efectos socioculturales más contundentesde los diferentes aspectos del manejo y apropia-ción del suelo, se manifiestan en la migración delcampo a la ciudad y en la colonización en laszonas de frontera agrícola.

La migración a la ciudad en busca de trabajocomo salida al problema mencionado, tuvo algu-na utilidad en las décadas posteriores a la segun-da guerra mundial, cuando el país se estabaindustrializando y requería mano de obra nocalificada en las ciudades. Pero, en las actualescondiciones económicas en las que el crecimien-to industrial no es significativo, no hay forma deque el aparato productivo pueda absorber y dartrabajo a las personas que siguen llegando delsector rural, por lo que se ven obligadas a so-brevivir con trabajos informales y ocasionales,

creándose así una problemática social perma-nente, que consume gran parte de las inversio-nes en infraestructura de las ciudades, y que nopara de sumar cargas económicas a los sectoressalud y educación.

Como ya se mencionó, la ampliación de la fron-tera agrícola se ha hecho ocupando importantesy delicados ecosistemas, produciéndose un dañoecológico significativo, y creándose una situa-ción en la que los cultivos ilícitos aparecen comola única alternativa productiva viable, que cubre,con su precio, los escasos rendimientos y losaltos costos de transportar el producto desdesitios distantes hasta el mercado.

Existen otros efectos sociales con orígenes di-versos, entre los que cabe mencionar el modelode revolución verde. Esta forma de entender laproducción agropecuaria ha hecho que la socie-dad, en general, perciba la producción tradicio-nal campesina como sinónimo de atraso y nofuturo, sobretodo por parte de los jóvenes. Eljoven campesino ve con poco interés el sectorrural y, en la mayoría de los casos, no se en-cuentra dispuesto a seguir en las actividades desus padres. Esto hace que la transmisión delconocimiento sobre la producción agrícola sepierda, con consecuencias importantes, princi-palmente si se quiere implantar modelos pro-ductivos alternativos (Alvarez-Correa, et.al.).Además, las herramientas tecnológicas de larevolución verde, como maquinaria, semillasmejoradas y agroquímicos, son costosas, y elcampesino no puede acceder a ellas fácilmente,por lo cual pierde competitividad en el mercadoy desmejora su ingreso y posibilidades de unamejor calidad de vida.

Por su parte, el conflicto armado tiene su origenen una lucha por territorios, es decir, por por-ciones de tierra. En este contexto, la poblaciónes víctima de atropellos, que desencadenan pro-cesos sicológicos, que inducen, sobre todo en-tre los jóvenes y los niños, a identificarse conel agresor (guerrilla o paramilitares), ya que ésteconstituye un símbolo de poder, por lo cual sesienten tentados a unirse a estos grupos. Si aesto se le suma la falta de oportunidades en lasregiones, se obtiene, como conclusión, que existeun caldo de cultivo idóneo para la conformación

239 MMA., “Informe, final de gestión del Ministro del Medio Am-biente doctor Eduardo Verano de la Rosa”, Santa Fe de Bogotá,agosto de 1998.240 MinAgricultura., “Lineamientos de política forestal productivaen Colombia”, documento de trabajo, Santa Fe de Bogotá, 1997.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.246

Page 47: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

247

Contraloría General de la República

de grupos insurgentes, paramilitares o de delin-cuencia en general (Alvarez-Correa, op. cit.).

El conflicto, con todas sus aristas, surge comoun monstruo de mil caras, que, por un lado,vive gracias a las condiciones de inequidad ante-riormente expuestas, pero que, a la vez, y demanera perversa, las retroalimenta, mantenien-do en constante flujo el proceso que le da exis-tencia. Por ejemplo, los cultivos ilícitos surgen,en parte, debido a la concentración de la tierra,como ya se explicó. Esta situación, a su vez,hizo surgir grupos insurgentes y paramilitares,que no han cambiado el esquema de tenencia dela tierra, pero que, al mismo tiempo, viven delnegocio que se sustenta en los cultivos ilícitos,el narcotráfico. Es una espiral cerrada sobre símisma, que genera violencia, y que, además, seautorregula y se mantiene. En este contexto, elEstado ha sido incapaz de contener el problemay, por el contrario, le sigue dando largas mien-tras crece constantemente.

En medio de esta situación trata de sobrevivirun campesinado, que, si bien no crece de mane-ra comparativa al mismo ritmo que lo hacen lossectores urbanos, sí lo hace en términos absolu-tos241. Los niños que allí nacen pueden hacerparte del conjunto de mano de obra sobranteque migra voluntariamente,o corren el riesgo deser desplazados forzosamente. Mientras tanto,los grupos armados se consolidan, se extiendeny dan seguridad al esquema existente, de tenen-cia de la tierra empujando al campesino a colo-nizar nuevas zonas, con un costo ambiental alto,que resulta prácticamente imposible de recupe-rar.

En conclusión, en Colombia existe un desordencreciente y de raíces muy antiguas en cuanto aluso del recurso suelo, que se encuentra atrapa-do en una compleja trama, tejida con hebras depoder, dinero, relaciones internacionales, espe-culación y mafia. Las posibles soluciones a esterompecabezas no están claras, pero, en todocaso, parecen tener un lugar común de partidaen una herramienta más de fondo que la mismareforma agraria, es decir, en un nuevo ordena-

miento territorial que permita darle nueva for-ma al sector rural242, decidiendo qué se va aproducir, dónde y cómo se va a hacer. Todo loanterior debe decidirse e implementarse enconcordancia con las verdaderas posibilidadesdel medio ecológico243 , económico y social deColombia, pero, sobre todo, teniendo en cuen-ta las posibilidades, potencialidades y limitacio-nes de uno de los recursos más importantespara un país.

Alternativas de uso sostenibledel suelo

la agricultura ecológica

Las discusiones generadas en Colombia y en elmundo sobre el recurso suelo, tanto desde laóptica de su papel ecosistémico como de susfunciones dentro de los procesos productivos ysociales, han llevado paulatinamente a conside-rarlo de otra manera, más allá de las simplesposiciones economicistas que, de forma preca-ria, le adjudican solamente valores de cambio.

Ya se ha visto que el suelo es importante comoecosistema, como portador de servicios ambien-tales, como factor fundamental de la producciónagraria y como recurso generador de gratifica-ciones sociales y políticas.

De esta manera, las alternativas que se vienenplanteando desde diversos ángulos de la socie-dad intentan recoger esta extensa gama de con-sideraciones, partiendo del reconocimiento delsuelo como una interfase de vida, cuyo manejose asocia íntimamente al modelo de desarrollogeneral que los pueblos se trazan.

Muchas de tales propuestas alternativas se con-densan en expresiones como ‘agricultura orgáni-ca’, ‘ecológica’ o ‘biológica’, que, basadas en lasapreciaciones anteriores, se dirigen a promocio-nar prácticas agrícolas, procesos de organiza-ción, reestructuración institucional, mercadeo,comercialización, hábitos de consumo y políti-

241 No hay que olvidar que las tasas más altas de fecundidad estánen el campo, así como los mayores niveles de pobreza.

242 Teniendo en cuenta que se trata de mucho más que la simpleproducción agraria.243 Buscando la sostenibilidad.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.247

Page 48: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

248

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

cas, tanto estatales como privadas, tendientes acambiar el actual modelo de desarrollo agrario.

El proceso no es fácil, ni es de una sola vía. Setrata, prácticamente, de lograr un cambio cultu-ral profundo, que afecte a toda la población yque tenga conexiones con el ámbito internacio-nal. Afortunadamente, son muchos los países delmundo desarrollado que han incluido expresa-mente metas de reconversión de agriculturaconvencional a ecológica, presionados por laopinión pública, por los cambios en los patronesde producción y por el consumo y el mercado.Por lo tanto, hablar de alternativas agrícolas parael manejo adecuado de los suelos colombianosequivale a apostarles a las nuevas propuestas deagricultura ecológica.

Los principios de la agricultura ecológica

Palacios (2000) define la Agricultura Ecológica(AE) como un sistema holístico de gestión de laproducción que realza y fomenta la diversidadde los ciclos biológicos y la actividad biológicadel suelo. Se basa en un reducido uso de insu-mos externos y en la no-utilización de fertilizan-tes y plaguicidas de síntesis química, teniendo encuenta que las condiciones regionales requierensistemas adaptados localmente244.

En términos generales, la agricultura ecológica seinspira, entre otros, en los siguientes principios:

• Defender la salud humana y la continuación dela vida en los agroecosistemas, oponiéndoseal uso de venenos en la agricultura.

• Considerar el suelo como una conjunción ín-tima e indivisible de organismos que seinterrelacionan de manera continua, con unainterfase órgano-mineral igualmente compleja.El suelo contiene vida y es vida en sí mismo.Es una interfase viviente entre lo vegetal y lomineral.

• Otorgar importancia preponderante al cono-cimiento y al manejo de los equilibrios natu-rales encaminados a mantener los cultivos sa-nos, trabajando con las causas y no con lossíntomas, por medio de la prevención.

• Promocionar el uso integral de los recursosde la finca y de la diversidad biológica, evitan-do la pérdida de especies valiosas para lahumanidad.

• Reducir el uso y el consumo de aportes ener-géticos ligados a insumos externos y, en con-secuencia, la dependencia exterior de losmismos, eliminando el uso de plaguicidas yfertilizantes sintéticos.

• Promover la rentabilidad económica y ecoló-gica de los sistemas de cultivo.

• Basarse el rescate del conocimiento ances-tral campesino e indígena y en su simbiosiscon los aportes realizados por la ciencia y latecnología contemporáneas, en un esfuerzo desíntesis en el diálogo de saberes.

Tales principios se expresan en una serie deprácticas agronómicas que constituyen alternati-vas reales al modelo de agricultura de revolu-ción verde, y cuya implementación enfrenta to-davía varias dificultades, habida cuenta de que setrata de un proceso cultural complejo, en el queconfluyen y se oponen diversos intereses eco-nómicos y sociales. Por ejemplo, en la AE sepromociona la labranza cero o la labranza redu-cida, que son estrategias para no arar los suelos,práctica que se considera no adecuada para laszonas tropicales, en donde la radiación solardirecta afecta la vida microbiana, la humedad delsuelo y los contenidos de materia orgánica, en-tre otros factores edáficos.

La utilización de maquinaria pesada con imple-mentos como arados de vertedera, rastras yrastrillos ha sido cuestionada por sus efectossobre la estructura de los suelos y por causarfenómenos degradativos (compactación y pisosde arado). En su lugar, la AE promociona ladenominada ‘labranza invertida’, técnica basadaen el manejo de las plantas adventicias (antigua-mente, llamadas malezas) y el uso de herramien-tas de mano o de tracción animal.

Algunas experiencias exitosas llevadas a cabo pororganizaciones no gubernamentales, como laFundación Agro-Biológica Colombiana, en Ibagué,o el Cipav, en el Valle del Cauca, aún no logranmasificarse, en razón de los bajos presupuestos244 Códex Alimentarius, 1997.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.248

Page 49: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

249

Contraloría General de la República

asignados a la investigación y a la difusión detales técnicas, las cuales han demostrado sermuy efectivas, no sólo en la conservación de lossuelos y de las aguas, sino en mantener rendi-mientos vegetales altos y disminuir el esfuerzofísico de las labores de cultivo.

En relación con los arreglos de los cultivos, laAE propone la diversificación de los camposagrícolas, como respuesta al uso exclusivo demonocultivos, típico del modelo de revoluciónverde. Muchas experiencias nacionales e inter-nacionales demuestran las ventajas de los culti-vos múltiples en términos del índice de UsoEficiente de la Tierra (que compara los rendi-mientos de los monocultivos con los que seobtienen en los asocios), y de sus efectos en elcontrol de plagas y enfermedades, reciclaje deelementos y conservación de suelos.

Otras técnicas para evitar que el suelo perma-nezca desnudo en los momentos de prepara-ción de los terrenos, como el uso de cobertu-ras (vivas o muertas) y los abonos verdes,también han sido suficientemente probados envarias condiciones agroecológicas, y en la actua-lidad se considera que pueden ser adoptadaspor los agricultores, como parte de los proce-sos de reconversión de la agricultura convencio-nal a la ecológica.

Lo mismo sucede con el uso de abonos orgáni-cos, aunque en este caso subsisten diversostipos de intereses y obstáculos que impiden sumasificación. Son ampliamente reconocidos losefectos benéficos que producen diferentes tiposde compost, residuos de cosechas y de estiér-coles (fermentados o no) y caldos trofobióticos(bokachi, caldo súper 4 y caldo microbiano derizosfera de finca), tanto en la reactivación de laactividad biológica de los suelos, la restituciónde nutrientes y la conservación de la materiaorgánica, como en los aumentos de producciónde los cultivos y en su protección contra plagasy enfermedades.

No obstante, la posibilidad de reemplazar ferti-lizantes químicos de síntesis por abonos orgáni-cos no es fácil. Se trata de sortear los intereseseconómicos de los fabricantes, la respuesta in-mediata de los cultivos a la aplicación de pro-

ductos sintéticos, la escasez relativa de desechosvegetales y animales en algunas regiones geográ-ficas, y la, relativamente, poca investigación cien-tífica sobre algunos de estos temas, en especiallos relacionados con los caldos trofobióticos.

Aún así, los abonos orgánicos utilizados comofuentes de nutrientes y mejoradores de la cali-dad físico-química de los suelos han demostra-do su eficiencia en varios contextos.

En relación con el manejo de plagas y enferme-dades, la AE reconoce que ellas se presentancomo parte de los desequilibrios inducidos porel manejo que se hace de los campos de cultivoy, en particular, del recurso suelo. Al respecto,se poseen varias aproximaciones de manejo desuelos que tienden a equilibrar su nutrición, aevitar pérdidas por erosión y a conservar todassus funciones ecológicas. Para ello, las agriculturasalternativas, además de apelar a las prácticasmencionadas anteriormente, manejan principiosde alelopatía, y, con base en ellos, definen ciclosde rotaciones de cultivos y arreglos espacialesentre plantas que son afines entre sí. Además, laAE ha iniciado el uso de extractos de plantaspara utilizarlos como purines o hidrolatos paraprevenir y/o controlar enfermedades y plagas.

Nuevamente, las principales dificultades parautilizar masivamente estas técnicas provienen dela falta de investigaciones sistematizadas sobreprocesos de obtención de los biopreparados,sus principios activos, sus dosis, sus épocas deaplicación, su estandarización de resultados y susefectos ecosistémicos. Algunas escuelas de agri-cultura alternativa no están de acuerdo con eluso de tales extractos porque los considerancomo parte de paquetes tecnológicos y de re-cetas pretendidamente universales; otras, en cam-bio, avanzan en su conocimiento, antecedidaspor las prácticas cotidianas de agricultores queexperimentan en sus fincas.

Al menos en Colombia, el aparato científico y laacademia van a la saga de tales procesos deinvestigación, debido a la magnitud de la tradi-ción y a las presiones productivas generadastanto por productores convencionales como porfabricantes de agroquímicos, que tienen en es-tos renglones poderosos intereses económicos.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.249

Page 50: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

250

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

De todas maneras, la agricultura ecológica es unmodelo que se opone a la agricultura convencio-nal basada en el uso de agroquímicos, y que havenido ganando amplia aceptación en el mundoentero, ingresando los productos ecológicos anuevos mercados que satisfacen cada vez mayo-res franjas de pobladores que demandan de ali-mentos sanos, libres de residuos tóxicos. Porejemplo, en la actualidad 67 por ciento de losconsumidores europeos demandan productosecológicos, mientras que en los Estados Unidosesta cifra se eleva al 87 por ciento, con unaoferta insuficiente para suplir dicha demanda. Para1998, el comercio de estos productos se cuan-tificó en 4.200 millones de dolares245.

Desde 1990, una encuesta de opinión mostróque el 49 por ciento de los consumidores bri-tánicos estarían dispuestos a pagar 5 por cientode sobre precio por productos de la AE. Elvalor agregado de estos productos sobre elprecio normal va de 20 por ciento a 100 porciento, dependiendo del producto y del país deconsumo246 .

A nivel internacional, el crecimiento anual de losproductos ecológicos es de aproximadamente20 por ciento, mientras que el de los conven-cionales es de 1,2 por ciento; el valor del mer-cado ecológico en Europa es de unos 3.200millones de dólares de los cuales Alemania ocu-pa 52 por ciento (1.600 millones de dólares),seguido por Francia y el Reino Unido (420 mi-llones de dólares). En este último país, 25 porciento de la población compra alimentosecológicos. Para el 2002 se espera que la parti-cipación del sector ecológico en Europa sea delorden de 5 al 10 por ciento (actualmente es del1,5 por ciento).

En Argentina, durante 1992 se cultivaban 5000hectáreas con prácticas ecológicas, cifra queaumentó a 300.000 en 1996. El 61 por cientode la producción se exporta hacia la Unión Eu-ropea, 26 por ciento lo absorbe el mercadonacional, y 13 por ciento va a los Estados Uni-dos y Canadá.

En 1997, el Inventario Nacional de AgriculturaEcológica en Colombia arrojó resultados impor-tantes en términos del número de iniciativaspuntuales en producción ecológica en el país.De acuerdo con la consultoría del ConvenioProexport-Protrade, para 1999 Colombia con-taba con veinte mil hectáreas certificadas comoecológicas, para un total de cinco millones dedólares en exportaciones, con un crecimientoanual previsto entre 10 y 20 por ciento.

Uno de los cultivos con claras oportunidades enel mercado de productos ecológicos es el café,con un mercado potencial de 50 millones dedólares y un crecimiento anual de 10 por cien-to. Si Colombia mantiene el crecimiento actual,puede alcanzar 30 por ciento de las ventasglobales en cinco años, lo que representaría unos24 millones de dólares.

Hoy existen varias empresas exportadoras comoEco-bio Colombia y Café Mesa de los Santos,que suman exportaciones por casi dos millonesde dólares y cuyos mercados son los EstadosUnidos, Europa y Japón, los cuales están dis-puestos a pagar el café con un sobre precio del15 al 40 por ciento, dependiendo de la calidaddel producto.

Los datos presentados muestran que es posi-ble articular una política alternativa de manejode suelos a las políticas actuales sobre lossistemas de agricultura. Existen, sin embargo,otros tres componentes que deben ser arti-culados a ella: 1) El fortalecimiento del siste-ma nacional de información ambiental, que,desde un programa coordinado entre institu-tos como el Agustín Codazzi y el Ideam, lesuministren, periódicamente, al país informa-ción sobre los grandes procesos de deterioroo de conservación relacionados con el recur-so (mapas de erosión y de usos de la tierra,por ejemplo); 2) El fortalecimiento de redes yprocesos de investigación y transferencia so-bre manejo ecológico de suelos, y 3) Un pro-ceso de ordenamiento territorial que impliquela asignación de usos adecuados a las caracte-rísticas de los suelos tropicales, bien sea porcuencas hidrográficas, regiones naturales y/oentidades administrativas que garanticen el usosostenible del suelo.

245 Negocio de verdes, revista Dinero (febrero 11 del 2000), cita-do por Palacios, M.T (2001).246 Negocio de verdes, revista Dinero, febrero 11 del 2000.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.250

Page 51: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

251

Contraloría General de la República

De esta manera, las alternativas tecnológicasenunciadas en los párrafos anteriores podrán irconformando, paulatinamente, un escenario co-herente de manejo del recurso suelo, relacio-nando tanto sus potencialidades físicas, químicasy biológicas, como con la realidad cultural delpueblo colombiano.

Sin embargo, es claro que la producción orgá-nica actual del país es realizada por medianosindustriales que tienen el capital suficiente pararealizar las investigaciones necesarias y las recu-peraciones o adaptaciones de suelo que les per-miten certificarse con el sello verde que identi-fica sus productos como orgánicos en el mercadointernacional. Esto, por supuesto no está fácil-mente al alcance del pequeño productor, que,desafortunadamente tiene, en la mayoría de loscasos, sus suelos contaminados, sin disponer delos recursos y los conocimientos necesarios parareadaptarlos a una producción más limpia. Deallí que si el Estado no invierte en investigaciónen este campo y no ayuda al productor median-te capacitación y generación de nuevas técnicasque superen las limitaciones actuales, no seráviable esta alternativa como una fuente impor-tante de alimentos para la población colombiana.

Gestión Estatal del Recurso Suelo

Como queda dicho, es indispensable impulsaruna política de manejo de suelos atendiendo auna concepción integral de la agricultura. En esesentido, se deberían impulsar las técnicas queprivilegian la protección y el uso sostenible delrecurso dentro de los principios de la agriculturaecológica. Cabe anotar que, en este aspecto, lasinstituciones, tanto del nivel central, como delregional, no tienen definida una posición clara, yaque apoyan procesos de agricultura sostenible,pero, a la vez, promueven el empleo de técnicasagropecuarias convencionales, muchas de las cua-les degradan de varias formas el recurso edáfico.

En lo atinente a los lineamientos de política, cabedestacar que existen serias limitaciones en laforma en que las diferentes entidades pertene-cientes al Sistema Nacional Ambiental –Sina, yalgunas otras instituciones directamente relacio-nadas con la investigación y la gestión del recur-so suelo, ejercen sus labores.

Una inadecuada coordinación entre las distintasentidades responsables de la política y el manejodel recurso suelo ha producido una falta dearmonía entre las metodologías empleadas, loque genera confusión y dificulta el avance de lasinvestigaciones, pues los datos de las fuentes noresultan comparables. Si a esta situación se lesuma el hecho de que el Estado invierte cadavez menos recursos en investigación para estecampo, fácilmente se explica que el país carezcade un sistema de información adecuado sobrelas características y procesos que afectan elrecurso suelo, y que los pocos esfuerzos que sehacen al respecto no alcancen resultados signi-ficativos. Cabe señalar que las regiones han apor-tado poco al estudio de este importante tópico,como se desprende del informe de gestión delas CAR. En particular, se hace necesario contarcon mapas actualizados permanentemente y adiferentes escalas, sobre caracterización de sue-los, erosión, contaminación de suelos y uso dela tierra, ya que sin esta información es imposibleelaborar planes de ordenamiento territorial querealmente den cuenta y orienten un uso adecua-do y sostenible de los recursos naturales. A esterespecto, es importante señalar la necesidad dedisponer, a corto plazo, de una ley orgánica deordenamiento territorial que permita hacer losajustes necesarios a los POT ya elaborados, enaras de corregir los errores que allí se presen-tan, particularmente en el tema de definición deuso de suelos en una perspectiva regional.

Por otro lado, si el país quiere usar, y a la vezconservar, sus recursos naturales, entre ellos elsuelo, requiere consolidar equipos y procesosde investigación científica básica y aplicada so-bre formas de aprovechamiento de aguas ysuelos, incrementando la inversión pública enformación de investigadores, dotación de labo-ratorios e infraestructura.

Entidades de Investigación

Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC

El Igac, a través de la Subdirección de Agrología,tiene como misión adelantar el inventario y es-tudio de los suelos de todo el territorio nacio-

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.251

Page 52: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

252

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

nal, y realizar el seguimiento o monitoreo de loscambios presentados en este recurso a travésdel tiempo. En desarrollo de esta función, haelaborado la cartografía de la erosión actual delas tierras en Colombia (1999-2000), a escala1:500.000, utilizando imágenes de sensores re-motos e información auxiliar de sus propios le-vantamientos de suelos, con el fin de conocer ladistribución espacial de este recurso y de pro-veer al país de una herramienta básica para suplanificación, su ordenamiento territorial y sumanejo adecuado, con miras a elevar su produc-tividad y sostenibilidad.

Este Instituto tiene limitaciones para el desarro-llo de sus investigaciones y su publicación, porla carencia de presupuesto; en los últimos años,sus recursos han sido reducidos considerable-mente, lo que obstaculiza el cumplimiento cabalde sus funciones, e impide el suministro oportu-no de la información base, que se requiere parala toma de decisiones en la regulación de políti-cas y en el desarrollo de planes y programasambientales, como se evidencia en el gráfico 24.

Corporación Colombiana de InvestigaciónAgropecuaria-Corpoica

Esta Corporación desarrolla su Agenda Tecnoló-gica a través de diez Planes Estratégicos, en loscuales incluye siete importantes sistemas deproducción y tres áreas temáticas transversalesa éstos. Los programas nacionales, regionales ylocales de estos planes incluyen el aspecto desostenibilidad ambiental de manera integral, y,

obviamente, el recurso suelo. Por citar un solocaso, el plan de la ganadería contempla proyec-tos silvopastoriles y agrosilvopastoriles que con-ducen al manejo integral de los ecosistemas,donde, igualmente, está el suelo como parteintegrante del mismo. Pero los planes que direc-tamente se encaminan al uso racional del sueloson:

• La agroforestería, que busca la combinaciónde la explotación agronómica y forestal, conlo cual se logra reducir el impacto de los sis-temas de producción sobre la capacidad deresilencia de las áreas intervenidas y la dismi-nución de la presión sobre los bosques natu-rales, con lo que también se contribuye di-rectamente a la conservación del suelo en lasregiones donde se aplique la tecnología y enotras en que pueda extrapolarse.

• El plan de manejo sostenible de ecosistemasregionales apunta al manejo sostenible, com-petitivo y equitativo de los diversos ecosiste-mas del país, con énfasis en los humedales dela Mojana y en ecosistemas terrestres áridosy semiáridos de la región del Alto Patía. Dealguna manera, se busca experiencia en estasacciones puntuales, para ser aplicadas en otraszonas. En este contexto, se entiende el recur-so suelo como parte integrante de un manejointegral del sistema ambiental.

• El programa de labranza y conservación desuelos quizás sea el que más se enfoca en labúsqueda de generar y validar metodologías ytecnologías que permitan la recuperación y laconservación de la capacidad productiva delsuelo bajo explotación agropecuaria, para unaproducción sostenible y competitiva, de acuer-do con las condiciones técnicas, económicas,culturales y ambientales de las diferentes re-giones del país. Este plan opera en las zonasdel pie de monte del Caquetá y Meta, Antio-quia, Santander, Boyacá, Nariño, Casanare,Tolima, Valle y la zona cafetera.

• Se realiza investigación de aguas del río Bogo-tá respecto a metales pesados y cómo éstepodrían estar contaminando los suelos rega-dos en las zonas aledañas a la ribera de estaarteria fluvial.

Grafico 24

Presupuesto de inversión de la Subdirecciónde Agrología del Igac (1978-2001)

Fuente: Igac.

5.000.00

4.000.00

3.000.00

2.000.00

1.000.00

0.00

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Mill

ones

de

peso

s

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.252

Page 53: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

253

Contraloría General de la República

Instituto de Hidrología, Meteorología yEstudios Ambientales-Ideam

El Ideam, en desarrollo de su misión y sus fun-ciones, ha hecho aportes valiosos en la produc-ción y difusión de una serie de herramientastécnico-científicas que sirven de base a la ciuda-danía en general, y al Estado colombiano, paratomar las decisiones que se requieren en la uti-lización de los recursos naturales y con respec-to al medio ambiente en Colombia, con crite-rios de sostenibilidad. Dentro de sus propósitos,este Instituto pretende “Orientar la formulaciónde políticas, la planeación del desarrollo, la ex-pedición de normas, los procesos de toma dedecisiones y el ordenamiento ambiental del te-rritorio”.

Algunos de sus documentos informativos seencuentran en el libro El medio ambiente enColombia, 1997 y 2000, los cuales contieneninformación básica y aplicada, integran todas lasvariables ambientales desde diferentes contex-tos, y dan una visión general de la interacciónentre los elementos que conforman el medioambiente colombiano.

Respecto al suelo, el Ideam estableció indicado-res y modelos ambientales para determinar laoferta natural de los suelos, la degradación deéstos por erosión, la remoción en masa y lasedimentación. Para generar este tipo de infor-mación, el Instituto ha recurrido a adquirir imá-genes satelitales landsat, con base en las cualeselabora sus mapas y estadísticas. Toda esta in-formación se encuentra disponible en su páginaweb, www.ideam.gov.co.

Entidades de Gestión y Control

Las principales entidades encargadas de darcumplimiento y desarrollar las políticas relacio-nadas con el recurso suelo, son, entre otras:

El Ministerio del medio ambiente

Como organismo rector, le corresponde “for-mular la política nacional en relación con el medioambiente y los recursos naturales renovables, yestablecer las reglas y criterios de ordenamien-

to ambiental de uso del territorio y de los maresadyacentes, para asegurar el aprovechamientosostenible de los recursos naturales renovablesy del medio ambiente”.

Respecto al recurso suelo, se carece de unapolítica específica para su manejo y uso sosteni-ble; los lineamientos existentes se encuentraninvolucrados en la política de desarrollo sosteni-ble para cada uno de los sectores (agropecuario,minero-energético, industrial y dentro de losplanes de ordenamiento ambiental-territorial),toda vez que estos sectores están interrelacio-nados con el recurso suelo, bien sea para suutilización o en pro de su preservación. Noobstante, dichos lineamientos integran en cadasector el manejo y conservación del suelo, y lasorientaciones de los sistemas productivos no searticulan con las demás políticas generales ysectoriales.

Si bien los lineamientos están orientados a ladefinición de un política integral, su cumplimien-to no se logrará mientras no se articulen, seconsoliden y se unifiquen bajo un mismo propó-sito. Además, deben incluirse los mecanismos einstrumentos apropiados y acordes con los re-querimientos del recurso que garanticen la apli-cación de la política. De lo anterior surge lanecesidad de que, dentro de la estructura delMinisterio del Medio Ambiente, se cree unadependencia que se ocupe específicamente delos aspectos relacionados con el manejo, pro-tección y recuperación del suelo, como se con-sagró inicialmente en la Ley 99 de 1993.

Además, se requiere del Estado que destinerecursos para capacitación tecnológica, educa-ción pública y demás requerimientos que tengael Ministerio del Medio Ambiente para la elabo-ración e implementación de la política, pues elsuelo, como soporte físico y elemento receptorde las actividades sociales, económicas y cultu-rales del hombre, merece estar dentro de lasprioridades del gobierno, con miras a su soste-nibilidad.

En ese sentido, el Ministro, en su calidad delíder ambiental del Estado, debe coordinar losesfuerzos para que el país cuente con informa-ción uniforme y sólida respecto a este tema.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.253

Page 54: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

254

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

El Ministerio de agricultura

El sector agropecuario tiene la doble responsa-bilidad de garantizar la alimentación sana a lapoblación y de proteger y conservar la basenatural sobre la cual se sustenta la actividadagropecuaria.

El organismo rector del sector es el Ministeriode Agricultura y Desarrollo Rural, al cual, comoeje central de la política agropecuaria, le compe-te la regulación y coordinación general del desa-rrollo agropecuario sostenible, y que a travésde sus entidades adscritas o vinculadas, ejecutalas políticas del gobierno nacional. Las entidadesque conforman el orden central en su conjuntoson el ICA, el cual se encarga de velar por yasegurar la sanidad agropecuaria nacional y elcontrol a la calidad de los insumos agropecua-rios; Corpoica, que se orienta a la generacióndel conocimiento científico y tecnológico reque-rido para la producción agropecuaria nacionalmediante la investigación y la transferencia detecnología, así como de desarrollar procesos yproductos tecnológicos dirigidos a mejorar lacompetitividad y la sostenibilidad del sector; yel INAT, que tiene la misión de adecuar tierraspara el uso de actividades agropecuarias, pormedio de pequeños, medianos y grandes distri-tos de riego.

En materia ambiental, el sector cuenta con laPolítica Ambiental para el Desarrollo SostenibleAgropecuario y Rural247 , en la cual se contem-plan los principios orientadores del DesarrolloSostenible, como son los económicos, losecológicos, los socioculturales y los político-ins-titucionales; los aspectos de sostenibilidad am-biental agropecuaria, y las bases para el ordena-miento territorial de la Nación. Igualmente,incluye el diagnóstico actual del sector en mate-ria de sostenibilidad, involucra aspectos referentesa inequidad en las áreas rurales, competitividadde la producción y uso insostenible de recursosnaturales, y analiza el impacto de las diferentespolíticas agrícolas sobre la biodiversidad y losecosistemas estratégicos. La política ambientalse orienta a mejorar los agroecosistemas y sal-var los ya degradados, a frenar las actividades

deteriorantes, a impedir procesos de impactonegativo, y a recuperar y restaurar áreas estra-tégicas ambientales y biodiversas.

La propuesta define las estrategias y los meca-nismos operacionales considerados primordia-les y el Plan de Acción Decenal, que encierra lasactividades generales y los responsables de suejecución en los componentes social, económi-co, técnico, legal e institucional. Para el año 2001se ha previsto trabajar con la cooperación delos distintos actores en los comentarios y pro-puestas de enriquecimiento del documento dela política, en identificar las tareas por compe-tencia sectorial, los tiempos para implementar-las y los posibles presupuestos para ejecutarlas.

De otro lado, con el Ministerio del Medio Am-biente, en diciembre de 1999 se suscribió laAgenda Conjunta de Trabajo, en la cual se plas-man acciones conjuntas dentro del marco delProyecto Colectivo Ambiental, encaminadas a laformulación e implementación de políticas yregulaciones técnicas y ambientales, al estableci-miento y realización de planes y proyectos con-juntos, y al fortalecimiento institucional, desta-cándose, entre esas acciones, el desarrollo yconcertación de la Política de Desarrollo Soste-nible Agropecuario y Rural y la gestión coordi-nada frente a los compromisos del país en elmarco de los convenios relacionados con elsector agroindustrial. Así mismo, propone laimplementación de la Política Ambiental dePlaguicidas, el desarrollo del Plan de Acción dela Política de Biodiversidad, el desarrollo del PlanVerde, la reglamentación del uso de suelos yaguas, la investigación científica sobre diversidadbiológica, y la revisión y ajuste del esquema delicenciamiento ambiental para el sectoragropecuario.

Los resultados de mayor relevancia obtenidosen el marco de esta agenda interministerial seresumen en los siguientes aspectos:

• En la reglamentación y normas se destaca laexpedición del Decreto 309 del 25 de febre-ro del 2000 “por el cual se reglamenta la In-vestigación Científica sobre la Diversidad Bio-lógica”. El Decreto es producto de la revisiónde la normatividad existente, y unifica crite-247 Presentada al Consejo Nacional Ambiental en junio de 2000.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.254

Page 55: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

255

Contraloría General de la República

rios para la formulación de una norma únicaque regule este componente de investigacióncientífica.

• La elaboración, junto con la Sociedad de Agri-cultores de Colombia y sus gremios asocia-dos, de 16 guías ambientales en los subsecto-res de palma, caña de azúcar, flores, fique,cereales, algodón, hortalizas, frutas, aves,porcinos, sacrificio bovino, café, camarones,caña panelera, banano y arroz. De otra parte,el Ministerio ha programado diez talleres, parael año, relacionados con estos temas y con-certados con los gremios.

En negociaciones internacionales el Ministerioparticipó en los acuerdos relacionados con laAgenda 21 (Comisión de Desarrollo Sostenible),en el Informe Nacional sobre Cambio Climáticoy en el Protocolo de Bioseguridad. De igualmanera, ha realizado seguimiento al desarrollode los acuerdos ambientales Convenio de Diver-sidad Biológica, Convención de Desertización yProtocolo de Kioto.

Respecto a la gestión en aspectos de Produc-ción más Limpia, se trabajó en la suscripción yseguimiento de nuevos convenios, y en la con-certación con el subsector avícola en Antioquiay el Eje Cafetero, que involucra a las CAR, Fenaviy al Ministerio del Medio Ambiente. Igualmentese suscribieron convenios en Risaralda y Valledel Cauca en aves y porcinos. En cuanto al se-guimiento de convenios, se trabajó con los azu-careros en tareas conjuntas entre el Minambiente,Carder, CRC, Asocaña y la comunidad de Palmira.De otra parte, con el programa de Plaguicidasse culminó la prueba piloto para la incineraciónde desechos en hornos cementeros, con prue-bas técnicas de furanos y dioxinas.

En cuanto al Fortalecimiento Institucional para laGestión Ambiental, cabe destacar que con eldecreto 2478 de 1999, que reestructura elMinisterio de Agricultura, se crea el Área deSostenibilidad y Gestión Ambiental de la Direc-ción de Política Sectorial. Con dicho decreto sebusca retomar la función de asesorar del Sina encuanto a las variables ambientales incluidas en laproducción agropecuaria, pesquera y en el de-sarrollo rural que deban incorporarse al Plan de

Desarrollo. En el fortalecimiento de entidadesadscritas y vinculadas, el Instituto ColombianoAgropecuario-ICA adelantó planes para el uso ymanejo sostenible de plaguicidas, el Inat desa-rrolló la revisión y ajuste del licenciamientoambiental, en tanto que la Corporación Colom-bia Internacional-CCI, se encargó del programade Agricultura Ecológica; el ICA, del uso y ma-nejo sostenible de plaguicidas; el Banco Agrarioy Finagro, de los incentivos económicos para elsector, y el Fondo DRI, de apoyar y hace segui-miento al Plan Colombia y al Plan de Lucha contralas Drogas.

En lo que respecta a la gestión ambiental delMinisterio, ésta estuvo dirigida hacia varios as-pectos tales como la formulación de la Políticapara el Desarrollo Agropecuario Ambientalmen-te Sostenible, y la Agricultura y GanaderíaEcológicas, para la cual se sentaron las basesconceptuales en un documento preliminar, y sediseñó el Plan de Acción en cada uno de losfrentes: social, económico, técnico, legal e ins-titucional. De igual manera, se conformaron 17comités departamentales, y en ese mismo sen-tido, se adelantó un estudio de opinión en cincociudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Ba-rranquilla y Bucaramanga) sobre el conocimien-to de la Agricultura Ecológica, para establecerestrategias pertinentes al tema.

El Programa Nacional para la Producción Agro-pecuaria Ecológica, actividad reglamentada dealguna manera desde 1995 con la resolución 544,que definió el término ‘ecológico’ como un pro-ducto agrícola, primario o elaborado, obtenidosin la utilización de producto químico síntesis,no utilización de agua contaminada con químicoso metales pesados, con lo cual se aprecia quecon estas medidas se está indirectamente con-tribuyendo a la conservación del suelo.

De otro lado, el Ministerio ha venido generandoy adelantando una dinámica de consulta y con-certación intrasectorial, interinstitucional einterdisciplinaria con los diferentes actores delsector, con el propósito de formular los Linea-mientos de Política para el Uso y Manejo Soste-nible del Recurso Suelo para el Sector Agrope-cuario en Colombia, que contienen el Diagnósticoy las Bases de la Política.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.255

Page 56: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

256

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

La gestión ambiental del Sector Agropecuariohizo parte de la Política para el Desarrollo Agro-pecuario Ambientalmente Sostenible, que actual-mente se encuentra en la etapa de aprobación yconcertación institucional. Ahora bien, tanto laPolítica Nacional Ambiental como la del SectorAgropecuario poseen un alto ingrediente teóri-co que permite sentar las bases para alcanzar undesarrollo agropecuario ambientalmente soste-nible; pero si bien es cierto que para el primercaso se comienzan a formular estructuralmentey a formalizar las bases del Desarrollo Sosteni-ble Agropecuario, para el segundo la implemen-tación directa aún no se ha logrado en el con-texto sectorial.

Teniendo en cuenta que han transcurrido las dosterceras partes del actual gobierno, la imple-mentación de la Política tiene un rezago signifi-cativo, por cuanto hasta ahora se están fijandolas bases conceptuales, y aún dista mucho deser un trabajo coordinado, sistemático, intrasecto-rial e intersectorial, multidisciplinario y concer-tado entre los distintos actores de la sociedad.

Además de los aspectos mencionados anterior-mente, las instituciones del sector agropecuariono poseen la capacidad suficiente para evaluar lagestión ambiental en las áreas que les corres-ponden, puesto que las dependencias encarga-das no cuentan con la suficiente solidez, respal-do administrativo, definición de funciones yrecurso humano capacitado para monitoreo yseguimiento de este componente.

Hasta ahora la gestión ambiental del sectoragropecuario tiene su mayor peso en las áreasque tradicionalmente le han correspondido, sinque sean una incorporación de la Política Nacio-nal Ambiental ‘Proyecto Colectivo Ambiental’,toda vez que la Política Ambiental Agropecuariaha sido planteada a partir de la misma concep-ción institucional, y no por una directriz explíci-ta de la Política Nacional.

El Instituto Colombiano Agropecuario-Ica

Los suelos están afectados por el uso indiscrimi-nado de los pesticidas y los fertilizantes utiliza-dos en las labores agrícolas, especialmente porlos ‘persistentes’, los cuales causan niveles detoxicidad que afectan la capacidad productiva deaquéllos. Se sabe que el tiempo de degradaciónde los componentes activos de los plaguicidasque intoxican el suelo para que desaparezca todopeligro para la vida de los organismos, puedellegar a ser hasta de treinta años.

El ICA, por medio de reglamentaciones y dispo-siciones, viene contribuyendo para que el recur-so suelo no siga deteriorándose, por lo cual hatomado medidas reglamentarias para hacer unmanejo adecuado de la producción, transporte,almacenamiento, expendio, recomendación yaplicación de plaguicidas.

Frente al transporte, recomienda que se tomenestrictas medidas de bioseguridad, con el pro-pósito de no correr riesgos de derrame, quepuedan causar contaminación del ambiente. Parael almacenamiento, da orientación en cuanto amedidas técnicas en arrume, calidad y resisten-cia de los materiales. En aplicación, se preocupapor un etiquetado y rotulado que oriente am-pliamente al usuario y señale las medidas deprecaución; y recomienda las medidas generalessobre normas reglamentarias en uso y manejo.

La Resolución 3079 de 1995 obliga a quienes sedediquen a la aplicación de productos e insumosagrícolas a que, en materia de suelos, colaborencon las autoridades de salud, de medio ambien-te y con el ICA en la detección y cuantificaciónde residuos de plaguicidas.

La entidad viene participando, a través de laDivisión de Insumos Agrícolas, desde 1998 en

Grafico 25

Gasto ambiental, sector agropecuario, año 2000

Fuente: Contraloría General de la República, Contraloría Delega-

da para el Sector Agropecuario.

16.000

12.000

8.000

4.000

0

Mill

ones

de

peso

s

ICA Corpoica Inat Inpa Minagro

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.256

Page 57: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

257

Contraloría General de la República

reuniones interinstitucionales, convocadas por elMinisterio de Relaciones Exteriores, sobre com-puestos orgánicos persistentes (COP) en ladefinición de instrumentos jurídicos para la apli-cación de medidas internacionales frente al usoy empleo de estos compuestos.

Asimismo, adelanta un proceso de revisión yajuste de la reglamentación para importación yuso de maquinaria agropecuaria con el propósi-to de disminuir el impacto sobre el recurso suelo.También ha adelantado acciones dentro del pro-yecto de Norma Andina, Decisión 436 paraplaguicidas, para cuya reglamentación en Colom-bia, se espera la reunión del Comité Andino, loque conllevaría un manejo más racional de estosproductos.

La entidad es, a la vez, la encargada de autorizarla exportación de plaguicidas, y realiza el regis-tro de importadores, de laboratorios para elcontrol de la calidad de los productos, y deventa de los productos que se comercializarán.

El ICA, por medio del Laboratorio Nacional deInsumos Agrícolas determina los niveles de re-siduos de los plaguicidas en los productos decosecha; también realiza estudios conducentes adeterminar niveles de residuos de plaguicidas enel momento de la cosecha en cultivos comercia-les, previo conocimiento de la utilización de losmismos, con el fin de diagnosticar problemasen las zonas productoras, y adelanta progra-mas divulgativos en procura de que estoselementos sean utilizados de una manera másracional.

Cabe anotar que el papel que desempeña el ICAcomo regulador de los insumos agrícolas que seusan en el país no es suficiente, lo que se reflejaen el no despreciable mercado ilegal de agroquí-micos existente. Asimismo, su estructura norefleja la capacidad institucional requerida paraejercer el control de productos a nivel nacional.También se nota parsimonia en el establecimien-to de los potenciales riesgos de contaminaciónque implican algunas sustancias, como el casodel Edosulfán, cuya prohibición sólo se conside-ró de manera posterior a las consecuencias quese evidenciaron en la población, como ya sedocumentó anteriormente.

El Incora

El Instituto Colombiano para la Reforma Agrariaes el encargado de llevar a cabo dicha reformadentro de los parámetros de la Ley 160 de 1993.En cuanto al manejo del recurso suelo, el Insti-tuto está, básicamente, a cargo de la compra depredios que posteriormente se redistribuiránentre campesinos sin tierra, que de esta formase constituyen en beneficiarios. Asimismo, estádentro de sus funciones adjudicar títulos sobretierras baldías y expropiar predios cuando elpropietario esté haciendo un uso indebido delos recursos naturales en el mismo.

Aunque el Incora no ejecuta proyectos específi-cos de gestión ambiental, sí existen en las nor-mas que regulan la reforma agraria criterios decarácter ambiental cuyo cumplimiento es obliga-torio para la Institución y sus beneficiarios, ade-más de la restante reglamentación vigente alrespecto. Las características que deben tenerlos predios rurales que aspiren a ser objeto dereforma agraria incluyen, desde la perspectivaambiental, área forestal protectora, que no pue-de ser superior al 10 por ciento de la superficiedel predio, excepto en los casos en que al in-mueble se le halla otorgado un Certificado deIncentivo Forestal; disponibilidad de aguas, la cualdebe ser permanente, de fácil acceso y econó-mica; suelos con categorías agrológicas adecua-das, lo que implica que el porcentaje de tierrasde categoría 5 o más alta que no son aprove-chables para actividades agropecuarias no pue-den superar el 20 por ciento; asimismo, prediosque presenten pendientes superiores al 100 porciento en más del 20 por ciento de su superficieno serán elegibles, ni aquellos que estén ubica-dos por encima de los 3.000 metros sobre elnivel del mar, o que se encuentren localizadosen zonas de manejo especial, de conservaciónde los recursos naturales renovables o de altoriesgo por catástrofes naturales.

Aquellas personas que aspiran a titular sus bal-díos deben demostrar que las tierras que ocu-pan no son aledañas a parques naturales, tienenaptitud agropecuaria y no están ubicadas en unárea donde habiten comunidades indígenas. Lapropiedad podrá ser revertida si se compruebaviolación a las normas sobre conservación y

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.257

Page 58: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

258

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

aprovechamiento de los recursos naturales (aun-que a la fecha no se conoce ninguna gestión enese sentido).

El Incora también constituye, amplía y hace sa-neamiento de resguardos indígenas. Este pro-grama está condicionado al cumplimiento de lafunción social y ecológica de la propiedad, deacuerdo con las tradiciones del grupo indígenaque allí habite.

Por último, existe el programa de constituciónde zonas de reserva campesina, cuyos objetivosprincipales, fijados por Ley, incluyen: controlarla expansión inadecuada de la frontera agrícoladel país, crear condiciones para el desarrollosostenible de los campesinos –tanto desde elpunto de vista económico como humano– y serun instrumento que facilite el ordenamiento te-rritorial y la gestión de las diferentes políticas.

Para la vigencia 2000, los principales resultadosde estos programas fueron Incora (2001):

• Adjudicación de tierras: Comprendió la en-trega de 80 predios, con una superfiecie toralde 13.219 hectáreas, que beneficiaron a 1.409familias.

• Titulación de baldíos: Se adjudicaron 361.366hectáreas de tierras baldías a 12.582 familias.

• Constitución, ampliación y saneamiento deresguardes indígenas: Se ampliaron 37 resguar-dos, cubriendo una extensión de 185.177hectáreas, que beneficiaron a 5.595 familias.

• Zonas de reserva campesina: A la fecha sehan constituido cinco Zonas de Reserva cam-pesina en diferentes Departamentos, abarcan-do una extensión total de 699.270 hectáreas.

Infortunadamente, los informes de visitas decampo realizados por la Procuraduría en dife-rentes fincas que fueron asignadas medianteprogramas de reforma agraria demuestran queestos predios no son manejados con criteriostécnicos acertados, lo que tiene implicacionessobre las condiciones del suelo y sobre la cali-dad de vida de los campesinos que allí habitan(Alvarez, et. al. 1998). Por otro lado, el informede auditoría de la Contraloría al Incora (1999),

manifiesta inconformidades serias sobre las ca-racterísticas técnicas de algunos predios que ,envarios casos parecen no responder a aquellasseñaladas por la ley como necesarias para quesean parte de un proyecto de reforma agraria.

Corporaciones Autónomas Regionales

Existe un obstáculo a la hora de abordar el re-curso suelo como elemento separado de análi-sis, ya que su manejo se encuentra inmerso enlos programas e intervenciones que adelantanestas corporaciones. Por esta razón, se haceénfasis en los conocimientos que manifestaronposeer y haber generado las CAR sobre lascaracterísticas edafológicas de las áreas bajo sujurisdicción. El conocimiento es requisito indis-pensable para poder generar una gestión idóneasobre el recurso en mención. Asimismo, se in-dagó sobre la inclusión de planes que tengan encuenta el uso del suelo dentro de la gestiónambiental de las instituciones y en los planes deacción trienal o con la periodicidad respectiva248.

Por otro lado, se les preguntó a las CAR si ellasmismas habían elaborado estudios que incluye-ran las diferentes características del suelo. Elmayor énfasis de estos estudios se hizo en loatinente a la prevención de desastres (gráfico26). Hay que recalcar que tan sólo cuatro enti-dades reportaron la realización de estudios ge-nerales sobre los recursos naturales en los quese incluye el suelo. Estos trabajos son indispen-sables para la correcta interpretación y entendi-miento de las áreas y ecosistemas bajo el cuida-do de estas entidades; sin embargo, es claroque su alto costo dificulta su realización. Esimportante anotar que se ha hecho un esfuerzopor apoyar los planes de ordenamiento territo-rial de los municipios.

También se les preguntó a las CAR sobre la dis-ponibilidad de datos recientes acerca de la ero-sión en sus regiones, ante lo cual 29 por ciento

248 Cabe anotar que en el capítulo de Evaluación de la políticaambiental que contiene el presente documento se pueden encon-trar apartes que hacen especial referencia a este recurso, principal-mente cuando se analiza el programa Procesos ProductivosEndógenos

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.258

Page 59: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

259

Contraloría General de la República

reportó datos cuantitativos precisos, mientrasque 32,3 por ciento registró datos cualitativos,tales como observaciones sobre áreas propen-sas a procesos erosivos o deterioradas porprocesos naturales o por usos productivos in-adecuados. Es preocupante que 38,7 por cientode las instituciones no manifestaron ningún co-nocimiento al respecto.

Asimismo, las CAR en su conjunto reportaronconocimientos fraccionados acerca de la poten-cialidad de los suelos en sus jurisdicciones, so-bre los conflictos de uso que se presentan. Tansólo 25,8 por ciento de estas entidades tienenbien caracterizado el problema, mientras 45,1por ciento carecen por completo de informa-ción en ese sentido (Tabla 34).

El escaso conocimiento sobre los factores dedegradación del suelo se refleja en la gestión yplaneacón que las CAR han adelantado sobre lamateria. Dichas acciones han estado principal-mente dirigidas al asesoramiento a los munici-pios en la elaboración de sus POT (61,3 porciento), así como a la ejecución de proyectos derecuperación de suelos (54,8 por ciento) y pro-gramas de uso alternativo de éstos (38,7 porciento). Cabe señalar, también, que las CAR quetienen presencia en grandes capitales departa-

mentales han dado especial importancia a la eje-cución de obras relacionadas con la prevencióny manejo de desastres asociados a la remociónen masa y deslizamientos de tierra (35,5 porciento) (gráfico 26).

Parte de la gestión puede estar enmarcada den-tro del programa Procesos ProductivosEndógenos, cuya ejecución fue mínima, como serefleja en el análisis de la inversión ambiental,ejecución 2000, pues apenas alcanzó 3.487 mi-llones de pesos, representando sólo 1,5 porciento de la inversión reportada por las entida-des ambientales.

En síntesis, se puede afirmar que las CAR notienen una política clara frente al cuidado y manejode los suelos, y que los esfuerzos que se reali-zan al respecto, son fragmentarios y no se en-cuentran articulados, por lo que se quedan, enla mayoría de los casos, como programas pilo-tos o experimentales que no tienen repercusio-nes profundas en las prácticas productivas, queson, al final de cuentas, las que producen mayo-res impactos negativos sobre el suelo. Igualmen-te, el desconocimiento que se evidenció sobrelos distintos factores que afectan al suelo res-tringe de manera seria las acciones que se pue-dan adelantar en puntos tan cruciales como elplaneamiento territorial.

Bibliografía

Alvarez-Correa M.; Arias V.; Moreno C.; LeónA.; Cock V. (2001), Raíces sin tierra, Procu-raduría General de la Nación, Bogotá.

Gráfico 26

Conocimiento de las características delsuelo en su jurisdicción por parte de las CAR

30

25

20

15

10

5

0

29

25,8

12,912,9

19,4

16,1

3,1

12,9

Prevención desastres

Estudios de caso

Estudios generales rec. Nat.

Usos alternativos

Ordenamiento cuencas

POT

Propiedad tierra

Sin estudios

Gráfico 27

Acciones adelantadas o planeadaspor las CAR sobre el recurso suelo

Tabla 34Conocimiento de la potencialidad del suelo y su uso enla jurisdicción correspondiente, por parte de las CAR

Usos del suelo Potencial Actual

Cuantitativo 25,8% 45,1%Cualitativo 9,7% 9,8%Sin datos 64,5% 45,1%

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

61,3

54,8

38,735,5

25,9

12,9

Asesoría POTs

Programas de Recuperación de Suelos

Programas de uso alternativo

Prevención desastres

Educación sobre procesos erosivos

Ninguna acción

%

%

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.259

Page 60: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

260

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

Proyectos Checua y GuatiquíaProyectos Checua y GuatiquíaProyectos Checua y GuatiquíaProyectos Checua y GuatiquíaProyectos Checua y Guatiquía

Desde 1995 la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR, desarrolla el pro-yecto Checua, hoy Proyecto de Conservación de Suelo y Agua en la Zona Andina, encercanías del Distrito Capital, con el fin de estabilizar los procesos erosivos en la cuencadel río que lleva su nombre. A partir de 1999, el proyecto ha centrado sus actividades enel desarrollo y la transferencia de sistemas de manejo sostenible del suelo (sistemas deproducción sostenibles) en la cuenca de la laguna de Fúquene, ampliando sus actividades alos Departamentos de Cundinamarca y Boyacá y a otras regiones andinas del país, propor-cionando al campesino prácticas que permitan una agricultura económicamente rentable y,al mismo tiempo, ecológicamente sostenible.

De acuerdo con datos suministrados en el libro Cultiva sin arar, realizado por la GTZ en1998 con la colaboración de la CAR, los sistemas de labranza mínima o siembra directa sonaplicados en cerca de mil fincas del área actual del proyecto, y se estima que el incrementoanual de la tasa de adopción será de 15 al 25 por ciento hasta el año 2004. En la regiónandina, en los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá, el Proyecto Checua midió pér-didas por erosión hídrica hasta de 250 milímetros cúbicos o 330 ton. de suelo porhectárea después de una sola lluvia.

Cabe anotar que las primeras fases del proyecto estaban destinadas, de manera exclusiva,a recuperar los procesos erosivos que se manifestaban en cárcavas que alcanzaban treskilómetros de extensión. Para esto, se desarrollaron costosas obras de bioingeniería y seimplementaron otros mecanismos. Sin embargo, durante el desarrollo del proyecto secometieron errores tales como la siembra directa de árboles sin procesos previos derevegetalización, lo que dio como resultado que la erosión finalmente los arrastrara. Dadoel alto costo de esta primera fase, se concluyó que no parece ser eficaz el recuperarprocesos erosivos que se encuentren tan avanzados, razón por la cual se le ha dado unmayor énfasis a los mecanismos de prevención y recuperación de la erosión en sus fasestempranas. La principal técnica empleada como herramienta de prevención es el cultivomediante labranza mínima. Esta forma de cultivo no remueve coberturas naturales del suelo,sino que las aprovecha para evitar que éste quede en exposición directa a los factoresclimáticos como la radiación solar y el régimen pluviométrico. De esta forma, el agua y elviento son regulados en sus efectos y se disminuyen las posibilidades de generar procesoserosivos.

Por otro lado, el proyecto de recuperación de la cuenca del río Guatiquía está encaminadoen esa misma dirección; sin embargo, allí se le ha dado mayor énfasis a la apropiación entérminos socioculturales de la problemática relacionada con la erosión. Para lograr esto, seimplementaron programas de capacitación participativos en los que, de forma conjunta conla comunidad, se elaboraron mapas conceptuales de las diferentes veredas. En estos mapasse resaltaban aquellas zonas que presentaban erosión o que se sabía que eran susceptiblesde presentarla en un futuro. Asimismo, se llevaron a cabo obras de bioingeniería en las quelos obreros eran miembros de las comunidades locales; esto permitió la generación deempleo, hizo más concientes a los habitantes de sus problemas y les brindó un espacio enel que aportaron sus conocimientos locales a la solución del problema erosivo.

RRRRRecuadro 2ecuadro 2ecuadro 2ecuadro 2ecuadro 2

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.260

Page 61: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

261

Contraloría General de la República

Alvarez-Correa M.; Calvo J.; Moreno C.; SolerA.; Cock V. (1998), Reubicación y desplaza-miento, Procuraduría General de la Nación,Bogotá.

Balcázar, A. S.F., Los supuestos fundamentalesde la reforma agraria y su validez actual.

Binswanger Hans; Deininger Klaus; FederGershon (2000). Relaciones de producciónagrícola, poder, distorsiones, insurreccionesy reforma agraria. En: Coyuntura Colombia-na, abril. Págs 209-216.

Castañeda Héctor (Comp) (2000), Legislaciónagraria en Colombia, Grupo Editorial Leyer,Bogotá.

Chabousson, F. (1967), Plantas doentes pelo usode agrotoxicos (A teoria da trofobiose),traducao de Maria José Guazzelli, Porto Ale-gre: L&Pm. 256 Págs.

Contraloría General de la República (1999-2000),Informe de Auditoría Integral, Dirección Na-cional de Estupefacientes.

Contraloría General de la República (1999), In-forme de Auditoría Integral, Incora.

Departamento Nacional de Estadística, Ministe-rio de Agricultura y Desarrollo Rural (1999),Encuesta Nacional Agropecuaria, Bogotá.

González Gerardo (1996), En busca de hori-zonte, Alekos Publicaciones, Bogotá.

Ideam (1998), El medio ambiente en Colombia.

Inderena (1977), La erosión de tierras en Co-lombia, Banco de la República, Bogotá.

IGAC (1995), Suelos en Colombia.

IGAC (1999), Formulación de alternativas sos-tenibles de uso y manejo de las tierras enáreas de conflictos.

IGAC (2000), Erosión de las tierras colombia-nas

León, S.T. (1996), Suelos y sistemas de produc-ción en páramos, sabanas, zonas áridas yhumedales de Colombia. Lineamientos gene-

rales de política. Convenio Ingetec-Ministe-rio del Medio Ambiente, Documento de apoyo.

León, S.T, Suárez, A. (1998), Evaluación delimpacto ambiental de las plantaciones fores-tales comerciales en Colombia, Componentesuelo y agua, CONIF, Serie Técnica No. 41,135 págs.

León, S. T.; Rodríguez, L. (2001), Ciencia, tec-nología y medio ambiente en la agriculturacolombiana. Seminario Permanente sobreProblemas Agrarios y Rurales, Instituto Lati-noamericano de Servicioos Legales Alternati-vos-ILSA-Universidad Nacional de Colombia-Universidad Javeriana. En prensa.

López, Ramón; Ocaña, Claudia, Crecimientoagropecuario y deforestación: el caso Colom-bia, mimeo, Universidad de Maryland, 8/1994.

Machado Absalón (1995), “La reforma agraria,una necesidad política”. En: Revista Nacionalde Agricultura. No. 912-913, Tercer y Cuar-to Trimestre, págs. 30-48.

Machado Absalón; Suárez Ruth (1999), El mer-cado de tierras en Colombia, Tercer MundoEditores. Bogotá.

Malagón D.C.; Pulido, R. C.; Llinás, R.R.;Chamorro, B.C. (1995), Suelos de Colom-bia: origen, evolución, clasificación, distribu-ción y uso. Instituto Geográfico Agustín Co-dazzi, Bogotá, 632 págs.

Mejía, M. (1995), Agriculturas para la vida.Movimientos alternativos frente a la agricul-tura química, LED, Asociación para la Co-operación y el Desarrollo, Liechtenstein,Corporación Ceproid. Cali, Colombia.

Mendelson, J. (1998), Roundup: el herbicida másvendido del mundo. The Ecologist. Vol 28No 5. págs. 23-27.

Ministerio de Agricultura (2001), Política parael desarrollo agropecuario ambientalmentesostenible, versión Preliminar, Abril.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural(1999), Anuario estadístico 1998, Sistemaseditoriales, Santa Fe de Bogotá.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.261

Page 62: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

262

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural(1999), Política agropecuaria 1998-2002,Santa Fe de Bogotá.

Nivia, E. (1995), Efectos ambientales de losplaguicidas en Colombia. Anexo 1 del docu-mento: Estudio sobre sostenibilidad en elsector agropecuario, Universidad Nacional deColombia, Centro de Investigaciones para elDesarrollo-CID-Instituto de Estudios Ambien-tales-IDEA, 91 págs.

Ossa Carlos; Candelo Ricardo;, Mera Daniel(2000), “La reforma agraria, perspectivas in-ternacionales”. En: Economía Colombiana yCoyuntura Política, edición 278, junio. págs3-37.

Palacios, M.T. (2001), “Agricultura ecológica”. En:Memorias del Primer Taller Nacional sobre

Investigación y Transferencia. En “Agriculturaecológica”. Bogotá, octubre de 2000. IICA-Pronatta (En Prensa).

Quintero Julio (1988). ¿Qué pasó con la tierraprometida?, Editorial Arfo, Bogotá.

Ricardo, D. (1973), Principios de economíapolítica y tributación, Fondo de Cultura Eco-nómica.

Shumacher E F (1978), Lo pequeño es hermo-so, Madrid, Hermann Blume Editores.

Soil Taxonomy (1982).

Tavera M. (2.000). Cultivos ilícitos, erradicacióne impacto ambiental. En Cultivos ilícitos enColombia, Corcas editores.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.262

Page 63: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4

Gestión fiscal ambientalGestión fiscal ambientalGestión fiscal ambientalGestión fiscal ambientalGestión fiscal ambientalde las contraloríasde las contraloríasde las contraloríasde las contraloríasde las contralorías

Mención de HonorTema: LibreTítulo: Contraste AmbientalAutor: Álvaro Vergara VengoecheaLugar: Carretera Guatavita Guasca

Mención de HonorTema: LibreTítulo: Caño Cristales 1Autor: Leonidas Clavijo R.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.263

Page 64: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.264

Page 65: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

265

Contraloría General de la República

En materia ambiental, los organismos de con-trol fiscal son los encargados de vigilar que

el Estado avance hacia el desarrollo sostenible.La Constitución de 1991 incluyó en dos oportu-nidades las atribuciones en materia ambiental delContralor General de la República, las cuales seaplican a los contralores territoriales en el áreade su competencia. En el Artículo 267, Inciso 3,determinó la “valoración de costos ambientales”como uno de los principios del control fiscal, yen el Artículo 268, Numeral 7, asignó comoatribución del Contralor presentar un informesobre el estado de los recursos naturales y delambiente.

A nivel macro, las Contralorías examinan losplanes de desarrollo y, en general, las políticasestatales y gubernamentales, para evaluar si seha tomado en cuenta de manera adecuada lavariable ambiental, y realizan el seguimiento dela ejecución presupuestal y física de los progra-mas y proyectos encaminados a la protección ycontrol del entorno natural. Se evalúa la gestiónambiental no sólo de las autoridades ambientalessino de todas las entidades públicas, ya que laresponsabilidad ambiental compete a todo elEstado. A nivel micro, las Contralorías vigilan lagestión ambiental de las entidades públicas, deacuerdo con las normas de auditoría, en la bús-queda de la minimización de los impactos am-bientales.

En el presente capítulo se reseña la gestión fiscalambiental del Sistema Nacional de Control Fis-cal, en cumplimiento de sus funciones constitu-cionales y legales.

La Contraloría General de laRepública

El Decreto Ley 267 de 2000 establece respon-sabilidades en materia ambiental a la ContraloríaGeneral de la República-CGR. En su Artículo 3ºestablece como uno de sus objetivos “evaluarlos resultados obtenidos por las diferentes or-

IV. Gestión fiscal ambientalde las Contralorías

ganizaciones y entidades del Estado en la co-rrecta, eficiente, económica, eficaz y equitativaadministración del patrimonio público, de losrecursos naturales y del medio ambiente”. Porello, dentro de la restructuración de la CGR delaño 2000 se creó la Contraloría Delegada parael Medio Ambiente, con el propósito de evaluarla política y la gestión ambiental del Estado,realizar el seguimiento ambiental del Plan Nacio-nal de Desarrollo Económico y ejercer la vigilan-cia fiscal en la búsqueda del desarrollo sosteni-ble y la minimización de los impactos y riesgosambientales. Las demás Contralorías Delegadas,por su parte, tienen la tarea de evaluar la gestiónambiental de las entidades a su cargo.

Las principales acciones de la CGR en controlfiscal ambiental fueron las siguientes:

Como subsede de la Organización Latinoameri-cana de Entidades Fiscalizadores Superiores-Olacefs, organizó y realizó en el mes de agostoel VI Seminario Internacional de Auditoría Am-biental, en la ciudad de Cartagena de Indias. Eneste evento participaron representantes de Bo-livia, Chile, Cuba, Ecuador, México, Venezuela yColombia. Como resultado, se elaboró una pro-puesta de Marco Metodológico para la AuditoríaFiscal Ambiental, la cual se presentó a la Comi-sión Técnica Especial de Medio Ambiente deOlacefs para su aprobación regional. Además, laCGR realizó la Auditoría Binacional del RíoTáchira, en conjunto con la Contraloría de laRepública de Venezuela.

Como contribución adicional a las herramientasmetodológicas de la entidad, en la versión 2.0de la Guía de Auditoría Gubernamental conEnfoque Integral se incluyó un componente es-pecial para la evaluación de la gestión de lascorporaciones autónomas regionales, adicional alcomponente de evaluación ambiental de las au-ditorías integrales.

En relación con la consolidación del SistemaNacional de Control Fiscal-Sinacof, se envió un

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.265

Page 66: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

266

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

instructivo a las contralorías territoriales, parasolicitar información de apoyo en el desarrollode los diversos temas del Informe ambiental alCongreso de la República, cuyos resultados seincorporan en este documento.

La CGR ejerce la coordinación de la SecretaríaTécnica del Cica, del cual hacen parte –entreotras entidades– el Ministerio del Medio Am-biente, el Departamento Nacional de Planeación,el Dane y el IDEAM. Como resultado de lagestión se logró la prórroga del convenio pordos años para garantizar la culminación de losestudios en curso, como las cuentas del agua,suelo y el proyecto de Cuentas Ambientales paraColombia. También se inició el proyecto deClasificación del Gasto Ambiental. Igualmente,participa en el convenio Suiga, con el fin deunificar los indicadores que servirán de referen-cia en la evaluación y seguimiento de la gestiónpública ambiental.

La CGR, dentro del apoyo técnico al Congresode la República, elaboró el Boletín Temático delMedio Ambiente. También participó en la aten-ción de los requerimientos del Congreso de laRepública, en particular en el tema de las trans-ferencias del sector eléctrico a las Corporacio-nes Autónomas Regionales. Como una tareaadicional de carácter macro realizó la evaluaciónde la política de reforestación comercial, comocontribución a la evaluación de políticas públi-cas, y participó en la Comisión Interparlamentariade Seguimiento a la Política de Erradicación deCultivos Ilícitos.

Resultados de auditorías a entidadesambientales

La Contraloría Delegada para el Medio Ambiente,durante la segunda fase del PGA, auditó 21 entida-des: 13 corporaciones autónomas regionales(CAR), 5 corporaciones para el desarrollo sosteni-ble (CDS) y 3 institutos de investigaciones. Estamuestra corresponde al 47 por ciento de losentes vigilados partícipes del sector ambiental.

El resultado de las auditorías es preocupante.Sólo cinco entidades obtuvieron el fenecimientode la cuenta, y la mayoría (75 por ciento), no.Las razones de lo anterior residen en problemas

de subestimaciones, sobrestimaciones e incerti-dumbres, principalmente en las cuentas de deu-dores, propiedad, planta y equipo, cuentas porpagar y la cuenta18 de Recursos Naturales y delAmbiente. Ello significa que las cuentas presen-tadas en los estados financieros reflejan el hechoeconómico efectivamente sucedido. Es así como,entre otras situaciones que afectan lo presenta-do en la cuenta, no se tiene claridad sobre losdiferentes deudores, quiénes son y cuánto de-ben; tampoco se conoce el verdadero valor yestado de los bienes; el monto y registro de loque se adeuda y, en cuanto, a la clasificación delos recursos naturales bajo su jurisdicción, sepresentan equívocos en su registro y determi-nación, que no permiten validar los valores re-gistrados por este concepto.

La razonabilidad de los estados financieros aúnes una meta por cumplir. Las deficiencias detipo contable financiero, con sus correspondien-tes repercusiones en la gestión y en el cumpli-miento de los objetivos, han llevado a la Contra-loría a seguir encontrando salvedades, en lamayoría de estos entes, que en 7 entidades si-guen dando como resultado una opinión negati-va, en 4 impiden dar una opinión, en 8 afectande alguna manera su razonabilidad y sólo sonrazonables en 2 casos.

Además de esta situación que evidencia lo refe-rente a las cifras presentadas que se encuentranafectadas por deficiencias de gestión y adminis-trativas, se encontraron en desarrollo de la au-

Grafico 28

Fenecimiento de la Cuenta

24%

NO

76%

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.266

Page 67: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

267

Contraloría General de la República

ditoría importantes deficiencias que no sóloimpiden el cumplimientos de los objetivosmisionales de las autoridades ambientales, sinoque, además, se evidenciaron irregularidades enel cumplimiento de disposiciones legales lo quese constituye en presuntos detrimentos al era-rio público, que son:

• Los proyectos ejecutados no corresponden alas prioridades establecidas en el Plan deAcción. En general, éste no se constituye enuna herramienta guía de la gestión, tal comoes su función. Adicionalmente, no se cuentacon indicadores que les permitan realizar segui-miento y control a las actividades realizadas

• Irregularidades en la contratación: Falta deplaneación para la suscripción de contratos loque origina aplazamientos y sobrecostos; nose hace una selección objetiva del contratista;los objetos son imprecisos, permitiendo des-viación en su cumplimiento; y no existe segui-miento, ni se exige para su pago, entre otrasirregularidades.

• Contratación personal: Se contrata medianteórdenes de servicio para adelantar laboresadministrativas de manera continua, sin ade-lantar trámites para reformar las plantas depersonal y generando riesgos en caso de de-mandas laborales en contra de la entidad.

• Es ineficiente el recaudo de la cartera porconcepto de sobretasa ambiental y el porcen-taje del impuesto predial al que se tiene de-recho legalmente, con lo cual se afecta demanera importante el monto de los recursosdestinados a la inversión.

• Los trámites para la expedición de licencias,permisos y concesiones son lentos y no cuen-tan con el seguimiento necesario.

El Sistema de Control Interno

También se evidenció en los resultados de laevaluación realizada por la Contraloría que paralas administraciones el control interno es la ofi-cina de control interno; su valor como oficinaasesora de la organización en la búsqueda demejores y más oportunos resultados se desco-noce e incumple.

Además de darle un carácter meramente numé-rico-legal, se considera que el control interno esuna actividad externa que compete únicamentea la oficina de control interno y no a cada unode los responsables de los procesos, subesti-mando su capacidad de observar la totalidad dela organización y de advertir oportunamentesobre los problemas que existen en su funciona-miento; a su vez, esta oficina incumple con suresponsabilidad de advertir sobre los proble-mas que presenta el sistema, y que afectan ohacen vulnerable la entidad.

Aunque sobre esto se ha advertido en auditoríasanteriores, las entidades no han asumido sucompromiso frente a la necesidad de la culturade la planeación, el autocontrol y la gestióngerencial; así, el uso de los recursos sigue sien-do inadecuado, y no se ha generado una culturade autocontrol basada en el conocimiento de lamisión, las funciones, los procesos, los procedi-mientos, la organización, los objetivos y los re-sultados esperados.

La falta de interés y de conocimiento de la ge-rencia pública para diseñar, implantar y mejorarlos sistemas de control interno, se refleja en losdesfavorables conceptos emitidos sobre estossistemas como resultado de la evaluación reali-zada en desarrollo de la auditoría integral.

La CGR considera que los sistemas de controlinterno financiero de las entidades auditadascorrespondientes a la segunda fase del PlanGeneral de Auditoría para el año 2000, no estánen condiciones de garantizar el manejo óptimode los recursos de dichas entidades, observan-do que, si bien se cumplen los aspectos genera-les que deben manejar dichos sistemas, se per-cibe que apenas tratan de cumplir con loslineamientos y directrices generales emanadasde las entidades y planes rectores para las dife-rentes áreas evaluadas. Aunque se aprecian es-fuerzos particulares por mejorar estos sistemaspropendiendo por el beneficio y saneamiento delas cuentas en el interior de algunas entidades,en general se observa falta de compromiso delas instancias directivas para darles mayor operati-vidad a los programas y mecanismos de carác-ter general, lo cual garantizaría finalmente laobtención de mejores resultados a nivel global.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.267

Page 68: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

268

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

Lo anterior pone en evidencia las grandes debi-lidades que presentan las entidades fiscalizadaspara conocer y controlar las actividades quereportan buena parte de sus ingresos, la falta deplaneación de sus actividades, las deficienciasadministrativas, que originan contravencioneslegales, y la ineficiencia en el cumplimiento desus labores

Contralorías Territoriales

El Sistema Nacional de Control Fiscal-Sinacof, esuna iniciativa que busca la armonización y elfortalecimiento del control fiscal en el ordenterritorial, para contribuir a garantizar el buenuso de los recursos públicos y una mejor ges-tión del Estado. Se trata de encontrar criterios,metodologías y una visión, unificados y concer-tados, necesidad ahora más sentida con la expe-dición de la Ley 617 de 2000 sobre saneamien-to fiscal, que limitó la cantidad y los recursos delas contralorías territoriales, al ligarlos a los in-gresos corrientes de libre destinación de acuer-do con la categorización del ente territorial y unrégimen de transición hasta el año 2004. Condicha Ley se suprimieron 120 contralorías terri-toriales.

En el presente informe se recoge la experienciaen control fiscal ambiental de las contraloríasterritoriales, tomada a partir de un instructivodiseñado por la CGR y diligenciado por 38 or-ganismos de control fiscal, que representan unamuestra del 57 por ciento (Tabla 34)

Las preocupaciones ambientales más importan-tes de las contralorías territoriales correspon-den a problemas relacionados con la contamina-ción de aguas, del suelo, aire y visual. El 62 porciento de los organismos de control manifiestanpreocupación por el manejo de desechos hos-pitalarios y de basuras residenciales y de origen

industrial o agroindustrial. Le siguen en impor-tancia los conflictos ambientales locales, comolos problemas de deterioro y de saneamientobásico originados por el uso no planificado delsuelo debido a la ocupación de áreas por creci-miento poblacional en las cabeceras municipales.

En materia institucional, las Contralorías repor-tan como deficiencias de las entidades públicasterritoriales para la gestión ambiental factorescomo baja gestión, falta de coordinación, ausen-cia de políticas claras, deficiente aplicación de lanormatividad, reducida gestión en recaudos desobretasas y multas, e ineficaz ejecución e inver-sión presupuestal.

Sin embargo, y a pesar de los problemas mani-festados, no se deben desconocer las activida-des que conforman la agenda en materia am-biental por parte de los entes territoriales, quecorresponden a unas prioridades y a una sensi-bilización frente a los problemas locales de esteorden.

En mayor grado, las acciones de los entes terri-toriales se dirigen a actividades de concientiza-ción, capacitación y educación ambiental, asícomo a la infraestructura para el desarrollo enáreas como construcción de acueductos, relle-nos sanitarios, barreras, plantas de tratamientoy obras en mataderos municipales.

Por lo menos el 58 por ciento de los entesterritoriales tienen programas de reforestacióny obras en beneficio de cuencas, microcuencasy agua potable. En menor medida, existen pro-gramas dirigidos al saneamiento básico, al mane-jo de basuras, a la atención y prevención deemergencias y a la compra de terrenos con fi-nes de preservación y recuperación ambiental.

Se puede observar también que la biodiversidadno ocupa un papel privilegiado en las agendasterritoriales, así como tampoco el tema de eco-sistemas marinos y costeros. Esto último, qui-zás por la inclinación histórica que ha tenido elpaís de mirar hacia su centro como determinan-te de desarrollo económico y social. De la infor-mación suministrada por las entidades del Sinacof(en territorios con costas), no se infiere un tra-bajo dirigido hacia temas costeros o marinos,

Contralorías Ley 617 Reporte %

Tabla 34Contralorías que reportaron gestión fiscal ambiental

Departamentales 32 19 59Distritales 4 1 25Municipales 31 18 58Total 67 38 57

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.268

Page 69: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

269

Contraloría General de la República

así como tampoco planes o metas importantesal respecto por parte de las entidades vigiladas.Similarmente, no parecen usuales las asociacio-nes territoriales entre municipios o departamen-tos con fines ambientales en beneficio de lasecorregiones en sus jurisdicciones.

Los principales resultados de la gestión fiscal delas contralorías de Colombia se reseñan a con-tinuación, de acuerdo con las regiones del país249.

Región Caribe

Contraloría General de San Andrés,Providencia y Santa Catalina

Informe Ambiental 2000

En el Departamento se encuentran varios y se-rios problemas ambientales que estáncorrelacionados con la sobrepoblación (capaci-dad de carga), contaminación de aguas subterrá-neas, mal manejo de residuos sólidos y hospita-larios y uso inadecuado del suelo por altatugurización.

El Modelo de ‘Puerto’ Libre no garantizó comose esperaba un aliciente para el desarrollo deuna región en donde 5.556 personas se encuen-tran en extrema pobreza (12 por ciento del totalde la población) y 17.304 están en condicionesde pobreza (37.4 por ciento de la población). Elbajo desarrollo económico y la deficiente capa-cidad de sostenibilidad producen en forma per-manente impacto y deterioro ambiental.

Control fiscal ambiental

Se hizo control fiscal sobre las obras civiles conimpacto en el medio ambiente, constatando queestuvieron de acuerdo con lo estipulado por la Ley99 de 1993 en lo referente a la licencia ambien-tal y a los planes de manejo con la debida apro-bación de la Corporación Ambiental Coralina.

Gestión ambiental territorial

La Gobernación desarrolló el proyecto de reha-bilitación de la Avenida 20 de Julio, por 414

millones de pesos, cumpliendo con la LicenciaAmbiental y con el plan de manejo.

Contraloría General de La Guajira

“El informe estado de los recursos naturales y elmedio ambiente 2000”, presentado en enero de2001, concluye en que hay baja cobertura deacueducto, alcantarillado y aseo a nivel urbano yrural en todos los municipios. No existe inven-tario de suelos y de su vocación productiva enlos municipios teniendo en cuenta el ecosistemaal que pertenecen. No se soluciona en los mu-nicipios el problema de disposición final de re-siduos sólidos.

Control fiscal ambiental

Verificación que todo contrato de obras públi-cas adelantado por la administración y demásentidades sujetas a control, incluya los E.I.A. oplanes de manejo correspondiente. Vigilar yevaluar la correcta inversión de los recursospresupuestales para medio ambiente y protec-ción de Recursos Naturales. Realización de losdiagnósticos ambientales municipales.

Gestión ambiental territorial

Se destacan en Riohacha obras como la cons-trucción y ampliación del Camellón Calle 1a., laconstrucción de la Villa Olímpica y la construc-ción del centro cultural, asimismo, en el Depar-tamento, el proyecto Parque Ecológico en el RíoCesar, Municipio de San Juan del Cesar, y elproyecto de construcción de espolones.

Contraloría General del Cesar

Según el informe “Manejo, operación y disposi-ción final de los residuos sólidos en el Departa-mento del Cesar”, presentado en el 2000, to-dos los municipios del Departamento del Cesarpresentan un gran problema ambiental, origina-do por la inadecuada disposición final de losresiduos sólidos, que se da como producto delas diversas actividades que se llevan a cabo enla cabecera municipal, lo cual está causando,directa o indirectamente, fuertes impactos sani-tarios desfavorables sobre los recursos natura-les y la salud de la población en general.

249 Información reportada directamente por las contralorías terri-toriales a la CGR.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.269

Page 70: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

270

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

Control fiscal ambiental

Evaluación al Plan Indicativo de Acción deCorpocesar y el informe sobre el desarrollo y laproblemática de la ciénaga de Zapatoza.

Gestión ambiental territorial

En el Cesar se han desarrollado plantaciones debosques destinados a la protección de cuencashidrográficas; capacitación y educación ambien-tal, y construcción de obras de saneamientobásico para el desarrollo sostenible.

Contraloría Municipal de Sincelejo

Según el “Informe anual sobre el medio ambien-te en el municipio de Sincelejo, 2000”, presen-tado en el 2001, el ecosistema del municipio deSincelejo, por la intervención de que ha sidoobjeto por acción indiscriminada en la explota-ción de madera, están al borde de la extinciónlas especies de flores más representativas de laregión. Se tiene deforestación de bosques se-cundarios para dedicar el terreno pastizales parala ceba y cría de vacunos.

La extracción de material, como el balasto, enlas canteras, ha generado riesgo de deslizamien-to y de erosión continua, y deterioro ecológicoy paisajístico.

Control fiscal ambiental

Se vigila que las obras civiles que se ejecutencuenten con los respectivos estudios de impac-to ambiental y la correspondiente aprobaciónpor parte de la Corporación Autónoma Regionalde Sucre, Carsucre.

Gestión ambiental territorial

El Fondo de Valorización Municipal-Fomvas,elaboró el Plan de Manejo Ambiental para laejecución de obras de pavimentos en el muni-cipio de Sincelejo, y la Alcaldía Municipal deSincelejo recaudó la sobretasa ambiental y latransfirió a Carsucre, entidad que la utiliza paraejecutar proyectos de inversión en medio am-biente.

Contraloría General de Córdoba

Según el informe “Estado de los recursos na-turales y del ambiente del Departamento deCórdoba, 1999”, presentado en septiembre de2000, no existe una coherencia entre los pro-yectos ambientales contemplados en los planesde desarrollo municipales y los ejecutados porlas administraciones locales.

El manejo de los residuos sólidos es uno de losproblemas más acentuados en el Departamentode Córdoba, a pesar de que 82.1 por ciento delos municipios poseen sistemas de recolecciónde basura. La situación crítica se presenta en ladisposición final de éstas en los mal llamados‘rellenos sanitarios’, que se convierten en focosde infección y contaminación, que atentan con-tra la salud humana y el medio ambiente.

Los mataderos municipales, en su mayoría nollenan los requisitos exigidos por la normativi-dad ambiental (Ley 09 de 1979 sobre sanea-miento ambiental); y el 75 por ciento de ellosestán ubicados en el perímetro urbano, convir-tiéndose en un problema de saneamiento am-biental por la mala disposición de los residuos,que a su vez generan malos olores.

Control fiscal ambiental

Mediante la realización de auditorías y visitasespeciales, esta Contraloría realizó la evaluacióny el análisis de la gestión ambiental que ejecutóla Gobernación de Córdoba y los municipios encuanto a políticas y acciones ambientales, sanea-miento básico, manejo de residuos sólidos,manejo de desechos hospitalarios, plazas demercado y mataderos municipales. Este análisispermite conocer la crítica situación ambientalpor la que atraviesa el Departamento debido alpoco interés que muestran los administradoresregionales y locales por la preservación delmedio ambiente.

Gestión ambiental territorial

La Secretaría de Educación Departamental, consu programa de educación ambiental, desarrollóactividades y proyectos dirigidos a la capacita-ción de docentes multiplicadores y estudiantesen el área de educación ambiental en los diferen-

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.270

Page 71: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

271

Contraloría General de la República

tes municipios del Departamento. Otro aspectorelevante es la formación del Comité Interinsti-tucional de Educación Ambiental, el cual realizaactividades que permiten establecer las políticasde educación ambiental que desarrolla cada ins-titución de acuerdo con su responsabilidad.

La Secretaría de Desarrollo Económico yAgroindustrial coordinó y participó en activida-des como identificación y formulación del pro-yecto de conservación, recuperación y manejode los recursos hidrobiológicos de la cuencahidrográfica de río Sinú y sus complejoslagunares.

Por otra parte, se estableció contacto con laCooperativa de Trabajo Asociado ‘Recicladoresde Córdoba Ltda.’, con el fin de estudiar la posi-bilidad de brindar y canalizar concurrencia conotras entidades y apoyo técnico y financiero.

La Unidad de Prevención y Atención de Desas-tres atendió las emergencias invernales que sepresentaron en el Departamento, haciéndolesseguimiento permanente e informando a la Di-rección Nacional de Prevención y Atención deDesastres.

Los municipios realizaron las siguientes activida-des:

El 82,1 por ciento desarrollaron programas deeducación ambiental, y la mayoría fueron lleva-dos a cabo por las Unidades de Asistencia Téc-nica Agropecuaria-Umata, Sena, Fundación SanIsidro, Unidad de Parques Nacionales y secreta-rías del medio ambiente.

Se adelantaron programas de reforestación en89,3 por ciento de los municipios, con el apoyode convenios interinstitucionales a través delFondo de Regalías y la Corporación Autónomade los Valles del Sinú y San Jorge.

Respecto al manejo de microcuencas, 50 porciento de los municipios realizaron proyectos alrespecto.

Contraloría Municipal de Montería

Según el informe “Evaluación generalizada y re-comendaciones ambientales”, presentado en

2001, se observa en el municipio un deteriorode los ecosistemas estratégicos por su uso irra-cional, lo cual repercute en la disminución yperdida de biodiversidad.

Además, como resultado del aumento de lapoblación, debido a los desplazamientos cons-tantes de poblaciones rurales hacía el cascourbano, la contaminación ha sido consideradacomo uno de los principales problemas que afec-tan la calidad de vida humana, especialmente lacontaminación hídrica, contaminación atmosféri-ca, contaminación por fuentes móviles y porfuentes fijas.

Contraloría Municipal de Valledupar

De acuerdo con el informe “Estado de los re-cursos naturales y del medio ambiente 1999,presentado en 2000, se desarrollaron activida-des encaminadas a educar a la comunidad sobreel uso, manejo y control del agua para garantizarun buen servicio para las generaciones futuras.Respecto a la basura, se podrían realizar estu-dios sobre su manejo y sobre las empresasnacionales e internacionales que se dedican a estaactividad.

En saneamiento básico se continúan desarrollan-do programas para la población rural, a fin depropiciar la convivencia social. Se continuarátrabajando en la recuperación, conservación yprotección de los recursos naturales y del me-dio ambiente. Se recomienda desarrollar meca-nismos que permitan ejecutar una mayor políti-ca de gestión ambiental, y realizar un diagnósticoambiental y un inventario que permita conocerel patrimonio cultural.

Gestión ambiental territorial

Las entidades de Valledupar trabajaron en áreascomo la recuperación de cuencas hidrográficasde los ríos Guatapurí, Badillo y Ariguaní; elembellecimiento del paisaje, con énfasis en larecuperación ambiental de la zona rural de 22corregimientos del Municipio de Valledupar; larecuperación de un área de ocho hectáreas delcerro Donarúa y la concientización de los habi-tantes del Municipio para la recuperación, pro-tección y conservación del medio ambiente.

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.271

Page 72: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

272

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

Contraloría General del Magdalena

De acuerdo con el “Informe ambiental Departa-mento del Magdalena año 2000”, presentado ennoviembre de 2000, a pesar de que la Gober-nación del Magdalena impulsó políticas ambien-tales, como el programa cero emisiones, inver-sión en parques, zonas verdes, agua potable,saneamiento básico y atención y prevención dedesastres, sólo alcanzó 27 por ciento de la in-versión total. Esto mismo se observa en losdiferentes municipios del Departamento, dondela cantidad máxima invertida en agua potable ysaneamiento básico no supera 28 por ciento delpresupuesto proyectado, y sólo 7 por cientocumplió con la ejecución total de lo programadopor este sector. Encontramos, de igual forma,que ninguna de las Alcaldías ha destinado el 1por ciento que señala la Ley 99 de 1993 para lacompra de áreas estratégicas para la conserva-ción de los recursos hídricos que surtan a losacueductos municipales.

El 10 por ciento de los municipios no tienenmatadero, y los existentes vierten sus desechosa ríos, arroyos y quebradas. En cuanto al trata-miento de aguas residuales, sólo 17 por cientode los municipios poseen alcantarillado, encon-trándose uno de ellos sin funcionar, y la dispo-sición de residuos sólidos y basura sólo se efec-túa correctamente en 13 por ciento del total delos municipios.

Control fiscal ambiental

Sólo se realizaron auditorías ambientales en diezmunicipios, que equivalen a 30 por ciento de lapoblación total controlada, debido a las limitantesde recursos humanos y técnicos para llevar a caboprocedimientos de control fiscal ambiental.

Gestión ambiental territorial

Las principales actividades realizadas fueron in-versión en agua potable, saneamiento básico,atención y prevención de desastres y progra-mas de recursos naturales.

Contraloría Distrital de Santa Marta

De acuerdo con el informe “Informe sobre elmedio ambiente año 1999”, presentado en el

2000, el sistema ambiental de Santa Marta cons-tituye una de las potencialidades en el país porsu gran complejidad, extensión y riqueza. A lavez, tiene una alta vulnerabilidad, señalada por ladiversidad de sus componentes y la fragilidad dealgunos de ellos. La colonización descontroladade tierras, como en los cerros del perímetrourbano, origina deforestación y el establecimien-to de población sin control o planificación. Eluso de playas sin control permite asentamientosturísticos sin condiciones de manejo ecológicoadecuado. Las rondas de los ríos y quebradas,tanto del área rural como urbana, así como labahía y los fondos marinos, han sido objeto decontinuos vertimientos de aguas servidas, basu-ras y otros elementos que genera la ciudad.

La apertura de muelles para embarque de car-bón en el área del perímetro urbano ha contri-buido al deterioro ambiental, elevando el nivelde contaminación del fondo marino, de la vege-tación y de la atmósfera. La sierra Nevada havenido destruyéndose sistemáticamente en subase natural, dándose la desaparición de ecosis-temas, el agotamiento de fuentes de agua y lapérdida progresiva de la calidad de vida de loshabitantes del macizo y de su área de influencia.

Contraloría General de Sucre

Según el informe “Estado de los recursos natu-rales y del medio ambiente, 1999”, presentadoen octubre de 2000, las entidades sujetas acontrol y fiscalización continúan manejando unainformación y unos inventarios ambientales muydeficientes. Múltiples son las explicaciones, queen cierta manera justifican esta deficiencia en larecopilación y actualización de la información,como la carencia de políticas y presupuestosdestinados al manejo adecuado del patrimonionatural de la región.

El agua es uno de los activos ambientales másimportantes, pero éste, además de verse mer-mado en su verdadero valor, al ser cuerpo re-ceptor de buena parte de los residuos líquidosy sólidos del departamento se demerita aún más.Buena parte de los residuos tóxicos y peligro-sos, entre estos los infecciosos y patógenos,son dispuestos en el sistema de alcantarillado

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.272

Page 73: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

273

Contraloría General de la República

municipal, llegando finalmente a los cuerpos deagua de Sucre, incorporándose de una u otraforma a la vida de la población.

Control fiscal ambiental

Se elaboró el cuestionario ambiental para reco-pilar la información necesaria y pertinente paraelaborar el “Informe sobre el estado de losrecursos naturales y del medio ambiente”. Estecuestionario fue enviado a cada uno de losentes territoriales del Departamento, así comoa los demás entes descentralizados y entidadespública y privadas relacionadas con la adminis-tración y manejo de los recursos naturales enesta región.

Esta actividad fue complementada con audito-rías ambientales realizadas al Arroyo Grande deCorozal, lo cual buscaba determinar la inversiónhecha por los municipios por donde pasa estacuenca hidrográfica para recuperar y mitigar eldeterioro paulatino de este cuerpo de agua.

Entre otras actividades, se destaca la exigencia alos órganos sujetos de control y fiscalización, delos informes de gestión ambiental y de cuentasambientales, buscando, de esta manera, el cum-plimiento, por parte de éstos de las Resolucio-nes 327 de 1998 y 447 de 1999, expedidas porla Contraloría General del Departamento deSucre. Con esta actividad también se determinósi los entes territoriales y la Gobernación delDepartamento, al momento de ejecutar contra-tos de obras públicas, cumplen con lo dispuestoen el Decreto 1753 de 1994.

Gestión ambiental territorial

Los administradores municipales, así como losdel nivel central, encaminan la gestión ambientalhacia la solución de las necesidades básicas insa-tisfechas (NBI), pues las mayores inversioneslas dirigen hacia la construcción de sistemas deabastecimiento de agua potable, la construcciónde alcantarillados sanitarios y la adecuación desistemas de tratamiento de residuos sólidos,mejorando de esta manera la calidad de vida dela población y reduciendo consecuentemente losfactores de riesgo por brotes de enfermedadesinfecto-contagiosas cuando no se cuenta conestos servicios básicos.

Otro elemento de la gestión ambiental es eltrámite que se adelanta en las corporacionesautónomas regionales para la obtención de lospermisos, autorizaciones y licencias ambientalespara la explotación de recursos naturales, ycumplir de esta manera con lo dispuesto en laLey 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios.

En menor proporción, la gestión ambiental delos entes sujetos a fiscalización va encaminada ala ejecución de proyectos de reforestación, pro-tección y defensa de los recursos naturales,protección de microcuencas, educación ambien-tal, etc.

Región Andina

Contraloría General de Antioquia

El “Informe del estado de los recursos naturalesy del medio ambiente en Antioquia, 2000”, pre-sentado en el 2000, analiza la gestión ambientalde las entidades centralizadas y descentralizadasdel Departamento, cuyas actividades, programasy proyectos afectan el medio ambiente y losrecursos naturales; así mismo, las ejecutorias delos 23 municipios de la región de sur oeste encuanto a la calidad, cobertura y cumplimientode sus planes de desarrollo en lo referente aagua potable y saneamiento básico.

El informe muestra un inventario de loshumedales y de los sitios que por su riqueza enflora, fauna, recursos hídricos y paisajísticosmerecen ser considerados como áreas demanejo especial. Se destacan los procesos enproducción limpia de algunas empresas agrope-cuarias e industriales, que han introducido me-joras en sus procesos productivos.

Control fiscal ambiental

Esta labor incluyó la elaboración y análisis de122 encuestas: “Medio Ambiente y Calidad deVida en el Municipio”; la evaluación de la gestiónambiental a siete entidades del orden departa-mental; auditorías ambientales a nueve munici-pios y seis entidades; la evaluación al Plan deDesarrollo del Departamento en el área ambien-tal, y 49 evaluaciones ambientales y 11 audito-

diagrama.p65 24/10/01, 06:59 p.m.273

Page 74: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

274

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

rías ambientales a municipios del departamento.También se participó en eventos de capacitaciónen materia de control fiscal ambiental.

Gestión ambiental territorial

En relación con los municipios, se observanesfuerzos en protección de microcuencas, refo-restación, control de erosión, programas demanejo integral de desechos sólidos, educaciónambiental, mejoramiento a plantas de tratamien-to de agua potable y acondicionamiento a losmodelos de gestión ambiental municipal.

Contraloría General de Medellín

Según el informe “Estado de los recursos natu-rales y del ambiente de Medellín, 2000”, pre-sentado en junio de 2001, Medellín, al finalizarel siglo XX, no creció sosteniblemente frentea su capital natural. La gestión ambiental institu-cional ha estado dispersa, evidenciándose débi-les elementos de control (operacional) y degestión, por falta de monitoreo y de medicionesque den cuenta del estado y del impacto de lagestión.

Sin embargo, los procesos de participación ciuda-dana, el ejercicio de control fiscal y el cambiode cultura organizacional han sentado las basespara la incorporación de la dimensión ambientalen el proceso de desarrollo de la ciudad. Loanterior se evidencia en la formulación del Plande Ordenamiento Territorial-POT de la ciudad,en la elaboración del Perfil Ambiental con susrespectivas metas y en la exigencia de imple-mentar un Sistema de Gestión para alcanzar losestándares de calidad ambiental para una ciudadcompetitiva.

Control fiscal ambiental

Se elaboró el método, y se logró la certificaciónISO 9002, del proceso de valoración de loscostos ambientales. Igualmente, se inició su apli-cación y validación. Los fallos del Tribunal Admi-nistrativo de Antioquia y del Concejo de Estadosentaron jurisprudencia ambiental basada en estametodología. Se realizó la evaluación de los ele-mentos para un Sistema de Gestión Ambientalpara una ciudad competitiva (Medellín).

Gestión ambiental territorial

Una clasificación muestra, de la siguiente ma-nera, la gestión del municipio y de las entida-des:

Municipio de Medellín: Protección de bosquesy biodiversidad; protección de recursos hídricosy microcuencas; prevención y atención de de-sastres, y programas concretados con áreametropolitana.

Empresas Varias de Medellín ESP: Captación,evacuación y recolección de lixiviados, rellenosanitario, manejo de aguas, obras de estabilidad,monitoreo ambiental.

Promotora Inmobiliaria de Medellín: Com-pra de inmueble, construcción de andenes,amoblamiento, zonas verdes, arborización.

Empresas Públicas de Medellín ESP: Sanea-miento ambiental, estudios ambientales, gestiónsocial, manejo de impactos físico-bióticos, pa-gos por obligaciones de Ley, protección derecursos naturales.

Instituto Mi Río: Construcción de obras deinfraestructura, limpieza de cuencas y riberas,revegetalización y paisajismo, educación ambien-tal, reforestación.

Aeroparque Olaya Herrera de Medellín:Conservación de zonas verdes, control de pla-gas y roedores, manejo integral de residuossólidos.

Corporación de Vivienda y Desarrollo So-cial Corvide: Obras de protección, arboriza-ción, paisajismo, mejoramiento de redes de acue-ducto y alcantarillado.

Hospital General de Medellín ESE: Capaci-tación, caracterización de aguas, monitoreo, in-cineración, manejo de residuos.

Metro de Medellín Ltda.: Obras de protec-ción, mantenimiento, paisajismo, programa deuso eficiente de energía.

Sociedad Terminales de Transporte deMedellín: Estudios ambientales para determinarel Plan de Manejo Ambiental.

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.274

Page 75: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

275

Contraloría General de la República

Contraloría Municipal de Bello

El informe “Estado de los recursos naturales ydel medio ambiente en Bello, 1999”, presenta-do al Concejo Municipal en el año 2000, esta-bleció la importancia, no sólo para el municipiode Bello sino para toda el Área Metropoli-tana, de los servicios ambientales que prestael ecosistema estratégico Cerro de las Bal-días, además, el preocupante deterioro de losrecursos hídricos por efecto de la actividadminera y agrícola, por el exagerado uso de quí-micos.

En la operación del relleno sanitario Curva deRodas se encontró que impactaba negativamen-te los recursos naturales y la salud de la comu-nidad asentada en el área de influencia.

Dentro de los efectos negativos que mayorimpacto produce, está la cantidad de lixiviadosque se vierten al río Medellín sin ningún trata-miento previo. Para solucionar este problema,las Empresas Varias están haciendo estudios paradeterminar las formas más económicas paratratar los lixiviados. Se creó la conciencia de quelas microcuencas deben ser cuidadas y protegi-das con el fin de que permanezcan.

Control fiscal ambiental

Se realizó una auditoría ambiental a las diferen-tes canteras ubicadas en el municipio de Bello,en donde se encontró que no existe un aforo dela producción de cada arenera; además, que laactividad minera causa un efecto negativo sobreel paisaje, el suelo y los recursos hídricos, queno es mitigado en las industrias.

Se realizó un diagnóstico de las principales que-bradas del municipio. En este estudio se evalua-ron algunos de los índices de calidad ambiental,con los que se pudo establecer una calificacióndel estado de deterioro en el cual se encuentranlas quebradas el Hato y La García. Una de lasactividades que más polémica suscito fue uninforme que presentó la Contraloría sobre laestabilidad del relleno sanitario Curva de Rodas,el cual puso en alerta a las Empresas Varias, quehizo algunos correctivos tendientes a mejorar laestabilidad del relleno.

Gestión ambiental territorial

La Secretaría de Salud hizo inversiones en sa-neamiento básico; se construyeron 19 pozossépticos y obras de acueducto y alcantarillado;se hizo educación en saneamiento básico y con-trol de zoonosis; y control de riesgos ambien-tales, con el fin de mejorar la calidad de vida delos habitantes del municipio.

En la Dirección de Planeación Municipal y Servi-cios Técnicos se realizaron dragados de diferen-tes quebradas, entre ellas El Hato y La García.Entre las actividades que desarrolló planeaciónestá el Estudio del Plan de Ordenamiento Terri-torial. Mediante él se organizó y planeó el futurodel municipio a corto y medio plazo.

La Secretaría del Desarrollo Comunitario realizóactividades de reforestación en el Cerro Quita-sol, programas ambientales escolares, Plan Ver-de Vivero y mantenimiento de la hacienda Co-rrales.

Contraloría Municipal de Itaguí

El informe “Estado de los recursos naturales ydel medio ambiente-Municipio de Itaguí, 1999”,presentado en el 2000, indica que el Municipiode Itaguí presenta graves problemas con suespacio público por la proliferación de avisos,vallas, etc.; asimismo, la ocupación de aceras,vías públicas, zonas verdes, plazoletas, etc., porventeros ambulantes, parque automotor, postesde energía, hidrantes, etc. No hubo asignaciónde presupuesto en el 2000 para programas deprevención y atención de desastres.

Control fiscal ambiental

Se hizo interventoría técnica-ambiental a 85contratos celebrados por la AdministraciónMunicipal, mediante visitas técnicas a las obrascontratadas, verificando el cumplimiento de lasespecificaciones técnicas-ambientales, y de lostérminos de referencia de la licencia ambientalpara las obras que lo ameritaban, con su respec-tivo informe.

Se llevo a cabo control ambiental mediante laatención, seguimiento y verificación de la solu-ción brindada a las quejas ambientales referentes

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.275

Page 76: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

276

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

a tala de árboles, ocupación de espacio públi-co, disposición de escombros y basuras, ocu-pación de franjas de retiro de quebradas, pro-blemas de deslizamientos, cerramiento de lotes,centros educativos con problemas ambientales,etc.

Gestión ambiental territorial

Se llevaron a cabo actividades de vigilancia ycontrol de la calidad del agua de consumo hu-mano y uso doméstico, realizadas por la Secre-taría Local de Salud, la Umata y la Subsecretaríadel Medio Ambiente; así como un programa derecuperación integral de microcuencas y de sil-vicultura urbana ejecutado por la Subsecretaríadel Medio Ambiente; un programa de educaciónambiental en el área urbana y rural, implementa-do a través de la Subsecretaría del Medio Am-biente y la Umata; control del espacio públicopor parte de la Secretaría de Gobierno, y unprograma de prevención y control de la conta-minación atmosférica generada por fuentesmóviles en el Municipio de Itaguí, lo mismo quesensibilización y apoyo a los programas de edu-cación ambiental.

Contraloría General de Norte deSantander

El informe de “Estado de los recursos naturalesy del medio ambiente del Departamento Nortede Santander”, presentado el 7 de diciembre de2000, concluye que la gestión integral de losresiduos sólidos debe culminar con una disposi-ción final adecuada, sin olvidar condiciones téc-nicas sanitarias, sociales, económicas y ambien-tales, con el propósito de alcanzar una mejorcalidad de vida para las personas y, a su vez,mantener un equilibrio racional en el manejo delos recursos naturales.

Control fiscal ambiental

Se evaluó la forma como los municipios estánmanejando lo concerniente a la recolección,manejo y disposición final de las basuras. Asimis-mo, se practicó seguimiento a la eficacia en laejecución del rubro de agua potable y sanea-miento básico.

Gestión ambiental territorial

Se llevó a cabo la construcción de acueductosmunicipales, adquisición de terrenos para eldepósito y el tratamiento de basuras, contratoscon operadores y fontaneros, mantenimiento deequipo recolector de basuras y conservación demicrocuencas.

Contraloría de Santander

El informe “Dimensión ambiental de Santander1999”, presentado en octubre de 2000, indicaque el Departamento de Santander ha tenidouna gran dinámica demográfica y que su pobla-ción se ha concentrado en el corredor monta-ñoso, ocasionando los dos fenómenos de mayorimpacto ambiental: la erosión de los suelos y ladeforestación, con todas sus graves consecuen-cias sobre los ecosistemas.

Control fiscal ambiental

Un grupo interdisciplinario de la Contraloría deSantander verificó que de los 87 municipios, 52responden de forma parcial sobre las activida-des realizadas y planes específicos disponiblesen su territorio.

Gestión ambiental territorial

Se determinó que los municipios realizaron, entreotras, las siguientes actividades: Mitigación en lademanda del recurso del agua, así como en suproblemática ambiental trabajando sobre lasprincipales fuentes contaminantes en los munici-pios de Santander, y un inventario de suelos enlos municipios.

Contraloría Municipal de Bucaramanga

El informe “Estado los recursos naturales y delmedio ambiente del Municipio de Bucaraman-ga”, presentado en 1999, dice que el plan deOrdenamiento Territorial enmarca las decisionesa largo plazo, determina las áreas de expansión,clasifica el recurso suelo y fija las pautas para larecuperación del espacio público. En el Depar-tamento, la presión ejercida por los asentamien-tos subnormales tiene incidencia en el manejode los recursos naturales pues aceleran los pro-

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.276

Page 77: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

277

Contraloría General de la República

cesos de erosión, y ocupan áreas de reservaforestal.

El comportamiento del recurso agua con res-pecto al consumo de cloro, presenta, por metrocúbico, gradualmente un incremento en el trata-miento, por el alto grado de contaminación. Elrecurso aire sigue contaminado por fuentesmóviles y fijas.

Control fiscal ambiental

Se hizo evaluación y seguimiento de los progra-mas del subsistema biofísico ambiental estable-cidos en el Plan de Desarrollo Municipal. Severificaron las mediciones realizadas en las dife-rentes dependencias y entidades del municipioque manejan el sistema ambiental.

Gestión ambiental territorial

Secretaría de Salud y Medio Ambiente:Programa de control de emisiones de fuentesmóviles y fuentes fijas. Programa de control deestaciones de monitoreo de material particulado.Programa de control de la contaminación visualy el ruido. Actividades relacionadas con la recu-peración y mantenimiento de parques y zonasverdes.

Empresa Municipal de Aseo Bucaramanga-EMAB: Construcción de barreras ecológicas enrelleno sanitario El Carrasco. Campañas educa-tivas dirigidas a los usuarios del servicio de larecolección de desechos. Modernización delparque automotor encargado de la recolección.Mantenimiento de la laguna de oxidación para eltratamiento de lixiviados.

Acueducto Metropolitano de Bucaramanga:Construcción del tanque de almacenamiento ydistribución Puerta del Sol. Arborización alrede-dor de las captaciones y reservorios forestales.Programa de muestreo y análisis de los sedimen-tos en las cuencas de los ríos Surata, Tona y Frío.Programa de mantenimiento de la red de con-ducción urbana y construcción de nuevas redes.

Contraloría Municipal de Barrancabermeja

El “Informe de gestión ambiental del municipiode Barrancabermeja en el año 1998”, presenta-

do en 1999, indica que en Barrancabermeja laAdministración Municipal está en mora de apli-car la normatividad ambiental nacional y de adop-tar su norma local conforme a la ley existente enla materia, además de generar y aplicar unapolítica clara en torno al manejo del medioambiente y los recursos naturales. Se puede decirque la gestión ambiental llevada a cabo por laAdministración durante el periodo 1998-1999es considerada casi nula y por lo tanto cuestio-nable, ya que siendo conocedora del estado decontaminación del medio ambiente y los recur-sos naturales, no se tomaron acciones contun-dentes y efectivas; las acciones emprendidas porla Alcaldía Municipal y sus diversas dependenciasy entes centralizados y descentralizados corres-ponden más a acciones aisladas y descoordinadasque a estrategias concertadas y planificadas parala recuperación, mitigación, conservación, buenuso y explotación racional de los recursos natu-rales y el medio ambiente.

Para la vigencia 1999-2000, del seguimiento quese hizo a la gestión ambiental municipal se pue-de concluir, simplemente, que no mejoró. Endefinitiva, las grandes inversiones realizadas noson proporcionales con el impacto negativocausado al medio ambiente y a los recursosnaturales a través del tiempo.

Control fiscal ambiental

Este control se basa en el seguimiento selectivoa la contratación llevada a cabo por la Secretaríadel Medio Ambiente, principal ente gestor am-biental del municipio. De este seguimiento valela pena resaltar la contratación para reforestaciónllevada a cabo a fines del 2000 por valor aproxi-mado de 380 millones de pesos, por la cual laContraloría Municipal instauró queja ante la Fis-calía por presuntas irregularidades en la parteprecontractual. A partir del segundo semestrede este año, una vez canceladas las cuentas decobro de los contratos, se realizará la respecti-va revisión por parte de este ente de controlpara determinar la existencia de un posible dañofiscal causado por dichas reforestaciones.

Se atendieron quejas presentadas por la comu-nidad y se prestó el debido apoyo a las diferen-tes auditorías y a los abogados de la Contraloría,

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.277

Page 78: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

278

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

emitiendo el concepto técnico ambiental solici-tado. También se ha estado haciendo el segui-miento a la agudización de la problemática am-biental de la ciudad, sin control de las autoridades,causando focos de contaminación, como son losresiduos sólidos, la contaminación sonora y vi-sual, y la invasión de espacio público. Finalmen-te, se comenzó a adoptar, y a formar, un mode-lo de evaluación de la gestión ambiental municipaly de control fiscal ambiental, que se presentapara aprobación e inclusión dentro del proyectode auditoría integral.

La Contraloría de Barrancabermeja no contabacon un modelo establecido de evaluación de lagestión ambiental que permitiera la realizaciónde los informes anuales y poder llevar a cabo unseguimiento de esta gestión. A partir de la evalua-ción ambiental del año 2000 se espera poner enpráctica el formulario ajustado a la situaciónmunicipal, y evaluar así el comportamiento am-biental de la administración municipal y sus en-tidades.

Gestión ambiental territorial

La gestión ambiental en la Administración Munici-pal de Barrancabermeja se ha dejado únicamen-te en manos de la Secretaría del Medio Ambien-te, olvidándose las otras entidades de incluir lavariable ambiental dentro de sus funciones.

Las principales actividades de la Secretaría delMedio Ambiente se pueden resumir en los si-guientes programas:

• Educación y sensibilización ambiental a la co-munidad.

• Educación ambiental para las escuelas y cole-gios oficial y privados.

• Recuperación y reforestación de zonas vulne-rables en el perímetro .

• Limpieza, canalización y recuperación de ca-ños y cañadas.

• Fortalecimiento de las organizaciones comu-nitarias y asociativas identificadas en la cuencahidrográfica de la ciénaga San Silvestre.

• Divulgación ecológica e incentivos al mejora-miento ambiental.

Contraloría Municipal de Floridablanca

Según el Informe“Estado de los recursos natura-les y del ambiente, Floridablanca”, presentadoen 1999, la inversión de la administración públi-ca ha sido débil, ya que de una apropiación de283,6 millones de pesos para programas demitigación de los efectos ambientales negativos,sólo se ejecutaron 62 millones, correspondien-tes a un 21 por ciento, lo que indica que lamayoría de programas no se llevaron a cabo.

Otro aspecto de evaluación tiene que ver conlas actividades que desarrollan las entidadesdescentralizadas y la Cdmb. Estas han servidode apoyo a la Administración Central en la eje-cución de programas ambientales y de capacita-ción a la comunidad, lo cual ha funcionado comoun mecanismo de formación para el uso y apro-vechamiento de los recursos naturales y la satis-facción de las necesidades, teniendo en cuenta alas generaciones futuras. Esta actividad presentaindicador positivo en razón de la generación deuna cultura social ambiental.

El Municipio no ha emprendido la ruta que lolleve a lograr el objetivo que la normatividadambiental persigue: “propender por un ambien-te sano que mejore sostenidamente la calidad devida en los florideñes”.

Control fiscal ambiental

Se realizó, en asocio con las oficinas de Partici-pación Ciudadana, Control Técnico, Interventoríay Control Ambiental, el Programa EducativoAmbiental, con el objetivo de desarrollar con-ciencia social y cultura ambiental a través de unmanejo integral de los recursos y el medio,impulsando el desarrollo sostenible. Se elaboróuna cartilla ambiental denominada “PropuestasAmbientales para la Comunidad”, como herra-mienta de trabajo e integración de la comunidad yorientación en general para el ejercicio del autocontrol ambiental. Se participó en Jardines deArborización en polideportivos y zonas verdes.

De otra parte, se hizo la recepción y la atenciónde recursos de petición presentados por lacomunidad en temas ambientales. Dentro delmarco de la Ley 190 de 1995, se revisó, trami-tó y resolvieron las quejas, reclamos, derechos

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.278

Page 79: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

279

Contraloría General de la República

de petición e informaciones verbales o escritasallegados por los ciudadanos.

Gestión ambiental territorial

Se llevaron a cabo las siguientes actividades:

• Implementación de un programa de mejora-miento ambiental integral de los sólidos urba-nos, desde una estrategia educativa para fo-mentar la cultura de la “no basura” y laseparación de residuos sólidos en la fuente.

• Operativos sobre contaminación por ruidosen fuentes móviles, para dar cumplimiento alDecreto 948 de 1995 y a las resoluciones 005y 999 de 1996 de los ministerios del Trans-porte y del Medio Ambiente; y verificaciónde opacidad de humos para fuentes móviles alas empresas de buses de transporte público.

• Manejo, control y recolección de desechoshospitalarios.

• Construcción, ampliación, reposición, protec-ción, optimización de colectores y sistemasde alcantarillado, construcción de canales deprotección para flujos de aguas lluvias, cons-trucción de redes de acueducto urbanas, tra-tamientos de aguas residuales, colectores sa-nitarios y combinados, control de cauces.

• Conformación de asociaciones de producto-res agropecuarios para el desarrollo sosteni-ble, montaje de parcelas para agricultura or-gánica, instalación de biodigestores para laproducción, y de silvoagrícolas.

• Capacitación y sensibilización en el manejo delas basuras y aprovechamiento de las mismaspara personas que trabajan y subsisten de lalabor del reciclaje.

Contraloría General de Boyacá

Según el “Informe medio ambiente 1999-2000”,presentado el 2 de noviembre de 2000, la in-versión con recursos departamentales fue nulaen programas de prevención de desastres, edu-cación ambiental y otros programas ambientales(matadero y plaza de mercado). La participa-ción en saneamiento básico (acueducto, alcanta-

rillado, residuos sólidos) fue de 0,41 por ciento(75.890.000 de pesos) del total invertido en losmunicipios; en manejo de cuencas fue de 0,56por ciento (6.000.000 de pesos) del total inver-tido en los municipios; en reforestación fue de22,34 por ciento (289.308.000 de pesos) deltotal invertido en los municipios; en manejo desuelos (aprovechamiento agropecuario) fue de0,73 por ciento, (21.382.000 de pesos) del totalinvertido en los municipios.

La cobertura del servicio de alcantarillado en eldepartamento de Boyacá es de 84,95 por cien-to; se presenta 21,95 por ciento de redes dealcantarillado en mal estado; 58,54 por cientoen regular estado, y 1951 por ciento en buenestado. Los resultados obtenidos en la estaciónde Nobsa Centro, estadísticamente presentanuna calidad ambiental del aire inadecuada, dadoque produce un promedio de 108,01 micro-gramos/m3 anuales de material particulado, con-virtiendo la actividad en las caleras en el princi-pal agente contaminante de Nobsa.

Control fiscal ambiental

Se hicieron auditorías ambientales para conocerel estado de conservación, deterioro o agota-miento de los recursos naturales y la infraes-tructura de los servicios públicos básicos en losmunicipios; para verificar el grado de cumpli-miento de la normatividad ambiental y de laspolíticas y procedimientos internos implementa-dos por la Administración para alcanzar un buenmanejo ambiental, y para conocer las inversio-nes realizadas en medio ambiente así como elmonto y la destinación de los recursos presu-puestales asignados por Ley a la protección derecursos naturales.

Gestión ambiental territorial

En desarrollo del programa de producción lim-pia y mejores ciudades, se realizó la reubicaciónde chircales (productores de teja y ladrillo) enlos municipios de Sogamoso, Tunja, Oicatá,Motavita y Cómbita; se inició la implementaciónde la reconversion tecnológica mediante el cam-bio de combustible de carbón bituminoso porcoque en los hornos de cocción de piedra calizay chircales, por lo cual el 30 por ciento del total

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.279

Page 80: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

280

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

de hornos han adoptado la reconversión decombustible.

Municipio de Garagoa: Con el apoyo deCorpochivor se promocionaron e implementaronlas microempresas artesanales para la produc-ción de papel reciclado.

Secretaría de Salud de Boyacá: Monitoreode la calidad del aire en lo que respecta a ma-terial particulado, con estaciones instaladas enTunja, Duitama, Sogamoso, Nobsa Centro, NobsaEcocarbón y Samacá. Se realizó análisis bacterioló-gico permanente de los acueductos urbanos paraverificar la calidad del agua para consumo.

Se realizaron programas de recuperación desuelos degradados por la explotación mineratanto a cielo abierto como subterránea. En elmunicipio de Chivor se encuentra en ejecuciónel convenio de Minercol Ltda., cuyo objeto es la“construcción de obras para la recuperaciónmorfológica y paisajística de áreas degradadaspor explotación de esmeraldas a cielo abiertoen la mina oriente”.

Asoricaurte: Proyecto de manejo de residuossólidos regional ubicado en el municipio deSantana, para dar solución a cuatro municipios(Moniquirá, San José de Pare, Chitaraque y Togui).

Existe en los diferentes municipios, con el apo-yo y asesoría de las Corporaciones AutónomasRegionales, el programa de recuperación y ma-nejo integral de ecosistemas estratégicos, querealiza actividades como: protección, recupera-ción y manejo de páramos, subpáramos y áreasde amortiguación; protección, recuperación eincremento de la masa forestal en el área; pro-tección, caracterización y manejo de la faunasilvestre; además, el manejo integral de cuencasy subcuencas, específicamente la cuenca del lagode Tota y del río Chicamocha, las cuales presen-tan grandes impactos ambientales generados poraltos procesos de deforestación, inadecuadomanejo de suelos, y vertimientos de residuossólidos y líquidos.

Dirección de Prevención y Atención deDesastres de Boyacá: Asesoró, orientó y dotóa las autoridades locales y a la sociedad civil delas herramientas, instrumentos, mecanismos y

conocimientos para la prevención y mitigaciónde riesgos y como realizar estudios, diseños yconstrucción de obras para la protección delmedio ambiente.

Secretaría de Agua Potable y AcueductosRurales: Realizó el Primer Foro DepartamentalAmbiental Boyacá 2000, para la visualización dela problemática y política ambiental de Boyacá.

Se realizaron las preliminares, diagnósticos, for-mulación y elaboración de los planes de ordena-miento territorial y esquemas de ordenamientoterritorial para cada uno de los municipios y laaprobación respectiva por las CorporacionesAutónomas Regionales.

Contraloría Municipal de Manizales

El “Informe del estado de los recursos naturalesy del medio ambiente 2000 Manizales”, presen-tado en el año 2000, hace un llamado de aten-ción a los entes objeto de control respecto a laobligación de rendir informes no sólo de ordenpresupuestal y contable sino también en lo con-cerniente al medio ambiente y los recursos na-turales, cuando se requieren. Se concluye eldeber de Corpocaldas de distribuir mejor elpresupuesto de inversiones, procurando másparticipación al municipio de Manizales. Grancontaminación visual en la ciudad por el uso in-discriminado de publicidad.

Necesidad de medidas urgentes para controlarla creciente invasión del espacio público enGalerías Plaza de Mercado. En cuanto al recursosuelo se espera que dentro del Plan de Ordena-miento Territorial –POT–, se fijen medidas conel propósito de proteger este recurso, especial-mente del deterioro por acciones antrópicas.

Control fiscal ambiental

Según el informe del Plan Anual Operativo, sellevaron a cabo la siguientes actividades: Aten-ción de quejas de la comunidad y veedores fis-cales, análisis y seguimiento a planes de manejoambiental, educación ambiental (charlas en es-cuelas y colegios), visitas industriales con fichatécnica, visitas a entidades para conocer progra-mas ambientales, elaboración del Informe Anual

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.280

Page 81: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

281

Contraloría General de la República

del Estado de los Recursos Naturales y del MedioAmbiente del Municipio, y seguimiento y con-trol fiscal a los contratos que tienen alguna re-lación con el medio ambiente.

También se hizo un inventario de Lepidópteros,Mariposas de Manizales, para su publicación conpatrocinó financiero de Aguas de Manizales y laIndustria Licorera de Caldas.

Gestión ambiental territorial

Aguas de Manizales: Implicaciones y cobertu-ra urbana y rural, beneficiando a más de 220usuarios en la zona rural y el logro de los obje-tivos en un 88 por ciento en área urbana; pro-yecto sobre Recursos Naturales, realizado enun 99 por ciento mediante acciones de investi-gación de flora y fauna en la Fundación GabrielArango Mejía; y ordenamiento de la cuenca delrío Chinchiná y el río Blanco; también otrosproyectos para controlar la pérdida de agua ymanejo y optimización de aguas residuales me-diante acciones como automatización de válvu-las, automatización de micro medición, cons-trucción de alcantarillados, optimización de redesen zonas subnormales y construcción y optimi-zación de sumideros tipo sifón.

Secretaría de Desarrollo Comunitario: Cons-trucción y mantenimiento de parques, zonasverdes y escenarios deportivos; ordenamientodel espacio público y equipamiento; estabiliza-ción de suelos y manejo de aguas residuales;educación. Se hicieron investigaciones, valora-ción, conservación, divulgación, adecuación ygestión del patrimonio arquitectónico, urbanísti-co, artístico y arqueológico del municipio. Otrasactividades son la señalización turística del Par-que Nacional Natural los Nevados, promocióndel mismo, señalización del área urbana y rural,regulación y control del tránsito, y apoyo alturismo de Manizales.

Contraloría General del Risaralda

El informe “Gestión ambiental territorial”, pre-sentado en el 2000, consolidó los resultados devarios análisis retrospectivos hechos para elperiodo 1995-1999 sobre tres grandes áreas:La planeación del desarrollo ambiental del terri-

torio, la inversión ambiental de la administraciónpública y la gestión estatal para los sectores aguapotable y saneamiento básico. Respecto a laprimera parte, si bien se incorporó la dimensiónambiental en los procesos relativos a la planea-ción del desarrollo territorial, se careció, entérminos generales, de referentes técnicos quepermitieran garantizar un efectivo direcciona-miento de los esfuerzos administrativos y finan-cieros para lo ambiental, denotado esto pordiagnósticos insuficientes, políticas descontextua-lizadas y ambiciosas, programas y proyectos sinsoportes financieros o limitados, y ausencia declaros mecanismos de coordinación interinstitu-cional. No obstante, la mayor preocupaciónradica en los bajos índices de ejecución presu-puestal (aunado esto al incumplimiento de buenaparte de las propuestas): 37,1 por ciento paralos planes departamentales, y 46,6 por cientopara los municipales, a pesar de contar conimportantes presupuestos de inversión (18 porciento para el nivel departamental (65.784 mi-llones de pesos) y 22,58 por ciento para elmunicipal 30.885 millones de pesos)

En cuanto a la inversión ambiental, se nota laausencia de coherencia entre las asignaciones delos planes plurianuales de inversión consignadosen los planes de desarrollo con los presupues-tos anuales de inversión (alrededor de un 60por ciento) de variación promedio para el nivelmunicipal. De acuerdo con las ejecuciones pre-supuestales de 1995-1997, el Departamento deRisaralda invirtió un total de 21.836,7 millonespara proyectos ambientales, con un nivel deejecución presupuestal un 50,3 por ciento, cali-ficado como deficiente, y una participación de20,12 por ciento del total ejecutado. Por suparte, las administraciones municipales sujetasde control (11) invirtieron 12.109,8 millones depesos, con un nivel de ejecución de 74,7 porciento, calificado como eficiente, y una partici-pación de 19 por ciento. De esta ultima, lasasignaciones sectoriales se orientaron a progra-mas de agua potable y saneamiento básico en80,9 por ciento, seguida, de lejos, por los derecuperación de ecosistemas(8,3 por ciento),prevención y atención de desastres (5,5 porciento) y otros programas ambientales (5,3 porciento)

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.281

Page 82: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

282

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

La última parte confrontó el desempeño estatalrespecto al manejo y estado del sector aguapotable y saneamiento básico. De los resultadossurgen dos lecturas: una, de mejoramiento, re-flejado por índices como el incremento en lacalidad media del agua de abasto público, lareducción de los consumos unitarios, el incre-mento en la realización de análisis físico quími-cos y bacteriológicos en planta, el aumento delos rellenos sanitarios (a pesar de la ausencia demanejos técnicos generalizados), la reducción percápita de basuras, el mejoramiento en las condi-ciones higiénico sanitarias en los mataderosmunicipales y la adecuada disposición de losresiduos peligrosos en buena parte de los hos-pitales del Departamento. Contrario a esto,prevalecen preocupantes indicadores como loselevados índices de pérdida de agua no contabi-lizada por eficientes infraestructuras de acue-ductos, poblaciones que aún se abastecen aguano apta para consumo humano y disponen susbasuras en corrientes de agua a cielo abierto,vertimientos de agua residuales domésticas a ríosy quebradas por parte de la totalidad de muni-cipios, y bajas coberturas y prestación deficien-te de los servicios públicos en las zonas rurales,entre otros.

Control fiscal ambiental

La Contraloría General de Risaralda adelantó, enel transcurso de la vigencia fiscal 2000, nueveauditorías especializadas a la gestión públicaambiental, entre las que se destacan las realiza-das al Área Metropolitana Centro Occidente, ycentros de sacrificio municipal del Departamen-to. Elaboró 28 informes de visitas fiscales enmateria ambiental a ESP, administraciones muni-cipales, hospitales y plazas de mercado. De loanterior se dio traslado a 16 procesos a otrasentidades o dependencias, para lo de su compe-tencia por presuntas irregularidades de ordenfiscal, disciplinario y administrativo.

Se publicó el Informe Ambiental de Risaralda yla cartilla pedagógica ambiental Ama la tierra enque naciste, como documento para la socializa-ción de los resultados del control ambiental, ydivulgar e incentivar los mecanismos de partici-pación ciudadana y control social para la protec-ción del medio ambiente.

Se capacitaron 4.100 personas, entre estudian-tes, representantes de la sociedad civil y comu-nidades, a través de 42 eventos en temas rela-tivos al estado de los recursos naturales, deberesy derechos ambientales, mecanismos de partici-pación ciudadana y control social para la protec-ción del medio ambiente, especialmente en loque tiene que ver con la conformación de vee-durías ambientales; se celebró un convenio decooperación interinstitucional con la Contraloríadel Magdalena en control fiscal ambiental, y separticipó en el Consejo Departamental y la Vee-duría Ciudadana para la Protección de la Biodi-versidad.

Gestión ambiental territorial

La Gobernación del Departamento de Risaraldacreó el Consejo Departamental Ambiental (De-creto 0248/00), con el objeto de coordinar,concertar y evaluar todo lo relacionado con losrecursos naturales y la gestión ambiental en Ri-saralda. De igual manera, publicó el estudio“Lineamiento de Ordenamiento Territorial paraRisaralda”, entregó equipos SIG a varios munici-pios del Departamento y realizó el evento “VIDA2000”, como un festival de la identidad, deldesarrollo sostenible y el medio ambiente. Lagobernación invirtió 261,8 millones de pesos enproyectos ambientales.

El municipio de Santuario clausuró el sitio dedisposición de basura a la quebrada La Honda,suscribiendo un convenio con la ESP de La Vir-ginia para trasladar sus residuos al relleno sani-tario de esa localidad, e implementado ademásun programa de reciclaje. El municipio de LaCelia, mediante convenio con la Gobernación,adquirió 250 hectáreas de bosque natural parala consolidación del Parque Municipal Natural“Verdum”. En total, los municipios de Risaraldainvirtieron en programas de medio ambiente lasuma de 4.807,2 millones de pesos.

El Área Metropolitana Centro-Occidente inicióun proyecto para el establecimiento de una redde ecosistemas estratégicos para el aprovecha-miento turístico, con una inversión 34,5 millo-nes de pesos. En la vigencia fiscal 2000, elA.M.C.O. invirtió para proyectos ambientales1.686,6 millones de pesos.

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.282

Page 83: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

283

Contraloría General de la República

Las empresas de servicios públicos de los mu-nicipios de Mistrató y Pueblo Rico mejoraron lacalidad del agua de abasto público con relacióna la vigencia anterior; se implementaron meca-nismos para adelantar un manejo técnico en losrellenos sanitarios de los municipios de la Virgi-nia y Balboa, y se adecuaron los laboratorios deanálisis de agua en planta (físico-químicos ybacteriológicos) en el municipio de Quinchía.

Los centros de sacrificio municipal, en términosgenerales mejoraron sus condiciones higiénico–sanitarias para el sacrificio, faenado y transportede animales y de carne, especialmente en laslocalidades de Belén de Umbría, Marsella yBalboa.

Contraloría Municipal de Pereira

En el informe “Estado de los recursos naturalesy del medio ambiente del Municipio de Pereira,año 2000” , presentado en el 2001, se indicaque Pese a las políticas ambientales de los planesde desarrollo desde 1991, se está lejos de cam-bios concretos para hacer realidad la sostenibi-lidad como propósito del desarrollo. No hayelementos que garanticen su efectividad median-te la formulación y ejecución de programas yproyectos que materialicen las políticas públi-cas. El precario compromiso por parte del Es-tado y los sectores productivos se traduce en labaja inversión ambiental en los últimos años. Para1998, la inversión ambiental representó 3,23 porciento del presupuesto total del municipio, entanto que para el año 2000 fue equivalente al3,14 por ciento. Lo anterior se considera la causaprincipal de las fallas en la gestión ambientalestatal y la razón por la cual no se han logradodetener los procesos de deterioro y contamina-ción ambiental en el municipio de Pereira.

Se evidenciaron deficiencias en la planeación dela inversión de los recursos destinados a la eje-cución de obras en saneamiento básico y aguapotable en el sector rural del municipio dePereira; debilidades del proceso sancionatorio yde recaudo de multas por conceptos ambienta-les, atribuibles a la ausencia de control internopor el aislamiento del proceso de recaudo en laSecretaría de Hacienda con el proceso sanciona-

torio ejercido por las entidades operativas. Lasentidades del sector central del municipio dePereira han sido eficientes en el trámite (recep-ción, traslado, visita y respuesta) de las quejasambientales emitidas por la comunidad. La asig-nación presupuestal para medio ambiente en losdiferentes sectores de inversión no se ejecutaen su totalidad en programas de sensibilización,educación y cultura ambiental, así como hacia elfortalecimiento institucional conducente a mejorarla eficiencia en la gestión ambiental municipal.

Control fiscal ambiental

Durante la vigencia 2000, las actividades estu-vieron representadas básicamente por la ejecu-ción de auditorías, revisiones de cuenta y con-tratación ambiental en temas como reforestación,estudios limnológicos y estudios de impactoambiental. Las auditorías realizadas fueron lassiguientes:

Al saneamiento básico y agua potable en el sec-tor rural del municipio de Pereira, año 1998 ysemestre de 1999; a los ingresos por conceptode impuestos y multas de naturaleza ambiental,recaudados por el municipio de Pereira durante1999 y primer trimestre del 2000; y a la aten-ción de quejas de tipo ambiental emitidas por lacomunidad ante las diferentes entidades del sec-tor central del municipio de Pereira durante elprimer semestre del 2000.

Gestión ambiental territorial

La inversión en Pereira se orientó a agua potabley saneamiento básico rural, desarrollo comuni-tario, y agua potable y saneamiento básico urbano.

Por parte de Aguas y Aguas Aseo Pereira secompraron predios para programas en la cuen-ca del Otún (Artículo 111 de la Ley 99 de 1993)y recuperación y conservación de microcuen-cas. También se hizo recuperación de parques yzonas verdes, así como atención y prevenciónde desastres.

Contraloría Municipal de Armenia

El informe “Gestión ambiental Municipio deArmenia y entidades descentralizadas 1999-2000”, presentado en 2000, indicó que en las

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.283

Page 84: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

284

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

fuentes hídricas la demanda química y bioquímicade oxígeno es muy alta, excepto en la quebradaCristales, que cumple con los parámetros decalidad establecidos por decreto; las quebradasQuindios y Santa Rita son las más contaminadas,y su agua no se puede emplear en ningún tipo deactividad, ya sea agrícola, pecuaria, uso domés-tico, y mucho menos para el consumo humano.En cuanto a sólidos totales disueltos y suspendi-dos, cumplen con lo estipulado en la norma. Enrelación con los suelos de la ciudad de Armenia,se tiene que los usos más frecuentes son enbosque nativo o guadual, café tradicional ytecnificado, yuca, ganadería extensiva e intensi-va, y son suelos relativamente ácidos.

Control fiscal ambiental

Se hizo un análisis de la inversión ambiental delmunicipio y las entidades descentralizadas entanto el porcentaje de ejecución, el objeto delgasto y su correspondencia con el objeto delrubro por el cual se afecta la erogación; así comoinspección física de las obras contratadas.

También se analizó el plan de gestión de Empre-sas Públicas de Armenia E.S.P y el cumplimientode los programas del plan de desarrollo munici-pal; la participación en la ejecución y supervisióndel proyecto para el levantamiento del Inventa-rio del Patrimonio Ambiental del Municipio (re-curso agua, suelo, bosque); y la atención a que-jas ciudadanas y de entidades en relación con elarrojo de basuras a lotes desocupados, el estan-camiento de aguas y la protección del patrimo-nio arqueológico, entre otros.

Gestión ambiental territorial

Secretaría de Salud: Inversión en programaspara evitar la proliferación de epidemias.

Secretaría de Gobierno: Atención y preven-ción de desastres en sectores con alto riesgo dedeslizamiento.

Secretaría de Infraestructura Básica y Valo-rización: Mantenimiento y conservación de sen-deros ecológicos a través del programa “ElGuadual más Grande del Mundo”. Reforestaciónde laderas, construcción de descoles 1 y 2 en elbarrio Santa Rita y 14 pozos sépticos en varias

veredas del municipio. Mantenimiento a los prin-cipales parques de la ciudad.

Empresas Públicas de Armenia E.S.P: Mane-jo integral de basuras, construcción de filtros ychimeneas en el sitio de disposición final debasuras, empradización de una parte del rellenoa través del diseño y construcción de un par-que; transformación de la central de sacrificiocon obras para la mitigación del impacto que sele causa al río Quindío por el sacrificio de gana-do, y talleres de capacitación a la comunidadsobre el manejo de residuos sólidos.

Empresa de Descontaminación de AguasResiduales EDAR: La inversión se ha destina-do a estudios, diseños y construcción de colec-tores y descoles al sur de la ciudad.

Fondo de Vivienda de Interés Social y Re-forma Urbana de Armenia: La inversión enplanta de tratamiento y arborización de taludesno se realizó; lo inicialmente apropiado se tras-ladó a otros programas o proyectos.

Contraloría Departamental del Tolima

Según el informe “Evaluación de la gestión am-biental y estado de los recursos naturales De-partamento del Tolima”, presentado en 2000,no se tiene se tiene una política ambiental claraque permita visualizar soluciones a problemasgenerados por la mala disposición final de aguasresiduales, residuos sólidos, desechos industria-les, residuos hospitalarios y uso de agroquími-cos. La falta de una estrategia interinstitucionalde los entes responsables de los recursos natu-rales y del medio ambiente favorece el incre-mento del deterioro a fuentes hídricas, ecosis-temas de la región, flora, fauna, suelo, la salud ybienestar de la comunidad. Los vertimientos deaguas residuales alcanzan en el Tolima unos 191,7m3/día, que aportan una carga contaminante de241 ton/mes de (DBO) Demanda Bioquímica deOxigeno, y 1.610 ton/mes de (SST) SólidosSuspendidos Totales. En residuos sólidos se pro-ducen 20.644 ton/mes, incremento de vectoresque son vertidos en lotes a cielo abierto o fuen-tes hídricas sin tratamiento previo.

Deforestación por ampliación de la fronteraagrícola en reservas o zonas productoras de agua

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.284

Page 85: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

285

Contraloría General de la República

(sus cuencas o microcuencas); los cultivos ilíci-tos ocasionan la tala adicional de 5000 hectáreasde bosques naturales al año, originando bajo nivelde las fuentes hídricas, daño a ecosistemas, ero-sión y desestabilización de suelos. Cortolima, laFederación de Cafeteros, el Departamento,Cormagdalena y los municipios han adelantadoprogramas de reforestación y mantenimiento,pero la falta de voluntad político-administrativopor parte de los alcaldes en gestionar recursosque permitan la ejecución de programas demantenimiento a las reforestaciones llevó a queestas grandes inversiones se perdieran en sumayoría.

Control Fiscal Ambiental

Se hicieron 17 auditorías ambientales a los entesterritoriales; se verificó y evaluó el estado de laprestación y calidad de los servicios públicos deacueducto, alcantarillado, aseo, plazas de mer-cado, mataderos y residuos hospitalarios, valo-rando el impacto ocasionado por éstos a losrecursos naturales y el medio ambiente. Se ve-rificó el cumplimiento de la normatividad am-biental; se realizó un análisis financiero a los in-gresos y egresos del sector de saneamientobásico y agua potable de los 39 municipios sujetosal control. Se iniciaron 23 procesos sancionato-rios a los administradores municipales y 2 apersoneros, conforme a la Ley 42 de 1993, sedió traslado a las autoridades respectivas para lode su competencia. Se analizaron los planes dedesarrollo municipal y departamental, vigencia1998-2000. En la gestión ambiental de los 39municipios se evidencia la falta de estrategiaspara incrementar sus recursos propios.

Gestión ambiental territorial

Municipio de Venadillo: Construcción del sis-tema de tratamiento de aguas residuales (lagu-nas de oxidación: valor 334 millones de pesos),con recursos de Cormagdalena, para dar solu-ción a 70 por ciento de las aguas servidas gene-radas en el municipio; reforestación del lote delantiguo botadero de basuras e inicio del estudiotopográfico del nuevo lote con el fin de implan-tar el sistema de tratamiento técnico; rellenosanitario con manejo de lixiviados por evapora-ción.

Municipio de Ortega: Optimización del siste-ma de tratamiento de residuos sólidos, modelode gestión de la administración municipal, dondequedó evidenciado que los problemas ambienta-les con voluntad política se pueden solucionar;obras en la optimización del sistema de acue-ducto y en el desarrollo del sistema de trata-miento de aguas residuales.

Contraloria Departamental del Huila

De acuerdo con el informe “S.O.S. Río LasCeibas”, presentado en noviembre del 2000, lasubcuenca del río las Ceibas, surtidora del aguadel acueducto municipal, presenta una serie deamenazas naturales (deslizamientos) que, a me-diano o largo plazo, constituyen un riesgo parala población, potencializó por la acción antrópicapor sobreuso de los suelos sin tenerse en cuen-ta que ellos deben ser dedicados a la protec-ción, en vista de su alto grado de erodabilidady el mayor beneficio del área como productorade agua, en comparación con actividades agro-pecuarias allí desarrolladas.

Pese a ser escogida como cuenca piloto para eldesarrollo del proyecto Procam (1983-1987),direccionándose importantes recursos económi-cos, técnicos y humanos y adelantándose desdeesa época más de 93 de estudios y proyectadosque totalizan más de 6.263 millones de pesossin incluir el costo del proyecto Procam, no seven los efectos del manejo integral propuesto.Cabe resaltar la acción de compra de prediosen la zona de nacimiento, que ha contribuido ala revegetalización natural de una de las cincozonas que requieren atención inmediata (que-bradas San Bartolo, La Plata, Los Micos y Mo-tilón), constituyendo así una de las estrategiasde recuperación de las subcuenca más impor-tante.

El informe de la Contraloría plantea la necesidadde desarrollar dos acciones en forma inmediata:crear un ente interinstitucional que convoque aentidades públicas, privadas, ONG y la sociedadcivil, que direccione recursos y estrategias enforma conjunta; y la conformación de un corre-dor ecológico que comunique los ecosistemasestratégicos de la reserva forestal de Santa

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.285

Page 86: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

286

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

Rosalía, La Siberia y el Parque Nacional Naturallos Picachos, a fin de restablecer y recuperarlos servicios ambientales que ellos ofrecen ypropiciar una cultura de investigación y educa-ción ambiental.

Se verificó, además, el incumplimiento, por par-te del municipio de Neiva y el Departamento,de la Ley 99 de 1993, en relación con los recur-sos mínimos que deben destinarse a la comprade predios en zonas de nacimiento de aguas queabastecen acueductos municipales.

Control fiscal ambiental

Dentro de las actividades desarrolladas en ma-teria de control fiscal durante la vigencia del 2000se destacan:

• Elaboración del informe ambiental 2000, titu-lado “S.O.S Río Las Ceibas”.

• Asesoría a los municipios en relación con elcumplimiento de normas ambientales, en es-pecial las relacionadas con la destinación derecursos para adquisición de predios, vigilan-cia forestal, creación y funcionamiento de vi-veros, reforestación, arborización de parquesy avenidas, y educación ambiental.

• Auditoría a proyectos de reforestación paraevaluar la gestión de la Administración Muni-cipal y valorar posibles detrimentos por so-brecostos o proyectos mal concebidos ydesarrollados.

• Auditoría de gestión a la Secretaría de Desa-rrollo Agropecuario y Minero del Departa-mento.

• Conceptos técnicos de proyectos ambienta-les desarrollados por entes fiscalizados solici-tados por la Unidad de Investigación.

Gestión ambiental territorial

El componente de gestión ambiental desarrolla-do por los municipios fiscalizados alcanzò unainversión de 6.423 millones de pesos equivalen-te a 3,9 por ciento de la ejecución presupuestalde los municipios, y una inversión de la Adminis-tración Central de 536,64 millones de pesosequivalente a 0,2 por ciento de la ejecuciónpresupuestal del Departamento.

Dentro de la inversión se destacan: tratamientode aguas residuales, construcción de baterías,conservación de cuencas hidrográficas mediantereforestaciones cofinanciadas por el Fondo Na-cional de Regalías, adquisición de predios y tra-tamiento de residuos sólidos.

Contraloría Municipal de Girardot

En el “Informe del estado de los recursos natu-rales y del medio ambiente en el municipio deGirardot”, presentado el 20 de diciembre de2000, se hace el siguiente anàlisis:

Flora: El municipio de Girardot ha sufrido unaintervención fuerte en las áreas urbana y rural.

Agua: A corto plazo no presenta problemas dedisponibilidad gracias a su fuente de abasteci-miento (río Magdalena), aun en épocas de fuerteverano.

Suelo: Según estudios para el P.O.T., se presen-tan conflictos por uso del suelo debido a laexpansión sin planificación del municipio, y a quezonas destinadas para la industria, hoy son zo-nas de conjuntos residenciales, generando losrespectivos problemas comunidad-industria.

Aire: Se presenta un efecto negativo debido alas emisiones por fuentes fijas, móviles y emisio-nes fugitivas. Dentro del recurso aire hay quedestacar la generación de ruido, el cual se haincrementado en ciertas áreas del municipio.

La problemática del sector ambiental en elmunicipio de Girardot se resume en la falta deorganización administrativa municipal en lo queconcierne al medio ambiente, para que se traba-je en coordinación con la autoridad ambiental.

Gestión ambiental territorial

Las principales actividades son:

Cierre del botadero de basuras; construcciónde planta tratamiento de aguas residuales delmatadero municipal; mantenimiento de la ade-cuación del matadero y de la plaza de mercado;

Construcción y adecuación de caños del nor-te; construcción y mantenimiento del canal Zan-ja el Coyal – Chicala; construcción y manteni-

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.286

Page 87: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

287

Contraloría General de la República

miento de conectores de aguas negras; sanea-miento de la zanja Cayetano, que desagua en elrío Bogotá y construcción del alcantarillado BarzaLosa.

Contraloría Municipal de Soacha

Según el informe “Auditoría de gestión ambientaldel Municipio de Soacha, Cundinamarca,1998-1999 (mediante convenio con la CGR)”, presen-tado en 2000, los principales factores que inter-vienen en la degradación de los recursosnaturales de Soacha son: actividad industrial,minera, uso irracional del agua, deficiente mane-jo de las aguas negras, inadecuada disposición deresiduos sólidos, desecamiento e invasión dehumedales, polución, explosión demográficaoriginada por la inmigración de desplazados, conun crecimiento urbanístico desordenado y ocu-pación de áreas no aptas para el establecimientode viviendas. La descoordinación institucional nopermite un efectivo desempeño de las autorida-des ambientales en la implantación de progra-mas y control de las actividades contaminantesdel municipio.

Control fiscal ambiental

La Contraloría Municipal, mediante conveniorealizado con la Contraloría General de la Repú-blica, ha efectuado auditoría de la gestión am-biental al municipio de Soacha, con el fin deevaluar la gestión ambiental de protección, con-servación, uso y explotación de los recursosnaturales adelantada por las autoridades ambien-tales con jurisdicción en el municipio, dandocomo resultado un informe presentado ante laAdministración Municipal y sus diferentes enti-dades, para que realicen los correctivos necesa-rios al respecto. De igual manera, se ha hechoseguimiento al cumplimiento de las observa-ciones, conclusiones y recomendaciones ten-dientes a la optimización en materia de gestiónambiental.

Gestión ambiental territorial

Arborización y empradización del parquelongitudinal Alameda por los 400 años del mu-nicipio de Soacha; suministro de material y siem-bra de árboles en el parque Potrero Grande.

RRRRRegión Pegión Pegión Pegión Pegión Pacíficaacíficaacíficaacíficaacífica

Contraloría de Santiago de CaliContraloría de Santiago de CaliContraloría de Santiago de CaliContraloría de Santiago de CaliContraloría de Santiago de Cali

Según el “Informe anual del estado de los recur-sos naturales y el medio ambiente de Santiagode Cali-1999”, presentado en el año 2000, seobserva un bajo cumplimiento (menos de 50por ciento) de las metas ambientales del Plan deDesarrollo, a un año de terminar el trienio. Lasdependencias encargadas del seguimiento y con-trol del Plan de Desarrollo –DepartamentoAdministrativo de Planeación Municipal y Direc-ción de Control Interno–, no asignaron un res-ponsable gestor o coordinador de 5 metasambientales, las cuales tienen un nulo porcentajede avance. En el Municipio, durante la vigenciafiscal 1999 se invirtieron 19.397 millones depesos en proyectos ambientales, de los cuales elDepartamento Administrativo de Gestión delMedio Ambiente-Dagma, autoridad ambientalmunicipal, invirtió 34,97 por ciento.

Se continúan presentando problemas ambienta-les, como contaminación ambiental por ruido yolores, invasión de laderas y de ríos, inadecuadomantenimiento de zonas verdes, invasión delespacio público y contaminación de ríos. A lafecha, no se conoce la calidad del aire que serespira en la ciudad, a pesar de que existe unaRed de Monitoreo.

Gestión ambiental territorial

Departamento Administrativo de Gestióndel Medio Ambiente -Dagma: invirtió durantela vigencia fiscal de 2000 la suma de 12.817millones de pesos (62,1 por ciento de la inver-sión ambiental municipal). La inversión se centróen proyectos de protección, conservación, re-cuperación y control ambiental; educación am-biental; desarrollo institucional; adquisición deáreas de interés hídrico y obras de clausura ysellado del sitio de disposición final.

Adquisición de predios rurales por valor de6.000 millones de pesos (Artículo 111, Ley99/93). Estos recursos se obtuvieron a travésde las transferencias de la Nación por Ley 60(Agua Potable-Saneamiento Básico); es decir, nose cumplió con uno de los objetivos del Artícu-

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.287

Page 88: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

288

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

lo, el cual era destinar el 1 por ciento de recur-sos propios para tal fin.

Dirección de Arborización, Parques y ZonasVerdes: invirtió 1.657 millones de pesos, prin-cipalmente en el mantenimiento de las zonasverdes.

Umata: realizó actividades de reforestación,creación de cercas vivas y recuperación de na-cimientos de agua.

Secretaría de Salud Pública: dentro de susfunciones de saneamiento básico ejecutó activi-dades tanto en la zona urbana como rural, porcuantía de 1.808 millones de pesos.

Contraloría Departamental del Cauca

De acuerdo con el “Informe anual sobre el es-tado de los recursos naturales y del ambiente,vigencia 1999”, presentado en el 2000, no exis-te ningún Plan de Ordenamiento Territorial apro-bado por los respectivos concejos municipalesque marque la pauta para el uso del suelo en lasjurisdicciones respectivas.

El porcentaje de la ejecución de los proyectosprogramados para los municipios caucanos eva-luados arrojó un resultado de 71,6 por cientode los 2.028 proyectos programados. El por-centaje de la inversión ambiental realizada en lavigencia de 1999 frente a la ejecución total delos municipios evaluados refleja un 18,9 por cien-to y un crecimiento del 71 por ciento frente alporcentaje de la ejecución ambiental realizada en1993.

Control fiscal ambiental

Se analizaron y evaluaron los informes de ges-tión y los resultados en materia ambiental pre-sentados por los municipios caucanos, así comola inversión ambiental

Gestión ambiental territorial

Las actividades que más se desarrollaron fueronaquellas destinadas al cumplimiento de los pro-gramas y proyectos de elaboración y ejecuciónde proyectos de agua potable y saneamientobásico; y la protección, conservación, recupera-

ción y manejo de los recursos naturales renova-bles y no renovables y del ambiente.

Se realizaron actividades tendientes a cumplircon los programas de Atención y Prevención deDesastres y de Educación Ambiental.

Finalmente, por intermedio de las Umata, sehicieron actividades de manejo e intercambiotecnológico en el manejo de los recursos natu-rales, como lo establece la Ley 99 de 1993.

Contraloría Municipal de Popayán

De acuerdo con el informe “Estado de los re-cursos naturales y del ambiente” presentado enel año 2000, en el Municipio de Popayán existeun deterioro generalizado de los recursos desuelos, agua, flora y fauna, como consecuenciadel crecimiento desordenado de la ciudad, laausencia de cultura ambiental y la falta de planea-ción para la inversión. En la zona rural, el prin-cipal problema que se presenta es el sobre-usodel suelo, la erosión severa, cambios en la can-tidad y calidad de los cuerpos de agua, presiónsobre el bosque natural y ampliación de la fron-tera agrícola.

En la zona urbana se presentan problemas dealta contaminación en las fuentes hídricas poraguas residuales domésticas, invasión del espa-cio público, manejo inadecuado de los residuosde las plazas de mercado, y en el almacenamien-to y disposición de los residuos hospitalarios.

Control fiscal ambiental

Mediante visitas a los diferentes proyectos enlos cuales han sido invertidos los recursos seconstata el desarrollo de las obras y actividades,de acuerdo con la información suministrada porlos entes controlados.

Gestión ambiental territorial

Fundación pro cuenca del río Las Piedras:Recuperación y manejo de ecosistemas estraté-gicos en la cuenca del río Las Piedras, mediantela aplicación de alternativas agroecológicas.

Unidad Municipal de Asistencia TécnicaAgropecuaria Umata: Educación ambiental,

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.288

Page 89: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

289

Contraloría General de la República

saneamiento básico, atención a zonasdesprotegidas, programa agro-ecológico de laproducción, reforestación microcuencas; orga-nización comunitaria.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado dePopayán S.A. ESP y el Municipio de Popayán(Secretarías de Salud, Educación y laUmata): Reforestación de zonas de microcuen-cas, cercamientos a cauces de ríos en zonasurbanas, estudios para determinar el plan demanejo del matadero municipal, mantenimientodel relleno sanitario, mantenimiento de las pla-zas de mercado, gestión ante la CorporaciónRegional del Cauca para obtener permiso para laconstrucción de cuartos de basura en las plazasde mercado, terminación de cuartos de basura,construcción de muros de sostenimiento para laprotección de los cauces de los ríos y vigilanciaen saneamiento ambiental.

Contraloría General de Pasto

Según el informe “Estado ambiental de Pasto,año 2000”, presentado en 2001, el Municipiode Pasto atraviesa por una situación de carácterambiental muy difícil, como el caso de la conta-minación por ruido y por gases causada por elparque automotor, al cual las entidades compe-tentes de manejo no hacen cumplir los requisi-tos. No existe coordinación interinstitucionalentre entidades dedicadas al manejo, conserva-ción y recuperación de los recursos naturales yel medio ambiente. Ocupación del espacio pú-blico sin control no sólo por personas de laregión, sino por foráneos, y muy bajo interéspor la conservación y el manejo del suelo.

Control fiscal ambiental

Se expidió la Resolución 120 del 9 de abril de1999 y la resolución modificatoria a la 120,número 283 de agosto 17/2000, por medio dela cual se adopta el sistema de rendición y revi-sión de cuentas para entidades sujetas a controlambiental en todos sus grados y niveles, paraque presenten informes semestrales de gestiónambiental. Se dio inducción a las diferentes en-tidades sobre presentación de informes de ges-tión ambiental y valoración de costos ambienta-les. Controles permanentes a las entidades para

verificar su gestión ambiental, con visitas, entre-vistas. Visitas de campo.

Gestión ambiental territorial

Las entidades sujetas a control ambiental danuna mala interpretación a la normatividad, lo quese traduce en una irresponsabilidad para cumplirsus funciones. Se observa, por tanto, baja ges-tión ambiental. Se trabajó sobre el recurso sue-lo, en lo que respecta al mejoramiento, cons-trucción, educación de parques, zonas verdes,avenidas. Manejo de microcuencas conreforestaciones, capacitaciones y manejo de lacalidad del agua, tanto en la fuente como en ellugar de consumo.

Región Amazonía

Contraloría Departamental del Amazonas

Según el “Informe sobre el estado de los recur-sos naturales y del ambiente en el Departamen-to del Amazonas, año 2000”, existe poca o nulapresencia institucional en los sitios de explota-ción del recurso forestal por problemas econó-micos y de apoyo logístico, insuficiencia de per-sonal, alto porcentaje de extracción ymovilización ilegal de la madera, tramitación depermisos demorada, transformación del paisajeen los ríos del Amazonas, con intensidad amena-zante sobre ecosistemas complejos y tipos devegetación o hábitats

Hay desconocimiento de los usuarios sobre lalegislación vigente del recurso forestal; silvicul-tura y manejo de especies forestales nomaderables con gran demanda y comercializa-ción en el Departamento; desconocimiento so-bre la biodiversidad del departamento, de losecosistemas forestales como parte de la culturade los grupos aborígenes al momento de legis-lar, y de mecanismos de apoyo como el Certi-ficado de Incentivo Forestal (C.I.F).

No hay un inventario de fauna silvestre quepermita tomar decisiones sobre protección, li-cencias de caza, reproducción, tráfico de espe-cies endémicas, zoocriaderos y territoriosfaunísticos. Hay investigación deficiente; análisisde mercados incipiente y sin orientación a po-

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.289

Page 90: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

290

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

tenciales inversionistas, ni estructura de mercadosque posibiliten un desarrollo forestal sostenible.

No existen incentivos estatales para iniciativasregionales de desarrollo forestal, ni líneas decrédito.

Control fiscal ambiental

La Contraloría del Amazonas, en el 2000, reali-zó auditorías ambientales a los proyectos deinversión en las Umata de Leticia y Puerto Na-riño y la Secretaría de Agricultura Departamen-tal; auditorías ambientales en convenio suscritocon la Facultad de Tecnología Forestal de laUniversidad del Tolima a proyectos como laDisposición final de basuras en los municipiosde Leticia y Puerto Nariño; manejo ambiental dela Plaza de Mercado, Frigorífico de Leticia y lavía Leticia-Tarapacá, a través del diseño de unmanual como elemento básico.

Estos proyectos no cuentan con las debidasautorizaciones, permisos y licencias otorgadospor la autoridad ambiental, ni con un plan demanejo previamente diseñado por el ejecutordel proyecto, y no se tienen en cuenta los so-brecostos que se generan, pues no se han con-siderado los costos ambientales.

Gestión ambiental territorial

Alcaldía Mayor de Leticia: Programa Educa-ción Ambiental – establecimiento de huertas deagricultura orgánica demostrativas; capacitaciónen protección y recuperación del medio am-biente; actividades de reforestación en zonasurbanas y rurales; siembra de árboles; estable-cimiento de agroforestales en las comunidades yseguimiento a proyectos de reforestación. Pro-grama de Fortalecimiento del Aparato Produc-tivo Local-Arreglo de los viveros de la Umata;adquisición de semillas de la región para el apo-yo de programas de reforestación.

Alcaldía Municipal de Puerto Nariño: Ade-cuación y mejoramiento del acueducto; cons-trucción de pozos sépticos y baterías sanitarias;construcción y adecuación de acueductos me-nores; instalación y adecuación de redes sanita-rias; mejoramiento de redes de acueducto yalcantarillado.

Empresa de Obras Sanitarias de Leticia:Mantenimiento y reparación de líneas, redes yductos; mantenimiento del acueducto y las esta-ciones de bombeo de aguas negras de los ba-rrios Iane y Simón Bolívar.

Contraloría General Departamento dePutumayo

El informe “Estado actual de los recursos natu-rales y del medio ambiente”, presentado en el2000, indica que existe en la región una baja ges-tión ambiental tanto en las administraciones delnivel departamental como municipal; de igualmanera, existe una baja cultura ecológica en loshabitantes putumayenses. Por lo tanto, la falta deconciencia ecológica, el desconocimiento de lanormatividad ambiental y la carencia de veeduríasciudadanas han fomentado en el departamentoel uso insostenible de los recursos ambientales.

Se requiere introducir cambios en los esquemaseconómicos de utilización de los recursos natu-rales del Departamento, para dar pie a una ex-plotación sostenible. La diversidad natural queposee la región está en peligro, y aunque ellodepende de factores externos, como la inequi-tativa estructura del sistema económico nacio-nal, esta degradación acelerada viene siendoimpulsada por factores internos, como la colo-nización, el establecimiento de cultivos ilícitos yla ineficiencia de las entidades estatales.

Control fiscal ambiental

Ante el Tribunal de lo Contencioso Administra-tivo de Nariño se presentaron 13 demandas deAcción Popular o Cívica, conforme lo establecela Ley 472 de 1998, con el objeto de que losmunicipios cuenten con el servicio público deagua potable. Lo anterior, en consecuencia deque los análisis físico-químicos y bacteriológicosrealizados por Dasalud Putumayo demuestranque el agua que se está consumiendo no es aptapara el consumo humano y doméstico, por lapresencia de coliformes fecales.

Gestión ambiental territorial

A raíz de las demandas de Acción Popular, y alproferirse sentencia contra algunos municipios,

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.290

Page 91: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

291

Contraloría General de la República

éstos han contratado los estudios correspon-dientes sobre el Plan Maestro de Acueducto yAlcantarillado, y están adelantando gestiones antelos gobiernos departamental y nacional (FIS-PlanColombia) con el objeto de adquirir los recur-sos que les permitan poner en funcionamientoestos sistemas con los parámetros exigidos porla Ley.

De igual forma, las entidades han realizadopequeñas invers iones con la f ina l idad deprevenir impactos ambientales. El tratamientoy disposición final de basuras ha sido programaprincipal de las administraciones locales; tam-bién se han dirigido recursos para el manejo demicrocuencas.

Contraloría General del Caquetá

Según el “Informe Ambiental 1999”, presentadoen el año 2000, no existe una buena participa-ción presupuestal en programas encaminados ala protección de los recursos naturales y el medioambiente en el Departamento; por lo tanto, sehace necesario que se incrementen estos recur-sos, y así contribuir al aprovechamiento de labiodiversidad de especies nativas.

Para proteger los recursos naturales y el medioambiente es necesario implementar una serie demedidas proteccionistas de manera macro ygeneral, las cuales deben ser aplicables y efecti-vas a nivel regional y local, en donde se involucrentodas las decisiones de carácter público o priva-do que afectan de algún modo el medio ambien-te del Departamento.

Control fiscal ambiental

Se trabajó en auditorías ambientales a munici-pios, a proyectos como campañas de reforesta-ción y educación ambiental participativa.

Gestión ambiental territorial

Se dirigió a programas de reforestación de mi-crocuencas, a programas de saneamiento am-biental y a proyectos agroforestales.

Región Orinoquia

Contraloría Municipal de Villavicencio

De acuerdo con el “Informe del estado de losrecursos naturales y del medio ambientevillavicencio”, presentado en el 2000, el munici-pio de Villavicencio, por la posición geográficaque ocupa, tiene diversidad fisiográfica yorográfica, y es rico en biodiversidad, aguas,bosques, flora y fauna; sin embargo, la falta degestión ambiental ha permitido el desmejora-miento y la degradación de los recursos natura-les del municipio.

El municipio no cuenta con un Plan Ambiental, loque conduce a que las acciones administrativa yde gestión sean puntuales, dispersas y sin coor-dinación. Hay ausencia de planificación, controly vigilancia ambiental, y falta de coordinacióninstitucional. Sumado a esto se presenta un cre-cimiento urbanístico desordenado, y expansiónagrícola; similarmente, utilización de suelos noacorde con sus potencialidades y vocaciones,conflicto de uso del suelo, contaminación de losríos y caños, falta de inventarios de flora y fauna,contaminación atmosférica y falta de diagnósti-cos de los recursos naturales del municipio.

Control fiscal ambiental

En la auditoría de las plazas de mercado seobservó una problemática ambiental y social quese evidencia en las instalaciones y sus alrededo-res, las cuales presentan una infraestructuradeteriorada y un manejo de productos alimenti-cios en forma inadecuada. Las basuras abundanpor las calles, y el manejo de productos cárnicosse hace en forma antihigiénica; asimismo, sepresenta invasión de espacio público. Todos losfactores anteriormente mencionados hacen quela ciudad de Villavicencio no cuente con condi-ciones de salubridad e higiene.

Se recomienda implementar un manejo de resi-duos líquidos y sólidos que de una mayor higie-ne y presentación; implementación de políticasde higiene; recolección de basuras en horariosestrictos con el fin de evitar la acumulación deéstas; campañas educativas a los arrendatarios

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.291

Page 92: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

292

Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001

de las plazas sobre aseo y manipulación de pro-ductos alimenticios.

Gestión ambiental territorial

El informe de actividades enviado a esta Contra-loría por la Secretaría del Medio Ambiente(Sema) es pobre; se nota una falta de planeacióny de gestión ambiental; no presenta niveles decobertura, y las actividades realizadas son pun-tuales y sin coordinación. No presenta control yvigilancia sobre contaminación de recurso aire;la protección a la flora y fauna es deficiente.

El informe presenta estas otras actividades: re-cuperación de zonas invadidas y zonas de altoriesgo, y reforestación de la misma; elaboracióndel Decreto donde se fijan los plazos a los ve-hículos para la evaluación de gases; funciones decontrol a las ONG ambientales; reforestaciónde una zona de la margen derecha del ríoGuatiquía; mantenimiento de parques y avenidasprincipales; reforestación y recuperación de al-gunas zonas degradadas, con algunos colegiosde la ciudad; asesorías en relación con permisosde podas y talas en la flora urbana de Villavicencio.

Contraloría Departamental de Arauca

En el “Informe sobre el estado de los recursosnaturales y el medio ambiente, año 1999”, sinpresentar a la Asamblea Departamental, se haceénfasis en el análisis de la ejecución de los planesde desarrollo del Departamento y los sietemunicipios. Se concluye que el área ambiental seincluye como un capítulo más del plan, no comoun eje central del plan.

La inversión ambiental a nivel departamental esdel orden del 4 por ciento del total del ingresoejecutado, siendo el rubro de saneamiento bási-co el más significativo, con 75 por ciento de lainversión ambiental hecha por el Departamento.En los municipios, la inversión ambiental va del6 al 14 por ciento de total de los ingresos eje-

cutados. El saneamiento básico es el rubro másdestacado de la inversión ambiental municipal;sin embargo, la calidad microbiológica del aguasuministrada por los acueductos es deficiente.

Los problemas ambientales más significativos delos municipios se resumen en la tabla:

Problema ambiental Municipios

Tabla 36Problemática ambiental en el Arauca

Inadecuado manejo de los Arauca, Arauquita Cravo Norte,residuos sólidos. Fortul, Tame, Puerto Rondón,

Saravena.Tratamiento inadecuado de las Arauca, Arauquita, Cravo Norte,aguas residuales. Fortul, Tame, Puerto Rondón,

Saravena.Falta de abastecimiento de Arauquita, Cravo Norte, Fórtul,agua potable. Puerto Rondón.

Control fiscal ambiental

La principal actividad realizada es el “Informesobre el estado de los recursos naturales y delambiente”, año 1999. Para su realización se contócon el apoyo de estudiantes de Ingeniería Am-biental de la Universidad Nacional, sede Arauca,los cuales actuaron como auxiliares de auditoríaambiental enviados a cada uno de los munici-pios, para recolectar la información.

Gestión ambiental territorial

A nivel municipal, la actividad más importanteradicó en la elaboración y formulación de losplanes de ordenamiento territorial de los sietemunicipios. Tres tienen el aval ambiental deCorporinoquia mediante Resolución (Arauca,Arauquita, Tame); tres han sido presentados a laCorporación pero no han obtenido el respecti-vo aval (Fortul, Saravena y Cravo Norte) y unono ha sido presentado (Puerto Rondón). Sinembargo, al finalizar el año 2000 todavía ningu-no de los planes o esquemas básicos de orde-namiento habían sido aprobados por los respec-tivos concejos municipales.

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.292

Page 93: la participación de sectores representativos del municipio ... · La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que ... dos líquidos

Este informe del Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2000-2001hace parte de los cinco informes que la Contraloría General de la Repúbicaentrega al Congreso de la República:

1. Informe de la Situación de la Deuda Pública de la Nación 2000

2. Informe de la Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro 2000

3. Informe de la Situación de las Finanzas del Estado 2000

4. Estados Contables Consolidados de la Nación 2000

Este libro se imprimióen octubre de 2001

en la Imprenta Nacionalde Colombia

La edición consta de 500 ejemplares

diagrama.p65 24/10/01, 07:00 p.m.294