30
1 La patria estudiantil panameña. Por Ricardo Arturo Ríos Torres ¿Qué es la Patria? Ideal de justicia, de libertad y gloria. María Olimpia de Obaldía (Travesía Literaria) La patria la llevamos en el corazón, en la sangre en la cabeza Carlos Fuentes (La silla del águila) La única manera de que nos puedan respetar como nación es creciendo espiritualmente como personas. Una nación sin espíritu, sin visión es un globo en el aire. Luis Pulido Ritter (Recuerdo Panamá) Las ideas hay que servirlas con palabras pero también con abnegación y sacrificio. José Dolores Moscote El movimiento estudiantil, desde el inicio de la República, desarrolla gestas heroicas por la soberanía nacional y la recuperación de nuestra jurisdicción en la zona canalera, denuncia la corrupción institucional a la par que plantea el adecentamiento del país, además reclama la democratización política como parte de su activo protagonismo en la sociedad civil. La lucha por el mejoramiento de la educación nacional es una de las premisas fundamentales, consecuente con una justicia social efectiva en vivienda, salud, nutrición, empleo y equitativa distribución de la riqueza nacional. La juventud estudiosa es vanguardia del clamor cívico y en muchas ocasiones la atalaya de los oprimidos así como el baluarte del alma nacional en sus manifestaciones artísticas, culturales y patrióticas.

La patria estudiantil panameña. Por Ricardo Arturo Ríos Torresbdigital.binal.ac.pa/hechos/DOC-HECHOS/descarga.php?f=revistas/revistas121.pdfCongreso Extraordinario de la Federación

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

La patria estudiantil panameña. Por Ricardo Arturo Ríos Torres ¿Qué es la Patria? Ideal de justicia, de libertad y gloria. María Olimpia de Obaldía (Travesía Literaria) La patria la llevamos en el corazón, en la sangre en la cabeza Carlos Fuentes (La silla del águila) La única manera de que nos puedan respetar como nación es creciendo espiritualmente como personas. Una nación sin espíritu, sin visión es un globo en el aire. Luis Pulido Ritter (Recuerdo Panamá) Las ideas hay que servirlas con palabras pero también con abnegación y sacrificio. José Dolores Moscote El movimiento estudiantil, desde el inicio de la República, desarrolla gestas heroicas por la soberanía nacional y la recuperación de nuestra jurisdicción en la zona canalera, denuncia la corrupción institucional a la par que plantea el adecentamiento del país, además reclama la democratización política como parte de su activo protagonismo en la sociedad civil. La lucha por el mejoramiento de la educación nacional es una de las premisas fundamentales, consecuente con una justicia social efectiva en vivienda, salud, nutrición, empleo y equitativa distribución de la riqueza nacional. La juventud estudiosa es vanguardia del clamor cívico y en muchas ocasiones la atalaya de los oprimidos así como el baluarte del alma nacional en sus manifestaciones artísticas, culturales y patrióticas.

2

Antecedentes. Nuestra juventud es la única que se atreve a decir NO, y la única que jamás ha titubeado a la hora de anatematizar a las deidades. Jorge Conte Porras (La Rebelión de las Esfinges) ¡Ay de los pueblos donde la juventud no habla, no protesta, no asume actitudes de rebeldía! Octavio Méndez Pereira Los sectores intelectuales y populares desde la organización estatal de la nación panameña en 1903 y la imposición del tratado Hay- Bunau Varilla levantan la bandera de la dignidad, así en 1918 Guillermo Andreve como ministro de educación decreta la suspensión de las festividades del 4 de julio ante la intervención estadounidense en Colón y Chiriquí. El devenir histórico es un fluir constante y dialéctico, así en la década de 1920 se suceden distintos acontecimientos como el surgimiento de la Federación Obrera (1921), se organiza Acción Comunal (1923) y el Sindicato General de Trabajadores (1924), en 1925 irrumpe la Revolución de Tule, el movimiento inquilinario, la guerra de Coto y en 1920 los aguiluchos del Instituto Nacional dan los primeros pasos hacia lo que será en 1944 la Federación de Estudiantes, organizan protestas contra la presencia colonialista en la Zona Canalera, además el Partido Feminista se hace sentir en sus reclamos de igualdad social en el trabajo y en el derecho al voto; en 1926 se celebra el centenario del Congreso Anfictiónico de Bolívar lo que permite a las fuerzas cívicas hacer un llamado público, para pedir que los ideales del Libertador se concreten en acciones de beneficio social, de igual manera el Panamá profundo, el raizal se manifiesta en contra de las negociaciones del tratado Kellog-Alfaro. La patria de Justo Arosemena, Buenaventura Correoso y Manuel José Hurtado es caldero creativo de ideas revolucionarias. En 1935 por gestión de Harmodio Arias se funda la Universidad de Panamá con la orientación vanguardista de Octavio Méndez Pereira y José Dolores Moscote, los tiempos de la patria boba son superados por la determinación de

3

una ciudadanía responsable y combativa que exige también liderazgo en la acción pública. La Federación de Estudiantes de Panamá. La juventud es bandada de aguiluchos bajo el cielo de la república; por eso la intimidan, para que no extienda sus alas en banderas de combate. Manuel Celestino González Ha sido la Federación de Estudiantes el motor más importante de la opinión pública en defensa de la soberanía y la integridad nacional. Hugo Víctor Cuando se participa directamente en cualquier acontecimiento es muy difícil mantener la objetividad y lo que siempre interesa para una decisión ponderada son los hechos escuetos y no las pasiones e intereses de sus protagonistas. Juan David Morgan (El silencio de Gaudí) La década de 1940 agudiza las contradicciones de la clase dominante, la lucha por el poder no tiene límites. De manera simultánea la clase media profesional e intelectual se unifica a través del Frente Patriótico de la Juventud para asumir el protagonismo político consecuente con sus estudios. La suma histórica de las revoluciones mexicana y rusa unida a la reforma universitaria de Córdoba, más la trascendencia de la guerra civil española sustentan el ideario de una juventud consciente que levanta con hidalguía la bandera de las reivindicaciones sociales y políticas. Entre 1943 al 1944 se definen las condiciones objetivas para el nacimiento de un movimiento estudiantil organizado y nace como escuela de civismo la gloriosa Federación de Estudiantes de Panamá. Los profesores Miguel Mejía Dutary, Pedro Ayala, José del C. Luzcando, Ismael García, Rafael Moscote, Julio Pinilla, Enrique Karlsson, Federico Velásquez y muchos otros ejercen docencia pública y guían con su ejemplo a una juventud ansiosa de arquetipos morales.

4

En 1943 ante la arrogancia del mandatario Ricardo Adolfo de la Guardia al ordenar la destitución de Felipe Juan Escobar, catedrático de Derecho Procesal, el movimiento estudiantil plantea la lucha por la autonomía universitaria. El primer congreso constitutivo de la Federación de Estudiantes de Panamá (4 de febrero de 1944) lo preside Federico Velásquez y lo acompañan Humberto Ricord, Ernesto Castillero Pimentel, Carlos Calzadilla y Benigno Argote entre muchos otros contestatarios. La FEP acoge la demanda de los educadores panameños y exige la Ley Orgánica de Educación que le da estabilidad en sus puestos a través de un proceso de selección de personal ajeno a los intereses partidistas. Además la FEP logra que se otorguen becas a profesores panameños para que se especialicen en el exterior así como la fundación de numerosos colegios secundarios en todo el país. En acción simultánea los intelectuales y profesionales de la clase media constituyen el Frente Patriótica de la Juventud ( 9 de enero de 1945) como entidad política independiente. Rodrigo Molina, Diógenes Arosemena, César A. Quintero, Fabián Echevers, Ricardo J. Bermúdez, Ramón H. Jurado, Joaquín Beleño, Rogelio Sinán, Lilia Rosa Jaén, Alicia Young, Elsa Pacheco, Jorge y Aníbal Illueca, Humberto Ricord, Álvaro Menéndez Franco, Carlos Calzadilla, Patricia Recuero, Marcelino Jaén, Olmedo Domingo, Diamantina Carrera, Juan Materno Vásquez, Guillermo Sánchez Borbón, Pablo y Laureano Campos Labrador y centenares de entusiastas panameños armonizan ideales como la voz crítica de la nación panameña. La unidad en la acción cívica de estudiantes, educadores, obreros, profesionales e intelectuales se constituye como la fuerza determinante para establecer la Asamblea Constituyente de Panamá en 1946 y crear un estatuto de avanzada en respuesta a los anhelos populares. Entre los secretarios generales de la Federación de Estudiantes de Panamá podemos mencionar a Rodrigo Molina, Carlos Iván Zúñiga, René Miró, Humberto Ricord, Manuel Solís Palma, Moisés Pianetta, Samuel Gutiérrez, Marco T. Castillo, Primo González, José de la Rosa Castillero, Cleto Souza, Laurentino Gudiño, Agustín Olmos, Álvaro Menéndez Franco, Carlos Ernesto Sarmiento González (Álvaro y Carlos se les nombró clandestinamente entre 1952-1953 ante la represión del General Remón Cantera), Andrés Cantillo, Blas Bloise, Humberto Brugiatti, Abraham Bell, Ovidio Alberto De León, Augusto César Arosemena Montilla, Víctor Ávila Ducasa y Luis Navas Pájaro.

5

El Convenio Filós-Hines de 1947. La juventud es cofre que conserva el carácter de la nacionalidad: por eso tratan de desvincularla del pasado, para que no escuche el grito de la sangre. Manuel Celestino González Los políticos carecen de conciencia histórica, solamente los guía aquello que contribuye a mantenerlos en el poder. Juan David Morgan (El silencio de Gaudí) Finalizada la Segunda Guerra Mundial, el Coloso del Norte logra la firma del gobierno panameño de un convenio que le permite extender por más de 20 años las 136 instalaciones militares que tiene en todo el país. Así como en 1926 la comunidad nacional rechaza la propuesta del tratado Kelloog-Alfaro conocido como Panamá Cede, la unidad estudiantil, obrera, profesional e intelectual se moviliza en 1947 para gritar con fuerza patriótica un NO rotundo a las bases militares. El 12 de diciembre se convoca a la Asamblea de Diputados para discutir en primer debate el convenio Filós-Hines. La FEP y el Frente Patriótico de la Juventud organizan con el apoyo popular ese mismo día una marcha en repudio al documento firmado por el Ejecutivo. La manifestación es reprimida con violencia por la Policía Nacional y entre los heridos de bala queda inválido el estudiante aguilucho Sebastián Tapia. El comandante policial es José Antonio Remón Cantera que se va a caracterizar como represor de los movimientos estudiantiles y populares. Recomiendo la lectura de la novela Lobos al anochecer de Gloria Guardia sobre la personalidad despótica de Remón Cantera. El 16 de diciembre miles de mujeres panameñas vestidas de luto marchan por la avenida Central en silencio como protesta ante el vandalismo policial ocurrido el 12 de diciembre y que deja numerosos heridos. El 22 de diciembre se realiza la gran marcha patriótica a la Asamblea de Diputados, se sitia el recinto parlamentario hasta que de manera unánime los diputados rechazan el convenio Filós-Hines. Recomiendo la novela Luna Verde de Joaquín Beleño sobre estos acontecimientos. El pensamiento rector del combativo profesor Enrique Karlsson se cumple cuando se refiere al emerger la Federación de Estudiantes de Panamá “nace el movimiento estudiantil con esencia revolucionaria, no sólo porque representa

6

esperanzas de redención, sino porque ese vehículo es expresión de sentimientos de disconformidad y protesta. Sentimientos de disconformidad y protesta contra un estado de cosas que resulta incómodo, intolerable, insostenible”. Una anécdota de esos acontecimientos se da cuando el ministro de Gobierno y Justicia y encargado de la cancillería Francisco Filós irrumpe en el claustro universitario para ordenar la detención del estudiante Secundino Torres Gudiño. En gesto inolvidable el Dr. Octavio Méndez Pereira lo enfrenta y amonesta, el incidente queda registrado en una fotografía histórica, publicada en el No. 35 de la Revista Universidad. Recomiendo la lectura de Historia sincera de la República (SigloXX) de Carlos Calzadilla en su segunda edición. El pueblo unido El convenio no se hace No se hará la transacción pues la juventud no quiere Y hasta la vida entregar Antes que entregar las bases Pablo Zevallos (Travesía Literaria) II Congreso Extraordinario de la Federación de Estudiantes. La generación del 58 hizo de cada panameño una bandera y sembró soberanía en su corazón. Richard Brooks (La bitácora de la fantasía) El Instituto Nacional, fragua siempre encendida, templo grandioso de la idea y la palabra a cuya benéfica sombra se forjan los ideales nacionales que harán feliz a esta Patria de nuestros amores. José Dolores Moscote

7

Luego de la crisis estudiantil (1952-1956) ante la violenta represión gubernamental y el vacío que deja la desaparición del Frente Patriótico de la Juventud, la única asociación federada que se mantiene beligerante es la del Instituto Nacional. Aún así se denuncia el tratado Remón-Eisenhower de 1955 que entrega a los Estados Unidos la base militar de Río Hato por quince años más. La fuerza policial como es habitual arremete contra la marcha estudiantil que sale desde el Nido de Águilas hacia la plaza 5 de Mayo cuando la famosa “Cita con la Patria” convocada por el general José Antonio Remón Cantera. Entre 1956 y 1957 dirigentes universitarios y secundarios reorganizan las asociaciones federadas del país, Floyd Britton, Eduardo Santos Blanco, Polidoro Pinzón, Carlos Núñez, Ricardo Quiroz, Narciso Cubas, Virginia Ramírez, Luis Aguilar, Carlos Jiménez, Odilio González, Blas Bloise, Andrés Cantillo, Humberto Brugiatti, Ricardo Ríos convocan para el 12 de diciembre de 1957, en el aula máxima del Instituto Nacional, la celebración del II Congreso Extraordinario de la Federación de Estudiantes de Panamá. La FEP está en marcha a paso de vencedores, impacta la conciencia nacional con una militancia combativa, surge una generación con un liderazgo colectivo, con mística revolucionaria y una identidad patriótica que trasciende el ámbito nacional. Nace la Generación del 58, cada estudiante es un dirigente, la legitimidad del movimiento estudiantil surge de su heroísmo es como lo expresa Magda Paredes en el primer aniversario de los sucesos de mayo del 58: La juventud siempre responderá al anhelo del pueblo, nos encontramos frente a una lucha noble, limpia y joven. (La Hora, lunes 20 de mayo de 1959). Adán Castillo Galástica en artículo publicado el domingo 7 de mayo de 1978 en el diario La República, titulado “Mayo en el tiempo” nos dice: Aquel 12 de diciembre de 1957 amaneció más temprano. Casi trescientos corazones iluminan el Aula Máxima del Nido de Águilas y escuchan las palabras vibrantes e inaugurales de Carlos Calzadilla: Jamás permitáis que la ambición de los políticos os conduzcan por vericuetos escabrosos. Actuad sin pensar a quien favorecéis o perjudicáis. Vuestra acción y esfuerzos deben estar siempre mirando la salvación de los intereses populares. Milciades Amores Collins en ese mismo acto expresa: Ya el pueblo despierta de aquellos años terribles de represión, de cerco, de hambre, de altanería y miedo. Hombres y mujeres, nuevos retoños, corazones de patria, espíritu de hierro, esperanza de pueblos vienen al rescate. Ramón H. Jurado: El estudiantado, hoy como ayer, ha comprendido sagazmente que su posición justa es la de estar junto con el pueblo. Su responsabilidad histórica es la de ser pensamiento y brazo de la acción popular.

8

El II Congreso Extraordinario de Estudiantes es presidido por Floyd Britton. Las metas y propósitos del cónclave estudiantil son: Lograr la plena jurisdicción en la Zona del Canal. Soberanía es la palabra de orden. La democratización de la enseñanza, la igualdad social y política, el adecentamiento de la acción gubernamental. Operación Soberanía: Panamá, para los panameños Guillermo Andreve (En la protesta de 1918 ante la ocupación de la ciudad de Panamá por el ejército estadounidense) Es el espíritu y el ideal del estudiante panameño el que ha hecho posible que no perezca la conciencia de que la nacionalidad constituye una larga faena, nunca concluida, siempre renovada que enlaza por años, los esfuerzos sucesivos de las generaciones. Jorge Conte Porras (La Rebelión de las Esfinges) La Operación Soberanía se realiza el 2 de mayo de 1958, simultáneamente y a la hora acordada decenas de estudiantes universitarios siembran banderas panameñas en los puntos más emblemáticos del enclave colonial. La acción es

9

cívica y patriótica sin ningún acto de violencia, sin consignas. En silencio le gritamos al mundo que ese territorio es nuestro y que nuestra determinación por rescatarlo era insobornable. La Operación Soberanía la dirige Carlos Arellano Lennox presidente de la Unión de Estudiantes Universitarios (U.E.U) acompañado entre otros por Julio César Alcedo, Raúl Araya, Anel Rodríguez, Valentín Corrales, Ricardo Arturo Ríos Torres, Félix Espinoza, Pablo Ríos, Julio Rovi. Mi bandera en la Zona del Canal Consciente el estudiantado de su sagrada misión realizó la operación que miramos con agrado; el hecho de haber izado el pabellón nacional dice al mundo que es total allí la soberanía que tiene la patria mía EN LA ZONA DEL CANAL. Carlos González Bazán (Travesía Literaria) Marcha patriótica del 3 de noviembre de 1959: Nuestra juventud es estandarte y pluma tinta y sangre con que tendrá que escribirse la historia del futuro. Jorge Conte Porras (La Rebelión de las Esfinges) El 3 de noviembre de 1959 en una marcha pacífica al Área Canalera, centenares de estudiantes con el apoyo de sectores populares pasean nuestra bandera por la avenida 4 de julio, hoy avenida de los Mártires. La policía de los Zonians atacan a los manifestantes con garrotes, balas y bombas

10

lacrimógenas, más de cien panameños son heridos y algunos quedan inválidos. La Guardia Nacional, una vez más, presencia el atropello a nuestro símbolo patrio y no hace nada para defender a los estudiantes y al pueblo en general. La marcha estudiantil se realiza luego que finaliza el desfile del 3 de noviembre, más temprano a eso de las nueve de la mañana intelectuales y profesionales del Tercer Partido Nacionalista pasean nuestra bandera en el puente de las Américas. Son dos actos independientes; sólo coinciden en el ejercicio soberano de levantar la bandera nacional en el territorio panameño dominado por el Coloso del Norte. La policía estadounidense detiene con violencia a Ezequiel González Núñez, estudiante del Instituto José Dolores Moscote y a Ezequiel González Meneses, joven penonomeño y representante de la clase obrera. Dos panameños con iguales nombres y apellidos y con la misma determinación patriótica. Ezequiel González Meneses es asesinado en la noche del 9 de enero de 1964 por las tropas estadounidenses, cumplió así su promesa cuando al salir de la cárcel de los Zonians en 1959 declaró: volveré cuántas veces sea necesario. Muere el 9 de enero como héroe y mártir de la lucha nacionalista. La marcha patriótica del 3 de noviembre de 1959 es uno de los antecedentes con mayor trascendencia en los sucesos del 9 de enero de 1964. El 9 de enero de 1964: Ciertos enfrentamientos sólo producen derrotas Ignacio del Valle (El tiempo de los emperadores extraños) Los dueños del mundo apuntan sus armas hacia los dueños de la tierra para perpetuarse. Enrique Jaramillo Levi (Travesía Literaria) La sangre de los héroes no es estéril es río desbordado que fecunda con dolor, las entrañas de los pueblos Elsie Alvarado de Ricord (Travesía Literaria)

11

El 7 de enero de 1963, durante la presidencia de Roberto F. Chiari una comisión de alto nivel integrada por el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá Galileo Solís, Octavio Fábrega ex ministro, el embajador de los Estados Unidos Joseph Farland y el gobernador de la Zona del Canal Robert Fleming anuncian el acuerdo para que la bandera panameña sea izada en todos los sitios públicos del área canalera. El acuerdo es firmado por los presidentes Kennedy y Chiari en noviembre de 1963, el compromiso establece que a partir del 1 de enero de 1964 deberá ser cumplido por las autoridades estadounidenses en nuestro territorio bajo su jurisdicción. Tal como lo afirma Miguel J. Moreno Jr. en su libro Misión a Washington 17 de enero-3 de abril 1964 la falta de cumplimiento de ese acuerdo es el detonante de los infaustos sucesos del 9, 10 y 11 de enero de 1964. Cumplidos los primeros días de enero de 1964 la comunidad panameña observa con estupor que no se iza nuestra bandera tal como se convino y la protesta ciudadana se hace sentir. Los estudiantes del glorioso Nido de Águilas le notifican a la cancillería que marcharán pacíficamente en la tarde del 9 de enero a la escuela de Balboa, centro de la inconformidad de los Zonians. Las autoridades policiales estadounidenses son informadas y advertidas de que se trata de una acción cívica y patriótica. Los institutores desfilan en silencio hacia la escuela de Balboa. Una multitud enardecida de estudiantes y adultos de la población colonialista de la Zona del Canal impiden con el apoyo de su policía que se cumpla lo pactado. Allí en ese enfrentamiento de la arrogancia colonialista contra indefensos jóvenes panameños surge el huracán apocalíptico de la indignación nacional. Son muchos nuestros héroes y mártires, son muchos los heridos de bala, pero la determinación del pueblo panameño asombra al mundo y el gobierno de Roberto Chiari rompe relaciones con el Coloso del Norte, el águila es vencida por las palomas en un gesto sin precedentes, inédito en la política internacional. La Generación del 58 cumple con dignidad y valor el mandato del II Congreso Extraordinario de la Federación de Estudiantes de Panamá del 12 de diciembre de 1957: Soberanía es nuestra consigna. Con el 9 de enero de 1964 se inicia el proceso de desmantelamiento del poder estadounidense en la Zona Canalera, la perpetuidad del tratado Hay-Bunau Varilla sólo tuvo efecto hasta el 31 de diciembre de 1999. Recomiendo la novela El desenterrador de Ramón Fonseca Mora, en una narración dramática somos protagonistas de los acontecimientos que le ponen término a la perpetuidad del tratado Hay-Bunau Varilla de 1903.

12

La patria de Quibián, Urracá, Bayano, Victoriano Lorenzo y León A. Soto gana otra batalla en nuestra épica de la esperanza. Entre nuestros mártires y héroes del 9 de enero están: Ascanio Arosemena, Ezequiel González Meneses, Estanislao Osorio, Víctor Manuel Iglesias, Gonzalo Crance Robles, Teófilo de La Torre, Alberto Oriol Jr., Rodolfo Benítez Sánchez, Víctor Manuel Garibaldo Figueroa, Ricardo Murgas, Rosa E. Landecho, Maritza Alabarca, Rogelio Lara, Jacinto Palacios Cobos, Vicente Bonilla, Jorge Enrique Gill, Alberto Nicolás Constante, José del Cid, Ovidio Lizardo Saldaña Armuelles, Renato Lara, Celestino Villareta. Víctor Manuel Iglesias militó en el grupo Sebastián Tapia del Instituto Nacional (1952-57) y luego en los sucesos de mayo de 1958. Víctor Manuel Iglesias cae entre los primeros mártires del 9 de enero. Ezequiel González Meneses es golpeado y detenido por la policía de los Zonians durante la Marcha patriótica del 3 de noviembre de 1959, dirigida por Ricardo Arturo Ríos Torres como presidente de la Unión de Estudiantes Universitarios y el 9 de enero da su vida en la gesta heroica del pueblo panameñño. Recomiendo la consulta de Panamá 9 de enero de 1964. ¿Qué pasó y por qué? de Roberto Méndez. Los principales enfrentamientos ocurren en las ciudades de Panamá y Colón. En Coclé se organiza el Comité de Defensa de la Soberanía que preside el profesor Ricardo Arturo Ríos Torres (docente del colegio Ángel María Herrera), centenares de coclesanos se toman la base de Río Hato el 11 de enero de 1964, minutos antes las tropas estadounidenses abandonan precipitadamente la instalación militar. En todo el territorio nacional los panameños protestan contra la salvaje agresión del ejército de los Estados Unidos. Panamá rompe las relaciones diplomáticas con el Coloso del Norte en un acto de altivez, decoro y honor. Homenaje poético a los mártires de enero. Panameño tu siempre respondes: sí Pero también dices: bases, no. Lucha desigual; balas y sangre; más sangre, más balas. Muertos, muchos muertos, con cabezas que parecen túneles. Salón de autopsia, disección anatómica, busco, encuentro el

13

orificio de entrada, no el de salida. ¿ La bala?, calibre 45. Es joven, muy joven leo la etiqueta: Ascanio Arosemena ¡Panameño, tú también sabes decir que no! Rodolfo Ermocilla Bellido (Los laberintos del amor) 9 de enero de 1964 un rayo luminoso se desprendió del Nido de Águilas, la juventud de nuestra patria reclamó derechos soberanos expuso pechos patrióticos a la soberbia y a las balas. Allí cayeron los mártires en holocausto por la patria, su sangre convertida en néctar la juventud de hoy, de ayer y siempre, bebe para calmar la sed de la patria angustiada. Carlos Calzadilla (Patria y Protesta) Fragmentos del libro Travesía Literaria por el Canal de Panamá Hay un día en que la muerte con la muerte se enfrenta cara a cara cuando el despreciado sacude el polvo de los puños: esbeltos árboles de libertad que irrumpen como un bosque incontenible. Es la hora culminante del pueblo y sus verdugos. Ricardo J. Bermúdez Canal En enero murieron mis hermanos descosieron sus almas con garrotes

14

tanques y bayonetas. José Antonio Córdoba Soberana presencia de la patria Yo tengo que gritar: Mis muertos son vivas sembraduras, ataúdes que nutren la esperanza con el ritmo ascendente de la lucha. La sangre de los hombres es historia viviente savia que de la muerte se incorpora soberana presencia de la patria. Diana Morán El canal es nuestro que allí mismo un nueve de enero parió el pueblo con sangre sus próceres de nombres claros como el sol: ascanio, rodolfo, rosaelena, víctor, ezequiel… Bertalicia Peralta Que toda la patria cante la jornada magistal de la lucha desigual de aquella noche de enero y que grita el pueblo entero QUE SE VAYAN DEL CANAL. Carlos Francisco Changmarín Desde la Patagonia al Río Grande: una sola bandera en el canal debe mover su pétalo fragante no puede ser bandera de piratas sino una rosa más de nuestra sangre y el puro pabellón de Panamá presidirá el camino de las naves. Pablo Neruda La Patria nunca muere Vive como un rastrillo joven.

15

La escuela dulcísimos claveles un fruto colectivo. José Franco Mártires de mi patria que enfrentasteis el pecho a la metralla Mártires panameños, inmolados en pleno florecer no habéis muerto en vano crecéis en la Avenida de los Mártires como banderas vivas de la Patria. Los héroes no yacen en la tumba: remueven la conciencia de los pueblos.. Elsie Alvarado de Ricord La masacre de Mayo del 58. Quien tiene el poder es responsable también, de lo que hacen sus subordinados. Valerio Massimo Manfredi (El imperio de los dragones) El pasado es una sombra testimonial Gregory David Roberts (Shantaram) Aquí no hay armas… Las únicas armas que tenemos son los libros que llevamos bajo el brazo. Enrique Karlsson (Generación del 47) La democratización de la enseñanza surge como otra de las metas prioritarias del II Congreso Extraordinario de la Federación de Estudiantes de Panamá del 12 de diciembre de 1957. En mayo de 1958 el año escolar se inicia en las peores condiciones tanto de infraestructura escolar como de mobiliario, equipo y falta de personal docente.

16

Ante el llamado “caos educativo” surgen protestas en todo el territorio nacional. De la comunidad de Aguadulce parte una manifestación dirigida por Odilio González, en la ciudad capital se le unen el viernes 16 de mayo, las asociaciones federadas del Instituto Nacional, Artes y Oficios, Liceo de Señoritas y la Escuela Profesional. Carlos Núñez, Virginia Ramírez, Luis Aguilar, Carlos Jiménez, Ricardo Quiroz dirigen la Unión de Estudiantes Secundarios en apoyo a la marcha estudiantil coclesana. El presidente Ernesto de la Guardia se niega a recibirlos, los estudiantes anuncian que el lunes 19 de mayo volverán con su pliego de aspiraciones al Palacio de las Garzas. Lunes 19 de mayo de 1958. Lo único que se puede perder es la vida. Eduardo Santos Blanco Héroe y mártir de la Generación del 58 La pacífica manifestación de miles de jóvenes es detenida en los alrededores de la plaza de la Catedral con bombas lacrimógenas lanzadas por la Guardia Nacional. El edecán presidencial Raúl Arias Espinoza da la orden de impedir el paso de los estudiantes. Una bomba lacrimógena sin explotar impacta en el corazón del estudiante artesano José Manuel Araúz y lo mata. La incapacidad de manejo político de Ernesto de la Guardia, su falta de diálogo y la absurda orden de reprimir a los estudiantes ocasiona la paralización del país. Martes 20 de mayo. Se realiza el funeral de José Manuel Araúz. Ese mismo día la FEP denuncia públicamente en comunicado firmado por Humberto Brugiatti como secretario de prensa y propaganda del Consejo Ejecutivo Federal. La maniobra de los políticos de oposición de entregar armas a los estudiantes, la FEP reafirma su posición ajena al partidismo politiquero tanto como la nobleza y civismo de sus reclamos, rechaza la acusación de ser promotores de la violencia y de realizar actos vandálicos. Se reconoce el apoyo y solidaridad de los gremios de educadores, obreros e intelectuales, y sobre todo del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá en su afán de garantizar el orden público.

17

Miércoles 20 de mayo. La verdad sólo prevalece si quienes creen en ella están dispuestos a combatir la mentira en forma incesante. John Locke La actitud de diálogo de la FEP encuentra eco en el rector de la Universidad de Panamá, Dr. Jaime de la Guardia (tío del presidente) y asistimos a la presidencia en representación del Consejo Ejecutivo Federal Andrés Cantillo, Ricardo Quiroz y Ricardo Arturo Ríos Torres. El rector y todos sus decanos garantizan la reunión, ellos exponen la justeza del movimiento estudiantil y rechazan la represión de la Guardia Nacional. La FEP explica la posición de principios y acciones de lo ocurrido a partir del viernes 16 de mayo a la fecha, le participan al presidente de nuestro rechazo a las pretensiones de los políticos de oposición de usar nuestra lucha y el civismo de nuestras peticiones. Exigimos la renuncia del ministro de Educación Víctor Juliao y la destitución del edecán presidencial. Se da un diálogo franco, puntual, respetuoso, los directivos de la Universidad de Panamá actúan con entereza y la dirigencia estudiantil mantiene con seguridad y valentía el pliego de peticiones. El mandatario, en ese momento, tiene una actitud de apertura, de preocupación por la represión ordenada por sus subalternos y expresa la disposición de continuar con el diálogo avalado por el rector y decanos de la Casa de Méndez Pereira. En realidad todo es una pesadilla, los hechos se suceden en un vértigo de contradicciones distinto a sus deseos, Ernesto de la Guardia es un prisionero en el Palacio de las Garzas, el timón de mando de la República está en los cuarteles de la Guardia Nacional, el mandamás de turno es el comandante Bolívar Vallarino. La masacre del 22 de mayo. Las mentiras escritas con tinta nunca pueden ocultar hechos escritos con sangre. Lu Xun (escritor chino) No hay un instante de nuestra vida que no merezca ser vivido. Valerio Massimo Manfredi

18

(El imperio de los dragones) Hay épocas en que el silencio es cómplice de la injusticia. Ayaan Hirsi Ali (Mi vida, mi libertad) Tal vez son los momentos decisivos de la vida los que con mayor voracidad engulle el olvido. Julio Cercas (Soldados de Salamina) La verdad quema hasta el alma Lauro Aguirre (La hija de la Chuparrosa) La historia oficial, deliberadamente, oculta los trágicos sucesos de Mayo del 58, en el cincuentenario de ese acontecer (19 de Mayo de 2008) hacemos memoria pues como afirma Arturo Pérez Reverte en su novela El Club Dumas los recuerdos arrastran recuerdos. El miércoles 21 de mayo llega de Buenos Aires, Argentina el comandante de la Guardia Nacional Bolívar Vallarino y ordena el sitio del Nido de Águilas. Francotiradores disparan durante varias horas contra los estudiantes allí reunidos mientras tropas de la Guardia Nacional disuelven distintas manifestaciones populares en la ciudad capital. Usan las balas “dum dum” prohibidas por los convenios internacionales pues al impactar el cuerpo humano explotan. En esa mañana inmensa una lluvia de plomo tiñe de sangre la ciudad del canal, en los barrios de Calidonia, Santa Ana, el Marañón como en el Instituto Nacional son abatidos más de 30 niños, mujeres, estudiantes y obreros, asesinados por la Guardia Nacional bajo el mando del coronel Vallarino, centenares son los heridos y detenidos. A sangre y fuego el presidente de papel, Ernesto de la Guardia viola el acuerdo con los estudiantes y directivos de la Universidad de Panamá, el poder militarizado de la Guardia Nacional apunta hacia los días aciagos de la dictadura militar de Torrijos, Paredes y Noriega. En la tarde, por gestiones del profesor Tobías Díaz Blaitry, de la Asociación de Profesores, se realiza una reunión en el cuartel de la avenida A, sede del poder real del país. Asisten entre otros dirigentes estudiantiles Andrés Cantillo, Carlos Arellano Lennox y Ricardo Arturo Ríos Torres. Se conviene

19

desalojar el Instituto Nacional y movilizar en buses hacia la Universidad de Panamá a los centenares de estudiantes allí sitiados por la Guardia Nacional. Son muchos los estudiantes asesinados en el Nido de Águilas, los actos de heroísmo y solidaridad allí vividos son inolvidables. Carlos Jiménez al socorrer a los compañeros caídos es herido en una pierna, las estudiantes de enfermería y medicina como Olivia González con valor atienden a la muchachada estudiantil, los conductores de taxis y buses transportan al Hospital Santo Tomás a los heridos, y el pueblo da su sangre para salvar muchas vidas. Esa es la historia silenciada por los académicos y eruditos de la Historia panameña. El país indignado se paraliza con una gran huelga nacional. El gobierno suspende las garantías constitucionales, censura a los medios de comunicación y militariza las ciudades de Panamá y Colón. El Pacto de la Colina. Lo que más desprecia el despotismo es la rectitud de sus víctimas. Gregory David Roberts (Shantaram) La Guardia Nacional sitia a dos mil estudiantes instalados en la Universidad de Panamá, hay centenares de detenidos y heridos, el país llora a más de 30 panameños asesinados por la masacre del jueves 22 de mayo. La gestión de las autoridades universitarias, gremios sindicales y profesionales logran un acuerdo de tregua ante el conflicto nacional, se firma el Pacto de la Colina el 29 de mayo del 58. El Ejecutivo se compromete a darle prioridad a las demandas estudiantiles para solucionar el “caos educativo” en respuesta a la democratización real de la educación nacional, indemnizar a los familiares de los caídos, liberar los detenidos, adecentar a la Guardia Nacional y eliminar su participación en los negociados denunciados por la opinión pública, remover periódicamente los mandos de esa institución y evitar su influencia en las elecciones a favor de determinados candidatos a presidente y diputados. El Pacto de la Colina significa el reconocimiento del Panamá político de su incapacidad para gobernar y quedó en blanco y negro la censura y corruptelas del instituto armado, tal como lo expresa Carlos Calzadilla en su obra Historia

20

sincera de la República. El Ejecutivo nunca cumplió lo convenido lo cual generó continuas protestas de la sociedad civil. La Generación del 58 es la voz ética y digna de los panameños por hacer de Panamá un país sin privilegios. Una juventud insobornable con clara conciencia nacionalista y social que nunca claudicó en sus ideales y rechazó los halagos del poder político. El incumplimiento del Pacto de la Colina y la política represiva de Carlos Sucre como ministro de educación en su afán de silenciar al movimiento estudiantil al expulsar a los dirigentes de las asociaciones federadas así como la detención constante de los líderes estudiantiles provocan un estado de permanente agitación con protestas en todo el país. En octubre de 1958 la Guardia Nacional vuelve a sitiar el Nido de Águilas ante la huelga general organizada por la Federación de Estudiantes de Panamá. El Consejo Ejecutivo Federal de la FEP en 1957-58-59 lo integraron: Andrés Cantillo. Secretario General Floyd Britton Secretario Ejecutivo Blas Bloise Secretario de Organización Humberto Brugiatti Secretario de Prensa y Propaganda Narciso Cubas Secretario del Interior Nicolás d’Anello. Secretario de Relaciones Exteriores Roberto Kraus Secretario de Asuntos Nacionales Ulises Martínez Secretario de Coordinación Luis Aguilar Secretario de Asuntos Culturales Eduardo Berbey Secretario de Finanzas Ricardo Ríos Secretario de Actas y Archivos. Nota. Como suplentes en distintas secretarías se escogieron a Virginia Ramírez, Jorge Alzamora, Abraham Bell, Ovidio De León, Adán Castillo Galástica, Juan Carlos Mass, Ricardo Lasso, Carlos Jiménez, Humberto Mass y Guillermo Armiens. Ante la persecución del gobierno de Ernesto De la Guardia la FEP desarrolló un liderazgo colectivo, la constante detención de los dirigentes obligó a muchos a actuar en la clandestinidad. Nunca antes en la historia republicana un movimiento estudiantil convoca, a nivel nacional, decenas de dirigentes tan combativos. Floyd Britton, Polidoro Pinzón, Eduardo Santos Blanco, Narciso Cubas representan a una juventud que nunca se doblegó ante las persecuciones, detenciones y asesinatos de una elite gubernamental sorda, ciega y muda a los reclamos populares. A cincuenta años (1958-2008) de la gesta heroica de la Generación del 58 rendimos un cálido homenaje a sus mártires, los responsables de tantas

21

muertes como el presidente Ernesto de la Guardia y el comandante de la Guardia Nacional Bolívar Vallarino tienen una deuda de sangre con una juventud que sólo reclamaba justicia social: pan, techo, trabajo, educación, soberanía popular y territorial. La Generación del 58 juventud combativa, insobornable y honesta supo aglutinar tanto a los estudiantes como a las clases populares en el devenir social del país. Herbert George Nelson Austin (Los héroes y mártires del Cerro Tute) Recomiendo leer en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional los periódicos de la época como Voz Universitaria, Federación, El País, El Mundo, El Día, La Hora, La Nación, El Panamá América y La Estrella de Panamá con sus referencias a los distintos acontecimientos del 47, 57, 58 y 64. De manera especial el Suplemento de El Panamá América del jueves 16 de junio de 1958 titulado: Objetividad Reflexiva. Además El Panamá América del 19 de junio de 1958 sobre El drama del pueblo en fotos. Poemas a los mártires estudiantiles La muerte camina por las calles Al glorioso Instituto Nacional Era la lluvia, el agua desbocada´ el ímpetu del viento; sin embargo el aire era una ciudad de piedras defensivas y libélulas mortales, de balas emergidas de revólveres verdes, cantando sangre, riendo sangre, contra el indefenso alcázar de las bibliotecas y las puras e inmóviles esfinges-centinelas del futuro, sentadas primaveras invencibles-. A todos los que murieron por la Patria. Ya os miro, caminantes de raíces, pintar con vuestros huesos la bandera del recuerdo Roberto Luzcando

22

A Héctor Eloy Gómez Proletario, obrero, mecánico, bajo tanto dolor nos conocimos. La flor de los muchachos caídos en la mitad de tanto grito y sobre el matorral de la masacre, caídos terriblemente sobre el suelo cuando apenas sembraban esperanzas. Tal vez todo sea un sueño solamente, un sueño donde viene a llorar toda la Patria, un sueño donde concurran todas las lágrimas del orbe, un sueño, donde tú, Héctor Eloy Gómez, sólo has muerto jugando a la Patria y a la muerte. Marco Pueblo (Pedro Rivera) Aquel 22 de Mayo Una luz en lontananza En la noche de mi patria… Estela que avanza, avanza Como antorchas sostenidas Por manos adolescentes Y pechos ensangrentados Que al grito de aquí ¡Presente! Hacen surgir de su herida Rosas rojas y claveles en sus labios. Y el plomo graba la fecha Sobre el pecho del pueblo Avanza, pues juventud, Aún más allá del umbral De aquella épica jornada De aquel veintidós de mayo En que gritó la alborada ¡Adelante! ¡Adelante! Julio Armida Canto a un día cualquiera,

23

a una mañana inmensa Un día, una mañana, un día puro, un día en que la bala encontró su corazón, su madriguera, un día en que los niños murieron de metralla y culatas y bombas lacrimógenas, un día que echó raíces en la piedra, un claro día, una mañana. Eran niños populares de la Patria humilde. Un día, una mañana inmensa, las azules liceístas y los institutores. Los bravos artesanos y las abejas blancas, los nuevos normalistas, los verdes estudiantes, los genuinos, fueron a reclamar sus corazones, fueron a pedir que se les diera algo, algo de Patria, algo de corazón con que injuriar el crimen, y todo le fue negado a punta de metralla. Entonces, yo me dije, hay que escribir un poema, algún día, cualquier mañana clara, a una mañana inmensa. Marco Pueblo (Pedro Rivera) Romance de la metralla Metralla de capitanes, lluvia de bombas y balas, chiquillos contra sargentos al son de piedra y metralla. Los estudiantes cayeron sobre la tierra mojada, tierra mojada de sangre, toda una lluvia de sangre y una canción de metralla. Quiero cantar a los niños de aquella triste mañana,

24

niños que hicieron peleando una canción de batalla; y que en el pecho escondían un corazón de montaña. Y sobre la Patria caída llamo también a los guardias: No maten a aquellos niños que están salvando la Patria. Carlos de la Tierra Cerro Tute. No es el poderío lo que nos da la razón, es la razón lo que nos da poderío. Abraham Lincoln Con poesía haríamos la lucha y con valor revolucionario Ariel Barría (En nombre del siglo) La democratización social y electoral es otro de los ejes rectores del II Congreso Extraordinario de la Federación de Estudiantes del 12 de diciembre de 1957.

1959 aquel año de locos y revolucionarios. ¿Quién de nosotros estaba cuerdo? En verdad creíamos que los montes parirían vituallas para la revolución, esperábamos que los ríos trajeran fusiles, creíamos que de los caminos saldrían los proyectiles con los que sostendríamos nuestras palabras cuando bajáramos de la sierra a cortar la cabeza de la injusticia. En su idealismo eso sienten Samuel Gutiérrez, Álvaro Menéndez Franco, Polidoro Pinzón, Eduardo Santos Blanco, Domingo García, José Rogelio Girón, Rodrigo Pinzón, Rodolfo Murgas, Rubén Urieta, Isaías Chang, Euribíades Medina y muchos más jóvenes que entusiastas suben a las veragüenses cimas del Cerro Tute en un empeño temerario de justicia popular. Recomiendo de Ariel Barría Alvarado la lectura de la narración Aquella huella en la arena de su libro En nombre del

25

siglo. En afinidad con el pensamiento de Juan David Morgan en su novela El silencio de Gaudí podemos afirmar aquellos que terminaban por recurrir a la violencia en abierto desafío a quienes ostentaban el poder público lo hacían impulsados por un sentimiento de impotencia, por la convicción íntima de que, frente a la arbitrariedad y la insensibilidad era el único camino posible.

El levantamiento armado de abril de 1959 hermana en la acción revolucionaria a las generaciones estudiantiles del 47, 50 y 58. Heridos en combate son asesinados por la Guardia Nacional el maestro Rodrigo Pinzón y los estudiantes Domingo García, Eduardo Santos Blanco y José Rogelio Girón. Para un estudio detallado de los acontecimientos y proyecciones de la acción guerrillera de Cerro Tute recomiendo de Herbert Nelson Los héroes y mártires del Cerro Tute. De Carlos Cuestas es imprescindible hacer una lectura de su novela testimonial Hijos de la rebeldía la primera narración sobre los acontecimientos de Cerro Tute, aporta perspectivas fundamentales con sustento documental.

Polidoro Pinzón en ese entonces, vaticinó el golpe de estado del 11 de octubre de 1968 cuando declaró que los militares cansados de los presidentes de papel asumirían sin caretas el poder político del país con sus presidentes de a dedo. Polidoro Pinzón es asesinado el 11 de julio de 1961 en un complot de la CIA y la Guardia Nacional. Recomiendo la lectura de Testimonios de una época. Desde la perspectiva de un agente de la CIA de Jorge A. Vallarino, conocido como Rudy Vallarino. Floyd Britton y Narciso Cubas son asesinados por la dictadura militar de 1968. La Generación del 58 es semillero de mártires. Tendremos un nuevo día Esta larga ausencia terminará un día. No habrá entonces arados junto al mar no se escaparán pájaros heridos a tu rostro. Todo será distinto cerca de la casa. Tus manos seguirán tejiendo espejos en la noche y bordarán en las tardes golondrinas rojas en mi ventana. Todo vendrá de esas distancias que nos une. Y nos detendremos a contemplar las cosas sencillas, el junco estremecido en las orillas, y seguiremos amaneciendo entre las tardes. Entonces tendremos albas para comenzar,

26

un mismo pez girará en conjunto. Nos levantaremos desde la herrumbre con un himno formidable. Detendremos la muerte en sus fronteras, allí donde la lluvia se desviste y el viento se escapa con las sombras. Entonces tejeremos los sueños de los sueños, cuando esta larga ausencia se termine. Polidoro Pinzón. Itinerario heroico de la Generación del 58. La juventud es flecha de amor sobre el arco tenso del deseo; por eso busca en la comprensión espiritual la zona indispensable para regar la simiente de la vida. Manuel Celestino González *La Operación Soberanía. 2 de mayo del 1958. Decenas de universitarios siembran la bandera panameña en el área canalera. Carlos Arellano Lennox, Presidente de la Unión de Estudiantes Universitarios preside la acción patriótica. *Los sucesos de mayo del 1958. Más de 30 estudiantes, niños y ciudadanos son asesinados por la Guardia Nacional al mando de Bolívar Vallarino. Se firma el Pacto de la Colina. *La toma del Palacio Municipal. En cabildo abierto el 18 de febrero de 1959 el pueblo se manifiesta contra la corrupción de los concejales capitalinos. *Levantamiento de Cerro Tute. En abril del 1959 la juventud en armas se pronuncia contra el régimen opresivo de Ernesto de la Guardia. *Invasión de Nombre de Dios. Abril del 1959. Espontáneamente se le unen estudiantes del colegio Abel Bravo dirigidos por Eduardo Díaz Fuentes. * Marcha del Hambre de Colón hacia Panamá dirigida por Andrés Galván de la Rosa en octubre del 1959, participan dirigentes estudiantiles. Se toman el Palacio Legislativo.

27

*Marcha patriótica del 3 de noviembre de 1959 a la Zona del Canal. Ricardo Arturo Ríos Torres, como presidente de la Unión de Estudiantes Universitarios encabeza a centenares de jóvenes que cívica y pacíficamente enarbolan la bandera panameña en nuestro territorio canalero. *Huelga bananera de Chiriquí y Bocas del Toro en 1960. Es asesinado el dirigente sindical Rodolfo Aguilar Delgado el 24 de octubre de 1960. Surge el Movimiento de Mama Chi en la Serranía del Tabasará, ambos movimientos reciben el respaldo estudiantil. *Marcha del Azúcar desde Aguadulce en 1960. Protesta de los cañeros contra la explotación laboral. *Polidoro Pinzón es asesinado el 11 de julio de 1960 en una acción terrorista organizada por la CIA y la Guardia Nacional. *Reforma Universitaria de 1962 después de una gran huelga estudiantil. *Sucesos de Enero de 1964 entre los asesinados por el ejército estadounidense sobresalen estudiantes como Ascanio Arosemena, Víctor Manuel Iglesias, Estanislao Orobio y Ezequiel González Meneses. *Movimiento pro mejoramiento económico de 1965-1966 dirigido por Clarence Beecher de la Asociación de Profesores de la República. *Por oponerse al régimen militar de 1968 son asesinados Floyd Britton y Narciso Cubas miembros del Consejo Ejecutivo Federal de la Federación de Estudiantes de Panamá. Los hijos del Quijote Yo soy aquel para quien están guardados los peligros, las grandes hazañas, los valerosos hechos. La Generación del 58 son los hijos de Don Quijote en su locura caballeresca de luchar contra los molinos de viento, la juventud panameña se identificó en su afán de deshacer agravios, tuertos que enderezar, sin razones que enmendar, abusos que mejorar y deudas que satisfacer. Fue una juventud insobornable, con posiciones patrióticas definidas y con la aspiración de lograr un justo cambio social; se destacó por su dirigencia colectiva, cada estudiante un líder. Nunca claudicó en sus ideales. La generación del 58 se adelantó a las acciones contestatarias de la Generación del 68 que estremeció a Europa con sus actitudes revolucionarias. Al conmemorarse el cincuentenario de la gesta heroica de mayo de 1958 le rendimos homenaje a quienes les sirvieron a la Patria con dignidad y le ofrendaron el sacrificio de sus vidas. Una patria estudiantil que con valentía

28

confrontó la edad de hierro de la corrupción y el desenfreno de los vicios políticos. Recomiendo La magia del Quijote de Ricardo Arturo Ríos Torres e Isolda De León. Hoy que nuevas cercas se levantan en la zona canalera y en todo el territorio nacional la voz de protesta de Carlos Calzadilla tiene permanente actualidad: Volveremos a romper alambradas. Marcharemos nuevamente por las calles que la juventud con paso firme señaló, a los niños y a los hombres. Volveremos a caer en alborada de un día rojo, muy rojo, en que liberaremos la patria mancillada. Referencias bibliográficas. Acosta, David. Influencia decisiva de la opinión pública en el rechazo del Convenio Filós-Hines de 1947/ 2ª.ed. corregida y aumentada. Panamá: Imprenta Universitaria, 1981. 394p. il. Ahumada, Adolfo. Gesta heroica del 9 de enero de 1964. Testimonio y significado/ 2ª.ed. Panamá: Tribunal Electoral, 1999. 25p. Barría Alvarado, Ariel. En nombre del siglo/ Panamá: Editora Géminis, 2003. 96p. Beleño, Joaquín. Luna Verde/ Panamá: Editora El Panamá América, 1951. 252p Calzadilla, Carlos. Historia sincera de la República (Siglo XX)/ 2ª.ed. Panamá: Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, 2001. 260p. Patria y Protesta (Poemas)/ Panamá: Talleres de Panagrafic, 1975. 127p. il. Conte Porras, Jorge. La Rebelión de las Esfinges/ Panamá: Litho Impresora, 1978. 177p. il. Cuestas, Carlos. Hijos de la Rebeldía/ Panamá, 2008.

29

De León Isolda, Ricardo Arturo Ríos Torres. La magia del Quijote/ Panamá: Editora Géminis, 2006. 270p. il. Fonseca Mora, El desenterrador/ Panamá: Alfaguara, 2007. 430p. Garcés Garrido, Alfonso. Tonada latina: Torrijismo nueva alternativa dogmática para América Latina/ Panamá: Imprenta Colón, 1999. 11p. il. Gólcher, Ileana. Travesía Literaria por el Canal de Panamá/ Panamá: UNESCO, 1977. 305p. il. Guardia, Gloria. Lobos al anochecer/ Costa Rica: Alfaguara, 2006. 376p. Izquierdo, Sofía. Acción Comunal. Saludo a Lindbergh en español/ Panamá: Círculo de Lectura de la USMA, 2002. 286p. il. Jaén Suárez, Omar. Las negociaciones sobre el Canal de Panamá, 1964-1970/ Bogotá: Editorial Norma, 2002. 576p. Mastellari Navarro, Jorge E. Zona del Canal: analogía de una colonia/ Panamá: 2003. 160p. il. Nota. Jorge Mastellari fue uno de los institutores que cruzaron la cerca de los zonians el 9 de enero de 1964. Méndez, Roberto. Panamá 9 de enero de 1964 ¿Qué pasó y por qué?/ Panamá: Imprenta de la Universidad de Panamá, 1999. 275p. il. Moreno Almengor, Miguel J. Misión a Washington 17 de enero - 3 de abril de 1964/ Panamá: Editorial Libertad Ciudadana 1903. 265p. il. Nelson Austin, Herbert George. Los héroes y mártires del Cerro Tute/ Panamá: CIDPA, 2004. 120p. Peña, Consuelo. Guillermo Andreve/ Barcelona:Grijalbo, 184p. il. Ríos Torres, Ricardo Arturo. Los Rostros del Tiempo/ 2ª.ed. Panamá: Círculo de Lectura de la USMA, 2001. 222p. il. El archipiélago soñado/ Panamá: Editorial Tiara, 1977. 158p. il. Los laberintos del amor/ Panamá: Círculo de

30

Lectura de la USMA, 2001. 189p. il. La calle del espanto/ 3ª. ed. Panamá: Círculo de Lectura Guillermo Andreve, 2007. 272 p. il. La bitácora de la fantasía/ Panamá: Círculo de Lectura Guillermo Andreve, 2005. 144 p. il. Nota. En los libros mencionados se hace referencia a distintos acontecimientos del movimiento estudiantil panameño. Vallarino, Jorge A. Testimonios de una época. Panamá desde la perspectiva de un agente de la CIA/ Panamá: sin sello editorial, 2003. 22p. Nota. Se consultaron los archivos de Diamantina de Calzadilla así como los periódicos de la época como El País, El Mundo, El Día, La Hora, La Nación, El Panamá América, La Estrella de Panamá, Voz Universitaria y Federación los cuales pueden leer en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional.