17
BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 22, MAYO-AGOSTO 2011 208 | L a ciudad de San Francisco de Campeche, México, posee un vasto patrimonio cultural como legado de los grandes acontecimientos históricos que aquí se suscitaron. Campeche es conocida por preservar ejemplares de arquitectura colonial, civil, militar y religiosa. Existen más de 65 templos en el estado, y en ellos innumerables bienes culturales dignos de ser catalogados y conservados. La pieza más venerada en todo el estado de Campeche es conocida como el Cristo Negro de San Román, mismo que realiza un recorrido procesional cada año en los meses de mayo y septiembre. Este Cristo tiene un conjunto de piezas que lo acompaña duran- te sus procesiones. En el mes de mayo se utiliza la peana 1 para soportar a la cruz y al Cristo durante la procesión, mientras que en septiembre se utiliza el altar, ambos manu- La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de San Román, Campeche El Cristo Negro de San Román es la pieza más venerada del estado de Campeche. En mayo y en septiembre, miles de feligreses acuden a rendirle culto en el santuario de San Román, y durante su procesión. En la festividad de mayo la cruz del Cristo se ensambla sobre una peana de madera recubierta con láminas de plata decorada. Con el transcurso del tiempo y la interacción con el clima cálido subtropical húmedo de la región, la madera de la peana se deterioró al grado de perder la estabilidad estructural. Este deterioro no podía ser percibido por los custodios debido al recubrimiento de lámi- nas de plata; cuando dichas láminas fueron retiradas se evidenció el estado deplorable en que estaba la madera. En este trabajo se describen los procesos de restauración y de registro que se realizaron en la peana para lograr su estabilización y recobrar su fun- ción, que fueron posibles gracias a la participación interinstitucional entre el gobierno del estado de Campeche, la Diócesis de Campeche y el Centro INAH Campeche. Palabras clave: degradación, conservación, restauración, registro, arte sacro, madera, plata. DIANA E. ARANO RECIO* * Centro INAH Campeche. 1 Sinónimos de peana: pedestal, plataforma, apoyo, basamento, etcétera.

La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 22, MAYO-AGOSTO 2011

208 |

La ciudad de San Francisco de Campeche, México, posee un vasto patrimoniocultural como legado de los grandes acontecimientos históricos que aquí sesuscitaron. Campeche es conocida por preservar ejemplares de arquitecturacolonial, civil, militar y religiosa. Existen más de 65 templos en el estado, y enellos innumerables bienes culturales dignos de ser catalogados y conservados.

La pieza más venerada en todo el estado de Campeche es conocida como el CristoNegro de San Román, mismo que realiza un recorrido procesional cada año en los mesesde mayo y septiembre. Este Cristo tiene un conjunto de piezas que lo acompaña duran-te sus procesiones. En el mes de mayo se utiliza la peana1 para soportar a la cruz y alCristo durante la procesión, mientras que en septiembre se utiliza el altar, ambos manu-

La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración.

Parroquia de San Román, Campeche

El Cristo Negro de San Román es la pieza más venerada del estado de Campeche. Enmayo y en septiembre, miles de feligreses acuden a rendirle culto en el santuario deSan Román, y durante su procesión. En la festividad de mayo la cruz del Cristo seensambla sobre una peana de madera recubierta con láminas de plata decorada. Con eltranscurso del tiempo y la interacción con el clima cálido subtropical húmedo de laregión, la madera de la peana se deterioró al grado de perder la estabilidad estructural.Este deterioro no podía ser percibido por los custodios debido al recubrimiento de lámi-nas de plata; cuando dichas láminas fueron retiradas se evidenció el estado deplorableen que estaba la madera. En este trabajo se describen los procesos de restauración y deregistro que se realizaron en la peana para lograr su estabilización y recobrar su fun-ción, que fueron posibles gracias a la participación interinstitucional entre el gobiernodel estado de Campeche, la Diócesis de Campeche y el Centro INAH Campeche.Palabras clave: degradación, conservación, restauración, registro, arte sacro, madera, plata.

DIANA E. ARANO RECIO*

* Centro INAH Campeche.1 Sinónimos de peana: pedestal, plataforma, apoyo, basamento, etcétera.

Page 2: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

LA PEANA DEL CRISTO DE SAN ROMÁN Y SU PROCESO DE RESTAURACIÓN. PARROQUIA DE SAN ROMÁN, CAMPECHE

| 209

facturados en madera con recubrimiento de platarepujada.

El presente artículo es una relatoría de lasacciones de conservación aplicadas a la peana delCristo Negro de San Román durante su restaura-ción. Este proyecto fue coordinado y ejecutado porel Centro del Instituto Nacional de Antropología eHistoria (INAH) en el estado de Campeche, pormedio de su Sección de Restauración y fue reali-zado gracias al recurso otorgado por el gobiernodel estado, bajo la solicitud y gestión de la Diócesisde Campeche A. R. a través de la parroquia de SanRomán, en particular del padre Saúl Zavala Priego,presbítero de esa parroquia, y un grupo de devotosdel Cristo Negro de San Román.

El 17 de diciembre de 2008 el presbítero SaúlZavala Priego acudió de manera personal con larestauradora Leticia Jiménez, de la Sección deRestauración del Centro INAH Campeche, solici-tando su apoyo y asesoría para la reparación de lapeana del Cristo. Al día siguiente, el arqueólogoLuis Fernando Álvarez Aguilar, entonces directordel Centro INAH Campeche, comisionó a la restau-radora Leticia Jiménez Hernández y al arquitectoCarlos Huitz Baqueiro para dictaminar sobre elestado de conservación de la pieza en cuestión.

En su visita, la restauradora Leticia Jiménez yel arquitecto Carlos Huitz corroboraron que sehabía realizado una intervención en la cruz delCristo que consistió básicamente en la limpieza dela plata. Los tratamientos realizados se narran condetenimiento en el apartado de intervencionesanteriores del presente documento. Además, seencontró que la peana quedó a medio proceso deintervención, porque se habían retirado las lámi-nas de plata del soporte de madera para ser lim-piadas. La empresa Fundición de Campanas yArtículos Religiosos, responsable de este trata-miento, al liberar a la estructura de madera de lasláminas de plata se dio cuenta del mal estado de

conservación de la madera que constituye elarmazón de la peana y fue cuando se decidió dete-ner los trabajos de limpieza de plata y solicitar laasesoría de personal especializado en la materia.

En común acuerdo con el presbítero SaúlZavala Priego y colaboradores del Cristo de SanRomán, la Sección de Restauración del CentroINAH Campeche elaboró un proyecto de restaura-ción para la peana del Cristo, en el cual se con-templó un presupuesto que sería gestionado por lacomunidad eclesiástica.

El proyecto consistió en el registro minuciosode la técnica de manufactura, el estado de conser-vación y las intervenciones efectuadas con ante-rioridad; además, la propuesta de conservaciónpara el soporte de madera de la peana y, a su vezque la empresa de Fundición de Campanas res-taurara y reintegrara las láminas de plata bajo lasupervisión de la Sección de Restauración delCentro INAH Campeche. Como parte de estasacciones, el Centro INAH Campeche colaboró conla asesoría, ejecución y coordinación del proyectopor parte de especialistas en materia de conserva-ción del patrimonio cultural, servicio que fue gra-tuito para la comunidad eclesiástica de SanRomán. El presupuesto del proyecto cubrió losrecursos humanos y materiales necesarios para eltrabajo de registro, conservación y servicios deebanistería y fumigación, mientras que el CentroINAH Campeche contribuyó con la mano de obraespecializada para llevar a cabo la restauración.

El presbítero Saúl Zavala Priego y la comuni-dad eclesiástica del barrio de San Román lograronque el gobierno del estado de Campeche les otor-gara un apoyo para la restauración del soporte demadera de la peana. Sin embargo, no fue sino has-ta finales de marzo de 2009 que este recurso fueliberado, gracias a la insistencia del presbíteroZavala y de la maestra Lirio Suárez Améndola,actual directora del Centro INAH Campeche. El

Page 3: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

recurso fue gestionado y administrado por la Dió-cesis de Campeche A. R.

El tiempo de restauración del soporte de made-ra de la peana fue de cuatro semanas del mes deabril y 20 días para la restauración y reintegraciónde las láminas de plata. Posteriormente se restau-raron las piezas originales sustituidas y se realiza-ron las labores de gabinete en mayo de 2009. Lapieza fue trasladada a la Sección de Restauracióndel Centro INAH Campeche, donde fue sometida atratamientos de restauración, el registro minucio-so de su estructura lo realizó el arquitecto CésarPérez Fuentes.

Antecedentes históricos

En 1531 el adelantado Francisco Montejo fundó lavilla de Salamanca de Campeche; siendo un cam-pamento militar con unos cuantos soldados, lafundación fue abandonada ante los constantes en-frentamientos con los indígenas. Posteriormente, en1540 Francisco Montejo, el Mozo, recuperó y fundóla villa y puerto de San Francisco de Campeche.

La villa de Campeche creció y se enriqueciórápidamente, siendo el punto obligado de entraday salida de comercio con la península, además deser un puerto importante entre Veracruz y LaHabana. Sin embargo, desde su fundación hastaprincipios del siglo XVIII se enfrentó a continuosataques de piratas y corsarios que alteraron la tran-quilidad de la villa.

Durante el siglo XVI las primeras edificacionesreligiosas dentro del cuadro amurallado fueron eltemplo de San Francisco, que fue modificada con-virtiéndose en la catedral de Campeche, el templode Guadalupe y el de San Román, que se localizaa un costado del parque central del barrio del mis-mo nombre, que durante la época colonial fue ellímite de la línea costera; posteriormente se ganóterreno al mar al ser construido el malecón; aun

así, la actual parroquia quedó ubicada a menos deun kilómetro del mar (figura 1).

La iglesia de San Román ha sido, durante más de400 años, morada de una de las imágenes másrepresentativas del fervor campechano: el CristoNegro de San Román. Su construcción se remontaal siglo XVI, y desde entonces cada año en losmeses de mayo y septiembre, llega un sinnúmerode creyentes de diversos lugares para rendir tribu-to a esta imagen milagrosa (figura 2).

Recién concluida la iglesia, los campechanosencargaron un crucifijo al comerciante Juan Canode Coca y Gaitán, quien la adquirió en el puerto deAlvarado, Veracruz.

La tradición oral campechana afirma que el lu-gar de procedencia y elaboración del Cristo fue Civi-tavecchia, Italia, puerto marítimo situado a 50 km deRoma. Según la leyenda, el Cristo Negro arribó aCampeche el 14 de septiembre de 1567 con actosmilagrosos. Es patrono de pescadores y marineros.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 22, MAYO-AGOSTO 2011

210 |

Figura 1. Fachada principal de la parroquia de San Román, ubicada en la calle10 esquina con calle Bravo en el Barrio de San Román, San Francisco deCampeche, Campeche.

Page 4: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

Como accesorios a las procesiones anuales delCristo Negro se encuentran la peana utilizada en laprocesión de mayo y el altar que complementa alCristo para la fiesta de septiembre. La peana y elaltar poseen manufactura similar, ambos consoporte de madera y aplicación de láminas de pla-ta repujada. El altar presenta dos inscripciones enla lámina repujada.

San Román Año de 1779[…] MaesTro D. JoSEP […] RaMíres de

GuaTEMALA D. Juan Thadeo Mar […] aBaSoelMASe hizo el año de 1766 siendo Mayordomo [figura 3].

En un principio se pensó que la peana y el altareran contemporáneos y probablemente del mismoautor o taller; sin embargo, esta hipótesis fue dese-

chada debido a que se observan diferencias nota-bles en lo que respecta a la manufactura. La lámi-na repujada del altar es más delgada y presentamás detalles en el diseño, además de la firma y añode comienzo y fin del trabajo, mientras que la pea-na es anónima, la lámina es más gruesa que la delaltar, y el relieve del repujado en más alto.

Descripción formal

La peana forma parte de un conjunto de bienesculturales que actualmente son accesorios delCristo de San Román, una de las piezas legado cul-tural más importantes del estado de Campeche.

La peana sirve de soporte a la Cruz y, por lotanto, al Cristo de San Román durante la peregri-nación efectuada cada año en los meses de mayoy septiembre.

La peana presenta una base octagonal decora-da con molduras, ambas de madera tallada, decoradacon láminas de plata repujada con motivos fitomorfosy cuatro láminas con símbolos que aluden a Cristo: elAgnus Dei (cordero divino) ostentando el estandarteque simboliza la resurrección, el cáliz, copa sagradacontenedora del vino de la consagración en la cere-monia de la misa; la escalera, las pinzas, el martillo,la lanza y la esponja con vinagre, son símbolos de lapasión y muerte de Cristo, y un sahumerio.

En años recientes se aplicaron a la peana originalsoportes de madera tipo repisas con la finalidad desustentar cinco esculturas: una Virgen y cuatro án-geles que se colocan a los pies del Cristo de San Ro-mán durante las procesiones de mayo y septiembre.

LA PEANA DEL CRISTO DE SAN ROMÁN Y SU PROCESO DE RESTAURACIÓN. PARROQUIA DE SAN ROMÁN, CAMPECHE

| 211Figura 2. Cristo Negro de San Román, la escultura sacra más venerada del esta-do de Campeche. Se le rinde culto en la parroquia de San Román, Campeche,y en sus procesiones en mayo y septiembre.

Figura 3. Detalle de la inscripción que presenta el altar del Cristo de San Román,en la cual se hace constar el autor y su procedencia.

Page 5: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 22, MAYO-AGOSTO 2011

212 |

Figura 4. Fotografía general de la peana. En la imagen se observa el estadodeplorable de conservación del soporte de madera previo a su restauración.

Figura 6. El esquema muestra la estructura interna de la peana. Este registro serealizó de manera simultánea al desarmado y armado de la pieza. Registro rea-lizado por el arquitecto César Pérez

Figura 5. El esquema muestra un corte de la peana donde se observa cómo laestructura interna es la que soporta la cruz del Cristo, mientras las piezas exte-riores confieren la forma y dan soporte a las láminas de plata. Registro realiza-do por el arquitecto César Pérez.

Figura 7. Detalle de la decoración y repujado en las láminas de plata.Representación del cordero

Figura 8. Lámina de plata en que fue plasmado el cáliz.

Figura 9. En esta lámina se representa el sahumerio.

Page 6: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

Algunas de las piezas de madera de la peanapresentan tallas, lo que denota que en un princi-pio no se encontraba recubierta de láminas de pla-ta en su totalidad, y lucía tallas sencillas en lamadera como parte de su decoración original, pro-bablemente del siglo XVII; las láminas de platarepujada fueron aplicadas, quizás en el siglo XVIII,cuando la moda y la economía de la época así lopermitieron.

El soporte de madera fue realizado con cedrorojo; actualmente presenta algunas piezas másrecientes, producto de una intervención anterior yuna mesa del siglo XX que da soporte a toda laestructura de madera y permite cargar a la peanae instalar iluminación que se alimenta con energíaeléctrica para alumbrar al Cristo durante la proce-sión de mayo cada año.

Identificación de materiales constitutivos y técnica de manufactura

La madera se ha utilizado a través del tiempo parala producción de bienes culturales; ha sido unmaterial muy solicitado gracias a sus propiedadesfísicas y al valor estético que otorga a la obra. Enla peana del Cristo de San Román se ha empleadotanto a nivel estructural como decorativo maderade cedro rojo, la cual se ha identificado por las ca-racterísticas observadas a simple vista, además deser un tipo de madera de uso frecuente en esta zo-na durante el periodo colonial.

Como técnica de manufactura, la peana pre-senta como parte medular que soporta la cruz,una estructura interna de madera formada por uncajón que mantiene el peso de la cruz, del cualse proyecta una serie de bastidores laterales que seunen clavados al cuerpo de la peana. Este cuerpofunciona como una estructura intermedia realiza-da por una serie de maderos o tablones de ciertogrosor, unidos con un ensamble de caja y espigaentre cada ángulo de la forma octagonal que pre-senta. Sobre esta estructura se adosa una serie demolduras que dan la forma a la peana. Algunasde éstas presentan ligeros diseños en bajorrelieve.Como elementos de unión se han encontrado cla-vos de hierro, pernos de madera y clavos contem-poráneos de diferentes tamaños.

La estructura de madera está forrada con sec-ciones de lámina de plata repujada, unidas conclavos de estaño recubiertos de plata y una seriede clavos de diferentes tamaños como parte deintervenciones anteriores.

Intervenciones anteriores

Durante la intervención de conservación fue posi-ble observar que la estructura de madera de lapeana fue intervenida, probablemente a princi-

LA PEANA DEL CRISTO DE SAN ROMÁN Y SU PROCESO DE RESTAURACIÓN. PARROQUIA DE SAN ROMÁN, CAMPECHE

| 213

Figura 10. La imagen muestra la representación de las escaleras, el martillo ylas pinzas, símbolos relativos a Cristo.

Figura 11. Ejemplo del registro gráfico que se realizó en cada lámina de plataque decora la peana. Dibujo realizado por el arquitecto César Pérez. En la ima-gen se observa la representación de elementos fitomorfos intercalados en los ele-mentos de Cristo.

Page 7: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

pios del siglo XX. En esta intervención de sustitu-yeron algunas molduras y piezas de madera porotras del mismo material, pero de reciente manu-factura. En esta intervención se desmontó casi ensu totalidad la peana y se fijó nuevamente con cla-vos contemporáneos.

La peana es un elemento procesional que seutiliza dos veces al año; los preparativos los realizaun grupo de colaboradores que se han encargadode darle mantenimiento durante más de 40 años.Como parte de dichas intervenciones, la peanarecibe una limpieza mecánica, la plata se ha lus-trado con paños y en ocasiones se han llegado autilizar pastas comerciales para pulir la superficie.

Esta agrupación menciona haber realizadointervenciones en los faltantes de lámina de platarepujada restituyéndola con lámina de estaño,lámina galvanizada y lámina de plata lisa cubrien-do la madera expuesta; dichos agregados se hanfijado con clavos contemporáneos de diferentestamaños.

A nivel estructural se agregaron unos bastido-res de madera que reforzaron la unión del cuerpode la peana. A simple vista se observa la presen-cia de clavos contemporáneos agregados para re-forzar las uniones de las diferentes partes de lapieza. Otra intervención que se hizo para reforzarel desajuste estructural fue la colocación de unanillo metálico embonado en la parte superior dela peana y atornillado a cuatro varillas metálicasfijas en la parte inferior del soporte.

La empresa Fundición de Campanas y Artícu-los Religiosos, con sede en el estado de Hidalgo, seencargó de la intervención de la cruz del Cristonegro de San Román; los procesos realizados con-sistieron en retiro de piezas de plata para soldarlos hoyos ocasionados por clavos, lavado de laspiezas con ácido sulfúrico (1 litro por 40 de agua),eliminado posteriormente con agua caliente y ja-bón. El proceso continuó con el enderezado de las

piezas y el retoque con cincel sobre brea, conclu-yendo con el pulido a base de mantas de algodóny pasta blanca abrasiva; finalmente se retiró todoexcedente con gasolina blanca y se volvió a en-samblar la Cruz.

Por parte de la misma empresa también fue-ron retiradas las láminas de plata que decoran lapeana con la intención de limpiarlas, pero alencontrar el soporte de madera en tan mal estadosuspendieron esta intervención hasta recibir ase-soría de la Sección de Restauración del CentroINAH Campeche.

Estado de conservación previo a la intervención

Soporte de madera

Como se mencionó, la peana ha sido intervenidapara limpiar las láminas de plata repujada que ladecoran. El presente apartado se hizo con base enel dictamen realizado por la Sección de Restaura-ción del Centro INAH Campeche, el 21 de enero de2009, bajo la comisión del arqueólogo Luis Fernan-do Álvarez Aguilar, entonces director del CentroINAH Campeche.

Al momento del dictamen la peana se encon-traba liberada de las láminas de plata, debido a laintervención anterior, por lo que fue posible obser-var el estado de conservación de los ensambles demadera que la conforman (figura 12).

La madera que constituye la peana ha sufridodeterioro por parte de agentes biológicos, como losescarabajos responsables de crear galerías, restándoledensidad y resistencia a las piezas de madera. Ade-más, se observó la presencia de hongos en algunasesquinas de la pieza de madera y en la parte inferiorde la base de la peana. Estos organismos han ocasio-nado la pudrición parcial de la madera, dejándola frá-gil y susceptible al tacto. Aunado a lo anterior, se ob-

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 22, MAYO-AGOSTO 2011

214 |

Page 8: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

servan manchas de humedad blancas y negras en to-da la superficie de la madera, por lo que se puede in-ferir que estuvo expuesta a condiciones de humedadelevada, recordando que la ciudad de San Franciscode Campeche presenta un promedio anual de 80% deHR, factor que ha desencadenado el hábitat de orga-nismos nocivos para la madera.

Los daños físicos causados por movimientosestructurales en la peana, ya sea por cambios dehumedad relativa y temperatura, o por mala repar-tición de esfuerzos debido a las intervencionesanteriores, ha causado la separación de ensambles,

la formación de grietas y fisuras, así como la rup-tura en algunas de sus piezas.

Asimismo, la peana presenta exceso de aplica-ción de clavos, que en primera instancia fue-ron colocados como una medida de conservación; sinembargo, actualmente estos clavos corroídos hanocasionado grietas y fisuras en las piezas de madera.

Al estar cubierta la peana con láminas de plata,no fue posible corroborar el mal estado del soportede madera hasta que ésas fueron retiradas. Aparen-temente las láminas de plata presentan un buen es-tado de conservación y fueron liberadas con el debi-do cuidado; sin embargo, no fue posible realizar unbuen dictamen, ya que estaban ordenadas y clasifi-cadas, y no se quiso modificar este orden hasta queestuviera presente el responsable de la limpieza delas laminillas.

Con el recubrimiento de láminas de plata, lasuperficie del soporte de madera de la peana haacumulado polvo durante siglos, factor que tam-bién favoreció la proliferación de hongos y lapudrición de la madera.

Láminas de plata

Las láminas de plata presentaban una oxidacióngeneralizada observándose un oscurecimiento del

LA PEANA DEL CRISTO DE SAN ROMÁN Y SU PROCESO DE RESTAURACIÓN. PARROQUIA DE SAN ROMÁN, CAMPECHE

| 215

Figura 12. Pieza identificada con el número 2C durante el desarmado de lamadera. En la imagen se observa el deplorable estado de conservación en quese encontraba el soporte de madera.

Figura 14. Estado de conservación de las molduras que decoran la peana, pre-viamente a su restauración. En la imagen se observan algunos taquetes demadera con que fue construida originalmente la peana.

Figura 13. Detalle de la pieza 2C. Se observa cómo la oxidación de los cla-vos provocó fisuras en la madera.

Page 9: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

brillo natural del metal. También las orillas deno-taban innumerables orificios de los clavos con quefueron sujetadas al soporte de madera. En algunoscasos la superficie de las láminas se encontrabadeformada. En la mayoría de las láminas se obser-vaba, en su parte posterior, un tono casi morado;podría tratarse de un producto de corrosión for-mado por el contacto directo de la plata, la made-ra y los microorganismos.

Acciones de conservación realizadas

Traslado de la peana

Los trabajos de restauración del soporte de madera dela peana se realizaron en las instalaciones de la Sec-ción de Restauración del Centro INAH Campeche. Eltraslado de la peana, previo y posterior a la restau-ración, se realizó con el apoyo de personal de la Di-rección de Museos del Centro INAH Campeche, en unvehículo oficial del INAH y con el trámite legal corres-pondiente. Para su traslado fue protegida con plásticoy tela fieltro, y sujetada con cuerdas de plástico.

Registro de la pieza

En el ámbito de la conservación del patrimoniocultural es de suma importancia el registro de losbienes culturales como parte de su preservación,aunado al testimonio gráfico y escrito de cualquierintervención ejecutada en una pieza consideradapatrimonio cultural.

Como parte del proyecto de restauración de lapeana del Cristo de San Román se consideró la par-ticipación de un arquitecto para el registro gráfico,

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 22, MAYO-AGOSTO 2011

216 |

Figura 15. Detalle de una lámina de plata. Se observa la aplicación excesivade clavos modernos con la intención de fijar dicha lámina.

Figura 16. Cara posterior de una lámina de plata. Las manchas de color rojizoy verdoso denotan la formación de productos de corrosión derivado de la inte-racción de la plata con sustancias secretadas por los hongos en la madera ypor los clavos de hierro.

Figura 17. El arquitecto César Pérez durante la labor de registro de la icono-grafía de las láminas de plata.

Page 10: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

en específico la realización de esquemas con el pro-grama Autocad® de la decoración representada enlas láminas de plata que la recubren. Además de lareconstrucción digital de la estructura de la pieza enel mismo programa de cómputo, con el propósitode estudiar la técnica de manufactura, la distribu-ción de los esfuerzos, las intervenciones anterioresy orientar las acciones en esta última restauración.

Posteriormente se realizaron varias animacio-nes tridimensionales con el programa Sketch Up®que dieron como resultado siete videos que podránser utilizados en conferencias de divulgación deeste trabajo de restauración. Aunado a lo anteriorse tomaron fotografías detalladas del estado de con-servación previo a cada uno de los tratamientos derestauración y posterior a la intervención.

Restauración del soporte de madera

Fumigación

Para la fumigación se contrató a la empresa HespaControl de Plagas. La fumigación de la peana serealizó con un piretroide en gas, cubriéndola pre-viamente con un plástico para evitar el escape delmismo. La pieza estuvo en este proceso durantemás de 12 horas, exterminándose así los insectosque se alimentaban de la celulosa de la madera.

Desarmado de la peana

Se fueron retirando una por una las piezas que con-forman la peana, comenzando de la parte superiorhacia la inferior. A cada pieza se le otorgó una clavenumérica del 1 al 10 junto con una letra de la A-H; losnúmeros correspondieron a los niveles de la peana,en tanto que las letras a la posición de la pieza respec-to al giro contrario de las manecillas del reloj. Poste-riormente cada pieza fue intervenida por separado.

Limpieza en seco

Cada pieza de madera se aspiró las veces quese consideró necesario para extraer el polvo, hue-vecillos y eses de insectos acumulados en las gale-rías de la madera carcomida. En ocasiones fue ne-cesario utilizar brochas, brochuelos y espátulaspara desprender concreciones de tierra acumula-das en los relieves de la talla de madera.

Eliminación de clavos de metal

Con la ayuda de desarmadores y pinzas de presiónse eliminaron clavos de metal, la mayoría manu-facturados en acero moderno, otros de hierro forja-do del periodo colonial y una pequeña proporciónde clavos de estaño con recubrimiento de plata que

LA PEANA DEL CRISTO DE SAN ROMÁN Y SU PROCESO DE RESTAURACIÓN. PARROQUIA DE SAN ROMÁN, CAMPECHE

| 217

Figura 18. En la imagen se observa a la peana durante el proceso de fumigación. Figura 19. Eliminación de clavos de metal.

Page 11: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

fueron entregados al personal de la empresa Fundi-ción de Campanas para que se utilizaran nueva-mente en el fijado de las láminas de plata.

Limpieza en húmedo

Se limpió la superficie de la madera con una solu-ción de agua destilada con alcohol etílico en pro-porciones iguales, y los hongos que ocasionaban lapudrición de la madera se eliminaron utilizandoalgodón, agua destilada e hisopos; posteriormentese retiraron los residuos de la pasta de resane.

Unión de fragmentos

Algunas piezas de madera se encontraban agrieta-das en sus extremos a causa de los clavos de hie-rro, otras estaban fragmentadas por un esfuerzomecánico que sufrió la peana al desprenderse unode sus soportes principales. Dichos fragmentos ylas fisuras fueron unidos con cola de conejo, adhe-sivo utilizado tradicionalmente en la ebanistería ycarpintería del periodo colonial.

Resane y reintegración estructural

Los orificios que quedaban, producto de la pre-sencia de clavos de diversos tamaños y los faltan-tes ocasionados por el ataque de insectos y pudri-

ción de la madera, fueron resanados con una pas-ta hecha a base de cola de conejo, aserrín y carbo-nato de calcio. Para este proceso se utilizaron dostipos de pasta de resane; la primera, con aserríngrueso para rellenar faltantes mayores y, la segun-da, con aserrín fino para conferir un acabado másliso como el de la madera.

Los resanes fueron tratados con lijas de carburode silíceo de los números 150 y 240, hasta dejarlosal nivel de la superficie de la madera original. Enpocos casos fue necesario restituir a los resanes eldiseño original que presentaba la talla de madera.

Aplicación de injertos de madera

En faltantes de mayor tamaño se aplicaron injer-tos de madera de cedro; en el caso de orificios declavos muy profundos, primero se rellenaron coninjertos de madera y después con pasta de resane.En tres piezas de madera se aplicó un injerto decedro que quedó expuesto a la vista e identificadopor la diferencia de color entre la madera antiguay la reciente.

Sustitución de piezas de madera

Se sustituyó un total de 10% de las piezas de made-ra originales; la mayoría de éstas en el nivel infe-

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 22, MAYO-AGOSTO 2011

218 |

Figura 20. Limpieza de la superficie de la madera con solventes orgánicos. Figura 21. Con el resane fue posible reintegrar algunos diseños decorativos yaperdidos con base en la repetición de patrones.

Page 12: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

rior que es el que confería soporte a la peana ylamentablemente el más deteriorado. Para susti-tuirlas se cortaron y tallaron réplicas de dichos ele-mentos, manufacturadas de madera de cedro rojoobtenidas de vigas de madera ya seca.

Refuerzo de la estructura principal

La peana del Cristo de San Román posee una es-tructura interna a manera de cruceta, que es laresponsable de soportar el peso de la peana, dela Cruz y el Cristo al momento de la peregrina-ción. Uno de los objetivos de esta intervenciónde conservación fue conferir a la peana el sopor-te adecuado como refuerzo a la estructura.

La cruceta de madera original estaba soportadapor las piezas inferiores de la peana. Piezas de 2cm de grosor que se encontraban muy deteriora-das, causa por la que, en la última procesión, unade ellas se rompió ocasionando daño en uno de loscostados de la peana. Para soportar la cruceta, seagregaron cuatro piezas en forma de trapeciohaciendo que el esfuerzo de soporte que realiza lacruceta se repartiera en la mesa de la peana y noen las piezas de madera originales.

Para reforzar el poste central, que sólo se en-contraba sujetado con escuadras de acero en for-ma de “L”, se colocaron unos triángulos de made-ra, dos en cada lado del poste interno donde secoloca la cruz.

LA PEANA DEL CRISTO DE SAN ROMÁN Y SU PROCESO DE RESTAURACIÓN. PARROQUIA DE SAN ROMÁN, CAMPECHE

| 219

Figura 22. En faltantes de mayor tamaño fue necesario injertar pedazos de made-ra que pudiera resistir los esfuerzos mecánicos de soportar la cruz del Cristo.

Figura 23. La parte inferior de la estructura interna tuvo que sustituirse casi en sutotalidad; de otra manera no podría soportar el peso de la cruz y el Cristo duran-te la procesión.

Figura 24. Afortunadamente la cruceta central presentaba un estado de conser-vación bueno y no fue sustituida.

Figura 25. Ebanistas en el proceso de armado de la peana.

Page 13: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

Armado de la peana

La peana se fue armando desde su base hasta elnivel superior; para sujetar las piezas de madera sevolvió a utilizar el sistema original de adhesióncon cola de conejo y, en casos necesarios, la suje-ción de las piezas con taquetes de madera dura.

Los procesos de aplicación de injertos de made-ra, la sustitución de piezas de madera, el refuerzode la estructura principal y el armado de la peanafueron ejecutados por una ebanista bajo la super-visión directa de la Sección de Restauración delCentro INAH Campeche.

Aplicación de acabado a la cera

Una vez armada la peana se le dio un acabado a lacera de abeja. Éste consiste en aplicar sobre la su-perficie de la madera una solución en caliente decera derretida y trementina rectificada. Una vezque la madera absorbió la solución se retiró el ex-ceso de cera.

Este acabado aísla la madera de la humedad yde posibles movimientos estructurales provocadospor los cambios de humedad relativa, además deque previene la proliferación de hongos patógenosde la madera.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 22, MAYO-AGOSTO 2011

220 |

Figura 26. Armado de la peana

Figura 29. Vista general de la peana, ya concluida la restauración en el sopor-te de madera. Hasta este proceso la restauración estuvo coordinada y ejecuta-da por la Sección de Restauración del Centro INAH Campeche.

Figura 28. Misma zona de resane que en la figura 27, al concluir la aplicaciónde acabado y reintegración de color.

Figura 27. Detalle de zona de resane.

Page 14: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

Reintegración de color en los resanes

Se colorearon las zonas donde el color de la pasta deresane quedó visible, imitando la textura de la ma-dera circundante. Para este proceso se utilizaronpinturas al barniz de la marca Winsor and Newton®.

Restauración de piezas de madera sustituidas

Como se mencionó, se sustituyó 10% de las pie-zas de madera que conforman la peana. A laspiezas de madera original que fueron sustituidas seles hicieron los mismos tratamientos de conserva-ción: fumigación, limpieza, unión de fragmentos,resane y reintegración estructural, aplicación deinjertos, acabado a la cera de abeja y reintegracióncromática. Después fueron embaladas y entrega-das a la parroquia de San Román para su resguar-do y exhibición en la sacristía, habitación donde elpersonal de la parroquia y los colaboradores delCristo habilitaron una sala museográfica.

Restauración de clavos de hierro forjado

Dentro de los clavos de hierro eliminados de launión de las piezas de la peana, se seleccionaronlos manufacturados en hierro forjado originalesdel periodo colonial. Se lavaron con una soluciónde hidróxido de sodio al 2% en agua destilada, eli-minado las costras de corrosión; posteriormentese aplicó una solución de ácido tánico al 5%. Coneste tratamiento se logró la estabilidad de las pie-zas, disminuyendo la velocidad de corrosión y pro-longando así su periodo de vida.

Restauración de la mesa moderna

La mesa de madera moderna que da soporte a lapeana también fue intervenida. Se resanó y apli-

caron algunos injertos de madera en las orillaspara ser pintada de color negro mate. Este proce-so fue realizado por la misma ebanistería contra-tada.

LA PEANA DEL CRISTO DE SAN ROMÁN Y SU PROCESO DE RESTAURACIÓN. PARROQUIA DE SAN ROMÁN, CAMPECHE

| 221

Figura 31. Mesa de madera moderna.

Figura 30. Clavos extraídos de la peana.

Page 15: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

Restauración de las láminas de plata repujada

La empresa Fundición de Campanas fue la res-ponsable de realizar la restauración de las láminasrepujadas, con asesoría y supervisión del personalde la Sección de Restauración del Centro INAH

Campeche. Los tratamientos realizados siguieronfórmulas que la empresa ha utilizado en el trabajode elementos en plata. La siguiente descripción delos tratamientos de conservación realizados sehizo con base en la comunicación verbal con elpersonal de la mencionada empresa.

Retiro de las láminas de plata

Las láminas de plata fueron retiradas de la peana demadera con la finalidad de conferirles los tratamientosde restauración, las cuales se encontraban adheridasa la madera de la peana con clavos, originalmente deestaño con un baño de plata; posteriormente se leagregó también una gran cantidad de clavos de acero.

Lavado de las láminas

Para eliminar la suciedad y productos de corro-sión, las láminas fueron sometidas a un baño ensolución de ácido sulfúrico en proporción 1:40 enagua. Estos baños dejan la plata limpia, pero conun acabado mate. Los residuos del ácido sulfúricoson eliminados posteriormente, lavando las lámi-nas con un cepillo de dientes, agua y jabón.

Corrección de plano

En la mayoría de los casos, las láminas de platapresentaban deformación y roturas en la zonaperimetral, razón por la cual se realizó una correc-ción de plano en las láminas con cinceles y marti-llos sobre una cama de brea.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 22, MAYO-AGOSTO 2011

222 |

Figura 34. Aplicación de soldadura.

Figura 33. Proceso de lavado de las láminas de plata.

Figura 32. Proceso de ensamblado.

Page 16: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

Resane

En todos los orificios provocados por los clavos yen las roturas en las láminas de plata se aplicó sol-dadura de plata.

Pulido

La superficie de plata que queda expuesta (el ladopositivo del repujado) fue pulida con pasta comer-cial fina y un disco de manta de algodón. Los resi-duos de pasta blanca fueron retirados con gasolinablanca.

Aplicación de capa de protección

A cada lámina de madera se le colocó una capa deprotección de laca automotiva transparente. Estacapa aísla la plata de factores ambientales, evitan-do que pierda su brillo y se oscurezca.

Reintegración de las láminas de plata

Por último, se fijaron las láminas de plata en elsoporte de madera con clavos de estaño bañadosen plata, la mayoría originales y algunos de recien-te hechura.

Bajo la recomendación del personal del INAH, lacomunidad eclesiástica decidió no colocar nueva-mente las repisas de madera moderna que confe-rían soporte a cuatro ángeles y una Virgen demanufactura contemporánea que acompañabanal Cristo Negro de San Román durante la peregri-nación de mayo y septiembre, para conservar laestética original de la peana.

LA PEANA DEL CRISTO DE SAN ROMÁN Y SU PROCESO DE RESTAURACIÓN. PARROQUIA DE SAN ROMÁN, CAMPECHE

| 223

Figura 37. Peana restaurada.

Figura 36. Lámina con capa protectora.

Figura 35. Proceso de pulido.

Page 17: La peana del Cristo de San Román y su proceso de restauración. Parroquia de …boletin-cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P208.pdf · 2015. 10. 8. · de mayo y septiembre

Conclusiones

Las condiciones climáticas de la ciudad de SanFrancisco de Campeche distan de ser las idealespara la preservación de la peana y deben consi-derarse como un factor de riesgo para la preser-vación de esta pieza: rangos de temperatura yhumedad relativa elevados, alta incidencia de luzsolar, rápida proliferación de insectos xilófagos, en-tre otros factores que afectan a este tipo de bienes.

Por lo tanto, considerando la naturaleza de losmateriales que componen la peana, manufactura-da en madera con aplicación de láminas de platarepujada, las condiciones ideales para su almacena-miento, exhibición y transporte deben oscilar en-tre 45 y 60% de humedad relativa, entre 20-25 °Cde temperatura y una iluminación menor a los 50Lux.

Tratándose de objetos de culto y procesional, esrecomendable que durante la procesión se cuide,en lo posible, la incidencia de luz solar directasobre el Cristo y la peana, así como sobre los de-más objetos que los acompañan, y evitar que estepreciado bien este expuesto a precipitación pluvial.

Si bien existen innumerables bienes culturalesmuebles que aún se preservan a pesar del clima

cálido subhúmedo de la región, es pertinente vigi-lar los cambios drásticos respecto a los rangos dehumedad relativa y temperatura, así como la pro-liferación de insectos xilófagos que carcomen lamadera, situación que se puede prevenir con unafumigación periódica, no sólo de la peana sino dela parroquia en general.

Respecto a la iluminación colocada en la mesamoderna de la peana durante la procesión, es re-comendable que se inspeccionen las conexiones yel cableado para disminuir el riesgo de cortocir-cuito y, por lo tanto, la probabilidad de incendio.

Los cuidados y precauciones en cuanto al mane-jo de la peana prolongarán su periodo de vida, recor-dando que se trata de un bien cultural, con valor his-tórico, estético y artístico, no renovable, y que esnuestra responsabilidad velar por su preservación.

La restauración de la peana del Cristo de San Ro-mán es un ejemplo claro del trabajo interdisciplina-rio que requiere la conservación del patrimonio cul-tural, pero además de las posibilidades de gestiónque ofrece el panorama de la colaboración interins-titucional entre la comunidad eclesiástica, el gobier-no del estado de Campeche y el Centro INAH Campe-che, que repercutirá en beneficio de la preservacióndel patrimonio cultural de los mexicanos.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 22, MAYO-AGOSTO 2011

224 |