38
La percepción sobre la inserción laboral de los estudiantes universitarios que trabajan. El caso de 4 carreras de Universidad de Guadalajara David Ricardo Covarrubias Cardenas Viernes 17 de Octubre de 2014 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Estrategias de los estudiantes universitarios que trabajan de la zona metropolitana de Guadalajara: una perspectiva analítica

La percepción sobre la inserción laboral de los ... · más orientado a la generación o transmisión del conocimiento y su tiempo relativo de creación Enfoque. ... Características

Embed Size (px)

Citation preview

La percepción sobre la inserción laboral de los estudiantes universitarios que trabajan. El caso de 4 carreras de Universidad de Guadalajara

David Ricardo Covarrubias Cardenas

Viernes 17 de Octubre de 2014

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Estrategias de los estudiantes universitarios que trabajan de la zona

metropolitana de Guadalajara: una perspectiva analítica

Introducción

• El proyecto de investigación, aborda las posiblesestrategias de inserción laboral de losuniversitarios al corto y largo plazo deestudiantes que trabajan de cuatro licenciaturasde la Universidad de Guadalajara, de diferentescentros temáticos, de la zona metropolitana deGuadalajara México

• La selección se decidió en base al enfoque del perfil

de egreso del estudiante, hacia el mercado laboral, ó

más orientado a la generación o transmisión del

conocimiento y su tiempo relativo de creaciónEnfoque Tradicional Nueva Formación

Mayor al Mercado Laboral

Lic. Administración de Empresas (CUCEA)

Lic. Agronegocios (CUCBA)

Menor al Mercado laboral

Lic. Sociología (CUCSH) Lic. Artes plásticas (CUAAD)

TABLA 1

Elaboración Propia

• Es importante señalar que se aborda secundariamente las

condiciones laborales de los estudiantes que trabajan como

un factor que en un imaginario puede ser determinante en la

estrategia de inserción al mercado laboral de los universitarios

• Se deja de lado el supuesto imaginario de que los estudiantes

que trabajan lo hacen con finalidades de solventar sus

necesidades económicas para estudiar o satisfacer las

primordiales necesidades que tiene un individuo

En contexto

• La inserción laboral ha sido sujeto de variadosestudios durante los últimos años, en la cual ungran número de investigadores, tesistas yescritores de diferentes ramas del conocimiento,han abordado desde perspectivas diferentes yque sin embargo todos y todas tratan de abonar aeste fenómeno objeto de investigación.

Un claro ejemplo de esto es como se concibe al“estudiante ideal”, como aquel que obtienebuenas puntuaciones, no presenta rezagos y sededica exclusivamente a sus actividadesescolares, señalan indicadores de evaluación delas Instituciones de Educación Superior (IES) en(Acosta 2013).

• En este tenor se han generado polémicas entornoha como debe abordarse este problema en loscuales debemos señalar que existen múltiplesfactores para conceptualizar la inserción laboralasí como las condiciones laborales su medicióncuantitativa así como el de mesurar el grado desatisfacción de manera cualitativa.

• La presente investigación pretende aportar un

análisis explicativo de los estudiantes universitarios

que trabajan de sus estrategias para su inserción y si

las condiciones laborales en las que han trabajado

durante sus estudios pueden ser un factor que

determine su futura inserción al mercado laboral

• A Partir del supuesto de que la incorporación de los

universitarios surge como una estrategia al corto y

largo plazo para elevar las condiciones de la inserción

laboral al egreso, se contextualiza a las IES a través

de una breve descripción de transformaciones y la

formación de recursos humanos para el mercado de

trabajo

• En este tenor las nuevas profesiones se fuerondiversificando dentro de las instituciones deeducación superior en las que poco a poco lasuniversidades se concentraban no solo deindividuos de las clases de elite si no que surgíaun fenómeno en la cual en la década de los 70´sdel siglo XX lo llamarían la masificación

OBJETIVO

Recabar las percepciones de los estudiantes

de pregrado que trabajan con la finalidad de

indagar en sus estrategias de incorporación

laboral con relación a su carrera y con

duración al corto y largo plazo

Identificar si las estrategias de incorporaciónlaboral son compatibles entre las carreras de laslicenciaturas en Administración de Empresas,Agronegocios, Artes plásticas y Sociología

Analizar las experiencias que genera a losestudiantes que trabajan de las licenciaturas enAdministración de Empresas, Agronegocios, Artesplásticas y Sociología y su percepción a corto,mediano y largo plazo

Indagar en los elementos y estrategias laborales de los estudiantes que trabajan de las licenciaturas en Administración de Empresas, Agronegocios, Artes plásticas y sociología

Identificar las oportunidades o desventajas a futuro en el mercado de trabajo por laborar durante el desarrollo de los estudios de licenciatura

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se pueden caracterizar las estrategias de

inserción laboral de los universitarios?

¿Cuáles son los principales factores presentes en la

elección de un trabajo durante los estudios

universitarios para los estudiantes de pregrado

que deciden trabajar ?

¿Cuáles son los motivaciones por los que, los estudiantes

de pregrado trabajan ?

¿Cuáles son las percepciones y estrategias laborales, de

los estudiantes que trabajan durante sus estudios, de la

Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), y su

percepción de satisfacción laboral?

HIPÓTESIS

Los estudiantes universitarios que deciden trabajar,

crean las estrategias de corto y largo plazo, en las

que el mejor costo de oportunidad es aquel que

les permita acumular experiencia laboral para su

posterior egreso de sus estudios y una mayor

probabilidad de inserción al mercado laboral.

Las condiciones laborales de los estudiantes que

trabajan suponen un factor que determine la

estrategia al corto o largo plazo para la

inserción laboral de los estudiantes

universitarios que trabajan

MARCO TEÓRICO

Teoría del Capital Humano (TCH)

El capital humano es definido como el

conocimiento que los individuos adquieren

durante su vida y que usan para producir

buenas ideas ó servicios dentro del mercado o

fuera de él, (OCDE, 1998).

Sociología de la Juventud

En la que se observa que los jóvenes enfrentan

problemas específicos vinculados con la

educación, familia y empleo mientras que para

Planas y Fachelli (2010) la transición laboral de los

jóvenes, es aquel proceso entre el sistema

educativo y el mercado de trabajo, referida por las

decisiones del individuo para construir su vida

adulta

Segmentación de Mercados

Existencia de un mercado de trabajo dual, en el

cual existe un mercado primario en el que los puestos

de trabajo requieren de una alta formación tecnología

y un mercado secundario en el cual los puestos de

trabajo no necesitan una formación académica

especifica donde para Posso (2010) existe una

discriminación en el mercado laboral para los puestos

de trabajo, con ello abordaremos parte del enfoque del

objeto de estudio.

DBO (Desire, Belivefs and Opportunities)

sobre las decisiones “cursos de acción” que

toman los individuos en las cuales

motivados por los deseos sus

oportunidades “restricciones” y sus

creencias los individuos filtran las

posibilidades y toman la decisión según su

peso en las variables comentadas

ConceptosInserción LaboralGarcía y Gutiérrez(1996)

Se entiende como un proceso mediante el cual se incorpora los

individuos a la actividad económica, siendo este proceso una

transición social que va desde el sistema educativo y la familia

para generar posiciones en el mercado de trabajo para una

independencia familiar del individuo.

Corrales (2005)

Un proceso el cual es el último eslabón de una cadena que

permite integrar a un individuo al completar su educación a una

sociedad productiva.

Casal, Masjuan y Planas, (1991)

Cadena estructurada en la cual un individuo determina su

proyección de futuro que contiene una vertiente psicológica,

biográfica e individual.

Proceso mediante el cual un individuo al completar

su educación, forma parte del último eslabón en

la transición al mercado laboral, considerando su

proyección a futuro y buscando su independencia

familiar y económica al incorporarse a la sociedad

productiva. (García & Gutiérrez; Corrales; Casal.,

Masjuan., & Planas)

• Mercado de Trabajo

El lugar entre oferentes y demandantes de

puestos de trabajo en donde se encuentran, los

mecanismos, las normas y las prácticas sociales

del empleo, pero también, es parte importante

en la formación y capacitación. Carrillo e Irzano,

(2002), & Díaz (2012).

Universidad y Mercado de trabajo

En los estudios de mercado laboral de losprofesionistas la relación entre mercado detrabajo e instituciones educativas funcionancomo intermediarias catalizadoras de lasnecesidades de demandantes y oferentes deoportunidades laborales a nivel profesional(Mungaray, 2001).

Estrategias de inserción

laboral de los universitarios

Alcance

Enfoque

Técnicas de investigación

Método de

muestreo

Teoría

Base de datos

Entrevista

Cualitativo

Intencional

Explicativo

Sociología de la JuventudDBO

Capital HumanoSegmentación de mercado

Mecanismos de incorporaciónMotivación y desempeño escolarPercepción de condiciones laboralesCaracterísticas de los estudiantes

Ejes

Fuentes BibliográficasAcosta, A. (2013) , “Políticas, actores y decisiones en las

universidades públicas en México: un enfoque institucional”, en Revista de la Educación Superior, vol. XLII, núm. 165, pp. 83-100.

Aguerrondo, I. (1999). Un nuevo paradigma para la educción el siglo. Buenos Aires: OEI.

Becker, G. (1964). Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education. New York: Columbia University Press.

Benadiba, L, & Plotinsky, D. (2001). Construcción del archivo histórico escolar. Una herramienta para la enseñanza de las ciencias sociales. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, Argentina

Brunner, J. J. (1990). Educación Superior en América Latina: cambios y desafíos. Chile: FCE.

Brunner, J. J. (2009). Apuntes sobre sociología de la Educación Superior en contexto Internacional, regional y local. Estudios Pedagógicos, 2(35), 203-230. CA

Casal, Joaquín., Masjuan, Josep., & Planas, Jordi. (1991). La inserción social y profesional de los jóvenes.Recuperado de http://books.google.es/books?id =9UlFrKZJCXsC&printsec= frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Carrillo, J., e Iranzo, C. (2000). Calificación y competencias laborales en América Latina. En Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. Coord. Enrique de la Garzo Toledo. El colegio de México, FLACSO, UNAM, FCE, México.

CUCEA (2013). Numeralia Institucional. Universidad de Guadalajara. Recuperado de www.cucea.udg.mx/ncentro/numeralia

Cueva Luna, T. (1999). Proceso de inserción Laboral de egresados de la educación técnica media superior en Reynosa, Tamaulipas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXIX (002).

Corrales, H. (2005). El tránsito hacia un primer empleo significativo en la década de los noventa (Tesis doctoral). Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Valladolid. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =2592468

Creswell, J. W. (2002). Educational research: Planning, conducting and evaluating quantitative research. Upper Saddle River, NJ: Merrill Pearson.

DE VRIES, Wietse; CABRERA, Alberto; VAZQUEZ, Jaime y QUEEN, JaNay.(2008). Conclusiones a contrapelo: La aportación de distintas carreras universitarias a la satisfacción en el empleo. Rev. educ. sup [online]. Vol.37, n.146, pp. 67-84. ISSN 0185-2760.

Díaz, C. (2012). Tendencias y requerimientos del mercado de trabajo en la economía del conocimiento. Estudio sobre los egresados del cucea. Revista de la Educación Superior. Vol. XLI (1), No. 161. México

Elicerio Concha, D. (2013). Origen Social e Inserción Laboral de los Egresados del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la universidad de Guadalajara en los Calendarios de Egreso 2008, 2009 A y B. Tesis de la Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior. Universidad de Guadalajara

Elster, Jon. (1996). Tuercas y tornillos. Gedisa. Barcelona, España

García, Blanco, José., & Gutiérrez, Rodolfo. (septiembre, 1996). Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: Cuestiones teóricas. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (75)96, 269-293. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40184036

Garrido Trejo, Cassandra.(2007). La educación desde la teoría del capital humano y el otroEducere [en linea].en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35617701010> ISSN 1316-4910

Hedström, P. (2006). Explaining social change: an analitical approach. Papers: revista de sociología, n° 80.

Hualde, A., & Serrano, A. (2005). La Calidad del Empleo de Asalariados con Educación Superior en Tijuana y Monterrey (Vol. 10). México.

Martínez M. Miguel. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico.Editorial Trillas.

Martínez Martín, R. (. (2000). Aproximaciones teóricas a los procesos de inserción laboral. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.

Murgaray, A. (2001). La educación superior y el mercado de trabajo profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol 3, Num 1

Navarro, Jose. (2013). La inserción laboral de los titulados universitarios: revisión de la literatura. Tesis. UAB. Barcelona

OCDE. (1998). Measuring what people know: Human capital for the knowledge economy. Francia OECD Publications.

Palomino, B. y López, G. (1997). Memorias del segundo simposio Calidad de Vida, salud y ambiente. INI Morelos, CRIM-UNAM, II UNAM, México, Morelos.

Planas, J. (2013). Los Itinerarios laborales de los universitarios y la calidad de su inserción profesional. Revista de la Educación Superior. XLII (I) 165

Planas, J. y S. Fachelli (2010), Catalan universities as a factor of equity and professional mobility, Barcelona, AQU.

Pérez Lindo, A. (2011). Fundamentos de la gestión del conocimiento en la universidad. Gestión Universitaria,3 (2), http://www.gestuniv.com.ar/gu_08/v3n2a1.htm.

Piore, M. (1983). Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. In L. Toharia (Ed.), El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Alianza Editorial.

Posso, C. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006.Revista Desarrollo y sociedad. Colombia.

Rivas, Edith. (2014). El trabajo de los estudiantes universitarios durante la licenciatura. Tesis Maestría. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Proceso y fases de la investigación cualitativa. En, Metodología de la investigación cualitativa (pp.61-77). Málaga: Aljibe. Recuperado de http://cursos.cucea.udg.mx/file.php/516/RECURSOS/U4.Act.2.Proceso_y_fa ses_de_la_investigacion_cualitativa.pdf

Rodríguez Solera, C. R. (1999). Cambios en la inserción laboral de la población con estudios universitarios en el período 1973-1997. Revista de Ciencias Sociales (Cr), IV-I, (86-87), 47-63. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=15317743009

Salas, I., & Murillo, F. (2012). Los profesionistas universitarios y el mercado laboral en México: convergencias y asimetrías. MIMEO. ITUNEQMO MX.

Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa (pp.131-171). Recuperado de http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdf.

Sautu, R. Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2010). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/cicde/images/documentos/manual.pdf

Segundo Ramírez, M. (2009). Inserción al mercado laboral de los profesionistas de la UACJ: desde el enfoque de la política de ampliación de cobertura. Tesis para obtener el grado de Maestría de Gobierno y Asuntos. México.

Schultz, T. (1972). Inversión en capital humano. In M. Blaug (Ed.), Economía de la educación. Madrid: Tecnos.

Universidad de Guadalajara. (2014) Numeralia Institucional. Universidad de Guadalajara. Recuperdo de http://copladi.udg.mx/sites/default/files/numeralia_abril_2014.pdf. COPLADI.

Yuni, J. A. (2010). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (2ª. ed.). Recuperado de la base de datos e-libro.

!Gracias por su Atención!

La percepción sobre la inserción laboral de los estudiantes universitarios que trabajan. El caso de 4 carreras de Universidad de Guadalajara

David Ricardo Covarrubias Cardenas

Viernes 17 de Octubre de 2014

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Estrategias de los estudiantes universitarios que trabajan de la zona

metropolitana de Guadalajara: una perspectiva analítica