11
DEL TURISMO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA LA PESCA flUVIAl En el pasado. la pesca en nuestras aguas continentales [enía como finalidad primordial ser una base complementaria de la alimentación de las poblilciones ribereñas. y también de las localidadc:s cercanas a mIVés de los mercados de pescado. En la España actual, lo que en tendemos por pesca deportiva se refiere a una acnvidad lúdica que cuenra con un millón y medio de practiCJl1C~ con un enfoque recreaüvo y deponivo y, en ocasiones, acompañada por un componente gasrronómico. La rn3yoría de tos pescadores acuden a los ríos, I~ounas o embalses con la intención de pasar un día festivo en conmc[Q con la Naturaleza. lejos de 1;1rutina diaria. acercándose a los entornas narurales para. quizás como excusa, o como principal aliciente. capmrar algunos peces. La pesca en aguas continentales ha venido cobrando en los últimos años un gran auge como actividad recreaclva. La fucilidad de transpone y acceso a las diferentes masas de agua, el aumento de recursos económicos disponibles y un mayor tiempo de ocio~ han mOrLvado que un creciente número de personas se acerque a ríos. lagos y embalses a practicar la P~"C.l sobre diferentes especies y bajodiverS<1smodalidades. Además. la pesca es una aCrlvidad viv3, que se halla en constante evolución y se tenueva permanentemente. No ha}' temporada en la que 11.0 se imtenren nuevos materiales y récnias diferentes para engañar a los peces. El número Rio Mundo, cuenco del Seguro. Rlópor. de revisras de pesca que: existe. tanto en España como en el resto del mundo, es sorprendenremente devado, r las empresas que comercian con material de pesca. aumentan año tTa.,)año. Pescar está de moda y no cabe duda de que el número de adeptos crece ex:ponenóalmente. El aumento en d número de licencias de pesca corrobora esta afirmación. si se ana.ljzan a escala nacional las cifms referentes a los pesCldorcs recreativos. Así, en el año 1950 en España se expidieron en torno a 27.000 licencias. mientras que en e! año 2000 la cifra ascendió a cerca de 800.000 licenefas. En Castilla-[.¡¡ Mancha e! aumento en la e.'pedición de licencia..o¡:de pesca ha sido aún más not"J.ble. En el año 1950 el número de licencias expedidas fue de 1.246. lo que represen raba sólo e! 4 % de! toral de las licencias en España. mientras que en los últimos años la cifra ha. ascendido en romo a las 110.000, lo que representa el 14 % de las licencias españolas. Esco revela un incremento apreciable del número de pescadores y del atractivo de la pesCilcontinental en Castilla-L, Mancha, situ:indola en segundo lugar en la lista nacional de licencias expedidas. después de Castilh y León (20 %) Y seguida de Galicia (l1.5 %) YExtn:madura (lO %). Ello conlleva una actividad económica de considerable importancia. no tanto por e! precio de lilSlicencias como por lo que supone de incentivo al desarrollo económico de cierros pueblos. unido al comercio de [os enseres de la pesca. Cuando anali7..affiOS el número de licencias de pesca por provincias en Castilla-La Mancha, desracan en importanciil Guadala;ara y Toledo con porcentajes simihtres. reuniendo entre las dos el 50 % del tOtal de la comunidild. 244 Río Jaromo. cuenco del Tajo. Cato de Montes Cloros. La pesca deporriva explota un recurso natural que, si bien es de carácrer renovable, necesita hoy en día de una regulación que asegure la conservación de las espedes y del medio acuático, limit".lndo las extracciones a lo soportable por el ecosistcma. En el pasado. la escasez de aficionados a la pesca y la buena situa.ción ccológica de nuestros aguas continentales permitían una pciCOCl de la pesCl con escasas limitaciones. En cambio. en la actualid~ld la situación eco[ógica de los ecosistemas acuácicos ha sufrido un marrndo deterioro yb presión pesquefil h" aumentado de furma considefilble. Por ello. está siendo necesario establecer una regulación más precisa de la presión pcsquera para evir.lr que se sobrepase la capacidad de carga de los sistemas acuáticos. asegurando así la sostenibilidad del recurso. [.¡¡ Comunidad Autónoma de Castilla-[.¡¡ Mancha cuenta con una red fluvial de unos 8,000 km. disrribuida en siete cuencas hidrogrnficas. en gran parte de la cual exisren peces o crustáceos susceptibles de ser objeto de pesca deportiva. La densidad fluvial en la Comunidad. estimada en 0,1 km/km1> resulta escasa en cursos de agua. En cambio. presenta numerosos embalses. algunos de gran ex[(:nsión. tanro en el interior como efl)a periferia. con una capacidad máxima de embalse de 6.938 hm.l. La red de drenaje desagua~ en su mayor parte. en la vertiente atlántica. E'i el caso de las cuencas del T.,;o (16.761 km' de superficie dentro de la región). Guadiana (26328 km') }' Guadalquivir (4.418 km'). Tromo de pesco sin muerte, rio Hoz Seca. Cuenco del Tajo. sin olvidar la cabecera dd río Aguisejo, el único perteneciente a fa cuenCildel Duero. Los rí05 que recorren la zona más oriental de la región castdlano-manchcga. Júcar (15.652 km') }' Segura (4.945 km'), furman parre de la verriente mediterránea. cuyos afluentes sonJ por lo general, cortos)' de fuerte pendiente. Denno de esta misma vertiente hay que señalar Eambién la cuenca del Jalón. perteneciente a la cuenca del Ebro (1.063 krn:!). así como b pequeña porción de (errirorio conqucnse ocupado por la cuenca del Turia. La red fluvial se distribuye ircegularmcnte a lo largo de la geografía de esta Comunidad, siendo más densa en los sistemas montañosos de la Sierra de Ayllón. Sistema Ibérico y Sierras de Alcaraz y Segura. donde los ríos son numerosos y de pequeilo caudal. Predominan en la reglón las aguas templadas. habitadas fundamentalmente por ciprínidos. quedando reducidas [as aguas frías. habitadas por salrnónídos. a los tramos superiores de (as cuencas de los sistemas monmñosos anrcs citados. La Ley 1/1992, de 7 de mayo, de PesCilFluvial de Castilla-La Mancha establece el marco legal que luego es desarrollado por el Decrero 911 (994. por el que se aprueba el Reglamenm que desarrolla sus títulos r. 11., IV, V. VI )' parcialmenre el VII. Este marco jurídico [iene como novedades respecto a la legislación anterior (Ley de PesCilFluvial de 1942) estableccr un nuevo tipo de régimen sobre las aguas que asegura la consen'aaón de las poblaciones de forma compatible con un

LA PESCA flUVIAl - UCM2013/12/16  · La pesca deporriva explota un recurso natural que, si bien es de carácrer renovable, necesita hoy en día de una regulación que asegure la conservación

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PESCA flUVIAl - UCM2013/12/16  · La pesca deporriva explota un recurso natural que, si bien es de carácrer renovable, necesita hoy en día de una regulación que asegure la conservación

DEL TURISMO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA

LA PESCA flUVIAl

En el pasado. la pesca en nuestras aguas continentales

[enía como finalidad primordial ser una basecomplementaria de la alimentación de las poblilciones

ribereñas. y también de las localidadc:s cercanas a mIVés

de los mercados de pescado. En la España actual, lo que

en tendemos por pesca deportiva se refiere a una acnvidad

lúdica que cuenra con un millón y medio de practiCJl1C~con un enfoque recreaüvo y deponivo y, en ocasiones,acompañada por un componente gasrronómico. Larn3yoría de tos pescadores acuden a los ríos, I~ounas o

embalses con la intención de pasar un día festivo enconmc[Q con la Naturaleza. lejos de 1;1rutina diaria.

acercándose a los entornas narurales para. quizás como

excusa, o como principal aliciente. capmrar algunospeces.

La pesca en aguas continentales ha venido cobrandoen los últimos años un gran auge como actividadrecreaclva. La fucilidad de transpone y acceso a lasdiferentes masas de agua, el aumento de recursoseconómicos disponibles y un mayor tiempo de ocio~han mOrLvado que un creciente número de personas seacerque a ríos. lagos y embalses a practicar la P~"C.lsobre

diferentes especies y bajo diverS<1smodalidades. Además.la pesca es una aCrlvidad viv3, que se halla en constante

evolución y se tenueva permanentemente. No ha}'temporada en la que 11.0 se imtenren nuevos materiales

y récnias diferentes para engañar a los peces. El número

Rio Mundo, cuenco del Seguro. Rlópor.

de revisras de pesca que: existe. tanto en España como

en el resto del mundo, es sorprendenremente devado,

r las empresas que comercian con material de pesca.aumentan año tTa.,)año. Pescar está de moda y no cabe

duda de que el número de adeptos creceex:ponenóalmente. El aumento en d número de licencias

de pesca corrobora esta afirmación. si se ana.ljzan a escala

nacional las cifms referentes a los pesCldorcs recreativos.

Así, en el año 1950 en España se expidieron en tornoa 27.000 licencias. mientras que en e! año 2000 la cifraascendió a cerca de 800.000 licenefas.

En Castilla-[.¡¡ Mancha e! aumento en la e.'pediciónde licencia..o¡:de pesca ha sido aún más not"J.ble. En el año

1950 el número de licencias expedidas fue de 1.246. lo

que represen raba sólo e! 4 % de! toral de las licenciasen España. mientras que en los últimos años la cifra ha.

ascendido en romo a las 110.000, lo que representa el

14 % de las licencias españolas. Esco revela un incremento

apreciable del número de pescadores y del atractivo de

la pesCilcontinental en Castilla-L, Mancha, situ:indola

en segundo lugar en la lista nacional de licenciasexpedidas. después de Castilh y León (20 %) Y seguidade Galicia (l1.5 %) YExtn:madura (lO %). Ello conlleva

una actividad económica de considerable importancia.

no tanto por e! precio de lilSlicencias como por lo quesupone de incentivo al desarrollo económico de cierros

pueblos. unido al comercio de [os enseres de la pesca.Cuando anali7..affiOS el número de licencias de pesca porprovincias en Castilla-La Mancha, desracan enimportanciil Guadala;ara y Toledo con porcentajessimihtres. reuniendo entre las dos el 50 % del tOtal dela comunidild.

244

Río Jaromo. cuenco del Tajo. Cato de Montes Cloros.

La pesca deporriva explota un recurso natural que,

si bien es de carácrer renovable, necesita hoy en día deuna regulación que asegure la conservación de las espedesy del medio acuático, limit".lndo las extracciones a lo

soportable por el ecosistcma. En el pasado. la escasezde aficionados a la pesca y la buena situa.ción ccológicade nuestros aguas continentales permitían una pciCOCl

de la pesCl con escasas limitaciones. En cambio. en laactualid~ld la situación eco[ógica de los ecosistemasacuácicos ha sufrido un marrndo deterioro y b presión

pesquefil h" aumentado de furma considefilble. Por ello.está siendo necesario establecer una regulación másprecisa de la presión pcsquera para evir.lr que se sobrepase

la capacidad de carga de los sistemas acuáticos. asegurandoasí la sostenibilidad del recurso.

[.¡¡ Comunidad Autónoma de Castilla-[.¡¡ Mancha

cuenta con una red fluvial de unos 8,000 km. disrribuida

en siete cuencas hidrogrnficas. en gran parte de la cual

exisren peces o crustáceos susceptibles de ser objeto depesca deportiva. La densidad fluvial en la Comunidad.estimada en 0,1 km/km1> resulta escasa en cursos de

agua. En cambio. presenta numerosos embalses. algunos

de gran ex[(:nsión. tanro en el interior como efl)aperiferia. con una capacidad máxima de embalse de6.938 hm.l. La red de drenaje desagua~ en su mayorparte. en la vertiente atlántica. E'i el caso de las cuencas

del T.,;o (16.761 km' de superficie dentro de la región).Guadiana (26328 km') }' Guadalquivir (4.418 km').

Tromo de pesco sin muerte, rio Hoz Seca. Cuenco del Tajo.

sin olvidar la cabecera dd río Aguisejo, el únicoperteneciente a fa cuenCildel Duero. Los rí05 que recorren

la zona más oriental de la región castdlano-manchcga.

Júcar (15.652 km') }' Segura (4.945 km'), furman parre

de la verriente mediterránea. cuyos afluentes sonJ por

lo general, cortos)' de fuerte pendiente. Denno de esta

misma vertiente hay que señalar Eambién la cuenca del

Jalón. perteneciente a la cuenca del Ebro (1.063 krn:!).así como b pequeña porción de (errirorio conqucnse

ocupado por la cuenca del Turia. La red fluvial sedistribuye ircegularmcnte a lo largo de la geografía deesta Comunidad, siendo más densa en los sistemas

montañosos de la Sierra de Ayllón. Sistema Ibérico y

Sierras de Alcaraz y Segura. donde los ríos son numerosos

y de pequeilo caudal. Predominan en la reglón las aguas

templadas. habitadas fundamentalmente por ciprínidos.quedando reducidas [as aguas frías. habitadas por

salrnónídos. a los tramos superiores de (as cuencas delos sistemas monmñosos anrcs citados.

La Ley 1/1992, de 7 de mayo, de PesCilFluvial de

Castilla-La Mancha establece el marco legal que luegoes desarrollado por el Decrero 911 (994. por el que seaprueba el Reglamenm que desarrolla sus títulos r. 11.,

IV, V. VI )' parcialmenre el VII. Este marco jurídico

[iene como novedades respecto a la legislación anterior

(Ley de PesCilFluvial de 1942) estableccr un nuevo tipode régimen sobre las aguas que asegura la consen'aaón

de las poblaciones de forma compatible con un

Page 2: LA PESCA flUVIAl - UCM2013/12/16  · La pesca deporriva explota un recurso natural que, si bien es de carácrer renovable, necesita hoy en día de una regulación que asegure la conservación

CAPíTULO v: EQUIPAMIENTOS y USOS TURí~

Proporción de licencias expedidasen las provincias de CLM (1999)

20001995199019851980

En conclusión, Casrilla-La Mancha posee unaieriofuuna rica y divetSC1,pero se enOlentra. en fa.acmalidad

muy amenazada. Por eUo, la pesca deportiva Yl en gencral,

el desarrollo integral de [a cuenca hidrográfica deberíanser comparibles con la conservación de un patrimonionatural tan valioso, en la línea de las propuesras dedcsarroUo sostenible y conservación de la brodiversrdad

suscrita im:ernacionalmenre por Espafia.

1975

1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

NúmerQ de licencias de pesca expedidas anualmente

en las provincias de Castilla-La Mancha

-- Guadalajara--Cuenca-_. AIt,aü~te-- Ciudad Real-Toledo

4000

8000

28000

20000

12000

32000

36000

24000

16000

600000

80??oo

700000

300000

200000

100000

90??oo

Número de licencias dé pesca expedidas anualmente en España

1??oo00

500000

400000

Fuet1le:Anua!iosdeEsladisficaAgroaI_ (MAPA)

-

I

Número y extensión de tramos fluviales y lagunas incluidosen distintas medidas de regulación de pesca.

I

Medidas de regulaciónNúmeroExrensión

Refugios de pesca

4(43 km)

Tramos de río vedados

53(370 km)

I

Lagunas vedadas8

Tramos de pesCl sin muerte

35(155 km)

Tramos acorados especiales de pesca sin muerre

14(67 km)ITramos acorados especiales de pesca con muerte

12(55 km)I

Tramos acorados de pesca intensiva

25(60 km + 254 ha)

Tramos acorados de repoblación sostenida

3(13 km)I

h-en:e: Onten de Vedas de CastiIa-l.a Manál8, 2002.

--

.~~o '''' '" '"''''

1, 1950 1955 1960 1965 1970_Anua!iosdeEsladislicaAgroaIHr ••_(MA.P .••._~. _

tllhUi"lltts y la Lueioperca Sallder luciopcred, estándedam.das como Especies de Carácter Invasor en elimbim rerritorlal de la Comunidad Aurónoma de

Casrilla-La Mancha (Resolución 10111194 y Orden3 [/0 1/02 de la Consejería de Agricultura y MedioAmbienre de la Junta de Comunidades de Cosrilla-La

Mancha). Hay que añadir como especie de pesca:lUmrizada el Cangrejo Rojo Procllmbaruf e/milii cuya

pesca se permite en las cinco provincias.

Guadalajarn

24%Toledo

26%

aprovechamiento libre, denominado Tramo de Pescasin j\{ucrce. Además, establece una nueva figura deprorecclón para aguas de importancia pesqucm,denominada Refugio de Pesca. Por otro lado, permitedifcrencrar los cocos de pesca según su objetivo y régimen

de funetonamienm: COi:OS especiales, y aquellos queprerenden un aprovechamienro sostenible de laspoblaciones naturales sin repoblación, destinados asacisf..tcer una demanda de calidadj cocos de repoblación

sostenida y CO[QS [ntensivos, aquellos cuya gesdón esarcificial y tienen por objeto sarismccr una demanda de

pesca más masiva y menos sdecríva. La legislación en

Casrilla-u Mancha en mareria de pesca deportiva estáinclu}'endo paulatinamente medidas de regulación más

modcrnas. Así, en l:J. actualidad se conremplan un rorol

de 49 tmmos de pesca sin muerte, S3 rramos 'vedadosy 4 refugios de pesca. Finalmente, las prácticas derepoblación con truchas exóticas cesaron en 1995, (ras

demosrrarse sus efecros nocivos en las poblaciones nativas

por inrrogrcsión de genes alóaonos.

CasriUa-La Mancha posee una icdofauna muy dca.COmpUe5CClpor 24 especies autócconas, de eUas 11 son

endcmismos ibéricos y una) el Fraile Salaria jblUilltilis1es un endemismo circunmcditerr.íneo. l..a (Qraltdad de

las especies nativas esrnn catalogadas en :l.lgun:! caregoría

A1bacete

15%

, Fuente: Anualios de Estadistica Agro¡¡imenlatia (MAPA)_

de amenaza en el Arias y Libro Rojo de [os Peces

Continentales de España: una especie en Peligro CríricoCR, siete especies en Peligro EN, once especies comoVulnerables VU y cinco como Casi Amcnazadas NT.

Además, la Trucha Común S,dlllo truUtt presenta

poblaciones genéricamente duerenciadas que se incluyenen cuatro unidades operaclonales de conservación(OCUs) -Cuenca del Duero, Cuenca del Tajo. Cuencas

Medirerráneas y CuenClS del Sur-, y esti caralogadacomo Especie de Inrerés Preferente en Casrilla-La

i\!{:mcha. Por Otro bdo. numerosas especies de peces de

Cascilla-La Mancha están protegidas a escala.internadonal, al haber sido incluidas en los anexos del

Convenio de Berna y de la Directiva de Hábir3ts. Porsu parre, el Catálogo Regional de Especies Amenazadas

de Casrílla-La Mancha (D.O.CM_ de 15 de maj'o de1998) incluyc al Jarabugo AllttecJ'pris bispttllie", laBogardilla Squttlius pdittciJJsiy al Fr-.lÍleIXtl"rittjllluitItilis

como Vulnerables. El Jarabugo y la Bogardilla están

también considcradas como Vu[nerables en el Cará[ogoNacional de Especies Amenazadas de 11 de octubre de1001_ La Berme;uela CbolldrosUJ1JUZ"rcosii, la PardiUa

Cbolldrostolilll lemmillgii, el Calandino Slfltllliusalbumoides, la Colmilleja Cobitis p"ludica j' laLamprehuda. Cobitis cdlderol1i esmn consideradas como

De Interés Especial en d Cadlogo Regional.las a.lteraciones del ecosistema fluvial provocadas

por actuaciones humanas relacionadas con el uso delagua (presas. canaliz.aciones, sobrexplotación,contaminación) han provoooo el declive de la icrioFJ.unj,

nativa, al tiempo que han favorecido la expansión deespecies de peces e:-..'Ór[ClS. Asi, acrualmenre se encuentran

cacorce especies de peces inrroducidas en Casrilla-LaMancha, que compiren con las aurócronas. Siere de las

especies e.~óricas son pcscables y cuarro, el Gobio Gobiugalúo, el pez Sol úpolllis gibboSlts, el Alburno Albllrllus

245

Page 3: LA PESCA flUVIAl - UCM2013/12/16  · La pesca deporriva explota un recurso natural que, si bien es de carácrer renovable, necesita hoy en día de una regulación que asegure la conservación

Da TURISMO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA

ESPECIES NATIVAS Y

EXÓTICAS PESCABLES

De las 24 especies na.tivas e..-ustentes en las aguas de

Castilla-La Ivlancha~ 16 ciencn autorizada su pesca con

distintas normas de regula.ción. Seguidamente sedescriben con detalle las especies de peces de mayorin[erés en pesca deponiva.

Trucha Común Salmo trutta

La Trucha Común pertenece a la fumilia de los

salmónidos, un grupo relativamente primiñvo dentro

de los peces óseos. Dentro de esta familia, csnín

incluidas dos especies e.xóticas presentes en C3stilla­

La Mancha, la Trucha Arco Iris y el Salvelino. La

Trucha comun es un pez de talla media que enEspaña raramente supera los 60 cm de longimd.. Lacabeza es robusta y posee una boca ancha y denrada.Tiene dos alems dorsales, la segunda adiposa. Lasescamas son muy pequeñas y la coloración es variable.

dependiendo de los dos que habite. Sude presentarmanchas negras y rojas rodeadas de un haloblanquecino. que no están presentes en la aleta.

l..- .• _ ... .__

Anguila Anguilla anguilla

Las anguilas se Clr.Icrenzan por la forma de su

cuerpo. muy alargado y cilíndrico. a e.xcepción de­

la paree posterior que escl comprimida lateralmente.

Se trata de una especie migrddom camdroma, cuyapuesm tiene lugar en el mar de los Sargozos a elevadasprofundidades. Tras la eclosión emergen unas larvas

pelágicas que con la ayuda de las corrientes llegan

hasta las COStas europeas y noneafriamas. Las larvas

se rransforman en angulas }f' completan sucrecimienco duranre su ascenso en los ríos.

Barbas Barbus comiza

Los barbas son espedes de tamaño grande

comparadas con los orros ciprínidos de la península

Ibérica. conociéndose ejemplares de hasta un merro

de longirud. Tienen una boca prorráerill' en posiciónínfera. con un labio superior grueso y el inferior a

menudo renaído. Tienen dos pares de barbillas en

la mandíbula superior. En la época de celo los

machos presentan mbcrculos nupciales en la región

ceF.iJica. Los juveniles presenran manchas oscuras

que desaparecen en los adul ros. En época de frezapueden aparecer eu zonas de aguas rápidas. donde

llegan tras haber realizado una migraciónprereproducciva río arriba. La reproducción tiene

lugar en los meses de primavera y su allmentación

es omnívorJ.. Los jóvenes suelen formar cardúmenes,

mienrras que los adu.ltos se vuelven más solitarios,

salvo en el período de reproducción.

Los barbas (género Ba.I"bus) están representados

en Castilla-La Mancha por dos suhgéneros. elsubgenero Barblls constituido por una especie reófiJa,

Bogas Chondrostoma del TajoLas bogas son especies de tama.ño medio que no

suelen superar los 30 cm de longitud_ Tienen uncuerpo alargado y esbelro recubieno de escamasmuy pequeñas. La cabeza es alargada l' presenm unaboca rransversal. situada infeáormerltc y de forma

recta (Boga del Tajo y Boga del Guadiana) o cutv:lda(Madrilla. Madrija y Loina). El labio inferior esgrueso y riene una lámina córnea bien desarrollada.

Las aleras dotsal y anal son largas. La coloración es

muy variable, el dorso es de color gris pardo, losflancos son más claros y con ronos plateados. y elvienrre es blanco con brillo plateado. Suele mostraruna banda oscura a lo largo de los flancos y la línealateral esrá bien señalada. Viven en zona. .• de marcada

corriente de los tramos medios de los ríos. Durante

la reproducción. los machos desarrollan numerosos

tuhérculos nupciales muy pequeños por rodo e!

146

caudal y que se extienden por el opérculo. Los hábitosalimentarias de la rrucha común han llamado la atención

del pescador y de! naruralisra desde hace mucho tiempo.Así. parre de los señuelos que utilizan los pescadores detruchas, las denominadas "'moscas", imitan de manera

minuciosa a sus presas más comunes. Las truchas se

alimeman de larvas de: insectos acuáticos y, cuandoalcanzan cierro [amaño, de peces. Con las primeraslluvias del oroño yel panlatino descenso de la temperatura

las truchas comienzan su migración prercproductívahasm las zonas más altas de los ríos, donde efecrúan la

puesta en aguas someras con fondos de arena y grava.

Se rusrribuye por las cabeceras de casi todos los dos,siendo la remperarura del agua el principal fueror que

determina su presencia. Vive en aguas corrientes. frías

y bien oxigenadas, no tolerando tempcraruras por encima

de los 20°C y niveles de saturación de oxígeno en elagua por debajo del 80%. Del mismo modo, las truchas

se muestran muy sensibles a la presencia decontaminantes en el agua y a la alteración del cauce y

de las riberas fluviales. Por todo ello, hoy en día las

poblaciones residentes de Trucha Común se encuentranrelegadas a las zonas alras y rodavía bien conservadas delos ríos.

La Trucha Común es una de las especies deverrebrados con mayor divecsid.ad poblacional en

Permanecen en el río hasta. que comienza sumaduración. momento en que dejan de alimentarse ycomienzan su viaje de regreso al mar de los Sargazos.La alimenmción de los individuos ¡nmaduros en los ríos

es omnívora y carroñera. En CastiHa-La Manchap •..,Ícticamente ha desaparecido de las cuencas del Tajo

y Guadiana. debido a la construcción de presas en los

cauces de los dos que impiden su remonre desde e! mar.Es posible encoorrada en el río Cabriel. aguas abajo delembalse de Contreras, así como en algunos puntos de

los ríos Júcar, Tajo y Guadiana.

el Barbo Colirrojo Bl1rbus batIJi, que habita los tramOS

alros de los ríos de la cuenca del Ebro y del Turia, cuyogrupo hermano son las especies de barbos europeos. Porotra Farre, el subgéncro Llldobarhlls, constimido porlas seis especies restantes de barDOS limnófilos, cuyogrupo hermano lo forman las especies asiáticas y africanas.El Barbo Común habita zonas de escasa corriente y se

encuentra ampliamente distribuido por la cuenca del

Tajo, estafldo catalogado como Casi Amenazada NT.El Barbo Comiza es la especie de barbo que alcanzamayores mmaños, conociéndose ejemplares que superan

el merro de longirud. Se diferencia de otras especies porel notable alargamiento que: experimenra la cahe-a. una

vez. que los individuos alcanzan su madurez. siendo el

hocico muy prominente r algo cóncavo. Esta especiehabim 7.onas profundas con escasa velocidad de corrienre.Se encuentra actualmente en regresión. mosrrandopoblaciones escasas dimibuidas en algunas localidades

de los lÍos Tajo y Guadiana, por ello está catalogadocomo Vulnemble VD. El Barbo Mediterráneo presenta

también poblaciones escasas y se disrribuye por las

cuerpo. Antes de la freza las bogas ascienden por los

cauces hacia aguas más someras. limpias y oxigenadas,en densos cardúmenes. La puesta comienza a principios

de primavera, tratándose del ciprínido que primero se

reproduce en el ciclo anual. Se alimentan de vegetación

y. en menor proporción, de pequeños invertebrados ydetrims. Suelen utilizar la lámina córnea de su labio

infeñor para rnscar la pátina de vegeración. que fonna

parte de su alimentación.

Las bogas (género CbondrOJúlTl1I1) esrán representadaspor cinco especies: La Boga del Tajo que está presenreen la cuenca del Tajo, y en las del Segura y J úcar debidoa traslocaciones. estando catalogada como CasiAmenazada NT; La Boga del Guadiana que se encuen rra

en las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir,presentando poblaciones escasas por lo que esrn en la

caregoría de Vulnerable VU; La Madrilla, que seencuentra en la cuenca del Ebro yen algunas localidades

Trucha Común. Salmo trutta.

morfología, compotmmiemo y ciclos de vida, debidaa su gran capacidad de adaptación a las condiciones

ambienmles locales. Sin embargo, esra variabilidadintraespecífica se esr<Í perdiendo debido a ladestrucción del hábitar, la sobrepesm y las

repoblaciones inadecuadas. Por otra parre. estaespecie esrá catalogada como Vulnemble VD a escalanacional y como Especie de Interés Preferenre en

Castilla-La Mancha, ya que sus poblacionesaucóctonas. sobre roda las estricrarnente fluviales.

han sufrido un descenso acusado en los últimosaños en [Oda su área de distribución.

Barbo Comlza. Barbus comízo.

cuencas mediterráneas de la comunidad. Segum~

J úcar y Tu.ria. estando camlogado como Vulnerablevu. El Barbo Cabecicorto se encuentra en aJgunas

localidades del tÍo Guadiana y esm catalogado comoVulnerahle VD. El Barbo Gimno habita los tÍos de

la cuenca del Guadalquivir y el tramo bajo delGuaruana, estando catalogado como Casi AmenazadaNT. Finalmente. el Barbo de Graells se encuentm

en la cuenca del Ebro y está catalogado como CasiAmenazada NT.

del Tajo debido a traslocaciones, está incluida en la

categotÍa de Casi Amenazada NT; La Madrija estácatalogada como En Peligro EN debido a la regresiónque están sufriendo sus limitadas poblaóonesrestringidas a las cuencas levantinas Tuna y Mij:uesy La Loina distribuida en la cuenca del Júcar, presentammbién un grado de amenaza elevado por lo que

está catalogada como En Peligro EN.

Page 4: LA PESCA flUVIAl - UCM2013/12/16  · La pesca deporriva explota un recurso natural que, si bien es de carácrer renovable, necesita hoy en día de una regulación que asegure la conservación

Enen: las carorce especies exóticas a.ctualmenteinrroducidas en Casttlla-La Mancha, siete csd.n

consider.ldas como p=bles. Seguidamente se describen

algunas características de las especies más importantes

en pesca depo rti va.

El Lucio Esox lllcius fue in<roducido en España

en 1949 con fines deportivos, por su alro valor par.lla pesca con caña. Los primeros ejemplares adulrosfueron saIrados en el río Tajo en Aranjuez (Madrid).Desde entonces, se ha aclimarado en la mayoría delas cuencas peninsulares. El lucio es un depredador

icriófago y su presenclil en Los ríos ha supuestO unimpacto significativo en las comunidades de pecesaurócronos, llegando en muchos casos hasta lae..xtinción de las poblaciones de peces nativos. Esuna especie que prefiere aguas remansadas. con POCl

corrieme y vegetación abundante) condiciones quese alcanzan en las zonas alteradas de nuestros ríos.

El Blacbás Microp'a"s s"[m.id,, fue introducido

en España en 1955 por su inreres en pesca deportiva,aclimaclndose con facilidad desde enmllce.s en la

mayoría de los embalses y tramos lemos de nuestrosríos. Es un pez muy apreciado por los pescadores.

sin embargo su presencia. en los ríos como vora!.depredador de peces está diezmando en la anualidad

las poblaciones de peces autóctonos. Al igual que ellucio, la expansión del Slacbás se ve fuvorecida porla alteración de los ecoslstemas fluviales, que gener:J.

zonas embalsadas de aguas cálidas y vegetaciónabundante donde prolifera esta especie.

La Carpa eyprimcs cttrpio fue im:roducida en

Europa desde Asia a principios del siglo 1 por losromanos, aclimatándose en España durante ladinasría de los Habsburgo en el siglo XVII. Es unaespecie muy abundante en los embalses y tramosmedio y bajo de 105 ríos de la mayor parre de lascuencas españolas. La carpa es muy resistente a laescasez de mdgcno ya la contaminación orgánicadel agua. Es un pez recreativo muy valorado por los

pescadores. además exisren multirud de variedades

de colores diversos apreciadas como pecesomamem:ales.

Blacbós. Miaopterus sa/moldes.

CAPíTULO v: EQUIPAMIENTOS y USOS TUR

Especies de peces en Castilla-La Mancha

Nombre Común

Nombre CientíficoCuencaOrigenCal. Reg.1Pescable

ANGUllLIDAEAnguilil

.illguilla al/guillaTA, GU, JU, TUNASi (25 cm)

SAlMONIDAE

Trucha Común

Salmo/mI/aTA, GUA. SE, JU, TU, EBNA-Si (11 cm)

Trucha Arco Iris

Oucor"yuclms myki.uTA, GUA. SE, JU. TUE.XSi(11 em)

Salvclino

Sn/l'e/il1l1s.fOllJil1alisTAEXNo

CYPRINIDAEJarahugo

AnocC)pris !zispallicaGUNA.ENVUNo

Barbo Común

8arblls b()cageiTANA.ENSi (18 cm)

Barbo Corniza

BClrbus comi::oTA.GUNA.ENSi (JS cm)

B¡ubo de Grac1ls

8arbus grae//siiEBNA. ENSi(18cm)Barbo Mcditcrr.inco

8twbus guiraouisSE.JU, TUNA.EN-Si(IScm)

8;:¡rbo Colirrojo

Barnlls boas;EB. TUNA. EN-Si(18em)

Barbo Cabecicono

Darhus micrOl.·('p!ta!lIsGUNA,EN-Sí (18cm)

Barbo Gitano

Bar/m .••se/oler;GUA.SENA.ENSí (IScm)

BcnnejucJa

Cltondroslo111ClarcasfiTA.JU. TU. EBNA. ENlENo

Poll1illaCltondrosloma lemming;iTA.GU,GUANA,ENlENo

Boga del Tajo

Choudrosloma po(l'lcpi .••TAN~EN-Sí (S cm)

Loina

Choudrasloma arr;g()Il;.~JUNA,EN-Si(Scm)

Mndrillil

CltondnJ.'itumu m;(.'giiEBNA.EN-Sí (8 Clll)

Madrija

ChcJIldrosloma IUriellseTUNA,EN-Si (8 cm)

Boga del Guadiana

CllOlldmstoma ,,·¡¡kommiiGU.GUANA~ENSi (8 cm)üJI:mdil1o

Squalilo' a/bumoidcsTA, GU. GUA. JUNA,ENlENo

Bordallo

Sqllolius coroliterljjTANA,ENSi (8 cm)

Bogardilla

Squalills pa/acicJ.\'lGUANA.ENVUNo

C3choSqualius pyrr..'1wicltsTA,GU. GUA, SE. JU. TUNA.ENSí (8 cm)

Albumo

.-l/humus a/bUI1lU!iJU. TU,EBEXNo

PczRojo

Carassius altra/u'"TA.GU. GUA, EBEX-Si (Sin lalla)

üupa

C.11Jrinw;c(lrpioTA,GU. GUA, SE. JU, EBEXSi(lScm)Gobio

GobiogohioTA.GU. SE,JU. TUEX-No

TcnC<1

nucotineoTA.GU.JUEX-Sí(18ern)

Gardi&ordillino; Cf)·thropluhalmlL';GUEX-No

COBITIDAEl'lluprchucJa

Cobi¡is calderolliTANA,ENlENo

Colmillcja

CQbitis paludicaTA. GU. GUA. JUNA.ENlENo

BlENNIlD,\EFrnile

Sa/ariaj1ullioliJisGU.JU. EBNAVUNo

ESOCIDAE

Lucio

Esoxh/c;'lj'TA,GU, GUA. SE,JUEXSi (40 cm}

ICTALURIDAEPez G,JI0 Negro

.-lllleiunLO; IIlc/osTAEX-Si (Sin ••11a)

POEClllDAEGambusia

GomblL••ia ¡'o/brooJ.iTA. GU. GUA, SE, JUEX-No

CENTRARCHIDAEPez Sol

Lepnmis gibhosILo;TA.GUEX-No

BlacbasMicm¡JfL"Tl/s so/moidesT."-. GU. GUA. JUEXSi (13 cm)

PERCIDAELuciopcrca

SOllder 1llciopcrt'(ITAE.X--

leyendaEspecies de peces presentes en Castilla-La Mancha, cuencas por las que se distribuyen dcntro dc la región(TA~ Tajo, GU= Guadiana, GUA= Guadalquivir, SE= Segur.l, JU=}úcar, TU= Tuna. EB= Ebro), origen(NA= Nativa, EN= Endémica. EX= Exótica) y categoría de amenaza en el Dtálogo Regional de EspeciesAmenazadas (VU= Vulnerable, El= Espcciallntetés). En la tabla se indican además las especies actualmenteconsideradas objelo de pesca y sus tallas minimas de capturo. Fueme: Elabotació.., propia

l' f

Cacho y Bordallo

Las especies pescables del género Squdliuspresentes en Castilla-La Mancha son el Cacho,disrribuido por todas las cuencas y considerada

como En Peligro EN en las del Júcar y Turia, y

como Vulnerable VU en el resto de los ríos, yelBordallo. que se encuentra en la cuenca delGuadalquivir y esEá considerada como en PeligroCrítico CR. El Cacho y el Bordallo rienen untamaño medio que no alcanza los 30 cm de longirud

[mal. La cabeza es ancha con una boca grande si[Uada

en posición terminal. Tienen un cuerpo fusiforme.recubierto de escarn:iS grandes con la base pigmenracb

de negro, lo que proporciona al pez una aparienciadébilmente reticulada. Son especies que viven en medios

sumamente variados. aunque generalmente se enarencranen los tramos medios de los ríos. Su alimentación es

omnÍvora y se reptoducen durante los meses deprimavera. Durante el periodo reproducror los machosmueStran los típicos tubérculos nupciales de losciprínidos.

~!!~j..

Cacho. Squalíus pyrenoicus.

247

Page 5: LA PESCA flUVIAl - UCM2013/12/16  · La pesca deporriva explota un recurso natural que, si bien es de carácrer renovable, necesita hoy en día de una regulación que asegure la conservación

ATlAS DEL TURISMO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA

'...J~...,...¡,,,.in"':'.

l.:;<. ,

- ,,

lo.'--,-..

/ •••I,••,••·J.11~~",,~.•••

c;. -

-,.-.-

t"""t ••J.r,h'''.\;;.,,,

1110km

'«1·..., .. ,1

<¡"' .•••••• "'"

,' . ..,1..., ....• ·

l.,: .•••·,..,

, ,.-,.,,_.- -..,

J •••• ¡...Ji •• ·.I.i.1.J.xu

~'""::J ~ CaIOS . L -Rfo ::1SOS CARlURASA~ ~1O~HD a _--:r¡q==r-

Escala 1:1.000.000

5030,

20

Vedado

Tramo sin muerte

Refugio

10,

TIPO DE COTO

~D~Colo especial sin muerte

c·'\ Colo especial con muerte

1\~;-1 T~ minima en cm

.~'--!\ Tallas legales

'f>:i 19 an Iruchas: 20 an barbas

e4 Colo intensivo

«: A Colo de repoblación sostenida

I

I

I

I

GESTIÓN DE LA PESCA

Todos los años la Comunidad dc Castilla-La Mancha.

a través de la administración encargada de la gestión de

la pesca. en la actualidad Consejería de AgriatllUrn y

Medio Ambiente. publica en su Boledn Oficial la 'Oltlen

de Vedas de Pesca" paro el e¡en:icio anual correspondiente.

En dicha Orden se especifican las especies objeto de

pesca, cuya lism puede variar de unos años a arros.rcserv-.indosc la adnünisrración el derecho de fijar nonnas

de carácter e..'>.traoroinario cuando ello sea necesario para

la conservación de alguna de las especies incluidas. LaOrden de Vedas rambién contiene la información rclativ::l

al cupo de capruras y talla mínima de las especiescontempladas, asr como los cebos y modalidades de

pesca perrn itidos_

El esrablecimic:nto de una Ley de Pesca y su

Rcglamcmo. así como de una Orden de Vedas anual.persigue el objenvo principal de gestionar la peso deforma que no se produzcan efecros negacivos sobre ras

especies ni el medio acuático. asegurando así elaprovechamiento sostenible de las poblaciones naturales.

Esto se consigue mediame una señe de objetivos parciales.

En primer lugar. el recurso se gesriona medianteplanteamienros técnicos, otorgando a cada especie el

rrammiento que le corresponde en función de su can~goria(amenazada. de interés especial. invasora y otras). através d.c planes de actuación de ámbito regional yaplicando a cada trJmo de río o curso de agua unrrammienro en wnsonancia con lo que dispongan dichos

planc:s. En segundo lugar, se planifica el aprovecbanúento

de cada tramo de forma que las capruras no superen la.

<opacidad p,oduc,i,'il naEaral del medio. reduciendo al

mínimo imprescindible las repoblaciones y suelras de

ejemplares que. en roda caso, deben ser de especiesautóctonas. asegurando el empleo de ejemplares con

características genéricas idénricas a las de la poblaciónprcsemc en cada rramo. Además. se efectúa una gestiónmás imensa en las aguas libres para la pesca. al ser las

que ocupan la mayor extensión y donde se realiza la.mayor parte de las jornadas de pesca. Finalmente, se

implama progresivamente la pesca sin muerte comomodalidad menos lesiva para las e!t-pccies e.'(plotadas. en

aquellas zonas en que la presión de pesca ponga enpeligro las poblaciones naturales. así como en los tramos

que discurran a rravés de espacios narur-.ues pro regidos.

CastiHa-l.a Mancha. ofrece excelentes posibilidades

para practicar la pesca deportiva. contando actualmente

con un número aproximado de 50 CotOS de pesca enuna arensión alrededor de 200 km de ríos y unas 250

ha de embalses. dedicados especialmente a. la pesca de

la Trucha Común, en los que se expide ce,Cl de 30.000

permisos anuales. El resto de los rramos sujetos él pesca

se encuen.uan en aguas libres, dentro de las que cabemencionar la existencia de 17 tramos de pesca sin mucne.

Los rramos libres son zonas donde la pesca se cara.creriza

por carecer de una ~ulación en d nÚJTKm de pactdoresy no tener limitación en el cupo de capturas, salvo paralas truchas.

El princip:J.I· propósito de este mapa es proporcionar

una información detallada de los enclaves de pesCl deCasulla-la Mancha. Dcnuo de estos se han incluido

las cinco nguras de pesca t:.'tistcnrcs: refugios de pesca.

vedados de pesca. rramos de pesca sin muerte. COtoS

especiales, COtoS de repoblación sostenida y comsinrensivos. Entrc ellas, los refugios)" vedados de pesca

son tramos o cursos de agua donde está. prohibido el

ejercicio de la pesca con el objeto de asegurar laconservación de detcrminadas especies o comunidades

de peces por razones biológiGLS. cicntífiClS o eduCl.tiV'.lS.

La relación, 35t como las nonn35 de cada coto. pueden

sufrir variaciones de un año para otro. Las Delegaciones

Provinciales d~ la Conscjcría de Agricultura. y MedioAmbien[e [¡cnen información actualizada.

248

Page 6: LA PESCA flUVIAl - UCM2013/12/16  · La pesca deporriva explota un recurso natural que, si bien es de carácrer renovable, necesita hoy en día de una regulación que asegure la conservación

CAPÍTULO V: EQUIPAMIENTOS y USOS TURíSTICOS

.:,," ~,

'''''·~·"t.fl.H',t .... h. •. , .

-1

/··'¡'.,!,,-,A,.,:: •• ,1.1

i..'1"")"""¡.,·""> .. "I.-,,,,

¡nli'"I,',ld(i,", ..J)",,,,,,

~I~IMURCIA~

.•-? TERUEL

l,r-:,"':'1..",'1 .•. ",'.1

PESCA FLUVIAL

''''1 •.•·.-.1.·I í-'=".A 11.r·

~>- ¡~ "---\

249

Page 7: LA PESCA flUVIAl - UCM2013/12/16  · La pesca deporriva explota un recurso natural que, si bien es de carácrer renovable, necesita hoy en día de una regulación que asegure la conservación

ATlAS DEl TURISMO RURAL DE CASTllLA-LA MANCHA

SITUACiÓN AOUAL DE

LA PESCA DEPOR11VA.

FAcrORES DE ALTERAOÓN

Entre los principales factores de amenaza que aCtÚan

negativamente en las especies de peces de interés enpesca deportiva y. en general, en la icriofuuna de Castilla­

La Mancha se deben destacar: la introducción de peces

e.x:óricos. la desrrucción del h:ibitat fluvial. la construcción

de presas y obsciculos de todo ripo en los cmces de los

ríos y la contaminación del agua. A pesar de suimponancia económica y social. las poblaciones detruena común de Castilla-La Mancha se encuentran

actualmente en peligrosa regresión. Las dos causas m:ís

impona.nres que están comñbuyendo ala reducción de

sus poblaciones son la sobrepesc:a y las repoblaciones

inadecuadas realizadas a lo largo del siglo XX. Laexploración excesiva de las poblaciones por pescaatractiva está con[(ibuy~do a la reducción de losefectivos hasta siruadones limite, rozando en algunosríos con la desaparición absoluGl.

iiJi~j~

La presenda de presas en los caUCESsupone una barrera poro el desplazamíenfD de los peces.

La pénJida de mlidad del agua por contaminadón es alro rodor de amenaza poro los peCJ!S.

El pez sol -Lepomis gibbosus- (arriba) y el gobio -{jobiogobi<r (abajo) son especies consideradas de carácter invasoren la región. debido a los erectos peljudldaies que supresenaa origina en el medio acuótlco, la pesca y losespecies protegidas.

Se ha podido caosrarar que la inrroducción de peces

alócronos consriru}'e uno de los principales facrores de

amenaza para la conservación de la ictiofauna autócrona.

Los pec~ introducidos compiten por d espacio y elalimenco, depredm o se hibádan con los aurocmnos.inrroducen parásiros y enfermedades, a1reran los ptocesos

ecológicos y reducen la calidad ambienra!. Mucbas de

las especies introducidas son deprooadofes que accúan

de manera direcra sobre las especies de fauna aurocrona,

como ha podido ser comprobado ya en algunaslocalidades y especies.

Las e:c.rracciones abusivas de agua y la desecación decauces fluviales han sido denunciadas como factores

graves de amenaza para la supervivencia de los peces.

En este sentido. las principales accuaciones negativas

son la consrrucción de grandes presas, el dragado y lacanalización de los cauces de los ríos, así como laexcracción excesiva de agua para uso humano, agrícolao industrial.

Las pr~as constituyen una barrera para losmovimienms naturales de los peces, producen unrraccionamie:nto de las poblaciones e impiden el paso

de los migradores.la Trucba Común y muchas especies

de ciprínidos efecruan migraciones prereproductivas a

los cursos altos de los ríos. Enrre los ciprínidos que

realizan movimicnros de mayor rango desracan los barbas

y las bogas. Las presas e:<istent~ limiran o impiden escos

movimientos migracorios, con consl!Cu~ncias nefastas

para la reproducción de las especies_ Asimismo, provocan

una pérdida de hábirat por el anegamienco que causan

los embalses y por la regulación de caudales aguas abajo

de las presas. La consrrucción de grandes embalses,aunque necesaria para dererminadas finalidades, produceserias alteraciones en el funcion.amienm del sistema

fluvial. Como consecuencia. las especies de peces exóricas

se ven favorecidas por este c:unbio y se incranenca suexpansión. disminuyendo así la presencia y abundancia

de peces aurócronos. La existencia de obstácu losartificiales en los ríos también puede ocasionar unapérdida de Aujo geoético enrre panes de una población

que anteriormente escaban en contacto. provocando así

un descenso de la variabilidad genérica previa y pudiendoocasionar situaciones de "cuello de botella".

Por ouo lado, los rrasvases entre cuencas hidrogr.íficasfacilitan el camino a la uaslocacióD de icnofaunas entre

ellas. que:produce efectos negativos inmediatos en laspoblaciones de peces por hibridación. depredación ysustitución por competición entre las especies. lo que

represenra un alro riesgo dc pérdida de biodiversidad.

La disminución de la calidad del aglla por

concaminación de los cauces es orco de los principales

factores de amenaza para las poblaciones de pecesfluviales. Los mayores problemas de contaminaciónfluvial proceden de los vertidos urbanos e industriales.que producen una contaminación localizada, pero decuantía importante. así como de los vertidos de laaccivídad agraria que constituyen un aporte decontaminación dispersa.

El resulrado más manifiesro del efeero de la pesca

deportiva en las poblaciones nativas de Trucha Común

es la reducción significativa de los parámerfOs deabundancia en aquellos tramOS someridos a pesca con

extracción. Una característica común de las poblaciones

sometidas a pesca deporteva es d descenso o incluso la

ausencia de peces de clases de edad superiores. dchido

a las exrracciones de los ejemplares de ramaños grandes

a lo largo de los periodos de pesca sucesivos_ la extracción

de lfuchas grandes riene una incidencia mayor de lo

que pueda parecer. ya que se <Vira que las truchas de

edades supedores alcancen su longevidad y. porconsiguience. su fi:cundidad porenciales.

La Trucha Común, aunque es una especie pñoricaria

en pesca deportiva y represenca un recurso ecológiro

importante. se enmencra amenazada por un proceso de

contaminación genérica.. Las actuaciones técnicas de

gesrión de la pesca en Españ2 se han fundamemadoprincipalmen[e en la idea de aumenrar los efectivos

Page 8: LA PESCA flUVIAl - UCM2013/12/16  · La pesca deporriva explota un recurso natural que, si bien es de carácrer renovable, necesita hoy en día de una regulación que asegure la conservación

CAPíTULO v: EQUlPAMIENTOS y USOS TURí

La replabadón de los rias con tnKhas alódonas PlOCedetJtes

del centro y nade de Europa (am1Jal produce contaminadángen ética de las pabfadanes nativas.

Creciente contaminación

de las aguas

Destrucción generalizadadel hábitat fluvial

de origen ccurroeuropco y nórdico está produciendouna rc..'<iucciónde la diversidad genérica de las poblaciones

naturales local~se incluso la pérdida de combinaciones

genéricas únicas, debido a fa incrogre.sión de materialgenérico foráneo. Este problema es especialmentepreocupante en nuestras poblaciones truchcras. ya quelos esrudios gcné[icos mUe5u".ln que los mayores nivelesde diversidad evolutiva se cncucnmm en los países delsur de Europa y. por tanto, la posición geográfica de lapenínsula Ibérica es esenci:ú para la conservación globalde la especie.

Trasvase Taja-Segura. Las transferencias de agua entEe grandes cuencas radlitan la trasfacadón de diversas especies depeces. Canuscasa del Campo.

Introducción arbitrariade peces exóticos

Construcción de presas yobstáculos en los cauces

de los ríos

La degradadón de las riberas lIuviales deleriara el hóbitat de las peces aulóctanas.

mediante repoblación, ante el prablema de ladisminución de las Clpturas. Esra.'\.acciones se han venido

aplicando 5[11 análisis previo y sin control de su eficacia.con el consiguiente riesgo para las comunidades de peces¡¡urÓcronos. En el caso de la Trucha. Común, la

repoblación con truchas procedentes de piscifitcrocías

Pescadores de Judo -Esox tuc;us- en el río Tajo. Lain traducción de peces exóücos depredadores es uno defas factores de amenaza para la canselVación de laidiomuna autóctono.

2S1

Page 9: LA PESCA flUVIAl - UCM2013/12/16  · La pesca deporriva explota un recurso natural que, si bien es de carácrer renovable, necesita hoy en día de una regulación que asegure la conservación

ATlAS DEL TURISMO RURAl DE CASTlllA-LA MANCHA

Las peces autódanos de las Lagunas de Ruidero presenfrrn gron inten!s desde el punto de vista de la canselVOdón. Ochode las nueve espedes nativas son endem;smos ibéricos y la restante es un endemismo drcunmediterránea.

conservación de las especies. Como ejemplo, deotto delámbiro re[[irorial de Castilla-La Mancha, la pesca debarbas. bogas y cachos puede pracñcarse duranretodoel ano y no existen lirnlmóones en el número de capturas.

Además, el ba •.bo común y la boga de •.lo pueden

La aeadón de /romos de pesa1 sin muerte canliibuye demanera sustandal a la recuperadón y sostenimiento depabladanes explofrrdas en exceso.

comercializarse. Por tanto. una de las principales amenazas

que cienen esms especies de ciprínidos es 13 cxplol::lción

por pesca deportiva. Las consecuencias de esa arnvidad

en las poblaciones pueden ser similares a las yacomentadas en el caso de la trucha común. es decir,

descenso de la densidad poblacional. alteración de laestructura poblacional. disminución del número de

muerte. De continuar la pesca eX[[3cdva. seríaconveniente establecer regulaciones de pesca que evitasen

la sobreexploración. ajustando el cupo de capturas, la

rolla mínima y el número de permisos a las condiciones

particuJares de cada población. En aquellos casos en que

las poblaciones estén muy dañadas: y necesiten de manera

forzosa. un aporte de individuos para su recupemción,

las repoblaciones debeóan realizarsea través del desarrollode líneas naturales a partir de las correspondientespoblaciones amócronas, !"alcomo «fleja b Ley 1/1992de Pesca Fluvial de Castilla-La Mancha. En eseesentido,

Castilla-La Mancha dispone de un cemro (b piscifacroría"Rincón de Uña", en Cuenca) donde se han esca1>lecido

algunas de esms líneas narurales. Para el desa[[ono deesras líne:lS es necesario tener un conocimiento previo

de las unidades genériCls de las diferenres poblaciones.

con el fin de: preservar los acervos genéricos propios de

ada región. que son los mejor adaptados en ada río.

En cualquier caso. las medidas de restauración de las

pobb.cion6 deberían ir acompañadas de un esrudio que

analizase los fucrores que han producido su declive, conel objcm de: po[~ciaT su redumrnienro namral. conmedidas tales como la mejora dd háhirat fluvial.

Por otra parte. la falta de información básica sobre

distintos peces autóctonos. la mayoría end¿mtc-os de laPenínsula Ibérica. conlleva el esmblecirniemo de medidas

de gestión que pueden resultar incompatibles con la

..

El Porque No!uroldel Alla Tojo induye las pobJadones de mayor inten!s de Trucha Común -Salmo Irutta-.

Es evidente que uno de los problc=mas de la gestión

de la pesca fluvial en Castilla-La Mancha es lamasificación de la actividad. que acmalmente estácentrada en un número reducido de especies. sobre todo

salmónidos. amenazando así la conservación de las

poblaciones. De hecho, las poblaciones de trucha comúncscin acru.almen[t~ en una situación delicada. Sin

embargo. e.xisren expectativas de futuro esper.mzadoras

ya que la gesrión de la pesca ha mejorado sensiblementeen los últimos años, presentando una componentec[enófica y réeniCClcada va mayor. La sociedad. incluso

algunos colecrivos de pescadores. empiezan 3.

concicnciarse de la importancia de conservar laspoblaciones namrales desde una visión más global. en

la que toman relevancia valores como el mantenimienro

de la biodivemdad y el patrimonio genético. u demandasocial, unida al desarrollo de ,écnicas pO[Cntesy precisaspan caracterizar genéricamente a las poblaciones. han

maICldo nuevos retos de Clrn::Lla gestión de los recursos

de los ríos. Los objetivos de la gestión no se detienenen mantener un número elevado de efeccivos en un rio.

sino que deben garantizar el futuro de las poblaciones

PERSPEcnvAS PARA UNAGESTIÓN SOSTENIBLE DE

LA PESCA DEPORTIVA

Puso paro peces en el Tia GaIJo.La instalación de cftsplJ5itjvasespecialesque QYlldena lospeces a tmnquear los obstúaJloses una de las alternativas posibles para fodlitar sumovimiento y corregir osi el impado de las presas en los

cursos de agua.

r de su patrimonio genérico. De esrn.forma. no sonexuafia.s las iniciativas como la pesca sin muerte, quecada vez. es más habitual. En esta misma línea de

conserv3ción, y de un modo pionero. en la Ley 111992de Pesca Fluvial de Cas<illa-La Mancha, la T<ucha

Común está. considerada como Especie de InterésPrd~ •.cme, lo que ha motivado un impo<t3me desarrollo

normativo para la [~ulación de su pesca. A partir de1991 comenzó en Castilla-u Mancha una caracremación

decallada de las poblaciones de Trucha Común, con elobjeto de esrablec.c:r un Plan de Gesüón propio para

esta especie que asegurase la consem¡ción de la divel"Sidadgenérica propia de sus poblaciones y permitiera elaprovechamiento deportivo sostenible compadble con

su conservación. A panir de los esrudios de ca.raaerización

genérica de las poblaciones de Trucha Común en Castilla­l...aMancha se produjo una disminución muy importame

del ámbiro de ,ealiz.:¡ciónde las repoblaciones para <vi",rla conrn.minación genérica observada en muchos ríos yorienrar la gestión hacia la conservación de las poblacionesnaturales.

Debido al de.:ro negativo que ejerce la pesca depotti, .•sobre las poblaciones. como medida prioritaria. sería

preciso la diminación de esta actividad en aquellos dos

que prescman una situación más alarmante. Así. podrían

esrablecerse refugios de pesca o zonas vedadas. donde:

el ejercicio de la pesca csm complemmencc prohibido.

Si CSCl medida no pudiera llevarse a cabo sería necesario

el es[ablecimienco de esrr:ltegias de gestión quepermitiesen d uso sostenible de las poblaciones. Enprimer lugar. deberían csGlblecerse figuras de pesca

menos lesivas p3.i.1 (as poblaciones. como la pesca sin

252

Page 10: LA PESCA flUVIAl - UCM2013/12/16  · La pesca deporriva explota un recurso natural que, si bien es de carácrer renovable, necesita hoy en día de una regulación que asegure la conservación

CAPiTULO v: EQUIPAMIENlUS y USOS TURíSTICOS

Adlptar los:pla~ de ordenaciónde la pesca a las di \'crsascondicione ..••ccológic'1S de lascomW1idadcs de peccs.

Prohibir el cmpk'O de cspc.dcs de

peces exó[Íeas como ccbo \'¡vo.

Intensificar los esfuerzos en maleria de

educación ambiental del pescador paraeORSt..'guir su p3rlicipación acti\'i\ Y:5U apoyo

a los distintos planes de actuación.

Establecer medidas de regulación másrestrictivas como la pc,sca sin muerte o losmngos de tallas pcscablcs para mcjomr la('"",JI¡dadde la pC-'\C3..

I

La pobkJeión de Trucha Común -Salma trutla- del tía Dulcese encuentra entre las mas producüvos de la zona centrofde España_

IDIRECTRICES DE GESTIÓN

DE LA PESCA

Realizar estudios ecológicos poblaciOtl<llcs alaf'~o r1a7.0 parn poder C5tubk'O..'T las medidas

de-regulación de la pesca.

DCS;lrrollar y aplit:'3r un examen

del pcsco.tdor en toda la región.

E\'i(~r la introducción y dispersión

¡ubitraria de especies f(lf<iocas

piscivoras..

El rio Estena en el Parque NaciOflOf de Cobañcros, alberga una de {as prindpales poblaciones españ%s de larabugo-Anaecypris hispanica-, una especie catalogada como Vulnerable en la reg;ón, como En Peligro a escala nacional eincluida entre las mas amenazadas denlro de los programas de conservación internacionales.

Utilizar la repoblación como medida derestauradol} temporal. rcaliz5.ndos:::,1 pat1ir delin~as naturales obtcnidas de lasl.':orrcspondictllCS l)obtacionc.s :mlóctonas.

~OO1p."4ia.

ctIidad del agua (DirectÍv.¡ 781G59fCEE, rci.,i" •• la

c.tlidad de !a.o¡¡aguas continenmles que r<..'qulcfa protección

o m~iora par;\ ser ap[,Js para la vida de los pea:s), cuyafinalidad es proteger o mejor;tr l;t calidad de la.••agua...;

continenrales en l:.tsquc viven cspecies au[óctonasreprcsenr.u:ivas de la di\'crsi&ld Ilacural del territoriocomunir:uio y especies cuya presencia se consideradeseable. De manera mis general. se ha creadorccicntcmcmc la Directiva 2000/60/CE o Directiva

Marco de Aguas. por la que. se t:srablece un marco

comunitario de actu3ción en el ;:imbiro de la política de

•.tguas y con h que se pre::tende mcjorJ.r la clJid<ld ecológica

de las ;:lguas comulltt:uias. De CS[C modo, los Est:.1dos

miembros debcn :lplic:tr las medidas ncc<..~arjasparaprevenir el dererioro de todas 1;1S masas de aguasup;,:rficiaJcs. Por otro lado, es nt.'"Ccsarlo regular y exigir

el cumplimiento de rnedidas correctoras adecuadas enlas presas y (en mlles h idrodécrricas ya exi.srcnrcs eimpL-d.ir la consrrucción de nuc\'<l.~ presas en zonas de

especial interés. En el caso de las pro-a..•• que ya existcn

sc debería f.lciliuT el movimiento de:: los pt:ces ffiL-.dian[c

la instalación de dispositivos de paso. que ayuden 3.

tr:.lspasar [os obstáculos a aquellas especies de mayor

[am:ulo que TCOlJizanmigrJcioncs prereprodUcttv3S, como

1" trucha común, los barbas o las bogas. Esros dispositivos

deberían adccuarsc a las características de cada CSpt:clC

y mantenerse opcr.l[[vos en condiciones óptimas dUf".ll1tc

el periodo de reproducción de est~ts especies. Adem:is,las centmlcs hidroelécrricas deberían mamcnCT un

régimen de Caudales scmcj:mrc al r¿gimen hidroltígicode cada río.

rcproducrofCS o pérdida de rcduramiemo. Por tamo,

uno de los ohjetivos prioritarios de la gestión debed;,)ser el análisis de la inódcncia de la pesca deportiva enlas poblaciones de estas especies, ya que no existe en hl

actualidad ningun estudio de este tipo en Espmla.Por mro lado, dehido ;l que los peces exóticos son

un facwr de amena.,.;], p;lrJ. la supervivencia de: los pecesautócoonos, en d ;Ímb¡m rcrrirorial de Casrilhl-La h,fancha

se han dt."Chl"J.do legJlmenre como Especies de C~lr.icterfn\"'J..'\Orcua.tro especies. el pez Sol. el Gobio, la LUclopcrCl

y el Alburno. estableciéndose medidas para su control.Esta medida de legislación pionera dcbcrÉa extcndersea Q(f<lS especies cxóocJ.S. especialmente las dcpre<!adoras

iceióf.lg"dS. debido :l sus efectos perjudiciales sobre lasespecies nativas. Sin embargo, miemra.s haya un rmerés

social por la PCSCl de est:IS especies exóticas el problema

de su erradit.~ción se plann::a complejo. Una posible

solución pas;].ría por la ret(il.:lción de programas deeduc.tción ambienral encaminados'l acercar al públicoa nUL"Stnt io:klr.."l.Una .lUt(ÍCtOna y sensibilizarlo hacia laproblemática de su conservación. Por último, aunquelos mo"imiclI[os artificiales de f.mn:I aurócrona eIHre

cuencts son md:l\'ÍJ.limilado$, se allloccn algunos casosde trJ.SIOClcioncs fuunlsticas en C:lStilb-L1. Mancha. Así,

la Madrilht ha sido di5p~rs;lda en hl cuenca dd Tajo yla Boga de Río en las cuencas del ScgurJ.}' Júcar. Seria

conveniente cVl[,dr este tipo de movimientos de t:~l)ccie.'\.

ya que pueden ocasionar fenómenos de hibridacióncn[rc especies próxim,ls, así corno problemas decompetencia crl[re especies cercanas que utili1.an losmismos recursos.

Como medida prioritaria se deoerían fl'Cuperar y

mantener las condiciones ópcimas de los ríos comomedio indispensable para const:rvar las poblacioncs depeces autÓcmllos. Una gr¡m proporción del h;íbir;unatural de las distimas (."Spt..'Cics nativ'.lS ha sido, en pan:c

degradado por aCrÍvidadcs hurmm<ls que :\Ireriln los

ccosisrcma.s fluviales. Por tanto, es espcdalmt:nrcimportante que las ;Írc;\s remauemcs sin explot'".lr sc.mpreserv3&L'\ frente ;l fururas manipulaciones y que hspQslbles actuaciones furuf".tsestén precedidas por unanálisis econtirnico de costeslbt:ncficios que incluyaconsideraclones bIológicas,

Es aconsejable. en suma. emprender tmbajos derestauración y conservación mas amplios que induyanla cmalidad de los componentes dc[crminamcs de la.estrUctura r funcionamit.'nto del sistcma acu;iticodegradado.

Uno de tos aspectos a contemplar es el COlltro! de los

vertidos urbanos, <tgrícohts, ganaderos e industriales, ;,lsi

como h depuración de los mismos. En este sentido,ex[stc un:t Directiva comunir-aria específica rehuiva a b

- -------.----1II_i'~·~il~. :______ liIEl Albuma -Albumus albumus- fue introduádo en CasHlla­La Mancha en la decada de los noventa, uli#zandose como

ceba vivo en la pesca de especies exóticos depredadoras.Actualmente esta dcdarada Espede Exoüca de Canidertnvasor en todo el ambito de la comunidad.

La Ludaperca -Sander ludaperca- (ue intraduddo de formo

no autotizada en el embalse de Entrepeñas (GuadalajaraJu mediados de los años noventa, m/onizando posteriormente

la cuenca media del Tajo_El trasvase Taja-Seguro ha debidacontribuir de manera significativa a fa expansión de estoespede desde el Tajo a las cuencas del Jücar y Segura. Enla actualidad está dedaroda Espede Exótica de Caniderlnvasor en CastÍJ(a-La :"vlanchu.

253

Page 11: LA PESCA flUVIAl - UCM2013/12/16  · La pesca deporriva explota un recurso natural que, si bien es de carácrer renovable, necesita hoy en día de una regulación que asegure la conservación

atlas del turismo rural de

H •

J.Toledo

Guadali!Jara 1rCuenca !

)

Dirección Científica y TécnicaJosé Sancho ComÍns

Catedrático de Análisis Geográfico RegionalUniversidad de Alcalá

Miguel Panadero MoyaCatedrático de Geografía Humana

Universidad de Castilla-La Mancha

MINISTERIODEEDUCAOóNY CIENCIA

~ Universidad.4/W ..§,. de Alcalá

xQVI-XOTE

IV Centenario Don Quijote de u M.arll~ha

Juota de Comunidades de

Caslllla-La Mancha

•FOHOOEUROf'EO

DE DESARROLlO REGIONAL

umutRJIDAD DI! (ASTlUA~lA mAnCHA