7
La peste porcina africana, la mayor amenaza del sector porcino mundial Resumen La peste porcina africana (PPA) se considera una de las enfermedades más temibles para el sector porcino a nivel mundial. La PPA es endémi- ca en 28 países del continente africano y, durante la última década, ha sido capaz de extenderse por gran parte de Europa y alcanzar el conti- nente asiático. Desde su entrada en 2007 en Georgia, ha ido avanzando por el este de Europa a través de Armenia, Azerbaiyán, Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Posteriormente, desde 2014, ha sido notificada en la Unión Europea (UE) en Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía, Bulgaria, Hungría, Bélgica y República Checa; y, desde 2018 en Asia, entrando por China y extendiéndose en 2019 a Mongolia y Vietnam. Dentro de los brotes descritos, se han visto afectados tanto cerdos domésticos como jabalíes. Las poblaciones silvestres de jabalíes, las cuales se encuentran en unos niveles de abundancia excesivos, se están viendo gravemente afectadas por esta enfermedad, siendo el hospedador mayoritario en la UE. Por ello, es de vital importancia establecer medidas eficientes de prevención y control, que permitan reducir la incidencia de la PPA en los territorios afectados. Además, se deben seguir realizando estudios de investigación para hallar una vacuna segura y eficaz que sirva de herra- mienta para frenar esta situación. Palabras clave: peste porcina africana, sector porcino, jabalí, control de enfermedades Cristina Jurado, Estefanía Cadenas-Fernández y José Manuel Sánchez-Vizcaíno Departamento de Sanidad Animal y Centro VISAVET. Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Avenida Puerta de Hierro s/n, 28040, Madrid, Madrid Imágenes cedidas por los autores Contacto con el autor: José Manuel Sánchez-Vizcaíno, Departamento de Sanidad Animal y Centro VISAVET. Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Avenida Puerta de Hierro s/n, 28040, Madrid, Madrid. Email: [email protected] Abstract African swine fever, the biggest threat to the world’s pig production African swine fever (ASF) is considered one of the most terrible diseases to the swine industry worldwide. ASF is endemic in 28 African countries. During the last decade, ASF has spread across a significant number of Eu- ropean countries and it could spill to Asia. Since its introduction in 2007 in Georgia, it has reached Armenia, Azerbaijan, the Russian Federation, Ukraine and Belarus. Afterwards, ASF was notified in the European Union (EU) since 2014, in Estonia, Latvia, Lithuania, Poland, Romania, Bulgaria, Hungary, Belgium and Czech Republic, and since 2018 in Asia, firstly repor- ted in China, and spreading to Mongolia and Vietnam in 2019. Within these ASF outbreaks, both domestic pigs and wild boar have been affected. Wild boar populations (with high abundance levels) have been severely affected by this disease, being the main host within the EU. Therefore, it is crucial to stablish effective preventive and control measures that allow to reduce ASF incidence in the affected territories. Furthermore, research studies focusing in vaccine development should be continued in order to get a safe and effec- tive vaccine that would be an excellent tool to stop this situation. Keywords: African swine fever, swine industry, wild boar, control disease 12 SUIS Nº 156 Abril 2019 ARTÍCULOS

La peste porcina africana, la mayor amenaza del sector ... · fusión de la PPA. La eficacia de estas me-didas se ve influenciada por varios aspec-tos, entre los que destacan la localización

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La peste porcina africana, la mayor amenaza del sector ... · fusión de la PPA. La eficacia de estas me-didas se ve influenciada por varios aspec-tos, entre los que destacan la localización

La peste porcina africana, la mayor amenaza del sector porcino mundial

Resumen

La peste porcina africana (PPA) se considera una de las enfermedades más temibles para el sector porcino a nivel mundial. La PPA es endémi-ca en 28 países del continente africano y, durante la última década, ha sido capaz de extenderse por gran parte de Europa y alcanzar el conti-nente asiático. Desde su entrada en 2007 en Georgia, ha ido avanzando por el este de Europa a través de Armenia, Azerbaiyán, Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Posteriormente, desde 2014, ha sido notificada en la Unión Europea (UE) en Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía, Bulgaria, Hungría, Bélgica y República Checa; y, desde 2018 en Asia, entrando por China y extendiéndose en 2019 a Mongolia y Vietnam. Dentro de los brotes descritos, se han visto afectados tanto cerdos domésticos como jabalíes. Las poblaciones silvestres de jabalíes, las cuales se encuentran en unos niveles de abundancia excesivos, se están viendo gravemente afectadas por esta enfermedad, siendo el hospedador mayoritario en la UE. Por ello, es de vital importancia establecer medidas eficientes de prevención y control, que permitan reducir la incidencia de la PPA en los territorios afectados. Además, se deben seguir realizando estudios de investigación para hallar una vacuna segura y eficaz que sirva de herra-mienta para frenar esta situación.

Palabras clave: peste porcina africana, sector porcino, jabalí, control de enfermedades

Cristina Jurado, Estefanía Cadenas-Fernández y José Manuel Sánchez-Vizcaíno

Departamento de Sanidad Animal y Centro VISAVET. Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Avenida Puerta de Hierro s/n, 28040, Madrid, Madrid

Imágenes cedidas por los autores

Contacto con el autor: José Manuel Sánchez-Vizcaíno, Departamento de Sanidad Animal y Centro VISAVET. Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Avenida Puerta de Hierro s/n, 28040, Madrid, Madrid. Email: [email protected]

Abstract

African swine fever, the biggest threat to the world’s pig production

African swine fever (ASF) is considered one of the most terrible diseases to the swine industry worldwide. ASF is endemic in 28 African countries. During the last decade, ASF has spread across a significant number of Eu-ropean countries and it could spill to Asia. Since its introduction in 2007 in Georgia, it has reached Armenia, Azerbaijan, the Russian Federation, Ukraine and Belarus. Afterwards, ASF was notified in the European Union (EU) since 2014, in Estonia, Latvia, Lithuania, Poland, Romania, Bulgaria, Hungary, Belgium and Czech Republic, and since 2018 in Asia, firstly repor-ted in China, and spreading to Mongolia and Vietnam in 2019. Within these ASF outbreaks, both domestic pigs and wild boar have been affected. Wild boar populations (with high abundance levels) have been severely affected by this disease, being the main host within the EU. Therefore, it is crucial to stablish effective preventive and control measures that allow to reduce ASF incidence in the affected territories. Furthermore, research studies focusing in vaccine development should be continued in order to get a safe and effec-tive vaccine that would be an excellent tool to stop this situation.

Keywords: African swine fever, swine industry, wild boar, control disease

12 ■ SUIS Nº 156 Abril 2019

ARTÍCULOS

Page 2: La peste porcina africana, la mayor amenaza del sector ... · fusión de la PPA. La eficacia de estas me-didas se ve influenciada por varios aspec-tos, entre los que destacan la localización

La peste porcina africana (PPA) se considera una de las enferme-dades más temibles para el sec-tor porcino. Esta consideración

se debe al gran impacto que ocasiona la PPA, tanto a nivel sanitario como socioe-conómico, en los países o regiones donde está presente. Las consecuencias econó-micas dependen fundamentalmente de las restricciones comerciales aplicadas tras la notificación de un brote o caso, así como del establecimiento de las medidas sanita-rias necesarias para erradicar los focos en granjas. Por todo esto, la PPA es una de las enfermedades de declaración obligato-ria a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Por su importancia, esta enfermedad ha sido objeto de estudio en números anteriores de la presente revista, concretamente en el curso de formación continuada Gestión de Crisis Sanitarias en el Ganado Porcino. A lo largo de este artículo se revisarán las principales carac-terísticas de esta enfermedad, los mecanis-mos de transmisión del agente patógeno, las diferentes presentaciones clínicas, los principales escenarios epidemiológicos en la actualidad, las herramientas disponi-bles para su control y erradicación y, por último, se enmarcarán las perspectivas fu-turas de la PPA.

GENERALIDADES DE LA PPALa peste porcina africana es una enferme-dad vírica causada por el virus de la PPA (VPPA) que afecta a los suidos domésti-cos y silvestres independientemente de su edad y sexo. El VPPA es un virus de doble cadena de ADN, muy resistente en el me-dio ambiente, de gran tamaño y comple-jidad. Debido a su gran complejidad, aún se desconocen aspectos relacionados con su estructura e incluso con el rol de ciertos segmentos de su genoma.Es un virus que presenta una gran varia-bilidad genética; de hecho, hasta la fecha se han descrito 24 genotipos diferentes, y es importante destacar que esta diferen-ciación por genotipos no se relaciona con la virulencia ni evolución de los aislados virales. También es un virus con una alta variabilidad antigénica, que posee un gran número de proteínas virales, algunas de ellas con una gran capacidad inmuno-génica. Sin embargo, los anticuerpos que sintetiza el animal infectado no son capa-ces de neutralizar completamente el virus.La síntesis de anticuerpos comienza entre el día 7-12 posinfección y estos son capa-

ces de perdurar en el animal durante me-ses o incluso años. En regiones afectadas de Europa se ha podido observar una evo-lución en la respuesta de los animales in-fectados. Inicialmente, en territorios naifs, los animales infectados desarrollaban viremias tempranas y, debido a la súbita muerte, la mayoría no llegaban a crear an-ticuerpos frente al virus. Posteriormente, a medida que los aislados circulaban entre poblaciones susceptibles, se pudo obser-var un creciente número de animales po-sitivos a la presencia de anticuerpos frente al VPPA, con viremias intermitentes o in-cluso con resultados negativos a la presen-cia del virus en sangre, con presentación clínica variable (desde formas agudas y subagudas a formas inaparentes) y mayo-res tasas de supervivencia. Esta evolución en la manifestación de la enfermedad ya fue descrita con anterioridad en territorios como la península ibérica.

Diagnóstico y controlEn la actualidad, no existe tratamiento ni vacuna comercial para hacer frente a esta enfermedad. Por ello, un animal que pre-sente anticuerpos frente al VPPA siempre será indicativo de infección. Hoy en día, el diagnóstico de la PPA cuenta con téc-nicas que permiten detectar la infección con una alta fiabilidad. Existe una gran variedad de técnicas diagnósticas para la detección de virus (por ejemplo la PCR a tiempo real o la PCR convencional) y para la detección de anticuerpos (como por ejemplo las técnicas de ELISA, de la inmunoperoxidasa indirecta y western blot). Es fundamental que ambos tipos de técnicas diagnósticas, tanto directas como indirectas, se realicen en paralelo para ob-tener una visión global de la situación epi-demiológica en la que nos encontramos.Dada la falta de vacuna frente al VPPA, el control y erradicación de la enfermedad se lleva a cabo mediante la implementa-ción de estrictas medidas sanitarias y de contención. La aplicación de las medidas preventivas es crucial para evitar la apa-rición de nuevos casos/brotes sobre todo en granjas, donde la bioseguridad es un aspecto clave para evitar la entrada y di-fusión de la PPA. La eficacia de estas me-didas se ve influenciada por varios aspec-tos, entre los que destacan la localización de la granja, el tipo de granja (intensiva, extensiva o semiextensiva), los movimien-tos que realizan y el tipo de manejo. Es fundamental que los trabajadores de las

explotaciones porcinas estén informados acerca del nivel de riesgo de entrada para esta enfermedad, así como de los mecanis-mos por los cuales puede ser transmitida.Finalmente, cabe destacar que la PPA no afecta a los seres humanos y, por ello, su impacto en la salud pública es muy limi-tado.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA PPALa PPA puede transmitirse mediante el contacto directo o indirecto entre ani-males infectados y susceptibles, ya sean cerdos domésticos y/o jabalíes. Por tan-to, el contacto con fluidos infecciosos, tales como sangre (de gran importancia), secreciones y excreciones (incluidas las heces, sobre todo cuando son hemorrá-gicas), puede representar una fuente de transmisión del virus. La transmisión del virus también puede llevarse a cabo mediante el consumo de carne contami-nada o productos elaborados a partir de la misma (procedente de animales infec-tados). Históricamente, esta ha sido una de las vías de introducción más comunes en países como Portugal (1957, 1960) y Georgia (2007).Además, el VPPA puede ser transmiti-do mediante la picadura de las garra-patas blandas pertenecientes al género Ornithodoros. En España y Portugal la garrapata causante de la transmisión pertenece a la especie O. erraticus. La presencia de estas garrapatas en el res-

Características claves del VPPA

■ Gran tamaño y complejidad. ■ Gran variabilidad genética y antigé-nica.

■ 24 genotipos diferentes, no indicati-vo de la virulencia del aislado.

■ Muy resistente en el medio ambiente. ■ Presentaciones clínicas variables, desde formas agudas y subagudas hasta inaparentes.

■ Gran variedad de técnicas diagnós-ticas específicas y sensibles.

■ No existen anticuerpos que neutra-licen por completo la infección.

■ No existe tratamiento ni vacuna se-gura y eficaz.

■ No es una enfermedad zoonótica.

SUIS Nº 156 Abril 2019 ■ 13

ARTÍCULOS

Page 3: La peste porcina africana, la mayor amenaza del sector ... · fusión de la PPA. La eficacia de estas me-didas se ve influenciada por varios aspec-tos, entre los que destacan la localización

to de Europa no es del todo conocida, aunque se han realizados estudios en este sentido, mediante técnicas de ELISA, para detectar cerdos picados por estas garrapatas y capturas de vectores me-diante trampas con nieve carbónica, cu-yos resultados parecen indicar la ausen-cia de vectores.

La importancia de los fómitesUna de las características que favorecen la transmisión del virus es su gran resisten-cia en condiciones medioambientales. Por ello, el papel de los fómites en la transmi-sión del VPPA es de gran relevancia. En este sentido, la presencia de vehículos con-taminados, un incorrecto cambio de ropa y/o calzado al entrar en las explotaciones y el uso de instrumental compartido entre granjas son algunos de los puntos críticos a controlar para evitar la entrada y difu-sión de la PPA. También se ha descrito la transmisión del virus a través del contac-

to con moscas de los establos (Stomoxys calcitrans), ya que actúan como vectores mecánicos (durante periodos de hasta 12-24  horas). Además, recientemente se ha publicado un trabajo en el que se demues-tra la transmisión del VPPA a través de la ingestión de moscas. Todo ello pone de manifiesto la importancia de extremar las precauciones cuando se realizan necrop-sias en granjas y de llevar a cabo correctos programas de desinsectación, así como la utilización de mosquiteras en las ventanas de las instalaciones donde se encuentran los animales.En la actualidad, los protocolos a seguir durante la caza han adquirido una espe-cial relevancia. De tal forma que durante esta actividad, se convierten en puntos críticos a controlar el manejo de carcasas y despojos, la limpieza y desinfección de vehículos, y el cambio de ropa y calzado, especialmente para aquellos cazadores que se dediquen a la ganadería porcina.

PRESENTACIONES CLÍNICASLa PPA es una enfermedad de tipo he-morrágico que no causa lesiones patog-nomónicas. Por lo tanto, aunque algunas lesiones pueden ser muy significativas, siempre debe realizarse un diagnóstico di-ferencial que incluya otras enfermedades con sintomatología similar, en las cuales se incluye la peste porcina clásica, el mal rojo y enfermedades septicémicas como la salmonelosis. La presentación clínica de la enfermedad varía en función de la virulencia del aislado que esté circulando, de la ruta de infección y de ciertas caracte-rísticas del hospedador, como la especie o edad del animal. De forma general, el pe-riodo de incubación oscila entre los 3 y los 19 días. La aparición de la enfermedad en sus inicios no es explosiva, es posible que únicamente se perciba un goteo de bajas.Cuando el aislado circulante es altamente virulento, las tasas de mortalidad llegan a alcanzar el 100 % durante la primera semana de infección. La sintomatología asociada se caracteriza por la presencia de fiebre, letargo, anorexia, debilidad, eri-tema y, en casos extremos, hemorragias. Las lesiones internas podrán afectar a un número variable de órganos, siendo bas-tante frecuente la aparición de espleno-megalia, ganglios linfáticos hemorrágicos y líquido en cavidades pericárdica, toráci-ca y abdominal (figura 1). Si el aislado po-see una virulencia moderada, las formas clínicas predominantes son las agudas y subagudas. En estos casos, los animales presentan picos de fiebre fluctuantes unas 2-3 semanas y una sintomatología clíni-ca menos grave. Las tasas de mortalidad pueden oscilar entre el 30 y el 70 %, y las bajas normalmente se observan alrededor del día 20  posinfección. También se ha descrito la presencia de aislados de VPPA capaces de inducir infecciones subclínicas

Principales mecanismos de transmisión

■ Directa: – Contacto directo entre animales infectados y susceptibles (cerdo, jabalí u otros

suidos silvestres susceptibles). ■ Indirecta:

– Contacto con fluidos infecciosos, sangre, excreciones y secreciones especial-mente cuando son sanguinolentas.

– Contacto con fómites contaminados entre los que se incluye: calzado, ropa, ma-teriales y vehículos.

– Alimentación con residuos en los cuales hay carne de cerdo o productos ela-borados con carne o derivados del cerdo contaminados (no expuestos a trata-mientos tecnológicos o térmicos capaces de inactivar el virus).

– Contacto o ingestión de moscas de los establos en contacto con material infec-cioso o alimentadas con sangre de animales infectados.

■ Vectorial: – Picadura de garrapatas blandas del género Ornithodoros infectadas.

ARTÍCULOS

Page 4: La peste porcina africana, la mayor amenaza del sector ... · fusión de la PPA. La eficacia de estas me-didas se ve influenciada por varios aspec-tos, entre los que destacan la localización

A

C

B

D

Figura 1. Lesiones frecuentemente observadas en animales afectados por PPA. Enrojecimiento y cianosis en la periferia de las orejas de cerdo doméstico (A), depresión (B) y eritema en la superficie ventral (C) de un jabalí europeo. Presen-cia de líquido libre en cavidad torácica, bazo hipertrofiado atravesando la superficie abdominal y presencia de algunas asas intestinales edematosas (D).

e inaparentes. En estos casos los anima-les infectados presentan seroconversión, viremia intermitente y tasas de morta-lidad bajas. Esta presentación clínica ha sido observada en escenarios endémicos donde los signos clínicos son muy leves o incluso ausentes. Debido a la presencia de estos animales, y su rol potencial como portadores de la enfermedad, es de vital importancia realizar un correcto diagnós-tico en el que se incluya la detección de virus y anticuerpos en paralelo.

ESCENARIOS EPIDEMIOLÓGICOS ACTUALESEn la actualidad, la PPA se encuentra pre-sente en tres continentes (África, Europa y Asia), donde se pueden observar patrones epidemiológicos diferentes.

ÁfricaLa PPA ha sido descrita en 28 países sub-saharianos diferentes. En este territorio, cerdos domésticos y poblaciones silvestres se pueden infectar con el VPPA. Dentro del continente africano se observan dos ciclos epidemiológicos principales: uno Fuente: SUAT-VISAVET.

ARTÍCULOS

Page 5: La peste porcina africana, la mayor amenaza del sector ... · fusión de la PPA. La eficacia de estas me-didas se ve influenciada por varios aspec-tos, entre los que destacan la localización

más complejo en el que participan sui-dos silvestres como el facóquero, cerdos domésticos y garrapatas pertenecientes al complejo O. moubata (en el sur y este de África); y otro en el que únicamente par-ticipan cerdos domésticos, cuya transmi-sión es debida al contacto entre animales infectados y susceptibles, así como al con-sumo de productos contaminados (en el centro y oeste de África). Además, en el centro del continente africano, concreta-mente en Malawi, también ha sido des-crita la transmisión del VPPA en cerdos domésticos a través de O. porcinus.

EuropaLa PPA es una vieja amiga de nuestro continente, donde circuló por un gran nú-mero de países, entre los que se incluye España, durante las décadas de los 60 y 80. Todos los países afectados en ese mo-mento consiguieron erradicar la enferme-dad, excepto la isla de Cerdeña, donde la PPA está presente desde 1978. Es en 2007 cuando la PPA se reintroduce en Europa a través de Georgia y, desde allí, la enfer-medad comienza su expansión hacia el norte afectando en ese mismo año a Ar-menia, Azerbaiyán y Rusia. Desde Rusia, la PPA ha alcanzado países como Ucra-nia (2012), Bielorrusia (2013), Estonia (2014), Letonia (2014), Lituania (2014) y Polonia (2014). Entre 2016 y 2018 otros seis países han notificado la presencia de la enfermedad a la OIE (figura 2), en con-

creto Moldavia (2016), Rumanía (2017), República Checa (2017), Hungría (2018), Bulgaria (2018) y Bélgica (2018). Por tan-to, la situación actual es de un elevadísi-mo riesgo para países vecinos como Fran-cia, Alemania y España.En el ciclo epidemiológico observado en Europa se han visto afectados tanto cer-dos domésticos como jabalíes. Cuando la PPA se encontraba en España y Portugal, pudo observarse un ciclo epidemiológico en el que también participaban las garra-patas de la especie O. erraticus. Sin em-bargo, la presencia de estas garrapatas en el resto de países afectados no ha sido demostrada y, por ello, parece que su im-plicación en las epidemias actuales podría ser nula. La transmisión de la infección se está produciendo por contacto directo e indirecto entre animales susceptibles y animales infectados (cerdos domésticos y/o jabalíes), alimentación de animales con carne y productos contaminados o mediante el contacto con vehículos y otros fómites contaminados con el VPPA.Dentro del continente europeo se han po-dido observar dos patrones diferentes en función del tipo de hospedador afectado. Concretamente, en los países afectados de la Unión Europea (con la excepción de Rumanía), más del 90 % de los casos notificados han sido atribuidos a jabalíes infectados por VPPA, con casos esporádi-cos en granjas de cerdos domésticos. Sin embargo, en el este de Europa, incluyen-

do países como Rusia, Ucrania, Bielorru-sia, Moldavia y Rumanía, la PPA afecta mayoritariamente a granjas de cerdo doméstico y en menor medida a jabalíes (figura 3). Una de las principales causas que median en el papel clave del jabalí es su elevada abundancia en el territorio europeo, que condiciona aspectos muy importantes en la transmisibilidad de en-fermedades infecciosas como es la tasa de contacto entre individuos.

La situación de CerdeñaPor otro lado, en la isla de Cerdeña se ha mantenido un ciclo epidemiológico de en-demismo debido a la presencia de cerdos domésticos criados en condiciones exten-sivas sin ningún tipo de control veterina-rio. En este escenario, las notificaciones en granjas de cerdo doméstico y casos de jabalíes se producían en proporciones similares. Los estudios epidemiológicos realizados en la zona concluyeron que la presencia de los cerdos anteriormente mencionados constituía uno de los prin-cipales factores de riesgo para la PPA en Cerdeña. Desde 2012, la realización de esta práctica se prohibió, y con ello co-menzó la lucha por abatir y eliminar estos animales de los territorios sardos. Con la reducción progresiva de estas poblacio-nes, se ha observado una disminución cla-ra en el número de brotes tanto en cerdo doméstico como en jabalí, lo cual parece acercar el objetivo final de erradicar la PPA en Cerdeña.

AsiaLa reintroducción de la PPA en el conti-nente europeo, no solo ha conseguido su dispersión por numerosos países de Euro-pa, sino que también ha logrado disemi-narse por el continente asiático a través de China, siendo la primera vez que Asia se enfrenta a esta enfermedad. El primer brote de PPA descrito en China tuvo lugar en agosto de 2018, en una granja de cer-dos domésticos localizada en la ciudad de Shenyang. Las posibles fuentes de infec-ción que se barajaron tras la realización de encuestas epidemiológicas fueron la importación de lechones infectados y la alimentación de animales con restos ali-menticios contaminados. Desde entonces, más de 100 focos de PPA en cerdo domés-tico han sido notificados en 28 provincias diferentes de China, lo que ha dado lugar al sacrificio de más de 950.000 animales (figura 4). En noviembre de 2018 y febre-Figura 2. Notificaciones de PPA a la OIE entre enero de 2007 y diciembre de 2018.

Evolución de la PPA en Europa (2007-2018)2007-20102010-20132013-20162016-2018

16 ■ SUIS Nº 156 Abril 2019

ARTÍCULOS

Page 6: La peste porcina africana, la mayor amenaza del sector ... · fusión de la PPA. La eficacia de estas me-didas se ve influenciada por varios aspec-tos, entre los que destacan la localización

Figura 3. Porcentaje de hospedadores afectados por país europeo, diferenciando entre cerdo doméstico y jabalí, basado en las notificaciones registradas entre enero de 2007 y febrero de 2019.

ro de 2019, se describieron un caso de PPA en jabalí en la provincia de Jilin (Chi-na) y un brote en una granja de jabalíes de 222 animales en la provincia de Inner Mongolia, en China. Además, durante los dos primeros meses de 2019, se han no-tificado focos de PPA en otros dos países asiáticos, concretamente, en Mongolia y

Vietnam, sumando más de 1.000 casos en cerdos domésticos.La notificación de brotes separados por cientos de kilómetros hace pensar que el transporte de animales infectados está faci-litando la rápida difusión de la enfermedad. Por otro lado, en aeropuertos de Corea del Sur, Japón, Tailandia, Taiwán y Australia

han sido detectados, en el equipaje de pa-sajeros provenientes de China, productos elaborados con carne de cerdo positivos al VPPA mediante PCR. Sin embargo, no existen datos oficiales que arrojen luz acer-ca de la viabilidad del virus y, por tanto, de la capacidad infecciosa de estos productos. No obstante, ante esta situación y estas no-

Pertenecientes a la Unión Europea

No pertenecientes a la Unión Europea

Bielorrusia

Bulgaria

Rusia

Estonia

Ucrania Moldavia

70 %

30 %

79 %

21 %

98 %

67 %

33 %

2 %

■ Cerdo doméstico ■ Jabalí

Bélgica Hungría

República Checa

100 %

0 %

100 %

0 %

11 %

89 %

Letonia Lituania Polonia Rumanía

97 %

3 %

93 %

7 % 6 %

94 %

25 %

75 %

SUIS Nº 156 Abril 2019 ■ 17

ARTÍCULOS

Page 7: La peste porcina africana, la mayor amenaza del sector ... · fusión de la PPA. La eficacia de estas me-didas se ve influenciada por varios aspec-tos, entre los que destacan la localización

ticias se refleja una clara necesidad de incre-mentar las medidas de vigilancia y los es-fuerzos para estar preparados ante la PPA.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PPALa aplicación de medidas preventivas es una herramienta crucial para evitar la entrada y difusión de enfermedades in-fecciosas. No existe una única receta para prevenir la entrada de la PPA en un terri-torio. El éxito en la prevención se ve direc-tamente influenciado por aspectos como el tipo de hospedador afectado (cerdos domésticos y/o jabalíes), la presencia de vectores, la legislación y disponibilidad de planes de contingencia actualizados fren-te a la enfermedad, los recursos económi-cos y el personal disponible.Además, es fundamental disponer de infor-mación epidemiológica actualizada de los países vecinos, así como de aquellos países con los que se mantienen relaciones co-merciales directas. Toda esta información permitirá a las autoridades tomar decisio-nes basadas en riesgo y fomentar progra-mas de formación continuada a distintos niveles, incluyendo a los profesionales del sector, veterinarios públicos y privados, ca-zadores e, incluso, a la sociedad en general.La eficacia de las medidas de control de-penderá de la diligencia con la que se sos-peche de una enfermedad como la PPA,

la rapidez con la que se lleve a cabo el diagnóstico de la misma y el tiempo trans-currido hasta establecer las medidas de contención. Algunos fallos en el control de enfermedades se pueden deber a la reali-zación de ciertas prácticas culturales como los sacrificios domiciliarios, el comercio de productos infectados o el tabú de tirar comida en algunas culturas. En el escena-rio actual es vital establecer una estrategia eficaz para disminuir las elevadísimas den-sidades de jabalíes en Europa. En las áreas afectadas se ha prohibido la alimentación suplementaria de jabalíes (cotos de caza) y

se están realizando abatimientos de anima-les, especialmente hembras jóvenes, para conseguir reducir las poblaciones actuales.Una de las principales herramientas de control de las enfermedades infecciosas es el uso de vacunas. Desafortunadamente, aún no existe una vacuna comercial eficaz y segura frente al VPPA en el mercado. En este sentido, se están invirtiendo grandes esfuerzos para conseguir un prototipo va-cunal capaz de evitar la difusión de esta enfermedad. En la Universidad Complu-tense de Madrid, en colaboración con el CISA-INIA, se están llevando a cabo in-vestigaciones para desarrollar una vacuna oral eficaz en jabalíes. Los resultados obte-nidos hasta la fecha han arrojado valores de protección que rondan el 92 %. Estos resultados son prometedores y dan espe-ranza para encontrar una herramienta más que ayude en la lucha contra la PPA.

PERSPECTIVAS DE FUTURO Y CONCLUSIONESConsiderando todo lo descrito a lo lar-go de la revisión, podemos concluir que la situación actual de la PPA ha adqui-rido una dimensión mundial. Por ello, el control de esta enfermedad requiere un formidable esfuerzo a todos los niveles (campo-administración-investigación). La falta de control en las poblaciones de jabalíes incrementa aún más, si es posible, el riesgo de endemismo en esta población. Esto constituye una fuente de reinfección no solo para los jabalíes, sino también para los cerdos domésticos.

Bibliografía disponible en www.suis.grupoasis.com/bibliografias/PPA.docx

Recomendaciones

Como medidas de control y recomendaciones destacan: ■ Gestionar la sobreabundancia de jabalíes mediante la reducción de la población. ■ Reducir o evitar, en la medida de lo posible, las compras de animales vivos o sus productos procedentes de zonas de riesgo.

■ Extremar las precauciones en el transporte de animales, asegurando una correcta limpieza y desinfección de vehículos.

■ Revisar los planes de contingencia. ■ Fortalecer la formación de los profesionales veterinarios para un correcto recono-cimiento de la enfermedad.

■ Revisar y actualizar las potenciales vías de entrada en función de los sistemas de producción existentes.

■ Continuar y reforzar los esfuerzos en investigación para hallar una vacuna segura y eficaz frente al virus.

Figura 4. Notificaciones de PPA a la Organización Mundial de Sanidad Animal en China, Mongolia y Vietnam desde su introducción, destacando el número de casos por brote y las provincias afectadas.

Número de casos1-109110-430431-1.0301.031-2.4522.453-4.686Primer brote (1 de agosto de 2018)Provincias afectadas

18 ■ SUIS Nº 156 Abril 2019

ARTÍCULOS