18

Click here to load reader

La píldora anticonceptiva de emergencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La píldora anticonceptiva de emergencia

La píldora anticonceptiva de emergencia, conocida también como píldora del día siguiente, píldora del día después o píldora de los 5 días siguientes, hace referencia a un grupo reducido de anticonceptivos de emergencia femeninos orales formado por los medicamentos acetato de ulipristal, mifepristona y levonorgestrel a los que podría unirse meloxicam.1 Estos medicamentos se utilizan para prevenir los embarazos no deseados, entre ellos los embarazos adolescentes, desde las primeras horas y hasta los 3 a 5 días (72 a 120 horas) después de haber tenido relaciones sexuales sin protección.1 La eficacia en la reducción del riesgo de un embarazo de las píldoras anticonceptivas de emergencia es, según la OMS, del 52 al 94 %.2

El acetato de ulipristal y el levonorgestrel son los anticonceptivos hormonales postcoitales de referencia en América y Europa occidental. En China y Rusia el anticonceptivo de urgencia más utilizado es la mifepristona. Varios estudios, todavía en fases preliminares, con el antiinflamatorio no esteroideo meloxicam han concluido que posee una alta eficacia como anticonceptivo de emergencia.3 1

La píldora del día después, como ocurre con todos los anticonceptivos orales, no protege contra las enfermedades de transmisión sexual. El preservativo es el único método anticonceptivo que protege de las ETS.

La píldora del día siguiente sólo debe usarse como método de emergencia y no en forma regular.

Efectos secundarios

El efecto secundario reportado más común fue la náusea (50,5% de 979 usuarias del régimen Yuzpe y 23,1% de 977 usuarias del régimen de levonorgestrel solo en los ensayos de 1998 de la Organización Mundial de la Salud; 14,3% de 2.720 usuarias del régimen de levonorgestrel solo en los ensayos del 2002 de la OMS); Los vómitos son mucho menos comunes e inusuales con PAEs de levonorgestrel solo (18,8% de 979 usuarias del régimen Yuzpe y 5,6% de las usuarias del régimen de levonorgestrel solo en los ensayos de 1998 de la OMS; 1,4% de 2.720 usuarias del régimen de levonorgestrel solo en los ensayos del 2002 de la OMS).32 33 34 No se recomiendan rutinariamente antieméticos para las PAEs de levonorgestrel solo.34 35 Si una mujer vomita dentro de 2 horas de tomarse una PAE de levonorgestrel solo, ella debería tomarse una dosis adicional tan pronto como sea posible.34 36

Otros efectos secundarios comunes (cada uno notificado en menos del 20% de las usuarias de levonorgestrel solo, tanto en los ensayos de 1998 y 2002 de la OMS) fueron dolor abdominal, cansancio, cefalea, mareos, y sensibilidad en los senos.32 33 34 Los efectos secundarios usualmente no ocurren por más de un par de días después del tratamiento, y por lo general se resuelven en 24 horas.37

Es común la interrupción temporal del ciclo menstrual. Si se toma antes de la ovulación, las altas dosis de progestágeno en el tratamiento de levonorgestrel podrían inducir una hemorragia por deprivación de progestágeno unos días después de la administración de las píldoras. Un estudio encontró que aproximadamente la mitad de las mujeres que usaron las PAEs de levonorgestrel experimentó sangrado dentro de los 7 días de haber tomado las pastillas.38 Si el levonorgestrel se toma después de la ovulación, este podría

Page 2: La píldora anticonceptiva de emergencia

aumentar la duración de la fase lútea, lo que retrasaría la menstruación por unos días.39 La mifepristona, si se toma antes de la ovulación, podría retrasar la ovulación por 3-4 días (una ovulación retardada puede resultar en un retraso de la menstruación).40 Estas alteraciones sólo se producen en el ciclo en el que se tomaron las PAEs; la duración de los ciclos posteriores no resultan afectados significativamente.38 Si el período menstrual de la mujer tiene un retraso de dos semanas o más, se aconseja que se haga una prueba de embarazo (hacerse la prueba mucho antes podría no dar resultados exactos).41

Seguridad

Un embarazo existente no es una contraindicación en términos de seguridad, ya que no existe daño para la mujer, el curso de su embarazo, o el feto si se usa accidentalmente un anticonceptivo de emergencia de progestina sola o combinada (Yuzpe), pero los AEs no están indicados para mujeres con o sin sospecha de un embarazo ya que no es eficaz en mujeres que ya están embarazadas.37 42 43 44 45 46 47 48

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha comunicado ninguna situación médica por la cual los riesgos de las píldoras anticonceptivas de emergencia sean mayores que los beneficios.46 La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics) (AAP) y expertos en anticoncepción de emergencia han concluido que las PAEs de progestina sola podrían ser preferidas a las PAEs combinadas que contengan estrógeno en mujeres con una historia de coágulos de sangre, accidentes cerebrovasculares, o migrañas.37 42 43

La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics) (AAP), el Congreso Americano de Obstetras y Ginecólogos (American Congress of Obstetricians and Gynecologists) (ACOG), la FDA de los Estados Unidos, OMS, el Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos (Royal College of Obstetricians and Gynaecologists) (RCOG), y otros expertos en la anticoncepción de emergencia afirman que no hay condiciones médicas en las que las PAEs sean contraindicadas.37 42 43 44 45 46 47 El RCOG señala específicamente tromboembolismos venosos actuales, historia de o actual cáncer de mama, y porfiria aguda intermitente como condiciones donde las ventajas de usar pastillas anticonceptivas de emergencia generalmente superan los riesgos teóricos o probados.47

La preparación de hierbas de la hierba de San Juan y algunos medicamentos inductores enzimáticos (por ejemplo antiepilépticos y rifampicina) podrían reducir la efectividad de las PAEs, por lo que se requeriría una dosis mayor.34 49

La AAP, ACOG, FDA, OMS, RCOG, y expertos en la anticoncepción de emergencia han concluido que las PAEs, como todo el resto de anticonceptivos, reducen el riesgo absoluto de un embarazo ectópico al prevenir los embarazos, y que la mejor evidencia disponible, obtenida de más de 7.800 mujeres en ensayos controlados aleatorios, indican que no hay un incremento en el riesgo relativo de un embarazo ectópico en mujeres que quedaron embarazadas después de haber usado PAEs de progestina sola.37 42 43 44 45 46 47 48

34 50

Eficacia

Page 3: La píldora anticonceptiva de emergencia

La efectividad de la anticoncepción de emergencia se presenta de manera diferente de la eficacia de los métodos continuos de control de natalidad: se expresa como un porcentaje de reducción de la tasa de embarazo para un solo uso de AE. Diferentes regímenes de PAE tienen diferentes niveles de efectividad, e incluso para un solo régimen diferentes estudios pueden encontrar diferentes tasas de eficacia. Usando un ejemplo de "75% efectivo", un artículo en American Family Physician explica el cálculo de la eficacia así:

... estas cifras no se traducen en una tasa de embarazo del 25 por ciento. Más bien, quiere decir que si 1.000 mujeres tienen relaciones sexuales sin protección en las dos semanas medias de su ciclo menstrual, aproximadamente 80 quedarán embarazadas. El uso de píldoras anticonceptivas de emergencia podría reducir este número en un 75 por ciento, a 20 mujeres.51

El régimen de progestina sola (usando levonorgestrel) tiene una efectividad del 89% según la FDA de los Estados Unidos. A partir de 2006, el etiquetado de la marca Plan B en EE.UU. explica esta tasa de eficacia declarando, "Siete de cada ocho mujeres que habrían quedado embarazadas no quedarán embarazada."52

En 1999, un meta-análisis de ocho estudios sobre el régimen combinado (Yuzpe) concluyó que el mejor punto de estimación de la eficacia fue del 74%.53 Un análisis del 2003 de dos de los estudios más grandes del régimen combinado (Yuzpe), usando un método de cálculo distinto, encontró una eficacia estimada del 47% y 53%.54

Para ambos regímenes (progestina sola y Yuzpe), la eficacia de la anticoncepción de emergencia es más alta cuando se toma dentro de las 12 horas siguientes al coito y disminuye con el paso del tiempo.32 55 56 Mientras la mayoría de los estudios sobre la anticoncepción de emergencia han incluido sólo a mujeres dentro de las 72 horas siguientes al coito sin protección, un estudio del 2002 de la Organización Mundial de la Salud (WHO) sugirió que la efectividad razonable puede durar hasta 120 horas (5 días) después del coito.33

El método con levenorgestrel se considera más efectivo en la reducción del riesgo de embarazo (hasta un 89% y un 95% si se administra en las 24 horas siguientes al coito)57 y mejor tolerado que el denominado método de Yuzpe.

En la página web promovida por el profesor James Trussell -especialista en anticoncepción-, la OPR (Office of Population Research) y la ARHP (Association of Reproductive Healths Profesionals se indica lo siguiente en relación con la eficacia de la píldora del día después de levonorgestrel:

Ventajas y desventajas

Ventajas

Pueden usarse después de realizar el coito (dentro de los tres días siguientes (levonogestrel) o cinco días siguientes (acetato de ulipristal))

Posibilidad de continuar usando pastillas anticonceptivas regulares.

Page 4: La píldora anticonceptiva de emergencia

Desventajas

No protege contra infecciones de transmisión sexual. Debe usarse dentro de las 72 h posteriores al acto sexual (levonogrestrel) o en

las 120 horas siguientes (acetato de ulipristal), su eficacia es mayor en las 24 horas siguientes al coito y va disminuyendo con el paso del tiempo.

Efectos adversos. Muy frecuentes: mareos, dolor de cabeza, náuseas, dolor en la parte baja del abdomen, aumento de la sensibilidad en las mamas, retraso en la menstruación, menstruación excepcionalmente intensa, sangrado, fatiga; frecuentes: diarrea y vómitos.76

Controversias

En relación al aborto

Véase más en: Aspectos jurídicos y Posiciones éticas sobre el aborto.

En países donde el aborto inducido es considerado ilegal (como Costa Rica y Perú entre otros) el uso y distribución de anticonceptivos de emergencia como la píldora del día después ha causado controversia ya que estos fármacos funcionan previniendo la implantación del cigoto fertilizado en el útero (puede producir cambios endometriales que dificultan la implantación)76 y los adversarios de la legalización del aborto consideran el efecto de la píldora del día después equivalente a un aborto inducido (ya que consideran el embarazo desde el momento de la fertilización, no de la posterior implantación, por lo que se oponen a su uso. Se producen puntos de conflicto éticos, con la iglesias católica, judía y evangélica, llegándose en algunos lugares a polarizar la posición ante la consideración médica y ética de la píldora del día después.77 Los prospectos de los medicamentos de levonogestrel, señalan que el medicamento no es efectivo después de la implantación.78 79

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan Antonio Martínez Camino, tras ser preguntado por los periodistas sobre la reciente apertura de la Iglesia alemana que se manifestó a favor de la píldora del día después en el caso de víctimas de violación manifestó que "Como una violación no es un acto conyugal, sino de injusticia y violencia, en ese caso es legítima la defensa frente a esa agresión y es legítimo impedir la fecundación, pero no abortar, porque nunca es legítimo quitar la vida a un ser humano".80

En relación a su incremento de uso por la facilidad de acceso

En el 2007, James Trussell reconoció que en 23 estudios publicados entre 1998 y 2006 sobre la utilización de la píldora en 10 diferentes países se afirma que el libre acceso a esta pastilla no logra ninguna reducción estadísticamente significativa en las tasas de embarazos no planeados y de abortos.81

La revista Obstetrics & Gynecology, realizó una revisión sistemática de los estudios que han valorado los efectos que tiene en la población la generalización de su uso. Los autores concluyen, que aumentar el acceso a la Píldora del día después (mediante su dispensación sin receta médica o gratuitamente) se asocia a un incremento en su uso.

Page 5: La píldora anticonceptiva de emergencia

Sin embargo, se reitera que ningún estudio ha encontrado que disminuya la tasa de embarazos no planificados, ni de abortos.82 Además, otros estudios han constatado que la mayoría de las mujeres que acudían a abortar habían sido usuarias de la píldora83 84 85

Como se toma la píldora:

Hoy en día se comercializan distintos tipos de píldora del día después. Su forma más habitual es que se presente en una caja con dos pastillas, o lo que es lo mismo, la píldora de emergencia se suele administrar en 2 dosis.

Si tienes que tomar la píldora del día después lo más probable es que te receten un fármaco que en su envase contiene dos comprimidos. El primero debe tomarse antes de que transcurran las primeras 72 horas y el segundo a las 12 horas del primer comprimido.

Si retrasas la toma del segundo comprimido el tratamiento pierde eficacia, así que tómalo exactamente a las 12 horas,  no retrases esa toma!!!

Aunque hay médicos que pueden aconsejar que te tomes los dos comprimidos a la vez, así que ya sabes, lo mejor siempre es que te asesore un médico y sigas sus indicaciones.

Recuerda que si vomitas dentro de las tres horas siguientes a la toma de alguna de las dos pastillas, deberá tomar inmediatamente una nueva.

La primera pastilla debe tomarse dentro de las 72 horas, después de haber tenido relaciones sexuales sin protección. Recuerda que cuanto antes la tomes más eficaz va a ser la píldora.

Un posible efecto de estas píldoras son las nauseas, que a veces se pueden prevenir comiendo galletas saladas o tomando un vaso de leche 30 minutos antes de cada dosis.

La segunda dosis, se toma a las 12 horas después de haber tomado la primera. Esta dosis también se puede administrar en forma de supositorio vaginal.

Page 6: La píldora anticonceptiva de emergencia

Cuánto tarda en venir la regla después de haber tomado la píldora:

En torno a la píldora del día después, que también es conocida como la píldora de emergencia, hay un montón de dudas ya no sólo en cuento a su eficacia y uso, sino que genera un montón de interrogantes como el que te adelantamos en ese título, cuándo viene la regla tras tomarla, pero no es la única pregunta, hay muchas más.

Cuando se toma la píldora del día después, se desordena el comportamiento natural de los ovarios de forma temporal y al ciclo siguiente se ajusta nuevamente. Pero al tomarla de forma habitual, es posible que se alteren otras hormonas diferentes a las de la ovulación y haya, por ejemplo, ausencia de periodo menstrual, crecimiento inadecuado del endometrio o compromiso del sistema óseo.

Lo habitual es que te baje la regla a las 3-4 semanas, contando desde el día que tomaste la píldora del después. Y también es posible que a los pocos días de tomar la píldora de tomar píldora del día después tengas un sangrado que dure unos cuantos días.

¿Cuánto tarda en venirme la regla después de tomarme la píldora de día después?

Después de tomar píldora del día después, el próximo ciclo menstrual puede comenzar más temprano o más tarde de lo esperado (es decir, la regla o menstruación puede retrasarse o adelantarse) y el flujo menstrual puede ser más ligero o más profuso de lo normal.

Lo habitual es que comiences tu próxima menstruación dentro de los siete días de la fecha esperada, o a las 3-4 semanas (contando desde el día que tomaste la píldora del día después).

Si no te baja la regla dentro de las 4 semanas después de haber tomado la píldora del día después, existe la posibilidad de que estés embarazada, por tanto deberías hacerte un test de embarazo o acudir a tu médico.

Page 7: La píldora anticonceptiva de emergencia

Y también puede provocar un primer sangrado a los pocos días de tomar la píldora, y luego uno posterior. Los cambios menstruales varían de acuerdo con el momento del ciclo en que se ingieran las píldoras, y normalmente no hay dos casos iguales sobre los efectos menstruales de la píldora del día después.

Cuantos veces puedes tomar la píldora del dia después:

Con la píldora del día después de plena actualidad,  no es  nada raro que te preguntes cuáles son sus efectos secundarios. Desde el principio se ha dicho que es un método de emergencia y que si se toma con frecuencia o como anticonceptivo habitual puede pasar factura a nuestra salud…

Pero ¿qué hay de cierto? En realidad es tan mala como dicen?

Según un nuevo estudio, las mujeres que usen la píldora postcoital más de una vez al mes tienen un mayor riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares por las altas dosis de progesterona que contiene este anticonceptivo, por lo que se debe tomar sólo en caso de necesidad extrema y muy cada cierto tiempo.

Y es que su consumo de forma frecuente pueden influir en la coagulación, aumentando el riesgo de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar, derrame cerebral y el infarto de miocardio.

Y si sufres ciertos transtornos como diabetes, hipercolesteremia, obesidad o si eres fumadora, o  tienes antecedentes de enfermedades cardiovasculares, tendencia familiar a formar coágulos de sangre, estás más en riesgo de sufrir estas complicaciones. Por eso, en estos casos, abusar de este tratamiento de emergencia sería todavía más peligroso.

Otro riesgo asociado a tomar la píldora del día después con frecuencia y como anticonceptivo habitual (no como una segunda oportunidad) es que se incremente el riesgo de contraer una enfermedades de transmisión sexuales.

Page 8: La píldora anticonceptiva de emergencia

La generalización de su uso y su fácil acceso, gracias a que la venta sin receta y sin límite de edad, puede suponer la no utilización de otros métodos anticonceptivos más eficaces, como es el preservativo, que no sólo evitan los embarazos no deseados, sino que evitan el contagio de enfermedades.

Efectos secundarios de la plidora:

La píldora del día después suscita numerosas dudas y preguntas entre ellas los posibles efectos secundarios. Y es que puede tener efectos secundarios, pero tranquila, ninguno de gravedad, más bien se tratan de pequeñas molestias. Aunque hay que tener en cuenta que si se toma con frecuencia y sin control médico puede provocar problemas de salud.

En algunas mujeres puede provocar náuseas y vómitos, mareos, dolores de cabeza y abdominales y sensibilidad en las mamas. Y normalmente retrasa o adelante el comienzo de la siguiente menstruación.

Por lo que si necesitas tomar la píldora del día después no deberías preocuparte en exceso por estos posibles efectos secundarios.

Efectos secundarios de la píldora del día después

Muy frecuentes:

sangrado no relacionado con la regla retraso de la regl amás de 7 días sangrado irregular aumento de la sensibilidad de las mamas fatiga dolor de cabeza mareos dolor en la zona abdominal náuseas

Frecuentes:

diarrea

Page 9: La píldora anticonceptiva de emergencia

vómitos

Raros:

transtornos en la piel: hinchazón en la cara, picor, etc.

Otras cuestiones sobre los efectos secundarios

Si al tomar la píldora del día después vomitas dentro de las tres horas siguientes a la toma de cualquiera de los dos comprimidos, debe tomar otro inmediatamente.

Este fármaco que evita el embarazo después de una relación sexual sin protección además no tiene contraindicaciones, aunque se suele desaconsejar en las mujeres que no pueden tomar anticonceptivos orales, que es el caso de las mujeres con casos graves de hipertensión, problemas vasculares y otras enfermedades que son incompatibles con estos productos.

También a la hora de tomar la píldora del día después, hay que tener en cuenta que es una solución de emergencia y, por tanto, no se debe tomar con frecuencia, por eso no se debe usar como método anticonceptivo, sino como un sistema de emergencia, cuando otros fallan, por ejemplo que se rompa el preservativo, o en casos de violación.

Cuando se toma la píldora del día después, se desordena el comportamiento natural de los ovarios de forma temporal y al ciclo siguiente se ajusta nuevamente. Pero al tomarla de forma habitual, es posible que se alteren otras hormonas diferentes a las de la ovulación y haya, por ejemplo, ausencia de periodo menstrual, crecimiento inadecuado del endometrio o compromiso del sistema óseo.

Después de tomar píldora del día después, el próximo ciclo menstrual puede comenzar más temprano o más tarde de lo esperado (es decir, la regla o menstruación puede retrasarse o adelantarse) y el flujo menstrual puede ser más ligero o más profuso de lo normal.

Lo habitual es que comiences tu próxima menstruación dentro de los siete días de la fecha esperada. Si el sangrado menstrual no comienza dentro de las tres semanas después de haber tomado un anticonceptivo de emergencia, existe la posibilidad de que estés embarazada, por tanto deberías hacerte un test de embarazo o acudir a su médico.

Y también puede provocar un primer sangrado a los pocos días de tomar la píldora, y luego uno posterior. Los cambios menstruales varían de acuerdo con el momento del ciclo en que se ingieran las píldoras.

Pero ¿Qué pasa si la tomas con frecuencia? ¿Más de 1 vez al mes?

Según un nuevo estudio, las mujeres que usen la píldora postcoital más de una vez al mes tienen un mayor riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares por las altas dosis de progesterona que contiene este anticonceptivo, por lo que se debe tomar sólo en caso de necesidad extrema y muy cada cierto tiempo.

Page 10: La píldora anticonceptiva de emergencia

Su consumo de forma frecuente pueden influir en la coagulación, aumentando el riesgo de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar, derrame cerebral y el infarto de miocardio.

Y si sufres ciertos transtornos como diabetes, hipercolesteremia, obesidad o si eres fumadora, o  tienes antecedentes de enfermedades cardiovasculares, tendencia familiar a formar coágulos de sangre, estás más en riesgo de sufrir estas complicaciones. Por eso, en estos casos, abusar de este tratamiento de emergencia sería todavía más peligroso.

Otros efectos secundarios que se han registrado en los ensayos clínicos van desde trastornos en el aparato reproductor y las mamas, hasta la aparición de trastornos gastrointestinales y generales.

También se sabe que aumenta el riesgo de embarazo ectópico en mujeres con mujeres obesas, patologías hepáticas, hipercolesterolemia, diabetes o enfermedades cardiovasculares, que hayan tomado la píldora.

Un riesgo del que se habla poco es que no evite el embarazo, pues su eficacia no es del 100%, sólo es de un 85%, variando además según el tiempo que haya transcurrido desde la relación de riesgo.

Page 11: La píldora anticonceptiva de emergencia
Page 12: La píldora anticonceptiva de emergencia

Pastilla del día siguiente: peligros de usarla demasiado

Foto: Thinkstock/GettyImages

Page 13: La píldora anticonceptiva de emergencia

Con altas dosis de hormonas, este método está pensado para utilizarse como última opción, no como un método frecuenteCada año los anticonceptivos de emergencia son utilizados, incluso más que las pastillas anticonceptivas, con frecuencia. Existen mujeres que usan la pastilla del día siguiente como método de anticoncepción regular, en vez de ser su última opción, como está pensado este medicamento. ¿Qué riesgos están corriendo estas mujeres al hacerlo?

Qué pasa si la utilizas demasiado

Las fuertes dosis de hormonas (progestina y estrógeno en la mayoría de los casos) que las pastillas del día siguiente contienen hacen que tu endometrio se renueve, previniendo que cualquier óvulo fertilizado se quede en el útero, y -en algunos casos- evitan también la ovulación.

Alterar los niveles de hormonas frecuentemente es peligroso para tu cuerpo: tu ciclo menstrual y otros procesos importantes cambian. Este factor era motivo de desconfianza sobre el uso repetido y prolongado de la pastilla del día siguiente, sin embargo la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció hace poco que no hay evidencia científica de que existen riesgos de infertilidad, o de salud en general, si la usas con frecuencia.

Es importante recordar que esta pastilla es sólo 95% efectiva cuando se utiliza 24 horas después de haber tenido sexo sin protección, 85% cuando pasan entre 25 y 48 horas, y sólo 58% cuando pasan entre 49 y 72 horas. Además, no utilizar condón aumenta tu riesgo de contraer una infección de transmisión sexual.

Cuándo sí debes utilizarla y sus síntomas comunes

La pastilla del día siguiente está pensada para cuando tu método anticonceptivo regular (condón, pastillas anticonceptivas, anillo vaginal, parche, DIU, etc.) falla. Idealmente sólo debe utilizarse en estos casos, por las fuertes cantidades de hormonas que contienen.

Es común tener náuseas, vomitar, sentir dolor en los senos, en la cabeza o en el vientre, sentirte cansada, mareada y sufrir una irregularidad en tu ciclo menstrual.