17
1 Javier villacorta creus LA PLAZA HERENNI Trabajo de investigación asignatura optativa: La intervención en el patrimonio histórico. Fundamentos y casos de estudio Prof. Fernando Alvarez Prozorovich

la plaça Herenni

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio de los valores históricos y materiales de la plaza.

Citation preview

Page 1: la plaça Herenni

1 Javier villacorta creus

LA PLAZA HERENNI Trabajo de investigación asignatura optativa: La intervención en el patrimonio histórico. Fundamentos y casos de estudio

Prof. Fernando Alvarez Prozorovich

Page 2: la plaça Herenni

2 Javier villacorta creus

INDICE

DESCRPICIÓN

1.1 ACONTECIMIENTOS FUNDACIONALES

1.2 ESTADO DE LA CUESTIÓN

1.3 TIPO EDIFICATORIO

1.4 ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN EN LA PLAZA

ANÁLISIS

2.1 COYUNTURA

2.2 MÓDULO B DE BARCELONA

2.3 ETIMOLOGÍA

2.4 COMPARACIONES

INTERPRETACIÓN

3.1 EJEMPLAR MÓDULO B

3.2 VALORES PRIMITIVISTAS, DOBLE A

3.3 CRÍTICA DE LA INTERVENCIÓN

REFERENCIAS

4.1 BIBLIOGRAFÍA

4.2 BIBLIOGRAFÍA INTERPRETACIÓN

4.3 FOTOGRAFÍAS DE ARCHIVO

Page 3: la plaça Herenni

3 Javier villacorta creus

DESCRPICIÓN

1.1 ACONTECIMIENTOS FUNDACIONALES

Durante el agosto de 1847 Miquel Bonafont un fabricante de baldosas, asociado con Antonio Fernández, un tejedor de

algodón de Cornellà y Frances Puigverd, maestro de primaria compraron un terreno al escriba de Barcelona Joan Oller.

Ese terreno comprendía la superficie de la plaza y edificación circundante.

El 2 de septiembre de 1848 el jefe superior político de la provincia escribe al alcalde de Barcelona para informar del

desorden urbanístico que sembraba el caos en Hostalfrancs (entonces Isla 4ª del Barrio de San Beltran) debido en parte

por falta de comunicaciones rectas y expeditas, a que se edifica sin regla ni dirección en donde mejor place a cada interesado y a que las casa

continúan sin numerar. Existía una propuesta de planeamiento urbano elaborada por Antoni Rovira i Trias y Josep Mas i

Vila aprobada en julio de 1847 pero no se estaba siguiendo.

Durante el 1855 los propietarios del terreno fueron tratando con propietarios colindantes. Así Maria Mall, Josep

Santomà i Onofre Moragas en marzo del mismo año se sumaron al grupo para urbanizar la zona generando un aplaza

ortogonal, la plaza del Sol y las calles Forn, Callao y Torre d’en Damians. En el acta de división del terreno gestionado

por Miquel Bonafont se expone sin tapujos que la idea de éste y de sus compañeros fue adquirir la citada pieza de tierra a fin de

subdividirla en solares para establecer a los sujetos que deseasen edificar y formarse una renta ventajosa, lo que se prometían atendiendo a la

estima que han adquirido los terrenos de las inmediaciones de esta ciudad mayormente desde que se han derribado sus murallas. La plaza

había de servir para orientar la fachada de las casas y para dar mayor estima a los terrenos. En la misma línea estaba la oferta

que le hicieron al ayuntamiento para que colocase en la plaza el mercado de Hostalfranchs.

De forma paralela a la planificación privada de la plaza, desde el ayuntamiento, Miquel Garriga i Roca emitió un

dictamen el 20 de julio de 1856 en el cual describe el barrio como un arrabal que carece de pensamiento uniforme, de un plano

general de proyección. Pocos meses después, en enero de 1857, la comisión municipal de Fomento encarga a Garriga i

Roca que trace su rectificación y mejora. El 28 de noviembre de 1987 Garriga i Roca presentó un plano topográfico y la

propuesta de planificación para el barrio, que todo y haberse perdido podemos extraer de su proyecto general de

l’Eixample. El arquitecto, quien consideraba que la parte edificada da una triste idea de la administración de este país, porque

cada propietario ha obrado según su capricho, apiñando mezquinas y asquerosas habitaciones, insalubres é incómodas, sin consultar la

solidez ni la belleza. Sin lugar a dudas estaba al corriente de las intenciones de los propietarios porque afirma que en los

planos parciales presentados por los dueños de los predios que se han edificado no se ve consultado el interés público ni el respeto a la

propiedad del vecino, al contrario, se encuentra retratado el deseo de especulación y de miras interesadas, prescindiendo de todas las reglas y

preceptos de las ordenanzas.

El proyecto contenía reformas de una ambición incompatible con la especulación por los enormes recortes que

efectuaba a las parcelas. La oposición de los propietarios junto con ciertas indecisiones en la ejecución final del

proyecto de l’Eixample permitieron el mantenimiento del parcelario privado y la reforma solo tomó lugar en la Calle

Consell de Cent, Viladrell, Moianés, Sant Roc y 26 de Gener. Existía no obstante cierta incerteza sobre el futuro, ya

que Jordi Ortega Robert en un estudio afirma la existencia de un plano de ejecución de la reforma, firmado por

Garriga i Roca en 1867 tiene todas las alineaciones de fachada en rojo como si se tratase de fincas afectadas. Ese

mismo plano, afirma Ortega, muestra una trama prácticamente idéntica a la actual, hecho que pone de manifiesto que el trazado del

barrio ya estaba definido.

1.2 ESTADO DE LA CUESTIÓN

DOCUMENTACIÓN ESCRITA

AHPB. Constantí Gibert. 18 març de 1855. Fols. 289-294v. Para poder con mayor facilidad establecer por medio de solares

dicha pieza de tierra concibieron la idea de dividírsela pasando a su medición y distribución dejando el terreno necesario para las calles y un

Plaza, tanto para dar mayor estima a los terrenos como para proporcionarles las entradas o frontis y correspondientes oberturas.

AHCB. Gràfics. Parcelari de Garriga i Roca. 3 de juny de 1867. Distrito 4º hoja 2ª, Hostalfranchs.

AMAB. Obres Públiques. 1857. Expedient 1808 3/1. Expediente sobre levantamiento del plano general del

barrio de Hostalfranchs. 15 març de 1858. Escrit d’Onofre Moragas, miquel Bonafont, Agustí Malla… Alegan

contra un plano de Joan Vila i Geliu de marzo de 1854. Insistieron contre el proyecto de Garriga y Roca en mayo de

1958 y noviembre de 1960.

AMAB. Pla de la ciutat. Pl. 2.6/6. R.1858, gener, 22. Felip Ubach, mestre d’obres. Plantas y alzados de la casa que Don

Francisco Torrens desea construir en la plaza del Sol del barrio de Hostalfranchs.

FOTOGRAFÍAS

AHS/ Joan Planàs 1970

AHS/ Vicenç Pallares y Roy 1962

AHS/ Meritxell Sendra 1985

PLANO 1/1000

Plano redibujado en base al topográfico del ayuntamiento de Barcelona (Pg. 2)

PLANOS 1/5000

ICC/ Plano de los alrededores de la ciudad de Barcelona 1855/ Ildefons Cerdà (Pg.4)

ICC/ Plano general de Barcelona y sus alrededores 1888/ Leopoldo Rovira y Deloupi (Pg.5)

ICC/ Proyecto de unificación y reforma de los pueblos del llano de Barcelona 1899/ Ricardo Alsina Amès (Pg.6)

ICC/ Excmo. Ayuntamiento Constitucional Sección Edificación y Ornato 1903/ P. Serrallonga (Pg. 7)

ICC/ Plano general de Barcelona1928/ Enciclopedia Seguí (Pg. 8)

ICC/ Plano de la Ciudad de Barcelona/ Servicio técnico de la ciudad (Pg. 9)

Page 4: la plaça Herenni

4 Javier villacorta creus

Page 5: la plaça Herenni

5 Javier villacorta creus

Page 6: la plaça Herenni

6 Javier villacorta creus

Page 7: la plaça Herenni

7 Javier villacorta creus

Page 8: la plaça Herenni

8 Javier villacorta creus

Page 9: la plaça Herenni

9 Javier villacorta creus

Page 10: la plaça Herenni

10 Javier villacorta creus

1.3 TIPO EDIFICATORIO

Los proyectos de vivienda que habían sido suspendidos durante el proceso de planeamiento recomenzaron el mismo

1858, de ese año data un proyecto de Francesc Torres elaborado por el maestro de obras Felip Ubach*. Durante el año

siguiente existen dos proyectos más en la plaza del arquitecto Carles Gauran. Todos estos proyectos tienen las

características habituales de las residencias utilitarias que surgían en esa época en las urbanizaciones del llano de

Barcelona. Se trata de un sistema abierto muy ensayado basado en el ancho estructural del parcelario y la posibilidad de

hacer remontes.

Las edificaciones de la plaza, de un modo habitual durante la época, combinaban el doble uso de vivienda y negocio

familiar. Esto condicionaba su apariencia, debido a la necesidad de dos accesos diferenciados, a los espacios públicos y

privados. El parcelario, presenta una crujía de 5.5 m. apropiada para la construcción con medianeras portantes. Esta

medida marcaba la distribución, las plantas solían tener los usos destacados ubicados en la fachada, varios dormitorios

interiores y las cocinas y servicios de cara al patio interior. Según afirma Jordi Ortega este era el tipo mayoritario en la

urbanización primitiva, junto a cuadras y factorías de porcelana.

Con el cambio de siglo, la implantación del matadero municipal, la plaza de toros de las Arenas y nuevas factorías

textiles, el barrio aumento su densidad e incorporó un nuevo tipo edificatorio. Este modelo era la variante en altura

del anterior, el ensayo error de los maestros de obras de la zona, acorde con los procesos de Barcelona, había

producido un modelo de mayor rendimiento del suelo. El modelo de vivienda-taller se conservaba en la planta baja

con altillo, mientras que en las superiores se planteaban viviendas simples en varias alturas hasta llegar a una cámara

ventilada y la cubierta catalana. Al necesitar una escalera comunitaria la duplicación del módulo optimizaba el sistema.

Este nuevo modelo se vio impulsado por el incremento del valor del suelo y la mayor existencia de familias jornaleras

industriales que no necesitaban locales públicos.

El sistema en los diferentes casos, los anteriores son los más genéricos, emplea el mismo tipo de construcción (mismas

luces, dimensiones de oberturas…) y esto provoca que todo y siendo para el maestro, algunas veces, una forma que no

encuentra su estilo, la lectura global resulte siempre unitaria. El modo de construir proviene en gran medida de los

sistemas tradicionales del litoral, seleccionando los métodos más rentables y pragmáticos, los maestros de la zona, y las

circunstancias sociales, fueron elaborando un lenguaje que se aprecia en los diferentes barrios. El principal material de

construcción es el ladrillo plano para los muros portantes, exceptuando la fachada que suele estar hecha de mampostería

revocada y a veces estucada. Los forjados se realizaban en vuelta cerámica sobre el envigado de madera y no se solían cubrir.

Los pavimentos acostumbraban a ser cerámicos con cantos de madera en las escaleras. Era común tener una cámara de

aire que hacía a la vez usos de almacenaje. La decoración era escasa para le época. Podían existir trabajos de forja en

ventanas o balcones Se podían encontrar sillares labrados en algunos elementos estructurales como las lindas o las

jambas de los accesos. Pero por lo general se limitaban a remarcaba tanto el forjado como las oberturas y se rematar

con cornisas los forjados superiores.

Las características que presentan los tipos, su agregación, entrono a la plaza y su desarrollo histórico encajan en el

modelo de ciudad concebido en el S. XIX en la periferia de Barcelona. Y Aunque desde los órganos de gobierno se

desaprobase esta urbanización privada, por desalineada, e insalubre, generó algo que podemos encontrar en Garcia,

nous barris o poblenou y que se traduce en un segundo nivel de ciudad de escala más barrial desarrollado a los

márgenes del eixample y en paralelo a su crecimiento.

Page 11: la plaça Herenni

11 Javier villacorta creus

1.4 ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN EN LA PLAZA

La plaza desde su origen había sido una extensión de arena con un pequeño parterrado perimetral y árboles de hoja

caduca de cierta frondosidad. En ella se montaban envelados por fiestas, se permitía el juego a los niños y se

desarrollaban continuas tertulias. Actualmente se ha reformado la plaza mediante un proceso de participación vecinal y

aunque se ha fragmentado el espacio en lo aparente no ha perturbado esas actividades más que algunas exageradas

normativas de civismo. También se han urbanizado las calles transformando alguna en peatonal para potenciar su

conexión con el eje comercial de la calle Creu Coberta.

La edificación de la plaza es en gran medida de origen, existen solamente dos casos de elementos perturbadores en la

lectura del conjunto. Principalmente le edificio Nº6 de la calle Torre d’en Damians tiene una formalización

completamente ajena al conjunto, en gran medida por descomponer el plano de fachada en un punto donde esta tiene

que referenciar varias vías de acceso. Esto impide la lectura directa de uno de los laterales. En ese mismo lateral se

encuentra el edificio apodado Rockefeller por los vecinos. Este, todo y basarse en el tipo edificatorio tiene ocho

plantas de altura. El resto de edificios se podrían englobar en cuatro grupos: el tipo primitivo de modulo simple (pb+

remontes), la variante de doble modulo (2xpb+2), los de uso exclusivamente industrial, y las edificaciones

contemporáneas en mayor o menor relación con el lenguaje.

En la plaza Herenni podemos apreciar un modelo de ciudad propio de los barrios agregados a Barcelona durante la

segunda mitad del S. XIX. Del total de 21 edificaciones de fachada directa a la plaza se conservan 18 originales, y en

concreto las fachadas NO y NE, los dos laterales, están compuestos íntegramente por edificios propios del sistema

constructivo desarrollado en la época. Por último cabe destacar que no se han creado nuevos accesos a la plaza ni los

existentes han sido modificados, tampoco las calles de su entorno inmediato, que la separan de la Calle Tarragona han

sido modificadas considerablemente.

Page 12: la plaça Herenni

12 Javier villacorta creus

ANÁLISIS

2.1 COYUNTURA

Saliendo por la puerta de San Antonio existía un camino real, consolidado en 1761, que llevaba por Tarragona hasta

Madrid. En el S. XVIII existían en el margen derecho de este camino justo al pasar la cruz del término de Bracelona

unas barracas. Estas barracas no eran viviendas, sino puntos de venta de bebida y alimento libres de los impuestos de

la ciudad.

CONSOLIDACIÓN

Durante la segunda mitad del S XIX se consolidó el núcleo de lo que por aquel entonces se denominaba Hostalfrancs

de Baix o les Rajoleries (debido a la fuerte presencia de la industria de la cerámica). La razón del crecimiento

económico en el barrio fue dejando de ser la hostelería ligada al transporte y el ocio, pasando a un primer término la

industria y el comercio. La razón de este primer cambio en la actividad del barrio la encontramos en la unificación de

los impuestos al agregar-se los pueblos a Barcelona. Hostalfrancs siempre se había beneficiado de un tipo de

contrabando entre núcleos llamado matuteo, que consistía principalmente en gente del centro de Barcelona que

compraba allí.

En 1885 el padrón del barrio muestra la existencia de 15 edificios en la plaza del sol, solo dos de ellos llegaban a los

cuatro pisos de altura, la mayoría no tenía dos plantas, y vivían un total de 238 personas casi todas bajo la condición de

jornaleros en el documento.

CRECIMIENTO

Durante la última década del S.XIX se instaló un tranvía a caballos en la rambla de Sans (1875), se construyó el

mercado de Hostalfrancs (1888) o se instaló el matadero municipal de la Vinyeta (1891) todo esto junto con la

proliferación de factorías textiles por la zona propició el continuo crecimiento y la consolidación del barrio. Se

considera que la gran densidad de gente de etnia gitana proviene del trato de caballos, una actividad que se intensifico

con la implantación de la plaza de toros y el matadero.

Durante el principio del siglo XX el barrio no perdió fuelle, se transformó en un importante nudo de comunicaciones,

se electrificaron los tranvías (por las Arenas pasaban 9 líneas) ,los ferrocarriles se pusieron en funcionamiento en 1912,

y en 1920 se pusieron en funcionamiento omnibuses hacia las poblaciones del Baix Llobregat. En 1915 se inauguraba

el ayuntamiento del distrito VII, Un Edificio de Jaume Gustà i Bondía, pero fue un año importante por el comienzo de

las obras para la exposición Internacional de 1929, que junto con las obras del metro inaugurado en 1926 supusieron la

desaparición de la parte del barrio asentada en la falda de Montjuïc.

De este modo la densidad del barrio no paraba de aumentar, y así como en el período anterior la inmigración se

compuso de gente de regiones cercanas de Catalunya, esta vez se veía principalmente aumentada por población de las

comunidades vecinas: Valencia, Aragón y Baleares. Entre 1900 y 1965 la población no nacida en Catalunya se mantuvo

entre el 30 y 32%. La presencia de la etnia Gitana seguía siendo mayor que en el resto de Barcelona y cabe destacar que

en 1945 el 7% de la población del barrio provenía de Castellón. Así se trataba de un barrio de gran diversidad social y

étnica relacionado con los equipamientos cercanos y formado principalmente de jornaleros industriales.

ESTANCAMIENTO

Hostalfrancs perdió el 22% de su población entre 1945 y 1970. Durante la posguerra las familias compartían vivienda y

era común tener realquilados, pero con el desarrollismo la calidad de la vivienda media aumentó considerablemente

mientras los edificios de la plaza envejecían rápidamente con su uso. La falta de condiciones higiénicas de esas casas se

hacía evidente y los propietarios no estaban dispuestos a invertir.

La crisis energética de 1973 añadió otro factor negativo ya que las industrias, con graves problemas, como La España

Industrial, se trasladaron fuera de la ciudad o cerraron. Esto empeoró las perspectivas de trabajo en la zona

desplazando la población en activo. En consecuencia de lo anterior la población a partir de ese momento comenzó a

envejecer.

Panorámica de la actual Plaça d’Espanya en 1912

Page 13: la plaça Herenni

13 Javier villacorta creus

En el siguiente plano, de Carles Carreras podemos observar la población absoluta por isla de casas en el año 1965, 1

dehabitado, 2 menos de 100 hab., 3 hasta 250 hab., 4 hasta 450 hab., 5 hasta 650 hab., y 6 más de estos. Durante este

período había comenzado marcharse gente debido a el mal estado de la vivienda, nobstante la industria seguia allí y los

trabajadores seguín residiendo en las inmediaciones.

En este palno Carles Carreras mostarabala utilización del suelo en 1965. 1 Servicios (mercado, escuelas, iglesias..), 2

locales de almacenage y venta al porrmayor, 3 locales destinados a usos industriales, 4terciarios (tiendas, bares, agarges,

cines, empresas de transporte…). Es importante notificar la fuerte presencia de la industria dentro del tejido del barrio,

así como la distribución ehaustiva de la activida de terciario entorno al eje y de forma homogénea en el resto del tejido.

Page 14: la plaça Herenni

14 Javier villacorta creus

2.2 MODULO B DE BARCELONA

Así como existía en Barcelona un módulo original de su trazado medieval, A, antes de entrar en el rigor del eixample, o

mejor dicho a la vez, los barrios periféricos a la retícula de manzanas, desarrollaron un modo de hacer ciudad en un

punto intermedio entre el eixample y la ciudad histórica. Un sistema de iniciativa privada sujeto a las leyes del libre

mercado, con menores garantías pero mayor elasticidad. Así a este sistema lo consideraremos el B, mientras que el C

de Cerdà lo dejaremos en un tercer término; a la tercera va la vencida.

Desde finales del S. XVIII y sobre todo durante la segunda mitad del S. XIX las parcelaciones privadas aceleraron y

consolidaron el urbanismo de los pueblos del llano de Barcelona. Con las parcelaciones ya no se edificaban solamente

construcciones suburbanas, coetáneas al modelo A, en espina a lo largo de las carreteras o adosadas a instalaciones

productivas, sino proyectos urbanísticos específicos, de uso fundamentalmente residencial y que condicionan un

cambio en la configuración física del espacio y su aprovechamiento. Estos procesos especulativos se aplicaron durante

este período en el Raval, Gracia, el Poble Sec o Hostalfrancs. En paralelo el exiample, modelo C, arrancaba lentamente,

con todas las garantías de la modernidad.

El modulo B tenía su origen en el lucro. Era un negocio especulativo, habitual entre la burguesía industrial de la época,

consistía en la división en parcelas homogéneas una extensión de terreno en propiedad de régimen agrícola hasta aquel

momento. Una vez parcelado lo habitual no era construir las edificaciones sino ceder las parcelas a otros particulares

para que edificasen en ellas. La cesión podía ser en régimen de venta o mediante Emfiteusi. Esta última procedente del

derecho romano y habitual en la Catalunya antigua, consistía en la cesión del dominio útil del solar a mediante un pago

anual al propietario que conservaba el dominio directo del solar.

Urbanísticamente en modulo B siempre se desarrolló bajo la iniciativa y responsabilidad del propietario, quien

interesado en el éxito comercial aseguraba la viabilidad y éxito de la urbanización con su lógica. Las autoridades

municipales se limitaban a aprobar el proyecto y a imponer, en el caso de que fuesen necesarias, condiciones

suplementarias o nuevos requisitos. La parcelación se acostumbraba a trazar de forma ortogonal con calles de entre

seis y ocho metros de anchura, y no era extraño crear una plaza para revalorizar los terrenos y organizar los servicios

comunitarios. El ancho de parcela era de alrededor de cinco metros para facilitar la construcción con muros portantes,

y en caso de que algún particular quisiese edificar un mayor volumen era común su adhesión.

De este modo la burguesía industrial invertía su capital en un terreno de cultivo, lo parcelaba, lo cedía a pequeños

burgueses, y en este punto ellos contrataban a un maestro de obras, un individuo que operaba por el llano de

Barcelona y estaba habituado a este tipo de urbanizaciones. Así aunque el modelo urbanización, o plaza, no fuese

idéntico el modulo B, la crujía de cinco metros más el sistema constructivo, fue un sistema de ciudad muy prolífico en

los límites del eixample.

Es evidente la cadena de ejecución del módulo B no garantizaba ningún estándar de salubridad, y que en cambio el

eixample C podía solucionar multitud de problemas, esto enfrentaba a la dirección técnica que implantaba el modelo

de Cerdà con las iniciativas privadas que impulsadas por el lucro edificaban de una forma menos reflexiva. Ya sea por

el hecho de que satisficieran de una forma más directa las necesidades de vivienda obrera, o por su influencia se

permitió la proliferación del sistema hasta el S. XX.

Page 15: la plaça Herenni

15 Javier villacorta creus

2.3 ETIMOLOGÍA

La plaza ha mudado de nombre en diversas ocasiones: fundada como plaza de la Libertad en el transcurso de la

segunda mitad del S.XIX pasó a llamarse plaza del Sol, y debido a la duplicidad, tras la agregación de los pueblos del

llano, se le puso plaza de Herenni.

Existen tres Herennius ilustres:

Quintus Herennius Etruscus Messius Decius (c. 227 - Abrito, 1 de julio de 251), fue Emperador romano en 251, en unión con su padre Decio. El emperador Hostiliano fue su hermano pequeño.

Herennius Modestinus (latin:Elius Florianus Herennius Modestinus) fue el último de los grandes juristas clásicos del siglo III y discípulo de Ulpiano junto con Paulo. Modestino suele ser considerado como el último jurista clásico; debió ser el último que tuvo el ius respondedi ex autoritas principis.

Herennius (c. 240) fue discípulo de Amonius Saccas, siendo compañero de Plotino y Orígenes el Neoplatónico, con quienes hizo la promesa de conservar en secreto las doctrinas de su maestro.

Ante las dudas, voy a hacer un breve análisis dentro de la descripción: El primer individuo, emperador, gobernó en

tiempos de crisis y murió en la batalla de Abrito demostrando gran valor y sofisticada táctica. El segundo fue un

defensor de las leyes clásicas en un tiempo ajeno, quedó incomprendido y sin destacada virtud. El reconocimiento le

llegó en el s.V cunado dos importantes juristas promulgaron la tercera ley de citas, por la que solo se permitía alegar a

cinco autores entre los que se encontraba él. El tercer individuo era un filósofo neoplatónico, y al igual que su maestro

resulta bastante escurridizo, sabemos que se llevó secretos a la tumba. Concluyo que estos Herenni, y otros de menor

relevancia aparecen a lo largo del S.III; resulta un tiempo y lugar lejanos a la plaza.

Agustí Duràn i Sanpere, quien fue director del archivo municipal de Barcelona, escribió en 1970 en el Diario de

Barcelona un artículo donde enumeraba una sucesión que podría dar respuesta a nuestras dudas: existe un Virgilio en

Sant Andreu, un Horacio en San Gervasi, un Cicerón en Sants, un Lucano en el Putxet, un Séneca en Gracia y una

plaza Herenni en Hostalfrancs.

2.4 COMPARACIONES

La cantidad de plazas y urbanizaciones privadas decimonónicas en Barcelona es considerable. De entre todas ellas se

compara aquí la plaza Herenni, con la plaza del Diamant en el barrio de Gracia (página anterior) y la de la del Sortidor

en el barrio de Poble Sec.

La Plaza de Herenni mide 74x41 m. y tiene una superficie de 1667 m2 y originalmente era una explanada polivalente de

tierra con arbolado perimetral, mientras que la plaza del Sortidor presenta una planta cuadrada de 50x50 m. 1235 m2 y

un terrado duro con el surtidor central, y la plaza del Diamant con 41x51 m. y 1111m2.

No existía una tipología de plaza sino una función, así podemos ver como la del Sortidor construye las esquinas y es

simétrica, o la del Diamant deja dos pequeñas parcelas. Las calles de paso, como la calle del Topazi en la del Diamant,

o las cuatro en el Sortidor aunque tengan una forma más emblemática desembocan en la plaza al igual que la calle del

Forn en Herenni, ya que la plaza era el espacio de la actividad pública y los servicios.

La unidad narrativa la dan las alturas, los anchos parcela o de calle y los sistemas constructivos, además de la

ordenación, siendo así la morfología de la plaza secundaria, aunque influyente. Considerando así la plaza de Herenni un

ejemplar valioso por sus dimensiones generosas y la potencialidad de su espacio central.

Page 16: la plaça Herenni

16 Javier villacorta creus

INTERPRETACIÓN

3.1 EJEMPLAR MODULO B

El llano de Barcelona encontrarse con una calle más estrecha es sinónimo de diferencia. La diferencia radica en la

enorme extensión del módulo del eixample C, y la presencia de trazados excepción en su perímetro original. Es

importante cultivar la diferencia, ya que la relación de las partes puede ser lo que las de significado. Así el modelo de

eixample C nació en paralelo a un suplemento. Y este suplemento puede ser un agregado necesario; suplente de sus

faltas.

Claro está que también había preexistencias, la ciudad venía de un módulo original A. Ahora mismo todos ellos han

ido cambiando a lo largo del tiempo (al modo de Kubler), pero para leer Bracelona en calve urbanística siguen siendo

necesarias las tres letras. Si suprimimos o reordenamos algún signo de los que se encuentran enlazados en la palabra, su

significado desaparece. Pero si aislamos un signo, por sí solo no nos lo dirá todo. Necesita estar enlazado en esa cadena

de espacio tiempo.

Conservar un trazado de ciudad basado en un módulo importante para su desarrollo, más allá de dar cabida a las

diferentes personas en lugares que les agraden, puede ser importante para conservar la identidad de la ciudad, su

significado o su historia.

Así la plaza de Hereni está constituida en la esencia del módulo B, por el modelo de urbanización privada del que

surgió, Capitaneada por Miquel Bonafont, rajoler que ya había parcelado terrenos en Poble Sec y Montjuïc, por el

sistema de construcción empleado por los maestros de obras experimentados en el llano de Barcelona, y por tener el

componente característico de la actividad social de estos tejidos de urbanización privada que es la plaza.

Frente a otras plazas similares parece que la plaza Herenni posee unas dimensiones mayores y una proporción alargada.

Los dos tramos largos son interrumpidos por calles tangenciales y en un testero desemboca una calle secundaria. Por

su tamaño la plaza siempre albergó las fiestas mayores, los partidos de futbol y demás espectáculos.

3.2 VALORES PRIMITIVISTAS, DOBLE A

El interés actual por lo infalible en el origen de nuestras culturas permite valorar los orígenes con la

confianza de que todo lo anterior era más saludable, más estable. Como dice Eloy Fernadez Porta en Homo

Sampler, el encuentro con lo primitivo es ilusorio por definición: sabemos que no hay tal cosa como un origen

puro, sino un reencuentro, y a pesar de todo eso lo compramos. La última franquicia de restaurantes de

Barcelona se llama Origens 99.9%, se comen alimentos de comarcas, no transgénicos, cocinados a fuego

lento y todo lo que nos envuelve recuerda sin imitar un pasado lo bastante lejano como para no haberlo

vivido. Es una franquicia completamente diferente a los McDonals que se abrieron en los años 90 en Rusia, a

diferencia de un cliente que se transporta a la quinat avenida con la imaginación, aquí un urbanita accede a un

tempotransito en el campo catalán de la serrallonga.

Existe un punto en el que la gente ya no tiene una relación directa con la formación de estos barrios, es difícil

que sus familiares más mayores hayan nacido en un lugar así, y los inmuebles entran a formar parte del

pasado remoto. La ciudad histórica abandonada hasta los años 90 en busca de mejores condiciones se

revaloriza por una especie de melancolía de la cueva, la emoción que nos embarga al contemplar el contraste

entre la inhumanidad contemporánea y la pureza del origen. Parece que haciendo un paso atrás se pueda

llegar a corregir algún que otro error.

La especulación, esta vez supliendo las faltas de salubridad en los tejidos históricos, rehabilita fincas donde el

origen no se ha de imitar como en unos tejanos lavados a la piedra sino descubrir. Para leer Barcelona en

clave primitiva, destacamos ante todos los módulos el A, por ser el original y primitivo, aunque no dejaremos

de lado el módulo B antes de comenzar a valorar en C, por estar en un pasado más remoto.

Como conclusión a toda esta algarabía de razonamientos tan solo querría destacar que el efecto de la moda

es una oportunidad para poner al día toda la vivienda de estos tejidos, que sin realizar su función perderían

parte de su valor para la ciudad, y que restarían a Barcelona parte de su significado.

3.3 CRÍTICA DE LA INTERVENCIÓN

La nueva plaza está construida con un modelo sostenible económicamente y basado a la vez en la participación social.

Los habitantes de la zona botaron por la eliminación de las plazas de aparcamiento, los espacios de juego para los más

pequeños o la implantación de más vegetación. Todo esto se construyó en materiales perdurables de costes asequibles

y mantenimiento bajo. No cabe duda de que la plaza ha mejorado enormemente la calidad de su uso cotidiano y

aunque yo sea partidario de las plazas donde se practica deporte, se chilla y se toma el aperitivo, a poder ser todo a la

vez, el vecindario decidió ser más tranquilo. Solo queda decir que es probable que en un vecindario envejecido que

acaba de recibir una oleada de jóvenes parejas en busca del piso barato, el grupo comprendido entre los diez y

veinticinco años no tendría la presencia natural en el futuro.

De todas formas hay un asunto que resulta incuestionable sobre la reforma de la plaza, y es que antes poseía una gran

superficie polivalente que ahora se ha reducido al margen sur, donde encima existen árboles. Una plaza tiene sentido a

diario, pero si en ella se puede instalar un envelado, una feria o un mercado podría conseguir una mayor relevancia a la

vez que los múltiples usos satisfarían a mayor número de gente. Así pues ¿Por qué no se dejó una superficie

considerable con múltiples propósitos?

Page 17: la plaça Herenni

17 Javier villacorta creus

NOTAS Y REFERENCIAS

4.1 BIBLIOGAFÍA GENERAL

Jordi Ortega Robert/ Passejades per la historia dels barris de sants-montjuïc, el teatre mecànic/ 2008 Ajuntament de

Barcelona p. 33

Jordi Ortega Robert/Hostalfrancs, Els inicis del Barri (1786-1929) / Octubre 2005 Arxiu Municipal del Districte de

Sants-Montjuïc

Carles Enrech, Lídia Clamosa, Frederic Raurell/Hostalfrcancs, Conèixer el districte de Sants-Montjuïc Nº 10/

1999 Arxiu Municipal del Districte de Sants-Montjuïc

Carles Carreras i Verdaguer (tutela Horacio Capel)/ Hostalfrancs un barri de Barcelona/ 1974 Col. Biblioteca

Selecta. Premi Catalònia 1973

Antoni Garcia Palacín/ Hostalfrancs 150 anys d’historia/ 1996 Amics de l’historia i les tradicions d’Hostalfrancs

J.Fabre, J.M. Huertas/ Tots els barris de Barcelona/ 1976 Edicions 62

Josep Emili Hernàndez-Cros, Gabriel Mora, Xavier Pouplana/ Arquitectura de Barcelona/1972 COAC

4.2 BIBLIOGAFÍA EXTRA INTERPRETACIÓN

Ferdinand De Saussure/ Curso de Lingüistica General/ 1945Losada.

Jacques Derrida/ Márgenes de la filosofía/ 1989 Ediciones Cátedra.

Gilles Lipovetsky/ La era del vacío, ensayos sobre el individualismo contemporáneo/ 1986 Anagrama Argumentos.

Eloy Fernández Porta/ Homo Sampler, Tiempo y consumo en la era Afterpop/ 2008 Anagrama Argumentos.

4.3 FOTOGRAFÍAS DE ARCHIVO

E las consecutives pàgines se encuentran las copias directes de las fotografia más interesantes porcedentes del:

Arxiu Municipal del Districte de Sants-Montjuïc