136
Visitas de control diario ........................ 276 Registros elaborados ........................ 276 Tarjetas individuales de control mensual, en movimiento 950 Lactancias terminadas a 305 días ............... 380 ............... Lactancias terminadas a 365 días 50 RESUMEN DE LAS LABORES DE LA CAMPARA DE CONTROL LECHERO EN EL PAIS Vacas Departamentos Haciendas Propietarios Municipios en control Cundinamarca 63 60 19 4.561 Antioquia .... 55 51 13 2.735 Caldas ....... 12 11 4 413 ........ Valle 23 20 10 .- --~ 950 Totales ...... 153 46 8.659 -- 142 - -- Proyectos de la Campaña de Control Lechero para 1960. Partiendo de una base económica que permita hacer frente a las necesidades del Servicio, las aspiraciones de la Campaña de Control Lechero para el próximo año son las siguientes: a) Aumento de las ganaderías inscritas, incluyendo las sie- te razas especializadas en la producción lechera. existentes en el país. b) Incrementar y organizar el Servicio de Control Lechero en los Departamentos más productores de leche, ta!es como Cun- dinamarca, Boyacá, Caldas, Antioquia, Santander del Sur, To- lima y Valle, con el fin de llegar a controlar unas 30.000 vacas anuales. C) Establecer la prueba de grasa butirométrica en las vacas inscritas, factor de gran importancia en el mejoramiento del ganado especializado en la producción lechera. d) Coordinación con las Campañas de Inseminación Artificial y Nutrición Animal, complementarias del programa nacional de mejoramiento del ganado.

bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Visitas de control diario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Registros elaborados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Tarjetas individuales de control mensual, en movimiento 950 Lactancias terminadas a 305 días . . . . . . . . . . . . . . . 380

. . . . . . . . . . . . . . . Lactancias terminadas a 365 días 50

RESUMEN DE LAS LABORES DE LA CAMPARA

DE CONTROL LECHERO EN EL PAIS

Vacas Departamentos Haciendas Propietarios Municipios en control

Cundinamarca 63 60 19 4.561 Antioquia . . . . 55 51 13 2.735 Caldas . . . . . . . 12 11 4 413

. . . . . . . . Valle 23 20 10 .- ~ - - ~

950

Totales . . . . . . 153 46 8.659 --

142 - --

Proyectos de la Campaña de Control Lechero para 1960.

Partiendo de una base económica que permita hacer frente a las necesidades del Servicio, las aspiraciones de la Campaña de Control Lechero para el próximo año son las siguientes:

a ) Aumento de las ganaderías inscritas, incluyendo las sie- te razas especializadas en la producción lechera. existentes en el país.

b) Incrementar y organizar el Servicio de Control Lechero en los Departamentos más productores de leche, ta!es como Cun- dinamarca, Boyacá, Caldas, Antioquia, Santander del Sur, To- lima y Valle, con el fin de llegar a controlar unas 30.000 vacas anuales.

C) Establecer la prueba de grasa butirométrica en las vacas inscritas, factor de gran importancia en el mejoramiento del ganado especializado en la producción lechera.

d) Coordinación con las Campañas de Inseminación Artificial y Nutrición Animal, complementarias del programa nacional de mejoramiento del ganado.

Page 2: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Sanidad Animal.

E s deber de esta campaña velar por la sanidad de los ani- males, evitando la aparición de nuevos agentes etiológicos y bus- cando la manera de controlar las enfermedades que lesionan gravemente la especie vacuna, tales como la brucellosis (aborto contagioso), la tuberculosis, la paratuberculosis, la rabia pare- siante y los carbones.

Con base en la población vacuna de 1958 se han calculado las pérdidas materiales que ocasionan estas enfermedades, como sigue :

Brucellosis:

Población ganadera infectada (30%) . . . . . . 1.582.420 Vacas que abortan (10%) . . . . . . . . . . . . . . . 143.460 Vacas con esterilidad permanente (5%) . . . . . . 71.730 Vacas con esterilidad temporal (25%) . . . . . . 358.650

Tuberculosis :

Población ganadera infectada . . . . . . . . . . . . 49.414

Paratuberculosis:

Población ganadera infectada . . . . . . . . . . . . 98.828

Rabia Paresiante:

Población ganadera infectada . . . . . . . . . . . . 20.000

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.324.502

Las pérdidas económicas ocasionadas por los mismos agen- tes etiológicos son como sigue :

Brucellosis:

Pérdida por eliminación de toros . . . . . . $ 167.370 .O00 Pérdida por terneros, 143.460, a $40.00 cada

uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.738.400 Pérdida por producción de leche, 172.152.000

botellas, a $0.50 cada una . . . . . . . . . 86.076.000 Pérdida por esterilidad, 5%, a $500.00 cada

una . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.865.000 Pérdida por tratamiento de afecciones genita-

. . . . . . . . . les, 25%, a $60.00 cada una 17.932.500 $ 312.981.900

Page 3: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Tuberculosis:

Pérdida por depreciación de toros, a $3.500 cada uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.579.000

Pérdida por depreciación de vacas, a $500.00 cada una . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.910.000

Pérdida por producción de leche . . . . . . . . . 28.692 .O00 58.181.000

Paratuberculosis :

Pérdida por depreciación de toros, a $3.500 cada uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.302.400

Pérdida por depreciación de vacas, a $500.00 cada una . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95.640.000

Pérdida por producción de leche . . . . . . . . . 28.692.000 139.634.400

Rabia Paresiante:

Por muerte de los animales afectados . . . . . . 16.000.000

Valor total de las pérdidas económicas . . . . . . . . . $ 526.797.300

El control de las enfermedades mencionadas ha venido ade- lantándose en el presente año en los Departamentos de Cundi- namarca, Antioquia, Valle, Caldas y Boyacá, con personal mé- dico veterinario y vacunadores, y para el año de 1959-60, además, en los Departamentos de Tolima, Cauca, Nariño, Santander del Sur y Santander del Norte.

Estas campañas se han venido adelantando sin partida pre- supuestal, y en vista de ello se ha proyectado para el año de 1960 una partida de $1.364.800.00, y poder así atender debidamente al programa para el mismo año.

Campaña Nacional Antiaftosa.

Durante los seis meses comprendidos entre enero y junio de 1959 se han hecho 1.609.384 vacunaciones y 113 tipificaciones de los diferentes virus. El control de la temible epizootia en el país se ha tratado de alcanzar por medio de la vacunación masiva, el control de los brotes, el control de las movilizaciones, cuarentena y desinfecciones y la aplicación estricta de la legislación sani- taria.

Page 4: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

El personal actual de la Campaña comprende 39 médicos ve- terinarios, 40 secretarias, un jefe de kárdex y estadística y 110 inspectores vacunadores.

En la actualidad se han esbozado planes para ampliar la campaña e incluír en ella los aspectos educativos y de extensión, dirigidos a convencer al ganadero de la utilidad y necesidad de la vacunación periódica. Se espera iniciar un plan piloto de erra- dicación por zonas y el establecimiento de zonas de control sa- nitario fronterizo en La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Nariño y Chocó. Igualmente, empieza a organizarse en firme un plan coordinado de actividades con las Secretarías Departamen- tales de Agricultura y Ganadería.

Patología Genital e Inseminación Artificial.

Estas campañas tienen por objeto mejorar los ganados, tan- to en tipo como en producción de leche y grasa. Se utilizan toros registrados de las razas Holstein, Pardo Suizo, Normando, Red Po11 y Ayrshire, de condiciones zootécnicas indiscutibles que las van a transmitir a sus descendientes.

Las Campañas de Inseminación Artificial y Patología Geni- tal permiten controlar ciertas enfermedades transmisibles por salto directo, tales como la Vibriosis y la Tnchomoniasis. Esta última, y según chequeos parciales verificados en el año de 1958, ocasionó pérdidas por un valor de $2.030.560.00 en los Departa- mentos de Antioquia, Valle y Cundinamarca, en donde el 63% de los toros resultaron positivos.

Los trabajos de Inseminación Artificial, en una forma con- tinuada, y las de Patología Genital, en una forma parcial, en el año de 1958 se desarrollaron en los Departamentos de Cundina- marca, Antioquia, Caldas, Cauca, Valle, Nariño, Boyacá, Norte de Santander y Santander. En el presente año el programa con- templa los mismos frentes de trabajo, con un presupuesto de $ 542.700.00.

Para el año de 1960, además de los Departamentos anterior- mente nombrados se incluye al Departamento del Atlántico, au- mentando el número de profesionales veterinarios y nombrando prácticos inseminadores.

Page 5: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

La fuente de material espermático contó en el año de 1958 con un total de 12 toros de las razas Holstein, 7 ; Pardo Suizo, 2 ; Normando, 1 ; Red Poll, 1, y Ayrshire, 1.

Para el presente año se cuenta con 17 reproductores de las razas Holstein, 7 ; Pardo Suizo, 2; Normando, 3; Red Poll, 4 ; y Ayrshire, 1. Para aumentar la capacidad de servicio de la Cam- paña y mantener un ritmo constante en la producción de semen, se importarán 3 sementales Holstein, y 2 Pardo Suizo. Además se adquirirán 720 dosis de semen congelado de las razas Holstein, Pardo Suizo y Ayrshire.

Para el año de 1960 se importará una planta para congela- ción de semen, la cual traer4 innumerables beneficios para la ri- queza pecuaria del país, ya que en cualquier momento se dispon- drá de material espermático almacenado, y obtenido de los toros que tiene a su servicio la campaña, así como también de los toros de los ganaderos particulares que sean reconocidos por sus ca- pacidades zootécnicas.

DATOS ESTADISTICOS DE LA CAMPARA DE INSEMINACION ARTIFICIAL Y PATOLOGIA GENITAL BOVINA,

DE MAYO DE 1958 A 31 DE MAYO DE 1959

Diagnósticos de enfermedades de los órganos genitales.

a ) Diagnósticos varios sobre metritis, vaginitis, cer- vicitis, atonías uterinas, retenciones placenta- rias, enfermedades orgánicas generales, y para- sitarias (Trichomoniasis) . . . . . . . . . . . . . . . 2.175

b) Quistes ováricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 c) Hipoplasias ováricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.006

Número de hembras bovinas inseminadas . . . . . . 6.520 Número de chequeos de fecundidad (incompletos) . . 2.105 Número de nacimientos (datos incompletos) . . . . . . 1.600

Page 6: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Fomento Ovino.

La Campaña de Fomento Ovino viene funcionando desde hace seis meses como dependencia de la Dirección de Servicios Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, y para su funcio- namiento se ha destinado un profesional médico veterinario que actúa como Jefe de la misma.

Para su organización se ha tenido en cuenta que el país mantiene un déficit de carne para la dieta diaria del trabajador colombiano y que la importación anual de lanas en el año de 1958 arrojó un total de $56.600.000.00 moneda corriente.

Además, la población ovina de Colombia, según estadísticas de apreciación es solamente de un millón de cabezas en 1958, cifra mínima si se la compara con las de los demás países productores de lana de Europa o de América Latina.

El consumo de carne ovina en Colombia fue aproximadamen- t e de 90.000 cabezas para 13.200.000 habitantes en 1958.

La relación del consumo entre el ganado mayor y menor ha ido aumentando paulatinamente para este último, y el valor de la carne de cordero se encuentra en la actualidad a la par con el valor por kilo de la carne de res y aun de la de cerdo.

La producción de lana en Colombia en 1958 sólo alcanzó el 30% de la lana de carda utilizada por las empresas industriales.

La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Tolima y San- tander, con un poco más del 50%, y en sólo un 15% en los Depar- tamentos de Cauca, Nariño y Huila. En cambio se considera que la extensión de tierras aptas para la explotación ovina es aproxi- madamente de veinte millones de hectáreas.

La partida presupuesta1 vigente asignada para la Campaña a finales del mes de mayo del presente año, es de $490.000.00, distribuídos en partidas para adquisición de terrenos y compra de mejoras, así como también para instalación de las Granjas de Tinagá, en el Municipio de El Cerrito (Departamento de San- tander) y de La Guajira. La primera ya ha sido comenzada y su organización se está adelantando en la actualidad.

También se han iniciado los estudios socio-económicos de las zonas que tienen posibilidad para la explotación ovina y los co- rrespondientes a aquellas zonas explotadas y qíie necesitan un mayor rendimiento económico y una mayor producción.

Page 7: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Para dar instrucciones sencillas y comprensibles a la gente de campo se han hecho publicaciones en forma de folleto que se reparten a los interesados y que contemplan las principales nor- mas que deben tenerse en cuenta para una buena explotación.

Como la industria mejora a base de raza, alimentación y cuidados de explotación, para lo primero se aprobó el envío de técnicos colombianos a Perú y Chile, a fin de que estudien las posibilidades de importación de ovejas a Colombia, teniendo en cuenta la sanidad, la calidad y las ventajas económicas de los animales que van a mejorar nuestras ovejas criollas y a refres- car las sangres de las pocas importadas.

El plan de trabajos de la Campaña, en cuanto a educación rural se refiere, se desarrolla orientado hacia la solución de los problemas actuales de las zonas y sectores agropecuarios, donde se hace la explotación ovina, con la finalidad de elevar el nivel de vida del campesino familiarizado con la rutina de esta clase de explotación y tomando como base la familia, célula principal de la comunidad.

El plan ha sido encaminado hacia las siguientes actividades :

a) Mejora de suelos y forrajes (aumento de la capacidad de las tierras por unidad de superficie).

b) Selección de ejemplares y mejora de la producción de lana y carne.

c) Incorporación de nuevas tierras y utilización de laderas en la industria ovina.

Industrias menores.

Teniendo en cuenta la importancia de las industrias me- nores, no sólo para el mejoramiento de la deficiente ración proteínica del pueblo, sino para incrementar una fuente de tra- bajo y de mejores entradas a la mayoría de la población co- lombiana, contribuyendo por lo tanto al mejoramiento de la salud, del rendimiento y del bienestar social, en el año de 1959 se han adelantado las siguientes labores:

Fomento de estas industrias a través de la divulgación por medio de folletos tales como: "Cartilla avícola", "Cómo empezar la explotación de cerdos", "Orientación práctica sobre la cría del conejo", "Cartilla apícola"; boletines como "Enfermedades de

Page 8: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

las aves", y "Guía para la explotación de cerdos". Se han elabora- do y repartido planos para gallineros, porquerizas y conejeras, de distintos tipos económicos y para los diferentes climas; se ha prestado la ayuda técnica y asesoría a quienes lo han solicitado, tanto verbalmente en la oficina como por escrito a consultas he- chas de diferentes partes del país por particulares o entidades oficiales; se ha hecho hincapié en el mejoramiento de los siste- mas de explotación en general, bastante rudimentarios. Se ha establecido coordinación con las Secretarías de Agricultura y colaboración con las zonas agropecuarias para tratar de atender eficientemente todo el país.

Igualmente se reglamentó la importación de aves y se han dado las facilidades, desde el punto de vista técnico, para impor- tación de ejemplares mejorantes en esta y en las otras especies. En porcinos se trata de aprovechar el trueque para facilitar el re- frescamiento de sangre en los criaderos. Para el mejoramiento de la alimentación y disminución de su costo se ha tratado de fo- mentar el uso de plantas como el ramio, que por su alto conte- nido proteico, cuando está tierno, y su fhcil cultivo en nuestro medio, es promisorio para la industria porcina.

Igualmente se elaboró un plan con criterio técnico-educacio- nal, para ser puesto en práctica en todo el país, a través del personal de las zonas agropecuarias, Secretarías de Agricultura y en colaboración con entidades de crédito agrario y comerciales, actividades que serán animadas y supervisadas por los directo- res nacionales de estas campañas, mediante visitas, reuniones y conferencias en las regiones de mayor interés y posibilidades para el desarrollo de tan importantes industrias.

El plan comprende un presupuesto global de $1.000.000.00, suma relativamente pequeña si se tiene en cuenta el gran bene- ficio que obtendrá el pueblo colombiano al aumentar la produc- ción de cerdos, aves, conejos y productos apfcolas, ya que el con- sumo de estos vitales elementos es tan exiguo, que en carne de cerdo sólo come el colombiano diariamente 9 gramos, y que por lo menos 11.000.000 de colombianos se quedan diariamente sin comer huevo.

Por otra parte, estando estas industrias al alcance de la mayoría de los colombianos y teniendo el país óptimas posibili- dades para su desarrollo, creemos que su incremento sería la

Page 9: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

solución a problemas tales como la baja nutrición, el bajo ren- dimiento en el trabajo y el estudio y otros problemas de índole social.

DIVISION DE CULTIVOS

Pastos y forrajes.

Colombia tiene 30 millones de hectáreas en pastos, la gran mayoría en estado natural e insuficientemente explotadas. El promedio de producción de carne es de 21 kilos por hectárea, lo cual es muy bajo, si se considera que ganaderías eficientes en el país producen de 100 hasta 200 kilos por hectárea. Son múl- tiples las causas de esta situación, ya que se desconocen sistemas racionales de manejo de potreros; hay falta de propagación de pastos mejorados; casi no se usan fertilizantes para pastos; se desconoce el estado de cada pasto para su aprovechamiento; no se usan mezclas apropiadas de gramínea5 y leguminosas ; no exis- t e renovación de potreros degradados ; es muy escaso el ganadero que usa el pastoreo rotativo y alternado, lo mismo que sistemas de conservación de pastos y forrajes (ensilaje y henificación).

Frente a esta grave situación es de imperiosa necesidad la ejecución de una serie de proyectos que confluyan a resolver los problemas que mantienen estancada la producción ganadera, sin el correspondiente aprovechamiento de nuestra incalculable po- tencialidad para tal industria.

En consecuencia, los proyectos de la Sección de Pastos y Forrajes, con los requisitos del caso para su posible ejecución, se refieren a :

a ) Campos de propagación de pastos y forrajes, con el ma- terial recomendado por el DIA.

b) Manejo racional de potreros. C) Establecimiento de praderas mejoradas. d) Renovación de potreros degradados. e) Campañas para intensificar pastos de corte. f ) Pastos para defensa y conservación de suelos. g) Conservación de forrajes (ensilaje y henificación, en

coordinación con la Sección de Nutrición Animal).

Page 10: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

h) Labores de divulgación de los datos del DIA en todo lo que haya llegado a la etapa de recomendación para la industria ganadera, en coordinación con el Servicio de Extensión del Mi- nisterio.

i) Asesoría técnica a los ganaderos y atención a las solici- tudes que lleguen por medio del personal extensionista.

j) Fomento de producción de variedades mejoradas de pas- tos, como actividad comercial de los particulares.

Sanidad vegetal.

El servicio de sanidad vegetal, que llegó a constituír una de las organizaciones mejor dotadas y más útiles del Ministerio, como que su trabajo sirvió para hacer el reconocimiento de las plagas más comunes de las plantaciones y algunos originales es- tudios en las ramas de la entomología económica, la fitopatolo- gía y la botánica, quedó reducida, por las últimas reorganizacio- nes, a una minúscula actividad, insuficiente para cumplir sus objetivos de estudio y represión de las afecciones agrícolas y de su defensa contra las pestes foráneas, por falta de personal y equipos adecuados.

De acuerdo con el último decreto reorgánico (1169 de 1958), el servicio de sanidad vegetal quedó formado solamente por un entomólogo, una mecanógrafa y dos agrónomos de sanidad por- tuaria, uno para Barranquilla y otro para Buenaventura.

Así, para proteger nuestras industrias agrícolas contra las plagas nativas y exóticas, y cumplir, recíprocamente con todos los países, el Estatuto Internacional de Sanidad Vegetal, sus- crito por el Gobierno en Roma, el 29 de abril de 1952, se ha pro- yectado, ahora, la creación de una sección de sanidad vegetal que cuente con personal y elementos suficientes para atender a los más indispensables problemas, como son, especialmente, los de la hormiga arriera, las chizas, los parásitos de los fruta- les, el gusano cogollero del maíz, el tizón y la gota de las to- materas y plantaciones de papa, etc.; los que se relacionan con las cuarentenas para evitar la introducción de parásitos forá- neos que puedan ser una amenaza para nuestros cultivos, y, finalmente, aquellos otros que atañen al control de los pesticidas para uso agrícola.

Page 11: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

El trabajo del Servicio de Sanidad Vegetal, realizado en el año comprendido desde el mes de julio de 1958 hasta el presente, comprende los siguientes puntos:

Control f itosanitario.

Se expidieron 293 permisos fitosanitarios, 48 certificados fitosanitarios, 88 registros de insecticidas y 4 conceptos sobre utilidad de artículos de importación para usos fitosanitarios. Tam- bién fueron resueltas 156 consultas de agricultores y contestados 176 oficios relacionados con la sanidad vegetal.

Solución especial de consultas.

Se dio respuesta a las consultas siguientes: sobre importa- ción de semillas; sobre afecciones virulosas de la papa en An- tioquia; sobre cuarentena para la movilización de papa por el Departamento de Antioquia; sobre el uso de fungicidas contra la sigatoka; sobre la exportación de orquídeas; sobre el progra- ma que se debe cumplir en relación con la sanidad vegetal ; sobre restricción especial a la importación de herbicidas; sobre ins- pectores de sanidad portuaria; sobre un convenio para la exter- minación de ratas en el Archipiélago; sobre el establecimiento de sanciones por contravenciones a disposiciones sobre tráfico de semilla para cultivos de algodón.

Comisión a los cafetales del Valle.

Se hizo una comisión de estudio a las regiones de Dagua y La Cumbre (Valle) para estudiar un parásito minador de las plan- tas de café. Se trata de un Scolitidae aparentemente introduci- do, que se está aclimatando en nuestros cafetales con consecuen- cias que podrían ser graves para nuestra economía. Es el Xilebo- rus morigerus, Blandoford, insecto originario de Java. El inves- tigador hizo un estudio que se publicó en "Agricultura Tropi- cal", órgano de la Asociación de Ingenieros Agrónomos.

Colección de insectos.

Una modesta colección de insectos que logró salvarse de la ruina causada en el magnífico museo construído por la vieja sec-

Page 12: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

ción de sanidad vegetal, por causas ya otras veces explicadas, es cuidada especialmente, mientras llega la oportunidad de ponerla al servicio. Está formada por representantes de plagas nativas y exóticas. Las especies de estas últimas, que se tienen en la colección, nos fueron obsequiadas por el Instituto Smithsoniano.

El Ministerio, interesado en el fomento del cacao, ha pro- yectado ampliar considerablemente la campaña que en la actua- lidad lleva a cabo en los Departamentos del Valle, Cauca y Huila y en las Intendencias del Meta y Arauca, especialmente por medio del uso de las cuotas de fomento establecidas por el De- creto Extraordinario 1345 del presente año.

Próximamente se atenderán nuevas zonas productoras o potencialmente productoras como Norte de Santander, Magda- lena, algunas nuevas regiones de Antioquia y los sectores servi- dos ahora por STACA (Santander y Antioquia). Se atenderán simultáneamente tres aspectos: a ) Investigación; b) Extensión o enseñanza al agricultor, y c) Fomento del cultivo.

La investigación queda a cargo del Departamento de In- vestigaciones Agropecuarias (DIA). La Extensión en 14 ofici- nas o sectores situados en las principales zonas productoras con su dotación, de técnicos y auxiliares, y el fomento, ademas de con- t a r con medidas que tienden a proteger y fortalecer el cultivo en Colombia, contará con nueve centrales de preparación. En la actualidad se dispone de cuatro centrales destinadas a abastecer de material seleccionado a los agricultores. Los resultados be- néficos de la acción de la Campaña de Cacao se irán observando cuando las plantaciones dirigidas por los técnicos inicien su pro- ducción. En el próximo año se proyecta sembrar 800.000 árboles y en los siguientes igual cantidad hasta cubrir el déficit impe- rante.

Page 13: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES, 1958-1959

Director, Raúl Varela Martinez.

Cumplo con el grato deber de presentar el informe acerca de la labor cumplida de junio de 1958 a mayo de 1959 por las cinco divisiones que integran el Departamento de Recursos Na- turales a mi cuidado, y con la asesoría del doctor Mario Escobar Mejía, en su calidad de Jefe Jurídico del Departamento.

En su informe relata cada Jefe de División la forma como en la oficina central y en las secciones del país ha estado asistien- do a las gentes del campo en la solución de asuntos referentes a aguas, baldíos, bosques, caza, pesca y suelos, y que, obviamente, cubren acción y ejecución en todas las zonas de producción del territorio colombiano.

DIVISION DE AGUAS

La División de Aguas ha dictado resoluciones de concesio- nes, de legalización, de revocación, de nulidad y para fuerza hi- dráulica en varios Departamentos e Intendencias, así:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Antioquia 8 Atlántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Boyacá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Caldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . 30 Huila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Meta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Page 14: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Magdalena . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Santander . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Tolima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Total . . . . . . . . . . ,. . . . . . . . . . 117

Dado lo numeroso de los negocios que se tramitan en la División y la pronta decisión que ellos exigen, es indispensable aumentar el personal que la integra. Por otra parte. se advierte la necesidad de proceder a revisar la legislación que regula lo re- ferente a aguas, la cual se caracteriza por su sentido eminente- mente individualista.

DIVISION DE BALDIOS

Es innegable el gran beneficio que el Ministerio de Agri- cultura presta al país a través de la División de Baldíos y de las cinco Comisiones de Adjudicación que actúan a órdenes de ésta. El afianzamiento que mediante la expedición del titulo correspondiente se da al esfuerzo y a la capacidad de trabajo vinculada a la tierra y la conversión de la sola posesión económica en poder de dominio pleno sobre una determinada parcela justi- ficarían por sí solas la bondad de esta dependencia. Sin embargo, y a pesar de lo reducido de su personal actual y del ínfimo pre- supuesto con que se cuenta para atender los crecidos gastos que sus campañas demandan, no ha sido la sola labor de titulación la que se ha atendido, sino que además esta dependencia se ha ocupado del estudio de tierras nuevas, no explotadas en la actua- lidad, que pudieran ser aptas para vincularlas a la actividad económica del país; se ha ocupado, naturalmente que sin invadir campos que no son de su competencia, de dilucidar y definir satisfactoriamente problema8 planteados entre propietarios y terceros ocu~antes y de levantar los corres~ondientes informa- tivos que habrán de servir de base para decretar la reversión del dominio de grandes latifundios inexplotados y que podrían dar lugar a la aplicación del artículo 6Q de la Ley 200 de 1936.

Page 15: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

A más de la garantía de poseerse un título completamente sano que permita derivar de él todas las ventajas que por natu- raleza reporta, se le está dando el afianzamiento necesario a la propiedad cuando su titular por circunstancias de orden diverso se vea despojado momentáneamente.

Es notorio el aumento de litigios entre particulares por la posesión de la tierra, litigios en los cuales se precisa orientar su decisión con un criterio marcadamente social que nivele el des- equilibrio existente entre personas que derivan su propio sus- tento de una pequeña parcela y grandes terratenientes titulares de tierras ociosas o mal explotadas. Es de lamentarse la carencia de una norma legal adecuada que le permita al Ministerio una intervención más decisiva en problemas de esta magnitud; a Desar de esto la Sección de Baldíos en virtud de ponderados con- ceptos ha conseguido propiciar arreglos y entendimientos cuando le ha correspondido actuar ante intereses encontrados.

Comisiones oficiales de adjudicación.

La División de Baldíos cuenta con cinco comisiones de ad- judicación de baldíos, localizadas en los Departamentos de Cór- doba, con sede en Montería; Intendencia de La Guajira, con sede en Riohacha ; Santander, con sede en Barrancabermeja (hoy tras- ladada a Barranquilla) ; Nariño, con sede en Tumaco; Intendencia del Meta, con sede en Acacías.

Estas comisiones trabajan dentro del sector en que les co- rresponde actuar, en el levantamiento de expedientes para adju- dicación de parcelas de extensión menor de 50 hectáreas, eva- cuando todas las diligencias previas que la ley ordena para el caso y sin costo de ninguna naturaleza para el adjudicatario. Algunas de estas comisiones han servido para dilucidar por su conducto problemas críticos de carácter social que en forma localizada se presentan con una ocurrencia frecuente. Por razón de lo anterior la comisión de Barrancabermeja ha sido traslada- da temporalmente a Barranquilla para que aboque y defina, de ser posible, el problema concreto surgido con ocasión de la ocu- pación y establecimiento de cultivos en algunas islas y playones del río Magdalena, cuyo dominio pretenden algunos riberanos, propietarios de vastas extensiones, alegando para ello normas de simple derecho privado.

Page 16: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Anteriormente las comisiones divisorias de Resguardos de In- dígenas funcionaban adscritas a esta dependencia. Estas comi- siones hacían la parcelación y titulación de resguardos pertene- cientes a comunidades que estuvieran en estado avanzado de ci- vilización, y cuyos miembros, por la adquisición de una noción completa del contenido de la propiedad, pudieran actuar en forma segura ante elementos extraños. Al contrario, concluyéndose que una determinada comunidad de indígenas no se encontraba en situación de afrontar por sí sola los riesgos anotados, se conser- vaba el régimen comunal de los Resguardos promoviéndose a la vez una labor oficial para elevación de su nivel cultural y para su protección permanente.

Se hace imprescindible, a fin de evacuar en forma satisfac- toria el considerable volumen de negocios que corresponde defi- nir a esta dependenoia, el aumento de personal, tanto de aboga- dos como de ingenieros. Se trabaja en la actualidad con cuatro abogados, de los cuales falta una plaza para nombramiento y otro de ellos se encuentra en uso de una licencia prolongada. La ofi- cina de ingeniería la sirve un solo profesional con dos ayudantes.

El trabajo rendido por la oficina de baldíos, según cuadro que a continuación se incluye, ha sido de 2.780 resoluciones de adjudicación distribuídas así: 2.204 de menor cuantía con un total de 32.803 hectáreas y 576 de mayor cuantía con un total de 286.834 hectáreas.

Durante el período comprendido entre mayo de 1968 y mayo del presente se han recibido 5.400 expedientes, de los cuales 2.780 han sido evacuados en forma definitiva mediante expedición de la correspondiente providencia de adjudicación, y el resto, o sea 4.205, se encuentran en etapa de tramitación previa.

RESUMEN ESTADISTICO DE ADJUDICACION DE TERRENOS BALDIOS, DEL lo DE MAYO DE 1968 AL 31 DE MAYO DE 1959

Menor c u i n M i Mayor ciuntis Departamentas

N V Heetáreaa M* N9 Hectáre~s M'

A n t i w u i a . . . . . . . . . . . . 74 1.974 7.862 182 47.964 4.486 At l in t i fo . . . . . . . . . . . . - - 376 - 2 - B o y d - - - 16 10.629 . . . . . . . . . . . . . . 6.440 Bollvar . . . . . . . . . . . . . 46 - 2.260 - - - C a l d a s . . . . . . . . . . . . . . 66 644 1.080 - - - Cauca . . . . . . . . . . . . . . 68 2.129 9.914 2 267 8.000 Córdoba . . . . . . . . . . . . 110 1.607 9.878 14 23.672 2.668 Cundinamorea . . . . . . . . 72 2.072 16 20 8.766 688 Choe6 . . . . . . . . . . . . . . 4 103 7.814 4 622 2.428 Hui ln . . . . . . . . . . . . . . 84 1.277 7.814 2 922 2.428

Page 17: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Menor cuantía Mayor eluntia NV Hectareas M' No Hectareas M*

Norte de Santander . . . . . 8 286 6.900 14 4.169 8.600 Santander . . . . . . . . . . . 68 1.822 2.626 24 30.361 4.688 Tolima . . . . . . . . . . . . . . 16 1.798 3.306 44 2.626 6.174 Valle . . . . . . . . . . . . . . 106 4.642 6.770 20 2.399 2.242

816 22.168 3.872 294 186.438 O. 848 Intendencias

Ca~uetá . . . . . . . . . . . . 66 1.679 4.602 44 7.467 7.000 Guajira . . . . . . . . . . . . . 300 4.470 4.904 24 4.607 2.406 Meta . . . . . . . . . . . . . . 494 3.191 8.448 82 86.793 8.670

Amazonas.. . . . . . . . . . 10 - 6.696 2 l. 924 6.800 Arauea . . . . . . . . . . . . . . SO 679 6.870 2 920 1.320 Putumayo . . . . . . . . . . . . 296 704 7.224 6 692 - -

9.300 Vaupén . . . . . . . . . . . . . . 2 4.000 - -

DIVISION DE BOSQUES

Con la promulgación del Decreto-ley 1169 de 1958, el Gobier- no creó en el Ministerio de Agricultura una organización forestal técnica. Este servicio forestal quedó constituído por un ingeniero forestal, Jefe de la División de Bosques, asesorado por tres inge- nieros forestales, y 17 ingenieros forestales con 37 expertos fo- restales, distribuídos en las diferentes zonas agropecuarias del Ministerio.

Desarrollo de trabajos.

Quince días después de constituída la organización forestal indicada, el Ministro Augusto Espinosa Valderrama inauguró un seminario con el cual el personal forestal inició sus labores. Este seminario tuvo por objeto exponer los problemas forestales del país, y discutir la solución aconsejable.

En esta reunión se expusieron los siguientes problemas prin- cipales :

a) Los bosques, en la mayor extensión de la zona andina habitada, fueron talados por parejo, sin consideración de su valor productor y sin reservar las &reas protectoras.

Page 18: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

b) El mismo proceso, cada vez más acelerado, se observa en los terrenos que se vienen colonizando en el país.

c) Los Municipios que se abastecen de aguas por gravedad tienen problemas de erosión. deseauilibrio del caudal. torrentes. derrumbes e inundaciones en sus cuencas hidrográficas.

d) Por un proceso de erosión acelerada, los embalses para irrigación y producción de energía hidroeléctrica se encuentran en vía de inutilización, por la sedimentación del suelo arrastrado en las cuencas descubiertas.

e) La explotación de los bosques, por falta de personal téc- nico para dirigir su manejo, tiende al agotamiento y extinción de los mismos.

f ) El país carece de una conciencia forestal, desde la ma- yoría de los funcionarios del Gobierno hasta la población cam- pesina. Persiste la creencia de que los bosques limitan el des- arrollo agropecuario, se ignora el papel importante de ellos en la economía del país y se desconoce que los problemas cada vez más agudos de erosión, esterilización, disminución de las aguas, inundaciones, torrentes y deslizamientos tienen por consecuen- cia la tala de los bosques.

g) Respecto al comercio exterior de productos forestales, las cifras comparativas registran aproximadamente cuatro mi- llones de dólares por exportación y 35 millones de dólares por importación, incluyendo papel.

h) El manejo de los bosques nacionales y de las zonas fo- restales protectoras, incluyendo cuencas hidrográficas, no se ha iniciado por falta de medios económicos. Reforestar los terre- nos de ladera que en Colombia sobrepasan e1 40% de pendiente, según lo ordenado por el Decreto 2278 de 1953, tomaría más de 4.000 años, sobre un suelo que en promedio no va a conservarse más de cien años.

i) Se carece de datos técnicos para determinar el desarrollo y capacidad productiva de los bosques existentes y para recons- truírlos en los terrenos de la zona protectora cuando han cam- biado las condiciones naturales del suelo.

j) Falta un interés adecuado por la educación forestal, tanto por parte del estudiantado como del Gobierno. No se dispone de suficiente personal técnico.

Page 19: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Plan trazado.

Como acción inmediata para establecer el servicio forestal se dieron los siguientes pasos :

lo Formular la política forestal nacional, como meta u orien- tación de los programas del mismo servicio forestal.

29 Obtener un instrumento legal para reservar los bosques necesarios al abastecimiento permanente o perpetuo de produc- tos forestales, es decir, que se sustraigan de la libre ocupación y de la adjudicación.

39 Reajustar el servicio forestal naciente, conseguir que cada Gobierno Departamental organice su respectivo cuerpo forestal y coordinar estos organismos para desarrollar conjuntamente los programas forestales de la Nación, los Departamentos y los Mu- nicipios.

49 Formular los programas del servicio forestal. 59 Adiestrar al personal auxiliar por medio de cursos anua-

les desarrollados en conjunto para personal del Ministerio y de los Departamentos.

Ley 2+ de 1959.

1 La política forestal nacional del Gobierno fue definida por medio de los siguientes principios:

1

lo El aprovechamiento de los bosques debe hacerse en for- ma racional, conforme a las normas silviculturales, mantenien- do el rendimiento sostenido y procurando el incremento de la producción forestal.

29 Deben conservarse o reconstruírse los bosques en las áreas en que sean necesarios los mismos para derivar sus efec- tos benéficos sobre el agua, el suelo, el clima y la vida silvestre.

30 El país debe disponer permanentemente de una cantidad de productos forestales capaz de suplir tanto las necesidades pre- sentes como las futuras, reservando zonas para la producción perpetua, incrcmentando la técnica del aprovechamiento y crean- do nuevos bosques productores.

El doctor Jorge Mejía Salazar, en su calidad de Ministro de Agricultura, presentó al Senado, a mediados del año de 1958, un proyecto de ley forestal y que con los proyectos de ley similares

Page 20: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

presentados por los Senadores Gabriel Meluk Aluma y otros, y Guillermo Restrepo Jaramillo y otros, dieron base para que el Senado, y luégo la Cámara, expidieran la Ley 2+ de 1959.

Por medio de esta Ley se reservaron siete grandes zonas forestales, que abarcan una superficie aproximada del 58% del territorio nacional. Los bosques públicos incluídos en estas re- servas perdieron su carácter de adjudicables y se destinaron a la producción forestal perpetua, dejando libertad para sustraer de las mismas reservas, previo su estudio, sectores apropiados para la actividad agropecuaria.

Organización del Servicio Forestal.

En la organización del Servicio Forestal Nacional se persi- guió atender dos frentes de trabajo, teniendo en cuenta que un tercer frente (Vigilancia) tenía definida su organización por medio de disposiciones legales. Estos nuevos frentes son:

a ) Manejo de los bosques y zonas forestales reservados. Este frente tiene que ver con las obligaciones específicas del Gobierno para la administración, aprovechamiento, tratamiento, inventa- rio ordenación y protección de sus propios bosques y de las zonas de reserva forestal declaradas como tales.

El manejo de estos bosques se prospecta adelantar por me- dio de distritos administrativos forestales, en los cuales se sub- dividen las diferentes zonas de reserva forestal y zonas foresta- les protectoras, los que a la vez se dividen, según la extensión, en sectores forestales.

Para cada distrito administrativo forestal se prospecta la siguiente organización :

1 Ingeniero forestal superintendente del distrito. 1 Ingeniero forestal auxiliar. 1 Botánico. 1 Topógrafo. 1 Inspector Nacional de Recursos Naturales. Varios Intendentes para los sectores forestales. Varios Guardabosques interventores.

El Ministerio de Agricultura se propone iniciar esta clase de actividades por medio de tres distritos administrativos fores-

Page 21: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

tales, en los que se subdividirá la zona de reserva forestal del Pa- cífico, tomando como centros respectivos de operación las ciuda- des de Turbo, Buenaventura y Tumaco.

b) Educación y asistencia técnica forestal. Este segundo fren- te tiende a la formación de la conciencia forestal de toda la ciuda- danía, a prestar la asesoría técnica que los organismos oficiales y semioficiales requieran para la organización de sus servicios forestales respectivos y a suministrar servicio forestal en fin- cas de propiedad privada.

El personal forestal disponible, gracias a los cargos creados por el Decreto 1169 de 1958, apenas da lugar al desarrollo de este frente, pero en toda la extensión del territorio nacional en que es necesario. Por este motivo se decidió utilizar los servicios del personal de vigilancia, aprovechando la facultad definida por el artículo 10 del Decreto 2278 de 1953 y que dice: "Los Inspecto- res Departamentales de Recursos Naturales prestarán sus servi- cios bajo las órdenes directas del Ministerio de Agricultura. . ."

Así, pues, sin interferir la autonomía de los Gobiernos sec- . - . cionales, se hizo la siguiente organización y coordinación forestal, conforme a la estructuración del Ministerio de Anicultura v de los Gobiernos seccionales :

1. Ministerio de Agricultura. 11. Secretaría Departamental de Agricultura.

Jefe de zona agropecuaria, Ingeniero Forestal, f---) Jefe Departamental de Recursos Expertos forestales, Naturales,

Inspectores Departamentales de Recursos Naturales.

Inspectores Municipales de Bos- ques,

Guardabosques, Alcaldes, Inspectores de Policía, y Corregidores.

Las dos organizaciones se enlazan por medio del Ingeniero Forestal del Ministerio de Agricultura y el Jefe de Recursos Na- turales de la Secretaría de Agricultura, quienes obran como Co- directores de los programas forestales en este frente.

Los Alcaldes, Inspectores de Policía y Corregidores, como organismos municipales, son enlazados por intermedio del respec-

Page 22: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

tivo Inspector Departamental de Recursos Naturales, quien a su vez supervisa el servicio de los Inspectores Municipales.

Programa del Servicio Forestal.

Dejando las funciones de vigilancia forestal, a las autori- dades seccionales, especialmente de policía, el Servicio Forestal Nacional desarrolla sus programas en los siguientes frentes:

a) Frente de Educación y Asistencia Técnica Forestales:

Con la organización señalada para tal fin en cada una de las zonas agropecuarias o departamentales, Intendencias y Co- misarías, conjuntamente entre el Ministerio de Agricultura y el Gobierno seccional respectivo, los siguientes aspectos sobre la educación y la asistencia técnica forestales serán desarrollados:

a) Formulación de programas de manejo de cuencas hidro- gráficas.

b) Divulgación y educación forestal en general. C) Adiestramiento del personal forestal auxiliar. d) Instrucción forestal a los madereros. e) Asistencia técnica en proyectos específicos. f ) Tramitación de las solicitudes de autorización para apro-

vechamiento forestal. g) Registros estadísticos forestales. h) Señalamiento cartográfico de las zonas forestales reser-

vadas. i) Supervisión de trabajos. j) Informes periódicos sobre el servicio.

b) Frente de Manejo Forestal.

programa formulado para esta clase de actividades com- prende los siguientes puntos : Formulación de normas estadísticas para el registro fo- restal.

b) Señalamiento cartográfico de las concesiones vigentes. C) Fijación de normas para los estudios y reconocimientos

de bosques solicitados en explotación. d) Prospectación de centros administrativos forestales de los

Bosques Nacionales.

Page 23: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

e) Revisión de los trabajos de explotación en las concesio- nes forestales.

f ) Inventario de la zona de reserva forestal del Pacífico, pre- liminarmente, y después de las demás zonas de reserva.

g ) Ordenación de los Bosques Nacionales. h) Supervisión del aprovechamiento forestal en las zonas

de reserva.

C) Frente de Estudios, Inventario Forestal e Investigación:

Para obtener los datos técnicos necesarios al desarrollo de los dos primeros frentes se programaron los siguientes trabajos:

1) Estudios forestales económicos:

a) Producción forestal del país. b) Demanda de productos forestales. c) Exportación forestal. d) Disponibilidad de productos. e) Mercado forestal. f ) Importación de productos forestales. g) Industrias forestales, y h) Utilización de productos y residuos forestales.

2) Inventario forestal con los siguientes pasos:

a) Planeamiento, normas y convenciones del inventario. b) Cartografía de los Bosques Nacionales. c) Cálculo del volumen de productos en las diversas forma-

ciones boscosas.

3) Investigación forestal, para contestar:

a) Formaciones ecológicas del país (mapa ecológico). b) Incremento de los bosques naturales. c) Silvicultura de las especies forestales. d) Sistemas de mejoramiento de los bosques naturales de

Colombia.

Adiestramiento del personal forestal auxiliar.

El último paso dado en la organización del Servicio Forestal consistió en el adiestramiento del personal forestal auxiliar. Esto

Page 24: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

se hace necesario por todo el tiempo en que, por falta de una escuela de capacitación subprofesional forestal, el personal tenga que ser improvisado.

El adiestramiento ha venido dándose por medio del siguien- te prospecto:

1Q Información general forestal. Problemas nacionales perti- nentes. Valor de los bosques y su influencia sobre el clima, el suelo, el agua y la vida silvestre. Responsabilidad y ética fores- tales.

29 Agrimensura. Toma y dibujo del perfil del terreno. Dibujo e interpretación de mapas. Escalas. Elementos de planimetría.

39 Elementos de Botánica General. Recolección de especíme- nes. Recolección y tratamiento de semillas forestales. Clasifica- ción de maderas.

49 Aforo de bosques. Cálculo del área de muestreo según por- centaje de intensidad. Sistema de muestreo. Registro de campo. Cálculo de la madera aserrada. Ejercicio completo sobre una ins- pección ocular. Croquis a escala, perfil del terreno, cuadro de aforo. Discusión de un concepto de ingenierosforestal.

69 Erosión. Métodos de control. Recuperación de suelos. 69 Manejo y aparatos de estaciones meteorológicas. 79 Propagación forestal: natural y artificial. Cortas de me-

joramiento. Manejo de viveros: construcción, siembra de semi- llas, administración, plantación.

89 Protección forestal. Control de fuegos. Utilización racio- nal del suelo. Demostración de la utilización adecuada del suelo de una finca. Noción sobre el manejo de las cuencas hidrográficas.

99 Legislación forestal. 10. Elementos sobre extensión agrícola. 11. Instrucciones sobre organización del cuerpo forestal. Ser-

vicio Forestal. Reglamentos, registros, conducto regular, obliga- ciones, atribuciones y privaciones.

12. Examen y calificación.

Trabajos cumplidos.

a) En manejo forestal, por el ingeniero Oseas Porras R.:

19 Formulación del plan de manejo de los Bosques Nacionales.

Page 25: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

2Q Planificación de la organización forestal de la zona de re- serva forestal del Pacífico.

39 Elaboración de un plan para el registro estadístico de la producción forestal.

49 Inventario forestal de 7.500 hectáreas de bosques pú- blicos.

59 Señalamiento cartográfico de 689.137 hectáreas de bos- ques públicos correspondientes a 41 concesiones para explota- ción forestal.

6Q Tramitación de 64 solicitudes de concesión para aprove- chamiento de bosques públicos con el siguiente resultado: 11 con- cesiones aprobadas, por un total de 241.300 hectáreas; 33 en es- tudio, por 555.600 hectáreas, y 20 negadas, para 297.260 hec- táreas.

b) En educación y asistencia técnica forestales, por Sección Técnica, en Bogotá:

lQ Plantación de 107.500 árboles en la cuenca hidrográfica del embalse del río Sisga; de 22.000 en 10s cerros orientales de la ciudad de Bogotá, y de 30.000 en el Municipio de San Fran- cisco, Cundinamarca.

2Q Distribución cercana a 1.500.000 árboles, en diversas lo- calidades del Departamento de Cundinamarca.

39 Formulación de 27 proyectos de reforestación solicitados por propietarios rurales.

49 Adiestramiento de 37 personas por cursos y prácticas de vivero.

59 Estudio de las cuencas hidrográficas con sus planes de protección respectivos, de los ríos Nima, en el Departamento del Valle, y Otún, Chinchiná, San Eugenio y Campoalegre, en Caldas.

C) En estudios, inventario e investlgaciOn, por la SeeeiOn Thcnica en Bogoti, a cargo del ingeniero Elmo Montenegro M.:

19 Trabajos experimentales con fungicidas, insecticidas y matamalezas en el vivero forestal de Tibaitatá.

29 Aplicación de abonos a distintos niveles para conocer el efecto del desarrollo de las raíces y la lignificación de los tallos.

39 Estudios sobre germinación y adaptación de especies fo- restales exóticas.

Page 26: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

4o Estudio sobre operaciones de reforestación: siembra, trasplante, transporte, plantación, herramientas adecuadas, sis- temas, rendimiento.

59 Iniciación de gestiones para el levantamiento ecológico de Colombia, en coordinación con el Proyecto 39 de la OEA y el Instituto Geográfico.

A cargo del doctor Mario Ernesto Romero, en este frente se desarrollaron los siguientes trabajos:

19 Recopilación de las disposiciones que declaran las zonas forestales de reserva.

29 Preparación de material para la localización gráfica de las mismas reservas.

39 Coordinación de los estudios agrológicos de la zona de reserva forestal del valle del río Magdalena.

Observaciones y recomendaciones.

Las labores hasta hoy desarrolladas en el primer año de existencia del Servicio Forestal constituyen, en nuestro concepto, un primer paso hacia su completa estructuración.

Esta estructuración completa necesita de la creación de los cargos para el frente del manejo de los bosques nacionales y de las zonas forestales protectoras, del aumento del personal de educación y asistencia técnica forestal, para cubrir cada uno de los sectores y zonas en que se reparte el Ministerio de Agricul- tura y de la constitución de los cuerpos forestalee de cada uno de los Gobiernos seccionales, tanto Departamentales como Mu- nicipales.

Logrado lo anterior, vendrh el desarrollo general de los pro- gramas expuestos (programas que apenas s e están desarrollan- do en los lugares en que se dispone de personal forestal), que es- timamos tomen muchos años de labor perseverante y, por qué no decirlo, casi apostólica. Estos programas entrañan la nece- sidad de asignarles presupuestos adecuados a la magnitud de los problemas por resolver. El costo de estos trabajos se puede analizar si tenemos en cuenta que el presupuesto hoy asignado al Servicio Forestal del Ministerio de Agricultura solamente daría lugar al manejo de una cuenca hidrográfica, en un país donde hay por manejar más de 600 cuencas. Otro tanto podemos con-

Page 27: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

siderar para satisfacer los gastos de educación, reforestación, manejo, protección y fomento.

La justificación de estos programas queda ampliamente de- mostrada por la multiplicación de los problemas consecuentes al mal uso de los bosques y la dependencia del futuro económico del país de sus recursos de suelo, aguas y fauna silvestre, recur- sos estos que a su vez dependen del bosque. Guardamos la espe- ranza de que el Gobierno cumpla con las recomendaciones que todos los organismos internhcionales de planeamiento económico han hecho para que Colombia oriente su progreso por el camino del aprovechamiento racional de sus recursos naturales reno- vables.

Estos programas, justo es reconocerlo, están contemplados en numerosas disposiciones legales, en las cuales se omitió la fi- nanciación de los trabajos. Esto nos indica que hay necesidad de crear un fondo rotatorio forestal, que año por año acreciente sus reservas y que equivalga por lo menos al 1% del Presupuesto Nacional.

Dejamos constancia de la magnífica colaboración presta- da al Ministerio de Agricultura por el personal técnico asesor del Proyecto número 8 del Servicio Técnico Agrícola Colombiano Americano, que en forma permanente viene colaborando en la organización del servicio forestal colombiano y en la orientación de sus programas que, gracias a STACA, han podido desarrollar- se satisfactoriamente.

DIVISION DE PESCA, PISCICULTURA Y CAZA

La División tiene a su cargo los servicios de pesca en el país, incluyendo la dirección de la política pesquera, control técnico, otorgamiento de permisos para pescar, exportación de produc- tos pesqueros, y, en general, todos los negocios relacionados con la fauna y flora acuáticas.

Para llevar a cabo los servicios anteriormente expuestos, la División está constituída por las siguientes dependencias:

Jefatura central administrativa. Estación de salmonicultura (cultivo de la trucha), localiza-

da en el lago de Tota, Municipio de Puebloviejo, Boyacá.

Page 28: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Estación de Piscicultura Tropical (Ciclidicultura o cultivo de los ciclidos), que se construye en la ciudad de Buga, Valle del Cauca.

Asímismo cuenta la División con siete expertos en caza y pesca, radicados en diferentes sitios del país, a saber: Buena- ventura, Cartagena, Honda, Ayapel, El Banco, Montería y Turbo, y que desempeñan las funciones de control, vigilancia y fomento de las actividades correspondientes a su denominación.

E s de anotar que por error evidente en la reorganización del Ministerio de Agricultura, según Decreto número 1169, de julio de 1958, la Jefatura fue proveída de solo Jefe y Mecanógrafa. No se tuvo en cuenta que las actividades de la pesca en el país se han incrementado considerablemente, razón por la cual hubo de destacarse a los expertos en caza y pesca de Montería y Turbo en Bogotá, a fin de poder atender las cotidianas labores y trami- taciones de los asuntos pesqueros de esta oficina.

En la actualidad los dos expertos cumplen las siguientes fun- ciones: la de estadística, y la expedición de licencias de pesca deportiva y patentes de pesca marítima.

Labores desam11adas.

En el período que se reseña se realizaron las siguientes la- bores :

Patentes de pesca marítima expedidas . . . . . . . . . 65 Licencias de pesca deportiva expedidas . . . . . . . . . 764 Licencias de pesca deportiva refrendadas . . . . . . 958

. . . . . . Licencias de caza deportiva expedidas 107 Licencias de caza deportiva refrendadas . . . . . . 148

A continuación se resumen los datos estadísticos sobre pes- ca. Las fuentes provienen de funcionarios seccionales de la Di- visión y autoridades locales.

PESCA DESEMBARCADA Y CONTROLADA

Río Magdalena Junio de 1958 a abril de 1959 Kilos Valor

Ayapel ................. 1.651.520 $ 839.593 Barrancabermeja . . . . . . . . . 2.002.048 2.848.510

Page 29: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Barranquilla . . . . . . . . . . . . 1.355.961 Cartagena . . . . . . . . . . . . . . . 464.165 El Banco . . . . . . . . . . . . . . . 1.422.443 Girardot . . . . . . . . . . . . . . . 107.200 Honda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427.334 La Dorada . . . . . . . . . . . . 1.040.954 Magangué . . . . . . . . . . . . . . . 1.127.659 Puerto Berrío . . . . . . . . . . . . 256.977 Puerto Wilches . . . . . . . . . . . . 238.002 Santana . . . . . . . . . . . . . . . 164.335

Otros ríos . Cali . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48.825 $ 98.071 Monte Líbano . . . . . . . . . . . . 187.005 171.115

. . . . . . . . . Puerto Leguízamo 31.770 57.515 Quibdó . . . . . . . . . . . . . . . 546.775 651.523

Zona del Caribe . Barranquilla . . . . . . . . . . . . 2.942.602 $ 4.055.485 Cartagena . . . . . . . . . . . . . . . 2.229.481 4.961.132 Santa Marta . . . . . . . . . . . . 787.275 791.917 Turbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.621 9.066

Zona del Pacífico . Buenaventura . . . . . . . . . . . . 1.470.440 $ 6.602.095 Tumaco . . . . . . . . . . . . . . . 466.471 525.876

Total . . . . . . . . . 18.979.863 $ 32.745.662

Comparando estas estadísticas con las de años anteriores. y a manera de breve comentario. se ve a primera vista el enorme desarrollo que la actividad pesquera ha experimentado en el país .

Page 30: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Se vislumbra una industria de trascendental importancia econó- mica que debe contar con el más decidido apoyo del Gobierno. La disminución en la zona del río Magdalena, la primera en im- portancia por su volumen y valor total en relación con el año anterior, fue motivada por el intenso y prolongado verano que no permitió el libre ascenso de los peces a la corriente; es decir, que al bajar el nivel de las aguas en las ciénagas, que son pre- cisamente los criaderos naturales, hay dificultad para el des- plazamiento de los peces hacia el río, acción esta última que cons- tituye la "subienda".

Periódicamente se efectúan en los ríos fríos del territorio nacional siembras de alevinos de trucha, procedentes de la Es- tación de Piscicultura de Tota. Por Departamentos se sembraron:

. . Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . Boyacá . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . Cundinamarca Huila . . . . . . . . . . . . . . . . . . Norte de Santander . . . . . . . . . Tolima . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alevinos

80.000 400.000 ' 60.000 10.000 80.000 40.000

La División adelanta para el incremento de la pesca del ca- marón en el Pacífico una campaña en el sentido de conseguir la importación de elementos y artes propios para faenas de pesca, por intermedio de la Caja de Crédito Agrario y servir a las com- pañías pesqueras de camarón. Igualmente la Caja ha establecido el crédito dirigido para el fomento de la pesca.

En cumplimiento a lo estatuido por el Decreto número 1409 de 1958, la División ha adelantado los trhmites conducentes a la confección de contratos entre las compaiíías ,pesqueras y e1 Mi- nisterio, para la explotación e industrialización de la pesca del c a m a ~ ó n ' ~ demás especies marinas.

D M S I O N DE SUELOS

La importancia de la Campaña de Suelos radica en que hace posible ejercer determinado control sobre un recurso natural que es de utilidad pública y que puedé llegar a perderse totalmente.

Page 31: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

"Si se reconoce que los problemas del suelo están presentes en todas partes y que por su naturaleza reclama también un tra- bajo sistemático y ordenado y una educación permanente y cons- tante de todos los habitantes del campo y su capacitación para la ejecución de las prácticas culturales y mecánicas necesarias y capaces de conservar y aun mejorar el suelo, se debe convenir que este es el primer problema para solucionar y que alrededor de él se ayudan a resolver aquellos otros comunes, que lógica- mente siempre tienen relación con el suelo".

La División de Suelos cumple los siguiente servicios:

Educación del campesino.

Se relaciona especialmente con la conservación del suelo, es decir, acerca de los sistemas y métodos para controlar la erosión de sus tierras y al mismo tiempo con la aplicación de métodos tendientes a obtener mayores rendimientos en las cosechas, bajo un buen manejo de las tierras y el mantenimiento de su ferti- lidad.

Procedimiento.

Ante la imposibilidad de ejercer para todos los campesinos y en forma individual este tipo de educación, se ha optado por seleccionar áreas determinadas dentro de los sectores agropecua- rios a las cuales las llamamos "zonas piloto".

Se entiende por éstas, la agrupación de un cierto número de fincas y de agricultores que pueden comprender una o más vere- das, en donde se orienta y se dirige una campaña sistemática de educación y conservación de suelos. En la escogencia de ésta, se persigue hasta donde sea posible llenar un conjunto de requisitos (geográficos, sociales y económicos) que confluyen a buscar un área representativa con unos mismos problemas, los cuales se pre- tende resolver.

En estas zonas se buscan fincas piloto para en ellas rea- lizar estudios de suelos, planeamientos de explotación y verifi- car las prácticas agrícolas aconsejables. En las fincas modelos se reúnen los agricultores de la región para efectuar toda clase de demostraciones objetivas sobre métodos de trabajo culturales y sobre resultados obtenidos de los mismos.

Page 32: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Después de estudiar una encue~ta en la zona piloto se esboza un programa en donde se prospectan demostraciones de método y resultado, conferencias, publicaciones, etc.

Entre otras demostraciones se realizan las siguientes:

Causa de la erosión, maneo del caballete, siembras en contor- no, trazo y siembra de barreras vivas, trazo y construcción de barreras muertas, rotación de cultivos, uso de fertilizantes, cons- trucción de fosas de abonos, plantas de cobertura, trazo y cons- trucción de acequias de ladera y canales de desviación.

Además se realizan labores de extensión sobre suelos con el fin de asesorar a los ingenieros agrónomos de sectores de las 17 Zonas Agropecuarias.

Ayuda material.

Además de la asistencia técnica que prestan los ingenieros agrónomos de suelos, en colaboración con el Servicio de Exten- sión, la Campaña de Conservación de Suelos presta ayuda ma- terial en las fincas de demostración y en algunas fincas de la zona piloto, cuyos propietarios se interesan en construír dife- rentes obras encaminadas a defender sus tierras contra la ero- sión. Esta ayuda consiste en el préstamo de herramientas y su- ministro de semillas y arbolitos para reforestación, y en algunos casos se presta la colaboración de jornales. También se les ins- truye en la manera de obtener créditos bancarios y en la conse- cución de semillas mejoradas.

Restauración de suelos.

La División de Suelos viene prestando atención especial a aquellas áreas destruídas totalmente por la erosión. Para el efec- to se han organizado frentes de trabajo encaminados a adelan- t a r la restauración de esas áreas, con el fin de incorporarlas nue- vamente a la economía nacional.

En estas áreas se inicia el trabajo con un estudio agro- económico, el cual se analiza posteriormente y se elabora un pro- grama integral para ponerlo en ejecución inmediata.

En Ubaté, por ejemplo, se está restaurando un área que abarca aproximadamente 40.000 hectáreas con plantaciones de

Page 33: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

pino radiata, que ha dado magníficos resultados en este tipo de suelos destruídos completamente por la erosión.

Servicio de control de abonos.

El control de abonos es uno de los problemas que última- mente han preocupado a la División de Suelos, pues son muchos los comerciantes inescrupulosos que engañan a los agriculto- res alterando los abonos: para el efecto ya se inició el control efectivo en todos los Departamentos del país con la toma de muestras en fábricas y depósitos y el análisis de ellas. Estos se efectúan en el Laboratorio Químico Nacional. Según los resul- tados de estos análisis se aplican las sanciones correspondien- tes en caso de dolo.

Por otra parte, y de acuerdo con el Decreto número 1057 de 1953, los comerciantes de abonos están obligados a registrar sus productos en esta División, y hasta el momento se han efectuado 238 registros de abonos químicos y orgánicos mezclados en el país o importados.

Anáiiiis químico de suelos.

En colaboración con el Laboratorio Químico Nacional, la Di- visión presta el servicio gratuito de análisis de suelos para agri- cultores, basándose en muestras tomadas directamente por los agrónomos del Servicio de Extensión del Ministerio y las que en- vían otras entidades.

Mensualmente se efectúa un promedio de 30 a 40 análisis, y sus resultados y recomendaciones se envían a los interesados oportunamente.

Se ha solicitado dotar de pequeños equipos para análisis de suelos con destino a los agrónomos dependientes de la Divi- sión, localizados en las capitales de los Departamentos. En el tiempo comprendido entre el mes de mayo de 1958 al mes de junio del corriente año, se han efectuado 395 análisis.

Estudios especiales.

Con el f in de aprovechar algunas regiones adecuadas para colonización, parcelaciones o cultivos especiales, la División de Suelos adelanta estudios de esos terrenos y emite concepto y re-

Page 34: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

comendaciones sobre los mismos. Se han hecho entre otros, es- tudios en el Ingenio San Antonio (Cundinamarca), con una cabida de 3.100 hectáreas, a solicitud de la Caja Agraria, para su par- celación; estudio de 6.000 hectáreas de la hoya del río Zulia (Norte de Santander), para cultivo de cacao, y estudio de la re- gión del río Lebrija (Santander), que comprende unas 140.000 hectáreas, para colonización.

Se viene adelantando e1 estudio ecológico de la zona media del río Magdalena, en el cual el estudio de sus suelos tiene in- fluencia fundamental. La zona mide aproximadamente 60.000 kilómetros cuadrados, localizados en los Departamentos de Bo- yacá, Tolima, Caldas, Antioquia, Bolívar y Magdalena. Ya se rin- dió el informe preliminar para determinar a ciencia cierta el potencial agropecuario de esa región.

Adiestramiento de personal técnico.

Capacitación de personal mediante un entrenamiento técnico e intensivo en materia de conservación de suelos.

Estudio de fertilidad.

En el Valle del Cauca y en colaboración con la Facultad de Agronomía de Palmira se hará el estudio de las suficiencias y deficiencias del suelo. Posteriormente se ampliará este proyecto a otros Departamentos.

El estudio está encaminado a la obtención de datos analíti- cos que pueden orientar a los fabricantes de abonos sobre las necesidades reales de los suelos y evitar en esta forma gastos inoficiosos perjudiciales con el empleo de abonos.

Trabajos realizados.

Los trabajos realizados en el tiempo al cual se refiere el pre- sente informe se pueden resumir en la forma siguiente:

Zonas piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Agricultores beneficiados . . . . . . . . . 38.000 Fincas planificadas . . . . . . . . . . . . 300 Demostraciones de método . . . . . . . . . 1 .800 Conferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800

Page 35: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

. . . . . . . . . Campos de demostración . . . . . . . . . Construcción de barreras . . . . . . . . . Construcción de trinchos

. . . . . . . . . . . . . . . Siembra de pasto Arboles sembrados . . . . . . . . . . . . Arboles repartidos . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . Plantas de cobertura Acueductos rurales . . . . . . . . . . . . Cuencas hidrográficas tratadas . . . . .

280 95.281 metros. 30.580 metros.

800.000 matas. 185.309 árboles. 250.000 árboles. 166.730 matas.

90 15

Por otra parte, se elaboró un proyecto de decreto reglamen- tario de la industria y comercio de abonos en el pais, para subs- tituír el Decreto número 1057 de 1953, a fin de ejercer mayor control, en vista de que son numerosos los fabricantes inescru- pulosos que se han dado a la tarea de vender productos de infi- ma calidad, perjudicando gravemente a quienes los usan.

Sobre facultades al Director.

Por la Resolución número 0784 de julio 25 de 1958, el Minis- tro delegó en el Director del Departamento de Recursos Natura- les la facultad de firmar las providencias que a continuación se indican :

a) Las resoluciones de adjudicación de terrenos baldíos; b) Las resoluciones sobre presunción de derecho de ser bal-

díos los terrenos adjudicados; C) Las resoiuciones de extinción de la condición resolutoria

a que quedan sometidas algunas adjudicaciones de baldíos; d) Los permisos para la explotación de bosques de domi-

nio privado ; e) Los permisos para la explotación de bosqnes públicos en

extensiones hasta de 500 hectáreas; f ) Los requerimientos y autos interlocutorioo que no im-

pliquen una decisión definitiva, en todos los negocios adscritos al Departamento de Recursos Naturales ; y

g) Todas las copias y certificados en asuntos relacionados a los negocios adscritos a dicho Departamento y que se encuen- tren en curso.

Y por otra parte, delegó en el abogado de la Sección Jurí- dica del Departamento, la facultad de firmar los autos de sus-

Page 36: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

tanciación, de apertura a prueba y para mejor proveer, en los asuntos que se tramitan en las dependencias de aguas, baldíos bosques, caza y pesca y suelos.

Por las estadísticas de labores que presentan en sus infor- mes los Jefes de Divisiones se infiere el crecido número de pro- videncias que a diario atiende y despacha la Dirección del Depar- tamento de Recursos Naturales, muchas de ellas de elevada im- portancia para el mejoramiento, ensanche y enriquecimiento de la actividad agraria colombiana, en el campo interno y en el co- mercio con los países amigos.

Page 37: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

SERVICIO TECNICO AGRICOLA COLOMBIANO AMERICANO (STACA), JULIO 1958 -JUNIO 1959

Codirectores, Orlando Fals Borda y S. N. McIntosh.

Proyecto 1. Estudios preliminares y económicos. Proyecto 2. Administración. Proyecto 3. Extensión agrícola en Boyacá. Proyecto 7. Producción de cacao en Antioquia y Santandcr. Proyecto 8. Desarrollo de recursos forestales. Proyecto 9. Concentraciones de maquinaria, operaciones contraciuales

y escuelas. Proyecto 10. Pastos, cítricos y leguminosas. El Espinal. Proyecto 11. Crédito supervisado. Proyecto 12. Producción de Kenaf.

Proyecto 1. Estudios preliminares y económicos.

Antes de destinar fondos obligados para cualquier proyecto debe hacerse un estudio cuidadoso que justifique plenamente la inversión. En STACA esta responsabilidad recae en el proyecto de estudios preliminares y económicos.

Con base en estos estudios se establecerán dos nuevos pro- yectos que tendrán gran influencia en la agricultura colombia- na: 1) Kenaf, y 2) Crédito supervisado para producción pecuaria. Más adelante se describen detalladamente estos dos proyectos.

Otros estudios recientemente terminados incluyen: 1) Aná- lisis del nuevo Arancel de Aduanas y de las restricciones de im- portación, con el fin de determinar la resonancia que puedan tener en el campo agrícola, y 2) Un estudio de los diferentes cul- tivos comunes y su desarrollo en la zona de la concentración de maquinaria en Codazzi.

Page 38: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Proyecto 2. Administración.

La oficina de Administración del STACA tiene como fin llevar un control de todos los fondos con el fin de cumplir con los reglamentos fiscales y administrativos de los Gobiernos dc Colombia y de los Estados Unidos.

Proyecto 3. Extensión agrícola en Boyacá.

Este proyecto fue establecido como proyecto piloto de de- mostración, mediante acuerdo firmado el 10 de marzo de 1954, con los siguientes objetivos: entrenar personal colombiano en métodos de extensión, programación, supervisión y administra- ción y demostrar cuánto puede alcanzarse por medio de un pro- grama de Clubes 4-S para jóvenes y adultos, tendiente a mejorar el nivel de vida campesino y a aumentar sus ingresos.

Actualmente hay 83 Clubes 4-S en Boyacá, con un total de 1.496 socios, quienes están estudiando métodos mejorados de agri- cultura y economía doméstica, especialmente en los siguientes campos de actividad: avicultura, huertas, cultivos de papa, cui- dado de vacas y de puercos, costura, mejoramiento del hogar y iiutrición.

El programa para adultos cuenta con numerosas personas y cubre las siguientes fases de la agricultura y la economía domés- tica: nutrición, costura, mejoramiento del hogar, cultivo de papa, huertas, frutas, avicultura, cuidado de vacas y conservación de suelos.

Durante el período comprendido entre el 20 de enero y el 20 de julio de 1959 se presentaron un total de 2.044 demostracio- nes sobre resultados y métodos. Durante el mismo período fue- ron distribuídos en la Granja de Nuevo Colón 1.397 árboles fru- tales y más de 68.000 árboles forestales a los diferentes agri- cultores, para fines de reforestación.

Proyecto 7. Producción de cacao en Antioquia y Santander.

En marzo 3 de 1955 fue firmado un acuerdo por medio del cual se estableció la campaña de producción de cacao en los De- partamentos de Antioquia y Santander, bajo la dirección del STACA y con los siguientes objetivos tendientes a mejorar las

Page 39: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

prácticas de cultivo: aumentar la producción en las p!antaciones existentes y prestar asistencia técnica en el establecimiento de nuevas plantaciones.

La siguiente estadística da una idea del trabajo realizado hasta la fecha:

1958 Hasta la fecha

Arboles asperjados . . . . . . 391.814 1.880.555 Podados ... . . . . . . . . . . . . 210.194 588.491 Semillas sembradas . . . . . . 388.686 822.566 Estacas enraizadas . . . . . . 37.402 70.127 Sitios demarcados . . . . . . 53.161 170.949

En la actualidad esta campaña está trabajando en coordi- nación con la Campaña Nacional del Cacao, cuyos esfuerzos con- juntos ofrecerán mayor ayuda a la solución de los problemas cacaoteros de Colombia.

Proyecto 8. Desarrollo de recursos forestales.

Por medio de sus técnicos forestales, este proyecto ofrece asesoría y asistencia al Gobierno colombiano en el desarrollo de la política y legislación forestales; programas y organización necesarios para el manejo. utilización y conservación de los re- cursos forestales de Colombia, mediante: a ) Proyectos pilotos establecidos como parte del Servicio Técnico Agrícola Colombia- no Americano (STACA), los cuales son utilizados como centros de entrenamiento para personal colombiano, para demostración de técnicas mejoradas, y para desarrollo de métodos y utiliza- ción de materiales adecuados a las condiciones locales ; b) Aseso- ría directa y asistencia al Ministerio de Agricultura en el des- arrollo de la política, legislación y organización básicas foresta- les; y c) Entrenamiento de personal y desarrollo de programas forestales nacionales apropiados.

Han sido establecidos programas en las hoyas hidrográfi- cas de Piedras Blancas (Antioquia), río Cali (Valle), y Neusa (Cundinamarca), cuyos planes de operación han sido y están siendo llevados a cabo bajo la supervisión de técnicos forestales colombianos, quienes reciben asistencia y entrenamiento, duran- te el empleo, de los especialistas del Punto IV .

Page 40: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Han sido introducidas alrededor de sesenta nuevas varieda- des de árboles forestales, las cuales se encuentran en la actua- lidad en experimentación para ser adaptadas a las condiciones de Colombia. Se han establecido cinco viveros con capacidad para producir más de un millón de árboles anualmente. Desde julio de 1958 se ha sembrado más de un millón de árboles en las zonas piloto, bajo dirección y supervisión de especialistas. Mediante la introducción de nuevas técnicas y equipo, los costos de planta- ción en el campo han sido reducidos a menos de cinco centavos por árbol. En julio de 1958 se estableció un Servicio Forestal Na- cional dependiente del Ministerio de Agricultura; para ocupar las posiciones más importantes de esta nueva organización se seleccionó personal entrenado bajo los auspicios de los proyectos piloto del STACA.

La organización establecida por el STACA en la cuenca hi- drográfica del río Cali fue absorbida por el Municipio de Cali el 19 de diciembre de 1958, y el personal entrenado para este pro- grama fue trasladado a la nueva organización municipal. Duran- te el año pasado se dedicó mucho tiempo a prestar asistencia al personal del Ministerio de Agricultura en la elaboración de las leyes básicas y en el programa de organización del Servicio Fo- restal Nacional. La ley por la cual se estableció la reserva nacio- nal forestal fue firmada por el Presidente de Colombia el 17 de junio de 1959.

Técnicos forestales están prestando asistencia a industrias forestales privadas y cooperando con el Ministerio de Agricul- tura en un programa tendiente a unificar el sistema de mane- jo, lo que se hace necesario para expandir la industria made- rera y asegurar su futuro.

Proyecto 9. Concentraciones de maquinaria, operaciones contractuales y escuelas.

El objetivo de este proyecto es el establecer, bajo la direc- ción del STACA, una organización que ayude a solucionar el pro- blema de la maquinaria agrícola en Colombia. Se han estableci- do concentraciones de maquinaria que operan por medio de ser- vicios contractuales prestados a hacendados que no cuentan con recursos suficientes para comprar el equipo y la maquinaria ne- cesarios para su actividad. También se han establecido talleres

Page 41: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

de reparación suficientes para desarrollar operaciones normales de mantenimiento. Los servicios contractuales agrícolas, así como también los de mantenimiento y reparaciones de maquinaria, se han efectuado en coordinación con cursos en el uso, manejo, sos- tenimiento de maquinaria agrícola y vehículos en general.

El entrenamiento de personal es una de las fases importan- tes en las operaciones de las concentraciones de maquinaria. Des- de la iniciación de este programa más de 300 personas han sido entrenadas para trabajos de mecánica, operaciones de tractores, mantenimiento, supervisión, almacén, pagaduría, etc. Parte de este entrenamiento ha sido prestado en escuelas y cursos cortos con asistencia de particulares y sus empleados. Otros fueron en- trenados durante su empleo con el STACA, la mayoría de los cuales ya se han retirado de sus puestos con el Servicio para ocupar otros mejor remunerados en agencias de maquinaria y organizaciones privadas.

Proyecto 10. Pastos, cítricos y leguminosas. El Espinal.

Este proyecto fue establecido con el propósito de multiplicar material de siembra y establecer una fuente responsable de su- ministro de semilla de pastos y de plantas y árboles cítricos. Los materiales producidos por esta operación son vendidos a precio de costo a los hacendados, con el fin de ayudar a sufragar los gastos del proyecto.

En el año de 1958 se distribuyeron los siguientes materiales de propagación :

Valor

2.442 libras de semilla de pasto . . . . . . . . P$ 5.172.05 1.250 sacos de pasto (plantas) . . . . . . . . . 12.217.00

12.750 árboles cítricos injertados . . . . . . . . . 17.659.15 4.504 libras de semillas de legumbres . . . . . . 4.964.00

922 otros árboles . . . . . . . . . . . . . . . . . . 950.70

Transporte

Page 42: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Las perspectivas de este proyecto, desde el punto de vista de mejoramiento de pastos para el progreso de la industria ga- nadera de Colombia, son extraordinarias.

Proyecto 11. Crédito agrícola supervisado.

Este proyecto fue organizado con el fin de mejorar el sis- tema de operación del crédito agrícola en Colombia. Fue inicia- do el 19 de abril de 1959 por acuerdo entre el Punto IV, el Mi- nisterio de Agricultura y la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero. Mediante este programa será introducido el concepto del crédito supervisado como factor para el incremento de la pro- ducción agrícola siguiendo normas ideales por medio del estable- cimiento de un proyecto piloto del STACA, en el campo de la pro- ducción ganadera e incluyendo en sus objetivos el manejo mo- derno de la ganadería. A la terminación de este programa piloto y con base en la experiencia obtenida, se desarrollará una cam- paña nacional.

La financiación de los préstamos será obtenida de los fondos de la P. L. 480 destinados a la agricultura. El préstamo inicial para esta operación consistirá en $6.000.000.00 que serán admi- nistrados mediante las facilidades que brinda la Caja Agraria.

El 22 de junio de 1959 llegó a Colombia un técnico norteame- ricano, quien iniciará las operaciones en el campo.

Debido a lo limitado de los fondos y a la falta de personal entrenado, la fase inicial de esta operación estará reducida a las siguientes cuatro zonas :

13 Departamento de Magdalena, de Valledupar a Chirigua- ná, entre el río Cesar y la Sierra de los Motilones.

29 Departamentos de Córdoba y Bolívar, área lista para ser trabajada desde Planeta Rica, Montería y Sincelejo.

38 Intendencia del Meta, área comprendida por las líneas trazadas entre Restrepo, Villavicencio, San Martin y Puerto Ló- pez.

4* Departamentos del Norte de Santander y Magdalena, área lista para ser trabajada entre La Gloria, Cúcuta y El Playón.

El futuro potencial de este proyecto, desde los puntos de vista de la introducción del crédito supervisado en el campo

Page 43: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

agrícola de Colombia y de la mayor eficiencia en el manejo de la ganadería, es muy grande.

Proyecto 12. Producción de kenaf.

Este proyecto se encuentra en su fase de establecimiento y está destinado a introducir variedades seleccionadas de kenaf y a estudiar sus condiciones de adaptabilidad, por medio de en- sayos en el campo, destinados a determinar sus cualidades de rendimiento, adaptabilidad a procesos agronómicos, resistencia a las enfermedades, operaciones de reco!ección y procesamiento y costos de producción. El éxito en la introducción del kenaf como producto comercial en Colombia podría modificar la presente de- manda de importación y, eventualmente, constituír un nuevo ren- glón de exportación.

Ya se han elaborado los estudios preliminares y la determi- nación de los factores que deben tenerse en cuenta en el estable- cimiento del programa piloto de producción de kenaf. Se han so- licitado a la oficina del Punto IV en Cuba los servicios de un técnico en kenaf, que prestará asistencia en el entrenamiento de personal y en el establecimiento del proyecto. Se sabe de an- temano que este proyecto piloto demostrará el valor económico de este producto como reemplazo del yute, actualmente impor- tado, así como también la perspectiva del producto como renglón de exportación.

Page 44: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

LA COMISION DE AGUAS DE LA SABANA DE BOGOTA

Administrador, Francisco IViesner.

En la Comisión de Aguas de la Sabana de Bogotá ha venido a cristalizar una necesidad de tiempo atrás sentida y comenta- da por todos los que usan o necesitan las fuentes que forman la reducida red hidrológica de este altiplano, donde la concen- tración de habitantes, de industrias y de intereses más antigua e importante del país da a sus limitados recursos naturales un valor de excepción, obviamente más agudamente sentido que en cualquiera otra región. Quizás la misma complejidad de los pro- blemas y lo notorio de los conflictos correspondientes -ya que la escasez de agua en Bogotá o las inundaciones de sus contornos adquieren trascendencia nacional- ocasionaron dilatadas con- troversias y muy diversas fórmulas para darles adecuada solu- ción. Y solamente después de consultar la opinión de las institu- ciones más interesadas en ellos; de tener en cuenta los consejos de expertos nacionales e internacionales, y de considerar las re- comendaciones más recientes de las Naciones Unidas sobre el "desarrollo integrado de las cuencas hidrográficas", se llegó a la norma legal más apropiada.

Esta fue expedida por Decreto legislativo de 1958, dándole a la entidad encargada del problema una integración si se quie- r e modesta desde su mismo nombre de "Comisión"; autónoma pero sujeta a la fiscalización de la Contraloría Nacional; y ma- nejada por delegados del Ministerio de Agricultura, la Sociedad de Agricultores de Colombia, el Acueducto y la Energía, de Bo- gotá, y el Banco de la República. Su finalidad es exclusivamente de estudio y control para "investigar, coordinar y señalar los

Page 45: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

medios y procedimieiitos para usar y desarrollar los recursos hidráulicos de la hoya superior del río Bogotá, que aseguren su mejor utilizaciói? técnica y económica y el efectivo desarrollo agropecuario, sanitario e industrial de esa región". En conse- cuencia, sus estudios son de carácter global y no particular, y ten- drán que traducirse únicamente en recomendaciones para el Go- bierno Nacional en los aspectos técnico, legal y financiero. No puede por tanto esperarse que la Comisión se inicie con obras o construcciones, que aunque momentáneamente le dieran visos de eficiencia, dejaran de lado el abstruso y múltiple fondo del pro- blema. Sin embargo, como posterior objetivo y consecuencia de un plan general, se debe llegar a la reaiización de las obras en este recomendadas y a su adecuado manejo y conservación, ambos pagados por los beneficiarios de la región.

En la actualidad la Comisión cuenta con apropiaciones del Ministerio de Agricultura, de un millón de pesos por año, de los cuales solamente recibió, en diciembre último, el correspondien- te a 1958, y con el cual ha comenzado a integrarse, dándole ante todo la adecuada organización administrativa y seleccionando cuidadosamente el personal altamente especializado que debe constituírla y los equipos técnicos de investigación y operación indispensables. Sus oficinas han sido abiertas en el edificio del Instituto Geográfico Nacional, donde cuentan con el apoyo e in- formación de sus departamentos de topografía, suelos, catastro y meteorología, y de la vecindad del Instituto Geológico y de los laboratorios de aguas de la Universidad Nacional. Debe tenerse en cuenta que estudios de esta naturaleza son costosos, como lo demuestra el que los correspondientes al embalse del río To- miné, y a los cuales la Comisión tiene que contribuír sustancial- mente, suben a $ 1.200.000, si bien se refieren a la obra de mayor tamafio referente a la regularización del río Bogotá. No menos de una docena de embalses deben ser estudiados, aparte de ca- nales de riego, pozos profundos, control de áreas erosionadas, etc.

Labor esencial y previa a todo lo demás es la reunión en la Comisión de la múltiple y dispersa información existente so- bre la Sabana de Bogotá en todos los Ministerios, Institutos, Em- presas, etc., y correspondiente, tanto a conceptos, investigaciones, censos, registros hidrológicos y meteorológicos, cartografía y topografía, etc., como a las numerosas construcciones existentes,

Page 46: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

grandes y pequeñas, ejecutadas aisladamente por entidades pú- blicas y privadas desde fines del siglo pasado, cada una llevada a cabo con miras a resolver un problema local pero olvidando el conjunto y los intereses de los demás. Tiene además la Comisión que poner orden en los usos de las aguas, anárquicos en la actua- lidad, para ante todo coordinarlos, someterlos a reglamentacio- nes y determinar en qué proporción deben sus usufructuarios contribuír a los gastos de la Comisión. Lo que implica hacer un censo completo de ellos, y una revisión de las respectivas mer- cedes de agua en sus aspectos jurídicos y técnicos.

El panorama que ofrece hoy día la principal arteria fluvial de la Sabana de Bogotá es desolador. No sólo basta que llegue un período de sequía para que se vean afectados sustancialmente los servicios de acueducto y energía en toda la región; o de que sobrevenga uno de lluvias intensas que afecta los transportes e inunda los barrios bajos de la capital, en ambos casos con los trastornos y pérdidas consiguientes, sino que ya el mismo río Bogotá ha perdido su vida biológica en la mayor parte de su curso, convertido en un gran albañal por los residuos de las ha- bitaciones e industrias.

La hoya alta del río Bogotá abarca 450.000 hectáreas, de las cuales sólo una tercera parte, 150.000 hectáreas son planas y constituyen propiamente la meseta. La lluvia, único recurso o fuente de agua con que ella cuenta, sólo llega a 850 milímetros por año en promedio, con notables variaciones de una a otra de sus partes: hasta 1.500 milímetros en las más húmedas, y sólo 500 en las semiáridas; de todo lo cual sólo pueden considerarse efectivos unos 650 milímetros. La parte quebrada o de mon- taña, de donde llegan a la Sabana las aguas suplementarias de las lluvias aprovechables para acueductos, riegos, energía, sólo tienen una escorrentía media de 12 metros cúbicos por hectárea y por día, lo que representa en promedio 1.200 millones de metros cúbicos por año, oscilando entre 2.000 en los años lluviosos y 700 en los secos. Esto implica que aun con embalses reguladores en todas las fuentes que forman la red hidrográfica de la región, apenas se lograría, y desde luego con grandes inversiones, ga- rantizarle unos 1.000 millones de metros cúbicos de aporte real a las necesidades de la meseta y haciendo abstracción de las ne- cesidades propias de las montañas. En la actualidad, con un

Page 47: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

millón de habitantes en Bogotá y si mucho 10.000 hectáreas con riego efectivo, se consumen solamente 150 millones de metros cúbicos al año entre una y otra vital necesidad. Pero al conti- nuar el crecimiento de la capital, que se estima llegará a los tres y medio millones de habitantes al final del siglo -y suponer, que para entonces no deben ser menos para las necesidades de tan grande agrupación-unas 100.000 hectáreas irrigadas, aquel con- sumo subir& a 500 millones de metros cúbicos por año hacia 1980, y al doble, o sea a 1.000 millones, para el año 2000. Es decir, que aun aprovechándolas al máximo y con una muy elevada regula- rización, las fuentes propias de la región estarán copadas to- talmente en 40 años, con la consiguiente paralización de todo nuevo desarrollo.

Dicha alta regularización se impone además para el indis- '1 ro- pensable y lógico aprovechamiento de generación de fuerza k'd

eléctrica en la privilegiada caída desde la misma meseta hacia el valle del Magdalena, aprovechamiento ahora reducido por los estiajes del río Bogotá, el que en promedio sólo llega a la gargan- t a de Alicachín con 700 millones de metros cúbicos por año, vo- lumen que se reduce a sólo 400 millones en los años secos.

Parece increíble que siendo el río Bogotá la arteria funda- mental de la hidrografía de la Sabana, su cauce nunca haya sido dragado, pero ni siquiera limpiado, de las palizadas, obstruc- ciones y bancos de sedimentos que interfieren su libre curso más y más cada día. Los ribereños, en acción aislada y que consulta únicamente la defensa de cada propiedad, en un siglo de esfuer- zos han confinado, mediante diques o jarillones, el cauce de cre- cientes originales del río a límites estrechos, obligándolo a ele- var sus niveles de anegada y el de sus sedimentos de fondo. Pero ni el Estado, ni las Municipalidades, ni las instituciones vincula- das al río, ni los usuarios particulares, han realizado nunca la menor acción individual o colectiva para ayudar a esta obra de la naturaleza, cuyos beneficios, a pesar de ser gratuitos, requie- ren conservación y mantenimiento como !as obras humanas.

A pesar de constituír los problemas de la Sabana de Bogo- tá tarea más que suficiente para la Comisión, la disposición legal que la creó pidió que incluyera en sus preocupaciones los del valle de Ubaté, rica región, geográficamente análoga a aquélla, pero que sí ha merecido desde hace más de un cuarto de siglo la in-

Page 48: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

quietud del legislador y en repetidas oportunidades; y de cuyo cuidado ha estado encargada la Nación con organizaciones de conservación y limpieza de ríos y canales. Parece, sin embargo, lógico que si se crea un cuerpo de estudios hidrológicos y de planeamiento de aprovechamientos hidráulicos para el altipla- no sabanero, él incluya paralelamente y con idénticos alcances al altiplano de Fúquene.

Las explicaciones que anteceden parecen ser suficientes para realzar la trascendencia regional y nacional de la Comisión, que aunque tardíamente creada y apenas en proceso de integración, merece toda la atención y el apoyo del legislador.

Page 49: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

INSTITUTO DE FOMENTO ALGODONERO, 1958 - 1959 Gerente, Jorge Ortiz MGndez

RESUMEN

El actual Gobierno, basado en una sana política de desarrollo económico, ha orientado sus esfuerzos hacia la búsqueda del equi- librio de su balance de pagos, bien prohibiendo la importación de bienes suntuarios y no necesarios, bien sustituyendo la im- portación de materias primas y bienes de consumo inmediato, por producción nacional, o mediante la diversificación de Is? exportaciones.

Durante los últimos años, las importaciones de artículos de origen primario han venido presionando fuertemente el balance de pagos. Dentro de esos artículos, el algodón venía ocupando uno de los primeros lugares. Pero los últimos registros estadís- ticos muestran que a partir de 1958 se sustituyeron importacio- nes, con relación a 1957, en cerca de 7 millones de pesos, cifra que se elevará en 1959 a más de los 50 millones de pesos.

Ha sido el último año un período de extraordinario avance en la producción de algodón de Colombia. Al relacionar las cifras de los períodos 1958 y 1959 se aprecia un nuevo aumento de aproximadamente del 95%, en favor de este último año, cifra que equivale a un mayor ingreso de los cultivadores en algo así de 80 millones de pesos.

Superadas ya por el país las etapas de la calidad y de la cantidad en algodón, podrían iniciarse los estudios necesarios para lograr la exportación de la fibra, o mucho mejor, del pro- ducto manufacturado, exportando con esto mano de obra de los colombianos.

Page 50: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Al analizar la situación del cultivo del algodón en Colom- bia no sólo había que tener en cuenta el hecho del aumento de la producción, sino también el muy importante del incremento de la productividad. Si se toma como base a 1940, en cuanto a producción de fibra por unidad de superficie (hectárea), y se determina e! índice de crecimiento para 1959, se tendría una mayor producción del 145%. Relacionando solamente a 1958 y 1959, parece que se alcanzaría una mayor producción por hectá- rea de 86 kilogramos, hecho de gran trascendencia que demues- t ra el mejoramiento de la eficiencia, mediante un más adecua- do aprovechamiento de los recursos disponibles.

Según el Comité Consultivo Internacional del Algodón, la producción de fibra de algodón en el Continente Americano fue 3.606.000 toneladas en 1958. De este total, Estados Unidos, Méxi- co, Perú, Argentina y Brasil produjeron el 96.5%.

Al comparar el rendimiento por hectárea de estos países con el de Colombia, los resultados son bastante halagadores; ello se puede observar en el siguiente cuadro:

País Rendimiento por hectirea

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Estados Unidos 516 México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perú 462 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colombia 420 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Argentina 214

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brasil 167

Es posible esperar para 1960 una mayor producción, iio prin- cipalmente por la incorporación de nuevas tierras al cultivo sino también por mejoramiento de la productividad, como sucedió en 1959.

En 1958 la producción nacional satisfizo cerca del 65% de los requerimientos nacionales; se espera que en 1959 alcance al 100% si se conservare el consumo del año inmediatamente ante- rior, y para 1960, no obstante se amplíe moderadamente la capa- cidad de producción de la industria, se podría contar con la ma- teria prima suficiente.

Al alcanzar el Instituto de Fomento Algodonero, y con éste el país, el objetivo de sustituír la totalidad de las importaciones

Page 51: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

de fibra de algodón por producción doméstica, se ha dado un gran paso de avanzada hacia la reestructuración económica de la Patria.

Pero la labor del IFA aún no ha terminado, ni su influen- cia en la vida económica del país disminuirá, por el contrario, redoblaría su actividad e incidiría más fuertemente en el des- arrollo agrícola, por cuanto debe conservar los incentivos en el cultivo del algodón y fomentar las oleaginosas.

El país, apaciblemente se ha acostumbrado a ver que buena parte de sus divisas salgan hacia el exterior, especialmente por el renglón de grasas y aceites, cuando podría evitarlo.

Durante los últimos años las importaciones de esos artículos han fluctuado alrededor de los 17 millones de dólares; sin embar- go, la dieta alimenticia del colonibiano conserva un marcado des- equilibrio de alimentos grasos, alcanzándose sólo a un consumo per cápita-año de 4.5 kilogramos, cuando lo recomendado son 18 kilogramos, y por otro lado la producción nacional sólo alcanza a satisfacer el 30% de las necesidades.

Le corresponderá al IFA, por contrato celebrado con el Go- bierno Nacional, realizar un trabajo semejante al que hizo con algodón, y presentándole al país una producción de materias olea- ginosas que satisfaga ampliamente los requerimientos de la indus- tria de acuerdo con los programas del Instituto.

A mediados de los sesenta, Colombia no dependería del co- mercio exterior para suministrarles a sus industrias suficiente materia prima y a su pueblo una adecuada ración de elementos grasos.

ACTIVIDADES DEL INSTITUTO

Extensión y producción.

La extensión sembrada pasó de 77.396 hectáreas durante la temporada anterior, a 120.000 hectáreas sembradas durante este período, y la producción se calcula que pase de 25.873 toneladas de fibra a 50.000 toneladas.

Sin lugar a dudas, las buenas condiciones meteorológicas, al igual que el control oportuno y eficaz de las plagas y la asis- tencia técnica para labores culturales y la acertada política del

Page 52: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Gobierno en la fijación de precios influyeron en el aumento de esta producción, cuyo valor sería de $270.000.000.

Experimentación.

Convencido el Instituto que la investigación y la experimen- tación son las bases primarias para el desarrollo de programas técnicamente elaborados de extensión y de fomento agrícolas, ha venido redoblando esfuerzos para aumentar sus campos expe- rimentales y ampliar el número de proyectos específicos que deben ponerse en ejecución. Estos campos se han dedicado al estudio de los aspectos más importantes tanto en el cultivo del algodón como en oleaginosas.

Servicio de extensión.

Con el objeto de propiciar una enseñanza moderna a todos los agricultores de las regiones algodoneras donde tiene activi- dades el IFA, se contrató el servicio temporal de un experto en el Servicio de Extensión. Desde el mes de abril del presente año se estableció la oficina para iniciar estas actividades, y por lo pron- to ya se cuenta con el servicio de ingenieros agrónomos especia- lizados, lo mismo que algún personal femenino experto en mejo- ramiento del hogar.

Desmotadoras.

Para atender el aumento de la producción hubo necesidad de instalar nuevamente un equipo desrnotador en Montería, el cual, con el equipo desmotador de Cereté, sirvió para atender el beneficio de la cosecha del Sinú que alcanzó un total de 16.000 toneladas.

En Buga fue necesaria la ampliación de los equipos desmo- tadores y de las bodegas para recibo de algodón. Se instalaron en total 8 cuerpos más para desmote, los cuales forman un gran total de 12 cuerpos, lo que se considera el mayor centro de des- mote establecido hasta el momento en cualquier lugar del país. El año pasado sólo se beneficiaron en Buga aproximadamente 8.000 toneladas de algodón con semilla, y hoy se están desmotando cerca de 40.000 toneladas.

Page 53: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

También fue instalado otro equipo en Codazzi, en donde la producción se elevó a 16.000 toneladas, lo que significa un aumen- to del 100% con relación al período anterior. En esta forma se completa un centro de desmote de tres cuerpos.

Oficinas.

Fueron establecidas subagencias en Palmira, Cartago, Do- rada, Natagaima y La Doctrina, con el objeto de facilitar la asistencia técnica para todos los agricultores de las respectivas regiones.

Para atender la campaña de Palma Africana, Coco y otras oleaginosas se establecieron agencias en Tumaco, Calima, Bu- caramanga y Villavicencio.

Deslintadoras.

Plantas de deslinte y de desinfección de semillas fueron instaladas en Buga, Codazzi, Barranquilla y Espinal. Así se logró entregar a los agricultores una semilla para siembra tratada con métodos modernos que aseguran alta germinación, pureza y ausencia de enfermedades.

Créditos.

Se continuó durante este tiempo con el servicio de crédito a los agricultores, tanto de semillas como de fertilizantes e in- secticidas. La cartera de crédito por este concepto alcanza un total aproximado de $20.000.000.00.

Campos de experimentación.

Para el cultivo del algodón y algunas oleaginosas en expe- rimentación se trabajó en los siguiente centros experimentales, con sus correspondientes extensiones :

IIectáreaa Armero, campo experimental, hacienda "Bledonia" . . 290 Codazzi, campo experimental, hacienda "Europa" . . . . 863 Codazzi, campo experimental, hacienda "El Líbano" . . 40 Espinal, campo experimental, "Los Marañones" . . . . . 74 Repelón, campo experimental, IFA . . . . . . . . . . . . . . . .

~-

63

Suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.330

Page 54: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Además se utiliza la colaboración de agricultores, bien sea en replicación de experimentos o en campos de multiplicación.

Trabajos experimental-.

Se hace a continuación una relación sucinta de los principa- les experimentos y ensayos de replicación que se llevan a cabo en nuestros campos de experimentación. También se informa sobre los resultados más notorios obtenidos en algunos de estos trabajos.

Acido giberélico. El ácido giberélico obtenido en 1938 por científicos japoneses, del hongo Griberella Fujikuroi (Saw), etapa conidial del Fusarium Moniliforme Shelcl, es una sustancia acti- va del crecimiento vegetal, de amplias perspectivas en la agri- cultura moderna, a pesar de encontrarse aún en su etapa experi- mental. Sorprendentes resultados se han obtenido en plantas herbáceas de jardín y de huerto. Recientemente se le han encon- trado diversos usos en pastos, maíz, tomate, papa, maní, soya, árboles forestales, fríjol, citrus y algodón; vegetaies que some- tidos a aspersiones del ácido han aumentado SLI producción o solucionado problemas de floración.

Tratamiento a la semilla. Se utilizó la variedad Delta-15 aclimatada. Siguiendo el plan experimental se sumergieron 100 semillas en una solución que contenía una tableta de Nitratone en 56 c. c. de agua. Inicialmente se tenía el propósito de dejarlas seis horas en agua, pero por tratarse de semilla motosa hubo ne- cesidad de sumergirlas doce horas. Semillas que servirían para los testigos fueron sometidas a tratamiento similar en agua pura.

Germinación. Dos días después de la siembra se inició la germinación, no encontrándose inicialmente anormalidad algu- na. Sin embargo, tres días más tarde se inicia una serie de pu- driciones radiculares que reduce considerablemente el Stand. Contradice esto la declaración de Bird cuando afirma que el ácido giberélico aumenta la microflora del suelo antagónica a patóge- nos endógenos. El porcentaje de germinación en el campo para semilla tratada fue del 48% ; para los testigos, 78%. En el labo- ratorio las pruebas oscilan entre 80 y 85%.

El hecho de que la germinación haya sido rápida no puede atribuírse a efectos del ácido, porque los testigos sumergidos en agua germinaron conjuntamente con los tratamientos.

Page 55: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Crecimiento. Observaciones sobre la altura de las plantas y superficie foliar dieron los siguientes resultados:

Altura Edad de las Superficie foliar de iaa plantas. Testigo

plantas. Tratamiento Tratamienlo semilla Testigo Días serrilia

---p.. ~

Ancho 4.64 Ancha 3.97 P 5.96 4.10 I.arpo 2.59 Larg.0 2.30

11 9.42 8.59 Ancho 1.07 Ancho 6 . 6 108 1.14 1.17 Lnrxo 5.41 Larro 5.7

Como puede apreciarse, sólo durante las primeras etapas de crecimiento se notaron visiblemente los efectos de ácido.

En cuanto a hábito de crecimiento y desarrollo no hubo dife- rencia ninguna. Los algodones de los lotes comerciales sembra- dos hasta el 11 de marzo alcanzaron mayor desarrollo que la ge- neralidad de las plantas del experimento, sembrado el 2 de mayo y al cual le tocó soportar en plena floración el intenso verano de junio, julio y agosto.

Floración. Se inicia el 21 de junio. Es decir, de germinación a floración hay 50 días. Este dato coincide con los días de flo- ración de la misma variedad observados en el experimento de comparación de variedades. No hay por lo tanto adelanto en floración. Las flores son normales.

Número de cápsulas. Se contaron las cápsulas cuando esta- ban a punto de abrir. Los resultados son los siguientes:

Número de plantas Número

en la total Número de cápsulss ~ a r c e l x de eápsulas por "lenta

--

Tratamiento de la semilla . . . . . . Media 30.36 11 334 Máxima 48

Mtnima t R Media i9.4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . Testigo 37 720 Máxima 38 Mínima fi

Producción. El experimento se recolectó en 3 pases que arro- jan la siguiente producción :

~-

Primer Segundo Tercer Produeeiiin l'roduceión pase. pase. pase. Total aramos. niediu por

Gramos Gramos Gramo8 gramos Media por cápsula ,.loni. p.-..""

-~

Tratamiento de la se. m i l l a . . . . . . . . . 948 1010 700 2.668 241.63 7.96

Testigo . . . . . . . . . 2493 2660 1245 6.298 170.21 8.77

Page 56: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Análisis de fibra. Analizadas las muestras de algodón se- milla por el Laboratorio Tecnológico del Instituto, dieron los si- guientes resultados :

Muestra Referencia Longitud Resis- % de Indiee Indiee número conlercial teneia Finura fibra de semilla de fibra

9934 Tratamiento de la semi- lla . . . . 1" 3/16 87 5.2 37.70 10.559 8.39

9935 Teetigo . . . 1" 1/32 79 5.1 38.10 10.413 6.45

Tratamiento a la planta. Utilizando la misma dosis del experi- mento anterior se proyectó una aspersión a las plantas recién germinadas para observar los efectos durante 15 días, al cabo de los cuales se aplicaría otra, y al mes siguiente una nueva y última.

El experimento pudo cumplirse normalmente hasta la se- gunda, debido a que la tercera aspersión no alcanzó para cubrir la totalidad de las plantas.

Las observaciones son :

a) Crecimiento. Cumplida la aspersión inicial, pronto se notaron sus efectos. Las hojas ampliaron su limbo, el pecíolo era largo y débil, el tallo delgado y alto y parecía no soportar el peso del follaje. Medidas tomadas en tratamientos y testigos arroja- ron los resultados que se dan a continuación:

Edades Alturs. Superficie foliar de Tratamiento

las plantas. a la planta. Testigo Tratamiento a la planta Testigo Días Cms. Cms.

15 13.07 9.03 Ancho 5.8 Ancho 6.5 108 13.7 12.7 Largo 6.1 Largo 6.2

Fuera del exagerado crecimiento inicial de la mayoría de las plantas no se observó anormalidad alguna.

Floración. Se inició al tiempo con los testigos. Con flores igua- les en tamaño y forma. No fue adelantada.

Número de cápsulas. Los conteos de cápsulas dieron los si- guientes resultados :

Número Total Número de cápsulas de olintas de eáosulas oor ~ l a n t a

Tratamiento a la planta Media = 18.89

45 869 Múxima = 32 Yinirna = 7

Testigo Media = 20.36

37 753 MBxirna = 36 Minima = fi

Page 57: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

El bajo número de cápsulas por planta puede atribuírse al verano que afectó sensiblemente la producción.

Producción. Los resultados de 3 pases se dan en el siguiente cuadro :

Praduc- eión

Primer Sevnndo Tercer Pr?<ue- media Producción pase pase pase Total cion por Ha. Kgs .

e&psula calculada

Tratamiento a 1s planta . 3825 1045 646 5415 117.71 623 2981.71

Testiao . . . 2825 1300 115 4840 130 .81 641 3313.54

Con base en 25.331 plantas que caben en una hectárea sem- brada a metro y distanciada a 0.40 centímetros.

Análisis de fibra.

Muestra Longitud Resis- Indice lndice número Referencia comercial teneia Finura fibra de semilla de fibra

9936 Tratamiento a las plantas. l" 1/8 85 5.2 37.92 10.799 6 .60

9935 Testigo . . . l" 1/82 79 5 . 1 38.10 10.473 6.45

Conclusiones.

No hay en este experimento, fuera del exagerado crecimien- to inicial, un solo resultado que indique manifestación de los efectos del ácido anotados en la literatura consultada. Ello se debe posiblemente a lo siguiente:

a ) El nitratone es un producto recomendado para plantas herbáceas. No se conoce su concentración de ácido giberélico pero se presume es baja.

b) Las plzctas fueron azotadas por un verano prolongado.

La comparación de tratamientos permite anotar: la pro- ducción por cápsula y por planta fue mayor en el tratamiento a la semilla. También fue superior en longitud de fibra y lo igua- ló en resistencia. Fue inferior en altura y tuvo porcentajes e ín- dices de semilla y de fibra menores. Relativamente el compor- tamiento de los testigos fue satisfactorio, obteniendo los primeros i lugares en producción media por cápsula y en porcentaje de fibra.

Page 58: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

A pesar de los muchos aspectos negativos de la experiencia, es conveniente continuar trabajos con el ácido puro.

Los experimentos de Colvett, además de magníficos son prác- ticos y sencillos. Considero deben seguirse. En la Facultad de Palmira, el Profesor Emilio Ramírez dirige algunos experimentos. Creo que con él puede conseguirse un poco de ácido giberélico.

Para conocer los efectos del nitratone, sustancias a base de ácido giberélico, se diseñó un pequeño experimento que compren- día tratamientos a la semilla y a la planta.

Durante el experimento se observó:

a) Germinación. b) Crecimiento. C) Floración. d) Número de cápsulas. e) Producción.

Gameticida FW 450.

El mejoramiento de las plantas por medio de hibridaciones ha encontrado serios obstáculos cuando el trabajo ha de reali- zarse en grande escala con plantas autógenas. Los trabajos de polinización exigen además de personal de alta especialización labores lentas y dispendiosas.

"En algodón las razas estériles se han buscado intensamente por todos los medios y han sido durante muchos años un fracaso. Aun se ha considerado la práctica de sembrar alternadamente surcos de variedades diferentes e introducir considerable núme- ro de abejas como método para lograr polinización cruzada en al- godonero. Genetistas y productores de semillas reconocen que con el logro de un buen método para producir algodón híbrido, ellos podrían seguir un intenso e interesante programa en la evalua- ción de las habilidades de combinación de los algodoneros del mundo, lo cual traería beneficio semejante al obtenido en maíz con el desarrollo de los cruzamientos dobles para la obtención de híbridos" (3).

Las sustancias esterilizantes del polen e inhibidoras de la dehiscencia normal de las anteriores han venido a constituírse en fuerte auxilio de los genetistas.

Page 59: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

La gameticida FW 450 - sodio 2,3 diclorohisobntirato produ- cido por Rohm & Haas es una sustancias activa en un 9074, so- luble en agua salada e higyoscópico que se vuelve terronoso sin que pierda sus propiedades biológicas.

Experimento de los efectos del gameticida FW 450 en el algodón.

Objeto: El objeto del experimento es el siguiente: a ) Familiarizarse con el producto. b) Conocer los efectos del gameticida FW 450. C) Estudiar ratas de aplicación de 0.5C/c, 0.3%, 2% y 4% .

Las tres primeras son dosis utilizadas comúnmente en experi- mentación. El objeto de la última es el de observar la toxicidad de una dosis alta y conocer los efectos de tal concentración.

Diseño. Se hace en bloques al azar con parcelas de 3 surcos de 10 metros de largo. La distancia entre bloques y tratamientos será de 2 metros. Se descartarán los surcos marginales y una planta de los extremos.

Desarrollo y materiales. Todo el plan se desarrolla sobre al- godón Delta-pine de 15. La primera aspersión se hace 7 a 10 días antes de la floración. La segunda se hace 4-5 semanas más tarde. Esta aplicación está sometida a observaciones. Se busca darla en el momento en que los efectos del FW 450 sean máximos.

Proporcionalmente al área de la parcela se aplican las as- persiones cuya preparación es la siguiente:

a ) 0.5% - 4 libras en 100 galones de agua por acre. b) 0.3% - 2 libras en 80 galones de agua por acre. c) 2% - 1.7 libras en 10 galones de agua por acre. d) 4% - 3.4 libras en 10 galones de agua por acre.

Las aspersiones se hacen con bomba de espllda Caliinax.

Dada la primera aspersión se ponen cuidados especiales pa- r a observar los resultados. Se realizan conteos semanales de flo- res y de cápsulas para determinar el posible derrame que pueda ocurrir. Un examen semanal de las flores se cumple para deter- minar el número de flores estériles o con anormalidades en los órganos masculinos. Se tiquetea y cubre un mínimo de 10 flores para determinar su esterilidad. De ser posible se hacen algunas

Page 60: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

fecundaciones utilizando polen de Palmeris Típica; las semillas provenientes del cruzamiento se siembran y se observa su fe- notipo.

Se considera esterilidad total:

a ) Cuando las anteras no tienen polen. b) Cuando no hacen la dehiscencia. Todos los efectos del producto se anotan.

Un resumen de las observaciones de campo es el siguiente: Primera aspersión. Alrededor de 40 días después de la ger-

minación : a) Estado de la plantación. b) Efectos del tratamiento sobre el follaje. C) Conteos semanales de flores. d) Número de flores afectadas. Anormalidades principales:

decoloración, disminución del tamaño, falta de pétalos o de sé- palos, modificaciones de las brácteas, cambio de color de las an- teras y la pared del ovario, deformación de los pistilos.

e) Selección de 10-15 flores afectadas. Se tiquetean nume- rándolas para observarlas una a una cada ocho días. A cada flor se le lleva record. No se cubren.

f ) Selección de 10 a 15 flores estériles. Se cubren y anotan los resultados.

g) Polinización de 10 cápsulas con polen de Palmeris típica. Segunda aspersión. Se da 3-4 semanas más tarde. Se obser-

van los efectos del producto.

En este experimento no se ha obtenido respuesta, y es cu- rioso, puesto que tres de las dosis empleadas son recomendadas por los fabricantes del producto. Sólo en el tratamiento con 4% de gameticida se ha presentado esterilidad en unas pocas flores. Este tratamiento 4% no es aconsejado por los investigadores y se programó simplemente para familiarizarse con los daños del producto en dosis altas, daños que efectivamente se han produ- cido en hojas, botones florales y yemas terminales. Las soluciones se han preparado así :

0.5% - 4 libras en 100 galones de agua por acre. Para par- celas de 20 metros corresponden 8.96 grms. de gameticida y 1.87 litros de agua.

Page 61: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

0.3% - 2 libras en 80 galones de agua por acre. Para parcelas de 20 metros se necesitan 4.48 grms. de gameticida y 1.49 litros de agua.

2% - 1.7 libras en 10 galones por acre. A cada parcela le co- rresponden 3.81 grms. de gameticida disueltos en 0.187 litros de agua.

4% - 3.4 libras en 10 galones de agua por acre. La dosis por parcela se prepara con 7.62 grms. de gameticida y 0.187 litros de agua.

La última literatura sobre el producto The Cotton Trade Journal, 1958-1959, trae resultados satisfactorios con dosis de 0.25 y 0.40% semejantes a las empleadas en Bledonia pero apli- cadas tres veces. Eaton, autor del artículo, se declara satisfecho con la dosis de 0.25% que en realidad es más baja que cualquiera de los tratamientos usados.

Es posible que la falta del experimento sea debida a que con la cantidad de solución recomendada no se cubren totalmen- te las plantas, como es lo recomendado. Por ello sería aconseja- ble repetir el experimento utilizando mayor cantidad de solución en las primeras concentraciones. El experimento también pudo fallar porque los aparatos aspersores atomizadores comunes no tenían la capacidad suficiente para hacer un trabajo satisfactorio.

Comparación de variedades.

Este experimento se verifica siempre en cada cosecha y en las diversas zonas algodoneras, con el objeto de establecer una medida entre las variedades sembradas comercialmente en Co- lombia y aquellas procedentes de los estudios de aclimatación.

Las principales variedades estudiadas en este año fueron las siguientes :

Stoneville 7. Coker 124, nacional. Stoneville 3202 Coker 124, importada. Earlystaple. Delta 16, nacional. Deltapine 15, nacional. Delta 16, importada. Deltapine 15, importada. Palmeris Típica. Rex. Palmeris no Típica. Miraflores. Texacala.

Page 62: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Algunas de las conclus;ones más importantes obtenida8 al finalizar la cosecha del año 1959, en la región de Codazzi, fueron las siguientes :

Los Stonoville mostraron ligeras diferencias entre sí, que se pueden resumir como sigue:

Mayor carga y mayor peso de la mota el Stoneville 7, más altura para esta misma variedad, pero en cambio, menos preco- cidad que el Stoneville 3202. En los ensayos en general, el Sto- neville 7 ocupó lugares intermedios, mientras el Stoneville 3202, puestos inferiores por menor carga y peso de la borra.

El Earlystaple, variedad muy precoz para su floración, es tal vez la primera variedad en florecer; siendo también muy pequeña su precocidad relativa, en cuanto a recolección. Posee una cápsula bien grande, mota muy pesada, pero menor número de cápsulas que la mayoría de las variedades en estudio.

Los Delta, están incluídos en el grupo que se estudiaba el comportamiento de semillas importadas, semillas aclimatadas. El Delta 15, nacional, fue inferior en carga que el importado, e igual al Delta 16 (Delta Staple), nacional, siendo más precoz, pero de menor peso de la borra que los tres Delta restantes. En cuanto al Delta 16, importado, fue el mejor de los Delta y del ensayo, por su carga, el peso de la mota, pero menor precocidad que el Delta 15, nacional, y mayor que los Delta restantes.

El Delta 16 (Staple) es una variedad que ofrece perspecti- vas bastante halagadoras, aun cuando su porcentaje de fibra es menor que el Delta 15; sin embargo, es conveniente hacer estas apreciaciones considerando la fibra que se produce por hectárea en cada una de estas dos variedades y no aisladamente el ren- dimiento en el desmote.

El Coker 124, importado, superior al nacional y de mayor precocidad relativa que éste. Una variedad que echó por tierra la creencia que los Coker se caen, y no los Delta; pues ocurrió exactamente lo contrario. Buena carga exhibió en su desarrollo, mota pesada, se puede catalogar entre las primeras del ensayo.

Palmeris: La Típica es bastante precoz para la recolección, buena carga, pero supremamente susceptible al volcamiento, tal

Page 63: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

vez más que los Coker antiguamente. La no Típica, menos, pero mucho menos precoz, tanto para floración como para maduración. Esta variedad puede ser muy interesante al Departamento del Atlántico, comparada por el Híbrido nativo, ya que su produc- ción es bastante aceptable, ocupando tal vez los primeros lugares, faltaría conocer las características de la fibra.

Rex: Variedad pequeña, cápsula redonda, borra más bien liviana, bastante precoz para la recolección o maduración, supre- mamente sensible al verano, siendo con el Texacala, tal vez las variedades que más sufrieron por el verano. En cuanto a carga ocupa lugar intermedio en el ensayo.

Texacala: Anteriormente se aseguró que fue de las varieda- des que más derramaron por el verano, contrariando la literatu- ra que decía ser una variedad muy propia para los climas áridos.

Miraflores: Indudablemente a esta variedad de período ve- getativo mayor que sus compañeras le tocó sufrir más por el ve- rano, por lo menos para la formación de su semilla. La floración inicial ocurrió 20 días después de las otras variedades en estu- dio; su producción no dio sino para una sola recolección; por lo tanto su precocidad relativa corresponde al 100% ; sin embargo, el tiempo entre siembra (germinación) y recolección, natural- mente fue mayor en Miraflores. Aun cuando no es una variedad que pueda por ahora ofrecer perspectivas de incremento, puede hacerse una nueva siembra, tratando de ser favorecido con con- diciones climatéricas apropiadas.

En resumen, en este ensayo se deja ver muy claramente que el estudio comparativo de variedades de acuerdo con la proceden- cia de la semilla dejó un saldo muy favorable para la importada, saldo que merece en lo sucesivo un estudio muy detenido, no so- lamente aquí en el Campo de Codazzi sino en los restantes del IFA, y viene a ser una ratificación del año anterior en cuanto a sus resultados. Aun cuando en los lotes comerciales pueda creerse diferencia de suelos y de control de plagas (insecticidas ensa- yados) es de especial importancia investigar más detalladamen- te esto que podríamos llamar coincidencia. El Delta 16, importado, como en el año anterior, parece ser la variedad que ocupa el pues- to más destacado, seguido problamente por el Delta 15 impor- tado, y por su parecido al Palmeris Típica.

Page 64: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Campos de multiplicación.

Todas las variedades procedentes del interior son observa- das en pequeñas parcelas llamadas de aclimatación, comparadas después con otras de características aceptables y estudiadas en campos comerciales o de multiplicación.

Anotamos a continuación algunas de las observaciones más importantes obtenidas en Codazzi.

Deltapine 15, nacional. En los días 7 y 8 de agosto de 1958 se sembró el lote correspondiente a la variedad Deltapine 15, con procedencia nacional, en una superficie de 17 hectáreas, 0460 metros cuadrados. La germinación inicial y total fue bastante buena, y dentro del programa de control de plagas correspondió a la mezcla Endrin (5 gls.) Malathion (1) por suelo.

La recolección se inició el 10 de diciembre y se terminó el primer pase el 24 del mismo mes, con 14.137 kilos de algodón- semilla recogido. El segundo pase se dio en enero 23 y febrero 2 de 1959, con 1.877 kilogramos de algodón-semilla, para un total de 16.014 kilogramos de algodón-semilla.

La relación del primer pase sobre la recolección total o pre- cocidad relativa es de 88.28%.

Este lote en la cosecha de primera había sido explotado en su mayoría con fríjol cabecita negra e Iron Clay Peas, y otra parte con ajonjolí de mediano período vegetativo.

La plantación en general tuvo una buena población; algu- nos sectores se encharcaron, por lluvias fuertes ocasioiiadas al co- mienzo del período vegetativo.

Se efectuaron, para el control de plagas 10 aplicaciones, siendo las 3 primeras de Parathion, para controlar gusano de la hoja, y las restantes de mezcla de Endrin-Malathion (5 y 1 por vuelo de 10 hectáreas).

En general, se puede decir que fue el campo más sano. La mezcla anterior tuvo el mejor control de las ensayadas en la co- secha 1958-1959 en la hacienda "Europa".

En general, la variedad Deltapine 15, nacional, tuvo una car- ga aceptable, habiéndose disminuído la producción global por las aguas que afectaron el desarrollo de la población, que siendo nu- merosa no logró una buena formación.

Deltapine 15, importado. Con semilla de esta variedad, pro- cedente de Estados Unidos de Norteamérica, se sembraron 13

Page 65: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

hectáreas, 8.780 metros cuadrados, los días 8 y 25 de agosto de 1958. Este campo para el control de plagas también fue tratado con la mezcla Endrin-Malathion y la primera siembra tuvo tam- bién 10 aplicaciones y la segunda 8 aplicaciones.

Como se puede ver por las fechas de siembra (debido al in- vierno), la plantación fue bastante irregular en número y des- arrollo por la edad.

La producción total de esta variedad fue de 11.821 de algo- dón-semilla que se cosechó en el primer pase, 9.209 (diciembre 17 al 22), y en el segundo pase, 2.612 kilogramos (febrero 2 de 1959). Estos datos dan una precocidad relativa de 77.90%.

También esta variedad tuvo zonas con plantas muy bien des- arrolladas pero que sufrieron por la irregularidad del tiempo y del terreno. En la cosecha anterior se había sembrado este lote con ajonjolí de mediano período vegetativo.

Deltapine 16, nacional (Delta Staple). Con semilla produ- cida en Codazzi en la cosecha anterior de esta variedad se sem- braron 13 hectáreas, 6.080 metros cuadrados, los días 13 y 14 de agosta de 1958.

Dentro del Programa de Insecticidas, a este campo le co- rrespondió la mezcla Cotton Spray-Malathion, 10 y 1 galones por vuelo 10 hectáreas. Fueron las aplicaciones para el control de plagas, habiendo sido las tres primeras con Parathion para el control de la hoja, y las siete restantes para Alabama, Heliothis, Pulgones y algo de Sacadodes. Se puede afirmar que el control fue excelente y que fue el segundo en sanidad, ya que el primero co- rrespondió al Endrin-Malathion.

La recolección de esta variedad se efectuó en diciembre 28 de 1958 a enero de 1959 el primer pase, con 22.494 kilogramos de algodón-semilla; y el segundo pase en febrero 4 de 1959, con 1.830 kilogramos de algodón-semilla, para un gran total de 24.324 kilogramos de algodón-semilla. Las cifras anteriores nos dan una precocidad relativa de 92.48%.

La plantación se desarrolló muy bien; tal vez fue el lote mejor poblado en cuanto a número y desarrollo de las plantas, ya que casi no sufrió por inundaciones.

Deltapine 16, importado (Delta Staple). Con semilla proce- dente de los Estados Unidos de Norte América se sembraron 15 hectáreas, 8.866 metros cuadrados de esta variedad, en agosto 20, 26 y 27 de 1958.

Page 66: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

El primer pase de recolección se hizo en diciembre 26-27 de 1958 y en enero 14, 15 y 16 de 1959, con 13.652 kilogramos de algodón-semilla, y el segundo pase se efectuó en febrero 4 de 1959, con 1.498 kilogramos de algodón-semilla, para un total de 15.150 kilogramos de algodón-semilla, que arroja una precocidad relativa de 90.11%.

La siembra del 20 de agosto se desarrolló más o menos bien; no así las otras. que sufrieron las fuertes variaciones meteoro- lógicas de la cosecha.

A esta variedad también correspondió el control con la mez- cla de Cotton Snray-Malathion, habiéndose efectuado ocho apli- caciones, siendo las tres primeras con Parathion para Alabama, y las cinco restantes para Alabama, Pulgones, Heliothis y algo de Sacadodes. Al final pudo o debió hacerse una o dos aplicacio- nes más, especialmente para Áfidos, pero no fue posible por ausencia de compañías fumigadoras.

En la cosecha anterior no se sembró nada en este lote, pues está recién civilizado.

Coker 124, nacional. Con semilla producida en esta zona se sembraron 5 hectáreas, 9.560 metros cuadrados, de esta varie- dad, en agosto 20 y 21 de 1958, en un lote recién civilizado.

El primer pase de recolección se dio en dos etapas, a saber: diciembre 13 y 14, en las orillas, y enero 7 y 8 en el resto, obte- niéndose una producción de 10.561 kilogramos de algodón-semi- lla. El segundo pase se hizo en enero 23 de 1959 para 1.197 kilo- gramos de algodón-semilla, lo cual significa una producción total de 11,758 kilogramos de algodón-semilla, con una precocidad re- lativa de 89.82%.

Este lote fue tratado para el control de plagas con la mezcla Toxapheno DDT-Malathion. De acuerdo con el programa, las tres primeras aplicaciones fueron de Parathion para el control de Alabama, posteriormente se efectuaron cuatro aplicaciones de Toxapheno DDT-Malathion para el control de Alabama, Heliothis, Prodenia, Áfidos y Sacadodes, y dos aplicaciones con Toxapheno DDT, solamente. Estas aplicaciones no llevaron Malathion, por cuanto se había efectuado una aplicación de Metasystox en la dosis de 2?L2 litros por vuelo de 10 hectáreas (correspondiente al 50C/c), que en realidad fueron 5 litros de Metasystox del 25%. Controló muy bien el Pulgón y dejó libre la plantación por un mes.

Page 67: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

En cuanto al desarrollo de las plantas, fue normal. No se perdió por inundaciones ni mal tiempo. Fue de las de mejor producción. Casi siempre estuvo atacado de pulgones. Esta es una variedad que sigue teniendo importancia, sobre todo en los países donde el comercio es de algodón semilla por el peso de la borra.

Coker 124, importado. E1 23 de agosto de 1958 se sembraron 7 hectáreas, 7.806 metros cuadrados de esta variedad, con se- millas procedentes de los Estados Unidos de Norte América, en un lote recién civilizado.

Para el control de plagas se usó la misma mezcla que para el Coker 124, nacional, y fueron las mismas aplicaciones de in- secticidas, a excepción de Metasystox.

La recolección se efectuó en enero 9 y 10, el primer pase con 4.750 kilogramos de algodón-semilla, y el segundo pase en enero 29, con 2.127 kilogramos de algodón-semilla, para un gran total de 6.877 kilogramos de algodón-semilla, lo cual significa una precocidad relativa de 69.07%.

Esta variedad sufrió en parte por estancamientos de agua, lo cual hizo que su población en general no alcanzara el promedio de desarrollo.

Stoneville 7, importado. Con semilla de Stoneville 7 produci- da en Estados Unidos de Norte América, los días 23 y 24 de agosto de 1958 se sembraron en un lote recién civilizado, 13 hec- táreas, 5.164 metros cuadrados.

En el control de plagas correspondió a la mezcla Endrín- Malathion (5 y 1 por 10 hectáreas).

La recolección se hizo en un solo pase, en enero 19 a 23 de 1959, y dio un total de 15.461 kilogramos de algodón-semilla.

Una variedad de mota bastante pesada. Tuvo muchos claros este lote ocasionado por empozamiento, y así fue como su po- blación mostró bastante desuniformidad en cuanto a carga y altura, especialmente.

Stoneville 3202, nacional. Con semilla producida en esta localidad se sembraron, en agosto 24-25 de 1958, 10 hectáreas, 9.918 metros cuadrados, en un lote parte cultivado anteriormen- t e con ajonjolí y parte recién civilizado.

La cosecha se obtuvo en un solo pase que se dio en enero 10 a 14 de 1959, con un total de 7.504 kilogramos de algodón-semilla.

Page 68: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Este lote dentro del programa de control de plagas corres- pondió al Gusathion 20% en la dosis de y2 galón por hectárea. Se efectuaron ocho aplicaciones, tres primeras para Alabama con Parathion, y los siguientes con Gusathion del 20% en dosis de 5 y 6 galones por vuelo de 10 hectáreas. No hubo buen control para pulgones, y en algunos casos fallaba, posiblemente la apli- cación, para Alabama, lo mismo para el Heliothis.

Este lote tal vez fue el más afectado por el agua, o más bien por la falta de nivelación de sus tierras. Las plantas casi ninguna llegó a su desarrollo normal.

Palmeris no típica (nacional). Con semilla de esta variedad se sembraron en septiembre 3 y 4 de 1958, 8 hectáreas, 9.635 metros cuadrados, en un lote recientemente civilizado.

La producción se obtuvo en un solo pase de recolección que se verificó en enero 24, 25, 26 y 27 de 1959, y dio un total de 10.024 kilogramos de algodón-semilla.

Dentro del programa de control de plagas este lote fue tra- tado con la mezcla de Toxapheno DDT-Parathion (10 y 1 galones por vuelo). Fueron ocho las aplicaciones, siendo las tres prime- ras con Parathion para Alabama, y las siguientes con Toxapheno DDT-Parathion, sin que se hubiera podido obtener un buen con- trol definitivo para los áfidos, ya que al final, y por ausencia de avionetas, la maleza demeritó en gran parte la mota produci- da en este lote.

Las plantas prosperan bien en su mayoría en este lote, ya que casi no sufrió por encharcamientos, más bien el retraso en su fecha de siembra no le permitió un desarrollo y formación con- veniente de cápsulas y motas. Se observaron plantas de diferen- tes tipos y sin ningún carácter especial, y a excepción de su li- gera adaptabilidad a las sequías.

Earlystaple nacional. Con semilla producida en esta zona se sembraron, en septiembre 8 y 9 de 1958, en un lote recién civili- zado, 15 hectáreas, 9.488 metros cuadrados.

Esta variedad se cosechó en un solo pase desde el 28 de enero al 3 de febrero de 1959, con 12.578 kilogramos de algodón- semilla.

Este lote, dentro del programa de control de plagas, corres- pondió a la mezcla Toxapheno-DDT Parathion, y tuvo el mismo número de aplicaciones del Palmeris No Típica.

Page 69: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Las plantas no se desarrollaron convenientemente por lo tarde de la siembra y por la irregularidad del terreno, que exhibe muchos altos y bajos. Se observó que la mota o borra es de las más pesadas.

Fertilizantes.

El compuesto IFA 20-10-10 recomendado como resultado de experimentos desarrollados en varias regiones algodoneras de Colombia, es el que encuentra mejor aceptación con buena res- puesta en la mayor parte de los campos algodoneros, como tam- bién en otros cultivos como ajonjolí, arroz y caña.

Muchos son los experimentos que se llevaron a cabo en este año, directamente de fincas algodoneras, para demostrarles a los agricultores e interesados, en forma práctica, la dosis del ferti- lizante que se debe usar y los excelentes resultados que se obtienen.

Como consecuencia de estos experimentos, hoy en día son muchos los agricultores que hacen aplicaciones comerciales de fertilizantes, en contraste con años anteriores.

El programa de investigación de fertilizantes, correspon- diente al presente año para el interior del país, fue el siguiente:

Experimentos: S-2. Se continuarán estudiando las mismas fórmulas de fertilización del año pasado, procurando establecer- los en los mismos suelos :

Page 70: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Localización de los experimentos S-2:

Espina1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Armero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Buga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Neiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

- . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total 18

Tipo de experimento, bloques al azar (10 x 4).

Experimento S-3 (sobre el efecto del Mg.). Se estudiara un nivel de magnesio (10 ks./ha. de Mg.) en combinación con ele- mentos mayores. Las dosis de 20, 30 y 40 ks./ha. de Mg., usadas en anteriores experimentos, parecen ser muy altas. El nivel de 10 ks./ha. de Mg. es más comercial (equivaldría a una aplica- ción de 500 ks./ha. de un abono que contuviera el 2% de Mg.).

Localización de los experimentos S-3:

Espina1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Armero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Tipo de experimento, bloques al azar (8 x 4).

Experimento sobre elementos menores (Agrimins). Este experimento de carácter exploratorio en cuanto a nece~idad de

Page 71: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

elementos menores, incluye un nivel de Agrimins (100 ks./ha.). Más adelante y de acuerdo con una sugestión del doctor Rojas Cruz se harán mezclas propias y controladas.

Tratamientos : Agrimins ks./ha.

o 100

o 100

o 100

o 100

o 100

Localización : Espina1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Armero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

- Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Tipo de experimento, bloques al azar (10 x 4). Experimento en parcelas divididas sobre dosificación de ele-

mentos mayores. Se estudiarán los siguientes niveles:

2 Niveles de fósforo . . . . . . O - 30 3 Niveles de potasio . . . . . . . . . O - 15 - 30 4 Niveles de nitrógeno . . . . . . O - 30 - 45 - 60

Localización : Espina1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Armero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

- Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Experimento: Epocas de aplicación.

Fórmulas 1. 60 - 30 - 30 (300 ks./ha. del 20-10-10). 11. 60 - 0 - O (Sulfato de amonio).

Page 72: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Se introducen algunas modificaciones leves: Se incluye un testigo (sin abono) y se cambian las épocas (siembra, distancia, raleo) por fechas más precisas.

Localización :

Espina1 . . . . . . . . . 2 Experimentos 1 y 11 Armero . . . . . . . . . 1 Experimento 1

Epocas de aplicación :

a ) 5 días después de germinación. b) 20 días después de germinación. C) 40 días después de germinación.

Tratamientos : A

Testigo 1 . . . . . . . . . . . .

' (sin abono)

2 . . . . . . . . . . . . . . . 300 3 . . . . . . . . . . . . . . . 200 4 . . . . . . . . . . . . . . . 200 5 . . . . . . . . . . . . . . . 100 6 . . . . . . . . . . . . . . . 100 7 . . . . . . . . . . . . . . . 100 8 . . . . . . . . . . . . . . . o 9 . . . . . . . . . . . . . . . o

10 . . . . . . . . . . . . . . . o 11 . . . . . . . . . . . . . . . o

Experimento: fuentes de nitrógeno. Es un experimento nue- vo con el cual se trata de buscar la mejor fuente portadora de nitrógeno. El experimento se torna muy complejo si se t ra ta de desligar el posible efecto fertilizante de cada uno de los elementos que acompañan al nitrógeno: (azufre, en el sulfato de amonio; calcio, en el nitrato cálcico; sodio, en el nitrato sódico; potasio, en el nitrato potásico; fósforo, en el fosfato amónico). General- mente en este tipo de experimentos se estudia como factor se- cundario el elemento del cual se sospecha que haya una defi- ciencia. En los suelos de Espinal la deficiencia más marcada, fuera

Page 73: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

del nitrógeno, es la del potasio, y de ahí que se aconseja este elemento como factor secundario.

Esta investigación consta de dos experimentos independien- tes en bloques al azar (que pueden ser analizados separadamente o como parcelas divididas).

Las fórmulas son 60 - 0 - 0 para el experimento A, y 60 - O - 40 para el experimento B. Se escoge el nivel N por ser este el óptimo, según trabajos previos, y K-40 por el análisis del nitrato potásico.

K-O

1. Testigo 2. Sulfato de amonio 3. Fosfato de amonio 4. Nitrato de amonio 5. Nitrato potásico 6. Nitrato sódico 7. Nitrato cálcico 8. Urea.

Nota: El tratamiento 5, con nitrato potásico, queda en el expe- rimento A, con 40 ks./ha. de K-20, y en el experimento B con 80 ks./ha. de K-20.

En campo aparte se ensayará el efecto de la cianamida cál- cica que no se incluye en el experimento como tratamiento regu- lar porque la aplicación debe hacerse con suficiente anterioridad a la siembra.

Entomología.

Los experimentos programados fueron los siguientes:

a ) Experimentación de insecticidas en aplicaciones por avión :

Tratamientos Cantidad por hectárea

l. Endrín. +$ a v4 gln. 2. Testigo. .............. 3. Gusathion 20%. ih a gln.

b) Control del Gusano Rosado colombiano y demás insectos de las cápsulas.

Page 74: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

c) Estudio de la Diapasusa del Picudo (Anthonomus gran- dis) :

Tratamientos Cantidad por hectárea

1. Toxapheno DDT 40-20. 1 a 1% galones. 2. Gusathion 20%. a %. 3. Trithion DDT 2-10. 25 kilogramos. 4. Sevin 7.5%. 15 a 20 kilogramos. 5. Thiodan 17.5% emulsión. 2 a 2y2 litros. 6. Endrín 19.6%. i /z a % galón. 7. Testigo. ............

a) Tratamiento de semilla para el control de Afidos y otros chupadores :

Número de semillas Tratamientos Cantidad por hectárea por tratamiento

1. Di-syston. (60 gr./kg. semilla) 100 2. Testigo. 100 3. Thimet. (40 gr./kg. semilla) 100 4. Di-syston. (40 gr./kg. semilla) 5, Thimet. (60 gr./kg. semilla)

e) Tratamiento de semilla para el control de Afidos y otros chupadores :

Tratamientos Cantidad/100 kgs. semilla

1. Thimet. 2. Testigo. 3. Thimet. 4. Di-syston. 5. Di-syston.

6 kgs. ....... 4 kgs. 6 kgs. 4 kgs.

f ) Experimentación para el control de ácaros y áf idos : Tratamiento Cantidad por hectárea

1. Testigo. ......... 2. Ekatin. 600 c. c. 3. Trithion. i /z galón. 4. Metasustox. 600 c. c. 5. Tedion. 4 litros. 8. Malathion. 800 c. c.

Page 75: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

De la aplicación programada en forma experimental de al- gunos productos químicos nuevos, ofrecidos por diferentes casas comerciales, tenemos los siguientes resultados:

1. Gusathion 20 y 40%, para el control de Sacadodes. Se pre- pararon soluciones de 0.1 y 0.2% de Gusathion Metílico del 20% (equivalente a las dosis de 1 y 2 litros por hectárea) y de 0.1 y 0.5% de Gusathion Etílico del 40% (equivalente a 1 y 5 litros por hectárea). En el campo se bañaron cápsulas sanas con cada una de las concentraciones de los productos, se permitió que es- curriera el exceso del líquido, y se aisló cada cápsula individual- mente en un saquito de liencillo con una larva de Sacadodes aden- tro. Los resultados fueron los siguientes:

G. M. 0.2% 10 cápsulas tratadas.

6 muertos: 2 comieron, 4 no comieron. 1 vivo dentro de la cápsula. 2 agónicos que habían comido. 1 de último instar vivo. que no comió.

G. M. 0.1% 11 cápsulas tratadas.

9 muertos: 4 comieron, 5 no comieron. 2 agónicos: 1 comió, 1 no comió.

G. E. 0.1% 11 cápsulas tratadas.

8 muertos: no comieron. 3 agónicos : 2 no comieron.

G. E. 0.05% 7 cápsulas tratadas.

5 muertos: 3 comieron. 1 último instar: no comió. 1 agónico: no comió.

Testigo vivo.

Estos mismos productos se ensayaron contra Sacadodes en forma comercial en las dosis de 0.5 y 1 litro por hectárea de G. E. y 2.8 por hectárea de G. M. Los resultados fueron simila- res al ensayo anterior, aunque se mostró un poco más efectivo el G. M.

Page 76: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Conclusiones: Aparentemente no hay mucha diferencia en- t re los dos productos en las dosis usadas. No obstante, el Gusa- thion Etílico muestra ventajas sobre el Metílico, a saber:

a ) Se usa menos cantidad por ser de mayor concentración. Esto facilita transporte y aplicación.

b) Presenta un olor menos desagradable. C) E s más efectivo contra Alabama, como se explicará más

adelante. d) Puede resultar más efectivo para Sacadodes en aplica-

ciones aéreas.

11. Gusathion Etílico (0.1%), Gusathion Metílico (0.2%), Dipterex (0.1%) (del P. S. del 50%), Carbamato de AS (0.3%). Este es un producto de la Bayer, en experimentación.

Se bañó con cada una de las soluciones de los productos men- cionados la parte terminal de una planta y se encerró con lien- cillo la porción bañada, dejando 10 larvas grandes de Alabama adentro. Una planta se dejó como testigo con 10 larvas también encerradas con liencillo.

Gusathion Etílico 0.1%. 8 larvas muertas 2 larvas vivas. Gusathion Metílico 0.2%. 5 larvas muertas 5 larvas vivas. Dipterex 0.10/0. 10 larvas muertas. Carbamato de AS 0.3%. 6 larvas muertas 3 larvas vivas 1 larva desaparecida. Testigo. 8 larvas vivas 2 larvas desaparecidas.

Conclusiones: El dipterex dio excelentes resultados. En vista de que es muy poco tóxico para el hombre (3 veces menos tóxico que el DDT) es de gran porvenir para agricultores que usan

Page 77: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

bombas de espalda. El Gusathion Etílico es muy superior al Me- tílico para el control del Alabama.

En Bledonia se usan comercialmente estos productos, a excep ción del Carbamato de AS, para el control del Alabama, y los re- sultados se mostraron iguales al ensayo pequeño que se estaba describiendo.

111. Sevin para el control de Sacadodes. Este ensayo se hizo en el laboratorio, con el objeto de establecer una dosis aproxima- da para el control de Sacadodes. Se prepararon soluciones de 0.1, 0.15, 0.2 y 0.4% del polvo mojable de 50%. Se mojaron cáp- sulas sanas traídas del campo y se bañaron 10 cápsulas con cada solución. Cada cápsula fue encerrada en un frasco con tapa de malla con una larva de Sacadodes. Las larvas se recogieron en un campo infestado. Se dejaron 10 larvas como testigo.

Resultados. Con la concentración de 0.1% las larvas no mue- ren. No obstante éstas quedan en un estado agónico en el que no pueden alimentarse. Las soluciones de 0.15 a 0.4 fueron efec- tivas matando la totalidad de larvas. En las soluciones de 0.2 y 0.4% se observó que el producto hacía efecto a los 15 minutos. En ningún caso las larvas tuvieron tiempo de alimentarse.

Conclusiones: Una dosis de 0.270 del polvo mojable de 50% (que equivale a un kilo del producto técnico por hectárea) sería muy aproximada. Es necesario hacer ensayos en forma comercial para establecer esta dosis en forma más segura.

IV. Sevin para el control de Alabama. Escogiendo la dosis de 0.2% del polvo mojable del 50% se hizo un ensayo en el cam- po para controlar un ataque fuerte de Alabama. El ensayo se hizo con bomba de espalda, y en algunos puntos se repasó o se repitió la aplicación.

Resultados. La dosis de 0.2% no fue efectiva 10070, a pesar de que mató muchas larvas. El ataque era muy fuerte. En los lugares en donde se repasó, el control fue muy bueno.

Conclusiones: La dosis para el control de Alabama puede va- riar de 1 kilo de material técnico por hectárea en ataques leves, a 2 kilos en ataques fuertes. Es necesario hacer más ensayos con este insecticida para llegar a conclusiones más ciertas. Creemos que será de gran ayuda para agricultores con equipos terrestres, pues también es poco tóxico para el hombre.

Page 78: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

V. Trithion 4 y Metasystox para el control de Palomilla. Se prepararon concentraciones de 0.12 y 0.15% de Trithion 4 y de 0.1 y 0.2% de Metasystox. Se hizo una aplicación con bomba de es- palda en un campo muy infestado de Palomilla. De cada concen- tración se usó una bomba (5 galones) en surcos individuales.

Resultados. Ninguno de los dos productos fue efectivo con- t ra Palomilla.

Defoliantes.

Siguiendo nuestro sistema de ensayar los productos nuevos ofrecidos por las casas comerciales, se hicieron estudios del de- foliante Folex, a base de Merphos y producido por Lober Chemi- cal Corporation.

Experimento con Folex. El experimento se ha planeado en cuadro latino (4 x 4), tratando de comparar tres dosis con un testigo, de acuerdo con especificaciones del plano.

Tratamiento DOSIS Pintas x acre c. c. x ha.

El defoliante fue aplicado en junio 24, y a los tres días se empezó a notar su efecto en las parcelas del tratamiento "D", el cual se manifestaba por cambio de color verde del follaje a color marrón claro, de allí en adelante se inició la defoliación. Después de los 6 días de aplicado el producto, se podía observar la caída de la hoja, la cual se mostraba ya como buena, especialmente en los tratamientos B y C.

Después de 8 días de la aplicación se puede comprobar que en el tratamiento D 3.0 pintas por acre hay efecto secante en al- gunas hojas, lo cual puede ser debido a dosis altas, según se com- prueba en otra observación.

Es importante tener en cuenta que la aplicación fue hecha en un día de sol brillante y a altas temperaturas en el día y noche; sin embargo, al segundo día cayeron 42 mm. de lluvia y siguieron algunos días de sol opaco, aunque con temperaturas un poco altas.

Page 79: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Es posible que a pesar de estas variaciones, las condiciones cli- máticas han sido buenas para la completa acción del defoliante, según la literatura que poseemos.

Los resultados del defoliante pueden considerarse como bue- nos hasta la fecha, teniendo presente que se han de tomar mues- tras para análisis de fibra y se ha de comparar la precocidad re- lativa y peso por parcela de las dosis con el testigo.

Al parecer la dosis de 3 pintas por acre (3.550 c. c. x ha.) debe considerarse como alta, ya que ha sido probada en algodón, de buen desarrollo; sin embargo, podría ensayarse en aplicación aérea, ya que esta es más uniforme que la hecha con bomba de espalda, que en el caso de algodones tan desarrollados es poco normal.

Las dosis B y C (2,O y 2,5 pintas por acre) han presentado una defoliación satisfactoria en ambos casos y con menos efec- tos secantes que en el anterior, lo cual nos dice que el defoliante se podría usar con buenos resultados en la dosis de 2,5 a 3,O litros por hectárea.

Prueba comercial.

Para hacer una confrontación con las parcelas experimenta- les, se ha aplicado un vuelo de helicóptero con el mismo produc- to, usando la dosis intermedia de 2,5 pintas por acre (2.950 c. c. por hectárea) y los resultados han sido muy buenos: la defo- liación ha sido casi completa, y el efecto secante se presentó muy poco donde la aplicación fue normal; en algunas zonas definidas por desperfectos en el aparato, el producto fue aplicado en cho- rro por una manguera y no por las boquillas, lo cual aumentó la concentración del defoliante sobre las plantas, y su efecto se notó a las pocas horas; se produjo un efecto secante de toda la planta sin haber defoliación; éstas se secan totalmente pero las hojas permanecen en ellas sin ser removidas; las cápsulas se queman superficialmente y no se abren.

Si los resultados en el laboratorio de fibra y de producción no lo desautorizan, el defoliante Fólex podría ser usado como un buen defoliante en las dosis indicadas anteriormente y aun menores.

Page 80: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

CAMPAmA DE OLEAGINOSAS

El IFA, para desarrollar la recientemente iniciada Campaña de Fomento de Ias Oleaginosas ha atendido las siguientes nece- sidades :

1. Información técnica.

De todos los ceiltros importantes del mundo en agricultura tropical y subtropical, ha logrado por canje o compra directa, la adquisición de una valiosa colección de informaciones técnicas sobre cultivos oleaginosos, a saber: coco, palma africana, aleuri- tes, karité, maní, soya, ajonjolí, girasol, macadamia, jojoba, hi- guerilla, cártamo, etc.

Para los agricultores se han hecho publicaciones en ajonjolí y palma.

2. Introducción de semillas.

De cultivos anuales se ha completado una colección de semi- llas, las cuales en su mayoría han resultado variedades de selec- ción avanzada. Hemos tenido envíos del Africa, de Rusia, de Esta- dos Unidos, de Venezuela, de Brasil, de Abisinia, de Uruguay, etc.

3. Cultivos anuales.

La colección inicialmente consistió de:

Ajonjolí. Más de 20 variedades seleccionadas, de las cuales ya han sido multiplicadas comercialmente nueve variedades de alto rendimiento y que son las distribuídas con preferencia en- t re los agricultores de ajonjolí.

El progreso en lo referente a técnicas de trabajo ha sido notorio por el aumento de producción en los campos experimen- tales. Como los equipos que se usan para el cultivo son los mis- mos del algodón, y éste se siembra en hileras a metro, estas distancias para las variedades semi-ramificadas y no ramificadas producen una población muy reducida, y por lo tanto el promedio de producción por hectárea, que es una función de la población, es bajo y antieconómico, sobre todo cuando el rigor de la sequía o de las lluvias incide anormalmente sobre el cultivo.

Page 81: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Con la utilización de equipo agrícola que permite sembrar en hileras a 0.50 metros, y con las selecciones masales hechas en la colección del IFA ya se han logrado promedios comerciales por el IFA de 1.200 kilos por hectárea.

Las variedades de mejor aceptación comercial son las si- guientes: Chino rojo, Pardo Peludo, Negro, Venezuela 52. Estas variedades formarán durante 1959 el total de la producción. Para el próximo año se incorporarán en la producción nacional canti- dades apreciables de las variedades Acarigua, Guacara, Inamar, Aceitera, Morada y Genesa, todas las cuales prometen ser buenas productoras en diferentes zonas del país.

Existen ocho variedades (Renner 1 y 2, Combine, Dulce, Delco, Palmeto y Río), llamadas americanas, precoces, cuya acli- matación apenas está en fase inicial. Las características son de gran precocidad y algunas de ellas indehiscentes, lo cual las hace suponer de gran valor para ciertas zonas de período de lluvias muy corto al año. Estas variedades se están probando en Girar- dot, Honda y la Costa Atlántica.

Precios. Durante este año el precio oficial para el kilogramo de ajonjolí fue de $1.35. Las facilidades de venta del producto, no obstante la escasez de materias primas oleaginosas, fueron pé- simas. Este fue el principal factor limitante del hectareaje del ajonjolí. El riesgo del agricultor es muy grande aún y los costos se han subido más del 60% con relación al año anterior, lo que origina que el agricultor por lo general obtiene pérdida o una utilidad muy pequeña. A esto se agregan todos los inconvenien- tes que presenta la falta de una política concreta sobre mercadeo de este producto, similar a la del algodón.

Otros cultivos. L El IFA está importando para su instalación tres centrales de

limpieza de granos para prestar este nuevo servicio en muy breve plazo.

Soya: La colección consta de más de 25 variedades, entre las cuales se destacan las íiltimas variedades del sur de Estados Unidos, como altamente productoras e indehiscentes: Lee, Ogden, Clark, Yellow Manonthe, Acadian, etc. Los resultados de buena producción ya se perfilan como muy halagüeños en el Departa- mento del Valle del Cauca. Sin embargo, hay que considerar para

Page 82: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

el fomento de esta leguminosa lo siguiente: el contenido del aceite de la soya es relativamente pobre. Las variedades más ricas sólo contienen de 18 a 22% de aceite, y su extracción no se hace por presión sino por solventes. Este proceso, de gran efectividad in- dustrial, exige una costosísima instalación para beneficiar el aceite y las harinas que ahora se incorporan a la harina del trigo. En el país sólo existen tres instalaciones: una en Bogotá, otra en Buga, y otra en Cali. De estas sólo la de Buga compró soya en cantidad apreciable. Los agricultores por fuera del Valle su- frieron un gran descontento cuando buscaron el mercado para la soya.

Maní. Este cultivo tiene perspectivas muy buenas; la zona algodonera, tanto en Armero como en Codazzi, ha demostrado producciones muy halagadoras (2 toneladas en cáscara, 1.600 kilogramos en almendra).

La colección de variedades importadas fue originalmente de 78, y en la actualidad se han seleccionado 22 variedades de ca- racterísticas excepcionales de alto rendimiento, resistencia a en- fermedades, etc. Entre estas variedades existen las del tipo "erec- to", mecanizable y de maduración uniforme, los cuales se multi- plican de preferencia para la zona algodonera. También existen variedades del tipo "rastrero", de gran rendimiento pero no me- canizables ni de maduración uniforme, que se están multiplican- do de preferencia para la zona cafetera entre 800 y 1.800 metros de altitud.

Esta campaña se está desarrollando en colaboración con la Federación Nacional de Cafeteros.

El maní, además de los buenos rendimientos, tiene la ventaja de ser una leguminosa de follaje frondoso que a la vez que mejora los suelos es un forraje de buenas características nutricionales.

El mercado del maní para producción de aceite no existe en la actualidad porque la producción se consume directamente en bizcochería o tostaduría.

Higuerilla. Esta es la única oleaginosa no comestible que el programa trabaja en la actualidad.

Las variedades Baker Dwarf, Baker Cimarrona, Vaherdu- ward y Leal número 1 se han destacado especialmente los dos primeros por su alta producción, su indehiscencia y la facilidad de mecanización.

Page 83: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Mercado. El cultivo de la higuerilla goza de gran populari- dad en el país. En realidad, además de la propaganda pseudocien- tífica de los usos industriales del aceite, existen en Colombia plantas de higuerilla en todas las regiones, de manera que la planta por lo menos no es desconocida. Sin embargo, cálculos no pesimistas indican que el consumo nacional fluctúa alrededor de 600 toneladas anuales de aceite. Esta demanda está prhcticamen- te satisfecha por la producción de los numerosos cultivos que se encuentran sobre todo en Nariño, Valle, Caldas, Tolima, Cundi- namarca, Antioquia, en mínima extensión alrededor de las casas de habitación. Los precios dependen de la ley de la oferta y la demanda, de manera que las fluctuaciones excesivas son un perjuicio tanto para el agricultor como para el industrial. En tiempo de cosecha la tonelada de semilla tiene un precio de $500.00, y en tiempo de escasez el precio puede subir hasta $ 1.200.00.

Los usos en Colombia del aceite de higuerilla son: para aceite sulfonado rojo turco, para pinturas, para líquidos, para frenos, para lámparas, etc., pero toda la industria no consume más de 1.600 toneladas de semilla al año. Por esta razón cualquier cantidad adicional debe considerarse como un exceso y dedicarse a la exportación.

El país tiene notables facilidades para incramentar el culti- vo, extraer el aceite y exportarlo. En efecto, para el próximo semestre se producirá semilla suficiente de las variedades Baker enana y Baker Cimarrona, para plantar más de 5.000 hectáreas; esto significa que se producir& en exceso de más de 8.000 tonela- das de semilla para 1960; palma pues para buscarle mercado externo, evitando con ello desaliento en el cultivador por el bajo precio y en mejoramiento en los términos de intercambio.

Las Últimas cotizaciones de la semilla son de US$100.00 la tonelada FOB, puerto americano, lo cual equivale a US$80.00 en Colombia ($640.00). La cotización del aceite crudo es de US$0.33 el kilo, lo cual da por tonelada (450 kilogramos de acei- te) de semilla, US$148.50, es decir $1.188.00. En otras palabras, al exportar el aceite se ganan por tonelada de semilla $548.00, más la torta, que es magnífico abono.

Una organización colombiana podría comprar el aceite en Barranquilla y Cartagena para venderlo en furgones al mercado internacional.

Page 84: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Centrales de limpieza y desinfección de semillas. Con el f in de prestar a los agricultores de ajonjolí, soya y maní el servicio de limpieza y selección de sus productos para presentarlos al mercado, se ha pedido a los Estados Unidos maquinaria para la iniciación de tres centrales de limpieza. Todas las semillas que- darán con un mínimo de impurezas y la industria de grasas se ahorrará esta tediosa labor.

Las semillas que se destinan para la siembra, adem4s de limpiarse y seleccionarse se desinfecta para prever enfermedades durante el desarrollo del cultivo. Para el efecto se han instalado en los centros productores de semilla los equipos tratadores de semilla.

4. Cultivos perennes.

Los cultivos perennes oleaginosos que deben recibir aten- ción primordial para su desarrollo son el cocotero y la palma africana de aceite. Son los dos cultivos tropicales que producen las cantidades más grandes de aceite comestible por hectárea (1.200 - 2.000 kilogramos, respectivamente) por año. Además, el país posee extensiones muy grandes útiles para estos cultivos.

Cocotero. El cocotero ha tenido en el país tres zonas de cul- tivo: San Andrés, la Costa Atlántica y la Costa del Pacífico.

a ) San Andrés: Una comisión de técnicos del IFA, en com- pañía del experto de la FAO, M. Ferrand, estudió la situación actual de la producción de cocos en la Isla, y como consecuencia se abrió un nuevo frente de trabajo para mejoramiento de las plan- taciones por medio de un programa que abarca simultáneamente el rejuvenecimiento de las plantaciones actuales, el mejoramien- to de las técnicas de mantenimiento y un programa de selección con producción de semillas de alta calidad. Estos trabajos están apenas en fase inicial.

b) Costa Atlántica: Esta región tuvo una industria de coco muy floreciente hasta hace aproximadamente doce años. De ahí para acá la producción ha decaído enormemente debido a la apa- rición de una enfermedad aún desconocida y regionalmente lia- mada "Porroca".

Este hecho hizo que el IFA estableciera para la Costa Atlfin- tica un programa de trabajo diferente al de las otras zonas co- queras. En efecto, se considera indispensable una investigación

Page 85: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

que aclare las causas de la Porroca y permita su control econó- mico, como paso fundamental e indispensable para establecer pro- gramas de fomento de este cultivo.

El Departamento Técnico, con base en los diferentes estu- dios existentes, estableció experimentos de fertilización en dos sitios (Barranquilla y Tolú), diferentes para explorar la influen- cia de los elementos minerales en las causas de la enfermedad.

El experto de la FAO, M. Ferrand, después de una detenida visita a la zona de Porroca ha hecho recomendaciones concretas para desarrollar un programa de investigaciones tendientes a controlar la enfermedad.

El IFA ha iniciado ya estas actividades, que darán resulta- dos a largo plazo para toda la Costa, desde Turbo hasta Santa Marta.

La zona en exploración para incrementar el cultivo hasta el presente ha sido de Buenaventura hacia el Sur contra la frontera con Ecuador.

En el área de Tumaco, por recomendación especial del exper- to de la FAO, se está montando una granja experimental para campo de genealogía de coco y palma africana. Allí, además se sembrarán 100 hectáreas de palma africana y 100 de cocotero en cultivos comerciales.

La selección del cocotero ha sido ya iniciada, y el IFA espera empezar muy pronto la distribución de semillas y plántulas.

Mercado. Anteriormente a la crisis del coco producida por la Porroca, gran parte de los cocos provenientes de San Andrés y los cosechados en la Costa se transformaban en copra para las fá- bricas de grasas. En la actualidad el coco es tan escaso en el país que no hay posibilidades de fabricación de copra porque para consumo directo se venden las nueces a precios muy elevados.

Palma africana. El IFA considera con sobradas razones de orden técnico y económico que no hay ningún cultivo que en la actualidad tenga la importancia para el país que tiene la palma africana.

En efecto, contemplamos simultáneamente las circunstancias de la altísima producción (hasta 4 toneladas de aceite por hectá- rea y por año) y las tremendas reservas del país de magníficos suelos dentro de zonas de excelentes climas, situadas convenien-

Page 86: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

temente para llevar el aceite al mercado y un considerable déficit de materias primas oleaginosas para abastecer el comercio.

En el período considerado en este informe el mejor progreso de la campaña de fomento de las oleaginosas la tuvo esta especie. Dos técnicos especialistas y extranjeros asesoraron al Departa- mento Técnico en la planeación y la realización de los primeros pasos de esta importante labor. El doctor Filisberto C. de Camar- go y el doctor Maurice Ferrand. El primero, durante dos meses esbozó los métodos de zonificación, de reconocimiento de las plan- tas existentes en el país y de la selección y producción de semi- llas seleccionadas para plantaciones comerciales.

El doctor M. Ferrand, especialista francés. experto de la FAO, prestó al país un invaluable servicio, estableciendo sobre bases muy sólidas la campaña de fomento de la palma africana.

Se citan en este año los siguientes progresos:

a ) Reconocimiento total de las palmas africanas existentes en el país, las cuales en número de 35.000 están dispersas en Antioquia, Caldas, Tolima, Magdalena, Valle, Nariño, Caquetá, Putumayo.

b) Iniciación de selección de árboles-madres, recolección de polen y producción de semillas por polinización artificial. Los pri- meros resultados de los registros de análisis de palmas indican claramente que tenemos en tipo Deli-Dura, Deli, Ténera y Pisífe- ra, cualidades no solo comparables a las mejores de Africa e Indo- nesia, siendo consideradas como extraordinarias.

De la variedad Pisífera ya existen registros de 11 ejemplares fértiles, dos de ellos excepcionales.

Por contrato con la Compañía Frutera de Sevilla, el IFA desarrolla los trabajos de selección de árboles madres en la plan- tación de Sevilla. Allí se colecta polen de las candidatas Deli- Dura para llevar al Valle del Cauca, en donde también se colecta el polen de Pisífira y Ténera para llevar a Patuca.

También, por contrato con la Secretaría del Valle del Cau- ca, el IFA tomó la granja agroforestal de Calima para aprovechar el magnífico material de Téneras y Pisíferas allí existentes, que suministrarán el polen para la producción de semillas.

c) Zonificación. Todas las zonas climáticamente aptas fue- ron visitadas con el técnico Ferrand y cuidadosamente observa-

Page 87: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

das. En las localidades de mejor acceso al mercado nacional el país en la actualidad puede escoger más de 50.000 hectáreas de primer orden para cultivos comerciales de palma, entre un total de más de 1.200.000.

Según el experto Ferrand, Colombia tiene para palma muchos mejores suelos que los existentes en el Africa.

d) Estudios preliminares y selección de terrenos para las granjas de palma en Nariño y Santander.

e) Planeamiento general del fomento del cultivo por medio de corporaciones de grandes plantaciones industriales y por me- dio de núcleos de colonos organizados y dirigidos por el IFA.

f ) Publicaciones especiales para técnicos y para agriculto- res que han cubierto todas las fases agronómicas del cultivo.

g) Atención especial a solicitudes de los pioneros en la in- dustria para estudio de terrenos y supervisión de los trabajos en curso.

h) Venta de semillas en número superior a 130.000 semillas.

5. Otros cultivos.

a ) Plantas oleaginosas nativas. Un estudio de exploración fue realizado en toda la Costa del Pacífico por el botánico Víctor M. Patiño para iniciar una investigación para el aprovechamiento de los recursos naturales.

b) Nolí. Por el botánico Patiño y por el experto de la FAO, doctor Ferrand, se realizó un estudio sobre el Nolí, Elaeis Mela- nococca, de donde salieron conclusiones muy útiles para la eco- nomía del país:

l* Se sugieren trabajos de selección de la especie para obte- ner los mejores rendimientos.

28 Se sugieren sencillas y poco costosas reformas al mé- todo de beneficio para mejorar el aprovechamiento y la calidad del aceite.

3* Se sugiere estudiar las posibilidades de plantaciones ar- tificiales en todas las regiones donde la Elaeis Gineensis no pue- de plantarse por niveles freáticos muy altos.

C) Cacay. El estudio de esta especie en cuanto a las carac- terísticas agronómicas prosiguió por medio de observaciones pe- riódicas en árboles localizados en diferentes sitios de los Llanos

Page 88: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Orientales. Varios arbolitos fueron recuperados del monte y plan- tados en lugares de mejor acceso para la observación (Calima, Tumaco). Pequeñas cantidades de semillas fueron distribuidas.

6. Investigación.

Además de la aclimatación, multiplicación de semillas, el Departamento Técnico obtuvo considerables progresos en otros aspectos como diagnóstico y control de insectos; enfermedades, diagnósticos y control de la fertilidad de los suelos; uso de riegos y avenamientos, comparación de variedades, técnicas de cultivo, épocas de siembra, etc.

7. Extensión agrícola.

Todo el personal técnico dedicado a la extensión en algodón prestó de la manera más eficiente posible el servicio a los cul- tivos oleaginosos. Toda la información se suministra oportuna- mente a los agrónomos para beneficio del agricultor. También por intermedio del agrónomo de extensión del Departamento Técnico y las Directivas del IFA perciben los problemas del cul- tivo (partes, plagas, mal tiempo, etc.) y del cultivador.

Nuevas agencias del IFA.

Para atender áreas totalmente nuevas en donde exclusiva- mente se trabajan los cultivos oleaginosos, el Instituto de Fomen- to Algodonero ha abierto las siguientes nuevas agencias:

l* Bucaramanga. Trabaja principalmente palma africana en la hoya del río Magdalena, en los valles de los ríos Zulia y Pam- plonita. También atiende ajonjolí, maní e higuerilla en las zonas quebradas y pobladas.

2@ Calima. Atiende exclusivamente trabajos de investiga- ción, la producción de polen y de semillas por cruzamientoa arti- ficiales en la Granja Agroforestal del Calima.

3"umaco. Atiende la creación de campos de genealogía de palma africana y cocotero; también el fomento de estos culti. vos será atendido con asistencia al agricultor, estudio de terrenos y suministro de plantas y semillas. En esta sección los programas de investigación y extensión cubrirán también los cultivos inter-

Page 89: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

calables con coco y palma africana a saber: plátanos, yuca, piña, maíz, arroz secano, etc., debido a que los cultivos de arrendamien- to a largo plazo sólo empiezan a producir a los cinco años.

4@ Villavicencio. En los Llanos Orientales se atenderán cul- tivos de palma principalmente, e incidentalmente ajonjolí, maní e higuerilla.

59 Cartagena. En aquel sector se trabajan el ajonjolí, el maní y la higuerilla en campaña de fomento. También se harán inves- tigaciones en relación a la Porroca del cocotero.

6@ San Andrés (Isla). Allí sólo se atenderá el cultivo del cocotero en su programa de selección de semilla y de renovación y tecnificación de los actuales cultivos.

Servicio de extensión.

El Instituto de Fomento Algodonero, consciente de la necesi- dad de orientar sus actividades de campo por senderos de mayor firmeza, procedió a la creación de un verdadero servicio de exten- sión. Para lograrlo contrató los servicios profesionales de un especialista en la materia, el señor Luis Carlos Cruz Riascos. Se hicieron los arreglos del caso para que el señor Cruz Riascos fue- r a cedido por el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la Organización de Estados Americanos, al IFA. El señor Cruz Riascos llegó al país el 19 de febrero del año en curso y termina- rá su labor el 30 de agosto venidero.

Al organizar el Servicio de Extensión, el IFA ha tenido en cuenta que mientras no se lleven al campo conocimientos com- pletos que tiendan a desarrollar armónicamente la finca, el hogar y la comunidad, no se lograrán los avances técnicos, ni el eleva- miento de los niveles de vida que el país requiere.

Desde el punto de vista de extensión, la finca es considerada como la unidad económica integral, y la familia como la célula primaria de la comunidad rural. Finca y hogar es el enfoque que los extensionistas del IFA entrarán a considerar dentro del Servicio de Extensión.

Nos proponemos, al través de dicho Servicio, educar a la fa- milia rural de las zonas algodoneras de Colombia, para que ten- gan una vida mejor. Así considerado el planteamiento, tendre-

Page 90: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

mos que los extensionistas les llevarán a los agricultores conoci- mientos completos no solamente sobre la mejor manera de cul- tivar el algodón, defenderlo de las plagas y enfermedades, co- secharlo en las mejores condiciones, etc., sino que también se les inducirá a producir otros renglones agrícolas y ganaderos que tiendan a brindarles mayores ingresos totales.

A las mujeres campesinas se les llevarán conocimientos e inquietudes para mejorar el hogar y hacerlo más ameno y ale- gre. Lógicamente habrá que pensar en labores de enseñanza sobre mejor uso de los productos disponibles para enriquecer la alimentación. Difusión de conocimientos entre las amas de casa y las niñas sobre el cultivo de la huerta casera, cría de aves para consumo de carne y huevos, fabricación barata y simple de mue- bles para el hogar, higiene de la casa y de la familia, etc. Tam- bien serán materia de enseñanza, aspectos relacionados con el mejoramiento de las relaciones familiares, educación de los hi- jos, etc. Por lo que respecta a éstos, también recibirán atención educativa tendiente a la formación de mejores ciudadanos y mejores y más receptivos agricultores para el mañana.

El desarrollo de un programa de tales alcances requiere el empleo de personal especialmente adiestrado, compuesto por hom- bres y mujeres. El personal masculino estará integrado por inge- nieros agrónomos competentes y experimentados, con conocimien- tos básicos sobre aspectos de sociología, antropología, sicología, métodos de enseñanza, comunicaciones orales y escritas, y otras materias que resultan de imperiosa necesidad para el extensio- nista moderno. Estos serán los difusores de la educación rural entre los adultos, jóvenes y niños del campo.

La mujer campesina será ayudada por las agentes de me- joramiento del hogar rural. Estas requieren también aquellos conocimientos en ciencias sociales y pedagógicas que se dejan mencionadas para los ingenieros agrónomos extensionistas, y, además, sus conocimientos básicos sobre nutrición, modistería, culinaria, fabricación de muebles baratos, higiene, etc.

En cada sector o pequeña área de trabajo actuarán un agen- t e agrícola y una agente de mejoramiento del hogar, en equipo, como queda dicho. Estos dos profesionales entrarán en contacto con la gente del sector para explicar la finalidad del nuevo pro- grama, solicitar la cooperación de la comunidad, organizar un co-

Page 91: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

mité de acción integrado por los líderes naturales de la lo- calidad, etc.

El programa de un sector podrá ser diferente al del sector vecino, si tenemos en cuenta que los programas van a estar ba- sados, no en el capricho de los técnicos, sino en las necesidades y deseos de la gente. La gente misma será la que indique cuáles son las necesidades que ella considera de mayor urgencia, cuáles las prioridades, y cuáles pueden ser las soluciones, como ella las ve y las siente. Cn programa así afianzado será permanen- temente acogido, defendido e impulsado y aceptado, porque es el programa de ¡a gente :y para la gente.

Todo cuanto tienda a ejercer coacción será proscrito del Servicio de Extensión, porque sus programas son educativos y altamente democráticos. Un servicio de extensión es, como se ve, una verdadera escuela de democracia, en la que la gente va a aprender a determinar más claramente sus problemas y las al- ternativas de solución, basándolo todo en sus propios esfuerzos y capacidades. Es un programa de autodeterminación, en el que se procura el desarrollo físico, mental y moral de las potenciali- dades humanas. Aquí juega su papel principal el ser humano, contrapuesto en cierta forma al objetivo primario de otras ac- tividades en las que este es el factor económico.

Preparación del personal directivo d d servicio de extensión.

La primera medida que el IFA adoptó para asegurar la bue- na marcha y la mejor orientación del servicio de extensión fue la de preparar básicamente al personal que va a tener la respon- sabilidad directiva. Efectivamente, po1- medio de contratos pre- viamente firmados, el IFA envió por su cuenta el siguiente per- sonal a especializarse en el extranjero:

1. Ingeniero agrónomo Hernán Gaviria, quien viajó a Costa Rica el 14 de julio del corriente año para adelantar estudios de especialización en extensión, por el término de un año. El señor Gaviria ingresó a la escuela de postgraduados del Instituto In- teramericano de Ciencias Agrícolas perteneciente a la Organiza- ción de Estados Americanos.

2. Ingeniero agrónomo Carlos González Vidal, viajó también a Costa Rica, al Instituto antes mencionado, el 3 de julio del pre-

Page 92: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

sente año, por un período de cinco meses, para adelantar estudios de especialización en formación básica. El señor González, a su regreso a Colombia, se ocupará de la producción de materiales es- critos (revistas, boletines, hojas divulgadoras, cartas circula- res, etc.), lo mismo que de la preparación de programas de radio y otros que sirvan al mejoramiento de las familias rurales del país.

3. La señorita Beldy Castellanos Lozano, nombrada Jefe del Programa de Mejoramiento del Hogar Rural, de! Servicio de Extensión del IFA, viajó a Lima, Perú, el día 2 de julio del año en curso, con el fin de adelantar estudios especiales sobre edu- cación para el mejoramiento del hogar rural. Este es un curso internacional ofrecido por el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, cuya duración es de nueve semanas.

Las tres personas mencionadas, a su regreso al país, asumi- rán posiciones destacadas en el Servicio de Extensión y serán res- ponsables de la orientación de este nuevo programa del IFA.

Selección, nombramiento y adiestramiento de personal técnico para el Servicio de Extensión.

Otras medidas de importancia en la organización del Ser- vicio de Extensión del IFA son las relativas a nombramientos, selección y adiestramiento del personal que va a actuar en los sectores rurales de las áreas algodoneras del país.

De entre el personal de ingenieros agrónomos con que el IFA cuenta en la actualidad se han estado seleccionando aque- llos cuya actitud hacia este tipo de trabajo es favorable. Además, se han estado seleccionando aquellos que han tenido la oportu- nidad de participar en cursos cortos de extensión, en el país o en el extranjero.

La consecución de personal femenino para los cargos de agentes de mejoramiento del hogar rural ha sido más dispendio- sa y difícil por la carencia de escuelas de capacitación en esta rama del trabajo de extensión. Sin embargo, se ha estado sortean- do esta dificultad con algún éxito, hasta el punto de que al mo- mento de este informe, alrededor de doce mejoradoras del hogar han sido contratadas.

Paralelo con las dos actividades anteriores ha sido la de procurar adiestramiento al personal nuevo. Este adiestramien-

Page 93: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

to ha consistido principalmente en la asistencia a conferencias y discusiones sobre tópicos relativos al trabajo con adultos, lectu- ras dirigidas, y adiestramiento en servicio, al lado de agentes con experiencia. En este sentido es bueno reconocer la magní- fica colaboración que hemos recibido del Servicio de Extensión del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Preparación de materiales impresw para los agentes de extensión.

Materiales impresos a mimeógrafo han sido preparados para que sirvan de guías en el trabajo de los agentes agrícolas y de las agentes de mejoramiento del hogar.

Otros materiales están en proceso de preparación e irá11 al estudio del personal de Extensión en el curso do1 mes de agosto del presente año.

Page 94: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

INSTITUTO NACIONAL DE FOMENTU TABACALERO, 1 9 5 8 - 1 9 5 9

Gerente, Luis Castellanos Tapias.

ASPECTOS GENERALES

Durante el segundo semestre de 1958 se recolectó la cosecha correspondiente a ese año. Debido a desfavorables condiciones climatológicas, especialmente al intenso verano que azotó las zonas tabacaleras, hubo pérdidas considerables en algunas re- giones; por otra parte la acción destructora de las plagas se hizo más fuerte a consecuencia de lo cual la cosecha, que se esperaba superior al año anterior, sólo dio una producción aproximada de 38 millones de kilos, apenas igual a la del año de 1957. Tanto el número de cultivadores como el de hectáreas sembradas fue tam- bién similar al año anterior. Aunque hubo cultivadores nuevos, muchos perdieron su tabaco recién trasplantado y no hicieron resiembras por temor al crítico verano que se avecinaba. En el presente año de 1959 las condiciones han cambiado fundamental- mente. El tiempo ha sido propicio, especialmente por la regulari- dad del régimen pluvial, lo que ofrece las perspectivas de cultivo más halagadoras de los últimos tiempos.

A la fecha del presente informe las plantaciones se encuen- t ran en pleno desarrollo; actualmente el Instituto está elaboran- do una investigación estadística de campo, con el fin de tener cifras sobre el número de cultivadores, hectareaje y posible pro- ducción. Por los primeros datos de que se dispone se puede calcu- lar que la cosecha que principió a recogerse en el presente mes de julio, para terminarla al final del año, pasará de los 40 millo- nes de kilos, lo que constituye una producción record en la his- toria del cultivo del tabaco.

Page 95: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Costos de producción.

Como consecuencia del alza general de precios, también los costos del cultivo de tabaco han venido subiendo notoriamente. Se calcula que los sobrecostos para la presente cosecha oscilan entre $300.00 y $700.00, lo cual permite estimar el costo total del cultivo de tabaco en la presente cosecha entre $3.300.00 Y $3.700.00 por hectárea.

Aunque los precios han permanecido estacionarios con re- lación al año de 1958, y consecuencialmente la utilidad de los CO-

secheros, si hay alguna, es muy limitada, es probable que los mejores rendimientos físicos por hectárea, debidos al buen tiem- po, compensen las posibles pérdidas por razón de precios. Como se dijo en el informe correspondiente al año pasado, por ser el cul- tivo de tabaco un trabajo familiar, los cosecheros, aunque no ten- gan utilidades o las tengan muy escasas, persisten en su cultivo, por constituír éste fuente por lo menos de ocupación para los grupos familiares de las zonas dedicadas a esta actividad.

Fondo Rotatorio.

Para ayudar a disminuir los costos de producción de los co- secheros de tabaco, el Instituto, en cumplimiento del Decreto número 395 de 1957, organizó, con un capital de 3 millones de pesos, un servicio de suministro, a precios favorables, de elemen- tos de cultivo, tales como abonos, insecticidas, fungicidas, herra- mientas y otros, servicio que ha sido muy bien recibido por los cosecheros de tabaco y que se prestará con mayor eficiencia una vez que se lo extienda a los campesinos de las regiones más apar- tadas donde se cultiva la hoja.

Reglamentación del contrato de aparceria

En cumplimiento del Decreto 395 de 1957, que autoriza en su artículo 69 al Gobierno Nacional para reglamentar los contra- tos de aparcería entre propietarios de tierra y cultivadores de tabaco, se expidió el Decreto número 2397 de 1958, que dispone en su articulo 8Q que "a falta de contratos escritos sobre apar- cería para cultivo de tabaco, se presumirán celebrados según modelos que, en desarrollo de este Decreto, elaboren los Minis- tros de Agricultura y del Trabajo y que se publicarán en el Dia- rio Oficial".

Page 96: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

En virtud de esta autorización, los mencionados Ministerios expidieron la Resolución 0005 de 1959, que aprueba cuatro tipos de contratos de aparcería, en cada uno de los cuales se señalan los diversos aportes que para el cultivo del tabaco deben hacer propietarios y aparceros, tomando como base el costo de produc- ción de una hectárea de tabaco. Esta distribución de aportes concreta el principio establecido en el Decreto 2397 de que el reparto del producto final se debe hacer proporcionalmente a las contribuciones.

Aunque algunos terratenientes recibieron con muestras de descontento las disposiciones del Decreto 2397, cuando conocie- ron los modelos de contratos de aparcería los encontraron acep- tables, y como consecuencia han venido aplicándose, lentamente al principio, pero se espera que en el próximo futuro estas dis- posiciones legales tengan vigencia completa. Sin embargo, al- gunos terratenientes han optado por no dar tierras por el sis- tema de aparcería y entregarlas por el sistema de arrendamiento en dinero, que haría necesario a la larga la reglamentación de las tasas de arrendamiento para que estos cánones no excedan de elementales principios de equidad económica. El Instituto esta difundiendo los modelos de aparcería y lleva a cabo, a través de su personal de campo, una campaña educativa tendiente a de- mostrar la conveniencia de su aplicación como una norma de equidad favorable tanto a terratenientes como a aparceros.

Parcelacionas.

Durante el presente año se terminó la parcelación de dos fincas: una en Santander y otra en el Departamento de Bolí- var. Para la presente cosecha se alcanzó a entregar algunas par- celas que están siendo cultivadas con gran éxito. Para mayor conveniencia del sistema de parcelación y para ayudar a los par- celeros en su etapa inicial de fundación, la Junta Directiva del Instituto optó por darlas en el primer año por el sistema de aparcería a la cuarta, con el f in de evitar a los parcelarios la obligación de pagar la cuota inicial, cuota que sólo se empezará a cobrar pasado este primer año muerto.

El Instituto está estudiando la compra de otras fincas con el fin de ir extendiendo el programa de parcelación para llevar a

Page 97: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

ellas a los actuales cultivadores de tabaco que trabajan por el sistema de aparcería. La experiencia de este primer año sirvió para estudiar costos de parcelación y evitar posibles errores en el futuro. Como se dijo en el informe correspondiente al año de 1958, las parcelas tienen una extensión de 5 a 18 hectáreas, se- gún la calidad de las tierras, una casa de habitación de tres al- cobas y servicios, un caney suficiente, pagaderas a un plazo de doce años y sin cuota inicial. Las parcelas son entregadas a an- tiguos aparceros, por lo menos con cuatro años de trabajos como cultivadores por sistema de aparcería, siempre que carezcan de bienes de fortuna y tengan un mínimo de cuatro hijos. También se tuvo en cuenta para el reparto de estas parcelas la paridad política, habiéndose entregado un 50% a liberales y un 50% a conservadores. El Instituto espera continuar este programa en el futuro, en la medida en que su capacidad fina,nciera lo permita.

Clasificación del tabaco.

Durante la presente cosecha se organizó más ampliamente el servicio de clasificación oficial de tabaco. Bajo la dirección de un agrónomo especializado, el Instituto estableció un departa- mento especial de clasificación, y fueron seleccionados 22 clasi- ficadores que se sometieron a un curso de entrenamiento teórico y práctico. Estos clasificadores han estado desarrollando una campaña educativa con los cultivadores de tabaco, encaminada a darles instrucciones teóricas sobre la mejor forma de prepa- rar y seleccionar el tabaco, y finalmente harán la clasificación para expedir una certificación sobre clase y peso que haya de servir de base para su venta. Sin embargo, se ha presentado al- guna dificultad en el presente año, debido a que algunos compra- dores, para evitar la clasificación oficial, han o p t ~ d o por comprar tabaco en los cultivos, en verde, por el sistema "uno con otro". El Instituto ha hecho la reclamación correspondiente a los com- pradores y éstos han ofrecido someterse en el futuro a la clasi- ficación oficial.

Exportaciones.

Las exportaciones de tabaco tuvieron en el año de 1958 una leve disminución, que parece tener su explicación en el hecho de

Page 98: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

que algunos exportadores ante la perspectiva de la aprobación por el Congreso, de la ley sobre cambios internacionales y comer- cio exterior (Ley la de 1959), resolvieron aplazar sus despachos, que suelen hacerse generalmente al final del año, hasta que fuera aprobada la mencionada reglamentación. De todas maneras ha seguido influyendo mucho en la exportación de tabaco colombiano el auge que están alcanzando en los países europeos los tabacos homogeneizados, que se fabrican a base de tabacos de clases infe- riores para sustituir las capas o envolturas para cigarros. Por otra parte, la competencia del Brasil sigue siendo grande, debido a los subsidios de que gozan las exportaciones de tabaco en ese país y que permite a los exportadores brasileños competir en precios. Como la Ley la de 1959 modificó sustancialmente el ré- gimen de cambio para los dólares provenientes de las exporta- ciones de tabaco, que antes debían convertirse en certificados, y ahora, a partir de la vigencia de la mencionada ley, gozan de precio de mercado libre, se espera que los exportadores colom- bianos esten en mejor situación para competir en el mercado internacional y como consecuencia de ello puede esperarse una perspectiva más halagüeña para nuestras exportaciones.

El detalle de las exportaciones por cantidades, valores y países compradores puede verse en el cuadro siguiente:

EXPORTACION COLOMBIANA DE TABACO EN RAMA, POR PAISES

A R O 1 9 6 8

Valor FOB Valar Valor FOU Valor P a l a e s Kilos en $ unitario en USS unitario Kilos

%

Africa Oec. Franc. . 160.191 364.600 2.21 68.300 0.36 3.6 Alemania Occidental. 2.430.196 6.664.300 2.74 1.130.700 0.46 63.6 Alemania Oriental . 70.700 298.900 4.23 49.000 0.69 1.6 Argelia . . . . . . 347.986 792.700 2.28 130.600 0.37 7.7 B6lgica y Luxemb. . 88.336 302.600 3.42 60.000 0.67 1.9 Francia . . . . . . 630.964 1.176.600 2.21 193.900 0.36 11.7 Gibraltar . . . . . 18.000 28.400 1.68 4.700 0.26 0.4 Madagascar . . . . 26.000 68.600 2.34 9.700 0.39 0.5 Marruecos Francés . 176.000 402.600 2.30 67.800 0.39 3.9 Palses Bajas . . . . 360.768 936.200 2.60 167.300 0.44 8.0 Reino Unido . . . . 22.866 87.700 1.E6 6.EOi1 0.27 0.6 Suiza . . . . . 13.676 16.100 3.40 7.600 0.66 0.8 Tónez . . . . . . . 237.914 578.700 2.43 96.600 0.40 6.3 Unión Sud Africana. 60.000 108.800 2.18 19.400 0.39 1.1

Totales . . . 0.44 100.0 4.651.496 11.786.700 2.60 1.981.600

Page 99: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

ASPECTOS TECNICOS

Mejoramiento de variedades.

a ) Tipo "Virginia". Durante 1958 se continuaron los trabajos de mejoramiento de variedades nativas, aclimatación de varieda- des extranjeras y creación de nuevas variedades por el método de cruzamiento o hibridación.

En la Estación Experimental de El Cucharo (San Gil, San- tander), se continuó el estudio del comportamiento de las si- guientes variedades tipo "Virginia": Coker 140, Hicks, Virginia 21, Botton Special, Dixie Bright 28, Dixie Bright 101, Dixie Bright 244, Virginia Gold.

De las anteriores la Dixie Bright 101, la Coker 140 y la Dixie Bright 244 mostraron las mejores condiciones de aclima- tación, tanto por desarrollo como por la calidad de la hoja. Sin embargo, mostraron como en años anteriores, susceptibilidad al ataque de la enfermedad de la hoja denominada "Ojo de Gallo" (Cercóspora nicotianae).

En el próximo año se iniciarán pruebas de rendimiento con las variedades Dixie Bright 101, Dixie Bright 244, Coker 140 y también Virginia 45, recientemente introducida de Estados Unidos, a la cual se le atribuyen factores de resistencia a mosaico, enfermedad ésta muy común en todas las regiones tabacaleras y que afecta a las otras variedades de tipo Virginia.

b) Variedades de "Tabaco Negro". En la Estación Experi- mental de "El Cucharo" se llevó a cabo una prueba de rendimien- to entre las variedades de tabaco negro: Piño, Maryland, Rg., García, Ortega, variedades éstas que habían demostrado el me- jor comportamiento en los ensayos de aclimatación en años an- teriores. El diseño para este ensayo fue en bloques al azar, con tres replicaciones, siendo Garcia la variedad testigo. Los ren- dimientos totales por parcelas fueron los siguientes:

Variedad

Rendimiento de 4 parcelas

Kilogramos

NQ 1. Piño . . . . . . . . . . . . . . . 12,79 N Q 2 . Maryland . . . . . . . . . . . . 11,75 NQ 3. Rg. . . . . . . . . . . . . . . . 10,93

Page 100: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

NQ 4. García . . . . . . . . . . . . . . . 14,53 N'? 5. Ortega . . . . . . . . . . . . . . . 12,71 D. M. S. (5%) = 2,51 kilos.

Por los resultados anteriores se observa que la variedad García, empleada como testigo, dio un mayor rendimiento sig- nificativo al nivel de probabilidad del 5% sobre las variedades Maryland y Rg., pero no fue superior significativamente a las variedades Piño y Ortega.

De las variedades anteriores, la Rg. fue la más precoz, ha- biendo completado su ciclo a los 84 días después del trasplante, y las más tardías en su orden, Ortega, García y Piño. Además la variedad García dio rendimientos superiores de las clases pri- mera y segunda sobre las otras variedades. Lo anterior permite concluír que la variedad García es hasta el momento la varie- dad superior para el Departamento de Santander.

En otros experimentos, en la misma Estación Experimental de "El Cucharo" se continuó el proceso de selección genealógica o de líneas puras de la variedad García, iniciada en 1955. Treinta (30) líneas entraron a selección en este cuarto año del experi- mento. De éstas, en 1958, fueron seleccionadas diez, por su ma- yor rendimiento, resistencia a pata prieta, resistencia al vol- camiento, chuponamiento, vigor y características de la hoja de- terminantes de la calidad. En el presente año de 1959 se encuen- tran en ensayo comparativo de rendimiento estas diez líneas para obtener la información sobre las más recomendables para suministrar a los agricultores en el próximo año.

En la Estación Experimental de El Carmen de Bolívar se continuó la investigación sobre comportamiento de 18 líneas de la variedad "García", 27 de la variedad "Cubita", y 48 de la va- riedad "Criollo". Se hizo una apreciación preliminar de rendi- miento, habiéndose comprobado que la variedad "García" tuvo mayor producción que las variedades locales "Cubita" y "Criolla", que son las variedades que actualmente exporta Colombia.

En la zona de Bucaramanga se viene adelantando un en- sayo para la aclimatación de variedades especiales para la pro- ducción de capas extrafinas para cigarros finos, capas o envol- turas que el país está importando en la actualidad de los Esta- dos Unidos. En 1958 se compararon las variedades Sumatra, Cubita, Rg., García y Valle 59 ; de éstas la variedad Rg. muestra

Page 101: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

hasta el momento ser la más promisoria. En el presente año se continúan los ensayos con resultados más satisfactorios aún, y es muy posible que en el próximo año se inicie la producción co- mercial de esta clase de tabaco.

En la zona del Espina1 (Tolima) se adelantó un experimen- to para comparar los rendimientos y calidades de diferentes va- riedades en relación con la variedad regional "Costillo Habano".

El ensayo se hizo con cinco variedades en bloques al azar y con cuatro replicaciones. Todas las parcelas fueron abonadas con fertilizantes de grado 5-20-10 y en cantidad de 500 kilogramos por hectárea, obteniendo los siguientes resultados:

Tratamiento

Producción Producción de 4 parcelas calculada por Ha. Kilogramos Kilogramos

García . . . . . . . . . . . . . . . 15,21 2.001 Piño . . . . . . . . . . . . . . . 11,95 1.572 Ortega . . . . . . . . . . . . . . . 11,72 1.542 Maryland . . . . . . . . . . . . 14,42 1.898 Costillo Habano . . . . . . . . . 16,15 2.125 D. M. S. (0.05%) = 3,429.

La variedad regional "Costillo Habano" considerada como testigo dio los mayores rendimientos. Esta misma variedad pro- dujo también los mayores porcentajes de tabaco de primera clase. La variedad "García" que fue la 2a en producción demostró alta susceptibilidad a la enfermedad del mosaico que predomina en la región. Basado en estas conclusiones y al igual que en el caso de la variedad García, en Santander, ha continuado sus trabajos de mejoramiento de la variedad regional mientras se ensayan nuevas variedades en los próximos años.

Abonos.

En 1959 en la Estación Experimental de "El Cucharo" se ensayaron diferentes fórmulas de abonos, comerciales algunas, y otras deducidas de los resultados de ensayos en invernaderos realizados por el Laboratorio Químico Nacional, y de campo, en la Estación, en años anteriores. Se utilizó un diseño con siete tratamientos en bloque al azar, cuatro replicaciones y la varie- dad García, obteniéndose los siguientes resultados:

Page 102: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Producción Tratamiento de 4 parcelas

Kilogramos

1. Nitrofoska 11.5-7.5-14 . . . . . . . 22,35 2. Nifoskal Tabaco 5-15-10 . . . . . . 20,93 3. 5-20-10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,91 4. 10-15-10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,65 5. 10-20-10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21,70 6. 12-12-17 2Mgo. . . . . . . . . . . . . 23,90 7. Testigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,23

D. M. S. (5%) = 2,lO.

Los mayores rendimientos obtenidos debido a mayores ni- veles de nitrógeno no fueron significativos cuando el aumento fue del 5 al l o%, pero sí hubo diferencia significativa cuando se elevó del 5 al 12%. Con base en este estudio y mientras nuevos ensayos que se adelantan en el presente año dan mayor informa- ción al respecto, el Instituto recomendó para este año en el De- partamento de Santander, el empleo de la fórmula 10-15-10 a razón de 500 kls. por hectárea que en el ensayo anterior dio una producción equivalente a 2.717 kilos por hectárea.

También en la Estación Experimental de "El Cucharo" se estudió el efecto del estiércol de ganado vacuno sobre el rendi- miento y calidad del tabaco Burley. Los resultados fueron los siguientes :

Producción total Tratamientos de 4 parcelas

25 toneladas por hectárea de estiércol, más 600 kilos 5-15-10 . . . . . . . . . . . . . . . 31.17 kilos

600 kilos de fertilizante 5-15-10 sin estiércol 22.30 kilos D. M. S. = 4.78 (para el 5 por ciento).

En este experimento se obtuvo un aumento en el rendimien- to cuando se aplicó abono químico más estiércol del 41.13% en comparación cuando se aplicó abono químico solo. Este experi- mento se está replicando en el presente año para comprobar los resultados anteriores.

En el Municipio del Espina1 (Tolima) se llevó a cabo un en- sayo para comparar el efecto sobre el rendimiento y la calidad

Page 103: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

del tabaco de varias fórmulas de abono, en dosificación de 500 kilogramos por hectárea. El diseño empleado fue seis tratamien- tos en bloques al azar por cuatro aplicaciones con la variedad re- gional "Costillo Habano". Los resultados fueron los siguientes:

Producción Prod. calculada de 4 parcelas por hectárea

Tratamiento Kgrs. Kgrs.

5-20-10 . . . . . . . . . . . . 15,61 2.054 5-20-0 . . . . . . . . . . . . 14,35 1.888 5-20-5 . . . . . . . . . . . . 13,22 1.739

10-20-0 . . . . . . . . . . . . 14,86 1.955 10-20-5 . . . . . . . . . . . . 18,60 2.446 Testigo . . . . . . . . . . . . 11,58 1.523

D. M. S. (0.05) = 1,61 D. M. S. (0.01) = 222 Se observa que todos los tratamientos que recibieron abono

dieron rendimientos superiores significativos al nivel de proba- bilidad del 5 y del 1% comparado con el testigo. Las parcelas tratadas con abono de grado 10-20-5 dio los mejores rendimien- tos sobre otras fórmulas ensayadas.

Con base en estos resultados y la comprobación que de este ensayo se obtuvo en el primer semestre de 1958 y por haber ob- servado que el contenido de potasa en los suelos de esta zona no es suficiente para satisfacer las necesidades de este elemento para tabaco, el Instituto recomendó a los agricultores el empleo de la fórmula 10-20-10 para la cosecha del presente año de 1959.

También en 1958 se realizó un ensayo para comprobar el efecto sobre el rendimiento y la calidad de varias dosis de abono por hectárea de la fórmula 5-20-10. Para este ensayo se utilizó un diseño en bloques al azar de 5 tratamientos con 4 replicaciones y la variedad regional "Costillo Habano". Los resultados obteni- dos fueron los siguientes :

Tratamiento Producción de 4 Prod. calculada Kgs./Ha. parcelas Kgs. Kgs./Ha.

300 . . . . . . . . . . . . . . . 12,80 1.684 400 . . . . . . . . . . . . . . . 14,15 1.861 500 . . . . . . . . . . . . . . . 16,40 2.157 700 . . . . . . . . . . . . . . . 17,65 2.322 Testigo . . . . . . . . . . . . 11,43 1.503

D. M. S. (0.05) = 2.354 D. M. S. (0.01) = 3.301

Page 104: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Según el cuadro anterior los mayores rendimientos se obtu- vieron con las dosis de 500 y 700 kilogramos por hectárea sig- nificativamente para las probabilidades del 5 y 1%. Aunque los rendimientos mayores se obtuvieron al nivel de 700 kilogramos por hectárea, el Instituto, como fase inicial del programa del em- pleo de abonos en esta región que es completamente nueva, re- comendó el nivel de 500 kilogramos por hectárea para el pre- sente año.

PRACTICA DE CULTIVOS

Distancia de siembra.

En la Estación Experimental de "El Cucharo" se continuó es- tudiando el efecto sobre rendimiento y la calidad del tabaco de varias distancias de siembra en un ensayo en bloque al azar con cuatro replicaciones. Fue este el tercer año de replicación. La va- riedad utilizada fue García y los resultados fueron los siguientes:

Producción Tratamiento en 4 parcelas

Kilogramos

1. 0.80 x 0.40 . . . . . . . . . . . 2,71 2. 0.90 x 0.40 . . . . . . . . . . . . 1,16 3. 0.80x0.50 . . . . . . . . . . . . 3,54 4. 1.00 x 0.40 . . . . . . . . . . . 2,41 5. 1.00x0.50 . . . . . . . . . . . . 0,12

. . . . . . . . . . . . 6. 0.90x0.50 1,82 D. M. S. (0.05) = 2,131

Producción calculada por/Ha.

Kilogramos

2.677 2.290 2.884 2.603 2.031 2.454

Se observa en los datos anteriores que los rendimientos de las distancias de siembras 0.80 x 0.40, 0.80 x 0.50 y 1.00 x 0.40 fueron superiores significativamente a las distancias 1.00 x 0.50 utilizado como testigo y que es la misma que emplean los agri- cultores de la región. Al comparar los rendimientos en porcenta- jes de clases primera y segunda, se anota que los mayores porcen- tajes de estas clases se obtuvieron con las distancias 0.80 x 0.50.

E s entonces probable que la actual distancia 1.00 x 0.40 y 0.90 x 0.50 de siembra para el García utilizada en la región pueda modificarse con grandes ventajas para el agricultor, si nuevos ensayos confirman estos resultados.

Page 105: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

En la Granja Experimental de El Carmen (Bolívar) se Ile- vó a cabo un ensayo sobre distancias de siembra con un diseño experimental de parcelas divididas con subtratamientos en cua- dro latino y tres replicaciones. "Cuba" fue la variedad utili- zada, y un metro por 0.50 al tratamiento testigo, o sea la em- pleada en la región. Los resultados fueron los siguientes:

Distancias Peso promedio

por parcela Kgs./Ha.

. . . . . . . . . 6,99

. . . . . . . . . 5,56

. . . . . . . . . 6,21

. . . . . . . . . 8,12

. . . . . . . . . 7,05

. . . . . . . . . 5,63

. . . . . . . . . 8,51

. . . . . . . . . 7,50

. . . . . . . . . 6,11

(5%) = 1,71

Producción calculada Kgs./Ha.

3.065 2.482 2.822 3.561 3.147 2.559 3.732 3.348 2.777

Las distancias de siembra de 1.00 x 0.30 y de 0.90 x 0.30 fueron las únicas que dieron rendimientos superiores significati- vamente al nivel del 5% sobre el testigo. Al comprobar estos re- sultados en nuevos ensayos ello significaría que podrían aumen- tarse los actuales rendimientos en el Departamento de Bolívar con sólo modificar la actual distancia de siembra.

En la zona del Espina1 (Tolirna) las distancias de siembra utilizadas por los agricultores son muy variadas, y por este mo- tivo se adelantó un experimento para comparar el efecto sobre rendimiento y calidad de cuatro distancias de siembra, emplean- do como variedad el tipo regional "Costillo Habano".

El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repli- caciones. Todas Ias parcelas fueron abonadas en proporción de 500 kilogramos por hectárea de la fórmula 5-20-10. Los resulta- dos obtenidos fueron los siguientes :

Producción Producción Tratamiento de 4 parcelas calculada

Kilogramos Kgs./Ha.

1.00x0.40 . . . . . . . . . . . . 14.95 1.946 1 .00x0 .50 . . . . . . . . . . . . 15.45 2.032

Page 106: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Las distancias de siembra 1.00 x 0.50 y 1.00 x 0.60 dieron los mejores rendimientos significativamente al nivel de probabi- lidad del 5%. La distancia 1.00 x 0.60 dio el mayor rendimiento de tabaco de primera clase y 1.00 x 0.70 fue la segunda en este mismo aspecto.

Fechas de siembra.

En la Estación Experimental del Carmen (Bolívar) se com- paró el efecto sobre el rendimiento de 6 diferentes fechas de tras- plante al campo, empleándose un diseño en bloque randomizado con 3 replicaciones. La variedad utilizada fue "Cubita", y los resultados obtenidos fueron estos:

Peso promedio Fecha de siembra por parcela

Abril 15 . . . . . . . . . . . . 7,66 . . . . . . . . . . . . Abril 30 8,20

Mayo 15 . . . . . . . . . . . . 5,74 . . . . . . . . . . . . Mayo 31 3,93

Junio 15 . . . . . . . . . . . . 4,31 Junio 30 . . . . . . . . . . . . 2,60 D. M. S. (5%) = 1.77.

Producción calculada por hectárea

2.128 2.279 1.597 1.092 1.199

724

Las fechas de siembra de abril 15 y abril 30 dieron rendi- mientos superiores significativamente al nivel del 5% sobre las otras fechas de siembra. No hay diferencia significativa entre las siembras de abril 15 y abril 30. Este ensayo continúa en el presente año, y como ha sido programado para 5 años no es posi- ble hacer recomendaciones al respecto.

Plagas.

En la zona de Bucaramanga se adelantó un ensayo para com- probar la efectividad del producto "D. D. Soil", de la Casa Shell, para controlar los nemátodos que vienen afectando seriamente los rendimientos de algunos sectores de esta zona. Se ensayaron

Page 107: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

tres dosificaciones, habiéndose obtenido aumentos del producido hasta de un 64 por ciento en las parcelas tratadas sobre el testigo. Actualmente se están haciendo demostraciones en fincas particu- lares a fin de enseñar a los cultivadores el método de aplicación.

Enfermedades.

En la Estación Experimental del Cucharo se inició un ensayo para obtener por cruzamiento una variedad con mayor resisten- cia a la enfermedad de la "Pataprieta" (Phytophtora Parasítica, variedad nicotianae, Breda de Hann y Tucker) que afecta seria- mente las plantaciones de tabaco, principalmente en la región de Bucaramanga. Como paso preliminar se hizo la comparación de las variedades Coker 139, García, Dixe Bright 244, D. B. 101, Rg. para determinar su resistencia a la enfermedad, con el siguiente resultado a infestación natural:

Variedades No de plantas atacadas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . Coker 139 33 . . . . . . . . . . . . . . . . . . García 73

D. B. 244 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 D. B. 101 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Rg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

La variedad Rg. presentó la más alta resistencia, con la cual se iniciaron cruzamientos con la variedad García, con el fin de incorporarle a esta última varios factores de resistencia. Se sem- bró la primera generación y fueron seleccionadas 9 líneas con alta resistencia, las cuales fueron retrocruzadas sobre García. En el presente año se cultivarán estos retrocruces para obtener la segunda generación.

Extensión y mejoramiento del cultivo.

Durante este período el Instituto continuó el desarrollo nor- mal de sus labores de extensión en beneficio tanto del cultivador tabacalero que año por año va adquiriendo mejores conocimien- tos sobre los procedimientos técnicos del cultivo que le permiten mayores rendimientos a menores costos, como también en favor de la industria, que está recibiendo una materia prima de más alta calidad proveniente del uso de semillas de alta selección y de mejores métodos de producción.

Page 108: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Las labores de extensión se llevaron a cabo a través de las Seccionales de Bucaramanga, San Gil, Socorro, Zapatoca y Mála- ga, en el Departamento de Santander ; Soatá, en el Departamento de Boyacá; Espinal, en el Departamento del Tolima; Popayán, para los Departamentos del Cauca y Nariño; Carmen y Ovejas, en el Departamento de Bolívar.

En el presente año se abrió la Seccional de Plato, en el De- partamento del Magdalena. Estas agencias, que son atendidas di- rectamente por Ingenieros Agrónomos, desarrollan sus labores de enseñanza a través de 40 subagencias que están bajo el con- trol de prácticos agrícolas debidamente entrenados.

Las principales labores de extensión y de fomento adelanta- das fueron las siguientes :

Días de campo celebrados en las estaciones tabacaleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Agricultores asistentes . . . . . . . . . . . . . . . Reuniones con agricultores para darles ins-

trucciones varias . . . . . . . . . . . . . . . Demostraciones conducidas por los ingenie-

ros agrónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . Semilla seleccionada distribuída Agricultores beneficiados . . . . . . . . . . . . Plántulas distribuídas desde los semilleros

del Instituto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Agricultores beneficiados . . . . . . . . . . . . Semilleros trazados a cultivadores . . . . . . Agricultores beneficiados . . . . . . . . . . . . . . . Semilleros abonados a cultivadores . . . . . . Agricultores beneficiados . . . . . . . . . . . . . . . Semilleros desinfectados, asperjados y fumi-

gados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agricultores beneficiados

Abono químico empleado en demostraciones Agricultores beneficiados . . . . . . . . . . . . Insecticidas empleados en demostraciones so-

bre control de plagas . . . . . . . . . . . . Agricultores beneficiados . . . . . . . . . . . .

391 1.634

220.655 gramos 2.891

267.900 Mts2 3.995

20.095 Kgs. 1.414

72.600 Kgs. 21.287

Page 109: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Fungicidas empleados en demostraciones so- bre control de enfermedades . . . . . . . . .

Agricultores beneficiados . . . . . . . . . . . . Fosos de descomposición construídos . . . . . . Agricultores beneficiados . . . . . . . . . . . . Caneyes construídos a cultivadores . . . . . . Agricultores beneficiados . . . . . . . . . . . . . Boletines y circulares distribuídos . . . . . . Bolsas de tela para espolvoreo de insecticidas

2.080 Kgs. 4.719

106 106 201 201

1.087 4.750

De las labores anteriores cabe destacar la labor desarrollada en la construcción de caneyes para el buen secamiento de la hoja. El detalle sobre costos y distribución por Seccionales fue el siguiente :

Número Costo Aporte Aporte del Seceionales eaneyes total Intahaeo R cultivador 70

Bucarsrnanpa . . 2 3 37 .032 .38 11 .864 .70 32.04 25 .167 .68 67 .96 El Espina1 . . . 6 4 . 1 6 3 . 6 8 1 .976 .75 41.48 2 . 1 8 6 . 9 3 5 2 . 5 2 Málaga . . . . . 27 68.543.47 20 .742 .08 38 .74 32 .801 .39 61 .26 Ovejas . . . . . 13 13 .327 .30 5 . 6 2 0 . 0 0 42 .17 7 . 7 0 7 . 3 0 57 .83 San Gil . . . . 73 120 .299 .29 33 .604 .50 27.93 86 .694 .79 1 2 . 0 7 Soeorro . . . . . 26 66 .889 .72 1 4 . 4 2 3 . 0 9 2 5 . 3 6 42 .466 .63 14.65 Zapatoea . . . . 34 43 .773 .10 12 .514 .20 28 .59 31 .258 .90 71 .41

Tota l e s . . 212 $ 3 2 9 . 0 2 8 . 9 4 $ 1 0 0 . 7 4 6 . 3 2 30 .62 $ 2 2 8 . 2 8 3 . 6 2 69 .38 --

Entre 1955 y 1958 el Instituto ha construído un total de 631 caneyes, por un valor total de $877.245.67, de los cuales aportó el Instituto la suma de $397.572.70 que corresponde al 45% del valor total. Es innegable que este número de caneyes construídos está influyendo notoriamente en el buen proceso de secamiento de la hoja, lo que a su vez redunda directamente en beneficio de una mejor calidad para el tabaco colombiano.

Semillas mejoradas.

El servicio de distribución de semilla seleccionada benefició como en años anteriores a gran número de agricultores que es- tán obteniendo mejor rendimiento y clases de tabaco de mayor uniformidad.

La distribución de semilla mejorada cubre hoy a los Depar- tamentos de Santander, Boyacá, Bolívar, Tolima, Cauca y Na- riño. Más de un 70% de la semilla que hoy utilizan los cultiva- dores proviene del Instituto, y se espera llegar pronto a suplir

Page 110: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

la totalidad de la semilla para las más importantes zonas tabaca- leras del país.

Plagas y enfermedades.

En el control de las plagas y enfermedades del tabaco, puede decirse que los tabacaleros han adquirido un conocimiento bas- tante amplio no solamente sobre los diferentes insectos y hongos que afectan al cultivo sino también sobre los diversos insectici- das y fungicidas para su control. Son numerosos los cultivadores que están adquiriendo directamente los insecticidas y fungicidas recomendados, ya en el Fondo Rotatorio del Instituto o en otras entidades, plenamente convencidos de la bondad de los productos y de los beneficios económicos que obtienen.

Clasif ieaeión.

La labor de enseñanza para obtener una mayor clasificación del tabaco en rama la viene adelantando el Instituto con tesonero empeño, no obstante las dificultades que vienen presentándose dada la falta de colaboración de la industria elaboradora, que no ha dado los estímulos económicos necesarios para aquellos taba- cos bien clasificados que presentan los cultivadores. Sin embar- go el Instituto continúa esta labor preparando personal especia- lizado, y enseñando cada día a mayor número de cultivadores a clasificar apropiadamente para en un futuro muy próximo dar estricto cumplimiento al Decreto número 0840 de 1957, que regula las normas sobre clasificación y mercado del tabaco de produc- ción nacional.

Estudio de suelos.

Se terminó el estudio agrológico de los suelos de las zonas ta- bacaleras de Santander y Boyacá, que comprende un área aproxi- mada de 250.000 hectáreas. Con base en este estudio que pronto será publicado, se podrá llevar a cabo una verdadera zonificación de las distintas áreas para la producción de los diversos tabacos que requiere la industria, y al mismo tiempo conocer las enmien- das que se necesitan en materia de fertilizantes. Este estudio constituye uno de los más valiosos aportes que ha realizado el Instituto en favor del futuro de la industria tabacalera en esos dos Departamentos.

Page 111: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

INSTITUTO ZOOPROFILACTICO COLOMBIANO, 1958 - 1959

Gerente encargado, Hernando Berna1 Aranza.

INTRODUCCION

Con el fin de atender la demanda de vacuna contra la fie- bre aftosa, el Gobierno Nacional creó en el mes de mayo de 1953 el Instituto Nacional Antiaftoso, como dependencia del Instituto Nacional de Higiene Samper Martínez.

Para proceder a su creación, tuvo en cuenta el Gobierno las enormes dificultades y el alto costo que implicaba el transpor- te de esta vacuna desde los países europeos de los cuales se im- portaba. Además de la economía de dólares que representaba la producción nacional, también ésta, desde el punto de vista pu- ramente técnico, sería del mayor beneficio, pues la vacuna se pre- pararía con cepas autóctonas.

Iniciadas las labores, el Instituto adoptó el método de Fren- kel, o sea el de cultivar el virus "in vitro", que de acuerdo con las investigaciones efectuadas por el Instituto Nacional de Higiene Samper Martínez, desde la aparición de la fiebre aftosa en Co- lombia, demostró ser el de mayor conveniencia.

Por Decreto número 2649 de 1954 y su reglamentario nú- mero 3065 del mismo año, el Gobierno Nacional creó el Insti- tuto Nacional Antiaftoso como entidad autónoma, con personería jurídica, encargado de la producción de vacuna antiaftosa. Pos- teriormente, el Decreto número 0527, de marzo 10 de 1956, am- plió las finalidades del Instituto en el sentido de extender sus actividades a la investigación y diagnóstico de las epizootias y a la preparación de los productos veterinarios necesarios para

Page 112: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

combatirlas, cambiando además su denominación por la de Ins- tituto Zooprofiláctico Colombiano.

En virtud del mismo Decreto se dispuso que el producido 1í- quido de la venta de vacunas y otros productos de uso veterina- rio, ingresara directamente al Instituto para su sostenimiento y ensanche.

Por los halagadores resultados obtenidos, constituye el Ins- tituto Zooprofiláctico Colombiano la mejor demostración de cómo la empresa oficial descentralizada, bajo la dirección de una Jun- t a Directiva, con recursos financieros suficientes para su des- arrollo, contribuye notablemente al desenvolvimiento económico del país, mediante una apreciable economía anual de divisas, y representa, en este caso, para los ganaderos un menor costo en la vacuna antiaftosa, sin que ello grave en forma alguna el pre- supuesto nacional. Las estadísticas expuestas más adelante de- muestran claramente lo anterior.

Para su organización el Instituto ha sido dividido en tres departamentos que funcionan armónicamente, trabajando cada uno en busca del cabal cumplimiento de las finalidades esencia- les de la entidad. Estos son:

Departamento de Producción; Departamento de Investigación y Diagnóstico, y Departamento Administrativo.

Departamento de Producción.

El Departamento de Producción tiene instalados sus Iabo- ratorios en la sede principal del Instituto en Bogotá, situada den- tro de los predios de la Ciudad Universitaria.

Está subdividido en la Sección de Vacuna contra la Fiebre Aftosa y en la de Otros Productos.

Sección de vacuna antiaftosa.

La Sección de Vacuna contra la Fiebre Aftosa es para el Instituto su parte más importante. Dotada con los más modernos equipos de laboratorio, recientemente adquiridos e instalados con riguroso criterio técnico y con miras a suplir las necesidades presentes y futuras del país, está hoy plenamente capacitada

Page 113: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

para atender el consumo nacional de esta vacuna, y prepararla de tal forma que garantice su eficacia.

Se produce allí vacuna Bivalente "A" y "0" que correspon- de a estos mismos tipos de aftosa existentes en Colombia, sien- do necesario observar que dicha vacuna se elabora con cepas nacionales, para asegurar la mayor protección a los ganados.

Trabajo del más riguroso y científico esfuerzo es el control que sobre cada lote de vacuna se practica, antes de entregarlo para su distribución.

Producción y venta de vacuna.

La producción de vacuna antiaftosa se inició a partir del mes de junio de 1955, y hasta la fecha asciende a un total de 12.042.685 dosis, de las cuales corresponde al período agosto 1958-julio 1959, la cantidad de 3.560.605 dosis de 10 c. c.

Desde un principio ha sido la Caja de Crédito Agrario, In- dustrial y Minero la entidad a la cual entrega el Instiuto la vacu- na para ser distribuída, a través de sus numerosos almacenes establecidos en todo el país.

El precio de $0.75 por cada dosis de 10 c. c. ha sido soste- nido a pesar del considerable aumento de los costos de producción, motivados por las materias primas importadas y por el alza de los salarios.

Debe destacarse en este punto cómo la producción nacional ha economizado al país la salida de divisas por valor calculado entre 4 y 5 millones de dólares. Debe recordarse que la vacuna importada anteriormente tenía un valor de $2.50 por cada dosis, de los cuales $0.50 eran absorbidos por el Ministerio de Agri- cultura, y $2.00 eran pagados por el ganadero.

Hasta el presente los resultados de la vacuna nacional han sido grandemente satisfactorios y su comportamiento en el cam- po ha demostrado su eficacia, a pesar de que la vacunación no se hace sobre la totalidad de los animales susceptibles a contraer la enfermedad, sino sobre una parte bastante reducida, en rela- ción a la población ganadera del país.

Merecen especial mención las investigaciones sobre los virus aftosos y su vacuna, que continuamente realiza la Sección. Entre éstas se destaca singularmente la que busca la liofilización de la vacuna. Los trabajos en esta materia son hasta el momento

Page 114: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

exclusivamente experimentales, y nada se puede aún conceptuar sobre SUS resultados. Sin embargo, el Instituto está optimista sobre ellos, lo mismo que los Directores del Instituto Nacional de Higiene Samper Martinez, con quienes se adelantan en es- trecha y valiosa colaboración estas investigaciones.

La liofilización de la vacuna antiaftosa representa para Co- lombia en esta materia, el avance más importante, ya que por las especiales y difíciles condiciones topográficas y climatéricas de su territorio, el mantenimiento y transporte de la vacuna ac- tual se dificulta considerablemente, lo cual con este proceso que- dará satisfactoriamente obviado.

Sección nuevos productos.

En cumplimiento de la ampliación ordenada por el Gobier- no, en el sentido de elaborar productos veterinarios diferentes a la vacuna contra la fiebre aftosa, el Instituto adoptó el criterio de elaborar solamente aquellos que no se produzcan en el país o cuya producción es insuficiente a la demanda.

Esto tiene por objeto no competir con los laboratorios na- cionales, a la vez que ahorrar para el país considerables sumas de divisas, que hoy salen a cambio de diversos productos veterina- rios importados. Se cree fundadamente que todos los nuevos pro- ductos, ya próximamente al consumo, tendrán un precio muy inferior a los que actualmente se adquieren en el comercio.

Los altos índices de mortalidad en las aves a consecuencia del New Castle, y en los cerdos por la Peste Porcina, determi- naron para el Instituto la necesidad de proceder cuanto antes a la producción de las vacunas contra estas enfermedades.

De estos productos se han elaborado 21.400 dosis contra el New Castle y 1.200 dosis de Peste Porcina Lapinizada, produc- ción experimental que ha sido sometida a los más rigurosos con- troles con resultados óptimos.

También se ha preparado Cepa 19 para la prevención y control de la Brucellosis, y solamente le hace falta su último control, pues los ya practicados han demostrado su bondad.

La característica principal de los tres productos anteriores es la de ser liofilizados, proceso por el cual se garantiza una mejor conservación del producto y en consecuencia una mayor protec- ción a los animales vacunados.

Page 115: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Además, esta sección se interesa por la preparación de suero contra la Peste Porcina y la vacuna Viruela Aviar.

Con el objeto de lograr apreciables economías en la compril de los medios de cultivo necesarios para los laboratorios de pro- ducción y los centros de diagnóstico, el Instituto montó un moder- no y completo laboratorio destinado a la producción de dichos me- dios y de algunos antígenos. En él se elaboran: Antígeno Rápido Bang y para Ring-test, y Antígeno Lento Bang, para el diagnós- tico de la Brucellosis. Antígeno para el diagnóstico de la Salmo- nella Pullorum en las aves y el Antígeno para diagnosticar Vibrio foetus. Además todos los medios de cultivos.

Departamento de Investigación y Diagnóstico.

El Departamento de Investigación y Diagnóstico, cuya fi- nalidad la indica su nombre, hace relación exclusivamente a las enfermedades infectocontagiosas y parasitarias de los animales y está compuesto por los Centros establecidos en Bogotá, Tunja, Bucaramanga, Santa Marta, Medellín y Cali.

Estos Centros, cuyos servicios se prestan gratuitamente, permiten conocer rápidamente a los médicos veterinarios y ga- naderos o avicultores, las enfermedades que afectan los anima- les, permitiendo así su pronto y oportuno tratamiento y la adop ción de las medidas necesarias para controlarlas y evitar su di- fusión.

La sanidad es factor decisivo en la prosperidad de la indus- tria animal, y si tenemos en cuenta que la nuestra, según estudioe realizados al respecto por técnicos nacionales y extranjeros, debe aumentarse en un lapso,no mayor a 10 años, en proporción del 40% en carne y de un millón de litros de leche, se debe buscar in- mediatamente la manera económica y eficaz de controlar las mu- chas plagas y enfermedades que la afectan. El diagnóstico de laboratorio es imprescindible para lograr este propósito.

Como cada Centro tiene su importancia dentro de las carac- terísticas propias de la zona donde está establecido, es necesa- rio presentar en forma individual el resumen de lo realizado por cada Centro:

Page 116: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Centro de Diagnóstico de Bogotá.

Del informe de labores presentado por el Médico Veterina- rio Jefe, correspondiente al período de enero-julio de 1959:

"Se han verificado 25.173 exámenes, repartidos en la si- guiente forma :

Bacteriológicos :

En aves (gallinas, pollitos, patos, gansos, etc.) En bovinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En roedores (conejos, curíes, ratas) . . . . . . . . . En porcinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En caninos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En felinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En equinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

"La Patología Aviar, de acuerdo con el número de casos ana- lizados en este Centro, nos ofrece la siguiente distribución:

1Q New Castle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.98% 29 Salmonellosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.33% 3Q Coccidiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.45 % 49 Leucosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.07% 59 Intoxicaciones de origen alimenticio . . . 6.60% 69 Intoxicaciones por sulfas . . . . . . . . . . . . 3.77% 79 Enfermedades respiratorias crónicas . . . 2.83% 8Q Cólera Aviar. 99 Trichomoniasis y Onfalitis.

Exámenes varios:

Estos exámenes comprenden análisis de calcio y fós- foro, hemogramas, visitas a haciendas, investigaciones de ectoparásitos, etc., de ellos hemos verificado . . . . . . . . . 158

Page 117: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Pruebas de Pullorosis:

De ellss hemos obtenido un porcentaje de positividad aproximado del 4.56%, el cual puede reducirse en forma considerable mediante los chequeos periódicos en las dis- tintas explotaciones avícolas que han solicitado nuestros

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . servicios. Total 6.951

Mastitis :

La investigación en este campo, se ha hecho principal- mente sobre las mastitis de origen streptocócico y staphi- loc6ccico. Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.011

Pruebas de Bruceiiosis:

Han sido verificadas de la siguiente manera: . . . . . . . . . . . . Pruebas de Seroaglutinación 10.868

Porcentaje de Positividad 6.19% Pruebas de Ring-Test . . . . . . . . . . . . . . . 2.241 Porcentaje de Positividad 16.26%

Total . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . 13.109

Exámenes coprológicos:

Total verificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

Trichomoniasis:

Los médicos veterinarios al servicio de este Centro han llevado a cabo el tratamiento de 41 toros, de los cuales 27 han sido curados, y los 14 restantes se encuentran en tratamiento. Total examinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

Exámenes de enfermedades vesiculares:

Total de pruebas realizadas por los médicos veterina- rios de este Centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

De acuerdo con el número de las muestras identificadas pro- cedentes de los distintos Departamentos, detallamos la enferme- dad vesicular predominante en cada uno de ellos:

Page 118: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Antioquia . . . . . . . . . . . . Atlántico . . . . . . . . . . . . Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . Boyacá . . . . . . . . . . . . . . . Cundinamarca . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . Caldas . . . . . . . . . . . . . . . Cauca

Huila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nariño

Santander . . . . . . . . . . . . Tolima . . . . . . . . . . . . . . . Valle . . . . . . . . . . . . . . .

Estomstitis New Jersey. Aftosa Tipo A Aftosa Tipo O Aftosa Tipo A Aftosa Tipo A Estomatitis Indiana Estomatitis New Jersey Aftosa Tipo O Estomatitis New Jersey Aftosa Tipo A Aftosa Tipo A Estomatitis New Jersey

Como las investigaciones especiales que se están realizan- do en la actualidad se encuentran: Trichomoniasis de las palo- mas, Intoxicaciones en los bovinos, Vibrio foetus, Leptospirosis".

Cuadro comparativo :

Enero lo a diciembre 31 de 1958, total de exá- menes practicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34.054

Enero lo a julio de 1959, total de exámenes practicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.173

Centro de Diagnóstico de Medellín.

Este Centro, además de estar cumpliendo satisfactoriamen- te sus funciones, está encargado también de la recolección de epitelios necesarios para la producción de vacuna antiaftosa, ya que la recolectada en Bogotá es insuficiente.

Del informe presentado por el Médico Veterinario Jefe, se resumen las siguientes estadísticas :

. . . . . . Exámenes bacteriológicos . . . . . . Exámenes para Mastitis

Exámenes para Trichomonas . . . Exámenes para Hematozoarios . . . Exámenes para Tuberculosis . . . Exámenes para Paratuberculosis Exámenes Coprológicos . . . . . .

. . . . . . . . . Exámenes para Rabia

Page 119: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

. . . . . . . . . . . . Seroaglutinaciones de Bang 8.720 Hemoaglutinaciones (Pullorosis) . . . . . . . . . 904 Tratamientos y consultas varias . . . . . . . . . 240

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total 10.331

Recolección de Epitelios . . . . . . . . . . . . . . . 37.303

"En general, tanto las autoridades departamentales como los médicos veterinarios y ganaderos que están utilizando este servicio, se encuentran satisfechos de los resultados logrados, no sólo por la inmediata y oportuna atención que se les presta a los consultantes, sino por la evidencia de los diagnósticos y los ulteriores resultados de una terapéutica bien indicada.

"Sin desatender los otros trabajos, este Centro metodizará sus trabajos empeñándose en adelantarlos sobre: Brucellosis, Tuberculosis, Paratuberculosis, Mastitis, Trichomoniasis, Vibrio foetus, etc., como base fundamental en sus investigaciones y diagnósticos, de manera de preparar material suficientemente responsable para conseguir que las entidades gubernamentales den vigencia a disposiciones legales que terminen con un esta- do antisanitario que está comprometiendo seriamente un valio- so patrimonio pecuario del país, al permitir que reproductores vacunos machos y hembras, infectados de Brucellosis, Tricho- monas, y probablemente de Vibrio foetus, se transporten a zonas que aún están libres de estos flagelos, como actualmente está ocurriendo".

Centro de Diagnóstico de Cali.

(Del informe presentado por el Médico Veterinario Jefe).

''19 Exámenes bacteriológicos. Están consignados aquí todos los trabajos ejecutados con miras a lograr el aislamiento de gér- menes patógenos, partiendo de una gran diversidad de material. Esto es muy importante, porque la mayoría de las veces se trata, de verdaderas epizootias contra las cuales sería dispendioso lu- char sin un exacto diagnóstico de laboratorio. En este sentido son los profesionales veterinarios quienes han solicitado al Cen- tro el mayor número de trabajos. Dentro de este capítulo está incluído también el diagnóstico de las enfermedades de las aves,

Page 120: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

comoquiera que el Centro es la única entidad en el Departamen- to que presta este servicio a tan importante industria. Igual- mente incluimos aquí el diagnóstico de rabia en todas las espe- cies. Este último punto es una valiosa colaboración que presta el Instituto a los Organismos de Salud Pública. Es también el Centro quizá la única entidad en condiciones de realizar, con mi- ras a este diagnóstico, las respectivas pruebas microscópicas y de inoculación.

"Durante el primer semestre del presente año se han efec- tuado en el Centro de Diagnóstico Veterinario 322 exámenes bacteriológicos, discriminados así :

Necropsias de aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Porcinos necropsiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Investigación bacteriológica de aguas . . . . . . . . . G

. . . . . . . . . Investigación bacteriológica de medula 22 Cerebros examinados para rabia . . . . . . . . . . . . 72

. . . . . . . . . Examen bacteriológico de vísceras 15 Coprocultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Nota: Se advierte que muy frecuentemente para un solo diag- nóstico el interesado trae al Centro 5 o más aves enfer- mas. De ahí que el número de aves necropsiadas sea casi igual al total de exámenes bacteriológicos registrados en el correspondiente libro.

"De los 72 cerebros examinados para rabia, 5 fueron posi- tivos, lo cual representa aproximadamente un 77%. Estos cere- bros correspondieron a todas las especies domésticas. Es curio- so el hecho de que en el presente año ha disminuído francamente la incidencia de la rabia en el Departamento, hasta el punto de tener sólo un 7% aproximadamente de positividad en compara- ción con el 45% del año anterior. En este lapso de tiempo hemos inoculado 70 lotes de ratones para el diagnóstico de esta en- fermedad.

"29 Exámenes varios.

Coprogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Hemogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Page 121: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Exámenes de lavados prepuciales de toros. para . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . trichomonas 90

Exámenes de raspado cutáneo para investigación de parásitos (acáros y hongos) . . . . . . . . . . . . 14

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antibiogramas 18 Titulación soluciones garrapaticidas . . . . . . . . . 5

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis de orina 28 Seroaglutinaciones para Leptospirosis . . . . . . . . . 31

"En el caso de la Trichomoniasis (T. foetus) en el Centro se tienen datos estadísticos de gran valor, pues es ésta la primera vez que en este Departamento se lleva a cabo una investigación sistemática para demostrar la presencia de este parásito en el saco prepucial de los sementales bovinos, con la consiguiente se- cuela de abortos. De los 90 toros chequeados en el lapso de tiem- po a que me vengo refiriendo, 27 fueron positivos, lo cual repre- senta aproximadamente el 30%.

"30 Exámenes para mastitis. En un principio se efectuaron estos exámenes orientados exclusivamente a la ihvestigación del agente etiológico m9s frecuente en las afecciones de la glándula mamaria: el Streptococcus agalactiae, comoquiera que un 80% de las mastitis son producidas por este germen. Sin embargo, y como el Instituto dispone de excelentes medios específicos, hemos re- suelto investigar simultáneamente otras etiologías, llegando a la siguiente conclusión :

Número muestras examinadas . . . . . . . . . . . . . . . 128 Mastitis por streptococcus agalactiae . . . . . . . . . 44 Mastitis por staphilococcus . . . . . . . . . . . . . . . 27 Por otros gérmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Muestras estériles en los cultivos . . . . . . . . . . . 48

Cuando a partir de estas muestras, hemos logrado la identi- ficación del microorganismo responsable, practicamos a este último la prueba de antibio-sensibilidad "in vitro", dato que su- ministramos al profesional que nos consulta".

40 Exámenes para hematozoarios.

Láminas para Piroplasma bigeminum . . . . . . . . . 1 Láminas con P. babesiella . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Page 122: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

. . . . . . . . . . . . Láminas con Anaplasma marginale 33 Láminas con Nutalia equi . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Láminas negativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

SQ Seroaglutinaciones para Brucellosis. Pruebas serológicas practicadas sirviéndonos de nuestros antígenos (rápido y lento Bang 99), para el diagnóstico de la enfermedad de Bang. La gran mayoría de estas muestras fueron tomadas directamente por nos- otros en las haciendas de los ganaderos interesados. Se estudiaron 2.543 muestras con los siguientes resultados:

Positivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Sospechosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Negativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.275

69 Se visitó un total de 40 haciendas y planteles avícolas con problemas sanitarios diversos. La Patología Aviar está prác- ticamente dominada por las siguientes entidades: a ) Enfermedad de New Castle, Cólera, Tifosis, Enfermedad Respiratoria Cró- nica, Leucosis de todos los tipos, Parasitismo de toda índole: As- caris, Eimeria, Tetrameres, Heterakis y Capillaria; b) En los pollitos, Hepatitis (la mayoría por causa indeterminada), Enfa- litis y Pullorosis.

79 Se efectuaron con nuestro antígeno un total de 16.516 hemoaglutinaciones para Pullorosis en 22 planteles. Mediante este método tuvimos oportunidad de descubrir un gran número de portadores de Salmonella que debieron ser de inmediato reti- rados de la reproducción. Esta campaña la lleva a cabo el Centro en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Ganadería del Departamento. Con base en nuestros chequeos podemos afirmar que la incidencia de la Pullorosis para este lapso de tiempo en el Departamento del Valle del Cauca, es aproximadamente de un 4.40%.

Centro de Diagnbtico de Tunja.

(Del informe rendido por el Médico Veterinario Jefe) :

Bacteriológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Tipif icaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Coprológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611

Page 123: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Serológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.192 Hematozoarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Tricomonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Paratuberculosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 Leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.559

Del anterior cuadro 819 exámenes de muestras correspon- den al 29 semestre de 1958. de acuerdo con la siguiente clasi- ficación :

Bovinos Total Positivos Negativos

Gangrenas Gaseosas (Carbón Sin- . . . tomático y Edema Maligno) 7 7 O

Carbón Bacteridiano . . . . . . . . . . 3 O 3 Aborto Infeccioso (b . Bang.) Exá-

menes de fetos . . . . . . . . . . . . 6 O 6 Seroaglutinaciones . . . . . . . . . . . 204 16 188 Aborto por Tricomonas . . . . . . . . 30 O 30 Paratuberculosis . . . . . . . . . . . . 58 6 52 Actimonicosis . . . . . . . . . . . . . . . 1 O 1 Mastitis estreptocócica . . . . . . . . . 34 11 23 Mastitis de Corynebacterium Pio-

genes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 1 Salmonellosis (Peste boba) . . . . . 1 1 O Pasteurelosis primaria (Pulmonía

fibrinosa) . . . . . . . . . . . . . . . 9 6 3 Pasteurelosis secundaria o Bronqui-

. . . . . . . . . . . . . tis Verminosa 4 4 O . . . Septicemia Diplo-estreptocócica 6 6 O

Rabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1 1 Aftosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 O Envenenamientos . . . . . . . . . . . . 2 1 1 Coccidiosis . . . . . . . . . . . . . . . . 7 7 O Bronquitis Verminosa . . . . . . . . . 6 6 O Distomatosis Hepática . . . . . . . . 5 3 2

. . . . . . . . Stronsylosis Intestinal 125 88 . 37

Page 124: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Leptospirosis (suero diagnostica- 70 do) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hematozoarios . . . . . . . . . . . . . 15

Equinos

Salmonellosis secundaria a Stron- . . . . . . . . . . . . . . . . . . gylosis 3

Envenenamientos . . . . . . . . . . . . 1 Strongylosis . . . . . . . . . . . . . . . 34

Ovinos

Gangrenas Gaseosas . . . . . . . . . . 4 Strongylosis . . . . . . . . . . . . . . . 4

Porcinos

Septicemia Diplo-estreptocócica . . 1 . . . . . . . . . . . . . . . Peste porcina 3

Envenenamientos . . . . . . . . . . . . 1 Strongylosis . . . . . . . . . . . . . . . 4

Caninos

Rabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Ancylostomiasis . . . . . . . . . . . . 3 Toxascaris . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Aves

Tiflo-entero-hepatitis de los piscos Pullorosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . Septicemia Diplo-estreptocócica . . New Castle . . . . . . . . . . . . . . . . Coriza Infecciosa . . . . . . . . . . . . Coccidiosis . . . . . . . . . . . . . . . Ascaridiosis . . . . . . . . . . . . . . . . Examen bacteriológico de las carnes del

matadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 14 ( Anapl.)

Page 125: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

. . . . . . . . . . . . . . . Exámenes de orina 3 0 3 Exámenes de costras . . . . . . . . . . . . . . 2 - 2

- - - 819 274 545

Centros de Diagnóstico de Santa Marta, Bucaramanga y Manizales.

Debido a la reciente creación de los Centros instalados en Bucaramanga y Manizales, principalmente este último, que ape- nas inicia su organización, las estadísticas sobre los trabajos -

adelantados en ellos son bastante incompletas y por tal causa no se relacionan.

Sin embargo, debe informarse cómo el Centro de Bucara- manga recibe cada día mayor volumen de trabajo, lo que indica la buena acogida que tanto las autoridades, los médicos veteri- narios y los ganaderos le han dispensado.

El Centro de Manizales está instalado en el local cedido para tal fin por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Caldas, entidad con la cual dicho Centro tra- baja en estrecha colaboración.

Las dos entidades, Instituto y Facultad, se beneficiarán enormemente con la colaboración acordada, y principalmente los estudiantes, quienes tendrán a su dispcsición para practicar, la completa dotación del Centro, que comprende todos los equipos necesarios para el diagnóstico, y además los de Anatomía Pato- lógica, cuya importación se ordenó hace algún tiempo.

El Centro de Santa Marta no ha podido desarrollar normal- mente sus funciones debido a las dificultades del transporte que tienen los médicos veterinarios y los ganaderos para remitir las muestras. Sin embargo, con el fin de poder ofrecer a la ganadería del Departamento del Magdalena la colaboración técnica que los Centros prestan, actualmente se estudia la forma de atender los servicios mediante el establecimiento de consultorios en algunas ciudades de dicho Departamento.

Por las estadísticas y cuadros presentados puede compren- derse la importante labor que los Centros de Diagnóstico cum- plen. Todos ellos, por su dotación en equipos y por la preparación del personal técnico que los dirige, están en capacidad de aten- der un volumen de trabajo mucho más abundante. Para esto es

Page 126: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

indispensable que los profesionales veterinarios del Ministerio de Agricultura y de las respectivas Secretarías Departamentales utilicen plenamente estos servicios, con los cuales solamente se beneficia la industria animal del país, a través del conocimiento exacto y oportuno de las muchas enfermedades que la afectan.

El Departamento de Diagnóstico tiene proyectado un vasto programa tendiente a la extensión de sus servicios a aquellas zonas ganaderas del país que más los necesiten. El Centro de Bogotá establecerá consultorios en Villavicencio, Girardot, La D0rad.a y Ubaté ; el de Bucaramanga en Cúcuta y posiblemente en San Gil o en Socorro ; el de Manizales en Pereira y Cartago ; el de Cali en Bugalagrande; el de Medellín, en Rionegro y La Ceja, y el de Tunja en Sogamoso. Estos consultorios recibirán perma- nentemente muestras para diagnóstico, que se enviarán al res- pectivo Centro, y una o dos veces por semana, según el trabajo, serán atendidos por un profesional que resolverá personalmente las consultas.

Además de lo anterior y dentro del mismo programa, en bre- ve tiempo se instalarán los Centros de Barranquilla, Popayán y Neiva. Para el primero la Secretaría de Agricultura del Departa- mento del Atlántico facilitó un lote de terreno que actualmente construye de acuerdo con los planos enviados por este Instituto, y ofrece los servicios de un profesional veterinario. El de Popayán estará ubicado en los predios de la Universidad del Cauca, de acuerdo cor, el ofrecimiento en tal sentido, formulado por las auto- ridades departamentales.

El programa anunciado se cumplirá a medida que el Insti- tuto tenga el personal profesional debidamente adiestrado.

Departamento Administrativo.

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 2649 citado, la Dirección y Administración del Instituto está a cargo de la Junta Directiva, la que hace la designación del personal cientí- fico y administrativo.

Con el fin de facilitar las labores de los Departamentos de Producción y Diagnóstico, este Departamento está organizado en forma funcional y de acuerdo con las necesidades de los ser- vicios que requiere el normal desarrollo de las actividades del Instituto.

Page 127: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Las funciones de las diferentes secciones de este Departa- mento, se han coordinado conforme a los planes de trabajo que realiza el Instituto, y su operancia práctica está dirigida a las finalidades y servicios que requieren los demás Departamentos, lo que contribuye satisfactoriamente al cabal cumplimiento de las labores que se adelantan.

La Sección de Contabilidad, a la cual corresponde registrar el movimiento general, el control presupuestal, determinar los costos de producción, elaborar estadísticas y llevar el control de inventarios generales, está organizada de tal manera que permite el análisis económico y financiero de la entidad en cual- quier momento.

La Sección de Almacén y Proveeduría, encargada de la ad- quisición y suministro de elementos con destino a las diferentes secciones, mantiene en stock materias primas y equipos varios para asegurar en forma permanente las actividades de los De- partamentos de Producción y Diagnóstico.

Mensualmente cada sección produce un resumen de los tra- bajos ejecutados, con el objeto de controlar que éstos se cumplan de acuerdo con las normas de la Junta Directiva y de la Contra- ioría General de la República.

Es indispensable anotar que el Instituto no recibe aportes del Estado, y que su sostenimiento, gracias a su organización, depende exclusivamente de sus propios recursos. La diferencia entre el costo de los productos que elabora y su precio de venta, se retribuye totalmente a los ganaderos por medio de los ser- vicios gratuitos cie diagnóstico e investigación.

Para establecer las fluctuaciones en los costos y determi- nar la situación financiera y económica de la entidad, el Departa- mento Administrativo produce mensualmente un estado finan- ciero que comprende el Balance General, el Estado del Costo de Producción y el Estado de Superávit o Déficit. La elaboración de éstos, necesariamente implica que tanto los pagos por adquisicio- nes, sueldos y contratos, así como sus ingresos y el control de existencias (materias primas, equipos y productos elaborados), se encuentren al día.

Las labores en el Departamento de Producción y en el de Investigación y Diagnóstico son cumplidas con singular eficacia y ejemplar responsabilidad por un grupo selecto y ya numeroso

Page 128: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

de profesionales veterinarios colombianos, que han recibido y re- ciben continuamente adiestramiento y especialización de dos ca- lificados técnicos italianos, en virtud del contrato de colaboración y asistencia técnica, celebrado con el Instituto Zooprofiláctico de Bresia, que se cumple normal y satisfactoriamente. Además se cuenta con los servicios de personal subalterno suficientemeii- te práctjco. Para todos ellos es necesario dejar una constancia expresa de reconocimiento. Sus trabajos individuales han sido indispensables para la labor cumplida por el Instituto en bien de la industria pecuaria y provecho del país. 1

Page 129: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

INSTITUTO GEOGRAFILO AGUSTIN CODAZZI (DEPARTAMENTO AGROLOGICO), 1 9 5 8 - 1959

Director, Benjamín Villegas R.

Jefe del Departamento, Alfonso García Espinel.

Las actividades del Departamento Agrológico, por Departa- mentos, son como sigue:

Departamento de Bolívar: Se realizó el reconocimiento de suelos de tipo medio (8 clases), de 1.623.300 hectáreas y se anali- zaron hasta la fecha 201 muestras de suelos. Se inició el dibujo del mapa Agrológico.

Departamento de Aiitioquia: Zona cafetera Fredonia-Vene- cia-Amagá-Titiribí-Angelópolis. Se realizó y terminó el estudio de tipo medio de suelos de 29.000 hectáreas. Se elaboró la monogra- fía y el dibujo del Mapa Agrológico, dejándose listo para hacer la publicación.

Departamento de Caldas: De la región del río Risaralda se preparó para la publicación el Mapa de Suelos respectivo. De la zona cafetera (Chinchiná-Armenia), se adelantó el Mapa de Sue- los y la monografía.

Llanos Orientales: En octubre de 1958 se inició el estudio de los suelos en la región de Cumaral, Restrepo, Villavicencio, Acacías, Guamal, Cubarral, San Martín, Granada, San Antonio. Se reconocieron 280.000 hectáreas. Desafortunadamente el pre- supuesto del Departamento Agrológico para el año de 1959 fue recortado, de manera que hubo que suspender los trabajos en esta región.

Page 130: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Región Ariari: Por solicitud del Comité Nacional de Rehabi- litación hubo que realizar, en el menor tiempo posible, un estu- dio exploratorio de la región del Ariari. Este trabajo se 11ev3 a cabo en los meses de enero y febrero del presente año. Se es- tudiaron 85.000 hectáreas y se publicó el estudio en referencia.

Departamento del Valle del Cauca: En abril del presente año se inició el estudio de suelos de tipo medio, en la zona plana del Va- lle del Cauca. En este trabajo colabora la Corporación Autóno- ma Regional del Cauca (C. V. C.). Se logró estudiar 73.904 hec- táreas. Durante el desarrollo de este trabajo se entrenaron al- gunos ingenieros agrónomos. Se iniciaron los análisis químicos de las muestras de suelos.

Departamento del Tolima: En el mes de abril se iniciaron los estudios de suelos de tipo medio en la región de Espinal-Flan- des, realizando 8.600 hectáreas. En este trabajo se entrenaron ingenieros agrónomos.

Departamento de Cundinamarca: Se elaboraron los Mapas de Suelos con valores potenciales de la hoya alta del río Bogotá y se preparó la monografía.

Departamento del Huila: Se terminó la monografía y el Mapa de Suelos del Valle de San Alfonso.

Departamento de Boyacá: Se elaboraron los Mapas de Sue- los (18 planchas) de la región de Tunja-Sogamoso.

Departamento del Atlántico: Se terminaron los Mapas de Suelos de todo el Departamento y se prepararon las planchas para pub!icación. Se elaboró la monografía correspondiente.

Departamento del Chocó: Se elaboró el informe sobre un es- tudio exploratorio.

Trabajos varios.

Con base en los datos existentes por los estudios de suelos, se elaboró, de acuerdo con el Decreto legislativo número 290, la clasificación oficial (4 clases), para las siguientes regiones :

Hoya alta del río Bogotá. Zona Tunja-Sogamoso. Saldaña-Coello (Tolima) .

Page 131: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Departamento del Atlántico. Valle de San Alfonso (Huila). Valle del río Risaralda (Caldas). Río Recio (Tolima).

Se inició el programa para el levantamiento de un mapa ecológico de Colombia, eii colaboración con la OEA. Se terminó el borrador del manual de reconocimiento de suelos. Una comisión de agrónomos asistió al Simposio sobre Tierras Húmedas en Quib- dó. El Jefe del Departamento asistió al Congreso de Fitotécnica en Santiago de Chile.

1 Laboratorio de Suelos.

Se realizaron los análisis físico-químicos y biológicos de las muestras enviadas por las comisiones, estudiándose alrededor de 1.000 muestras. Este trabajo se llevó a cabo con personal e ins- trumental del Instituto, en el Laboratorio Químico Nacional.

EXTENSIONES DE LOS ESTUDIOS DE SUELOS EN EL PAIS, POR TIPOS DE RECONOCIMIENTO Y POR DEPARTAMENTOS, EN HECTAREAS

A JULIO 1-E 1969

Este gran total cquiv;Ue al 9.6% de lo ritcnsiún del país

Nota.-Los cstudios generales de la Guajira, Mapdaleria, Huila y parte de Norte rle Santan- der han sido realizados por el 1FA r OLAP.

Los estudios de tino Medio y Dct;tlla<io dc <:iir<ioba y S:intanilcr fueron rtaliz?dcs con contratos con Ingenieros Afr6nurnui nartieularrs r>or le Sccrctari de Aer~cul- turx y el Instituto rle Fomentu Tsbncaleru. rrsncctiviirncrite.

Page 132: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

PARTE 111

TEXTO DE LEYES Y CONVENIOS DE CARACTER AGROPECUARIO

Page 133: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

LEY 80 DE 1958

(diciembre 31)

por la cual se ordena el estudio de la irrigación dz los terrenos de los Muni- cipios del Guamo y San Luis, en el Departamento del Tolima.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

Artículo 1 0 La Nación procederá, por conducto del Instituto de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico, a verificar los estudios necesarios para la irrigación de los terrenos de los Municipios del Guamo y San Luis, en el Departamento del Tolima, tomando las aguas del río Cucuana.

Parágrafo. Los estudios deberán tener en cuenta el aprove- chamiento de las mismas aguas para el futuro establecimiento de una central hidroeléctrica.

Artículo 20 Si los estudios fueren favorables, se acometerá la ejecución de la obra, de acuerdo con lo establecido en el De- creto legislativo número 1112 de 1952.

Artículo 30 Autorízase al Gobierno para abrir los créditos que sean necesarios, en la presente y en las próximas vigencias, a fin de dar cumplimiento a la presente Ley.

Artículo 40 El Gobierno Nacional queda facultado para re- glamentar la presente Ley.

Page 134: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Articulo 59 La presente Ley regirá desde su sanción. I Dada en Bogotá, D. E., a diez y seis de diciembre de mil no-

vecientos cincuenta y ocho. I El Presidente del Senado,

DIEGO TOVAR CONCHA

El Presidente de la Cámara de Representantes, I ENRIQUE PARDO PARRA i

El Secretario General del Senado,

Félix Costa García

El Secretario General de la Cámara de Representantes,

Luis Alfonso Delgado 1 República de Colombia. - Gobierno Nacional.

Bogotá, D. E. treinta y uno de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho.

Publíquese y ejecútese. ALBERTOLLERAS

El Ministro de Fomento, encargado del Despacho de Hacieri- da y Crédito Público,

Rafael Delgado Barreneche

El Ministro de Agricultura,

Augusto Espinosa Valderrama

Page 135: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

LEY 81 DE 1958

(diciembre 31)

sobre fomento agropecuario de las parcialidades indígenas.

El Congreso de Colombia 1

l DECRETA:

~ Artículo lo En los Departamentos en donde existan diez o más parcialidades indígenas (Resguardos), funcionará una ofi- cina llamada "Sección de Negocios Indígenas", dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Artículo 20 La oficina de que trata el artículo anterior ten- drá el siguiente personal y asignaciones :

a ) Un Abogado Jefe, con mil quinientos pesos ($1.500.00) mensuales de sueldo ;

b) Un Secretario, con mil pesos ($1.000.00) mensuales de sueldo ;

c) Un Agrónomo graduado, cuyo sueldo será fijado de acuer- do con el escalafón vigente en el Ministerio de Agricultura y Ganadería;

d) Un Almacenista, con seiscientos pesos ($600.00) men- suales de sueldo;

1 e) Un Portero Escribiente, con trescientos cincuenta pesos ($350.00) mensuales de sueldo.

Parágrafo l? El Abogado Jefe de Negocios Indígenas debe- rá ser titulado y acreditar especial versación en esta clase de asuntos.

- 247 -

Page 136: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5717/4/0028-2.pdf · La población ovina en Colombia está repartida principalmen- te en los Departamentos

Parágrafo 29 El Abogado Jefe y el Agrónomo serán desig- I

nados por el Gobierno Nacional. Los demás empleedos de esta oficina serán nombrados por el Abogado Jefe.

Parágrafo 30 El Almacenista deberá constituír caución de manejo y cumplimiento, según las normas que establezca la res- pectiva Contraloría Departamental.

Artículo 30 Son atribnciones de la Sección de Negocios In- dígenas : 1

a) Conocer, en segunda y última instancia, 3e los litigios o negocios de indígenas de que conocen los Alcaldes Municipales en primera instancia, por apelación de los fallos pronunciados por éstos;

b) Absolver las consultas que le formulen los Alcaldes en esta clase de asuntos; I

c) Vigilar cuidadosamente la elección de los pequeños ca- bildos procurando que ellas se realicen dentro de las más estric- tas normas democráticas ;

d) Disponer que se elabore el censo de población de las par- cialidades que todavía no lo tengan, estudiar el grado de cultura de siis habitantes, las condiciones higiénicas en que se encuen- tran, la forma. de trabajo y, en general, su sistema de vida fami- liar y social;

e) Reclamar y estudiar los títulos de los Resguardos que estén en mora de presentarlos, para los efectos del artículo 90 de esta Ley, e instruír a los pequeños cabildos para el saneamien- to o constitución de dichos títulos ;

f ) Rendir trimestralmente al Ministerio de Agricultura, De- partamento de Tierras, un informe sobre los puntos a que se re- fieren los ordinales d) y e) ;

g) Fomentar la incorporación a los Resguardos que estén deficientemente poblados dada su extensión territorial y falta de explotación económica del suelo, de elementos o familias de otros Resguardos sinperpoblados y de insuficiente extensión para el trabajo agrícola de sus habitantes. Esta redistribución de par- cialidades indígenas se hará, en lo posible, dentro de la misma zona o región buscando la identidad o la mayor semejanza de dialectos, religión y costumbres entre las parcialidades sobre las cuales ha de recaer la medida. Será necesario, además, pedir con-