19
LA POBREZA EN AFRICA SUBSAHARIANA CAUSAS Y ALTERNATIVAS    Por Joseph Ntamahungiro INTRODUCCIÓN Para que ustedes puedan seguir más fácilmente mi exposición les propongo el siguiente plan 1. Algunas cifras para comenzar 2. Las causas de la pobreza a) Las causas aparentes b) Las causas reales, estructurales del lado de los países ricos c) Las causas reales, estructurales del lado de los países pobres 3. Algunas pistas para vencer la pobreza 4. Aportación de la sociedad civil 5. Conclusión Comencemos por la  actualidad: Los motines del hambre.  Todos hemos visto en los últimos tiempos, en nuestras pequeñas pantallas, escenas de pobres campesinos o habitantes de chabolas amotinarse en Egipto, en Camerún, en Costa de Marfil, en Senegal, en Etiopía, en Pakistán, en Tailandia, en Haití, en Burkina Faso, en Argentina, en Yemen, en Zimbawe, en Méjico, en Bangladesh, en Filipinas, en Guinea, en Mauritania, en Marruecos, en Uzbekistán y en otra treintena de países, todos de continentes pobres. Motivo: el hambre provocada por el aumento brutal de los precios de los productos alimentarios que los pobres no saben ya cómo pagar. Algunos de estos motines han causado incluso muertos. En otro orden de cosas pero siempre en el mismo orden de ideas, tenemos que evocar el problema de las migraciones clandestinas que sigue estando de actualidad. Permítanme una larga cita pues ella nos zambulle en el corazón mismo de nuestro debate. En un artículo publicado en el periódico Le Monde Diplomatique, de marzo de 2008, Jean Ziegler, escritor, profesor de la Universidad de Ginebra y sobre todo Vocal Especial de la Comisión de Derechos Humanos de la Naciones Unidas para el derecho a la alimentación escribe: “Se estima que cada año unos dos millones de personas intentan entrar irregularmente en el territorio de la Unión Europea y que de ellas, aproximadamente 2.000 perecen en el Mediterráneo y otras tantas en las costas del Atlántico. Su objetivo es alcanzar las islas Canarias a partir de Mauritania o Senegal o cruzar el estrecho de Gibraltar partiendo de Marruecos. Según el gobierno español, 47.685 inmigrantes africanos han llegado a las costas españolas en 2006. A ellos hay que añadir los 23.151 inmigrantes que han desembarcado en las islas italianas o en Malta, partiendo de Libia o de Túnez. Otros intentan alcanzar Grecia pasando por Turquía o Egipto. El Secretario General de la Federación de sociedades Cruz Roja y Creciente Rojo, M. Markku Niskala comenta: “Esta crisis está completamente silenciada. No sólo nadie viene a ayudar a esta gente acorralada sino que no hay ninguna organización que establezca aunque sólo sea unas estadísticas que den cuenta de esta tragedia cotidiana” 1

La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de Joseph Ntamahungiro, sobre la clase que impartió en el Curso "África Imprescindible" (1ª edición), organizado por www.africaesimprescindible.org

Citation preview

Page 1: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

LA POBREZA EN AFRICA SUBSAHARIANA

CAUSAS Y ALTERNATIVAS   

Por Joseph Ntamahungiro

INTRODUCCIÓN

Para que ustedes puedan seguir más fácilmente mi exposición les propongo el siguiente plan

1. Algunas cifras para comenzar

2. Las causas de la pobreza

a) Las causas aparentes

b) Las causas reales, estructurales del lado de los países ricos

c) Las causas reales, estructurales del lado de los países pobres

3. Algunas pistas para vencer la pobreza

4. Aportación de la sociedad civil

5. Conclusión

Comencemos por la   actualidad: Los motines del hambre. Todos hemos visto en los últimos tiempos, en nuestras pequeñas pantallas, escenas de pobres campesinos o habitantes de chabolas  amotinarse en Egipto,  en Camerún, en Costa de Marfil,  en Senegal,  en Etiopía, en Pakistán,  en Tailandia,  en Haití,  en Burkina Faso,  en Argentina,  en Yemen,  en Zimbawe,  en Méjico, en Bangladesh, en Filipinas, en Guinea, en Mauritania, en Marruecos, en Uzbekistán y en otra   treintena   de   países,   todos   de   continentes   pobres.   Motivo:   el   hambre   provocada   por   el aumento brutal de los precios de los productos alimentarios que los pobres no saben ya cómo pagar. Algunos de estos motines han causado incluso muertos.

En  otro  orden  de  cosas  pero  siempre  en  el  mismo orden  de   ideas,   tenemos  que  evocar  el problema de las migraciones clandestinas que sigue estando de actualidad. Permítanme una larga cita pues ella nos zambulle en el corazón mismo de nuestro debate. 

En un artículo publicado en el periódico Le Monde Diplomatique, de marzo de 2008, Jean Ziegler, escritor, profesor de la Universidad de Ginebra y sobre todo Vocal Especial de la Comisión de Derechos Humanos de la Naciones Unidas para el derecho a la alimentación escribe:

“Se estima que cada año unos dos millones de personas intentan entrar irregularmente en el   territorio   de   la   Unión   Europea   y   que   de   ellas,   aproximadamente   2.000   perecen   en   el Mediterráneo y otras tantas en las costas del Atlántico. Su objetivo es alcanzar las islas Canarias a partir de Mauritania o Senegal o cruzar el estrecho de Gibraltar partiendo de Marruecos. Según el gobierno español, 47.685 inmigrantes africanos han llegado a las costas españolas en 2006. A ellos hay que añadir los 23.151 inmigrantes que han desembarcado en las islas italianas o en Malta,  partiendo de Libia  o de Túnez.  Otros  intentan alcanzar  Grecia  pasando por  Turquía o Egipto. El Secretario General de la Federación de sociedades Cruz Roja y Creciente Rojo, M. Markku   Niskala   comenta:  “Esta  crisis  está   completamente  silenciada.  No  sólo  nadie   viene  a  ayudar a esta gente acorralada sino que no hay ninguna organización que establezca aunque sólo  sea unas estadísticas que den cuenta de esta tragedia cotidiana” 

1

Page 2: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

Para   defender   a   Europa   contra   estos   inmigrantes,   la   Unión   Europea   ha   puesto   en   pie   una organización militar semi­clandestina que lleva el nombre de Frontex   Esta agencia gestiona las “fronteras exteriores de Europa”. Dispone de navíos rápidos (y armados) de intercepción en alta mar, de helicópteros de combate,  de una  flota de aviones de vigilancia provistos de cámaras ultrasensibles y de visión nocturna, radares, satélites y medios sofisticados de vigilancia nocturna a larga distancia. Frontex mantiene además, sobre suelo africano, “campos de acogida” donde se interna a los refugiados del hambre que vienen de África central, oriental o austral, del Chad, de la República Democrática del Congo, de Burundi, de Camerún, de Eritrea, de Malawi,de Zimbawe. A menudo estas legiones de hambrientos caminan a través del continente durante uno o dos años sobreviviendo malamente de lo que encuentran, atravesando las fronteras e intentando acercarse progresivamente a una costa.  Entonces son  interceptados por agentes de Frontex,  o por  sus auxiliares locales, que les impiden alcanzar los puertos del Mediterráneo o del Atlántico. Gracias a las considerables donaciones en especie otorgadas por Frontex a los dirigentes africanos, pocos de esos dirigentes rechazan la instalación de esos campos de concentración (refugiados)”.

Se podrían multiplicar los testimonios.

¿Cómo se comprenden estos fenómenos? Según Gilles Hirzel, representante en Francia de la FAO, los responsables son los desarreglos climáticos que han tenido lugar durante el año 2007, el crecimiento de la población, la evolución de la alimentación en los países emergentes, el aumento del precio del petróleo, la emergencia de la producción de agro­carburantes. Pero “el verdadero problema de  fondo es  la  desinversión en el  sector  agrícola desde hace numerosos años.  No vamos a discutir ahora estas respuestas pero a nosotros nos parece que las siguientes respuestas están más cerca de la realidad. Citamos:

“Los motines del hambre en decenas de países en desarrollo en todos los continentes traducen una crisis profunda y violenta de las relaciones económicas internacionales y del modelo neo­liberal. Centenares de millones de personas en el mundo están pagando las consecuencias de la liberalización   y   de   la   privatización,   de   la   destrucción   de   las   agriculturas   para   alimentación doméstica,   de   la   reducción   drástica   de   los   Presupuestos   sociales…   Las   políticas   de   ajuste estructural  han  contribuido  al  debilitamiento  de   las  economías  del  Sur,   a   la  extensión  de  un empobrecimiento masivo en nombre de una inserción dentro de la mundialización capitalista que no ha hecho más que acentuar la vulnerabilidad y la dependencia de esos países. El incremento brutal de los precios de numerosos productos vitales muestra y acentúa esta importante crisis del tipo de desarrollo contribuyendo a desestabilizar aún más unas economías ya muy frágiles y a menudo   víctimas   de   regímenes   represivos   y   corruptos.   La   responsabilidad   de   los   países capitalistas desarrollados y de las instituciones financieras y comerciales internacionales –la OMC y el FMI, en particular­ es escandalosa. Tanto más en cuanto que el incremento del precio se ha agravado   aún   más   por   la   especulación   sobre   los   productos   base   y   los   efectos   de   la   crisis energética. A esto hay que añadir la reducción del porcentaje de la ayuda pública al desarrollo por segundo año consecutivo.”

Vayamos ahora a nuestro segundo punto: Las causas de la pobreza.

Se pueden señalar 8 causas aparentes:

­ La naturaleza

­ Las guerras

­ La falta de medios financieros

­ La falta de infraestructuras agrícolas

­ La sobreexplotación del medio ambiente

2

Page 3: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

­ La “pereza africana” 

­ La sobrepoblación mundial

­ El problema de la deuda externa  

En un artículo dedicado al problema del hambre en el mundo, el Programa Alimentario Mundial de Naciones Unidas (PAM) hace la pregunta de ¿”Porqué el hambre en el mundo” y especialmente en África?  Identifica cinco causas principales:   la  naturaleza,   la  guerra,   la  pobreza,   la   falta  de infraestructuras agrícolas, la sobreexplotación del medio ambiente.

En cuanto a la naturaleza, el PAM recuerda que las catástrofes naturales como las inundaciones, las   tormentas   tropicales   y   los   largos   períodos   de   sequía   se   multiplican   con   consecuencias calamitosas para la seguridad alimentaria en los países pobres, en vías de desarrollo. A título de ejemplo,  el  PAM subraya que  la  sequía  recurrente  ha causado déficit  de  cosechas  y  fuertes pérdidas de ganado en regiones de Etiopía, Eritrea, Somalia, Uganda y Kenia.  En numerosos países el cambio climático exacerba unas condiciones naturales ya de por sí desfavorables.

Por su parte en el periódico Le Monde del 8 de febrero de 2008 se lee:

“El calentamiento global constituye, según los expertos, un peligro de gran importancia para la  agricultura mundial. Las zonas que sufren sequías en África subsahariana podrían aumentar de  60 a 90 millones de hectáreas de aquí al 2060. El número de personas que sufren malnutrición  podría aumentar en 600 millones de aquí al 2080, según preveía la ONU en 2007. Cada estudio  parece más pesimista que el precedente”.

Hablando de Guerras, el PAM recuerda que cuando en los años 1990, la guerra hundió al África Central en la confusión, la proporción de personas que sufrían hambre pasó de 53 a 58%. Por el contrario la malnutrición retrocedió en las regiones más pacíficas de África como Gana y Malawi.

Hablando del problema de la Pobreza. El PAM escribe:

“En los países en vías de desarrollo, los campesinos no tienen a menudo medios para comprar  semillas para los cultivos que les permitirían atender a las necesidades de sus familias. A los  artesanos  les faltan  las herramientas para ejercer su oficio. Otros no tienen tierra, ni agua, ni  educación  para   poner   los   fundamentos   de  un   futuro   seguro.   Los  que   son  golpeados   por   la  pobreza no tienen dinero para comprar bastantes alimentos para ellos mismos y para sus familias.  En consecuencia  tienen tendencia a ser más débiles  y no pueden producir   lo suficiente para  comprar más víveres. En resumen, los pobres tienen hambre y su hambre les retiene en la trampa  de la pobreza.”   

Falta de infraestructuras agrícolas. Citando el informe de 2004 de la FAO, sobre la inseguridad alimentaria,   el   PAM   señala   que   demasiados   países   en   vías   de desarrollo   carecen   de   infraestructuras   agrícolas   tales   como carreteras, depósitos cisterna, y medios de riego. De ahí se derivan unos gastos de transporte elevados, una falta de instalaciones de almacenaje y un abastecimiento de agua poco fiable. Todo conlleva a limitar los rendimientos agrícolas y el acceso a los alimentos.

Sobreexplotación   del   medio   ambiente.  El   PAM   recuerda finalmente   las  prácticas  agrícolas  mediocres.   la  deforestación,   la sobreexplotación de tierras y pastizales que agota la fertilidad de la 

3

Page 4: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

tierra y siembra las semillas del hambre. Las tierras agrícolas fértiles del mundo están cada vez más amenazadas por la erosión, la salinización y la desertización. 

Otras causas no mencionadas por el PAM. Entre otras causas que generalmente se mencionan en cuanto a la pobreza de África, tengo que referirme a estas tres: la Pereza, la Superpoblación y el problema de la Deuda.

En lo que toca a la Pereza Africana ciertamente ya habrán oído la cantinela que afirma, como un dogma, que los negros son holgazanes y que las raras veces que trabajan lo hacen de manera tan irracional que los resultados son los mismos. Este punto de vista no merece ni siquiera un comentario y afortunadamente está absolutamente contradicho por la expresión popular europea: “trabajar como un negro” para destacar que esta gente trabaja muy duro.

La sobrepoblación mundial El 11 de julio de 1987, todas las radios, televisiones y periódicos del mundo entero anunciaban como una catástrofe el nacimiento en una clínica australiana,  de  la persona que hacía el número 5 mil millones. Según el Secretario General de las Naciones Unidas “este nacimiento disparaba la alarma de los problemas sociales, económicos y políticos que va a causar la explosión demográfica a nivel mundial.

El problema de la deuda externa

En una reflexión con fecha del 2000 yo mismo escribía lo siguiente:

“Se dice que el Tercer Mundo tiene que reembolsar hoy día más de 2.100 miles de millones de dólares. Por sí sola África debe reembolsar 390 mil millones. Honduras, que había recibido de las  instituciones   internacionales   mil   millones  de   dólares,   ha   reembolsado  ya   4   mil  millones   y   el  reembolso está hoy día lejos de liquidarse. Otros países se endeudan para reembolsar, no ya el  montante de la deuda (el principal) sino los intereses que a veces sobrepasan incluso el montante  principal de esa deuda. Recordemos que la deuda del tercer mundo se contrata de tres maneras:  las deudas de Estado a Estado,  las deudas contratadas con  los bancos privados,  las deudas contratadas con organizaciones financieras internacionales como el FMI y el Banco Mundial. Las  condiciones previas de otorgamiento de estas deudas son a menudo draconianas, a saber:  la  puesta en práctica de lo que “púdicamente” se llama “planes de ajuste estructural” que consiste en reducir drásticamente los gastos públicos en sectores que afectan básicamente a los más pobres:  enseñanza,   sanidad,   ayudas   sociales.   Una   de   las   consecuencias   perversas   visibles   es   la  devaluación de la moneda. Ésta afecta, una vez más, a los sectores de población más vulnerables  y excava así aún más la trinchera ya inmensa que separa a una minoría rica y la mayoría que  todavía aguantaba relativamente bien”

Las causas reales, estructurales. Se refieren tanto a los países ricos como a los pobres.

A. Del lado de los países ricos. Menciono 9

­ El Dumping agrícola y la destrucción de alimentos

­ El saqueo de las riquezas

­ El verdadero problema de la deuda

­ El papel criminal de las multinacionales

­ Organizar las hambrunas y criminalizar a los que las huyen

­ Los famosos acuerdos de Asociación Económica

4

Page 5: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

­ El saqueo de cerebros de los países pobres

­ Invertir en la guerra más que en la paz y en alimentación

­ El despilfarro de los bienes del Mundo 

El dumping agrícola y la destrucción de alimentos

Para el  Hindu Amartya Sen,  premio  Nobel  de Economía en 1998 e  investigador  desde hace mucho tiempo de las cuestiones alimentarias, el “buen gobierno” es un seguro confirmado contra las hambrunas, éstas no existen en los países democráticos ni siquiera en los más pobres. Sylvie Brunel  hace un análisis  parecido.  Según ella  no existe ya una sola hambruna,  sobre nuestro planeta   mundializado,  que   no  sea   política.   “Hoy   día,   cuando  una   simple   penuria   alimentaria degenera   hasta   provocar   la   ruptura   completa   del   aprovisionamiento   de   alimentos   para poblaciones enteras y llega a producir la muerte de decenas de millares de personas, es que esa  situación se ha tolerado, es decir, fomentado” 

Para Patrick Piro, del periódico L’événement, el escándalo del hambre se vuelve una inmoralidad profunda   para   los   países   occidentales   cuando   las   subvenciones   sirven   para   financiar   la exportación de excedentes de un sector agrícola que ha recibido más de 400 mil  millones de euros de subvención en 2001, dentro de los países de la OCDE, y que van directamente a hacer la competencia a las agriculturas de los países en vías de desarrollo. En menos de diez años la cabaña de africana de ganado de carne roja y blanca ha disminuido a la mitad ante la afluencia de carcasas de bovino o de pollo con los precios tirados por los suelos.

En otro orden de cosas, un autor recuerda la destrucción de alimentos. Khaled Elraz escribe:

“Las cifras son anonadantes: el mundo contemporáneo destruye diariamente centenares de miles de toneladas de alimentos  inutilizados:  stocks agrícolas occidentales y en particular europeos,  reservas   inutilizadas  en  los  países  ricos e   incluso en un gran número de países en vías de  desarrollo.   Al   mismo   tiempo,   850   millones   de   nuestros   contemporáneos   se   quedan   con   el  estómago vacío, al borde de la mayor miseria”.

Por su parte Jean Ziegler,  ya citado, denuncia la competencia desleal de los países ricos con respecto a los países pobres. Afirma que al subvencionar su agricultura, Europa practica dumping agrícola sobre los países africanos. Como resultado “Ud. puede, comprar en cualquier mercado africano, frutas y legumbres belgas, portuguesas, italianas o españolas a mitad o a un tercio del precio del producto agrícola equivalente africano”.

El saqueo de las riquezas. Para abreviar, voy a citar unos pasajes muy ilustrativos de un librito titulado “Bush el ciclón”. Allí se lee:

“Si España y Europa comenzaron a ser ricos en el siglo XVII es porque robaron el oro y la plata de América Latina, masacrando a los indios y sin pagar nada. Si Francia, Inglaterra y Estados Unidos se hicieron tan ricos fue gracias a la esclavitud, robando seres humanos en África, sin pagar nada. Si todos ellos y Bélgica y Holanda se hicieron ricos a partir del siglo XIX ha sido a base de robar las  materias  primas de África  y  de  Asia,  sin  pagar  nada.  Desde  hace cinco  siglos,  nuestras grandes sociedades occidentales han saqueado las riquezas del Tercer Mundo sin pagar nada por ellas. Se podría hacer un cuadro de cada país rico y mostrar el origen bochornoso de sus grandes fortunas. Se podría hacer un cuadro de cada país pobre y mostrar quién le ha saqueado y cómo. En resumen nosotros – o más bien, algunos de nosotros – somos unos ladrones y esa es la causa de que seamos ricos. He ahí algo que en absoluto se puede decir en los medios de comunicación. Pero este robo no es un hecho histórico del pasado. Se perpetúa hoy todavía, escondido en la falsa retórica de “la democracia local”. “El neocolonialismo mantiene y perfecciona la explotación” 

5

Page 6: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

La fijación unilateral y tiránica de los precios de las materias primas y el peso de la deuda externa estrangulan al Sur. “Es el Norte el que debería reembolsar lo que ha robado”.

El problema de la deuda externa. Ya hemos señalado arriba las sumas astronómicas que los países endeudados deben reembolsar y cómo estas sumas sobrepasan con mucho lo que han recibido.   De   acuerdo   con   Rudolph   Strham,   la   ayuda   de   los países ricos a los pobres no se concede según las necesidades sino según la  geopolítica.  Así,   los países ricos financian más fácilmente   los   proyectos   llamados   “presidenciales”   que   los proyectos agrícolas, que son los primeros afectados en caso de restricción. Para hacerse una idea, durante el periodo 1965­70 un israelí recibía como ayuda anual al desarrollo 36 US $ frente a 3,4 $ por habitante de Burundi, 3,2 por habitante de Alto Volta y 2,1 por hindú. En el mismo orden de cosas, el Banco Mundial y   los   Estados   Unidos   cortaron   todo   crédito   y   toda   ayuda   al gobierno socialista de Allende en Chile que acababa de ganar democráticamente las elecciones y que había emprendido una reforma agraria a favor de los campesinos. Restablecieron e incluso aumentaron la ayuda desde la llegada al poder del dictador Augusto Pinochet. Como recordatorio hay que decir que el general Pinochet derribó y asesinó al presidente Allende con la ayuda y la participación   muy   activa   del   gobierno   americano   (con   la   CIA   a   la   cabeza)   y   de   algunas multinacionales  americanas   (entre   las  cuales,   la   ITT).  La  Televisión  de  la   “Suisse  Romande” consagró   a   este   golpe   de   Estado   una   célebre   encuesta   difundida   en   su   emisión:   “Tiempos Actuales” que vale la pena de verse.

El papel Criminal de las multinacionales.  Al tratar de las multinacionales,  Michel Collon,  ya citado, señala que para explotar mejor al Sur, las multinacionales se fijan los siguientes objetivos:

1. Controlar las materias primas

2. Controlar la mano de obra cualificada y barata

3. Dominar los mercados para vender los productos 

La realización de estos objetivos pasa por una estrategia:   la provocación de  la guerra. Así   la guerra  contra   la  República  Democrática  del  Congo   (llevada  a  cabo  por   la   intermediación  de Ruanda y Uganda y de ciertas milicias) es una guerra a favor de los beneficios multinacionales de los diamantes, del coltán, del uranio y de otros minerales. Ahora bien se sabe precisamente, como lo señalan los autores de un documento publicado este mes de Abril en Bruselas, que “la RDC es uno de los países más ricos del mundo desde el punto de vista geológico. Los diamantes, así como el oro, el cobre, el estaño, el coltán y el cobalto son los principales recursos mineros del país. Las reservas son muy importantes:

La RDC posee la segunda reserva mundial de cobre y la primera de cobalto. La mayor parte de estos recursos están situados al Sur y al Este del país, justamente las regiones más duramente disputadas cuando la guerra”

Así pues, contrariamente a lo que se suele oír, la mayoría de las guerras africanas no es el fruto de lo que un autor francés llamaba el   “nazismo tropical”. Según Michel Collon, “la ciencia y los científicos   fabrican   las   ideologías   que   justifican   estas   guerras”   A   menudo   esos   ideólogos pertenecen a grandes universidades del Norte o a grupos que dirigen  los grandes medios de comunicación. Hace algunos años, un reputado economista, Ian Angeli, cronista del  Wall Street  Journal y del Financial Times, declaraba ante una audiencia invitada por la firma Unisys: “hay seis mil  millones  de seres humanos sobre  la  Tierra,  de  los  que cinco mil  millones no podrán ser utilizados. No sirve para nada querer ayudarles. Los Estados no tienen nada que ganar con ellos” 

6

Page 7: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

Hay demasiadas  bocas que alimentar.   “Gentes que no podrán ser  utilizadas  jamás”.  En este contexto la estrategia para la Reducción de la Población (de la que habla Susan George en el Informe Lugano. Paris Fayard 2000) utiliza la táctica de la guerra para eliminar “esos hombres y mujeres que están de más”   

Organizar la hambruna y criminalizar a los que huyen de ella. La formulación no es mía sino de Jean Ziegler ya citado y que como ya he señalado es el Informador especial de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación.

Me permito, una vez más, citarle extensamente, pues lo que dice es justo y habla con autoridad. Leemos:

“La   huída   de   africanos   por   mar   se   ve   favorecida   por   una   circunstancia   particular:   la   rápida destrucción  de   las   comunidades   de  pescadores   que   se   habían  establecido   sobre   las   costas atlántica  y  mediterránea del  continente.  He  aquí  algunas  cifras:  En el  mundo 35 millones  de personas viven directa y exclusivamente de la pesca, de las cuales en África hay 9 millones.

El pescado constituye el 23,1 del aporte total de proteínas animales en Asia; el 19% en África; un 66% de todo el pescado consumido se pesca en altura; un 27% en bajura. La gestión de los stocks de pescado cuyos desplazamientos se efectúan tanto hacia el interior como al exterior de las zonas económicas nacionales reviste una importancia vital para el empleo y para la seguridad alimentaria de las poblaciones concernidas. La mayor parte de los Estados de África subsahariana son subarrendatarios. Venden sus derechos de pesca a empresas industriales de Japón, Europa o   Canadá.   Los   barcos­factoría   de   estas   potencias   esquilman   la   riqueza   pesquera   de   las comunidades  de   pescadores,  hasta   incluso  en  aguas   territoriales,  utilizando   redes  de  mallas estrechas (en principio prohibidas), operan frecuentemente fuera de las temporadas en que se autoriza la pesca. La mayor parte de los países africanos firmantes de estas concesiones no tiene flota de guerra. Así no tienen ningún medio para hacer respetar los acuerdos. Reina la piratería. Los pueblos costeros agonizan.

Los   barcos­factoría   seleccionan   los pescados,   los   transforman   en congelados, en harina o en conservas y los   expiden   del   barco   a   los   mercados. Ejemplo:   Guinea­   Bissau,   cuya   zona abriga   un   formidable   patrimonio pesquero.  Hoy  día,  para  sobrevivir,   sus habitantes   ­antiguo   pueblo   pescador­ están obligados a comprar en el mercado de Bissau  ­a un alto precio­ conservas de pescado danesas, canadienses, o portuguesas.

Hundidos   en   la   miseria   y   la   desesperación,   desarmados   frente   a   los   depredadores,   los `pescadores arruinados venden a bajo precio sus barcos a armadores mafiosos o se hacen ellos mismos armadores.  Construidos  para  la  pesca de bajura esos barcos no están generalmente adaptados para la pesca en alta mar.

Y todavía más… algo menos de mil millones de seres humanos viven en África. Entre 1972 y 2002,   el   número   de   millones   de   africanos   grave   y   permanentemente   subalimentados   ha aumentado de 81 a 203. Las razones son múltiples. La principal es la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea.

Los estados industrializados de la OCDE han pagado a sus agricultores y ganaderos, en 2006, más de 350 mil millones de dólares a título de subvenciones a la producción y a la exportación. La Unión Europea en particular practica el dumping agrícola con un cinismo perfecto. Resultado: la destrucción sistemática de las agriculturas de supervivencia africanas.

7

Page 8: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

Los   famosos   Acuerdos   de   Asociación   Económica.   (APE)  Con   el   mismo   espíritu   de   una economía depredadora por parte de los países ricos, éstos acaban de inventar los Acuerdos de Asociación Económicos ya que la palabra socio está de moda. ¿De qué se trata? 

Según   la   doctrina   de   los   países   ricos,   los   APE   están   destinados   a   remplazar   los   acuerdos comerciales preferenciales firmados entre la UE y los países de África, Caribe y Pacífico (ACP) Esos acuerdos expiraban en diciembre de 2007 y la UE ha ejercido enormes presiones sobre los países ACP para firmar los APE antes de esa fatídica fecha.

Ahora  bien, como lo subraya ­entre muchos otros­ la Federación Internacional de Derechos del Hombre (FIDH), existen:

“impactos   negativos   potenciales   de   esos   acuerdos   sobre   los   derechos   económicos   y sociales en los países africanos y en particular el derecho a la alimentación, a la salud, al trabajo y al desarrollo (..). La FIDH denuncia “la insistencia de la Comisión Europea en eliminar las tasas a la exportación, utilizadas por varios países africanos para obtener sus rentas. La supresión de estas tasas podría acarrear una disminución en el gasto público en sectores que son sin embargo vitales tales como la salud y la educación. Eso llevará consigo también la desintegración regional ya que varios países aisladamente han firmado acuerdos interinos lo que hace posible que los APE   afecten   a   las   relaciones   comerciales   con   otros   países   de   su   región.   Y   esto   está   en contradicción   con   uno   de   los   objetivos   anunciados   por   los   Acuerdos   de   Asociación:   el   de desarrollar y reforzar la integración regional. Hay algo más grave. Las cláusulas de salvaguardia que   no   permiten   una   protección   adecuada   de   la   agricultura   y   de   las   industrias   incipientes (frágiles). La insistencia de la Comisión europea en obtener compromisos sobre los servicios y las inversiones  sobrepasa  las  exigencias  de  las   reglas  de  la  Organización  Mundial  del  Comercio (OMC)”

El saqueo de cerebros de los países pobres   No es ningún secreto para nadie que los países ricos saquean también la “materia gris” de los países pobres. Al tiempo que no se les cae de la boca   la   defensa   de   los   derechos   humanos,   no   tienen   reparo   en   sostener   –e   incluso   salvar militarmente­ las dictaduras que favorecen sus intereses político y económicos. Hablando sólo de África,  son estas dictaduras   las que obligan  a  los mejores  cerebros a abandonar  sus países huyendo   de   la   muerte,   la   cárcel,   y   la   miseria   para   encontrar   un   espacio   de   libertad   y   de esparcimiento.   Poniendo   sólo   un   ejemplo,   citemos   el   de   la   salud.   Según   un   informe   de   la asociación de Burundi de defensa de los derechos humanos ITEKA:

“El reclutamiento masivo de personal sanitario africano por parte de los países ricos debería ser considerado como un crimen internacional (…) pues la huída de cerebros hipoteca el porvenir de los sistemas de salud africanos. Por supuesto este comercio –pues es eso verdaderamente de lo que  se   trata­  no  es  nuevo.  El  problema ha  sido  objeto  de  un   informe especial   en   la  última conferencia de Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo. Pero es la primera vez  que ha sido asimilado a un crimen. El reclutamiento intensivo de personal africano desestabiliza los sistemas sanitarios locales. Contribuye a las crisis sanitarias importantes que sufre el continente (…) Nos enfrentamos a un crimen internacional.  Países como Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, Canadá,   Arabia   Saudita   y   los   Emiratos   Árabes   estabilizan   su   población   sanitaria   reclutando personal   principalmente   en   África   subsahariana.   El   resultado   es   abrumador:   Tanzania,   por ejemplo, sólo cuenta con 800 profesionales sanitarios para 40 millones de habitantes; o sea 0,2 por cada mil habitantes.

Etiopía y Madagascar apenas están mejor con una tasa de 0,03 por mil mientras al mismo tiempo, Gran Bretaña dispone de 2,30 médicos por cada 1.000 habitantes. Como la guinda del pastel, hay que decir  que  los  países que  reclutan al  personal  sanitario   toman en sus   redes  los  mejores elementos   del   continente   africano.   Médicos,   enfermeros,   farmacéuticos,   todos   terminan   sus 

8

Page 9: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

estudios en África antes del gran éxodo. Así el Reino Unido ha economizado 86 millones de euros gracias al reclutamiento de médicos de Gana entre 1998 y 2002”

Para terminar con el clima, es bien sabido que son los países industrializados los que contaminan el planeta pero las consecuencias dramáticas se abaten sobre los países pobres que no tienen ningún medio para corregirlas.

Invertir en la guerra antes que en la paz y la alimentación.  En su libro “Los estrategas del Hambre” Susan Georges escribía en 1981:

“Una campaña para eliminar la mosca tsé­tsé en África permitiría valorizar una zona de cultivos y de pastos casi tan grande como los Estados Unidos. Esa campaña costaría más o menos 2,5 miles de millones. Además el desarrollo de la tecnología permitiría poner en cultivo 10 millones de hectáreas por año. Gastando 90 mil  millones de dólares en  los próximos 10 años se podrían convertir   en   productivas   70   millones   de   hectáreas   adicionales,   además   de   realizar   enormes proyectos de regadío y renovar los inadecuados sistemas de regadío existentes hoy día. A título de comparación el mundo ha gastado 350 mil millones de dólares en armamento sólo en el año 1976”

En el mismo orden de cosas, en 1979, el mundo gastó 400 francos franceses por persona para armamento,   mientras   la   ONU   sólo   recibía   57   céntimos   por   persona   y   las   operaciones internacionales para mantener la paz, 5 céntimos. En el mismo año, el mundo dedicó 468 millones de dólares para investigación agrícola frente a 10,6 miles de millones para investigación militar.

El saqueo de los bienes del planeta.  Durante los años 1980, la población de los países ricos consumía,  ella   sola,   los  7/8  de   todos   los   recursos  del  planeta.  Sólo   los  americanos  que  no representaban más que el 6% de la población mundial consumían más o menos el 50% de todos los recursos mundiales. Así, un americano consumía entre 1970 y 72, 910 kgs. de cereales frente a 194 kg. por habitante de los países pobres. De los 910 kg., los Estados Unidos dedicaban 70 kg a alimentación humana directa y 840 a alimentación animal. En 1980, un americano consumía las mismas energías que 1.100 ruandeses

Las causas reales, estructurales del lado de los países pobres. Cito 7 causas:

­ Las malversaciones

­ La corrupción y una mala gestión

­ Las desigualdades sociales demasiado escandalosas

­ La huída de capitales 

­ El desdén por la agricultura

­ La falta de planificación y de proyectos sociales

­ La falta de una visión común regional y continental

Las malversaciones.  Seguramente conocerán el   “chiste”  que se cuenta  de dos ministros  de Obras Publicas, uno, francés y el otro congoleño.   El   ministro   congoleño participa en una reunión en Francia y luego hace una visita de cortesía a su homólogo francés. El congoleño está muy admirado de la villa del francés y le   pregunta   qué   ha   hecho   para 

9

Page 10: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

construirse una casa tan bonita teniendo en cuenta su salario. El ministro francés le lleva hasta la ventana y le enseña una autopista: “¿Ves es autopista? Le pedí al constructor que disminuyese su anchura en unos centímetros y eso se lo que me ha permitido construirme esta villa”. Algún tiempo después,   el   ministro   francés   participa   en   una   reunión   en   el   Congo.   Después   de   la   reunión devuelve la visita de cortesía a su homólogo. Éste le lleva a un verdadero castillo, suntuoso, con todo lo que hay de más rico y caro desde el parquet al mobiliario. El francés, asombrado, exclama: “Cuando viniste a verme admiraste mi villa que es una auténtica chabola al lado de la tuya. Sin embargo, un ministro congoleño gana un salario muy inferior al de un ministro francés”. El ministro congoleño lleva entonces al francés a una ventana de su joya artística que está sobre una colina dominando  todo el  paisaje:  ¿Ves esa autopista? Le pregunta.  Por  mucho que mire en  todas direcciones y  hasta el  horizonte,  el   francés no ve nada.  y  responde:   “Pero yo no veo nada”. “Exacto” le responde el ministro congoleño. No hacen falta comentarios.

La corrupción y la mala gestión. No conozco un solo país africano donde no se denuncie estos dos males. Para recordar rápidamente dos ejemplos, yo pondría el caso de Burundi, mi país natal y el de la República Democrática del Congo. En Burundi, según dos estudios publicados en marzo de 2006 y noviembre de 2007 por el Foro para el Refuerzo de la Sociedad Civil  (FORSC), “la corrupción se ha convertido en un fenómenos social total. Se encuentra en todas las esferas de la vida social (económica, social, jurídica y política). Por su parte el Observatorio de Lucha contra la Corrupción y las Malversaciones Económicas (OLUCOME), asociación creada en diciembre de 2002, ya ha tratado 7.219 casos de corrupción y malversaciones diversas.

Según esta organización, a 30 de junio de 2007, el agujero en los ingresos del Estado de Burundi era de 186.303.827.008 Francos burundeses (Fbu). Para su información 1 € se cambia hoy día por 1.800 Fbu y el salario de un funcionario medio es de más o menos 40.000 Fbu, o sea, menos de 25 €. Entre los casos tratado por el OLUCOME se encuentra un avión “Alzette” importado de España el 23 de septiembre 1998 por 650.000.000 de Fbu al que le faltaban piezas claves. Nunca pudo llegar a volar. El  OLUCOME  afirma que en el periodo 2006­2007 la mitad del Presupuesto nacional ha sido malversado. Al día de hoy, ningún culpable ha sido castigado.

En el caso de la RDC, la Liga Congoleña de Lucha contra la Corrupción (LICOCO) ha elaborado el 23 de noviembre de 2007 la lista de las diez principales personalidades que se han dedicado a la malversación. La malversación más pequeña es de medio millón de dólares y la más grande de más de 100 millones. La misma asociación ha publicado para el año 2006 la lista de los gabinetes ministeriales   más   “glotones”   del   año   presupuestario   2006.   Sobre   44   ministerios   identificados algunos dedican entre el  50% y el  95% al   funcionamiento  del  gabinete  ministerial.  Se puede señalar especialmente

­ el Ministerio de la Función Pública 99,5%

­ el Ministerio de cultura y deportes 87%

­ el Ministerio de Turismo 50%

­ el Ministerio de Asuntos Sociales 54,7%

­ el Ministerio de Trabajo y Previsión social: 53,6%

Las  desigualdades   sociales  demasiado  escandalosas­  Durante   un  seminario   internacional celebrado en Addis­Abeba el  1 de marzo de 2008 el  director general  del  ministerio  etíope de Comercio y Cooperación, M. Seydou Guèye, deploraba el crecimiento de la pobreza en África subsahariana   a   pesar   del   crecimiento   económico   de   esos   países.   “A   pesar   del   crecimiento económico de los últimos años, decía, África subsahariana es la única región en vías de desarrollo donde el número de pobres no ha dejado de crecer. Según las últimas estadísticas de la Comisión económica para África,  los países del continente han experimentado un crecimiento constante 

10

Page 11: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

superior al 5% desde 2004, con un record de 5,7% en 2006. A pesar de los signos de crecimiento económico,  África   permanece   todavía   al   margen   del   proceso   de  mundialización”   Y   según   el representante senegalés en la conferencia, “la apertura de los mercados africanos que debería haber   hecho   aumentar   las   riquezas   nacionales,   ha   tenido   `por   el   contrario   el   efecto   de marginalizar todavía más al continente y no se ha revelado como factor de crecimiento. África representa menos del 2% del mercado planetario mientras que en los años 80 representaba el 12%. En consecuencia la riqueza se ha concentrado en las manos de una ínfima minoría mientras la inmensa mayoría vive en la miseria.

Otro signo de estas desigualdades es el  caso de Brasil.  En 1988 este país era una potencia media. Su PIB ha pasado de 1965 a 1985 de 220 a 1.575 dólares. Era el segundo productor de soja, el primer productor mundial de azúcar y café. Estaba entre los cinco primeros productores mundiales de 18 productos agrícolas y estaba a punto de dotarse de energía nuclear. De 1965 a 1974,   el   crecimiento   de   su   producción   había   sido   de   6,3%   frente   a   2,9%     de   crecimiento demográfico. Sin embargo, millones de brasileños morían de hambre o de malnutrición.

La huída  de  capitales  En  su   libro   “El   silencio  del  dinero.  Suiza  encrucijada   financiera”  Urs Haymoz escribe  que de  la  “insignificante”  cifra:  más  o  menos 24 mil  millones  de dólares  en depósitos bancarios extranjeros en Suiza en 1979, “90% venían de países pobres y se trataba de capitales en fuga. En agosto de1988, la prensa suiza reveló que el ex presidente Joseph Mobutu del ex Zaire había depositado en los bancos suizos aproximadamente 18 mil millones, o sea, una cantidad mayor de la mitad de la deuda total de los países de los Grandes Lagos Africanos .En el mismo orden de cosas, la Agencia France Presse (AFP) ha revelado que el 19 de junio de 2007 el Ministerio fiscal de Paris había abierto un expediente preliminar contra los Jefes de Estado de Gabón (Omar Bongo) y del Congo Brazaville (Denis Sassou N’guesso) .La denuncia provenía de tres asociaciones: “Serpa”, una red internacional de juristas, “Survie”, que denuncia el apoyo de Paris a dictadores africanos y la “Federación de Congoleños de la Diáspora” Estas asociaciones acusan a los jefes de Estado citados de poseer en Francia bienes financiados con dinero público malversado,   lo   que   se   llama   “recelo   de   malversación   de   bienes   públicos”.   Estas   denuncias provocaron tensiones en  las relaciones diplomáticas entre Francia y  los dos países africanos. Resultado: la investigación fue archivada  sin más seguimiento.

El abandono de la agricultura.

Alfrede Mulele,  campesino de Zambia,  presidente de una cooperativa  lechera de  la región de Kazungula, al sur del país, participaba en la cumbre del “Desarrollo Sostenible” que tenía lugar en Johannesburgo. He aquí  lo que ha dicho de su gobierno:”Con la ola neoliberal, el gobierno se desentendido de su apoyo a la agricultura. El mercado interior se ha desordenado totalmente. No  hay nadie que se ocupe del   transporte,  de  las carreteras,  del  almacenaje,  de  los precios.  La agricultura local se moría a fuego lento. El año pasado el gobierno ha empezado a dar marcha  atrás. Pero hará falta tiempo. Hoy día se está a la espera de la ayuda exterior alimentaria.”

La falta de planificación y de proyectos de la sociedad. Cuando en África acaecen catástrofes –sequías,   lluvias   torrenciales,   etc­   un   buen número   de   autoridades   reaccionan   pidiendo ayuda. Una vez que la catástrofe ha pasado o se ha   suavizado,   las   autoridades   olvidan   esa catástrofe   hasta   que   ocurra   la   próxima.   No   se toma ninguna  medida  para  hacerles   frente.  Sin embargo las soluciones podrían ser muy simples, como el  aprovechar   las   temporadas  de buenas cosechas   para  almacenar   los  excedentes  y  así 

11

Page 12: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

prevenir el futuro. Ahora bien, como lo subraya OXFAM, para resistir a los cambios climáticos, “las  comunidades deberían mejorar su resistencia adoptando tecnologías adecuadas y diversificando  sus medios de subsistencia con el fin de sobrellevar el azote climático que vendrá, y que será de  una   fuerza   jamás  experimentada  por  el   ser  humano.  Los  ministros   tendrían  que  aprender  a  planificar   y   elaborar   los   Presupuestos   teniendo   en   cuenta   la   incertidumbre   climática.   Las  infraestructuras   nacionales   –nuevas   o   antiguas­   tales   como   hospitales,   presas   y   carreteras,  deberían ser concebidas o adaptadas para resistir las variaciones climáticas.”

La   falta   de   una   visión   común   regional   y   continental.  En   África   subsahariana   existe   una multitud de organizaciones regionales y comerciales. Se puede citar especialmente la Comunidad de   África  del   Este   (East   African   Community   –  EAC)   ,   El  Mercado   Común   de   África   Austral (COMESA); la Comunidad para el desarrollo de África Austral (SADC) y la Comunidad económica de  los países de  los  Grandes Lagos (CEPGL) que agrupa a Burundi  a  la  RDC y a Ruanda. Aunque   estas   organizaciones   existen   desde   hace   mucho   tiempo   no   se   siente   mucho   su dinamismo en la vida de las poblaciones de esos países. La última de las organizaciones citadas ha sufrido mucho por las guerras que han desgarrado la RDC desde 1996 y su relanzamiento bajo presiones europeas se hace a paso de tortuga. Así, según las últimas noticias, la RDC sigue sin enviar representantes al secretariado de la organización y las aportaciones financieras de los tres países miembros se siguen haciendo esperar. Recordemos que en el pasado, la CEPGL dependía de los donativos de la Unión Europea. También se ve que a pesar de la presión de Libia, la Unión Africana tiene dificultades en despegar.

Algunas pistas para vencer la pobreza

En cuanto a las causas estructurales de la pobreza, sugerimos las acciones siguientes.

I.­ Por parte de los países ricos

1. Organizarse para luchar contra el saqueo de las riquezas de los países pobres

2. Realizar una campaña para la anulación pura y simple de la deuda externa que es inmoral.

3. Exigir la creación de una “articulación entre la moral y el derecho internacional” 

4. Organizar una campaña para el reconocimiento del “Derecho internacional De Insolvencia”

5. Denunciar y combatir el papel criminal de las multinacionales.

6. Exigir la devolución de los bienes saqueados y la reparación de los perjuicios causados por los crímenes cometidos bajo la esclavitud, la colonización y también los cometidos en épocas recientes.

7.  Luchar contra el despilfarro de los bienes de la Tierra y a favor de un reparto equitativo de los recursos mundiales.

8. Denunciar la organización de hambrunas y la criminalización de sus víctimas.

9. Exigir la firma de acuerdos respetuosos con los intereses y la dignidad de los pobres.

10. Exigir el cese del saqueo de cerebros de los países pobres y su restitución a sus países de origen así como la puesta en marcha de un ambiente político, económico  y social que permita a esos cerebros ponerse al servicio de sus pueblos.

11. Luchar para que los países enriquecidos inviertan mucho más en la paz y el desarrollo que en las industrias de la muerte.

12

Page 13: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

II.­ Por parte de los países pobres.

1. Luchar por la puesta en marcha de mecanismos encaminados a combatir la malversación y la mala gestión.

2. Ayudar a las víctimas de injusticias y desigualdades socio­políticas, pues ellas son las que marginan a los pobres y más débiles.

3. Apoyar las campañas contra la huída de capitales y reclamar que sean restituidos a los países de origen.

4. Llevar   a   cabo   campañas   para   que   la   agricultura   vuelva   a   encontrar   el   sitio   que   le corresponde y para que le sea aplicado el Presupuesto que le corresponde

5. Inducir  a  los responsables  de  los países pobres a adoptar   tecnologías adecuadas para luchar contra  las catástrofes naturales e  incluir  esta  lucha en el  Presupuesto y en  la planificación nacional.

6. Exigir   responsables   de   vías   y   medios   para   elaborar   verdaderos   proyectos   sociales   y asegurarse de que serán llevados a cabo en la práctica.

7. Convencer  a   los   responsables  de  que   la  supervivencia  de  sus  pueblos  y  países  pasa obligatoriamente por la creación de grandes uniones fuertes a semejanza de La Unión Europea. 

8. Animar y ayudar a los pobres para que defiendan sus derechos y sean los motores de su desarrollo.

9. Participar en el Movimiento de las asociaciones que luchan por un Comercio equitativo.

10. Participar en la Campaña de “Derecho a la alimentación”, del “Derecho a la tierra” y del “Derecho inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y todos sus recursos naturales”

CONCLUSIÓN PROVISIONAL

La tierra puede y debe alimentar a su población.

En julio de 2006, la ONG Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM) escribía:

“Que   la   gente   tenga   hambre   en África   en   el   siglo   XXI   no   es   ni  inevitable ni moralmente aceptable.  La respuesta urgente que el mundo debe aportar a este problema tiene  que ser revisada íntegramente con  el   fin  de que  las poblaciones que  sufren de falta de alimento puedan beneficiarse   de   una   asistencia  rápida,  equitativa y eficaz.  Lo que es más fundamental: los gobiernos  deben   atacar   las   causas   que originan   el   hambre,   a   saber,   la  pobreza,   la   mala   gestión   de  la  

agricultura, los conflictos, las regulaciones comerciales injustas y las dificultades sin precedentes  debidas al VIH/Sida y al cambio climático. El esfuerzo conjunto de los gobiernos africanos y de los  países donantes para erradicar la pobreza debería conducir a la adopción de políticas favorables  

13

Page 14: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

a  las personas pobres de  las zonas rurales.  Estas políticas deben situar en el  centro de sus  prioridades las necesidades de los grupos rurales marginados como los pequeños agricultores,  los ganaderos nómadas y las mujeres”     

Efectivamente, según los informes de la FAO, el conjunto de los recursos alimentarios mundiales, en 1961­1963, excedía en un 1% las necesidades nutricionales de la humanidad. Desde 1963 estos recursos han aumentado cada año más rápidamente que la población mundial. En 1974 excedían ya en un 7% las necesidades globales totales; este crecimiento jamás ha disminuido. En 1980 se puede leer en un informe de la FAO que la producción total de productos alimenticios era suficiente   en   volumen   para   alimentar   a   todo   el   planeta.  Todavía   en  1980   el   Banco  Mundial afirmaba que por sí sola la producción de cereales podía suministrar a cada individuo (hombres, mujeres y niños) 3.000 calorías y 65 gramos de proteínas por día. Lo que es, de lejos, superior a las necesidades. Hubiese sido pues suficiente para eliminar la malnutrición, reorientar sólo el 2% de la producción cerealista mundial hacia los que tenían necesidad de ella.

Lo mismo dice  M. Everett  E.  HAGGEN, profesor  emérito  del  MIT  (Instituto de Tecnología de Massachusetts).   Según   esta   eminente   personalidad,  “la   tendencia   ascendente   actual   de   la  capacidad de bienes alimenticios es más rápida que la evolución demográfica; no hay ninguna  razón que haga temer un límite específico de la producción en los países avanzados. Además, las  mejoras de productividad pueden ser transferidas y adaptadas a los países actualmente menos  productivos. Los individuos y las organizaciones que se preocupan por la capacidad futura del mundo para alimentar a su población parece que se engañan a sí mismos” 

Podríamos añadir quizás que quieren engañarnos a sabiendas.

M. Roger REVELLE, Director honorario del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de Harvard, va más lejos. Para él el planeta podría alimentar a largo plazo entre 38 y 48 mil millones de individuos sobre la base de un régimen de alimentación europeo. Para ello sería suficiente poner   en   cultivo   las   tierras   cultivables   pero   no   cultivadas   del   conjunto   del   mundo.   Otros investigadores estiman igualmente que la combinación producción vegetal y animal permitiría al planeta alimentar a 36 mil millones de seres humanos. Incluso 90 mil millones con regímenes únicamente vegetarianos.

Incluso  el   continente   “maldito”  que  es  África   tiene  posibilidades   inmensas.  Según   la  FAO   la agricultura africana tiene el potencial requerido y reservas sustanciales de tierras agrícolas como para alimentar una población mucho más numerosa. Esta es también la convicción de Auguste DEBRAY, director (en 1984) del Banco Internacional para África Occidental (BIAO) quien rachaza la idea de sobrepoblación en África. Él no teme afirmar que el continente está sub­poblado y que todavía hay tierras para explotar. Por sí solo, el Kivu del Zaire podría alimentar a toda África.

    

Firmar verdaderos acuerdos de cooperación Según un despacho de la AFP del 6 de marzo del 2008,  cerca de doscientos senegalesas salieron de Dakar  el  5 de marzo 2008 con destino a España donde habían sido reclutados para efectuar trabajos agrícolas en el marco de un acuerdo de inmigración legal firmado entre los dos países. Esas mujeres se han beneficiado de contratos de trabajo temporal para la recogida de la fresa en el sur de España .En total, 740 mujeres debían ir a España durante el mes de marzo para trabajar en plantaciones agrícolas.

Entre 3.000 y 4.000 senegaleses deben ser reclutados por empresas españolas de aquí al 2008 en el marco de un acuerdo firmado en octubre de 2005 entre los dos países para “una inmigración legal regulada” en función de las necesidades de trabajo del mercado español.

En el mismo orden de cosas, más de 500 senegaleses han residido en España en 2007 en el marco de esta disposición que intenta luchar contra la inmigración ilegal.

14

Page 15: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

Defender uno mismo sus propios intereses.

Siempre se ha dicho: nunca se está  mejor servido que por uno mismo. Es necesario que las poblaciones tomen en sus manos su propio destino, incluso si eso no es fácil. Eso exige reunirse, crear   cooperativas,   al   modo   de   los   agricultores   y   apicultores   de   Ruanda.   Organizados recientemente en cooperativas, los apicultores del sudoeste de Ruanda, entre los que cada vez hay más mujeres, han aumentado la producción de miel y le han dado salida más fácilmente. Ante este éxito, están ya buscando nuevos mercados. Esto no quiere decir que el éxito esté siempre al alcance de la mano.

Así, a los habitantes de la provincia del Bajo­Congo, cerca de Kinshasa, les cuesta mucho trabajo dar salida al mercado a la abundante producción de frutas. Sus puestos están en efecto surtidos de una variedad abundante de frutas tales como piñas, naranjas, mandarinas, plátanos, mangos, aguacates, sandías, tomates. Ahora bien, el poder de compra de los habitantes de los pueblos y ciudades de la provincia es muy débil. Para no perder todo, los productores recurren, cada vez más, al trueque. Las frutas se cambian por sal, azúcar, jabón, arroz, aceite de palma, o incluso pescado en salazón. Para hacer  frente a esta situación algunos agricultores han  intentado en 2007, agruparse en cooperativas para comercializar  mejor sus productos. Alquilaban vehículos para encaminar su producción hacia Kinshasa. Sus esfuerzos han resultado inútiles por falta de financiación. Desde este fracaso, ellos intentan, con la ayuda de los responsables de ONG de la región,   sensibilizar   a   los   operadores   económicos   de   la   región   para   que   se   lancen   a   la transformación y el consumo de estas frutas locales. Hasta el presente ninguno de ellos se ha movido. Y en Kinshasa, la capital, los congoleños toman zumos de mango, de piña o de naranja que vienen de Bulgaria o de otras partes, en vez de consumir  los frutos locales.

Otro medio de defender  sus  intereses  recibiendo un precio   justo por  sus productos es el  de adherirse a los Movimientos por el Comercio justo. Uno de sus portaestandartes es sin duda Max Havelaar. A este respecto, la plataforma por el Comercio justo, Max Havelaar Francia y el grupo SOS, organizan el cuarto Foro nacional de Comercio justo en Paris el 25 y 26 de abril de 2008.

La contribución de la sociedad civil subsahariana y europea.

Personalmente, yo veo cuatro ejes en la marcha de la sociedad civil subsahariana y europea:

1. Identificar bien los verdaderos problemas

2. Denunciar las injusticias

3. Organizarse para defender los intereses de los más débiles

4. Crear solidaridades.        

Identificar  bien   los  verdaderos  problemas.  El  primer  paso  es  el   de  no  equivocarse  en   la selección de los verdaderos problemas para no dejarse manipular por las grandes potencias que emplean toda su maquinaria de propaganda para imponer una visión que les vaya bien y les de el papel de “buenos”. En el caso de la pobreza en África Rudolph Strahm, que ya hemos citado, se hace la siguiente pregunta: “¿Porqué son tan pobres?” Ha descubierto que una de las causa es el “deterioro de los términos de intercambio” (intercambio desigual).  Así,  ha constatado que para comprar un reloj suizo en 1964, Tanzania debía vender 7,5 Kg de café. Diez años más tarde, en 1974, para comprar el mismo reloj Tanzania tenía que vender 14,2 Kg de café. En otras palabras, un reloj producido en 3 horas de trabajo en Suiza (incluyendo la investigación y la fabricación), que valía 10 horas de trabajo en los países pobres en 1964, vale en 1974 (diez años después) 21 horas de trabajo. En otras palabras la hora de trabajo de un país industrializado se ha revalorizado en diez años hasta el doble, a efectos del comercio con los países pobres.    

15

Page 16: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

En cuanto al problema de la superpoblación, se nos restriega por las narices la afirmación de que África está superpoblada. Ahora bien nada hay más falso.

En 2007

1) la población mundial se distribuía por continentes:

­  Asia:  4,03 mil millones; o sea  60,5%  

­  África 965 millones; o sea  14%

­  Europa 731 millones, o sea  11,3 %

­  América latina y Caribes 572 millones; o sea  8,6 %

­  América del Norte 339 millones; o sea  5,1 %

­  Oceanía 34 millones; o sea  0,5 %

Total  6.671.000.000

Sobre un total de 192 Estados el número de habitantes por kilómetro cuadrado variaba: de los 15.851 h/km2   (Mónaco) a 1,8 h/km2   (Mongolia). En este “ranking”, el primer país  africano es Ruanda (nº 20) con 320 h/km2  seguido de Burundi (nº 34) con 229 h/km2. Uganda (nº 65) cuenta con 116 h/km2  y  la RDC (nº 147)   con 27 h/km2  con sus escandalosas riquezas mineras, sus bosques, sus lagos, y sus muy fértiles  tierras, la RDC debería ser el país más rico de África, o sea, del mundo.  Ya sabemos lo que es.

2) Porcentaje y densidad por continente

En 1984 el porcentaje de población era:

­  Asia              59%

­  Europa         16%

­  América       14%

­  África            11%

En 1984 la densidad de población era:

­  Mundo         24 h/km2

­  Europa            89 h/km2

­  Ásia                 57 h/km2

­  América           16 h/km2

­  África              15 h/km2

Como yo escribía en 1988, la sobrepoblación es pues un mito como se constata por el cuadro de consumos del planeta.

Consumo de riquezas

16

Page 17: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

Los mil millones de ricos

En comparación con un habitante del Tercer Mundo, cada uno de los mil millones de ricos utiliza:

ACERO PETROLEO PAPEL P. QUÍMICOS ALUMINIO

10 veces más 12 veces más 15 veces más 18 veces más 19 veces más

Denunciar las injusticias. Una vez identificadas, hay que denunciar las injusticias al modo de los profetas pues no hacerlo, es participar indirectamente en ellas. No creo que haya como una biblia sobre la manera de hacer la denuncia. Ésta puede tener formas distintas según las circunstancias, lo que importa es llegar a algún resultado.

Organizarse   para   cambiar   la   situación,  Denunciar   no   es   suficiente.   Hay   que   proponer alternativas. Así, en Ruanda durante los años 1980­1993, para hacer frente a las detenciones, al encarcelamiento y al reenvío de los niños de la calle en los pueblos, la Oficina Social Urbana de Cáritas había puesto en marcha un plan de servicios para la alfabetización y la iniciación a oficios. Por su parte la Juventud Obrera Católica (JOC), que tenía entonces como capellán un sacerdote español   (Joan Casas),  había  organizado   toda  la   juventud  sin  empleo  de  Kigali  en  diferentes grupos de oficios: costureras, restauradores, limpia­coches, etc. Con la colaboración de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) se organizaron “viajes de estudios” para esos “incultos” a la India y a otros países pobres para ver cómo los otros jóvenes que experimentaban también situaciones difíciles se organizaban para superar los problemas.

Otro ejemplo. En Burundi, el Observatorio de Lucha contra la Corrupción y las Malversaciones Económicas   (OLUCOME),   del   que   ya   hemos   hablado,   lanzó   el   3   de   marzo   un   proyecto denominado   “Contribución   al   buen   gobierno   económico   local”.   Apoyado   por   el   gobierno canadiense este proyecto intenta combatir la corrupción comenzando por las entidades locales. Cuatro provincias estaban implicadas en un primer paso: Bujumbura, Ngozi, Muyinga y Makamba.

Crear solidaridades. En Burundi las verdaderas asociaciones pertenecientes a la Sociedad Civil, han formado coaliciones para ser más fuertes. Se puede mencionar especialmente el Foro para el refuerzo de la Sociedad civil (FORSC), el Observatorio de la Acción Gubernamental (OAG). Lo 

17

 Consumen el 66% de los productos alimentarios del mundo● 70% de la energía, el 75% de los metales, el 85% de la madera● Utilizan el 90% de los créditos para investigación y desarrollo (RyD)● El 80% de los gastos en educación● Consumen el 40% de las grasas animales● 400 millones tienen automóvil (14% de emisiones de CO● 2) Gastan miles de millones en regímenes de adelgazamiento● El dinero suelto (de bolsillo) de sus niños sobrepasa la renta global●

              de los 500 millones de personas más desfavorecidas.

Page 18: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

mismo ocurre en la RDC donde la Sociedad civil se ha estructurado por provincias pero también a nivel nacional. Ha puesto en marcha la Dinámica de la Sociedad civil de la RDC (DYSOCIV), una especie   de   instancia   nacional   destinada   a   tomar   las   grandes   decisiones.   Por   su   parte   las asociaciones   cristianas   han   creado   el   RODHECIC:   Red   de   Organizaciones   de   Inspiración Cristiana de Defensa de los Derechos Humanos y la Educación Cívica en la RDC. A nivel de la Subregión,  Burundi,   la  RDC y Ruanda han puesto en marcha  la  Liga  de  los Derechos de  la Persona en  la Región de Los Grandes Lagos (LDGL), así  como la Red de defensores de  los Derechos Humanos en África Central (REDHAC). Pero la lucha también debe ir más allá de las fronteras. En una declaración incitando a no firmar los APE, las organizaciones de la Sociedad civil congoleñas

“se confirman solidarias con otros movimientos, campañas y acciones en África y en cualquier  otra parte del mundo que se opongan al desmantelamiento de las economías del Sur”

CONCLUSIÓN

Como afirma OXFAM,

“La falta de alimento y la hambruna que reina en una gran parte de África en este primer decenio  del siglo XXI, no son fenómenos inevitables y en ningún caso son moralmente aceptables. El  mundo   dispone   de   recursos   y   de   conocimientos   que   permitirían   garantizar   el   derecho   a   la  alimentación tal como consta en las convenciones de Naciones Unidas”. Como afirma la misma organización, “No existe una fórmula standard de política agrícola eficaz. Tal política debe fijarse caso a caso para cada país mediante consultas entre los respectivos gobiernos, la sociedad civil,  los países donantes y los propios  productores agrícolas”

El combate para intentar invertir la tendencia actual no está ganado de antemano y no será fácil. Hará   falta  mucha paciencia.  Como escribía  lúcidamente  Mgr.  André  Sibomana,   “Hay que ser  paciente. No se puede esperar llegar de inmediato. Los frutos de un trabajo pueden venir mucho después de la labor”

Para terminar quisiera rendir homenaje a un sacerdote catalán, nacido en 1941 en Navat, en el Alto Ampurdá, asesinado en Ruanda en abril de 1994. Se llamaba Joaquín Vallmajó. Forma parte de las víctimas por las que el juez español Fernando Andreu Merelles ha emitido una orden de detención contra 40 oficiales del ejército ruandés. En el hermoso libro titulado “El evangelio de Quim: Una vida en pro de Ruanda” que el padre Armand Duval le ha dedicado, podemos leer el siguiente pasaje:

“La   víspera   de   morir,   mientras   algunos   ejecutaban   sus   planes   de   muerte,   Quim   no  pensaba más que en reconstruir y en volver a dar esperanzas, consolar el llanto, relanzar la vida,  devolver   la   felicidad  a   todo un pueblo  destrozado.  Olas  de  tinta  nauseabunda  han   intentado  ensuciar la memoria de aquellos que, anónimos como Quim, han trabajado así en la sombra, con  riesgo de su vida. Nuestro testimonio pretende mostrar que mientras haya hombres como él, nada  estará definitivamente perdido en esta tierra; siempre habrá, en el corazón de nuestros enfermos,  un  soplo  de   frescor,   una  brisa  de  esperanza.  En  abril   de  1994,   cuando  se  desencadenó   la  tormenta,   mientras   ascendía   la   lava   hirviente  del  odio,   a   punto  de   ahogar  a   Ruanda,   Quim  permaneció impávido al borde del cráter delante del peligro: Hubiese podido bajar en cuanto se vieron las primera humaredas y se oyeron los primeros gruñidos del volcán: prefirió   inmolarse  como sus hermanos y hermanas ruandeses. Y cuando sus verdugos echaron al fuego sus restos  

18

Page 19: La pobreza en África Subsahariana. Causas y alternativas

y dispersaron sus cenizas,   ignoraban que con esta última  fechoría cumplían su más querido deseo: incorporarse hasta con el don de su cuerpo a su tierra de adopción, al pueblo que él  había  convertido en su familia”.

Os deseo a todos y todas que seáis unos Quim .  

ANEXO: La lucha de Occidente contra la superpoblación africana.

Hay que recordar que desde 1960, los países ricos, con Estados Unidos a la cabeza, mantienen una guerra sin cuartel contra los países pobres –metidos todos en un saco­ para que reduzcan sus nacimientos. Ante el rechazo de los países pobres a   obedecer este “diktat”, en 1966, los Estados Unidos lanzaron una nueva doctrina de la ayuda en diez puntos, el último de los cuales estipula que un país que quiera ser ayudado debe adoptar voluntariamente una política de control demográfico. La nueva doctrina entró en vigor en 1967 y todos los países pobres que deseaban beneficiarse de la ayuda americana comprendieron que era mejor portarse como “voluntarios”. La querella  sobre  la  planificación familiar  alcanzó  sin  duda su apogeo en 1974 en Bucarest  con ocasión de una Asamblea General de Naciones Unidas,  organizada a petición expresa de  los países ricos,  siempre con  los USA a  la  cabeza.  Vencidos,   los países pobres,  sobre  todo  los africanos, se rindieron. Desde entonces se aprendieron de memoria el slogan:

 “Limitación de nacimientos igual a desarrollo armonioso” Hemos visto que los problemas están en otra   parte   y   no   en   el   crecimiento   demográfico.   Pues   el   subdesarrollo,   la   malnutrición   y   la hambruna no están ligados a la densidad demográfica. Y sobre todo, mientras los países ricos condenaban a los países pobres a disminuir los nacimientos, los políticos franceses tocaban el timbre de alarma sobre la disminución de la natalidad en Europa. Este toque de alarma patético se resume muy bien con esta frase citada por KODJO, Edem.

“La espiral de la disminución de la natalidad en la que Europa y Francia han sido arrastradas  conduce, progresiva, pero ineluctablemente a la muerte de Europa, a la muerte de Francia, puesto que   ya   no   se   da   el   relevo   de   generaciones.   Hay   que   incitar   a   los   responsables   políticos,  económicos y sociales a actuar masivamente para detener esta tendencia. En esta especie de cruzada   ¿podríamos   sugerir   que   Francia   fuese   el   guía   de   Europa   hacia   un  renacimiento demográfico? 

19