68
LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER BI ABIADURA BERDINTASUNERA BIDEAN ENTREVISTA CON TXARO ARTEAGA

LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER BI ABIADURA BERDINTASUNERA BIDEAN

ENTREVISTA CON TXARO ARTEAGA

Page 2: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

Txaro Arteaga 1988ko urritik hona Emakumea-

ren Euskal Erakundeko Zuzendariak, lege-

gintzaldia bukatzean, Erakundeak urte haue-

tan egindakoa errepasatzen du, eta gizonen eta

emakumeen arteko berdintasuna errealitate

bihur dadin zertan sakondu behar den azpima-

rratu.

Txaro Arteaga, Directora de Emakun-

de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre

de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un

repaso de la actuación del Instituto e incide en

aquellos aspectos en los que se debe profundi­

zar en el futuro para que la igualdad entre hom­

bres y mujeres sea una realidad.

Page 3: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

ABENDUA 94

DIRECCIÓN: EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer

COORDINA: Begoña Muruaga . Arantzazu Zugastl

DISEÑO GRÁFICO: Isabel Madinabeitia Ana Badiola

MAQUETACION: CONTRASTE

FOTOGRAFÍA: Mlkel Arrazola Alvaro Fdez. Nekane Lauzirika Esteban Nieto Javier Rodríguez Carlos Villagrán

EDITA: EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Manuel Iradier, 36 01005VITORIA-GASTEIZ Tel. (945) 13 2613 Fax (945) 2318 91

DEPOSITO LEGAL: VI - 356 - 89

I.S.S.N.: 0214-8781

FOTOCOMPOSICION: Biltex, S.A.

IMPRIME: Printek, S.A.

EMAKUNDEK egiten dituen artikuluak berridatzi daitezke, bal bere osotasunean, bai zatika, baina nondik atera diren aipatu behar da beti.

EKAMUNDEK ez ditu bereganatzen derrigorrez artikulu eta kolaborazioetan agertzen diren eritziak. Bere eritzia editorialetan ematen da ezagutzera.

EMAKUNDE permite la reproducción total o parcia de sus artículos siempre que se cite su procedencia.

EMAKUNDE no se identifica necesariamente con las opiniones incluidas en los artículos y colaboraciones. La opinión de la misma se vierte en sus editoriales.

PORTADA: Mentxu Noain

Itl

Eskutitzak Pág. 02

Editoriala Pág. 03

Del matrimonio al patrimonio

Elena Ochoa Pág. 04

El pivote del cambio

Tomás Jiménez Araya Pág. 06

Bi abiadura berdintasunera bidean

Guillermina Rodrigo Pág. 10

Al límite

Mari Feli Maizcurrena Pág. 14

Poker de ases

Gloria Abanda '. Pág. 20

Contraste: embarazo post-menopausia

Carme Valls Llobet / Virginia Yoldi Pág. 24

Emakunde. Albisteak Pág. 28

Trabajando por la igualdad Entrevista con Txaro Arteaga Pág. 30

Algunas actuaciones

en diferentes ámbitos Pág. 36

Emiliana Zubeldia. Una pasión: la música

Helena Taberna Pág. 38

Sokatira femenina, a fuerza de coraje

Nekane Lauzirika Pág. 40

Marginadas antes de nacer

Juan Antonio Pérez Arce Pág. 42

Altzako emakumeen elkarteak/ Servicio

de atención a la mujer Andrea

Rosa Fernández / Asun Ozkoidi Pág. 48

Polisene Trabudua, Venezuelan «amama»

Jasone Aretxabaleta Pág. 50

Echando humo

Carmen Navarro Pág. 52

Las alas de una mujer mexicana

Ana Sábela Tomé Pág. 56

Asociaciones Pág. 60

Taslima Nasrin: hitzaren indarra Pág. 62

Liburuak Pág. 63

Komikia

Nuria Pompeia Pág. 64

Page 4: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

uengana zuzentzearen arrazoia ZUTIK koali-zioak, «Wonderbask» izenpean, azken hautes-kundeetan erabilitako kartela da. Zertara dator berriro ere emakumeak erabiltzea hain gustu txarreko kanpainetan?

Ez dakit Emakundetik zerbait egin daitekeen horrelako kartelak salatzeko, baina usté dut hórrela indar handiagoa eta maila pertsonalean baino era-gin handiagoa izan dezakeela.

Zergatik ez dituzte barrabilak erabiltzen? Beno, txantxetan ari nintzen, zeren eta oso imaginazio eskasekoa iruditzen baitzait dena.

S. Uriarte (Galdakao)

Reforma del mercado de trabajo eo en vuestra revista, EMAKUNDE 16, un artí­culo escrito por Amaia Ortiz que difícilmente puede dejar indiferentes a muchas de vuestras lectoras y espero que también a algunos de vuestros lectores. Hay por lo menos tres aspec­

tos, algunos discutibles, otro... quizás ofensivo (?) que quisiera comentar:

Decir que en el siglo XXI habrá una incorpora­ción «masiva» de la(s) mujer(es) al mundo laboral creo que es discutible, y decir que en igualdad de condiciones que el hombre es cuando menos utó­pico, más teniendo en cuenta las propuestas que la propia Amaia nos transmite en el artículo.

Por seguir con los aspectos discutibles1, y tam­bién con el orden del propio artículo, quisiera cues­tionar el tipo de medidas que consiste en dar dinero a las empresas en relación con la contrata­ción de mujeres. En el primero de los casos que nos menciona Amaia me pregunto ¿por qué no hay ayudas para la contratación de hombres en colec­tivos donde estos están subrepresentados?, se me ocurren casos como enfermería, profesionales de escuelas infantiles, profesionales de ayuda a domi­cilio y un etc. bastante largo. ¿No sería una posible manera de valorizar profesiones tradicionalmente entendidas como femeninas?

En el segundo, mis preguntas son: ¿por qué no estimular y facilitar que las mujeres continúen en el mercado laboral?, con un adecuado desarrollo de servicios y una mayor participación de los hombres en las responsabilidades familiares por ejemplo. ¿Existen ayudas a la empresa para los casos en que se permitan o promuevan reducciones de jor­nada o flexibilidad en el cumplimiento de la misma a hombres que deseen desarrollar un papel más activo en el ámbito de las responsabilidades fami­

liares? Las medidas para paliar situaciones de des­ventaja son aceptables, pero si no existen otras de prevención no estaremos permitiendo y facilitando que se produzcan.

Y llegamos al aspecto señalado como «ofen­sivo (?)»: ¿Qué es eso de que «EL CONTRATO A TIEMPO PARCIAL puede resultar particular­mente interesante para el colectivo femenino»? Sí, sí, son palabras textuales de Amaia. Evidente­mente ante esto también se me ocurren algunas preguntas: la primera para Amala, ¿se puede ocupar su actual puesto de directora con una dedicación parcial? ¿Cuántos puestos de respon­sabilidad, en la administración o en la empresa privada, se pueden desarrollar con esta modali­dad de contrato?

Sería éste un bonito tema de estudio para el Departamento de Trabajo o para la propia Ema-kunde; es probable que descubriéramos, una vez más, la poca consistencia de algunas ideas bien arraigadas en nuestro entorno, pero mientras esto no se haya hecho...

El contrato a tiempo parcial me parece una fór­mula idónea para una persona, hombre o mujer, que deseando desarollar otras actividades (forma­ción, ocio, familia, etc.) lo eliga libremente. Pero planteado tal como lo hace Amaia en vuestro artí­culo es «conducir con la marcha atrás puesta» por el, ya tortuoso camino, cuya meta es la igualdad de condiciones que el hombre en el mundo laboral. Al llegar a este punto todavía entiendo menos la ase­veración con la que termina el primer párrafo de su artículo.

Si la meta a alcanzar está al final de un camino «A», todo recorrido realizado por otros caminos, aunque parezcan próximos, supone siempre un alejamiento (o un perderse definitavamente) de la citada meta, por mucho que el avanzar por esos caminos sea fácil y el recorrido del «A» nos obli­gue a mucha lentitud e incluso a paradas tempo­rales.

' No haré comentarios referidos al «contrato en prácticas» por ser un tema ampliamente discutido en otros medios y no especialmente relacionado con las mujeres, aunque no hay que olvidar que los colectivos más débiles tienen mayo­res riesgos de sufrir las consecuencias negativas de cual­quier medida que facilita su aplicación abusiva.

Inés G.

Page 5: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

Pobrez iaren femin izaz ioa azkenald i honetan aza leratzen ari den gertakar i bat i zendatzeko

ad ierazp ide bat da , gure g izar teetan pobrez iak, gero eta geh iago, e m a k u m e izena bai tu .

Pobrez iaren oinarr ian lan banake ta sexua la dago; banake ta horren ondor ioz , g i zonezkoen

kasuan lan o rda induar i e ta e m a k u m e z k o e n e a n e txeko lanei e m a t e n za ie lako l ehen tasuna ,

horrek d iskr iminaz ioa eta e m a k u m e e n menpeko tasun ekonomikoa dakartzalar ik .

Zenba i t fak to rek , bes ta lde , a reago tu eg i ten du te egoe ra hor i . A lde batet ik e m a k u m e e k biz i tza espe ran t za hand iagoa izateak; e ta , bester ik , banake ta e ta d ibor tz io kasue tan e m a -kume askok dagok ien pents ioa ez kobratzeak.

K o n p o n b i d e a , be raz , ta r teko neur r iak ahaz tu g a b e , e m a k u m e e k beren i ndependen t z i a ekonomikoa izatetik etorr iko da.

Gai horren inguruan doa aur tengo E m a k u n d e ald izkar iko azken a lea, legegintzaldi baten bukaera eta Emakumeen tzako Ekintza Posi t iborako Plangintzaren bete amaierarek in bat eg i -ten duelar ik.

Hor i ap robe txa tuz , T x a r o A r t e a g a E m a k u n d e k o Zuzenda r i ak , urte haue tan eg indakoar i e r repaso bat ema ten dio eta, eg indakoa aza l tzeaz ga in , berd in tasuna epe luzera lortuko den zerbai t de la azp imar ra t zen d u , hor re ta rako e r a k u n d e e n k o n p r o m e z u a eta euska l h i r i tarren parte har tzea behar rezkoak direlarik.

La femin izac ión de la pobreza es un té rmino acuñado para reflejar un nuevo f enómeno que es tá emerg iendo en nuest ras soc iedades donde , cada vez más , la pobreza t iene nombre d e m u j e r .

La t radic ional div is ión del t rabajo en func ión del sexo que as igna a los hombres el t rabajo retri­buido y a las mujeres el domést ico y el der ivado del cu idado de la fami l ia está en el or igen de la d iscr iminación social y de la dependenc ia económica que v iven gran parte de las mujeres .

D i fe rentes fac to res c o m o la mayo r e s p e r a n z a de v ida de las mu je res , el hecho de que haya más v iudas que v iudos) , así c o m o el impago general izado, de pens iones en los casos de separac ión y d ivorc io, agravan la s i tuación y muest ran el ve rdadero rostro de la dependenc ia económica de las mujeres .

La sa l ida a es ta s i t uac ión , al m a r g e n de las m e d i d a s que d e b a n adop ta r se pa ra c a d a colect ivo especí f ico, pasa necesar iamente porque la soc iedad a s u m a el derecho de toda per­sona a tener su propio proyecto de v ida y reconozca a las mujeres el derecho a su indepen­denc ia económica , y le posibi l i te a su ejercic io.

En la reciente Conferenc ia de El Cai ro se consta tó que el f enómeno de la femin izac ión de la pobreza t iene d imens iones que superan las f ronteras y abarca a todos los cont inentes. En esta C u m b r e se p lantearon est rateg ias de ac tuac ión que pasan , c o m o dice el texto ap robado por todos los países par t ic ipantes, por invert ir en la educac ión de las mujeres , cons iderando que es el pr incipal aval para un desarro l lo sosten ib le de los países y el único camino , no só lo para la igua ldad, s ino para garant izar una soc iedad más jus ta .

Este es el tema central de este número de la revista Emakunde, último del presente año, que coincide con el final de una legislatura y del primer Plan de Acción Positiva para las Mujeres (1991 -1994) que se pone en marcha en nuestra Comunidad.

En el repaso, necesar iamente breve, que sobre la tarea desempeñada en los últ imos años rea­l iza en es te número la Di rectora de E m a k u n d e , Txa ro Ar teaga , se sub raya que , aun s iendo muchas las acciones realizadas, el logro de la igualdad de oportunidades sigue siendo un objetivo a largo plazo que seguirá requiriendo del compromiso de las Instituciones y la implicación de toda la sociedad vasca.

Page 6: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

DEL S <J- flí-ÍO

Z-0

AL P A T R I M O N I O

Texto: Elena Ochoa Profesora Titular de Psicopatología en la Universidad Complutense de Madrid.

EGILEA, ARTIKULU HONETAN, EMAKUMEEK HISTORIKOKI DIRUAREKIN IZAN DUTEN HARREMANAZ MINTZATZEN ZAIGU. XIII. MENDEAREN BUKAERAN DIRUARI LOTURIKO KUALITATEAK GORAKA EGIN ZUTENETIK, DIRUA BETI EGON DA GIZONEZKOEN ESKUETAN. DIRUAK EMATEN DUEN BOTEREAK, BESTALDE, EMAKUMEEN KONTRAKO INDARKERIA ERAGIN DU ASKOTAN. XX. MENDEAN ZEHAR HASI DIRA EUROPAR EMAKUMEAK BIZITZA PUBLIKOAN SARTZEN ETA GUTXINAKA-GUTXINAKA BEREN INDEPENDENTZIA EKONOMIKOA LORTZEN. HORI DA, EGILEAREN USTEZ, URRATU BEHARREKO BIDEA, EPE LUZERA BIKOTEAREN OREKA GARANTIZATZEKO ERARIK GOMENDAGARRIENA. BAINA EMAKUMEEK BIZITZA PUBLIKOAN PARTE HANDIAGO EDUKI DEZATEN, «SISTEMAN» ZENBAIT ALDAKETA EGIN BEHARRA DAGO: GIZONEZKOEK BIZITZA PRIBATUAN DUTEN PARTEHARTZEA AREAGOTU, LAN BAIMENAK ERRAZTU, LANORDUAK ALDATZEKO AUKERA IZAN...

A f inales del siglo XVII I el conoc imiento por el conoc imien to , la cu l tu ra y el i ngen io pe rd ie ron pau la t i namen te su va lo r pa ra adquir i r lo ot ras cua l idades es t rechamente asoc iadas al d inero. No obstante , según hable el hombre o la mujer, el valor y la util i­zac ión del d inero en el marco fami l iar adqu iere sent idos d i feren­tes.

C o n el paso del matr iarcado, donde los b ienes eran comunes y compar t idos por el g rupo tr ibal, al pat r iarcado, donde se cent ra el pode r d e la adm in i s t r ac i ón en una ún ica f i gu ra , a p a r e c e el concep to de pat r imonio. Conf luyen en tonces dos p lanos, mate ­rial y s imból ico, he redado y t ransmi t ido. La fami l ia y la t ierra en los a m b i e n t e s rura les se s o l a p a n : a m b a s c o n f o r m a n una so la e m p r e s a al s e r v i c i o d e la c o m u n i d a d p a t r i m o n i a l . La f a m i l i a c o m o grupo «hol ista» se conv ier te en un f lujo de prop iedad que d e p e n d e , s in e m b a r g o , de la ley. A h o r a b i en , el m a r i d o se rá , durante el s ig lo XIX y parte del XX, el único admin is t rador de los b ienes d e la c o m u n i d a d . Ins taurada la fami l ia c o m o un idad de producc ión au tónoma en la cual sus m iembros se movi l izan en func ión de la exp lo tac ión con jun ta de sus b ienes, del comerc io de otras fo rmas de capi tal product ivo, la mujer se t rans fo rma en

Page 7: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

la responsab le de la célu la económica : el la es la que l leva

las cuentas . Aquí , el t rabajo y la fami l ia se con funden en

una m i s m a i d e n t i d a d , s i e n d o la s e g u n d a s o b r e la q u e

p e s a r á la p r o t e c c i ó n y la e d u c a c i ó n d e sus m i e m b r o s .

Sólo con la apar ic ión del t rabajo asalar iado, sus func iones

educat iva y protectora se soc ia l izan: la escue la y la segu­

ridad social reemplazan entonces a la famil iar.

Que la mujer europea durante el deveni r del s ig lo XX

acced ie ra l ib remente al espac io públ ico y profes ional ha

sido algo excepc iona l . Hasta hace pocas décadas , t raba­

ja r o p r e p a r a r s e p a r a un o f i c io e r a i n t e r p r e t a d o c o m o

s i g n o d e p o b r e z a . El i dea l p a r a la m u j e r f u e , d u r a n t e

muchas generac iones , quedarse en casa y ocuparse del

cu idado de su mar ido y de sus hi jos. Poco a poco, deb ido

a la pres ión e jerc ida por mov im ien tos suf rag is tas e inte­

lectuales, el t rabajar fuera de casa se convier te en s igno

de l ibertad personal , de independenc ia económica .

Si se ana l i zan las re lac iones in te rpersona les fami l ia ­

res se observa rá en su gran mayor ía , que qu ien obt iene

el p o d e r del logro y de la a d m i n i s t r a c i ó n del d i ne ro es

qu ien d o m i n a c a d a m o v i m i e n t o real y s imbó l i co de los

m iembros que dependen de é l . K. Galbrai t , en sus Anales

de un liberal impenitente, p ropone que, si se real izara un

es tud io con t ro l ado , se c o m p r o b a r í a q u e «en los c a s o s

norma les , el lugar y el est i lo de v ida concue rdan con las

pre ferenc ias y las neces idades del m iembro de la fami l ia

q u e c o n s i g u e el d i n e r o ; en u n a p a l a b r a , c o n las de l

mar ido . De ahí , por lo m e n o s pa rc ia lmen te , su t í tu lo de

«cabeza de fami l ia» , «cabeza del hoga r» . Y se obse rva

t amb ién que esto t iene un pape l sus tanc ia l en las dec i ­

s iones que se t o m a n sobre los ob je tos de gas tos cons i ­

derados ind iv idua lmente . Sin emba rgo , la a tenc ión de la

c a s a , a u t o m ó v i l , j a r d í n , c o m p r a s y v i d a soc ia l e s t á n a

cargo de la esposa . Esta d is t r ibuc ión de ta reas o to rga , en

muy amp l ia med ida , las dec is iones más impor tantes en lo

re ferente al c o n s u m o de una pe rsona y los a fanes aso­

c iados a ese c o n s u m o de la o t ra pe rsona» . Esta depen­

denc ia sue le generar , pau la t inamente , v io lenc ias sut i les,

so ter radas, que t ienen su repercus ión d i recta en las rela­

c iones afect ivas más ínt imas. El logro de una au tonomía

económ ica en cada uno de los m iembros que c o m p o n g a n

una un idad de conv ivenc ia es la f o rma más recomenda­

ble, hoy en d ía , de garant izar su equi l ibr io a largo p lazo.

S in e m b a r g o , l l ama la a t e n c i ó n que es ta a u t o n o m í a ni

s iqu ie ra fue ra suge r i da por a l g u n a s mu je res cu l t i vadas

del XVII I y pr inc ip ios del XIX, en las que la consagrac ión

gratu i ta a a l imentar , educar , a tender en la en fe rmedad y

asist ir en la muer te a los suyos tenía por sí m i s m a su jus­

t i f icación y su reconoc imien to .

En un in forme real izado por un grupo de exper tos dir i­

g ido al S e c r e t a r i a d o G e n e r a l d e la O C D E se o b l i g a a

reconsiderar el papel en la economía de las mujeres del

s ig lo XX. Este in forme se opone al concep to t rad ic iona l ,

s e g ú n el cua l la igua ldad y la e f i c ienc ia e c o n ó m i c a son

aspectos que se exc luyen mutuamente . Se subraya t am­

bién la neces idad de cambios en el «s is tema» para que la

mujer , fuente subexp lo tada de e c o n o m í a tanto en té rm i ­

nos cuant i ta t i vos c o m o cua l i ta t ivos , logre un pape l más

ac t i vo p ro fes iona l y fami l ia r , m a r c a n d o es tas l íneas de

acc ión:

1 . E l iminación en las pol í t icas f iscales y de segur idad

social del concep to de único proveedor y de una fami l ia de

dos personas adul tas c o m o norma de referencia pr incipal .

2. Par t ic ipación de los hombres en las ta reas fami l ia­

res.

3. Creac ión de s is temas que permi tan a los t rabajado­

res ret irarse tempora lmente de la v ida profes ional , o mod i ­

f icar su horar io, sin que por el lo se sacr i f iquen sus pers­

pect ivas de carrera.

4 . B ú s q u e d a de f ó r m u l a s que fac i l i t en los se rv i c i os

domést icos .

5. A d e c u a c i ó n de la e s t r u c t u r a soc ia l en a ras a un

reconoc imiento de la mujer en la v ida act iva y en la diver­

s idad de est ructuras fami l iares.

6. Ut i l ización de los med ios de comun icac ión e infor­

m a c i ó n c o n el f in de c o n s e g u i r q u e la o p i n i ó n p ú b l i c a

acep te la idea de que los h o m b r e s y las mu je res deben

asumir, en igualdad de cond ic iones, las responsabi l idades

fami l iares y socia les.

Estas l íneas de acc ión t ienen c o m o propósi to la erradi­

cac ión de cualquier c lase de d i ferenciac ión favorecedora

del pape l de l h o m b r e c o m o ún ico cana l e c o n ó m i c o del

g rupo fami l ia r y, por tan to , de p o d e r rea l . Por e j emp lo ,

c o m o mues t ra de tal d i fe renc iac ión ex is tente todav ía en

es ta década , la mu jer españo la perc ibe c o m o med ia un

s a l a r i o m e n o r en un 2 0 po r 100 al de l v a r ó n ( 9 3 . 5 4 6

p tas /mes las mu je res y 140.606 p tas /mes los hombres) .

Por categor ías laborales las mujeres emp leadas perc iben

un 6 3 po r 1 0 0 de l s a l a r i o m e d i o d e los e m p l e a d o s

( 1 1 7 . 3 5 0 p t a s / m e s las m u j e r e s , 1 6 6 . 7 0 5 p t a s / m e s los

hombres ) , y las mu je res ob re ras un 67 por 100 (78 .000

p tas /mes las mu je res , 115 .796 p tas /mes los hombres ) .

Con respecto a las a m a s de casa , si el p roducto interior

bruto (PIB) en 1990 fue de 49 .508,3 mi les de mi l lones, se

est ima que su t rabajo va lorado según el coste de servic ios

representar ía entre un 11,4 por 100 y un 20,2 por 100 del

PIB.

La d e p e n d e n c i a e c o n ó m i c a s u e l e t r ae r c o n s i g o la

subo rd inac ión , y és ta l imita la mov i l i dad persona l dese ­

ada, la capac idad de elegir lo que uno/a qu iera y le p lace,

a fecta al m o d o de asunc ión de responsab i l idades y t am­

b ién , l ó g i c a m e n t e , a las c o n s e c u e n c i a s d e las p rop ias

a c c i o n e s . C u a n d o e s a d e p e n d e n c i a no se e l i ge l ib re ­

mente, c o m o ha s ido el caso de bastantes mujeres toda­

vía en este siglo, las repercus iones a medio y largo p lazo

en la sa lud m e n t a d no se h a c e n espe ra r : d e p r e s i o n e s ,

ans iedades , angust ias , conduc tas au topun i t i vas y adict i -

vas , son fo rmas de convert i r la v io lenc ia acumu lada que

ocas iona la ca renc ia de contro l persona l y de segur idad

económica , la ausenc ia de poder sobre uno mismo, sobre

una m isma. •

Page 8: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

^^^«Emakumeak zeruaren erdia dira». Hala dio Txinako esaera zahar batek. Baina horretaz gain,

emakumeak munduko hiritarren erdia ere badira; horregatik, oso garrantzitsuak dira emakumeen heziketa

eta askatasuna gizarteko garapena gizatiarragoa izan dadin.

Gure lurrak izugarrizko aldaketak jasan ditu mende honen bigarren erdian. Alde batetik, populazioaren

gorakada dugu: 1950ean 2.500 miloi biztanle bazegoen, 1992an 5.400 miloi izan dira. Eta populazioaren

gorakada hori, batez ere, garapen bidean dauden herrietan gertatu da.

Kontsumoari badagozkio, bestalde, zera esan dezakegu: munduko populazioaren laurdenak errekurtsoen

hiru laurdenak kontsumitzen ditu. Mundu zaharretik berrirako aldaketak esperantza eta aukera berriak

eskaintzeaz gain, pobrezia, desberdintasun sozialak eta naturaren narrioa ekarri du berarekin. Mundua

dutenen eta ez dutenen artean dago banatuta, eta ez dutenen artean gehiengoa emakumezkoa da.

Horregatik, eta etorkizunari begira, premiazkoa da emakumeen heziketa eta askatasuna bultzatzea

garapena orekatuagoa izan dadin.

EL VOTE

Page 9: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

DEL AMBIO Texto: Tomás J i m é n e z Araya

Economista . Consultor del Fondo de Población de las Naciones Unidas

M i e m b r o de la De legac ión Española a la Conferencia de El Cairo

Fotograf ía : Archivo Emakunde

A d e m á s de rep resen ta r la «m i tad del Cielo» según el proverbio chino, las mu je res cons t i t uyen m á s de la m i tad de la pob lac ión de la T ie r ra . En es te s e n t i d o , e l g r a d o d e l i b e r t a d d e las mu je res para tomar dec is iones sobre su v ida , tanto product iva c o m o repro­duct iva, es c lave en el proceso de cam­bio social hacia un desarro l lo humano sostenible en todo el mundo.

En la s e g u n d a mi tad del p resen te siglo, el mundo ha exper imentado una profunda mutac ión, sin precedentes en la h is tor ia de la h u m a n i d a d . Tan to la población como la act iv idad económica han crecido a r i tmos exponencia les. La

p o b l a c i ó n m u n d i a l se ha m á s q u e dupl icado, pasando de 2 .500 mi l lones en 1950 a 5.400 mi l lones en 1992. El p r o d u c t o m u n d i a l b ru to , en t é r m i n o s reales, se ha mult ipl icado por c inco en el m ismo período.

U n a g r a n p r o p o r c i ó n de l c r e c i ­miento de la población ha tenido lugar en los países en desarrol lo, que alber­gan en el ac tua l idad a 4 .200 mi l lones de habi tantes. El reverso de este dua­l ismo demográ f i co es la g ran d ispar i ­dad ex i s ten te en la u t i l i zac ión de los r e c u r s o s , e x p r e s a d a en t é r m i n o s d e ene rg ía . La cuar ta par te de la pob la ­c i ó n m u n d i a l ( 1 . 2 0 0 m i l l o n e s ) , i n te ­grada por los países más industr ial iza­dos, consumen las tres cuartas partes de la e n e g í a p r ima r i a d i spon ib le . Un nivel de consumo de energía per cápita siete veces superior al de los países en desarrol lo.

Es indudable que la cont inuidad de es te c rec im ien to d e m o g r á f i c o ace le ­

rado y la extensión de estos altos nive­les de c o n s u m o e n e r g é t i c o a t oda la poblac ión mund ia l resul tan ambienta l -m e n t e i nsos ten ib les . Las seña les de a la rma emp iezan a ser ya ab rumado ­ras. Es decir , los avances requer idos no pueden consegui rse con «más de lo m ismo» , ni esperar que los resul tados de l c rec im ien to e c o n ó m i c o se v a y a n «fi l trando» al con junto de la población mundia l . La evidencia disponible de las p a s a d a s d é c a d a s d e m u e s t r a t odo lo contrar io, pues lo que se ha producido en rea l idad es una amp l i ac ión de las d i spa r i dades soc ia les en t re géne ros , entre grupos de población y entre paí­ses.

El tránsito del viejoi al nuevo mundo que se avec ina está cargado tanto de r e n o v a d a s e s p e r a n z a s y opo r tun ida ­d e s c o m o de un g r a v o s o l e g a d o de pob reza , i nequ idad soc ia l y deter io ro eco lóg ico. Frente a s ignos de innova­c i ón y c a m b i o p e r m a n e c e n o t ros de

Page 10: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

es tancamien to e inc luso regres ión. El mundo s igue estando f ragmentado por marcados dua l ismos y las d ispar idades de todo t ipo cont inúan aumentando. No se t rata de sust i tuir un eu femismo por otro y pasar de la conf ron tac ión Este-O e s t e a la con t rapos i c i ón Nor te -Sur . Es hora ya de l lamar a las cosas por su n o m b r e . V i v i m o s en un só lo m u n d o , p ro fundamen te d iv id ido ent re los que t ienen y los que no t ienen. Las crec ien­tes des igua ldades soc ia les se ex t ien­den a los cuatro puntos cardinales del p laneta. Mient ras una qu in ta parte de la p o b l a c i ó n m u n d i a l , a p r o x i m a d a ­mente mil mi l lones de personas, goza de o p o r t u n i d a d e s v i t a l e s c a d a v e z mayores, tres mil mi l lones más aspiran a superar la penur ia para aumentar su c a p a c i d a d de e leg i r , y en el e x t r e m o in fer ior d e la e s c a l a soc ia l , o t ros mi l m i l l ones t i enen c o m o ún ico f u tu ro la mera sobrevivencia.

Entre los más marg inados y excluí-dos, las mujeres son las úl t imas y más desfavorecidas.

Esta s i tuación mundia l inédita exige r e s p u e s t a s po l í t i cas n u e v a s de g r a n ca lado y largo a lcance , tanto para las presentes como para las futuras gene­rac iones. De que se a s u m a o no este rep lanteaminto est ra tég ico dependerá q u e las e s p e r a n z a s d e p r o g r e s o h u m a n o se c u m p l a n o se m a l o g r e n . P e r o an te t o d o es n e c e s a r i o a s u m i r u n a n u e v a é t i c a q u e c o n c e d a la m á x i m a p r io r i dad a los m á s vu lne ra ­b les. En def in i t iva , hace fa l ta adoptar una nueva manera de pensar y actuar, para consegui r una camb io sustancia l en la cal idad de v ida.

La cont inuidad del crecimiento ace­lerado de la pob lac ión mund ia l no es un proceso inexorable. Por pr imera vez en la histor ia el m u n d o está en cond i ­c i ones de d o m i n a r su des t i no d e m o ­gráfico de manera efect iva, mediante la reducción de los factores l imitados y la a m p l i a c i ó n d e las o p o r t u n i d a d e s de e lecc ión h u m a n a . S e d i s p o n e de los c o n o c i m i e n t o s y de los m e d i o s p a r a prevenir gran parte de las en fe rmeda­des y la mor ta l idad evi tables y regular la f e c u n d i d a d d e s e a d a , con el f in de facil itar la adaptac ión de la población a los r e c u r s o s d i s p o n i b l e s y reduc i r la inequidad social .

J u n t o a los l ím i tes al c r e c i m i e n t o hay también opc iones para un desarro­llo sosten ib le . Estas opc iones se cen ­t ran en t res d o m i n i o s i n te r re l ac iona -

dos: la desacelerac ión del crec imiento d e m o g r á f i c o , la e r r a d i c a c i ó n d e la p o b r e z a y la p r o t e c c i ó n de l m e d i o amb ien te . C o m o se ha repet ido hasta la s a c i e d a d , no es u n a c u e s t i ó n d e posibi l idad sino de pr ior idad.

T r a s v a r i a s d é c a d a s d e d e b a t e acerca de los objet ivos del desarro l lo , f i n a l m e n t e se ha a l c a n z a d o un c o m -s e n s o i n t e r n a c i o n a l s o b r e a l g o q u e resulta evidente: el desarrol lo debe ser

Giza garapenari mugak jarri behar zaizkio, bai

populazioaren gorakadari dagokionez, eta baita

produkzioa eta kontsumoari dagokienez

ere.

humano y sostenible. C o m o demuest ra

repet idamente la exper ienc ia histórica,

u n a d e las c o s a s m á s d i f í c i l es d e la

v ida es descubr i r una verdad obvia. Por

el lo, no deber ía ex t rañar que se haya

tardado tanto en advert ir que los recur­

s o s h u m a n o s s o n a la v e z el m e d i o

c lave y el f in prioritario del desarrol lo.

El desarrol lo humano concede prio­

r idad a la ca l idad de v ida de la pobla­

c ión. El concepto de cal idad de v ida es

mu l t i d imens iona l ya que incorpora no

sólo los b ienes que se consumen , s ino

t a m b i é n el a c c e s o y pa r t i c i pac ión en

una ampl ia gama de act iv idades socia­les. Es decir , c o m p r e n d e un con jun to integral de requisitos mater ia les (salud, e d u c a c i ó n , v i v i e n d a , e m p l e o ) y d e l iber tades bás icas que de te rm inan la capac idad personal de part ic ipar en la v i d a d e u n a f o r m a d i g n a . A s í p u e s , c o m b i n a d o s d i m e n s i o n e s i n s e p a r a ­bles. Una es la formación de la capaci ­dad humana, tal como un mejor estado de sa lud o un mayor nivel de inst ruc­c i ó n . La o t ra es la o p o r t u n i d a d p a r a emplear las capac idades adquir idas en las d ive rsas ac t i v idades económ icas , polít icas y culturales.

Además , el desarrol lo humano t iene que ser sos ten ib le , tanto en té rm inos e c o l ó g i c o s c o m o s o c i a l e s . Es dec i r , hay límites biofísicos al crecimiento de la p o b l a c i ó n , la p r o d u c c i ó n y el c o n ­sumo, y l ímites mora les a la des igua l ­dad entre la opulenc ia y la indigencia. El s o b r e p a s a m i e n t o de es tos l ím i tes conduce tarde o temprano , a s i tuacio­nes de co lapso ecológico y caos social .

INVERTIR EN LAS MUJERES, UNA PRIORIDAD ESTRATÉGICA

Una de las lecciones más claras de las po l í t icas de desar ro l lo de las ú l t i ­mas décadas es que las inversiones en recursoso humanos , en especia l en la promoción de la condic ión social de las mujeres, mediante el acceso a la edu ­cac ión, al empleo y a la planif icación de la famil ia, no sólo mejoran la cal idad de v ida general s ino que también const i tu­yen el medio más adecuado para redu­cir las tasas de morta l idad y fecund idad y, en def in i t iva, de c rec imiento d e m o ­gráfico. Además , la inversión en recur­sos humanos , foca l izada en la cober­tura de las neces idades bás icas de la población más vulnerable, proporc iona una base f i rme para el desarrol lo eco­n ó m i c o e inc ide p o s i t i v a m e n t e en la protección ambienta l .

En t o d o el m u n d o , l as m u j e r e s d e s e m p e ñ a n un dob le t raba jo : dent ro del hogar y fuera de é l . Buena parte de este t rabajo no está reconoc ido c o m o ta l , con las cons igu ien tes repercus io ­nes negat ivas para las mujeres, en su salud, su trabajo y sus hijos. El proceso m i s m o d e d e s a r r o l l o se ve f r e n a d o c o m o c o n s e c u e n c i a de es ta fa l ta de reconocimiento.

La i gno ranc ia de las n e c e s i d a d e s de las mujeres conl leva crecientes cos­tos sociales y económicos , tales c o m o

Page 11: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

un c rec im ien to demográ f i co incont ro ­lado, altas tasas de mortal idad infanti l , una agr icul tura inef iciente, el deter ioro del medio amb ien te y una menor cal i ­d a d de v i da pa ra t o d o s . La p r i nc ipa l r e p e r c u s i ó n pa ra las m u j e r e s se t ra ­duce en una des igua ldad de opor tuni ­dades, un mayor nivel de r iesgo y una v ida somet ida a los avatares y las deci­s i o n e s de o t ras p e r s o n a s en v e z d e e s t a r d e t e r m i n a d a por las p r o p i a s opc iones.

Muchas mujeres, sobre todo en los p a í s e s en d e s a r r o l l o , t i e n e n t o d a v í a escasas a l ternat ivas apar te del matr i ­mon io y la matern idad. Estas mujeres t i e n d e n a t e n e r f a m i l i a s n u m e r o s a s po rque es lo que se espe ra de e l las . Una inversión dest inada a las mujeres ampl iar ía el abanico de opc iones a su a lcance y reduciría su dependenc ia de sus hijos como fuente de consideración social y de apoyo. La capac idad perso­na l d e r e g u l a r l i b r e m e n t e la p r o p i a f e c u n d i d a d es una de las p r inc ipa les opc iones de la mujer, pues representa una l i be r tad de la que e m a n a n o t ras l iber tades. El e jerc ic io de es ta opc ión p u e d e c o n s i d e r a r s e c o m o la q u i n t a l iber tad h u m a n a , que vend r ía a c o m ­p le tar las o t ras l i be r tades po l í t i cas y cívicas tradic ionales.

La invers ión des t inada a las mu je ­res comprende , además del acceso a la p lani f icación de la fami l ia , la cober­t u r a d e n e c e s i d a d e s b á s i c a s t a l e s c o m o la atenc ión de salud y la educa­c i ón . Pero una invers ión d e s t i n a d a a las mu je res debe ir más al lá de estas n e c e s i d a d e s b á s i c a s y s u p r i m i r las b a r r e r a s q u e les i m p i d e n e x p l o r a r todas sus potencia l idadades. Es decir, la inversión debe proporcionar les igual­dad de opor tun idades en su v ida pro­d u c t i v a y r e p r o d u c t i v a , al m i s m o t i e m p o q u e c o n s a g r a el v e r d a d a e r o reconoc im ien to de sus de rechos per­sonales y polí t icos.

Cualquier cambio - favo rab le o des­f a v o r a b l e - en un aspecto concre to de la v ida de las mujeres repercute sobre todas las restantes facetas. Una mayor accesib i l idad a los métodos de planif i­cación de la famil ia a lcanzará su pleno i m p a c t o s o b r e la f e c u n d i d a d c u a n d o mujeres y hombres estén d ispuestos a hacer uso de ello; una mejor educac ión para las n iñas logrará sus p lenos efec­tos si va acompañada de mejores opor­tun idades de emp leo ; a su vez , es tas opo r t un i dades de ob tene r un e m p l e o

Bizitza kalitatea ez da ondasunak biitzea

bakarrik, betebehar materiaiekin batera

oinarrizkio askatasunak ere hartu behar dira

kontutan.

Los r e n d i m i e n t o s d e la i nve rs ión

dest inada a las mujeres se concretarán

en un est i lo de desar ro l lo or ientado a

un ap rovechamien to m á s ef ic iente de

los recursos mundia les l imitados; en un

crecimiento más lento y equi l ibrado de

la f u e r z a d e t r a b a j o ; en u n a m a y o r

segur idad para la famil ia; en la mejora

de la sa lud, la educac ión , la nutrición y

el desar ro l lo pe rsona l , no sólo de las

r e m u n e r a d o s e r á n i r r e v e l a n t e s si la

ca rga de la c r i anza de los h i jos y las

t a r e a s d o m é s t i c a s i m p i d e n q u e las

mujeres las aprovechen.

La i n t r o d u c c i ó n d e los c a m b i o s

n e c e s a r o s imp l i ca reconoce r que las

m u j e r e s , a d e m á s de e s p o s a s y

madres , son in tegrantes f undamen ta ­

les y va l iosos de la soc iedad . Impl ica

que las mu je res d e b e n t o m a r en sus

propias manos el control de sus v idas y

el d e s a r r o l l o d e s u s c o m u n i d a d e s .

Imp l i ca un to ta l r e p l a n t e a m i e n t o de l

desarrol lo, a fin de tener en cuenta las

capac idades , derechos y neces idades

de las mu je res , de mane ra que és tas

obtengan considerac ión social y segu ­

r i d a d po r su a p o r t a c i ó n g l o b a l a la

soc iedad y no sólo en tanto que procre­

adoras.

El concep to de desar ro l lo h u m a n o

s o s t e n i b l e o f r e c e la r e s p u e s t a m á s

adecuada en favor de este camb io . Y

las mujeres desempeñan un papel cen­

tral en cualquier estrategia de desarro­

llo sostenib le.

mujeres, s ino del conjunto de la pobla­ción.

Ahora bien, la inversión dest inada a las mujeres no es por sí sola una pana­c e a . N o a c a b a r á c o n la p o b r e z a , ni r e m e d i a r á las g r a v e s d e s i g u a l d a d e s que separan a las personas y a los paí­ses, ni t ampoco f renará el crec imiento d e m o g r á f i c o , ni se rá la sa l vac ión del medio ambiente o una garantía para la paz. Pero contr ibuirá de un modo signi­f icativo a la consecuc ión de todos esos o b j e t i v o s . Y t e n d r á r e p e r c u s i o n e s inmediatas para los grupos más vulne­r a b l e s d e la p o b l a c i ó n m u n d i a l , al m i smo t i empo que cont r ibu i rá a crear las bases para una mejor uti l ización de los recursos y también de las oportuni­dades por parte de las futuras genera­c iones.

Por t oda es ta ser ie de razones , la habil i tación de las mujeres en todos los planos de la v ida const i tuye el autént ico pivote del camb io socia l para avanzar hacia un desarrol lo humano sostenible y la instauración de la democrac ia pari­taria en todo el mundo. ü

Page 12: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos
Page 13: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

D Bi

A BIADURA

)

ERDINTASUNERA

I JIDEAN

En el camino hacia la igualdad do opor tunidades también lia y dos

velocidades. L a consecución de los mismos derechos para hombres y

mujeres tropieza con dificultades añadidas a las que ya tiene de por

sí. Las campañas de sensibilización, las reivindicaciones laborales, la no discriminación pueden sonar

a «chino» a un buen número de mujeres que ve cómo sus posibi l idades

económicas decrecen en medio de una

sociedad asentada en la cultura de con­

sumo.

En los albores del siglo XXI la incidencia de la pobreza en las mujeres es tal

que ya se ha encendido la luz roja que advierte sobre el grave riesgo de

feminización de la pobreza.

A ello contribuyen aspectos culturales, pero también influyen las nuevas pautas de comportamiento de insti­

tuciones tradicionales como el matrimonio o la fami­

lia, el envejecimiento de la población o los cambios

en el mercado de trabajo.

Testua: Guillermina Rodrigo (Kazetaria) Argazkiak: Mikel Arrazola, Carlos Villagran

Page 14: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

S Í en 1989 el

40,9% de las

familias

monoparentales

que recibían el

salario social

tenían a una mujer

como cabeza de

familia, en / 9 9 2 el

porcentaje se situó

en el 46,97o.

Aukera-berdinatasunera iristeko ere bi abiadura daude. Gizo-nek eta emakumeek eskubide berak izatea lortzeko berez dau-den arazoez gainera, beste batzuk ere gehitu dira. Berdintasunik ezaz jabetzeko kanpainak, lanaren arloko eskariak, bereizkeria-rik eza. . . urrutiko intxaurrak izan daitezke emakume askorentzat, beren diru-egoera gero eta txarragoa dela ikusten baitute, kon-tsumoan oinarritutako gizarte honetan.

Sozio logoek pobrezia berria izandatu duten egoera horre-tan emakumeak ta lde handia di ra. Bet idanik jasan izan dute dirur ik eza, ba ina XX. mendearen ama ie ran egoera hain da iarria, batek baino gehiagok jakinarazi du pobrezia batez ere emakumeen arazo b ihur tzeak ondor io larriak eragin d i tzake-ela.

Horretan kulturak ere eragina izan du , emakumeak gizar-tean ez ba i tu d i ruar i dagokionez askatasu-nez a r i t zeko auke ra -r ik i z a n , b e r e t z a k o bal iobideak ere urriak i zan d i r a , l a n - m u n -d u a n ez in i zan du g i z o n e n b a l d i n t z a b e r e t a n lan e g i n , harremanen esparrua e z b e r d i n a i zan d a . . . baina horrekin batera, b e t i d a n i k o s e n a r -e m a z t e h a r r e m a n a k edo famil iak izandako e rabe r r i t zeek , g izar-t e a z a h a r t z e a k edo

lan-merkatuan izandako aldaketek ere eragin dute.

Es ta t i s t i kako eta s o z i o l o g i a k o a z t e r k e t e n e m a i t z a k hor daude, eta ondor ioak garrantzi tsuak dira. Egia esanda, ez da gauza berririk adieraziko pobreziak gramatikako generoa duela eta emakumeei indar handiagoz eta sarriago eragiten diela esa-ten bada. Baina historian zehar pobrezia emakumeen etxean gizonenean baino sarriago ikusi denez, emakumeenean jasan-garr iagoa denez, ez zaio behar besteko arretarik eska in tzen, beste gauza batzuen artean, arazo gutxiago eragiten duelako. Baina hori gauza askori uko egitearen ondorioa ere bada. Hala ere , lar r iena, beha rbada , g izar teak ha lako egoerak ora ind ik onartu egiten dituela jakitea da.

POBREZIA EUSKADIN Euskadin gainontzeko herrietan orokorrean gertatzen dena

gertatzen da; hala erakusten dute azterlan eta txosten guztiek, dena delako aldagaia aztertuta ere. Pobrezian, eta baita bazte-rreratuta ere, biz i tzeko arr iskua dutenen ar tean, emakumeek aukera handiak di tuzte. Baina larr iena da emakumea egoera larriei buruzko estatistiketan aurren-aurreneko lekuetan agertzen hasi dela.

Pobrez ia ren Aurkako Osoko Plana Euskal Au tonom i E lkar tean indar rean izan den lau u r tee tan zer eg in den aztertu du , berr ik i , Eusko Jaur lar i tzako Lan eta Gizarte Segurantza Sai lak eta ondorioetako bat, hain zuzen ere, pobre-ziak gero eta emakume gehiagori eragi-ten diola ikustea izan da.

Beraz, ikusten denez, ekonomiaren kinka larriak neurri handiagoan eragiten die e m a k u m e e i , ez bakarr ik kopuruak direla-eta, baita ezaugarriei dagokienez ere. Izan ere, planaren barruan dauden familietan, ezkontzarik ez den kasuetan, emakumeak dira geh ienak, eta pobre-z iar i au r re eg i t eko b a k a r k a i ha rdun behar dute. 1989an, gizarte- laguntzako soldata jasotzen zuten guraso bakarreko f am i l i en % 4 0 , 9 a n e m a k u m e a bazen f am i l i ako bu ru , 1992an e h u n e k o hor i 46,9koa izan zen.

Ikusten denez, urtetik urtera planeko laguntzak jasotzen dituzten emakumeen kopura gora doa, eta gizarte-larrialdieta-rako laguntzei dagokienez, dagoeneko gizonak baino gehiago dira emakumeak, nahiz eta g izar tea orokor rean har tuta, hamar famil iatat ik bitan baino ez diren emakumeak fami l iako buru . Gizar tera-tzeko gutxieneko diru-sarrerei dagokie-nez, ehunekoak gero eta parekoagoak dira.

L a g u n t z a b iak (GIL e ta G G D S ) batera hartuta, gehiago dira emakumeak g i z o n a k ba ino , e ta hor i lau u r tee tan zeha r ge r ta tu da . G u r a s o b a k a r r e k o famil ien artean ere, askoz gehiago dira e m a k u m e a k , berez ik i b a n a n d u edo dibortziatuen eta alargunen artean.

Pobreziaren Aurkako Osoko Planeko l agun t zak j a s o t z e n d i t uz ten fam i l i a g e h i e n e n e z a u g a r r i a k h o n a k o hauek d i ra: e m a k u m e bakar ra , seme-a labak eta bes te fami l ia r tekoren ba tzuk bere ardurapean dituena. Familia mota horrek gora egin du gutx ika-gutx ika, eta gaur egun laguntza guzt iak ba tera har tu ta , hiru familiatatik bat era horretakoa da.

1992an p lana zer tarako erabi l i zen

aztertu eta gero, emakumeei dagokienez

ikusten den joera nagusia honakoa da:

12

Page 15: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

ge ro eta g e h i a g o ari d i ra u g a r i t z e n , modu nabarmenean, 45 urtez beherako e m a k u m e b a n a n d u edo d ibor tz ia tuak p lanera bi ldu d i renen ar tean ; 45 urtez b e h e r a k o e m a k u m e e z k o n g a i a k ere etengabe ari dira gora egi ten; 45 urtez go rako e m a k u m e banandu edo dibor-tz ia tuek zer txobai t egin dute gora eta, azkenik, 45 urtez gorako emakume alar-g u n e k b e h e r a k a d a hand ia izan du te laguntzak eskatzen dituztenen artean.

BEREIZKERIA BIKOITZA

Emakume horiek bereizkeria bikoitza ari dira jasaten, bata sexuaren ondorioz-koa eta bestea, berriz, ekonomia-siste-maren barruan duten egoera txarrak era-g indakoa . Eta lar r iena da egoera txar hori de la -e ta mu l tzo ba ten bar ruko bi talde banatzen ari direla. Izan ere, logi-koa denez, ez di tuzte eskak izun berak izango, lehentasunak ezberdinak izango d i ra, ba ina bat eg in ik egin behar dute aurrera.

A z a l d u t a k o a r e n o n d o r i o z , a re e ta p r e m i a z k o a g o a da pob rez ia gero e ta e m a k u m e geh iago ren a razoa izatear i au r re e g i t e a , g i zon e ta e m a k u m e e n ar teko aukera-berd in tasunaren a ldeko polit ikaren bidez. Aipatutako joera alda-tzea ekarri beharko luke politika horrek. Hala egiten ez bada, berdintasunera iris-teko bi abiadura egoteak indarra hartuko du eta orain arte lortutakoa hankaz gora gera daiteke.

Adibide moduan hezkuntzan gertatu-takoa aipa dai teke, aur rerapauso han-diak eman baitira. Izan ere, unibertsita-tean i zena e m a n du ten e m a k u m e a k gizonak baino gehiago dira. Ulertzekoa denez, ekonomiaren aldetik arazoak iza-nez gero, ez litzateke harritzekoa izango joera hori moteltzea edo goi mailako ikas-ketak buru tzear i uko eg i tea ere . Egia esanda, emakumeen pobreziak gaztee-nei eragiteko joera sendotzen bada, aipa-tutakoa gertatzea erraza izango litzateke.

Gauzak hor re la , za i la izan da i teke hezkuntza jasotzeko eskubidean berdin-tasuna lortzea, gaztetat ik etxeko lanez ere a r d u r a t u beha r badu te o z t o p o a k ager tzen d i re lako, eta norberaren edo

famil iaren mesederako egiten dituzten lanak ere baldintza kax-karrekoak izaten direlako. Egoera horretan egonda, lan-merka-tuan sartzeko orduan egoera txarragoan daude emakumeak, eta berdintasunik ezak hor dirauela ikusten dugu berriz ere.

DIRU-MENPEKOTASUNA

Emakumeak erakunde ofizialek ematen dituzten diru lagun-tzak eskatzera bultzatzen di tuzten arrazoien artean nabarme-nena familia desegitea da, baina lanik gabe geratzea ere eragile garrantz i tsua da. Lan Sai lak ad ieraz i takoaren arabera, ema-kume asko dira azken arrazoi hori dela eta laguntzak eskatzen dituztenak.

Garb i dago fami l ia deseg i teak erag in oker ragoa dauka la emakumearengan , eta askotan sor tzen den egoera kaxkarra de la-eta oso zai la da aurrera egitea hainbat a r razo i ren o n d o r i o z . Batet ik, d i ruar i dago-kionez askatasunik ez izateak eta, bestet ik , b a n a n d u edo d ibor -tz iatzean g izonarek in hitzartutako diru-kopu-ruak ez jasotzeak era-gin handia dute familia horietan eta, askotan, premia oinarr izkoenei au r re eg i t eko ere ez dira gauza.

Ba ina , ho r rek in batera, lan-merkatuan sartzeko arazoak daude, emakumea eta famil iaduna izanez gero ia miraria baita lana aurkitzea. Bestalde, gizarteak berak ere ez du gehiegi errazten emakume horiek lana aurkitzea. Ez dezagun ahaztu Euskadiko emakumeen langabez ia- tasa g izonenaren bihalakoa baino handiago dela, eta Ekonomia eta Gizarte Kon-tsei luaren «Emakumearen egoera Espainiako gizartearen eta l ana ren e r rea l i t a t ean» i zeneko t x o s t e n e a n e s a t e n d e n e z , 1 9 9 3 a n e m a k u m e e n ba taz b e s t e k o l ansa r ia g i z o n e n a r e n %73,5ekoa izan zen.

Argudio berak erabil daitezke senarra hil ondoren bizi ahal izateko pentsioa jasotzen duten emakumeakdi re la-eta, lanerako prestakuntzarik ez baitute jaso edo seme-alabak zaintzea dela-eta etxea antolatzen laguntze'ko gizarte-zerbitzurik ez dutelako.

Aipatutakoa bezalako egoeretan sortzen dira baldintza kax-karreko lanak, inolako lan-segurtasunik gabe eta gora egiteko aukera barik. Ez da inolako aukerarik izaten etortkizunera begira diruari dagokionez gutxieneko egonkortasuna lortzeko, pertsona eta familia osotasunean gara daitezen. Hori esatetik baztertuta bizi direla esatera oso tarte motza dago, egoera horiek gero eta luzeagoak baitira familiako kideek familiatik gero eta beranduago alde egiteagatik. •

Los mismos

argumentas

sirven para las

mujeres viudas

que pasan a

depender de una

pensión para su

subsistencia.

Page 16: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

al límite

Page 17: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

Euskadin, lagabezian dauden lau pertsonatatik hiru emakumeak dira.

Baina ez da langabezia emakumeengan eraginik handiena duen arazorik larriena.

Lan merkatuaren dendostea emakumez beterik dago: han daude alargunak, sena-

rra izandakoaren pentsiorik kobratzen ez dutenak, senarra lanik gabe geratu

ondoren lan merkatura atera beliar izan dutenak, etab.

Horietako batz.uk elkarrizketatu ditugu erreportaia honetan. Hori bai, inork ez

zuen argazkirik nahi, ezta benetako izena einan nahi ere, pobreziaren aurpegiak ez

baitira erakusleihoetan agertzeko modukoak.

Texto: Mari Feli Maizcurrena (periodista) Fotografía: Mikel Arrazola y Carlos Villagrán

Page 18: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

Mari Luz-en etxean sartzen den diru guztia bere lanetik dator, bere senarra depresioak jota

baitago lan-gabezian geratu zenetik eta bere semeak aldian bakarrik lortzen baitu lanen bat.

I I l a c e poco , uno d e los pe r i ód i cos

I J m á s leídos de Euskad i pub l icaba

p ^ u n r e p o r t a j e s o b r e el p a r o : d o s

I pág inas comple tas donde éste se

I I er igía en protagonis ta a t ravés de

la s i t u a c i ó n d e c u a t r o p e r s o n a s que

habían perd ido su emp leo o que no lo

h a b í a n c o n s e g u i d o n u n c a . De e s a s

cuatro personas, tres eran mujeres . El

autor del reporta je no había hecho su

e lecc ión al azar ; m u y al con t ra r i o , la

había conver t ido en representat iva de

lo que sucede en nuestro entorno, una

C o m u n i d a d d o n d e la tasa de d e s e m ­

pleo a lcanza el 2 4 , 5 % y donde el paro

femen ino dupl ica al mascu l ino .

El paro no es un p rob lema estr icta­

mente femen ino , pero afecta de fo rma

d i fe ren te a h o m b r e s y a mu je res . Es

decir, a fecta más a estas úl t imas. Y no

sólo en cuanto paradas , s ino tamb ién

en cuan to a m a s d e casa c u y o s mar i ­

dos es tán en paro. Pero ¿por qué las

m u j e r e s d e s e m p l e a d a s d e E u s k a d i

con estud ios secundar ios y universi ta­

r ios son el dob le que los v a r o n e s del

m i s m o n ive l e d u c a t i v o ? ¿Po r q u é la

tasa de paro de las mujeres con es tu­

d ios pr imar ios cuadrup l i ca a la de los

v a r o n e s c o r r e s p o n d i e n t e s ? El repor­

taje al que nos re fer íamos antes dir igía

su foco de atenc ión a «la t rast ienda del

m e r c a d o d e t r a b a j o » . P u e s b i e n , la

t rast ienda del mercado de t rabajo está

repleta de mujeres, c o m o lo ha es tado

s iempre la t rast ienda de la soc iedad o

de la histor ia. Allí se a r rumban , en los

terr i tor ios del subs id io , la escasez , la

e c o n o m í a s u m e r g i d a y los c a m p o s

insa lubres de la marg inac ión , mon to ­

nes de j ó v e n e s de a m b o s s e x o s a la

e s p e r a d e su p r i m e r o s u s e g u n d o

e m p l e o , p e r s o n a s s in c u a l i f i c a c i ó n

p r o f e s i o n a l , e x - e m p l e a d o s i r rec i c la ­

b les, sepa radas , d ivorc iadas , mad res

q u e , d e s p u é s d e c r i a r a s u s h i j o s ,

Page 19: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

Lucía llegó a un acuerdo con su esposo y se fue sin nada, ni siquiera sus hijos/as. Tras varios

años de trabajo y autonomía, hoy cuida a su anciano padre y a su hija enferma.

desean o necesi tan un salar io. Y toda­

v ía al f ondo se d iv isa el a n c h o pana-

rama del t rabajo no reconocido.

El trabajo invisible

Una cuest ión fundamenta l en rela­

c ión con la poblac ión femen ina ha s ido

q u e h a b i t u a l m e n t e su t raba jo no e ra

(no es) reconoc ido ni remunerado. En

la Historia de las mujeres en España,

c o o r d i n a d a por G lo r ia N ie l fa y pub l i ­

c a d a c o m o a p é n d i c e a l a „ v e r s i ó n

españo la de la Historia de las mujeres

d e B o n n i e S. A n d e r s o n y J u d i t h P.

Z insse r , p o d e m o s leer: «Tan to en el

c a m p o c o m o en la c iudad las mujeres ,

adul tas y n iñas, real izan largas jo rna­

d a s l a b o r a l e s y s o b r e e l las r e c a e el

p e s o d e un d o b l e t r a b a j o , f u e r a de l

hoga r y en su inter ior , a f in d e saca r

ade lan te a padres , he rmanos e hi jos,

de fo rma que a base de comb ina r los

e s c a s o s r e c u r s o s a l i m e n t a r i o s y de

coser y recoser ropas , logran ext raer

el máx imo provechco de los reducidos

sa la r ios a p o r t a d o s m a y o r i t a r i a m e n t e

por los hombres» . La cita se ref iere a

los a ñ o s 4 0 y 5 0 en E s p a ñ a , p e r o

p u e d e ap l i ca rse a t o d a s las m u j e r e s

d e c l a s e t r a b a j a d o r e a en é p o c a s d e

crisis económica . Y la crisis actual nos

enseña que este pano rama no es sólo

cosa del pasado.

Candidatas a pobres

S o n m u c h o s los c o n d i c i o n a n t e s

q u e e m p u j a n a las m u j e r e s h a c i a

s i t u a c i o n e s p r e c a r i a s o d e r o t u n d a

penur ia . En términos genera les puede

dec i rse que , s imp lemen te , una soc ie ­

dad hecha a la med ida de los hombres

h a c e q u e s e a m á s d i f í c i l p a r a e l l as

desarrol lar una carrera profes ional , ser

i n d e p e n d i e n t e s , v a l e r s e por s í m i s ­

mas, en una palabra, e jercer sus dere­

c h o s y e j e r c e r d e i n d i v i d u o s , a ú n

c u a n d o t o d a la p o b l a c i ó n se r i ja , en

teor ía , por una no rma legal que esta­

b lece la i gua ldad de los c i u d a d a n o s ,

sin d is t inc iones de raza, c redo o sexo.

Una soc iedad así, por fuerza , cas t iga

más a las mujeres cuando nos v ienen

de f ren te las b o r r a s c a s d e la e c o n o ­

mía, y éstas, las borrascas, los malos

t iempos, agud izan a su vez los proble­

mas der i vados de la p rop ia o rgan iza ­

ción social en donde la posic ión subor­

d i n a d a d e las m u j e r e s las h a

conver t i do s i e m p r e en cand ida tas de

privi legio para acceder a la pobreza.

Ama, alaba, emaztea

L u z i a ez d a a z k e n a l d i k o g a r a i

g o g o r r e t a n b a b e s i k g a b e b i z i i z a n

lanerako nah iko pres ta tu ta ez zegoe -

lako edo beheko g izar te-mai le tan ja io

ze lako . Bere i za tea ren hiru a lde rd iak

d i ra e g o e r a ho r ren a r razoa iak : e m a -

k u m e d i b o r t z i a t u a , a m a e t a d a g o e -

n e k o z a h a r t u t a e ta be re b u r u a z a i n -

t z e k o g a u z a e z d e n a i t a r e n a l a b a .

Hamalau urte eman zi tuen senarraren

e s a n e t a r a e ta b ien a r teko s e m e - a l a -

bak haz ten . Sena r -emaz teak , me rka -

tar iak izaki , denda bat ba ino geh iago-

ren j a b e izan z i ren ur ter ik o n e n e t a n .

L u z i a k n e g o z i o a n i h a r d u t e n z u e n ,

egun erd iz s e m e - a l a b a k tx ik iak z i ren

b i tar tean, eta aur rerago egun osoan .

Ekonomiak a tzera eg in , sa lmen tak

b e h e r a , e ta s e n a r - e m a z t e e k d e n d a k

ixten hasi behar izan zu ten . Ez zu ten

b iz i t zeko e s t u t a s u n i k i zan , sena r rak ,

ikasketei esker, beste lanbide bat aur-

kitu ba i tzuen eta Luzia esko lak ematen

has i . Ge ro , e t xea sa ldu eta herr i tx ik i

batera j oan z i ren biz i tzera, noren eta,

har r i t zekoa, sena r ra ren laneko beha-

rrengatik.

O r d u a n k o n t u r a t u k o z e n b e h a r -

b a d a Luz ia bet i bes te i no ren m e n d e

b iz i i z a n z e l a . A t z e r a u tz i z i t u e n

bo r roka eg in b e h a r r a r e n e s t r e s a eta

s e g u r t a s u n - e z a . E t xea z u e n lan- tok i

b a k a r r a . E z k o n - b i z i t z a o s o a n u r te

h a i e t a n b a k a r r i k i z a n z e n e t x e k o

a n d r e a b e t e - b e t e a n . B a k a r d a d e a n

emandako orduak eta mend iko ibilaldi

luzeak izan z i ren kr is ia ld iaren lekuko

lasaiak, ia ezagun guzt ientzat susma-

t z e k o a ere ez zen k r i s ia ld ia ren l eku -

koak. Lau urte lasai - lasai e ta senar ra

uzteko erabak ia etorri zen .

Luziak, senarrarek in ados jarr i , eta

e s k u h u t s i k a l d e e g i n z u e n , a r t e a n

nerabe z i ren seme-a labak ere e txean

utzi ta. Ai tak, lagun modura banatzeko-

t a n , s e m e - a l a b a k n a h i z i t u e n , e t a

L u z i a k o n a r t u e g i n z u e n . S e n a r r a k ,

e m a z t e a k ez beza la , ez zuen e k o n o -

miaren gorabeherar ik jasan eta seme-

a l a b e k i n o n d o k o n p o n t z e n z e n g a i -

n e r a . I t x u r a z , b e h i n t z a t , ez z u e n ,

inondik ere, konpob ide txar ra aurk i tu .

L u z i a k , o r d e a , g i z o n - e m a k u m e e n

bizitza bald intzatzen duten presio-b ide

« z u r i » h o r i e t a k o ba t n o z i t u z u e n

o r d u a n : b e s t e e n ir i tzi nah iz aur re - i r i -

t z i a k e t a t r a d i z i o i k e r r a k . I zan e r e ,

b a t e k b a i n o g e h i a g o k poz i k b ida l i ko

luke l agun h u r k o a i n f e r n u k o e n ge t to

b a t e r a , b e t i k o r o l a k b e t e t z e n ez

d i t u e l a - e t a : Luz iak , i t xu raz , a m a e ta

e m a z t e e s a n e k o a i zan b e h a r z u e n ,

sakr i f i ka tzeko ger tu . Onar tu nahi izan

ez zuen mart i r i - l iburuan ager tzeko bizi-

modu aproposa.

Hutsetik hasi behar berriro. Hasieran

s e n a r r a k p i xka ba t l a g u n d u ere eg in

z ion, lehenengo lana aurkitu zuen arte.

B i d e a n a u r r e r a e g i t e k o z u e n g u z t i a :

ospi ta leko laguntzai learen t i tulua, inoiz

7

Page 20: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

Rosa enviudó a los 37 años. Tras pasar dieciocho meses asfixiada por el desconcierto y la

tristeza, aceptó el trabajo de cuidar a una persona mayor para poder sacar adelante a sus hijas.

erabili gabekoa, eta pisu bat hirian, bere

eta bere senar «oh ia ren» j abe tzakoa .

Pisu horri esker ez zuen beste etxe bat

errentan hartu beharrik izan. Beste etxe

ba teko garb iketa eg i ten hasi zen ordu

batzuetako lanaldian, eta gero Udaleko

gizarte-zerbitzuetako langile izatera hel-

tzea lortu zuen: gaixoak zaintzen zituen

haien etxean bertan.

Askatasun harek ez zuen luze iraun,

bi urte baino ez, amak iraun zuen den -

b o r a be ra . A i tak , be re b u r u a a l a r g u n

i kus i , e ta Luz ia r i de i t u z i o n . Ez z u e n

herria uzteko gogorik, eta, zuhurki , bate-

tik bestera ga ixoak za intzen ibili beha-

rrean aita za in tzera joa teko proposatu

zion. Luzia pisua eta lana utzi eta base-

rri-giroko herri batera joan zen bizitzera,

gogo handi r ik gabe . Bes te nagus i bat

e ta b e s t e b i z i -g i ro ba t . D e n b o r a l d i

batera, a laba bat ere ga ixotu egin zen

eta Luziaren eskuetan geratu zen.

Gaur, askatasunar i berr iro uko egin

e ta 7 u r t e ra , L u z i a a i t a r e k i n b iz i d a ,

e txean m o m e n t u bat ere bakarr ik egon

ezin duen 87 ur teko g izonarek in . A laba

ga ixoa ere berekin da; hobera egin du ,

ba ina ez a i tona za in tzeko beste . A i to-

naren er re t i ro-sar ia e ta uda lak e m a n -

d a k o lagun tza tx ik i bat , ho r iexek di ra

di tuzten d i ru-sarbideak.

E rd i ko g i z a r t e - m a i l a k o e m a k u m e

h o r r e n e k o n o m i a - m a i l a k n a b a r m e n

egin zuen behera banandu zenean , ez

zue lako ezer eska tu ez e txean eta ez

k a n p o a n l an e g i n d a k o u r t e g u z t i e n

t r uke . Ba ina g i za r t eak a g i n t z e n d u e -

n e z , s e n i t a r t e k o z a h a r r a k , e z i n d u a k

eta ga ixoak e m a k u m e e k za indu behar

d i t u z t e , e t a a z k e n e a n , a g i n d u ho r r i

kasu egi teak pobrez iako muga gaindi -

tzera e raman du .

Doble jornada

Mari Luz, en cambio , no está divor­

c i a d a , a u n q u e e n su c a s a t a m p o c o

n a d a n en la a b u n d a n ­

c ia . No d e p e n d e d e un

m a r i d o ni d e un p a d r e

pa ra pode r comer . Sus

a t a d u r a s s o n d e o t r o

t ipo. Más bien sabe que

si e l la no h u b i e s e c o n ­

segu ido unos ingresos ,

en su c a s a no c o m e r í a

nad ie . Se levanta c a d a

m a ñ a n a a las c i n c o ,

emp ieza la f aena a eso

de las seis, y su jo rnada

t e r m i n a con f r ecuenc ia

a la hora de acos ta rse ,

p o r q u e no s ó l o l i m p i a

of ic inas, es tab lec im ien­

t o s d e h o s t e l e r í a y lo

que se te rc ie , s ino que

h a c e l a b o r e s d e p l a n ­

c h a d o a d o m i c i l i o y se

o c u p a d e su p r o p i a

c a s a , d o n d e no rec ibe

n i n g u n a a y u d a d e su

mar ido ni de su hi jo d e

2 8 años . El p r imero se

pasa cas i t odo el t i e m p o en la c a m a ,

abat ido por una depres ión que le dejó

sin án imos para nada desde que entró

a engrosar las listas del paro, hace ya

u n o s c u a t r o a ñ o s . El h i jo es a l b a ñ i l

e n c o f r a d o r , s ó l o h a t r a b a j a d o s e i s

m e s e s d e s d e q u e t e r m i n ó F.P., y se

dedica a hacer todos los cursos y curs i ­

l los de l I .N .E .M. , a la e s p e r a de que

«salga a lgo» . N inguno cob ra subs id io

d e d e s e m p l e o . T o d o el d i n e r o q u e

ent ra en casa lo apor ta Mari Luz, una

mujer de sesen ta años que sabe que

su hogar depende de ella por completo.

Las viudas

L a e c u a c i ó n v i u d a s = p o b r e z a es

ant igua c o m o el mundo . En el ant iguo

Israel, una v iuda tenía dos opc iones, a

juzgar por los textos bíb l icos: casarse

c o n un h e r m a n o de l m u e r t o o a n d a r

rebañando los cul t ivos de los propieta­

r ios . « C u a n d o s i e g u e s la m i e s en tu

c a m p o y dejes en él o lv idada una gav i ­

lla, no vo lverás a recoger la; será para

el advened izo , el huér fano y la v iuda, a

fin de que Yahveh , tu Dios, te bend iga

en t o d a o b r a d e tus m a n o s . C u a n d o

va rees tus o l ivos , no les darás nuevo

p a s o t r a s su c o l e c t a : s e r á p a r a el

a d v e n e d i z o , el h u é r f a n o y la v i u d a .

C u a n d o v e n d i m i e s tu v i ñ a , no ha rás

r e b u s c o t ras tu co l ec ta ; s e r á pa ra el

a d v e n e d i z o , el h u é r f a n o y la v i u d a » .

(Deuterenomio 24, 19-21).

T e r e s a es m i e m b r o d e la A s o c i a ­

c i ó n « V i u d a s p a r a la I g u a l d a d » (un

g r u p o c u y o o b j e t i v o N O es r e u n i r s e

por las ta rdes para jugar al mus) y pre­

s e n t a su c a s o c o m o un p a r a d i g m a .

Pero hab la t amb ién de o t ros t ipos de

es te g r a n c u a d r o g e n é r i c o en el q u e

las m u j e r e s d e b e n a d a p t a r s e a una

s i tuac ión desconoc ida que la v ida les

18

Page 21: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

Alargun geratzean, Teresak 12.000 ptako. pentsioarekin hiru umeren erantzunkizunari eta

senarrak utzitako zorrei egin behar izan zien aurre.

i m p o n e . A l d o l o r , la s o l e d a d y la

dep res ión se unen hab i tua lmen te las

d i f i c u l t a d e s e c o n ó m i c a s . Un c i e r t o

fa ta l ismo impide que este co lect ivo se

h a g a consc i en te de que su s i tuac ión

de penur ia monetar ia no es inevi table.

B a s t a r í a , p a r a c a m b i a r un p o c o las

cosas , con que se reconoc ie ra el t ra­

bajo domés t i co . Las v iudas más jóve­

nes , s in n i n g u n a p repa rac ión a c a d é ­

m i c a y c o n h i j o s p e q u e ñ o s se v e n

a b o c a d a s a eng rosa r la leg ión f e m e ­

n ina q u e c u b r e las n e c e s i d a d e s de l

s e r v i c i o d o m é s t i c o . Las m u j e r e s d e

c lase m e d i a desc ienden súb i t amen te

en la e s c a l a soc ia l y h a c e n g r a n d e s

es fuerzos por man tene r una apa r ien ­

c ia «d igna» . Aqué l l as que se ven s in

s u s m a r i d o s e n e d a d a v a n z a d a s e

e n c u e n t r a n en u n a s i t u a c i ó n d e

d e p e n d e n c i a c o n r e s p e c t o a h i jos y

f am i l i a res p r ó x i m o s , en c u y a s c a s a s

m u y a m e n u d o rea l izan los se rv i c i os

q u e d e s d e s i e m p r e les

h a n s i d o a s i g n a d o s :

cu idar a los n iños, coc i ­

n a r o a y u d a r en las

ta reas domés t i cas .

C u a n d o T e r e s a

env iudó , tenía cuaren ta

y o c h o a ñ o s , t res h i jos

en e d a d esco la r , y una

h e r e n c i a d e d e u d a s y

o b l i g a c i o n e s q u e se

t r a g ó los r e s t o s d e la

pequeña empresa de su

m a r i d o (és ta h a b í a ido

l a n g u i d e c i e n d o en los

d o s ú l t i m o s a ñ o s , el

t iempo en que, aún v ivo,

pero invál ido a causa de

un t umor , no p u d o d i r i ­

gir la). Muy pronto todos

los i n g r e s o s d e e s t a

m a d r e l l e g a r o n a c o n ­

sistir en una pensión de

12 .000 pts . (e ra el año

7 8 ) . C o m o a u x i l i a r d e

c l ín ica , c o n s i g u i ó a l g u n a s sus t i tuc io ­

n e s , pe ro a su e d a d no e r a p r e c i s a ­

mente fácil s i tuarse en el mercado de

t r a b a j o . H u b o un m o m e n t o en q u e ,

c o m o no t e n í a i n g r e s o s d e n i n g u n a

c lase, se vio fo rzada a pedir una ayuda

e c o n ó m i c a al A y u n t a m i e n t o d u r a n t e

u n o s m e s e s p a r a p o d e r a l i m e n t a r a

sus h i jos . T e r e s a c o n o c e la h u m i l l a ­

c ión de recibir por v ía casi de bene f i -

c iencia lo que deber ía ser un derecho

p l e n a m e n t e reconoc ido . El p r o b l e m a

g u a r d a c i e r t a r e l a c i ó n c o n el de las

mujeres d ivorc iadas que se ven obl iga­

d a s a so l i c i ta r sa la r i os de p o b r e z a y

otros auxi l ios de los Depar tamentos de

Bienestar Social deb ido a que sus ex­

m a r i d o s no les p a s a n la p e n s i ó n

c o r r e s p o n d i e n t e . T e r e s a s a b e q u e

t iene mér i tos de sobra para recibir una

pens ión d igna. Ella ha t rabajado, den ­

tro o fuera de casa , toda su v ida. «En

F r a n c i a » e x p l i c a « h a y u n a ley q u e

reconoce a las mujeres el t rabajo de la

rep roducc ión , a s i g n á n d o l e s por c a d a

hijo dos años de cot izac ión a la segur i ­

dad social . Yo, por e jemplo , tengo tres

a ñ o s d e c o t i z a c i ó n r e c o n o c i d o s , y

c o m o me fal tan dos , no puedo conse­

guir la pens ión de t raba jadora». Ella lo

t iene muy claro: no es el dest ino el que

hace pobres a las v iudas.

Rosa ere alargun

R o s a r e n a e r e e r e d u z k o a d i b i d e a

d a , h a u d a , a l a r g u n d i r u g a b e a r e n

e r e d u , n a h i z e t a , z o r i o n e z , m i s e r i a

g o r r i a n e t a b a b e s i k g a b e i zan e z .

S e n a r r a a r r a n t z a l e a z u e n . D u e l a 11

urte geratu zen a la rgun (orain 48 urte

d i tu) . Hemezo r t z i h i labete eg in z i tuen

noraezak e ta t r is turak i tota, hor re lako

g a l e r a j a s a t e n d u t e n e n s a m i n a k e ta

gogo-ezak jota. Hala ere, aurrera egin

zuen . Lagun batek sen i tar teko nagusi

bat za induko zuen per tsonaren ba ten

beharra zuen fami l ia baten berri e m a n

z ion , eta harrez gero 15 km egi ten ditu

e g u n e r o t r e n e a n , h a m a r r e t a t i k h i ru

t 'erdiak arte lan egi ten duen herr ira joa-

t e k o . G e r o a t z e r a b e s t e h a i n b e s t e .

Ar ra tsa ldeetan enkarguak egin, e txeko

l a n a k e g i n e t a t e l e b i s t a i k u s t e n d u ,

bere «hobby» bakarra .

Rosa ren b i z i m o d u a oso apa la da .

2 6 u r t e k o a l a b a r e k i n b iz i d a . R o s a k

p e r t s o n a n a g u s i ba t z a i n t z e n du e ta

a labak, berr iz, haur txiki bat. Ama-a la -

bak antzeko eg ink izunetan ar i tzen dira

nahiz e ta ad ina berbera izanez. Ahal ik

e ta dirur ik gu tx ien gas ta tzen sa ia tzen

da. Ez zaio «ateratzea» gustatzen eta

bes te e m a k u m e b a t z u e n t z a k o a r run -

tak edo behar rezkoak di ren gauza ba-

t z u k « b i z i o t x o a k » d i ra R o s a r e n t z a t .

E g u n e r o l a n e r a j o a t e a k d e p r e s i o a

uxatzen laguntzen dio, e ta, batez ere,

i r abaz ten d u e n d i ruar i e s k e r ha inba t

estutasuni ihes eg i teko aukera du . •

Page 22: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

POKER * * DE * *

A§ES Flora, Lourdes, Maite eta Maribel lau

emakume desberdin dira, bai adinez

eta baita jatorri sozialari dagokionez

ere.

Arrazoi desberdinengat ik b a i n a ,

denak abiatu dira oso egoera txarre-

tat ik gaur egun dauden lekuraino.

Baina ez dira kexatzen, laurak beren

lekua lortu dute lan m e r k a t u a n ,

beren entrepresak montatuz.

Flora, bere senarrarengandik

bereiztu ondoren, hirugarren adineko

pertsonak zaintzeko zenbait erresi-

dentziaren jabe da; Lourdesek, ikas-

ketak bukatu ondoren lanik aurki -

tzen ez zuela e t a , a k a d e m i a bat

montatu du bere herrian; Maite ilea-

paindegi baten jabe da eta Maribel ,

alargun geratu ondoren, bere sena-

r rak zeukan negozioar i heldu eta

lanean hasi zen.

Lau emakume, lau bizitza, lau irten-

bide.

TEXTO: GLORIA ABAN DA (PERIODISTA) FOTOGRAFÍA: ALVARO FDEZ ETXEBERRIA Y ESTEBAN NIETO

Page 23: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

Empresaria a los 22 años

L o u r d e s t i e n e las v e n t a j a s d e la

j uven tud y la v i r tud de un d i n a m i s m o

d e s b o r d a n t e que la l leva a no sabe r

es ta r m a n o sob re m a n o . Al t e r m i n a r

B.U.P. , no qu i so segu i r una c a r r e r a ,

dec id iéndose por estud ios admin is t ra­

t i v o s . « C u a n d o a c a b é , m e v i en la

ca l le p o r q u e no e n c o n t r a b a t r a b a j o .

F u e e n t o n c e s c u a n d o c r e í q u e lo

m e j o r e r a h a c e r un e s t u d i o d e las

carenc ias que podía haber en el pue­

b lo d e L a s a r t e , q u e es d o n d e v i v o ,

c o m p r o b a n d o que no ex i s t ía n i n g ú n

t ipo de a c a d e m i a o r ien tada hac ia los

adu l tos en el aprend iza je de la meca­

nograf ía , por lo que los posib les a lum­

n o s se t e n í a n q u e d e s p l a z a r a

Donost i , con lo que supone de gasto y

p é r d i d a d e t i e m p o . E n t o n c e s , m e

puse en contac to con una mon ja que

l leva m u c h o s a ñ o s en la e n s e ñ a n z a

de es ta mater ia y que es la enca rgada

de los e x á m e n e s of ic ia les en el País

V a s c o , y. q u e a d e m á s t i e n e un s i s ­

t e m a de e n s e ñ a n z a con una técn i ca

muy persona lz iada por med io de lec­

tu ra d ig i ta l q u e , en rea l i dad , es m u y

s imp le . U n a vez que

d o m i n é b i e n el p r o ­

g r a m a , m e p a r e c i ó

que lo más propio era

m o n t a r u n a a c a d e ­

mia en el m ismo pue­

b lo».

R e c o n o c e L o u r ­

d e s q u e no t u v o

g r a n d e s p r o b l e m a s

para hacer lo . Porque

m i f a m i l i a t o d a se

un ió c o m o una pina,

y t a n t o m i s p a d r e s

c o m o mis h e r m a n o s

c o n t r i b u y e r o n c o n

sus a h o r r o s . La p re ­

g u n t a o b l i g a d a es si

en p lena era c iberné­

t i ca , la g e n t e p u e d e

i n t e r e s a r s e p o r la

m e c a n o g r a f í a , c u y o

c o n c e p t o t i e n e c o n ­

no tac iones negat ivas

al asoc ia r la con a lgo

c a d u c o y p a s a d o de

m o d a . «Yo d igo q u e

sí , p o r q u e las pu l sa ­

c i o n e s s o n d i f í c i l e s

d e a l c a n z a r en un

o rdenador y la mecanog ra f í a permi te

cont ro lar los dedos . As í que el f in de

mi a c a d e m i a es iniciar en la máqu ina

p a r a c o n c l u i r en e l o r d e n a d o r . Es

m á s , y a t e n g o en p r o y e c t o un p r o ­

g rama espec ia l i zado con ese s is tema

para o rdenadores . De todas fo rmas , y

en f u n c i ó n de la d e m a n d a del a l u m ­

n a d o , q u e es m u y v a r i o p i n t o en

c u a n t o a e d a d e s , ( tengo es tud ian tes

desde los d iez años a los cuarenta) he

ido cump l i endo el número de mater ias

en c o l a b o r a c i ó n c o n mi h e r m a n a y

ot ras pe rsonas , impar t iendo c lases de

admin i s t ra t i vo , f í s i ca , m a t e m á t i c a s y

geograf ía .»

Bide luzea

Urte gutx i izan ar ren - 2 5 - , Mai tek

d a g o e n e k o b i d e l u z e a e g i n d u l a n -

m u n d u a n , g a z t e - g a z t e t a n Leke i t i oko

i l e a p a i n d e g i b a t e a n l a n e a n h a s i

z e n e t i k . O r d u z g e r o d e n b o r a a s k o

p a s a d a b a i n a b e h i n b a k a r r i k - s e i

h i l a b e t e z - i zan d a G i z a r t e - s e g u r a n -

t z a n i z e n e m a n d a , a z a l d u d i g u , a i e -

neka ba ino s i s tema kr i t ikatzen. Hor re-

kin b a t e r a e s a n d i g u : «Bet i ibil i i zan

Flora atso bat zaintzen

hasi zen eta gaur egun

hirugarren adineko

pertsonentzako zenbait

erresidentziaren jabe da .

n a i z b u l t z a k a b i z i t z a n o l a a u r r e r a

a tera. Bi ur te tan Donos t iako i leapa in-

degi ba tean ihardun n u e n , ost i ra le tan

b a i n o ez e ta o s o ga i zk i o r d a i n d u t a ,

ba ina, bester ik ez bada ere , ikas teko

b a l i o z u e n . B i z i t z a e r d i a i r a g a r k i e i

b e g i r a e ta i l e a p a i n d e g i ba te t i k b e s -

t e r a e m a n du t . T a b e r n a b a t e a n e re

ar i tu na iz , pe luke r iako h a m a i k a ikas-

t a r o eg in du t M a d r i l e n e ta B a r t z e l o -

nan , e ta bes te g a u z a ba tzuk ere ikasi

d i t u t : k o n t a b i l i t a t e a , g i z a - b a l i a b i -

deak . . . »

M a i t e Z u m a i a k o a d a , M u t r i k u n

biz i d a e ta i l e a p a i n d e g i ba ten j a b e a

d a O n d a r r o a n . H a i n b a t t o k i t a n i b i l -

t z e a k e m a k u m e g a z t e ho r i e d o r z e -

t a r a m o l d a d a i t e k e e l a e t a e k i m e n

h a n d i k o a d e l a a d i e r a z i n a h i k o d u

b e h a r b a d a . « I l e a p a i n d e g i a b a i n o

l e h e n a g o - e s a n d igu i r r i f a r r e z - zer-

b i t z u - e n p r e s a b a t s o r t z e k o a s m o a

n u e n , j e n d e n a g u s i a e u r e n e t xee tan

b e r t a n z a i n t z e k o . I z u g a r r i z k o

«sa l t sa» z e n h u r a , e t a , g a i n e r a , n ik

ez nuen h a r t a r a k o ba l io , b a i n a z e o -

z e r e g i n b e h a r - e t a . . . D i p u t a z i o a k

l agun tza txo bat e re e m a n z i d a n , s i n -

b o l i k o a b a s t e r i k e z b a z e n e r e .

O r d u a n t x e a i p a t u z i d a t e n O n d a r r o -

a k o p e l u k e r a b a t e n s o z i o e g i t e k o

k o n t u a . Ez z e n o n d o a t e r a , b e s t e a

j a b e a z e n e z aban ta i l a guz t iak z i tuen

e t a . H a l a e r e , 2 0 u r t e z e r a m a t z a n

l a n e a n e t a n e g o z i o a e z z i h o a k i o n

oso o n d o , neka tu ta z e g o e n eta a z k e -

nean nire e s k u e t a n utzi z u e n » .

Lan -o rdu a s k o eg i teak , opor ra ld i -

r i k e z h a r t z e a k e t a b e r a k k u d e a -

t z e a k , b e z e r o - k o p u r u a r e n g o r a k a d a

e r a g i n d u t e i l e a p a i n d e g i a k M a i t e n

e s k u e t a n d a r a m a n bi u r tee tan . Ikus-

21

Page 24: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

m i r a k e re o n a k d i r a : « U s t e du t n i re

i z a e r a i r ek i ak e re b a d u e l a z e r i k u s i -

rik. Badak i t j e n d e a a n i m a t z e n , soz io -

logo ona naiz e ta o n d o u le r t zen di tut

z u z e n e a n e t x e t i k d a t o z e n e m a k u -

m e a k , n e k a - n e k a e g i n d a e ta kon tuak

en t zu teko e ta e t xeko p r o b l e m a k k o n -

t a t z e k o g o g o z . E n p r e s a r i d a g o k i o -

n e z , s i n i s t e k o e r e , o s o o n d o d o a ,

s e k u l a e z n u e n b i z i t z a n s u e r t e r i k

i zan» .

c u m p l í a 4 1 . S u

m u e r t e m e d o l i ó

m u c h o , a u n q u e

t engo q u e reconoce r

que n u e s t r a re lac ión

c o m o pare ja no mar­

c h a b a b i e n ú l t i m a ­

m e n t e , l i m i t á n d o n o s

a sopor ta rnos de una

m a n e r a «c i v i l i zada» ,

c o m o a h o r a se d i ce .

A los p o c o s d í a s d e

su m u e r t e , t u v e un

a t a q u e d e p á n i c o

ante el fu turo tan pre­

c a r i o q u e m e e s p e ­

r a b a ; é l , r e p r e s e n ­

t a n t e d e c o m e r c i o ,

t r a b a j a b a por l ibre y

al no ser previsor , no

t e n í a n i n g ú n t i po d e

s e g u r o ; yo d e s c o n o ­

c í a s u f o r m a d e

d e s e n v o l v e r s e en su

t r a b a j o y a p e n a s

c o n o c í a s u s r u t a s ,

q u e e r a n l a r g a s , s in

sabe r t a m p o c o n a d a

de sus c l ientes. A d e ­

m á s , a c a b a b a d e

m o n t a r u n a r e d d e

d i s t r i b u c i ó n c o n u n a o f i c i n a q u e ni

s i q u i e r a h a b í a c o m e n z a d o a p a g a r .

Es taba to ta lmente con fund ida y asus­

t ada , s in f am i l i a res c e r c a n o s ni a m i ­

gos lo s u f i c i e n t e m e n t e ín t imos c o m o

para que me p u d i e r a n aconse ja r . Lo

p r imero que hice fue d e s h a c e r m e de

la of ic ina».

« U n a n o c h e - p r o s i g u e M a r i b e l - ,

de las m u c h a s q u e p a s a b a en v e l a ,

t o m é u n a d e c i s i ó n q u e m e v i n o d e

g o l p e a la c a b e z a : al d í a s i g u i e n t e ,

me pondr ía en con tac to con las casas

q u e mi m a r i d o r e p r e s e n t a b a , p r o p o ­

n iéndo les segui r yo con las rep resen­

t a c i o n e s . T r e s d e las c i n c o , a c e p t a ­

r o n , p e r o las d o s m á s i m p o r t a n t e s

d e c l i n a r o n a m a b l e m e n t e , p o r q u e ,

d a d a s l as f u e r z a s d e s u s m a r c a s ,

neces i taban a lgu ien expe r imen tado y

que , a d e m á s , fuera h o m b r e » . Fueron

u n o s i n i c i o s d u r í s i m o s , m e n o s m a l

que mis hi jos ten ían 19 y 17 años res­

p e c t i v a m e n t e y p o d í a m o v e r m e c o n

c i e r t a h o l g u r a d u r a n t e la s e m a n a .

Pe ro , c o m o los m a l e s n u n c a v i e n e n

s o l o s , e l p e q u e ñ o e m p e z ó a t e n e r

p rob l emas con la d roga . A f o r t u n a d a -

Lourdesek arrakasta

handia lortu du bere

herrian montatu duen

akademiarekin .

mente , se lo de tec té a t i empo y ent re

mi hi jo mayor y yo , c o n s e g u i m o s sa l ­

var el bache . T e n g o que deci r que los

c l i e n t e s se p o r t a r o n m u y b i e n c o n ­

m i g o , e n s e ñ á n d o m e i n c l u s o c o s a s

q u e y o d e s c o n o c í a . U n o , f u e t a n

«amab le» que me hab ló de la a m i g a

que mi mar ido tenía en la zona , unas

r e l a c i o n e s q u e a ú n d u r a b a n e n e l

m o m e n t o d e su m u e r t e . F u e u n a

s i t uac ión m u y d e s a g r a d a b l e que me

dol ió p ro fundamen te , po rque a u n q u e

a lgo s o s p e c h a b a , una ve rdad de esas

s iempre e s c u e c e » .

« A c t u a l m e n t e - r e s p i r a M a r i b e l ,

s o n r i e n d o por p r ime ra vez , m i e n t r a s

revue lve l en tamen te el azúca r en su

t a z a d e c a f é - lo peor y a ha p a s a d o .

La of ic ina y con el la la red comerc ia l a

la q u e en p r i n c i p i o t u v e q u e r e n u n ­

c i a r , h e a c a b a d o m o n t á n d o l a a m i

m a n e r a . Mi hi jo mayor , ya casado y a

pun to dé h a c e r m e a b u e l a , es el que

a h o r a v i a j a , y el p e q u e ñ o , t a m b i é n

e s t á e n e l n e g o c i o p o r q u e no h a

h a b i d o m a n e r a de h a c e r l e e s t u d i a r

u n a c a r r e r a c o m o h a b r í a s i d o m i

d e s e o . P e r o no p u e d o q u e j a r m e . El

pasado , ha s ido un t rayec to muy duro

de mi v ida . He t raba jado fuer te y s igo

hac iéndo lo , pero , s in d u d a , ha mere ­

c ido la pena» .

• lo ra , j a i o t zez ez d a , b e h a r b a d a ,

o s o e m a k u m e t e m a t i a i z a n g o ,

• ba ina biz i tzaren er ronka onar tu eta

irabazi ere egin du d e m a n egoki tu

za ion guzt ie tan.

«Ni re b iz i tza oso g o g o r r a izan da

eta ez in da orr ia lde ba tzuetan laburtu»

argi tu du bere kon tak izuna hasi aur re-

t ik. Ba ina bere buruar i bes tee i ba ino

gutx iago barkatzen ohi tuta, bere histo-

ria aza lduko d igu , ez inbes tean laburra

i z a n g o d e n e l k a r r i z k e t a n . 6 3 u r t e

e g i n g o d i t u e t a a h o t s a k , o r a i n d i k

Un doloroso relevo

Los t razos de su rostro es tán pro­

f u n d a m e n t e m a r c a d o s , m á s que por

el s u r c o i m p l a c a b l e de l t i e m p o - n o

t i e n e m á s d e 4 8 a ñ o s - po r el d u r o

t ra to que la v ida le ha d a d o . V i uda y

c o n dos h i jos , su c a s o es par t icu lar ­

mente d ramát ico . «Mi mar ido , sal ió un

d í a d e c a s a , c o m o h a c i a t o d a s las

m a ñ a n a s , y c u a n d o y o c r e í a q u e

es taba t raba jando, me l lamaron de la

res i denc ia p a r a d e c i r m e q u e e s t a b a

i n g r e s a d o d e u r g e n c i a . C u a n d o l le ­

g u é , h a b í a f a l l e c i d o d e un i n f a r t o .

T e n í a 45 a ñ o s y, al d ía s igu ien te , yo

Page 25: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

Lan bila luze aritu

ondoren, Maitek bere

ileapaindegi propioa

zabaldu zuen Ondarroan.

urratu gabeak , bere izaeraren indarra

aza la raz ten d u : B i lbon ja ioa , e rd i -go i

ma i lako fami l ian , lau sen ide z i ren eta

b e r a g u r a s o e n a l a b a k u t t u n a . N a h i

zuen guzt ia izan zuen : ikasketak, biz i -

t zeko ba l iadeak, kapr i txoak . . . «Gizon

ba tek in e z k o n d u n in tzen a r te , i r uña -

r ra , e t x e o n e k o a b e r a e r e . N i r e

e z k o n t z a , ha l a e r e , p e n a g a r r i a i zan

zen . Tratu txarrak noz i tzen n i tuen, f is i-

k o a k n a h i z p s i k o l o g i k o a k , e t a n i r e

sena r a l koho l za leak seg i tuan xahu tu

z i tuen nire ezkon tza -ondasunak» .

Is i lune labur bat pen t sa l d i ak aus -

nar tzeko une. Baina garai haiek berriro

a z t e r t z e n h a s i e t a

h a u a d i e r a z i d i g u :

« G u r e e z k o n t z a

a s p a l d i z e g o e n h a u -

t s i a . S e n a r r a k j o a n -

e to r r i a s k o e t a e g o -

n a l d i l u z e a k e g i t e n

z i t u e n k a n p o a n ,

ba ina egoera hura ez

z e n e t x e t i k k a n p o r a

n a b a r i , g a r a i h a r t a n

b a n a t z e a ga izk i i k u -

s i ta z e g o e n - e t a be t i .

A z k e n e a n , l e h e r t u

b e h a r r e a n , h i r u

s e m e - a l a b a k h a r t u

- b e s t e ba t g a l t z e k o

e s p e r i e n t z i a m i n g a -

r r ia i z a n n u e n - e t a

B i l bo ra i tzul i n i n t zen

g u r a s o e n e t x e r a .

B e r r o g e i u r te n i t u e n

e ta e t o r k i z u n z i u r r i k

ez . N a h i k o p e r t s o n a

urdur ia na iz -e ta , ga l -

d e r a ba t n u e n be t i

buruan buel taka: Zer-

t a n ar i n a i z ? G u r a -

s o a k e t a s e m e - a l a -

b a k z a i n d u b e s t e r i k

ez du t eg i t en e ta ze r eg in b e h a r du t

nik, gu rasoengand ik bizi na izen honek,

a i ta -amak hi l tzen bazaizki t?»

E g o n e z i n larr i hu ra a reago tu eg in

zen a m a hil z e n e a n . «Eta a i tar i ezer

ger ta tu ba ino l ehen , e ta «di ru- i turr ia»

b e t i k o a g o r t u b a i n o l e h e n , e g u n a

j o a n e ta e g u n a etorr i buruar i bue l tak

e m a t e n h a s i n i n t z e n , s e m e - a l a b a k

a u r r e r a n o l a a t e r a h o r i g e r t a t u k o

ba l i t z» . Z o r i o n a , o r d e a , non eta per-

t sona ia r i k ha r r i ga r r i ene tan e ta e z u s -

t e k o e n e t a n a u r k i t z e n d a b a t z u e t a n ,

e ta F lo rak l agun b a t e n « a m o n a be l -

d u r g a r r i a r e n g a n » a u r k i t u z u e n .

« E t x e k o e k j a s a n e z i n z u t e n e m a -

k u m e g o g a i k a r r i a » z e n . « N a h i a l

d u z u b e r e l a g u n t z a - n e s k a i z a n ? »

lo tsa apur ba tez p r o p o s a t u , e ta esan

z i d a n : « E m a k u m e e r a m a n e z i n a d a

e t a e z d u t u s t e j a s a n g o d u z u n i k » .

« Z a i l a z i r u d i e n a r r e n , p r o b a e g i t e a

e rabak i n u e n , bet i gus ta tu izan za iz -

k i t -e ta p e r t s o n a n a g u s i a k . B e n e t a n ,

e m a k u m e a e z z e n m a k a l a , b a i n a

n i rek in ego ten oh i tu zen eta ez z u e n

a lboan bes te inor nah i . Burut ik geroz

e t a o k e r r a g o z e g o e n e z , f a m i l i a k

n e r o n e k i n e r a m a n g o o t e n u e n g a l -

Hildako senarraren lekuko

profesionala jasotzea izan

da Maribelek bizi izan

duen esperientziarik

gogorrenetakoa.

detu z i dan . Ez nuen za lan tza hand ie -

g i r i k i z a n : a i t a e r e g a i x o n u e n e t a

h o r r e l a h o b e t o z a i n d u a h a l i z a n g o

n u e n ; e t a n i r e e t x e a o s o h a n d i a

zenez , o n d o egok i t u ta z e g o e n e z eta

g e l a a s k o hu t s i k z e u d e n e z , a u r r e r a

e g i n e t a b e s t e e m a k u m e n a g u s i

b a t e n k a r g u e g i t e k o e r a b a k i a ha r tu

n u e n » .

H o r r e l a x e h a s i z e n F l o r a r e n

enp resa r i - i b i l b i dea . B i lbon 4 5 0 m 2 k o

p i s u a e r o s i e t a z a h a r r e t x e a z a b a l -

t zeko e rabak ia har tu z u e n e a n ha lako

aben tu ra bat i ek i teaga t i k zoro tza t jo -

t z e n z u t e n e i k a s u eg in g a b e : « G e r o

- j a r r a i t u d u h a r r o , b a i n a e g i n d a k o a

o n d o k o s t a t a e g i n z u e l a a d i e r a z i

n a h i a n - bes te bat zaba ldu nuen , e ta

b e s t e b a t , e t a b e s t e b a t . . . B i l b o ,

Sopuer ta , Or iba i , Sope la . . .

Gaur egun ha inbat zahar re txe tako

z u z e n d a r i a e t a j a b e a d a - b a t z u k

s o z i e t a t e a n - . B e r r o g e i t a h a m a r l an -

g i l e b a i n o g e h i a g o d i t u . « B a i n a ez

d e z a l a i no r k p e n t s a n i re e n p r e s a r i -

a b e n t u r a l a r r o s a - b i d e a i z a n d e n i k !

Zenba t gau loak har tu ez in ik eta z e n -

bat aldiz bakar -bakar r ik ! Zenba t j o a n -

e to r r i o s p i t a l e e t a r a , D i p u t a z i o r a e ta

u d a l e t a r a ! E ta z e r e s a n i k ez b a n k u

e t a d i r u - e r a k u n d e e t a r a . D i r u r i k e z

n u e n e z , ez n u e n zo r rak o r d a i n t z e k o

garant iar ik eska in tzeko , e ta ma i legua

e s k a t z e n n u e n a l d i r o g a l d e r a b e r a

eg i ten z ida ten : Zu re senar rak ez al du

e t o r r i b e h a r ? N i k e z e t z e r a n t z u n

o r d u k o b a n a k e t a r e n a g i r i g u z t i a k

e s k a t z e n z i z k i d a t e n e t a , b a t e g a t i k

e d o b e s t e a g a t i k , ez i n b a n i t u e n aur -

kez tu , kasur i k ere ez z i da ten eg i t en .

E r a b a t b a z t e r t u t a i k u s t e n n u e n n i re

bu rua» . •

23

Page 26: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

emb ar az

o s t - menop aus ia Teknoloeia berriei esker, gaur arte ezinezkoa zeu zenbail aukera

bihurtzen ari da zenbait emakumerentzat. Menopausia ondorengo

haiirdunaldia ari gara.

Berria Italiatik zetorkigun orain dela gutxi. eta aldeko ela kontrako O O '

iritziak atera dira han eta hemen.

Batziien ustez. emakumeen askatasunaren aldeko apostua da: beste

batzuen ustez. aldiz. gai honeu atzean emakume antzuen eta nahita

baurrik izan nahi ez duten emakumeen kontrako estigma dago.

I loua hexnen jarrera bateu eta bestearen aldeko argudioak. Fotografía: M ike l Arrazola

Page 27: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

«Un ama de casa italiana de 62 años dio a luz un niño en el hos­pital de Vicenza, norte de Italia, pese a su menopausia avanzada. La mujer llevaba 36 años casada con un comerciante de 58 años y no habían podido tener hijos. La mujer recibió un óvulo de una donante anónima que fue fecundada in vitro con el semen de su marido e implantado después en su útero». EL PAÍS, 21 Octubre 1994.

El impacto de las nuevas tecnologías en la vida de las muje­res no se ha limitado al estímulo de la fertilidad de las mujeres jóvenes que no han podido tener hijos, sino que puede hacer posible, por medio de un tratamiento hormonal, que una mujer que ya está en período menopáusico, pueda anidar, que no con­cebir, un hijo por medio de la donación de un óvulo procedente de una mujer joven.

Pero al igual que gran parte del desarrollo industrial de

occidente ha destruido la capa de ozono, y los residuos indus­

triales amenazan con destruir el medio ambiente de millones de

personas en nuestro planeta, la utilización inadecuada o poco

informada de nuevas tecnologías puede plantear problemas en el

futuro desarrollo de los seres humanos.

Los embarazos de una mujer en edad menopáusica, dejando aparte que puedan ser una solución muy individual y con un coste prohibitivo para la mayoría de la población y para los sistemas de salud pública, conllevan problemas de índole biológica, psicológica y social que expondré a continuación.

Desde el punto de vista biológico cuanto más avanzada es

la edad de la madre más riesgos existen de morbilidad antes,

durante y después del parto, tanto para la madre como para el

futuro recién nacido.

Sin embargo se puede alegar que estos riesgos quedarían

paliados por el amplio arsenal de recursos terapéuticos de que

pueden gozar este privilegiado grupo de mujeres y por lo tanto

puede ser una oportunidad biológica para anidar un hijo engen­

drado con el semen de su pareja, o sea, un hijo biológico de su

pareja, no un hijo propio.

ero un segundo problema biológico poco conocido, e incluso sobrevalorado socialmente, es la posibilidad de procreación de los varones a edades avanzadas de su vida. Se sabe que el varón es fértil en algunos casos hasta los 80 años de edad,

pero este fenómeno es excepcional. ¿Se conoce sin embargo la calidad de este semen? ¿Influye la edad en la calidad y cantidad de los espermatozoides? ¿Es indiferente que los hombres pro­creen a partir de los 40 años?

Varios grupos de investigadores han demostrado que la calidad y cantidad de espermatozoides disminuye con la edad, y con condiciones de trabajo estresantes, o en contacto con deter­minado tipo de pesticidas y sustancias químicas, y que a partir de los 40 años aumenta el riesgo de transmitir una peor carga genética y lo que es peor una carga energética alterada en el pro-

Emociona oir hablar a Ana María Matute de su juventud, de una

época franquista en que se le impedía gestionar sus propios bie­

nes sin el consentimiento de su marido. Eran tiempos en que se

legislaba teniendo como punto de partida indiscutido la inferio­

ridad de la mujer, su incapacidad, su eterna minoría de edad.

Esto mismo sigue pasando hoy en muchís imos países del

mundo, pero las democracias occidentales se vanagloriaban de

haber dejado atrás ese oscurantismo irracional, de legislar ecuá­

nimemente a partir de la igualdad de todos los ciudadanos. Por

eso, es sorprendente que, al abrirse la posibilidad de la materni­

dad después de la menopausia, haya voces (muchas) que piden

una normativa legal que prohiba a las mujeres tener hijos des­

pués de alguna edad concreta.

s la vuelta de los esquemas que impedían tomar posesión de

una herencia a Ana María Matute sin la firma de su marido.

La vuelta de los supuestos de inferioridad femenina: la

mujer no debe decidir por sí misma en casos en los que el

hombre decide habitualmente sin restricción alguna. Nadie pro­

pone una ley que impida a los varones procrear a una edad deter­

minada, es escandaloso que se proponga para las mujeres. Sería

un caso más de legislación diferencial basada en características

físicas, algo que tiene ejemplos tan conocidos y deplorados

como el apartheid o la lapidación de adúlteras.

Por supuesto, la preocupación básica de quienes condenan

estas prácticas parece ser el bienestar del futuro hijo: ¿cómo lo

va a atender bien una mujer mayor y de mermadas energías?

Pero antes de contestar a esa pregunta debe formularse otra, pre­

via y mucho más importante: ¿quién va a cuidar del niño? La

respuesta unánime de tirios y troyanos es: la madre. Pues bien,

esto está lejos de ser una obviedad. El hijo suele tener padre y

madre, ¿por qué ha de cuidarlo siempre la madre? Se diría que

porque no hemos avanzado mucho en la lucha por el reparto

equitativo de tareas en lo doméstico o en lo público. Incluso los

defensores de la maternidad tras la menopausia juegan con esa

respuesta como si no hubiera más remedio que asumirla: la edad

no es un problema -dicen-, las abuelas han cuidado siempre de

los niños. El trasfondo sigue siendo que los niños son responsa­

bilidad de las mujeres. Pero no hay razón consistente alguna

para creer que deba ser así sin remedio. Aceptarlo nos coloca en

el camino que conduce a la discriminación femenina.

La mujer sale malparada en casi todo lo que se dice acerca

de este tema. Véase, sin ir más lejos, el término «madre-abuela»,

que suena fatal y que es claramente peyorativo, por no decir

ofensivo. Ocurre que el término «padre-abuelo» no aparece por

ninguna parte, y no es que falten oportunidades de emplearlo.

¿Han visto ustedes considerar a Carlos Saura (62 años, próxima

paternidad) un padre-abuelo? ¿o un irresponsable? ¿o un incons­

ciente? ¿o un desequilibrado? Todavía estoy esperando un por­

menorizado psicoanálisis de Saura como el que cualquier perió-

25

Page 28: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

grama genético con la posibilidad de un mayor índice de enfer­

medades en la vida adulta o de una mayor predisposición a pade­

cer procesos cancerígenos.

Recuerdo que ya en 1975 cuando estaba recibiendo mi for­

mación como endocrinóloga en la Escuela Iberoamericana de

Endocrinología de Madrid ya era obligatorio, al realizar la histo­

ria clínica, preguntar a cada paciente por la edad del padre y de

la madre en el momento de la concepción del nuevo ser que acu­

día a la consulta. De esta forma se hizo patente una asociación

que ya el Dr. Marañón había descrito y es que la edad anciana

del padre o la madre en el momento de la concepción puede

favorecer la aparición de más problemas reumáticos, o de mayor

número de enfermedades autoinmunes, así como mayor predis­

posición a la aparición de neoplasias malignas.

Este dato ha sido poco valorado en los actuales programas

de inseminación de mujeres menopáusicas en los que la mayoría

Menopausiaren ondorengo haurdunaldiaren atzean, nire ustez, arazo psikologiko sakon bat dago: gure gizarteak, ora indikere , ezdu ondo ikusten-umerik ez duen emakumea.

de varones tiene una edad superior a los 50 años y tampoco es valorado por muchos de los actuales varones que dejan una familia anterior para «rehacer su vida» procreando con mujeres de edad mucho más joven que la suya, sin valorar los riesgos de esta procreación ya que existe la creencia social, biológicamente errónea, de que los varones se mantienen jóvenes mientras pue­dan mantener una vida sexual activa. Pero se deberá separar la capacidad sexual para la que no existe edad, de la posibilidad de procrear con las máximas condiciones de calidad y salud para el nuevo ser.

Pero esta recomendación y la de la OMS de aconsejar la procreación femenina antes de los 35 años chocan con el sinnú­mero de dificultades motivadas por una situación social muchas veces hostil o como mínimo creadorea de barreras para la pro­creación en edades tempranas. Incluso las parejas que se aman y desean casarse y tener hijos tienen cada vez más dificultades para hacerlo y en muchas sociedades incluidas todas las autono­mías del estado español no hay ninguna política específica para estimular, ayudar y proteger la procreación.

No nos gustaría ver que las nuevas tecnologías que ayudan a procrear a partir de los cincuenta años oculten a la sociedad la necesidad de ayudar y atender la salud reproductiva de las muje-

dico nos ofrece de Rossana Dalla Corte (63 años, madre el

pasado Julio). Me pregunto si será más peligroso poner un niño

en manos de Rosanna que en las del autor de una película como

Cría cuervos.

Se dice que el niño así nacido tiene el peligro de ser un

«hijo instrumental» (El País, 29/9), que viene al mundo por

motivos tales como «duelos no superados, por ejemplo el de no

haber podido ser madre en su momento o el duelo por la fertili­

dad o por la juventud perdida» (Regina Bayo, psicóloga). Eso

podría perjudicar al niño: «creemos que debe prevalecer el inte­

rés del niño frente al deseo de la mujer», afirma Octavi Quin­

tana, presidente del Comité de Bioética del Consejo de Europa.

No dice que deba prevalecer frente al deseo del hombre, cuando

hay muchísimos más casos de padres de 50 ó 60 años que de

madres de esa edad. De todos modos, esos argumentos no tienen

peso, la realidad es que todo hijo es instrumental en el sentido de

que los padres anteponen el interés propio al del niño antes de

que nazca. No hay paliativos, nadie tiene un hijo por interés de

éste (la posibilidad sólo podría caber en algún caso de adop­

ción). Otra cosa es que los padres y la sociedad, una vez nacido

el niño, hagan lo posible por su bienestar, pero sería una autén­

tica majadería decir que los hijos se tienen por otra cosa que por

intereses de los padres (sean de tipo reproductivo o meramente

sexual).

Surge también el tan traído y llevado problema de si se trata

de algo antinatural. Yo diría que sí. Tan antinatural como un

marcapasos, o como viajar al espacio, o como vivir gracias a una

diálisis periódica. En un sentido estricto, nada es antinatural:

todo lo que se puede hacer se hace en el seno y con el concurso

de la naturaleza. En un sentido más corriente (como opuesto a

artificial o cultural), muy poco de lo que hace el ser humano

occidental de hoy es natural, y no por eso es condenable.

Además, hay que tener en cuenta que la esperanza de vida

de las mujeres que pueden acceder a estas prácticas es muy alta.

Cierto que las mujeres «por naturaleza» sólo tienen una deter­

minada edad fértil, pero también es cierto que, durante la mayor

parte de la historia del ser humano sobre la tierra, la esperanza

de vida no superaba esa edad. Hasta hace nada -desde el punto

de vista de la especie- difícilmente una mujer o un hombre

vivían más allá de los 40 años (en la actualidad, en muchos luga­

res de la tierra, la esperanza de vida es aún menor). Por lo tanto,

el tiempo de convivencia con los hijos en uno y otro caso (el de

antes, más «natural» y el de ahora, «antinatural») es muy simi­

lar. Para los varones, desde hace algún tiempo (no mucho), coin­

cide el límite de la edad fértil con el límite de la vida, ahora a las

mujeres les ocurre los mismo: ¿que puede haber de malo en un

caso que no existiera en el otro?

Hay una cuestión candente que atraviesa este debate: la

familia nuclear, tal como la conocemos aquí y ahora (o tal como

aparece en los anuncios de gel de baño), se ve puesta del revés:

madres mayores con hijos bebés... ¿y aquella pareja de cuaren­

tón con veinteañera donde ella cuida de la infancia del hijo y de

la vejez del marido? No hay porqué echarse las manos a la

Page 29: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

res por debajo de los 40 años, recomendación especial de la última Conferencia Mundial de Población de El Cairo. Que la deficiencia de servicios sociales deleguen a la responsabilidad y angustia individual de la mujer toda la sobrecarga del trabajo reproductivo. Que, por una parte, se la culpabilice por no tener más hijos y, por otra parte, se la angustia para que los tenga a costa y a pesar de los riesgos que pueda sufrir. Incluso a costa de perderse la emoción y gratificación que proporciona una larga relación afectiva con los hijos que has creado.

Esta es una de las más sutiles formas de discriminación que la sociedad actual está causando a las mujeres que optan por compar­tir el trabajo doméstico y el asalariado. El hurto de compartir el pla­cer de la afectividad y la educación de los hijos. Se tienen los hijos tarde y se les tiene que ver a borbotones, cuando se está más can­sado, cuando ya no se tienen ánimos, o cuando la posibilidad de dar afecto se ve limitada por el estrés físico y mental que las muje­res sufren en mayor intensidad y diversidad que los hombres.

Si hay que desarrollar nuevas tecnologías tendrán que ser para aprender a compartir entre los dos sexos el trabajo repro­ductivo y para apoyar, asesorar, y ayudar a las mujeres que se atreven a procrear en solitario.

Pero detrás del embarazo después de la menopausia existe, en mi opinión, un profundo problema de orden psicológico y consiste en la gravísima influencia de los valores culturales de nuestro medio sobre la mujer estéril o la que no ha tenido hijos por decisión o razones personales. En nuestra sociedad occiden­tal el valor de las mujeres se ha asociado cultural y vivencial-mente con su capacidad de procrear y con su capacidad sexual.

Para muchas mujeres la capacidad de mestruar y la FERTI­

LIDAD las define como mujeres.

Esta cultura dominante y androcéntrica ha hecho sentir a las mujeres que no han tenido hijos o no han podido, como si hubieran fallado como mujeres.

Aunque algunos hombres puedan sentir su masculinidad amenazada si son estériles, la sociedad todavía valora más al hombre por sus capacidades y habilidades profesionales que por el aspecto de sus cuerpos y su capacidad reproductiva. Casi nadie define a un hombre por el número de hijos que tiene y se mantiene en secreto su posible esterilidad. En cambio las muje­res que no tienen hijos corren el riesgo de ser consideradas y considerarse menos completas.

Todas estas presiones culturales y sociales pesan sobre la mente de una mujer a la hora de sentirse frustrada por no tener hijos, por lo que la decisión que pueda tomar es limitadamente libre como la mayoría de las decisiones humanas cuando sobre ellas pesan los valores culturales y sociales interiorizados como si fueran deseos propios.

Estas reflexiones no son óbice para declararme en contra de cualquier limitación legal de cualquier decisión libremente ele­gida por una mujer o un hombre. He querido significar que exis­ten razones biológicas y sociales para desaconsejar la procrea­ción de hombres y mujeres mayores de 40 años, no para prohibirla.

cabeza. Si esos modelos quedan subvertidos por la maternidad

tardía, ésta no hace sino sumarse a los hogares monoparentales,

o a los formados por fragmentos de familias rotas que se mez­

clan en una nueva combinación, o a los mil otros tipos de hoga­

res que han dejado de ajustarse al modelo convencional sin que

el mundo se hunda. Por mucho que nos hayamos acostumbrado

a determinados estereotipos, la familia no tiene una forma ideal

y canónica, lo mismo que la convivencia no tiene su ideal en la

familia.

a libertad implica muchos riesgos, puede ser una pena, pero

es así. Tener hijos con más de 60 años (mujeres u hombres)

es, probablemente, una insensatez. Pero hay mucho insen­

sato suelto al que da grima ver actuar y no por eso lo vamos

a llevar al juzgado. Es el precio y la condición indispensable de

una sociedad plural donde el individuo sea respetado al máximo.

El único modo legítimo de luchar contra la insensatez es la edu-

Era horretako debekuak

emakumeen gutxiagotasuna

azpimarratzen du: emakumeekez in

dute erabaki gizonezkoek,

inolako oztoporik gabe, erabakitzen duten arlo batean.

cación, la información (por ejemplo, la de que no es imprescin­

dible tener hijos para vivir feliz) y, tal vez, cruzar los dedos.

Por último, la edad limitada de maternidad suele ser un bas­

tión del control sutil sobre las pretensiones de igualdad de la

mujer. Como dice S. Faludi en Reacción (Anagrama, 1993), esta

sociedad transmite a las mujeres la idea de que no ser madres es

fracasar en la vida; por lo tanto, no pueden perder el tiempo en

empresas profesionales o vitales porque se lo quitan a la mater­

nidad, y su «reloj biológico» no es ya una amenaza, la frustra­

ción que se inducía en las mujeres por el hecho de haber perdido

la oportunidad de tener hijos puede desaparecer. ¿Qué pasaría si

de pronto las mujeres dedican una gran parte de su vida a llegar

a directoras generales y, cuando ya han obtenido el bilioso cali­

ficativo de «viejas solteronas amargadas», piden la baja mater­

nal? Que la posición subalterna de las mujeres no estaría tan

clara, ni tampoco lo que pierden por llegar a puestos de respon­

sabilidad tradicionalmente masculinos. i !

Page 30: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

C O E D U C A C I Ó N

9 Begoña Salas, experta en coeducac ión

y habitual co laboradora de Emakunde , ha

pub l i cado rec i en temen te un l ibro ba jo el

t í tu lo «Or ien tac iones para la e laborac ión de p ro ­

yecto coeducat ivo de centro».

Este libro, que ha sido publ icado por la Editorial

Mai te Cana l , p re tende servir de or ien tac ión a los

Cent ros de Enseñanza y al pro fesorado a la hora

d e e labo ra r p royec tos e d u c a t i v o s y cu r r i cu la res

desde una perspect iva coeducat iva.

^ e t a e m a k u m e a k A l i c a n t e n o s p a t u z i r e n , j o a n z e n

Urr ian, Estatu espa ino leko Herri Defen-

datza i leen IX Koord inaz io Ihardunald iak

eta ber tan e m a k u m e e n inguruko ga iek

garrantz i hand ia izan zu ten . Ber tan bi l -

du tako arduradunek e m a k u m e e k ora in-

dik ere bizi duten egoera d iskr iminatzai -

leaz h i tzegi teaz gain - J u a n San Marti'n

A ra r tekoak krisialdi ekonom ikoak e m a -

k u m e e n g a n duen e rag inaz ar i tu z e n - ,

H e r r i a r e n D e f e n t s o r e d i r e n E r a k u n d e

eta aukera berd in tasunaren a ldeko Era-

kunde publ ikoen ar teko koord inaz ioaren

g a r r a n t z a i a z m i n t z a t u z i r e n , ba i e t a

onar tu ere , behar- behar rezkoak d i re la

e m a k u m e e n eskub ide guz t iak ga ran t i -

za tuko di tuzten ekintza posi t ibozko neu-

r r iak, ba i i ns t i t uz io p u b l i k o e t a n , ba i t a

sek to re p r i ba tuan e re . A z k e n e k o e g u -

n e a n o n a r t u t a k o d o k u m e n t u a n a h o

b a t e z o n a r t u z u t e n h o n a k o a ta l h a u :

« b e h a r r e z k o a l i t z a t e k e , k o n t s u l t a

m o d u r a d a u d e n zenba i t e r a k u n d e t a n ,

batez ere Ekonomi eta Giza Kontse i luan

e ta E l ka r te A u t o n o m o e t a n be re p a r e -

k o a k d i r e n e t a n , e m a k u m e e n e s k u b i -

d e a k d e f e n d a t u k o d i t u e n e m a k u m e

adierazgarr i bat izendatzea, aukera ber-

d in tasunaren alde lanean ari d i ren Era-

kundeek hauta tu takoa».

A f ina les d e S e p t i e m b r e tuvo lugar en V a l e n c i a , o r g a n i z a d a por la Un i ­

v e r s i d a d In te rnac iona l M e n é n d e z y Pe layo , un C u r s o s o b r e M u j e r e s y

los M e d i o s de C o m u n i c a c i ó n al que fue inv i tada la D i rec to ra de E m a k u n d e a f in

d e q u e e x p u s i e r a las l íneas g e n e r a l e s de la po l í t i ca de c o m u n i c a c i ó n de l Inst i ­

tu to y ana l i za ra la i m p o r t a n c i a de los m e d i o s de c o m u n i c a c i ó n en la t r a n s m i ­

s ión de va lo res no sex i s tas . Du ran te las s e s i o n e s de t raba jo d e es te C u r s o se

cons ta to la n e c e s i d a d de q u e , tan to las pe rso ­

n a s p r o f e s i o n a l e s d e l o s m e d i o s c o m o l as

e m p r e s a s p e r i o d í s t i c a s , e j e r z a n u n p a p e l

a c t i v o en la e r r a d i c a c i ó n d e los e s t e r e o t i p o s

sex is tas y se d e s t a c ó la labor que en es te s e n ­

t ido p u e d e n rea l i za r los c r e a t i v o s y las c rea t i ­

vas de pub l i c i dad .

A d e m á s , en este Curso de la U IMP de Va len­

c i a , se e x p u s i e r o n i n t e r e s a n t e s i n i c i a t i v a s d e

m u j e r e s p e r i o d i s t a s q u e a t r a v é s de d i v e r s a s

acc iones t ra tan, no sólo de impulsar un debate en

torno a la comun icac ión y la igualdad de opor tun i ­

dades, s ino de mejorar las cond ic iones de t rabajo

de las p e r i o d i s t a s . P a r t e d e las i n i c i a t i v a s d e

estos g rupos de mu je res per iodis tas que poco a

poco se están o rgan izando en la gran mayor ía de

las Comun idades Au tónomas , t ienen el respaldo

de la Comun idad Europea.

Un 6,6% de mujeres más en el nuevo Parlamento Vasco

Tras las ú l t imas e lecc iones al Par lamen to Vasco , la p resenc ia de

mujeres en esta C á m a r a ha pasado del 17 ,3% al 2 4 % , es decir, de 13

a 18 par lamentar ias . En comparac ión con los datos del año 90 , al mar­

gen de IU que en la pasada legislatura no contaba con representac ión

par lamentar ia , cuat ro fo rmac iones (EA, HB, EAJ-PNV y PSE-EE) han

aumen tado su porcenta je de mujeres par lamentar ias , una la ha redu­

c ido (UA) y el PP s igue s iendo el único part ido que en los dos comic ios

no cuenta con una representac ión femen ina .

Hay que destacar que en la gran mayor ía de part idos que han a lcan­

zado representac ión par lamentar ia , el porcenta je de mujeres en las lis­

tas se h a co r respond ido , en una p roporc ión s imi lar , con las mu je res

e legidas, lo que indica que estos part idos han s i tuado a sus cand idatas

en pos ic iones para ser e legidas.

Page 31: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

—ESKOLETARA— j"' i tNtv ir fn *FifffflrW^Wm^ffl

H n l ^ 3 ral B i I • v ^ ^ l i

Azken bi ur teotako kurtso hasieretan

e g i n d e n m o d u r a , a u r t e n e re z e n b a i t

ikastetxetara hurbi ldu dugu sentsib i l iza-

zio kanpa ina . Er ta inetako 2 .500 neska-

mu t i l ek ha r tu du te pa r te k a n p a i n a r e n

e d i z i o be r r i h o n e t a n e t a b e r a i e k i n

aukera berd in tasunaz zabal h i tzegi teko

a u k e r a i zan d u g u : n e s k a e t a m u t i l e n

ar teko ha r remanak ikasge le tan, i rakas-

leek in d i tuz ten e r laz ioak , ge la t ik k a n p o k o za l e t asun e ta g o r a - b e h e r a k ,

e tab. Hor re tarako, d inamizaz io kontue tan ad i tua den per tsona laz apar te ,

gaz teek hurbi len di tuzten mater ia leak landu d i tugu, batez ere komik iak e ta

m u s i k a , h o r r e n b idez a u k e r a b e r d i n t a s u n a r e n i n g u r u k o e z t a b a i d a e ta

generozko diskr iminazioar i buruzko erref lex ioa sor tzeko asmo tan .

Aur tengo kanpa ina honetan Lankide Aurrezk i Kutxa izan dugu lagun.

^"'4 M U N D I A L

9 En octubre del próximo año, va a tener lugar en Pekin la IV Con­

ferencia Mundial sobre la Mujer organizada por las Naciones Uni­

das en cuyas reuniones preparator ias Emakunde está part ic ipando

act ivamente, tanto con su presencia, como haciendo llegar datos sobre la

real idad de las mujeres vascas a fin de que la Conferencia pueda realizar un

diagnóst ico de la si tuación de las mujeres a nivel mundia l .

Antes de la celebración de esta Cumbre , el pasado mes de Sept iembre,

se celebró el encuentro paralelo de las O N G s (Organizaciones No Guberna­

mentales), reunión en la que las asociaciones de mujeres expusieron su tra­

bajo y plantearon sus reivindicaciones a la Conferencia. A lo largo de los últi­

mos meses , E m a k u n d e ha man ten ido var ias reun iones con la Comis ión

Consult iva y Asociac iones de Mujeres de Euskadi a fin de informarles sobre

los pormenores de estas iniciativas y facil i tar su part ic ipación en esta reu­

nión.

EIBAR eta URNIETAN berdintasunaren aldeko agente bi

Eibar e ta Urnietako Udale txeek fo rmaz io eta enp legu alorretan aukera

berd in tasunaren a lde lan eg ingo duten agente bi kontratatu berr i d i tuzte.

Kont ra taz io hauek G ipuzkoako INEM eta E m a k u n d e r e n a r tean mar t xan

jarri den plangintza bereizi baten fruitu dira, Herr ia lde honetako Udale txeek

e m a k u m e e n lan aukerak zabal d i tzaten. Ora ingo honetan Eibar e ta Urnie-

tako Udalek hartu dute test igua, ba ina esan behar da azken Udal honetako

agenteak inguruko zenbai t herr i tako e m a k u m e e n lan aukerak zaba l tzearen

a lde ere eg ingo duela lan (Lasar te-Or ia, Andoa in , Hernani e ta Usurb i lgoen

alde hain zuzen) .

Azken urte hauetan Emakundek , Europako Elkarteak mar txan jarr i tako

N O W pro iektuaren harit ik 15 agente hezi di tu, aukera berd in tasunaren alde

lan egi teko.

M U E V A F I G U R A

« E N T I D A D

COLABORADORA EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES»

E l Gobierno Vasco, a instancias de Emakunde/ lnst i tuto Vasco de la Mujer ha creado esta f igura

mediante Decreto 424/1994, de 8 de noviembre, con el fin de incentivar las iniciativas que puedan surgir en el

colaboradora en igualdad de oportunidades

ámbito socio- laboral en favor de la iguadad de oportunidades entre hom­bres y mujeres. Podrán optar a este reconocimiento aquellas entidades o empresas privadas que realicen actua­ciones a este respecto dentro de la propia empresa y/o en su proyección exterior, desarrol lando una polít ica interna en lo concerniente a la contra­tación, promoción, formación de per­sonal, etc. que posibilite una igualdad de oportunidades entre sus trabajado­res y trabajadoras en la práctica diaria de su organización empresarial.

Page 32: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos
Page 33: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

' Txaro Arteaga Tenemos que crear las condiciones

objetivas que permitan a hombres y mujeres

ejercer su autonomía, disfrutando de la riqueza de su diferen­

cia desde la igualdad de oportunidades

ra af ncf por la

Fotografía: Mikel Arrazola

Sei urte pasa dira Emakunde sortu zenetik eta lau Euskal Autonomia

Elkarteko emakumeentzako Ekintza Positiboen Plangintza martxan

jarri zenetik.

1991tik hona indarrean dagoen Plangintza hori aurten bukatzen dela

kontutan hartuta, egokia iruditu zaigu orain arte egindakoaren eta

aurrera begira egin beharrekoaren balorazio bat egitea eta horreta-

rako Emakundeko Zuzendaria den Txaro Arteaga e lkarr izketatu

dugu. Hona hemen bere erantzunak.

Page 34: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

Pregunta: ¿Se puede hablar real­

men te de c a m b i o s y de evo luc ión en

este tema?

Respuesta: C r e o q u e se p u e d e

af i rmar que sí ha hab ido un avance y

a el lo han con t r ibu ido d ive rsos fac to ­

res. Sin duda , la labor inst i tucional es

s i e m p r e l im i tada en los p r o c e s o s de

c a m b i o s s o c i a l e s , q u e e x i g e n u n a

i m p l i c a c i ó n d e t o d a la c i u d a d a n í a ,

tanto a nivel persona l c o m o colect ivo;

ahora b ien, desde las Inst i tuc iones, lo

que se ha prop ic iado es el marco que

e s t á h a c i e n d o p o s i b l e u n a m a y o r

igualdad de opor tun idades entre hom­

bres y m u j e r e s p o n i e n d o en m a r c h a

H H H s k o t a n z a i i a da

E r a k u n d e b a t e n

eg ink izuna u l e r t e r a z t e a era-

k u n d e h o r r e n l a n a b e s t e e k

egin beharrekoa b idera tzean

e t a b u l t z a t z e a n d a t z a l a

kontutan hartuta.

pol í t icas co r rec to ras de las des igua l ­

dades en func ión del género y p rovo­

cando un deba te socia l que es tá gene­

r a n d o un c a m b i o d e a c t i t u d e s en la

pob lac ión.

P: Desde el pr inc ip io , a la hora de

poner en marcha polí t icas a favor de la

Igualdad de Opor tun idades , se apostó

c l a r a m e n t e po r la a c c i ó n p o s i t i v a ,

incluso se organ izó un Congreso Inter­

n a c i o n a l p a r a re f l ex iona r s o b r e e l lo .

¿ S i g u e s i e n d o v á l i d o e s t e p l a n t e a ­

miento?

R: D e s d e luego que sí. La acc ión

pos i t iva es la es t ra teg ia m á s e fec t iva

exper imentada hasta ahora para supe­

rar d e s i g u a l d a d e s . Es n e c e s a r i o dar

un trato favorab le a la parte más des­

f a v o r e c i d a d e la s o c i e d a d , en los

aspec tos que sean necesar ios , has ta

l legar a la igua ldad. Esta es la fó rmula

m á s i d ó n e a y la m á s j u s t a a d e m á s ,

pues to que no hay mayo r d isc r im ina­

c i ó n q u e t r a t a r c o m o i g u a l a q u i e n

p a r t e d e u n a d e s i g u a l d a d . Y , po r

s u p u e s t o , al h a b l a r d e i g u a l d a d , en

es te c a s o , h a b l a m o s de i g u a l d a d de

o p o r t u n i d a d e s y d e t r a t o p a r a q u e

h o m b r e s y mu je res p o d a m o s e je rcer

n u e s t r a a u t o n o m í a y n u e s t r o s d e r e ­

chos , c reando las cond ic iones ob je t i ­

vas para que las mu je res a c c e d a n al

m u n d o de lo púb l i co , al m e r c a d o de

t raba jo , e tc . y los h o m b r e s al á m b i t o

de lo pr ivado, responsab i l idades fami ­

l iares y domést icas , etc.

P: T r a s cua t ro a ñ o s de p u e s t a en

marcha del P lan de Acc ión Posi t iva y

d e lo r e a l i z a d o h a s t a el m o m e n t o

¿Qué aspectos destacar ía?

R: P e n d i e n t e s d e la e v a l u a c i ó n

f inal en la que es tamos t raba jando en

es tos m o m e n t o s , puedo avanza r que

se ha ac tuado pr io r i ta r iamente , c o m o

es lógico por otra par te, en los pr ime­

ros p a s o s de la p u e s t a en f u n c i o n a ­

miento de este t ipo de pol í t icas públ i ­

c a s , en m a t e r i a s r e l a t i v a s a

s e n s i b i l i z a c i ó n , i n f o r m a c i ó n , f o r m a ­

c ión - tanto ocupac iona l c o m o genera l

en a t e n c i ó n a c o l e c t i v o s de m u j e r e s

con mayores d i f icu l tades y en la c rea­

c ión de serv ic ios. Aho ra b ien, me gus-

tar ía des tacar que qu izá lo mas intere­

s a n t e d e la l a b o r d e e s t o s c u a t r o

años , ha s ido introducir es te t e m a en

la a g e n d a d e los P o d e r e s P ú b l i c o s .

S e h a c r e a d o u n a d i n á m i c a en el

d e s a r r o l l o de p o l í t i c a s c o n c r e t a s a

favor de la igualdad de opor tun idades

por p a r t e d e t o d a la A d m i n i s t r a c i ó n

V a s c a y la evo luc ión de es te t e m a la

h e m o s c o n s t a t a d o en las m e m o r i a s

que h e m o s rea l i zado sob re la ac tua ­

c i ó n d e los P o d e r e s P ú b l i c o s y q u e

a n u a l m e n t e h e m o s ido p r e s e n t a n d o

en el Par lamento .

P: En lo que respecta al t rabajo de

E m a k u n d e , ¿en q u é t e m a s se h a

puesto el acento?

R: En pr imer lugar hemos hecho un

d iagnóst ico prec iso de la s i tuac ión de

las mu je res en nues t ra C o m u n i d a d a

par t i r de l cua l p l a n t e a r las a c c i o n e s

que nos permi t ie ran correg i r las des i ­

gua ldades ; de ahí los in formes y es tu­

dios que hemos real izado en esta pr i ­

mera e tapa que han sido numerosos y

que nos pe rm i ten sus ten ta r nues t ras

propuestas a la Admin is t rac ión Vasca ;

v a m o s , q u e y a no v a l e q u e a l g u i e n

t e n g a la t en tac i ón de inva l idar nues ­

t ras r e i v i n d i c a c i o n e s en b a s e a per­

c e p c i o n e s sub je t i vas , p u e s t o que ya

32

Page 35: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

t enemos los datos objet ivos bien con­

t rastados.

En cualquier caso, sí hay que des­

t a c a r d e m a n e r a e s p e c i a l a l g u n a s

áreas , por e jemplo las referentes a la

de Formac ión y Empleo , a la de Edu­

c a c i ó n y al impu l so de se rv i c i os y al

asesoramien to jur íd ico, in formación de

recursos, ... Los cursos de Formac ión

q u e ha i m p u l s a d o o i m p a r t i d o E m a ­

k u n d e o los q u e ha o r g a n i z a d o en

c o l a b o r a c i ó n c o n o t r o s o r g a n i s m o s

son una prueba de la impor tanc ia que

d a m o s al h e c h o de que las m u j e r e s

profesorado sino también del personal

de s e r v i c i o s y de l p r o p i o a l u m n a d o ,

e l a b o r a c i ó n d e m a t e r i a l d i d á c t i c o ,

e t c . . A d e m á s , se ha i nc i d i do s o b r e

o t r os a g e n t e s c o m o p u e d e n ser las

edi tor ia les y, por supuesto , las fami l ias

y el entorno de los ch icos y de las chi­

cas.

Por otro lado, y tal c o m o está orga­

nizada la soc iedad en estos momen tos

y a fal ta de una red más ampl ia de ser­

vic ios, no hay duda de que las mujeres

es tán h a c i é n d o s e ca rgo de c a n t i d a d

de labores y func iones que l imitan su

a c c e d a n al m u n d o l a b o r a l y a un

pues to de t raba jo r e m u n e r a d o , d a d o

que ello contr ibuye a una mayor auto­

nomía personal y le posibi l i ta incorpo­

rarse a la soc iedad a todos los niveles.

De igual manera hemos tenido muy

en cuen ta el s i s tema educa t i vo , dado

que es uno de los inst rumentos funda­

menta les a uti l izar para cambia r va lo­

res , a c t i t u d e s y c o m p o r t a m i e n t o s y

d e b e de con t r i bu i r a d e s a r r o l l a r u n a

mayor au tonomía personal tanto en los

hombres c o m o en las mujeres y posib i ­

litar su incorporac ión a la soc iedad en

todos los niveles a ambos , de ahí que

se hayan invert ido esfuerzos en la sen­

s i b i l i z a c i ó n y f o r m a c i ó n no s ó l o de l

desarrol lo personal y les impiden acce­

der al m u n d o labora l en i g u a l d a d d e

cond ic iones.

Es por e l lo n e c e s a r i o q u e i nc ida ­

mos en la neces idad de crear más ser­

vicios soc iocomuni tar ios cuyas benef i ­

ciarías no serán solo las mujeres s ino

t o d a la s o c i e d a d , p e r o q u e en g r a n

m e d i d a h a r á n p o s i b l e q u e a q u é l l a s

logren mayores cotas de l ibertad y bie­

nestar.

P: Y ¿ la s e n b i l i z a c i ó n ? ¿ Q u é

impor tanc ia t iene y c ó m o se ha t raba­

jado?

R: La sensib i l ización es muy impor­

tante si p re tendemos ir camb iando las

a c t i t u d e s y c o m p o r t a m i e n t o s d e la

pob lac ión. Los med ios que hemos uti­

l izado para esta ta rea han s ido todos

los q u e h a n e s t a d o en n u e s t r a s

manos , a t ravés de iniciat ivas que han

s ido muy va r iadas , u t i l izando lengua­

jes muy d iversos que han ido desde la

c lave de humor hasta la ref lexión y los

deba tes m á s p ro fundos depend iendo

de los objet ivos de cada actuac ión.

Estas inic iat ivas han s ido dir ig idas

a públ icos d i ferentes: desde las real i­

z a d a s en los c e n t r o e s c o l a r e s , pa ra

que los ch i cos y las ch i cas pud ie ran

debat i r en c lase sobre la igua ldad de

o p o r t u n i d a d e s en su v i d a c o t i d i a n a ,

O raindik ere Ekin-

t z a P o s i t i b o a

b e h a r b e h a r r e z k o a da gaur

egun gizonen eta emakumeen

a r t e a n d a u d e n d e s b e r d i n t a -

sunak gainditzeko.

hasta las real izadas para impulsar una

mayor part ic ipación de las mujeres en

los ó r g a n o s d e d e c i s i ó n p ú b l i c o s y

polí t icos, pasando por las que ha pro­

t a g o n i z a d o S o r k u n d e que si b ien "se

p resen tó en s o c i e d a d " t r ansm i t i endo

mensa jes a favor de la cor responsab i ­

l idad en las tareas domést icas , ha sido

un pe rsona je que t amb ién se ha uti l i­

z a d o para sens ib i l i za r a la pob lac ión

sobre el acoso sexua l , sobre la necesi ­

dad de uti l izar un lenguaje no sexista,

sobre la coeducac ión en las aulas, etc.

Pero j un to a es tas c a m p a ñ a s , hay

t amb ién o t ras l ínecas de t raba jo en el

á m b i t o d e la s e n s i b i l i z a c i ó n , a c t u a ­

c i o n e s m á s e s p e c i a l i z a d a s , que m e

gus ta r ía des taca r c o m o son las pub l i ­

cac iones que se han ido rea l i zando a

lo la rgo de es tos a ñ o s p a r a c o n o c e r

la rea l idad de las mu je res v a s c a s ; los

f o l l e t o s d e d i v u l g a c i ó n ; los s e m i n a ­

rios que han ido reun iendo a d i fe ren-

Page 36: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

t es co l ec t i vos de p r o f e s i o n a l e s p a r a

ana l i za r y deba t i r d e s d e la p e r s p e c ­

t i va d e g é n e r o d i f e r e n t e s t e m a s en

c a d a u n o d e los á m b i t o s ( j u r í d i c o ,

s a n i t a r i o , l a b o r a l , e t c . ) ; la m i s m a

r e v i s t a E m a k u n d e q u e c o n s u s

2 0 . 0 0 0 e j e m p l a r e s d e t i r a d a y 17

n ú m e r o s p o d e m o s d e c i r q u e se h a

c o n v e r t i d o e n un r e f e r e n t e p a r a

c o n o c e r la rea l idad de las mu je res y

e l C e n t r o d e D o c u m e n t a c i ó n q u e

t i ene 4 . 5 0 0 v o l ú m e n e s e n t r e l i b ros ,

v ideos y rev is tas y que rec ibe anua l ­

men te 2 .000 consu l tas .

D e s d e t o d a s e s t a s l í neas de t r a ­

b a j o h e m o s t r a t a d o d e i n f l u i r en la

s o c i e d a d s o b r e la n e c e s i d a d d e un

c a m b i o d e a c t i t u d e s y de c o m p o r t a ­

mientos, p ropon iendo tamb ién al terna­

t ivas concretas.

c o m p e t e n c i a s en los d i fe ren tes c a m ­

pos en los que haya que actuar.

La L e y p o r la q u e s e c r e ó E m a ­

k u n d e e s t a b l e c e q u e , e n t r e o t r a s ,

nuestra func ión es la de e laborar direc­

t r ices, impulsar med idas de coord ina­

c i ó n , a s e s o r a r a la A d m i n i s t r a c i ó n y

fomentar serv ic ios, dado que es nece­

sar io no só lo t ene r un p l an team ien to

h o m o g é n e o a la hora de l levar pol í t i ­

c a s de i g u a l d a d , s ino t a m b i é n ev i ta r

las d u p l i c i d a d e s y r a c i o n a l i z a r l os

recursos con los que con tamos .

b i e n u n a l a b o r d e a s e s o r a m i e n t o ,

impulso y segu imiento de ac tuac iones,

en espec ia l con los Ayun tam ien tos , y

c o m o consecuenc ia de ello a lgunos ya

es tán e l abo rando sus p rop ios p lanes

munic ipa les de acc ión posi t iva.

En este m ismo capí tu lo de coord i ­

nac ión y en lo que se ref iere d i rec ta­

m e n t e al c u m p l i m i e n t o de l P l a n d e

Acc ión Posi t iva, hay que señalar t a m ­

b i é n la c o m p a r e c e n c i a q u e a n u a l ­

men te rea l i zamos ante el Pa r lamen to

para dar cuen ta de en qué med ida la

P: E m a k u n d e ha impu lsado efect i ­

vamen te , numerosas acc iones en dife­

rentes ámbi tos pero, c o m o V d . ha indi­

c a d o a n t e r i o r m e n t e , t a m b i é n h a

l l e v a d o a c a b o u n a l abo r i n t e r n a de

coord inac ión con las Admin is t rac iones

que no se conoce tanto ¿puede expl i ­

ca rnos en qué ha cons is t ido es te t ra­

bajo?

R: A v e c e s es d i f í c i l e x p l i c a r en

pocas pa labras lo que s u p o n e ser un

Organ ismo de impulso que no e jecuta

las po l í t i cas s ino q u e o r i en ta y d i na -

m i z a la l a b o r d e q u i e n e s t i e n e n las

Part iendo de este p lan teamiento , a

lo largo de estos años hemos desarro­

l lado una ampl ia labor de coord inac ión

con di ferentes es tamen tos de la A d m i ­

n is t rac ión, y los d iversos Conven ios y

A c u e r d o s q u e s e h a n f i r m a d o h a n

hecho posib le iniciat ivas c o m o los ser-

v icos de a tenc ión ps ico lóg ica a muje­

res v íc t imas de malos t ratos, el Proto­

colo para la a tenc ión coord inada en los

c a s o s d e a g r e s i o n e s s e x u a l e s e

inc luso la c a m p a ñ a de sens ib i l i zac ión

s o b r e la p o t e n c i a c i ó n de l d e p o r t e

f e m e n i n o a la q u e l l a m a m o s K i r o l -

k u n d e , por p o n e r a l g u n o s e j e m p l o s .

Desde el Instituto se ha real izado t am-

Admin is t rac ión Vasca está cumpl iendo

lo f i jado en el Plan y subrayar ía de una

m a n e r a e s p e c i a l la c r e a c i ó n d e u n a

Comis ión In terdepar tamenta l que den­

t ro de l p r o p i o G o b i e r n o c o o r d i n a la

labor de los Depar tamentos y Organ is­

m o s y e s t a b l e c e c o m p r o m i s o s p a r a

c a d a uno de e l los en el cump l im ien to

de d icho Plan.

P: A lo largo de estos úl t imos años

se han mu l t i p l i cado las e x p e r i e n c i a s

de los Organ i smos que t raba jan en la

Igualdad de Opor tun idades tanto en el

Es tado c o m o en el resto de Europa y

en Amér i ca . ¿Cuál ha s ido el nivel de

^^^^^^H ure lana momen-

^ ^ ^ ^ ^ to h o n e t a n aur-

t e n b u k a t u k o d e n P l a n g i n -

t z a r e n b a l o r a z i o a h a l i k e t a

zehatzena egi tea da, e ta , era

b e r e a n , b igar ren P l a n g i n t z a

m a r t x a n j a r t z e k o p a u s u a k

Page 37: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

co laborac ión entre Emakunde y estos

o rgan ismos?

R: M u y a c t i v o . En e l á m b i t o de l

Es tado se v i e n e n m a n t e n i e n d o re la­

c iones f lu idas y estab les de co labora­

c ión , m e d i a n t e reun iones de t raba jo ,

in tercambio de documen tac ión , expe­

r iencias, etc. tanto con el Instituto de la

M u j e r d e la A d m i n i s t r a c i ó n C e n t r a l

c o m o con los Inst i tutos y Organ ismos

s i m i l a r e s d e las o t ras C o m u n i d a d e s

A u t ó n o m a s . Igua lmente , h e m o s part i ­

c ipado de fo rma act iva en Jo rnadas y

Cong resos tanto del Es tado c o m o de

Eu ropa y La t i noamér i ca . Y es te año ,

espec ia lmen te , en las reun iones pre­

parator ias para la IV Conferenc ia mun ­

dial de las mujeres que se ce lebrará en

Pek in ausp ic iada por la O N U en sep ­

t iembre de 1995 y que es el acontec i ­

miento mundia l más importante que se

ce lebra a es te nivel y que t iene lugar

cada 10 años .

As í m ismo, han sido numerosas las

d e l e g a c i o n e s e x t r a n j e r a s , t a n t o d e

E u r o p a c o m o d e L a t i n o a m é r i c a q u e

h a n v i s i t a d o e s t e I n s t i t u t o , c o n el

á n i m o d e i n i c i a r un i n t e r c a m b i o d e

in fo rmac ión y exper ienc ias , lo que en

a l g u n o s c a s o s nos ha l levado a c o n ­

cretar p rogramas de actuac ión con jun­

tos.

P: T r a s f i n a l i z a r e l p e r i o d o d e

v igenc ia de este Plan, ¿en qué proyec­

tos se va a cen t ra r a par t i r de a h o r a

Emakunde?

R: En es tos m o m e n t o s E m a k u n d e

está cen t rada en una eva luac ión muy

r i gu rosa d e lo q u e ha s u p u e s t o es te

P lan y, a su v e z , en el p r o y e c t o de l

segundo p rog rama de acc ión. El d iag­

nóst ico sobre las mujeres vascas que

t e n e m o s ahora , m u c h o m á s concre to

que el de hace cuat ro años, y la expe­

r iencia del pr imer Plan de Acc ión Posi ­

t iva, hará que este segundo p rograma

sea más prec iso y a jus tado a la real i­

dad . Para el lo, va a ser imprescindib le

que la A d m i n i s t r a c i ó n Púb l i ca V a s c a

( G o b i e r n o , D i p u t a c i o n e s y A y u n t a ­

m ien tos ) h a g a s u y a la n e c e s i d a d de

a c o m e t e r una s e g u n d a f ase a f in de

desarro l lar una actuac ión más di recta­

m e n t e o r i e n t a d a a la a c c i ó n pos i t i va

prop iamente , lo que permit i r ía avanzar

más en ese camino hacia una igualdad

de opor tun idades real y objet iva entre

hombres y mujeres.

En cualqu ier caso, hay objet ivos de

largo a lcance que segui rán es tando en

el s e g u n d o P l a n y m e t e m o q u e en

a l g ú n o t r o , p e r o q u e s e r v i r á n p a r a

a c o r t a r d i s t a n c i a s c o n el o b j e t i v o

úl t imo de la igua ldad.

P: Cuando V d . fue nombrada apeló

a la neces idad de que Emakunde fuera

un i n s t r u m e n t o de t o d a s las m u j e r e s

abr iendo cauces de part ic ipación para

el logro de la Igualdad de Opor tun ida­

des , ¿ H a s t a q u é pun to ha s ido E m a ­

kunde la t r a n s m i s o r a de las inqu ie tu ­

d e s y n e c e s i d a d e s q u e t i e n e n las

mujeres vascas de hoy?

R: Pues sí , e f ec t i vamen te , mi t ra­

b a j o h a ido en la l í n e a d e r e c o g e r

sobre todo la d e m a n d a , por otra parte

d iversa y p lura l , d e las mu je res , pero

tamb ién la de los h o m b r e s que ya se

están incorporando a este nuevo pro­

ceso que nos permi t i rá desarro l larnos

a a m b o s c o m o seres humanos con el

menor número de l imi taciones posible.

Ten iendo en cuen ta que las muje­

res no somos un colect ivo homogéneo

y a n u e s t r a c o n d i c i ó n d e g é n e r o se

s u m a n o t r os c o n d i c i o n a n t e s d e p e n ­

d iendo de nuestra s i tuación soc io-eco­

nómica , fami l iar , nuest ra p rocedenc ia

cul tural , nuest ra edad , el ciclo de v ida

q u e e s t a m o s v i v i e n d o , e t c . la r e s ­

puesta a los p rob lemas t iene que esta­

b lecerse d e s d e los in te reses conc re ­

tos de una fo rma plural e in tegradora.

La p r o p i a e l a b o r a c i ó n de l P l a n , q u e

r e c o g i ó e s t a d e m a n d a a t r a v é s d e

Semina r ios y reun iones ab ier tas muy

n u m e r o s a s , f u e un e j e m p l o de e s t a

v o c a c i ó n q u e l u e g o h a ido p e r f i l á n ­

d o s e a t r avés de J o r n a d a s , S e m i n a ­

rios y Comis iones de t rabajo especí f i ­

cos que hemos organ izado para tratar

t e m a s d i v e r s o s . L a f o r m a c i ó n d e la

C o m i s i ó n Consu l t i va es ot ro e jemp lo

de esta f i losofía; en ella están presen­

tadas las asoc iac iones de mujeres de

la C o m u n i d a d y s i rve de c a u c e a las

propuestas que real izan y para p romo­

ver una mayor cohes ión en las act iv i ­

dades que se desarro l lan.

L a s n u m e r o s a s c o n f e r e n c i a s y

char las que he impart ido a lo largo de

es tos años en Asoc iac i ones , Ayun ta ­

mientos y con colect ivos que han sol i ­

c i tado mi presenc ia para debat i r t emas

concretos o para anal izar aspec tos de

i n t e r é s en e s t e t e m a , h a n s i d o u n a

opor tun idad esp lénd ida para conoce r

de p r i m e r a m a n o las i n q u i e t u d e s d e

hombres y mujeres en este momento ,

en el q u e se es tán c u e s t i o n a n d o los

papeles que nos han sido as ignados y

se está prop ic iando un nuevo contrato

q u e n o s p e r m i t i r á e s t a b l e c e r u n a s

r e l a c i o n e s m á s j u s t a s b a s a d a s en

nues t ro desar ro l lo in tegral c o m o per­

sonas. •

HflH^H makundek harreman sendoak dauzka ez bakarr ik

^ ^ ^ ^ ^ e s t a t u k o a n t z e k o e r a k u n d e e k i n b a i z i k e t a

Europako e ta Hegoamerikako zenbait erakunderekin ere.

«Era b e r e a n , E m a k u n d e k p a r t e h a r t u du E s t a t u k o z e n b a i t

jardunaldi e ta kongresutan eta baita Europakoetan ere.»

35

Page 38: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

algunas

ct acón s 4 makundek, Euskal Autonomi Elkarteko emakume-

E / m entzako Ekintza Positiboen Plangintzaren barruan, M zenbait hitzarmen sinatu ditu, zenbait ekimen bul-

^ ^ ^ ^ tzatu, zenbait ekitaldi antolatu eta zenbait txosten argitaratu ere.

Luze joko luke egindako guztia zehatz-mehatz hemen jasotzea. Horregatik, azken lau urte hauetan egindakoaren laburpentxo bat besterik ez dizuegu eskaintzen honako bi orrialde hauetan.

Empleo y formación

- C o n v e n i o s de co laborac ión ent re

di ferentes Admin is t rac iones y agentes

sociales para programas de formación

ocupacional con el objet ivo de facil i tar

el a c c e s o al e m p l e o de la m u j e r e s

(5.000 mujeres han asistido a estos pro­

gramas durante los años 91-94)

- In ter locuc ión y apoyo en las inicia­

t i vas y p r o g r a m a s e u r o p e o s p a r a el

f o m e n t o de la f o r m a c i ó n e i nse rc ión

laboral de mu je res ( IL .E, N O W , IRIS,

EWA, EWMD,...)

-Fo rmac ión de formadoras en técni­

cas de preformación y or ientación pro­

fesional no discr iminator ios; formación

de Agen tes de Igua ldad y apoyo a su

contratación para la apl icación de políti­

cas de Igualdad de Oportunidades.

-Fo rmac ión de mujeres directivas o

en puestos de responsabi l idad en técni­

cas y estrategias de promoción y direc­

ción de grupos.

-Fo rmac ión dirigida a profesionales

de la administración, agentes sociales y

empresa r iado sobre la d isc r im inac ión

indirecta en el campo laboral así como

pautas de actuación.

- F o m e n t o y apoyo del au toemp leo

en las mujeres a t ravés de un servic io

gratuito de asesoramiento y formación.

- C o l a b o r a c i ó n con el C o n s e j o de

R e l a c i o n e s L a b o r a l e s p a r a d e t e c t a r

s i t u a c i o n e s de d i s c r i m i n a c i ó n en la

negociación colectiva.

- C a m p a ñ a s d sensibi l ización sobre:

•acoso sexual.

•normativa reguladora del Trabajo

en el hogar.. .

Educación

- F o r m a c i ó n permanente del profe­

sorado de todos los niveles educat ivos

no univers i tar ios para el logro de una

enseñanza realmente coeducat iva , en

aspectos relacionados con los conteni­

dos escolares, los materiales curricula-

res, la organización escolar, las act i tu­

des, etc.

- F o r m a c i ó n del p ro feso rado ded i ­

cado a la Educación de Personas Adul­

tas en aspec tos re lac ionados con los

d i f e r e n t e s i n t e r e s e s , n e c e s i d a d e s ,

expectat ivas y motivación de hombres y

mujeres, de modo que esta etapa edu­

cativa contr ibuya a una igualdad real de

oportunidades.

-Fo rmac ión de las personas respon­

sables de la Orientación sobre orienta­

ción académico-vocacional no discrimi­

natoria, a fin de que el a lumnado realice

elecciones en función de sus capacida­

des y no condicionadas por su sexo.

-Fo rmac ión del personal de los sis­

temas de apoyo al s istema educat ivo, a

fin de asesorar a los centros en la ela­

b o r a c i ó n de p r o y e c t o s e d u c a t i v o s y

curriculares desde una perspectiva coe­

ducativa.

Page 39: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

" . ámbitos if re te

-E laborac ión de materiales, a fin de dotar al profesorado y a las editoriales de i n s t r u m e n t o s de a n á l i s i s q u e les or ienten en la se lecc ión y e laborac ión de mate r ia les cur r i cu la res c o e d u c a t i -vos.

-Sens ib i l i zac ión del a lumnado ado­lescente sobre el tema de la Igualdad de O p o r t u n i d a d e s e n t r e h o m b r e s y mujeres y la necesidad de corresponsa­bil idad tanto en el ámbito privado como púb l i co . ( 16 .500 ch icas y ch i cos han part icipado en esta iniciativa).

-Or ien tac ión a las Asociac iones de padres y madres para sensibil izar a las famil ias sobre la importancia de la coe­ducación para el desarrol lo integral de sus hijos e hijas.

Algunos estudios y publicaciones

- I n f o r m e s sobre la s i tuación de las mujeres en la Comunidad Autónoma de Euskadi.

- I n f o r m e s m o n o g r á f i c o s s o b r e la p a r t i c i p a c i ó n de las m u j e r e s en los s igu ientes ámb i tos : labora l , san i tar io , político, educat ivo, familiar y domést ico y cultural.

- G u í a s sob re recu rsos , d e r e c h o s básicos y asociacionismo.

-Va lo res y actitudes de las universi­tarias.

-Par t ic ipac ión femenina en el deporte.

-S i tuac ión laboral de las l icencia­das universitarias en Euskadi.

- L a s mujeres rurales en la C.A. de Euskadi.

-Pub l i cac ión de diversas Jornadas y cu rsos sobre demogra f ía , d i sc r im ina­c ión l abo ra l , o r i en tac i ón a c a d é m i c o -vocacional , coeducación, etc.

- S e r i e s d e f o l l e t o s i n f o r m a t i v o s ( s a l u d , e d u c a c i ó n , uso de l e n g u a j e , agresiones sexuales, recursos...)

- V i d e o s sobre co r responsab i l i dad , deporte femenino (Kirolkunde). . .

Otras iniciativas - I m p u l s a r la c reac ión de serv ic ios

de Atenc ión s ico lógica a mujeres mal ­t r a t a d a s o v í c t i m a s de a g r e s i o n e s s e x u a l e s , a t r avés de c o n v e n i o s con Diputaciones y Ayuntamientos.

-Prop ic ia r el acuerdo, a través de un Protocolo común, en los tres territorios de la Comunidad Autónoma y entre las instancias que part ic ipan en los casos de denuncia de delitos contra la libertad sexua l , para que la v íc t ima no se vea obl igada a repetir los hechos.

-E laborac ión de un anteproyecto de Ley p a r a la c r e a c i ó n de un F o n d o Públ ico con la f inal idad de subvenir al pago de las pensiones que se originen c o m o c o n s e c u e n c i a de las r u p t u r a s matr imoniales, para los casos en que la pe rsona ob l i gada al pago desa t i enda d icha obl igación, pers iguiendo a quien no paga.

- M u e s t r a de A r t i s tas y a r t e s a n a s con el fin de dar a conocer su trabajo en el campo de la creación artística.

- O f i c i n a s i t i n e r a n t e s p a r a da r a conocer los recursos ex is tentes en la Comunidad y sensibil izar a la población sobre la igualdad de oportunidades.

- A n á l i s i s del uso sex is ta tanto del castel lano como del euskara y propues­tas de alternativas para ir superándolo.

- P r o p u e s t a s al ternat ivas a las nor­mas previstas por las Administraciones Fora les en to rno a la reducc ión de la cuota en el IRPF de las famil ias de un solo perceptor. •

Page 40: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

una pasión: Ca música

Texto: Helena Taberna

' * ™ i i ; gno nació en Salinas de Oro

(Navarra) , en diciembre de 1888.

Cuando la familia Zubeldia-Inda se tras­

ladó a Pamplona, año y medio más tarde,

la capital navarra gozaba de una intensa

vida cultural, especialmente en lo que se

refiere a la música. El Orfeón Pamplonés,

la Orquesta Santa Cecil ia, las bandas

populares, los sonidos del txistu en la calle,

y de manera especial los conciertos mati­

nales de don Pablo Sarasate, componían la

peculiar «banda sonora» de la ciudad.

El piano del abuelo y la asistencia a

los conciertos, de la mano de su padre,

hacen que la niña Emiliana viva la música

como algo consustancial a la vida que se

va abriendo ante sus ojos. Esto explica la

precocidad musical de Emiliana, que llegó

Emil iana Zubeld ia Sal inas de

Oron (Nafarroa) jaio zen 1888an.

Txiki-txikitatik izan zuen musi-

karako zaletasuna, bost urte

zituela jo zuelarik lehenengo

aldiz jendaurrean.

Zortzi urterekin Iruñeako Udal

Musika Akademian eman zuen

izena, eta hamabost urte zituela

Madrilera abiatu zen; handik

Parisera, eta Parisetik Europako

hiribururik ospetsuenetara :

Milan, Erroma, Ginebra, Lon -

don, Lisboa.

Berroegi urte betetzear zegoela,

ozeanoa zeharkatu zuen eta bes-

taldean geratu zen betirako.

a tocar en público por primera vez a los

cinco años.

Casi tan familiar como la música debió

de resultar para ella el contacto con lo reli­

gioso, ya que dos de sus hermanos mayores

llegaron a ser destacadas figuras del clero

navarro: Néstor Zubeldia, el filósofo, canó­

nigo de la catedral de Pamplona, y Martín,

más conocido como Fray Gumersindo de

Estella. Las lecturas piadosas antes de las

comidas eran algo habitual en casa de los

Zubeldia. Por lo demás, Emiliana era una

niña muy conocida por sus travesuras.

Resulta s intomático comprobar el

hecho de que, pese a tener como hermanos

a dos personajes ilustres, Emiliana haya

sido pudorosamente olvidada, como ha

Page 41: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

sido ignorada la gran transcendencia profesional de su labor

como compositora. De hecho, Néstor Zubeldia y Fray Diego de

Estella nunca desvelaron que tenían una hermana díscola y

artista, seguramente por el hecho de que ella tuvo el atrevi­

miento de abandonar su matrimonio, para dedicarse por entero a

la música. Y lo más sorprendente es que Emiliana consiguió

remontar el vuelo, a pesar de que en apariencia lo tenía todo en

contra: ser mujer, haber nacido

«en provincias» y pertenecer a

una familia de estricta moral

religiosa.

Hay que decir que quizás

la propia Emiliana fue también

un poco culpable de que no la

hayamos conocido hasta ahora:

fue ella la que cubrió su vida

con un halo de misterio, en un

esfuerzo por inventarse a sí

misma, mintiendo sobre su ver­

dadera edad, ocultando un

matrimonio con hijos, en una

actitud que parece un intento de

borrar las huellas de su pasado

«emocional».

Otro dato que revela la independencia de Emiliana nos lo

proporciona el hecho de que desde su ruptura matrimonial nunca

tuvo casa propia, y vivió siempre en la soledad de las habitacio­

nes de hotel.

El aprendizaje

La Academia Municipal de Música era, a principios de

siglo, una de las instituciones asentadas de manera sólida en el

ambiente cultural de Iruña. Aquí se inscribió Emiliana a los

ocho años, y cuando cumplió los quince, Pamplona se le había

quedado pequeña. Era el momento de dar el siguiente paso: el

Conservatorio de Madrid.

En la capital de España comenzaba el siglo a los sones de la

zarzuela (un género que , por cierto, nunca llegó a entusiasmar a

Emiliana). Dos años más tarde, en 1906, volvió a Iruñea con

ocho papeletas de examen que ostentaban la calificación de

«sobresaliente». A los diecisiete años, Emiliana estaba lista para

vuelos de mayor altura.

Emiliana en la «Ciudad Luz»

A principios de siglo, París era la capital cultural de Occi­

dente. La ciudad atraía a los artistas como un imán irresistible

(músicos de la talla de Debussy, Falla, Casáis, pintores como

Picasso y Miró) y allí se forjó una vanguardia en la que las muje­

res alcanzaron cierto protagonismo.

Ya hemos dicho que Emiliana se dedicó por entero a su

pasión, la música, aunque para ello tuvo que prescindir de las

ventajas de una vida convencional. Pero hay otro dato impor­

tante a destacar, y que distingue a Emiliana de la mayoría de las

figuras femeninas en el arte: mientras que otras mujeres se deba­

tían entre ser musas de artistas o ser ellas mismas creadoras,

Emiliana se aplicó sin vacilaciones a componer e investigar. La

música fue para ella una profesión seria, en un tiempo en que

que las mujeres, como mucho, tocaban el piano para adornar las

fiestas familiares de la alta

sociedad.

Desde el trampolín pari­

sino, Emiliana fue catapultada

hacia los escenarios más

importantes de Europa: Milán,

Ginebra, Lisboa, Roma, Lon­

dres.

América

A punto de cumplir cua­

renta años, Emiliana dio un

paso decisivo en su vida: cruzó

el océano para nunca más vol­

ver. Su desembarco en Brasil

fue el primer paso en un peri-

plo que le llevaría a contactar con la «gran familia vasca» de

Argentina.

Al igual que en el París de principios de siglo, Nueva York

se había convertido en la capital cultural del mundo, y allí estaba

Emiliana. A veces, mirando la trayectoria vital de esta mujer, da

la sensación de que siempre estuvo en el momento adecuado y

en el lugar preciso, siempre compartiendo el núcleo de las van­

guardias artísticas, siempre de paso. En N. Y. se alojó en la Aso­

ciación de Mujeres Americanas y allí se relacionó con otras

mujeres artistas. Algunos de estos encuentros generaron colabo­

raciones artísticas..

Pero por fin se decidió a asentarse, y lo hizo en México,

donde vivió la mayor parte de su vida. México era un país que

-cómo n o - se había convertido en la Meca de artistas e intelec­

tuales, especialmente españoles exiliados a causa de la guerra

civil. Emiliana vivió sus últimos sesenta años allí, dedicada en

cuerpo y alma a la música, como compositora, directora de un

coro universitario, y maestra de músicos. No dudó en ocultar su

verdadera edad (¡22 años de diferencia!), quizá para evitar que la

«retiraran» prematuramente de su pasión, la música.

Ahora que conocemos un poquito más a Emiliana, va

siendo hora de desvelar su mayor misterio: el de su propia obra

inédita, que permanece en un injusto letargo, en algún cajón, allá

en México. Este es el principal reto que debemos asumir, al mar­

gen de los discursos complacientes en torno a una mujer que,

como Emiliana, hizo de su vida un relato apasionante. ¿Para

cuándo la recopilación de la obra completa de Emiliana de

Zubeldia? ¿Cuándo podremos por fin escuchar toda su música?

39

Page 42: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

Joan den irailean, Sueziako Uppsala hirian Munduko Sokatira Txapelketa

ospatu z.en.

Euskadiko partehartzailen artean, «Gaztedi» taldeko neskak zeuden. Parte

hartzeko asmoz gain, zenbait domina lortz.eko asmoa zuten, eta haita iortu

ere. Brontz.ez.ko bi domina ekarri zituzten Gaz.tedi-ko neskek lepotik zintzilik,

«Besteren hat ere lor genezakeen, baina... beste batean iz.ango da» z.ioen

Irantzu Arondok, taldeko «alma mater» dei dezakegunak.

Texto y fotos: Nekane Lauzirika

f e m e n i n a . «Este no es un deporte

burro», aseve ra I rantzu A rondo , «en

absoluto; es cierto que tenemos que

potenciar la fuerza en piernas y brazos,

desarrollar bien todos los músculos,

pero sobre todo es necesario técnica,

cabeza, y estrategia de equipo», cont i­

núa explicándome Irantzu, peluquera de

p r o f e s i ó n , m ien t ras o b s e r v a a ten ta ­

men te las r e c o m e n d a c i o n e s de Unai

Arest i , el joven preparador /entrenador

del equipo.

Las d iez c o m p o n e n t e s del equ ipo

Gaztedi son todas ellas jóvenes entre los

20 y 30 años. Cada tarde, después del

trabajo y / o haber cerrado los libros, se

acercan hasta un destartalado inverna­

dero en Laukiz, donde después de reali-

SOKATIM FEMENINA, a fuerza de coraje

Cuando me acerqué por vez primera

al Club «Gaztedi» de sokatira, llevaba en

mi c a b e z a los m i s m o s tóp i cos que la

mayor ía hac ia un depor te minor i tar io .

Pensaba , c o m o ot ros muchos , que la

sokatira era cosa de fuerza bruta, donde

los hombres demuestran rudeza y poten­

cia física, su mascul inidad. Mi sorpresa

fue mayúscula: ni encontré esa rudeza,

ni la fuerza es el único valor para tirar de

una cuerda , donde hace fal ta nervio y

buena técn ica, ni los hombres son los

únicos que aquí pueden hacer lo b ien.

Que me llevaría una sorpresa al verlas

entrenar ya me lo había advert ido Ant-

xon Fernández O leaga , representante

internacional de sokat ira e impulsor de

los equipos femeninos en el restringido

mundo de Herri Kirolak, «Euskadi es un

auténtica potencia en sokatira femenina,

con siete equipos femeninos con catego­

ría internacional, que cuenta sus pañici-

paciones en campeonatos mundiales y

europeos por medallas. Y ocupamos

este destacado lugar porque las chicas

se cuidan, se entrenan, se preparan

como las mejores del mundo, como si

fueran de la élite profesional. Pero ellas

verdaderamente son la élite de este

deporte, no profesionales, porque ésta

es una disciplina totalmente amateur,

pero están codeándose entre las tres

mejores del mundo y consiguiendo pre­

mios y medallas mundialistas».

A n t x o n F e r n á n d e z O l e a g a ten ía

razón. Y una vez más, un campeonato

más y el las - I r a n t z u y L inare A rondo ,

Leire Barandika, María Liona, Itziar Are-

a l i za , J a s o n e M u ñ o z , A n a M a r d a r e s ,

Nekane Alabizur i , Aitziber Etxebarr ia y

Ama ia Basterretxe, las componen tes /

t i radoras del «Gaz ted i» - , han vuel to a

llenar las vitrinas del club, demostrando

de paso que son la él i te de la sokat i ra

zar los estiramientos y precalentamiento,

dan paso al r i tual - u n ce remon ia l con

todo su ritual me parec ió- , de colocarse

los ca lce t ines , las bo tas , el cu lo t te , el

gerr iko, la resina en las manos . . . y ya

están prestas para tirar. Agarran correc­

tamente la soga con la palma de la mano

embadurnada de resina, la zaguera se

coloca su arnés, buscan el hueco para

afianzar la bota, se inclinan hacia atrás,

la cuerda se tensa.. . y ¡tirad! Es la voz de

Unai. Cada enfrentamiento consiste en

t i radas al mejor de t res, cambiando de

campo en cada una. Lo normal es que

sostengan la t i rada, pero de cuando en

cuando dan tirón seco. Porque las soka-

tiralaris trabajan más la tirada sostenida,

a v a n z a n d o poco a poco , c o m i e n d o

terreno a las contrarias paulat inamente,

sin cesar. Es una estrategia claramente

diferenciada de la de los chicos, que sue­

len trabajar más el t irón duro y seco. A

Page 43: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

ellas parece que la forma de tirar soste­

nida les da mejor resultado que el golpe

brusco.

Coraje, nervio, disciplina y buena dosis de técnica

La pregunta, casi afirmación conven­

cida de una neófita, es poco menos que

espontánea: ¿la práctica de este deporte

requiere s imp lemente fuerza? La res­

pues ta de I rantzu y L inare es ta jante :

«fuerza sí, pero la fuerza sola no basta,

también se necesita mucho nervio,

coraje, ganas, disciplina y buena dosis

de técnica individual y colectiva». Y a

ello se debe añadir un conocimiento pre­

ciso de las reglas, porque los jueces sue­

ña sido un factor importante, porque

entre las 8 tiradoras no debemos sobre­

pasar los 480, los 520 ó 560 kgs, según

la categoría en que se compita. En los

560 no solemos tener problemas porque

no pasamos de 530-540 kgs, pero en

general no estamos al límite como britá­

nicas u holandesas que suelen ser más

gruesas y especialmente más altas que

nosotras, lo que nos ha creado en este

campeonato una desventaja», me

comentaban en Uppsala.

Aunque se codean con las mejores

del mundo, las chicas del «Gaztedi» no

ganan dinero, incluso t ienen que poner

de su bolsil lo, y su existencia depende

de la Federación de Herri Kirolak «y del

apoyo recibido de la Diputación Foral de

les p o n g a n por de lan te en la cap i ta l

vasca. Y esto de entrada, porque en sep­

tiembre del 95 tendrán la cita en Fadura-

Getxo en el C a m p e o n a t o Europeo de

nuevo sobre tierra.

Pero antes de estos enfrentamientos

o f ic ia les les gus ta r ía dar f o rma a una

idea que les ronda por la cabeza ya hace

a lgún t i e m p o . As í que en t re el buen

humor por las medallas conseguidas me

hacen partícipe de un deseo de todo el

equipo: «en Holanda se celebran compe­

ticiones con tiradas mixtas entre hom­

bres y mujeres. Es una idea que noso­

tras también vamos a proponer a la

Federación. Una tirada de ocho chicos

contra diez chicas. Sería fenomenal,

aunque para ello tengan que modificar

len ser es t r i c tos , muy es t r i c tos : las

manos no deben moverse de donde aga­

rran, la delantero no puede ganar ni per­

der cuerda, la bota tiene la posición defi­

nida, la zaguera debe pasarse la cuerda

así y no de otra forma, el trasero no debe

tocar voluntar iamente el suelo. . . «real­

mente un reglamento detallado que los

jueces hacen cumplirá rajatabla; y al ter­

cer aviso, descalificadas», me aleccionó

Antton Fernández Oleaga.

Pude c o m p r o b a r por mí m i s m a

cuanto me habían dicho cuando me brin­

daron la oportunidad de acompañar a la

exped ic ión vasca de sokat i ra desp la ­

zada hasta Uppsala. El «Gaztedi» tenía

puestas sus ilusiones en traerse a Eus­

kadi varias de las medallas en distintas

categorías. No lograron hacerse con las

de oro y plata, pero consiguieron dos de

b ronce a f ue rza de i l us ión , co ra je ,

fuerza, nervio y mucha técnica. «Elpeso

Bizkaia, que es nuestra auténtica vale­

dora». Les gus ta r ía encon t ra r a lguna

empresa / ent idad que patrocinara sus

camisetas, el equipo.. . pero por ahora, y

a pesar de sus muchas medal las mun-

dialistas, los patrocinadores no se deci­

den a firmar y estampar los anagramas

publicitarios en sus camisetas.

Chicas contra chicos

Después de su brillante participación

en el Campeonato Mundial de sokat i ra

sob re t ie r ra de U p p s a l a , e l las t i enen

puesta su meta en el próximo mundial de

sokatira sobre goma que se celebrará el

mes de febrero en Vitoria-Gazteiz. «Por­

que nosotras participamos tanto en la

modalidad, de tierra-verano, como en la

de goma-invierno», me explican las jóve­

nes del «Gaztedi». Así que ya están pre­

parándose para arrastrar a quienes se

algo el reglamento ¿no crees?», me inte­

rroga Irantzu prometiendo no cejar en el

empeño hasta conseguir que esta posibi­

lidad se haga realidad en futuras / próxi­

mas competiciones. El reto está lanzado

y la cuerda en el tejado de la Federación

de Herri Kirolak.

Y an te p róx imos c o m p r o m i s o s las

chicas de «Gaztedi» cont inúan su duro

entrenamiento. Son amateurs, pero lle­

nan sus vitr inas con numerosos trofeos

c o n q u i s t a d o s en c a m p e o n a t o s de

Europa y del m u n d o , consegu idos en

buena y reñida liz con las mejores. Esta

es una recompensa. Uppsala les fue pro­

picia, «aunque no tanto como hubiéra­

mos quer ido». Su próximo reto interna­

c i ona l : V i t o r i a -Gaz te i z en feb re ro del

p róx imo año. Aunque tal vez antes se

vean las caras con algún grupo de chicos

que se atrevan.. . •

41

Page 44: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

M MARGINADAS

ANTES DE NACER Texto: J u a n Anton io Pérez Arce

Fotograf ía : Javier Rodr íguez

ke ta kasu asko tan ja iotzaren anr re t ikoa da , zeren eta h a u r d u n d a u -

den emakuniee i egiten zaicn az terke ta abor t a t zeko erabihzei i ba i ta .

fetoa e inakumezkoa ba ld in bada .

Ja io tzera i r is ten diren e m a k u m e e k , bes ta lde , gizonek ba ino a r azo

hai id iagoak dititzte bcren bizitzan zehar. bai heziketa inaila eookia

lortzeko, ba i ezkontzcko o r d u a n eta ba i ta s e n a i r a k a b a n d o n a t u edo

a l a rgun gera tzen d i renean . Horregat ik , ez d a har r i tzekoa ha inbes te

e m a k u m e k bere b u r u a z beste egitea herri l iar tan.

Page 45: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos
Page 46: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

La m a r g i n a c i ó n d e la m u j e r i n d i a

com ienza , en in f in idad de ocas iones ,

a n t e s del n a c i m i e n t o . El n ú m e r o d e

a b o r t o s d e e m b r i o n e s f e m e n i n o s es

m u y a l to . L a s m u j e r e s q u e l l egan a

nacer han de cargar con las responsa­

b i l i dades m á s d u r a s y en o c a s i o n e s

tan desesperan tes , que l legan incluso

a l s u i c i d i o . La I g l e s i a C a t ó l i c a , s in

embargo , está o rgan izando asociac io­

n e s d e m u j e r e s - l a s « m a h i l a m a n ­

d á i s » - que c o m i e n z a n ya a rec lamar

sus derechos en un país tan anárqu ico

y plural .

C u a n d o uno recor re a lgún es tado

de la India, va comprobando la ex is ten­

cia de una marg inac ión ev iden te a la

que es tá s iendo fo rzada la mujer . En

un reciente viaje a los es tados de Guje-

rat , M a h a r a s t r a y R a j a s t á n , h e m o s

visto a niñas y adolescentes que t raba­

jan c o m o a lbañ i l es y l levan p e s a d a s

c a r g a s d e c e m e n t o y p i e d r a en las

obras de la car re te ra ; en los cam inos

rurales sólo las mujeres t ransportan el

agua sobre sus cabezas. Ellas trabaja­

b a n en los a r r o z a l e s o l l e v a b a n la

ca rga fami l iar de la casa , s in comod i ­

dad de n ingún t ipo, mientras los mar i ­

dos hab ían e m i g r a d o t e m p o r a l m e n t e

en busca de ocupac ión laboral .

Mujeres, niños o anc ianos integran

el mayor cont ingente de mend igos de

la I n d i a . E n l os a t a s c o s d e l t r á f i c o

u rbano resu l ta hab i tua l que se acer ­

quen mujeres con niños en sus brazos

al v e h í c u l o en e l q u e v i a j a s en

demanda de l imosna, y en las estacio­

nes sue len aparecer madres con hi jos

p e q u e ñ o s q u e so l i c i t an p e r s i s t e n t e ­

men te tu a y u d a has ta que a r ranca el

t ren. A veces , se contentan con lo que

en la soc iedad occ identa l en tender ía ­

mos c o m o «cualquier cosa» .

En n u e s t r o r e c o r r i d o por la Ind ia

v i m o s p r o s t i t u t a s d e 15 ó 16 a ñ o s

esc lav i zadas por los p roxene tas , ch i ­

cas de meno r e d a d a ú n , q u e co loca ­

ban centenares de ladri l los en un a lma­

cén emplazado al aire libre y niñas de 6

y 7 a ñ o s q u e , a b a n d o n a d a s por sus

f a m i l i a s , t e n í a n c o m o v i v i e n d a los

a n d e n e s d e la e s t a c i ó n V i c t o r i a d e

B o m b a y . La casua l i dad nos conv i r t ió

en espec tado res de la c remac ión del

c a d á v e r d e una s e p t u a g e n a r i a en el

p u e b l o d e V i j a y n a g a r ( G u j e r a t ) . En

a q u e l l o s m o m e n t o s , p a r a n o s o t r o s

e s t r e m e c e d o r e s , c o m p r o b a m o s q u e

n inguna mujer presenc iaba los hechos,

por tratarse de una ceremonia exclusi­

vamente reservada a los hombres.

F J l . . J makumeek.

umeek eta hirugarren

adinekoek osatzen dute

Indiako eskaleen gehiengoa. Pero la marg inac ión de la mujer es

m u c h o m a y o r de lo q u e p u e d a c o n ­

t e m p l a r s e en un v i a j e . N o d e b e m o s

i g n o r a r q u e la g e n t e c o n s i d e r a u n a

desg rac ia el nac im ien to de una n iña ,

po rque las no rmas soc ia les a la hora

del ma t r imon io i m p o n e n a los padres

d e la mu je r el p a g o de una do te a la

f a m i l i a de l f u t u r o m a r i d o . Es to l l eva

cons igo una doble di f icul tad: despren­

derse de un d inero casi inexistente en

un país de 400 mi l lones de pobres, y el

abandono de una hi ja para s iempre en

m a n o s de los p a d r e s del e s p o s o . Ni

a u n q u e el v a r ó n f a l l e c i e r a , la v i u d a

se r ía a c o g i d a en su an t igua c a s a . El

padre a rgumen ta r ía ya haber pagado

por el la. Son f recuentes los conf l ic tos

en la pareja, aun después de la boda,

por no haber s ido sa ldada la dote y se

or ig inan divorc ios prematuros por esta

causa . Resul ta m u c h o m á s grave que

a l r e d e d o r d e un m i l l a r d e m u j e r e s

mueran cada año ases inadas por sus

m a r i d o s , al no h a b e r s e sa t i s f echo la

deuda en el t iempo conven ido .

MILLONES DE ABORTOS

S e g ú n « C r o i s a n c e » , el e x a m e n

prenatal para detectar anoma l ías en el

e m b a r a z o está s iendo ut i l izado c o m o

abo r t i vo . Un es tud io rea l i zado en un

hospi ta l de B o m b a y a tes t igua que de

los 8.000 abor tos e fec tuados después

d e e s a p r u e b a m é d i c a , en un s ó l o

c a s o el fe to e ra m a s c u l i n o . U n a re l i ­

g iosa españo la , res idente en la India

desde hace ve in t idós años , nos reve­

l aba q u e , d e s p u é s d e h a b e r d a d o a

l uz , l as m u j e r e s e s t á n s o m e t i d a s a

v ig i lanc ia en los hosp i ta les . Han s ido

d e s c u b i e r t o s c a d á v e r e s d e n i ñ a s

r e c i é n n a c i d a s , a s f i x i a d a s p o r s u s

madres con bol i tas de a lgodón e m p a ­

p a d a s en l e c h e . La r e v i s t a « I n d i a

T o d a y » ha in fo rmado de la desapar i ­

c ión de m u c h a s n iñas en los cen t ros

hospi ta lar ios públ icos. Se cree que un

alto porcenta je de el las han s ido ases i ­

n a d a s para l ib rar las del « d h a r m a » o

des t ino al que es tán a b o c a d a s por el

hecho de ser mujeres. El abor to está a

la orden del día y goza de ampl ia publ i ­

c i d a d . H a y mu je res q u e lo u t i l i zan si

los méd i cos les a v a n z a n la iden t idad

femen ina de su próx imo descend iente .

Uno de los úl t imos años se est ima que

f ue ron p r o v o c a d o s o c h o m i l l ones de

abor tos.

La mujer india, que deberá casarse

a los 14 ó 15 años , si no quiere c o m e n ­

zar a ser mal v ista, - a u n q u e la ley pro­

h ibe su casam ien to an tes de los 1 8 -

no está facu l tada para elegir a su cón ­

y u g e , en un pa í s q u e d e s c o n o c e el

Page 47: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

nov iazgo . La mujer debe rá pe rmane ­

c e r s i e m p r e en s e g u n d o p l a n o , no

h a b l a r á d e s u s m é r i t o s p r o p i o s ni

e x c u s a r á s u s e r r o r e s , s o p o r t a r á en

s i lenc io los rep roches y, de no l legar

v i rgen al mat r imon io , el mar ido podrá

demandar la anulac ión del en lace. Los

c o n v e n c i o n a l i s m o s y no la ley h indú

i m p i d e n a la v i u d a vo l ve r a c a s a r s e .

Deberá l levar, a d e m á s , una v ida sol i ­

tar ia y austera. Al fa l lecer el esposo, la

v iuda romperá sus ajorcas y o rnamen­

tos, hará desaparecer el lunar berme-

ndiar ernaku meak

hamalau eclo hamabost

urterekin ezkondu behar clu

-nahiz eta leeeek hamazortzi

urtetik beherakoen ezkontzak

debekatu- , senarra gurasoek

aukeratuko ctiotel arik.

Ilón de la f rente y se ais lará def ini t iva­

m e n t e d e la s o c i e d a d . El p u e b l o la

re lac iona con la ma ld ic ión de los d io­

ses y no será inv i tada a f iestas y cere­

m o n i a s , po r t e m o r a q u e a t r a i g a el

ma le f i c io . Ves t i r á p o b r e m e n t e , c a r e ­

c e r á de una m í n i m a a l i m e n t a c i ó n , si

cayera en fe rma se vería abandonada ,

y cuando enve jezca subsist i rá a costa

de la car idad públ ica. La esposa repu­

d iada por el mar ido será expu lsada de

su casa con un mísero ajuar y no vol­

v e r á a s e r a d m i t i d a en el h o g a r

p a t e r n o . En es tas c i r c u n s t a n c i a s , la

p ros t i t uc i ón sue le cons t i t u i r el ún i co

camino para la subs is tenc ia .

EL 75% SON ANALFABETAS

S a l v o c a s o s e x c e p c i o n a l e s , las

n iñas no se rán l l evadas a la e s c u e l a

pr imar ia . Habrán de cuidar el g a n a d o

de los más ricos del pueblo , ocuparse

de los h e r m a n o s m e n o r e s e i n c l u s o

d e s e m p e ñ a r un exp lo tado pues to de

t rabajo. 40 .000 n iños - l a mayor ía ch i ­

c a s - de 4 a 14 a ñ o s de l e s t a d o d e

T a m i l N a d u t r a b a j a n en f á b r i c a s d e

ceri l las desde las 6 de la mañana , en

bastantes ocas iones adormec idos por

Page 48: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

el t i po t a n d u r o d e v i d a q u e h a n d e

soportar . N iños y n iñas de 5 a 6 años

del p o b l a d o c h a b o l i s t a en G a n e s g a r

( B o m b a y ) , en el q u e s e h a c i n a n

10.000 personas, sólo as is ten a c lase

por la tarde; las madres han sol ic i tado

es te h o r a r i o a la r e l i g i o s a e s p a ñ o l a

Pr imi Ve la , d i rec tora del co leg io , por­

q u e d u r a n t e la m a ñ a n a , d e s d e b i en

temprano , t raba jan en d iversas pana­

d e r í a s . S e g ú n el d i a r i o f r a n c é s «Le

Monde» , 400 .000 n iños indios se ded i ­

can a la prost i tuc ión, entre el los ch icas

d e 13 y 14 a ñ o s i n d u c i d a s p o r s u s

m a d r e s a c a u s a d e la p recar ia s i tua­

ción económica famil iar.

van hasta la ado lescenc ia . Las indias

de las g randes c iudades t emen resul­

tar agred idas por los hombres . Deb ido

a el lo, todavía pueden verse t renes de

c e r c a n í a s c o n v a g o n e s e x c l u s i v a ­

m e n t e o c u p a d o s por m u j e r e s . En el

f o c o c h a b o l i s t a d e Bor i v l i ( B o m b a y )

una joven nos enseñó las her idas que

le produjo su mar ido en el pecho uti l i­

z a n d o f u e g o p a r a e l l o , m o d a l i d a d

agres iva muy c o m ú n entre los a lcohó­

licos de aquel med io urbano.

Aunque al l legar la independenc ia ,

el gob ierno prohib ió a las v iudas arro­

jarse a la pira funerar ia del mar ido, una

Un 75 por 100 de mujeres indias no

saben leer ni escribir , mient ras que el

50 por 100 de los hombres está al fabe­

t izado. Los hombres t ienen preferencia

d e i n g r e s o en los h o s p i t a l e s y si la

m u j e r p r e t e n d e e v a d i r s e d e las c o s ­

t u m b r e s t r a d i c i o n a l e s , p u e d e su f r i r

g r a v e s c o n s e c u e n c i a s . L a r e l i g i o s a

p a l e n t i n a I sabe l M a r t í n s a l v ó a u n a

j oven de perecer a m a n o s de un her­

m a n o s u y o , q u e la a m e n a z a b a c o n

e s t r a n g u l a r l a e n p l e n a c a l l e , po r

negarse a conviv i r con el mar ido que le

habían impuesto de niña. La l levó a su

casa y p a s a d o un t i empo , a pesar de

todo , p u d o c a s a r s e con el h o m b r e al

q u e r e a l m e n t e a m a b a . Los m a t r i m o ­

nios de n iños resul tan corr ientes en el

es tado de Rajas tán, aunque no conv i -

i n d i a n , oraindik ere,

madar ikazio bat da

gurasoentzat neska ba t izatea.

zeren eta, ezkontzeko orduan.

«dote» a ordaindu behar

baitiete mutilaren gurasoei.

m u j e r d e G u j e r a t p e r e c i ó r e c i e n t e ­

men te fo rzada por ot ras pe rsonas . El

hecho or ig inó un revuelo de mani festa­

c i ones f e m e n i n a s en p ro tes ta por un

hecho tan brutal . Cada vez es mayor el

n ú m e r o d e s u i c i d i o s d e m u j e r e s ,

incluso entre las cató l icas, desespera ­

d a s p o r s u s i t u a c i ó n . H a y q u i e n e s

huyen del inf ierno que les rodea y se

t r a s l a d a n al G o l f o a t r a b a j a r c o m o

e n f e r m e r a s , m i e n t r a s o t r a s d e c i d e n

i n g r e s a r en u n a o r d e n r e l i g i o s a , en

a lgunos casos sin vocac ión . Consue lo

Ruiz, una b u r g a l e s a de la c o n g r e g a ­

ción españo la de las Hi jas de la Car i ­

dad de Santa Ana , que l leva en la India

a l r e d e d o r de 4 0 a ñ o s , n o s reve ló el

f r u s t r a d o i n t en to d e s u i c i d i o d e u n a

m o n j a i n d i a , d e s p u é s d e q u e s u s

s u p e r i o r a s d e c i d i e r a n q u e hab r ía de

r e g r e s a r a su c a s a , al no reun i r las

c o n d i c i o n e s e x i g i d a s . L a j o v e n no

p o d í a a s u m i r el r e t o r n o a la s e m i -

esc lav i tud.

A p e s a r d e las d i f i c u l t a d e s q u e

l l e v a c o n s i g o la v i d a r e l i g i o s a , se

advier te en las mon jas indias una dife­

rencia cons iderab le en relación con las

nat ivas. Han acced ido a la cul tura, - l o

que resul ta muy difícil y casi imposib le

si pe r tenecen a cas tas b a j a s - , d o m i ­

nan el inglés y var ias lenguas nat ivas,

s i g u e n un r é g i m e n a l i m e n t i c i o a d e ­

cuado , no es tán a tenazadas por nor­

m a s s ó c i o - r e l l g i o s a s i n h u m a n a s ,

gozan de una l ibertad razonab le d e n ­

t ro d e su e s t a d o y h a n c o n s e g u i d o

l iberarse de la d isc r im inac ión del s is­

t e m a de castas , aunque al regresar a

s u s p u e b l o s d e o r i g e n h a y a n d e

en f r en ta r se a i n i m a g i n a b l e s humi l l a ­

c i o n e s , po r h a b e r a b a n d o n a d o e s a

venerada «ley», que consagra las di fe­

renc ias soc ia les , aunque o f ic ia lmente

tamb ién se halle abol ida.

LA AYUDA DE LA MISIÓN

Los mis ioneros españo les que l le­

g a r o n al e s t a d o ind io d e G u j e r a t en

1921 están l levando a cabo un impor­

tante comet ido en pro de la l iberación

d e la mu je r . U n a labor s e m e j a n t e la

r e a l i z a n t a m b i é n en e l e s t a d o d e

M a h a r a s t r a c u y a cap i ta l es B o m b a y .

La Mis ión del Gu je ra t c u e n t a , f unda ­

m e n t a l m e n t e , con a y u d a e c o n ó m i c a

p r o c e d e n t e de l E s t a d o e s p a ñ o l . El

46

Page 49: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

mayor cont ingente de mis ioneros, casi

t odos de Nava r ra y de la C o m u n i d a d

A u t ó n o m a Vasca , son jesuí tas que lle­

garon a la India ent re 1949 y 1953. A

el los les s igu ieron d iversas congrega­

c i o n e s re l ig iosas f e m e n i n a s t a m b i é n

de nuestro país. El es tado de Gujerat ,

con 50 mis ioneros y 45 mis ioneras, es

el á rea de la India en donde sobresa le

la p r e s e n c i a d e e s p a ñ o l e s a u n q u e

desde 1966 ya no se les o to rga car ta

de res idencia a los ext ranjeros.

L o s e s p a ñ o l e s , q u e h a n c r e a d o

escue la y abier to el camino a numero­

s o s r e l i g i o s o s n a t i v o s , d e d i c a n los

e s f u e r z o s m á s n o t o r i o s a la e d u c a ­

c ión , has ta el punto de que la Ig lesia

d e G u j e r a t t i e n e h o y a su c a r g o 35

escue las p r imar ias con 12 .000 a l u m ­

n o s y a l u m n a s , 3 0 c o l e g i o s d e

s e g u n d a e n s e ñ a n z a , c o n 2 0 . 0 0 0 , 5

escue las técn icas con 1.700 jóvenes y

5 0 i n t e r n a d o s c o n 1 4 . 0 0 0 n i ñ o s y

n iñas. Pese a la t rad ic ional apat ía de

los mat r imon ios rurales con respecto a

la neces idad de educar a sus hi jos, se

v iene advi r t iendo un cambio de menta­

l idad en esta d i recc ión. Y las n iñas, lo

m i smo que los n iños, l lenan los inter­

nados ab ie r tos por los re l ig iosos . En

las u r b a n i z a c i o n e s esco la res se han

const ru ido in ternados para niños, regi­

dos por los jesuí tas , y para n iñas , en

r e s i d e n c i a s a l c u i d a d o d e d i v e r s a s

órdenes femen inas en las que resulta

fáci l encont ra r mon jas españo las . De

no ser por los i n t e rnados , d a d a s las

d is tanc ias ex is ten tes , la a u s e n c i a de

t ranspor te esco lar , y la insuf ic ien te y

descu idada enseñanza pr imar ia esta­

ta l , n iños y n iñas dejar ían de acudi r a

c lase, sobre todo en las zonas de cas­

tas ba jas y empobrec idas , en las que

pre ferentemente t rabajan los mis ione­

ros.

Los mis ioneros enseñan unos valo­

res basados en el Evangel io que con­

t e m p l a n la l i b e r a c i ó n t o t a l de l s e r

h u m a n o y r e i v i n d i c a n los d e r e c h o s

que en este sent ido cor responden a la

mu je r . F r e n t e al s i s t e m a d e c a s t a s ,

abo l ido o f i c ia lmente , pero v igen te en

la p rác t i ca , les p r e s e n t a n un m o d e l o

d e v i d a en el q u e t o d o s los s e r e s

humanos son iguales.

En las mis iones de Gujerat y Maha-

r a s t r a e s t á n s u r g i e n d o las « m a h i l a

m a n d a l » , a s o c i a c i o n e s f e m e n i n a s

de fensoras de la mujer, con las que se

pre tende que el las m ismas se compro ­

m e t a n c o n i n i c i a t i v a s d e d e s a r r o l l o

para sus propios pueblos . Lucía Cara-

b i a s , u n a r e l i g i o s a d o m i n i c a n a d e

S a l a m a n c a , d i r i g e u n a o b r a s o c i o -

laboral que proporc iona t rabajo a más

de 400 mujeres en la cu idad de A h m e -

d a b a d (Gu je ra t ) . «S ta Mary ' s Mah i l a

Sh ikshan Kend ra» , c reada por el rel i­

g ioso Miguel Ánge l Urrut ia, da sal ida a

p roduc tos tex t i les bo rdados ent re los

que f iguran bolsos de señora , co lchas,

f u n d a s de co j ines , con jun tos de ves ­

tua r io f e m e n i n o . . . G r a n pa r te de las

mujeres t ienen a sus mar idos en paro,

pero aho ra m i s m o , d e s d e sus casas ,

g a n a n m á s q u e s i l os h o m b r e s s e

h a l l a s e n e n a c t i v o . « S t a M a r y ' s

% 75 emakumek ez daki

ez idazten ezta irakurtzen ere.

Gizonezkoen artean

portzentaia hori %50ekoa da. Mahi la» , que expor ta sus c reac iones a

17 países, ha s ido cons ide rada por la

o r g a n i z a c i ó n no g u b e r n a m e n t a l

inglesa «Oxfam» el t rabajo social más

impor tante de As ia .

L a s r e l i g i o s a s d e la M i s i ó n de l

Gujera t a t ienden a 45 d ispensar ios , 3

hospi ta les, 4 leproser ías, 10 escue las-

hogar, 14 co leg ios, 5 or fanatos, 1 asi lo

de a n c i a n o s y 10 ta l l e res de c o n f e c ­

c ión. En sus 44 in ternados dan cab ida

a 4 .700 ch icas. La Mis ión parece co in­

cidir d i rec ta o i nd i rec tamen te con los

p lan teamien tos de un mov im ien to rei-

v i n d i c a t i v o d e los d e r e c h o s d e la

mu je r , p r e s e n t e en t o d a la Ind ia c o n

c a r á c t e r a ú n m i n o r i t a r i o . E s e m o v i ­

m i e n t o r e c l a m a en t re o t ras c o s a s el

m a t r i m o n i o d e la m u j e r d e s p u é s d e

cumpl i r 18 años , c o m o exige la ley, el

i m p a g o d e la d o t e a la f a m i l i a de l

mar ido, y la reducc ión de la natal idad a

dos hi jos por fami l ia . Cuando lo juzgan

opor tuno , los mis ioneros med ian ante

los padres que cons ienten las un iones

d e s u s h i j a s m e n o r e s d e e d a d , y

de f ienden a las v iudas , a las mu je res

r e p u d i a d a s y a l as p r o s t i t u t a s de l

a b a n d o n o s o c i a l q u e v i e n e n p a d e ­

c iendo. Rel ig iosas de d iversas congre­

gac iones españo las t rabajan en Bom-

bay en los ámb i tos de la prost i tuc ión,

los n iños de la ca l le y el chabo l i smo .

P r im i V e l a , u n a a r a g o n e s a , q u e f u e

provincial de las He rmanas de la Car i ­

dad de San ta Ana , es tá d i r ig iendo un

proyecto de a l imentac ión y escolar iza-

c ión de los n iños de l pob lado c h a b o -

lista de Ganesgar . Ha comenzado con

2 0 0 , pero qu ie re l legar a resca ta r de

un medio de v ida in f rahumano a 3.000

de esos n iños. El la m isma nos l levó a

ver los. «Son niños suc ios - n o s d e c í a -

c o n las t r i pas a b u l t a d a s , t o d o el d ía

j ugando en la t ierra suc ia y com iendo

d e e l la , c o n g r a n o s i n fec tados , s in ir

nunca a la escue la . Pero, c laro, nece­

sito ayuda» .

Los au to res de es te repor ta je han

v i s i t a d o d i v e r s o s p o b l a d o s ru ra les y

a lgunas c i udades del es tado indio de

Gu je ra t , en el que v i e n e n t r a b a j a n d o

d e s d e h a c e m á s d e c i n c u e n t a a ñ o s

mis ioneros españo les (la mayor parte

d e e l l o s n a v a r r o s y g u i p u z c o a n o s ) .

Casi todos el los se hal lan en esa área,

pe ro só lo la m is i ón de Gu je ra t , c u y o

secre tar iado radica en San Sebast ián

(Ronda, 7. Te lé fono 27 51 73) , t iene en

marcha iniciat ivas de p romoc ión de la

mujer •

Page 50: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

La Coordinadora de Asociacio­nes de Mujeres de Aitza, com­puesta por «Ostadar», «Elkar-tea Berri», y «Ustai Belar» da respuesta a las necesidades e inquietudes de unas trescien­tas donostiarras. El Servicio de Atención a las mujeres Andrea, por su parte, surgió hace tres años como respuesta a la desaparición hace cinco del Centro de Aten­ción a la Mujer de Iruñea. Mientras las primeras centran su atención en la formación integral de las mujeres a través de cursos y talleres; las segun­das realizan, fundamen­talmente, un servicio de aten­ción a mujeres agredidas.

Testu-egilea: Rosa Fernandez (Kazetaria)

« O s t a d a r » , « E l k a r t e a Be r r i » e t a

«Us ta i be la r» b a t z e n d i t u e n A l t z a k o

E m a k u m e e n E lka r teen K o o r d i n a k u n -

deak , 3 0 0 e n bat e m a k u m e donos t i a -

rren behar r izan eta kezke i e ran tzu ten

die.

O s t a d a r e l ka r tea La r ra txoko e m a -

kume- ta lde baten ek imenaz sortu zen ;

e m a k u m e hauek 1981ean zenbai t ek i -

taldi anto latu zu ten . Herr iko e m a k u m e -

engan e rag indako e ran tzuna eta inte-

resa ikusita, auzoko emakumeen tzako

eki ta ldiak anto la tzea eta buru tzea he l -

buru izango zuen ta ldea e ra tzea e ra -

baki zu ten . Gaur e g u n , ta ldeak 30 -40

ur te b i ta r teko 130 e m a k u m e - b a z k i d e

ditu e ta g imnas ia , histor ia, yoga , sofro-

l o g i a , e s k u l a n g i n t z a , p s i k o l o g i a e t a

s u k a l d a r i t z a k o t a i l e r r e t a n j a r d u t e n

dute.

1 9 8 4 a n , e m a k u m e e k e k i n t z e t a n

egune t i k e g u n e r a g e h i a g o par te har-

tzen zute la eta lokaletan zeuden espa-

z io-arazoez ohar tu ta , Ostadar rek ta lde

V ' ' - ^ i

b e r r i b a t e n e r a k e t a b u l t z a t u z u e n .

Horre la sor tu zen Elkar tea Berri ta ldea,

A r r i b e r r i , R o t e t a , O l e t a e t a A r r i z a r

inguruak har tzen d i tuena. Gaur e g u n ,

b a t a z b e s t e 4 5 - 5 5 u r te b i t a r t e k o 9 6

e m a k u m e - b a z k i d e d i t u e t a h o n a k o

a r l ook lan tzen d i tuz te : ku l tu ra o r o k o -

rra , g i m n a s i a , h i s to r ia , m a k r a m e e ta

kakorra tz- lang in tza, esku lang in tza eta

ze ramika errusiarra.

H u r r e n g o u r t ean , hau d a 1 9 8 5 a n ,

A l t z a k o k a l e a n U s t a i B e l a r i z e n e k o

emakume- ta l de berr ia sor tu zen , gaur

egun bataz bes te 40 -42 urte b i tar teko

86 e m a k u m e - b a z k i d e b i l tzen d i tuena .

Osasun - e t a Y o g a - ar loko ek in tzetan,

e ta esku eta orratz- langintzan ja rduten

du te . T a l d e h o n e k d a n t z a - i k a s t a r o a k

ere anto la tzen d i tu : sa l tsa, merengea ,

seb i l lanak. . .

D i ru -kon tue tan ze in eg ink i zune tan

e lkar te bako i tzak bere g isa lan eg i ten

d u . H i l e r o k o o r d i n a z i o - b i l e r a e g i t e n

d u t e e k i n t z a k e l ka r rek i n a n t o l a t z e k o

eta eg i tarauei , ek in tza berriei e ta bal ia-

b i d e e i b u r u z k o i n f o r m a z i o a e l k a r r i

emateko . 1982t ik gaur arte koord inatu-

rik j a rdu ten du ten e lkar te hauek h a u -

r r e n t z a k o l i bu ru teg ia , d a n t z a - t a l d e a ,

e t a h e l d u e n h e z k u n t z a i r a u n k o r r a

anto latu di tuzte; bai ta «Ausar tak» ize-

n e k o a n t z e z t a l d e a m a t e u r r a e ta j o s -

k i n t z a - k o o p e r a t i b a b a t e r e , e s k a r i

h a u n d i a r i e r a n t z u n e z bi u r t e b a i n o

g e h i a g o l a n e a n d a r a m a t z a n a b e r a u .

B e s t a l d e , l e h e n i k s o r t u t a k o t a l d e a k ,

O s t a d a r r e k a leg ia , M a r t u t e n e k o gar -

t z e l a k o b o r o n d a t e z k o t a l d e a n p a r t e

h a r t z e n d u ; b e r t a n U d a l a r e k i n e t a

E m a k u n d e r e k i n e l k a r l a n e a n e m a k u -

meren ar loko zenbai t ek in tza anto la tu

eta burutzen di tu.

O s t a d a r , E l k a r t e a Ber r i e ta Us ta i

B e l a r e l k a r t e e k f a m i l i g i r o t i k a t e r a -

t z e r a , b e s t e e m a k u m e b a t z u r e k i n

h a r r e m a n e t a n sa r t ze ra e ta l e h e n a g o

egin g a b e k o ek in tzak eg i te ra bu l tzatu

nahi di tuzte emakumeak .

K o o r d i n a k u n d e a k f u n t s e z k o h i ru

e l e m e n t u h a u e k d i t u b e r e l a n a r e n

oinarr i :

- p a r t a i d e t z a r a k o p r o p o s a m e n a k ,

ta ldearen berezko ezaugarr iak eta

ta ldeko norbanakoen inkorporazio

e t a i n t e g r a z i o - e r r i t m o a a i n t z a t

hartuz, p roposamenek iko interesa

s o r t u e t a a h a l e g i n a k t a l d e - l a n a

lor tzeko batzen d i tuztenak.

- m e t o d o a k t i b o a , l a n e a n p a r t e

har tzen dutenen behar e ta kezkei

e r a n t z u t e n d i e n a e t a a n t o l a t z e n

d i ren ek in tze i e ta ek in t zen e m a i -

tzei buruzko anal is ia e ta gogoe ta

bul tzatzen d i tuena.

- e k i n t z a mo t i baga r r i ak , e s p e r i e n -

tz iaren ardatz eta motore d i renak

e t a e t e n g a b e k o i k a s k u n t z a r e n

p r o z e s u a ga ra tzeko , i kerke ta eta

sor tze- lana o inarr izkotzat d i tuzte-

nak.

ALTZAKO EMAKUMEEN ELKARTEAK

Page 51: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

SERVICIO DE ATENCIÓN A LA MUJER

ANDREA

Por e l lo , S á e z y o t ras m u j e r e s de

d is t in tos es t ra tos p ro fes iona les c o m o

ps icó logas y abogadas conc ienc iadas

c o n e s t a d u r a r e a l i d a d d e c i d i e r o n

poner en marcha el cent ro basado en

el vo luntar iado y que, desde su funda­

c ión, ha a tend ido d i rec tamente a más

de 800 mujeres , ha contes tado a casi

1.300 consu l tas te lefónicas y ha orga­

n izado d i ve rsos cu rsos que han c o n ­

tado con la as is tenc ia de 972 mujeres .

Basado en el voluntariado

E n la a c t u a l i d a d c o l a b o r a n 6 0

mujeres , de las que 13 son abogadas

que prestan en sus propios despachos

as is tencia jur íd ica gratui ta; 13 psicólo­

g a s , e n c a r g a d a s d e los c u r s o s d e

autoest ima, habi l idades socia les, tera­

p ia g rupa l y as i s tenc ia i nd iv idua l ; 16

son as is ten tes soc ia les ; s ie te e d u c a -

El c ierre, hace c inco años , del C e n ­

t ro de A t e n c i ó n a la Mu je r de I ruñea

dejó a las mujeres de la capital navarra

sin un lugar al que recurrir en s i tuacio­

nes de desamparo . La carenc ia se vio

en p a r t e s o l v e n t a d a d o s a ñ o s m á s

t a r d e c o n la a p a r i c i ó n d e A n d r e a , el

Serv ic io de A tenc ión a la Mujer , que

desde hace t res años presta des in te ­

r e s a d a m e n t e a s i s t e n c i a al s e c t o r

femen ino de Iruñea y su comarca . Ser

un m a r c o d e e n c u e n t r o y a n i m a c i ó n

e n t r e m u j e r e s d e t o d a s las e d a d e s

para mejorar su cal idad de v ida es su

f i losofía y, a juzgar por las a tenc iones

p res tadas desde su c reac ión , el éxi to

de esta iniciat iva popular está más que

demos t rado . Tere Sáez, que ya había

t raba jado en el Cent ro de Atenc ión a la

Mu je r , f ue una de las p r o m o t o r a s de

esta iniciat iva. «Después de que cerra­

s e n el c e n t r o s e g u í a n l l a m á n d o n o s

m u j e r e s q u e n e c e s i t a b a n a p o y o .

Ensegu ida v imos la neces idad de que

hub iese un cent ro desde el que canal i ­

z a r t o d a s las d e m a n d a s p o r q u e no

p o d í a m o s s e g u i r a t e n d i e n d o en los

bares o en la cal le».

d o r a s de ca l l e , d o s p e d a g o g a s y un

n ú m e r o impor tan te de co labo rado ras

que se enca rgan de otras act iv idades

c o m o el café- ter tu l ia , cursos de auto­

d e f e n s a , y o g a , h a b l a r en p ú b l i c o , o

q u i r o m a s a j e en t re o t ros . A d e m á s , el

cen t ro se ha c o n v e r t i d o en mo to r d e

seminar ios sobre aspectos especí f icos

de la mujer, es un cent ro de d o c u m e n ­

tac ión e invest igac ión de estos t emas

y se encarga de di fundir en la soc iedad

los p rob lemas de este colect ivo.

L a s c i f r a s v a n en a u m e n t o c a d a

año y de las 118 mujeres que d e m a n ­

d a r o n a y u d a e n e l a ñ o 9 1 , se h a

pasado a a tender 395 en el 93 , y mien­

t ras en el p r imer año se h ic ieron 2 9 0

c o n s u l t a s t e l e f ó n i c a s , se a t e n d i e r o n

578 l l amadas duran te el pasado año .

S o n da tos que p o n e n de re l ieve que

c rece la acep tac i ón de l se rv ic io q u e ,

«en con t ra de los que se p iensa» no

só lo a t i e n d e a m u j e r e s m a l t r a t a d a s ,

separadas o con p rob lemas muy c o n ­

c r e t o s , s i n o q u e es un s e r v i c i o m á s

a m p l i o : m a r c o d e e n c u e n t r o e n t r e

m u j e r e s p a r a m e j o r a r su c a l i d a d d e

v i d a . « I n t e n t a m o s a b o r d a r t o d o s los

aspectos de la v ida de una mujer pero,

f u n d a m e n t a l m e n t e , lo q u e es tá re la­

c i onado con el t e m a de au tode fensa ,

au toes t ima , re la jac ión y técn icas que

ayuden al colect ivo femen ino a part ic i­

par en los espac ios públ icos.

A d e m á s de agres iones , ma los t ra­

tos y sepa rac iones , t a m b i é n a b o r d a n

p rob lemas para le los que a c o m p a ñ a n

a estas s i tuac iones, c o m o son «la dif i­

c u l t a d p a r a e n c o n t r a r t r a b a j o , la

escasa preparac ión de a lgunas muje­

res para acceder al mercado laboral y

p rob lemas de v iv ienda. Y, sobre todo,

la i nsa t i s facc ión d e m u c h a s mu je res

ante la v ida , lo que en a lgunos casos

der iva en depres iones» .

Casos atendidos en el 93

S e p a r a c i o n e s , m a l o s t r a t o s ,

d e m a n d a s de t raba jo y aseso r ía ju r í ­

d i c a c o n a l g u n o s d e los c a s o s m á s

a tend idos por And rea . Así , durante el

p a s a d o año se a tend ie ron 142 casos

de separac ión , 98 de mal t ratos f ís icos,

2 8 d e p r o b l e m a s l a b o r a l e s , 12 d e

v iv ienda, 8 casos de acoso sexua l y 16

d e v i o l a c i ó n ; o t r a s t a n t a s m u j e r e s

demanda ron una casa refugio, 46 ase­

so r ía ju r íd i ca y h u b o s ie te rev is iones

de sentenc ias de separac ión . Se a ten­

d i e r o n t a m b i é n 12 c a s o s d e m a d r e s

so l te ras , 2 0 de mu je res dep res i vas y

c o n p r o b l e m a s d e s o l e d a d , 1 6 0

d e m a n d a s d e i n f o r m a c i ó n g e n e r a l

sobre derechos y ot ros 93 casos c o m o

abor tos o adopc iones .

De este modo , fueron 357 mujeres ,

el 50 por c iento , las que acud ie ron al

Serv ic io con p rob lemas especí f icos de

v io lenc ia c o m o mal t rato f ís ico y psico­

lógico, v io lac iones y acoso sexua l .

Texto: Asun Ozkoidi (periodista)

Page 52: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

olisene Trabudua nació en una familia carlista, fue defensora acérrima del nacio­

nalismo vasco, pasó por la cárcel y se trasladó a Venezuela el año 1942.

Autora de numerosos artículos, tanto en publicaciones venezolanas como del País Vasco,

Polisene acaba de publicar «Artículos de amaina», donde habla de temas como Euskadi, los

vascos, las mujeres, los presos de Sabaneta (cárcel venezolana en la cual fue profesora), la

Pasionaria..., es de­ cir, sus experiencias

a lo largo de ochenta y dos años.

Aunque escribir ha sido muy importante

para ella, lo que rei­ vindica con fervor es

la lectura:«Leer es fundamental para el

crecimiento espiri­ tual».

Polisene Trabudua

Venezuelan "Amaina "

Testua: Jasone Aretxabaleta (kazetaria)

Argazkiak: Senideen artxiboa

Pilarika egunak eman zidan Polisene Trabudua ezagutzeko aukera. Zeber ioko Uriondo auzoak eskeintzen duen inguru paregabe horretan. txundituta utzi ninduen emakume honek. Aitortu behar dut ez nuela bere barririk. ez nekien ezertxo ere izen bitxia duen emakume hone-

taz. eta arratsalde bat nahikoa izan da Polisene beti gogoan izango dudala jakiteko.

Ez zidan bere biografiarik kontatu nahi izan, «hitzegin deza-gun gaurko gauzetaz». Eta horrela kontu guztiak atara dira, atzo-koak. gaurkoak, biharkoak. Unai Mandaluniz beti bere alboan dagoen bere semeak, behin eta berriro esaten dio gauza tristeak ez dituela gogoratu behar, gogoratu momentu pozgarriak baino ez. Polisene ez dago ados horrekin, gauza tristeak ere gogoratu behar dira. bai, behin eta berriro gainera, inoiz errepika ez daite-zen.

Eta tristurak gogoratuz, bere buruan seinalerik gogorrena utzi duenetako bat bere osaba baten oroimena izan da. Bere osaba horrek Sondikako alkatea afusilatu zuen, abertzalea zalako, baina ez zan horrekin konforme gelditu eta alkatearen emazte eta haurrak kalera atara zituen, kale gordinera, gaueko

hotzetan, mundu guztiak ikus zitzan. Nola daiteke munduan horren pertsona gaiztoak ego-tea'? Osaba horren oroimenak pena, tristura ematen dio.

Argi ikusten du zein dan elkartasunik eta kontzientziarik gabeko mundu berekoi honen

konponbidea; ama, munduko ama guztien esku dago mundu hobea egitea; amak bere umeari berekoia ez izaten erakusten badio, pertsona ona izaten erakusten badio, maitasunez eta pazientzia handiz, orduan mundua aldatuko da. Idealista'? Bai, nola ez da idealista izango familia karlista baten jaio, euskal nazionalismoaren defendatzaile sutsu bihurtu, gartzelatik pasa, Venezuelara joan eta makina bat urtetan besteei laguntzeko lan egin duen emakumea?

Idealista'? Noski, eta faltan botatzen du gainera lehengo ide-alismo hura, munduan zehar euskaldunok nolakoak ginan era-kusteko eta zabaltzeko debozio hura. Hala ere, emozioz ikuslen du gaur egun Euskal Herria, orain euskeraz hitz egin daiteke bazter guztietan, euskera entzun daiteke telebistan. irratietan, eta gure hizkuntza debekatuta egon zan garaia bizi eta gero, hau ez da gutxi.

Page 53: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

Pentsatzen dut mila aldiz galdetuko ziotela bere izenagatik, nondik ote datorren Polisene, nik jakin min bera izan dut. Izena bezain bitxia azalpena. Alaba bakarra da, bere aurretik amak haur bi galdu zituen. Bera jaio zanean, aita korrika eta presaka joan zan haurraren jaiotza inskribatzera eta handik edo hemen-dik, nonbait ikusi zuen lehen izena jarri zion, Polisena. Hurrengo egunean berriro joan behar izan zuen haurrrari jarri-tako izena zein zan galdetzeko, ez baitzan gogoratzen. Jakingo ote zuen Trabudua jaunak inoiz Polisena Homeroren «Iliada»ko pertsonaia baten izena zanik? Ez, ziur ezetz.

1942. urtean Venezuelara joan zanetik hona urte asko igaro dira, lau lerrotan laburtu ezin daitezkeen urteak. Dana dala, berak bizpahiru gauza baino ez

e ure ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ los de Amama l iburuan, «eta 5 5 ^ 5 ' 1

arratsalde asko! Arriskurik ez •^V<J%\- * nuen sentitu. Bai, ordea, osota- * * *%:^;';--: •• ; ;'• :y suna, marginatuei ulermena eta •J^m';/%-•••••- '-•'•> begirunea eskeiniz, hauengan- [•£$*&" " ' - - ' • • ' dik hainbeste maitasun, hain • K Y - ' . : : \ maitasun handia jasotzen nuen • ' - ' - ' • sentsazioa...»

Aurtengo abuztuan Polisene Trabuduari kartera lapurtu zio-ten Bilbon, dirua, nortasun agiriak eta karta bat, eskutitz berezia, maitasunez gordetzen zuena, Sabaneta gartzelako preso batek idatzitakoa. Eskutitz horren bidez gaizkileak eskerrak eman ziz-kion bere irakasle izandakoari, berarekiko izandako begirunea-gatik, errespetuagatik, bera pertsona lez ikusteagatik eta irakas-teagatik. Kartera eskuratu zuen, agiriak ere bai, ez, ordea, dirua, ezta gaizkilearen karta ere. Behin eta berriro galdetzen du zer ikusi ote zuen lapurrak eskutiz horretan, berak hainbeste urtez gordeta izan duen eskutitza hartzeko.

Bere beste pasioa idaztea izan da. Artikuluak idazteari ekin dio urte luzez Venezuelako Panorama eta La Columnan. Euska-din, Deia egunkarian ere izan dugu bere artikuluak irakurtzeko aukera. 1990. urtean Zuliako Unibertsitateak bere artikuluak liburu baten bildu eta argitaratu zituen «Articulos de Amama» izenpean, Venezuelan horrela ezagutzen baitute, bera guztien amama da, behar bada bere izena ez dalako venezuelarrentzako erraza izanso, behar bada suztiek nahi luketen amamaren irudia

isladatzen duelako. Orain dala urte t'erdi. Sabino Arana funda-zioak liburu horren edizioa kaleratu zuen Euskal Herrian, beste zenbait artikulu gehituz. Euskadi, euskaldunak, emakumeak, Sabanetako presoak, sukaldea, Pasionaria, Maracaibo... bere bizitzako esperientziak, bere inguruan gertatutakoak jaso dituzte idatzi horiek eta hortxe izango dira, Polisene Trabuduaren islada, bere larogeitabi urtetako ibilbidearen ispilu betirako.

Idaztea garrantzitsua izan da Polisene Trabuduarentzat, baina aldarrikatu, berak benetan aldarrikatzen duena irakurketa da. «Izpirituaren handitasunarentzako, ezinbestekoa da irakur-tzea» dio, eta irakurketak beste gauza askoren gainetik izan behar duela defendatzen du. Obligazioa, beharra, derrigorrezko

zerbait , horrela hartu behar i M dugu irakurtzea. Bere liburute-

1 H •-wmmuL fli g i a n aldare bat jarriz gero, bi •fl S I autorek hartuko luteke aurre-

Rj£/J* r 1 B \ neko tokia: Teilhard de Chardin eta Marguerite Yourcenar-en

I 1 «Memorias de Adriano». Hitz »1 eman diot irakurriko ditudala

eta hitza beteko dut, gaur, bihar edo etzi.

fm ^:? Ez nuke Poliseneri buruzko • B E * _ i * kontakizun hau amaiiu nahi • J B T <• IjP» " bere seme-alabak aipatu barik. uKs&hn Ama guztiek maitasunez, • \ I P ' ' • '^^Ummum pasioz hitz egiten dute euren SSf:.\ WSk. 'WM E h H haurrci buruz. Poliseneri crc l ; : ' m ? « - ; ^ 9 nabaritzen zaio pasio hori, bere

• • F ' • MU i seme alabetaz oso harro senti-^Hf tzen dala, baita bere bilobetaz

wti t ere. Uriondoko etxean bere ! ^ ' ^ ^ N ' ' v * familiaren argazkiak non nahi,

nm0*\ ' . ' ^ * ' ' ' *. baina batek toki berezia gorde-tzen du. Yuri, bere bilobaren

argazkia erakustean, irrifartsu, harro eta pozik sentitzen da. Pari-sen orkesta zuzendari da Yuri, eta horrek zorionez betetzen du.

Zorionez betetzen du baita ere, ihaz Maracaiboko hiriak eman zion sariak, «Urrezko Eguzkia» hiriko errekonozimendu saririk garrantzitsuena jasotzeak. Horrela, hainbat urtetan zehar Maracaibon egindako lanagatik eskerrak eman zizkioten amama Poliseneri.

Nik ere eskerrak eman nahi dizkiot udazkeneko arratsalde eguzkitsu bateko ordu batzuk eskeini zizkidalako, eskerrak bere barruko indarraren zati bat dastatzen utzi zidalako. Eta nire esker onarekin batera, zerbait eskatu nahi diot: jakin badakit bere biografia idatzi duela, Sabino Arana fundazioak bere libu-rua argitaratzean Xabier Arzalluzek bere bizitza liburu baten isladatzeko eskatu omen zion, eta urte beteren buruan idatzi du, bai, gogoratzen duena, gogoratu nahi duena, kontatu nahi duena behar bada. Hor ditu nonbait gordeta ehundaka orri horiek. Ba liburu hori argitaratzeko eskatu nahi diot, kontatu nahi duen bere bizitza hori irakurtzen utzi diezadala, diezagula.

Page 54: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

echando

Page 55: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

Texto: Carmen Navarro (periodista) Fotografía: Mikel Arrazola

Zergatik erretzen dute emaku-meek? Dozena bat arrazoi egon daitezke galdera horri erantzu-teko, baina horien artean ez da garrantzi gutxienekoa garai batean saldu ziguten emakume progreen, aurrerakoien eta sen-tsualen irudia tabakoari lotuta agertzen zela, eta onartu egin dugula, hala zelakoan. Gaur, emakume erretzaileen kopu-rua goraka doala eta tabakoak mesede baino kalte handiagoa egiten digula jakitean, emaku-meok helburu garbi bat eduki beharko genuke: emakume erre-tzaileen kopurua jaistea.

I I Por qué f u m a m o s las mujeres?

jlr Nos vend ieron una imagen y la acep tamos casi sin reservas: la mujer progre, avan ­

zada , cul ta y hasta sensua l f umaba . '

Desde aquel la Auro ra Dup in -George Sand que a mi tad de siglo pasado vest ía ropa

mascu l ina y f u m a b a en p ipa, al t i empo que escr ib ía esp lénd idas nove las y enamoraba

a docenas de hombres , Musset y Chop in entre el los, hasta la actua l ís ima ejecut iva de

los spots publ ic i tar ios, vest ida con exquis i ta e legancia, segura de sí m isma que exhibe

un cigarr i l lo incre íb lemente largo y lo enc iende con un mechero de oro que no le fal la

j amás , pasando por la inquietante Lauren Bacal l que lanzaba a Humprey Bogart mira­

das tu rbadoras envue l tas en humo, todas las mujeres t r iunfadoras, hermosas , ade lan­

tadas a su t i empo fuman , pero ¿por qué?

George Sand lo hizo c la ramente para divert i rse escanda l izando a sus con temporá­

neos /as .

Lauren Bacal l , qu izá c o m o tantos actores (sobre todo los que ven ían del c ine mudo)

porque a veces no sab ían qué hacer con las manos y un cigarr i l lo era un recurso es tu­

pendo.

En cuan to a la e jecut iva, le pasó c o m o a la mayor ía de las mu je res que entran a

compet i r en el m u n d o de los hombres : que t ienden a adoptar mode los mascu l inos.

C la ro q u e p u e d e habe r una d o c e n a de mo t i vos más , en t re e l los que en c ie r tos

momen tos , un cigarr i l lo da una aparente sensac ión de bienestar, de re lax. . . aunque si

sup ié ramos lo que pasa en nuest ro o rgan i smo c u a n d o f u m a m o s no nos sent i r íamos

nada rela jados.

Pero ¿cuándo emp ieza a fumar el mundo?

Los indios amer icanos f umaban desde t i empo inmemor ia l y Cr is tóbal Co lón t rae a

Europa el tabaco junto con todos los nuevos productos que encont ró en aquel las t ierras

extraordinar ias y que habr ían de cambiar el mundo .

humo

Page 56: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

C a s i d e s d e e n t o n c e s se in ic ia la p o l é m i c a . U n o s e r a n p a r t i d a r i o s de prohibir su c o n s u m o y otros se e m p e ­ñaban en destacar sus hipotét icas pro­p i e d a d e s c u r a t i v a s . El c a s o es q u e fueron las c lases bajas las que más se af ic ionaron, mient ras que los nobles y r icos burgueses se ded icaron al recién impor tado choco la te .

T u v i e r o n que pasar m u c h o s a ñ o s para que la técn ica de fabr icac ión de los c i g a r r i l l o s , y s o b r e t o d o d e los puros , a l canzara un g rado de per fec­c ión casi abso lu ta a la que se añad ía el morbo de que las bel las mulatas, de p r i e t a s c a r n e s , d a b a n f o r m a a los veguros envo lv iendo la p icadura en la hoja y luego f ro tándola sobre sus mus­los. Seguro que tan sugest iva imagen no estaría ausente de la mente de los c a b a l l e r e t e s q u e c o n su i m p e c a b l e t e r n o b l a n c o t a r a r e a b a n a q u e l l o d e «Me gusta por la m a ñ a n a después del ca fé beb ió p a s e a r m e por La H a b a n a con mi c igarro encend ió . . . »

Y quizá porque de Amér i ca l legó el t abaco , d e s d e all í t a m b i é n l legan las pr imeras l lamadas de alerta, los pr ime­ros estudios per fec tamente d o c u m e n ­tados de los que se están s i rv iendo los d e p a r t a m e n t o s d e s a n i d a d de t o d o s los p a í s e s p a r a c o n v e n c e r n o s d e la incongruenc ia que supone buscar p la­cer en a lgo que nos dest ruye la sa lud y nos acor ta la v ida.

N o v a ­m o s a i n ­s i s t i r e n la

agres ión que p roduce el t abaco en el o rgan ismo de los fumadores . Eso está f u e r a d e t o d a d u d a . El d e b a t e e s t á ahora en el e fecto del h u m o en las per­sonas no fumadoras , es decir, la s i tua­c i ó n , los d e r e c h o s de los f u m a d o r e s p a s i v o s , l os q u e i n v o l u n t a r i a m e n t e inhalan parte del h u m o de los c igarr i ­llos de sus fami l iares o compañe ros de t raba jo . Las es tad ís t i cas son esca lo ­f r iantes. Se ca lcu la que 11 de las 748 muer tes por cáncer de pu lmón en Eus-k a d i s o n a c h a c a b l e s a l h u m o de l tabaco respi rado sin haber lo f umado .

Un dato muy revelador: la Agenc ia de Protecc ión del Med io Amb ien te de E E . U U . ha decid ido incluir el h u m o del tabaco entre el g rupo A de carc inóge­nos en 1993. Só lo 10 e l emen tos han merec ido esta c lasi f icación tan dura e indiscut ib le.

Y otro dato que muest ran las esta­díst icas es la progres iva incorporac ión de las mujeres al g rupo de fumadores . Es tas son c i f ras «de casa» Encues ta Vasca de Sa lud : el 4 0 % de los varones y el 2 2 % de las mu je res , es decir , en

Adi tuen ustez tabakoa

kaltegarriagoa da ema-

kumeentzat gizonentzat

baino.

to rno a un mi l lón de personas , f uman todos los días al menos un cigarr i l lo.

L a d i f e r e n c i a d e c o n s u m o e n t r e varones y mujeres se ha ven ido redu­c iendo en las generac iones más jóve­nes: entre los adul tos va rones y muje­res de entre 45 y 64 años la d i ferencia es de 20 pun tos ( 3 8 % f ren te al 18%) m i e n t r a s q u e e n t r e los j ó v e n e s d e entre 16 y 24 años se reduce a 9 pun ­tos ( 3 8 % frente a 29%) .

L o s m a y o r e s f u m a d o r e s se encuent ran entre los 25 y 44 años.

E n t r e 1 9 8 6 , f e c h a d e la a n t e r i o r encues ta de sa lud, y 1992 ha descen­dido el número de fumadores va rones (del 5 0 % al 4 0 % ) . Es te d e s c e n s o se ha p roduc ido en todos los g rupos de e d a d . S i n e m b a r g o , e n e s e m i s m o pe r íodo ha a u m e n t a d o el n ú m e r o de mujeres fumadoras (del 1 7 % al 22%) . Es ta l a m e n t a b l e i n c o r p o r a c i ó n d e la mu je r al t a b a c o hace q u e el n ú m e r o total de fumadores sea prác t icamente el m ismo en 1992 y en 1986.

A e s t a s c i f r as t a n n e g a t i v a s hay que añad i r una cons ta tac ión méd i ca : espec ia l i s tas asegu ran que el t abaco nos per judica más a las mujeres . Las d i fe renc ias f is io lóg icas es tán ah í y al p a r e c e r n u e s t r o o r g a n i s m o es m á s sens ib le a sus efectos dest ruct ivos. Y hay u n a e s p e c i e d e r e b e l d í a en las m u j e r e s f u m a d o r a s . D i c e n : «O s e a , que los hombres han f u m a d o durante s i g l o s y las m u j e r e s h e m o s v i s t o el cigarri l lo o el puro como otro pr iv i legio, o t r o p l a c e r r e s e r v a d o p a r a e l l o s y

54

Page 57: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

resu l ta que nos e n v e n e n a b a n con su h u m o . A h o r a q u e e m p e z a m o s a fumar, nos d icen que es mal ís imo, que d e n i n g u n a m a n e r a d e b e m o s hacer lo».

P u e s , v a m o s a m i r a r l o d e s d e e l lado bueno : Q u i z á p rec i samen te sea ésa una de las causas de que la espe­ranza de v ida de las mujeres haya sido s i e m p r e m a y o r q u e la d e l h o m b r e . H e m o s ten ido hábi tos más sanos ¿Por qué perder ter reno ya ganado?

Y ¡ojo! que, ante el tor t ís imo mov i ­m i e n t o a n t i t a b a c o , s u s f a b r i c a n t e s , que ven en pel igro sus mul t imi l lonar ios negoc ios , podr ían estar incorporando a lgunos c o m p o n e n t e s para aumen ta r la ad icc ión, la dependenc ia de los / las f u m a d o r e s / as . V a m o s , que a d e m á s d e los c o m p o n e n t e s o r i g i n a l e s d e l tabaco ya sob radamen te per judic iales, es ta r íamos fumando a lgunos que nos e n g a n c h a r í a n a l c i g a r r i l l o d e ta l m a n e r a q u e nos resu l t a r í a a ú n m á s difícil escapar a su serv idumbre .

Agian ez erretzea izan

da emakumeen bizitza es-

perantza handiagoaren

arrazoietako bat.

¿ No os parece que ya hemos s ido e s c l a v a s d e d e m a s i a d a s c o s a s durante s ig los de domin io social y cu l ­tura l mascu l i no c o m o para que aho ra nos s u b y u g u e m o s v o l u n t a r i a m e n t e a un rollito de papel y hierba?

Po r c i e r t o q u e C h i n a , e l p a í s m á x i m o produc to r de tabaco y el que m a y o r n ú m e r o d e f u m a d o r e s t i e n e ( u n o d e c a d a t r e s f u m a d o r e s en el m u n d o es ch ino) todav ía v e n d e a lgu ­nas marcas de cigarr i l los con la indica­c ión de «h ie rbas m e d i c i n a l e s » . A u n ­q u e e s o v a a c a m b i a r p r o n t o . El G o b i e r n o ch ino ha a p r o b a d o una ley de pub l ic idad que ent rará en v igor en febrero del 95 y que proh ibe cualqu ier anunc io de a lcohol o tabaco.

Y es que la guer ra -c ruzada ant i ta­b a c o t i ene m u c h a s ba ta l l as . U n a , la c r e a c i ó n d e e s p a c i o s s i n t a b a c o : Transpor tes públ icos, zonas de restau­rantes y, d e s d e luego cen t ros san i ta ­r ios. No h a c e m u c h o s a ñ o s e ra bas ­tante normal ir a visitar a un en fe rmo y encontrar en la habi tac ión tres o cuatro p e r s o n a s f u m a n d o . H o y e s o n o s parece inconcebib le . Los paquetes de

Gizonezko erretzai leen

kopurua jaitsi egin da

%50etik %40ra; emaku-

meena, aldiz, igo (%17tik

%22ra).

tabaco exh iben adver tenc ias respecto al pe l igro de su c o n s u m o , a u n q u e he o b s e r v a d o una su t i leza , al m e n o s en a lgunas marcas ; si b ien las letras que lo i nd i can s o n d e un t a m a ñ o n o r m a l tamb ién son de un color menos visible que el resto del e t iquetado.

Y en los m e d i o s de c o m u n i c a c i ó n la p u b l i c i d a d se r e d u c e , en a l g u n o s h o r a r i o s t e l e v i s i v o s , o se m a q u i l l a c o m o la del a l coho l . Sin e m b a r g o , de p ron to te l legan not ic ias tan so rp ren ­dentes c o m o ésta que nos cuenta que en la du lce y cu l ta vec ina Franc ia las empresas tabaqueras han lanzado un s logan cuyo mensa je es que la s i e m ­pre a v a n z a d a mu je r f r ancesa t ras su c o n q u i s t a de l d e r e c h o a la i g u a l d a d debe consegu i r su «derecho a f umar» . Tengo a lgunas buenas amigas en ese país que no se han sen t ido en a b s o ­luto es t imu ladas por semejan te estup i ­dez, pero el hecho de que se haga una c a m p a ñ a en esa l ínea indica que a lgu­nos g e n i o s d e la c r e a t i v i d a d s i g u e n pensando que las mujeres somos mas bien tontas.

H a b r á q u e segu i r d e m o s t r a n d o lo contrar io. Y en ese caso la única fo rma de probar nuest ra intel igencia es redu­cir o abandonar el hábi to de fumar.

P a r a las m u j e r e s las c o s a s s o n s iempre un poqui to más difíci les, qu izá tamb ién lo sea dejar de fumar, porque c u a n d o n o s a f e r r a m o s a a l g o , o a a l g u i e n , le s o m o s m u y f i e l es y e s t o p u e d e s e r v á l i d o t a m b i é n c o n e l t a b a c o . Y ah í e n t r a m o s en la ba ta l la m á s i m p o r t a n t e , la p e r s o n a l , la q u e cada uno debe establecer pon iendo en los p l a t i l l o s d e la b a l a n z a lo q u e le p a r e z c a , p e r o s in o l v i d a r la l i b e r t a d individual ( l ibertad es tener las menos s e r v i d u m b r e s q u e s e a p o s i b l e ) y e l respeto a los d e m á s .

Nuest ra me ta es que las p róx imas es tadís t icas nos resul ten m á s favora­bles.

V a m o s a bajar el número de muje­res fumadoras .

¡Va por nosot ras! •

Tabakoa erre­tzea, tradizioz, gizo­nezkoen ohitura ¡zan da baina, azkenaldi honetan, emakumeak lan mundura atera eta gizonezkoen ohiturak bereganatzen dituzten heinean, emakume erretzaileen portzentaia nazi egin da, ia gizo-nezkoenaren parean jarri arte. Emakumeen lanari bagogozkio, esan behar da etxeko andreak direla gutxien erretzen dutenak.

Erretzaileen kopurua goraka doa ikasleen eta orduka lan egiten duten emakumeen artean, gehien erretzen dutenak lanpostu bat dau-katenak direlarik.

Azken hauek gizonezkoen batazbestekoa gainditu egiten dute.

Azken urte hauetan, bestalde, erretzeari uzteko joera zabalduago dago gizonezkoengan emakume-engan baino, emakume erretzai­leen kopurua mantendu egin dela-rik. Gaur egungo emakume erretzaileen artean, 25 urtetík beherakoen kopura orain déla 10 urtekoa baino txíkíagoa da; beraz, hortik gorakoekin egin beharko dirá ahalegínak joerak beherantz egin dezan.

Page 58: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

jÁS LIS de una mujer

wm frida Kahlo-ren izena beti agertzen zaigu Diego Riverarenari lotuta. Ez da harritzekoa, zeren eta, alde batetik, senarrak berak baino ospe handiagoa izan baitzuen mundu zabalean; arte mundua, -beste mundu asko bezalaz gizonezkoek erabat hartuta egon da historian zehar. Frida Kahlo-ren lanak, hala ere, nahikoa meritu du ohorezko leku bat iza-teko mundu honetako pintoreen artean.

Frida istripu baten ondorioz mugitu ezinik zegoela hasi z.en pintatzen. Han-dik gutxira, Diego Rivera ezagutu eta berarekin ezkondu zen. Fridak 22 urte zeuzkan, Riverak 21 gehiago.

Eskontzako lehenengo urteetan nabarmendu ziren bere ezaugarrifuntsezko-enak, kolonbaurreko pinturetan eta santu eta martirien agerkizunetan oina-rrituak.

Beren obra bi ardatz nagusiren inguruan eraiki z.uen: populazio indigena-rekiko identifikazioan eta bere biz.itz.ako gorabeherak sortutako sumintasu-

Texto: Ana Sábela Tomé

Page 59: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos
Page 60: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

Sigue s iendo f recuen te p resenta r los ó leos y d ibu jos de

Frida Kahlo asoc iados al nombre de Diego Rivera. Qu izás

se deba esto a la di f icul tad para retener ese apel l ido por

sus prop ios compat r io tas ; qu izás por el mayo r reconoc i ­

miento internacional que tuvo Rivera, o porque el mundo

del arte ha s ido copado durante siglos por c readores varo­

nes.

Sea c o m o fuere, Frida Kahlo f i rmó con placer, después

de 25 años de mat r imon io

c o n el f a m o s o m u r a l i s t a

m e x i c a n o , s u s m e j o r e s

o b r a s a ñ a d i e n d o a su

ape l l i do a d e m á s un «de

R i v e r a » , e x e n t o d e

a n s i a s p u b l i c i t a r i a s o

l u c r a t i v a s , p u e s s u p i n ­

tura t iene un lugar propio

q u e no p r e c i s a d e n i n ­

guna asoc iac ión gratu i ta.

La c a l i d a d de s u t r a ­

b a j o j u n t o a su p a s i ó n

c rea t iva fue ron reconoc i ­

das en v i da de la a r t i s ta

m e x i c a n a d e s d e sus pr i ­

m e r o s ó l e o s . P r e c i s a ­

m e n t e R i v e r a , a n t e s d e

conver t i rse en esposo de

F r i d a , d e c l a r ó q u e las

r e p r e s e n t a c i o n e s d e

K a h l o r o m p í a n t a b ú e s

que a fec taban al cuerpo y

a la sexua l idad f emen ina : «Era la pr i­

m e r a v e z en la h i s to r i a de l a r te q u e

una mu je r e x p r e s a b a c o n f r a n q u e z a

a b s o l u t a , d e s c o n o c i d a , y p o d r í a m o s

decir , t r a n q u i l a m e n t e fe roz , aque l l os

hechos , par t i cu la res y gene ra les que

c o n c i e r n e n e x c l u s i v a m e n t e a la

mujer» .

La obra de Fr ida se reconoce con

faci l idad grac ias a la def in ic ión anter ior

y a u n a s e r i e de c o n s t a n t e s q u e se

rep i ten a lo largo de sus años c rea t i ­

vos. Y es que la relación de sus mot i ­

vos p i c tó r i cos y su b i og ra f í a es m u y

es t recha . Uno de los e l e m e n t o s m á s

def ini tor ios de sus producc ión son sus

d i fundidos autorret ratos en los que el la

une sus ce jas a m o d o de a las o pájaro

p r i m i t i v o . S e d e b e es te e l e m e n t o al

h e c h o d e q u e , c o m o v e r e m o s m á s

a d e l a n t e , F r i d a K a h l o p a s ó l a r g o s

meses pos t rada inmóvi l en una c a m a

a c a u s a de d ive rsas do lenc ias ; razón

por la cua l e s a s c e j a s - a l a s en su f ren te e r a n su ún i ca

pos ib i l i dad de v ia ja r y l i berarse de las a t a d u r a s que su

cuerpo le impuso .

Hi ja d e un f o tóg ra fo a l e m á n y m a d r e mes t i za , Fr ida

nac ió en 1907 en C o y o a c á n , en la per i fer ia de la capi ta l

mex icana . A la edad de seis años sufr ió una pol iomiel i t is

que le afectó al t a m a ñ o de una de sus p iernas, pero, sa lvo

esta en fe rmedad , su v ida

t ranscurr ió con la no rma­

l idad propia de una joven

es tud ian te . C u a n d o c o n ­

t a b a 18 a ñ o s , y r e g r e ­

s a n d o a s u c a s a d e la

e s c u e l a s e c u n d a r i a en

a u t o b ú s , su f r i ó un a c c i ­

d e n t e d e t r á f i c o q u e le

p rodu jo la ro tura de una

v é r t e b r a l u m b a r y o t r as

g r a v e s c o n s e c u e n c i a s

f ís icas, que no conocer ía

h a s t a a ñ o s d e s p u é s ,

c o m o la imposib i l idad de

tener hi jos.

C o m e n z ó a p in tar en

la conva lecenc ia de es te

a c c i d e n t e y m á s t a r d e

con un g rupo de j óvenes

i n t e l e c t u a l e s q u e f r e ­

c u e n t a b a , g r u p o e n e l

c u a l R i b e r a , e r a m u y

admi rado . Se casó con és te al cumpl i r

los 22 años , s iendo R ivera 21 mayo r

q u e e l l a . E n los p r i m e r o s a ñ o s d e

mat r imon io se def in ie ron las ca rac te ­

ríst icas esenc ia les de la p in tora a t ra­

vés de retratos y autor re t ra tos inspira­

d o s en la p in tu ra p r e c o l o m b i n a y en

las r e p r e s e n t a c i o n e s d e m á r t i r e s y

san tos , muy popu la res en Méx ico . Su

i d e n t i f i c a c i ó n c o n la p o b l a c i ó n ind í ­

g e n a f u e m u y i m p o r t a n t e , p u e s

s u p u s o un p o s i c i o n a m i e n t o s o c i a l ,

pol í t ico y persona l f rente a la in f luen­

c i a d e las c o r r i e n t e s e u r o p e í s t a s y

vanguard is tas p roceden tes de E E U U .

P r e c i s a m e n t e a c o m i e n z o s d e la

d é c a d a de los t re inta v iajó a este país

a c a u s a d e d i v e r s o s e n c a r g o s q u e

deb ía real izar su mar ido . La c o m p a r a ­

c ión de los m u n d o s , el industr ia l nor­

t e a m e r i c a n o y el rura l d e su M é x i c o

nata l , d io lugar a una p ro funda ref le­

x ión d e la p in tora que la rea f i rmó en

su i nd i gen i smo . Du ran te su es tanc ia

Page 61: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

en E E U U t u v o un p r ime r a b o r t o , mo t i vo d r a m á t i c o de l

cuad ro «Henry Ford Hosp i ta l o La C a m a Vo lando» que

c ierra un cic lo de ó leos l leno de la nosta lg ia del color de

Cen t roamér i ca . Tras una v is i ta b reve a Méx ico , la pare ja

vo lv ió a E E U U d o n d e Fr ida suf r ió un s e g u n d o abo r to y

fue s o m e t i d a a d i ve rsas o p e r a c i o n e s en las e x t r e m i d a ­

d e s , c o n s e c u e n c i a de l a c c i d e n t e q u e s u f r i e r a e n s u

j uven tud . Med iada la d é c a d a de los t re in ta, Rivera y Fr ida

s e s e p a r a n d e b i d o al

adu l te r io del p r imero con

u n a d e l as h e r m a n a s

K a h l o . A p a r t i r d e e s e

m o m e n t o , a m b o s t u v i e ­

ron d i fe ren tes re lac iones

y p a r e j a s p e s e a q u e no

se s e p a r a r o n h a s t a e l

a ñ o 3 9 p a r a v o l v e r s e a

c a s a r m e s e s d e s p u é s ,

s e g u n d a un ión que f inal i ­

z a r í a c o n la m u e r t e d e

F r i d a , a l a ñ o d e s u s

bodas de p lata.

F u e , c o n c r e t a m e n t e

en sus d ías de madu rez ,

la re lac ión con su mar ido

y o t ros a m a n t e s y a m i g o s

(ent re los que se e n c o n ­

t r a b a n L e ó n T r o t s k y y

A n d r é B r e t ó n ) lo q u e

i m p r i m i ó m a y o r f u e r z a a

sus c reac iones . Su amar ­

gura , su amor , su do lor por las cons ­

tan tes o p e r a c i o n e s y los desa i res de

R ive ra se re f le ja ron ba jo las a las de

sus ce jas , en t re los an ima les d o m é s ­

t i cos q u e c u i d a b a , s u s t r e n z a s y los

c o l o r e s a t r a y e n t e s d e la l uz d e

Méx ico .

En el a ñ o 3 9 F r i d a v i a j ó a P a r í s

- d o n d e su obra fue e x p u e s t a - y rec i ­

bió g randes e logios. Incluso el Museo

del Louvre adquir ió uno de sus l ienzos;

el pr imero de una art ista mex icana que

s e c o l g a b a en las s a l a s d e d i c h o

museo . Durante la década de los cua ­

ren ta , y d e v u e l t a a su p a í s , r ec ib ió

p rem ios , r econoc im ien tos , un pues to

en la E s c u e l a d e A r t e y f u e e l e g i d a

m i e m b r o de l S e m i n a r i o d e C u l t u r a

Mex icana.

P a r a l e l a m e n t e a sus logros c o m o

ar t i s ta su sa lud se d e t e r i o r a b a : v ia jó

de nuevo a E E U U para ser operada en

d o s o c a s i o n e s t e n i e n d o q u e p a s a r p e r í o d o s de h a s t a

nueve meses post rada en la c a m a con d i ferentes corsés

o r t o p é d i c o s que no l og ra ron la m e j o r í a d e su c o l u m n a

ver tebra l .

P in tó s in d i l ac i ones su do lo r e i m p o t e n c i a , c e n t r á n ­

dose al f inal de su producc ión art íst ica en dos mot ivos: su

a m o r por D iego R ive ra y su m e x i c a n i s m o . Ut i l izó c o m o

m e d i o d e e x p r e s i ó n la

an t i gua mi to log ía p reco ­

lomb ina de la natura leza

y la v ida : la ga ran t ía del

e q u i l i b r i o h u m a n o . S e

h i c i e r o n c o n s t a n t e s la

dua l idad día noche ; v ida

muer te , e inc luso l legó a

r e p r e s e n t a r s e d o b l e en

a lus ión a su relación con

su esposo .

),-{.••.., •' - , : - - , • ; - ; : , - : : ; ! , c i ; ; i • . « • , . , ; - . : ?

En los a ñ o s que pre­

ced ieron a su muer te , en

jul io de 1954, se compro ­

met ió es t rechamente con

el P a r t i d o C o m u n i s t a y

las raíces cul turales de la

n a c i ó n m e x i c a n a . L legó

a a f i r m a r q u e h a s t a el

m o m e n t o h a b í a p i n t a d o

la e x p r e s i ó n m á s h o n ­

r a d a d e s í m i s m a p e r o

t e n í a la n e c e s i d a d d e

servir y v incu larse más es t rechamente

con el desa r ro l l o cu l tu ra l de su pa ís .

S in e m b a r g o , m á s p rob lemas f ís icos,

c o m o la a m p u t a c i ó n d e u n a d e s u s

p iernas, le impid ieron l levar a cabo sus

deseos .

A u n q u e en a l g ú n m o m e n t o se

hab ló del c o m p o n e n t e su r rea l i s ta de

s u s ó l e o s , se p u e d e d e s m e n t i r es te

ex t remo con c la r idad ya que sus e le­

mentos fantást icos no pueden ser con ­

s i d e r a d o s c o m o t a l e s , p u e s K h a l o

nunca se alejó de la real idad propia o

la de su nac ión . Los crí t icos han preci ­

sado este punto y a lgunos de los e le­

m e n t o s s imbó l i cos y b iog rá f i cos pre­

sentes en sus l ienzos, pero lo que más

d i rec tamente perc ib imos es su s incer i ­

d a d s i n t a p u j o s , su f e m i n i d a d s a n ­

grante, su dolor y su sensua l idad vi ta l .

Y s o b r e t o d o p e r c i b i m o s las a las de

sus ojos, un incipiente vue lo por la inti­

m idad femen ina . •

59

Page 62: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

LAPIDACIONES Y FLAGELACIONES

D e s d e 1992 se han

practicado en Bangladesh,

sin la sanción oficial, la fla­

g e l a c i ó n , i nc i ne rac ión y

lapidación. Los salish (con­

se jos loca les ) han o r d e ­

nado y supervisado la apli­

cac ión de estos cast igos,

previstos en el derecho islámico pero no

en la legislación del país.

En uno de los c a s o s , en enero de

1993, Noor jahan B e g u m , de 21 años ,

autor izada por los re l ig iosos locales a

casarse por s e g u n d a vez después de

que su pr imer esposo la abandonase ,

fue l a p i d a d a j un to con su s e g u n d o

esposo después de que un salish decla­

rase ilegal su matr imonio. Las víct imas

fueron enterradas hasta el torso y lapida­

das p ú b l i c a m e n t e . Noo r j ahan mur ió

poco después.

En octubre de 1993, Amnist ía Inter­

nacional expresó su preocupación por­

que el g o b i e r n o de B a n g l a d e s h no

hub iese t o m a d o m e d i d a s a d e c u a d a s

para impedir que los salish se tomasen

la justicia por su mano.

Amnistía Internacional instó también

a las autoridades a que enjuiciasen a los

responsables de estos castigos y ejecu­

ciones extrajudiciales y a que no permi­

tiesen la impunidad de sus actos.

Amnistía Internacional acogió positi­

vamente la noticia de que, en febrero, un

tribunal de Bangladesh condenó a nueve

hombres a penas de cárcel de siete años

cada uno por participar en la lapidación

de Noorjahan y su marido.

Por favor, escriban indicando que el

cas t i go de los r e s p o n s a b l e s en es te

caso ha s ido un p a s o pos i t i vo , pero

exhortando al Gobierno a velar por que

los salish no arroguen funciones que la

ley no les confiere, ya fuere para realizar

actuaciones judiciales o para hacer cum­

plir la ley; y que ponga en manos de la

j us t i c i a a a q u e l l o s f u n c i o n a r i o s que

hayan omitido del iberadamente proteger

a las víctimas. Diríjanse a:

Primer ministro Begun Khaleda Zia /

Of ic ina de la Pr imer Ministro / Dacca /

Bangladesh;

y a esta otra dirección:

Presidente Abdur Rahman Biswas /

Secretar ía Presidencial / Oíd Sangsad

Bhaban / Tejgaon / Dacca / Bangladesh.

GRUPO PRO-FORMACION DE LA MUJER «ESNATU»

El grupo Esnatu nace el año 1980,

cuando empezamos a reun imos en un

local de la Parroquia un grupo de mujeres

con inquietudes hacia la formación y pro-

ASOCIACIONES moción de la mujer y un objet ivo claro:

consegu i r la igua ldad como personas.

Dada nuestra precaria situación econó­

mica , ya que só lo c o n t á b a m o s con la

ayuda de la que en tonces era Caja de

Ahorros Municipal y nuestras aportacio­

nes , y que r i endo hacer par t í c ipes de

nuestras inquietudes a las demás muje­

res de nuestro barrio, empezamos organi­

zando charlas puntuales y algún cursillo

cuando nuestra economía nos los permi­

tía. De esta primera etapa tenemos que

agradecer a muchos profesionales que

nos prestaron su ayuda desinteresada.

D e s p u é s de una labor con t i nuada

durante ocho años, s iempre avanzando

e intentando hacer más cosas, v imos la

necesidad de legalizarnos como grupo,

para pode r a c c e d e r a s u b v e n c i o n e s .

Nos r e g i s t r a m o s el d ía 5 de Ju l i o de

1988 como grupo pro- fo rmac ión de la

mujer «Esnatu». Este nombre siempre lo

habíamos tenido en mente porque refle­

j a b a muy b ien n u e s t r a s i n q u i e t u d e s

hacia la mujer.

Las a c t i v i d a d e s son de t odo t i po ,

tanto creativas como formativas o cultu­

rales (char las-debate, cursi l los, c ic los,

c e n a s y v i a j es , etc . . . ) , s i e m p r e de

c a r á c t e r d e s i n t e r e s a d o y ab ie r t o al

colectivo de mujeres de nuestro barrio.

Somos un grupo aconfes iona l y apol í ­

t ico, con un talante de ir descubr iendo

va lo res y despe r t ando cua l i dades en

cada persona.

Una de nuestras act ividades fuertes

es la «Semana de la mujer» que sole­

mos ce leb ra r la ú l t ima s e m a n a de

Noviembre y a la que además de darle

un carácter cultural, nos gusta que sea

una s e m a n a de a m b i e n t e f es t i vo , de

encuen t ro con las mu je res de Lo io la ,

para que cambiemos impresiones y nos

demos án imos para seguir adelante. A

esta semana le ponemos como broche

de oro una cena popular que celebramos

en algún restaurante de nuestro barrio.

Para nuestras char las-debate elegi­

mos temas que pensamos que son opor­

tunos para debat ir por su interés en el

momento. Para nuestros cursil los elegi­

mos y seleccionamos también situacio­

nes con f l i c t i vas , c o m o por e jemp lo el

cursillo de este año ha sido sobre todo lo

relacionado con la tercera edad. Otra de

nuestras act ividades estrella es el viaje

cultural que organizamos para buscar iti­

nerar ios in teresantes y para que este

viaje resulte económico y puedan tener

acceso a él todas las mujeres de nuestro

barrio.

En nuestro afán de ir mejorando, nos

vamos marcando objet ivos más atrevi­

dos . El cu rso pasado o r g a n i z a m o s el

«1er Concurso de relatos Esnatu», con

dos pr imeros premios para Euskera y

Caste l lano. Pus imos mucha i lusión en

este proyecto y los resul tados nos ani­

man a seguir adelante, ya que tuv imos

una al ta par t ic ipación y ca l idad en los

relatos presentados, además de ver a

m u c h a s m u j e r e s con g r a n i l us ión al

hacer sus pinitos como escritoras.

Esta es, en líneas generales, la tra­

yector ia de nuestro grupo y pensamos

Page 63: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

que ha l legado el momento de darnos a

conocer más ampliamente y por ello nos

pa rece muy i n te resan te sa l i r en la

revista.

Nuestros teléfonos son: 943/46 32 49

y 45 65 80. Nuestro ámbito de actuación,

el barrio de Loiola de San Sebastián.

IPES ELKARTEA

El Instituto de Promoción de Estu­

dios Sociales - I P E S ELKARTEA - l leva

funcionando en Pamplona desde 1976.

Se trata de un proyecto cultural indepen­

diente cuyo objet ivo es el es tud io y la

d i vu lgac ión de las C ienc ias Soc ia les .

Ofrecemos una amplia variedad de Cur­

sos y Jornadas sobre temas de actual i­

dad internacional, soc iedad, problemá­

tica de la mujer, historia, literatura, arte,

comunicación ¡nterpresonal, educación,

salud, ocio y t iempo libre, talleres infanti­

les de verano en euskera.. . y que siendo

riguroso pretende acercar estos temas a

todo t ipo de púb l ico . El cu rso pasado

realizamos 43 cursos y un buen número

de actividades por las que pasaron más

de 4.000 personas en Pamplona y pue­

blos de Navarra. Para este curso 94-95

hemos programado 63 cursos. Nuestro

público es muy variado en cuanto a edad

y formación pero son mayori tar iamente

mujeres las que asisten a nuestras acti­

v idades que, siendo mixtas, despiertan

su interés. Hemos detectado la creciente

presencia de mujeres en actividades de

autoformación y debate.

Por ello, dentro de IPES, el Departa­

mento de Estudios de la Mujer formado

por mujeres procedentes de di ferentes

campos: soc io logía, derecho, f i lo logía,

sa lud , h is tor ia , etc. o rgan iza un buen

número de actividades: Cursos, jornadas,

una Mues t ra de Cine y Mujer al Año ,

inves t igac iones sobre t e m a s de la

mujer... Una de nuestras más importantes

realizaciones es la Biblioteca de la Mujer.

El 8 de Marzo de 1995 celebramos el

X Aniversar io de la inaugurac ión de la

Biblioteca. La Biblioteca de la Mujer, es

un f o n d o d o c u m e n t a l y b ib l i og rá f i co

especializado en el tema de mujer, única

de estas características en Navarra. Fun­

c i ona d e s d e 1985 y en la ac tua l i dad

cuenta con cerca de 5.000 libros, docu­

mentos y revistas. Ofrece un servicio de

a tenc ión al púb l i co con hora r io de

m a ñ a n a y ta rde , de carác te r g ra tu i to .

También real izamos servicio de présta­

mos a domic i l io (1.681 un idades en el

cu r so 1 9 9 3 - 1 9 9 4 ) , env ío de se rv i c io

periódico de listados de novedades, acti­

v idades de animación a la lectura, pre­

sentaciones de libros, tertulias literarias y

Cursos en torno a las escritoras y la lite­

ratura. Las personas que acuden a núes-

ASOCIACIONES tra Biblioteca son desde estudiantes que

t ienen que preparar un estudio, investi­

gadores / as, hasta personas interesadas

por leer una novela escrita por mujeres.

Los días 30 de Septiembre, 1 y 2 de

O c t u b r e o r g a n i z a m o s los P r i m e r o s

Encuentros de Centros de Documen­

tac ión y B ib l io tecas de la Mujer de l

Estado Español. En ellos nos reunimos

di ferentes Centros de Documentac ión ,

Bibliotecas y Seminarios Universitarios,

s i endo un p r imer paso para el mu tuo

conocimiento y la coordinación y colabo­

ración de dichas ent idades. A partir de

estos encuentros se ha creado una red

de información estable entre los Centros

asistentes a la que se van incorporando

otros Centros. Uno de los objetivos más

importantes es el de crear una Federa­

ción con el fin de organizar act iv idades

con jun tas en torno a los l ibros y a las

escritoras y consolidar una mayor cola­

boración intercentros.

El Depar tamento de Estudios de la

Mujer ya ha comenzado las actividades

este curso: La Escuela de Mujeres reúne

a cerca de 70 mujeres en cursos por las

mañanas sobre temas como: Actualidad

Política, Etica, Mujer y Salud, Cultura y

Soc iedad. Los Cursos y Jornadas pre­

v i s tos pa ra el c u r s o 1 9 9 4 - 1 9 9 5 s o n :

Sexualidad y Género. Hablar en público:

C u r s o de e x p r e s i ó n pa ra m u j e r e s .

Deba te sobre pob lac ión : un punto de

v ista desde las mujeres. Histor ia de la

mu je res : la mi tad desconoc ida . ¿Qué

qu ie ren las m u j e r e s ? : c a m b i o s en la

situación social. Faltan 100 mil lones de

mujeres: la desigualdad de las mujeres

en el sur. Escr i to ras en lengua caste­

llana. Expresión plástica para mujeres...

A d e m á s , t rae remos a Pamp lona la

Expos ic ión: El largo camino hacia la

igualdad: Feminismo en España 1978-

1993 y en torno a ella realizaremos unas

Jornadas sobre Nuevas corr ientes del

Feminismo. Y, como todos los años, en

Junio cerraremos nuestra actividad con

la IX M u e s t r a d e C ine y Mujer , que

acercará a Pamplona las últimas pelícu­

las dirigidas por mujeres y a una serie de

invitadas especialistas que animarán los

coloquios.

Otra de nuestras realizaciones es la

p u b l i c a c i ó n L A N G A I A K , que recoge

nues t ros cu rsos más in te resan tes , la

última sobre Mujeres del Sur, presenta

artículos de Itziar Hernández, Carol ine

Moser , Do lores Ju l iano, Car idad Ruiz

A l m o d ó v a r , Jus ta Mon te ro y C a r m e n

Sarmiento.

T o d a es ta ac t i v idad la r ea l i zamos

fundamenta lmente gracias al apoyo de

nuest ras soc ias y soc ios (que por una

cuota anual reciben las revista, informa­

ción y descuentos en cursos), el trabajo

del p ro fesorado y co laboradores / as ,

subvenc iones del Inst i tuto Pr incipe de

Viana y la Subdirección de la Mujer del

Gobierno de Navarra y sobre todo, por el

i m p o r t a n t e n ú m e r o de p e r s o n a s que

asisten a nuestras actividades que con­

vierten al IPES en un punto de referencia

cultural obligado. •

Page 64: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

LIBURUAI

Argazkia: DEIA egunkariak utzitakoa

TASLIMA NASRIN: Hitzaren indarra

La escritora bangladesh.' Taslima Nasrin empezó a vivir una pesadilla cuando publicó sus pri­meros poemas eróticos.

Pero fue a raíz de la publica­ción, en octubre de 1993, de su novela titulada Ver­güenza cuando la pesadilla alcanzó niveles delirantes. Los fundamentalistas de su país la denunciaron por injurias y la condenaron a muerte por pensar que la novela atacaba sus más profundos principios, al mismo tiempo que ofrecían 100.000 takas (350.000 ptas) a quien acabara con su vida. Recluida durante dos meses en algún lugar desconocido, Taslima acudió al juzgado un día antes de que se aca­bara el plazo dado por los jueces. Puesta en libertad sin fianza, y tras una semana de angustia e incer-tidumbre, Taslima decidió abandonar su país, y así lo hizo bajo la protección de su Gobierno. Actualmente vive en Suecia. Cuando este artículo vea la luz, seguramente tendre­mos a nuestro alcance en las librerías la traducción al

castellano de la mencio­nada novela. Será el momento de juzgar la calidad literaria de esta escritora. Mientras tan­to, su calidad humana ha quedado suficiente­mente demostrada con la defensa que, tanto en su vida como en su obra, ha hecho de la libertad y dignidad de las mujeres.

E z i n e s a n e m a k u m e h o n e n b i z i t z a e r r a z a i z a n denik. Bere lehenengo sena-r ra , p o e t a a l k o h o l z a l e e t a d r o g a z a l e a , e z k o n d u e t a h a n d i k h i ru u r t e r a h i l z e n b ihotzekoak jo ta. Tas l imaren i n g u r u k o e k z i o t e n e z , s e n a -r r a k m a i z j i p o i t z e n z u e n emaz tea .

A l a r g u n ge ra tu o n d o r e n , b igar ren a ld iz e z k o n d u z e n , o r a i n g o a n kaze ta r i b a t e k i n , b a i n a e z k o n t z a k u r t e b e t e baino ez zuen i raun.

H i r u g a r r e n b a t e n e r e ezkondu zen Tas l ima , ba ina handik gutxira senarra Estatu Batuetara exil iatu zen .

T a s l i m a k be t i e s a n d u t ra tu t xa r f i s i koak e ta ps i k i -koak jasan zi tuela hiru sena-r r e n g a n d i k , e ta z in eg in du ez de la berr iro ezkonduko .

Lanbidez med ikua den 32 u r t e k o e m a k u m e h o n e n bizi tza p o e m a erot iko batzuk a rg i t a ra t zean hasi zen k o n -p l i k a t z e n . 1 9 9 3 k o u r r i a n , besta lde, Lotsa i zeneko l ibu-r u a a t e r a z u e n e a n , b e r e her io tz z igo r ra s ina tu z u e n . O r d u t i k h o n a ez du bake r i k izan.

B e r e b i z i t z a r e k i n b u k a -t zen zuenar i f undamen ta l i s -t e k 1 0 0 . 0 0 0 t a k a ( 3 5 0 . 0 0 0 pzta) eska in tzen ziotela jak i -tean, Tas l ima desager tu egin z e n j e n d e a r e n b i s t a t i k . Bi hi labete izkutuan pasa ondo-r e n , e t a b e r e a b o k a t u a r e n

gomend ioz , epai teg i ra joa tea e rabak i z u e n . Epa i leak l ibre utz i z u e n , f i a n t z a o r d a i n d u beharr ik ere izan ez zuelar ik. Z a z p i e g u n b e r a d u a g o , e ta G o b e r n u a r e n b a i m e n a z , T a s l i m a bere her r ia utzi e ta S u e z i a r a a b i a t u z e n . S u e -zian bizi da gaur egun .

Lotsa i z e n e k o n o b e l a n T a s l i m a k f u n d a m e n t a l i s t e n e rasoa j asa ten d u e n fami l ia ba ten b iz i t za k o n t a t z e n d u . Bere herr iko zenba i t j e n d e k i n d i a r f u n d a m e n t a l i s m o a bakarr ik sa la tzen due la aur-pegiratzen dio; berak honela e r a n t z u t e n d u : «Ez d a eg ia d io tena, l iburuak f u n d a m e n -t a l i s t a o r o s a l a t z e n b a i t u . G e r t a t z e n ari d e n a lo tsaga-rria da nire herr iarentzat, nire Gobernuarentza t ; lotsagarr ia n i re g i z a r t e a r e n t z a t e ta lo-tsagarr ia n i retzat».

«Nire herr ian - z i o e n e lka-r r i z k e t a b a t e a n - l e g e i s l a -miarra e m a k u m e e n aurkako, j ak i ndu r i a ren a u r k a k o a r m a g isa erab i l tzen da . Hor rega-t ik i r i ts i na iz her r i z i b i l i za tu b a t e k l a i k o a i z a n b e h a r due la pentsa tzera».

T a s l i m a Nas r im -ek e m a -k u m e e n a s k a t a s u n a r e n a ldeko apostua egin du bere o b r a g u z t i a n . H o n e l a d i o b e r a k : «N i re p o e s i a k , n i re prosak, nire produkzio osoak emakumeek dituzten eragoz-p e n a k ad ie raz ten d i t u» . Eta aurrerago: «Ez dakit nire poe-s ia e t a n i re p r o s a o n a k a la txarrak diren, baina gauza bat badak i t : idatz i d u d a n guz t ia bihotzetik atera zai t».

A u r k i i z a n g o d u g u b e r e l i bu rua i r a k u r t z e k o p a r a d a . O r d u a n e p a i t u a h a l i z a n g o d u g u b e r e l i t e r a t u r l a n a . B i tar tean, eta ino lako za lan -tzarik gabe, zera esan deza-kegu : Tas l imak garbi utzi du , bere b iz i tzarek in nah iz bere obrarek in , ze in den bere egia eta noren a lde dagoen . Bere borroka ez da alferrik izango.

Page 65: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

EL PESO DE LAS SOMBRAS

A n g e l e s C a s o G i j o n e n

ja io zen 1 9 5 9 a n . Ba tez e re

¡rrati e ta t e l e b i s t a r e n b i dez

e z a g u t z e n d u g u n kaze ta r i a

hau oso ospe tsua bihurtu da

azkena ld i hone tan au r tengo

P l a n e t a S a r i a r e n a t a r í a n

geratu de lako bere «El peso

de las sombras» elaberr iare-

k i n . P r o t a g o n i s t a , M a r i a n a

de M o n t e s p i n , a tzet ik dab i l -

k ion baka rdadea r i ihes eg in

nah ian dabi l . E m a k u m e hau

itzal baten moduan doa mun -

dut ik e ta b i h o t z e a n d a r a m a

b e r e b i z i t z a n p a r t e h a r t u

du tenen sama , XX. mendeko

histor iak aurrera egi ten duen

b i t a r t e a n . H e m e n p r o t a g o -

nistaren ar imaren histor ia da

g a r r a n t z i t s u a g u s t o k o ez

d u e n m u n d u b a t e a n a m e t -

sak e ta konda i rak imag inat -

z e n d i t u e n a r i m a b a t e n a ,

hain zuzen .

ENTRE MUJERES

Wal t raud A n n a Mi tgutsch,

n a c i d a en L inz en 1948 , es

una de las f i gu ras m á s pro­

m e t e d o r a s d e la l i t e r a t u r a

a u s t r í a c a a c t u a l . F i l ó l o g a ,

p ro feso ra y v ia je ra in fa t iga­

b l e , h a s a b i d o a b o r d a r y

r e s o l v e r c o n é x i t o en e s t a

p r i m e r a n o v e l a unos t e m a s

d e difíci l e jecuc ión , tan to en

la v ida c o m o en la l i teratura.

En el marco de las t rans­

fo rmac iones soc ia les y polít i­

c a s v i v i d a s p o r A u s t r i a

durante el naz ismo, la guer ra

m u n d i a l y la p o s t g u e r r a

hasta l legar a nuest ros días,

en e s t a n o v e l a a s i s t i m o s a

u n a c o m p l e j a r e l a c i ó n d e

amor -od io entre t res mujeres

- a b u e l a , m a d r e e h i j a - p r i ­

s i o n e r a s d e un c í r c u l o

v ic ioso que con f igu ra la his­

tor ia de una f rustac ión here­

dada.

V e r a , la p r o t a g o n i s t a ,

c r u e l m e n t e p o s e í d a por su

madre duran te su in fanc ia y

a d o l e s c e n c i a , p r e t e n d e r á

h a b e r s e z a f a d o d e e s t a

o p r e s i v a i n f l u e n c i a h a s t a

que se reconozca fa ta lmente

d e u d o r a y p o r t a d o r a d e l

m i smo ge rmen de insens ib i ­

l idad e incompres ión del que

h a q u e r i d o e s c a p a r . L o s

mat ices var ían, pero la histo­

ria se repite incansable , y su

hija será la heredera y cont i ­

n u a d o r a de e s a c rue l «c ró ­

nica del desamor» que día a

día, de decepc ión en decep­

c ión , conv ier te a sus héroes

en v íc t imas.

EL BAR DE BAYLEY

Glor ia Naylor (N.Y. 1950)

l a n g i l e f a m i l i a b a t e a n j a i o

z e n . B e r e l a n a r i e s k e r or -

d a i n d u t a k o ing les l i te ra tu ra

i k a s k e t a k b u k a t u o n d o r e n ,

i kerke ta a f roamer i ka r re i bu -

ruzko inkes ta bat eg in zuen

Ya len .

1 9 8 3 a n e g i n d a k o b e r e

l e h e n e n g o e l a b e r r i a n Ipa r

A m e r i k a k o e m a k u m e be l t -

z e n b i z i m o d u a a g e r t z e n

z u e n , zazp i h is tor ia desber -

d in uz ta r tuz . T a r t e a n bes te

nobela bat idatzi zuen ar ren,

o s p e a a z k e n h o n e k i n i r i ts i

zaio.

Kr i t i koek d io tenez G lo r ia

Naylor da , Ton i Morr ison eta

A l i c e W a l k e r - e k i n b a t e r a ,

gaur egungo idazle a f roame-

r ikar re ta t ik ga r ran t z i t suena .

E l a b e r r i h o n e t a n t a b e r n a

baten inguruko go rabeherak

konta tzen dira, taberna zikin

e ta ziztr in baten bi l tzen diren

p e r t s o n a i e n a m e t s e t a i l u -

s ioak.

RELATOS DE MUJERES VIAJERAS

H a c e a p r o x i m a d a m e n t e

un a ñ o , la e d i t o r i a l v a s c a

S U A hizo públ icas las bases

de un concurso de narrat iva,

bajo el t í tulo Relatos de Via­

j e s d e M u j e r e s , d i r i g i d o a

c u a n t a s m u j e r e s q u i s i e r a n

p lasmar en pape l sus a v e n ­

turas v ia jeras.

El c o n c u r s o q u e d a b a

e n m a r c a d o d e n t r o d e u n a

l ínea editor ial , ya comenzada

con dos títulos anter iores (Mi

querida Creta de Elena Galini

y Del triángulo de Oro a Aus­

tralia d e G a b i S c h i c k ) , d e

t r a s l a d a r al p ú b l i c o las

i nqu ie tudes de mu je res que

h a c e n de l v i a j e u n a g r a n

exper ienc ia , c u a n d o no una

fo rma de vida.

L a r e s p u e s t a s u p e r ó

t o d a s la p r e d i c c i o n e s . M á s

d e d o s c i e n t a s m u j e r e s d e

t o d o el E s t a d o pa r t i c i pa ron

en esta iniciat iva, p ionera en

su género , env iando mater ial

esc r i to s o b r e s u s e x p e r i e n ­

c i a s a lo l a rgo y a n c h o de l

g lobo.

El l ibro Relatos de Viajes

de Mujeres es el r e s u l t a d o

de una c o n c i e n z u d a y difíci l

se lecc ión - r e a l i z a d a por un

j u r a d o , c o m p u e s t o e n t r e

otras mujeres por las escr i to­

ras L a u r a M i n t e g u i y A n a

P u é r t o l a s - d e a q u e l l a s

obras más interesantes, bien

por su or ig ina l idad, bien por

su ca l idad l i terar ia, b ien por

la v i v e n c i a p e r s o n a l q u e

r e l a t a b a n . A s í , d e la m a n o

de sus escr i toras, recorrere­

m o s l u g a r e s t a n d i v e r s o s

c o m o A u s t r a l i a , T u r q u í a ,

Méj ico, Y e m e n , e t c . . •

Page 66: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

NURIA POMPEIA

Page 67: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

GURE ESKERRIK BEROENAK...

. . . N U E S T R O A G R A D E C I M I E N T O M A S S I N C E R O

Page 68: LA POBREZA TIENE NOMBRE DE MUJER · de/lnstituto Vasco de la Mujer desde octubre de 1988, hace, al finalizar la legislatura, un repaso de la actuación del Instituto e incide en aquellos

EMAKUNDE EMAKUMEAREN EUSKAL ERAKUNDEA

INSTITUTO VASCO DE LA MUJER