49
La poesía en el siglo XVI La poesía en el siglo XVI La poesía en el siglo XVI La poesía en el siglo XVI Garcilaso Garcilaso Garcilaso Garcilaso y su influencia literaria italiana y su influencia literaria italiana y su influencia literaria italiana y su influencia literaria italiana en España en España en España en España. Pseudónimo: Marcelo INS Joan Miró. Cornellà de Llobregat. Marzo 2011.

La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

  • Upload
    dotram

  • View
    234

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI

GarcilasoGarcilasoGarcilasoGarcilaso

y su influencia literaria italianay su influencia literaria italianay su influencia literaria italianay su influencia literaria italiana

en Españaen Españaen Españaen España....

Pseudónimo: Marcelo

INS Joan Miró. Cornellà de Llobregat.

Marzo 2011.

Page 2: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

Índice

PARTE TEÓRICA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.-Introducción 2 pág

2.-Cuerpo del trabajo 3 pág

El marco ideológico 3 a la 4 “

El marco histórico y cultural 4 a la 5 “

El marco religioso 5 a la 6 “

El marco filosófico 6 a la 8 “

Poetas Renacentistas influyentes en Garcilaso 9 a la 12 “

Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “

El soneto y sus tipos 14 a la 16 “

PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

3.- Análisis y comentarios de los sonetos creados p or el poeta.

Pseudónimo: Alex Ríos

Ejemplo de Soneto de Garcilaso (Soneto XXIII) 19 a 20 “

Soneto común “Sin decir nada” 21 a 23 “

Soneto inglés “No puedo más” 24 a 25 “

Soneto con estrambote “Preguntas sin respuesta” 26 a 28 “

Soneto polimétrico “Época de crisis” 29 a 30 “

Page 3: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

Sonetillo “Reviviendo la infancia” 31 a 32 “

Soneto con eco “Felicidad” 33 a 35 “

Soneto alejandrino “Políticos Patéticos” 36 a 37 “

Soneto doble o doblado “La inspiración” 38 a 40 “

4.-Conclusiones 41 a 42 “

5.-Bibliografía 43 “

6.-Anexos 44 a 46 “

Page 4: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[1]

PARTE TEÓRICA DEL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Page 5: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[2]

1.-Introducción

En primer lugar expondré, el motivo que me llevó a realizar el presente trabajo

de investigación: es mi pasión por la poesía. Desde muy pequeño me ha

fascinado y después de estudiarla en 4º de ESO y 1º de Bachillerato, me

autoconvencí de que éste debía de ser mi trabajo de investigación. En concreto

el estudio se centra en la poesía del siglo XVI, “el siglo de oro de las bellas

letras” por los cambios ideológicos y científicos que beneficiaron en la

producción literaria: autores y obras en prosa y verso.

El estudio se ha distribuido en tres partes:

1.-Cuatro pinceladas sobre el contexto político, ideológico, filosófico y cultural

de la época que nos atañe.

2.-La poesía del siglo XVI y el estudio de algunos autores entre ellos Garcilaso

de la Vega.

3.- La estructura del soneto clásico y de otras clases de sonetos que existen en

lengua castellana.

4.- El análisis de sonetos de temas variados.

En segundo lugar hay que destacar cuál es el objetivo que se pretende

conseguir con este trabajo de investigación:

-Crear poemas a partir de una serie de aspectos literarios característicos de las

obras de algunos autores representativos de la época, especialmente de

Garcilaso de la Vega, además de centrarnos en la época de dicho poeta, el

siglo XVI.

Por último cabe citar los recursos que se han empleado para desarrollar el

trabajo. Son los siguientes:

-El libro de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato.

-Libros de consulta de literatura.

-Apuntes de filosofía de 2º de Bachillerato. -Internet.

Page 6: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[3]

2.-Cuerpo del trabajo

El marco ideológico

Para empezar me centraré en el punto de vista ideológico que nos atañe: El

Renacimiento y el Humanismo, los dos movimientos más importantes de la

época.

El Renacimiento es un periodo histórico que se inicia a finales de la Edad

Media en Italia. Fue promovido por Dante, Petrarca y Boccaccio en el siglo XIV

y desarrollado en los siglos XV y XVI por Garcilaso de la Vega, Fray Luís de

León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús entre otros…

Supuso una revolucionaria actitud ante la vida y una nueva valoración del

hombre y del mundo.

Esta actitud dio lugar al empuje económico definitivo con la prosperidad

comercial alcanzada en las ciudades y la ampliación de mercados tras el

Descubrimiento de América.

Ya en el siglo XVI Roma tomó el relevo de Florencia en una fase conocida

como el “Alto Renacimiento”. El Papado es envestido de nueva autoridad y

será el nuevo mecenas.

El Humanismo fue la base cultural del Renacimiento. Se trata de un movimiento

intelectual, filológico, filosófico y cultural europeo surgido en el siglo XIV.

El humanismo contribuyó en gran parte al resurgimiento en contextos

religiosos del uso del latín, una lengua que por entonces estaba “muerta”.

Page 7: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[4]

El principal representante del Humanismo fue:

El Erasmismo

Erasmo de Rotterdam (1467-1536) representó el prototipo de humanista. Su

influencia fue profunda en lo religioso y en lo cultural. En su libro “Enchyridion”

proponía una nueva religiosidad más intimista y tolerante.

El erasmismo fue una corriente ideológica y estética dentro del humanismo

renacentista, centrada en las ideas de Erasmo.

En los aspectos ideológicos, el erasmismo propugna un compromiso entre el

protestantismo y el papado, aunque cuando Erasmo tuvo que escoger se

inclinó finalmente por éste. Critica la corrupción del clero, especialmente la del

clero regular, la piedad supersticiosa y los aspectos más exteriores de la

religiosidad católica (culto a los santos, reliquias, etc.) porque prefiere

una religiosidad interior y espiritual, fundada en la oración mental e inspirada en

la Devotio moderna.

El marco histórico y cultural

El siglo XVI se podría dividir en dos etapas o períodos: La época de Carlos

I y la época de Felipe II.

La primera etapa, durante el reinado de Carlos I , supuso el mayor momento

de esplendor político y económico, de optimismo y apertura a las nuevas

corrientes europeas. Carlos I contribuyó a la aceptación del Renacimiento

Europeo y a la asimilación del Humanismo. Incluso sumó a Alemania a la

herencia de los Reyes Católicos (que incluía la América conquistada). Su

educación fue alemana, y llegó a España con un séquito en el que figuraban

notables humanistas.

Page 8: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[5]

En la segunda etapa del siglo XVI reinó Felipe II y contribuyó a la alianza de

España con el papado. El país se convirtió en defensor del catolicismo (sobre

todo a partir del Concilio de Trento). Así se inició un período conocido como

Contrarreforma: una etapa de desconfianza hacia la cultura y de aislamiento

respecto a Europa en la que se prohibió importar libros, estudiar en el

extranjero o traducir la Biblia en lengua vulgar… Cobran una gran fuerza los

mitos que identifican los valores hispánicos con la noción de cristiano viejo,

como el concepto de hidalguía; la honra y la limpieza de sangre.

El marco religioso

En cuanto a la religión, en el siglo XVI, se produjeron dos periodos

trascendentales:

En el primer periodo hubo un intento profundo y generalizado de provocar un

cambio en los usos y costumbres de la Iglesia Católica en la Europa Occidental

por parte de varios pensadores, políticos y religiosos. Este cambio se denominó

Reforma Protestante . Este movimiento religioso estaba basado en el intento

de reformar la Iglesia Cristiana con la intención de retomar el cristianismo

antiguo.

El segundo periodo religioso fue protagonizado por la Contrarreforma , que,

como se ha comentado anteriormente, fue una etapa de desconfianza hacia la

cultura y de aislamiento respecto a Europa.

Esta etapa fue la respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero , que

había debilitado a la Iglesia.

Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas

protestantes.

Page 9: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[6]

Se preocupó sobre todo de cuatro temas:

1. Doctrina

2. Reestructuración eclesiástica

3. Modificación de las órdenes religiosas

4. Vigilancia de los movimientos espirituales

El marco filosófico

A lo largo del siglo XVI surgieron diversos movimientos filosóficos. Uno de los

más destacados fue El Epicureismo , un sistema filosófico que defendía la

búsqueda de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de

placeres y dolores.

Fue enseñada por Epicuro de Samos (siglo IV a. C.) y seguido después por

otros filósofos, llamados epicúreos.

En segundo lugar destacó El Estoicismo , uno de los movimientos filosóficos

dentro del periodo helenístico que adquirió mayor importancia y difusión.

Fundado por Zenón de Citio en el 301 a.C., adquirió gran difusión por todo el

mundo greco-romano, gozando de especial popularidad entre las élites

romanas. Los estoicos proclamaban que se podía alcanzar la libertad y la

tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna

externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la

virtud.

En tercer lugar y el más interesante El Platonismo, doctrina filosófica

desarrollada por los seguidores de Platón a partir del siglo I a. C. que llegó a

ser el movimiento intelectual dominante en los primeros siglos de nuestra era,

favorecido por la similitud que mantenía con el cristianismo y judaísmo. Su

principal representante fue Plotino , que adquirió este nombre en alabanza a su

maestro.

Page 10: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[7]

El Platonismo influyó en sectores del pensamiento religioso, de forma que se

llegó a creer que ciertos ritos, pensamientos y doctrinas estaban basados en él.

Platón fue discipulo de Sócrates y escribió sobre cómo actuaba, cómo era su

vida, etc.

Sócrates, mediante la enseñanza dialogada, se dedicó a discutir con cargos

públicos acerca de temas de carácter político y ético con la intención de

demostrarles que sus conocimientos eran escasos y que la educación que

habían adquirido de los sofistas era parcial. Sócrates les preguntaba acerca del

bien y la justicia intentando que se contradijesen o que no supiesen qué decir.

Platón escribió tres obras dedicadas a Sócrates: Apologia de Sócrates, Critón

y Eutifrón. En estas obras demuestra que el discípulo, Platón, superó al

maestro, Sócrates.

Platón pertenecía a una familia aristocrática, con dinero tanto por parte de

madre como de padre, una de las grandes familias de Atenas. Platón vivió

muchos años, 80 aproximadamente; viajó a diversos lugares; tuvo una

formación individual muy elevada y además decidió fundar La Academia (la

primera escuela de la que tenemos noticia). La fundó como lugar de estudio,

donde se reunían todas las personas de su entorno. Esta academia pervivió

durante mucho tiempo tras la muerte de Platón y generó seguidores, los

llamados “neoplatónicos”.

Platón junto con Aristóteles protagonizarían la época dorada de la filosofía.

(La obra de Platón la conserva La Academia y es una obra conocida en la

antigüedad).

En la difusión de Platón influyó poderosamente la Academia Florentina, en

cuyas teorías se inspiraron dos obras que contribuyeron a dilatar su

repercusión: “Los Diálogos de amor”, de León Hebreo y “Cortesano”, de

Castiglione . Según estos, la belleza de los seres materiales es un reflejo de la

divina, por lo que el amor y la admiración por aquellos pueden conducirnos a la

divinidad. La mujer, el arte y la naturaleza son las tres fuentes principales para

Page 11: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[8]

llevarnos hasta Dios. El amor a la mujer, a medida que se divinizaba,

multiplicaba aún más la eficacia de su humana condición. (Esta idea de la

mujer lo refleja el soneto XXIII de Garcilaso: “Belleza de mujer ideal, divina”

Posteriormente el Platonismo ha representado en el pensamiento occidental

una corriente ideológica con un gran influjo aún en el mundo contemporáneo.

También influyó en diversos autores cristianos que encontraron gran afinidad

entre su pensamiento y los pensamientos de la nueva fe.

Ya en época contemporania, Karl Popper criticó a Platón por ser el precursor

ideológico de los totalitarismos.

Hasta aquí una breve reflexión sobre el aspecto ideológico, religioso, cultural

y filosófico del siglo XVI. A continuación se citarán a los poetas

prerenacentistas y renacentistas más importantes, centrándonos en la figura de

Garcilaso de la Vega y su aportación en la poesía española en el siglo XVI.

Page 12: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[9]

Poetas Renacentistas influyentes en Garcilaso

Los principales representantes de la lírica italiana que influyeron directa e

indirectamente en Garcilaso fueron los siguientes:

En primer lugar la figura de Giovanni Boccaccio (1313-1375). Nació en

Certaldo, cerca de Florencia. Era hijo de un agente comercial de origen

pequeño burgués. Fue un importante escritor y humanista italiano, uno de los

padres de la literatura en italiano junto con Dante y Petrarca.

En los años 1330-31 cursó estudios de Derecho canónico, y en esa época

escribe sus primeras obras en las cuales aparece la figura de “Fiametta”, su

mito femenino, nacido de una crisis amorosa. Entre 1349 y 1351 escribe

Decamerón, su obra más trascendental.

Decamerón es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas

cortas que giran alrededor de tres temas: el Amor, la Inteligencia humana y la

fortuna. Giovanni Boccaccio con su obra Decamerón estableció un modelo a

imitar para los futuros escritores del Renacimiento.

En el año 1350 Boccaccio y Petrarca se encuentran por primera vez y, de

esta amistad, resultará una larga correspondencia que dio como fruto las

Epístolas

En el año 1351 empezará a escribir sus obras en latín, entre las cuales

encontramos un pequeño tratado sobre Dante Alighieri.

En 1362 recibe una carta dirigida a él y a Petrarca en la cual se les exhorta a

abandonar los estudios literarios y a dedicarse a las actividades espirituales.

Tras esta advertencia Boccaccio pretende quemar sus libros pero Petrarca

insiste en que siga con su tarea literaria.

Page 13: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[10]

En 1374 Petrarca muere y Boccaccio se retira definitivamente muriendo un

año mas tarde.

Otro personaje a destacar es Dante Alighieri (1265-1321). Nació en

Florencia. Fue un grandísimo poeta italiano, creador de La Divina Comedia,

obra maestra que fue fundamental en la transición del pensamiento medieval al

renacentista.

Dante participó activamente en las luchas contra las ideas políticas de su

tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal al defender la unidad

italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía.

Con tan solo nueve años conoció a Beatriz Portinari, hija de Folco Portinari,

de la cual se enamoró «a primera vista». Él la veía con frecuencia, a menudo

intercambiaban saludos en la calle, pero nunca llegó a conocerla bien. En el

ámbito universal se conoce a Beatriz como una de las más grandes musas de

la historia. Fue esta mujer quien inspiró a Dante para escribir una de las más

grandes obras de la literatura mundial.

De sus obras cabría destacar, en primer lugar, La Vita Nuova ('Vida nueva')

que es la primera obra conocida de Dante Alighieri; escrita entre 1292 y 1293,

poco después de la muerte de su amada Beatriz. En la obra se alternan 31

poemas líricos y 42 capítulos en prosa.

Otra obra importante de Dante es De Vulgari Eloquentia (La Elocuencia en la

lengua vernácula), obra ensayística, escrito en latín. Fue probablemente escrita

en los años que precedieron al destierro de escritor de su natal Florencia, entre

1303 y 1305.

Y por último, su obra más trascendental es La Divina Comedia. Basada en

una epopeya alegórica en tercetos encadenados escrita desde 1304 hasta su

muerte y considerada como una de las obras maestras de la literatura italiana

y mundial. Muchos escritores e intelectuales han utilizado, y lo siguen

Page 14: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[11]

haciendo, la Divina Comedia y otras obras de Dante como una fuente de

inspiración temática, lingüística y expresiva.

Dante Alighieri llamó Commedia a su libro, ya que de acuerdo con el

esquema clásico, no podía ser una tragedia, por su final feliz.

Finalmente citar la figura de Francesco Petrarca (1304-1374) nacido en

Arezzo (Italia) e hijo del notario Pietro (Petracco).

Fue un Lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente

literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega (en España), William

Shakespeare y Edmund Spenser, en Inglaterra, bajo el sobrenombre genérico

de Petrarquismo.

Las Rimas fue la obra de mayor influencia para la poesía amorosa occidental.

Se trata de un extenso conjunto de composiciones poéticas (sonetos en su

mayor parte) elaborado a lo largo de más de treinta años y ordenado por el

propio autor en forma de cancionero. Francesco se presenta ante el lector

como un reflejo literario de un proceso amoroso inspirado por una mujer, Laura,

cuya existencia real, sin embargo, dista mucho de estar probada. La muerte de

la dama sirve de línea divisoria a las dos secciones en que aparecen

agrupados los poemas: in vita e in morte di Madonna Laura.

El encuentro con Giovanni Boccaccio en Florencia fue decisivo para sus

ideas humanistas y, junto a éste, se constituyó en figura principal del

movimiento que intentó rescatar la cultura clásica de los siglos oscuros en el

primer Renacimiento italiano.

Poco antes de su muerte, publicó Los triunfos, dedicados a exaltar la

elevación del alma humana hacia Dios.

Los poemas del Cancionero fueron escritos en italiano y se trata de una

colección de más de trescientos sonetos y otros poemas (canciones,

sextinas, baladas y madrigales), la mayoría de los cuales revelan la historia de

Page 15: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[12]

su pasión por Laura, los avatares, los estados espirituales y emocionales que

atravesó...

Escribió además Bucolicum carmen, un conjunto de églogas de estilo

virgiliano, epístolas y un elogio a la vida retirada: De vita solitaria.

La utilización del verso endecasílabo y sus perfectos sonetos encandilaron a

poetas de los dos siglos siguientes y tuvieron influencia en el Siglo de Oro

español.

Fue Petrarca el humanista y poeta que más influyó en Garcilaso ya que el

poeta español implantó el petrarquismo en la poesía española con la autoridad

de una obra reducida, pero intensa, que serviría de modelo inmediato a los

poetas posteriores. En Garcilaso se hace experiencia auténtica al amor

concebido a la manera de Petrarca. Enamorado de una dama portuguesa,

Isabel Freyre, venida a España con el séquito de la futura emperatriz. Cantará

su desvío y, luego su prematura muerte en Sonetos, Canciones y Églogas, que,

en poco tiempo situarán a su autor en el pedestal de los clásicos.

Pero digamos un poco más de él.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega (1501?-1536) es el poeta más representativo del

espíritu renacentista. De origen noble, descendiente del marqués de Santillana,

fue un poeta-soldado cuya vida estuvo marcada por la del emperador Carlos V,

ya que formaba parte de su séquito. En 1526, en la boda del rey con Isabel de

Portugal, conoció a una de las damas de la reina, Isabel Freyre , quien le

inspiró muchos de sus poemas amorosos. Estuvo desterrado en una isla del

Danubio y en Nápoles. Su formación cultural fue la de un humanista y murió a

los treinta y seis años en el asalto a una fortaleza de Provenza. Así pues, fue

un personaje ejemplar en la época dado que supo compaginar la vida militar

con la humanista y poética.

Page 16: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[13]

La obra de Garcilaso de la Vega fue breve, como su vida. En ella destacan

unos cuarenta sonetos y las tres églogas.

La poesía de Garcilaso gira en torno a dos grandes temas: el amor y la

naturaleza. El sentimiento amoroso, dichoso y desgraciado, es el centro de su

lírica. Por eso su poesía es intimista, y en ella la naturaleza -idealizada-

siempre acompaña a los personajes.

Garcilaso inaugura con el tema amoroso la poesía intimista que lo convierte

en el maestro de otros poetas posteriores que tienen como tema central el

amor.

Garcilaso también incorpora la naturaleza a la poesía castellana, sobre todo

en las Églogas, como se mostrará a continuación.

La égloga es una composición de asunto predominantemente amoroso, que

se desarrolla en un escenario campesino y cuyos protagonistas son pastores.

Con frecuencia se manifiesta en forma dialogada. Estancias, octavas o tercetos

son sus estrofas más habituales. Garcilaso compuso tres y son las que se

presentan a continuación:

-Égloga I es la más valorada. En ella dos pastores, Salicio y Nemoroso,

expresan sus quejas en una naturaleza dulce y bucólica. Mientras Salicio se

lamenta por los desdenes de su amada Galatea, Nemoroso llora la muerte de

Elisa. Ambos pastores representan a Garcilaso, que canta a su amada, en vida

y tras su muerte.

-Égloga II es la más extensa. Fue la primera que escribió y la menos brillante.

Recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila.

-Égloga III: La última. En ésta égloga aparecen en medio de una naturaleza

suave y bucólica, cuatro ninfas que tejen, en unos tapices, trágicas historias

amorosas.

Page 17: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[14]

La égloga finaliza con el canto de dos pastores.

Pero donde verdaderamente dejó rastro Garcilaso fue en cómo supo adaptar

a lengua castellana uno de los poemas más empleados en Italia, el soneto, que

anteriormente había introducido (siglo XV) el marqués de Santillana en su obra

“Soneto fechos al italico modo”.

El soneto

El soneto es un tipo de poema de origen italiano. Se introdujo en España

durante el Renacimiento, pero con el soneto no sólo llegó una forma métrica,

sino nuevos temas, y nuevos recursos poéticos. El italiano que más utilizó el

soneto en lengua italiana e influiría en poetas posteriores fue Francesco

Petrarca (1304-1374).

El más conocido es el soneto común pero existen muchos tipos de sonetos

que se diferencian por su estructura. Son los siguientes:

-El soneto común: El soneto está formado en su variedad más común por dos

cuartetos enlazados con las mismas consonancias y dos tercetos dispuestos

libremente. Se trata del molde estrófico apropiado para la composición de un

poema breve, pero con desarrollo temático completo. Los sonetos están

compuestos por versos endecasílabos.

El origen del soneto probablemente sea una determinada estrofa de 14

versos que integraba cierto tipo de canción trovadoresca.

Juan Boscán y Garcilaso de la Vega fueron los que adaptaron el soneto a

la lengua castellana. A partir de Garcilaso casi todos los grandes poetas han

utilizado el soneto. No todos los sonetos tratan de amor, hay sonetos religiosos,

sonetos burlescos, sonetos sobre la muerte y sobre muchos otros temas.

Page 18: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[15]

-El sonetillo: es el nombre que recibe el soneto de arte menor, es decir, cuyos

versos tienen ocho o un número inferior de sílabas. Es una composición

poética poco frecuente en la literatura castellana.

-El soneto con estrambote: el estrambote es un verso o serie de versos que se

añaden a un poema de estructura fija como el soneto.

-El soneto doble o soneto doblado es una variante del soneto que consiste en

añadir un verso heptasílabo tras cada verso impar de los cuartetos (1º,3º,5º,7º)

y otro tras el segundo de cada terceto (10º y 13º), con lo que

el poema resultante tiene, en lugar de los catorce versos canónicos, veinte:

catorce endecasílabos y seis heptasílabos.

-El soneto en alejandrinos: es una variante, introducida al castellano por Rubén

Darío, del soneto. Frecuentemente utilizado en la poesía modernista en este

idioma, tiene la peculiaridad de que los endecasílabos del soneto clásico se

sustituyen por versos alejandrinos (14 sílabas).

.

-El soneto polimétrico: es una variante del soneto que se caracteriza porque

los versos no tienen todos la misma medida, porque mezcla versos de arte

menor (8 o menos sílabas) con versos de arte mayor (más de 8), fenómeno

que se denomina polimetría o heterometría. Es muy inusual, pero fue empleado

por algunos poetas modernistas.

-El soneto con eco: es una sofisticada variante del soneto que fue utilizada

durante el barroco, por autores como Lope de Vega y Francisco de Quevedo,

entre otros. Se caracteriza porque la última palabra de cada verso es la

repetición (eco) del final de la palabra inmediatamente anterior.

-El soneto inglés: es una variante del soneto desarrollada en Inglaterra y su

estructura es la siguiente:

ABAB,CDCD,EFEF,GG (tres serventesios y un pareado final).

Page 19: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[16]

Hasta aquí la parte teórica del trabajo. A continuación se presentarán los

sonetos creados por el autor del trabajo, Alex Ríos, y siguiendo la estructura de

los sonetos comentados anteriormente.

Page 20: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[17]

PARTE PRÁCTICA DEL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

3.-Análisis y comentarios de los sonetos creados por

el poeta.

(Pseudónimo: Marcelo)

Page 21: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[18]

Ejemplo de Soneto común (Garcilaso de la Vega)

SONETO XXIII

1 En tanto que de rosa y azucena

2 se muestra la color en vuestro gesto,

3 y que vuestro mirar ardiente, honesto,

4 con clara luz la tempestad serena;

5 y en tanto que el cabello, que en la vena

6 del oro s’escogió,con vuelo presto

7 por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

8 el viento mueve, esparce y desordena:

9 coged de vuestra alegre primavera

10 el dulce fruto antes que el tiempo airado

11 cubra de nieve la hermosa cumbre.

12 Marchitará la rosa el viento helado,

13 todo lo mudará la edad ligera

14 por no hacer mudanza en su costumbre.

Page 22: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[19]

El presente texto es el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega. Trata el tópico

clásico del “carpe diem” (“aprovecha el momento”), y “collige virgo rosas”

(aprovecha la juventud ahora que eres hermosa que el tiempo pasa y la vejez

lo afea) que el Renacimiento heredó del mundo clásico.

En cuanto a la estructura externa cabe decir que se trata de un Soneto, por

tanto, la estructura cerrada es de dos cuartetos y dos tercetos) ABBA ABBA

CDE CDE de versos endecasílabos de rima consonante.

En los cuartetos se realiza la descripción idealizada de la belleza femenina:

“descriptio puellas” intensificando los típicos rasgos renacentistas (cara,

cabello, cuello), y en los tercetos el poeta advierte de la importancia de

aprovechar el tiempo antes de que se acabe, introducido por el imperativo

“coged” del verso 9.

En el verso 6 hay una perífrasis para decir que el pelo era rubio como el oro

“que en la vena del oro s’escogió”.

El poeta hace uso de una contraposición de ideas “con clara luz la tempestad

serena” para indicar el carácter suave y apacible de la mujer.

Con el empleo de la asíndeton marca los rasgos del cuello. También existe

una repetición insistente del posesivo “vuestro” para dar importancia y destacar

los atributos de la joven.

El imperativo “coged” exhorta a un tú para que no desaproveche la etapa de

juventud y la viva intensamente antes de que llegue la vejez y se la lleve.

En el verso 12 hay una hipérbole “Marchitará la rosa el viento helado” para

hacer aviso de las consecuencias del paso del tiempo y la llegada de la muerte

“viento helado”.

Ya en los dos últimos versos aparece el tema del soneto: “Todo lo mudará la

edad ligera / por no hacer mudanza en su costumbre”, perífrasis que hace

Page 23: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[20]

referencia al aprovechar el momento porque el tiempo pasa rápido,

envejecemos y no volvemos a recuperar la juventud inicial.

Page 24: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[21]

Soneto común (Alex Ríos)

Sin decir nada

1 ¿Por qué te me fuiste sin decir nada?

2 Yo que tanto, tanto, te había amado…

3 Fácilmente tú a mi me has olvidado,

4 y yo no puedo olvidar tu mirada.

5 Yo sé que tú estabas enamorada,

6 y sin saber por qué tú te has marchado,

7 yo me sentía tan afortunado…

8 ¿Por qué te me fuiste sin decir nada?

9 Yo sólo te pido una explicación

10 porque tú a mi me quitaste la euforia

11 también tú rompiste mi corazón

12 aunque tú a mi me llevaste a la gloria,

13 y sé que me diste tanta ilusión,

14 que estarás para siempre en mi memoria.

Pseudónimo: Marcelo

Page 25: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[22]

Explicación del soneto : “Sin decir nada”

El poema “Sin decir nada” sigue la estructura de un soneto común, muy

empleado por Garcilaso de la Vega, uno de los mayores hitos de la poesía

española del Renacimiento (1º mitad del s. XVI) al ser considerado el

introductor de las formas métricas italianas, aunque el Marqués de Santillana lo

había introducido anteriormente (s. XV) en su obra “Sonetos fechos al italico

modo” en la que adaptó el soneto del italiano al castellano.

Está compuesto por 14 versos endecasílabos. Dos cuartetos rimando ABBA y

dos tercetos que riman CDCDCD.

El poema refleja la rabia del autor por el abandono de su amada sin que ella

le de una simple explicación. Es un poema basado en una persona que existió

en realidad, pero que, a diferencia de Dante, Petrarca y Garcilaso, entre otros,

no nos da pseudónimo o identidad de la misma. Posiblemente el reproche, el

enfado por el abandono de la amada le lleva a no citarla en sus versos.

El poeta repite “¿Por qué te me fuiste sin decir nada?” en el primer verso y en

el octavo, para tratar de remarcar que se siente dolido por no haber recibido

motivo alguno por el “abandono”. El “te me fuiste…” es un dativo de interés,

que el poeta utiliza para mostrar que él es el único perjudicado, la única víctima

de la separación. Repite hasta en cinco ocasiones el “tú”, en los versos 3, 6,

10, 11 y 12 dirigiéndose directamente hacia ella por ser culpable de su

malestar. También repite 4 veces el “yo”, en los versos 2, 5, 7 y 9, remarcando

el destinatario de ese sufrimiento. Al final, en los tercetos del poema, se deja

llevar por un vaivén de emociones: por una parte se siente triste, pero por otra

parte el recuerdo de los momentos junto a ella le sirven en cierta medida de

consuelo. “Y sé que me diste tanta ilusión/ que estarás para siempre en mi

memoria”.

En este soneto aparecen varios recursos literarios. Encontramos una

reduplicación en el segundo verso: Yo que tanto, tanto te había amado. El

Page 26: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[23]

mismo verso incluye una aliteración: Yo que tanto, tanto te había amado. En el

verso 8, encontramos una pregunta retórica: ¿Por qué te me fuiste sin decir

nada? También aparece una enumeración en la última estrofa, con la que el

poeta va enumerando a través del “tú” todo aquello que su amada le hizo

sentir. Los versos 2 y 7 acaban con puntos suspensivos. En cuanto al verso 2:

Yo que tanto, tanto, te había amado (…), el poeta intenta transmitir que la

había amado muchísimo, tanto que no existen palabras suficientes para

describir su amor. Y en el verso 7, yo me sentía tan afortunado (…), los puntos

suspensivos reflejan un momento de reflexión, recordando lo afortunado que se

sentía cuando estaba junto a ella.

Page 27: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[24]

Soneto inglés (Alex Ríos)

No puedo más

1 Ya no puedo más. Mi madre me agobia,

2 Por que siempre quiere que esté estudiando,

3 Creo que al final le pillaré fobia…

4 ¡Déjame mamá que estoy descansando!

5 Ella se preocupa por mí. Lo entiendo.

6 Pero es que es tan pesada, tan pesada

7 que en ocasiones saldría corriendo…

8 Siempre me dice que no hago nada.

9 Que tengo que estudiar día tras día,

10 Y que en clase siempre he de estar atento.

11 No puedo más, de verdad ¡madre mía!

12 No puedo más, de veras, lo lamento.

13 Y muchos días no la aguanto pero…

14 Ella es mi madre y, yo sé que la quiero.

Pseudónimo: Marcelo

Page 28: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[25]

Explicación del soneto “No puedo más”

Se trata de un soneto inglés en el que poeta no se inspiró en los temas de

ningún autor en concreto, simplemente intentó seguir el modelo del soneto

inglés basado en 14 versos endecasílabos, 3 cuartetos que riman ABAB,

CDCD, EFEF y un pareado final.

El tema de este soneto es la relación afectiva del poeta con su madre en

edad adolescente. El poeta refleja en el poema la insistencia de su madre en

que sea más constante con los estudios… El poeta durante todo el soneto dice

que se siente agobiado, que su madre no le deja descansar… pero exagera en

cierta medida.

En el verso 8 el poeta rompe una sinalefa “Siempre me dice que no hago

nada.”, entonces se produce un hiato. Romper una sinalefa en este verso,

permitió al poeta conseguir un verso endecasílabo. En este soneto, Alex Ríos,

utiliza varios recursos literarios. Usa dos hipérboles en los versos 3 y 7 cuando

dice “le pillaré fobia” o “en ocasiones saldría corriendo”. Exagera la realidad.

También aparece una Anáfora, en los versos 11 y 12, el poeta dice No puedo

más, de verdad ¡madre mía!/ No puedo más, de veras, lo lamento…

Encontramos también una apóstrofe, en el verso 11, para dirigirse a su madre,

pero también como medio de escape ante el agobio que siente: No puedo más,

de verdad ¡madre mía! Necesita gritar para que escuche su dolor.

También podemos observar varios puntos suspensivos. En los versos 3 y 7, el

poeta los usa para resaltar que necesita escapar de la presión que le produce

el acoso de su madre. En el verso 13, en cambio, usa los puntos suspensivos

para dar un breve silencio previo al verso definitivo. El poema termina diciendo

que, a pesar de todo, él la quiere (en el pareado final). Se trata de una

culminación drástica que ayuda a entender los motivos de soportar tal presión.

Él quiere a su madre y es motivo suficiente para aguantar cada uno de sus

sermones.

Page 29: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[26]

Soneto con estrambote (Alex Ríos)

Preguntas sin respuesta

1 Quiero poder llegar a comprender,

2 de una vez por todas la realidad,

3 saber al fin cuál es esa verdad,

4 verdad que nadie puede conocer.

5 Medir el tiempo exacto del ayer,

6 impredecible en su totalidad,

7 infinita sin hallar claridad.

8 Ideas claras debería haber.

9 Haber preguntas claras debería,

10 aünque yo solo veo preguntas

11 Sin respuesta, ¡Menuda utopía!

12 Y mis comprensiones están difuntas,

13 y la toalla a veces tiraría,

14 Ante tantas, tantas cuestiones juntas.

Vida solo hay una y hay que aprovecharla,

¡dudas no traicionéis esta cabeza!

Mil preguntas sin respuesta.

Pseudónimo: Marcelo

Page 30: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[27]

Explicación del soneto “Preguntas sin respuesta”

Se trata de un soneto con estrambote, un tipo de soneto que sigue la misma

estructura que el soneto común con los 14 versos endecasílabos (2 cuartetos

rimando ABBA ABBA y 2 tercetos rimando CDCDCD), pero al final se añaden

tres versos más conclusivos.

Este soneto está basado en preguntas metafísicas sin respuesta que el poeta

se plantea en un momento de cambio sociológico, descontento social,

frustración... Esa duda existencial del poeta también llega en un momento de

cambio evolutivo del mismo. Los estudios de Filosofía e Historia

Contemporánea le aportaron conocimientos suficientes para llevar a cabo una

reflexión sobre la vida. Todos, alguna vez, nos hemos planteado (la muerte,

nuestra función en el mundo, el principio y el fin de éste…). Son aspectos

difíciles de investigar porque no hay ciencia exacta para dar respuesta a estas

preguntas.

En el estrambote final el poeta ha intentado transmitir un mensaje positivo en

el primer verso. Para ello emplea el tópico literario del “carpe diem”, muy

empleado en el Renacimiento por Garcilaso de la Vega.

En el verso 8, “Ideas claras debería haber”, Alex Ríos hace uso de la

sinéresis, es decir, la unión de vocales que no forman diptongo en el interior de

una palabra. Lo emplea para conseguir formar un verso endecasílabo. Lo

mismo sucede en verso 10, “Aünque yo solo veo preguntas”. Intenta formar un

verso de 11 sílabas, pero en este caso, utilizando una diéresis, “Aünque”, para

romper el diptongo.

El poeta usa muchos recursos literarios como por ejemplo, una anadiplosis,

es decir, la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un

verso y al comienzo del siguiente. Este recurso lo utiliza concretamente en los

versos 3 y 4: Descubrir al fin cuál es esa verdad/ verdad que nadie puede

conocer. También encontramos un hipérbaton en el verso 9 “Ideas claras

Page 31: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[28]

debería haber”, ya que modifica el orden normal de las palabras. El orden

normal sería: Debería haber ideas claras. También aparece una personificación

en el cuarto verso del último párrafo: “Y mis comprensiones están difuntas”, ya

que atribuye una cualidad humana a seres inanimados, (las comprensiones no

pueden estar difuntas en la realidad). En el último verso aparece una

reduplicación “ante tantas, tantas cuestiones juntas”, una aliteración al repetir

el sonido “t” a lo largo del verso con la intención de dar fuerza al verso creando

un ritmo muy marcado y repetitivo (gran agobio, muchas dudas, caos…): “Ante

tantas, tantas cuestiones juntas”. En el verso 13, encontramos la expresión

“tirar la toalla”: Y la toalla a veces tiraría, con el valor de “rendirse” ante tanta

incertidumbre. Este mismo verso contiene un hipérbaton, ya que el poeta

vuelve a modificar el orden normal de las palabras.

Y ya para finalizar, en el estrambote final, encontramos una exclamación

retórica: ¡dudas no traicionéis esta cabeza!, además de una personificación.

Page 32: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[29]

Soneto polimétrico (Alex Ríos)

Época de crisis

1 Época de auge en cuanto a tecnología,

2 población preocupada,

3 demasiada gente está parada

4 y hay una gran crisis en la economía.

5 La derecha conseguir el poder ansía,

6 Zapatero parece que no arregla nada,

7 juventud despreocupada,

8 y la solución parece una utopía.

9 Época de crisis, abróchense el cinturón,

10 la rutina nos ahoga,

11 gente con adicción,

12 al juego y a las drogas,

13 afrontan un futuro sin ambición

14 y sus vidas cuelgan de una soga.

Pseudónimo: Marcelo

Page 33: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[30]

Explicación del soneto “Época de crisis”

Se trata de un soneto polimétrico formado por 10 versos de arte mayor y 5 de

arte menor. La característica distintiva de un soneto polimétrico es la variación

de versos de arte mayor (más de 8 sílabas) y arte menor (8 o menos sílabas).

Este soneto trata temas que predominaron en la época adolescente del poeta y

que le afectaron moralmente: una gran crisis económica (1r cuarteto), la

desilusión ante la política y los políticos del momento (2º cuarteto), que da lugar

a una crisis existencial: adicción al juego, a las drogas, futuro incierto y sin

ambiciones presentes en los dos tercetos.

En el verso 9, utiliza la expresión “abrocharse el cinturón”, que significa

“guardar el dinero”, “no malgastarlo”, “disminuir al máximo los gastos

innecesarios e incluso reducir los necesarios”.

En cuanto a los recursos literarios, este soneto polimétrico contiene una

personificación en el verso 10 “la rutina nos ahoga”. Lo mismo sucede en el

verso 14 “y sus vidas cuelgan de una soga”. El poeta exagera la realidad como

toque de atención al joven que huye de la misma porque no quiere

responsabilidades. En el verso 5 “La derecha conseguir el poder ansía”, nos

encontramos con un hipérbaton, que consiste en alterar el orden normal de las

palabras. El orden normal sería: La derecha ansía conseguir el poder.

En todas las estrofas, abundan las enumeraciones, ya que el poeta cita los

problemas de la época de crisis que estamos viviendo en el siglo XXI siguiendo

la estructura de la enumeración. Por ejemplo en el primer cuarteto: “Época de

auge en cuanto a tecnología, / población despreocupada, / demasiada

población está parada/ y hay una gran crisis en la economía”.

Page 34: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[31]

Sonetillo (Alex Ríos)

Reviviendo la infancia

1 Cuando era pequeño,

2 sin preocupaciones,

3 vivía mil emociones.

4 Todo era un sueño.

5 En un mundo de ensueño,

6 sin dar explicaciones,

7 descubriendo sensaciones,

8 y sin poner empeño.

9 Todo era diversión,

10 Sólo pensando en jugar,

11 Mi única preocupación,

12 Era vivir y disfrutar,

13 Sin uso de razón,

14 sin apenas pensar.

Pseudónimo: Marcelo

Page 35: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[32]

Explicación del soneto “Reviviendo la infancia”

Es un sonetillo que, al igual que el soneto, sigue su misma estructura (2

cuartetos rimando ABBA y 2 tercetos rimando CDCDCD) pero todos los versos

son de arte menor, es decir, versos de 8 o menos sílabas.

En este soneto el poeta recuerda su infancia. Son años de juegos inocentes,

ajenos a las preocupaciones, llenos de felicidad, de amor, de alegría, de

nuevas experiencias y sensaciones… El poeta describe esa época de su vida

que añora y que jamás va a poder recuperar.

No aparecen demasiados recursos literarios, tan solo una anáfora al final: Sin

uso de razón/ Sin apenas pensar.

Al tratarse de un sonetillo, los versos cortos que contiene el poema aportan

mayor musicalidad y ritmo al conjunto del poema.

Page 36: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[33]

Soneto con eco (Alex Ríos)

Felicidad

1 ¡Sí! Estoy alegre de veras, verás…

2 Tristeza como sentimiento, ¡miento!

3 No tengo ningún contratiempo, tiempo

4 llevo sin puñaladas por detrás ¡tras!

5 Vivo feliz y me entretengo, tengo

6 ganas de vivir y sonreír, reír…

7 ver, oler, palpar, degustar, oír, ir

8 donde quiera porque devengo, vengo.

9 Nunca más momentos amenos menos,

10 Fuera momentos tristes ¡Jamás más!,

11 no quiero estudiar más cosenos, senos…

12 Quiero comidas caseras, ¿serás

13 capaz de hacer algo bueno, bueno?

14 Eso me contentará, tentará.

Pseudónimo: Marcelo

Page 37: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[34]

Explicación del soneto “Felicidad”

Se trata de un soneto con eco que se caracteriza en que la última palabra de

cada verso es la repetición (eco) del final de la palabra anterior. La estructura

del soneto, en cuanto a rima y métrica, sigue siendo la misma que la del soneto

común.

El tema de este soneto es la felicidad. El poema muestra positividad,

entusiasmo, esperanza, ilusión vital y, es que, fue escrito en un momento en el

que el poeta se mostraba feliz y entusiasmado con el mundo que le rodea. La

suerte en el amor, la llegada de nuevos y estables amigos propician el

surgimiento de estos versos alegres y dinámicos. El eco final de cada verso

tiene el valor de intensificar esa alegría al dar musicalidad al conjunto estrófico.

El poeta, en el primer cuarteto cuenta que se siente feliz y contento porque

lleva tiempo sin sufrir. En el segundo cuarteto, nos enumera todos los sentidos.

Tiene ganas de vivir y de sentir y se siente lleno de vitalidad por el mero hecho

de existir. En los dos tercetos nos habla de sus deseos, de aquello que le

apetece y de lo que no. No quiere complicaciones, “cosenos, senos…” sino una

vida sencilla, práctica, ordenada… que pueda saborearla y disfrutar “Yo quiero

comidas caseras, ¿serás/ capaz de hacer algo bueno, bueno?/ eso me

contentará, tentará”. En el verso número 6, “ganas de vivir y sonreír, reír...”, el

poeta utiliza los puntos suspensivos y realizar, de esta manera, una pausa

reflexiva sobre el gran momento que está viviendo.

En cuanto al cómputo silábico, en el verso número 7, “Ver, oler, palpar,

degustar, oír, ir”, el poeta une las sílabas de “oír” formando diptongo, restando

así una sílaba al computo silábico del verso y formando un endecasílabo. En el

verso número 13, en cambio, “capaz de hacer algo bueno, bueno?”, Alex Ríos

separa la sinalefa en “de_hacer” para crear una sílaba más.

Aparecen diferentes recursos literarios. Aparece una onomatopeya en el

último verso de este cuarteto (¡Tras!), ya que pretende imitar un sonido real. En

Page 38: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[35]

el verso 7 hay un asíndeton “Ver, oler, palpar, degustar, oír, ir...”, porque se

omite la conjunción. En este mismo verso encontramos una enumeración y lo

mismo ocurre en el verso anterior: “Ganas de vivir y sonreír, reír…”.

Por último, citar la elipsis en el verso 9. Se suprime el verbo haber “Nunca más

(haya) momentos amenos menos”.

Page 39: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[36]

Soneto alejandrino (Alex Ríos)

Políticos patéticos

1 Políticos patéticos nunca tienen ética,

2 de cualquier manera quieren alcanzar el éxito,

3 jamás usan su mente ni tienen ningún mérito,

4 además sus acciones suelen ser muy patéticas.

5 Y todos quïeren desean vivir en casas estéticas,

6 Muchos son corruptos, esto no es nada inédito,

7 Se piensan que aquí la población somos su séquito,

8 y pretenden ganar votos con frases poéticas.

9 Para nada nos sirven ya sus absurdas tácticas,

10 ¡Rajoy, tú mejor dedícate a tocar la armónica!

11 Exponen sus ideas sin dominar la práctica,

12 Ellos nos hablaron de recesión económica,

13 Maquillando “la crisis” de manera sintáctica,

14 Y hoy no saldremos de ella con leyes ilógicas…

Pseudónimo: Marcelo

Page 40: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[37]

Explicación del soneto “Políticos patéticos”

Es un soneto alejandrino. Aunque la estructura es la de un soneto clásico

(dos cuartetos y dos tercetos), se diferencian porque la suma de los versos es

14, es decir, son versos alejandrinos. El poeta, para conseguir la regularidad

métrica, utilizó palabras esdrújulas al final de cada verso, que según la norma

del cómputo silábico, restan una sílaba al conjunto final.

El soneto trata el tema de la actual política española a la que el poeta hace

una crítica directa. El autor se muestra indignado ante la manera de actuar de

los políticos, describiendo sus acciones y su forma de vida. El poeta describe al

político actual y su quehacer al enumerar todo aquello que no le parece justo o

adecuado por parte de los políticos del momento. En el verso número 10,

“¡Rajoy, tú mejor dedícate a tocar la armónica!”, el poeta utiliza una

exclamación para dirigirse directamente al político, a quien invoca entre comas.

La expresión “dedicarse a tocarla armónica” tiene el sentido irónico y burlón de

“que deje la política y se dedique al mundo del espectáculo”.

En el verso 5, “Y todos quïeren vivir en casas estéticas”, el poeta crea un

hiato añadiendo una diéresis en “quïeren” para añadir una sílaba más al verso

y así conseguir un verso endecasílabo.

En el poema podemos hallar diferentes recursos literarios. Abundan

aliteraciones. En el primer verso aparece la primera aliteración del sonido “t”:

“Políticos patéticos nunca tienen ética”. El sonido “t” da un sentido más rítmico

al verso: Aquí el poeta quiere marcar con fuerza la crítica negativa que realiza a

los políticos. En el verso 8 también encontramos este fenómeno con la

consonante “s”: Además sus acciones suelen ser muy patéticas.

Estas mismas aliteraciones se repiten en los tres primeros versos del segundo

cuarteto y en el primer verso del primer terceto

Page 41: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[38]

Soneto doble o doblado (Alex Ríos)

La inspiración

1 Es difícil buscar la inspiración,

2 difícil de verdad.

3 Ella es quien suele buscarte_a ti.

4 Se te puede aparecer allï o aquí,

5 ¡menuda habilidad!

6 Puede aparecer en cualquier rincón.

7 En tu habitación, desde tu salón…

8 Esa es la realidad,

9 Puede aparecer asá_o_así

10 Vamos a ver… ¿Me contarás a mí?

11 Tiene capacidad

12 para venir sin dar explicación.

13 Se posó junto a mí desde pequeño,

14 Y jamás quise que ella se me fuera,

15 Me aporta libertad,

16 Poniéndole su poquito de empeño,

17 Y sin hacerlo de cualquier manera,

18 Logrando poesías de ensüeño,

19 trayendo variedad,

20 Hablando de todo, y sin frontera.

Pseudónimo: Marcelo

Page 42: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[39]

Explicación del soneto “La inspiración”

Se trata de un soneto doble o doblado, que tiene la particularidad de estar

formado por 20 versos en lugar de 14 como en el soneto común. Tras cada

verso impar de los cuartetos (1º, 3º, 5º, 7º) y tras el segundo de cada terceto

(10º y 13º) añade un verso heptasílabo. Con lo cual, el resultado final del

soneto es de: 14 versos endecasílabos y 6 versos heptasílabos.

El soneto nos habla de la inspiración poética: En las dos primeras estrofas

nos explica cuándo, cómo y dónde llega. En la última estrofa el poeta nos

explica que la inspiración poética convive con él desde pequeño; le facilita la

labor difícil de componer versos y, sobre todo, le aporta libertad artística. El

poeta es feliz gracias a la inspiración. En el verso número 7 “En tu habitación,

desde tu salón…” el autor incluye unos puntos suspensivos para indicar que

continúa la enumeración de los rincones en donde vive la inspiración. En el

verso número 9 “Puede aparecer asá o así” el poeta utiliza una expresión

coloquial que significa “de una manera o de otra”.

En cuanto al cómputo silábico, el poeta recurre al uso de hiatos, sinéresis y

diéresis para conseguir versos endecasílabos. Por ejemplo en el verso 3 “Ella

es quien suele buscarte a ti”, el autor utiliza un hiato, rompiendo la sinalefa en

“buscarte_a ti”, para lograr la métrica exacta. En el número 9 “Puede aparecer

asá_ o_así” emplea dos hiatos, y rompe dos sinalefas en “asa_o_así”. Y en el

verso 18 “Logrando poesías de ensüeño”, el poeta utiliza una diéresis en

“ensüeño” para romper el diptongo.

Podemos encontrar algún que otro recurso literario. En los dos primeros versos

encontramos una anáfora (Es difícil buscar la inspiración/ difícil de verdad). En

el verso 7 “En tu habitación, desde tu salón…” encontramos una enumeración

de los lugares donde puede aparecer la inspiración según el poeta. En el verso

número 9 encontramos una aliteración de “s” (Puede aparecerse “asá” o así)”

En este mismo verso encontramos una personificación porque la inspiración en

realidad no tiene movilidad. En los 5 últimos versos aparece una enumeración

Page 43: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[40]

de cómo la inspiración aporta libertad al poeta: “Poniéndole su poquito de

empeño,/ Y sin hacerlo de cualquier manera,/ Logrando poesías de ensüeño,/

trayendo variedad,/ Hablando de todo, y sin frontera”.

Page 44: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[41]

4.-Conclusión del trabajo de investigación

La realización del trabajo de investigación ha supuesto para el autor un gran

avance en sus conocimientos literarios en lengua castellana. Ha aprendido a

utilizar los recursos métricos que le han ayudado a conseguir la métrica exacta

y deseada en cada soneto.

También ha adquirido notables conocimientos sobre recursos literarios, así

como en Historia de la literatura del siglo XVI, “el siglo de oro” de las bellas

artes: autores, obras, maneras de pensar de una época de cambios en el

ámbito científico y cultural con respecto al oscurantismo de la Época medieval.

Con respecto a la parte práctica del trabajo, cabe decir que el poeta tuvo

algunos problemas durante la creación del soneto con estrambote “Preguntas

sin respuesta” cuyo tema “la metafísica”, un tema complicado, le supuso mucho

esfuerzo con respecto a la mayoría del resto de sonetos. También al soneto

con eco le dedicó varias horas de continuas correcciones que dieron como

fruto, eso sí, un poema magnífico, lleno de lirismo. Le resultó difícil el uso del

eco al final de cada verso del poema y dar sentido a lo expresado.

Sin embargo, el poema que más dificultades le causó fue el soneto doble o

doblado ante la imposibilidad, en un primer momento, de no poder conseguir la

métrica exacta y que, a la vez, diera sentido al conjunto del poema.

El resto de poemas presentan dificultad en cuanto al recuento silábico pero

no tanto como los ya destacados.

Según el poeta, la elaboración de este trabajo le ha influenciado tanto

personalmente que no podrá olvidar nada de lo aprendido y espera que le sirva

para futuros próximos. No le ha supuesto gran sacrificio ya que, a pesar de la

cantidad de horas empleadas, jamás trabajó a disgusto porque sabía desde el

primer momento que el trabajo estaba hecho a su medida. Para Marcelo,

escribir poesía es un gran entretenimiento, además de su válvula de escape a

la rutina.

Page 45: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[42]

Y ya para finalizar y en primera persona… quiero dedicar este trabajo a una

persona en especial que me ayudó desde el principio hasta el final en la

realización del mismo.

Rosa, gracias por tu paciencia y dedicación en estos meses. Sin tu ayuda, este

trabajo no hubiese alcanzado la brillantez que yo deseaba. Te estaré siempre

muy agradecido.

El poeta.

Pseudónimo: Marcelo

Page 46: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[43]

5.-Bibliografía

Páginas web:

www.wikipedia.org

www.euskalnet.net

www.biografiasyvidas.com

www.cervantesvirtual.com

http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=16

84&Itemid=1

http://jaserrano.nom.es/Comentario/

http://www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htm

Libro de consulta:

-Lengua castellana y literatura, Bitácora. Editorial: Teide. Autores: S. Martí, J.

Fortuny, M. López y J. Rèfols.

-La renovación poética del Renacimiento. Editorial: Anaya. Autor: Rafael Balbín

Nuñez de Prado.

-Poesía lírica renacentista. Editorial: Octaedro. Aurores: José Quiñonero

Hernández, José Calero Heras.

-Introducción a la literatura española a través de los textos. Editorial: Istmo.

Autores: A. Barroso, A. Berlanga, M. D. González Cantos, M. C. Hernández

Jiménez, J. Toboso.

-Historia de la literatura universal. Editorial: Planeta. Autores: Martín de Riquer

y José María Valverde.

-Sonetos completos. Editorial: Clásicos Castalia. Autor: Luis de Góngora.

-Decameró. Editorial: Edicions 62. Autor: Giovanni Boccaccio.

-Historia de la literatura española. Editorial: Gredos. Autor: Juan Lluís Alborg.

Page 47: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[44]

6.-Anexos Figuras retóricas

A continuación exponemos las distintas figuras retóricas existentes en la

literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible

conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.

Alegoría: Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o

metáforas.

Aliteración: La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con

una frecuencia perceptible.

Anadiplosis: Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al

principio del siguiente.

Anáfora: Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la

misma forma.

Antítesis: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o

términos contrarios.

Apóstrofe: Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o

inanimados, fuera de la estructura de la oración.

Asíndeton: Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.

Conversión: Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de

cada oración, verso o estrofa.

Elipse: Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias.

Encabalgamiento: Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el

siguiente.

Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.

Epíteto: Adjetivación ornamental no especificativa.

Page 48: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[45]

Eufemismo: Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo

desagradable o tabú.

Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.

Hipérbole: Exageración desmesurada.

Interrogación retórica: Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino

para dar más fuerza al pensamiento.

Ironía: Sugerir o afirmar algo lo contrario de lo que se piensa o siente.

Juego de palabras: Utilizar un mismo significante con dos significados

distintos.

Metáfora: En general, identificación de un término real con una imagen; el

término real puede aparecer expresado o no.

Metonimia: Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una

parte; designar una parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo

con el nombre de otra parte de otro todo. A los dos primeros casos se le

denominan sinécdoque.

Paradoja: Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de

sentido coherente.

Paralelismo: La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi

total, con una leve variación final.

Paranomasia: O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido

significante, pero de distinto significado.

Perífrasis: También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude,

mediante una marcada amplificación, la expresión directa.

Pleonasmo: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.

Polisíndeton: Multiplicación de conjunciones innecesarias.

Prosopopeya: Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su

género vital. La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o

animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación:

atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir

Page 49: La poesía en el siglo XVILa poesía en el siglo XVI ...³/Treballs de Recerca... · Garcilaso de la Vega 12 a la 14 “ El soneto y sus tipos 14 a la 16 “ PARTE PRÁCTICA DEL TRABAJO

[46]

a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación:

atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.

Reduplicación: Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una

oración.

Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que

la anterior, pero invertidas de orden o función.

Silimicadencia: O asonancia. Cuando dos o más palabras cercanas tienen

idénticos sonidos finales.

Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al

mismo tiempo a otra realidad distinta.

Símil: O comparación. Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen

siempre explícitos y sin especificar el término real y la imagen.

Métrica

Hechos que afectan al cómputo silábico.

Sinalefa: unión de vocales entre palabras distintas. Un sílaba mendos. “me-

man-daba-cer” (Me mandaba hacer)

Sinéresis: unión de vocales en el interior de una palabra. Una sílaba menos.

“tea-tro” (teatro)

Diéresis: Separación de diptongo. Una sílaba más. “a-ï-re” (aire).

Hiato: Lo contrario de sinalefa. Una sílaba más. “es-te-ás-pe-ro-te-rrón” (este

áspero terrón)