726
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Historia Contemporánea LA POLÍTICA DEL LIBRO SOBRE LA SEGUNDA REPÚBLICA: SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ana Martínez Rus Bajo la dirección del Doctor: Jesús Antonio Martínez Martín Madrid, 2001 ISBN: 84-669-1968-6

La Política Del Libro Sobre La Segunda República_tesis

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA

    Departamento de Historia Contempornea

    LA POLTICA DEL LIBRO SOBRE LA SEGUNDAREPBLICA: SOCIALIZACIN DE LA LECTURA

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORPRESENTADA POR

    Ana Martnez Rus

    Bajo la direccin del Doctor:

    Jess Antonio Martnez Martn

    Madrid, 2001

    ISBN: 84-669-1968-6

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA CONTEMPORANEA

    LA POLITICA DEL LIBRO DURANTE LA IIREPUBLICA: SOCIALIZACION DE LA LECTURA

    Tesis Doctoral de Da. ANA MARTINEZ RUSDirector: D. JESUS A. MARTINEZ MARTINDepartamento de Historia Contempornea

    Facultad de Geografa e HistoriaUniversidad Complutense de Madrid

    2001

  • A mis padres,a mi hermano y a Paco

  • LA POLITICA DEL LIBRO EN LA SEGUNDA REPUBLICA:

    SOCIALIZACION DE LA LECTIRA

    INDICE

    AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................1

    I. INTRODUCCION ...................................................................................................... 3

    II. LA POLITICA BIBLIOTECARIA Y LA LECTURA PUBLICA .......................17

    1. EL PREAMBULO: LA REPUBLICA, UN PROYECTO CULTURAL .....................17

    2. LA REPUBLICA Y LAS BIBLIOTECAS ..................................................................21

    La organizacin bibliotecaria espaola ............................................................................21

    Las bibliotecas populares y escolares ...............................................................................28

    Las bibliotecas populares y la educacin del pueblo ........................................................35

    La biblioteca pblica y el derecho democrtico ................................................................46

    3. LAS BIBLIOTECAS DEL PATRONATO DE MISIONES PEDAGOGICAS

    (1931-1937) ..................................................................................................................... 51

    Las bibliotecas del Patronato: la reglamentacin .............................................................51

    Contenidos y caractersticas de las bibliotecas .................................................................59

    La red de bibliotecas rurales de Mara Moliner ................................................................69

    Las bibliotecas rurales. Los contenidos de las lecturas ....................................................73

    Un itinerario por las bibliotecas .......................................................................................82

    4. LA JUNTA DE INTERCAMBIO Y ADQUISICIONES DE LIBROS

    PARA BIBLIOTECAS PUBLICAS (1932-1937) ..........................................................101

    Constitucin y objetivos de la Junta ................................................................................101

    El gasto. Los presupuestos de la Junta ............................................................................108

    La pluralidad de obras y las compras ..............................................................................115

    Los concursos de publicaciones ......................................................................................121

    5. LA JUNTA DE INTERCAMBIO Y EL PUBLICO LECTOR ...................................137

    Las bibliotecas pblicas municipales y el servicio de inspeccin ...................................137

    Bibliotecas, municipios y pblico ...................................................................................148

    La lectura y los lectores: cifras y contenidos ...................................................................170

    Maestros y bibliotecarios .................................................................................................199

  • 6. EL EPILOGO: LA OFICINA DE ADQUISICION DE LIBROS Y DE CAMBIO

    INTERNACIONAL .........................................................................................................213

    III. LA POLITICA DE EDITORES Y LIBREROS

    1. EL PANORAMA EDITORIAL Y LIBRERO ............................................................233

    La produccin y la comercializacin del libro ................................................................233

    Las empresas editoriales ..................................................................................................235

    Los libreros: las tiendas de librera ..................................................................................241

    La venta ambulante y los libreros de viejo ......................................................................250

    2. LAS RELACIONES PROFESIONALES Y CORPORATIVAS DE EDITORES

    Y LIBREROS ..................................................................................................................261

    El asociacionismo corporativo. El centro de la Propiedad Intelectual y la Asociacin

    de Librera Espaola ........................................................................................................261

    Las Cmaras Oficiales del Libro de Madrid y Barcelona ...............................................264

    Las Cmaras del Libro y el rgimen republicano ............................................................281

    Ante la cuestin laboral y fiscal ......................................................................................284

    La venta del libro y el conflicto de las ferias ...................................................................300

    El debate de los precios: entre la reglamentacin y el mercado libre ..............................321

    Las Cmaras y la Repblica en guerra ............................................................................331

    IV. EL INSTITUTO DEL LIBRO ESPAOL (1935-1936)

    1. LA PROYECCION EDITORIAL EN HISPANOAMERICA ....................................343

    La exportacin de libros y los mercados americanos ......................................................343

    El precio del libro espaol y la competencia extranjera ..................................................345

    Las ediciones fraudulentas y la gestin comercial ..........................................................354

    Los transportes, los servicios postales y financieros .......................................................365

    Las estrategias empresariales: sucursales y redes comerciales .......................................373

    2. LOS PROYECTOS DE ORGANIZACION CONJUNTA DEL COMERCIO

    LIBRERO ........................................................................................................................387

    Los proyectos de organizacin colectiva .........................................................................387

    El Consorcio Nacional de Editores Exportadores (1929) y el Sindicato Exportador

    del Libro Espaol (1930) .................................................................................................389

    La Exposicin del Libro Espaol en Buenos Aires en 1933 ...........................................394

    3. LOS DEPOSITOS DE LIBROS EN HISPANOAMERICA ......................................401

  • La racionalizacin del comercio y la ayuda oficial .........................................................401

    La creacin del Instituto del Libro Espaol ....................................................................400

    Las competencias .............................................................................................................403

    Las crticas y los intereses ...............................................................................................410

    V. EL LIBRO EN LA CALLE

    Las editoriales de avanzada .............................................................................................429

    Las Ferias del Libro de Madrid 1933-1936 .....................................................................440

    La Agrupacin de Editores Espaoles 1934-1935: la feria de libros ambulante .............466

    El pblico y la lectura ......................................................................................................476

    VI. CONCLUSIONES ...................................................................................................487

    VII. APENDICE FOTOGRAFICO Y DOCUMENTAL ...........................................499

    VIII. FUENTES Y BIBLIOGRAFIA ..........................................................................617

  • AGRADECIMIENTOS

    Esta Tesis Doctoral es el fruto de cuatro aos de investigacin y estudio en

    distintos centros de documentacin de Madrid, Barcelona y Pars. Mi dedicacin ha sido

    exclusiva gracias a una Beca predoctoral de la Comunidad Autnoma de Madrid

    concedida en septiembre de 1997. Asimismo este trabajo nunca hubiera visto la luz sin

    el apoyo y el cario de muchas personas, que estn detrs de estas lneas. En primer

    lugar quiero agradecer la atencin, las sugerencias y la confianza de mi director, el

    profesor Jess A. Martnez Martn. Adems quiero destacar las posibilidades que me ha

    brindado y lo mucho que he aprendido en Proyecto de Investigacin, Historia de la

    edicin espaola contempornea (1836-1936), coordinado tambin por el profesor

    Martnez Martn. Asimismo quiero expresar mi gratitud al profesor Roger Chartier por

    su amabilidad al invitarme a l'cole des Hautes tudes de Sciences Sociales de Pars. A

    lo largo de este proceso he contrado deudas intelectuales y personales con los

    profesores Julio Arstegui, Luis Enrique Otero, y Antonio Nio. A mis padres y a mi

    hermano les debo su aliento constante y paciencia infinita. Mi compaero, Francisco

    Snchez, me ha aliviado la pesadumbre de la vida cotidiana y me ha dado sabios

    consejos. Mis amigos y compaeros de viaje, Carolina, Rosa -con la que disfrut de

    momentos entraables en Pars-, Sergio y Jos siempre han estado a mi lado, y han

    compartido generosamente esta experiencia. En especial quiero destacar el tiempo, los

    oportunos comentarios, y las palabras de nimo que me ha dedicado Raquel Snchez.

    Igualmente agradezco a Carmen Mnguez su amistad y su ayuda en la elaboracin de los

    mapas. No quisiera olvidarme de familiares y amigos como Chelo, Evangelina, Juan,

    Julio y otros muchos que no cito para no extenderme, aunque todos merecen mi

    agradecimiento. Mis antiguos compaeros de la Biblioteca de Filosofa de la

    Universidad Complutense nunca han dejado de animarme con entusiasmo y afecto. Por

    ltimo quisiera reconocer la labor y el inters que me han prestado los bibliotecarios y

    archiveros a los que realic infinitas peticiones. Y a Paloma, Julin, Daniel, y Mario que

    han crecido mientras realizaba esta investigacin.

  • Introduccin - 3 -

    I. INTRODUCCION

    Esta investigacin estudia la poltica del libro durante la Segunda Repblica en

    un sentido amplio. Entendemos por poltica el conjunto de acciones oficiales y

    particulares desarrolladas para la difusin de lo impreso en la sociedad espaola de la

    poca. Nos interesa analizar las iniciativas estatales en la promocin de la lectura

    pblica, as como las estrategias de editores y libreros en la produccin, distribucin y

    venta del libro. Tambin nos acercaremos a la recepcin y repercusin de stas en los

    ciudadanos no slo como agentes pasivos, sino como partcipes en las distintas

    actividades organizadas por el Estado y los profesionales del libro. No basta con la

    creacin de bibliotecas o con la celebracin de ferias para difundir el libro, hace falta

    que el lector y el comprador acudan a la cita. El ciclo del libro desde su creacin hasta su

    lectura es un proceso interrelacionado que requiere del autor, editor, librero y del

    consumidor, aparte de la intervencin estatal para la extensin de la lectura pblica. Esta

    Tesis Doctoral se ha desarrollado en el marco de la historia de la edicin y de la lectura en

    Espaa, desde una perspectiva que comprende la produccin, la difusin y el consumo de

    libros de manera interrelacionada. De hecho se inscribe en el Proyecto de Investigacin de

    la DIGYCIT (PB95-0403) finalizado, Historia de la edicin espaola contempornea

    (1836-1936), dirigido por el Profesor, Jess Antonio Martnez Martn, y director de este

    trabajo.

    En esta Tesis analizo cmo y en qu medida influy el rgimen democrtico de la II

    Repblica en el mundo del libro. He considerado a la Repblica como un perodo con unas

    seas de identidad propias, diferente de la etapa anterior de la Restauracin y del posterior

    Franquismo. Y precisamente uno de esos rasgos caractersticos ha sido la preocupacin del

    rgimen por las cuestiones culturales. No en vano siempre se ha calificado como la

    Repblica de profesores o de intelectuales interesada en extender la instruccin y la cultura

    a todos los ciudadanos del pas. En este sentido me he propuesto verificar, analizar y

    cuantificar esa labor cultural a travs de la circulacin del libro en la sociedad. El elemento

    articulador de esta investigacin es la circulacin de lo impreso, ya que el libro es un

    instrumento bsico de educacin, cultura y socializacin poltica. Pero aparte de un

    vehculo de ideas y de opinin, tambin es una mercanca. El libro tiene una doble vertiente

    econmica y cultural. Esta dualidad del libro requiere un tratamiento multidisciplinar como

  • La poltica del libro durante la II Repblica: la socializacin del libro y de la lectura - 4 -

    objeto econmico, cultural y social. El libro es un producto lanzado al mercado, que est

    sometido a los "mecanismos de inversin-produccin y de distribucin-venta"1, pero al

    mismo tiempo es un modo de comunicacin y transmisin cultural. No conviene olvidar sin

    embargo, que el libro no era un artculo bsico para la mayora de la sociedad espaola

    cuando las necesidades primarias estaban insuficientemente cubiertas y existan

    importantes tasas de analfabetismo, aunque s exista un mercado potencial en desarrollo.

    Para que exista un consumidor de libros, primero tiene que saber leer y luego querer leer,

    pero para que aparezca la figura del comprador de libros tiene que ser lector y adems tener

    una capacidad adquisitiva que se lo permita, en estrecha relacin con la oferta editorial

    existente en cuanto a temticas y a precios.

    Para analizar los circuitos de difusin de lo impreso en primer lugar abordo las

    medidas oficiales que divulgaron el libro en la sociedad espaola mediante la poltica

    bibliotecaria, y con la creacin de un organismo dedicado al libro como el Intituto del Libro

    Espaol. Tambin me interesaba conocer de que manera afect la poltica cultural de los

    gobiernos republicanos a la industria y al comercio del libro, as como el reflejo que tuvo el

    sistema de libertades en la edicin, sobre todo la libertad de prensa. Otra cuestin

    importarte era estudiar las relaciones existentes entre los profesionales del libro y el Estado,

    cmo acogi la patronal del libro la legislacin social y laboral, y cmo actuaron los

    editores ante el Instituto del Libro Espaol. Al mismo tiempo quera aproximarme a las

    estrategias emprendidas por editoriales y libreros para ampliar el mercado del libro en el

    contexto socioeconmico del momento. Por ltimo para completar la difusin del libro

    desde la produccin hasta el consumo me ocupo de la reaccin del pblico ante las

    iniciativas estatales y particulares en consonancia con los nuevos derechos polticos

    adquiridos. Para responder a estas cuestiones he utilizado un metodologa multidisplinar e

    interrelacionada, analizando fuentes y documentacin diversa, pero complementaria que

    me ha permitido una visin amplia.

    En trminos cronolgicos y espaciales tiene, pues, un marco bien definido en la

    historia de Espaa del siglo XX. Esta Tesis pretende contribuir al estudio social y cultural

    de la la II Repblica, analizando cuestiones poco conocidas. Muchos han sido los estudios

    realizados acerca de la dinmica poltica, ocupndose de los partidos, las elecciones, la

    1 M. TUON DE LARA en el prlogo al libro de V. FUENTES, La marcha al pueblo en las letrasespaolas 1917-1936, Madrid, 1980, p. 14.

  • Introduccin - 5 -

    constitucin o los dirigentes ms destacados2. Destaca el trabajo precursor de Tun de

    Lara de 1971, La II Repblica, las actas del Congreso Internacional sobre la Repblica

    celebrado en Barcelona en 1981, las del Congreso celebrado en 1986 en Valencia acerca de

    la guerra civil y el franquismo, La II Repblica: una esperanza frustrada. As como las

    obras colectivas, La Segunda Repblica espaola. El primer bienio de 1987, y La II

    Repblica espaola: bienio rectificador y Frente Popular de 1988, cordinados por Garca

    Delgado y fruto de las Coloquios sobre Historia de Espaa Contempornea celebrados en

    Segovia, donde se abordaron distintos temas polticos, econmicos, sociales y culturales del

    rgimen proclamado el 14 de abril3. Pero se ha vinculado en exceso el perodo republicano

    con la guerra civil, sobre todo por los hispanistas, como si la Repblica no tuviese entidad

    propia y slo fuese un preludio del conflicto blico. El rgimen republicano fue breve en el

    tiempo, pero tiene suficiente peso para ser estudiado independientemente de la guerra

    debido a las importantes transformaciones que supuso para la sociedad espaola, aunque

    lgicamente interese la labor desempeada durante su ltima fase. En este sentido y

    siguiendo a Tun de Lara la Repblica requiere un tratamiento especfico como categora

    historiogrfica y no como medio para acercarse al enfrentamiento fratricida4. Adems la

    excesiva vinculacin con la guerra explica la opinin generalizada de fracaso que ha

    acompaado este perodo de la historia de Espaa por el sentimiento de culpabilidad de los

    protagonistas y por la construccin ideolgica de los vencedores. El carcter negativo de la

    Repblica justificaba la sublevacin militar, olvidando que el fallido golpe de Estado fue la

    verdadera causa del supuesto fracaso del rgimen como ya seal Santos Juli5. De este

    2 Entre ellos destacamos JULIA, S., La izquierda del PSOE (1935-1936), Madrid, 1977.Orgenes del Frente Popular en Espaa (1934-1936), Madrid, 1979. Manuel Azaa: unabiografa poltica: del Ateneo al Palacio Nacional, Madrid, 1990. AVILES FARRES, J., Laizquierda burguesa en la II Repblica, Madrid, 1985. CRUZ, R. El Partido Comunista de Espaaen la II Repblica, Madrid, 1987. TUSELL, J., Las elecciones del Frente Popular en Espaa,Barcelona, 1971. MEER, F. de, La Constitucin de la II Repblica, Pamplona, 1978.3 Vid. el reciente estudio general de J. MARTINEZ MARTIN, "La Segunda Repblica" enBAHAMONDE, A., Historia de Espaa. Siglo XX, 1875-1939, Madrid, 2000, pp. 541-636.4 Vid. TUON DE LARA, M., , "Historiografa de la II Repblica: Un estado de la cuestin" enArbor, n 426-427, junio-julio de 1981, pp. 153-170. Tres claves de la Segunda Repblica,Madrid, 1985, pp. 14-17.5 Vid. JULIA, S., "El fracaso de la Repblica" en Revista de Occidente, Madrid, n 7-8,noviembre de 1981, pp. 196-211. Cfr. con los trabajos de los partidarios del fracaso republicanocomo el de E. MALEFAKIS "Peculiaridad de la Repblica espaola" tambin en el mismonmero de la Revista de Occidente, pp. 86-118. G. JACKSON, La Repblica y la guerra civil,Barcelona, 1990 (orig. en ingls de 1965). P. PRESTON, La destruccin de la democracia enEspaa, Madrid, 1977. R. A. H. ROBINSON, Los orgenes de la Espaa de Franco, Madrid,1970. R. CARR, The Spanish Tragedy, 1977 y Estudios sobre la repblica y la guerra civil de1971 (edicin espaola de 1973).

  • La poltica del libro durante la II Repblica: la socializacin del libro y de la lectura - 6 -

    modo el trgico destino de la Repblica ha ocultado realizaciones y experiencias como la

    socializacin del libro y de la lectura que aqu se aborda. Tambin se han estudiado los

    cambios socioeconmicos que trajo la Repblica como la legislacin laboral y social o la

    reforma agraria6. Captulo aparte son los innumerables estudios de historia local acerca de

    todo el perodo o bien de un aspecto clave como la modificacin de la propiedad de la tierra

    o la educacin pblica7. Sobre los aspectos culturales el tema ms tratado ha sido la

    reforma educativa, seguida de la labor de extensin cultural desarrollada por el Patronato de

    Misiones Pedaggicas o la participacin de los intelectuales en el rgimen8. Pero los

    trabajos ms interesantes para nuestra investigacin son el clsico de Tun de Lara, Medio

    siglo de cultura espaola, Madrid de 1970, La marcha del pueblo en las letras espaolas

    (1917-1936) de Vctor Fuentes en 1980, La poltica cultural de la II Repblica de Huertas

    Vzquez en 1988, Las cenizas del Fnix. La cultura espaola en los aos 30 de Francisco

    Caudet, y Los orgenes culturales de la II Repblica, editado por J. L. Garca Delgado,

    ambos de 1993.

    En trminos metodolgicos esta investigacin es multidisplinar ya que combina la

    historia poltica e institucional con la historia social de la lectura a partir de las formas de

    6 Vid. RAMIREZ JIMENEZ, M. Las reformas de la II Repblica, Madrid, 1977. CABRERA,M., La patronal ante la II Repblica. Organizaciones y estrategia 1931-1936, Madrid, 1983.LOPEZ Y LOPEZ, A., El boicot de la Derecha a las reformas de la Segunda Repblica, Madrid,1984. PALAFOX GAMIR, J., Atraso econmico y democracia. La Segunda Repblica y laeconoma espaola, 1892-1936, Barcelona, 1991.7 Son numerosos los estudios de estas caractersticas, destacamos aqu algunos de los que heutilizado en la Tesis, como botn de muestra: PEREZ YRUELA, M., La conflictividadcampesina en la provincia de Crdoba, 1931-1936, Madrid, 1979. PASCUAL CEBALLOS,Luchas Agrarias en Sevilla durante la Segunda Repblica, Sevilla, 1983. ALARCON, J. R., ElMovimiento Obrero en Granada durante la Segunda Repblica, Granada, 1983. PALMEROCAMARA, M C., Educacin y sociedad en la Rioja republicana (1931-1936), Logroo, 1990.LADRON DE GUEVARA, M P., La esperanza republicana. Reforma agraria y conflictocampesino en la provincia de Ciudad Real (1931-1936), Ciudad Real, 1993. DIAZ FREIRE, J.J., La Repblica y el porvenir: culturas polticas en Vizcaya durante la Segunda Repblica,Donostia, 1993. GUTIERREZ MOLINA, J. L., Crisis burguesa y unidad obrera. El sindicalismoen Cdiz durante la Segunda Repblica, Madrid, 1994. ROSIQUE NAVARRO, F., La reformaagraria en Badajoz durante la II Repblica, Badajoz, 1998.8 Vid. PEREZ GALAN, M., La enseanza en la Segunda Repblica espaola, Madrid, 1975.SAMANIEGO BONEU, M., La poltica educativa de la II Repblica durante el bienio azaista,Madrid, 1977. MOLERO PINTADO, A., La reforma educativa educativa de la SegundaRepblica Espaola. Primer bienio, Madrid, 1977. LOZANO SEIJAS, C., La educacinrepublicana 1931-1939, Barcelona, 1980. OTERO URTAZA, E.M., La misiones pedaggicas:una experiencia de educacin popular, A Corua, 1982. GARCIA LORENZO, L., Las misionespedaggicas en Zamora (1933-1934), Zamora, 1991. BECARAUD, J., y LOPEZ CAPILLO, Losintelectuales durante la II Repblica, Madrid, 1978. TUSELL, J. y QUEIPO DE LLANO, G.,Los intelectuales y la Repblica, Madrid, 1990.

  • Introduccin - 7 -

    circulacin de lo impreso. No se trata tanto de un anlisis institucional de la lectura como

    de estudiar la proyeccin social y su recepcin. Trasciende el mbito legislativo,

    descriptivo y formal para entrar en una historia cultural que habla de consumidores y

    lectores, de experiencias y prcticas de lectura. No se agota en las disposiciones oficiales, ni

    en los debates corporativos de los profesionales, sino que se proyecta metodolgicamente

    en la historia sociocultural. Igualmente pretende descubrir el tejido poltico y social de la

    circulacin de los impresos, ya que la lectura no es un hecho autnomo desligado de la

    situacin poltica y econmica, ni del panorama sociocultural del momento. Se trata de

    medir, cuantificar y valorar cualitativamente el fenmeno lector republicano, en sus

    prcticas, en la circulacin de libros, y en la consideracin social del libro mismo. La

    Repblica y su poltica permiten un anlisis preciso de la circulacin y la lectura de los

    libros, acercndonos a las realizaciones y a su repercusin, porque tiene una pautas de

    edicin y lectura concretas. La Repblica supuso un punto de inflexin en la valoracin

    social del libro y de la lectura porque se pas de la lectura popular a la lectura pblica para

    culminar en la lectura militante y emancipadora en la guerra civil. Adems analizo espacios

    de sociabilidad cultural como las bibliotecas y las calles, donde se desarroll la lectura y la

    compra de libros. Las Ferias de Madrid, las Fiestas del Libro y las giras provinciales del

    camin de la Agrupacin de Editores invadieron plazas de ciudades y pueblos con libros.

    Los profesionales del libro utilizaron la calle para exhibir y vender obras al pblico. En las

    bibliotecas y en sus alrederores, ya fuese el ayuntamiento, la iglesia o la plaza, se reunan

    los vecinos interesados en los libros, compartiendo lecturas en las salas, a la entrada a los

    establecimientos pblicos, o en la espera del prstamo domiciliario.

    Para poder elaborar este trabajo, centrado en la difusin social del libro durante la

    Repblica, me he aproximado a cuestiones metodolgicas y a instrumentos de anlisis de la

    historia de la lectura y de la edicin, a la hora de estudiar las estrategias de editores y

    libreros, as como las experiencias de los lectores. La historia de la edicin y de la lectura

    pertenecen a la nueva historia sociocultural que se ha abierto paso en la profesin, tras la

    crisis de los sistemas globales de explicacin, de los paradigmas dominantes como el

    marxismo, el estructuralismo o el funcionalismo9. Ambas constituyen una de las

    9 Vid. BURKE, P., Formas de historia cultural, Madrid, 2000. AROSTEGUI SANCHEZ, J.,"Smbolo, palabra y algoritmo. Cultura e Historia en tiempo de crisis" en Cultura y culturas en laHistoria, Salamanca, 1995, pp. 205-234. MARTINEZ MARTIN, J. A., "Debate y propuestaspara una historia de la trasmisin cultural" en Culturas y civilizaciones. III Congreso de laAsociacin de Historia Contempornea, Valladolid, 1998, pp. 115-146.

  • La poltica del libro durante la II Repblica: la socializacin del libro y de la lectura - 8 -

    aportaciones ms importantes de la historia cultural, ya que los libros son el principal

    vehculo de trasmisin de cultura y expresan las representaciones de cada sociedad. La

    historia de la edicin integra el contenido de los textos, los libros como elementos

    materiales y las prcticas de la lectura. Adems es uno de los campos donde ms se ha

    desarrollado la produccin acadmica e investigadora, sobre todo, en la historiografa

    francesa y anglosajona. En este sentido destaca la obra de conjunto dirigida por H-J.

    Martin y R. Chartier, Historie de l'Edition Franaise10, que integra la historia del libro y de

    la lectura a travs del proceso intelectual y tcnico por el que los textos se convierten en

    objetos impresos y se difunden en la sociedad de la poca. Respecto a la historia de la

    lectura son referencia obligada los trabajos de Chartier por las innovaciones metodolgicas

    y porque ha relacionado la circulacin de lo impreso con las prcticas de lectura como base

    de una historia cultural de lo social que recoge el conjunto de hbitos y representaciones de

    los lectores en una poca11. Ha enfocado la historia de la lectura hacia el anlisis de las

    prcticas de lectura, destacando cmo y porqu se lee, y relacionando los cambios de los

    textos y los formatos con las distintas apropiaciones que hacen los lectores de los libros, sus

    usos y significaciones. Siguiendo esta nueva historial cultural de lo social establecida por

    Roger Chartier, en este trabajo me he ocupado de la circulacin de los impresos en el

    perodo republicano sin acudir a categoras sociales estrictas, sino al conjunto de la

    sociedad lo que no quiere decir que no hubiera diferencias sociales en el acceso y recepcin

    de la lectura. De hecho las medidas legislativas y las realizaciones de la Repblica

    pretendieron facilitar el acceso a los bienes culturales, y en especial al libro, de todos los

    ciudadanos, evitando las discriminaciones por motivos econmicos, sociales, o de

    residencia. En definitiva me he interesado por la socializacin cultural del libro en el

    contexto del rgimen democrtico de la Repblica, donde los asuntos educativos y

    culturales adquirieron un protagonismo inusitado y fueron prioritarios en el diseo de la

    poltica general.

    10 MARTIN, H-J. y CHARTIER, R., Histoire de l' Edition Franaise. Tomo I: Le livre conqurant.Du Moyen Age au milieu du XVIII sicle, Pars, 1982; Tomo II: Le livre triuomphant, 1660-1830,1984; Tomo III: Les temps des diteurs. Du romantisme la Belle Epoque, 1985; Tomo IV: Lelivre concurrenc, 1900-1950, 1986. (reeditada en Pars entre 1989-1991).11 Son muchas las contribuciones de Roger CHARTIER a la historia de la cultura, pero destacansobremanera, El mundo como representacin, Barcelona, 1992. Libros, lecturas y lectores en laEdad Moderna, Madrid, 1993. El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europaentre los siglos XIV y XVIII, Barcelona, 1996. Las revoluciones de la cultura escrita. Dilogo eintervenciones, Barcelona, 2000. Entre poder y placer: cultura escrita y literatura en la EdadModerna, Madrid, 2000.

  • Introduccin - 9 -

    Asimismo sobre la historia de la difusin y de la circulacin del libro en Francia

    cabe destacar la labor del Institut Mmoires de l'edition contemporaine (IMEC) que desde

    1988 se ocupa de la conservacin de archivos de autores, editores y libreros, as como de la

    investigacin de distintos aspectos relacionados con la creacin, produccin y difusin del

    libro. Entre sus publicaciones destacan La Librairie Flamarion 1875-1914 de Elisabeth

    Parinet en 1992, que aborda las estrategias y evolucin de esta importante casa desde su

    fundacin hasta la Gran Guerra, L'Invention de la colection. De la diffusion de la littrature

    et des savoirs la formation du citoyen au XIX sicle de Isabelle Olivero editado en 1999,

    donde se analizan los cambios del paso de una economa artesanal a una economa

    industrial del libro. Los trabajos recogidos por J-Y. Mollier en Le commerce de la libreirie

    en France au XIXe sicle 1789-1914 de 1998, se ocupan de las estrategias comerciales, la

    organizacin profesional del librero y de las distintas tipologas de libreras. El libro

    coordinado por R. Chartier y H-J. Lsebrink, Colportage et lecture populaire. Imprims de

    large circulation en europe XVIe-XIXe sicles de 1996, supuso una novedad metodolgica

    al unir la crtica textual, la historia del libro y la sociologa histrica de los usos de lo escrito

    en el estudio de la difusin de la literatura popular. Por ltimo sealaremos otro libro

    dirigido por Chartier en 1995, Histoires de la lecture. Un bilan des recherches, que recoge

    el estado de la cuestin de las distintas historiografas nacionales ante la historia de la

    lectura. Otras obras de referencia son L'argent et les lettres. Histoire du capitalisme

    d'edition, 1880-1920 de J-Y. Mollier en 1988, y L'empire du livre: le livre imprim et la

    construction de l'Allemagne contemporaine (1815-1914) de F. Barbier en 1995.

    En Espaa la historia de la edicin y de la lectura es muy reciente, slo ha dado sus

    primeros pasos. Existen estudios muy dispersos, parciales y de procedencia disciplinar muy

    plural12. En este sentido han sido abordadas aspectos puntuales de la historia del libro, de la

    edicin y de la lectura, desde el mbito de la bibliografa por Simn Daz, desde la historia

    descriptiva del libro y de las bibliotecas por Hiplito Escolar, Agustn Millares Carlo, o

    Luis Garca Ejarque13, desde la biblioteconoma y la documentacin por Jos Lpez

    12 Sobre el estado de la cuestin vid. F. LOPEZ, "Estado actual de la historia del libro en Espaa"en Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, n 4: J.-F., BOTREL,"Les recherches sur le livre et la lecture en Espagne (XVIIIe-XXe sicles)" en Bulletin de laSociet d'Histoire Moderne et Contemporaine, Pars, n 3-4, 1994, pp. 49-57.13 Vid. MILLARES CARLO, A., Introduccin a la historia del libro y las bibliotecas, Madrid,1973. ESCOLAR SOBRINO, H. Historia del libro, Madrid, 1984. Historia de las bibliotecas,Madrid, 1985. El compromiso intelectual de bibliotecarios y editores, Madrid, 1989. A estostrabajos clsicos hay que sumar la edicin de la obra colectiva, Historia ilustrada del libro espaol,

  • La poltica del libro durante la II Repblica: la socializacin del libro y de la lectura - 10 -

    Yepes14, as como desde la historia de la pedagoga que relaciona la escritura y la lectura a

    travs de la alfabetizacin por Viao Frago, Moreno Martnez o Antonio Escolano 15, y

    desde la historia de la literatura por Romero Tobar, Jos Carlos Mainer, o Iris M. Zavala16.

    Apenas se ha desarrollado la historia cuantitativa de la produccin bibliogrfica nacional en

    los siglos XIX y XX, a pesar de los esfuerzos para realizar una estadstica de la prensa por

    J-F. Botrel, de los libros publicados en un lugar concreto como Granada por Delgado y

    Cordn, Canarias por Luxan, Madrid por varios autores, o para el perodo de la

    Restauracin a partir del depsito legal y de la revista profesional Bibliografa Espaola por

    Pascual17. A pesar de estos estudios conviene sealar la imposibilidad de realizar en Espaa

    una cuantificacin como la francesa, siguiendo los datos de la Bibliographie de la France,

    incluso para la poca contempornea, debido a la falta de catlogos y registros completos

    de la produccin nacional impresa18. En cualquier caso, la historia del libro en sus aspectos

    formales siempre ha sido concebida como un hecho autnomo, desgajado de la historia

    sociocultural del pas. Existen escasos trabajos monogrficos que planteen un estudio de lo

    impreso y su difusin en relacin con la lectura, desde una perspectiva socioeconmica y

    cultural. De hecho sigue vigente la afirmacin del editor cataln Gustavo Gili cuando en

    Tomo 1: Los manuscritos; Tomo 2: De los incunables al siglo XVIII; Tomo 3: La edicinmoderna: siglos XIX y XX, Madrid, 1993-1996. GARCIA EJARQUE, L., Historia de la lecturapblica en Espaa, Gijn, 2000.14 Vid. J. LOPEZ YEPES, El estudio de la documentacin. Metodologa y bibliografafundamental, Madrid, 1981. Polticas de Informacin y Documentacin, Madrid, 1994. LaDocumentacin como disciplina. Teora e historia, Madrid, 1995.15 VIAO FRAGO, A., Innovacin pedaggica y racionalidad cientfica: la escuela pblica enEspaa (1898-1936), Torrejn de Ardoz, 1990. Leer y escribir: historia de dos prcticas culturales,San Juan Totolpec, 1999. MORENO MARTINEZ, L., Alfabetizacin y cultura impresa en Lorca1760-1860, Murcia, 1989. ESCOLANO BENITO, A. (Dir.), Leer y escribir. Doscientos aos dealfabetizacin, Madrid, 1992. Historia ilustrada del libro escolar del Antiguo Rgimen a laSegunda Repblica, Madrid, 1997. Historia ilustrada del libro escolar en Espaa. De la postguerraa la reforma educativa, Madrid, 1998.16 ROMERO TOBAR, L., La novela popular espaola del siglo XIX, Madrid, 1976. MAINER, J.C., Literatura y pequea burguesa en Espaa (notas 1890-1950), Madrid, 1972. La Edad de Plata(1902-1939), Madrid, 1987. Historia, literatura y sociedad, Madrid, 1988. ZAVALA, I. M.,Ideologa y poltica en la novela espaola del siglo XIX, Salamanca, 1971. BLANCOAGUINAGA, C., RODRIGUEZ PUERTOLAS, J. y ZAVALA, I. M., Historia social de laLiteratura espaola, 3 vols., Madrid, 1978-1980.17 Vid. J-F., BOTREL, "Estadstica de la prensa madrilea de 1858 a 1909" en Libros, prensa ylectura en la Espaa del siglo XIX, Madrid, 1993, pp. 360-379. DELGADO LOPEZ-COZAR,E., y CORDON GARCIA, J. A., El libro. Creacin, produccin y consumo en la Granada delsiglo XIX, Granada, 1990. LUXAN, S., La industria tipogrfica en Canarias. 1750-1900.Balance de una produccin impresa, Las Palmas, 1995. MORAN ORTI, M. (Coord.), La ofertaliteraria en Madrid (1789-1833), Madrid, 2000. PASCUAL, P., Escritores y editores en laRestauracin canovista /1875-1923), Madrid, 1994, 2 vols.18 Vid. J-F., BOTREL, "Para una estadstica bibliogrfica de la Espaa contempornea" en Libros,prensa ..., Madrid, 1993, pp. 345-359.

  • Introduccin - 11 -

    1944 sealaba que "La historia de la industria editorial espaola est todava por escribir"19,

    aparte de la contribucin de Botrel al estudio de la Casa Hernando, de su dscipulo Philippe

    Castellano sobre la Enciclopedia Espasa y las casas editoras que impulsaron su

    publicacin20, as como los trabajos de Garca Padrino acerca de la edicin escolar,

    Gonzalo Santonja sobre el movimiento de avanzada, o los de Martnez Martn sobre

    editores y libreros madrileos21. Atencin especial merecen los estudios sobre la difusin

    del libro y la comunicacin literaria de J. F. Botrel, La diffusion du livre en Espagne

    (1868-1914): les librairies, de 1988, y Libros, prensa y lectura en la Espaa del siglo XIX,

    de 1993, donde analiza los distintos elementos que intervienen en el proceso social de la

    comunicacin como la alfabetizacin, la prensa, la creacin literaria, la produccin y la

    comercializacin de las obras. Los historiadores de la literatura tambin han estudiado el

    libro y la lectura desde la perspectiva del consumo, preocupndose de quin y qu lee,

    pero partiendo de los supuestos lectores a los que estaba dirigida la oferta editorial, sobre

    todo, de publicaciones populares22.

    La historia de la lectura ha sido abordada indirectamente por la historia de la

    educacin y de la pedagoga relacionando la lectura con los procesos de alfabetizacin y

    escolarizacin. Pero la lnea de investigacin ms desarrollada en la historiografa espaola

    ha sido la historia social de la lectura que mide diferencias culturales de los grupos sociales

    19 GILI, G., Bosquejo de una poltica del libro, Barcelona, 1944. p. 41.20 Vid. J.-F. BOTREL, "Naissance et essor d'une maison d'edition scolaire: la Casa Hernando deMadrid (I.1828-1883)" en Livres et librairies en Espagne et au Portugal (XVI-XX), Actes duColloque international de Bordeaux de 1986, Pars, 1989, pp. 111-144. "Nacimiento y auge deuna editorial escolar: la Casa Hernando de Madrid (1898-1902), y "El Cosmos Editorial" enLibros, prensa ..., pp. 385-470 y 522-540. CASTELLANO, Ph., Enciclopedia Espasa. historia deuna aventura editorial, Madrid, 2000.21 PADRINO, J., Libros y literatura para nios en la Espaa contempornea, Madrid, 1992. "Ellibro infantil en el siglo XX" en H. ESCOLAR (Dir.), La edicin ..., pp. 299-344. SANTONJA,G., Del lpiz rojo al lpiz libre. La censura de prensa y el mundo del libro, Barcelona, 1986. LaRepblica de los libros. El nuevo libro popular de la II Repblica, Barcelona, 1989. La novelarevolucionaria de quiosco (1905-1939), Madrid, 1993. MARTINEZ MARTIN, J. A., "Libreros,editores e impresores" en Establecimientos tradicionales madrileos, Madrid, 1994, pp. 463-484.Editores, libreros y pblico en Madrid durante la II Repblica, Madrid, 2000. Y Los libros y lalectura durante la guerra civil, Madrid, 2001. Tambin destacan los trabajos descriptivos de F.CENDAN PAZOS, La Feria Nacional del Libro: Apuntes para su historia, Madrid, 1960.Edicin y comercio del libro espaol (1900-1972), Madrid, 1972. La Fiesta del Libro en Espaa.Crnica y miscelnea, Madrid, 1989. Y Medio siglo de libros infantiles y juveniles en Espaa(1935-1985), Madrid, 1989.22 Vid. FERRERAS, J. I., La novela por entregas (1840-1900), Madrid, 1972. BOTREL, J-F. ySALAUN, S. (Eds.), Creacin y pblico, Madrid, 1977. MARCO, J., Literatura popular enEspaa en los siglos XVIII y XIX, Madrid, 1977. MAURICE, J., L'infralittrature en Espagne auXIXe et Xxe sicles, Grenoble, 1977.

  • La poltica del libro durante la II Repblica: la socializacin del libro y de la lectura - 12 -

    a partir de cientos de bibliotecas privadas, aunque todava est en sus inicios, habindose

    tratado slo aspectos, y la mayora referidos al Antiguo Rgimen23. Para la poca

    contempornea destaca el trabajo pionero de Jess A. Martnez Martn, Lectura y lectores

    en el Madrid del siglo XIX, publicado en 1991, donde se analizan los colectivos sociales de

    las bibliotecas particulares en el espacio urbano madrileo, a partir de protocolos notariales.

    Analiz quines, cunto y qu se lea en la capital durante el siglo XIX, atendiendo a los

    distintos grupos socioprofesionales y estableciendo tipologas del pblico lector. Estos

    estudios son necesarios para poder profundizar posteriormente en las prcticas de lectura,

    siempre que las categoras de lectores y las distancias culturales entre las clases sociales no

    respondan a determinismos sociolgicos. En este sentido abunda la reciente investigacin

    de Merixell Botargues para Lleida24.

    Para realizar este trabajo de investigacin he consultado los fondos del Ministerio

    de Cultura, de Educacin y Ciencia, y de Asuntos Exteriores del Archivo General de la

    Administracin (AGA) de Alcal de Henares relativos a la poltica bibliotecaria oficial y a

    la exportacin de libros en Hispanoamerica. A pesar del vaco documental en la mayora de

    los archivos sobre el perodo republicano por las vicisitudes de la guerra civil y la

    depuracin franquista posterior, hemos encontrado informacin indita sobre la Junta de

    Intercambio y Adquisicin de Libros, las compras pblicas de libros, las bibliotecas de

    Misiones Pedaggicas y las municipales. Destacan especialmente los interesantes informes

    de inspeccin de Juan Vicens de la Llave sobre los establecimientos municipales, y de

    Mara Moliner acerca de la red de bibliotecas rurales del Patronato de Misiones en

    Valencia, aunque desgraciadamente estn incompletos. Asimismo he analizado la

    documentacin del Archivo Nacional de Catalua en Sant Cugat del Valls (Barcelona), y

    de la Biblioteca Bergnes de las Casas en la Biblioteca Nacional de Catalua en relacin con

    las cuestiones profesionales de editores y libreros, las Cmaras Oficiales del Libro de

    Madrid y Barcelona, el Consorcio Nacional de Editores Exportadores, y el Instituto del

    Libro Espaol. He acudido a otros archivos como el de Villa de Madrid, el del librero Len

    Snchez Cuesta, y el de la Junta de Ampliacin de Estudios, ambos en la Residencia de

    Estudiantes de Madrid, para cuestiones ms puntuales y complementarias. Destaca

    principalmente el Archivo de Snchez Cuesta porque este librero, instalado en Madrid en 23 CHEVALIER, M., Lectura y lectores en la Espaa de los siglos XVI y XVII, Madrid, 1976.CERDA, J., Libros y lecturas en la Lorca del siglo XVII, Murcia, 1986. BERGER, P., Libros ylecturas en la Valencia del Renacimiento, Valencia, 1987.

  • Introduccin - 13 -

    1923, estableci importantes relaciones comerciales con el mundo de habla hispana. Esta

    documentacin indita ofrece un conocimiento muy minucioso de las condiciones en que

    se realizaba el comercio librero con Amrica, sobre todo la referida a la posible instalacin

    de un depsito conjunto de todas las editoriales espaolas en Mxico por el Instituto del

    Libro en 1935.

    Igualmente he realizado un seguimiento detallado de la revista Bibliografa

    Espaola, rgano oficial de la Asociacin de Librera Espaola desde su aparicin en 1901,

    y a partir de 1917 de la sucesora Federacin Espaola de Productores, Comerciantes y

    Amigos del Libro. En 1923 se convirti en el portavoz de las Cmaras Oficiales del Libro

    de Madrid y Barcelona, y pas a llamarse Bibliografa General Espaola e

    Hispanoamericana hasta el comienzo de la guerra. Esta revista, primero de aparicin

    quincenal y desde 1923 mensual, ofrece una informacin muy valiosa e interesante porque

    en su apartado de "Crnica" no slo aporta artculos sobre asuntos y problemticas que

    afectaban a los interesados, sino que recoge las reuniones de esta corporacin gremial y las

    sesiones de sus distintas secciones. Tambin muestra un repertorio bibliogrfico por

    materias y por autores, as como una amplia seccin de anuncios de novedades editoriales.

    Es una fuente fundamental para conocer de primera mano los temas que preocupaban a los

    protagonistas de la industria del libro como el comercio con Amrica, o la venta y el precio

    del libro al pblico. Elaboraban informes propios sobre cuestiones especficas atendiendo a

    la experiencia de sus asociados y a datos oficiales pero, incluso reuna artculos y

    comentarios de otras revistas tcnicas espaolas y extranjeras, o bien de la prensa de

    informacin general. En sus pginas tambin apareca toda la legislacin relacionada con la

    industria y el comercio del libro (aranceles, contribucin fiscal, transportes, correos, etc.).

    Destacan especialmente los aos de la Repblica porque nos ofrece las relaciones

    profesionales y corporativas existentes entre editores y libreros, el conflicto de poder y de

    intereses desatado en la Cmara madrilea por la celebracin de las ferias del libro, as

    como las relaciones de las corporaciones con el rgimen republicano y el Instituto del

    Libro, o las distintas iniciativas desarrolladas como las fiestas, las exposiciones y las ferias

    del libro.

    24 Vid. BOTARGUES, M., Consumo cultural en la ciudad de Lleida (1808-1874), Lleida, 2000.

  • La poltica del libro durante la II Repblica: la socializacin del libro y de la lectura - 14 -

    Por otro lado he consultado numerosas publicaciones de poca, folletos, artculos de

    prensa, recuerdos y memorias de profesionales del libro y escritores, as como la

    bibliografa especializada en la historia de la edicin y de la II Repblica en la Biblioteca y

    Hemeroteca Nacional de Madrid, en la Biblioteca Histrica de Madrid (Fondo Francisco

    Beltrn), y en la Maison des Sciences des l'Homme de l'cole des Hautes tudes en

    Sciences Sociales (EHESS) de Pars. Las conclusiones de asambleas y congresos gremiales

    (Crnica de la I Asamblea Nacional de Editores y Libreros celebrada en Bilbao en 1909,

    Conferencia de Editores Espaoles y Amigos del Libro de Barcelona de 1917, El libro

    espaol. Ciclo de conferencias en 1922, o la Conferencia Nacional del Libro de Madrid en

    1927), y las memorias de actividad de entidades como la Cmara Oficial del Libro de

    Madrid y Barcelona. Adems he examinado los Catlogos de la Librera Espaola (1900-

    1930) y (1931-1950), el del Sindicato Exportador del Libro Espaol, los de la Exposicin

    del Libro Espaol en Buenos Aires en 1933, sin olvidar varios catlogos comerciales de

    editoriales y libreras particulares.

    El trabajo que a continuacin sigue esta estructurado en seis apartados

    interrelacionados, donde se analiza la poltica del libro durante los aos treinta. En primer

    lugar hemos abordado la poltica bibliotecaria oficial y la promocin de la lectura pblica,

    analizando la situacin que se encuentra la Repblica en materia bibliotecaria y el cambio

    que imprimi a las bibliotecas pblicas. Merecen captulos detallados las bibliotecas

    impulsadas por el Patronato de Misiones Pedaggicas, destacando la red de

    establecimientos rurales de Valencia, la Junta de Intercambio y Adquisiciones de Libros

    como mxima autoridad en cuestiones bibliotecarias, y la Oficina de Adquisicin de Libros

    y Cambio Internacional, creada en 1937 y heredera de los anteriores organismos. Aunque el

    marco cronolgico de esta investigacin es la Segunda Repblica, debido a las

    caractersticas y a la labor de continuacin de la Oficina era necesario tratar la accin

    oficial del rgimen republicano en guerra. Adems se culmin la poltica iniciada en 1931

    con la elaboracin y aplicacin inicial del "Proyecto de Bases de un Plan de Organizacin

    General de Bibliotecas del Estado", redactado por Mara Moliner. Se ha estudiado el

    presupuesto de la Junta de Intercambio, las compras pblicas de libros, los donativos de

    obras a centros con fines culturales, y las bibliotecas municipales instaladas. Hemos

    analizado los ttulos enviados a las bibliotecas de Misiones y a las municipales, as como la

    respuesta del pblico, sealando las obras ms ledas, los servicios ms utilizados, las

    prcticas de lectura, y la tipologa socioprofesional de los lectores. Sobre la repercusin de

  • Introduccin - 15 -

    las bibliotecas pblicas, principalmente en el medio rural, destacamos la influencia de los

    conflictos polticos y socioeconmicos de los pueblos en la marcha de las mismas.

    Despus nos hemos acercado al mundo editorial y librero, ocupndonos de las

    caractersticas de los negocios, as como de las relaciones profesionales existentes entre

    estos dos gremios protagonistas de la produccin y difusin del libro. Tambin hemos

    estudiado el asociacionismo corporativo, especialmente la constitucin y evolucin de las

    Cmaras Oficiales del Libro. Sobre todo nos ha interesado su desarrollo durante la

    Repblica y en guerra, ya que fue el ltimo perodo de las mismas, as como la actitud ante

    el rgimen democrtico y la nueva legislacin sociolaboral. Nos hemos ocupado del debate

    existente entre libreros y editores por el precio y la venta del libro al pblico y de los

    distintos proyectos de reglamentacin, con especial atencin al enfrentamiento abierto en la

    corporacin madrilea entre la Seccin de Editores y de Libreros de Nuevo por la

    celebracin de las ferias del libro. A continuacin nos hemos aproximado a las iniciativas

    desarrolladas por los profesionales que contribuyeron a la socializacin del libro como las

    editoriales de avanzada, las ferias madrileas, las exposiciones temticas, y los camiones

    libreras de la Agrupacin de Editores. En este sentido nos interesaba conocer qu

    estrategias desplegaron editores y libreros para intensificar el consumo de libros en el pas,

    y como repercuti la libertad de prensa del nuevo rgimen democrtico y el ambiente

    oficial favorable al libro en los negocios particulares de productores y comerciantes. Por

    ltimo he abordado las diferentes estrategias de la editoriales en la exportacin del libro a

    los mercados americanos. Era necesario conocer la circuntancias que acompaaron al

    comercio librero con Amrica desde principios de siglo para comprender la creacin del

    Instituto del Libro Espaol en 1935 por el Ministerio de Instruccin Pblica. Se analizan

    los objetivos del Instituto, las relaciones con los profesionales del libro, y la instalacin de

    depsitos de libros en las principales capitales americanas para sistematizar la distribucin

    y venta del libro espaol.

  • La Segunda Repblica, un proyecto cultural -17-

    II. LA POLITICA BIBLIOTECARIA Y LA PROMOCION DE LALECTURA PUBLICA

    1. LA SEGUNDA REPUBLICA, UN PROYECTO CULTURAL

    La llegada de la Repblica en la primavera de 1931 supuso un nuevo perodo

    democrtico y reformista en la historia de Espaa. Fueron muchos los cambios

    legislativos, sociales, polticos y culturales que trajo consigo el naciente rgimen. No en

    vano se defina como una "Repblica democrtica de trabajadores de toda clase, que se

    organiza en rgimen de Libertad y de Justicia". Asimismo despert numerosas

    esperanzas y expectativas en amplias capas sociales, aquellas que haban votado a las

    candidaturas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril1. Los habitantes

    pasaron de sbditos de un reino a ciudadanos con derechos polticos y sociales

    reconocidos. Para poder participar en la vida poltica del pas el propio rgimen se ocup

    de formar ciudadanos, y as ganarles para la causa republicana, sobre todo en el mbito

    rural. De este modo asentara la joven Repblica y contribuira a elevar el nivel cultural

    de la poblacin ya que el 31% de la misma era analfabeta. Por otra parte era obligacin

    de una democracia garantizar el acceso a la cultura y la educacin continua de sus

    ciudadanos. Y as quedo plasmado en el artculo 48 de la Constitucin: "El servicio de la

    cultura es atribucin esencial del Estado, y lo prestar mediante instituciones enlazadas

    por el sistema de la escuela unificada". En este contexto se sita la reforma educativa y

    la poltica oficial del libro emprendido por los distintos gobiernos republicanos. Las

    autoridades consideraron que era urgente alfabetizar a la poblacin y asegurar su acceso

    al libro para mejorar su capacitacin profesional, su formacin cultural y civca en

    relacin con la participacin en la vida pblica. Adems pretendan evitar que los

    alfabetizados olvidaran leer por falta de medios y por el lugar de residencia, en clara

    referencia al aislado medio agrario. Para ello era necesario crear escuelas y bibliotecas

    en todo el territorio para acercar el libro y con l un amplio mundo de conocimientos y

    1 Vid. MARTINEZ MARTIN, J. A., "La Segunda Repblica (1931-1936)" en BAHAMONDE,A. (Coord.), Historia de Espaa. Siglo XX 1875-1939, Madrid, 2000, pp. 541-636. YAROSTEGUI, J. "La Repblica: Esperanzas y decepciones" en La Guerra Civil Espaola,Madrid, 1996, Tomo 1, pp. 10-58. Y TUON DE LARA, M., "La Espaa del Frente Popular"en La Guerra Civil ..., Tomo 2, pp. 8-63.

  • La poltica del libro durante la II Repblica: socializacin de la lectura -18-

    posibilidades a todos los habitantes. La instruccin y la biblioteca se convirti en un

    servicio pblico ms que el Estado estaba obligado a facilitar a sus ciudadanos2.

    "Maestros y libros. Es la gran siembra que ha de hacerse sobre la tierra de Espaa.Lo mismo sobre el pedregal que sobre el suelo mollar. Maestros y libros comosigno de un nuevo modo de sentir Espaa; de vivir en Espaa; de servir a Espaa;de marchar hacia el futuro. Maestros y libros como blasones del escudo del rgimennuevo. La Repblica, por el libro y por el maestro; por el ejemplo, adems, dadodesde el Poder, ha de convertir Espaa en una escuela viva y permanente. En unaescuela donde el espaol aprenda que lo que l sea, haga y valga, ser, har yvaldr, en definitiva, la historia de Espaa"3.

    Junto con la democratizacin de la sociedad se democratiz la cultura y la lectura

    debido a la mayor difusin de lo impreso. De hecho el Estado republicano se ocup de la

    dotacin, organizacin y expansin de las bibliotecas pblicas, a travs del Patronato de

    Misiones Pedaggicas y de la Junta de Intercambio y Adquisicin de Libros. Este

    proyecto educativo y cultural form parte del programa modernizador de la Repblica

    junto con la reforma agraria en un intento de modificar las estructuras socioeconmicas

    del pas. De este modo se persegua superar las desigualdades culturales por motivos

    econmicos y sociales. Adems el plan cultural tena un fuerte componente laico, propio

    de un Estado aconfesional, para disminuir el peso de la Iglesia catlica en la enseanza y

    por ende en la sociedad espaola de los aos 304. Nunca antes ningn gobierno tuvo

    tanta sensiblidad y preocupacin por las cuestiones educativas y culturales en Espaa.

    Debido a esta circunstancia, y a la preparacin y dedicacin de la mayora de los cargos,

    el rgimen fue calificado como la Repblica de intelectuales o de profesores. En las

    Cortes Constituyentes se sentaron 45 catedrticos y 47 escritores o periodistas que

    representaban al mundo de la ciencia, del pensamiento y de las letras5. En consonancia

    con esta poltica oficial la sociedad desarroll diversas iniciativas entusiastas del libro

    como la aparicin de nuevas editoriales, la multiplicacin de colecciones populares, las

    Ferias del Libro de Madrid, o el camin-librera de la Agrupacin de Editores Espaoles 2 Vid. HUERTAS VAZQUEZ, E., La poltica cultural de la Segunda Repblica Espaola,Madrid, 1988.3 DOMINGO, M. El Mercantil Valenciano, 26 julio de 1935.4 Vid. la socializacin poltica de la III Repblica francesa en M. OZOUF, L'Ecole, l'Eglise et laRpublique, Pars, 1982. J. OZOUF y M. OZOUF, La Rpublique des instituteurs, Pars, 1992.Y J-M. GAILLARD, Un sicle d'cole rpublicaine, Pars, 2000.5 Vid. AUBERT, P., "Los intelectuales en el poder (1931-1933): del constitucionalismo a laConstitucin" en GARCIA DELGADO, J. L. (Ed.), La II Repblica espaola. El primer bienio,Madrid, 1987, pp. 169-231, e "Intelectuales y cambio poltico" en GARCIA DELGADO, J. L.,

  • La Segunda Repblica, un proyecto cultural -17-

    que recorri numeros pueblos espaoles, a imagen de las Misiones Pedaggicas. Segn

    seal Tun de Lara en el proyecto cultural de la Repblica confluyeron las decisiones

    polticas de los gobiernos con las actividades de la sociedad civil6. Este proyecto estaba

    basado en el acceso igualitario a los bienes de cultura para construir una alternativa

    democrtica que resolviese los problemas del pas. La cultura era un derecho universal y

    un instrumento para arraigar la democracia. En este sentido en el primer Decreto sobre la

    creacin de ms de 27.000 escuelas del 12 de junio de 1931 afirmaba: "La Repblica

    aspira a transformar fundamentalmente la realidad espaola hasta que Espaa sea una

    autntica democracia. Y Espaa no ser autntica democracia mientras la inmensa

    mayora de sus hijos, por falta de escuelas, se ven condenados a perpetua ignorancia". Se

    generaliz el objetivo colectivo de la conquista de la cultura y del saber para todos y por

    todos y no como un privilegio para unos pocos.

    Adems el perodo republicano coincidi con un esplendor cientfico y cultural,

    conocido como la Edad de Plata, y en concreto con el auge literario de la Generacin del

    277. Las fuentes ideolgicas de la Repblica fueron el krausismo-institucionista, el

    liberalismo partidario del reformismo social y las doctrinas obreras8. Tambin bebieron

    de las corrientes modernas de la pedagoga britnica y francesa, de la obra de Jules

    Ferry, y de los principios polticos de la Repblica de Weimar. La Repblica reorganiz

    y cre numerosas instituciones educativas-culturales como las Universidades Populares,

    el Patronato de Misiones Pedaggicas, el Teatro de La Barraca o el Instituto del Libro

    (Ed.), Los orgenes culturales de la II Repblica, Madrid, 1993 pp. 25-100. ALVAREZ JUNCO,J., "Los intelectuales: anticlericalismo y republicanismo" en Los orgenes ..., pp. 101-126.6 Vid. TUON DE LARA, M., "La poltica cultural del primer bienio" en GARCIA DELGADO,J. L. (Ed.), La II Repblica ..., pp. 265-284. Y "El proyecto cultural de la II Repblica" enTUON DE LARA, M. (Dir.), Comunicacin, cultura y poltica durante la II Repblica y laGuerra Civil, Bilbao, 1994, vol. 1., pp. 331-336.7 Vid. LAIN ENTRALGO, P. (Coord.), La Edad de Plata de la cultura espaola (1898-1936),Tomo XXXIX de la Historia de Espaa de Ramn Menndez Pidal (1): Identidad. Pensamientoy vida. Hispanidad, (2): Letras. Ciencia. Arte. Sociedad y culturas, Madrid, 1993. MAINER, J.C., La Edad de Plata (1902-1939). (Ensayo de interpretacin de un proceso cultural), Madrid,1987. Y "La Corona hecha trizas (la vida literaria en 1934-1936) en GARCIA DELGADO, J. L.(Ed.), La II Repblica espaola. Bienio ..., pp. 127-159. CASTAAR, F. El compromiso en lanovela de la II Repblica, Madrid, 1992.8 Vid. TUON DE LARA, M., "Grandes corrientes culturales" en GARCIA DELGADO, J. L.,(Ed.), Los orgenes ..., pp. 1-24. ELORZA, A., "Notas sobre cultura y revolucin en elanarcosindicalismo espaol, 1934-1936" en GARCIA DELGADO, J. L. (Ed.), La II Repblicaespaola. Bienio rectificador y Frente Popular, 1934-1936, pp. 159-175. PEREZ LEDESMA,M., "La cultura socialista en los aos veinte" en GARCIA DELGADO, J. L. (Ed.), Los orgenes..., pp. 149-198.

  • La poltica del libro durante la II Repblica: socializacin de la lectura -20-

    Espaol. De hecho para llevar a cabo este amplio progama cultural los gobiernos

    republicanos-socialistas asignaron el 7% del presupuesto nacional al Ministerio de

    Instruccin Pblica. El Estado educador y de cultura se preocup de llevar el libro a

    todas las localidades del pas con la creacin de mltiples bibliotecas pblicas. Estos

    establecimientos se conviertieron en centros de formacin permanente como apoyo y

    complemento a la escuela laica, pblica y gratuita. El libro era un instrumento de

    divulgacin, formacin y diversin, as como un agente fundamental en el proceso de

    culturizacin popular desarrollado por la Repblica. La extensin de la educacin y la

    democratizacin de la cultura era un deber del rgimen y un derecho de los ciudadanos,

    aparte de una obra de justicia social. La Repblica fue un proyecto cultural con seas de

    identidad propias que incorpor la cultura en claves sociales y de derechos polticos. De

    este modo los valores culturales se identificaron con la nueva democracia, que trat de

    republicanizar la sociedad y de difundir el libro y la lectura. En este sentido se multiplic

    la produccin y venta de todo tipo de publicaciones de caractersticas, temtica y

    formatos diversos. La popularizacin de la cultura impuls la edicin de colecciones

    populares y baratas de textos que hasta entonces slo eran accesibles para un pblico

    reducido. Adems la libertad de prensa que recogi el artculo 34 de la Constitucin

    facilit la publicacin de libros polticos y sociales de ideologa dispar, que

    anteriormente haban sido censurados por la Dictadura de Primo de Rivera: "Toda

    persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones, valindose de cualquier

    medio de difusin, sin sujetarse a previa censura. En ningn caso podr recogerse la

    edicin de libros y peridicos sino en virtud de mandamiento de juez competente. No

    podr decretarse la suspensin de ningn peridico sino por sentencia de firme"9. Pero al

    mismo tiempo esta amplia libertad de prensa e imprenta colisionaba con la Ley de

    Defensa de la Repblica de 21 de octubre de 1931 y con la Ley de Orden Pblico de 28

    de julio de 1933. En cualquier caso las estrategias de editores y libreros, as como la

    actitud y reaccin del pblico respondieron a la expectativas creadas por la poltica

    oficial y formaron parte del mismo proyecto cultural. Todos contribuyeron a la

    socializacin del libro y de la lectura.

    9 Vid. GOMEZ CARNOTA, F., Historia del derecho espaol de prensa e imprenta (1480-1966),Madrid, 1974. CENDAN PAZOS, F., Historia del derecho espaol de prensa e imprenta (1502-1966), Madrid, 1974. LAGO BLANCO, J., Los delitos de imprenta, Madrid, 1930.

  • La Repblica y las bibliotecas - 21 -

    2. LA REPUBLICA Y LAS BIBLIOTECAS

    La II Repblica se ocup de la promocin de la lectura con la creacin y

    ampliacin de bibliotecas pblicas en todo el territorio nacional. La poltica bibliotecaria

    se articul alrededor del Patronato de Misiones Pedaggicas y de la Junta de Intercambio

    y Adquisicin de Libros para bibliotecas pblicas. Las bibliotecas del Patronato

    formaron parte de la accin de extensin cultural desarrollada por Misiones en el campo.

    La Junta de Intercambio era un organismo especfico en materia bibliotecaria, encargado

    de modernizar al patrimonio bibliogrfico nacional as como de la dotacin y expansin

    de las bibliotecas del Estado. Tanto las bibliotecas bibliotecas escolares y rurales de

    Misiones como los establecimientos municipales de la Junta contribuyeron a la difusin

    del libro en la sociedad espaola. Pero el rgimen no trataba nicamente de mejorar las

    instalaciones y los fondos de las bibliotecas, sino de fomentar la lectura pblica. De

    hecho el aporte ms innovador de la poltica republicana fue la generalizacin de la

    biblioteca pblica abierta a todos los ciudadanos como obra de justicia e igualdad social.

    El acceso libre y gratuito a las bibliotecas se convirti en un derecho democrtico. La

    biblioteca se convirti en un servicio pblico ms, propio de una democracia que deba

    garantizar el acceso al libro de todos sus ciudadanos. El concepto y funcin de la

    biblioteca se transform junto con los cambios socioeconmicos y polticos que vivi el

    pas durante este perodo. As se culmin el proceso por el que las bibliotecas vinculadas

    a la Iglesia y a las Universidades, que guardaban colecciones antiguas de manuscritos y

    libros para el estudios de eruditos, han dejado paso a la biblioteca como servicio pblico

    de cultura abierta a todos para la formacin y entretenimiento. Este concepto de

    biblioteca no tena nada que ver con la biblioteca popular de carcter paternalista

    dirigida a mejorar la formacin de las clases trabajadoras de pocas pasadas. Pero para

    reclamaron la expansin de bibliotecas pblicas abiertas para todos comprender el

    cambio conceptual y legislativo de la poltica republicana as como las realizaciones

    concretas es importante conocer la experiencia anterior en cuestiones bibliotecarias.

    Necesitamos analizar la situacin que hereda la Repblica, la organizacin bibliotecaria

    del pas.

  • La poltica del libro durante la II Repblica: socializacin de la lectura - 22 -

    Los orgenes de las bibliotecas pblicas

    Las primeras bibliotecas pblicas aparecieron a mediados del siglo XIX en

    Estados Unidos y Gran Bretaa, sostenidas por las administraciones municipales, para

    atender la creciente demanda de lectura de la sociedad liberal, segn la filosofa con la

    que fueron entendidas. El valor educativo del libro mejoraba el nivel cultural y la

    capacitacin profesional de la clase trabajadora, alejndola de la taberna y de la literatura

    licenciosa o subversiva1. Adems de estos fines filantrpicos y moralistas las bibliotecas

    deban formar al ciudadano para participar en la vida poltica. La organizacin

    bibliotecaria espaola siguiendo el modelo francs2, y a diferencia del mundo

    anglosajn, surgi para conservar y organizar el valioso patrimonio bibliogrfico de

    siglos pasados3.

    A principios del siglo XIX las bibliotecas existentes en Espaa eran privadas o

    de uso restringido4. Las bibliotecas eclesisticas y universitarias que desde la Edad

    Media guardaban el conocimiento cientfico y teolgico estaban reservadas a los

    religiosos, estudiantes y profesores. Y el resto de bibliotecas de academias, sociedades

    econmicas, crculos culturales y dems entidades slo permitan la consulta de sus

    fondos a los socios o miembros de estas corporaciones. De hecho en 1867 funcionaban

    26 bibliotecas de Sociedades Econmicas de Amigos del Pas con 24.477 impresos y

    1.433 manuscritos pero, slo eran pblicas las de Oviedo y Navarra. Y de las 48

    bibliotecas de ateneos, academias y dems sociedades cientficas, que reunan 38.666

    impresos y 1.613 manuscritos nicamente, dos establecimientos estaban abiertos al

    1 Vid. los trabajos de T. KELLY sobre las bibliotecas pblicas britnicas, Early public libraries:A history of public libraries in Great Britain before 1850, Londres, 1966. A history of publiclibraries in Greta Britain, 1845-1975, Lodres, 1977. Books for the people: an illustrated historyof the British Public Library, Londres, 1977. Y el libro ms reciente de A. BLACK, A NewHistory the english public library social and intellectual contexts, 1850-1914, Londres, 1996.2 Vid. G. KEITH BERNETT, Histoire des bibliothques publiques en France de Rvolution 1939, Pars, 1987. As como la obra colectiva Histoire des bibliothques franaises, el Tome III:D. VARRY (Dir.), Les bibliothques de la Revolution et du sicle XIXe sicle 1789-1914, Pars,1991.Y el Tome IV: M. POULAIN (Dir.), Les bibliothques au XXe sicle 1914-1990, Pars,1992. As como el trabajo de M. LYONS, Le Triomphe du livre. Une histoire sociologique de lalecture dans la France du XIXe sicle, Pars, 1987.3 Vid. los trabajos de H. ESCOLAR, Historia de las bibliotecas, Madrid, 1990, p. 404-457. Dosmil aos de pensamiento bibliotecario espaol, Madrid, 1982, pp. 24-25. Y la "Lectura y polticabibliotecaria" en F. LAZARO CARRETER (Coord.), La cultura del libro, Madrid, 1983, p. 324.4 Sobre las bibliotecas particulares en la poca isabelina destaca el trabajo de J. MARTINEZMARTIN, Lectura y lectores en el Madrid del siglo XIX, Madrid, 1991.

  • La Repblica y las bibliotecas - 23 -

    pblico en Zaragoza y Barcelona5. Para atender a la nueva demanda de lectura

    relacionadas con el desarrollo del liberalismo y los cambios polticos se generalizaron a

    partir de la dcada de 1830 los gabinetes de lectura en las principales ciudades del pas.

    En estos establecimientos pblicos de carcter mercantil se alquilaba el derecho de

    lectura y el prstamo de prensa y libros. Instalados en tiendas o en pisos estaban

    asociados normalmente con libreras y peridicos, e incluso con billares y casas de bao.

    Se abran de ocho de la maana a diez u once de la noche para facilitar la lectura de

    diarios y obras en el mismo local. Mediante el pago de dos cuartos se dejaba al cliente

    un peridico y por cuatro cuartos poda leer todos. La consulta de tres libros al da

    costaba un real. El prstamo de un libro exiga la fianza de 30 reales, aunque mediante

    una suscripcin mensual de 20 a 10 reales podan llevarse al domicilio un mximo de

    cuatro volmenes o de dos obras en un tomo. Aunque los gabinetes de lectura

    contribuyeron a la difusin del libro, el coste de sus servicios nicamente permita la

    asistencia de usuarios pudientes6. El abaratamiento del libro junto con la extensin de las

    bibliotecas pblicas provinciales y populares provoc la desaparicin de los gabinetes al

    finalizar el siglo, aunque en 1900 todava existan 30 gabinetes o bibliotecas para la

    lectura en los mismos o a domicilio, 14 de ellos en Alicante, 4 en Tarragona, 2 en

    Madrid y 1 en Barcelona7.

    El primer intento de establecer bibliotecas pblicas en el pas tuvo lugar en las

    Cortes de Cdiz con la aprobacin del Reglamento de Creacin de las Bibliotecas

    Pblicas Provinciales en 1813, que dispona la instalacin de una biblioteca en todas las

    capitales de provincia bajo la direccin de las respectivas Diputaciones. En 1810 se

    haba creado una Comisin de Bibliotecas para localizar y reunir los fondos dispersos de

    las bibliotecas desmanteladas durante la Guerra de la Independencia. Y al ao siguiente

    con parte de estas obras se form la Biblioteca de las Cortes para ayudar a los diputados

    en sus funciones. Pero en 1813 se convirti en cabeza de las bibliotecas provinciales y

    como Biblioteca Nacional deba reunir y conservar toda la produccin bibliogrfica

    espaola. Esta organizacin bibliotecaria no persegua la utilidad pblica ya que el

    5 Vid. Anuario Estadstico de Espaa correspondiente a 1866 y 1867, Madrid, 1870.6 Vid. J-F. BOTREL, "Lectura y bibliotecas" en V. GARCIA DE LA CONCHA (Dir.), Historiade la literatura espaola: Siglo XIX (I), Madrid, 1997, pp.15-22. Sobre los gabinetes de lecturaen Francia vid. F. PARENT-LARDEUR, Les cabinets de lecture, Pars, 1982.7 Vid. DIRECCION GENERAL DE CONTRIBUCIONES, Estadstica de la contribucinindustrial y de comercio, Madrid, 1900, p. 137.

  • La poltica del libro durante la II Repblica: socializacin de la lectura - 24 -

    prstamo de obras estaba prohibido en los establecimientos provinciales y en la nacional

    era restringido, donde slo podan llevarse a las salas de las Cortes. Pero la restauracin

    fernandina paraliz este proyecto de carcter biblifilo y erudito8.

    Las bibliotecas pblicas provinciales aparecieron tras las leyes desamortizadas de

    Mendizbal (1835-36) para recoger todo el patrimonio bibliogrfico y documental

    incautado a las ordenes religiosas suprimidas. Las colecciones eclesisticas estaban

    desperdigadas, mal conservadas y corran peligro de desaparecer. Ante esta situacin las

    bibliotecas de monasterios y conventos extinguidos fueron llevadas a la cabeza de la

    provincia a la que pertenecan e instaladas en depsitos por los Jefes polticos hasta

    decidir su nueva ubicacin. Para proteger estas bibliotecas de la ambicin de biblifilos

    y anticuarios espaoles y extranjeros se constituyeron en 1837 las Comisiones

    Cientficas y Artsticas provinciales. Ese mismo ao por Real Decreto del 29 de julio se

    decidi distribuir estos fondos entre bibliotecas provinciales, museos, academias y

    dems establecimientos de instruccin pblica. A partir de 1844 las Comisiones de

    Monumentos Histricos y Artsticos se encargaron de inventariar y seleccionar las obras

    que deban repartirse a cada centro, as como vender las obras intiles y duplicadas. Las

    bibliotecas provinciales evitaron "que acabaran de desaparecer poco a poco, mal

    vendidos unos, destrozados otros, los restos de aquellas selectas bibliotecas que haban

    logrado escapar de las hogueras de 1835"9, a pesar de los deterioros y sustracciones que

    sufrieron estas colecciones en los traslados.

    La Real Orden del 22 de septiembre de 1838 estableci las bibliotecas pblicas

    en las capitales de provincia para reunir y utilizar los fondos que encerraban los

    conventos desaparecidos. Pero debido a la falta de locales y a la escasez de recursos

    pasaron a bibliotecas ya establecidas como las universitarias y las de los institutos de

    segunda enseanza que se convirtieron en provinciales y se abrieron al pblico10. De este

    modo se duplicaron servicios y se acumularon fondos ingentes y muy heterogneos, que

    8 Vid. el trabajo de L. GARCIA EJARQUE, Historia de la lectura pblica en Espaa, Madrid,2000.9 Memoria de la Biblioteca Provincial de Tarragona de 1915, s/p. en AGA, Seccin deEducacin, Caja n 4751.10 Sobre la biblioteca universitaria de Madrid vid. el artculo de A. MIGUEL DE ALONSO, "DelPlan Pidal a la Ley Moyano: consolidacin de la Biblioteca de la Universidad Central" enEstudios Histricos. Homenaje a los Profesores Jos M Jover Zamora y Vicente Palacio Atard,Madrid, 1990, Tomo II, pp. 681-701

  • La Repblica y las bibliotecas - 25 -

    no se correspondan con las necesidades de una biblioteca pblica. Los libros

    especializados y de estudio propios de los centros docentes y las nuevas adquisiciones de

    obras religiosas y filosficas, en su mayora escritas en latn, no eran adecuados para

    lectores inexpertos. De hecho en el prembulo de la Real Orden de 24 de diciembre de

    1849, que creaba comisiones en las bibliotecas y dispona la compra de libros a cargo del

    Estado, reconoca: "Por desgracia aun las ms ricas de entre ellas slo contienen obras

    antiguas, preciosas sin duda por su mrito, por las materias de que tratan o por la nombrada de

    sus autores, pero que apenas sirven ms que para el erudito que va en busca de datos y

    documentos raros, o para el que pretende conocer la historia de las ciencias: salvo algunas raras

    excepciones, carecen casi completamente de las obras modernas, principalmente de las que

    tienen por objeto la filosofa, la historia, las ciencias fsicas y naturales". Adems a las

    colecciones de los conventos suprimidos se unieron los fondos de las universidades

    menores y de los Reales Estudios de Latinidad y Humanidades que tambin

    desaparecieron con las reformas educativas de 1835 y 1845. Debemos recordar que los

    Reales Estudios recogan las bibliotecas de los jesuitas expulsados en 1767. En general

    los volmenes eran de gran valor bibliogrfico pero, de escasa utilidad para los

    estudiantes y el pblico lector.

    Con las nuevas disposiciones desamortizadoras de Madoz en 1855 llegaron a los

    depsitos y bibliotecas provinciales ms colecciones antiguas procedentes de otras

    instituciones religiosas expropiadas, que se amontonaron en las estanteras con los

    fondos conventuales de la primera desamortizacin11. Era necesario organizar y

    sistematizar todo este volumen bibliogrfico a travs de ndices y catlogos que

    facilitasen su manejo y consulta. En este sentido se cre la Escuela de Diplomtica en

    1856 para formar tcnicos en biblioteconoma y archivstica. Dos aos despus se fund

    el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios encargado de atender las

    necesidades de los nuevos establecimientos. Adems la Ley de Instruccin Pblica de

    Moyano en 1857 reconoca la necesidad de crear bibliotecas pblicas para prolongar la

    accin de la escuela y afirmaba en el artculo 163: "El Gobierno promover los

    aumentos y mejoras de las bibliotecas existentes, cuidar de que en ninguna provincia

    deje de haber, al menos, una Biblioteca Pblica y dictar disposiciones convenientes

    11 Vid. a G. L. GARCIA LOPEZ, "El origen de la poltica bibliotecaria en Espaa: la legislacinde bibliotecas pblicas durante la revolucin liberal (1835-1842)", en Primer CongresoIberoamericano de Derecho de la Cultura, Madrid, del 29 de noviembre al 2 de diciembre,[Madrid]: [s. n.], [1999], 11 pp.

  • La poltica del libro durante la II Repblica: socializacin de la lectura - 26 -

    para que en cada una haya aquellas obras cuya lectura pueda ser til". Aunque el Estado

    asumi el mantenimiento y la actualizacin de estas bibliotecas, las dotaciones asignadas

    fueron insuficientes y el presupuesto destinado a la compra pblica de libros escaso. Los

    fondos de los establecimientos provinciales deban modernizarse con adquisiciones de

    obras nuevas, pero se ampliaron mayoritariamente con donaciones de particulares y del

    Ministerio de Fomento. En el depsito ministerial existan numerosas publicaciones

    oficiales y ejemplares de las obras impresas en el pas ya que todo editor estaba obligado

    a entregar un ejemplar a la Biblioteca Nacional y otro al Ministerio por Real Decreto de

    1844. De hecho el propio Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios en su revista

    profesional sealaba en 1872: "La estrechez con que los presupuestos de nuestra nacin

    atienden a la vida de las bibliotecas pblicas es causa constante de que nuestros lectores

    asistentes a ellas, deseosos de seguir y conocer el progreso de las ciencias y de las letras,

    pidan sin xito repetidas veces estas obras y esperen en vano, un da tras otro, ver

    satisfecha su justa demanda"12. El Estado dedicaba 76.582 pesetas para atender las

    necesidades de todas las bibliotecas y archivos del pas. La aportacin entregada a las

    bibliotecas universitarias variaba de 15.000 a 3.000 pesetas segn el movimiento y la

    importancia de cada una. Las bibliotecas de instituto perciban 500 pesetas en el caso de

    que el bibliotecario fuese funcionario, pero en aquellos centros donde la biblioteca

    dependa de un profesor esta cantidad deba repartirse con los gabinetes de Historia

    Natural, Fsica y Qumica, y apenas quedaba dinero para la compra libros. Adems con

    este insignificante presupuesto tenan que afrontar los gastos de mantenimiento del local,

    el mobiliario y el material de escritorio13. En la biblioteca de Toledo no haba armario

    donde colocar los libros, en el antiguo saln de Concilios se encontraban montaas de

    libros apilados y sin catalogar. Aparte de la falta de obras modernas, de las limitaciones

    econmicas y de las deficientes instalaciones, el personal no era suficiente para catalogar

    los fondos y atender al pblico. Las bibliotecas pblicas que contaban entre 100.000 y

    5.000 volmenes eran dirigidas por un funcionario del Cuerpo Facultativo de

    Bibliotecarios, pero las que tenan en sus estantes menos libros se encomendaban a un

    profesor del centro. En ambos casos eran necesarios ms bibliotecarios cualificados

    sobre todo para atender el servicio de prstamo de obras, aunque por Real Orden del 5

    12 En Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1872, T. II, p. 67-68.13 Vid. el artculo de G. L. GARCIA LOPEZ, "El Instituto de San Isidro de Madrid y subiblioteca en el siglo XIX", en Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, Madrid, 1998, n 1,pp. 63-80. Y "La biblioteca del Instituto San Isidro de Madrid en la Edad Contempornea", enAnales del Instituto de Estudios madrileos, Madrid, 1999, Tomo XXXIX, pp. 225-250.

  • La Repblica y las bibliotecas - 27 -

    de mayo de 1873 se prohiba a domicilio en las bibliotecas pblicas "a fin de evitar los

    abusos que se han observado". No obstante muchos profesionales debido a su formacin

    historicista estaban ms capacitados para clasificar y conservar los fondos bibliogrficos

    que para prestar servicio a los lectores.

    A pesar de los inconvenientes del sistema mixto de biblioteca pblica y docente,

    de los escasos recursos y de la inadecuacin de los fondos, las bibliotecas provinciales

    contribuyeron a la promocin del libro y de la lectura. Un 30% de los usuarios eran

    lgicamente estudiantes y profesores, y los libros ms consultados eran de historia,

    literatura y bellas artes, seguidos por los de ciencias. Pero conviene sealar que debido a

    la clasificacin de Brunet en la materia de historia se inclua la historia sagrada, de la

    Iglesia, de rdenes religiosas as como la hagiografa, y en la seccin de ciencias

    tambin se encontraban las obras de filosofa, moral y poltica. Adems las obras de

    ciencias exactas y experimentales eran escasas en las estanteras. Las secciones menos

    solicitadas eran las de derecho, teologa y la de miscelnea que recoga prensa,

    diccionarios y enciclopedias. Las bibliotecas provinciales fueron las primeras bibliotecas

    pblicas ya que abrieron sus puertas a todas clases de lectores, dependan del Estado y

    estaban a cargo de un funcionario del Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, pero sus

    fondos no favorecieron la lectura pblica: "Mirbase por el pblico a esta Biblioteca

    con cierto desdn, viendo que su mayor parte la componan libros de los monjes, pues ya

    se sabe que la literatura eclesistica alcanza hoy poco favor y los ennegrecidos y rotos

    pergaminos de los tomos inspiraban cierta repulsin a los amantes de la lectura"14. Por

    otra parte la reducida influencia de las bibliotecas en la sociedad espaola se deba al

    elevado analfabetismo del pas. El 75% de la poblacin adulta en 1857 no saba leer ni

    escribir, y aunque la Ley Moyano organiz un sistema de enseanza nacional no

    consigui generalizar la instruccin debido a la dbil financiacin. De hecho el descenso

    del analfabetismo fue muy lento, en 1877 alcanzaba el 72%, en 1887 el 68% y en 1900

    el 64%. Adems esta disminucin estaba ms relacionada con las iniciativas de crculos

    demcratas, sociedades obreras e instituciones religiosas en la educacin de adultos que

    con el establecimiento de una red escolar eficiente. La deficiente poltica educativa se

    corresponda con la creacin y mantenimiento de una organizacin bibliotecaria

    14 Biblioteca Provincial y del Instituto de Albacete en Anuario del Cuerpo de Archiveros,Bibliotecarios y Anticuarios, 1882, p.338.

  • La poltica del libro durante la II Repblica: socializacin de la lectura - 28 -

    mnima15. En 1881 las treinta bibliotecas del Estado disponan nicamente de 1.726.232

    volmenes y tan slo fueron visitadas por 254.494 lectores, sin contar los datos de la

    Biblioteca Universitaria de Barcelona, la Biblioteca Provincial de Cdiz y la de Teruel,

    prueba del desinters y de la falta de medios de estos establecimientos. Aunque por el

    Anuario del Cuerpo de Bibliotecarios de 1882 sabemos que durante el ao 1881 la

    biblioteca provincial de Cdiz estuvo cerrada por el mal estado del edificio. Adems en

    el ao 1885 carecan de biblioteca pblica 19 capitales de provincia: Albacete, Almera,

    Avila, Badajoz, Ciudad Real, La Corua, Cuenca, Guadalajara, Huelva, Jan, Logroo,

    Lugo, Mlaga, Palencia, Santander, Segovia, Soria, Tarragona y Zaragoza16.

    Las bibliotecas populares y escolares

    Tras la revolucin de septiembre de 1868 se incautaron los archivos, bibliotecas,

    gabinetes y dems colecciones de objetos de ciencia, arte y literatura en poder de las

    catedrales, cabildos, monasterios y rdenes militares. Se secularizaba para uso pblico

    estos bienes culturales en manos privadas. Adems para facilitar el acceso de la

    poblacin al libro en el medio rural se crearon las bibliotecas populares durante el

    sexenio democrtico. El 15 de enero de 1869 el Ministro de Fomento, Ruiz Zorrilla,

    aprob una nota que sealaba la creacin de bibliotecas populares en todas las escuelas

    de primera enseanza con los fondos del Consejo de Instruccin Pblica. Y tres das

    despus un Decreto sobre l