La Política - Giovanni Sartori

Embed Size (px)

Citation preview

LA POLITICA, LGICA Y MTODOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES De GIOVANNI SARTORI. PRIMERA PARTE PREMISAS I.- EL INSTRUMENTO LINGSTICO. Pensamiento y accin.- La poltica es el hacer del hombre que, ms que ningn otro, afecta e involucra a todos. El hacer es la praxis, el hacer del hombre esta precedido del discurso (sobre el hacer), la accin y los comportamientos polticos estn rodeados por el discurso, el tema de los antecedentes del discurso sobre la poltica son: a) La filosofa poltica a) La ciencia o conocimientos empricos en la poltica a) El discurso comn u ordinario sobre la poltica. La filosofa poltica. El comportamiento humano est inspirado y orientado o por la filosofa, o por el conocimiento emprico-cientfico, o por la conversacin corriente sobre poltica. La ciencia poltica. Es la ms renuente de las ciencias. El conocimiento cientfico de los hechos polticos encuentra dificultades para consolidarse al lado de la filosofa poltica y por otra parte el apremiante reclamo con la praxis poltica cotidiana a travs del discurso corriente. El discurso comn sobre poltica: El discurso comn puede asumir tonalidades emotivas hasta convertirse en un discurso ideolgico emotivo en la que no se trata de persuadir como de convencer; ni de razonar como apasionar. Palabras y significados.- El lenguaje est constituido por palabras y significados, lo que debe establecerse es que a cada palabra le corresponden muchos significados, est polivalencia acarrea ventajas y desventajas para la comunicacin lingstica del hombre pero es evidente que no nos ponemos de acuerdo con el significado que les atribuimos a las palabras. El remedio es organizar y ordenar el lenguaje segn el tipo de significado; El lenguaje especial con su propio vocabulario tcnico en l las palabras asumen un contenido sui generis lo que equivale a decir que la filosofa y las ciencias son claros ejemplos del lenguaje especial. El lenguaje es un universo de signos convencionales provistos de significados, la polivalencia de las palabras propone ventajas y desventajas. La ventaja consiste en que se puede traspasar los confines de vocabulario y hacer ms rico y dctil el saber de cuanto pareciera permitir la terminologa, en cambio la desventaja reside en que, con frecuencia, no nos

entendemos; Al utilizar los mismos vocablos decimos (en apariencia), lo mismo pero pensamos (en sustancia) otra cosa muy diferente. La desventaja es, la ambigedad (de las palabras). Dimensin emotiva y dimensin lgica.- La divisin ms elemental entre los significados emotivo y lgico de un mismo lenguaje; es el ejemplo es: La poesa y filosofa. El lenguaje potico es tpicamente un discurso que habla al corazn, a los sentimientos, lo que equivale a decir que es un lenguaje emotivo, la lgica de la poesa por decirlo as es una lgica esttica, sustentada en inflexiones fonticas. El lenguaje lgico se encuentra en el extremo opuesto; buscamos un sujeto, un verbo, un predicado exigimos que cada proposicin sea inequvoca y que contribuya a una demostracin lgica congruente entre s. Las palabras cuanto ms asumen un significado preciso, ms se despojan de un impreciso contenido emocional. El lenguaje comn.- El lenguaje comn es el lenguaje materno, que es l mnimo comn denominador de todos los dems. El lenguaje comn es un lenguaje falto por completo de conciencia de s mnimo que usamos de una manera instintiva e irreflexiva lo que apareja graves inconvenientes. El primer inconveniente es que no nos preocupamos en definir las palabras que empleamos; de este modo, todo discurso resulta vago, genrico, y se escapa los lmites de una comunicacin elemental y puede generar importantes mal entendidos ya que cada palabra posee para el otro diferente significado. El Lenguaje Corriente.- es un lenguaje en que las conversaciones ordinarias son intercambios de mensajes breves y separados, y satisface finalidades de relaciones interpersonales, pero cuando se trata de comunicaciones, el lenguaje corriente no sirve, comunicar es una cosa, y transmitir conocimiento es otra. Lenguajes Especiales.- Los lenguajes especiales son los lenguajes crticos, a los que se llega por correccin de los defectos del lenguaje corriente y se caracterizan de este para lo siguiente: a) Hace precisos y definen los significados de las palabras. a) Estipula reglas precisas de sintaxis lgica. a) Crea nuevas palabras. En el lenguaje corriente las palabras son polivalentes y se usan de un modo ambiguo en el lenguaje especial establece de un modo explcito y unvoco el significado de todos los trminos fundamentales del campo de inters de que se trate.

En el pensamiento crtico, la precisin del lenguaje es esencial, utilizar una palabra en vez de otra tiene importancia y usarla impropiamente en cierto termino, equivale a equivocar el concepto. Cuando se exhorta a ser preciso y ajustado en el uso del vocabulario, no es meramente por pulcritud, es adiestrar en el pensar. Otra caracterstica es la de fijar y tener firme la regla del proceso demostrativo, un discurso solo tendr validez demostrativa si se le desarrolla con unidad de mtodo, segn un patrn argumental constante y coherente. II.- CIENCIA Y FILOSOFA. Lenguaje y pensamiento.- Los lenguajes especiales comprenden a la ciencia poltica y la filosofa, y el uso de estos lenguajes se refleja en el pensar. Esto equivale a decir que el uso del lenguaje pone su sello en un modo de pensar. Todo lo que se habla del lenguaje debe transferirse y referirse al pensamiento, pasando a la relacin entre palabras y pensamiento, entre lenguaje y logos. Sobre la relacin entre lenguaje y la conceptualizacin, entre palabras y pensamiento se puede afirmar que aun cuando el pensamiento no sea reductible al lenguaje, las palabras son indispensables tanto para comunicar como para pensar, si bien pensamos con palabras, pero las palabras son fundamentales para comunicar a los otros lo que pensamos, en resumen las palabras sirven tanto para hablar como para pensar y por ms que el lenguaje no es pensamiento no existe uno sin el otro, por lo tanto, aprendemos a pensar en la medida en que aprendemos a hablar; y una vez adultos, enseamos a pensar siempre mediante palabras, el condicionamiento lingstico del pensamiento El significado.- Se ha definido el lenguaje como un conjunto de signos (palabras) provistos de significado otra definicin muy general es que las palabras significan porque evocan o denotan de alguna manera una imagen. Las palabras son smbolos lingsticos que estn en lugar de un simbolizado y ms concretamente, en lugar de las imgenes que le reclamamos a nuestra mente cuando los pronunciamos o pensamos. Jean Pal Sarte afirm que nosotros conocemos a travs de tres modalidades: perceptiva, por concepto o por imgenes. Esto es, la primera podamos llamar ocultos o visual en funcin a lo que percibimos. La segunda es de tipo intelectual, por concepto, segn imgenes concebidas y la tercera es en funcin a imgenes fantsticas; en resumen, las palabras carecen de un significado perceptivo o ideativo, o bien tpicamente alusivo lo que alimenta nuestra comprensin en una fantasa. Se infiere que en l un uso lingstico se adopta palabras con significado perceptivo dando lugar a un conocimiento de tipo descriptivo dirigido a explicar observando; que un lenguaje que emplea palabras con un significado ideativo

produce un cambio en el saber de tipo especulativo y que un lenguaje que se apoya en imgenes alusivas conduce a un entendimiento diferente de los otros dos. El conocimiento emprico.- Este puede definirse como el conocimiento que, se apoya en la experiencia, en este contexto las ciencias polticas, la sociologa, la psicologa social, la economa son conocimientos empricos, y no ciencias experimentales. El fin del conocimiento emprico es el describir, comprender en trminos de observacin; el conocimiento emprico tiene que responder a la pregunta Cmo? Cmo es lo real?, Cmo es el medio? En el dominio emprico la finalidad es comprobar cmo son las cosas para llegar a comprender describiendo. Dado que el lenguaje tiene una finalidad descriptiva las palabras estn en lugar de lo que representa; lo que se obtiene es un conocimiento descriptivo. El conocimiento especulativo.- Este tiene un fin que no puede satisfacerse con una respuesta descriptiva. La filosofa busca la razn de lo ltimo de las cosas, atiende a su esencia y no a su apariencia, procura una explicacin de legitimacin concluyente del mundo. El lenguaje no se aplica a una finalidad descriptiva, y en consecuencia las palabras no entran en lugar de lo que representan, no denotan una percepcin sino que connotan un concepto. En filosofa las palabras significan ms de lo que representan, porque estn ms all de cualquier representacin he aqu porque la filosofa es difcil en primer lugar porque es un lenguaje especial en el que se usan vocablos que no conocamos (Lenguaje especial) y porque los vocablos conocidos aparecen transfigurados. Ciencia y filosofa como nivel de verdad.- La distincin dentro del lenguaje lgico, es la diferencia entre el conocimiento cientfico-emprico y el conocimiento especulativo-filosfico. En el dominio de lo emprico, el lenguaje tiene un uso representativo, mientras que en el campo meta-emprico tiene un uso ultra representativo. Es una diferencia que sugiere una disposicin estratgica, esto es, ven a la ciencia y a la filosofa en dos planos o niveles de verdad superpuestos. Es una perspectiva que explica, entre otras cosas que la ciencia y la filosofa pueden coincidir en un racionamiento material, sin entrar en conflicto esto. Si adoptamos esta clasificacin estratgica el conocimiento emprico se clasifica en: 1. Nivel emprico de verdad en el cual tenemos el uso representativo del lenguaje.

2. Nivel subemprico de verdad en el cual se recurre a las matemticas o en todo caso abandona lo natural, en este nivel, lo observable es algo que transcurre en el experimento de laboratorio. 3. Nivel supra-emprico de verdad es el que tiene el uso ultra representativo del lenguaje. Este nivel incluye la esfera de lo inteligible, no sujeta a las contradicciones de los hechos. En resumen el conocimiento del hombre se despliega en tres dimensiones caractersticas: o bien permaneciendo en el mbito de lo visible, es decir de lo descriptible (nivel emprico de verdad) o traspasando haca abajo; o traspasando haca arriba. La ciencia poltica como conocimiento de aplicacin.- La ciencia poltica como toda ciencia emprica, debe comenzar por ser un conocimiento descriptivo en el cual prevalece el significado de observacin de las palabras, y donde un comprendedor que describe, condiciona y fundamenta la explicacin. Vale decir que un conocimiento emprico es un conocimiento para aplicar. La ciencia poltica tiende a ser un instrumento para intervenir sobre la realidad de que trata, de ah que estudie los problemas en razn de su aplicacin. Filosofa y filosofa poltica.- S el conocimiento emprico es, en general, un saber prctico, el conocimiento filosfico no es emprico; su diferencia radica, en que no se plantea el problema de aplicacin. La filosofa es la evasin del mundo fenomnico que nos permite conmensurarlo y modificarlo. Es por ello que la fragua de la evolucin simblica se encuentra propiamente en el pensamiento especulativo. En el sentido de la vida, de sus valores, de sus exigencias, de sus ideales se alcanza y se elabora ideando. Consideraciones finales sobre filosofa poltica.- Es importante la filosofa en sentido positivo para: a) El saber cundo se utiliza; la filosofa poltica es un componente fundamental en el discurso poltico donde se elabora la legitimacin no, inversamente la invalidacin de la polis; b) Para saber reconocerla, como ya se advirti la ciencia poltica brota de la fuente de la meditacin especulativa y no ha sido bien diferenciada hasta hoy de la filosofa poltica. c) Resulta indispensable para no filosofar, cuando tenemos en mente objetivos prcticos y no nos interesa un conocimiento de aplicacin. III CUL MTODO? Ciencias sociales y ciencias naturales.- Para proceso cognoscitivo. conocer cmo se desarrolla el

Este proceso se apoya en tres elementos: palabra, significado y referente. Vale decir: 1) Tenemos en mente significados, los cuales 2) se expresan en palabras, que a su vez 3) denotan referentes. Los referentes entre los significados y la palabra tropiezan con el problema de ambigedad y en particular de la equivocidad (pocas palabras, muchos significados). El problema que impone el surgimiento de los lenguajes especiales. La relacin entre significado y referente (las cosas representadas y significados) Tropieza en cambio con el obstculo que llamamos vaguedad, o indeterminacin. El problema del lenguaje que plantea la relacin observacin descripcin es precisamente entre significado y referente, y que quiere llegar al referente. Una vez reducida la ambigedad, debe desarrollarse la capacidad denotativa del lenguaje; este es el elemento caracterstico de las ciencias empricas. La palabra del vocabulario filosfico son ricas en connotacin, pero indeterminadas, pobres en denotacin fenomnica, el filsofo no tiene la curiosidad descriptiva. El referente es siempre nebuloso, en sus lmites y en sus propiedades. La diferencia entre ciencias sociales y ciencias naturales, se puede sealar que en las ciencias sociales, el referente est constituido por animales simblicos, mientras que en las ciencias naturales el referente esta dado por objetos inanimados. Esta diferencia genera a su vez otras diferencias. De estas reacciones extraemos dos puntos: 1) como presentan las reacciones de causa efecto; 2) como se presentan las secuencias primero-despus. En cuanto al primer punto, recordemos que el conocimiento cientfico atiende, como mejor puede a la explicacin causal (a veces representada mas constantemente como explicacin probabilstica un orden de fenmenos queda explicado cientficamente cuando podemos afirmar que C es causa de E (efecto) as sucesivamente. El conocimiento cientfico abarca explicaciones causales y que no le satisfacen aplicaciones de otro tipo. En las ciencias naturales se da una determinacin causal cuya frmula es la siguiente: dada la causa C, ya sea con certeza, por anticipado, cul ser el efecto E. Aqu la causa es condicin necesaria y suficiente. En las ciencias sociales, en cambio se da una indeterminacin causal, cuya frmula es: dada la causa C, no puede saber por anticipado si se producir el efecto E. Aqu la causa es condicin necesaria, pero no suficiente. Tambin podemos expresarlo de este modo; dada la causa C, es slo probable que se produzca el efecto E. Es slo probable porque la naturaleza del referente es simblica, porque est constituida por sujetos animados capaces de reaccionar a los estmulos del mando

imprevisible, anmalo y por lo tanto no necesariamente predeterminado. Pasemos a la secuencia primero-despus. En la naturaleza no ocurre jams que un efecto proceda en el tiempo a su causa; siempre es la causa la que viene primero. Primero deben llegar las nubes y despus llover. En los asuntos humanos lo que el hombre sabe tiene sobre l un efecto que se descuenta por anticipado. Es el conocido acento de las profecas verdaderas que se autodestruyen y al revs, de las profecas que s auto realizan por ejemplo es la previsin de la desconfianza que genera desconfianza; es la previsin de una devaluacin que devala la moneda. Si en las ciencias sociales tenemos una casualidad que va al revs del tiempo. A diferencia de lo que hemos visto en las ciencias sociales como por ejemplo en la ciencia poltica, sociolgica y la psicologa social en que hace pensar que el caso es desesperado para ponerse de acuerdo, en la economa se ha conseguido un nivel satisfactorio de cientificidad, la razn de lo anterior es que la economa ha sistematizado el lenguaje segn los criterios indicados, esto es, se ha constituido un lenguaje especial. El economista no vuelve a discutir cada vez una definicin de valor, de precio, o de mercado, es decir sus conceptos fundamentales. Adems el economista no cambia de lgica de la identidad sus estipulaciones de sintaxis lgica son firmes y precisas. El economista observa el comportamiento econmico, guiado por un criterio identificado y constante; llevan al mximo el beneficio, la utilidad o el inters econmico adems el comportamiento econmico son expresables (en la economa monetaria) en valores monetarios, es decir en valores cuantificables. Es esta una ventaja inapreciable, cuando el politlogo o el socilogo trabajan con datos numricos (cuando se trata de datos estadsticos), se ve obligado a recurrir a valores numricos establecidos, pero establecidos arbitrariamente. Dicho de otro modo la cuantificacin de las ciencias sociales mide a lo observado con una medida que no est en ellas, que es una atribucin del observador. El vaco por colmar.- Cuando se habla de metodologa de las ciencias sociales, la mayora de los textos no se ocupan de mtodo lgico; en cambio se refieren en su mayor parte a tcnicas de investigacin. La ciencia emprica se funda en la investigacin; y la investigacin produce datos que debemos saber tratar pero el mtodo lgico no es ms importante que las tcnicas de investigacin simplemente son diferentes pero complementarias. Si todava no hemos sistematizado el lenguaje, con el fin de la formacin de conceptos y su sistematizacin no es posible anular a una teora (en el sentido de sistematizacin de una ciencia). Sin embargo los conceptos son a su vez una funcin de la teora en la que se encuadran, pero es cierto que l objetivo de formar conceptos es menos ambicioso que el de formar teoras.

La formacin de los conceptos.- La frase formacin de conceptos como tal no solo incluye la formacin en sentido estricto, sino el tratamiento y la sistematizacin de los conceptos que se define, como unidad de pensar. Pero volvamos al esquema: palabra- significado- referente. El esquema representa la estructura de un concepto es expresin de un trmino (palabra), cuyos significados son declarados por definiciones, lo que lo relaciona con el referente. Los conceptos que no tienen referente no son conceptos empricos y con frecuencia son denominados trminos tericos, por ejemplo los conceptos de funcin de estructura, y se definen por la funcin que tienen en la teora que los emplea. Cuando se asevera que un concepto tiene un referente, se entiende que es ms menos reducible a cosas observables. Un concepto emprico es, pues, un concepto observable de alguna manera, evaluable (valido, invalido modificado) mediante observacin. Una definicin se llama operacional, cuando indica las operaciones que permiten medir a un concepto (en el campo de experimento la investigacin).En las ciencias sociales es necesario insistir que las definiciones operacionales en un lmite de definicin, a cuyas cualidades corresponden otros lmites. Tambin se debe insertar que la observancia de los conceptos es una referencia altamente indirecta, es decir, medida por indicadores. Por la relacin palabra- significado vale decir que el problema la equivocidad ambigedad de las palabras. Aqu es necesario eliminar los malos entendidos; con este fin cada autor debe declarar con que significado utiliza una palabra determinada de que las declaraciones que se denominan declarativas. Pasemos, a la relacin significado- referente. Aqu el programa previo es delimitar, o limitar esto es adems el referente estableciendo sus confines que estn incluidos. De ah la definicin que se denomina denotativa, por cuanto tiende en general a denotar. Conviene aclarar el problema de definicin est limitada por el llamado poder discriminador de un concepto, por ejemplo, el gnero mamfero tiene confines clarsimos en la definicin de los zologos, pero dentro de estos confines encontramos hombres y ballenas. Esto nos permite que despus de haber sealado los confines es imprescindible discriminar dentro de ellos. Es cuando a las definiciones operacionales colocadas lo ms prximo al referente significa se desarrolla en etapas de las cuales las definiciones operacionales son solamente la etapa que ms nos sirve para la investigacin en campo. La verdadera complejidad se produce en el vrtice superior donde la anterior figura deca significado y ahora definiciones caracterizadoras, porque aqu se entrecruzan los problemas de la riqueza connotativa del concepto y su especificacin en caractersticas propiedades o atributos. Tenemos el ejemplo del concepto de belleza refirindonos a una hermosa mujer; con atributos para un concurso de belleza. La declaracin declarativa se puede limitar a decir; que

una mujer hermosa es la que me complace a la vista. Pero cuando llegamos a los significados de bello, es decir a la connotacin del concepto, hay materia para escribir un tratado de esttica que desde un punto de vista definitivo se configura como el conjunto de propiedades caractersticas del concepto de belleza. Las definiciones caracterizadoras son obviamente definiciones complejas. La funcin de la ciencia es propiamente la de comprobar si determinadas propiedades estn presentes no, y en qu grado, en el fenmeno observado. Si el hombre es definido como animal racional, todos los hombres se convierten en racionales por definicin. En medida que una ciencia procede por definicin, no es un conocimiento emprico; definen un concepto es decir sus caractersticas definitorias; pero estas caractersticas necesarias deben relacionarse. El tratamiento de los conceptos.- Este tratamiento nos lleva a un terreno conocido, vale decir al mbito de los que encuentran un amplio espacio en los textos de filosofa de la ciencia a fin de ejemplos referimos al concepto familia definindola como: familia es todo grupo social caracterizados por relaciones sexuales legtimas entre sexos diferentes y con la funcin de educar a los hijos estas caractersticas se supondra que son definiciones extendiendo la investigacin se deber incluir en su indagacin a la familia, no es ideal por ejemplo para la pareja de homosexuales a la familia ampliada a caractersticas como patriarcal matriarcal paritaria bien si es monogamia o poligamia o poliandria o bien si en cuanto a su desarrollo son estriles o frtiles, o bien si en cuanto a su estabilidad emocional son estables o inestables o bien si el origen de su formacin se basan en intereses patrimoniales o romnticos etc. estas variables se entrelazan segn niveles de abstraccin de diferente escala clasificados por genero y diferencia especifica. El tratamiento de los conceptos para explicarlos los definiremos en tres: 1) Un tratamiento disyuntivo; 2) Un tratamiento continuo; 3) una organizacin jerrquica. La lgica del tratamiento disyuntivo es en escnica la lgica de la clasificacin, definamos entonces la clasificacin. Una clasificacin es un tratamiento lgico 1) establecido por un criterio que permite 2) distribuir los datos en clases mutuamente excluyentes, que son a su vez 3) exhausto (todos los datos deben ser clasificables). La lgica del tratamiento continuo, en cambio es una lgica (una sintaxis lgica) que pueden denominarse degradacin. En este caso no queremos limitar, sino ms bien sumar: Las diferencias son solamente grados, de ms y de menos. Con esta ptica los conceptos son transformados en variables, es decir se hacen medibles-de alguna manera, en esta lgica no encontramos clasificaciones sino escalas.

Con frecuencia podemos elegir, entre estos dos tratamientos, pero se requiere de ambos en el orden de procedimiento que va de las ciencias cualitativas (clasificadoras en tipologisadora) a la ciencia cualitativa (medidora). El tratamiento continuo no es sustitutivo disyuntivo. La sistematizacin jerrquica est dada por la clasificacin segn el gnero, especie, subespecie y as subclasificndolos sucesivamente. Este tipo de desercin analtica es poderosamente ordenadora porque cada clase que est debajo incluye las propiedades de todos los que estn encima. La simplificacin organizadora es pues enorme, es por ello que llama la atencin que a travs del anlisis por gnero de diferencias especifica es la mejor tcnica que trasforma los conceptos en contenedores de datos. Los datos no son otra cosa que informaciones que colocados a travs de palabras y recogidos en funcin de palabras preseleccionadas. Por lo tanto en toda investigacin encontramos que en el mercado de datos est constituido por las siguientes premisas: a) datos altamente discriminados y b) datos acumulables. La primera implica que como en el mercado encontramos informacin de mltiples fines, cuando los datos estn discriminados, cada usuario los puede reincorporar a su manera para los fines que le interesen; La segunda es la misma del saber cientfico que crece en la medida de que dispone de datos que sean aditivos, pero para que sean sumables deben recogerse en contenedores mnimos entrelazados, es decir que sean iguales. Actualmente se les da menos valor al tratamiento clasificatorio y jerrquico de los conceptos en funcin a modelos cuantitativos. Esta es unas reglas que se busca en usan varios peldaos y que por lo tanto aportan un criterio (un mtodo lgico) para subir o bajar en nuestra escala. Para iniciar se debe precisar la distincin entre la connotacin y la denotacin de un concepto, para mejor explicacin partimos de las definiciones. La connotacin (o intuicin) es un conjunto de las caractersticas o propiedades que constituyen un concepto. En cambio la denotacin (o extensin) es la clase de objetos a la cual se aplica el concepto, sobre la base de estas definiciones, la regla de transformacin a lo largo de una escala de abstracciones es: la extensin (denotacin) y la intencin (connotacin) de un concepto, lo que quiere decir que cuando ascendemos por una escala de abstraccin, reducimos el nmero de las caractersticas y cuando descendemos en una escala de abstraccin, agregamos caractersticas, se infiere que los conceptos altamente abstrados (universales) abarcan mucho en extensin, pero precisan poco en intencin quedan connotados en el caso extremo a una sola caracterstica. Por el contrario los conceptos de bajo nivel de abstraccin abarcan poco en extensin, porque se encuentran especificados por un alto nivel de caractersticas. Esta regla de transformacin es la regla que une la teora con la investigacin. En la direccin que va de la teora a la investigacin, los conceptos ms abstractos

(o tericos) son los que orientan en cuanto a los problemas que merecen ser investigados. En resumen para su tratamiento metodolgico de los conceptos estos fueron tratados, en el siguiente orden. 1-Disyutivamente (si, no), 2- Continuadamente (por graduaciones) y 3verticalmente (jerrquicamente) y que todos estos tratamientos pertenecen al mtodo lgico que preceden y condicionan a las tcnicas como son las de investigacin y de utilizacin estadstica de los datos. El status terico.- Para ubicarnos en el contexto partiremos de que la teora es uno de los trminos de amplia polivalencia que indica y determina su status cientfico por ejemplo la fsica es la ms avanzada de las ciencias, esto est demostrado por la teora de la fsica, en el caso de la economa tambin se puede hablar de una teora a pesar de la multiplicidad de aproximacin de esquemas conceptuales. Control, Investigacin y aplicacin.- El elemento caracterizado de todo conocimiento cientfico reside en su comprobacin como prefiere decir Popper, en su falsificacin. En ciencias sociales, un enunciado es verdadero cuando transpone la valla del control emprico, y en falsificado cuando no supera este control. Este control suele escapar de la abundante literatura sobre los mtodos de los enunciados, en que el control no se coloca slo en el contexto de la investigacin sino es vlido en el contexto de la aplicacin. Hasta ahora las ciencias sociales se han debatido en el campo metodolgico, esta relacin entra a la investigacin y viceversa, la investigacin se refleja en la teora; otro punto no menos importante tambin como forma de comprobacin, como instrumento de control de la teora, en la relacin entre la teora y la prctica. En el contexto teorainvestigacin el discurso tomando en cuenta sus caractersticas observativo denotativa procede por formulaciones de tipo operacionales, es decir varia de definiciones operacionales. En el contexto terico prctica el discurso tomado con las mismas caractersticas (observativo denotativa) prefiere formulaciones de tipo programtico, y/o de tipo predictivo es decir que se expresa por autonoma en preposiciones de tipo s entonces si esto ocurre o aquello tiene lugar, entonces suceder lo otro. En este caso el control tiene lugar en la aplicacin de la prctica. Una teora que falla en la aplicacin est equivocada y debe ser descartada o modificada por el contrario una teora verdadera debe hacerse notar.

En las ciencias sociales los mtodos de control son dos: el estadstico y el control comprobado en cambio ha sido descuidada: La prctica como control de la teora, control, dado por la confirmacin de los hechos. SEGUNDA PARTE. LA RELACIN ENTRE LA TEORA Y LA PRCTICA. IV QUE TEORIA? Introduccin al problema.- Descartes deca: Pienso luego existo en este racionamiento el pensamiento est dado de modo que el problema en la existencia. Transformando la terminologa Cartesiana de aqu porque, porque parte de la teora del pensar, como es posible tomar el camino de una prctica que, en cuanto objeto del discurso, ser siempre teora de la prctica y por lo tanto una teora disfrazada, una teora que luego no es tal. La prctica es en cierto sentido una teora realizada, as como en la teora hay una cuenta prctica hecha saber. Hay que partir de esta relacin para introducir en el problema: Primera, la teora sin prctica, ejemplo la vida contempornea; segunda, la prctica sin teora; ejemplo el activismo; tercera, la teora depende de la prctica esto es, que la teora va a remolque de la prctica; cuarta, la prctica depende de la teora esto es, que la prctica es la que sigue a la teora. Es verdad en teora, pero falso en la prctica.- Teora de Kant. En sustancia su inters consiste en que lo que es justo en teora vale en la prctica, pero a partir de tres condiciones: con tal de que se sepa aplicar la teora; a condicin de que no se trate de una teora errnea: y tampoco de una teora que no tiene nada que ver en la prctica. Se advierte que esta ltima condicin limita mucho la comprensin de la tesis Kantianas. Tesis de Pareto. La tesis se resume en que la prctica es tanto mejor cuanto ms practicas sea (es decir, menos teora) y teora cuanto ms terica (esto es, menos practicidad); la teora y la prctica son aqu como dos lneas paralelas, de tal modo que el saber y el observar no deben encontrarse jams, afirmaba Pareto. Los hombres actan impulsados por la fe y no por la razn; creen antes de comprender, y sobre todo, sin comprender no saben lo que hacen y hacen sin saber. El pesimismo de Pareto estar justificado pero el hecho de que los hombres, no se beneficien con el saber, no implica, que el saber no pueda estar a su disposicin. La relacin entre la teora y la prctica nos lleva a una ambigua disputa filosfica: la relacionada sobre la naturaleza de la voluntad. En la esfera prctica es la del hacer y por ello del querer. Kant sostiene una concepcin intelectualista del querer (segn la cual el querer ejecuta lo que

manda la razn) seculares que Croce y Pareto sostienen una concepcin antiintelectualista del querer, por lo cual la voluntad al revs, es rebelde a la razn. Anlisis de los trminos.- Cuando la teora se une con la investigacin, queda sobreentendido que por teora se entiende la teora cientfica. Cuando, en cambio la teora se une a la prctica, el sobreentendido es completamente diferente: La teora se utiliza en este caso para examinar la relacin compleja entre la teora y la prctica, debemos contemplar todos los casos posibles de la teora, para esto es necesario definir la teora y la prctica por exclusin reciproca. La teora ser definida como lo no prctico, para aclarar la diferencia tenemos la definicin de Lukar en el que prctica el principio interno de la actividad, la concepcin global mantiene y anima la produccin y la actividad de una clave. Dado que por prctica se entiende lo no terico resulta ambiguo este trmino, en efecto, prctica y praxis se utilizan indistintamente en dos acepciones muy diferentes. La praxis es entendida como voluntad, accin, acto obras y /o ambiente (segn el grado de cristalizacin con la que las consideraciones) y la prctica entendida como la sedimentacin institucionalizada de la operatividad humana. Praxis es lo que estamos haciendo, la prctica es un dato preconstituido con respecto a la praxis para que exista relacin o correlacin es indispensable que haya dos trminos. De modo que es legtimo hablar de relaciones entre la teora y la prctica mientras se alimenta como cosas de diferente significado. Abundando debemos hacer dos precisiones, una respecto a la disercin de la relacin que examinamos, otras con respecto a la naturaleza de tal relacin. En cuanto a la primera, se debe manejar en hiptesis dos relaciones. La que va de la teora a la prctica (direccin: teora- practica) y a la inversa. Esto no impide que exista un evento entre teora y la prctica en el sentido de que sus relaciones de condicionamiento reciproco. Sin embargo para ver claro l crculo se debe dividir en dos semicrculos: el que parte de la teora para llegar a la prctica y el que toma el camino de la prctica para volver a la teora. Y esto porque la vuelta (de prctica a teora) no es simtrica. Dado que la prctica se emplea para dos casos muy diferentes, el trmino practica por tiene dos referentes; la praxis, es decir lo que estoy construyendo Yo, con mi voluntad- accin, o bien lo hecho constituido por otros y que est fuera de m y antes que Yo, es decir el ambiente (que resalta de la operatividad humana). En el caso de esta primera acepcin, no plantea problemas, en el sentido de que cada uno sabe lo que uno mismo ha hecho razn en que la praxis se vuelva a convertir en teora. Esto significa que la relacin praxisteora podra ser reabsorbida sin ms en la imagen del circulo. De este crculo parte la idea de condicionamiento reciproco entre teora y prctica. Pero el caso planteado por la segunda acepcin es totalmente

diferente, aqu no es cuestin de mi praxis. De modo que el problema se convierte ahora en cul ser la influencia ejercida por el ambiente sobre la teora. Aqu cuestin es en qu manera el ambiente condiciona al pensamiento. Por lo tanto es fundamental distinguir el semicrculo prctica-teora del crculo inverso, porque en base a la imagen del crculo que sirve para los idealistas como para marxistas que hacen trampa en el juego gnoseolgico, es decir alude el difcil problema de cmo un (no pensamiento) (El ambiente) puede reproducirse en trminos de pensamiento (teora) adems y muy importante la relacin entre la teora y la prctica plantea el problema de distancia que puede mediar entre causa y efecto. Para no perder el punto central es importante establecer la diferencia entre los casos en los cuales la teora y la prctica se encuentran en relacin directa y los casos en que esta relacin est muy prxima y se convierten una en otra sin apreciable solucin de continuidad. En cambio la relacin es indirecta, mediata o hasta intermedia cuando la eficacia del pensamiento sobre la accin es distanciada. En esta ltima hiptesis, antes de llegar a la prctica, la teora cumple un largo recorrido, debe ser una serie de parajes intermedios de tal modo que aquel pensamiento que se prolonga hasta proyectarse en la accin, es slo un plido reflejo de la teora que lo origino. Teora sin prctica.- No se duda que existe una teora sin prctica, casi por definicin, todo saber es considerado contemplativo. Pero la existencia de la teora metaprctica no nos autoriza a sostener que ninguna teora tenga utilidad prctica, que ningn saber se pregunte para la utilizacin prctica. El ejemplo clsico de teora metaprctica es la filosofa. El conocimiento especulativo se sita ms all de los problemas de la accin, exactamente por la misma razn por la cual se proyecta ms all de las cosas fsicas. En el contexto ms amplio entre el pensar (la mente) y recibir en si lo verdadero hoy se aplica que se debe mantener la distancia para no envolverse en la accin. Un juicio puede ser objetivo solo si es un juicio desapercibido; y un juicio desapercibido presupone y requiere una distancia de las pasiones de la vida prctica. La prctica sin teora.- Considerar a la prctica sin teora tiene sentido. Kant observaba con frecuencia que la teora, es inadecuada, equivocada, o defectuosa y que procedemos a ciegas. Pero cuando decimos que prctica sin teora hacemos referencia a la teora en sentido propio, el pensamiento, cognoscitivo. Por lo tanto la prctica sin teora debe entenderse que la praxis es inconcebible si la prctica sin teora se da es porque la teora debe ser ignorada pero no se puede comprobar en el campo de la indagacin emprica que se dan comportamientos sin presencia mental. El hombre practica sin teora y puede creer que solo sigue la inspiracin de su voluntad pero el estudioso sabe bien que tambin que la praxis ms instintiva

implica siempre promesas mentales, propsitos, clculos; y su misin es extraer de esa praxis que parece aterica, el elemento mental y por lo tanto terico que ella presupone y de la que est conformado. La teora depende de la prctica.- Hasta ahora hemos considerado las tesis que separan la Teora y la Prctica, pasemos ahora a la tesis que renen teora y prctica y que se unen en relacin de subordinacin, esta subordinacin, est dada en direccin de las relaciones. A estos efectos se puede sostener que la teora precede y condiciona a la prctica (direccin; de teora a la prctica o que la practica precede y condiciona a la teora (direccin; practica a la teora). En el primer caso se habla del crculo teora-prctica, en el segundo conviene sealar el anticirculo prctica-teora. Pero vamos a ocuparnos del anticrculo, para entender se le denominara bajo el concepto de dependencia aparente lo demostraremos mediante los ejemplos siguientes: 1.- La teora sigue a la accin, surge postfacto una vez acontecida la accin. 2.- La teora describe la prctica, constituye la sumisin descriptiva. 3.- La teora es expresin de una poca, y por lo tanto es un producto histrico. Ya se ha comentado que el hombre acta primero y despus teoriza sobre los hechos. Si la teora surge postfacto es la teora elaborada pero como embrin del programa, de concepcin del conocimiento ha guiado primero la accin del hombre, este hombre saba lo que quera en el momento que actu, esto significa que el hombre aprende experimentando y equivocndose, dicho de otra manera, aprende de su experiencia. En el segundo punto en el de la teora como descripcin de la prctica, se dice que la teora debera copiar de la realidad, y por otra parte, la exactitud descriptiva es justamente lo que se le pide al conocimiento emprico. Pero esta tesis no implica en realidad ninguna sumisin de la teora a la prctica, una cosa es sostener que la teora se refiere a otra cosa y algo muy distinto sostener que es producto de algo. Toda teora es teora de algo, pero esto no significa que ese algo subordine a la mente que lo aprende, que el objeto observado genera la teora que lo observa, por lo tanto, la teora que describe la prctica es simplemente una actividad mental que est en funcin de la prctica. El tercer punto, la teora como el producto histrico, como expresin de tiempo, condicionada por eso a su poca. A la prctica se vuelve un anlisis coexistivo con el ambiente, el ambiente creado por el hombre. El ambiente histrico es un ambiente percibido longitudinalmente y genticamente, en su fluir desde un pasado hasta el presente que a su vez lo proyecta hacia el futuro. Lo que muestra un ambiente que contiene en su propia explicacin, por lo tanto cuando se dice que las teoras son productos histricos, no hay que darle demasiada importancia

a la historia de las ideas porque no seran las teoras las que determinan realmente el curso de los recursos humanos. El Anticrculo Prctica -Teora. Para demostrar que el impulso que hace girar la rueda, es un impulso prctico es necesario que la prctica no se conciba, ni como praxis, ni como ambiente histrico, sino como ambiente material. En las primeras dos acepciones, la prctica contiene en s misma la teora que debiera producir, en segundo lugar para demostrar que la teora depende de la prctica, no basta argumentar que el ambiente material condiciona el pensamiento. Una relacin de condicionamiento no postula una direccin que suponga subordinacin, un conocimiento es sobre todo un lmite, o un impedimento. En suma, asegurar que el ambiente condiciona al pensamiento, no equivale a asegurar que el ambiente produce el pensamiento. La prctica depende de la teora.- La tesis a la que hemos sido llevados es que la prctica depende siempre de la teora, con lo que quiere indicar simplemente que lo que hacen los hombres siempre est influido en determinada medida por lo que piensan La Accin Inteligentemente Llevada. V. LA ACCIN INTELIGENTEMENTE LLEVADA. Arte o Ciencia?- El saber como la teora se transforma en prctica, es hablar de acciones inteligentemente llevadas del hombre que sabe lo que hace. Hay que profundizar si la poltica es en realidad un arte o una ciencia. Cuando se asegura que la poltica es arte, el sujeto de la proposicin es la poltica como accin poltica. En cambio, cuando se dice que la poltica es ciencia, el sujeto es la poltica como conocimiento de la poltica, eliminando el dilema se puede afirmar que la accin poltica es un arte, si tomamos en cuenta que siempre hay un margen de riesgo en el paso del pensamiento a la accin. No se debe creer que la praxis llegue a ser alguna vez la reproduccin exacta en el hacer, de lo que se ha proyectado en el pensar y no puede serlo, ya que hay que adaptar un programa de accin a las circunstancias especficas, ya sea porque la ejecucin est ligada a la oportunidad. Cabe agregar que en el nombre del arte se redime con frecuencia, la ignorancia y se alienta la incompetencia. Los grandes artistas de la poltica son personajes que ignoran la relacin entre los fines propuestos y los medios disponibles. Cuando ms es su ignorancia resulta fcil querer y prometer todo y rpido, pero esto no es el arte poltico que necesitamos Finalidad prctica o cientfica?- La ciencia poltica tiene una finalidad prctica y una cientfica, la primera premisa seala que la vida prctica no admite

dilatacin y por eso le exige prisa al conocimiento cientfico, el riesgo es hablar antes de saber, en la segunda premisa, el hombre poltico requiere consultar a los especialistas, l sabe lo que quiere, ya han definido sus fines, lo que no sabe y quiere es la opinin de los especialistas para llegar mejor al resultado prefijado. Aqu el riesgo es que el saber se convierta en un instrumento que se adapte a los fines de una poltica preestablecida. Quien subordina la ciencia poltica a la finalidad prctica, tendr que admitir que sin un conocimiento cientfico vlido y objetivo, no se llega a ningn xito prctico y satisfactorio, por lo tanto el fin prctico requiere que se cumpla el cientfico; por otra parte, quienes subordinan la ciencia poltica a la finalidad cientfica dicen que la ciencia poltica es ciencia en cuanto al mtodo pero prctica en cuanto a sus fines. Microintervenciones.- Primero se plantea un programa de accin en pequea escala, antes de verse sobre el problema localizado y especfico, el primer paso es individualizarlo y circunscribirlo con precisin, para posteriormente definir la finalidad de la intervencin, por supuesto que definir el problema significa comprenderlo, una intervencin en pequea escala produce sus efectos a largo plazo. Ello quiere decir que un determinado programa de accin puede modificarse durante su transcurso, esto se llama tcnica de valoracin que en sustancia sirve para comprobar en qu punto estamos y establecer eventualmente rectificaciones, si ello fuera necesario. Los proyectos piloto no se reproducen tal cual en gran escala, el saber programtico debe ser configurado en trminos ms generales. El clculo de los medios.- Un saber pragmtico en gran escala puede ser remitido a esta frmula de conjunto el clculo de los medios, es decir, la ciencia poltica es un saber operativo en cuanto asegura que los medios son adecuados y que se adaptan a los fines propuestos, por supuesto los medios y los fines estn vinculados de manera intrnseca dentro del desarrollo de la accin, no obstante indican el fin, se tendr que determinar si se puede obtener y por lo tanto, el fin queda condicionado a la disponibilidad de los medios. Comencemos por definir qu se entiende por los medios, no solo son los medios materiales (recursos financieros) sino tambin los medios de actuacin que dependen de la tecnologa o los que llamamos de ejecucin (el aparato administrativo, las estructuras y procedimientos que regulan el ejercicio del poder) pero hay que distinguir entre la suficiencia de los bienes materiales y su ideonidad de los medios de actuacin por lo que los medios pueden ser suficientes pero no idneos, en el primer caso, existen los medios materiales suficientes pero faltan los medios de actuacin, en otros casos, disponemos de los medios de actuacin pero faltan los econmicos. El clculo de los medios pueden dividirse en cuatro etapas: Primero, asegurarse que los medios son

suficientes; segundo, asegurarse que los medios son idneos; tercero, l determina el efecto sobre otros fines; cuarto, determinar si los medios sobrepasan la finalidad. Lgica pura y lgica operativa.- La accin racional no es necesariamente una accin razonable, hay quienes valoran ms la racionalidad pero tambin la razonabilidad, en ambas definiciones responden a una divisin muy precisa; la racionabilidad caracteriza al pensamiento mientras que la razonabilidad caracteriza el vivir mejor, pero para nuestros fines, definmoslo como: la racionabilidad predomina en el campo de la razn pura, mientras que la razonabilidad en el campo de la razn aplicada. Ambas nacen de la misma raz, la razn y cuando se habla de razn casi siempre se habla de lgica. La lgica es un instrumento de transformacin, es un conjunto de reglas; un ejemplo de lgica que se ubica en estado puro, son las matemticas, una lgica deductiva es la geometra; la lgica no es solamente formacin y transformacin pura y simple, es transformacin de algo referido y vinculada con objetos pensados. La lgica de las ciencias empricas se remonta a Aristteles, es pues una lgica fundada sobre los principios de identidad y de la no-contradiccin, cuando se llega al ncleo lgico quiere decir no contradictorio. La lgica pura es la lgica del hallazgo en la que se construye un discurso verdadero exento de errores o contradicciones; en cambio la lgica pragmtica es la lgica de la comprobacin, en la primera el criterio de verdad es la coherencia y en la segunda el criterio de verdad es la prueba, es verdadero lo que se ve confirmado en la prctica, es verdadera la teora que funciona en la aplicacin. El matemtico se apoya en una lgica pura mientras que el filsofo es libre de hacerlo tambin, pero no el cientfico social. La lgica pura se reduce a un anlisis y por ello funciona bien mientras no lo llevemos a un nivel emprico, pero si la lgica de un saber emprico es solamente un anlisis lgico, entonces ese saber emprico est viciado en cuanto al patrn de medida racionalista en cuyo caso una accin irracional por lo que se dice que en el dominio de la accin es mejor ser razonable que racional. Para llegar a un conocimiento del discurso metodolgico en trminos concretos para la aplicacin a un saber operativo pasemos a examinar: 1.- El razonamiento en el caso lmite; 2.- El peso de las palabras.3.- El argumento de que aqu hay una contradiccin.4.- El problema de las partes invisibles. El razonamiento en el caso lmite. La fuerza de la lgica reside en su rigor lgico lo que nos lleva a definir lo que es claro y ntido, lo que equivale decir que el rigor lgico nos induce a formular y estudiar los problemas en su punto lmite. Tomemos el ejemplo: quin custodiar a los custodios?, Si desarrollamos el tema hasta el lmite, es fcil abrir una regresin hasta el infinito, en la cual cada eslabn de la cadena estar sometido a un control superior que no podr ser controlado y as

sucesivamente. El lmite es as, pero sta es una demostracin que se hace en el filo del caso lmite y para una lgica pragmtica el desarrollo argumental de este tipo no tiene relevancia y no lo tiene porque en el dominio emprico el caso lmite resulta el menos frecuente y en estos casos hay que ocuparse de darle mayor valor a los casos ms frecuentes. Este es justamente el error prctico del rigor lgico que pone en evidencia la excepcin que de ste resulta al darle ms importancia que la regla. El peso de las palabras. Partiendo de que la lgica es un conjunto de reglas de transformacin, se deduce que la mente se siente inclinada a pasar por alto qu es lo que se transforma, en el dominio emprico no es as, en el anlisis lgico las palabras no tienen peso o bien tienen un mismo valor, as el agua contenida en un recipiente es la misma agua que contiene un ocano, en este ejemplo advertimos de alguna manera esta diferencia de peso entre poca agua y mucha agua, si se menciona el peso no es porque pretenda indicar medida. El peso de las palabras es relativo a la ponderacin (atribucin del peso) la ponderacin de las palabras es encerrar dentro de ellas lo que ms vara de modo decisivo, y en sus referentes hay muchos modos de establecer ese peso, pero los ms importantes se reducen a dos: la intensidad y la extensin. Una palabra es ponderada cuando se mide, segn la intensidad debemos de medir la escala del fenmeno considerado y el segundo registra su orden de tamao (incluyendo su duracin) y su extensin en tiempo. Cuando examinamos un problema no emprico, el referente de las palabras no tiene importancia, las diferencias de intensidad y de tamao no alcanzan a tener relevancia, pero esto no ocurre si examinamos un problema emprico y menos cuando se trata de un problema de aplicacin, aqu la intensidad y el tamao de lo indicado en un cierto nombre pueden modificar radicalmente el problema, as el agua de los ocanos (tamao mximo) es diferente al agua de los arroyos (tamao mnimo). Las relaciones universales y atemporales formulados por una lgica pura. El argumento de la no contradiccin. El principio de la no contradiccin es el gozne del discurso lgico, precisamente se le llama lgico porque es coherente y no contradictorio. El idealismo de Hegel desarrolla una lgica dialctica basada en la contradictoriedad de los opuestos, hay que prever que los opuestos no sustituyen al principio de la no contradiccin, para comprender la lgica del idealismo se debe tener presente que su esquema es tridico: Tesis, anttesis y sntesis. Por lo tanto, la contradiccin del idealismo, es entre tesis y anttesis y en rigor es esa especial contradiccin la que activa y genera la sntesis. El inconveniente de la lgica dialctica es que se presta a los abusos, sin dejar de reconocer sus mritos dinmicos. El problema se plantea as: aunque en el mbito lgico-dialctico, la contradiccin es apreciada el hecho sigue siendo que: a) En

el campo cientfico una lgica dialctica no es utilizable y b) en el mbito emprico y operativo una contradiccin equivale a un error, significa que una determinada cosa est mal hecha o que es imposible hacerla. Por otra parte, el empleo equivocado del trmino emprico-operativo, es prcticamente infinito, por ejemplo: se dice que la democracia y el estado de derecho son incompatibles (porque en la primera quiere que el demos mande a su antojo mientras, que el segundo quiere que sea la ley la que impere hasta la propia voluntad popular). Pero no hay tal contradiccin porque el estado de derecho es coherente y dirigido a la finalidad de servir; es decir, a la finalidad de limitar el poder y la razn no es que sea contradictoria, es que nos interesa el poder limitado ya que sin control caeramos en un poder no limitado y absoluto. La consideracin que se recurra a soluciones contradictorias o incoherentes es porque esas contradicciones, no son siempre defectos sino, un precio del sistema poltico, los sistemas polticos plantean problemas de equilibrio, y su coherencia consiste precisamente en lograr soluciones de equilibrio. Partes invisibles y capital axiolgico.- hasta ahora se ha planteado todo para adaptar un discurso lgico-racional a los problemas empricos, pero la accin razonable es tambin la que sabe medir sus propias fuerzas, es decir, la que se da cuenta de los lmites del saber. Conocer los lmites de saber, quiere decir darse cuenta de lo que escapa a nuestra captacin cognoscitiva. Y esto es denominado partes invisibles. Si entendemos como partes visibles a los elementos de un problema que logramos destacar, individualizar con suficiente precisin, las partes invisibles son las que advertimos de alguna manera pero que no constituyen elementos que podamos de alguna manera tomar, pero las conocemos disponen de nombre para indicarlos. As cuando un determinado suceso no cumple su fin satisfactoriamente se dice que la dificultad fue que tuvimos que luchar con una costumbre, aqu el trmino costumbre alude precisamente a una de los tantas partes invisibles, si decimos: Sin un espritu, no se puede hacer nada, tambin afirmamos la psicologa del hombre y encontramos la parte invisible. El capital axiolgico es tambin un elemento invisible que reabsorbe a todos los dems. El modelo del equilibrio.- Los sistemas polticos se configura en su totalidad como un sistema de equilibrio, es una antigua intuicin. Aristteles prefera el rgimen mixto, que supone una preocupacin por el equilibrio, se basa en la idea de que el cuerpo poltico alcanza su ptimo estructural cuando realiza una combinacin armnica y equilibrada de los elementos que la componen. El constitucionalismo moderno, est basado en sta tcnica constructiva, el limitar y controlar el poder por medio del poder que se equilibra uno con otro, separados precisamente para que uno pueda volver a contrabalancear al otro, para el constitucionalismo es el buen equilibrio, al modelo del equilibrio se le acusa de ser insuficiente

omnivalente y en particular de dar preferencia al aspecto de conservacin, en detrimento de la transformacin (puede ser incluso esttico). Por lo tanto, diramos que un sistema poltico, existe y subsiste en tanto encuentre una solucin en que sus partes se adhieran, o al menos se mantengan juntas, y la forma de cohesin de un sistema es precisamente su solucin de equilibrio. Las caractersticas de los sistemas polticos son las de adherirse, no de un modo esttico, sino de una forma dinmica, es decir, merced a un variado y cambiante juego de pesos y contra pesos de presiones y contrapresiones. Equilibrios bilaterales.- Comencemos con la relacin del equilibrio dicotomizado, como contraponer a los gobernados con los gobernados, es claro que ningn sistema poltico en la balanza deja de ser tal, porque en cualquier sistema (hasta en la tirana y totalitarismo de la dictadura) la mayor fuerza de quien es dueo del poder se da correlativa a la menor fuerza de quien la padece, pero para la versin dicotomizada de un equilibrio se vuelve interesante para identificar los puntos de ruptura de una determinada solucin de equilibrio, y por lo tanto las situaciones revolucionarias y los sacudimientos de los sistemas polticos, se dice que un sistema poltico cae cuando est demasiado desequilibrado. Con respecto a los puntos de ruptura, son para la democracia la parlisis del poder, y para la dictadura la revuelta del poder. Vale decir, que una democracia cae cuando los gobernantes no cuentan con suficiente poder o fuerza para gobernar, y una dictadura cae cuando no hay superpoderes que basten o cuando un superpoder disminuye. La solucin entonces del equilibrio ms duradero son aquellos que evitan los extremos (en la imagen de la balanza) determinados por la mxima tensin y por la paridad perfecta, pero falta exponer, los procesos de equilibrio dentro del sistema poltico, es decir, su dinmica interna. Equilibrios multilaterales.- Un equilibrio multilateral es, el equilibrio entre ms de dos actores, y en general entre una multiplicidad de actores (tanto ms numerosos, cuanto ms pequea sea la unidad que se analiza). Recurriremos al mecanismo de regularizacin.- nuestro organismo reacciona ante el calor con exudacin, que sirve para que la temperatura corporal descienda y se mantenga de este modo un estado constante de temperatura del cuerpo. Cualquier sistema poltico para que sea definitivo como tal debe de ser cerrado e incluir elementos o partes que interactan. Por cerrado se debe entender que es posible marcar un lmite entre el sistema, y el ambiente circundante, por lo tanto, debe quedar claro que un sistema puede ser estimulado o solicitado desde el exterior (el ambiente) como del interno (por los propios elementos o actores) pero en ambos casos, interesa nicamente como reacciona el sistema, es decir, que ocurre en su interior, precisando los estados de equilibrio de un sistema estimulado pueden ser de tres tipos:

1) Equilibrio estable, 2) equilibrio inestable, 3) equilibrio diferente. Un equilibrio estable, se denomina cuando reacciona a los estmulos, tendiendo a restablecer el estado preexistente, en tal caso, un sistema es capaz de resistir a las solicitaciones o disturbios que recibe, por lo general adaptndose. En cambio el equilibrio inestable, es un equilibrio que una vez perturbado se aleja cada vez ms del estado preexistente, en este caso el sistema reacciona como un amplificador de la solicitud o de la perturbacin. Es obvio que un equilibrio inestable prefigura tanto los procesos de innovacin creadora (progreso), como de autodestruccin. El ltimo equilibrio es indiferente cuando se reconstituye sobre nuevas bases al azar, sin que el cambio haya estado dirigido por un mecanismo que reduzca la perturbacin o amplifique l estimulo. Todo sistema poltico tiende a la conservacin propia ya sea renovndose (equilibrio estable) o transformndose (equilibrio inestable). Por lo tanto, la diferencia es entre los sistemas que solo permiten un equilibrio estable (dictaduras) y por los sistemas que adems admiten un equilibrio inestable (las democracias). Se deduce que los sistemas que realmente son conservadores son los sistemas rgidos, las dictaduras, mientras que las democracias son sistemas flexibles. El sistema poltico est formado por un conjunto que depende en gran medida de lo que le suceda a sus componentes subsistmicos (la burocracia, el ejrcito, la iglesia, el sistema judicial), algunos de los cuales puede estar en equilibrio estable y otros en equilibrio inestable y hasta puede haber un equilibrio indiferente (lo que significa que van a la deriva). Los comportamientos reguladores. La vida en sociedad y en particular la vida poltica, es un campo de contrastes, un conjunto de procesos antagnicos, de fuerza en contraposicin, que procede mediante golpes y contragolpes. Estos procesos pueden ser disciplinados y civilizados, cada afirmacin se enfrenta a una negacin, a cada accin corresponde una reaccin. En la ptica del equilibrio, el panorama de conjunto es que en todo momento las fuerzas desequilibradoras se ven enfrentadas a las fuerzas reequilibradoras que ellas mismas generan. Si prevalecen los primeros, el estado del sistema poltico pasara a ser un equilibrio inestable. Si predomina la segunda, el sistema poltico permanecer al equilibrio estable, pero en ambos casos subsiste un reequilibrio mecnico que mantiene al sistema poltico de alguna forma en equilibrio. Verticalidad y Bveda del Miedo. Hasta ahora se ha planteado una imagen horizontal. Pero los sistemas polticos tambin tienen una verticalidad, esto es, que hay que plantear el problema del mando y la obediencia, el que gobierna sobre los gobernados y un elemento de coercin que se evidencia sobre todo el contexto de verticalidad del mando, de cmo estn en pie los sistemas polticos.

La coercin no es solamente un ejercicio de la fuerza; es tambin la posibilidad de sancin, tanto ms eficaz cuando ms se traduce en un ser disuasivo, tambin debe sealarse como coercin una falta de recompensa. La hiptesis que consideramos es que un sistema poltico que no logra obtener consenso, si no que ni siquiera es aceptado; o sea, que solo es obedecido Por qu es obedecido? Es obedecido, y se mantiene en funcin a lo que poda llamar el fenmeno de la bveda del miedo, en una bveda todas las piedras tienden a caer, pero precisamente por estas unidas utilizando la tendencia del material de construccin es como se levanta, dicho de otro modo la bveda es un equilibrio producido mecnicamente. Una ilustracin del fenmeno de la bveda es cuando dos ejrcitos se enfrentan exhaustos en las trincheras despus de aos de una guerra sangrienta, supongamos que todos los entusiasmos iniciales se hayan desvanecido; que el sentido del honor, del amor a la patria hayan dejado paso al cansancio y al desaliento, observa Ruyer: Si la continuacin de la guerra tuviera que decidirse por votacin secreta, el sistema de guerra se resolvera en 24 horas. Pero en vez de eso, la bveda se mantiene de pie, sostenida por el miedo y el ordenamiento jerrquico. La bveda del miedo funciona de este modo; cada uno le cede al otro la iniciativa, esperando que sea el otro quien interrumpa la continuidad del mecanismo. Por su cuenta no hace nada, o mejor hacer lo que se debe hacer, se siente vigilado desde arriba y obligado por ello a vigilar al que est debajo de l, y as la bveda se mantiene de pie. El principio del peligro opuesto. La poltica del mundo de hoy esta animadas por las ideologas es decir impulsadas por algunos ideales-fuerza, estos ideales se traducen en realidad para descubrir cmo debemos de recurrir al principio del peligro opuesto, su formacin es la siguiente: todo curso de accin, si es impulsado ms all de cierto lmite (el que tiende a provocar la ruptura del equilibrio en que se inserta), se convierte en opuesto; es decir, produce efectos opuestos a los que produca con anterioridad. Lo polticamente imposible.- Despus de tantas vueltas la pregunta es que es posible y que es lo imposible, las dos preguntas son indispensables a nivel personal, el dilema es el mismo, la cantidad de cosas a las que renunciamos porque las consideramos imposibles; Es decir, porque la teora descuenta por anticipado el xito prctico, y es entonces cuando decimos, esto no es posible, es cuando se aprecia un aspecto fundamental de la incidencia de la teora sobre la prctica. Para definir qu es lo posible, esto es sinnimo de lo pensable, en este sentido, lo posible es una posibilidad mental, la mera posibilidad terica, pero no nos interesa lo mentalmente pensable, sino lo prcticamente posible, y lo posible es lo

contrario a lo prcticamente imposible y por esto, entendemos dos tipos de imposibilidades, una relativa (condicionada a los medios) y otra absoluta (lo prcticamente impensable). La imposibilidad relativa. Por imposibilidad relativa (contingente o condicionada) se entiende la imposibilidad que depende de la disponibilidad de los medios y que est determinada por un clculo de los medios y es relativa a condiciones de lugar y tiempo. La Imposibilidad Absoluta. Tambin llamada incondicionada, esta no proviene de la insuficiencia de medios sino la imposibilidad de hacer dos o ms cosas que se excluyen recprocamente, esto es, la imposibilidad de realizar lo que es contradictorio. En el mbito poltico la imposibilidad se resuelve tardamente y solamente se la ve con el transcurso del tiempo, por ejemplo: no se puede dar el mando y no dar el poder de mando o a la inversa, no se puede dar el mando sin querer ser mandado, un ejemplo de esta incongruencia lo ofrece un dictador con un poder limitado, esto es imposible porque el dictador y la limitacin de poder son una contradiccin en sus trminos si el poder es limitado no habr dictadura. Lo Imposible y la Naturaleza Humana. Constantemente aludimos a la imposibilidad de hacer tal o cual cosa porque va contra la naturaleza humana, y esta razn es tpica de una parte invisible; sabemos que hay algo importante pero no lo sabemos explicar. Lo que una democracia no llega a obtener de sus ciudadanos un estado totalitario lo obtiene de sus sbditos. Si la imposibilidad psicolgica que marca el lmite real de la naturaleza del hombre, es difcil de precisar no podemos dejar de tomarlas en cuenta. Un lmite que no se determina bien, no impide que se presenten casos en los que aparece con toda claridad el lmite que separa lo posible de lo imposible. Posibilidades Ilimitadas e Infantilismo histrico.- Considerar que lo imposible es simplemente el conjunto de posibilidades potenciales, la serie de posibles no realizados, equivale a una peligrosa forma de infantilismo histrico que nos lleva a manejar los graves y complejos problemas polticos de nuestra civilizacin con la inocencia de un nio. El nio rompe y desaprovecha todo y hasta es un potencial e involuntario suicida, justamente porque no adquiri todava la nocin de lo que puede, e inversamente de lo que no puede hacerse con los objetos que los rodean. Para un adulto civilizado por ms de que se extienda sus conocimientos de cosas que sabe manejar o dominar mentalmente, tambin subsiste una frontera de radical ignorancia ms all de la cual sabe todava querer pero no sabe qu no querer quiere todo por nada y querr todo gratis y quiz tambin inmediato.

En su metafsica, Platn procuraba explicar lo fundamental de la condicin humana, nosotros podramos decir que el hombre crea lo posible en la medida que sabe medir, determina lo imposible. TERCERA PARTE PROFUNDIZACIONES. VI.- QU ES POLTICA? La nocin de ciencia poltica, se determina en funcin de dos variables: a) El estado de la organizacin del saber; b) El grado de diferenciacin estructural de los componentes humanos. En cuanto al primero, la nocin de ciencia no tiene mucho sentido, hasta que no se afirma la divisin y especificacin del trabajo cognoscitivo, la ciencia se diferencia de la filosofa, y presupone que un saber cientfico se ha separado del saber filosfico. En cuanto al segundo aspecto, la razn de poltica califico todo, y por lo tanto nada especficamente, hasta las esferas de la tica, de la economa y de lo poltico-social se mantuvieron unidas y no ocasionaron diferenciaciones estructurales. La idea de poltica.- para el pensamiento griego; la poltica inclua la sociedad, hoy nos sentimos inclinados advertir esa idea e incluir lo poltico en los social y la esfera de lo poltico en lo de la sociedad. Aristteles denominaba al hombre animal poltico, los griegos, no vean una parte o aspecto de la vida, la vean en su totalidad y en su esencia. Por lo tanto el hombre apoltico era un ser defectuoso, un idiota. El vivir poltico (en la polis) era al mismo tiempo el vivir colectivo como el vivir asociado y ms intensamente, el vivir en konomia, en comunin y en comunidad. Por lo tanto, no es exacto que Aristteles inclua la sociedad en la poltica, para l, ninguno de los trminos se resolva en el otro, por la razn que poltico significaba las dos cosas a la vez, de hecho la palabra social no es griega sino latina. Santo Tomas de Aquino, fue quien tradujo (zoon politikon) como animal poltico y social, observando que es propia de la naturaleza del hombre el vivir en una sociedad de muchos. Es claro que los griegos decan polites, los romanos civis (civil); ya con Cicern las sociedades civitas eran conglomeradas humanos que se basan en el consenso de la ley. Lo que conocemos como repblica, concebida en una forma de estado opuesta a la monarqua, se sita en la dimensin vertical que en cambio, que en cambio estaba ausente en la idea de poltica traduccin latina de (polis), de res publica (traduccin latina de cosa comn), y de Commonwealth (traduccin inglesa a bien comn). En resumen, la palabra poltica respecto a su significado se ha transformado con el correr del tiempo, por un lado la poltica s jurdiza con el derecho romano, la

doctrina del derecho natural resume la normatividad jurdica y la moral. En estos sentidos, la poltica no se configura en su especificidad y autonoma hasta Maquiavelo. Autonoma de la poltica.- Con Maquiavelo la poltica se diferencia por primera vez de la moral y de la religin. Si un prncipe quiere mantener el estado, se ve forzado a menudo a no ser bueno, a obrar contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad, contra la religin. En Maquiavelo reside la originalidad de un imperativo propio de la poltica, no se limito a sealar diferencias entre poltica y moral; llego a proclamar una autonoma; la poltica tiene sus leyes, leyes que los polticos deben aplicar. Maquiavelo, sin ser filosofo alcanza la visin directa, solo as se puede comprender mejor como llego al descubrimiento de la poltica. El descubrimiento de la sociedad.- el paso ms difcil es el de establecer la diferencia entre Estado y Sociedad. En el pensamiento romano y medieval la sociedad se configura como una civilis societas y como una juris socitas; el primero en teorizar el derecho de la mayora y la regla mayoritaria fue Locke a final del siglo XVII, la formulacin de la idea de sociedad, es ms bien una idea de paz, que pertenece a la fase constructivista de la escuela de derecho natural. No es la revuelta contra el soberano sino un contrato con el soberano el que pasa a ser estipulado el nombre del contratante es la sociedad. La esfera econmica es otra diferencia entre la sociedad respecto al estado. Los economistas Smith, Ricardo muestran como la vida en sociedad prospera y se desarrolla cuando el Estado no interviene; los primeros en mostrar como la vida en sociedad encuentra la divisin del trabajo, su propio principio de organizacin; y por lo tanto cuando los sectores de la vida social son extraos al Estado y no se regulan ni por las leyes, ni por el derecho sino por las leyes del mercado que es independiente y funciona por su cuenta. Son pues los economistas los que propiciaron una imagen tangible de una realidad social capaz de autorregularse, de una sociedad que vive y se desarrolla segn sus propios principios. La sociedad no es solo un sistema social, independiente y autosuficiente, con respecto al sistema poltico, sino que el sistema social es el que genera el sistema poltico. La Identidad de la poltica.- Durante casi dos milenios la palabra poltica siempre estuvieron en el ambiente, porque siempre s pens que un problema importante era moderar y regular el dominio del hombre sobre el hombre. Rousseau escriba que el hombre naci libre, pero est encadenado. Si los criterios del comportamiento econmico, se dirigen a llevar al mximo las ganancias, una utilidad, en el otro extremo, el comportamiento tico es el bien, la accin moral una accin altruista, pero en la poltica no se da un comportamiento que tenga caractersticas uniformes asimilables a los

comportamientos econmico-morales. En poltica el comportamiento no se puede tomar al pie de la letra. En el siglo XIX, la dimensin horizontal es asumida por la sociologa y correlativamente la esfera de la poltica se restringe en el sentido que se reduce a una actividad de gobierno y en sustancia a la esfera del Estado, pero en el siglo XX esta reordenacin resulta demasiado estrecho y limitativo, en la actualidad la democratizacin, o mejor la masificacin de la poltica. Las masas que siempre estuvieron alejadas de la poltica, ahora entran en la poltica con la intencin de quedarse. En medida que el Estado se extienda, los procesos polticos no podrn ser situados ya en el mbito del Estado y de sus instituciones. En consecuencia el concepto de Estado se ampla y sustituye por un concepto ms elstico, el Sistema Poltico, este se divide en subsistemas como por ejemplo: el subsistema partidista, el de los grupos de presin, que no quedan incluidos en el mbito institucional, sino que es ms sensible como para que se incorpore algunas variantes particulares: el subsistema militar, cuando los militares hacen poltica, el subsistema sindical y as sucesivamente. VI.-I LA POLTICA COMO CIENCIA. La Filosofa no presupone un mtodo filosfico, sino la Filosofa plantea un razonar correcto, es decir lgico. Pero la Lgica no es a la Filosofa lo que el mtodo cientfico es a la ciencia. Es en razn a este criterio el nacimiento del pensamiento cientfico y su separacin del pensamiento filosfico situndose entre los siglos XVI y XVIII con los cientficos Bacn a Galileo y Newton. Es en este perodo donde se vincula con la autonoma, al reconocer la Ciencia Poltica en un sentido estricto su separacin de todos los modos de conocer la poltica, que primero fueron abarcados por la lente especulativa, tica, jurdica, sociolgica y otras ms. Son varias las separaciones, pero lo importante fue de la Filosofa. De hecho esto hizo posible el surgimiento de la Ciencia Poltica en el sentido amplio de la expresin. Filosofa, ciencia y teora.- Aunque todas las ciencias nacen merced a la separacin de la filosofa, la pregunta es que diferencia a sta, de la filosofa poltica de la ciencia poltica. La filosofa puede ser vista como un contenido del saber, o como un mtodo de adquisicin del saber, y es vlido a partir de la individualizacin de los contenidos que se repiten y caracterizan al filosofar. Es la va seguida por Norberto Bobbio cuando reduce la filosofa poltica a cuatro temas de reflexin: 1) bsqueda de la mejor forma de gobierno y de la Repblica ideal; 2) bsqueda del fundamento del Estado y justificacin del compromiso poltico; 3) bsqueda de la naturaleza de la poltica, o mejor de la esencia de la poltica, y

4) anlisis del lenguaje poltico. Pero el discurso no termina aqu, si los temas del filsofo son diferentes a los temas del politlogo es porque uno mira hacia donde el otro no ve, es decir, porque los criterios y objetivos del primero no son los del segundo, la lnea divisoria reside en el tratamiento y en este sentido, en el mtodo la ciencia se divide en una pluralidad ordenada, en cambio, la filosofa tambin es una pluralidad pero esta se presenta como un orden disperso. Si bien hay una filosofa que rigurosamente es lgica y deductiva; pero tambin hay una filosofa que se basa en metforas y en asonancias. Tomando las por separado, ninguna de estas distinciones parecen exhaustivas, pero podemos englobarlas en conjunto, as dentro de la acepcin filosfica se incluira el pensar caracterizado por una de las sintonas siguientes: 1) deduccin lgica; 2) justificacin; 3) valoracin normativa; 4) universalidad y fundamentalidad; 5) metafsica de esencia y 6) inaplicabilidad. En cambio en las ciencias tendramos que pensar en los siguientes rasgos: 1) comprobacin emprica; 2) explicacin descriptiva; 3) no-valoracin; 4) particularidades y acumulabilidad; 5) relevancia de existencia y 6) operatividad. Entre los trminos antes mencionados, el de la teora es el ms polivalente, desde el punto de vista etimolgico, Theorein quiere decir, ver, por lo tanto teora es vista o visin, en tanto que ciencia viene del scire que viene a designar un conocimiento especializado, de todos modos la teora involucra todo lo que sea saber, la teora pertenece a la filosofa como a la ciencia. Por lo tanto, la expresin teora poltica no aclara si es cuestin filosfica o cientfica, si la denotacin de teora es genrica, su connotacin es aristocrtica, la filosofa est por encima de las cosas de los productos mentales de menor valor. En poltica se dice con frecuencia que lo que est por debajo de la teora es la doctrina. Una doctrina poltica tiene una menor categora intelectual que una teora poltica, ello es porque la doctrina suele referirse a propuestas o programas y lo que importa menos es el fundamento terico que el proyecto concreto, pero la doctrina posee un rango intelectual, de lo que se deduce que la doctrina est por encima, por una parte de las meras opiniones y por otra de la ideologa,

caracterizadas ambas por su falta de valor cognoscitivo. De tal modo, podemos definir la teora poltica como el modo de ver la poltica en su propia autonoma. Investigacin y aplicabilidad.- La filosofa genera un saber cientfico pero termina por reducirla, la filosofa carecen de operatividad, o ms bien de aplicabilidad, no existe ciencia sin teora, pero la ciencia a diferencia de la filosofa, no es solamente teora. La ciencia es teora que remite a la indagacin (experimentos o adquisicin de datos) que a su vez opera sobre la teora. Pero tambin la ciencia es aplicacin, traduccin de la teora en la prctica, tambin es verdad que la polmica metodolgica de las ciencias sociales ha planteado sobre todo entre la relacin teora y la investigacin ha dejado en penumbras la relacin teora y la prctica. Es importante aclarar que en cuanto a la relacin teora y a la prctica es la nocin de operatividad, y la filosofa no lo es pues, un pensar para aplicar, un pensar en funcin traducible de la idea en acto y por lo tanto dirigida a proyectarse en una actuacin. La lnea divisoria lingstica.- Los filsofos y los hombres de ciencia no se entienden, el lenguaje de los primeros les resulta incomprensible, la razn es que cada uno tiene su lenguaje propio, todos saben que a travs de su propio lenguaje se comunican el objeto del saber, por lo tanto debemos fijar la atencin en los instrumentos lingsticos. La diferencia entre la filosofa y la ciencia es que los usos lingsticos se separan en funcin a sus preguntas de fondo. La interrogacin perenne del filsofo se resume en un Por qu?, por supuesto ltimo y metafsico. Por el contrario la interrogante del hombre de ciencia se resume en un cmo? Es obvio, que el porqu del filsofo va incluido un cmo y no es lo que la filosofa explique o la ciencia describa es que en la filosofa, la explicacin est subordinada a la descripcin, la diferencia est dada en la investigacin, la explicacin filosfica no comprueba los hechos los sobrepasa y los transfigura; la explicacin cientfica que presupone la investigacin, emerge de los hechos y los representa. Una divisin de fondo entre la filosofa y la ciencia se aprecia en la diferencia entre los conceptos con respecto a la percepcin. En el vocabulario predomina el concebir, mientras que en la ciencia requiere un meticuloso vocabulario observador-perceptivo, la percepcin no viene antes sino despus del concepto, primero concebimos y despus lo pasamos por el filtro del redimensionamiento y la disposicin de observacin. Cientificidad y la no valorabilidad.- En el sentido ms amplio de la ciencia poltica es un modo de estudiar la poltica por su autonoma, pero vemosla ahora desde dentro, por la forma como se viene haciendo y cientifizando, examinaremos en la acepcin estricta de la ciencia, las fases y los procedimientos cientficos un elemento comn y punto de partida, es la elaboracin de un lenguaje propio. Al respecto, la regla general en que toda ciencia se presenta a un tiempo es: 1)

como un lenguaje conceptualizado, que se construye a partir de la reflexin sobre la propia instrumentalidad; 2) un lenguaje crtico en el sentido de que hace con la correccin de los defectos o carencias del lenguaje comn; 3) un lenguaje especializado que desarrolla un vocabulario tcnico y esotrico, y 4) un lenguaje que permita la acumulabilidad y la respetabilidad. En concreto, un conocimiento de tipo ciencia requiere y presupone de estas operaciones: primero, la definicin y por consiguiente, la estabilizacin de los propios conceptos que maneja; segundo la creacin de las palabras nuevas con el fin de disponer de un vocabulario adecuadamente preciso y articulado; tercero, la adopcin de una sintaxis lgica y precisa. En conjunto, la ciencia se configura con explicaciones empricas que se basan en revelaciones de hechos dirigidos a alcanzar previsiones de tipo si...entonces que constituyen su comprobacin y su dimensin operativa. La comprobacin del acierto o el error puede efectuarse de cuatro formas: el experimento, el control estadstico, el control comparado y el control histrico. No parece necesario explicar porqu el mtodo del control ms eficaz es el experimento, resulta casi inaccesible para todas las ciencias del hombre, con excepcin de la psicologa, el control estadstico se utiliza ampliamente en economa y en menos medida en la sociologa, tambin la ciencia poltica recurre al tratamiento estadstico, pero los datos cuantificados de que se dispone suelen ser insuficientes y a menudo de dudosa validez, se infiere de ello que en la mayora de las ocasiones el politlogo no tiene opcin, debe recurrir al control comparado y como hiptesis subordinada al control histrico. A decir de David Easton, el comportamiento (behavioralism) modifica la ciencia poltica tradicional en: 1) la bsqueda de la regularidad y la uniformidad; 2) la subordinacin de toda afirmacin a la comprobacin emprica; 3) la adopcin de mtodos y tcnicas de investigacin precisos; 4) la cuantificacin; 5) la no valorabilidad, dicho de este modo la revolucin de behaviorista es la aplicacin del mtodo cientfico al estudio de la poltica, las caractersticas cientficas se reflejan en tres desarrollos: la investigacin, la cuantificacin y la temalizacin. El desarrollo indiscutible y central de la revolucin behaviorista es pues, el indicado en primer trmino: la investigacin entendida como una conjuncin complementaria entre el trabajo de escritorio y el trabajo de campo. Nadie cuestiona que una medicin, es mejor que una estimacin puramente impresionista. Lo que cuestiona es que la ciencia poltica puede remitirse y reducirse al dominio de lo cuantificable. Un balance.- La mayora se lamenta que la ciencia poltica no sea muy cientfica, pero es importante preguntarse qu se ha ganado con la cientificacin en la poltica, hay que recordar que el behaviorismo, es en su origen un movimiento interdisciplinario, es decir, un mtodo comn de todas las ciencias del hombre, as pues el behaviorismo es la ciencia comn que aporta sus preceptos, los mtodos

y tcnicas de indagacin son por definicin un patrimonio interdisciplinario en medida que resulten idneos y utilizables, el problema reside en determinar si esta unidad metodolgica de las ciencias comportamentalistas deben entenderse como una superacin de la divisin del trabajo cognoscitivo, y por consiguiente de las especializaciones disciplinarias. La behaviorizacin de la ciencia poltica y por lo tanto sus mritos, cuestionan la autonoma de la poltica. El tratamiento se refleja sobre el objeto, si la ciencia es el cmo, ese cmo desenfoca e incluso sofoca al qu. De ah la acusacin que se dirige al behaviorismo, si llevamos las cosas al extremo de propender a la desaparicin de lo que es poltico, no hay nada paradjico en este desarrollo, es lgico que una ciencia poltica deba dejar fuera lo no cuantificable. IX. EL MTODO DE LA COMPARACIN Y LA POLTICA COMPARADA. En toda ciencia poltica subyace aunque de modo implcito, un marco de referencia comparado. El politlogo que examina un caso particular debe de tener presente el contexto general, o cuando menos deber tener presente otros casos, de otro modo su anlisis del caso particular resultar desubicado. Partiendo de la premisa que cualquier discurso se vale de conceptos que bien observados son generalizaciones disfrazadas. Pero si todos generalizan en alguna medida, el problema de la validez de nuestras generalizaciones se plantea nicamente a quienes generalizan a sabiendas y a propsito, la cuestin es cmo comprobar o demostrar que es falsa una generalizacin? Ser verdad que no se puede estudiar la poltica sin comparar, pero la poltica comparada se presenta como tal slo cuando las comparaciones se vuelven implcitas y casuales que eran en explcitas y sistemticas. Control comparado y control histrico.- La comparacin es un mtodo de control de generalizaciones y previsiones o leyes del tipo si...entonces. La comparacin es un control al que recurrimos conscientemente, cuando el experimento es imposible y cuando faltan datos pertinentes y suficientes para un tratamiento estadstico, no hay opcin, debemos comprobar comparando. De lo anterior se deduce que tambin no debemos confundir el mtodo comparado con la comparacin estadstica, es evidente que tambin con los datos estadsticos hacemos comparaciones, pero una cosa son las reglas de control estadstico y otras son las reglas de control comparado, adems cuando se emplea el control comparado es porque el problema no puede resolverse por va estadstica. El mtodo histrico es el mtodo ms dbil, algunos socilogos y politlogos no lo toman en cuenta, la historia es un inmenso depsito de experiencias de la que extraemos o podemos extraer confirmaciones o desmentidos. El problema no consiste si la historia es valiosa o ser una fuente de informacin sino que surge como usar el material histrico para nuestros fines que son de control.

El caso de Gaetano Mosca utilizaba la historia como un elemento de prueba, deca que la historia poda ensear, lo malo del control histrico de Mosca es que careca de mtodo, consista slo en una secuencia de ejemplos al azar, con este mtodo se poda probar lo que el autor quisiera, porque nada le impeda ocultar las cosas que no se adecuaran a las leyes que le interesaban probar. La diferencia entre el mtodo histrico y el comparado, la encontramos porque el mtodo comparado suele hacerse a lo largo de una divisin horizontal, es decir en trminos sincrnicos. En poltica comparada confrontamos casi siempre unidades geopolticas o en proceso e instituciones, en un tiempo igual, al proceder de este modo dejamos a un lado la variable tiempo. Si los tiempos son iguales, entonces es lcito presumir que toda una serie de condiciones que se dan en ellos tambin son similares, de modo que podemos dejarlas a un lado. Por el contrario, el control histrico es tal, que cuestiona una divisin vertical, es decir una diacrnica, si el mtodo comparado se despliega horizontalmente, el histrico asume una dimensin longitudinal, de aqu parece despredenderse que no podemos postular la paridad de las condiciones. El control histrico sigue siendo un control ms imperfecto que todos los dems, pero es valioso porque no lo sustituye. Qu es comparable?- La comparacin es el menor satisfactorio de los mtodos de control accesibles para toda la ciencia poltica y sobre todo para el politlogo impregnado de problemas de macro anlisis, muchos autores declaran que comparar es equivalente a asimilar, en el sentido de que las comparaciones se basan en operaciones de asimilacin, es hacer similar lo dismil, pero esta es una arbitrariedad pues se podra comparar casi todo. No obstante, observamos que no se trata de investigar semejanzas, sino de descubrir semejantes pero esta barrera es demasiado sutil. Pero puntualizando, comparable equivale a decir cosas del mismo gnero, especie y as sucesivamente. Por lo tanto, el elemento de similitud que legitima la comparacin es la identidad de clase; en medida que nos atengamos a la lgica clasificatoria, el tratamiento por gnero prximo y diferencias especficas, sabremos qu es comparable y que no lo es. La comparacin global.- La expansin de la poltica se va ampliando en dos sentidos, el objetivo y el subjetivo. Desde el punto de vista objetivo, asistimos al crecimiento de la politizacin, correlativo a la creciente penetracin y desilusin de los credos polticos, y de las ideologas. Por un lado aumenta la esfera de intervencin del Estado, por el otro aumenta la movilizacin o participacin de las masas. Adems decimos que la poltica se agranda en sentido subjetivo, es decir, porque la vemos de manera amplia, la poltica no coincide ya con la doctrina de Estado, hoy incluimos tambin la nocin de poltica a una periferia que antes era considerada extra poltica.

La poltica se vuelve global, no se trata slo de un euro centralismo caducado, se trata de un rea occidental que ya no es el epicentro del mundo que se ha vuelto policntrico, obviamente la poltica comparada es la disciplina ms empeada en esta apertura global. Etnocentrismo y Universalidad.- Cuando se reconoce la necesidad de adquirir categoras viajeras, no es agradable el adherirse a aquellos que acusan a los conceptos de estar viciados de etnocentrismo occidental, en decir, el programa de sustituir los conceptos etnocntricos por conceptos culturalmente incondicionados. Por esta va, corremos el riesgo de vernos trasladados a una etrea tierra de nadie, y no me parece que del concepto de un acondicionamiento cultural se derive la necesidad de hacer una masacre y volver a una tabla rosa. No se puede negar que una poltica comparada global deba llegar a categoras o conceptos universales, validos para todo lugar y tiempo. Pero estos tendrn que ser universales empricos, es decir, que no se contraigan al mtodo de campo hacia emprica. El politlogo necesita un adiestramiento lgico y metodolgico. Su preparacin se limita por lo comn a las tcnicas de investigacin y de manipulacin estadstica y que se abusa de la llamada metodologa de las ciencias sociales. La cuantificacin y formacin de conceptos.- La propuesta cuantificadora y matematizadora se apoyan en los siguientes argumentos. En la medida que nuestros conceptos indican diferencia de gnero y en la que usamos una lgica dicotmica de identidad-diferencia o de inclusin-exclusin desembocamos en dificultades insuperables. Pero si nuestros conceptos indican diferencias de grado (cuantitativas), y si usamos una lgica del mas o menos, entonces pueden revolverse por la medicin y el problema se convierte en cmo medir, ante el abuso de un verbalismo cuantitativo que con cualquier pretexto utilizan las palabras grado y medicin las mas de las veces ampliamos estos vocablos sin disponer de alguna forma de medicin efectiva. Se puede concebir que la medicin comience en la prctica con las escalas ordinales, aun cuando en teora las primeras escalas que verdaderamente miden son las escalas a intervalos. Pero la cuantificacin comienza con los nmeros, y cuando los nmeros se usan por y con sus propiedades aritmticas. Pero la dificultad reside en orientarse ms all, en se