La Posicion Depresiva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 La Posicion Depresiva

    1/8

    CAPITULO V

    LA POSICION DEPRESIVA

    Introduccin a la obra de Melanie Klein- Hanna Segal

    Editorial Paidos1994

    Al describir la posicin esquzo-paranoide, trat de mostrar cmo el manejo exitoso de las

    ansiedades de los primeros meses del desarrollo lleva al bebe a organizar gradualmente su

    universo. A medida que los procesos de escisin, proyeccin e introyeccin le ayudan a ordenar

    sus percepciones Y emociones ya separar lo bueno de lo malo, el bebe se encuentra ante dos

    objetos: un objeto ideal y un objeto malo. Ama al objeto ideal, trata de aduearse de l, de

    conservarlo y de identificarse con l. En el objeto malo ha proyectado sus impulsos agresivos y lo

    siente como una amenaza para s mismo y para su objeto ideal.Si el desarrollo se efecta en condiciones favorables, el bebe siente cada vez ms que su

    objeto ideal y sus propios impulsos libidinales son ms fuertes que el objeto malo y sus propios

    impulsos malos; se puede identificar cada vez ms con su objeto ideal, y gracias a esta

    identificacin y tambin al crecimiento y desarrollo fisiolgico de su yo, siente que ste se va

    fortificando y capacitando para defenderse a s mismo y al objeto ideal. Cuando el bebe siente que

    su yo es fuerte, y a la vez firme poseedor de un objeto ideal fuerte, sus propios impulsos malos le

    asustan menos y se ve entonces menos impelido a proyectarlos afuera. Al disminuir la proyeccin

    de los impulsos malos disminuye tambin el poder atribuido al objeto malo, mientras que el yo se

    fortifica, pues la proyecci6n lo empobrece menos. El bebe tolera mejor el instinto de muerte

    dentro de s y decrecen sus temores paranoides; disminuyen la escisin y la proyeccin ygradualmente puede predominar el impulso a la integracin del yo y del objeto.

    Desde el principio hay tanto una tendencia hacia la integracin como hacia la escisin,

    y a lo largo del desarrollo, incluso en los primeros meses, el bebe pasa por momentos de

    integracin ms o menos completa. Pero cuando los procesos integradores se hacen ms

    estables y continuos surge una nueva fase de desarrollo: la posicin depresiva.

    Melanie Klein defini la posicin depresiva como la fase del desarrollo en que el bebe

    reconoce un objeto total y se relaciona con dicho objeto. Este es un momento crucial del

    desarrollo infantil, que el lego advierte claramente. Todos los que rodean al bebe perciben

    en l un cambio y lo consideran un progreso enorme - advierten y comentan que ahora el

    bebe reconoce a su madre. Como sabemos, enseguida comienza a reconocer tambin a otraspersonas de su ambiente, generalmente primero al padre. Cuando el bebe reconoce a su

    madre, esto significa que ya la percibe como objeto total. Cuando decimos que el bebe

    reconoce a la madre como objeto total, contrastamos esto tanto con relaciones de objeto

    parcial como con relaciones de objeto disociado; o sea que cada vez ms el bebe se relaciona

    no slo con el pecho, manos, rostro, ojos de la madre como objetos diferenciados, sino con

    la madre como persona total, que puede ser a veces buena y a veces mala, que puede estar

    presente o ausente, y a la que puede amar y odiar al mismo tiempo. Comienza a percatarse

    de que sus experiencias buenas y malas no proceden de un pecho o madre buena y de un

    pecho o madre mala, sino de la misma madre, que es a la vez fuente de lo bueno y de lo

    malo. Este reconocimiento de la madre como persona total tiene muchas consecuencias yabre un mundo de experiencias nuevas. Reconocer a la madre como persona total significa

    tambin reconocerla como individuo con una vida propia y con sus propias relaciones con

  • 7/23/2019 La Posicion Depresiva

    2/8

    otras personas. El bebe descubre cun desamparado est, cmo depende totalmente de ella,

    y cuntos celos le provocan los dems.

    Este cambio en la percepcin del objeto se acompaa de un cambio fundamental en

    el yo, pues a medida que la madre se convierte en objeto total, el yo del bebe se convierte

    en un yo total, escindindose cada vez menos en sus componentes buenos y malos. La

    integracin del yo y del objeto prosiguen simultneamente. Al disminuir los procesos

    proyectivos e integrarse ms el yo se distorsiona menos la percepcin de los objetos, de

    modo que el objeto malo y el objeto ideal se aproximan el uno al otro. Al mismo tiempo, la

    introyeccin de un objeto cada vez ms total estimula la integracin del yo. Estos cambios

    psicolgicos estimulan la maduracin fisiolgica del yo, que a su vez los estimula a ellos; la

    maduracin del sistema nervioso central permite la mejor organizacin de las percepciones

    provenientes de diferentes reas fisiolgicas y el desarrollo y organizacin de la memoria. Al

    percibir a la madre como objeto total, el bebe puede recordarla, o sea, recordar

    gratificaciones anteriores en momentos en que la madre parece frustrado, y anteriores

    experiencias de frustracin mientras ella lo est gratificando. A medida que prosiguen estos

    procesos de integracin, el bebe reconoce ms y ms claramente que es una misma

    persona -l mismo- quien ama y odia a una misma persona -su madre. Se enfrenta entoncescon los conflictos vinculados con su propia ambivalencia. Este cambio en el estado de la

    integracin yoica y objetal trae consigo un cambio en las ansiedades del bebe, que se

    centran ahora en otro punto. En la posicin esquizo-paranoide, el motivo principal de la

    ansiedad es que el objeto u objetos malos lleguen a destruir al yo. En la posicin depresiva,

    las ansiedades brotan de la ambivalencia, y el motivo principal de la ansiedad del bebe es

    que sus propios impulsos destructivos hayan destruido o lleguen a destruir al objeto amado

    de quien depende totalmente.

    En la posicin depresiva se intensifican los procesos de introyeccin. Esto se debe en

    parte a la disminucin de los mecanismos proyectivos, y en parte a que el bebe descubre

    cunto depende de su objeto, a quien ve ahora como persona independiente que puedealejarse de l. Esto aumenta su necesidad de poseer este objeto, de guardarlo dentro de s,

    y si s posible, de protegerlo de su propia destructividad. La posicin depresiva comienza en

    la fase oral del desarrollo, en que el amor y la necesidad provocan el deseo de devorar. La

    omnipotencia de los mecanismos de introyeccin oral hace surgir ansiedad ante la

    perspectiva de que los poderosos impulsos destructivos destruyan no slo al objeto bueno

    externo, sino tambin al objeto bueno introyectado. Como este objeto interno bueno forma

    el ncleo del yo y del mundo interno del bebe, surge en el bebe la ansiedad de poder ser l

    mismo el autor de la completa destruccin de su mundo interno.

    El bebe bien integrado, que puede evocar y conservar su amor por el objeto bueno,

    incluso mientras lo odia, est expuesto a nuevos sentimientos poco conocidos durante laposicin esquizo-paranoide: el duelo y la nostalgia por el objeto bueno al que se siente

    perdido y destruido, y la culpa, una experiencia depresiva tpica provocada por el

    sentimiento de que perdi a su objeto bueno por su propia destructividad. En la cspide de

    la ambivalencia puede sobrevenirle la desesperacin depresiva. El bebe recuerda que ha

    amado, y en realidad ama an a su madre, pero siente que la ha devorado o destruido y ya

    no puede recurrir a ella en el mundo exterior. Adems, la ha destruido tambin como objeto

    interno, al que siente ahora hecho pedazos. Para l su mundo interno, identificado con este

    objeto, tambin est hecho pedazos, y vivencia agudos sentimientos de prdida, culpa y

    nostalgia, sin esperanzas de recuperarlo. Adems de sufrir por s mismo sufre por su madre,

    pues la ama constantemente, y tambin porque continuamente est introyectndola eidentificndose con ella. Sus padecimientos se acrecientan porque se siente perseguido. Esta

    persecucin se debe en parte a que en la cspide de los sentimientos depresivos reaparece

  • 7/23/2019 La Posicion Depresiva

    3/8

    cierta regresin, por lo cual nuevamente se proyectan los malos sentimientos y se los

    identifica con perseguidores internos, y en parte a que en cierta medida se vuelve a sentir

    como perseguidor al objeto bueno hecho pedazos que provoca tan intensos sentimientos de

    prdida y culpa.

    He aqu un sueo tpico, soado por una paciente que se senta amenazada de caer en

    desesperacin depresiva. Esta paciente era una manaco-depresiva, y en la poca del sueo

    atravesaba un intervalo casi libre de depresin y de mana. El da anterior al sueo me haba

    planteado que por dificultades econmicas quiz no pudiera proseguir su anlisis, y me haba

    preguntado si yo podra seguir atendindola aunque no pudiera pagarme mis honorarios por

    un tiempo. Como sus dificultades externas parecan muy reales, le di a entender que yo no

    pensaba terminar all su tratamiento.

    Al da siguiente, la paciente comenz la sesin quejndose de que mi sala de espera

    era muy fra. Por primera vez haba pensado tambin que pareca muy griscea y lgubre y

    deploraba que le faltaran cortinas. Tras estas asociaciones cont un sueo. Dijo que el sueo

    era muy simple, slo haba en l un mar de tmpanos de hielo. Los tmpanos se

    aproximaban en oleadas interminables, de modo que no se poda ver el mar, el mar azul

    mismo, sino slo esas enormes montaas blancas que se acercaban en grandes oleadas, unatras otra. En el sueo ella adverta claramente que esos tmpanos de hielo eran muy

    profundos y que las montaas blancas y fras sobre la superficie del mar eran slo un

    fragmento del gigantesco hielo bajo la superficie. Al despertar haba pensado que tema caer

    pronto en las garras de la depresin. Agreg que este sueo mostraba ms claramente que

    cualquier sueo anterior cmo senta realmente su depresin -era como estar en las garras de

    esos tmpanos, que la llenaban de tal modo que nada quedaba de su personalidad-; ella

    misma se converta en un tmpano, sin que quedara en ella sentimiento ni calor alguno. En

    asociacin con los tmpanos record un poema sobre barcos antiguos y abandonados, que

    parecan cisnes dormidos. Los tmpanos le recordaban tambin el cabello blanco y ondulado

    de una antigua amiga suya, la seora A.; esta mujer haba sido siempre buena con ella,ayudndola siempre, y ella no haba correspondido a sus atenciones, lo que le causaba mucha

    culpa y afliccin.

    Despus de estas asociaciones, le interpret que la sala de espera fra representaba lo

    mismo que los tmpanos fros del sueo: ella deba sentir que su pedido de pagarme menos o

    no pagarme del todo me haba agotado y empobrecido completamente (la sala de espera

    griscea, lgubre y sin cortinas); en realidad, senta que me haba matado, de modo que yo

    me pareca ahora a un tmpano fro, y la llenaba de culpa y persecucin.

    Agreg entonces otras asociaciones. Advirti de pronto que esas oleadas salvajes

    tenan forma de pechos. Eran como pechos muertos o congelados, y sus bordes aserrados

    semejaban dientes. Luego dijo que la noche anterior se haba encontrado con la seora A. enuna fiesta. Haba querido alcanzarle una taza de t, pero la seora A. le haba dicho "no,

    gracias", pues prefera caf. Fue en ese momento cuando sinti que vivenciaba por primera

    vez en ese da una ligera premonicin de que le iba a reaparecer la depresin. Le pareci que

    la seora A. se mostraba fra y la miraba con desaprobacin. Se consol pensando que quiz

    estaba triste porque haca poco tiempo haba muerto su yerno.

    Estas asociaciones permiten comprender mejor el sueo. En primer lugar, revelan que

    haba vivenciado inconscientemente su pedido referente al dinero como un ataque voraz en

    que morda y devoraba mis pechos. Adems, se trasluce en ellas qu le originaba realmente

    el sentimiento de depresin: siente que despus de este ataque no puede repararme

    (representada yo por la seora A.). Hace un intento de reparacin, ofreciendo una taza de ta la seora A., pero se le rechaza la reparacin: la seora A. prefiere caf. Por otro material

    de su anlisis, ambas sabamos que para ella la seora A. le haba rechazado su taza de t

  • 7/23/2019 La Posicion Depresiva

    4/8

    porque ella, la paciente, era mujer. La seora A. quera una taza de caf de su yerno,

    representante del hermano de la paciente. La paciente siente que, al no ser un hombre, no

    puede reparar el pecho; en ese momento desaparece su deseo de reparar, y hasta su

    afliccin, y la seora A. se convierte en perseguidora: se muestra fra y la desaprueba. En el

    sueo, este elemento de persecucin est representado por los tmpanos-pechos dentados.

    Siente que as como ella naci y mordi el pecho, ahora un pecho vaco, fro, muerto, y que

    la muerde, la est llenando completamente y destruyendo su propio yo, representado en el

    sueo por el mar azul no-visible.

    La experiencia de depresin moviliza en el bebe el deseo de reparar a su objeto u

    objetos destruidos. Anhela compensar los daos que les ocasion en sus fantasas

    omnipotentes, restaurar y recuperar sus objetos de amor perdidos, y devolverles la vida y la

    integridad. Como cree que la destruccin de su objeto se debe a sus propios ataques

    destructivos, cree tambin que su propio amor y cuidados podrn deshacer los efectos de su

    agresin. El conflicto depresivo es una lucha constante entre la destructividad del bebe y sus

    impulsos amorosos y reparatorios. El fracaso en la reparacin conduce a la desesperacin, el

    xito, a renovadas esperanzas. Ms adelante analizar algo ms sobre las condiciones

    necesarias para la reparacin. Baste decir aqu que el bebe resuelve gradualmente lasansiedades depresivas y recupera externa e internamente sus objetos buenos al reparar a

    sus objetos externos e internos en la realidad y en sus fantasas omnipotentes.

    La posicin depresiva marca un progreso crucial en el desarrollo, y durante su

    elaboracin el bebe cambia radicalmente su concepcin de la realidad. Al integrarse mas su

    yo, al disminuir sus procesos de proyeccin y al empezar a percibir su dependencia de un

    objeto externo y la ambivalencia de sus propios instintos y fines, el bebe descubre su propia

    realidad psquica. Advierte su propia existencia, y la de sus objetos como seres distintos y

    separados de l. Advierte sus propios impulsos y fantasas, y comienza a distinguir entre

    fantasa y realidad externa. El desarrollo del sentido de la realidad psquica est

    inseparablemente ligado al creciente sentido de la realidad externa, y el bebe comienza adiferenciar ambas realidades.

    La prueba de realidad existe desde el nacimiento. El bebe "prueba el gusto" de sus

    experiencias, y las clasifica en buenas y malas. Pero en la posicin depresiva esta prueba de

    la realidad se afirma ms, se hace ms significativa y se vincula ms estrechamente con la

    realidad psquica. Cuando el bebe reconoce sus propios impulsos, tanto buenos como

    malos, los cree omnipotentes, pero su preocupacin por el objeto le hace vigilar qu

    efectos tienen sobre l sus impulsos y acciones, y de este modo prueba gradualmente el

    poder de sus impulsos y la resistencia de su objeto. En circunstancias favorables, la reapari-

    cin de la madre tras su ausencia, su atencin y sus cuidados reducen gradualmente la

    creencia del bebe en la omnipotencia de sus impulsos destructivos. El fracaso de sureparacin mgica disminuye igualmente su creencia en la omnipotencia de su amor. El

    bebe descubre gradualmente tanto los lmites de su odio como los de su amor, y a medida

    que su yo crece y se desarrolla encuentra cada vez ms recursos para influir realmente

    sobre la realidad externa.

    Al mismo tiempo, a lo largo del desarrollo y elaboracin de la posicin depresiva el yo se

    fortifica, gracias al crecimiento y a la asimilacin de objetos buenos, introyectados en el yo

    y en el supery.

    Una vez alcanzado este momento del desarrollo, el bebe ha establecido su relacin

    con la realidad. El punto de fijacin de las enfermedades psicticas yace en la posicin

    esquizo-paranoide y en los comienzos de la posicin depresiva. Cuando se produce unaregresin a estos puntos tempranos del desarrollo, el sentido de realidad se pierde y el

    individuo se psicotiza. Pero si se alcanz la posicin depresiva y se la elabor por lo menos

  • 7/23/2019 La Posicion Depresiva

    5/8

    en parte, las dificultades que aparecen en el desarrollo posterior no son de carcter

    psictico, sino neurtico.

    Con la progresiva elaboracin de la posicin depresiva cambia totalmente la relacin

    con los objetos. El bebe adquiere la capacidad de amar y respetar a las personas como

    seres separados, diferenciados. Puede ahora reconocer como propios sus impulsos,

    responsabilizarse por ellos y tolerar la culpa. La capacidad recin adquirida de sentir

    preocupacin por sus objetos lo estimula a aprender gradualmente a controlar" sus

    impulsos.

    Cambia el carcter del supery. Los objetos ideales y persecutorios introyectados

    durante la posicin esquizo-paranoide forman las primeras races del supery. El objeto

    persecutorio es vivenciado como autor de castigos crueles y retaliatorios. El objeto ideal,

    con quien el yo anhela identificarse, se convierte en la parte del supery correspondiente

    al ideal del yo, que tambin resulta persecutorio por sus elevadas exigencias de perfeccin.

    A medida que se aproximan entre s el objeto ideal y el objeto persecutorio durante

    la posicin depresiva, el supery se integra ms y es vivenciado como un objeto interno

    total, amado con ambivalencia. Los ataques a este objeto originan sentimientos de culpa y

    autorreproches. En las fases tempranas de la posicin depresiva el supery es vivenciadoan como muy severo y persecutorio (el tmpano con dientes del sueo de la paciente

    gravemente depresiva), pero a medida que se afirma la relacin de objeto total, el supery

    pierde algunos de sus aspectos monstruosos y se aproxima ms a una imagen de padres

    buenos y amados. Dicho supery no es slo la fuente de los sentimientos de culpa sino

    tambin un objeto de amor, y es adems un objeto que, segn siente el nio, lo ayuda en

    su lucha contra los impulsos destructivos.

    El dolor del duelo vivenciado durante la posicin depresiva, y los impulsos

    reparatorios que se desarrollan para restaurar los objetos internos y externos amados

    constituyen las bases de la creatividad y la sublimacin. Estas actividades reparatorias se

    dirigen tanto al objeto como al Yo. Se realizan en parte por preocupacin y culpa por elobjeto, con el deseo de restaurado, preservado y darle vida eterna; y en parte en inters de

    la auto conservacin, orientada ahora con mayor realismo. El anhelo de recrear sus objetos

    perdidos impulsa al bebe a juntar lo que ha hecho pedazos, a reconstruir lo destruido, a

    recrear y a crear. Al mismo tiempo, su deseo de proteger a sus objetos lo lleva a sublimar

    los impulsos que siente destructivos. De este modo, la preocupacin por el objeto cambia

    los fines instintivos y produce una inhibicin de los impulsos instintivos. Adems, a medida

    que el yo se organiza ms y las proyecciones se debilitan, la represin reemplaza a la

    escisin. Los mecanismos psicticos gradualmente ceden su lugar a mecanismos neurticos:

    inhibicin, represin y desplazamiento.

    En este punto se puede ver la gnesis de la formacin de smbolos. Para proteger alobjeto, el bebe inhibe en parte sus instintos y en parte los desplaza sobre sustitutos; aqu

    comienza la formacin de smbolos. Los procesos de sublimacin y de formacin de

    smbolos estn estrechamente vinculados con conflictos y ansiedades de la posicin

    depresiva, y son una consecuencia de stos.

    Una de las mayores contribuciones de Freud a la psicologa fue su descubrimiento de

    que la sublimacin es el resultado de una renuncia exitosa a un fin instintivo; quisiera sugerir

    aqu que slo a travs de un proceso de duelo puede producirse una renuncia exitosa. La

    renuncia a un fin instintivo, o a un objeto, es una repeticin y al mismo tiempo una revivencia

    de la renuncia al pecho. Como en esta primera situacin, resulta exitosa si el objeto al que se

    debe renunciar puede ser asimilado por el yo gracias a un proceso de prdida y recuperacininternas. Yo sugiero que un objeto asimilado de este modo se convierte en un smbolo dentro

  • 7/23/2019 La Posicion Depresiva

    6/8

    del yo. Todos los aspectos del objeto, todas las situaciones a las que se debe renunciar

    durante el proceso de crecimiento, dan lugar a la formacin de smbolos.

    Considerada de este modo, la formacin de smbolos resulta ser la consecuencia de

    una prdida; es un trabajo creativo que implica el dolor y todo el trabajo del duelo.

    Si la realidad psquica es vivenciada y diferenciada de la realidad externa, se distingue al

    smbolo del objeto (1); se lo siente como creado por el Yo y el Yo lo puede usar libremente (2).

    De modo que durante la posicin depresiva cambia enteramente el clima del

    pensamiento. Es en este momento cuando se desarrolla la capacidad de establecer

    vinculaciones y la de abstraer, base del tipo de pensamiento que esperamos del yo maduro,

    en contraste con el pensamiento desarticulado y concreto caracterstico de la posicin

    esquizo-paranoide.

    A medida que el bebe pasa por repetidas experiencias de duelo y reparacin, de

    prdida y recuperacin, su yo se enriquece con los objetos que ha debido recrear en su

    interior y que ahora se hacen parte de l. Aumenta su confianza en su propia capacidad de

    conservar o recuperar objetos buenos y su creencia en su propio amor y posibilidades.

    Quisiera ilustrar diversos aspectos de la integracin que tiene lugar durante laposicin depresiva con el material siguiente, tomado del anlisis de Ann, una niita de cuatro

    aos. Las dos sesiones de las que quiero presentar algunos extractos tuvieron lugar en

    vsperas de las vacaciones de Pascua, feriado que coincidi con el cumpleaos de Ann. La

    interrupcin era en ciertos aspectos especialmente traumtica para esta paciente porque

    durante las vacaciones anteriores haba estado sin anlisis mucho ms tiempo que el

    habitual. Haba reaccionado a estas dos interrupciones fundamentalmente con fantasas de

    nacimiento y temprana frustracin oral.

    Poco tiempo antes de la Pascua empez a concurrir a sus sesiones trayendo un

    almohadn blanco y blando apretado contra el pecho y succionndose el pulgar. El

    contenido de las sesiones se refera principalmente a sus dudas sobre si la madre le haba

    dado alguna vez de mamar o desde el principio la haba alimentado con mamadera,

    guardndose todo el pecho para s. (En realidad, Ann haba sido alimentada con mamadera

    desde su nacimiento.) Alrededor de quince das antes de las vacaciones de Pascua tuvo un

    fuerte resfro y debi faltar a varias sesiones. Cuando reapareci despus de estas ausencias

    se pudo ver claramente que en su fantasa me haba matado y destruido, como

    representante de la madre mala que la haba privado del pecho, y ahora para ella su resfro

    contena un pecho malo y envenenador que se vengaba dandola. Trat de manejar esta

    situacin mediante una inversin total. En la sesin siguiente a su resfro yo deba

    representar el papel de una niita enferma en cama y ella el papel de madre que da la leche.

    Pero en este rol me trataba mal, no me alimentaba cuando yo tena hambre, me dejaba a

    cada rato sola mientras ella "se iba al teatro" y me inundaba de regalos que mi personaje no

    quera, ya que no reemplazaban ni su presencia ni su comida. Adems me controlaba

    muchsimo y pronto se evidenci que necesitaba controlarme porque senta que, como

    beba que dependa de ella y a la que ella frustraba, yo deba odiarla. A pesar de que estaba

    desempeando el papel de madre, a menudo se succionaba el pulgar o se aferraba al

    almohadn, que llevaba consigo cuando "se iba al teatro". Pude mostrarle que se

    identificaba con una madre envidiada porque mam tena todo el pecho para s y poda

    gozar de l en todo momento, pero a pesar de poseer el pecho (lo que le permita

    obligarme a ocupar la situacin del bebe frustrado), segua sintindome ella misma muy

    pequea, ya que slo poda usarlo como lo hara un bebe, succionndolo disfrutando de l.

    Se estaba defendiendo de la ansiedad depresiva, producida por la separacininminente y por sus ataques al pecho interno, mediante inversin e identificacin

    proyectiva. Proyectaba en m su parte bebe, mientras ella se identificaba mgicamente

  • 7/23/2019 La Posicion Depresiva

    7/8

    conmigo -la madre- mediante introyeccin. Esto dur varios das hasta que, cuatro das

    antes de las vacaciones y hacia el final de la hora me pidi que le hiciera un reloj redondo.

    Por primera vez desde su resfro admita de algn modo que yo era una persona mayor y

    buscaba mi ayuda. Le hice un reloj de papel y me pidi que le agregara una cadena larga. Le

    pregunt qu hora deban marcar las manecillas y respondi sin vacilar "las siete". Cuando le

    pregunt por qu, me dijo que era "hora de levantarse". No se le permita ir a la habitacin

    de sus padres antes de las siete de la maana.

    En las interpretaciones consider el reloj como representando principalmente su

    sentido de realidad. Fundamentalmente senta que yo era la madre con el pecho redondo

    representado por el reloj, y que ella era el bebe. Le interpret tambin que senta mis

    vacaciones como la larga noche durante la que deba estar sola, mientras yo -mam- estaba

    lejos, con pap. Pero las siete representaban la hora de levantarse, lo que simbolizaba su

    esperanza de volver al tratamiento despus de las vacaciones. Si tena reloj -o sea sentido

    de realidad-, eso quera decir que deba pasar por la experiencia de la larga noche -las

    vacaciones- y controlar sus impulsos de interrumpirla; pero por otra parte la reconfortaba

    saber que yo volvera y que me recuperara como recuperaba a su madre todas las maanas

    a las siete.Comenz la sesin siguiente hacindome acostar otra vez para representar a la niita

    enferma, pero en seguida me pidi que me levantara y le hiciera otro reloj. Me pidi que lo

    pino tara de celeste y le pusiera una cadena y me pregunt si le permitira llevrselo a casa.

    Yo no le haba sealado el significado de la cadena durante la sesin anterior; ahora le

    interpret su deseo de incorporar dentro de s un pecho, representado por todo el

    tratamiento que senta haber tenido, e interpret la cadena como su deseo de mantenerse

    en contacto conmigo mediante esta buena internalizacin. Me pidi entonces que le hiciera

    un reloj exactamente igual, pero que lo pintara de amarillo y no le pusiera cadena. Despus

    con templ ambos relojes durante largo rato. Cuando le seal su semejanza y la diferencia

    de color, dijo que eran dos "pechos iguales" pero "llenos de algo distinto". Uno estaba llenode "colorido" y el otro lleno de "pip" (disociacin).

    Como antes cuando me haba hecho acostar haba derramado un vaso con agua

    sobre el divn, le interpret ahora que uno de los relojes era el pecho de mam lleno de

    leche, mientras que el otro era el pecho de mam cuando senta que por estar enojada con

    l lo haba llenado de "pip". Le dije tambin que no quera que le pusiera cadena al amarillo

    porque no quera incorporar el pecho malo lleno de "pip". Entonces, con una sonrisa pcara,

    sac del bolsillo el reloj que yo le haba hecho el da anterior y me mostr que lo haba

    agujereado con una tijera. De modo que ahora haba tres pechos: uno bueno lleno de leche,

    uno malo lleno de "pip", y uno intermedio que haba sido bueno el da anterior, pero segn

    me mostraba, ella misma lo haba cortado, o sea arruinado. Le interprete que haba ademsotra razn por la que no quera pegar una cadena al pecho amarillo malo: no quera ver el

    vnculo entre lo que ella misma haca cuando estaba enojada, cuando morda y orinaba con

    furia, y el pecho que se converta en pecho malo. Tom entonces los relojes amarillo y azul,

    los junt mediante la cadena, los colg de los tiradores de los dos cajoncitos superiores de

    la cmoda, y los contempl con gran satisfaccin. Le interpret que haba integrado los

    pechos bueno y malo al descubrir su propia ambivalencia. En ese momento se interes por

    el ltimo cajn de la cmoda, prob una llave en la cerradura y dijo: "No puedo usar ste,

    no?" Le interpret que ahora los cajones superiores representaban los pechos de mam y el

    inferior su rgano genital; senta que ella no poda tener este ltimo porque perteneca a

    pap y slo su llave -pene- encajaba en l. Le dije que vea en m no slo un pecho, bueno omalo, sino una persona con un cuerpo entero y una relacin genital con pap, a la que ella

    no tena acceso.

  • 7/23/2019 La Posicion Depresiva

    8/8

    Lo notable de este material es la estrecha vinculacin entre los diversos aspectos de la

    integracin y el progreso en el sentido de realidad que acompaa a dicha integracin. Cuan

    do le interpret la identificacin proyectiva pudo recuperar su parte de beba frustrada. Al

    ponerse en el lugar de Ja beba revivi la disociacin del pecho (los reloj es azul y amarillo).

    Mi interpretacin de la disociacin le hizo tomar conciencia de su propia agresin y pudo

    integrar el pecho (los tres relojes conectados por la cadena). Inmediatamente despus de la

    integracin de los pechos bueno y malo, la relacin de objeto parcial se convirti en relacin

    de objeto total, no slo en funcin del contraste entre objeto bueno y malo, sino tambin en

    funcin del contraste entre objeto parcial y total, preparando el terreno para el complejo de

    Edipo. Junto con esto, y tambin a causa de esto, Ann tom conciencia de su propia ambi-

    valencia y de sus fantasas omnipotentes. Pero al mismo tiempo su creencia en la

    omnipotencia de esas fantasas disminuy gracias a la prueba de realidad, que le permiti

    preservar mi imagen con realismo, como persona que puede irse de vacaciones y volver a la

    hora convenida sin haberse alterado.

    La posicin depresiva nunca se elabora completamente. Siempre tenemos ansiedades

    relacionadas con la ambivalencia y la culpa y situaciones de prdida que reavivan

    experiencias depresivas. Los objetos externos buenos de la vida adulta siempre simbolizan ycontienen aspectos del primer objeto bueno, interno y externo, de modo que cualquier

    prdida de la vida posterior reaviva la ansiedad de perder el objeto interno bueno y con ella

    todas las ansiedades sentidas originalmente durante la posicin depresiva. Si durante la

    posicin depresiva el bebe ha podido establecer un objeto interno bueno suficientemente

    afianzado, las situaciones anteriores de ansiedad depresiva no le conducirn a la enfermedad

    sino a una elaboracin fructfera, cuyas consecuencias son mayor enriquecimiento y

    creatividad.

    Cuando la posicin depresiva no se ha elaborado suficientemente, y no se ha

    afianzado la creencia en el amor y la creatividad del yo y en su capacidad de recuperar

    interna y externamente objetos buenos, el desarrollo posterior es mucho menos favorable.El yo se siente acosado por la ansiedad constante de perder totalmente las situaciones

    internas buenas, esta empobrecido y debilitado, su relacin con la realidad es frgil, y hay un

    perpetuo temor y a veces una verdadera amenaza de hacer una regresin a la psicosis.

    (1) Esto contrasta con la "ecuacin simblica", en la Que el smbolo es homologado al objeto

    original, provocando el pensamiento concreto. Vide: "Notes on Symbol Formation", International

    Journal o/ Psychoanalysis, 1957.

    (2)

    H. Segal, "A Psychoanalytic Contribution to Aesthetics", International Journal o/ Psychoanalysis,1952. Se lo encuentra en castellano en Nuevas direcciones en psicoanlisis, Buenos Aires, paids,

    1965.