8
Chapter: PPI World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010-ARGENTINA October 17th–20th, 2010, Buenos Aires, AR 1 LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA, GENERADORA DE CONFIANZA Fernando Luis Gache 1 ,Herbert Prock 2 , Norberto Videla 3 , Mariano Imberga 4 , Carlos Arceri 5 , Raúl Sack 6 , Antonio Gisbert Martínez 7 , Guillermo Valvano 8 , Patricia Tilli 9 Germán Kraus, 10 , Marcos Prach 11 1 Fernando Luis Gache Director del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina [email protected] 2 Herbert Prock Gerente Corporativo de Asuntos Sociales. [email protected] 3 Norberto Videla Coordinador de PPS de las PPS en planta Pacheco - [email protected] 4 Mariano Imberga, Subsecretario de Gestión Académica - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected] 5 Carlos Arceri, Investigador del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected] 6 Raúl Sack, Investigador del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected] 7 Antonio Gisbert Martinez, Investigador del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected] 8 Guillermo Valvano, Investigador del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected] 9 Patricia Tilli, Investigadora del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected] 10 Germán Kraus, Investigador del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected] 11 Marcos Prach, Investigador del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected] Abstract La Práctica Profesional Supervisada es una exigencia académica para que los alumnos puedan obtener el Título de Ingeniero. Esta práctica tiene entre otros beneficios ser generadora de confianza. Para el alumno porque puede reconocerse capaz de aplicar en una empresa los conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios. Para la Universidad, porque está convalidando que los planes de estudio vigentes se adecuan a los requerimientos de la industria. Y para la Industria porque le genera confianza la calidad de profesionales egresados de esa institución. A efectos de poner en evidencia esta realidad, se expondrá un caso testigo en el que se contemplan las tres visiones mencionadas anteriormente. Para ello se analizará, la Práctica Profesional Supervisada realizada por alumnos de los últimos años de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional Buenos Aires –Universidad Tecnológica Nacional desde 2005 a 2009, en la empresa Volkswagen Argentina S.A. Index Terms Práctica, Profesional, Supervisada, Volkswagen, FRBA-UTN.

LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA, GENERADORA DE CONFIANZA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA, GENERADORA DE CONFIANZA

Chapter: PPI

World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010-ARGENTINA October 17th–20th, 2010, Buenos Aires, AR 1

LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA, GENERADORA DE CONFIANZA

Fernando Luis Gache1,Herbert Prock2, Norberto Videla3, Mariano Imberga4, Carlos Arceri5, Raúl Sack6, Antonio Gisbert Martínez7, Guillermo Valvano8, Patricia Tilli9 Germán Kraus,10 , Marcos Prach11

1 Fernando Luis Gache Director del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina [email protected] 2 Herbert Prock Gerente Corporativo de Asuntos Sociales. [email protected] 3 Norberto Videla Coordinador de PPS de las PPS en planta Pacheco - [email protected] 4 Mariano Imberga, Subsecretario de Gestión Académica - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected] 5 Carlos Arceri, Investigador del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected] 6 Raúl Sack, Investigador del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected] 7 Antonio Gisbert Martinez, Investigador del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected] 8 Guillermo Valvano, Investigador del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected] 9 Patricia Tilli, Investigadora del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected] 10 Germán Kraus, Investigador del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected] 11 Marcos Prach, Investigador del Grupo GENICI - FRBA – UTN, Medrano 951 CABA, Argentina, [email protected]

Abstract ⎯ La Práctica Profesional Supervisada es una exigencia académica para que

los alumnos puedan obtener el Título de Ingeniero. Esta práctica tiene entre otros

beneficios ser generadora de confianza. Para el alumno porque puede reconocerse capaz

de aplicar en una empresa los conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios. Para

la Universidad, porque está convalidando que los planes de estudio vigentes se adecuan a

los requerimientos de la industria. Y para la Industria porque le genera confianza la

calidad de profesionales egresados de esa institución.

A efectos de poner en evidencia esta realidad, se expondrá un caso testigo en el que se

contemplan las tres visiones mencionadas anteriormente. Para ello se analizará, la

Práctica Profesional Supervisada realizada por alumnos de los últimos años de la carrera

de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional Buenos Aires –Universidad Tecnológica

Nacional desde 2005 a 2009, en la empresa Volkswagen Argentina S.A.

Index Terms ⎯ Práctica, Profesional, Supervisada, Volkswagen, FRBA-UTN.

Page 2: LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA, GENERADORA DE CONFIANZA

Chapter: PPI

World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010-ARGENTINA October 17th–20th, 2010, Buenos Aires, AR 2

INTRODUCCIÓN

Siguiendo el movimiento que involucró a la mayoría de las áreas de educación a partir de la

segunda mitad de la década del ’80, en 1996 y de acuerdo con lo reglamentado por la ley

24.521 se crea en la Argentina la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación

Universitaria (CONEAU). La misma fundamenta su razón de ser en contribuir al

mejoramiento de la calidad, tanto de carreras como de las instituciones dedicadas a la

educación superior. (CONEAU, 2010)

De todos los tópicos en que tiene incumbencia, hoy nos ocupa el correspondiente a la

Práctica Profesional Supervisada (PPS), correspondiente a las carreras de ingeniería. La

idea es que los alumnos próximos a graduarse de ingenieros, lleguen al mercado laboral con

el conocimiento que brinda la vivencia de haber estado 200 horas, con la debida

supervisión, insertos en una industria viendo, analizando y resolviendo problemas propios

de la misma.

Para tal fin la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, ha

realizado un convenio con la firma automotriz Volkswagen Argentina (VW), que le permite

a los futuros Ingenieros Industriales comenzar a ganar confianza en los saberes adquiridos

durante la carrera, verificando que los mismos pueden ser aplicados a la resolución de casos

concretos afianzando las competencias, capacidades y actitudes que el alumno, en un futuro

cercano, deberá utilizar en su desempeño profesional.

Por otra parte, por tratarse de una empresa automotriz líder, como es VW, presenta para los

estudiantes avanzados el marco ideal para tomar una primera impresión de la dinámica,

requerimientos y exigencias que se viven día a día en una línea de producción. Cabe aclarar

que si bien este tipo de prácticas profesionales supervisadas se realizan en varias empresas,

en el presente trabajo queremos destacar, sólo los proyectos llevados a cabo en dicha

empresa. Esta decisión fue tomada porque, tanto para los alumnos como para la Facultad

Regional Buenos Aires (FRBA), Volkswagen representa una experiencia inigualable a la

hora de tomar contacto con una empresa que actualmente, además de comercializar las

líneas clásicas, está fabricando y exportando dos tipos distintos de vehículos al mundo.

La experiencia que los Ingenieros próximos a recibirse logran aquilatar al insertarse en la

operatoria de VW, ayuda a cerrar el proceso de aprendizaje robusteciendo la confianza que

Page 3: LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA, GENERADORA DE CONFIANZA

Chapter: PPI

World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010-ARGENTINA October 17th–20th, 2010, Buenos Aires, AR 3

comenzó a construirse en las aulas. Al incorporarse por casi dos meses a su proceso

productivo, se puede verificar la verdadera dimensión de lo que significa ser parte de un

equipo de profesionales que han logrado establecer procesos eficientes. Pero también,

tomar consciencia que la vorágine del día a día, no siempre permite la tranquilidad

suficiente como para resolver los problemas menores que van surgiendo y que son ideales

como para que futuros ingenieros hagan sus primeras armas y tomen contacto con la

realidad que impone el trabajo con líneas de producción robotizadas, operarios agremiados,

tiempos a cumplir, cantidad de coches a producir, etc.

Así entonces, la PPS funciona como el espacio que garantiza la concreción de la

integración de las actividades académicas teórico-prácticas, donde la investigación y la

extensión, dejan de ser compartimentos estancos y dan lugar a la construcción compartida

de la confianza, facilitando de esta forma la transición entre la universidad y la industria.

Dentro del corazón de este medio productivo, los alumnos próximos a egresar, llevan a

cabo una diversidad de tareas tales como la gestión, el estudio y la investigación, aplicadas

a servicios tecnológicos, ingeniería de producto, de procesos y de planta. También se los

hace formar parte de grupos que llevan a cabo la organización, planificación y evaluación

de la logística. Se contactan con sistemas de información, mediante los cuales se logra el

aseguramiento, sostenimiento y mejoramiento de la calidad y de la seguridad, entre otras.

Cabe destacar que, a los fines prácticos, se arman grupos de dos o tres estudiantes a los que

se les asigna una tarea para que al cabo de las 200 horas expongan ante un comité

evaluador constituido por personal de la firma VW y la FRBA, un informe sobre la

situación del problema asignado, la solución propuesta, la forma de implementarla con los

elementos de que se dispone y por último, los beneficios alcanzados (mayor eficiencia,

ahorros en tiempo, espacio, dinero, personal que puede ser asignado a otras tareas, etc.)

Adicionalmente, con su paso por la planta los estudiantes vivencian cómo se organiza y

funciona una empresa, las atribuciones y las responsabilidades de los funcionarios, para

poder establecer y practicar relaciones interpersonales con los distintos niveles de

responsabilidad con los que deban vincularse, incluyendo la forma en que se establece la

relación Empresa-Gremio. Se focaliza en la aplicación y mejora de los métodos de trabajo,

en busca de hacerlos más eficientes, se los motiva a que adquieran la habilidad y destreza

para desempeñarse en tareas multidisciplinarias para que estén en condiciones de

Page 4: LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA, GENERADORA DE CONFIANZA

Chapter: PPI

World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010-ARGENTINA October 17th–20th, 2010, Buenos Aires, AR 4

desarrollar aptitudes para la formulación, factibilidad y optimización de planes y

programas, incluso para la organización, conducción y control de tareas y proyectos, de

manera conveniente y eficiente.

LAS EXPERIENCIAS DE LOS INGENIEROS PRÓXIMOS A RECIBIRSE

A continuación se expondrán, a modo de ejemplo, trabajos y experiencias desarrollados,

que conforman una muestra del 15% de los alumnos que optaron por acceder a la oferta

propuesta por la Facultad.

.- Proyecto I:

Determinar los tiempos estándar a ser aplicados a la línea de producción de la Pick Up

Solución: Realizar un estudio de tiempos por cronometraje, diagramas de operaciones y

movimientos.

Implementación: Aplicando los conceptos vistos en “Estudio del Trabajo”, “Planificación

y Control de la Producción” procedieron a la toma de tiempos y a la realización de los

diagramas de actividades, de los procesos y a su análisis crítico.

Experiencias adquiridas: “La experiencia adquirida en la empresa ha sido satisfactoria y

fructífera profesionalmente. Las herramientas provistas por la Universidad fueron

aplicadas en la realización de las diferentes actividades llevadas a cabo, ratificando así,

la riqueza de los conocimientos suministrados por ésta.

La línea de producción de la Pick Up nos permitió conocer más a fondo todos aquellos

procesos que hasta ahora sólo eran vistos en papel. Estos procesos fueron observados

en planta familiarizándonos así con las nuevas tecnologías con que cuenta la empresa,

como ser, robots soldadores y demás dispositivos autómatas. Asimismo, observamos los

diferentes procesos necesarios para la fabricación de las otras unidades de negocio de

la empresa.

.- Proyecto II:

Maximizar la eficiencia y productividad de la línea de tapizado

Page 5: LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA, GENERADORA DE CONFIANZA

Chapter: PPI

World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010-ARGENTINA October 17th–20th, 2010, Buenos Aires, AR 5

Solución: Implementación de carros individuales para abastecer los diferentes puestos con

suficientes piezas, de forma tal de evitar el traslado frecuente del operario para

reabastecerse. Logística deberá entregar los revestimientos sin bolsa para reducir el

tiempo de operación.

Implementación: Aplicando conceptos adquiridos en “Logística”, “Ergonomía” y

“Planificación y Control de la Producción” se determinó el ahorro anual y la

reubicación del material, cumpliendo las directivas para la delimitación y señalización

del sector.

Experiencias adquiridas: “La realidad del trabajo superó lo que nos fue transmitido en

clase. Trabajar en la planta de producción de una empresa de primer nivel, nos

permitió por una parte, afianzar los conceptos vistos en clase y por otra tomar la

verdadera dimensión de lo que significa el movimiento gremial en una línea de

producción. Cabe destacar la importancia de trabajar en un entorno amigable donde

los jefes están comprometidos con la producción. Lo cual se puso de manifiesto cada vez

que nos encontrábamos en una situación no analizada en la teoría”

.- Proyecto III:

Optimizar espacios físicos en ensamblado- Mejora de la distribución y tiempo de

manipulación de materiales a planta.

Solución: Nuevo Layout del almacén intermedio.

Adecuación del número y tipo de contenedores para aprovechar al máximo los lugares.

Colocación de etiquetas codificadas en los contenedores con indicación de línea, Nro. de

celda, nivel y posición del contenedor, para minimizar tiempos de manipulación.

Implementación: Aplicando conceptos adquiridos en “Logística” y “Planificación y

Control de la Producción” se diseñó un nuevo Layout con contenedores y sus

correspondientes tarjetas identificadoras.

Experiencias adquiridas: “La práctica profesional supervisada realizada en la planta, ha

sido una experiencia de trabajo donde como alumnos hemos desarrollado y ampliado

nuestra formación práctica poniéndonos en contacto directo con la realidad tecnológica

y empresarial.

Page 6: LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA, GENERADORA DE CONFIANZA

Chapter: PPI

World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010-ARGENTINA October 17th–20th, 2010, Buenos Aires, AR 6

Vivenciamos la organización y funcionamiento de una empresa internacional y de

prestigio, también conocimos atribuciones y responsabilidades de las funciones que se

llevan a cabo poniendo en práctica las relaciones interpersonales, métodos de trabajo

eficientes y la puesta en marcha de habilidades y destrezas para valernos de los

recursos que disponíamos”

.- Proyecto IV:

Interferencia entre operarios de Producción, alto nivel de scrap y velocidad inadecuada de

la línea

Solución: Propuesta de retrabajos, rotación de operarios, adquisición de equipamiento,

reubicación de herramientas para reducir movimientos innecesarios

Implementación: Aplicando conceptos vistos en “Logística”, “Ergonomía” y “Estudio del

trabajo”, se desglosaron diferentes actividades, destacando las que agregan valor al

proceso y aquellas que no lo aportan o se lo quitan.

Mejorar los pisos en mal estado para hacer más eficientes los desplazamientos

Cambiar las mangueras comunes por espiralazas aéreas, para evitar posibles accidentes.

Análisis de las operaciones de cada estación de trabajo a efectos de balancear la línea.

Propuesta de un plan futuro de mejora continua.

Experiencias adquirida: “Participar, de un proyecto como el detallado nos ha dado una

visión amplia del funcionamiento de las diferentes áreas de una organización

productiva aportándonos conceptos básicos de gestión para el desarrollo de nuestra

carrera profesional.

Hemos aprendido más de lo que nos imaginamos, no sólo a nivel profesional, sino

también en lo personal, dada la interacción con operarios y supervisores. Observamos

cómo de a poco los conocimientos que nos fue dando la universidad comenzaban a tener

más que un sentido lógico, ya que, en su gran mayoría, se pueden aplicar a la práctica.

El formar parte de equipos multidisciplinarios nos permitieron desarrollar el perfil de

ingeniero que estábamos buscando, ya que la industria automotriz es la que mejor

engloba los conocimientos y los permite aplicar”

.- Proyecto V:

Page 7: LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA, GENERADORA DE CONFIANZA

Chapter: PPI

World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010-ARGENTINA October 17th–20th, 2010, Buenos Aires, AR 7

Desempeño incorrecto del área de soldadura y ensamble de puertas delanteras

Solución: Redefinición del Layout para el área de robótica. Generar un “Centro de control”

para la predicción de fallas.

Implementar programas de TPM para que los operarios solucionen problemas en tiempo

real, sin necesidad de acudir a mantenimiento,

Implementación: Aplicando conceptos de “Logística”, “Ergonomía” y “Automatización en

Logística” se implementó una toma de tiempos del proceso y se hizo un análisis

comparativo con los tiempos de robótica. También se realizó un estudio de las diferentes

paradas de la línea. Asimismo, se modificó la disposición del rack de abastecimiento.

Experiencias adquiridas: “Las mejoras que han surgido de nuestro trabajo, podrán ser

implementadas en varias celdas de trabajo, en especial en aquellas en las que se busque

realizar mejoras en cuestiones referidas a mantenimiento y Layout de robots de

fabricación, atendiendo las particularidades de cada caso.

Destacamos la posibilidad de haber podido trabajar en equipo, incrementando nuestra

proactividad al manejarnos en forma profesional, desarrollando proyectos seriamente

considerados por nuestro tutor y la experiencia de realizar este proyecto en una

empresa de relevancia internacional”.

.- Proyecto VI:

Mejorar la calidad de partes estampadas entregadas por el proveedor destinadas a la

nueva Pick Up.

Solución: Examen crítico del funcionamiento del proceso de armado para visualizar

errores.

Implementación: Utilización del sistema adquirido por VW para el seguimiento del

funcionamiento del conjunto armado. Comunicación de errores a proveedores para su

solución. Registro de datos en gráficos e informes que permitan visualizar avances en el

ajuste de la línea. Los auditores de calidad deberán marcar en cada pieza las fallas y

clasificarlas, determinando las imputables al proveedor dejando un registro para

visualizar tendencias.

Experiencias adquiridas: “La Práctica Profesional Supervisada nos permitió conocer la

realidad de una planta de producción automotriz y permanecer en ella durante 200

Page 8: LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA, GENERADORA DE CONFIANZA

Chapter: PPI

World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010-ARGENTINA October 17th–20th, 2010, Buenos Aires, AR 8

horas. Los procesos en los que se aplican los conceptos de calidad fueron observados

detenidamente, comprobando que la teoría brindada en la Universidad es perfectamente

aplicable a la práctica desarrollada y nos permitió reforzar dichos conocimientos

potenciándolos. Fue muy importante la experiencia vivida en la planta ante un planteo

gremial que nos permitió tomar real conciencia de la realidad que se vive en una

empresa líder en su rubro, respecto a la relación que liga al los empleados con sus

jefes.

La conclusión es que la realidad superó y enriqueció ampliamente lo visto en clase, lo

cual nos lleva a estar muy agradecidos para con la empresa y la Universidad por la

experiencia vivida”.

Conclusión

En virtud de las experiencias vividas y transmitidas por los diferentes grupos de alumnos,

se pone en evidencia la importancia de complementar los trabajos académicos con la

actividad práctica en una empresa de primera línea.

Los alumnos coincidieron, al igual que el resto de la población universitaria, en que la

experiencia de estar 200 horas en una empresa industrial independientemente de la

actividad que ésta desarrolle, ha resultado muy satisfactoria y enriquecedora, permitiendo

que los conocimientos teóricos adquiridos en el aula, se consoliden y potencien con la

Práctica Profesional Supervisada.

COPYRIGHT “Copyright © 2010. “Gache, Fernando”: The author assigns to UADI/CAI a license to reproduce this document for the congress purpose provided that this article is used to publish in full or in an abbreviated or edited form in the congress Internet website, on CD and in printed form within World Congress and Exhibition: ENGINEERING 2010-ARGENTINA’s proceedings.”