23
1 La prensa y el poder político comunal. El caso de La Unión de Río Gallegos y El Magallanes de Punta Arenas. 1 Prof. Isabel Ampuero 2 Introducción Este trabajo, pretende profundizar en el análisis comparativo a través de la prensa escrita en las ciudades de Río Gallegos y Punta Arenas, durante las primeras décadas del siglo XX. El objetivo es rastrear cómo se posicionaban los periódicos seleccionados en relación al accionar de la política comunal y así detectar semejanzas y diferencias dentro de una región que compartía rasgos similares, pero que mantiene importantes diferencias en cuanto al modelo político municipal y el desarrollo económico. El trabajo de campo se trabajó sobre dos de los principales periódicos que circularon en la zona El diario “El Magallanes” de Punta Arenas y el semanario “La Unión” de Río Gallegos. Para ello, se utilizará además de las herramientas clásicas del análisis crítico del discurso, el análisis de las redes sociales lo cual permitirá dar cuenta de la complejidad de la trama social que se pretende abordar. El trabajo inicia con una breve contextualización histórica centrada en las ciudades de Punta Arenas y Rio Gallegos. Posteriormente, se realiza una sintética presentación referida a los gobiernos comunales, haciendo hincapié en la conformación de los gobiernos municipales, puesto que dicha información constituirá la base que permita la reconstrucción de las redes sociales. Por otro lado, se presentan las características generales de ambos periódicos, también atendiendo a su conformación interna y así de esta manera contribuir al armado del tejido social. Finalmente se presenta el Anexo I con una serie de esquemas, que se intentan interpretar en las reflexiones finales. 1 Este trabajo muestra un avance con respecto a la reconstrucción de las redes sociales de la época, fundamentalmente entre La Prensa escrita y el Poder político comunal. A su vez forma parte del Proyecto de Investigación Nº29 A/234 denominado “Las representaciones en la Patagonia Austral argentino-chilena. Una aproximación al análisis comparativo a través de la prensa”. Dirigido por los profesores Juan Ramón Vilaboa y Aixa Bona. Acuerdo 071/2009 UNPA-UARG. 2 Profesora en Historia, Integrante del Proyecto de Investigación Nº29 A/234. [email protected]

La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

1

La prensa y el poder político comunal. El caso de La Unión de Río Gallegos y El

Magallanes de Punta Arenas.1

Prof. Isabel Ampuero2

Introducción

Este trabajo, pretende profundizar en el análisis comparativo a través de la prensa

escrita en las ciudades de Río Gallegos y Punta Arenas, durante las primeras décadas del

siglo XX.

El objetivo es rastrear cómo se posicionaban los periódicos seleccionados en

relación al accionar de la política comunal y así detectar semejanzas y diferencias dentro de

una región que compartía rasgos similares, pero que mantiene importantes diferencias en

cuanto al modelo político municipal y el desarrollo económico.

El trabajo de campo se trabajó sobre dos de los principales periódicos que

circularon en la zona El diario “El Magallanes” de Punta Arenas y el semanario “La

Unión” de Río Gallegos.

Para ello, se utilizará además de las herramientas clásicas del análisis crítico del

discurso, el análisis de las redes sociales lo cual permitirá dar cuenta de la complejidad de

la trama social que se pretende abordar.

El trabajo inicia con una breve contextualización histórica centrada en las ciudades

de Punta Arenas y Rio Gallegos. Posteriormente, se realiza una sintética presentación

referida a los gobiernos comunales, haciendo hincapié en la conformación de los gobiernos

municipales, puesto que dicha información constituirá la base que permita la reconstrucción

de las redes sociales. Por otro lado, se presentan las características generales de ambos

periódicos, también atendiendo a su conformación interna y así de esta manera contribuir al

armado del tejido social. Finalmente se presenta el Anexo I con una serie de esquemas, que

se intentan interpretar en las reflexiones finales.

1 Este trabajo muestra un avance con respecto a la reconstrucción de las redes sociales de la época,

fundamentalmente entre La Prensa escrita y el Poder político comunal. A su vez forma parte del Proyecto de Investigación Nº29 A/234 denominado “Las representaciones en la Patagonia Austral argentino-chilena. Una aproximación al análisis comparativo a través de la prensa”. Dirigido por los profesores Juan Ramón Vilaboa y Aixa Bona. Acuerdo 071/2009 UNPA-UARG. 2 Profesora en Historia, Integrante del Proyecto de Investigación Nº29 A/234. [email protected]

Page 2: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

2

La región de la Patagonia Austral. Punta Arenas y Río Gallegos.

La región de la Patagonia austral argentino chilena presentaba, entre finales del

Siglo XIX y principios del siglo XX, características propias de una zona ubicada en los

confines y márgenes de sus respectivos centros políticos. Compartían, además de su

ubicación periférica -respecto de sus centros burocráticos administrativos-, una actividad

económica basada en la explotación de la ganadería ovina y su respectiva exportación hacia

los mercados europeos; un poblamiento tardío en su mayoría extranjero, con escasa

población nativa; y en ambos casos se reclaman mayor presencia de los estados nacionales,

y soluciones de infraestructura propias de ciudades en crecimiento.

En cuanto a las diferencias, se puede observar que la ciudad de Punta Arenas con

respecto a Río Gallegos, contaba con más años de antigüedad; una mayor cantidad de

población e infraestructura urbana e industrial; un puerto de ultramar y de tráfico

permanente, y un mayor grado de diversificación y desarrollo económico3.

La Patagonia Austral argentino-chilena ha sido conceptualizada como una región

autárquica4, integrada por el sur de Chile, Santa Cruz y Tierra del Fuego y que se basaba

en la explotación y exportación de lana y carne a los mercados europeos. La autora

señalaba asimismo que “el centro regional fue la ciudad de Punta Arenas, desde [donde]

se iniciaron las diversas actividades económicas de las áreas circundantes que darán vida a

3 La información demográfica para la región Magallánica muestra para el año 1920 un total de habitantes de

28.960, de los cuales 22.714 (78,5%) eran chilenos y solo 6.236 (21,5 %) eran extranjeros. La mayor parte

de esta población estaba asentada en la ciudad de Punta Arenas. Extractado de Martinic, Mateo Historia de

la región Magallánica, Volumen II, Punta Arenas, Universidad de Magallanes, año 1992, pág. 840. Para la

ciudad de Río Gallegos El Censo General de Población 1911 nos informa: De un total de 1274 habitantes, el

41% son argentinos y un 59% extranjeros; del total de inmigrantes la mayoría son de origen español con un

47,2%, chilenos 24,3%, italianos 10,9%, ingleses 7,1%. Padrón Electoral de 1916 de un total de 677, el 58,8%

son extranjeros y el 41,2% son argentinos. Información obtenida en García, Alicia, Surgimiento de Río

Gallegos como núcleo urbano, 1885-1920, inédito. Censos de 1912, en Río Gallegos: varones 1.710 (66,95%)

y mujeres 844 (33%) Total 2.554 habs, Total de habitantes del Territorio 8.192 habs.. En el año 1920, en Río

Gallegos: varones 3.598 (67,59%) y mujeres 1725 (32,41%) Total 5.325 habs. En el Territorio un total de

17.925 habs. En Manna, Teresita y Rincoroni, Nilda, “La ocupación del espacio en el extremo sur de Santa

Cruz entre 1885 y 1920”, en Ballinou, Juan Bautista, Centenario de Río Gallegos, Río Gallegos, Municipalidad

de Río Gallegos, 1985. 4 Elsa Mabel, Chile y Argentina: una región autarquica en el sur. 1880-1920, en Revista Waxen, Río Gallegos,

Universidad Federal de la Patagonia Austral, 1991.

Page 3: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

3

Magallanes y permitirán la formación de los capitales que en los últimos años del siglo

provocaran y dirigirán la expansión en los territorios argentinos”5

En este sentido, es importante recordar que los límites administrativos no

funcionaron como barrera entre ambas ciudades, al contrario se visualiza la presencia de

estos ámbitos fronterizos como verdaderos espacios sociales de larga duración.6

Enfoque conceptual y metodológico

Esta investigación está inserta en la tradición historiográfica de historia comparada

que considera que “practicar el método comparativo en el marco de las ciencias humanas

consiste…en buscar, para explicarlas, las similitudes y diferencias que ofrecen dos series de

naturaleza análoga, tomadas de medios sociales distintos”7

Por otro lado, se puede advertir como ventaja adicional que permite la “ruptura de

una pesada herencia de la historiografía decimonónica: el marco de las fronteras políticas

como definiendo unidades naturales de análisis: la actitud comparativa abre camino a la

construcción de universos de análisis definidos según criterios conceptuales más

consistentes”8

Para este trabajo se analizarón los periódicos “El Magallanes” de Punta Arenas y

“La Unión” de Río Gallegos, durante las primeras décadas del siglo XX. El análisis se

centra en las crónicas, y noticias de orden local y regional, utilizando para ello el análisis

crítico del discurso en el sentido de lo propuesto por Van Dijk “..que vaya más allá de los

límites de la frase, y más allá de la acción y de la interacción, y que intente explicar el uso

del lenguaje y del discurso también en los términos más extensos de estructuras, procesos y

constreñimientos sociales, políticos, culturales e históricos”9.

5 Elsa Mabel Barbería, Op. Cit. Pág. 30.

6 Bandieri, Susana, “La posibilidad operativa de la construcción Histórica Regional o cómo contribuir a una

Historia Nacional más Complejizada”, en S. FERNANDEZ (comp.), Lugares para la historia. Espacio, historia

regional, e historia local en los estudios contemporáneos. Rosario, UNR Editoria, 2001. 7 Cardoso, Ciro, “El método comparativo en la historia” en Cardoso Ciro y Pérez Brignoli, Héctor, Los

métodos de la historia, pág 38. Fernando Devoto por su parte sugiere, que la historia comparada sirve para

formular de modo mejor las preguntas sobre el propio caso y para explicarlo. En Devoto, Fernando, “La

historia comparada entre el método y la práctica. Un itinerario”. Prismas. Revista de Historia Intelectual, 8,

2004, pp. 229-243. 8 Cardoso, Ciro, Op Cit, pág 41

9 Van Dijk, Teun A., El análisis crítico del Discurso, Barcelona, Anthropos, 1999, pág. 24.

Page 4: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

4

Se parte de la premisa, de que la prensa se posiciona como actor político.

Héctor Borrat, plantea que el periódico independiente de información general ha de ser

considerado un verdadero actor político, puesto que su ámbito de actuación es el de la

influencia, al poner en acción su capacidad para afectar el comportamiento de ciertos

actores, a la vez que también es objeto de la influencia de otros. Entendiendo por actor

político “todo actor colectivo o individual capaz de afectar el proceso de toma de

decisiones en el sistema político”10. Al respecto, el autor considera que el discurso de los

periódicos a semejanza de otros actores políticos, se refiere a un conjunto de actuaciones

ajenas “discurso sobre discursos” que son incorporados al propio, que los interpreta y

evalúa; y además es un discurso polifónico, diversas y heterogéneas voces, definidas en

función de su inclusión y jerarquización11.

La influencia de la prensa en la construcción del imaginario resulta decisiva ya que

es el medio que brinda la información que no se obtiene de forma directa y en tal sentido

puede ser decisiva al ofrecer una mirada particular sobre la realidad social, política y

cultural. Con esta premisa es que resulta importante conocer la postura que asumirán los

periódicos “El Magallanes” y “ La Unión” ante el accionar del poder político local, ya que

nos permitirá acercarnos a sus líneas de pensamiento, como así también aproximarnos a

determinar la influencia que ambos periódicos pudieron ejercer sobre el accionar político y

la opinión pública12. “El análisis de la prensa – en tanto vidriera pública donde resulta

pasible localizar e interpretar las representaciones de la política y la sociedad- permitirá

observar aspectos relevantes en los modos de pensar y de hacer el montaje de las

sociedades ubicadas en los confines del país.”13.

10

Borrat, Héctor, El periódico actor del sistema político, Revista Anàlisi 12, 1980, pág. 67, disponible en www.raco.cat 11 Borrat, Héctor, El periódico, actor político, Barcelona, A.T.E., 1979, pag. 95-96 12

Habermas plantea que la opinión pública nace como sujeto de la publicidad, consolidándose el “poder de los medios” para ser utilizado “manipulativamente” influyendo sobre decisiones de consumidores, votantes y clientes. Por su postura crítica, la opinión pública se erige como fuente legitimadora. En Habermas, J.Historia y Crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona, Gustavo Gilli editores, 1993, 6º edición. 13

Prilei, Leticia. Pasiones Sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera nordpatagónica (1884-1946), Buenos Aires, Entrepasados/Prometeo Libros, 2001. Pág. 12

Page 5: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

5

Por último, se ha incorporado como herramienta de análisis el mapa social o

sociograma14, puesto que permite focalizar sobre las relaciones y red de relaciones entre los

distintos grupos y sus miembros, en este caso partiendo del análisis del discurso de los

periódicos, con algunas incorporaciones de textos de época que permita complejizar la

mirada.

El gobierno comunal

En cuanto a lo Político Administrativo Punta Arenas estuvo bajo la potestad del

Gobernador del Territorio hasta la creación del Municipio, que por la Ley de Organización

y atribuciones de las Municipalidades promulgada en 189115 debía ser organizada y

constituida, pero ello recién va a cobrar “ existencia con la Ley 363 del 21 de Julio de

1896, que dispuso la creación de la Comisión de Alcaldes…esto satisfizo de partida el

antiguo anhelo vecinal de contar con una autoridad autónoma provista de recursos para

atender aquellos aspectos del quehacer ciudadano que ya no podían quedar librados a la

sola buena voluntad y generosidad de los habitantes”16

La gestión municipal, según disponía la Ley de Creación de Municipios17, se

abocaría a la recaudación de impuestos, el mantenimiento y conservación de la

infraestructura urbana de edificios públicos como los administrativos, las escuelas,

hospitales, vías públicas; también se atendía a la provisión de alumbrado público, aseo y

sanidad urbana, abastecimiento de agua y desagües; en tanto preveía la construcción de

escuelas publicas gratuitas de niños y adultos, hospitales, asilos de niños, dispensarios y

médicos para el servicio gratuito. Se disponía la promoción y fomento de asociaciones

particulares de educación y beneficencia. Se reglamentaba, inspeccionaba y prohibía, según

correspondiere, a todos los comercios de distintos rubros, las obras de construcción

privadas, la fijación de precios y el aprovisionamiento de mercaderías para la comunidad.

14

Si bien se considera como principal limitación lo estático y descriptivo de los sociogramas, su utilización y desarrollo en secuencias permitirá dar cuenta del proceso en sentido más amplio. Gutiérrez, Pedro Martín. “El sociograma como instrumento que desvela la complejidad”, Empiria, Revista de Metodologías de Ciencias Sociales, Nº2, 1999, pp 129-151. 15

La ley de Ley de Organización y atribuciones de las municipalidades fue promulgada el 24 de Diciembre de 1891 bajo la presidencia en Chile de Jorge Montt. 16

Mateo Martinic, Historia de la región Magallanica, Volumen I, Punta Arenas, Universidad de Magallanes, año 1992, pág.698-699. 17

Para ampliar información ver Ley de Organización y atribuciones de las municipalidades, Titulo IV, De las atribuciones de las municipalidades, Art. 23 al 33.

Page 6: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

6

Por su parte, en el año 1893 se crea el Juzgado de Letras en Magallanes18,

dependiente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, hasta entonces la justicia estaba en

manos de la comisión de tres alcaldes judiciales con atribuciones muy limitadas. Desde su

creación y por el lapso de 20 años el Sr. Waldo Seguel19 administró la justicia en el

territorio.

Para el año 1918 la Junta de Alcaldes queda conformada de la siguiente forma: Luis

Contreras Sotomayor20, que ejercía el rol de Presidente de la Comisión de Alcaldes y

Gobernador del Territorio de Magallanes; primer alcalde Dn. Rodolfo Stubenrauch21;

segundo alcalde, Dn. Mateo Paravich22; tercer alcalde Dn. Nibaldo Sanhueza23, Primer

alcalde suplente, Dn. Julio Menéndez B.24, segundo alcalde suplente Dn. Roberto Ewing25,

Tesorero Pablo Vigneaux. Para el año 1919 se reitera Rodolfo Stubenrauch, Julio

Menéndez B26, Nibaldo Sanhueza y Roberto Ewing y se incorporan: Ernesto Hobbs27, Juan

Hoeneissen28, Manuel Iglesias29 y Mariano Edwards30.

18

Zorrilla, Manuel, Magallanes en 1925, Punta Arenas, Tomo I 1925. 19

Licenciado en Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile, llegó a Magallanes el año 1894 donde asumió como Juez del Territorio, desde el 30 de marzo de 1894 y hasta el año 1913 (fallecimiento). Prestó colaboración en varias instituciones: Primera Compañía de Bomberos, Sociedad Chilena de Socorros Mutuos, Club Social de Magallanes (socio fundador y presidente), y la Sociedad de Instrucción Popular. 20

Coronel del Ejército, Presidente honorario de la Liga Patriótica de Magallanes, Presidente de la Junta de Beneficencia (1918) 21

Oriundo de Alemania, llega a Punta Arenas en el año 1822 a cargo de la sucursal Wehrhahn de la empresa Schoroeder, en el año 1887 adquiere la empresa Wehrhahn estableciendo la razón social Stubenrauch y Cía., casa comercial que poseía sucursales en Natales y Puerto Deseado y las Heras. En Tierra del Fuego, junto a Wehrhahn y Hobbs, funda sociedad ganadera que será precursora de la futura sociedad ganadera “Gente Grande”. Presidente del Banco de Chile y Argentina, Presidente de la Cámara de Comercio, Socio Última Esperanza SA. Director propietario Frigorífico de la Patagonia. Impulsó distintos rubros comerciales como hoteles, bodegas, red de telefonía. Fue cónsul del gobierno inglés y de Alemania. Por su iniciativa se funda el colegio alemán de Punta Arenas, y un salón de lectura Internacional. Socio fundador del cuerpo de Bomberos de Magallanes. Fue alcalde durante varios períodos: 1898-1901,1909-1914, 1917-1919. Regresó a Alemania donde falleció en el año 1929. 22

Había conformado la comisión de alcaldes desde el año 1914. Fue uno de los directores de la Liga Patriótica de Magallanes, dueño de empresa criadora de aves, Director- Gerente del Banco de Magallanes (1918). Vice-presidente del “Club Nacional Tiro al Blanco” (1905). Probablemente descendiente de una de las primeras familias croatas en instalarse en Punta Arenas. Ver studiocroatica.org 23 Uno de los directores de la Liga Patriótica de Magallanes, abogado, Juez de la segunda subdelegación de Punta Arenas, director del Club El Magallanes, Presidente del “Club Nacional Tiro al blanco” (1905), Inspector general de Educación.Director de la Compañía Telefonica de Magallanes. 24

Comerciante y ganadero. 25

Uno de los directores del Club El Magallanes, y secretario de la Liga Patriótica de Magallanes, 2º comandante del cuerpo de bomberos. Estanciero, representante de la S.A Ganadera y Comercial Sara Braun, Estancia Pecket Harbour. 26 Director Sociedad Menéndez Behety. Alcalde 1919, 1921-1923, 1925

Page 7: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

7

Un listado actualizado con todas las autoridades municipales de esta década se

encuentra en el Centenario de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas31, para los efectos

de este trabajo es interesante recalcar lo reiterativo de algunos nombres, y la fuerte

vinculación entre los miembros de la élite local y la función pública, como por ejemplo:

Rómulo Correa32, Juan Bitsh33, Jorje Matta34, Ernesto Mann35.

En el caso del Municipio de Río Gallegos, si bien su vida institucional36 inicia en el

año 1907 con el primer Concejo Municipal, su funcionamiento en forma regular comenzó a

partir del año 191237, aunque posteriormente sufrirá diversas dificultades para su normal

funcionamiento por renuncias y acefalías. En cuanto a la gestión, según establecía la Ley

Nº 1532, el Concejo Municipal podía dictar distintas normas para regular el funcionamiento

de la ciudad, formar el padrón electoral cada dos años, convocar al pueblo a elecciones,

juzgar la validez de éstas, y proclamar candidatos38. Los recursos financieros del municipio

27

De origen británico, casado con Sara Bloom, por lo tanto concuñado de Stubenrauch. Fue Alcalde 1919-1920, 1921-1923, 1924-1925, Ganadero, Gerente y socio de la Compañía Ganadera Gente Grande, que poseía un Aserradero en Isla Dawson, socio principal de la Compañía Explotadora del Baker, del Lago Buenos Aires. 28Empresario de origen suizo, socio de Frigorífico Punta Arenas y socio propietario del Frigorífico Tres Puentes, socio SA Mercantil. Director Soc. Ballenera de Magallanes. Alcalde 1919-1926. 29

Socio mayoritario del Frigorífico de Puerto Natales (en sociedad con Sara Braun), socio propietario de estancia ganadera La chilenita. Cónsul de Colombia. Presidente de la Compañía Telefónica de Magallanes. Alcalde 1919-1923, 1925-1926 30

Alcalde 1907-1909, 1919-1920. Presidió la Liga Patriótica de Punta Arenas. Comisario rural de las Islas australes 31 González Yaksic, Carlos (Dir.), Centenario Ilustre Municipalidad de Punta Arenas 1896-1996, Punta Arenas, Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, Julio de 1996. 32

Alcalde de la Primera comisión judicial, alcalde 1898-1901, Socio-fundador Cuerpo de Bomberos de Magallanes. Presidente del Banco de Magallanes 33

Comisario rural ad-honorem de Tres Puentes. Socio-fundador del Cuerpo de Bomberos. 34

Alcalde 1903-1907, Notario. 35

Alcalde 1903-1907, 1910, 1914-1915, Vocal del Club Internacional Tiro al Blanco, Vice-cónsul de Suecia. Director de la Cámara de Comercio. 36

Según lo establecía la Ley Nacional de Organización del Territorio Nº 1532(1884) la vida institucional se regía por las autoridades territoriales, recién cuando las localidades alcanzaban más de mil habitantes se podía elegir un Concejo Municipal -compuesto de cinco miembros mayores de edad y domiciliados en el distrito- y Juez de Paz. Establecía que el Concejo duraría en sus funciones dos años, con renovación parcial por mitades cada año. 37

García, Alicia Noemí, “El origen de las localidades de Santa Cruz”, en AA:VV, El Gran Libro de la Provincia

de Santa Cruz, España, Milenio-Alfa, 2000, pág. 626-639; Baillinou, Juan Bautista, Centenario de Río

Gallegos, 1885-1985, Río Gallegos, Municipalidad de Río Gallegos, 1985. 38 Al respecto Ruffini, plantea que los Concejos Municipales estuvieron sometidos a fuertes restricciones funcionales y legales relacionados con sus exiguos recursos financieros y por la fuerte injerencia que podían ejercer los Gobernadores Territoriales. En Ruffini, Martha, Ciudadanía y Territorios nacionales. El ejercicio

Page 8: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

8

estaban constituidos por las tasas municipales de servicios de limpieza, patente, derechos de

abasto e inspección, y patentes varias. Además del 40% de las patentes comerciales e

industriales que se percibían por intermedio de la Delegación Subcolectoría de Rentas, las

cuales eran recepcionadas con un considerable atraso.39

Después de las elecciones realizadas en 1918 en Río Gallegos, las autoridades

municipales quedaron conformados de la siguiente manera: Dn. César Chayla40 como

Presidente del Concejo; Luis Pietrapiana41, como Secretario; Ibon Noya42, concejal;

Ricardo Usher Blanco43, concejal, Guillermo Clark44, concejal; Alfonso D’Elía45, concejal

electo quién presentó su renuncia días después de las elecciones; y Dn. Ricardo

Rodríguez46 como Juez de Paz.

Una característica significativa que resalta en ambas ciudades es la ocupación de

cargos públicos por parte de miembros de la élite local, que a su vez pertenecían a

múltiples asociaciones de la sociedad civil47. Dicha situación plantea una diferencia

importante con respecto a las autoridades políticas de los Territorios, puesto que los cargos

son designados por el Ejecutivo Nacional en ambos casos.

Un aspecto relevante y diferenciador entre ambas instituciones municipales es la

continuidad en el ejercicio de la función pública de la Comisión de Alcaldes, a diferencia

del poder político en los concejos municipales del territorio nacional de Río Negro (1886-1908). Este trabajo fue presentado en la Mesa Temática “Territorios Nacionales: problemas metodológicos, teóricos y empíricos” de las IX Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia organizadas por la Universidad Nacional de Córdoba del 24 al 26 de septiembre del 2003. 39 Sosa, María Ester, Sorrentino, Mónica Beatriz, “Primer Concejo Muncipal”, en Ballinou, Juan Bautista,

Centenario de Río Gallegos, Río Gallegos, Municipalidad de Río Gallegos, 1985, pág. 111 40

César Chayla, argentino, en 1915 presidió el Concejo Municipal, además se desempeña como Vicecónsul del Uruguay, miembro de la comisión ejecutiva de la Sociedad Rural, y luego formará parte de la Logia Rivadavia. 41

Pluis Pietrapiana, comerciante. Presidirá el concejo brevemente durante el año 1916 y luego en 1919. En 1904 en asamblea fundacional, formó parte de la comisión directiva como tesorero de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. En 1921 integrará la Liga Patriótica en Río Gallegos, y además será miembro de la comisión ejecutiva de la Sociedad Rural. 42

Ibon Noya, nació en España, comerciante y ganadero, trabajó en el Frigorífico Switf, se desempeño como Presidente del Concejo Municipal en variadas ocasiones. En el año 1920 preside la Sociedad Rural de Río Gallegos, en 1921 dirigirá la Liga Patriótica y formará parte de la Logia Masónica. 43

Abogado, Presidente del Concejo Municipal 1912-1913; 1914; 1916-1917, de origen uruguayo. 44

Ganadero. 45

Abogado. 46

Juez de Paz electo en 1914. 47

La mayoría de los alcaldes de Punta Arenas y miembros del Concejo de Río Gallegos, conformaban las comisiones directivas de las principales asociaciones civiles: mutuales, clubes deportivos, asociaciones de beneficencia, entre otros.

Page 9: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

9

del Consejo Municipal que sufrió en diversos periodos de tiempo acefalías completas del

mismo, lo que interrumpía la gestión y trayectoria institucional del mismo.

La prensa escrita local.

Para situar la prensa en el plano regional, seguimos el planteo realizado por Leticia

Prislei48 puesto que consideramos que la región comparte estas características generales de

la zona patagónica. La autora señala que la iniciativa periodística seduciría a todos los

sectores que intentan ejercer o participar en la construcción del poder, con una fuerte

identificación entre letrado y periodista cuya dirigencia que es a la vez intelectual y política

-al intentar inscribirse dentro del periodismo informativo y moderno- se encontrará

tensionada entre su compromiso político y la afirmación de su empresa editorial. Así en

esta esfera pública en formación se dan movimientos de “ampliación” –que chocan con una

desigual distribución de saberes- como de “exclusión”, donde una mayoría de los habitantes

habilitaría a los letrados/periodistas a ejercer como portavoces, en representación de

intereses de distintos sectores de la sociedad. Se entiende la esfera pública como un espacio

de comunicación, participación, sociabilidad y decisión del accionar colectivo no exento de

tensiones y conflictos, es aquí donde la prensa escrita asume un papel central no sólo como

soporte de difusión sino como elemento constitutivo en el campo de la producción de

representaciones políticas, sociales y culturales.

El Magallanes

El periódico El Magallanes, inicia su publicación con una frecuencia semanal el 07

de enero de 189449, en la ciudad de Punta Arenas presentándose como un periódico

informativo y mercantil. A partir del día 12 de agosto de 1904 inicia su tirada diaria. Con

una tirada de ocho páginas, el periódico se organizaba en las siguientes secciones: Portada

con alguna noticia de orden local o internacional, Noticias de orden local, regional,

48

Leticia Prislei, Pasiones Sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera nordpatagónica (1884-1946), Buenos Aires, Entrepasados/Prometeo Libros, 2001. 49

El 25 de Diciembre de 1893 aparece un impreso llamado “El precursor del Magallanes” anunciando la aparición del nuevo periódico para el año siguiente. Es interesante observar que El Magallanes surge con el nuevo modelo de periodismo moderno y liberal en el Territorio Magallánico mucho antes que en el resto del país. El ícono del nuevo modelo periodístico a nivel nacional se consolidará con El Mercurio, cuya aparición data del 01-06-1899.

Page 10: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

10

nacional e internacional, algunas veces bajo el formato informativo o de artículo editorial,

Crónicas con información de orden local, Publicidad de avisos comerciales y profesionales

que ocupaban gran parte de la superficie del mismo. En este sentido se publicitaba él

mismo con la siguiente pauta: “El Magallanes” es el órgano de mayor circulación.

Pregúntele Ud. a los suplementeros”

Fue fundado por Juan Bautista Contardi50, quién fuera por aquel entonces

Gobernador del Territorio de Magallanes y Don Manuel Señoret Astaburuaga51 quién

ejercía la Secretaría de la misma gobernación. En dicha empresa colaboraba el Dr. Lautaro

Navarro Avaría52 quién al referirse a la gestión del Gobernador del Territorio para publicar

el periódico, menciona que el mismo:”Estaba convencido de que la prensa <<fuerza la

más avasalladora i dirijente de las sociedades modernas>> haría por el progreso de

Magallanes más que todas las notas oficiales”53.

Resulta interesante analizar cómo se presenta El Magallanes: “El Territorio de

Magallanes ha salido, pues, de su penosa i lenta infancia…Aspira a que se le atienda como

tiene derecho. Hijo menor del país…Ahora quiere hacerse oír...y por eso funda un

periódico”54, en su carta de presentación no solo ostenta la representación del Territorio,

en una sociedad que se considera a sí misma moderna sino que además se arroga como

objetivo luchar por el progreso, presentando al territorio como hijo menor de la República,

y por lo tanto una parte y fruto de ella, pero que a su vez posee una identidad propia

50

Italiano que durante su juventud llego a Punta Arenas donde ocupo diversos cargos públicos: Secretario

de la Gobernación del territorio de Magallanes, Secretario Municipal, Alcalde Tercero (1901), y Primero (1905-1906) durante tres periodos, Profesor, Gobernador Marítimo y del Territorio, Cónsul de Portugal, Agente consular de Italia, Presidente de Touring Club, Socio fundador y Superintendente del Cuerpo de bomberos, Director de la Sociedad de Instrucción popular, Director de la Sociedad de Estudiantes Pobres, Miembro de la Comunal de Educación, Director del Rotary Club, Presidente de la Compañía de seguros La Polar, Director del Banco Punta Arenas, Consejero de la Caja Nacional de Ahorros, Miembro del Consejo Departamental de habitaciones Obreras. Funda el primer diario “El Comercio” en el año 1900. 51

Llega al Territorio de Magallanes como Capitán de Navío y después de dejar el cargo de Subsecretario de Marina, fue nombrado en el año 1892 Gobernador del territorio de Magallanes. Escribió La tierra del Fuego i

sus naturales, Memoria del Gobernador de Magallanes, Manuel Señoret, 1896. En el año 1896 se traslada al norte del país donde ocupará otros cargos. 52

Médico de la ciudad, y hacendado. Fue Gobernador Interino del Territorio entre 1897 y 1898, formó parte de la primera comisión de alcaldes judiciales de Magallanes (1896-1898), ejerció también como Secretario Municipal y además dirigió el Censo de 1886-1906. Falleció en 1911. Socio-fundador del Cuerpo de Bomberos de Magallanes. 53

Navarro Avaria, Lautaro, Censo Jeneral de Población i Edificación, Industria, Ganadería i Mineria, del

Territorio de Magallanes, Punta Arenas, Imprenta El Magallanes, 1908, Tomo II, pág 208. 54 Navarro Avaria, Lautaro, Op. cit., pág. 209 refiriéndose a la editorial de “El Precursor de Magallanes”

Page 11: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

11

producto de su penosa y lenta infancia, lo cual le imprime características distintivas.

Asociado a lo interior, la elección de utilizar como nombre del periódico el mismo del

Territorio, nos remite a una fuerte intención de pertenencia identitaria, que intenta hacer

suyo el espacio local, para convertirse así en su legítimo representante.

El Magallanes formaba parte de una empresa más amplia que incluía imprenta y

litografía, que le permitía realizar trabajos de tipografía, litografía, encuadernación,

grabados en metal, sellos de goma, etc.55 Para el año 1900 adquiría la propiedad del

periódico y la imprenta Don Pedro Hrdalo56, “hombre de cultura y conocimientos

humanísticos”57, con la colaboración de Jorge Jordan58, Lucas Bonacic Doric59 y Juan

Arsic, también del periodista Dn. Rogelio Figueroa60. Para el año 1918, ejercía el cargo de

Director Dn. Eduardo Cienfuegos61, y el señor Gregorio Iriarte62 se desempeñaba como

redactor.

55

Collado, Julio, La Guía de Magallanes, Punta Arenas, Imprenta Chile Austral, 1918, pág 23-24. Menciona además que en la exposición industrial de magallanes obtuvo una medalla de plata y diploma correspondiente al segundo gran premio de honor. A la fecha, no se ha podido establecer con certeza quiénes fueron los dueños del periódico, aunque nombres como del Brawn Menéndez y Stubenrauch, representantes destacados de la élite local formaban parte importante de la colonia alemana. 56

Originario de Cepikuce-Dalmacia llego a Punta Arenas a fines del siglo XIX, ejerció como oficinista y contador en zonas rurales y en Punta Arenas, socio de la firma Pedro Hrdalo y Damianovic &Dukovoc (imprentas); accionista del Banco Yugoeslavo, fue uno de los fundadores del Hogar Yugoeslavo. Presidente de la Sociedad Austríaca de Socorros Mutuos, falleció en 1920 siendo continuadores de su empresa sus hermanos Mateo y Marcos, hasta el año 1935. En Martinic, Mateo, La inmigración croata en Magallanes, Punta Arenas, Impresos Vanic, 1998 (3º ed) 1ª ed. 1978. 57

Martinic, Op. Cit. Pág. 71 58

Por su iniciativa surge la "Sociedad de Bomberos Dalmacia", integrada en su totalidad por hombres de la colectividad, y sostenida por la misma. 59

Periodista. Reconocido vocero de las ideas nacionalistas croatas. En 1915, participa de la creación del Comité Dalmacia (De la Defensa Nacional Yugoeslava), participó como delegado en el Congreso Yugoeslavo de Sudamérica realizado en Antofagasta. También fue director del semanario Novo Doba (Nueva Época), que luego volvió a llamarse Domovina, en 1916 pasó a llamarse Jugoslauenska Domovina. En el año 1932 emprende con el Jugoslouen u Cile (El Yugoeslavo en Chile). En 1937 funda el periódico Jugoslauenska Novo Doba ("La Nueva Época Yugoeslava"). Escribió Historia de los Yugoeslavos en Magallanes 3 tomos, en 1937 publicó Resumen Histbrico del Estrecho y Colonia de Magallanes y posteriormente la novela costumbrista de ambiente regional Oro Maldito. Martinic, Op. Cit. 60

Rogelio Figueroa, se desempeño como periodista además en los periódicos El Comercio, Chile Austral, El Trabajo, entre otros medios de comunicación, bajo el seudonimo de Tácito. En 1915 promovió la fundación del periódico El Independiente. En Mateo Martinic, Documentos inéditos para la historia de Magallanes “Rogelio Figueroa en Última Esperanza (1905-1919)”(memorias de un buscapleitos), Chile, Magallania, 2007. 61

Miembro de la comisión de propaganda de la Liga Patriótica de Magallanes. 62

Periodista, redactor, miembro de la Federación Obrera, redactó el periódico semanal “El Chuncho”, de corte satírico, humorístico, literario y comercial (1912). Dirigió “El Independiente” periódico nacionalista escrito para defender intereses regionales (1915). Dirigió por varios años El Trabajo, hacia 1920 había logrado la dirección de El Magallanes, debiendo renunciar al cargo tras el asalto a la imprenta y el incendio

Page 12: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

12

En cuanto a su línea editorial, y la selección de hechos noticiables, se puede

observar que intentaba mantenerse al margen de la opinión, ofreciendo en su gran mayoría

noticias de carácter informativo, en este sentido sus notas denotan una gran preocupación

por la comprobación de sus fuentes63. Igualmente y siempre en nombre de la bandera del

progreso de la región de Magallanes, asumirá una postura crítica contra el sistema de

gobierno impuesto para el Territorio, y demostrando una gran preocupación por los

problemas sociales64. En este sentido, El Magallanes, mostraba una apertura importante

hacia otros actores sociales, como ser los obreros, otorgándoles voz, más allá de los avisos

de asambleas, por considerar su bienestar parte importante del progreso del Territorio65.

También podría considerarse dicha preocupación como parte del intento por ampliar el

público lector. En este sentido, una de las estrategias visibles es la publicación de novelas, y

la de otorgar un espacio destinado a la comunidad eslava y croata.

Por último, cabe señalar que El Magallanes, si bien era uno de los periódicos más

importantes, compartía el mercado de lectores con El Comercio66, y Chile Austral67, y

otras publicaciones menores.

La Unión

En cuanto a La Unión, se trata de un periódico semanal que inició sus

publicaciones a fines de 1906, para pasar a ser luego bisemanal y finalmente aparecer en

al local de la FOM. En Manuel Luis Rodriguez, El asalto e incendio a la federación obrera, Información disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro de Estudios “Miguel Enriquez”, CEME, http://archivochile.com 63

Son reiteradas las palabras que dan cuenta de la verificación de las fuentes: “según pudimos comprobar”, “mientras investigábamos” “según hemos sido informados” “procuraremos esclarecer” 64

El Magallanes dedicará varias notas a denunciar el alto costo de los bienes de primera necesidad, la calidad de vida y vivienda de los obreros y se mostrará abiertamente en contra del latifundio. 65

Esta apertura del periódico tiende a disminuir a partir del año 1918 con las reiteradas huelgas del movimiento obrero, y la conformación de la Liga Patriótica de Magallanes, de la cual formará parte del órgano de prensa, el director Eduardo Cienfuegos. En el año 1920, Gregorio Iriarte quién era miembro activo de la FOM y había logrado la dirección de El Magallanes, debe renunciar después de del asalto e incendio al local de la FOM, por no aceptar publicar lo que pretendía el gobierno local. 66

Fue el primer diario de la ciudad, fundado por Juan B. Contardi en el año 1900. Se publicó hasta el año 1919, meses más tarde reapareció, desapareciendo definitivamente el año 1922. 67

Fundado en marzo de 1908, en la imprenta del mismo nombre, para el año 1916 fue traspasado a la “Sociedad Anónima Imprenta Chile Austral”, Según lo afirma Julio Collado Chile Austral era el ”órgano de los intereses austríaco-alemanes”. (Collado, Julio. Guía de Magallanes, Punta Arenas, Imprenta Chile Austral, 1918). El diario fue una continuidad de “La Unión Comercial” (1907) que a su vez representaba la continuación de “La Nación”(1899)

Page 13: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

13

forma diaria el año 1924, y para desaparecer en 194368, en la ciudad de Río Gallegos,

capital del Territorio de Santa Cruz. Los vecinos Silvano Picard69, Miguel Segovia70, Juan

de Dios Aubone71 y Arturo Bishop72, con el apoyo del doctor Domingo Giglialmenlli, Juez

Letrado y Dr. Mariano U Coudiatti, gobernador, adquirieron el nuevo taller grafico73 para

ser utilizado especialmente en la edición del periódico que años después se transformaría

en diario “La Union”. El taller grafico y el semanario fueron mas tarde vendidos al señor

José Rodríguez Algarra74, que era gerente de aquel, el cual consiguió en Buenos Aires la

colaboración de un redactor: el poeta Ernesto P. Turini75. Como cronista se desempeño

también Santos García Mejido, quién más tarde funda La Opinión Española, auspiciado por

esta colectividad. También se destaca la participación de Flora Middleton76, como

secretaría y colaboradora en el periódico. En el año 1919, el periódico fue vendido al señor

Edelmiro Correa Falcón77, con quién colaboraron como redactores Ricardo O’Flahertyn y

Luis Klappenbach78, sucediéndole Gustavo Catarineu79. A partir del 01 de Junio de 1920 se

hacen cargo de la administración los señores Carlos Paz y José M. Gutierrez 80

68

Sumó a su salida diario el suplemente semanal de “Los Domingos de la Unión”, en la cual enseñaba literatura Ernesto P. Turini. En Cousido, Francisco Jose. Los ½’s santacruceños, Rosario-Santa Fe.Editorial Amaleví, 1997, pag 157 69

Silvano Picard, oriundo de Milhause-Alsacia, perteneció a la firma Braun Blanchard sucursal de Río Gallegos, fue miembro del Concejo Municipal de Río Gallegos en 1912, además integraba el directorio de “La Compañía Comercial” empresa dedicada a la exportación de lanas, y dueño de la Empresa Telefónica de Río Gallegos. Cónsul francés en la ciudad durante la 1ª guerra mundial., para las fiestas patrias izaba las banderas de Francia Argentina y Chile 70

Contador Público, fue presidente del Concejo Municipal en el año 1916. En 1921 vocal de la Sociedad Rural de Río Gallegos. 71

Llegó al Territorio de Santa Cruz a desempeñarse como contador, fue Gobernador interino, secretario, y tesorero de la gobernación, ganadero, Presidente de la sociedad anónima ganadera “Las Vegas”. 72

Gerente del Banco Londres y Tarapacá. 73

En 1907 fue editado el primer folleto con disposiciones municipales, y en 1913 fue publicado el primer libro: Problemas del Sur. En el año 1928 incorporan la linotipo, adquirida por empresa de capital federal 74

Se había desempeñado como tipógrafo en La Prensa, se traslada a Río Gallegos para hacerse cargo del Taller Gráfico de La Unión, posteriormente se transforma en Director Propietario del periódico, Vice-presidente de la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos, Martillero Público. 75

Escritor y arquitecto. Dirigió las primeras ediciones de la revista “Argentina Austral”. 76 Hermana de la esposa de Silvano Picard, se le considera la primer periodista de Río Gallegos. 77

Gobernador del Territorio (1918-1921), Intendente de la ciudad de Río Gallegos (1924-1926), Miembro de la Liga Patriótica. Fue secretario de la Sociedad Rural. Co-autor junto a Klappenbach, de la obra, La

Patagonia Argentina. Estudio gráfico y documental del Territorio Nacional de Santa Cruz, Buenos Aires, Kraft, 1924. 78

Procurador. 79

Según el Álbum del Centenario La Unión fue vendida el año 1919 al Sr. Edelmiro Correa Falcón. En Albúm del Centenario de Río Gallegos, Río Gallegos, edición especial de La Opinión Austral, 1985, pág. 87. Sin

Page 14: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

14

Este semanario se presentaba a sí mismo como “noticioso y literario” con un

promedio de ocho páginas, circuló en forma continua por el territorio de Santa Cruz.

Contaba con corresponsales en las principales localidades del territorio y en Capital

Federal. Además demuestra poseer una fuerte vinculación con diarios capitalinos: La

Prensa y La Nación; y con el diario Chile Austral de la vecina ciudad de Punta Arenas-

Chile. Entre sus secciones se destacan: Telegramas, en donde se podía acceder a noticias de

cualquier parte del mundo. Otra sección importante es Crónicas, aquí las noticias se

desarrollan extensamente y las mismas pueden ser de orden local, nacional o internacional

(en esta época resaltan las noticias referidas a la Guerra). También contaba con un espacio

especialmente destinado a noticias locales, a modo de editoriales en algunos casos o bajo la

forma de noticias, además de las que aparecen como Crónicas. Tal como lo presagia su

presentación, lo literario ocupará un espacio recurrente en el periódico.

La Unión, a través de su nomenclatura nos indica un claro posicionamiento

respecto al lugar que pretendía ocupar en la sociedad, ubicándose por encima de intereses

particulares, así su primera edición expresa:

“La imparcialidad más absoluta presidirá imperativamente en

todos los artículos...La Unión no es un periódico ni de combate ni de

partido la única lucha que proseguirá tenazmente será para el progreso

del Territorio y para su engrandecimiento.”81

Vemos aquí como valor fundamental la imparcialidad de la labor periodística, al

igual que El Magallanes plantea como objetivo fundamental ayudar al progreso del

territorio.

La Unión no utiliza ninguna estrategia para vender publicidad, directamente publica

en la portada, los precios por suscripciones, y las tarifas por avisos, solicitadas y remitidas.

En cuanto a su línea editorial, abiertamente defenderá los intereses de los ganaderos y la

élite local, lo cual se trasluce claramente en parte de su programa:

embargo en nota publicada por La Unión figura que el señor Rodríguez Algarra “desde la fecha...se retira definitivamente de la empresa y la dirección”. La Unión, 16-06-1921, pág. 7 80

Aviso Al Público La Unión, 20-05-1920, pág. 9 81 La Unión, 01-11-1906, primera edición.

Page 15: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

15

“El comercio y la ganadería tan desarrollados en la Patagonia…, son factores

importantísimos para el progreso…, fuentes de grandes riquezas del Estado,

merecen la protección de los gobiernos”82

A su vez, La Unión compartía el espacio periodístico con El Antártico y otras

publicaciones menores.

Prensa v/s Poder Político.

Para analizar el posicionamiento político que asumen estos dos periódicos, se han

seleccionado algunas citas que nos permitirán analizar el posicionamiento que asumirá la

prensa escrita frente a los principales problemas sociales y frente al poder público. Los

periódicos trabajados, a pesar de posicionarse ambos dentro del modelo periodistico

moderno83 y por tanto defensores de la objetividad e imparcialidad, claramente se

posicionaron como verdaderos actores políticos, puesto que intentaron influenciar sobre

las decisiones políticas, a la vez que ejercían una pedagogía cívica84 sobre la sociedad en su

conjunto, posicionándose por encima de las instituciones del Estado y la sociedad.

Con respecto a la asunción de la nueva Junta de Alcaldes El Magallanes expresa:

“Nuestro sistema de gobierno local es de lo más defectuoso y

anticonstitucional…las personas que hasta aquí han desempeñado el puesto de

alcaldes todas ellas de una probidad y honradez conocidas;[lo cual]…no

autoriza un gobierno divorciado con el pueblo …Este sistema de gobierno…

lleva aparejado los despilfarros y la falta de vigilancia en la inversión de los

dineros que se han puesto en sus manos para la equitativa distribución de los

82

La Unión, 01-11-1906, Núm I, pág. 1 “Nuestro Programa”. 83

Silvia Saitta plantea que durante aquel período, se fue configurando un campo específico de relaciones, donde el periodismo escrito se particularizó como práctica, separándose formalmente del estado y de los partidos políticos, sentando las bases del periodismo moderno, masivo y comercial. En Saitta Sivia, “El periodismo popular de los años veinte”, en Falcón, R. Nueva Historia Argentina. Tomo 6. Democracia,

Conflcito Social, y Renovación de Ideas 1916-1930, Buenos Aires, Editorial Sudaméricana. 84

Kircher Mirta, señala refiriéndose a la prensa territoriana que: “se consideraran…guías de la opinión pública porque eran conscientes de la distancia que separarían sus ideas de la mayoría de la población, y por lo tanto utilizarían una estrategia didáctica”. En Mirta Kircher “Miradas, relaciones y prácticas: la construcción de la política en Neuquén (1884-1904), En Leticia Prislei, Pasiones Sureñas. Prensa, cultura y

política en la frontera nordpatagónica, 1884-1946, Buenos Aires, Entrepasados/Prometeo Libros, 2001, pág. 23.

Page 16: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

16

servicios en bien de la colectividad…el que su presidente reúna en sí múltiples

poderes, y dentro de esta multiplicidad de cargos, le es difícil señalar la línea

divisoria de los intereses fiscales y comunales. Una suma considerable de

poderes puestos en una sola mano conviene únicamente a pequeñas

agrupaciones de hombres;…es tiempo ya que el Gobierno comprenda que a

este jirón del país se le tiene segregado de todas las prerrogativas que gozan

los demás pueblos de Chile, aunque sí se hacen pesar sobre él todas las cargas

que el Estado impone a los ciudadanos”85

Se observa, un claro posicionamiento político del diario en contra del modelo vigente

para los territorianos, que por un lado impone cargas impositivas pero que no otorga plenos

derechos ciudadanos. Además critica la acumulación de cargos en la figura del Gobernador

del Territorio. Aunque intenta diferenciar entre el modelo político y los gobernantes, la

crítica aunque soslayada se hace extensiva para quienes ejercen el gobierno. En su discurso,

plantea la inequidad, el despilfarro y el divorcio del pueblo, en una clara intención de

marcar lo negativo en contraposición a lo que considera una forma distinta y correcta de

ejercer el poder.

En otras de sus notas manifiesta:

“..tuviera a bien estudiar la Junta de Alcaldes…no olvidando que el fomento de

buenas diversiones públicas es el mejor ataque a la cantina y al alcoholismo”86

Claramente su interoluctor directo es la Junta de Alcaldes, a quienes les recuerda la

importancia de fomentar en las buenas diversiones, con un claro discurso defensor de la

moral y las buenas costumbres.

La siguiente editorial, referida a la Ley de Residencia, muestra un análisis

concienzudo y localista que pone de manifiesto sus contradicciones y posibles

consecuencias:

“La Ley de residencia. Toda ley es dictada para llenar una necesidad de las

colectividades…Las leyes…son hechas para garantizar las libertades

85

El Magallanes, 01/07/1919 pág. 3 86 El Magallanes, 04/02/1918, pág. 6

Page 17: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

17

ciudadanas; de tal manera debe ser hecha una ley, que para todos sea una

garantía: para nadie una amenaza…la ley…resulta en principio reaccionaria,

restrictiva del espíritu liberal que ha inspirado nuestra Constitución

Política…esta ley…si bien puede darnos una tranquilidad relativa,

puede…traernos muchos trastornos en nuestra vida colectiva…No es cortando

sus libertades como se enmienda el rumbo a los pueblos…A las ideas no es

posible ponerles valla…La ley de residencia…aparte de reaccionaria…lleva

aparejada la desventaja de que, aplicada sin precauciones justas, puede traer

males sin cuenta…”87

Como puede observarse, su intercolutor privilegiado sigue siendo la dirigencia

política, aunque esta vez se refiera a las autoridades nacionales, específicamente los

legisladores, quiénes redactan leyes sin analizar profundamente todas sus posibles

consecuencias y sin considerar que esta legislación atenta contra el principio fundamental

de la libertad.

Finalmente, se ha seleccionado una crónica referida a la Nueva Junta de Alcaldes:

“Nuestro sistema de gobierno local es de lo más defectuoso y

anticonstitucional según lo han dejado demostrado…Las personas que hasta

aquí han desempeñado el puesto de alcaldes todas ellas de una probidad y

honradez conocidas; pero la honorabilidad de estas personas no autoriza un

gobierno divorciado con el pueblo; (…) Cualquier alcalde que se ponga al

frente de los intereses de la municipalidad mientras subsista este sistema de

gobierno local, tendrá que hacer un gobierno que no encarna aspiraciones del

pueblo, porque ni el alcalde tiene responsabilidad alguna ante nadie, ni el

pueblo tiene derecho para hacerle responsable de sus desaciertos, en el caso de

que los cometiera. Este sistema de gobierno en que las responsabilidades no

pesan sobre nadie, es como hemos dicho otras veces, uno de los perniciosos,

pues lleva aparejado los despilfarros y la falta de vigilancia en la inversión de

los dineros que se han puesto en sus manos para la equitativa distribución de

los servicios en bien de la colectividad. Aparte de estos defectos del sistema…

87 El Magallanes, 18/12/1918, pág. 3

Page 18: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

18

hay otro de no poca importancia: el que su presidente reuna en sí múltiples

poderes, y dentro de esta multiplicidad de cargos, le es díficil señalar la línea

divisoria de los intereses fiscales y comunales. Una suma considerable de

poderes puestos en una sola mano conviene únicamente a pequeñas

agrupaciones de hombres; pero no a un pueblo… Este Territorio necesita vivir

la vida de los demás pueblos del país entrar de lleno a formar parte de la vida

nacional; es tiempo ya que el Gobierno comprenda que a este jirón del país se

le tiene segregado de todas las prerrogativas que gozan los demás pueblos de

Chile, aunque sí se hacen pesar sobre él todas las cargas que el Estado impone

a los ciudadanos”88

Por un lado, se observa la constante crítica a la forma de gobierno del

territorio, y por otro, hay una crítica directa a la forma de gobierno que asume la

Junta de Alcaldes, en este sentido la editorial manifiesta la diferenciación entre el

sistema de gobierno y las personas. Es importante resaltar como el periódico se

arroga constantemente la defensa y representación del pueblo magallánico, en una

continua comparación con los otros pueblos del país.

Por otro lado, La Unión también desde su presentación nos ilustra con su

pensamiento y posicionamiento político:

“Si los gobiernos dieran una exacta cuenta de las necesidades de los

Territorios Nacionales se apresurarían a cumplir con los sagrados deberes que

el mandato les impone, y veríamos surgir entre otras cosas, la construcción de

edificios públicos, puentes y caminos desde tanto tiempo proyectados para esta

región, mejorarían el servicio marítimo a las costas del Sud, corregiendo al

mismo tiempo algunas deficiencias existentes”89

Este posicionamiento crítico frente al incumplimiento de sagrados deberes del Estado

Nacional, se reitera continuamente en distintas crónicas y editoriales del periódico,

privilegiando el pedido por obras de infraestructura básica para el desarrollo capitalista de

la región.

88

El Magallanes, 01/07/1919 pág. 3 89 La Unión, 01-11-1906, primera edición, pág. 1

Page 19: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

19

La Unión, refiriéndose a la gestión del concejo municipal, expresa en la siguiente

nota lo siguiente:

“EL MAL TIEMPO y las calles intransitables”

No se pueden ejecutar obras y se ejecutan

¿Cuánto costaron los zanjones de la calle 25 de Mayo?

¿Por qué razón no se publican Balances Municipales?

Por condiciones de carácter, independencia económica, actuación anterior y

por ser unánime la voluntad del pueblo, el Sr. IBON NOYA debe ir al futuro

Concejo (…)”90

Claramente, el diario toma una posición respecto de quiénes deben ser los encargados

de conducir el gobierno comunal, a partir de la crítica a la gestión del momento. Es

interesante repasar los valores a los cuales el periódico aduce para revalorizar la figura de

Ibon Noya: carácter e independencia económica, asociado a la idea de progreso. Esta

identificación con los valores de la élite, no solo marca un posicionamiento, sino también

induce a un camino, lo que indicaría cual debería ser la voluntad del pueblo.

Análisis de las redes sociales. Sociograma

(Anexo I)

Reflexiones Finales

Como puede observarse es una región que comparte problemáticas similares y que a

su vez denota un grado de desarrollo dísimil. Punta Arenas cuenta con mayor económico y

por ende, mayor infraestructura y capitales, lo que a su vez se traduce en un gobierno

comunal más fuerte y con mayor presencia de las élites.

90 La unión, 10-06-1920 pág. 6

Page 20: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

20

En cuanto a los periódicos, ambos intentan posicionarse como prensa informativa,

comercial, neutra y objetiva. Sin embargo, ambas ejercerán un fuerte rol político,

interpelando en forma constante al poder político comunal y territorial, incluso nacional. La

recurrencia de algunos temas, y el enfásis de sus discursos, demuestran claramente que

intentaron implantar la agenda pública de las autoridades, a la vez que formaban opinión

pública.

La reconstrucción de las redes sociales, nos muestra vínculos mucho más fuertes

entre la dirigencia política y la sociedad civil para el caso de Punta Arenas, y aunque

también existen en Río Gallegos, la escala de medida siempre es menor.

En este sentido las relaciones entre la prensa y poder político muestra estrechos

vínculos en sus orígenes en ambos periódicos. Con el transcurso de los años, para el caso de

El Magallanes, su vinculación con el poder político desaparece, pero aumentan los vínculos

con asociaciones civiles, étnicas, y económicas, y fundamentalmente se fortalece la

vinculación con otros sectores y periódicos a través de sus periodistas, redactores y

directores. En cuanto a La Unión, por el período analizado, sus vinculos relacionales con el

poder político inician muy marcados, luego se debilitan, y posteriormente vuelven a ser

fuertes, al igual que El Magallanes, la vinculación con otras líneas de pensamiento

aparentemente tienen más que ver con el lugar que se han ido ganando estos nuevos

profesionales: los periodistas.

Finalmente, cabe agregar que es necesario seguir ampliando la reconstrucción de las

redes sociales y fortalecer el conocimiento sobre estos nuevos profesionales, -los

periodistas-, para poder interpretar mejor el rol de la prensa escrita durante las primeras

décadas del siglo XX.

Bibliografía

Baillinou, Juan Bautista, Centenario de Río Gallegos, 1885-1985, Río Gallegos,

Municipalidad de Río Gallegos, 1985

Bandieri, Susana, “La posibilidad operativa de la construcción Histórica Regional o cómo

contribuir a una Historia Nacional más Complejizada”, en S. FERNANDEZ (comp.),

Page 21: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

21

Lugares para la historia. Espacio, historia regional, e historia local en los estudios

contemporáneos. Rosario, UNR Editoria, 2001.

Barberia, Elsa Mabel, Chile y Argentina: una región autarquica en el sur. 1880-1920, en

Revista Waxen, Río Gallegos, Universidad Federal de la Patagonia Austral, 1991.

Borrat, Héctor, El periódico actor del sistema político, Revista Anàlisi 12, 1980,

disponible en www.raco.cat

Borrat, Héctor, El periódico, actor político, Barcelona, A.T.E., 1979.

Cardoso, Ciro, “El método comparativo en la historia” en Cardoso Ciro y Pérez Brignoli,

Héctor, Los métodos de la historia. Barcelona. Grijalbo. 1978.

Collado, Julio, La Guía de Magallanes, Punta Arenas, Imprenta Chile Austral, 1918

Correa Falcón, Edelmiro. La Patagonia Argentina. Estudio gráfico y documental del

Territorio Nacional de Santa Cruz, Buenos Aires, Kraft, 1924.

Cousido, Francisco José. Los ½’s santacruceños. Rosario-Santa Fe, Editorial Amalevi,

1998.

Devoto, Fernando, “La historia comparada entre el método y la práctica. Un itinerario”.

Prismas. Revista de Historia Intelectual, 8, 2004, pp. 229-243.

García, Alicia Noemí, “El origen de las localidades de Santa Cruz”, en AA:VV, El Gran

Libro de la Provincia de Santa Cruz, España, Milenio-Alfa, 2000

García, Alicia, Surgimiento de Río Gallegos como núcleo urbano, 1885-1920, inédito.

González Yaksic, Carlos (Dir.), Centenario Ilustre Municipalidad de Punta Arenas

1896-1996, Punta Arenas, Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, Julio de 1996.

Gutiérrez, Pedro Martín. “El sociograma como instrumento que desvela la complejidad”,

Empiria, Revista de Metodologías de Ciencias Sociales, Nº2, 1999, pp 129-151

Habermas, J.Historia y Crítica de la opinión pública. La transformación estructural de

la vida pública. Barcelona, Gustavo Gilli editores, 1993, 6º edición.

Kircher, Mirta “Miradas, relaciones y prácticas: la construcción de la política en Neuquén

(1884-1904), En Leticia Prislei, Pasiones Sureñas. Prensa, cultura y política en la

frontera nordpatagónica, 1884-1946, Buenos Aires, Entrepasados/Prometeo Libros,

2001.

Page 22: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

22

Manna, Teresita y Rincoroni, Nilda, “La ocupación del espacio en el extremo sur de Santa

Cruz entre 1885 y 1920”, en Ballinou, Juan Bautista, Centenario de Río Gallegos, Río

Gallegos, Municipalidad de Río Gallegos, 1985.

Martinic, Mateo. Historia de la región Magallánica, Volumen II, Punta Arenas,

Universidad de Magallanes, año 1992.

Martinic, Mateo. Historia de la región Magallanica, Volumen I, Punta Arenas,

Universidad de Magallanes, año 1992

Martinic, Mateo, La inmigración croata en Magallanes, Punta Arenas, Impresos Vanic,

1998 (3º ed) 1ª ed. 1978.

Mateo Martinic, Documentos inéditos para la historia de Magallanes “Rogelio Figueroa

en Última Esperanza (1905-1919)”(memorias de un buscapleitos), Chile, Magallania, 2007

Navarro Avaria, Lautaro, Censo Jeneral de Población i Edificación, Industria,

Ganadería i Mineria, del Territorio de Magallanes, Punta Arenas, Imprenta El

Magallanes, 1908, Tomo I y II

Prislei, Leticia. Pasiones Sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera

nordpatagónica (1884-1946), Buenos Aires, Entrepasados/Prometeo Libros, 2001.

Rodriguez, Manuel Luis. “El asalto e incendio a la federación obrera”, Información

disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro de Estudios “Miguel Enriquez”,

CEME, http://archivochile.com

Ruffini, Martha, Ciudadanía y Territorios nacionales. El ejercicio del poder político en

los concejos municipales del territorio nacional de Río Negro (1886-1908). Trabajo

presentado en la Mesa Temática “Territorios Nacionales: problemas metodológicos,

teóricos y empíricos” de las IX Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia

organizadas por la Universidad Nacional de Córdoba del 24 al 26 de septiembre del 2003.

Saitta Sivia, “El periodismo popular de los años veinte”, en Falcón, R. Nueva Historia

Argentina. Tomo 6. Democracia, Conflcito Social, y Renovación de Ideas 1916-1930,

Buenos Aires, Editorial Sudaméricana.

Sosa, María Ester, Sorrentino, Mónica Beatriz, “Primer Concejo Muncipal”, en Ballinou,

Juan Bautista, Centenario de Río Gallegos, Río Gallegos, Municipalidad de Río Gallegos,

1985.

Page 23: La prensa y el poder político comunal. El caso de La Union y El Magallanes.pdf

23

Van Dijk, Teun A., El análisis crítico del Discurso, Barcelona, Anthropos, 1999

Zorrilla, Manuel, Magallanes en 1925, Punta Arenas, Tomo I 1925.

Ley de Organización y atribuciones de las municipalidades fue promulgada el 24 de

Diciembre de 1891 bajo la presidencia en Chile de Jorge Montt.

Ley Nacional de Organización del Territorio Nº 1532(1884)

Fuentes Documentales

Periódico La Unión, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Archivo Privado de La Opinión

Austral de Río Gallegos.

Periódico El Magallanes, Archivo privado de la Prensa Austral, Punta Arenas y Biblioteca

Pública Municipal, Punta Arenas.