10
La presencia de Bolívar en el Perú • Tras la proclamación de independencia del estado peruano por José de San Martín, y de incorporar Lima y del norte peruano al nuevo país, el proceso lucía estancado por la resistencia militar española, y por los conflictos y la inestabilidad del protectorado. El virrey La Serna había restablecido su sede de gobierno en el Cuzco. Así, mientras la costa y el norte del Perú eran independientes, la sierra peruana y el Alto Perú seguían siendo realistas y la conclusión de la guerra en el Perú vendría con la intervención de la Gran Colombia, que tras la batalla de Pichincha, había derrotado a los contingentes realistas en su territorio.

La presencia de Bolívar en el Perú

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La presencia de Bolívar en el Perú

La presencia de Bolívar en el Perú

• Tras la proclamación de independencia del estado peruano por José de San Martín, y de incorporar Lima y del norte peruano al nuevo país, el proceso lucía estancado por la resistencia militar española, y por los conflictos y la inestabilidad del protectorado. El virrey La Serna había restablecido su sede de gobierno en el Cuzco. Así, mientras la costa y el norte del Perú eran independientes, la sierra peruana y el Alto Perú seguían siendo realistas y la conclusión de la guerra en el Perú vendría con la intervención de la Gran Colombia, que tras la batalla de Pichincha, había derrotado a los contingentes realistas en su territorio.

Page 2: La presencia de Bolívar en el Perú

• En la Entrevista de Guayaquil los dos libertadores trataron el tema de a quien correspondía la soberanía sobre la Provincia Libre de Guayaquil, pero más importante aun cual seria la solución para la independencia del Perú y cual seria el sistema político que se instalaría: uno monárquico constitucional como deseaba San Martín, o Republicano como lo quería Bolívar. Pero siempre ambos sistemas independientes de España. La entrevista se saldó favorablemente para los intereses de la Gran Colombia que ratificó su anexión de Guayaquil.

Page 3: La presencia de Bolívar en el Perú

• Tras la Entrevista de Guayaquil José de San Martín terminaría abandonando el Perú el 22 de septiembre de 1822. Ante el retiro del Protector, y tras las desafortunada derrota militar en los puertos intermedios durante el gobierno del presidente Riva Agüero, el Congreso peruano decidió solicitar en 1823 la intervención de Simón Bolívar. Bolívar ya había enviado antes al general Antonio José de Sucre, quien mantuvo la autonomía de las agrupaciones militares de Colombia.

Page 4: La presencia de Bolívar en el Perú

• Tras acabar con la resistencia de los pastusos en la batalla de Ibarra, Bolívar se embarcó para el Perú y arribó a Lima el 10 de septiembre de 1823. En 1824, desarticulado el ejército realista por la Rebelión de Olañeta en el Alto Perú, dio lugar la campaña militar de Junín y Ayacucho que sería favorable a los patriotas. El Ejército Unido Libertador del Perú triunfó en la Batalla de Junín a las órdenes del Libertador Simón Bolívar, y en la Batalla de Ayacucho a las órdenes del general Antonio José de Sucre. La capitulación de Ayacucho puso fin al virreinato peruano.

Page 5: La presencia de Bolívar en el Perú

Simón Bolívar

Page 6: La presencia de Bolívar en el Perú

Riva Agüero• Al quedar Lima desguarnecida, el jefe realista

José de Canterac avanzó desde la sierra contra la capital. Riva Agüero ordenó entonces el traslado de los organismos del gobierno y las tropas a la Fortaleza del Callao, el 16 de junio de 1823. El día 19 las fuerzas españolas ocupaban Lima.

Page 7: La presencia de Bolívar en el Perú

• En el Callao estalló la discordia entre el Congreso y Riva Agüero. El Congreso resolvió que se trasladasen a Trujillo los poderes Ejecutivo y Legislativo; creó además un Poder militar que confió al general venezolano Antonio José de Sucre (que había llegado al Perú en mayo de dicho año), y acreditó una delegación para solicitar la colaboración personal de Simón Bolívar en la guerra contra los españoles (19 de junio de 1823). Enseguida, el mismo Congreso concedió a Sucre facultades iguales a las de Presidente de la República mientras durara la crisis, y el día 23 de junio dispuso que Riva Agüero quedara exonerado del mando supremo.

Page 8: La presencia de Bolívar en el Perú

Fin de su gobierno y destierro

• Riva Agüero no acató tal disposición congresal y se embarcó a Trujillo con parte de las autoridades. Mantuvo su investidura de Presidente, decretó la disolución del Congreso (19 de julio de 1823) y creó un Senado integrado por diez diputados. Formó tropas e intentó reforzarlas con los restos de la Segunda Campaña de Intermedios. Mientras que en Lima, el Congreso fue nuevamente convocado por el presidente provisorio Torre Tagle, el 6 de agosto del mismo año. Este Congreso reconoció a Tagle como Presidente de la República, siendo éste el segundo ciudadano en adoptar dicho título, después de Riva Agüero. Cundió pues la anarquía en el Perú al existir al mismo tiempo dos gobiernos.

Page 9: La presencia de Bolívar en el Perú

• Riva Agüero empezó a negociar una tregua con los españoles a fin de oponerse a la autoridad al gobierno de Lima, así como Bolívar y a Sucre. Como no aceptara ninguna fórmula de entendimiento con el resto de los patriotas, hubo necesidad de recurrir a la fuerza para unificar al país. El mismo Bolívar abrió campaña contra Riva Agüero, pero éste fue apresado por sus propios oficiales encabezados por el coronel Antonio Gutiérrez de la Fuente(25 de noviembre de 1823), quien desobedeciendo la orden de fusilarlo, lo envió al destierro a Guayaquil.

Page 10: La presencia de Bolívar en el Perú

Riva Agüero