58

La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Serie Materiales Pedagógicos 3. Programa y resúmenes del II encuentro internacional de filosofía medieval a celebrar en la Universidad Complutense de Madrid

Citation preview

Page 1: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

 

Page 2: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

 

 

Page 3: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

 

 

Page 4: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes
Page 5: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

 

 

Instituto  Teológico  “San  Pedro  de  Alcántara”  (UPSA)  Diócesis  de  Coria-­‐Cáceres  

 Serie  Materiales  Pedagógicos  

III    

 

LA  PRESENCIA  DE  LA  TEOLOGÍA  MEDIEVAL    EN  EL  PENSAMIENTO  MODERNO  

 THE  PRESENCE  OF  MEDIEVAL  THEOLOGY    

IN  MODERN  THOUGHT    

 PROGRAMA  

Y  CUADERNO  DE  RESÚMENES  

   

FRANCISCO  LEÓN  FLORIDO  MANUEL  LÁZARO  PULIDO  (orgs.)  

 

 

 

Edita  

 

 

Cáceres  -­‐  2015  

 

Page 6: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©  2015,  Servicio  de  Publicaciones  del  Instituto  Teológico  "San  Pedro  de  Alcántara"  de  Cáceres  –  Diócesis  de  Coria-­‐Cáceres.  Casa  de  la  Iglesia.  Calle  General  Ezponda,  14,  E-­‐10003  Cáceres  –  España.  Teléf.:  927  627  338.  http://www.publicaciones-­‐diocesiscoriacc.es.tl/  ISBN:  978-­‐84-­‐941667-­‐5-­‐4  Depósito  Legal:  CC-­‐000046-­‐2015  

Page 7: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

 

 

   

5  

ÍNDICE    

 ÍNDICE  ..................................................................................................................................  5  PRESENTACIÓN  .................................................................................................................  7  PROGRAMA  ......................................................................................................................  11  AUTORES  Y  RESÚMENES  ..............................................................................................  19  Isabel  Beltrá  Villaseñor.  Una  primera  aproximación  a  la  Cuestión  I  de  las  Quaestiones  

Disputatae  de  Gonzalo  Hispano:  en  busca  de  la  Alabanza  a  Dios  (Laus  Dei)  ..................  19  Miquel  Beltrán.  Argumentos  escolásticos  sobre  la  libertad  de  Dios  en  Puerta  del  Cielo,  

una  obra  cabalística  de  Abraham  Cohen  de  Herrera  ................................................................  20  Francisco  Bertelloni.  El  casus  imminens  en  el  tratado  De  ecclesiastica  potestate  de  

Egidio  Romano:  y  el  caso  de  excepción  (Ausnahmezustand)  de  Carl  Schmit  ..................  20  Maria  Cabré  i  Duran.  Arnau  de  Vilanova  en  la  red:  Arnau  DB.  Corpus  digital  d’Arnau  de  

Vilanova  ......................................................................................................................................................  22  Giancarlo  Colacicco.  La  ‘crisis’  de  las  verdades  teológicas  al  final  del  siglo  XVI:  

posibilidad  y  validez  de  la  relación  entre  la  metafísica  y  la  teología  en  las  Disputationes  Metaphysicae  de  Francisco  Suárez  ....................................................................  22  

Carmen  Díaz  de  Rábago  Hernández.  El  concepto  de  materia  en  la  especulación  medieval  y  su  legado  al  mundo  moderno  ......................................................................................  23  

Valentín  Fernández  Polanco.  La  estructura  teológica  del  pensamiento  moderno  en  André  de  Muralt  .......................................................................................................................................  24  

José  Luis  Fuertes  Herreros.  Saberes  e  historia  profética  a  comienzos  de  la  Época  Moderna  ......................................................................................................................................................  25  

José  Á.  García  Cuadrado.  La  controversia  de  auxiliis  en  la  génesis  del  humanismo  contemporáneo  ........................................................................................................................................  26  

Martín  González  Fernández.  Alcuni  cocullati  suttili  metafisici.  Juan  Duns  Scoto  &  Giordano  Bruno  de  Nola  .......................................................................................................................  27  

José  Higuera  Rubio.  Breve  historia  del  chaos:  teología  natural  y  física  moderna  ................  28  Emanuele  Lacca.  Intentio,  scientia  y  demonstratio  al  final  del  siglo  XVI.  Entre  Juan  

Sánchez  Sedeño  y  Diego  de  Zúñiga  ..................................................................................................  29  Raquel  Lázaro  Cantero  (Universidad  de  Navarra),  Vox  naturae,  vox  rationis,  vox  fidei:  

un  diálogo  entre  Ramón  Sibiuda  y  Michel  de  Montaigne.  .......................................................  30  Manuel  Lázaro  Pulido.  Apocalipsis  en  el  inicio  del  Nuevo  Mundo:  El  Beato  Amadeo  da  

Silva  ..............................................................................................................................................................  31  Francisco  León  Florido.  Las  consecuencias  de  las  condenas  académicas  medievales  en  

la  evolución  del  pensamiento  teológico  ..........................................................................................  32  

Page 8: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

6  

Vicente  Llamas  Roig.  Conexión  de  las  pruebas  teológicas  escotistas  y  el  método  fenomenológico  husserliano  ................................................................................................................  33  

Francisco  José  Preto  Meirinhos.  La  luz  natural  de  la  razón  en  la  investigación  de  la  verdad:  un  tema  medieval  en  Descartes  .........................................................................................  34  

Manuel  Méndez  Alonzo.  Libertad,  república  y  aristocracia  en  el  pensamiento  de  Francesco  Guicciardini  ..........................................................................................................................  35  

Jaume  Mensa  i  Valls.  Arnau  de  Vilanova  en  la  red:  Arnau  DB.  Corpus  digital  d’Arnau  de  Vilanova  ......................................................................................................................................................  35  

Pasquale  Porro.  Libertà,  causalità,  contingenza:  i  dibattiti  medievali  sul  libero  arbitrio  e  le  loro  ripercussioni  in  età  moderna  .............................................................................................  36  

João  Rebalde.  Ciência  média  e  eternidade  na  Concordia  de  Luis  de  Molina  ...........................  38  Alfonso  Remiro  Ballester.  Los  principios  matemático-­‐filosóficos  trasladados  a  la  música  

en  la  Edad  Media  .....................................................................................................................................  39  Lourdes  Rensoli  Laliga.  La  transformación  de  los  monstruos  en  los  siglos  XVI  y  XVII  .......  39  Constantin  Teleanu.  La  refonte  démonstrative  de  la  théologie  médiévale  comme  

“theologia  probativa”  selon  Raymond  Lulle  .................................................................................  41  Juan  Carlos  Utrera  García.  Teología  voluntarista  y  Reforma.  Las  raíces  medievales  del  

pensamiento  luterano  ............................................................................................................................  43  Ignacio  Verdú  Berganza.  Thomas  Bradwardine  (Doctor  profundus)  y  el  debate  

moderno  sobre  la  libertad,  la  contingencia  y  la  providencia  .................................................  43  Mª  Idoya  Zorroza  Huarte.  Orígenes  teológicos  de  la  noción  moderna  de  propiedad  ..........  44  PONENCIA  ........................................................................................................................  47    

Page 9: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

 

   

7  

PRESENTACIÓN    

 

l  objetivo  del  II  Encuentro  Internacional  de  Filosofía  Medieval:  “La  presen-­‐cia  de  la  teología  medieval  en  el  pensamiento  moderno”  es  reflexionar  so-­‐bre   las   ideas   y   las   doctrinas   teológicas   medievales   que   han   servido   de  

puente  en  el  tránsito  desde  la  Edad  Media  a  la  Modernidad.  Debemos  partir  del  hecho,  refrendado  por  múltiples  testimonios,  del  intento  por  parte   de   los   primeros   intelectuales  modernos   de   borrar   en   su   producción   las  huellas   de   un   pasado   que   han   denunciado   por   su   clericalismo   y   oscuridad.  Cuando  Erasmo  de  Rotterdam  se  burlaba  de  las  absurdas  disputas  escolásticas,  el  marqués  de  Condorcet  denunciaba  el  espíritu  inquisidor  de  la  Iglesia  que  ha-­‐bía  llevado  a  la  prisión  y  a  la  hoguera  a  los  defensores  de  las  nuevas  ideas  cientí-­‐ficas,   o   el  propio  Descartes   afirmaba   sin   rubor  que  había   conseguido  derribar  hasta  sus  cimientos  el  edificio  del   saber  recibido  de   la   tradición,   se  proponían  hacer  patente  que  se  consideraban  fundadores  de  un  nuevo  saber  libre  de  dog-­‐matismos  y  opresión  eclesial.  Todo  ese  pasado  del  que  había  que  deshacerse  se  arrinconaba  en  el  desván  de  una  Edad  “Media”,  cerrada  a  la  luz  de  la  razón,  que  estaba  limitada  por  dos  periodos  de  esplendor:  el  clasicismo  greco-­‐romano  y  el  espíritu  humanista  de  los  renacentistas.  

Intentando  refutar  estas   ideas  preconcebidas,  y  recuperar  con  ello  el  prestigio  de   la   filosofía  medieval,   algunos   de   los  medievalistas   actuales  más   reputados  han  creído  encontrar  su  nexo  de  unión  con  el  pensamiento  moderno  en  los  phi-­‐losophi  de  la  Facultad  de  Artes  de  París,  que  de  un  modo  oculto,  aseguraron  la  continuidad  del  saber  filosófico  hasta  la  modernidad,  a  partir  de  que  los  pensa-­‐dores  renacentistas  con  el  antecedente  de  un  Dante  y  la  visible  manifestación  de  un  Pico  de  la  Mirandola,  retomaron  la  bandera  de  los  artistas  condenados,  para  legar  su  reivindicación  a  la  filosofía  posterior.  

Sin  embargo,  esto  puede  considerarse  una  mistificación  difícilmente  justificable.  Pues   es   común   aceptar   que   detrás   del   “cogito  ergo   sum”   cartesiano   no   se   en-­‐cuentra   una   doctrina   aristotelizante   como   las   que   defendían   los   maestros   en  artes  medievales,  sino  más  bien  el  eco  de  las  doctrinas  formalistas  y  voluntaris-­‐tas  que   fueron  desarrolladas  por   los   teólogos  del   siglo  XIV  y   transmitidas  a   la  Europa  moderna  por  el  último  escolástico  medieval  y  el  primer  metafísico  mo-­‐derno,  el  granadino  Francisco  Suárez.  

Pueden  rastrearse  de  Descartes  a  Kant,   las  huellas  que  deja  en   la   filosofía  mo-­‐derna  el  criticismo  teológico  de  los  moderni  escolásticos.  En  los  comienzos  de  la  filosofía  moderna  la  distinción  entre  un  ser  objetivo  y  un  ser  formal  es  tomada  

E  

Page 10: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

8  

tal   cual   por   Descartes   de   Escoto.   Descartes   emplea   estas   dos   nociones   como  fundamento  para  la  demostración  de  la  existencia  de  Dios:  la  luz  natural  me  en-­‐seña  que  debe  haber  tanta  realidad  formal  en  la  causa  de  una  idea  como  reali-­‐dad  objetiva  hay  en  esa  idea.  El  ser  objetivo,  la  realidad  objetiva  o  la  esencia  ob-­‐jetiva,  denominaciones  que  puede  adquirir  el  mismo  concepto  en  la  terminolo-­‐gía  medieval,   cartesiana  o  espinosista,  adquiere  el   rango  que  anteriormente   le  estaba  reservado  a  la  realidad  natural.  El  primero  de  ellos  enuncia  la  posibilidad  de  que  el  concepto  objetivo  de  algo  pueda  existir  sin  un  objeto  real  correspon-­‐diente.   Este   supuesto   es   común   en   la   filosofía  moderna   a   partir   de  Descartes,  que  admite  la  independencia  más  completa  del  objeto  respecto  tanto  del  sujeto  como  de  la  cosa  extramental  correspondiente.  Para  Descartes,  la  idea  innata  es  ese  objeto  que  puede  aparecer  ante  la  mente  sin  haber  sido  producido  ni  por  el  sujeto  mismo,  como  sucede  con  la  idea  de  un  ser  infinito  de  la  que  no  está  en  mi  poder  ser  su  causa,  ni  en  correspondencia  con  una  cosa  extramental,  como  es  el  caso  de  las  ideas  matemáticas.  Descartes  llega  incluso  a  proclamar  que  la  objeti-­‐vidad  de  las  ideas  innatas  pudiera  prevalecer  sobre  la  hipótesis  del  poder  abso-­‐luto  de  Dios,  pues  “engáñeme  quien  pueda,  lo  que  nunca  podría  hacer  es  que  yo  no  sea  nada  mientras  estoy  pensando  que  soy  algo,  ni  que  venga  un  día  en  que  sea  verdad  que  yo  no  he  sido  nunca,  si  es  ahora  verdad  que  soy,  ni  que  dos  más  tres  sean  ni  más  ni  menos  que  cinco”.  Y  también  en  el  pensamiento  postcarte-­‐siano  se  definen   las   ideas  por  su  objetividad   inmanente,   lo  que  explicaría  que,  para   Kant,   lo   conocido   de   una   supuesta   cosa-­‐en-­‐sí   trascendente   sea   un   fenó-­‐meno  inmanente,  es  decir,  un  conocimiento  objetivo  sin  objeto.  

En  ciencia  natural  puede  verse  cómo  la  distinción  formal  de   los  teólogos  esco-­‐lásticos  tiende  a  ser  el  fundamento  ontológico  que  explica  que  se  acepte  la  posi-­‐bilidad   de   que   las   fórmulas  matemáticas   que   expresan   las   leyes   de   la   ciencia  física   puedan   “representar”   perfectamente   el   mundo,   simplemente   porque   la  voluntad  formalizadora  así  lo  ha  querido.  Una  imposición  formalizadora  que  no  sería  arbitraria,  puesto  que  bajo  la  formalización  matemática  subyace  una  meta-­‐física  de  la  correspondencia  de  formas  intelectuales  y  reales,  definida  a  partir  de  la  distinción  ex  natura  rei,  que  encuentran  su  unidad  última  en  la  propia  unidad  de  la  esencia  divina.    

Y   la  hipótesis  teológica  de  potentia  Dei  absoluta  se  atisba  tras   los  fundamentos  ontológicos  de  las  principales  filosofías  modernas:  en  la  aparición  del  objeto  en  el   intelecto   sin   conexión   con  un   sujeto  productor   o  una   cosa   causadora;   en   la  referencia  a  un  poder  absoluto  que  garantiza  el  orden  de  las  apariciones  conec-­‐tando  sujeto  y  mundo;  en  la  refundación  de  la  ciencia  sobre  estas  bases  una  vez  que  el  poder  arbitrario  deja  de  ser  entidad  real  para  transformarse  en  hipótesis  metodológica.  La  hipótesis  del  poder  absoluto  está  bajo  la  suposición  cartesiana  de  que  las  ideas,  incluso  las  innatas,  pudieran  ser  el  resultado  de  un  acto  absolu-­‐to   de   Dios,   que,   siendo   arbitrario,   pudiera   provocar   el   engaño   (hipótesis   del  “genio  maligno”),  de  modo  que  el  único  medio  de  liberamos  de  este  último  mo-­‐tivo  de  escepticismo  y  fundar,  al  mismo  tiempo,  un  sistema  de  relaciones  entre  las   ideas  y   los  objetos  correspondientes  sería  negar  el  Dios  ockhamista  y  reto-­‐mar  a  la  imagen  de  la  divinidad  de  la  escolástica  clásica:  un  Dios  cuyos  atributos  son  la  bondad,  el  amor  y  la  perfección,  y  que,  por  tanto,  nunca  trataría  de  enga-­‐ñarnos.    

Page 11: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

9  

Desde  una  metafísica  empirista,  será  Hume  quien  haga  desaparecer  al  Dios  de  la  teología  escolástica  del  sistema,  al  suponer  que   la  aparición  de   las  representa-­‐ciones  en  la  mente  es  enteramente  arbitraria,  al  ser  únicamente  motivada  por  la  existencia  de  un  mundo  exterior  del  que  nada  podemos  saber.  De  este  modo,  la  constitución  de  objetos  conocidos  se  debería  a  una  especie  de  reacción  del  suje-­‐to  ante  las  simples  apariciones  hasta  formar  un  hábito  imaginativo.  Dios  ya  no  es  la  causa  de  las  ideas,  una  causa  que  por  lo  demás  ya  no  se  busca,  pero  con  ello  se  pierde  también  la  confianza  en  la  verdad,  por  lo  que  el  escepticismo  se  adue-­‐ña   de   la   teoría   gnoseológica   empirista.   El   escepticismo   situado  metodológica-­‐mente  al  principio  del  proceder  racionalista,  llega  al  final  en  el  empirismo,  que  limita  las  pretensiones  del  conocimiento  a  la  mera  probabilidad.  La  filosofía  crí-­‐tica  kantiana  trata  de  renovar  la  fe  en  la  ciencia  negando,  por  un  lado,  la  presen-­‐cia   de   un   Dios   (al  menos   teológico)   intermediario   entre   el   sujeto   y   la   cosa,   y  manteniéndose,   por   otro   lado,   en   el   campo   de   la   distinción   formal   que   había  roto  cualquier  vinculo  relacional  natural  entre  el  objeto  y  sus  principios.  Es  en-­‐tonces  cuando  la  revolución  copernicana  de  Kant  muestra  su  verdadero  alcance,  pues  Kant   consigue   ciertamente,   refundar   la   verdad   sobre   el   sujeto,   haciendo  que  el  objeto  gire  a  su  alrededor,  pero,  sobre  todo,  hace  que  el  objeto  sea  consti-­‐tuido   en   su   ser   por   el   yo   trascendental,   que   se   convierte   así   en   el   nuevo   ser  creador,  haciéndose  cargo  del  poder  absoluto  del  que  había  gozado  Dios  desde  la  teología  nominalista  hasta  el  racionalismo.  

El  Seminario  Permanente  de  Filosofía  Medieval:  El  Siglo  de   la  Filosofía   (1250-­‐1350)  en  la  Europa  Medieval  Cristiana  (SIFEMC)  consolida  con  este  II  Encuentro  Internacional  la  presencia  de  la  filosofía  medieval  en  el  calendario  filosófico  de  España.  Una  realidad  que  se  hace  posible  por  el  apoyo  de  diferentes  institucio-­‐nes  nacionales  e  internacionales  entre  las  que  destacan  la  Facultad  de  Filosofía  de   la  Universidad  Complutense,   la  Universidade  Católica  Portuguesa  y  SOFIME  (Sociedad  de  Filosofía  Medieval)  y  el  Instituto  Teológico  de  Cáceres  (UPSA).    

Francisco  León  Florido  Manuel  Lázaro  Pulido  (orgs.)  

 

Page 12: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes
Page 13: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

   

11  

PROGRAMA    

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  "La  presencia  de  la  teología  medieval  en  el  pensamiento  

moderno"  II  Medieval  Philosophy  Meeting  

"The  presence  of  Medieval  theology  in  Modern  thought"  

 5  y  6  de  marzo  de  2015  |  Facultad  de  Filosofía  |  Universidad  Complutense  de  Madrid  5th  and  6th  mars,  2015  |  Faculty  of  Philosophy  |  Complutense  University  of  Madrid  

Salón  de  Grados;  Seminario  36  

 

1  Día.  Jueves,  5  de  marzo  de  2015  

9h00-­‐9h30  Recepción,  inscripción  y  entrega  de  documentación  

9h30-­‐10h00  Sesión  de  apertura  –  Presentación  del  encuentro  

Salón  de  Grados  

Rafael  V.  Orden  Jiménez  (Decano  de  la  Facultad  de  Filosofía,  Universidad  Com-­‐plutense  de  Madrid).  Alexander  Fidora  (Presidente  de  SOFIME).  Francisco  León  Florido  (Coord.  SIFEMC).  Manuel  Lázaro  Pulido  (Coord.  SIFEMC).  

La  proyección  

10h00  –  11h00    

Salón  de  Grados  

Moderador:  Manuel  Lázaro  Pulido  (I.  T.  Cáceres  –  UPSA  /  Universidade  Católica  Portuguesa).  

Pasquale  Porro  (Université  Paris-­‐Sorbonne  /  Università  di  Bari).  Libertà,  causa-­‐lità,  contingenza:  i  dibattiti  medievali  sul  libero  arbitrio  e  le  loro  ripercussioni  in  età  moderna.  

Page 14: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

12  

11h00-­‐11h30  Pausa  

11h30  –  12h30  

Salón  de  Grados  

Moderador:  Francisco  León  Florido  (Universidad  Complutense  de  Madrid).  

Francisco   José   Preto   Meirinhos   (Universidade   de   Porto),   La   luz   natural   de   la  razón  en  la  investigación  de  la  verdad:  un  tema  medieval  en  Descartes.  

Francisco   Bertelloni   (Universidad   de   Buenos   Aires),   El   casus   imminens   en   el  tratado   De   ecclesiastica   potestate   de   Egidio   Romano:   y   el   caso   de   excepción  (Ausnahmezustand)  de  Carl  Schmit*.  

*  Esta  ponencia  será  extractada  brevemente  y  se  repartirá  entre  los  asistentes.  

12h30  –  14h00:  Comunicaciones  

Salón  de  Grados    

Moderador:  Isabel  Beltrá  Villaseñor.  

1. Isabel   Beltrá  Villaseñor   (Universidade  Complutense   de  Madrid;  UNED).  Una  primera  aproximación  a   la  Cuestión  I  de   las  Quaestiones  Disputatae  de  Gonzalo  Hispano:  en  busca  de  la  Alabanza  a  Dios  (Laus  Dei).  

2. Maria   Cabré   i   Duran   y   Jaume  Mensa   i   Valls   (Universitat   Autònoma   de  Barcelona),  Arnau  de  Vilanova  en  la  red:  Arnau  DB.  Corpus  digital  d’Arnau  de  Vilanova.  

3. Carmen  Díaz  de  Rábago  Hernández.  El  concepto  de  materia  en  la  especu-­‐lación  medieval  y  su  legado  al  mundo  moderno.  

4. Manuel  Lázaro  Pulido  (I.  T.  Cáceres  –  UPSA;  Universidade  Católica  Portu-­‐guesa).  Apocalipsis  en  el  inicio  del  Nuevo  Mundo:  El  Beato  Amadeo  da  Sil-­‐va.  

5. Lourdes  Rensoli  Laliga  (Universidad  Europea  de  Madrid),  La  transforma-­‐ción  de  los  monstruos  en  los  siglos  XVI  y  XVII.  

Seminario  36  

Moderador:  Ignacio  Verdú  Berganza.  

1. Giancarlo  Colacicco  (Università  degli  Studi  di  Bari),  La  ‘crisis’  de  las  ver-­‐dades  teológicas  al   final  del  siglo  XVI:  posibilidad  y  validez  de   la  relación  entre   la   metafísica   y   la   teología   en   las   Disputationes   Metaphysicae   de  Francisco  Suárez.  

2. João  Rebalde  (GFM  /  Universidade  do  Porto),  Ciência  média  e  eternidade  na  Concordia  de  Luis  de  Molina.  

Page 15: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

13  

3. Ignacio   Verdú   Berganza   (Pontificia   Universidad   Comillas).   Thomas  Bradwardine  (Doctor  profundus)  y  el  debate  moderno  sobre  la  libertad,  la  contingencia  y  la  providencia    

4. Emanuele  Lacca  (Università  di  Cagliari  /  Universidad  de  Salamanca),  In-­‐tentio,   scientia   y   demonstratio  al   final  del   siglo  XVI.  Entre   Juan  Sánchez  Sedeño  y  Diego  de  Zúñiga.  

5. Idoya  Zorroza  (Universidad  de  Navarra),  Orígenes  teológicos  de  la  noción  moderna  de  propiedad.    

6. Manuel   Méndez   Alonzo.   Libertad,   república   y   aristocracia   en   el   pensa-­‐miento  de  Francesco  Guicciardini.  

14h00-­‐16h00  Comida.  

16h00  –  17h30  

Salón  de  Grados  

Moderador:  Idoya  Zorroza  (Universidad  de  Navarra).  

Valentín  Fernández  Polanco  (Universidad  Complutense  de  Madrid),  La  estructu-­‐ra  teológica  del  pensamiento  moderno  en  André  de  Muralt.  

Constantin  Teleanu  (Université  Paris-­‐Sorbonne),  La  refonte  démonstrative  de  la  théologie  médiévale  comme  “theologia  probativa”  selon  Raymond  Lulle.  

17h30  –  18h30:  Comunicaciones  

Salón  de  Grados  

Moderador:  José  Á.  García  Cuadrado    

1. Vicente  Llamas  Roig  (Instituto  Teológico  de  Murcia  OFM,  Pontificia  Uni-­‐versità   Antonianum),   Conexión   de   las   pruebas   teológicas   escotistas   y   el  método  fenomenológico  husserliano.  

2. José  Á.  García  Cuadrado  (Universidad  de  Navarra).  La  controversia  de  au-­‐xiliis  en  la  génesis  del  humanismo  contemporáneo.  

3. José   Higuera   Rubio   (GFM-­‐Universidade   de   Porto/Universidad   Complu-­‐tense   de  Madrid),  Breve  historia  del  chaos:   teología  natural   y   física  mo-­‐derna.  

 

 

 

Page 16: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

14  

Seminario  36  

Moderador:  Juan  Carlos  Utrera  García.  

1. Francisco  León  Florido  (Universidad  Complutense  de  Madrid),  Las  conse-­‐cuencias  de   las  condenas  académicas  medievales  en   la  evolución  del  pen-­‐samiento  teológico.  

2. Juan   Carlos   Utrera   García   (UNED),  Teología  voluntarista  y  Reforma.  Las  raíces  medievales  del  pensamiento  luterano.  

3. Alfonso  Remiro  Ballester   (Madrid).  Los  principios  matemático-­‐filosóficos  trasladados  a  la  música  en  la  Edad  Media.  

18h’30-­‐19h15:  Actividad  cultural.  Conferencia  

Guillermo  Fernando  Arquero  Caballero   (Universidad  Complutense  de  Madrid).  La  iconografía  sagrada  en  el  Museo  del  Prado.  

2  Día.  Viernes,  6  de  marzo  de  2015  

La  recepción  

9h30-­‐11h00    

Salón  de  Grados    

Moderador:  Francisco  José  Preto  Meirinhos  (Universidade  do  Porto).  

Martín   González   Fernández   (Universidad   de   Santiago   de   Compostela)   Alcuni  cocullati  suttili  metafisici.  Juan  Duns  Scoto  &  Giordano  Bruno  de  Nola.  

Miquel  Beltrán  (Universitat  des  les  Illes  Balears),  Argumentos  escolásticos  sobre  la  libertad  de  Dios  en  Puerta  del  Cielo,  una  obra  cabalística  de  Abraham  Cohen  de  Herrera.  

11h00-­‐11h30  Pausa  

11h30  –  13h00:    

Salón  de  Grados  

Moderador:  Pedro  Mantas  España  (Universidad  de  Córdoba).  

Raquel  Lázaro  Cantero  (Universidad  de  Navarra),  Vox  naturae,  vox  rationis,  vox  fidei:  un  diálogo  entre  Ramón  Sibiuda  y  Michel  de  Montaigne.  

José  Luis  Fuertes  Herreros  (Universidad  de  Salamanca).  Saberes  e  historia  profé-­‐tica  a  comienzos  de  la  Época  Moderna.  

Page 17: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

15  

13h00  –  14h15:  Presentación  de  Actividades.  

1.  Revistas:  

–  Cauriensia:  número  especial,  próximos  volúmenes  y  versión  OJS.  

–  Revista  Española  de  Filosofía  Medieval:  número  especial.  

–  Philosophica  Salmanticensis,  Revista  de  Pensamiento  Ibérico  del  Renacimiento  a  la  Modernidad:  revista  OJS.  Call  for  papers.  

2.  Presentación  de  libros:  

–  Salmanticensis.  Biblioteca  de  Humanidades  (Coordinación  científica:  Departa-­‐mento  de  filosofía,  lógica  y  estética  de  la  Universidad  de  Salamanca):  

-­‐ Fernando  Rodamilans  Ramos  y  Francisco  León,  Las  herejías  académi-­‐cas  en   la  Edad  Media.  Lista  de  errores  en   las  Universidades  de  París  y  Oxford  (1210-­‐1347),  Ed.  Sindéresis  (Salmanticensis.  Biblioteca  de  Hu-­‐manidades,  1),  Madrid-­‐Porto,  ISBN:  978-­‐84-­‐16262-­‐04-­‐5.  

-­‐ Manuel  Lázaro  y  Francisco  León  (eds.),  El  siglo  de  la  Filosofía  (1225-­‐1350)  en  la  Europa  Cristiana  Medieval,  Ed.  Sindéresis  (Salmanticensis.  Biblioteca  de  Humanidades,  2),  Madrid-­‐Porto.  

–  Eunsa.  Universidad  de  Salamanca:  

-­‐ María   Jesús   Soto-­‐Bruna,   Concepción   Alonso   del   Real,   "De  Unitate   et  Uno",  de  Dominicus  Gundissalinus.  Estudio,  edición  crítica  y  traducción  castellana,  Eunsa,  Colección  de  Pensamiento  Medieval  y  Renacentista,  Pamplona  2015.    

-­‐ José   Luis   Fuertes,   Idoya   Zorroza   y   Manuel   Lázaro   (eds.),   El   pensa-­‐miento  filosófico  en  la  época  de  “El  Greco”.  Eunsa,  2015.  

-­‐ Francisco   León,   Idoya   Zorroza   y  Manuel   Lázaro   (eds.),  Gonzalo  His-­‐pano  (†1313)  y  la  crisis  de  la  filosofía  del  siglo  XIV.  Eunsa.  2015.  

–  A.  S.  Culleton,  R.  H.  Pich  (eds.).,  Right  and  Nature  in  the  first  and  second  Scho-­‐lasticism.   Derecho   y   Naturaleza   en   la   primera   y   segunda   escolástica,   Brepols  (Rencontres  de  Philosophie  Médiévale,  16),  Turnohut  2014.  

–   Guido   Terreni,   O.   Carm.   (†1342):   Studies   and   texts,   ed.   Alexander   Fidora,   FI-­‐DEM,  Barcelona  –  Madrid  2015.  

–  Universidad  de  Porto:    

-­‐ Colección:   Imago  Mundi:   Filosofia   em   texto   e   tradução,   Ed.  Afronta-­‐mento.  

-­‐ Colección:  Textos  &  estudos  de  filosofia  medieval.  Ed.  Húmus.  -­‐ Edición  de  las  obras  de  Pedro  Hispano.  

Page 18: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

16  

3.  Presentación  de  proyectos  

–  SIFEMC.  Seminario  Permanente  de  Filosofía  Medieval.  

–   Gabinete   de   História   del   Pensamento   Filosófico-­‐Teológico   (Idade   Média-­‐Modernidade).  Centro  de  Estudos  do  Pensamento  Português,  Universidade  Ca-­‐tólica  Portuguesa.  

–  Proyecto  de  investigación  "Metafísica  del  Logos",  Instituto  de  Estudios  Medie-­‐vales  de  la  Universidad  de  Navarra.  

–II  Encuentro  Internacional  de  Historia  del  Pensamiento:  “El  pensamiento  mís-­‐tico  y  la  Escuela  de  Salamanca”.  Departamento  de  Filosofía,  lógica  y  estética  de  la  Universidad  de  Salamanca,  Línea  Especial  de  Pensamiento  Clásico  Español  de  la  Universidad  de  Navarra,  Centro  de  Estudos  do  Pensamento  Português,  Uni-­‐versidade  Católica  Portuguesa  y  el  Instituto  Teológico  “San  Pedro  de  Alcántara”  de  Cáceres  (UPSA).  

–  Grupo  de  Estudios  Medievales  y  Renacentistas  (GEMYR).  UNED.  

–  Gabinete  de  Filosofia  Medieval.  Instituto  de  Filosofia.  Universidade  do  Porto.  

–  Proyecto  de  Investigación:  “Bases  antropológicas  de  ‘dominio,  ‘uso’  y  ‘propie-­‐dad’.   Proyecciones   de   la   Escuela   Salmantina   de   los   siglos   XVI-­‐XVII”   -­‐   Mineco,  ffi2013-­‐45191-­‐p   (2014-­‐16).   Línea   Especial   de   Pensamiento   Clásico   Español.  Universidad  de  Navarra.  

–  Corpus  digital  d’Arnau  de  Vilanova.  Universitat  Autònoma  de  Barcelona.  

14h15-­‐15h30  Comida.  

SOFIME  

15h30  

Salón  de  Grados  

1.  Prof.  Udina.  In  memoriam.  Jaume  Mensa.  

2.  Asamblea.  

3.  Reunión  del  Consejo  de  Redacción  de   la  Revista  Española  de  Filosofía  Medie-­‐val.  

 

Comité  Asesor  Científico  SIFEMC  

–  Olivier  Boulnois  (Directeur  d’Etudes,  Ecole  Pratique  des  Hautes  Etudes,  Paris  –  Francia).  

Page 19: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

17  

–  Richard  Cross  (John  A.  O’Brien  Professor  of  Philosophy  Chair,  Dept.  of  Philo-­‐sophy  University  of  Notre  Dame  –  EE.  UU.).  –  Alessandro  Ghisalberti  (Università  Cattolica  del  Sacro  Cuore,  Milán  –  Italia).  –  José  Francisco  Meirinhos  (Instituto  de  Filosofía,  Faculdade  de  Letras,  Univer-­‐sidade  do  Porto  –  Portugal).  –  Pasquale  Porro  (Université  Paris-­‐Sorbonne  /  Università  di  Bari).  –  Rafael  Ramón  Guerrero   (Dpto.  Historia  de   la  Filosofía,   Facultad  de  Filosofía,  Universidad  Complutense  de  Madrid  –  España).  –  Thomas  Williams  (Professor  and  Chair  of  Religious  Studies,  Professor  of  Philo-­‐sophy,  University  of  South  Florida  –  EE.UU.).  

 

Participación  e  inscripción  

Inscripción:  20  €  (el  abono  se  efectuará  en  el  momento  de  recoger  la  documen-­‐tación).  

 

Organización  

Encuentro   Internacional   perteneciente   al   Seminario   Permanente   de   Filosofía  Medieval  (SIFEMC).  

Organización:  Francisco  León  Florido  -­‐  Manuel  Lázaro  Pulido.  

Secretaría  SIFEMC:  Isabel  Isabel  Beltrá  Villaseñor.  

SIFEMC;  Departamento  de  Historia  de  la  Filosofía  de  la  Universidad  Compluten-­‐se  de  Madrid;  Centro  de  Estudos  de  Pensamento  Português  de  la  Universidade  Católica  Portuguesa;  Instituto  de  Teología  de  Cáceres  (UPSA);  SOFIME  

Financiación:  Instituto  Teológico  de  Cáceres  (UPSA)  

 

Apoyo  científico  

-­‐  SOFIME.  Sociedad  de  Filosofía  Medieval  

-­‐  Cauriensia.  Revista  anual  de  Estudios  Eclesiásticos  (I.  T.  de  Cáceres  –  U.  de  Ex-­‐tremadura)  

-­‐  Instituto  Teológico  de  Cáceres  (Centro  afiliado  a  la  Fac.  de  Teología  de  la  UP-­‐SA)  

Page 20: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

18  

-­‐  CEPP.  Centro  de  Estudos  de  Pensamento  Português.  Universidade  Católica  Por-­‐tuguesa  –  C.  R.  Porto  

-­‐  Departamento  de  Filosofía,  Lógica  y  Estética.  Facultad  de  Filosofía.  Universidad  de  Salamanca  

-­‐  Doctorado  de  Filosofía.  Campus  de  Excelencia  Internacional  Studii  Salmantini,  de  la  Universidad  de  Salamanca  

-­‐  “Programa  de  Filosofía  Práctica  Medieval”  de  la  Pontificia  Universidad  Católica  Argentina,  Facultad  de  Derecho/Investigación  en  Humanidades.  

-­‐  Instituto  de  Humanidades  Francesco  Petrarca  de  Madrid.  

Page 21: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

 

   

19  

AUTORES  Y  RESÚMENES    

Isabel   Beltrá   Villaseñor.   Una   primera   aproximación   a   la   Cues-­‐tión  I  de  las  Quaestiones  Disputatae  de  Gonzalo  Hispano:  en  bus-­‐ca  de  la  Alabanza  a  Dios  (Laus  Dei)  

Isabel  Beltrá  Villaseñor  es  Licenciada  y  Máster  en  Estudios  Avanzados  en  Filosofía  por   la  Uni-­‐versidad  Complutense  de  Madrid,  en  cuyo  Departamento  de  Historia  de  la  Filosofía  ha  sido  Co-­‐laboradora  Honorífica  y  realiza  actualmente  su  tesis  doctoral.  También  es  profesora-­‐tutora  de  la  Universidad   Nacional   de   Educación   a   Distancia,   en   el   Centro   Asociado   de   Madrid-­‐Sur,   en   las  asignaturas   “Teoría   del   Derecho”,   “Filosofía   del   Derecho”   y   “Ética   y   Deontología   públicas”.   Es  autora  de  varias  publicaciones,  tanto  españolas  como  latinoamericanas,  y  ha  participado  como  ponente   y  organizadora  de  diversos   congresos   y   seminarios   académicos   relacionados   con   sus  líneas  de  investigación.  

Resumen  /  Abstract  

¿Son  el  acto  de  alabanza  a  Dios  y  la  oración  de  la  mente  el  mismo  acto  en  espe-­‐cie?   Esta   cuestión   es   la   primera   de   las   que   va   a   abordar   Gonzalo   Hispano   en  sus  Quaestiones   Disputatae.  Explicando   los   contenidos   abordados   por   nuestro  autor  en  este  punto,  iremos  rastreando  la  presencia  de  un  tema  fundamental  en  el  pensamiento  del  mismo,  como  es  la  Laus  Dei  (alabanza  a  Dios),  gracias  al  cual  Gonzalo  Hispano  nos   irá  abriendo   las  puertas  de  otras  muchas  cuestiones  que  estaban  siendo  objeto  de  discusión  en  su  momento.

Gonzalo  Hispano  nos  presenta  un  pensamiento  de  gran  calado  filosófico  y  que  se  encuentra   en  diálogo   con  otros   autores  medievales   europeos   y   con   conceptos  claves  para  la  metafísica  Occidental  desde  Aristóteles.  Consideramos  que  la  obra  completa  supone  una  aportación  clave  para  el  pensamiento  medieval  del  siglo  XIII,  y  esta  primera  cuestión  está  a  la  altura  de  la  obra  en  sí  misma.

Are  the  act  of  Praise  to  God  and  mind  prayer  the  same  act?  This  is  the  first  ques-­‐tion   that   Gonzalo   Hispano   thinks   about   in  Quaestiones   Disputatae.   Explaining  these  contents  by  the  author  in  this  point,  we  will  look  for  the  presence  of  the  main  idea,  the  Laus  Dei.  With  this  idea,  Gonzalo  Hispano  is  going  to  show  us  other  ques-­‐tions,  which  were  matter  of  discussion  in  that  moment.  Gonzalo  Hispano  show  us  a  deep  Philosophical   thought  who   is   in   contact  with  other  European  Medieval  au-­‐thors  and  the  main  thought  about  Occidental  Metaphysics  since  Aristotle.  

We consider that the full text is the main input to the XIIIth Century Medieval thought, and this first question is in the top of the full text itself.  

 

Page 22: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

20  

Miquel   Beltrán.   Argumentos   escolásticos   sobre   la   libertad   de  Dios  en  Puerta  del  Cielo,  una  obra  cabalística  de  Abraham  Cohen  de  Herrera  

Miquel  Beltrán  es  miembro  fundador  del  IEHM  (  Instituto  de  Estudios  Hispánicos  en  la  Moder-­‐nidad)   de   la   UIB,   y   también   Catedrático   de   Filosofía  Moral   en   la  misma   universidad.   Trabajó  anteriormente  como  investigador  en  el  CNRS,  París,  en  el  Instituto  de  Filosofía  del  CSIC,  Madrid,  y  en  la  UAB.  Ha  realizado  estancias  de  investigación  en  universidades  de  Lisboa,  Milán,  Chicago,  Rotterdam  y  durante  dos  años  en  la  Università  degli  Studi  de  Venecia.  Actualmente  es  Interna-­‐tional  Fellow  on  Jewish  Studies  del  Memorial  Foundation  for  Jewish  Culture  de  Nueva  York.  He  publicado   libros  sobre  Spinoza  y  Maimónides  y  más  de  60  artículos  sobre   filosofía  medieval  y  moderna.  Actualmente  prepara   la   edición  de  Puerta   del   Cielo,   la   obra   cabalística   de  Abraham  Cohen  de  Herrerra.  

Resumen  /  Abstract  

Puerta  del  Cielo,   la   obra   cabalística   escrita   por  Abraham  Cohen  de  Herrera   en  castellano,  en  Ámsterdam,  entre  1620  y  1632,  tuvo  una  gran  influencia,  a  través  de  la  traducción  al   latín  de  buena  parte  de  la  obra  y  que  formó  parte  del  com-­‐pendio  de   textos   cabalísticos   titulado   Kabbala   Denudata,   llevado   a   cabo   por  Christian   von   Rosenroth,   y   publicado   entre   1677   y   1684,   sobre   el   idealismo  alemán.   En   la   obra   de  Herrera   hallamos   que   se   vindica   la   libertad   divina   a   la  hora  de  elegir  crear  el  mundo,  y  se  recurre,  para  dicha  vindication,  a  argumen-­‐tos  contenidos  en  obras  de  Tomás  de  Aquino  y  Duns  Scoto,  además  de  a  otros  pensadores  árabes  -­‐Avicena-­‐  y  judíos  -­‐Maimónides-­‐.  Nos  interesa  en  particular,  en  esta   intervención,  examinar  cómo  hace  compatible  Herrera   los  argumentos  de  la  escolástica  católica  con  su  peculiar  versión  del  emanatismo  neoplatónico.  

Puerta  del  Cielo,  a  Kabbalistic  treatise  written  in  Spanish  by  Abraham  Cohen  de  Herrera   in  Amsterdam,   between   1620   y   1632,   had   a   great   influence   on  German  Idealism,  through  the  Latin  translation  of  parts  of  the  work,  which  was  included  in  the   compendium  of   Kabbalistic   texts   entitled  Kabbala   Denudata,   undertaken   by  Christian   von   Rosenroth,   and   published   between   1677   and   1684.  In   Herrera's  work,  God's  freedom  to  create  the  world  is  vindicated,  and  the  author  turns  to  ar-­‐guments  by  Aquinas  and  Duns  Scotus,  but  also  to  those  contained  in  the  works  of  Arab  thinkers  -­‐like  Avicena-­‐  and  Jewish  philosophers,  such  as  Maimonides.  Howev-­‐er,   in   this  paper,  we  are  particularly   interested   in  examining  how  Herrera  made  compatible  the  referred  arguments  by  Scholastic  thinkers  with  his  peculiar  version  of  Neoplatonic  emanatism.  

 

Francisco  Bertelloni.  El  casus   imminens  en  el   tratado  De   eccle-­‐siastica   potestate   de   Egidio   Romano:   y   el   caso   de   excepción  (Ausnahmezustand)  de  Carl  Schmit  

Francisco   Bertelloni   es   Doctor   en   Filosofía   y   Letras   (UBA).   Entre   1972   y   1973   tiene   beca   de  alumno  en   la  UBA.  En  1975  es  designado  Ayudante  alumno  en   la  actual  Sección  de  Estudios  de  Filosofía  Medieval  de  la  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  de  la  UBA  para  desempeñarse  como  Auxi-­‐

Page 23: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

21  

liar  de  Investigación.  En  el  mismo  año  asume  la  Secretaría  de  Redacción  de  la  revista  Patristica  et  Mediaevalia,  que  dirige  desde  1987  hasta  hoy.    

En  1976  y  1977  cursa  seminarios  sobre  filosofía  medieval  en  la  Universidad  Gregoriana  de  Ro-­‐ma  con  los  profesores  Joseph  de  Finance  y  Johanes  B.  Lotz.  Entre  1977  y  1979  recibe  una  beca  del  DAAD  (Deutscher  Akademischer  Austauschdienst)  para   realizar  estudios  de  postgrado  en   la  Universidad  de  Friburgo  (Alemania)  donde  cursó  seminarios  de  filosofía  medieval  dictados  por  el  profesor  Charles  Lohr  en  el  Raymundus-­‐Lullus-­‐Institut  de  esa  Universidad.    

En  noviembre  de  1980  es  designado  Jefe  de  Trabajos  Prácticos  interino  con  dedicación  exclusiva  para  desempeñarse  en  la  cátedra  de  Historia  de  la  Filosofía  Medieval  en  la  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  (UBA).  A  partir  de  1981  comienza  a  desempeñarse  como  Profesor  Adjunto  interino  con  dedicación  exclusiva  en  esa  misma  cátedra.  Desde  marzo  de  1985  hasta  marzo  de  1987  obtuvo  Beca  de  perfeccionamiento  y  desde  marzo  de  1987  tuvo  Beca  de  formación  Superior  en  el  CONI-­‐CET  .    

En  noviembre  de  1987  obtiene  por  concurso  el  cargo  de  Profesor  titular  ordinario  con  dedica-­‐ción  exclusiva  de  Historia  de  la  Filosofía  Medieval,  que  desempeña  hasta  hoy.  Tambien  en  1987  obtiene  por  concurso  el  cargo  de  Profesor  Asociado  ordinario  de  Teoría  Política  y  Social  I  en  la  carrera  de  Ciencia  Política  de   la  Facultad  de  Ciencias  Sociales  de   la  UBA,  a   la  que  renuncia  en  febrero  de  2001.  En  1987  es  designado  Director  de   la  Sección  de  Estudios  de  Filosofía  Medieval  del   Instituto  de  Filosofía  de   la  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  de   la  UBA,   cargo  que  desempeña  hasta  la  fecha.  También  es  profesor  permanente  de  los  cursos  de  postgraduación  de  la  Universi-­‐dad  Católica  de  Porto  Alegre,  profesor  invitado  de  Historia  del  pensamiento  político  en  la  Uni-­‐versidad  de  San  Andrés,  director  de  la  Sección  de  Filosofía  Medieval  del  Instituto  de  Filosofía  de  la  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  de  la  UBA  e  investigador  principal  en  la  carrera  del  investigador  del  CONICET.  

En  agosto  de  1997,  en  el  X  Congreso  Internacional  de  Filosofía  Medieval  que  tuvo  lugar  en  Er-­‐furt,  Alemania,  es  elegido  como  asesor  de  la  SIEPM  y  miembro  de  número  de  su  comité  directi-­‐vo.  En  agosto  de  2002  vuelve  a  ser  elegido  en  el  mismo  cargo  hasta  el  año  2007.  

Ha  dictado  conferencias  y  cursos  de  filosofía  medieval  como  profesor  invitado  en  las  Universi-­‐dades  de  Campinas,  San  Pablo,  Porto  Alegre  (Brasil),  Padua  (Italia),  Fribourg  (Suiza),  Porto  (Por-­‐tugal)  y  Frankfurt  (Alemania).  Ha  publicado  numerosos  artículos  con  y  sin  referato  en  revistas  científicas  argentinas,  americanas,  suizas,  alemanas,  mejicanas,  italianas  y  brasileñas.  La  mayo-­‐ría  de  ellos  versa  sobre  temas  de  filosofía  política  medieval  y  sobre  el  problema  de  los  universa-­‐les  en  la  edad  media.  

Resumen  /  Abstract  

Hacia   fines  del  siglo  XIII  Francia  sostenía  una  guerra  con  Inglaterra.  La  guerra  obligó   al   rey   francés   Felipe   el   Hermoso   a   buscar   medios   económicos   no  tradicionales   para   financiarla.   Felipe   tomó  medidas   fiscales   que   afectaban   los  bienes  del  clero  francés  y  terminaban  con  la  inmunidad  eclesiástica.  En  el  marco  del   conflicto   surgieron   tratados   políticos   de   posiciones   galicanas   y   papalistas,  i.e.  defensoras  de  la  absorción  del  poder  temporal  en  el  poder  espiritual,  entre  ellos,  el  De  potestate  ecclesiastica  de  Egidio  Romano.  El  momento  central  de  los  argumentos   de   Egidio   es   el   casus   imminens  que   Egidio   utilizó   para   definir   la  soberanía   absoluta   del   papa.   En   el   casus   imminens   se   pone   de   manifiesto   la  plenitud  de  un  poder  que  permite  al  Papa  decidir  como  un  soberano  absoluto  colocado  por  encima  de  la  Iglesia.  La  ponencia  sugiere  que  la  estructura  teórica  del  casus  imminens  puede  ser  vinculada  con  la  estructura  del  caso  de  excepción  de   Schmitt.   Éste   dice   aferrar   el   momento   en   el   que   se   verifica   el   fenómeno  político  por  autonomasia  -­‐es  decir  el  ejercicio  efectivo  del  poder  en  el  estado  de  

Page 24: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

22  

excepción-­‐  con  una  categoría  análoga  a   la  categoría  con   la  que   la   teología  dice  aferrar  lo  manifestación  divina  por  autonomasia  en  el  momento  del  milagro:  la  excepción.   Por   ello,   lo   extra-­‐ordinario   implicado   en   el   caso   de   excepción   es   la  paradigmática  manifestación  de  la  política.  

Towards  the  ends  of  the  13th  century  France  was  supporting  a  war  with  England.  The  war  obliged  French  king  Philip  I  of  Castille  to  look  for  not  traditional  econom-­‐ic   means   to   finance   it.   Philip   took   fiscal   measurements   that   were   affecting   the  goods  of  the  French  clergy  and  were  ending  with  the  ecclesiastic  immunity.  In  the  frame  of  the  conflict  there  arose  political  agreements  of  Gallic  and  Papal  positions,  i.e.  defenders  of  the  absorption  of  temporal  power  in  spiritual  power,  among  them,  De  potestate  ecclesiastica  of  Giles  of  Rome.  The  central  point  of  Giles’s  arguments  is  the  casus  imminens  used  by  Giles  to  define  the  absolute  sovereignty  of  the  Pope.  The  casus   imminens  shows  the  fullness  of  a  power  that  allows  to  the  Pope  to  de-­‐cide  as  the  sovereign  absolute  placed  over  the  Church.  This  paper  suggests  that  the  theoretical  structure  of  the  casus   imminens  can  be  linked  by  the  structure  of  the  case  of  Schmitt’s  exception.  Schmitt  explain  the  exception  status  using  the  analo-­‐gous  category  that  the  theology  to  explain  the  divine  manifestation  at  the  moment  of   the   miracle:   the   exception.   Thus,   the   extraordinary   implied   in   the   exception  status  is  the  paradigmatic  manifestation  of  the  politics.  

Ver  la  ponencia  completa  en  el  siguiente  apartado.  

 

Maria   Cabré   i   Duran.   Arnau   de   Vilanova   en   la   red:   Arnau   DB.  Corpus  digital  d’Arnau  de  Vilanova  

Maria  Cabré  Duran  es  doctoranda  en  Filosofía  por  la  Universitat  Autònoma  de  Barcelona  (UAB)  con  una  tesis  sobre  el  escotista  catalán  Antoni  Andreu  (ca.  1280-­‐1335).  Está  graduada  en  Filoso-­‐fía  por   la  Universitat  Autònoma  de  Barcelona  y  ha  obtenido  el  máster  en  Estudios  Medievales  organizado  por  la  Fédération  Internationale  des  Instituts  d'Études  Mediévales  (FIDEM),  a  Roma.  Su  investigación  se  centra  en  la  filosofía  medieval  catalana,  concretamente  en  la  escuela  escotis-­‐ta  de  los  siglos  XIII  y  XIV.  

Resumen  /  Abstract  

Sobre  el  contenido  de  la  comunicación,  mirar  Jaume  Mensa  i  Valls.  

 

Giancarlo  Colacicco.  La  ‘crisis’  de  las  verdades  teológicas  al  final  del  siglo  XVI:  posibilidad  y  validez  de  la  relación  entre  la  metafí-­‐sica  y  la  teología  en  las  Disputationes  Metaphysicae  de  Francisco  Suárez  

Giancarlo  Colacicco  (Acquaviva  delle   fonti,  1989)  es  Doctor  en  Filosofía  por   la  Università  degli  studi  del  Salento,  (Lecce,  Italia),  con  una  tesis  en  Metafísica  antigua  y  medieval  titulada  “L’uomo  e  il  divino.  La  filosofia  greca  nell’opera  di  Maria  Zambrano”,  dirigida  por  la  Prof.  Alessandra  Bec-­‐carisi   y  Doctor   en   Scienze   Filosofiche   por   la  Università   degli   studi   di   Bari   “Aldo  Moro”,   (Bari,  

Page 25: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

23  

Italia)  con  una  tesis  en  Storia  della  metafisica  titulada  “Causa  entis.  Il  problema  della  causa  finale  nelle  Disputationes  metaphysicae  di  Francisco  Suárez”  bajo  la  dirección  de  los  profesores  Costan-­‐tino  Esposito  Pasquale  Porro.   Sus  estudios   se  han   centrado  en   la  Historia  de   la   filosofía   espe-­‐cialmente   en   los   problemas   filosóficos   que   surgen   entre   la   Edad   Antigua,   la   Edad  Media   y   la  primera  etapa  de   la  Edad  Moderna  así  como  en   la  obra  y  el  pensamiento  de  Francisco  Suárez.  Recientemente  ha  publicado  en  la  Revista  filosófica  de  Coimbra  [vol.  23  (2014)  263-­‐292]  un  ar-­‐tículo   titulado   "«Omnis  causa  est  principium»  Un  breve  confronto  tra  la  dottrina  delle  cause  e  la  dottrina  dei  principi  nelle  Disputationes  Metaphysicae  di  Francisco  Suárez"  y  en  la  revista  de  Lima  Studium  Veritatis  (n.  18)  el   trabajo  ¿Causa  eficiente  o  causa  final?  El  debate  en  torno  al  primado  de   la   causa   eficiente   en   las  Disputationes  Metaphysicae  de   Francisco   Suárez   y   la   expresión   «per  antonomasiam».  

Resumen  /  Abstract  

La  variedad  y  la  riqueza  de  los  estudios  y  de  las  interpretaciones  que  todavía  se  desarrollan   entorno  a   la   figura  y   al   pensamiento  del   teólogo  Francisco  Suárez  representan  sin  duda  un  punto  de  imprescindible  reflexión  cada  vez  que  se  trata  de  comprender  algunos  momentos  cruciales  de  la  historia  del  pensamiento  o  de  la  relación  entre  diversas  disciplinas,  así  como  ocurre  para  la  metafísica  y  la  teo-­‐logía.   Como   confirmación  de   esto   están   las   diversas   lecturas,   unas  más   viejas,  otras  más   actuales,   de   las  Disputationes  Metaphysicae  (1597)   en   las   que   se  ha  reconocido  a  la  vez,  un  perfil  ontológico-­‐sistemático  o  trascendental,  un  realis-­‐mo  epistemológico  muy  fuerte  y  también,  una  orientación  estrictamente  teoló-­‐gica.  Nuestra  comunicación  entiende  sugerir  al  interior  del  cuadro  historiográfi-­‐co  delineado  y  del  título  del  encuentro  internacional,  la  compleja  relación  de  la  metafísica  y  la  teología  en  las  Disputationes  Metaphysicae  a  la  luz  de  la  doctrina  de  las  causas  y  de  los  principios,  y  mostrar:  a)  posibilidad  y  validez;  b)  aporeti-­‐cidad  y  límite;  c)  ‘modernidad’  y  consecuencias.  

The  variety  and  wealth  of   studies  and   interpretations   that  still  grow  around  the  figure  and  thought  of  the  theologian  Francisco  Suárez,  are  doubtless  an  essential  point   of   reflection   all   the   times   that   you   try   to   understand   some   of   the   crucial  moments  of  the  history  of  the  thought  or  of  the  relationship  between  the  different  disciplines,  as  it  happens  for  the  intricate  events  between  metaphysics  and  theolo-­‐gy.  This  is  confirmed  by  the  different  readings,  some  older,  other  very  recent,  of  the  Disputationes  Metaphysicae   (1597)  that  sometimes  have  recognized  a  ontologi-­‐cal-­‐systematic  or  transcendental  profile,  at  times  a  stronger  epistemological  real-­‐ism   and   on   other   occasions   a   strictly   theological   orientation.   Our   intervention  wants   to   suggest,  within   the  historiographic   framework  outlined  and   the   title  of  the  conference,  the  complex  relationship  between  metaphysics  and  theology  in  the  Disputationes  Metaphysicae  in  the  light  of  the  doctrine  of  the  causes  and  princi-­‐ples,  showing:  a)  possibilities  and  validity;  b)  aporeticy  and  limits;  c)  “modernity”  and  consequences.  

 

Carmen  Díaz  de  Rábago  Hernández.  El  concepto  de  materia  en  la  especulación  medieval  y  su  legado  al  mundo  moderno  

Carmen  Díaz  de  Rábago  Hernández  es  Doctora  en  Historia  Medieval  por  la  Universidad  Jaume  I  de  Castellón.  Ha  investigado  el  tema  de  las  minorías  religiosas,  concretamente  los  mudéjares  y  

Page 26: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

24  

los  moriscos  del  antiguo  Reino  de  Valencia.  A  su  vez,  ha  investigado  sobre  historia  de  la  familia  y  la  mujer  en  la  Edad  Media.  En  los  últimos  años,  su  objeto  de  investigación  ha  sido  la  historia  de  las  ideas,  centrándose  en  temas  de  filosofía  medieval,  con  artículos  como  “  El  racionalismo  teoló-­‐gico  medieval   en   las   raíces  de   la   identidad  europea”,   “  Horror  Vacui”   o   “   Tradición   y   autoridad  versus  creación  y  cambio  en  la  Edad  Media”.  

Resumen  /  Abstract  

La   presente   comunicación   tiene   por   objeto   observar   cómo   un   concepto   muy  debatido  en  el  medievo,  el  de  materia,  presenta  grandes  similitudes  con  las  con-­‐clusiones  a  las  que  ha  llegado  la  física  contemporánea.  Por  el  camino  de  la  espe-­‐culación  teológica,  y  sin  demostración  empírica  alguna,  se   llegó  a  conclusiones  muy  parecidas;  esto  es,  se  llegó  a  la  negación  de  la  materia  como  entidad.  Sim-­‐plemente  he  tratado  de  exponer  dichas  conclusiones.  

This  paper  has  the  purpose  of  observing  how  an  often  debated  concept  in  the  Mid-­‐dle  Ages,  that  is,  the  concept  of  matter,  has  great  similarities  with  the  conclusions  at   which   has   arrived   contemporary   physics.   Through   the   paths   of   theological  speculation,  and  without  any  empirical  demonstration,  medieval  thinkers  arrived  at  very  similar  conclusions.  That  is  to  say,  they  arrived  at  the  denial  of  matter  as  an  autonomous  entity.  I  have  just  tried  to  show  those  conclusions.  

 

Valentín  Fernández  Polanco.  La  estructura  teológica  del  pensa-­‐miento  moderno  en  André  de  Muralt  

Valentín   Fernández   Polanco   es   Catedrático   de   Instituto   de   Enseñanza   Secundaria   y   profesor  Asociado  del  Departamento  de  Historia  de  la  Filosofía,  de  la  Facultad  de  Filosofía  de  la  Universi-­‐dad  Complutense  de  Madrid.  Es  editor  de  la  obra  de  André  de  Muralt:  La  estructura  de  la  filosofía  política  moderna.  Sus  orígenes  medievales  en  Escoto,  Ockham  y  Suárez  (2002).  

Resumen  /  Abstract  

El  objetivo  de  esta  ponencia  es  presentar  la  notable  la  obra  del  profesor  e  inves-­‐tigador  suizo  André  de  Muralt  dedicada  a  estudiar  la  estructura  de  pensamiento  de  la  filosofía  medieval,  en  cuyo  tejido  se  inscribe  y  cobra  sentido  la  recepción  de   la   filosofía   griega,   y   particularmente   del   aristotelismo,   y   la   proyección   del  pensamiento  teológico  hacia  los  sistemas  modernos  de  pensamiento.  

The   aim   of   this   paper   is   to   present   the   remarkable   work   of   Professor   and   re-­‐searcher  André  de  Muralt  dedicated  to  studying  the  structure  of  thought  of  medie-­‐val  philosophy,  in  which  it  may  understand  the  reception  of  Greek  philosophy,  par-­‐ticularly   the  Aristotelian  philosophy  and  the  projection  of   theological   thought  to  the  modern  systems  of  thought.  

 

Page 27: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

25  

José   Luis   Fuertes   Herreros.   Saberes   e   historia   profética   a   co-­‐mienzos  de  la  Época  Moderna  

José   Luis   Fuertes  Herreros,   catedrático   de   Filosofía   en   el  Departamento   de   Filosofía,   Lógica   y  Estética  de  la  Universidad  de  Salamanca,  y  Premio  de  investigación  “María  de  Maeztu”  (2009).  

Mis  intereses  se  centran  en  la  Historia  de  la  Filosofía  Moderna,  de  modo  especial  en  la  filosofía  del  Renacimiento  y  del  Barroco,  y  en  la  Filosofía  de  la  Historia,  así  como  en  la  filosofía  escolásti-­‐ca  y  Escuela  de  Salamanca  de  los  siglos  XV-­‐XVII,  tratando  de  explicar  la  génesis  de  la  filosofía  y  cultura  moderna  en  Europa  y  las  claves  de  la  configuración  de  nuestro  presente.  

Fuertes   Herreros,   J.   L.,  El   discurso  de   los   saberes   en   la  Europa  del  Renacimiento   y   del  Barroco,  Salamanca,  Ediciones  de  la  Universidad  de  Salamanca  2012,  308  páginas.  Fuertes  Herreros,  J.  L.,  “Maquiavelo  (1449-­‐1527):  Vieja  y  nueva  historia,  viejas  y  nuevas  virtudes”,  en  Fuertes  Herreros,  J.  L.  (et  alii),  La  teoría  filosófica  de  las  pasiones  y  de  las  virtudes.  De  la  Filosofía  Antigua  al  Huma-­‐nismo  Ibérico,  Porto,  Edições  Húmus,  2013,  pp.  159-­‐182.  

Resumen  /  Abstract  

Como  hiciera  San  Agustín  ante  la  caída  de  Roma,  volviendo  al  profeta  Daniel,  a  comienzos  del  siglo  XV,  se  va  a  efectuar  una  profunda  revisión  de  la  modernidad  y  de   la   cristiandad   constituida.   Los   saberes   adquirirán  un  nuevo   significado   y  función,   el   de  posibilitar     una  historia     profética,   en   la   esperanza  de  una   cris-­‐tiandad  restaurada.    

Desde  esta  perspectiva,  la  presente  exposición  se  halla  dividida  en  cuatro  partes  principales.   En   la   primera,   se   efectúa   una  descripción  breve  de   la   experiencia  del  tiempo    presente  que  como  modernidad  y  cristiandad  constituida  había  que  restaurar  a  comienzos  del  siglo  XV.  En  segunda,  se  descubre  el  sentido  y  signifi-­‐cado  que  tenían  las  Constituciones  otorgadas  por  Benedicto  XIII  y  Martín  V  a  la  Universidad  de  Salamanca  y  la  función  profética  a  la  que  era  llamada  a  servir.  La  tercera  analiza  desde  esta  perspectiva  el  “Preámbulo”  de  dichas  Constituciones  y  descubre  sus  contenidos  y  evocaciones.  La  cuarta  presenta  las  líneas  estructu-­‐rales  en  torno  a  los  saberes,  artes,  filosofía,  teología  y  cánones,  como  medio  de  posibilitar   la   función  profética  a   la  que  era   llamada   la  Universidad.  Y  se  cierra  con  una  conclusión  valorativa  en  torno  a  la  función  profética  que  le  iba  a  caber  a  la  Universidad  de  Salamanca  y   a   las  Universidades  en  el   tiempo  de   la  historia  nueva  que  se  abría,   tanto  ahora  en  el  siglo  XV  como  tras  el  descubrimiento  de  América  en  el  siglo  XVI.  

As  St.  Augustine  did  before  the  fall  of  Rome,  remembering  the  prophet  Daniel,  at  the  beginning  of  15th  century,  will  be  carried  out  a  major  review  of  Modernity  and  Christianity.   Knowledge   will   acquire   a   new   meaning   and   function:   to   enable   a  prophetic  history,  in  the  hope  of  a  restored  Christianity.  

From  this  perspective,  this  paper  is  divided  in  four  main  parties.  The  first  part  con-­‐tains  a  brief  description  of  the  experience  of  the  time  as  Modernity  and  Christiani-­‐ty  at  the  beginning  of  the  15th  century.  In  the  second  part  the  meaning  and  signifi-­‐cance  of   the  University  of  Salamanca  Constitutions  granted  by  Benedict  XIII  and  Martin  V  is  discovered.  The  third  part  analyse  this  Constitutions  from  the  “Pream-­‐ble”  perspective.  This  reading  reveals  its  contents  and  evocations.  The  fourth  part  

Page 28: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

26  

presents   the   structural   lines   around   the   knowledge,   philosophy,   arts   and   canon  law   to   the   prophetic   mission   of   the   University.   Finally,   in   conclusion,   the   study  shows  the  projection  of  the  prophetic  mission  of  University  of  Salamanca  and  the  universities  in  15th  century  and  16th  century  following  the  discovery  of  America.  

 

José  Á.  García  Cuadrado.  La  controversia  de  auxiliis  en  la  génesis  del  humanismo  contemporáneo  

José   Ángel   García   Cuadrado   es   Licenciado   en   Filología   Hispánica,   (especialidad   en   Literatura  Española),  por  la  Facultad  de  Filología  de  la  Universidad  de  Valencia  (1981-­‐1986).  Bachiller  en  Teología.  Doctor  en  Filosofía  por  la  Facultad  Eclesiástica  de  Filosofía  de  la  Universidad  de  Nava-­‐rra  (1990).  La  tesis  de  doctorado  llevaba  por  título  La  teoría  de  la  suposición  en  los  tratados  filo-­‐sóficos  de  San  Vicente  Ferrer.  Doctor  en  Filosofía  y  Letras  (especialidad  de  Filosofía)  por  la  Uni-­‐versidad  de  Navarra   (1997).  La   tesis  doctoral   llevaba  por   título  El  entendimiento  agente  según  Domingo  Báñez.  Acreditación  de  profesor  titular  de  Universidad.    

Desde  1990  da  clases  en  la  Facultad  eclesiástica  de  Filosofía  de  la  Universidad  de  Navarra.  En  la  actualidad  es  profesor  ordinario  de  Filosofía  del  hombre.  Ha  participado  en  numerosos  simpo-­‐sios   y   congresos   nacionales   e   internacionales.   Sus   temas   de   investigación   se   dividen   entre   la  filosofía  medieval  (especialmente  la  lógica  y  metafísíca),  la  filosofía  española  renacentista  (Pérez  de  Oliva)  y  la  escolástica  barroca  (Báñez  y  Suárez).    

Entre   sus   libros   podemos   señalar  Hacia   una   semántica   realista.   La   filosofía   del   lenguaje   de   S.  Vicente   Ferrer,   “Colección   Filosófica”,   n.   83,   EUNSA,   Pamplona   1994,   337   pp.;   Domingo   Báñez  (1528-­‐1604):  Introducción  a  su  obra  filosófica  y  teológica,  Cuadernos  de  Anuario  Filosófico,  Serie  de  Filosofía  española,  n.  13,  Servicio  de  Publicaciones  de   la  Universidad  de  Navarra,  Pamplona  1999,   119   pp.;  Antropología   filosófica.  Una   introducción  a   la  Filosofía  del  hombre,   Colección   de  Iniciación  Filosófica,  n.  21,  EUNSA,  Pamplona  2001,  242  pp.  (6ª  edición,  2014,  271  pp.)  y  Grande-­‐za  y  miseria  humana.  Una  lectura  del  Diálogo  de  la  dignidad  del  hombre,  Astrolabio,  EUNSA,  Pam-­‐plona  2013,  120  pp.    

Ha   publicado  más   de   60   artículos   y   capítulos   de   libros,   y   pertenece   a   diversas   sociedades   de  filosofía:  Sociedad  Española  de  Filosofía  Medieval   (S.O.F.I.M.E.)  desde  1991;  Sociedad  Internacio-­‐nal  Tomás  de  Aquino  de  España   (S.I.T.A.E.)  desde  1997;  Societé  Internationale  pour  l’Étude  de  la  Philosophie  Médiévale  (S.I.E.P.M.)  desde  2002;  Asociación  de  Hispanismo  Filosófico  (A.H.F)  desde  2006.  Miembro  del  Comité  Editorial  del  Review  of  Russian  Christian  Academy  for  Humanities  de  San  Petersburgo,  desde  diciembre  de  2013.  Dictaminador  de  la  revista  Tópicos.  Revista  de  filoso-­‐fía  (México),  Anuario  filosófico,  Scripta  theologica,  Studia  Gilsoniana  (Polonia),  y  Revista  Española  de   Filosofía  Medieval.   Académico   correspondiente   de   la   Pontificia   Academia   de   Santo   Tomás,  desde  2007.  

Resumen  /  Abstract  

El  humanismo  derivado  de  la  concepción  cristiana  del  hombre  entrará  en  crisis  con  la  aparición  del  humanismo  ateo  de  los  siglos  XIX  y  XX  (Bakunin,  Feuerbach,  Marx,  Nietzsche,  Sartre).  Nédoncelle  y  Maritain  coinciden  en  identificar  las  raí-­‐ces  de  esta  nueva  concepción  en  el  problema  de  la  relación  entre  naturaleza  y  gracia  que  se  planteó  en  la  teología  patrística  y  escolástica.  Comprender  los  erróneos  planteamientos  del  problema  es  el  único  modo  de  llegar  a  una  adecua-­‐da  comprensión  del  problema  de  la  libertad  y  del  humanismo.  

Page 29: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

27  

Humanism  arising  from  the  Christian  concept  of  man  in  crisis  with  the  emergence  of  atheistic  humanism  of  the  nineteenth  and  twentieth  centuries  (Bakunin,  Feuer-­‐bach,  Marx,  Nietzsche,  Sartre).  Nedoncelle  and  Maritain  agree  in  identifying  the  roots  of  this  new  approach  on  the  problem  of  the  relationship  of  nature  and  grace  which  arose  in  patristic  and  scholastic  theology.  Understanding  the  incorrect  ap-­‐proaches  to  the  problem  is  the  only  way  for  arrive  at  a  adequate  comprehension  of  the  problem  of  freedom  and  humanism.  

 

Martín   González   Fernández.   Alcuni   cocullati   suttili   metafisici.  Juan  Duns  Scoto  &  Giordano  Bruno  de  Nola  

Martín  González  Fernández,  nacido  en  Oleiros-­‐Salvaterra  de  Miño  (Pontevedra)  en  1958.  Licen-­‐ciado  y  Doctor  por  la  Universidad  de  Santiago  de  Compostela  (USC).  Profesor  Titular  de  la  Facul-­‐tad  de  Filosofía  de  la  USC.  Docente  de  historia  del  pensamiento  antiguo,  helenístico,  medieval  y  renacentista.   Ha   desarrollado   tres   líneas   de   investigación:   historia   del   escepticismo,   filosofía  medieval  y  renacentista,  y  censura  e  Ilustración.  Libros:  O  labirinto  de  Minos.  Francisco  Sánchez,  o  Escéptico,  un  galego  no  Renacemento   (Sada.Coruña:  Edicións  do  Castro,  1991),  Heterodoxos  y  malditos   (Santiago  de  Compostela:  USC,  2002);  y  El  Idioma  de  la  razón.  Ilustración  e  Inquisición  en   Galicia,   1700-­‐1808   (Oviedo:   Nigratrea,   2008).   Tiene   trabajos   sobre   autores   de   la   filosofía  medieval,  centrados  en  una  doble  coordenada,  el  escepticismo  y  la  heterodoxia:  Filón  de  Alejan-­‐dría,   Juan   de   Salisbury,   Abelardo,   fuentes  médicas   del  Medievo,  Maimónides,   goliardos,   Omar  Jayyam.  Y  otros  trabajos,  ya  del  período  renacentista,  sobre:  Petrarca,  Dante,  Pico  della  Mirando-­‐la,   Francisco   Sánchez,   Giordano  Bruno,   Galileo  Galilei,   y,   sobre   todo,  Michel   de  Montaigne.   En  estos  momentos,  está  trabajando  en  tres  direcciones:  Focio  y  el  escepticismo,  heterodoxia  zan-­‐daqa,  y  las  fuentes  medievales  en  la  obra  de  G.  Bruno.  

Resumen  /  Abstract  

Giordano  Bruno  de  Nola,  uno  de   los   fundadores  de   la  modernidad,   elabora   su  obra  en  diálogo,  a  veces  crítico,  con  filósofos  de  la  Edad  Media.  Uno  de  sus  inter-­‐locutores,  que  admira,  pero  con  el  que  polemiza,  es  el  franciscano  Doctor  Sutil,  Juan  Duns  Scoto,  en  especial,  a  propósito  de  la  cuestión  de  la  potencia  divina  y  de   la   teoría  escotista  de   la  haecceitas.  Nuestro  análisis  parte  de   tres   textos  del  Nolano,  de  la  época  inglesa,  escritos  en  italiano,  La  cena  de  le  ceneri,  el  De  causa,  principio  e  uno,  y  De  infnito  universo  ed  Mondi  (Londres,  1584),  y  un  cuarto  de  la  época  alemana,  De  Immenso  et  Innumerabilibus  (Francfurt,  1591),  que  confron-­‐tamos  con   los  escritos  de   Juan  Duns  Escoto.  El   trabajo  está  dividido  en  cuatro  apartados:   el   escotismo   en   el   Renacimiento,   el   problema   de   la   individuación,  potentia  absoluta  et  ordinata  Dei,   y   el   debate   sobre   el   poder  de  Dios   entre   los  libertinos,  con  una  breve  introducción.  

Giordano  Bruno  of  Nola,  one  of  the  founders  of  modernity,  makes  his  work  on  dia-­‐logue,   sometimes   critical,  with   other  philosophers   of   the  Middle  Ages.  One   of   his  interlocutors,  who  admires,  but  whiting  he  polemizes  is  the  franciscan  Doctor  Sub-­‐tilis  (Subtle  Doctor),  John  Duns  Scotus,  especially  concerning  the  question  of  divine  power  and  Scotus  haecceity  theory.  Our  analysis  set  off  three  texts  of  Nolan,  from  english  period,  written  in  italian,  La  cena  de  le  ceneri,  De  causa,  principio  e  uno,  and  De  infnito  universo  ed  Mondi  (London,  1584),  and  one  fourth,  from  german  period,  De   inmenso   et   Innumerabilis   (Francfurt,  1591),  are  confronted  with  the  

Page 30: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

28  

writings  of  John  Duns  Scotus.  The  work  is  divided  into  four  sections:  scotism  in  the  Renaissance,  the  problem  of  individuation,  potentia  absoluta  et  ordinata  Dei,  and  disputa  about  the  power  of  God  among  the  libertines,  along  with  a  brief  introduc-­‐tion.  

 

José  Higuera  Rubio.  Breve  historia  del  chaos:  teología  natural  y  física  moderna  

José  Higuera  Rubio  es  investigador  en  la  Universidade  do  Porto;  profesor  honorífico  del  Depar-­‐tamento  de  historia  de  la  filosofía  en  Universidad  Complutense  de  Madrid;  y  miembro  del  Insti-­‐tut   d’Estudis  Medievals   (IEM)  de   la  Universitat  Autònoma  de  Barcelona.   Coordina   la   «Sección  Luliana»   (http://seccionlulliana.wordpress.com/),  un  grupo  Europeo  y  Latinoamericano,  dedi-­‐cado  al  estudio  del  Operum  philosophicum  luliano  en  el  marco  de  la  SIEPM  (Société  Internationa-­‐le  pour  l'Étude  de  la  Philosophie  Médiévale),  ha  publicado  el  libro  Física  y  teología.  Atomismo  y  movimiento  en  el  arte  luliano  (Barcelona,  2014).  

Resumen  /  Abstract  

Para  Descartes   el   chaos  era   un   “recurso   de   poetas”,   ya   que   en   la  Teogonía  de  Hesíodo  era  una  de  las  entidades  que  originó  el  linaje  de  los  dioses  y  el  espacio  material  del  mundo.  Dicho   término  representó,  durante   la   recepción  medieval  de  Ovidio  y  del  Timeo,  el  estado  primordial,  informe  y  desestructurado  que  reci-­‐bió  las  virtudes  causales  de  un  principio  ordenador  inteligible.  El  pensamiento  medieval  encontró  un  lugar  para  el  chaos  en  el  Génesis  con  el  propósito  de  signi-­‐ficar,  desde  el  punto  de  vista  de  la  filosofía  natural,  las  condiciones  iniciales  que  desencadenaron  la  creación  y  la  generación  de  los  entes.  Dicho  estado  primor-­‐dial,   enriquecido  por   las   virtudes  divinas,   explicaba   la   composición  material   y  formal  en  la  naturaleza  por  medio  de  la  significación  de  sus  elementos  más  sim-­‐ples:  nociones  matemáticas,  físicas  y  lógicas.  En  el  Liber  chaos,  Ramon  Llull  re-­‐curre  a  estos  aspectos  para  demostrar  el  origen  espontáneo  de  las  especies,  los  individuos  y  la  variación  de  sus  accidentes.  De  esta  manera,  y  gracias  a  esta  hi-­‐pótesis   cosmológica   medieval,   la   ciencia   moderna   entiende   el   chaos   como   el  conjunto  de   condiciones   iniciales  que  preceden  al   “orden”   físico  del  mundo  el  cual  es  susceptible  de  ser  expuesto  en  términos  matemáticos  y  lógicos,  un  “or-­‐den”  que  también  es  verificable  en  la  observación  de  la  naturaleza.  

Descartes   used   to   say   that  chaos  was   an   “expression   of   poets”,   since   on   He-­‐siod’s  Theogony  it  was  one  of  the  entities  which  originated  the  gods’   lineage  and  the   space   of   the   universe.   The  medieval   reception   of  chaos,   through  Ovid’s  work  and  through  the  Timaeus,  represented  a  primal  amorphous  state  that  received  the  causal   virtues   of   the   intelligible   first   principle.   Thus,   medieval   thought   found   a  place  for  chaos  in  Genesis  1.1  in  order  to  justify,  from  the  point  of  view  of  natural  philosophy,  the  early  conditions  which  started  the  creation  and  the  generation  of  bodies.  This  primordial  state,  enhanced  by  the  divine  virtues,  explains  the  composi-­‐tion  of  nature,  material   and   formal,   through   the   connotation  of   its   simplest   ele-­‐ments:  physical,   logical,  and  mathematical.   In   the  Liber   chaos,  Ramon  Llull  uses  those  aspects  to  demonstrate  the  origin  of  species,  of  individuals  and  of  the  varia-­‐tion  of  their  accidents.  In  this  way,  chaos  -­‐as  cosmological  hypothesis-­‐  was  unders-­‐

Page 31: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

29  

tood  by  modern  science  like  a  set  of  initial  conditions  which  preceded  the  physical  “order”   of   the   world.   Furthermore,  chaos  would   be   exposed   in   mathematical  terms,  such  as  “order”,  that  might  be  verified  by  the  observation  of  nature.  

 

Emanuele   Lacca.   Intentio,   scientia   y   demonstratio   al   final   del  siglo  XVI.  Entre  Juan  Sánchez  Sedeño  y  Diego  de  Zúñiga  

Emanuele   Lacca   se   graduó   en   diciembre   de   2011   en   la   ‘Università   di   Palermo’,   con   una   tesis  sobre  el  concepto  de  ‘conocimiento  intencional’  en  la  Segunda  Escolástica  española.  Parte  de  su  recerca   fue   realizada  entre   la   ‘Universidad  Complutense  de  Madrid’   y   la   ‘Universidad  de  Sala-­‐manca’.   En   febrero  de  2012   se   convierte   en  Doctorando  de   la   ‘Università  di  Cagliari’,   con  una  tesis  en  cotutela  con  la  Universidad  de  Salamanca.  

En  octubre  de  2012  presenta  el  paper   ‘Traditio  e  intentio.  Il  caso  di  Juan  Sanchez  Sedeño’  en  el  ‘Workshop  internazionale  di  Filosofia’  en   la   ‘Università  Cattolica  del  Sacro  Cuore’  de  Milán.  En  abril  de  2013  participa  al  ‘Unum,  Verum,  Bonum  –  International  Colloquium  on  Medieval  philo-­‐sophy’  en  la  ‘Universidade  de  Lisboa’,  presentando  la  comunicación  ‘Hervaeus  Natalis.  Intentio,  veritas  and  Human  Knowledge  in  XIV  Century’.  En  noviembre  de  2013,  en  la  conferencia  ‘Biblio-­‐teche  filosofiche  private.  Strumenti  e  prospettive  di  ricerca’,  organizada  por  la  ‘Scuola  Normale  Superiore’  de  Pisa,  presenta  el  paper  ‘La  biblioteca  di  un  conventuale  del  Seicento’.Entre  mayo  y  diciembre  de  2014  participa  a  diferentes  conferencias  sobre  la  Escuela  de  Salamanca,  organiza-­‐das  por  las  Universidades  de  Salamanca,  de  Navarra  y  de  Frankfurt-­‐am-­‐Main.  

Actualmente  tiene  algunos  trabajos  publicados  y  de  próxima  publicación  sobre  sus  principales  intereses  de  investigación,  que  se  desarrollan  a  lo  largo  del  eje  de  las  teorías  del  conocimiento  entre  Edad  Media  y  primera  Edad  Moderna,  con  particular  atención  a  la  tradición  de  la  Escuela  de  Salamanca.  

Resumen  /  Abstract  

La  recepción  de  la  Escolástica  medieval,  por  los  filósofos  y  los  teólogos  de  la  Es-­‐cuela  de  Salamanca,  permite  reconstruir  las  modalidades  con  las  cuales  los  au-­‐tores   salmantinos  de   los   siglos  XVI   reinterpretan   la   tradición  para   la   elabora-­‐ción  de  nuevas  teorías,  como  aquella  de  la  ‘intentionalitas’,  desarrollada  a  través  de  los  conceptos  de  prima  intentio  y  de  secunda  intentio.  

Mi  ponencia  pretende  reconstruir  algunas  etapas  del  cambio  de  categorías  ocu-­‐rrido  al   final  del  siglo  XVI,  sobre   los  conceptos  de   intentio,  de  scientia  y  de  de-­‐monstratio,  que  me  propongo  analizar  estudiando  algunos  pasajes  decisivos  de  la  Aristotelis  Logica  Magna  (Salamanca,  1600)  de  Juan  Sánchez  Sedeño  y  algunos  de  la  Philosophia  prima  pars  (Toledo,  1597)  de  Diego  de  Zúñiga.  A  través  de  es-­‐tos  autores  se  probaría  la  importancia  de  estas  cuestiones  en  la  Escuela  de  Sa-­‐lamanca  del   período  post-­‐tridentino,   con   respecto   también   a   la   relación   entre  sujeto  y  mundo  sensible.  

The   reception   of  Medieval   Scholasticism,   by   philosophers   and   theologians   of   the  Escuela  de  Salamanca,  allows  the  reconstruction  of  the  modalities  by  which  these  authors  reinterpreted  the  tradition  at  the  end  of  XVIth  century  to  elaborate  new  theories,  as  the  theory  of  ‘intentionalitas’,  generated  through  the  concepts  of  pri-­‐ma  intentio  and  secunda  intentio.  

Page 32: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

30  

The  aim  on  my  presentation  is  to  show  some  stages  of  the  categorial  change  hap-­‐pened   at   the   end   of   XVIth   century,   about   the   concepts   of   intentio,   scientia   and  demonstratio,  that  I  propose  to  analyze  through  various  decisive  passages  of  the  Aristotelis  Logica  Magna  (Salamanca,  1600),  written  by  Juan  Sánchez  Sedeño  and  of  the  Philosophia  prima  pars  (Toledo,  1597),  written  by  Diego  de  Zúñiga.  By  the  study  of  these  authors,  It  can  be  proved  the  importance  of  these  questions  into  the  post-­‐Tridentine  Escuela  de  Salamanca,  also  referring  to  the  subject-­‐sensible  world  relationship.  

 

Raquel  Lázaro  Cantero  (Universidad  de  Navarra),  Vox  naturae,  vox  rationis,  vox  fidei:  un  diálogo  entre  Ramón  Sibiuda  y  Michel  de  Montaigne.  

Raquel   Lázaro   Cantero   es   Profesora   Titular   de   Filosofía   en   la   Universidad   de   Navarra.   Ha  desempeñado  distintos  cargos  de  gobierno,  actualmente  es  Directora  del  Depto.  de  Fª  de  la  UN.  Ha  impartido  clases  de  Antropología  y  Ética,  Textos  Filosóficos,  Historia  de  la  Filosofía  Moderna  y  Filosofía  de  la  Religión.  También  cursos  de  doctorado,  postgrado  y  máster  en  la  Universidad  de  Navarra  y  otras  universidades  extranjeras  Su  investigación  se  ha  centrado  en  Ilustración  Esco-­‐cesa  (siglo  XVIII)  y  Modernidad  Temprana  (siglos  XVI-­‐XVII).  Los  temas  que  ha  trabajado  abar-­‐can  cuestiones  antropológicas,  éticas  y  epistémicas:  el  método  y  la  idea  de  hombre  en  la  filosofía  moral  de  Adam  Smith;  las  pasiones  en  la  moral  de  Descartes  y,  finalmente,  escepticismo  e  iden-­‐tidad   en  Montaigne.   Ha   realizado   estancias   de   investigación   en   la   Universidad   de   la   Sorbona,  París  2006,  y  también  en  Boston  College,  Boston  2010.  Entre  sus  publicaciones  destacan  como  editora:  Causality  in  Early  Modern  Philosophy,  Georg  Olms  Verlag,   julio  2013  (junto  a  C.  Gonzá-­‐lez-­‐Ayesta);  De  ética  y  política,  Tecnos,  2013.  Capítulos  en  libro:  “The  Signs  of  Identity  of  Human  Life”,  en  Life  and  the  Sacred,  Georg  Olms  Verlag,  2012,  pp.  37-­‐50;   “Montaigne  and  Descartes:  a  dialogue  on  morals”,  en  Natural  Law:  Historical,  Systematic  And  Juridical  Approaches,  Cambridge  Scholars  Publishing,  2008,  pp.  127-­‐147.  Entre   sus  artículos:   “La  actualidad  de  Michel  de  Mon-­‐taigne  en  el  debate  contemporáneo  sobre  identidad”,  en  Taula.  Quaderns  de  pensament,  Univer-­‐sité  des  Illes  Baléares,  nº  44,  2013,  pp.  39-­‐53;  “Descartes  y  las  Pasiones  del  Alma”,  en  Cauriensia,  Universidad  de  Extremadura,  Cáceres,  Vol.   II,   (2012),  pp.  249-­‐257;   “¿Qué  queda  de   la  apuesta  moderna  por  la  racionalidad?  Una  revisión  desde  Descartes”,  en  Daímon,  Suplemento  3  (2010),  Murcia,  pp.  49-­‐58;  “La  vida  práctica  en  Montaigne  y  Descartes”,  en  Contrastes,  Málaga,  vol.  XIV,  (1-­‐2),  2009,  pp.  159-­‐177;  “Pasión  y  virtud  en  la  moral  cartesiana”,  en  Pensamiento,  Madrid,  vol.  65,   núm.   244,   mayo-­‐agosto   2009,   pp.   313-­‐338;   “El   escepticismo  moderno   de   Montaigne”,   en  Daimon,  Murcia,  suplemento  1  (2007),  pp.  89-­‐95.  

Resumen  /  Abstract  

Ramón  Sibiuda  es  autor  de  una  obra  titulada  Teología  Natural.  Desde  ella  pre-­‐tende  una  defensa  de   la   fe   racionalmente.  El  padre  de  Michel  de  Montaigne   le  pide  a  su  hijo  que  la  traduzca  al  francés,  como  apología  de  la  fe  cristiana  frente  al   luteranismo,  pero  a  raíz  de   las   tesis  de  Sibiuda,  Montaigne  propone  algunas  ideas  presentes  después  en  autores  modernos:  de  una  parte,  la  separación  entre  fe  y  razón,  y,  de  otra  parte,  la  imposibilidad  de  un  fundamento  racional  para  la  fe.   Su   escepticismo   lleva  de   la  mano  el   fideísmo.  El   hombre  debe   tomar   como  tarea  la  del  propio  conocimiento,  más  que  emplearse  en  la  ciencia  del  ser  o  de  la  naturaleza.  Ni  ésta,  ni  Dios  son  accesibles  al  hombre  ontológicamente.  Montaig-­‐ne  persigue  un  ideal  de  sabiduría  centrado  en  la  "ciencia  del  hombre".  El  mora-­‐lista  francés  deja  abierta  la  senda  del  escepticismo  en  clave  subjetiva  y  empírica  

Page 33: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

31  

–propio   de   una   parte   de   la  modernidad–,   en   buena  medida,   suscitada   por   su  lectura  de  la  obra  de  Sibiuda.  

Ramon  Sibiuda  is  author  of  a  book  entitled:  Natural  Theology.  He  claims  a  defense  of   the   faith   rationally.   The   father   of  Michel   de  Montaigne   asks   for   his   son   that  translates   to   French   the   book,   as   apology   of   the   Christian   faith   opposite   to   the  Lutheranism,  but  immediately  after  those  thesis  of  Sibiuda,  Montaigne  he  proposes  some  ideas  present  later  in  modern  authors:  on  the  one  hand,  the  separation  bet-­‐ween  faith  and  reason,  and,  on  the  other,  the  impossibility  of  a  rational  foundation  for  faith.  His  skepticism  involves  his  fideism.  The  man  must  take  his  own  knowled-­‐ge  like  a  task,  more  than  use  in  the  science  of  being  or  of  the  nature.  Neither  this  one,   nor   God   are   accessible   to  man   in   a   ontological  way.  Montaigne   chases   the  ideal  one  of  wisdom  centred  on  the  "science  of    man".  He  open  the  path  of  the  skep-­‐ticism  in  a  subjective  and  empirical  key  –  as  a  part  of  modernity  will  do  it-­‐,  mostly,  provoked  by  his  reading  of  Sibiuda's  work.  

 

Manuel  Lázaro  Pulido.  Apocalipsis  en  el  inicio  del  Nuevo  Mundo:  El  Beato  Amadeo  da  Silva  

Manuel  Lázaro  Pulido  (Barcelona  1970)  es  DEA  (Máster)  en  Historia  de  la  Filosofía:  Filosofía  de  la   Edad  Media   y   de   la   Antigüedad   Tardía   por   la   Université   de   Paris   I   (Panthéon-­‐Sorbonne)   y  Doctor  (premio  extraordinario)  en  Filosofía  por  la  Universidad  Pontificia  de  Salamanca  (UPSA)  con  una  tesis  titulada  “La  metafísica  del  ser  finito  en  san  Buenaventura:  La  creatura  expresión  de  Dios”.  Licenciado  en  Ciencias  Religiosas  y  Máster  Integrado  (Licenciatura  y  Máster)  en  Teolo-­‐gía  por  la  Universidade  Católica  Portuguesa,  C.R.  Porto  (UCP),  así  como  Máster  Universitario  en  Artes  y  Humanidades,  especialidad  Teología  por  la  Universidad  de  Murcia–.  Estudia  la  Especiali-­‐dad  de  Teología  Fundamental  en  el   Instituto  Teológico  de  Murcia  O.F.M.   (Pontificia  Università  Antonianum  de  Roma)   y   es  Doctorando   en  Artes   y  Humanidades,   especialidad  Teología   en   la  Universidad  de  Murcia.  

Actualmente  en  España  es  Profesor  Ordinario  de  Filosofía  en  el   Instituto  Teológico  de  Cáceres  (UPSA),   profesor   de   Filosofía   y   Pedagogía   en   el   I.S.CC.RR.   de   Extremadura   (UPSA)   y   profesor  invitado  en  el  Máster  de  Antropología  Social  de  la  Universidad  de  Extremadura.  En  Portugal  es  Profesor  de  Historia  de  la  Teología  en  la  Península  Ibérica  en  la  Faculdade  de  Teologia  de  la  UCP  e   Investigador   integrado   del   Centro   de   Estudos   de   Pensamento   Português   de   la   UCP   donde  coordina  el  Gabinete  de  Religião,  Teologia  e  Mística  y  dirige  la  línea  de  História  do  pensamento  filosófico-­‐teológico  (Idade  Média  e  Moderna).  

Su  actividad  investigadora  se  centra  en  la  filosofía  medieval  y  escolástica,  participando  en  diver-­‐sas  instituciones,  grupos  de  investigación  y  proyectos:  U.  de  Navarra,  U.  Católica  Argentina,  SI-­‐FEMC-­‐U.   Complutense   de   Madrid.   Pero   también   participa   en   otros   campos   de   conocimiento  como  la  Antropología  filosófica  (U.  de  Sevilla),  Antropología  social  (U.  de  Extremadura),  la  Peda-­‐gogía   (U.  de  Saitama,   Japón)  y   la  Teología  Fundamental   (I.  Teológico  de  Murcia).  Miembro  del  Panel  de  Expertos  (External  Expert)  del  National  Science  Centre,  Gobierno  de  Polonia.  

Entre  otras  sociedades  es  vocal  de  SOFIME,  miembros  de  la  SIEPM  y  de  la  European  Society  for  Catholic  Theology.  Participa  en  numerosas  revistas  como  miembro  asesor,  es  Director  de  Cau-­‐riensia.  Revista  anual  de  Ciencias  Eclesiásticas,  Asesor  Editorial  Adjunto  a  la  Dirección  de  la  revis-­‐ta  Philosophica  Salmanticensis   y  miembro  del  Consejo  de  Redacción  de   la  Revista  Española  de  Filosofía  Medieval.  

Page 34: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

32  

Resumen  /  Abstract  

Se  presenta  la  contribución  en  el  del  franciscano  observante  el  Beato  Amadeo  da  Silva  (finales  del  siglo  XV)  inspirado  en  el  cambio  de  tiempo  el  del  Mundo  Nuevo  (la  modernidad  europea)  y  en  Nuevo  Mundo  (el  descubrimiento  de  América  ).  Se  trata  de  una  perspectiva  apocalíptica  y  escatológica  presentada  a  finales  del  siglo.  Su  libro  Apocalypse  Nova  es  un  proyecto  histórico  y  profético  cuya  lectura  nos  ayuda  a  entender  mejor   la   importancia  del  proyecto  teológico  del  siglo  XV  en  la  construcción  del  Nuevo  Mundo,  construido  en  Europa  pero  llevado  a  cabo  en  América.  

This  paper  presents  the  contribution  of  Franciscan  of  Observance  Blessed  Amadeo  da  Silva   (final  15th  Century)   in  change   times:   it  arrives  a  World  New  (European  Modernity)  and  a  New  World  (discovery  of  America).  An  apocalyptic  and  eschato-­‐logical  perspective  will  somehow  become  a  reality  by  the  end  of  the  century.  Your  book  Apocalypse  Nova   is   a   prophetic   and   historical   project   that   helps   us   to   un-­‐derstand  the  importance  of  the  theology  project  in  the  15th  Century  to  realize  the  project  of  the  New  World,  which  is  built  in  Europe  but  carried  out  in  America.  

 

Francisco  León  Florido.  Las  consecuencias  de  las  condenas  aca-­‐démicas  medievales  en  la  evolución  del  pensamiento  teológico  

Francisco  León  Florido  es  Profesor  en  el  Departamento  de  Historia  de  la  Filosofía  de  la  Facultad  de  Filosofía,  de  la  Universidad  Complutense  de  Madrid  y  coordinador  del  Seminario  Permanente  de   Filosofía  Medieval.   Autor,   entre   otras,   de   las   obras:   Las   Filosofías   en   la   Edad  Media.   Crisis,  controversias  y  condenas   (2010),  La  filosofía  del  siglo  XIV.  Textos  esenciales   (2013),  y  Guillermo  de  Ockham.  Filósofo  en  un  tiempo  de  crisis  (2014).  

Resumen  /  Abstract  

En  las  universidades  medievales  se  sucedieron  una  serie  de  episodios  de  censu-­‐ra  académica  que  intentaban  hacer  frente  a  la  heterodoxia  doctrinal,  relaciona-­‐da  con  la  recepción  de  las  obras  de  Aristóteles.  Estos  acontecimientos  tuvieron  profundas   consecuencias   sobre  maestros   y   doctrinas   y  marcaron   la   evolución  de  la  teología  en  el  final  de  la  Edad  Media.  

In  medieval  universities  happened  a  series  of  episodes  of  academic  censorship  try-­‐ing  to  fight  against  the  doctrinal  heterodoxy,  related  to  the  reception  of  the  works  of  Aristotle.  These  events  had  profound  consequences   for   teachers  and  doctrines  and  marked  the  evolution  of  theology  in  the  late  Middle  Ages.  

 

Page 35: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

33  

Vicente  Llamas  Roig.  Conexión  de  las  pruebas  teológicas  escotis-­‐tas  y  el  método  fenomenológico  husserliano  

Vicente   Llamas  Roig   es   natural   de   Lorca   (Murcia).   En  Valencia   estudió   Física   y   se   licenció   en  Farmacia,  especializándose  en  Bioquímica.  Tras  un  breve  período  de  trabajo  experimental  en  el  Departamento  de  Química   Inorgánica  de  esa   facultad,   el   embrión  de  una   tesis   truncada   sobre  heteropolioxowolframatos,   y  una  beca,   finalmente   rechazada,  para   la  Autónoma  de  Barcelona,  se  suceden  años  de  docencia  titular  en  el  MEC  como  profesor  de  Física,  entre  otros  centros  en  la  Universidad  Laboral  de  Albacete.  Como  señala  el   autor   “simultanea   la   insatisfactoria  docencia  científica  con  algo  más  alentador,  los  cursos  de  doctorado  en  Filosofía  en  la  UNED,  obteniendo  la  suficiencia  investigadora  con  un  trabajo  sobre  la  alteridad  en  la  ontología  sartreana”.  Realiza  un  master  en  Teología  y  de  la  mano  del  del  profesor  Guzmán  Manzano,  se  especializa  en  Filosofía  Medieval,  orientando  prioritariamente  sus  estudios  a  la  metafísica  escotista.  Fruto  de  esa  labor  son  algunas  publicaciones  (“Quaestiones  Scotisticae:  De  Anima  Separata  et  Coniuncta”,  “Creación  y  Conservación.  La  Quodlibetal  XII  de  Duns  Escoto”,  “Estructura  Sutil  del  Ente  I  y  II”,  “Fe  y  Razón  en  Duns  Escoto”,  …)  en  diferentes  revistas  especializadas.  

En  2010  se  incorporó  al  Departamento  de  Filosofía  del  Instituto  Teológico  de  Murcia  (Pontificia  Università  Antonianum)  como  responsable  de  la  asignatura  de  Filosofía  Medieval  y  de  Teología  Fundamental  Franciscana  en  el  master  impartido  en  este  centro.    

Actualmente  redacta  una  tesis  doctoral  que  pretende  revisar  críticamente  las  líneas  axiales  de  la  ontología  univocista,  con  énfasis  en  Duns  Escoto.  

Resumen  /  Abstract  

El  método   fenomenológico  husserliano   replica,   en   la   terna   articular   de   reduc-­‐ciones,  el  triple  momento  estructural  de  las  vías  teológicas  escotistas:  la  suspen-­‐sión  de  la  protocreencia  en  la  realidad  del  mundo,  el  abandono  de  la  actitud  na-­‐tural   en   favor  de  una  actitud  refleja   (índice  de  nulidad  gnoseológica  que  busca,  tras   el   mundo   reificado,   la   serie   de   intencionalidades   en   las   que   se   dibuja   el  semblante  de  las  cosas)  conecta  con  la  negación  de  la  validez  demostrativa  de  las  premisas  referidas  al  ser  actual  de  las  contingencias,  y  el  salto  ulterior  al  plano  quiditativo  –momento  a  priori   de   las  vías:   reformulación  de   las  premisas   con-­‐tingentes  en  términos  de  possibile  (ἐποχή eidética  o  deshiletización  fáctica  tran-­‐sicional  al  eidos,  el  ser  autárquico),  para,  finalmente,  acreditar  la  posibilidad  del  <esse  a  se>  que,  en  razón  de   la  aseidad  esencial,  dicta  necesaria  existencia  (re-­‐ducción   transcendental   –esfera  de  propiedad  del   yo  puro  no  hetero-­‐relativo  o  agotado  en  su  autopertenencia-­‐).  

The  Husserlian  phenomenological  method  reproduces,   in   its   three  major  ways  of  reduction,  the  three  structural  moments  of  the  Scotistic  theological  ways:  suspen-­‐sion  of  the  proto-­‐belief  in  the  world  reality,  a  shift  away  from  the  natural  attitude  towards   a   reflex-­‐like   attitude   (gnoseological   nullity   rate   which   seeks,   after   the  reified  world,   the   intentionality   in  which  the  appearance  of  things   is  depicted)   is  connected  to  the  denial  of  demonstrative  validity  in  premises  regarding  the  actual  being  of  contingencies,  and  the  further  leap  forward  towards  the  quiditative  level-­‐  a  priori  moment  of  the  ways:  reformulation  of  contingent  premises  in  terms  of  de  possibile  (eidetic  ἐποχή  or  transitional  factual  dematerialization  to  eidos,  the  self-­‐governed  being)  in  order  to  prove  the  possibility  of  <esse  a  se>  which,  due  to  the  essential  aseity,  must  exist  (transcendental  reduction  –  realm  of  the  pure  self,  not  the  hetero-­‐relative  one  or  that  one  worn  out  by  its  self-­‐belonging-­‐).  

Page 36: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

34  

 

Francisco  José  Preto  Meirinhos.  La  luz  natural  de  la  razón  en  la  investigación  de  la  verdad:  un  tema  medieval  en  Descartes  

José  Meirinhos,  catedrático  del  Departamento  de  Filosofia  da  Faculdade  de  Letras  da  Universi-­‐dade  do  Porto  (FLUP),  es  director  de  la  unidad  de  investigación  Instituto  de  Filosofia  da  Univer-­‐sidade  do  Porto,  donde  coordina  la  línea  Medieval  and  Early  Modern  Philosophy.  Editó  más  de  una  docena  de  obras,  entre  las  cuales:  ed.  (con  M.ª  Cândida  Pacheco)  Intelect  et  imagination  dans  la  Philosophie  Médiévale,  3  vol.,  Brepols,  Turnhout  2005;  ed.  (con  C.  Burnett  e  J.  Hamesse),  Conti-­‐nuities  and  Disruptions  Between  the  Middle  Ages  and  the  Renaissance,  FIDEM,  Louvain-­‐la-­‐Neuve  2008;  ed.  (con  M.  Lázaro  Pulido,  Pensar  a  natureza.  Problemas  e  respostas  na  Filosofia  Medieval  (séculos  IX-­‐XIV),  Porto  –  Famalicão,  2011.  Además  es  autor  de  artículos  y  capítulos  sobre  filoso-­‐fía  medieval   y   de   los   libros:    Estudos  de  Filosofia  Medieval.   Temas   e  autores  portugueses,   EST,  Porto  Alegre   2007;  Metafísica  do  homem.  Conhecimento  e  vontade  nas  obras  de  psicologia  atri-­‐buídas  a  Pedro  Hispano   (século  XIII),   Afrontamento,   Porto   2011;  Bibliotheca  Manuscripta  Petri  Hispani,   Gulbenkian,   Lisboa   2011.   Desde   2013   es   director   de   la   revista  Mediaevalia.   Textos   e  estudos.   Dirige   las   colecciones   “Imago  Mundi.  Filosofia  em  texto  e   tradução”   (Porto)   e  Textos  e  estudos  de  Filosofia  Medieval  (Famalicão).  

Resumen  /  Abstract  

En  una  de  sus  obras  inacabadas,  Descartes  expone  desde  el  título  la  confianza  en  la   naturaleza  misma  de   la   razón  humana  para   superar   el   escepticismo.   La   luz  natural  de  la  razón  humana  le  permitirá,  bien  observada,  llegar  a  la  verdad,  sin  necesitar  de  la  autoridad  de  la  religión  o  de  la  filosofía.  En  el  diálogo  La  recher-­‐che   de   la   vérité   par   la   lumière   naturelle   Descartes   busca   ejemplificar   cómo   la  razón  por   si  misma  piensa  y  descubre   los   secretos  de   las   “ciencias  más  curio-­‐sas”.  El  diálogo  no  se  detiene  a  discutir  esta  “lumière  naturelle”,  que  Descartes  hace  intervenir  en  varias  otras  de  sus  obras.  Thomas  Hobbes  en  la  tercera  obje-­‐ción  a  Meditationes  de  Prima  Philosophia  dice  de  modo  tajante  que  la  lux  magna  en  intellectu  no  es  más  que  una  metáfora  y  por  lo  tanto  que  es  inadecuada  para  la  argumentación  filosófica.  Esa  "luz  de  la  razón"  que  Descartes  pone  en  el  cen-­‐tro  de  los  procesos  mentales,   la  encontramos  desde  Agustín  de  Hipona  a  Fran-­‐cisco  Suárez,  pasando  por  Buenaventura  o  Tomás  de  Aquino,  para  explicar  co-­‐mo  por  procesos  naturales  la  razón  humana  tiene  la  posibilidad  de  acercarse  a  la   verdad.  Desde  el  mencionado  diálogo   se  busca   entender   lo  que  es   esta   "luz  natural   de   la   razón"   y   cómo  Descartes   recibe   y   traslada   el   uso   argumentativo  que  los  autores  medievales  y  escolásticos  le  han  reservado.  

In  one  of  his  unfinished  works  Descartes   exposes   from   the   title  his   confidence   in  overcoming  skepticism  by  the  very  nature  of  human  reason.  The  natural  light  ena-­‐bles   human   reason   to   reach   the   truth,   regardless   of   the   authority   of   religion   or  philosophy.   In   the   dialogue  La   recherche   de   la   vérité   par   la   lumière   naturelle  Descartes  seeks  to  exemplify  how  reason  thinks  truth  for  herself  and  can  even  dis-­‐cover   the   secrets   of   “the  most   curious   sciences”.   The  dialogue  does  not   linger   to  discuss   this   “lumière   naturelle”,   that  Descartes  mentions   in   several   other  works.  Thomas  Hobbes  in  the  third  objections  to  the  Meditationes  de  prima  philosophia  sharply   says   that   the   lux  magna   in   intellectu   is   no  more   than   a  metaphor   and  therefore  is  not  suitable  for  use  in  argumentation.  This  "light  of  reason"  that  Des-­‐cartes  places  at   the   centre  of  mental   processes,   can  be   found   since  Augustine  of  

Page 37: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

35  

Hippo  to  Francisco  Suárez,  passing  through  Bonaventure  or  Aquinas,  to  ground  in  nature  the  possibility  of  human  reason  access  the  truth.  From  the  mentioned  dia-­‐logue  I  propose  to  discuss  what  is  this  "natural  light  of  reason"  and  how  Descartes  receives   and   shifts   the   argumentative   use   that  medieval   and   scholastic   authors  gave  him.  

 

Manuel  Méndez  Alonzo.  Libertad,  república  y  aristocracia  en  el  pensamiento  de  Francesco  Guicciardini  

Manuel  Méndez  Alonzo  es  doctorando  en  Historia,  Pensamiento  y  Cultura  en  la  Universidad  de  Alcalá  de  Henares  bajo  la  tutela  del  doctor  Francisco  Castilla  Urbano.  Licenciado  en  filosofía  por  la  Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla  y  maestro  en   filosofía  por   la  Universidad  Na-­‐cional  Autónoma  de  México.  A  ello,  se  puede  incluir  una  estancia  de  investigación  en  el  Instituto  de  Humanidades  Alfonso  Vélez  Pliego  de   la  Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla.  Las  líneas  de   investigación   son  el  pensamiento  político  medieval   y   renacentista  y   la  historia  de   la  medicina   durante   el   siglo   XVI   en  España   y   sus   colonias.  Ha   publicado   en   diversas   revistas   de  filosofía  de  Colombia,  Brasil  México,  Portugal  y  España.  A   su  vez  su   trabajo   lo  ha  expuesto  en  diferentes  congresos  y  conferencias  en  México,  España,  Portugal  e  Inglaterra.  

Resumen  /  Abstract  

Este  trabajo  presentará  algunas  tesis  del  diplomático  florentino  Francesco  Guic-­‐ciardini  sobre  la  mejor  forma  constitucional  republicana  para  la  defensa  la  liber-­‐tad.  Si  bien  Guicciardini  coincidirá  con  varios  de  sus  contemporáneos  en  su  de-­‐fensa  de  la  res  publica  como  sistema  político,  el  diplomático  florentino  mostrará  una  gran  desconfianza  hacia  los  regímenes  que  tengan  un  cariz  popular  por  su  abundancia   en   conflictos   cívicos.   Esta   desconfianza   me   parece   se   debe   a   dos  factores:  a  la  experiencia  y  a  una  lectura  conservadora  de  los  fines  de  la  política,  más  cercana  a   la   tradición  política  medieval  y  clásica.  Es  precisamente  en  este  punto  en  el  cual  se  enmarcan  las  críticas  de  Guicciardini  a  la  república  romana  y,  en  especial,  a  Nicolás  Maquiavelo.    

My  purpose  is  to  present  some  of  the  theses  of  Francesco  Guicciardini  on  the  best  constitutional  form  of  a  republic  for  the  defense  of  liberty.  Guicciardini  shares  the  republican  values  of  his  contemporaries,  but  at   the  same  time  he   feels  great  dis-­‐trust  on  republics  dominated  by  the  people,  due  to  their  abundance  of  civil  conflict.  This  mistrust  in  my  opinion  is  due  to  two  factors:  1)  his  own  experience  as  politi-­‐cian   in   the   Florentine   Republic   and   2)   certain   closeness   with   the   classical   and  philosophic  political  tradition.  In  these  points,  I  also  found  a  critique  to  the  belief  in  the  superiority  of  the  Roman  Republic,  found  in  Niccolò  Machiavelli’s  writings.    

 

Jaume   Mensa   i   Valls.   Arnau   de   Vilanova   en   la   red:   Arnau   DB.  Corpus  digital  d’Arnau  de  Vilanova  

Jaume  Mensa  i  Valls  es  profesor  titular  de  Filosofia  medieval  del  Departamento  de  Filosofía  de  la  Universitat  Autònoma  de  Barcelona.  Sobre  Arnau  de  Vilanova  ha  publicados   los   libros:   “Arnau  

Page 38: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

36  

de  Vilanova,  espiritual:  guia  bibliogràfica”,  Barcelona,   Institut  d’Estudis  Catalans,  1994;  "Arnau  de  Vilanova",   Barcelona,  Rafael  Dalmau,   1997;   “Les   raons  d’un   anunci   apocalíptic”,   Barcelona,  Facultat   de   Teologia,   1998;   “Arnau   de   Vilanova   (c.   1240-­‐1311)”,   Madrid,   Ediciones   del   Orto,  1998;  y  “Arnau  de  Vilanova  i  les  teories  medievals  de  l’amor”,  Barcelona,  Cruïlla”,  2012  (con  el  que   ganó   el   XX  Premi   Joan  Maragall).   También   es   autor  del  manual   “Introducció   a   la   filosofia  medieval”,  Bellaterra,  Servei  de  Publicacions  de  la  UAB,  2012;  y  de  diversos  artículos  sobre  au-­‐tores  medievales.  Es  director  de  la  revista  “Enrahonar.  Quaderns  de  filosofia”.  

Resumen  /  Abstract  

Arnau  de  Vilanova  (ca.  1240-­‐1311)  fue  un  destacado  pensador  y  médico  medie-­‐val.  Gracias  a  un  proyecto  de  investigación  (FFI2011-­‐29117-­‐C02-­‐02.  IP:  Sebastià  Giralt)   y   a   la   colaboración   con   los  diversos   grupos  NARPAN   (coordinados  por  Lola  Badia),   un   equipo  de   la  Universitat  Autònoma  de  Barcelona  ha   creado   la  página  web  Arnau  DB,  con  el  objetivo  de  dar  a  conocer   la  biografía  y  el  pensa-­‐miento  de  dicho  autor  y  de  ofrecer  información  sobre  sus  obras,  manuscritos  y  bibliografía.    

En  esta  comunicación  nos  proponemos:  a)  destacar  los  aspectos  más  interesan-­‐tes  de  Arnau  de  Vilanova  para  la  historia  del  pensamiento  medieval;  b)  presen-­‐tar  la  mencionada  página  web:  http://grupsderecerca.uab.cat/arnau/es    

Arnau   de  Vilanova   (ca.   1240-­‐1311)  was   an   outstanding   thinker   and   a  medieval  doctor.  The  research  project  (FFI2011-­‐29117-­‐C02-­‐02.  IP:  Sebastià  Giralt)  and  the  collaboration   with   different   groups   NARPAN   (coordinated   by   Lola   Badia)   have  allowed  the  creation  of  the  website  Arnau  DB  by  a  research  team  of  the  Universi-­‐tat  Autònoma  de  Barcelona.  The  purpose  of   this  website   is   to  publicize  the  biog-­‐raphy  and   the   thinking  of   the  author,  and  also   to  provide   information  about  his  works,  manuscripts  and  bibliography.    

In  this  communication  we  aim  1)  to  highlight  the  most  interesting  aspects  of  Ar-­‐nau  de  Vilanova  for  the  history  of  medieval  thought  and  2)  to  present  the  afore-­‐mentioned  websit:  :  http://grupsderecerca.uab.cat/arnau/es  

 

Pasquale   Porro.   Libertà,   causalità,   contingenza:   i   dibattiti   me-­‐dievali  sul  libero  arbitrio  e  le  loro  ripercussioni  in  età  moderna  

Pasquale  Porro  es  Profesor  de  Storia  della  filosofia  medievale  en  la  Université  Paris-­‐Sorbonne  y  en  la  Università  degli  Studi  di  Bari  Aldo  Moro.  Se  ha  ocupado  en  profundidad  en  la  y  el  pensa-­‐miento   de   Enrique   de   Gante   –sobre   quien   ha   publicado   una  monografía   en   1990,   además   de  numerosos   estudios   y   repertorios   bibliográficos–   y   colabora   en   la   edición   crítica   de   la  Opera  Omnia  del  maestro  flamenco  promovida  por  el  De  Wulf-­‐Mansioncentrum  de  la  Katholieke  Uni-­‐versiteit  Leuven.  

Sus   intereses  de   investigación  también  abarcan  el  pensamiento  de  Tomás  de  Aquino  y  su  pro-­‐yección   (a   este   propósito   se   señala   la   monografía   de   Tommaso   d’Aquino.   Un   profilo   storico-­‐filosofico,  Carocci,  Roma  2012);  sobre  la  escuela  dominicana  alemana  (y  en  particular  sobre  Juan  Picardi  de  Lichtenberg  y  Teodorico  de  Freiberg);  sobre  la  concepción  medieval  del  tiempo  (so-­‐bre  el  que  ha  publicado,  entre  otros,  un  volumen  monográfico  aparecido  en  1996  editado  por  Leuven  University  Press  y  un  volumen  colectivo  de   la  metafísica  de   la  teología  entre   los  siglos  

Page 39: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

37  

XIII  y  XIV  editado  en  E.J.  Brill,  Leiden  en  2001);  sobre  la  causalidad,  la  contingencia  y  la  libertad;  sobre  el  estatuto  de  la  metafísica  y  de  la  teología  en  los  siglos  XIII  y  XIV;  sobre  la  recepción  de  Avicena  in  Occidente;  sobre  el  pensamiento  filosófico  de  Dante  Alighieri.  Ha  editado  la  traduc-­‐ción  italiana,  con  introducción  y  comentario  del  De  ente  et  essentia,  del  Super  Boethium  De  Trini-­‐tate   y  del  Expositio  libri  Boethii  De  hebdomadibus  de  Tomás  de  Aquino,  del  Tractatus  de  primo  principio   de   Juan  Duns   Scoto,   e,   en   colaboración   con  Olga  Lizzini,   de   la  Metafisica   de  Avicena.  Junto  a  Costantino  Esposito,  ha  fundado  y  dirige  desde  el  2001  la  revista  internacional  “Quaestio  /  Annuario  di  storia  della  metafísica”  (Brepols,  Turnhout  /  Pagina,  Bari).  Y  desde  agosto  de  2012  es   Vice-­‐Presidente   de   la   Société   Internationale   pour   l’Étude   de   la   Philosophie   Médiévale  (S.I.E.P.M.);  es  también  miembro  de   la  Comisión  para  el  Corpus  Philosophorum  Medii  Aevi  de   la  Unione  Accademica  Nazionale  y  Académico  Ordinario  de  la  “Pontificia  Academia  Sancti  Thomae  Aquinatis”.  

Resumen  /  Abstract  

La   polémica   entre   Lebiniz   y   Bayle   (o   incluso,   de   forma  más   inmediata,   entre  Leibniz  y  Descartes)  en  torno  al   libre  arbitrio  y  a  la   libertad  de  la  indiferencia,  así  como  la  propia  crítica  sucesiva  de  Kant  a  la  concepción  leibniziana  de  la  cau-­‐salidad  intrapsíquica,  pueden  ser  consideradas,  al  menos  en  parte,  como  el  re-­‐flejo   remoto  de   los   debates   escolásticos   sobre   la   psicología   de   la   acción   y   sus  mecanismos  que  se  encuentran  en  el  origen  de  nuestras  elecciones.  A  su  vez,  las  discusiones  escolásticas  reflejan  el   impacto  provocado  por   la  traducción,  hacia  la  mitad  del  siglo  XIII,  de  la  Etica  Nicomachea:  el  redescubrimiento  aristotélico  no   solo   rendía   accesible   un   aparato   conceptual   e   terminológico   desconocido  hasta  ese  momento,  sino  que  obligó  a  los  maestros  del  momento  a  repensar  las  tradiciones  ya  consolidadas  en  torno  a  la  libertad  del  querer,  tales  como  la  agus-­‐tiniana  o  la  anselmiana.  Al  respecto  merecen  ser  tomados  en  consideración  es-­‐pecialmente  dos  elementos:  el  de  la  relación  entre  voluntad  e  intelecto,  que  nos  lleva  evidentemente  al  tema  de  la  causalidad  intrapsíquica,  el  de  la  relación  en-­‐tre  la  contingencia  de  la  elección  humana  (contingentia  ad  utrumlibet)  y  la  nece-­‐sidad  del  orden  de  las  causas  naturales  y  aún  más  de  la  presciencia  y  la  provi-­‐dencia  divinas.  

Las   diferentes   posiciones   desarrolladas   al   final   del   siglo   XIII   –de   Tomás   de  Aquino  a  Godofredo  de  Fontaines,  de  Enrique  de  Gante  a  Juan  Duns  Escoto–  no  solo  articulan  de  forma  innovadora  el  nexo  entre  libertad  y  causalidad,  sino  que  configuran  ya  la  alternativa  entre  “compatibilistas”  y  “libertarios”  que,  durante  largo  tiempo,  recorre  todo  el  pensamiento  moderno,  hasta  llegar  a  la  discusión  contemporánea  sobre  el  libre  arbitrio.  

The   controversy   on   free   will   and   freedom   of   indifference   between   Leibniz   and  Bayle  (and,  more  indirectly,  between  Leibniz  and  Descartes),  as  well  as  the  subse-­‐quent  criticism  by  Kant  of  Leibniz’s  theory  of   intrapsychic  causation,  can  be  con-­‐sidered,  at  least  partially,  as  the  remote  outcome  of  Scholastic  debates  on  the  psy-­‐chology  of  moral  agency  and   the  origins  of   our   choices.   In   their   turn,   Scholastic  discussions  reflect  the   impact  provoked  by  the  complete  translation  of  Aristotle’s  Nicomachean  Ethics  around  the  half  of  the  13th  century.  The  (re)discovery  of  the  Aristotelian  ethics  not  only  made  accessible  a  set  of  concepts  and  terms  until  then  unknown  in  the  field  of  practical  philosophy,  but  also  obliged  the  Latin  masters  to  rethink  two  well-­‐established  traditions  on  the   freedom  of  the  will,   i.e.   the  Augus-­‐tinian   and   the   Anselmian   tradition.   Two   elements   deserve   perhaps   a   particular  

Page 40: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

38  

attention   in   this  process:   the  relationship  between   intellect  and  will,  which  obvi-­‐ously  implies  the  question  of   intrapsychic  causation,  and  the  connection  between  the  contingency  of  human  choices  (insofar  as  they  are  contingentia  ad  utrumlibet)  and  the  necessity  of  natural  causes  and,  even  more,  of  divine  prescience  and  provi-­‐dence.  

The  different  positions  developed   in   this   regard  at   the   end  of   the  13th   century   –  from  Thomas  Aquinas  and  Henry  of  Ghent  to  Godfrey  of  Fontaines  and  John  Duns  Scotus  –  do  not  only    consider  the  link  between  freedom  and  causality  in  innova-­‐tive  ways,  but  shape  already  the  alternative  between  ‘compatibilists’  and  ‘libertar-­‐ians’  which,  in  its  longue  durée,  crosses  a  great  part  of  modern  philosophy,  up  to  the  contemporary  discussions  on  free  will.  

 

João   Rebalde.  Ciência  média  e  eternidade  na  Concordia  de  Luis  de  Molina  

João  Rebalde  es  doctor  por  la  Universidade  do  Porto  con  la  tesis  titulada  “Liberdade  humana  e  perfeição  divina.   Ciência  média   e   concurso  divino  na  Concordia   de  Luis  de  Molina”.   Es   actual-­‐mente  miembro  del  Instituto  de  Filosofia  de  la  Universidad  de  Porto  (Gabinete  de  Filosofia  Me-­‐dieval).   Ha   presentado   y   publicado   artículos   sobre   el   pensamiento   de   Luis   de   Molina,   entre  otros:  “Graça,  liberdade  e  salvação  na  Concordia  de  Luis  de  Molina”  y  “Animal  freedom  in  Luis  de  Molina’s  Concordia”,  ambos  en  Mediaevalia.  Textos  e  estudos.  

Resumo  /  Abstract  

A  crítica  ao  argumento  da  eternidade  de  Boécio  e  Tomás  de  Aquino  e  a  introdu-­‐ção   de   uma   nova   ciência   divina   entre   as   tradicionais   ciências   natural   e   livre,  propostas  desde   logo  na  obra  Concordia   liberi  arbitrii  cum  gratiae  donis,  divina  praescientia,   providentia,   praedestinatione   et   reprobatione   (1588)   de   Luis   de  Molina   (1535-­‐1600),   parecem   introduzir   alguma   forma   de   temporalidade   em  Deus.   A   questão   é   importante   e   supõe   um  problema   na   doutrina  molinista.   O  nosso  estudo  pretende  mostrar  como  o  jesuíta  espanhol  tem  presente  a  questão  e  como  a  procura  resolver.  Neste  sentido,  expomos  e  problematizamos  o  modo  como  o   autor   valoriza  o  papel  da   ciência   livre   e   como  as   três   ciências  divinas  devem  ser  pensadas  como  uma  só  ciência  simples.  

Molina’s criticism of Boethius’ and Aquinas’ eternity argument and the introduction of a third kind of divine knowledge, in addition to the traditional free and natural knowledge, proposed since the beginning in the Concordia liberi arbitrii cum gratiae donis, divina praescientia, providentia, praedestinatione et reprobatione (1588), seems to introduce temporality in God. The question is important and presupposes a problem in Molina’s doctrine. Our paper tries to show how the Spanish Jesuit pre-sents the question and tries to solve it. In this sense we expose and approach critical-ly the way how the author valorises the role of the free knowledge and how the “three divine forms of knowledge” should be thought of as being one unique simple knowledge.

Page 41: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

39  

Alfonso  Remiro   Ballester.  Los  principios  matemático-­‐filosóficos  trasladados  a  la  música  en  la  Edad  Media  

Alfonso  Remiro  Ballester  es  Ingeniero  Superior  Industrial,  especialidad  Química,  por  la  ETSII  de  Madrid.  39  años  de  trabajo  profesional  en  empresas  privadas  de  ingeniería  (Centunion,  Intecsa  y  Técnicas  Reunidas),  dedicadas  al  diseño  y  construcción  de  plantas  industriales,  principalmen-­‐te  de  exportación.  Diversos  viajes  y  estancias  en  obras  de  Indonesia,  Argentina,  China,  EEUU,  etc.  

Licenciado  en  Literatura  por  la  Universidad  Complutense  de  Madrid  y  en  Seguridad  y  Salud  por  el  CEF,  Máster  en  Ciencias  Medioambientales  en  la  EOI  tiene  estudios  de  Económicas  y  Musico-­‐logía.  Actualmente  es  estudiante  de  segundo  curso  del  Grado  en  Filosofía-­‐UCM.  

Resumen  /  Abstract  

La  escuela  pitagórica  proporcionó  unos  algoritmos  numéricos  que  relacionaban  entre  sí  a  las  notas  musicales  y  a  su  vez  con  las  distancias  de  los  cuerpos  celes-­‐tes  conocidos  (música  o  armonía  de  las  esferas).  La  noción  filosófica  del  tiempo  en  Occidente  se  traslada  al  discurrir  de  la  melodía,  a  las  pautas  rítmicas  y  a  las  estructuras   armónicas   musicales,   en   contraste   con   otras   culturas   orientales.  Ecuación  Medieval:  [Fusión  de    3  corrientes  musicales  occidentales]  +  [liturgia  cristiana  en  latín]  =  Canto  Gregoriano  (Western  Plain  Chant).  Parada  y  fonda  en  Agustín  de  Hipona.  Normas,   reglas  y  preceptivas  de   toda   índole   (matemáticas,  filosóficas  y  teológicas,  etc.)  que  oprimen  la  creación  y  difusión  musical;  ejem-­‐plo:  “diabolus  in  música”.  Punto  álgido  (s.  XI)  y  decadencia  de  la  música  eclesial.  Desarrollo  de   la  música   laica,   popular   y   culta   (con  notación  normalizada,   uni-­‐versidades,  profesores,   riqueza  de   instrumentos  y  voces,  y  mayor  amplitud  de  miras  estéticas)  a  finales  del  Medioevo.  

Pythagorean   school   provided   numerical   algorithms   establishing   relationships  among  different  musical  notes,  that  were  inherently  connected  with  the  distan-­‐ces  among  the  known  celestial  bodies  (spheres  music/harmony).  Western  phili-­‐sophical  notion  of  the  time  is  directly  translated  to  the  flowing  melodies,  to  the  rythmic   patterns   and   harmonic   structures,   in   contrast   with   Eastern   cultures.  Medieval   equation:   [fusión   of   three  western  musical   cultures]   +   [Christian   li-­‐turgy,  in  latin]  =  Western  (Gregorian)  plain  chant.  Food  and  shelter  at  Augustine  of  Hippo.  All  types  of  norms,  rules  and  prescriptives  (mathematical,  philosophi-­‐cal,   theological,  etc.)  oppress   the  musical  creation  and  dissemination;   f.i.:   “dia-­‐bolus  in  música”  (devil  in  music).  Climax  (s.  XI)  and  decline  periods  for  the  ecle-­‐sial  music.  Developping  of  both  secular  music,  popular  or  cultured  (with  begin-­‐ning   of   regular   notation,   universities,   teachers,   richness   of   voices   and   instru-­‐ments,  and  larger  esthetical  sights)  

 

Lourdes  Rensoli   Laliga.  La  transformación  de   los  monstruos  en  los  siglos  XVI  y  XVII  

Lourdes  Rensoli  Laliga  es  Licenciada  en  Filología  Hispánica  por  la  universidad  de  La  Habana  y  la  universidad  Complutense  de  Madrid,  Doctora  en  Filosofía  por  esta  última  institución.  Profesora  de  Historia  de  la  Filosofía  en  la  Universidad  de  la  Habana  hasta  alcanzar  el  grado  de  Catedrática.  

Page 42: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

40  

Profesora  de  Filosofía  de  la  Religión  y  de  Historia  y  teoría  de  la  Estética  en  la  Universidad  Euro-­‐pea  de  Madrid.  Miembro  de  la  Leibniz-­‐Gesellschaft  de  Hannover  y  de  la  Sociedad  Española  Leib-­‐niz.  Ha  publicado  numerosos  artículos  en  revistas  y  en  obras  colectivas.  Algunos  de  sus   libros  son:  Quimera  y  realidad  de  la  razón:  el  racionalismo  del  S.  XVII  (La  Habana,  1987);  Lezama  Lima:  una  cosmología  poética  (escrito  junto  con  Ivette  Fuentes)  (La  Habana,  1990);  Edición  de  la  obra  de  G.  W.  Leibniz:  Discurso  sobre  la  teología  natural  de  los  chinos   (Buenos  Aires:  Biblioteca  uni-­‐versal  Martin  Heidegger,   2000);  El  problema  antropológico  en   la  concepción   filosófica  de  G.  W.  Leibniz  (Valencia:  UPV,  2002);  Edición  de  la  obra  de  Louise  Labé:  Debate  de  Locura  y  Amor  (Ma-­‐drid:  AdamarAmada,  2007);  Los  ríos  sumergidos.  Dos  ensayos  sobre  Paradiso   (Puerto  Rico:  Uni-­‐versidad  de  Humacao,  2010);  La  polémica  sobre  la  Kabbalah  y  Spinoza:  Moses  Germanus  y  Leib-­‐niz   (Granada:   Comares,   2011);   G.  W.   Leibniz:   Europa,   China,   civilización.   Reflexiones   sobre   un  complejo  encuentro  (Editorial  Académica  Española,  2012).  

Resumen  /  Abstract  

Mientras  que  durante   la  Edad  Media  Euro-­‐Cristiana   los  monstruos  constituye-­‐ron  una  especie  o  género  de  seres  temibles  pero  no  ajenos  al  orden  de  la  Crea-­‐ción  (San  Agustín:  De  Ordine,  cap.  VII,  p.  682)  pues  nada  puede  existir  fuera  de  dicho  orden.  Podría  decirse  que  su  diversificación—o  al  menos  el  inicio  de  ella-­‐-­‐es  el  rasgo  más  sobresaliente  de  la  época  que  este  congreso  abarca.  Con  anterio-­‐ridad  las  diferencias  entre  los  monstruos  eran  exclusivamente  de  su  apariencia;  su  principal  característica,  la  ferocidad,  dirigida  hacia  la  tortura  y  la  destrucción  de  un   ser   valeroso,   santo  o   inocente.   Esta  nueva   etapa   en   la   concepción  de   lo  monstruoso   se   caracteriza   por   su   relación   con   lo  misterioso   y   no   solo   con   lo  demoníaco:  puede  esconderse  en  éste  el  diablo,  disfrazado  o  no,   lo  cual  ocurre  en   la  mayor  parte  de   los  casos,  pero   también  el  monstruo  puede  manifestarse  como  criatura  enigmática,  cuya  conducta  obedece  a  motivos  desconocidos  y  que  así  permanecen  siempre  (Hypnerotomaquia,  p.  151).  

Además  de  que  es  posible  permanecer   ignaro  acerca  de   los  motivos  de   la  con-­‐ducta  de  los  monstruos  o  continuar  por  tiempo  indefinido  achacando  todas  las  anomalías  al  demonio,  las  ciencias  se  hacen  sentir  en  la  búsqueda  de  las  causas:  el  cambio,  a  veces  radical,  a  veces  parcial  en  la  clasificación  de  los  seres  vivos,  la  indagación   sobre   las   etapas   de   un   proceso   como   la   reproducción   sexuada   de  ciertos  seres  vivos,  el  descubrimiento  de  los  espermatozoides  y  del  consiguiente  papel  del  varón  en  dicha  reproducción,  el  empleo  del  microscopio  en  dichas  in-­‐vestigaciones.  ¿Retrocede  el  oscurantismo  a  favor  de  la  ciencia?,  sería  la  pregun-­‐ta   que  obedece   al   lugar   común.  Más  bien  parece  que   el   conjunto  de   todos   los  factores  epocales,  unos  con  mayor  peso  que  otros,  según  el  lugar  y  las  circuns-­‐tancias,   influirá   sobre   la   idea   de   los  monstruos,   su   conducta   y   su   lugar   en   la  Creación.  

Whereas   during   the  Middle   Ages   the  monsters   it   constituted   a   kind   or   genre   of  terrible  beings  but  not  foreign  to  the  order  of  the  Creation  (St.  Agustin:  De  Ordine,  cap.  VII,  p.  682),  because  all   exists   in   the  mentioned  order.   It  might  be   said   that  their  diversification  –or  at   least  your  beginning–   is   the  most  excellent   feature  of  the  epoch  that  this  congress  includes.  Previously  the  differences  between  the  mon-­‐sters   were   exclusively   in   their   appearance.   Their   principal   characteristic   is   the  ferocity  directed  to  the  torture  and  the  destruction  of  a  courageous,  holy  or  inno-­‐cent  being.  This  new  stage  in  the  conception  of  the  monstrous  thing  is  character-­‐ized  by  their  relationship  by  the  mysterious  thing  and  not  only  by  the  demonic.  The  

Page 43: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

41  

devil  can  hide  in  this  one,  disguised  or  not,  which  happens  in  most  of  the  cases,  but  also   the   monster   can   demonstrate   as   enigmatic   creature,   which   conduct   obeys  unknown  motives  and  which   like   that   they  remain  always  (Hypnerotomaquia,  p.  151).  

The   sciences   search   the  reasons  of   the  anomalies  of   the  devil:   the  change,   some-­‐times   radical,   sometimes   partial   in   the   classification   of   the   alive   beings,   the   re-­‐search  on  the  stages  of  a  process   like   the  sexed  reproduction  of  certain  alive  be-­‐ings,   the   discovery   of   the   sperms   and   of   the   consequent   role   of   the  male   in   the  above  mentioned   reproduction,   the   employment   of   the  microscope   in   the   above  mentioned  researches.  Do  obscurantism  decades  in  favour  of  the  science?  It  would  be  the  question  that  obeys  the  common  place.  Rather  it  seems  that  the  set  of  all  the  factors  epochal,  some  with  major  weight  that  different,  according  to  the  place  and  the  circumstances,  will  influence  the  idea  of  the  monsters,  their  conduct  and  their  place  in  the  Creation.  

 

Constantin   Teleanu.   La   refonte   démonstrative   de   la   théologie  médiévale  comme  “theologia  probativa”  selon  Raymond  Lulle  

Constantin  Teleanu  nace  el  5  de  febrero  de  1973  en  Bertea,  Rumanía.  Doctor  en  Historia  de   la  filsoofía  medieval  en  la  Université  Paris  Sorbonne  (2011),  École  doctorale  V  «  Concepts  et  Lan-­‐gages  »  –  ED  0433,  Équipe  d’Accueil  EA  3552  –  Métaphysique  :  Histoires,  Transformations,  Ac-­‐tualité,  Centre  Pierre  Abélard,  con  una  tesis   titulada:  Art  du  Signe.  La  réfutation  des  Averroïstes  de  Paris  chez  Raymond  Lulle,  bajo  la  dirección  de  M.  Ruedi  Imbach.  Es  también  doctor  en  Filoso-­‐fía  por   la  Universidad  de  Bucarest   (2007),   con  una   tesis   titulada  Métaphysique  hermétique.  De  Raymundus  Lullus  à  Giordano  Bruno  sobre  los  modelos  de  arte  combinatoria  de  la  Medad  Media  al  Renacimiento  (lulsimo,  hermetismo,  cábala  cristiana,  alquimia).    

Es   investigador  del  Centre  Pierre  Abélard  de   l’Université  Paris   Sorbonne  donde  desarrolla   in-­‐vestigaciones  sobre  el  Arte  de  Ramon  Llull,  el  lulismo  e  el  antilulismo  medieval  y  moderno.  En-­‐tre   sus   publicaciones   podemos   destacar  Magister   Raymundus   Lull.   La   propédeutique   de   l’Ars  Raymundi   dans   les  Facultés  de  Paris,   coll.   «  Studia  Raymundistarum  »   I,   Paris,   Schola  Lvlliana,  2014,  495  p.  ;  Philosophia  Conversionis.  La  querelle  des  Facultés  de  Paris  selon  Raymond  Lulle,  coll.  «  Studia  Raymundistarum  »  II,  Paris,  Schola  Lvlliana,  2014,  692  p.;  Raymundista  et  Averrois-­‐ta.  La  réfutation  des  erreurs  averroïstes  chez  Raymond  Lulle,   coll.   «  Studia  Raymundistarum  »  III,  Paris,   Schola  Lvlliana,  2014,  596  p.   y   la   traducción  de  Raymond  Lulle,  Livre  de  Démonstra-­‐tions,   Introduction,   traduction   du   catalan   et   notes   de   Constantin   Teleanu,   coll.   «  Magister  »   I,  Paris,  Schola  Lvlliana,  2014,  584  p.  

Résumé  /  Abstract  

El  desarrollo  de  la  teología  de  las  sentencias  (Pedro  Lombardo,  Otto  de  Lucques,  Hugo  de  Saint-­‐Víctor)  camina  durante  el  siglo  XII  hasta  la  teología  escolástica  de  las  sumas  (Alejandro  de  Hales,  Guillermo  de  Auxerre,  Felipe  el  Canciller,  Alberto  Magno,  Tomás  de  Aquino,  Enrique  de  Gante)  que  determina  la  enseñanza  teoló-­‐gica  del  siglo  XIII.  Pero  la  teología  escolástica  no  es  más  que  una  disciplina  posi-­‐tiva   que   adquiere   cada   principio   de   los   artículos   de   la   fe   católica.   La   teología  escolástica   laboriosamente   su   estatuto   de   ciencia,   puesto   que   le   es   difícil   una  fundación  científica.  La  recepción  del  don  de  la  ciencia  infusa  de  el  Arte  de  Ra-­‐món  Llull  aporta  una  importante  mejora  en  la  elaboración  científica  de  la  teolo-­‐

Page 44: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

42  

gía  escolástica  que  sufre  una  revisión  demostrativa  de   los  principios  del  cono-­‐cimiento  de  Dios  por  la  demostración  de  cada  artículo  de  la  fe  católica  por  me-­‐dio  de  razones  necesarias.  

El  primer  Arte  del  Libre  de  Contemplació  anuncia  la  revisión  demostrativa  de  la  teología   escolástica   que   Llull   defiende   en   cada   etapa   de   su   arte   cuaternario   y  ternario.  De  esta  forma  Llull  establece  en  primer  lugar  que  la  revisión  demostra-­‐tiva  de  la  teología  es  posible  para  el  intelecto  que  recibe  la  luz  de  la  fe  para  con-­‐cluir  que  todo  artículo  de  fe  resulta  inteligible.  Es  a  partir  del  Libre  de  Demostra-­‐cions   que  Llull   escribe   tratados  que  presentan   la   teología   como  una  disciplina  demostrativa.  Podemos  ver  que  Llull  trata  con  frecuencia  la  cuestión  Utrum  sit  malum  probare  articulis  fidei?  Que   suscita   la  desaprobación  de   los   teólogos  de  las  diversas  universidades  contra  las  que  Llull  defiende  la  teología  demostrativa  –theologia  probativa–  que  deduce  de  su  Arte  para  conjugar  la  teología  positiva.  La   teología  de   las  Sententiae   solo   apunta  a  una  disciplina  positiva.   La   teología  del  Ars  Raymundi  se  convierte  en  una  disciplina  demostrativa  que  hace  inteligi-­‐ble  la  teología  positiva.  La  teología  demostrativa  de  Llull  no  es  tanto  una  ciencia  como  un  Arte  de  conocer  a  Dios  mediante  las  razones  necesarias.  

The   development   of   the   theology   of   Sentences   (Peter   Lombard,   Otto   of   Lucca,  Hugh  of  Saint  Victor)  is  moving  during  the  twelfth  century  to  the  scholastic  theol-­‐ogy  of  the  Somme’s  (Alexander  of  Hales,  William  of  Auxerre,  Philippe  Chancellor,  Albert  the  Great,  Thomas  Aquinas,  Henry  of  Ghent),  which  determines  all  theologi-­‐cal  teaching  the  thirteenth  century.  But  scholastic  theology  becomes  as  a  positive  discipline  that  acquires  each  principle  from  the  articles  of  the  Catholic  faith.  The  scholastic   theology   inquires   laboriously   his   status   of   science,   since   it   hardly   ac-­‐quires   a   scientific   foundation.   The   miraculous   reception   of   the   gift   of   infused  knowledge  of  the  Art  of  Ramon  Lull  brings  a  major  improvement  to  the  scientific  development  of  scholastic  theology  that  undergoes  a  demonstrative  reshape  of  the  principles  of  knowing  God  by  demonstrating  each  article  of  Catholic  faith  through  necessary  reasons.    

The  first  Art  of  the  Libre  de  Contemplació  announces  the  demonstrative  reshape  of  the  scholastic  theology  that  Lull  defends  during  every  phase  of  his  Art  quater-­‐nary  and  ternary.  So  Lull  sets   first   that  the  demonstrative  reshape  of   theology   is  quite  possible  to  the  intellect  that  receives  the  light  of   faith  to  conclude  that  any  article  of  the  Catholic  faith  is  perfectly  intelligible.  It  is  from  the  Libre  de  Demos-­‐tracions  while  Lull  wrote  many  treaties  that  accredit  the  theology  as  demonstra-­‐tive  discipline.  It  is  found  that  Lull  often  resolves  the  issue  Utrum  sit  malum  pro-­‐bare   articulis   fidei?  which  arouses  disapproval  of   theologians   from  various  uni-­‐versities  against  which  Lull  defends  the  demonstrative  theology  –theologia  proba-­‐tiva–  that  he  deduced  from  the  principles  of  his  Art  in  order  to  conjoin  the  positive  theology.  The  theology  of  Sententiae  only  results  in  positive  discipline.  The  theolo-­‐gy  of  the  Ars  Raymundi  becomes  a  demonstrative  discipline  that  makes  intelligi-­‐ble  the  positive  theology.  The  Lull’s  demonstrative  theology   is  not  so  much  a  sci-­‐ence  than  an  Art  of  knowing  God  proof  necessary  reasons.    

 

Page 45: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

43  

Juan  Carlos  Utrera  García.  Teología  voluntarista  y  Reforma.  Las  raíces  medievales  del  pensamiento  luterano  

Juan Carlos Utrera García, Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la UNED, ha venido desem-peñando su trabajo docente e investigador en el marco de esta disciplina, especializándose en la histo-ria del pensamiento jurídico. Ha dedicado diversos estudios a la génesis filosófica de la modernidad a partir del pensamiento medieval tardío y, en particular, a la influencia de la obra de Guillermo de Ockham sobre los paradigmas jurídicos y políticos modernos. Entre sus publicaciones en distintos libros y revistas, ha prestado también atención a las trasformaciones contemporáneas de la subjetivi-dad y la legitimidad contemporánea.

Resumen  /Abstract  

Frente   a   la   interpretación   dominante   que   presenta   el   pensamiento   de   Lutero  como  una  ruptura  radical  con  las  tradiciones  medievales  precedentes,  este  tra-­‐bajo  pretende  subrayar  sus  elementos  de  continuidad.  En  particular,  señala  los  estrechos  vínculos  del  luteranismo  con  la  teología  voluntarista  y  la  filosofía  no-­‐minalista  en  las  que  se  inspira.  De  esta  manera  intenta  mostrar  hasta  qué  punto  los  conceptos  capitales  que  articulan  la  obra  de  Lutero  y  constituyen  su  princi-­‐pal  contribución  a  la  Modernidad,  como  la  relación  entre  Dios  y  las  criaturas,  la  exégesis   bíblica,   la   libertad   cristiana,   e   incluso   sus   doctrinas   eclesio-­‐políticas,  son  deudoras  de  una  teología  en  la  que  encuentran  su  último  fundamento.  

In   contrast   to   conventional  wisdom  of  Luther´s   thought  as  a   radical  break   from  previous  medieval   traditions,   this  research  attempts   to  emphasize   their  common  ground.  In  particular,  it  points  out  the  close  links  between  Lutheranism  and  both  theological   voluntarism   and   philosophical   nominalism   that   inspire   it.   This   ap-­‐proach  tries  to  show  to  what  extent  pivotal  concepts  in  Luther´s  work,  key  to  the  basis   of  modernity,   such   as   relationship   between  God   and   his   creatures,   biblical  exegesis,  Christian  freedom,  and  ecclesiastical  and  political  theories,  are  indebted  to  this  specific  theology  in  which  principles  is  based.  

 

Ignacio  Verdú  Berganza.  Thomas  Bradwardine  (Doctor  profun-­‐dus)  y  el  debate  moderno  sobre   la   libertad,   la  contingencia  y   la  providencia  

Ignacio   Verdú   Berganza   es   Doctor   en   Filosofía   por   la   Universidad   Complutense   de   Madrid   -­‐  1994.  Desde  2003  profesor  de  Historia  de  la  filosofía  antigua,  medieval  y  moderna  de  la  Univer-­‐sidad  de  Mayores  de  la  Universidad  Pontificia  Comillas.  Desde  2006  profesor  de  la  Escuela  Su-­‐perior  de  Estudios  Franciscanos  (ESEF).  Desde  2007  profesor  del  curso  titulado  "Relación  entre  filosofía  y  mística"  en  el  Máster-­‐especialista-­‐experto  en  Mística  y  Ciencias  Humanas;  Tratamien-­‐to  interdisciplinar  de  la  experiencia  mística.  Título  propio  de  la  Universidad  de  Ávila,  organizado  por  el  Centro  Internacional  de  Estudios  teresiano  Sanjuanista  (CITeS).  

Desde  2009  profesor  de  Antropología  Filosófica  en  el  curso  de  Teología  Universitaria  para  Post-­‐graduados   (TUP),  de   la  Universidad  Pontificia  Comillas.  Desde  2009  profesor  de  Filosofía  Me-­‐dieval  del  Departamento  de  Filosofía  de   la  Facultad  de  Ciencias  Humanas  y  Sociales  de   la  Uni-­‐versidad  Pontificia  Comillas.  

Page 46: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

44  

Desde  2010  profesor  de  la  asignatura  "La  comprensión  de  lo  divino  y  lo  humano  en  el  medievo"  del  Máster  en  filosofía  "Humanismo  y  trascendencia"  del  Departamento  de  filosofía  de  la  Facul-­‐tad  de  Ciencias  Humanas  y  Sociales  de  la  Universidad  Pontificia  Comillas.  

Resumen  /Abstract  

En   este   artículo   pretendo   mostrar   la   presencia,   principalmente,   en   los   siglos  XVI,  XVII  y  XVIII  del  pensamiento  de  Thomás  Bradwardine  (Doctor  profundus)  respecto  del  problema  que  su  pone  conciliar  necesidad  y   libertad,  es  decir,  un  Dios  omnipotente,   omnisciente   y   libre,   y  un  hombre  que   actúa   con   libre   albe-­‐drío;  la  necesidad  de  la  gracia  divina  y  el  mérito  humano.  Mostraré  la  influencia  ejercida  por  su  obra  más  destacada:  De  causa  Dei  et  de  virtute  causarum,  e  inten-­‐taré  justificar  el  hecho  de  que  Leibniz  lo  cite  en  su  obra.  

In   this   paper   I   want   to   show   the   presence   of   thought   of   Thomas   Bradwardine  (Doctor   profundus),  mainly,   in  16th,   17th  and  18th  Centuries.  The  question   is   the  problem  of  reconciling  the  need  and  the  freedom,  that  is,  reconciling  the  omnipo-­‐tent  God,  omniscient  and  free,  with  the  man  who  acted  with  free  will;  the  need  of  the  divine  Grace  and  the  human  merit.   I  will   show  the   influence  exerted  by  their  most  remarkable  work:  De  causa  Dei  et  de  virtute  causarum.  I  will  try  justify  why  Leibniz  mentioned  it  in  his  woks.  

 

Mª   Idoya   Zorroza  Huarte.  Orígenes   teológicos  de   la  noción  mo-­‐derna  de  propiedad  

Mª  Idoya  Zorroza  Huarte  se  doctoró  en  Filosofía  con  la  tesis:  La  fuga  de  la  mediación.  Construc-­‐ción  zubiriana  del  realismo  (2001)  en  la  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  de  la  Universidad  de  Na-­‐varra.  Es  colaborador  de  Investigación  del  Departamento  de  Filosofía  en  la  Línea  Especial  Pen-­‐samiento  Clásico  Español  y  Profesora  Asociada  del  Departamento  de  Filosofía  de  la  Universidad  de  Navarra  también  es    profesora  visitante  de  la  Strathmore  University  (Nairobi,  Kenya).  

Como  investigadora  es  Secretaria  de  Colección  de  Pensamiento  Medieval  y  Renacentista  (Eunsa)  y  Directora  de  Cuadernos  de  Pensamiento  Español¡  (Servicio  de  Publicaciones  de  la  Universidad  de  Navarra).  Es  Investigador  del  Grupo  de  Investigación  en  Filosofía  y  Economía,  de  la  Universi-­‐dad  de  Navarra  (www.unav.es/centro/gifye/),  dirigido  por  el  Prof.  Dr.  Miguel  Alfonso  Martínez  Echevarría.  Ha  editado  numerosos  libros  centrados  en  el  pensamiento  de  la  Segunda  Escolástica  y  Asesor  Editorial  Adjunto  a  la  Dirección  de  la  revista  Philosophica  Salmanticensis  y  miembro  del  Consejo  de  Redacción  de  la  Revista  Española  de  Filosofía  Medieval.  

Resumen  /Abstract  

En   el   cuerpo   jurídico   romano   que   fue   recibido   en   el   pensamiento  medieval   –especialmente  partir  del  siglo  XI,  y  gracias  al  impulso  de  la  Escuela  de  glosado-­‐res  de  Bolonia–  se  encuentran  los  pensadores  una  comprensión  de  organización  cívica  de  la  realidad  en  la  que  se  apoyan  para  organizar  su  propia  realidad  so-­‐cial.  Según  dicha  compilación  se  especifican   las  obligaciones  y   limitaciones  del  uso,  usufructo  y  propiedad  según  los  distintos  derechos  (de  gentes,  civiles)   in-­‐cluyendo  el  derecho  natural  “quod  cum  ipso  genere  humano  rerum  natura  pro-­‐didit”.  Con  la  incorporación  del  horizonte  cristiano,  a  través  de  aquellas  prime-­‐

Page 47: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

45  

ras  palabras  del  Génesis  (1,  28-­‐29):  en  que  insta  al  ser  humano  “replete  terram  et   subicite   eam   et   dominamini   piscibus  maris   et   volatilibus   caeli   et   universis  animantibus  quae  moventur  super  terram”  (“llenad  la  tierra  y  someterla,  y  que  domine  sobre  los  peces  del  mar,  sobre  las  aves  de  los  cielos  y  las  bestias,  y  sobre  todo  animal  que  repta  sobre   la  tierra”),  es  decir,  ejercer  dominio  sobre  todo  lo  real,   justificándolo   dando   una   clave   que   intrínsecamente   (es   decir,   esencial   y  naturalmente)  lo  justificaba:  “faciamus  hominem  ad  imaginem  et  similitudinem  nostram”  “et  creavit  Deus  hominem  ad  imaginem  suam  ad  imaginem  Dei  creavit  illum”   “Hagamos   al   hombre   a   nuestra   imagen   y   semejanza”,   “Y   Dios   creó   al  hombre  a  su  imagen.  Lo  creó  a  imagen  de  Dios”  (Gn  26-­‐28).  El  tratamiento  me-­‐dieval  del  tema  del  dominio  (que  engloba  de  manera  compleja  uso,  usufructo  y  propiedad),  vincula  éste  a  la  naturaleza  humana  creada  libre  y  racionalmente,    y  asocia  libertad  y  dominio  de  una  manera  indisoluble,  una  relación  que  –sin  todo  el  cuerpo  doctrinal  que  lo  justifica–  se  mantiene  en  el  pensamiento  moderno.  La  comunicación  propuesta  señala  la  franja  que  vincula  y  al  mismo  tiempo  diferen-­‐cia  la  propuesta  medieval  y  la  filosófica  moderna.  

The   thinkers   found   in   the   Roman   legal   corpus,   received   in   medieval   thought   –especially  by  the  Commentators  School  in  11th  Century–,  an  understanding  of  the  civic  organisation  of  the  reality.  In  this  view  they  found  their  own  social  realities.  This   legal  compilation  specifies  the  obligations  and  limits   from  use,  usufruct  and  property   for   the   different   rights   (de   gentes,   civils)   including   the   natural   right  “quod  cum  ipso  genere  humano  rerum  natura  prodidit”.  The  first  words  of  book  of  Genesis   (1,   28-­‐29):  where  God  beseeches  men   “replete   terram  et   subicite   eam  et  dominamini  piscibus  maris  et  volatilibus  caeli  et  universis  animantibus  quae  mo-­‐ventur  super  terram”  [“Be  fruitful  and  increase  in  number;  fill  the  earth  and  sub-­‐due  it.  Rule  over  the  fish  in  the  sea  and  the  birds  in  the  sky  and  over  every  living  creature   that  moves   on   the   ground”]   justified   exert   the   dominion   over   the   real  from  a  Christian  perspective.  The  Christian  point  of  view  provides  a  clue  to  justi-­‐fied  intrinsically  (essentially  and  naturally)  the  dominion:  “faciamus  hominem  ad  imaginem   et   similitudinem   nostram”   “et   creavit   Deus   hominem   ad   imaginem  suam  ad  imaginem  Dei  creavit  illum”  [“Let  us  make  mankind  in  our  image,  in  our  likeness,  so  that  they  may  rule  over  the  fish  in  the  sea  and  the  birds  in  the  sky,  over  the  livestock  and  all  the  wild  animals,  and  over  all  the  creatures  that  move  along  the  ground   “(Gn  26-­‐28)].  Medieval   discussion  of   dominion   issue   (refers  use,   usu-­‐fruct  and  property)   linked  dominion  with  human  nature,  created  capable  of   free  and  rational  choice.  Dominion  and  freedom  are  associated  inseparably.  It's  a  rela-­‐tionship   that   stays   in  Modern   thought  without   doctrinal   body   justifying   it.   This  paper  shows  the   line  that   links  and  differences  the  medieval  proposition  and  the  Modern  philosophy  at  same  times.    

 

 

Page 48: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes
Page 49: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

   

47  

PONENCIA    

El  casus  imminens  en  el  tratado  De  ecclesiastica  potestate  de  Egidio  Romano:  y  el  caso  de  excepción  (Ausnahmezustand)  de  Carl  Schmitt1  

 Francisco  Bertelloni    

Universidad  de  Buenos  Aires  

-­‐I-­‐  

Hacia   el   año   1302   un   simple   problema   fiscal   provocó   el   nacimiento   de   la  primera   teoría  sobre  el   caso  de  excepción  que  puede  ser  considerada  como  el  antecedente  más  remoto  de   la   teología  política  del  conocido  constitucionalista  alemán,   Carl   Schmitt.   En   efecto,   hacia   fines   del   siglo  XIII   Francia   sostenía   una  guerra  con  Inglaterra.  La  guerra  obligó  al  rey  francés  Felipe  el  Hermoso  a  buscar  medios   económicos   no   tradicionales   para   financiarla.   Felipe   tomó   medidas  fiscales   que   afectaban   los   bienes   del   clero   francés   y   terminaban   con   la  inmunidad   eclesiástica.   En   el   marco   de   este   conflicto   surgieron   tratados  políticos  de  posiciones  contrapuestas.    

Los   tratados   defensores   de   la  monarquía   francesa,   de   tendencia   galicanista   y  laica,  procuraron  construir  una  idea  de  estatalidad  que  tendía  a  incluir  a  la  Igle-­‐sia  dentro  de  la  esfera  de  la  monarquía  nacional.  Entre  esos  textos  se  encuentra  el   tratado   DE   REGIA   POTESTATE   ET   PAPALI   de   Juan   de   París.   Aunque   defendía   la  independencia   del   poder   real   respecto   del   poder   papal,   Juan   sugería   que,   en  caso  de  que   el   papa   cayera   en  herejía,   el   rey   podía   convocar   un   concilio   para  deponerlo.    

Esas  pretensiones  francesas  de  apoderarse  de  los  bienes  del  clero,  provocaron  la   reacción   del   clero   y   luego   del   Papado.   Contra   las   posiciones   galicanas  surgieron  textos  conservadores  y  defensores  de  la  absorción  del  poder  temporal  en  el  poder  espiritual.  Estos  textos  identificaron  la  figura  del  Papa  con  la  de  un  soberano  absoluto,  como  por  ejemplo  la  bula  UNAM  SANCTAM  de  Bonifacio  VIII  y  el  DE  POTESTATE  ECCLESIASTICA  de  Egidio  Romano.    

-­‐II-­‐  

El  momento  central  de   los  argumentos  de  Egidio   fue  el  casus  imminens.  Egidio  utilizó  el  casus  imminens  para  definir  la  soberanía  absoluta  del  papa.  En  el  casus  imminens   se   pone   de  manifiesto   la   plenitud   de   un   poder   que   permite   al   Papa  decidir   como   un   soberano   absoluto   colocado   por   encima   de   la   Iglesia.   La                                                                                                                  1  La  versión  completa  con  las  notas  a  pie  de  página  se  publicará  en  el  volumen  correspondiente.  

Page 50: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

48  

estructura  teórica  del  casus  imminens  puede  ser  vinculada  con  la  estructura  del  caso  de  excepción  de  Schmitt.  

Egidio  comienza  a  construir  su  argumentación  invocando  un  dato  teológico  que  toma  de  Mateo  XVI,19:  “Tu  eres  Pedro  y  sobre  esta  piedra  edificaré  mi  Iglesia.  Te  daré  las  llaves  el  reino  de  los  cielos;  todo  lo  que  atares  en  la  tierra  será  atado  en  el  cielo,  todo  lo  que  desatares  en  la  tierra  será  desatado  en  el  cielo”.  Egidio  interpreta  el   pasaje   atribuyendo   al   Papa   una   jurisdicción   total,   in   spiritualibis   et   in  temporalibus.  Esa  jurisdicción  hace  de  él  un  soberano  equivalente  a  un  absoluto  ontológico   en   el   orden   político   que   juzga   todo   y   no   es   juzgado   por   nadie,   i.e.  como  un  a  legibus  solutus.    

A  ello  Egidio  agrega  una  constatación  fáctica:  la  existencia  de  poderes  menores  sobre   los   cuales   está   colocado   ese   absoluto   ontológico   como   super   gentes   et  regna.  Por  ello  el  Papa  es  un  soberano  único  que  excluye  todo  poder  similar  y  del  que  dependen  todos  los  restantes  poderes.    

Podemos  preguntar  dónde   reside   la  originalidad  de  un   tratado   cuyo  punto  de  partida  afirma  tesis  bíblicas,  pero  sin  demostrarlas.  El  objetivo  de  Egidio  no  es  hacer   una   filosofía   política   al  modo   naturalista   de   la   época,   sino   una   teología  política  cuyo  punto  de  partida  es  el  axioma  que  sostiene  que  el  Papa  es  un  Deus  mortalis,  un  primum  después  de  Dios  que  está  sobre  los  otros  poderes.  A  partir  de   ese   axioma   y   la   constatación   fáctica   de   la   existencia   de  moderes  menores,  Egidio  continúa  su  teología  política  estableciendo  una  red  de  relaciones  entre  el  poder  mayor  y   los  poderes  menores  a   través  de   las  cuales   logrará  determinar  filosóficamente  el  contenido  conceptual  del  absoluto  poder  papal.  Culminación  de  esa  red  de  relaciones  es  el  casus  imminens.  

Egidio  se  apoya  en  escritos  de  Dionisio  Pseudoareopagita  para  sostener  que  en  toda   la   realidad   tiene   lugar   una   reductio   gradual,   de   lo   inferior   a   lo   superior,  mediante  intermediarios,  una  reductio  ad  unum  per  media.  Debe  notarse  que  esa  reductio  no  es  directa,  sino  mediada.  Si  la  reductio  careciera  de  intermediarios,  no  habría  orden  en  el  universo,  y  ello  se  opondría  a  la  relación  ordenada  de  po-­‐deres   que,   según   el   Evangelio,  a  Deo  ordinata  sunt.   Dado  que   la   estructura   de  reductio  ad  unum  per  media  existe  en  toda  la  realidad,  debe  existir  también  en-­‐tre   los  poderes.  Por  ello   la  espada  temporal  debe  ordenarse  a   la  espiritual  per  media.    

Sin  embargo   la  existencia  de   los   intermediarios  no  disminuye   la  reductio.  Esta  reductio  es  total  porque  el  poder  del  Papa  se  extiende  sobre  toda  la  realidad,  in  spiritualibus  et  in  temporalibus,  es  decir,  ad  omnia,  aunque  per  media.    

Egidio   introduce  una  objeción  tendiente  a  asegurar  esa  reductio  ad  unum:  si   la  iurisdictio   papal   se   extiende  ad  omnia,   ello  parece   contradecir   el   principio   de  economía,  pues   la  espada  espiritual  debería  bastar  para  actuar  sobre  el  orden  temporal.  ¿Cómo  se  justifica  la  existencia  -­‐también-­‐  de  la  espada  temporal  si,  a  través  de  intermediarios,  esa  espada  temporal  es  totalmente  reducida  a  la  espi-­‐ritual?  En  otros  términos:  ¿porqué  dos  espadas  si  una  parece  suficiente?.    

Page 51: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

49  

Egidio  responde  que  si  existiera  solo  la  espada  espiritual,  ésta  debería  ocuparse  de  cosas  materiales  y  ello  obstaculizaría  la  eficiencia  de  la  espada  espiritual  en  el   orden   exclusivamente   espiritual.   Por   ello,   aunque   en   términos   absolutos   el  poder  espiritual  se  extiende  a  todo,  es  preferible  cada  uno  de  los  dos  poderes  se  ocupe  de  ámbitos  diferentes  de  la  realidad.  Por  ello  es  conveniente,  pero  no  nece-­‐sario,  que  además  del  poder  espiritual  que  puede  todo,  exista  también  el  poder  temporal  .    

Esta  preferencia  por  la  existencia  -­‐también-­‐  del  poder  temporal  descarta  que  la  existencia  del  poder  temporal  se  fundamente  en  el  hecho  de  que  el  poder  espiri-­‐tual  pueda  con  el  temporal  algo  que  no  podría  sin  él;  si  ese  fuera  el  caso,  las  co-­‐sas  inferiores  tendrían  un  poder  que  no  tendrían  las  superiores,  y  ello  implicaría  la  presencia  en  el  poder  espiritual  de  un  minus  que  haría  necesaria  la  existencia  de  un  poder  complementario.  Y  a  la  vez,  esa  necesidad  atentaría  contra  la  defi-­‐nición  axiomática  del  poder  papal  como  poder  pleno  

En  síntesis:  de  la  definición  del  poder  espiritual  del  Papa  derivada  del  texto  de  Mateo  resulta  que  es  necesario  que  el  poder  espiritual  pueda  todo  -­‐pues  el  poder  absoluto  es  un  atributo  de  su  esencia-­‐;  pero  es  solo  preferible,  no  necesario,  que  el  poder  temporal  coactúe  con  el  poder  espiritual  en  beneficio  de  un  desempeño  más  adecuado  de  las  funciones  específicas  del  poder  espiritual.  El  coejercicio  del  poder  temporal  junto  con  el  espiritual  no  habla  de  una  deficiencia  del  poder  es-­‐piritual,  sino  solo  de  una  conveniencia  para  que  el  poder  espiritual  sea  más  efi-­‐ciente  en  el  ejercicio  de  su  propia  función.    

-­‐III-­‐  

Podemos  sintetizar  estas  relaciones  entre  ambos  poderes  en  dos  proposiciones.    

a)  todo  lo  que  el  poder  espiritual  puede  con  el  temporal  lo  puede  también  sin  él;  esta   proposición   presenta   una   situación   ontológicamente   irrevocable   y   esen-­‐cialmente  inalterable,  pues  ella  se  refiere  a  la  esencia  del  poder.    

b)  la  existencia  del  poder  temporal  como  poder  no  superfluo  se  justifica  porque  él   puede   hacer   en   la   realidad   de   otro  modo   lo  mismo   que   el   poder   espiritual  puede  hacer   en   la  misma   realidad  directamente;   esta  proposición  no  describe  una  situación  referida  a  la  esencia  del  poder,  sino  solo  a  su  modo  de  ejercicio,  y  crea  un  espacio  para  el  coejercicio  de  ambos.    

Este  coejercicio  también  se  expresa  a  través  de  dos  proposiciones.  La  proposi-­‐ción  (b)  (=el  coejercicio  del  poder  por  ambas  espadas)  es  la  situación  normal  y  preferible  de  ejercicio  del  poder,  pero  no  es   la  situación  necesaria  y  esencial  de  ese  ejercicio;  esta  proposición  (b)  expresa  el  modo  de  ejercicio  del  poder  en  si-­‐tuaciones   de   normalidad.   En   cambio   la   proposición   (a)   expresa   la   esencia   del  poder  absoluto  que  puede,  sin   la  espada  temporal,   todo   lo  que  puede  con  ella.  Aunque  coexisten  ambas  proposiciones,  ellas  son  diferentes:  la  diferencia  reside  en  que  si  bien  puede  ser  alterado  el  contenido  de  la  proposición  (b)  referida  al  modo  de  ejercicio  normal  del  poder,  sin  embargo  no  puede  ser  alterado  el  con-­‐

Page 52: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

50  

tenido  de  la  proposición  (a)  referida  a  la  esencia  del  poder  espiritual  que  puede  todo  sin  el  poder  temporal.    

 La  consecuencia  oculta  en   la  relación  entre  ambas  proposiciones  es  obvia:   las  situaciones  de  normalidad,  que  la  proposición  (b)  describe  como  de  coejercicio  de  ambas  espadas,  no  permiten  la  manifestación  plena  de   la  esencia  del  poder  en  cuanto  poder  absoluto;  en  cambio  esta  esencia  del  poder  absoluto  eclosiona  en  situaciones  excepcionales,  cuando  se  hace  manifiesto  todo  el  contenido  con-­‐ceptual   de   la   proposición   (a),   i.e.   cuando   la   espada   espiritual   debe   ocuparse  también  de  las  cosas  temporales  de  las  cuales,  en  casos  normales,  se  ocupa  so-­‐lamente   la   espada   material.   En   otros   términos:   las   situaciones   de   normalidad  ocultan   la  esencia  del  poder,  pero  esta  esencia  se  hace  manifiesta  en  situaciones  excepcionales,  cuando  el  poder  absoluto  es  ejercido  solo  por  la  espada  espiritual.  

 Egidio   llama  a   estas   situaciones   excepcionales  casus   imminens.   Estas   situacio-­‐nes  equivalen  a  la  neutralización  de  la  vigencia  del  contenido  de  la  proposición  (b)  y  a  su  sustitución  por  la  vigencia  del  contenido  de  la  proposición  (a).  Aunque  en  situaciones  normales  es  aconsejable  que  tenga  vigencia  la  proposición  (b),  es  decir  que  el  Papa  observe   la   jurisdicción  de   los  poderes  temporales,  hay  casos  excepcionales  en  los  que  la  proposición  (a)  se  impone  y  neutraliza  a  la  proposi-­‐ción   (b).   Son   los   casos  en   los  que  el  Papa   interviene  directamente   en  el  orden  temporal,  no  a  través  de  los  poderes  por  él  instituídos  para  ello  en  casos  norma-­‐les.  Se  trata  de  situaciones  en  las  que  el  poder  temporal  es  incompetente,  en  las  que  el  poder  temporal  comete  errores  o  es  negligente  en  su  administración.  En  estas  situaciones  de  crisis,  el  Papa  -­‐cuyo  poder  total  se  extiende  a  todo-­‐  hace  sin  causas  segundas  -­‐es  decir  sin  el  orden  institucional  que  él  ha  instituido  para  que  funcione  en  casos  normales-­‐,   lo  mismo  que  en  casos  normales  hace  con  causas  segundas,  i.e.  con  el  orden  institucional  de  la  Ecclesia.    

-­‐IV-­‐  

Egidio   utilizó   los   escritos   de   Dionisio   Pseudoareopagita   para   mostrar   que   los  miembros  inferiores  de  la  pirámide  política  se  reducen  a  los  superiores  a  través  de   intermediarios   y   nunca   immediate.   Pero   el   esquema   dionisiano   no   le   servía  para  explicar  qué  sucede  cuando,  en  situaciones  de  crisis,  los  miembros  interme-­‐dios  de  la  pirámide  caducan  en  su  función.  En  otros  términos,  Egidio  tenía  en  los  textos  de  Dionisio  una  filosofía  para  ordenar  la  realidad  en  casos  de  normalidad,  pero   esos   textos   no   eran   la   filosofía   que   necesitaba   para   explicar   qué   sucede  cuando  la  realidad  entra  en  crisis,  es  decir,  cuando  tiene  lugar  el  casus  imminens  y  los  intermediarios  que  están  entre  la  cima  y  la  base  de  la  pirámide  caducan  en  su  función  y  el  poder  es  ejercido   immediate   por  el   soberano  absolutto,   es  decir,   el  Papa.    

Por  ello,  para  explicar  qué  sucede  en  casos  de  crisis  o  de  casus  imminens,  Egidio  utiliza  otra  filosofía.  Esa  otra  filosofía  es  el  binomio  potentia  Dei  absoluta-­‐potentia  Dei  ordinata.   Con   la  potentia  Dei  absoluta   Egidio   tipifica   la   naturaleza  del   casus  imminens  que  contrapone  a  la  naturaleza  de  los  casos  normales  que  tipifica  con  la  expresión  potentia  Dei  ordinata.    

Page 53: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

51  

La  expresión  potentia  Dei  ordinata  expresa  una  ley  común  de  gobierno  de  las  co-­‐sas  según  la  cual  Dios  distribuye  sus  virtudes  a  todas  las  criaturas,  otorga  a  cada  una  de  ellas  su  fuerza  propia  y  no  obstaculiza  la  acción  de  ninguna,  sino  que  per-­‐mite  a  cada  una  que  siga  su  propio  curso  según  su  propia  virtus.  Según  esta  ley,  Dios  no  hace  excepciones,  actúa  frente  a  cada  cosa  de  modo  común,  uniforme  y  regular.  Del  mismo  modo  el  Papa,  cuando  gobierna  la  Iglesia  siguiendo  la  ley  co-­‐mún,  actúa  uniformemente  frente  a  cada  uno  de  los  miembros  de  esa  Iglesia,  con-­‐serva  a  cada  uno  en  su  estado,  no  impide  el  oficio  de  ninguno  y  no  interviene  en  los  asuntos  temporales  que  corresponden  a  los  poderes  temporales.    

Pero  las  cosas  o  agentes  naturales  pueden  depender  de  Dios  también  según  una  ley  especial,  la  potentia  Dei  absoluta,  pues  Dios  tiene  tal  dominio  universal  sobre  el  mundo  natural  que  con  ese  dominio  puede  producir  edfectos  sin  recurrir  a  las  causas  segundas,  i.e.  puede  calentar  sin  fuego  y  mojar  sin  agua.  Del  mismo  modo,  el  Papa  tiene  un  dominio  universal  sobre  las  cosas  temporales,  y  aunque  según  la  ley  común   -­‐que  respeta  en  situaciones  normales-­‐  no   incursiona  en   lo   temporal,  puede  hacerlo  -­‐como  lo  hace  Dios-­‐  en  caso  de  que  acontezca  en  ellas  algo  especial  y  excepcional  que  exige  su  intervención  directa  in  temporalibus.  Esta  intervención  del   Papa,   análoga   a   la   excepcionalidad   divina   en   el   milagro,   sucede   cuando   se  produce   una   crisis   del   orden   institucional   dentro   de   la   Iglesia   e   implica   -­‐como  sucede  en  el  caso  de  que  Dios  intervenga  más  allá  de  la  ley  común-­‐  actuar  más  allá  del  normal  curso  de  los  acontecimientos.  En  este  caso  el  Papa  actúa  con  su  pleni-­‐tudo  potestatis.  

-­‐V-­‐  

Hasta  aquí  Egidio  se  ha  referido  a  esa  plenitudo  potestatis  como  una   jurisdicción  absoluta.  Ahora,  para  llegar  a  una  definición  que  exprese  todo  el  alcance  teórico  del   poder   del   Papa   sobre   toda   la   realidad   recurrirá   a   un   concepto   filosófico:   la  causalidad.  Egidio  se  pregunta,  ¿qué  es  la  plenitudo  potestatis?  

En  primer  lugar  formula  su  definición  de  plenitudo  potestatis  en  términos  positi-­‐vos:   tiene  plenitud  de   poder   el   agente   que  puede   efectuar   sin   causas   segundas  todo   lo   que  puede   con   las   causas   segundas.  El   fundamento  de   esta   proposición  reside  en  que  ese  agente  tiene  un  poder  en  el  que  se  concentra  todo  el  poder.  De  inmediato   lo  hace  en  términos  negativos:  carece  de  plenitud  de  poder  el  agente  que  no  tiene  el  poder  de  efectuar  sin  causas  segundas  lo  que  puede  con  ellas.  El  fundamento  de  esta  proposición  reside  en  que  ese  agente  carece  del  poder  en  el  que  está  concentrado  todo  el  poder.  

Paradigma  de   la  plenitudo  potestatis   es  el  poder  de  Dios.  Dios  puede  sin  causas  segundas  todo  lo  que  puede  con  ellas,  pues  en  Él  se  concentra  el  poder  de  todos  los  agentes.  El  hecho  de  que  Dios  pueda  todo  sin  causas  segundas  significa  que  lo  puede  del  mismo  modo  como  lo  puede  cuando  hace  un  milagro,  es  decir  cuando  salta  por  encima  de   las   leyes   regulares  de   la  naturaleza,  por  más  que,   en   casos  normales,  permite  que  las  causas  segundas  actúen  según  sus  propias  leyes.  

Para  hacer  aún  más  patente  la  irrupción  de  la  plenitudo  potestatis  como  momento  de  eclosión  y  de  manifestación  de  la  totalidad  del  poder  papal,  Egidio  introduce  

Page 54: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

52  

ahora  una  analogía  entre  teología  y  política,  i.e.  entre  la  acción  de  Dios  en  el  orden  teológico  y  la  acción  del  Papa  en  el  orden  eclesiológico-­‐institucional.    

 Aunque  normalmente  Dios  permite  que   las  causas  segundas  actúen  según  sus  propias  leyes,  el  prototipo  del  poder  de  Dios  no  está  en  su  accionar  natural,  sino  en   el  milagro,  máxima   expresión   de   la   omnipotencia   divina.   El  milagro   es   un  accionar  de  Dios  sobre  el  mundo  que  neutraliza   la  acción  de   las  causas  segun-­‐das.  En  este  caso  Dios  produce  directa  e  inmediatamente  un  efecto  sin  recurso  a  otra  causa  que  no  provenga  del  carácter  absoluto  de  su  poder.  Por  ello  el  mila-­‐gro  constituye  el  momento  de  manifestación  más  plena  de  la  totalidad  del  poder  de  Dios.    

Del  mismo  modo  como  Dios  tiene  plenitud  de  poder  en  el  mundo  y  puede  actuar  directamente  sobre  la  realidad  sin  las  causas  segundas,  así  también  el  Papa  tie-­‐ne  plenitud  de  poder  en  la  Iglesia  y  puede  actuar  directamente  en  ella  pasando  por   encima  de   sus   instituciones.  Aunque   normal   y   regularmente   el   Papa   debe  gobernar  la  Iglesia  conforme  a  las  instituciones  y  leyes  que  él  mismo  establece,  tiene   también  el  poder  de  obrar   sin  esas   leyes  e   instituciones  porque  en  él   se  concentra  el  poder  de  todos  los  agentes  de  la  Iglesia.    

Egidio   avanza   gradualmente   desde   la   afirmación   inicial   de   la   subordinación   de  todos  los  poderes  al  Papa  a  través  de  intermediarios  y  concluye  afirmando  que  la  naturaleza  de  la  plenitud  del  poder  se  pone  de  manifiesto  cuando  caduca  la  vigen-­‐cia  de  los  intermediarios  y  la  subordinación  al  Papa  de  los  miembros  inferiores  de  la  Iglesia  tiene  lugar  de  modo  directo:  este  es  el  momento  de  irrupción  del  casus  imminens.    

En  el  casus  imminens   irrumple  con  claridad  la  tesis  oculta  que  subyace  en  la  es-­‐tructura   teórica   del   tratado:  mientras  que   la  normalidad  y   la  regularidad  propia  del  orden  jurídico-­‐institucional  de  la  Iglesia  es  expresión  de  un  orden  cuya  revocabi-­‐lidad  y  alterabilidad  muestra  su  carácter  puramente  accidental,  la  excepcionalidad  propia  del  orden  del  poder  político  puro  es  expresión  de  un  orden  esencial,  inaltera-­‐ble  y  ontológicamente  irrevocable.  En  otros  términos:  mientras  que  las  situaciones  regulares  y  normales  son  accidentales  y  por  ello  alterables,  en  la  situación  de  ex-­‐cepción  se  manifiesta  lo  ontológicamente  esencial  y,  por  ello,  inalterable.  O  mejor  aún:  mientras  el  orden   institucional  de   la   Iglesia  es  accidental  y  alterable,  no  es  alterable  la  plenitudo  potestatis  papal  en  la  que  se  concentra  todo  el  poder  de  la  Iglesia.  O  según  una  formulación  aún  más  radical:  la  Iglesia  es  el  Papa  cuyo  poder  es   irrevocable,  no   los   intermediarios,  que  son  revocables  y  sustituíbles  por  otro  orden  institucional.    

 El  casus  imminens,  como  lectura  del  comportamiento  del  poder  originario  respec-­‐to  de  los  poderes  derivados,  es  utilizado  por  Egidio  como  situación  extrema,  como  instancia   que   logra   poner   a   prueba   la   condición   ontológica   dependiente   del  orden  institucional  derivado  y  la  condición  ontológica  originaria  del  poder  pa-­‐pal   instituyente.  El  casus  imminens   logra  mostrar  su  verdadera  naturaleza  de   la  plenitudo  potestatis   papal   todavía  oculta   en  el  modo  de   subordinación  mediato.  Por  ello  el  casus   imminens  desoculta  y  desenmascara  la  realidad  actuando  como  

Page 55: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

II  Encuentro  de  Filosofía  Medieval  –  SIFEMC  

 

   

53  

una  suerte  de  catalizador  de  lo  que  la  realidad  política  verdaderamente  es:  el  po-­‐der  puro  y  total.    

Egidio   presenta   el   casus   imminens   como   la  manifestación  más   plena   del   poder.  Por  ello  el  casus  imminens  también  puede  ser  denominado  “momento  de  la  esca-­‐tología  del  poder  político”.  Esa  plena  manifestación  del  poder  político  es  escatoló-­‐gica  porque  constituye  el  momento  culminante  del  proceso  que  comienza  con  la  presentación  de  la  subordinación  de  todos  los  poderes  al  Papa  a  través  de  inter-­‐mediarios  y  que  concluye  en  la  descripción  de  lo  que  sucede  cuando  esa  subordi-­‐nación  tiene  lugar  sin  intermediarios.  En  este  sentido  la  teología  política  de  Egidio  es  una  escatología.    

Desde   esta   perspectiva,   el   núcleo   del   pensamiento   de   Egidio   se   define   recién  cuando  logra  desplazarse  desde  la  formulación  teórica  del  modo  de  subordina-­‐ción  de  todos   los  poderes  al  Papa  a  través  de  intermediarios  hacia  el  modo  de  subordinación   inmediata.  Solamente  el  casus  imminens   logra  desnudar   los   tres  aspectos  mas  originales  de  la  teoría  política  de  Egidio:  (1)  la  naturaleza  de  cada  uno  de   los  poderes   implicados  en   la  relación  de  subordinación,   (2)  el  carácter  pleno,   esencial   e   irrevocable   del   poder   espiritual   (3)   y   el   carácter   derivado   y  accidental  del  coejercicio  de   la  espada  temporal  con  el  poder  papal.  El  periplo  teórico   que   conduce   del   primer   al   segundo  modo   de   subordinación   es   un   ca-­‐mino  teórico  hacia   la  definición  en  términos  rigurosamente  conceptuales  de   la  escatología  del  poder  político.    

-­‐VI-­‐  

Creo  que  las  reflexiones  de  Egidio  sobre  el  casus  imminens  muestran  semejanzas  con   el   pensamiento   schmittiano   acerca   del   caso   de   excepción   cuando   Schmitt  escribe:  “Souverän  ist,  wer  über  den  Ausnahmezustand  entscheidet”  (soberano  es  el  que  decide  sobre  el  estado  de  excepción).  La  definición  de  Schmitt  desplaza  con   fuerza   la   definición   de   lo   político   desde   el   estado   de   normalidad   hacia   el  estado  de  excepción,  al  que  entiende  como  momento  paradigmático  de  ejercicio  del  poder  y,  por  ende,  de  plena  manifestación  de  lo  político.  La  identificación  del  soberano   con   la   instancia   que   decide   sobre   el   estado   de   excepción   hace   del  soberano   una   suerte   de   creador,   pues   le   atribuye   la   facultad   de   generar   una  situación   absolutamente   nueva   a   partir   del   estado   excepcional   cuya   duración  caduca   cuando   el   soberano  produce   su  decisión.   Con   ello   Schmitt   identifica   el  momento   político   por   autonomasia   con   el   momento   de   ejercicio   del   poder  equivalente  a  la  posibilidad  de  decidir  sobre  el  caso  extraordinario  y  en  el  caso  extraordinario.    

En   ese   procedimiento   se   ponen   de   manifiesto   evidentes   analogías   -­‐por   lo  menos-­‐   estructurales   entre   la   omnipotencia   de   Dios   de   la   teologia,   el   casus  imminens  de  Egidio  Romano  y  la  decisión  del  soberano  de  Schmitt.    

Para   la   teología,   lo   extra-­‐ordinario   implicado   en   el  milagro   es   la   teofanía   por  excelencia,  es  decir  el  momento  en  que  tiene  lugar  la  manifestación  de  Dios  por  autonomasia.   Pues   el   milagro   constituye   un   hecho   excepcional   en   el   que   se  manifiesta  lo  más  específicamente  teológico,  es  decir  Dios,  pero  Dios  como  sede  

Page 56: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes

Manuel  Lázaro  –  Francisco  León  

 

   

54  

de  un  poder  tan  absoluto  que  puede  neutralizar  el  orden  regular  de  las  causas  naturales   porque   Él   está   por   encima   de   ese   orden   regular   que   Él   mismo   ha  creado.    

Schmitt,  por  su  parte,  dice  aferrar  el  momento  en  el  que  se  verifica  el  fenómeno  político  por  autonomasia  -­‐es  decir  el  ejercicio  efectivo  del  poder  en  el  estado  de  excepción-­‐  con  una  categoría  análoga  a   la  categoría  con   la  que   la   teología  dice  aferrar  lo  manifestación  divina  por  autonomasia  en  el  momento  del  milagro:  la  excepción.   Por   ello,   lo   extra-­‐ordinario   implicado   en   el   caso   de   excepción   es   la  paradigmática  manifestación  de  la  política.    

El  milagro  de   la   teología  cristiana,  el  estado  de  excepción   en  Schmitt  y  el  casus  imminens  de  Egidio  equivalen  a  la  caducidad  de  un  orden  regular  y  constituyen  el  momento   escatológico   por   excelencia   porque   sólo   en   ese  momento,   que   es  último   y   revelador   de   la   verdadera   naturaleza   de   la   realidad   y   no   durante   la  vigencia   de   la   regularidad   del   orden,   se   pone   de   manifiesto   quién   es   el  verdadero   soberano,   porque   es   él   -­‐y   solo   él-­‐   el   que   puede   decidir.   De   lo  contrario   no   sería   soberano,   del   mismo  modo   como   Dios   no   sería   Dios   si   no  tuviera  el  poder  de  neutralizar  el  orden  regular  de  las  causas  naturales.    

 

Page 57: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes
Page 58: La presencia de la teología medieval en el pensamiento moderno. Cuaderno de resúmenes