la prevención de la conducta suicida

  • Upload
    maejvg

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 la prevencin de la conducta suicida

    1/2

    123

    CARTAS AL EDITOR

    Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2012; 32 (113), 123-129. doi: 10.4321/S0211-57352012000100009

    El suicidio ocupa un lugar preponderante entre las primeras causas de muerteen las estadsticas de la Organizacin Mundial de la Salud.

    En Espaa se producen ms muertes por suicidio que por accidente de trco.Mientras que los fallecimientos en la carretera se van reduciendo porque hay una po-ltica de prevencin, la cifra de suicidas sigue su senda ascendente y aumentado cadaao, generando cifras que no deberan dejar indiferente a nadie, por lo que disearuna estrategia de prevencin del suicidio en Espaa es una necesidad. Aunque la conducta suicida es pluricausal y compleja, en la que no solo inter-vienen factores sanitarios, sino tambin factores psicosociolgicos de muy diversandole, parece que el 90%-95% de los suicidios existe un componente psicopatolgi-co en su etiologa. Solo hay escasos y puntuales programas de prevencin para ayu-dar a enfermos mentales a canalizar las conductas suicidas, y no existe una polticapreventiva nacional en nuestro pas con planes, programas y campaas como se han

    realizado para reducir la mortalidad en la carretera.Existen una serie de factores que los expertos consideran como precursores deriesgo suicida como padecer un trastorno mental, la presencia de ideacin suicida,las verbalizaciones suicidas y la planicacin del acto, los antecedentes personalesde tentativa suicida, el aislamiento social, los sentimientos de desesperanza, los fac-tores sociodemogrcos entre los que se incluyen el sexo masculino y una edad porencima de los cincuenta y tantos aos-, los antecedentes familiares de suicidio con-sumado y la presencia de factores estresantes agudos o crnicos. Entre las medidasprioritarias y urgentes que se recomiendan destacan la concienciacin social sobreeste problema, la implementacin de medidas para reducir factores de riesgo asocia-

    dos a comportamientos suicidas, como alcoholismo, drogadiccin o depresin y eldesarrollo de un soporte adecuado a personas con tentativas suicidas o que se hayanvisto afectadas por ellas en su entorno familiar o social.

    La prevencin de la conducta suicida tendra que impulsar tanto las medidasde apoyo psicosocial como las mdicas, farmacolgicas y psicolgicas para el trata-miento oportuno y ecaz de los trastornos mentales y del comportamiento, as comode las enfermedades fsicas que pueden favorecer la conducta suicida. En el mbitode la prevencin se debe incidir tambin sobre las situaciones de crisis, el controlmedioambiental de los factores de riesgo, la difusin apropiada de la informacin y

    las campaas de sensibilizacin.

    LA PREVENCIN DE LA CONDUCTA SUCIDA: UNA NECESIDAD

  • 7/24/2019 la prevencin de la conducta suicida

    2/2

    124

    CARTAS AL EDITOR

    La prevencin de la conducta suicida tendra que ser promovida desde la Orga-nizacin Mundial de la Salud y consecuentemente por las autoridades sanitarias decada pas. Y la Estrategia de Salud Mental debera encauzar programas de prevencinde la conducta suicida con el concurso no solo de la Administracin Estatal sino tam-bin y fundamentalmente de las Administraciones Autonmicas y Locales. Inclusosera conveniente contemplar la creacin de un Instituto Nacional de Prevencin delSuicidio. Se deberan realizar programas para profesionales de la docencia, profesionalessanitarios y profesionales de los medios de comunicacin. El programa tendra que abarcar la conducta suicida como problema de salud,

    como problema social, de manera preventiva, de manera reactiva, con profesionalesde salud mental, con psicofarmacologa, con capacitacin, con lneas telefnicas, coninternamientos, con charlas, etc., es decir, trabajando rumbo a la esperanza de queuna vida mejor es posible. Tambin los medios de comunicacin pueden contribuirde forma destacada a reducir el estigma, la discriminacin asociados a las conductassuicidas y los trastornos mentales y adems se deberan contemplar cambios de legis-lacin que favorecieran cada uno de los abordajes. Y sobre todo se tienen que dotarlos recursos adecuados y sucientes para prevenir, ayudar y contener. Por otro lado, la Suicidologa como disciplina incipiente por lo menos en nues-tro pas viene desarrollando un cierto trabajo terico; y en el estudio del entrecru-zamiento de marcos disciplinarios institucionales y cientcos sera pertinente queel recorrido de este campo desde la clnica a la Salud Pblica, reconociendo expl-citamente el problema de la conducta suicida y ocupndose ofcialmente y convoluntad poltica de la prevencin del suicidio.

    Fernando Mansilla Izquierdo

    CARENCIAS Y DESEQUILIBRIOS.

    LOS EQUIPOS COMUNITARIOS DE SALUD MENTAL. El ltimo nmero de la revista de la AEN publica un excelente informe queanaliza algunos de los datos del Observatorio de Salud Mental1. Este anlisis deta-lla con precisin las carencias cuantitativas tanto en guras profesionales como endispositivos bsicos en el conjunto de la red asistencial. Hace tambin referencia aldesequilibrio territorial y ofrece nalmente una propuesta sobre la contratacin de losprofesionales de los que carecemos.

    1 Jimnez Estvez, JF El Observatorio y los criterios de calidad de la AEN en la evaluacin y la planicacin.Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2011; 31 (112), 735-751.