149
Con la financiación de: La prevención de las enfermedades del trabajo Guía Sindical 2011 Con la financiación de:

La prevención de las enfermedades del trabajoistas.net/descargas/2 EEPP CCOO 2011.pdf · y difusión y promoción del cumplimiento de la Ley para la Prevención ... Mª José López

  • Upload
    lyngoc

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Con la financiación de:

La prevención de las enfermedades del trabajo

Guía Sindical 2011

Con la financiación de:

La prevención de las enfermedades del trabajo

Guía Sindical 2011

Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS)

Esta publicación está realizada en el marco de la Acción «Conocer y actuar: asistencia técnica, información

y difusión y promoción del cumplimiento de la Ley para la Prevención de Accidentes Laborales y

Enfermedades Profesionales (AD0004/2011)» con la financiación de la Fundación para la Prevención de los

Riesgos Laborales.

Autores: Claudia Narocki, Jesús García Jiménez, Jaime González, Mª José López Jacob, Rosa AnaCortés Barragán, Valeria Uberti-Bona

Ilutraciones: Carlos Maiques y Vicent Llobell Bisbal «Sento»

Realiza: Paralelo Edición, SA

Depósito Legal: M-48497-2011

Impreso en papel FSC

3

GUÍA SINDICAL 2011

Índice

Prólogo

Enfermedades del trabajo y condiciones de trabajoExposiciones laborales que causan daños y

enfermedades del trabajo

La «enfermedad profesional»Condiciones de Seguridad Social para la declaración de

una enfermedad como contingencia profesionalPrestaciones que recibe el/la trabajador/a adscrito al Régimen General de

Seguridad Social en caso de contingencia profesionalImportancia social de la correcta identificación y declaración

Procedimiento de declaración de la enfermedad del trabajocomo contingencia profesional

Apoyo a las personas afectadas para el reconocimiento por parte de losdelegados/as de prevención

Dificultades para establecer la relación causalEscollos en el funcionamiento del sistema de declaración de enfermedades

profesionales

La prevención de las enfermedades del trabajo en las empresasEl plan de prevención

Identificar y evaluar factores de riesgoAdopción de medidas preventivas, siguiendo los principios del art. 15 de la LPRL

Informar y formarLa vigilancia de la saludEl método epidemiológico

Cómo pueden actuar las/los delegadas/os en la empresaParticipar en la prevención

Participar en la evaluación de riesgosParticipar en la vigilancia de la salud

Ejemplos de intervenciones de delegados/as que han tenido impacto preventivoParticipar en la notificación

5

7

8

10

10

12

13

16

19

20

21

23

24

24

25

25

26

27

29

29

30

32

32

35

Las políticas públicas para la prevención y promoción de la saludlaboral y la Ley General de Salud Pública (33/2011)

La Ley General de Salud Pública (Ley 33/2011) y la salud laboralRecursos que necesitan los poderes públicos para la protección de

la salud de los/las trabajadores/as

Anexo 1. Texto del RD 1299/2006, de 10 de noviembre

Anexo 2. Listado de Enfermedades Profesionales anexos 1 y 2 del RD 1299/2006

Anexo 3. Ejemplos de cómo trabajar con el listadoSector personal de limpieza

Sector construcciónSector sanitario

La prevención de las enfermedades del trabajo

4

36

37

40

43

49

115

117

127

140

PrólogoLas enfermedades profesionales en España.Estimaciones y realidadEl 1 de enero de 2007 entró en vigor el Real Decreto 1299/2006. Incluía el listado actualiza-do de enfermedades profesionales (EEPP), sustituyendo el anterior y obsoleto RD 1995/1978.Con la finalidad de que aflorasen las enfermedades ocultas por el ineficiente procedimientoque estaba en aquel momento vigente y evitar la subdeclaración, se acordó modificar el sis-tema para su notificación y registro, y así lograr la mejor protección de trabajadores y traba-jadoras afectados. Para garantizar al máximo la declaración se atribuyó la iniciativa de lamisma a la entidad gestora o colaboradora que diagnostica la enfermedad profesional;pudiendo realizar, a su vez, diagnósticos de sospecha tanto los médicos de familia de los sis-temas públicos de salud como los que realizan la vigilancia de la salud y los reconocimientosmédicos de los servicios de prevención.

Con la perspectiva del paso de ya aproximadamente cinco años, resulta ser, según diversos estu-dios elaborados por CCOO, que tenemos que el 80% de las enfermedades profesionales existen-tes en España no se registra oficialmente. En la actualidad, cada año se registran oficialmentecomo enfermedades profesionales en el sistema CEPROSS alrededor de 18.000 casos, frente a las90.000 nuevas enfermedades anuales de origen laboral que se estiman en los citados estudios.

Por tanto, el instrumento no ha remediado a lo que pretendía poner coto y sigue patente elamplio subregistro. Es necesario reconocer la existencia de los casos para actuar con medidaspreventivas y reparadoras para las personas víctimas de daños crónicos cuyo origen se encuen-tra en el trabajo realizado. Y para ello hay que poner en evidencia el subregistro. Llegamos a lasinrazón que en el caso de algunas patologías muy graves, el porcentaje de las que no se diag-nostican como enfermedades laborales alcanzaría el 90%, y que en el correspondiente registrono se reconoce ninguna muerte por este motivo. Aquí se aplica todo lo contrario de la lógicaen las epidemias, donde se trata de evidenciar cuantos más casos mejor, para acotarlo y evitarsus consecuencias. En el caso de las enfermedades profesionales un sistema de reconocimientotan deficiente dificulta enormemente la tarea preventiva, que es lo que realmente importa.

Si abordamos el caso de enfermedades mentales o psíquicas, el subregistro es aún másevidente. Desgraciadamente no se previene lo que no se conoce y se intenta desconocerlo que no se registra.

¿Por qué esta falta de afloramiento de casos? Como no puede ser de otra manera, las condi-ciones económicas han invadido las parcelas de salud y atención a los perjudicados. Así, un razo-namiento puramente economicista se impone, bajo el epígrafe de que «el que reconoce la

5

GUÍA SINDICAL 2011

enfermedad capitaliza y paga las consecuencias que se derivan de la misma»; luego, la soluciónpara evitar ese desembolso pasa por no reconocer y evitar la responsabilidad, derivando al sis-tema público en el mejor de los casos o abandonando a su suerte a la persona afectada.

Por ello se precisa una separación de fuentes entre quien reconoce y declara de quienasume el pago de las prestaciones sanitarias y económicas. En este sentido, es necesarioreformar el sistema de competencias de las mutuas, porque son éstas las que hoy en díatienen la capacidad de iniciar el diagnóstico u observación y completar el proceso de noti-ficación de las enfermedades profesionales. La falta de registro de estas enfermedadescreció sustancialmente desde el momento en el que las mutuas asumieron, además de laincapacidad temporal, el pago de la incapacidad, muerte y supervivencia derivadas de lasenfermedades profesionales (enero de 2006).

Además de una cuestión puramente economicista, en la base de este subregistro está tam-bién un sistema de notificación que no funciona porque ni la definición legal de enferme-dad profesional se ajusta a una lógica sanitaria, ni funcionan los sistemas de alerta del sis-tema sanitario público (diagnósticos de sospecha), ni de los servicios de prevención (áreasde vigilancia de la salud) que deberían realizar una efectiva detección precoz de enferme-dades relacionadas con el trabajo. Todo ello, sumado a las carencias mencionadas de lasentidades colaboradoras/mutuas que atienden los daños de los trabajadores y cursan enprimera instancia la evidencia de la enfermedad profesional, nos ofrece un diagnóstico querequiere ponerse rápido manos a la obra para evitar que sólo quede la vía judicial y sus lar-gos periplos para restituir a las víctimas del trabajo en sus justos derechos.

Mientras que los cambios normativos no han resuelto los problemas que contribuyen a lainvisibilidad de las enfermedades que tienen que ver con el trabajo, la acción sindical haadquirido mayor protagonismo como mecanismo para poner coto a los intereses que seniegan a controlar las condiciones de trabajo que afectan a la salud de los y las trabaja-dores/as. CCOO tiene un recorrido importante en materia de salud laboral desde el cualtenemos capacidad de presión y acción sindical en el seno de las empresas y las institu-ciones. Hemos sabido extender la lucha por unas condiciones de trabajo saludables,desde las leyes y las mesas del diálogo social, hasta los centros de trabajo. Y en esto hasido clave la creación de una red de más de 80.000 delegados de prevención.

En cuanto al momento presente, en una situación muy complicada, hace falta tutela pública ysindical de las condiciones de trabajo y CCOO no va a permitir, por ejemplo, que una mayoríade los trabajadores se quede fuera de las políticas activas de salud laboral porque la patronal seniegue a convenios colectivos de ámbito superior al de la empresa, y la salud laboral y el reco-nocimiento de las enfermedades profesionales queden relegadas a las cenicientas en los pactosy negociaciones desiguales entre trabajadores y empleadores. En esta guía se ofrecen herra-mientas para la acción sindical e ideas para transformar la realidad; de tal modo que hagamosdel reconocimiento de las enfermedades profesionales y derivadas del trabajo un derecho paralas víctimas y no un largo calvario para que se les reponga en su salud y en sus derechos.

Pedro J. LinaresSecretario Confederal de Salud Laboral de CCOO

La prevención de las enfermedades del trabajo

6

Enfermedades del trabajo ycondiciones de trabajo

Se considera enfermedades del trabajo a aquellas enfermedades en cuya causa o apa-rición intervienen, de alguna forma, las condiciones de trabajo. Aunque la enfermedadno es algo extraño a la condición humana, sino que forma parte de su naturaleza, en eltrabajo las personas entran en relación con sustancias, materiales y máquinas peligrosas,con exigencias físicas, con condiciones ambientales y climáticas, con tensiones derivadasde una mala organización y ordenación del trabajo, etc., que pueden generar resultadosadversos para la salud, daños y enfermedades que pueden resultar irreversibles.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) impone al empresario la obligación deactuar sobre los riesgos. Para ello tiene que identificar, modificar o eliminar cualquier carac-terística de las condiciones de trabajo que pueda resultar peligrosa para la salud u ocasio-nar lesiones en los trabajadores. La ley define como condición de trabajo (artículo 4.7):

«...cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativaen la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedanespecíficamente incluidas en esta definición: • Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productosy demás útiles existentes en el centro de trabajo.

• La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en elambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones oniveles de presencia.

• Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormenteque influyan en la generación de los riesgos mencionados.

• Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a suorganización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a queesté expuesto el trabajador».

7

GUÍA SINDICAL 2011

Exposiciones laborales que causan daños yenfermedades del trabajoLas enfermedades o patologías del trabajo se presentan a veces de forma aguda, es decir,son problemas de salud que se manifiestan de forma inmediata después de la exposicióna su/s agente/s causal/es o agravantes. Estos casos suelen tener su origen en exposicio-nes intensas a los factores de riesgo (por ejemplo, una intoxicación por un compuestoquímico). Pero muchas enfermedades o patologías aparecen tras un período de laten-cia prolongado y se derivan de exposiciones, mantenidas en el tiempo, generalmente debaja intensidad, pero que acaban produciendo daños tardíamente, a veces mucho tiem-po después de que se diera la situación de exposición (por ejemplo, una enfermedad res-piratoria crónica).

Presentamos algunos ejemplos de daños a la salud relacionados con las condiciones detrabajo.

Enfermedades musculares y óseas• Inflamación o irritación de las vainas tendinosas (membranas que recubren los tendo-

nes) de los hombros, codos y muñecas por tareas manuales repetitivas. • Dolores de espalda y lumbares crónicos debidos a posturas forzadas, movimientos

repetidos, manipulación manual de cargas pesadas, etc.• Daños en la columna vertebral derivados de vibraciones, etc.• Fatiga crónica, por carga de trabajo.

Enfermedades respiratorias• Enfermedades respiratorias (pulmón, garganta, nariz) como bronquitis crónica, asma,

rinitis, alveolitis alérgica extrínseca provocada por diversos tipos de polvos, humos,gases o vapores.

• Enfermedades respiratorias producidas por agentes infecciosos o parasitarios (virus,bacterias, esporas, etc.).

• Silicosis, enfermedad fibrótica-cardiovascular derivada de la exposición a sílice cristali-na.

• Asbestosis, cáncer del pulmón y mesotelioma derivados de la exposición al amianto(por ejemplo, a través del fibrocemento).

Enfermedades de la piel• Dermatosis profesional por agentes químicos, biológicos y físicos.• Dermatitis profesional por sustancias químicas. • Infecciones cutáneas por agentes patógenos a través de una lesión o a través de la

superficie de la piel sana.• Enfermedades de la piel derivadas de agentes físicos como el calor, el frío, las vibracio-

nes y los agentes mecánicos como la fricción, la presión o la luz solar.

La prevención de las enfermedades del trabajo

8

Enfermedades cardiovasculares• Hipertensión, infartos, anginas de pecho por exposición a problemas de organización

del trabajo, grandes esfuerzos físicos o mentales, y exposición a agentes químicos.• Varices por exposición a posturas mantenidas.

Cáncer• Cáncer de pulmón, cáncer de piel, leucemias, linfomas y otras localizaciones y tipos

tumorales provocadas por la exposición a agentes carcinógenos (que pueden causar cán-cer); por ejemplo: radiaciones (ionizante, ultravioleta, etc.), polvo de madera, metales(cadmio, cromo, níquel, etc.), amianto, productos químicos industriales (derivados delpetróleo, plaguicidas, aminas aromáticas, cloruro de vinilo, etc.), contaminación ambien-tal (humo del tabaco, gases de motores, etc.), agentes biológicos oncogénicos, etc.

Enfermedades neurológicas• Sordera, irritabilidad y tensión nerviosa por exposición a agentes físicos (ruido y vibra-

ciones).• Epilepsia, parálisis, etc., por agentes químicos (por ejemplo, disolventes).

Afecciones psicosociales• Estrés causado por exposición a riesgos derivados de una organización del trabajo y/o

de las tareas deficiente, como exceso de demandas, falta de autonomía y control sobreel trabajo, falta de apoyo, etc.

Alteraciones reproductivas y endocrinas• Alteraciones de la fecundidad y de la reproducción por agentes químicos que causan

disrupciones endocrinas.

9

GUÍA SINDICAL 2011

La «enfermedad profesional»Sólo algunas enfermedades que se producen en relación a las con-

diciones de trabajo reciben la consideración de «enfermeda-des profesionales». Nuestro sistema de Seguridad Social

dispone que las alteraciones de la salud que reciban laconsideración de accidente de trabajo o de enferme-dad profesional se consideren «contingencias pro-fesionales», mientras las demás son considera-das «contingencias comunes».

Cuando la enfermedad es declarada como contin-gencia profesional, el trabajador/a afectado/a se

verá mejor protegido y se beneficiará de prestacionesy compensaciones económicas establecidas sólo para

las contingencias profesionales y no para las comunes,además de un tratamiento sanitario diferenciado.

Condiciones de Seguridad Social para la declaraciónde una enfermedad como contingencia profesionalPara que un caso de enfermedad vinculado con el trabajo llegue a ser calificado comocontingencia profesional, el caso debe ser efectivamente reconocido y notificado en elsistema de registro oficial de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Y paraello deben darse ciertas condiciones previas1.

La prevención de las enfermedades del trabajo

10

Enfermedadesdel trabajo

Enfermedades profesionales

1 El art. 116 de la Ley General de Seguridad Social define la enfermedad profesional a »la contraída a consecuen-cia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebepor las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que ésta proceda por la acción de elementos o sus-tancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional».

– Que la persona esté afiliada y en alta a la Seguridad Social o estar en situación asimila-ble.

La persona que ha enfermado debe tener cubierta la contingencia por accidentes yenfermedades profesionales (por ejemplo, los trabajadores del Régimen General de laSeguridad Social, trabajadores autónomos que hayan asegurado la contingencia, etc.).Los trabajadores y trabajadoras que no se encuentran en situación de alta en laSeguridad Social (sea porque de manera fraudulenta el empresario los ha tenido traba-jando en esa situación, sea porque la enfermedad aparece tras haber cesado la relacióncontractual con la empresa) pueden también dirigirse directamente al Instituto Nacionalde la Seguridad Social para solicitar su pronunciamiento al respecto de la correcta deter-minación del carácter profesional de su enfermedad.

– Que la persona haya enfermado debido a elementos o sustancias que se indican en unlistado denominado «Cuadro de Enfermedades Profesionales».

Hay una lista de enfermedades incluidas en el llamado «Cuadro de EnfermedadesProfesionales»2 y son las que el sistema de Seguridad Social contempla para su recono-cimiento directo. Se trata de una lista de agentes que son causa de enfermedad en elentorno laboral así como de las actividades más comunes donde se puede entrar encontacto con estos agentes. Al no tener la lista una pretensión exhaustiva, la no inclu-sión de una determinada actividad en el cuadro no debería suponer un problema parala calificación de una enfermedad como profesional.

En el Real Decreto de Enfermedades Profesionales, en su Anexo 2, se recoge una listacomplementaria de enfermedades cuyo origen profesional se sospecha y que en unfuturo se podrían incluir en el cuadro.

El cuadro de enfermedades profesionales las organiza en seis capítulos, segúntipos de agentes. En cada uno de éstos se detallan enfermedades, agentes cau-sales en el medio laboral y la/s actividad/es laboral/es en los que pueden estar pre-sentes.

1º. Las causadas por agentes químicos: metales como el cromo, mercurio,níquel, arsénico, plomo, etc. Otros agentes químicos como los halógenos(cloro, flúor, etc.), ácidos inorgánicos (nítrico, sulfúrico, etc.), ácidos orgánicos,alcoholes, hidrocarburos aromáticos (benceno, xileno, tolueno, etc.), poliure-tano y un largo etcétera.

11

GUÍA SINDICAL 2011

2 Ver Anexo 1 del Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Cuadro de EnfermedadesProfesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.

2º. Las causadas por agentes físicos: por ejemplo: ruido, vibraciones mecánicas,movimientos repetitivos y posturas forzadas, radiaciones ionizantes, calor y frío, etc.

3º. Las causadas por agentes biológicos: bacterias, virus, hongos, etc., capacesde provocar diversas enfermedades infecciosas y parasitarias.

4º. Las causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidosen otros apartados: agentes tales como polvos de sílice, de carbón, deamianto, de talco, metálicos.

5º. Las de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en losanteriores apartados: metales, polvos de madera, productos farmacéuticos,agentes infecciosos, aditivos, disolventes, conservantes, catalizadores, perfu-mes, adhesivos, etc.

6º. Las causadas por agentes carcinógenos: destacan como agentes causantesde cáncer, el amianto, aminas aromáticas, arsénico, benceno y otros disolven-tes, cadmio, cromo, hidrocarburos aromáticos, níquel, radón, etc.

– Que la enfermedad se pueda asimilar a «accidente de trabajo».

Cuando un/a trabajador/a contrae una enfermedad que no está recogida en el cuadro deenfermedades profesionales, y se pueda establecer una relación causal entre la exposiciónlaboral y dicha enfermedad, está previsto en la Ley General de Seguridad Social que sucaso pueda ser reconocido como «accidente de trabajo» (art. 115, punto 2, letra «e»)siempre que se cumpla con lo previsto en el artículo siguiente (115.3). Este último artícu-lo establece que la enfermedad diagnosticada tiene que tener causa exclusiva en el traba-jo. Por otra parte, este artículo establece que se presume que son accidente de trabajo laslesiones que sufra el trabajador durante el tiempo de trabajo y en el lugar de trabajo.También establece que, cuando las enfermedades o defectos padecidos con anterioridadpor el trabajador se agraven como consecuencia de una lesión constitutiva de accidente,tendrán consideración de accidente de trabajo (art. 115, punto 2, letra «f» de la LGSS).

Prestaciones que recibe el/la trabajador/a adscrito alRégimen General de Seguridad Social en caso de«contingencia profesional»• Asistencia sanitaria: cobertura íntegra de gastos no cubiertos por enfermedad común

(incluyendo por ejemplo desplazamientos para tratamientos).

• Medicamentos: son totalmente gratuitos (mientras que en la común el enfermo/a pagael 40% del precio de los medicamentos).

La prevención de las enfermedades del trabajo

12

• No hay periodo de carencia en la cotización para el derecho a prestaciones.

• Incapacidad temporal: el subsidio por incapacidad temporal será del 75% de la basereguladora a partir del día siguiente de la baja médica y durante los primeros 20 días.Este porcentaje es más alto que en caso de contingencia común, en la que se calculael 60% de la base reguladora3.

• Cuando la enfermedad profesional ocasiona lesiones irreversibles calificadas comoincapacidad permanente, en cualquiera de sus grados, la persona cobra una pensiónvitalicia, según el grado, compatible o no con el trabajo.

• Cuando la enfermedad profesional ocasiona lesiones irreversibles calificadas comolesiones permanentes no invalidantes, tras la declaración, la persona recibe una indem-nización de cobro único, cuya cuantía variará teniendo en cuenta la base reguladora yla incapacidad resultante.

• El cálculo de la base reguladora para las prestaciones en el caso de contingencias profesiona-les se hace sobre un periodo más breve que en el caso de contingencia común, con lo cualsuele salir mejor remunerado, y también se toman en cuenta las horas extras realizadasdurante el año anterior. Esto también afecta a las prestaciones por muerte y supervivencia.

• Al igual que en el caso de accidente de trabajo, cuando la enfermedad profesional sehaya producido por falta de medidas de prevención, todas las prestaciones económi-cas que se pudieran derivar (subsidio de incapacidad temporal, indemnizaciones atanto alzado, pensiones vitalicias, subsidios, etc.) se incrementarán, según la gravedadde la infracción, de un 30% a un 50%. Este recargo de prestación lo resuelve el INSS,lo paga la empresa y lo debe solicitar la persona afectada mediante denuncia ante laInspección de Trabajo y de la Seguridad Social o bien por iniciativa de la propiaInspección tras investigar de oficio las causas de la enfermedad profesional declarada.

• Si la contingencia es declarada como «profesional» se obtiene una buena base parasolicitar indemnización por posibles incumplimientos empresariales de la normativa deriesgos laborales por la vía judicial.

Importancia social de la correcta identificación ydeclaraciónLa correcta declaración y el registro de los accidentes de trabajo y las enfermedades pro-fesionales es muy importante no sólo para los trabajadores directamente afectados, sinopara el conjunto de la sociedad.

13

GUÍA SINDICAL 2011

3 Hay algunos convenios colectivos en los que está establecido que en caso de contingencia profesional, y en algu-no también para la común, se cobre el 100% desde el primer día.

Los principales perjuicios que sufre la persona afectada cuya enfermedad no es debida-mente calificada como profesional, es que no recibe las prestaciones por contingenciaprofesional que se han mencionado más arriba. Esto afecta a sus derechos: a la restitu-ción de la salud, a la compensación económica por los daños producidos y a la modifica-ción de las condiciones de trabajo que generaron la enfermedad.

La correcta declaración de una enfermedad relacionada con el trabajo es también impor-tante respecto a la prevención en las empresas: si aumenta la visibilidad de los efectosnegativos del trabajo se está aportando información sobre las carencias preventivas dela empresa, centro o puesto, y viene a indicar la necesidad de revisar las medidas preven-tivas. Dado que las enfermedades notificadas quedan registradas en las empresas, tam-bién se gana transparencia ante eventuales actuaciones inspectoras por parte de las auto-ridades.

Pero, además, la correcta declaración contribuye a la visibilidad social del riesgo laboraly por tanto nos sitúa en mejores condiciones para exigir el apoyo público a la prevención.

Cada caso de enfermedad profesional que se declara y se registra como tal queda inequí-vocamente contabilizado en los datos oficiales de enfermedad profesional, que son labase de la información estadística que deben manejar las autoridades laborales y sanita-rias para tomar decisiones. En cambio, los casos de enfermedades que no son correcta-mente vinculados a su origen laboral, quedan ignorados desde el punto de vista oficial yno se hacen esfuerzos públicos para prevenir casos similares.

Además, los costes de las enfermedades comunes son sufragados por el sistema públicode salud, con impuestos de todos los ciudadanos, cuando debieran ser cubiertos porlas cotizaciones que se detraen específicamente del trabajo para cumplir con las obliga-ciones reparadoras e indemnizatorias de la Seguridad Social (financiado por cuotas paraatender precisamente y de forma solidaria los daños derivados del trabajo).

De ahí la necesidad de que se pueda generalizar la práctica de regularizar y compensar alos sistemas públicos de salud que atienden daños del trabajo con partidas presupuesta-rias de los impuestos de todos, de tal modo que las mutuas y el INSS se hagan cargo conlas partidas provenientes de las cuotas del sistema de Seguridad Social de todos los dañosque se generan por la exposición al trabajo. Sólo así se haría evidente el daño que pro-voca el trabajo y cada entidad respondería por los riesgos que cubre.

La prevención de las enfermedades del trabajo

14

En la siguiente tabla se presentan los principales efectos de la correcta notificación:

15

GUÍA SINDICAL 2011

Si la enfermedad es atendida por elsistema público de salud

Si la enfermedad es reconocida comoprofesional

La persona afectada tiene derecho a lasprestaciones previstas para la contingen-cia común.

La persona afectada tiene derecho a lasprestaciones previstas para la contingen-cia profesional (ver apartado anterior).

Los costes se cubren con los impuestos yen menor medida (una parte pequeña)con un porcentaje de la cuota de em -pleadores y trabajadores por contingen-cias comunes.

Los costes se cubren con las cotizacionespor cuotas obligatorias a la SeguridadSocial y que se detraen de la masa sala-rial.

Los recursos materiales y de infraestruc-tura y de personal son los del sistemapúblico de salud (SPS): medicamentos(menos la parte que paga la propia per-sona enferma), médicos de familia, enfer-meros, rehabilitadores, especialistas, ins-pección médica, etc.

Si es atendida con cargo a mutuas, losrecursos de infraestructura son los cen-tros asistenciales de Seguridad Social y elpatrimonio histórico de las mutuas. Seutilizan recursos de personal de lasmutuas: médicos, rehabilitadores, etc.

No queda registrado su origen laboral enninguna estadística y son ignorados porlos dispositivos de salud pública.

Quedan registradas en las estadísticasoficiales, y son visibles socialmente.

Procedimiento dedeclaración de la enfermedad

del trabajo como contingenciaprofesional

Para que se pueda declarar una enfermedad como profesional, un/a trabajador/a quesufra un problema de salud y piense que éste está relacionado con el trabajo, debe acu-dir a un reconocimiento por un médico/a que tenga capacidad de iniciar el proceso (RD1299/2006):

– Los servicios de prevención, en su función de vigilancia de la salud, tienen asignadastareas orientadas a detectar de manera precoz los daños producidos por las exposicio-nes a riesgos laborales. Por ello están en situación ideal para emitir diagnóstico de sos-pecha de la existencia de una enfermedad profesional. El informe de sospecha se deberemitir a la mutua, como entidad colaboradora de la Seguridad Social, y al trabajador/a,para que éste/a pueda iniciar el correspondiente procedimiento ante el INSS (entidadgestora). Este proceso funciona de forma desigual en las diferentes comunidades autó-nomas. Las comunidades con mejor práctica han adoptado procedimientos para que elprofesional del servicio de prevención canalice a través de ellas su sospecha, y lo remi-ten ellas al INSS.

– Otra vía es que las personas que sufren alguna enfermedad o daño y crean que su ori-gen está en el trabajo, soliciten a su empresa un volante de asistencia para acudir a unreconocimiento por la entidad colaboradora que tenga concertada su empresa. Estaes generalmente una mutua; y en los casos en que la empresa no tenga concertada unamutua, la entidad gestora es el INSS, y en ese caso el médico actuante es el médico/adel sistema público. Para justificar la ausencia laboral, cuando de la visita al médico noresulte una baja, el trabajador ha de pedir al servicio médico que le atendió que se lefacilite un justificante médico de asistencia.

La prevención de las enfermedades del trabajo

16

– Existe también la posibilidad de que el trabajador/a acuda a su médico del sistemapúblico de salud (médico/a de familia), quien valorará si existen indicios de que laenfermedad pueda haber sido causada por el trabajo. El médico puede emitir un diag-nóstico de sospecha del posible origen laboral (con baja si el estado de salud del tra-bajador es incapacitante para el trabajo), y trasladarlo a la Inspección Médica, comoautoridad jerárquica directa dentro del sistema público de salud. Estos médicos cuen-tan con el apoyo, en aquellas comunidades autónomas en las que existen, de la Unidadde Salud Laboral del Área de Salud correspondiente. Una vez emitido el mencionadodiagnóstico de sospecha, la autoridad sanitaria de la comunidad autónoma (a través dela Inspección Médica, unidad de salud laboral o equivalente) trasladará a la entidadcolaboradora/gestora encargada de la cobertura dicha sospecha, para que emita, en sucaso, el parte correspondiente. Este proceso funciona de forma muy desigual en lasdiferentes comunidades autónomas.

Cuando el profesional sanitario de la entidad colaboradora diagnostique que se tratade una enfermedad profesional, elaborará y tramitará el parte de enfermedad profe-sional a través del sistema CEPROSS (aplicación informática para el registro de lasEEPP)4. El trabajador ha de recibir copia del parte y, si le dan la baja, constará en el parteque se trata de una baja por enfermedad profesional. Para cumplimentar el parte, laentidad colaboradora pedirá al empresario unos datos básicos del trabajador y del sis-tema preventivo. Este paso, y la mejor o peor voluntad del empresario para responder,en ningún caso puede paralizar el procedimiento de declaración. Si la empresa no cola-bora, informarán a la Inspección de Trabajo a los efectos oportunos (Orden TAS/1/2007,de 2 de enero, por la que se establece el modelo de parte de enfermedad profesional,se dictan normas para su elaboración y trasmisión, y se crea el correspondiente ficherode datos personales).

En el siguiente cuadro se resumen las distintas vías para la declaración de enfermedadprofesional.

17

GUÍA SINDICAL 2011

4 Las enfermedades que tengan consideración de «accidente de trabajo», según el artículo 115 de la LGSS, que-darán registradas en el sistema DELTA.

La prevención de las enfermedades del trabajo

18

Entidades que intervienen en el diagnóstico y reconocimiento de una enfermedad como contingencia profesional

Qué puede hacer Organismoejecutor

Proceso

Médico de laentidadcolaboradora(Mutua).

Reconocimientomédico, identificaciónde la enfermedadprofesional y emisióndel correspondienteparte

Mutua Registra en el sistema CEPROSS loscasos reconocidos por sus médicoso los que provienen de diagnósticode sospecha

Si la entidad denegara el recono -cimiento, ha de hacerlo por escrito

Médico del serviciode prevención

Vigilancia de lasalud, incluidosreconocimientomédico y, en su caso,formulación dediagnóstico desospecha

Responsablede vigilanciade la salud delservicio deprevención

En el informe de reconocimientomédico constará explícitamente lasospecha de EEPP y se hará llegartanto al trabajador/a como (porlos sistemas al efecto, segúnCCAA) a la mutua o a la entidadgestora/colaboradora.

Médico de sistemapúblico de salud(Atención Primaria oespecializada)

Reconocimientomédico yformulación dediagnóstico desospecha

Sistemapúblico desalud

Traslada su sospecha a través de laInspección Médica, que la remitiráa la mutua o a la entidadgestora/colaboradora a través delórgano competente de la CA.

El INSS, a través delos Equipos deValoración deIncapacidades delInstituto Nacionalde la SeguridadSocial5

Calificación yemisión del partecon o sin nuevoreconocimientomédico

InstitutoNacional de laSeguridadSocial (INSS)

Los trabajadores pueden requerir aeste organismo público quecalifique y notifique (sistemaCEPROSS) e incluso que revisecasos denegados por otrasinstancias

Servicios jurídicos yexpertos sindicales

Solicitar la tutelajudicial efectiva paraque sentencie lacalificación deenfermedadprofesional

Juzgados de loSocial

Se presentará demanda y seaportarán las pruebas de parte(informes, médicos y/o periciales,evaluaciones de riesgos, ycualquier otro medio de pruebapara demostrar la exposición afactores de riesgo)

5 El trabajador o la trabajadora al que se le haya denegado la calificación de enfermedad profesional por cualquie-ra de las vías anteriores tiene la posibilidad de acceder directamente al INSS para solicitar su pronunciamientosobre si su enfermedad es de origen profesional, para que se califique correctamente. Pero es importante teneren cuenta que para ello hay que preparar documentación para justificar el caso. Los delegados de prevención ylos gabinetes de salud laboral pueden ayudar en todo este proceso. Ver resolución del INSS del 19 de septiem-bre de 2007 (disponible en la web de ISTAS).

En todo caso, es el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) quien tiene la últimapalabra –sobre todo en caso de desacuerdo entre el médico de la mutua y médico del sis-tema sanitario público–. La unidad del INSS emite resolución de determinación de contin-gencia, requiriendo, en su caso, a la mutua que se haga cargo de las prestaciones corres-pondientes.

Apoyo a las personas afectadas para elreconocimiento por parte de los delegados/as deprevenciónLos delegados y delegadas de prevención y los gabinetes sindicales de salud laboral pue-den ayudar a las personas afectadas a demostrar la relación causal entre las condicionesde trabajo y la enfermedad o daño sufrido y que la mutua o la Seguridad Social se niegue

19

GUÍA SINDICAL 2011

Directorio de recursos para impugnar o reclamar por actuaciones de mutuasde accidentes de trabajo y EEPP o de Seguridad Social

Reclamaciones de usuarios ante AMAT y Seguridad Social• Oficina virtual https://www.ovrmatepss.es/virtual/

O bien en https://sede.seg-social.gob.es/Sede_1/ServiciosenLinea/Ciudadanos/231541

• Por correo postal: Reclamaciones sobre Mutuas de Accidente de Trabajo Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social Jorge Juan, 59. 28001 Madrid

• Servicio de Información General sobre Mutuas - AMAT: 902 112 651

• Servicio de atención telefónica del INSS: 900 16 65 65

En las páginas de Seguridad Social hay información sobre Gestión y control /Impugnaciones, a la que se llega navegando desde Inicio » Trabajadores » Prestaciones/ Pensiones de Trabajadores » Incapacidad temporal » Régimen General ».

Allí hay también acceso a formularios para «Manifestación de disconformidad con elalta médica emitida por el INSS» y «Solicitud de revisión del alta médica por contin-gencias profesionales emitida por la mutua o empresa colaboradora».

También se puede acceder al folleto informativo sobre estos temas:http://www.seg-social.es/stpri00/groups/public/documents/binario/108384.pdf

a reconocer. Cuentan con experiencia, formación y protocolos de actuación para atendermuchas de las cuestiones que se les puedan plantear. Para otros casos, por su complejidad,habrá que acudir a expertos y profesionales de fuera del sindicato para dar apoyo. Nodudes por tanto en dirigirte al Gabinete de Salud Laboral de CCOO más cercano.

Adicionalmente, el sindicato tiene abierta una red de interlocución con las mutuas paratratar las posibles reclamaciones de los trabajadores y trabajadoras, solucionarlos sinnecesidad de judicializarlos y mejorar su funcionamiento en relación a los problemas denotificación.

Dificultades para establecer la relación causalHay que señalar pocas enfermedades relacionadas exclusivamente con agentes del traba-jo, especialmente en las sociedades industrializadas modernas, en las cuales coexistenexposiciones a múltiples factores nocivos que pueden interactuar para acabargenerando la enfermedad. Por tanto, desde el punto de vista estrictamente médico,establecer una relación causa-efecto directa, tal y como sucede con el accidente de tra-bajo, resulta más difícil. Es decir, existen dificultades «objetivas» para que el profesionalpueda establecer, para un determinado individuo, que su enfermedad no sólo está rela-cionada sino que está «causada» por exposiciones laborales –paso necesario para ladeterminación de la contingencia profesional–. Pero dado que la declaración tiene impor-tantes consecuencias médico-legales para el trabajador, para su empleador y para lasociedad, el médico ha de hacer el esfuerzo por superar estas dificultades, que no soninsalvables.

– Aunque la mayoría de las enfermedades que figuran en el listado oficial de EEPPpodrían también tener un origen no profesional, que una enfermedad esté en elCuadro de Enfermedades Profesionales para la ocupación en la que trabajala persona afectada facilita mucho la correcta calificación y el reconocimiento,pues reduce drásticamente el margen para que se produzcan arbitrariedades médi-cas y negativas al reconocimiento.

– A la hora de investigar la causalidad, el tiempo es un aspecto que complica mucho:el periodo de latencia, que es el periodo de tiempo que va desde el momento de laexposición al factor de riesgo hasta la aparición de signos y síntomas clínicos de laenfermedad, puede ser prolongado. Un paso fundamental que debe dar el profesio-nal sanitario es hacer la historia clínica cuidadosa en la que se recojan todas las posi-bles exposiciones laborales de la persona atendida. Ésta permite seguir la relacióntemporal, por ejemplo, en los casos de problemas tales como el asma o la dermati-tis. Las analíticas de muestras biológicas específicas, tales como los niveles de plomoen sangre o los niveles de mercurio en la orina, pueden proporcionar evidenciasimportantes para establecer relaciones causales. Además, las exposiciones a riesgosque pueden ser causa de daños a la salud en cada lugar de trabajo tienen que haber

La prevención de las enfermedades del trabajo

20

sido identificadas, controladas, y documentadas en el plan de prevención. Comoparte de este plan, la evaluación de riesgos y la vigilancia de la salud tienen unpapel fundamental en la correcta determinación del origen laboral de las enfermeda-des que puedan sufrir los trabajadores. Cuando un factor de riesgo hubiera sido iden-tificado en la evaluación de riesgos (y sin embargo las medidas preventivas no evita-ron el daño) no sólo se puede demostrar la relación con el trabajo, sino que ademásquedará evidenciada la necesidad de revisar el plan de prevención. Por otra parte,aunque la evaluación de riegos se hubiera realizado mal, se puede demostrar quehubo exposición laboral a través de otros indicios, y lograr finalmente la declaraciónde la contingencia profesional. En estos casos, algunos sujetos (empresa, profesiona-les de la prevención, etc.) pueden tener que responder por fallos en el ámbito de suscompetencias (con consecuencias en el ámbito administrativo, social o penal).

Escollos en el funcionamiento del sistema dedeclaración de enfermedades profesionalesEl camino que se debe recorrer entre la aparición de la patología que se cree que es deorigen laboral y su diagnóstico y reconocimiento efectivo como contingencia profesionalresulta, la mayoría de las veces, tortuoso. Los mecanismos para la correcta declaración ynotificación de la enfermedad profesional fallan. Este problema es reconocido incluso porlas autoridades, que han aplicado varias reformas al sistema de vigilancia y notificacióncon, desgraciadamente, escaso impacto en su mejora.

Las principales reformas sobre el sistema de declaración de enfermedades profesionalesaplicadas en los últimos años han sido las siguientes:

• En el año 2006 se actualizó el Cuadro de Enfermedades Profesionales y a la vez se pusofin al sistema de declaración por la parte empresarial; en su lugar se introdujo el siste-ma de notificación telemático CEPROSS a cargo de las mutuas.

• En 2007, para mejorar los reconocimientos y evitar las malas prácticas de las mutuas,el INSS revisa ahora de oficio todos los casos en los que, habiendo indicios de enfer-medad profesional, éstos hayan sido rechazados por la mutua.

• El INSS introduce el concepto de informe de sospecha de enfermedad profesionaly le otorga valor de «indicio»6 a los emitidos por:

• Los profesionales sanitarios de los servicios de prevención, corrigiendo así la situa-ción anterior, en la que estos servicios no tenían una función clara en el proceso dereconocimiento.

• Los profesionales sanitarios del sistema público de salud.

21

GUÍA SINDICAL 2011

6 Mediante la Resolución de 19 de septiembre de 2007 de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social.

• Para evitar que los empresarios cambien de mutua arbitrariamente, la Seguridad Socialha resuelto que la «denuncia del convenio de asociación» para cambio de mutua debe-rá estar suficientemente motivada, y que para ello debe ir acompañada de un informevalorativo emitido por la representación unitaria de los trabajadores7.

La prevención de las enfermedades del trabajo

22

A veces, los trabajadores no demandan la calificación de su caso como enfermedadprofesional por las consecuencias laborales negativas que pueden derivarse. Y es quela parte patronal puede utilizar la declaración de enfermedad profesional como«ineptitud sobrevenida» que se contempla en nuestra normativa como causa dedespido, con indemnización por despido objetivo por ineptitud sobrevenida del traba-jador/a según la consideración que se establece en el art. 52.a del Estatuto de losTrabajadores y con la indemnización que se recoge en su art. 53.b, que es de veintedías por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferioresa un año y con un máximo de doce mensualidades.

Para atajar casos de este tipo, la Seguridad Social ha dispuesto la reducción de apor-taciones empresariales a la Seguridad Social en caso de traslado de un traba-jador al que se le haya declarado enfermedad profesional (en un grado que nodé origen a prestación económica) a un puesto de trabajo alternativo y compati-ble con su estado de salud8.

7 Mediante carta a los presidentes de las mutuas acerca de la documentación acreditativa de motivos para el cam-bio de mutua enviada por el director general de Ordenación de la Seguridad Social, Dirección General de laOrdenación de la SS. Este documento está disponible en http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3528

8 Artículo 5.1. del Real Decreto 1430/2009, de 11 de septiembre, por el que se desarrolla reglamentariamente la Ley40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social, en relación con la prestación de incapacidadtemporal.

La prevención de lasenfermedades del trabajo en

las empresasPara que las actividades laborales no generen daños a la salud y que, por el contrario, pro-muevan el bienestar y la salud de los trabajadores/as, es necesario que se sigan criteriospreventivos en todas las decisiones empresariales que puedan afectar a las condi-ciones de trabajo; esto es, integrar la prevención en la gestión de la empresa y dela producción. Por ejemplo, tomar en cuenta los efectos sobre la salud de los y lastrabajadores/as en el diseño de los locales y los puestos de trabajo, en la compra deequipos, al organizar el horario de trabajo y al distribuir las tareas, en las sustancias quese utilizan y en los procesos tecnológicos, al reestructurar procesos, en los sistemas deremuneración salarial, etc.

Se trata de compatibilizar la producción con la prevención teniendo en cuenta la salud delos trabajadores y trabajadoras. Ello compromete al conjunto de la estructura de la empre-sa y de todos los responsables, incluidos los mandos intermedios –cada uno con su fun-ción y responsabilidad dentro de una política orientada a la mejora de las condiciones detrabajo y a la protección de la salud.

Este modo de actuar debe ser una política declarada de la empresa. Debe ponersepor escrito en un documento conocido por todos y todas: desde los máximos responsa-bles empresariales a los jefes de equipos, y también los trabajadores, han de conocer yaplicar los criterios preventivos en sus decisiones (Reglamento de los Servicios dePrevención, art. 1.1 párrafo 2º). Antes, en art. 1.1 párrafo 1º), establece claramente que:

«Toda decisión debe pararse a analizar si puede suponer algún tipo de riesgo con elfin de eliminarlo o minimizarlo».

23

GUÍA SINDICAL 2011

El plan de prevención La puesta en práctica de las obligaciones del empresario para la prevención de las enfer-medades en el trabajo requiere elaborar el plan de prevención. Es la manera con que laempresa se hace cargo de su obligación de analizar las condiciones de trabajo para iden-tificar los riesgos que puedan dañar la salud de los trabajadores y proceder a eliminarloso controlarlos. Para realizar estas tareas se necesita personal, organización y recursos9. Losdelegados/as de prevención y los comités de seguridad y salud tienen un papel importan-te en el desarrollo del plan, tal y como detallamos más adelante.

Identificar y evaluar factores de riesgoLa evaluación de riesgos laborales es una obligación empresarial y una herramienta fun-damental para la prevención de daños a la salud de los trabajadores. Su objetivo es iden-tificar y eliminar riesgos presentes en el entorno de trabajo así como la valoración de laurgencia de actuar. En esencia consiste en examinar detalladamente todos los aspectosdel trabajo que puedan causar daños a los trabajadores.

La evaluación de riesgos laborales engloba los siguientes pasos:

1. Un primer paso es identificar cuáles son las condiciones de trabajo que generan ries-gos para la salud por áreas y/o por puestos de trabajo. Muchos criterios deriesgo están recogidos en normativa, pero también se pueden adoptar en la empresacriterios más saludables, mediante acuerdos en el comité de seguridad y salud de unaempresa o mediante negociación colectiva.

2. Eliminar aquellos factores de riesgo que se pueda sin necesidad de esperar a evaluar-los en profundidad.

3. Identificar quién puede sufrir daños, contemplando la posibilidad de que haya colec-tivos especialmente sensibles a determinados riesgos.

4. Evaluar los riesgos no eliminados e identificar las medidas que se deben adoptar paraproteger a los trabajadores.

5. Documentar los hallazgos, detallando las medidas ya adoptadas y las pendientes.6. Planificar la aplicación de las medidas pendientes e implementarlas.7. Revisar la evaluación y actualizarla cuando sea necesario.

A veces, un factor o agente peligroso puede ser identificado y eliminado fácilmente. Otrasveces, en la evaluación hay que realizar mediciones y/o intervenciones más complejas. En

La prevención de las enfermedades del trabajo

24

9 Cuando el empresario/a no asuma personalmente las funciones de prevención, la empresa debe procurarse ase-soramiento y apoyo técnico a través de alguna modalidad de servicio de prevención (las modalidades organizati-vas de este asesoramiento admitidas en el Reglamento de los Servicios de Prevención se pueden consultar en laGuía del Delegado y Delegada de Prevención de CCOO).

estos casos es importante determinar cuándo y cómo se ha de medir para asegurar quelas conclusiones sean válidas. Algunas de estas mediciones sólo pueden ser realizadas porpersonal con formación y titulación específica, pero otras mediciones se hacen de maneracontinua. Por ejemplo, si estamos hablando de controlar la presencia de gases para garan-tizar la calidad del aire, se pueden instalar sistemas de alarmas para su control continuo.

La evaluación de riesgos no habrá sido bien realizada si no ha contado con la participa-ción de los trabajadores y sus representantes, teniendo en cuenta su propia experiencia ypercepción de los riesgos. Los delegados/as juegan un papel central en esto. Para ayudara esta tarea contamos con «herramientas» para ayudarles a planificar, chequear y valorarlas condiciones de trabajo, recoger la opinión de los compañeros y compañeras, así comopara calificar la gravedad y urgencia de actuar ante determinados riesgos10.

Adopción de medidas preventivas, siguiendo losprincipios del art. 15 de la LPRLLa adopción de medidas preventivas en la empresa debe seguir unos principios detalla-dos en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuya fundamento prin-cipal es que hay que priorizar las medidas que protegen la salud de los trabajadores/asevitando los riesgos y eliminándolos en su origen. Sólo cuando no se puede actuar en ori-gen o mediante las medidas de protección colectiva adecuadas, se puede recurrir tempo-ralmente al uso de equipos de protección individual.

Informar y formarLa formación sobre riesgos para la salud que debe dar la empresa no consiste únicamen-te en impartir prescripciones o normas de trabajo. La información sobre la existencia deriesgos para la salud es un derecho de cada trabajador expuesto, que debe abarcar tantoel conocimiento de los agentes de riesgo, las posibles patologías que se pueden derivar,el método de vigilancia de la salud que se aplica, las medidas de prevención y los planesde eliminación. Esto significa que la formación es, además, una declaración de la empre-sa de su compromiso con la mejora de las condiciones de trabajo inadecuadas y con lapromoción de una cultura proactiva de prevención en su empresa.

25

GUÍA SINDICAL 2011

10 En la web de ISTAS, en el apartado Peligros y riesgos laborales, encontrarás orientación sobre la evaluaciónde riesgos específicos. En particular, para la evaluación de los riesgos psicosociales, ISTAS propone utilizarel método COPSOQ (ISTAS21).

La vigilancia de la saludVigilar significa estar atentos para evitar que ocurran cosas indeseadas. La vigilancia de lasalud en el trabajo consiste en un conjunto de actuaciones cuyo fin es conocer el estadode salud tanto de individuos como de colectivos, para aplicar el conocimiento así obteni-do a la prevención de riesgos en el trabajo.

Su función en la protección de la salud es identificar cualquier alteración o daño en lasalud en una fase muy inicial para que la situación sea reversible. Permite detectar pre-cozmente si hay trabajadores/as afectados negativamente por sus condiciones de traba-jo y poder actuar cuanto antes en la protección de su salud.

Como parte de la gestión preventiva de la empresa, la función de la vigilancia de la saludes facilitar información para la toma de decisiones, y en particular sirve para señalar conla mayor antelación posible si hubiera fallos en el plan de prevención. Por tanto, la vigi-lancia de la salud tiene básicamente dos objetivos:

• Comprobar si las medidas preventivas que han sido adoptadas para el control de losfactores de riesgo identificados están resultando efectivas, es decir, evitan realmentedaños a la salud de los trabajadores/as.

• Comprobar si las alteraciones o enfermedades que se puedan producir en algún colec-tivo o trabajador/a tienen relación con el trabajo.

La vigilancia de la salud no es exactamente lo mismo que los reconocimientos médicos. Hay otrasfuentes de información que pueden resultar válidas como indicadores del estado de salud colec-tivo. Por ejemplo, se puede recoger información mediante encuestas; se pueden estudiar lasausencias del trabajo por enfermedad común, los registros de accidentes –además de los típicosexámenes de salud, controles biológicos mediante analíticas o cualquier otra prueba clínica–. Loesencial es que las actuaciones estén encaminadas específicamente a vigilar respecto a losriesgos identificados y que la información revierta en la mejora de la gestión preventiva.

La vigilancia de la salud forma parte de las funciones del servicio de prevención11, aunque losresultados de la vigilancia deben llegar (respetando el anonimato) a los responsables empresa-riales de la gestión preventiva, a los delegados de prevención y al comité de seguridad y salud.

La prevención de las enfermedades del trabajo

26

11 La vigilancia de la salud está regulada principalmente en el artículo 22 de la Ley de Prevención de RiesgosLaborales (LPRL) y en los artículos 5.1 y 9.2 del Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP). Se ha regula-do que la dirección de la vigilancia de la salud de un servicio de prevención esté encomendada a un profesionalmédico con la especialidad de medicina del trabajo; no obstante, se permite que en los reconocimientos médi-cos puedan participar profesionales especializados en otras áreas médicas para sumar su conocimiento especí-fico al de medicina del trabajo. Se mejoran los ratios de la UBS introduciendo coeficientes correctores por losriesgos y la dispersión geográfica. Se introdujeron mejoras en la calidad de los servicios de prevención con elReal Decreto 337/2010, de 19 de marzo –que modifica el Reglamento de Servicios de Prevención (RD 39/1997,de 17 de enero)– y la Orden TIN/2504/2010, de 20 de septiembre, que deroga la Orden de 27 de junio de 1997.Además, en el Real Decreto 843/2011 se desarrolla la parte de los servicios sanitarios de los servicios de preven-ción, en aras también a mejorar la calidad en la dispensa de este servicio para las empresas.

27

GUÍA SINDICAL 2011

El método epidemiológico

Para ver si una enfermedad está relacionada con el trabajo se deben analizar los datosdisponibles en la empresa sobre salud, enfermedad y exposición a riesgos laborales enlos trabajadores. También es importante documentarse acerca de la existencia de rela-ciones similares entre los daños y riesgos detectados (por ejemplo, consultando conexpertos o buscando información en las publicaciones científicas).

No siempre es fácil demostrar la relación entre una exposición y un daño, muchomenos en casos individuales. Sin embargo, la relación entre salud y trabajo suelehacerse más evidente cuando estudiamos la incidencia de enfermedades en un colec-tivo de trabajadores/as. La epidemiología es la disciplina dedicada a estudiar los pro-cesos de salud y enfermedad en los colectivos de personas y a identificar las exposi-ciones o factores de riesgo que influyen sobre dichos procesos. El método epidemio-lógico se fundamenta en razonamientos como los que se comentan a continuación:

Descubrir anomalías: Cuando en un colectivo de trabajadores/as aparecen másenfermedades de las que cabría esperar, hay que preguntarse inmediatamente si estotiene que ver con las condiciones de trabajo. Se debe iniciar una investigación paraaveriguar «qué lo provocó», con el fin de evitar más daños.

Casos observados y casos esperados: La mera existencia de trabajadores/as enfer-mos no indica un problema de salud laboral. La alarma se dispara cuando hay un exce-so de enfermos. Por tanto hay que establecer comparaciones. ¿Cuántos enfermoscabría esperar si ese colectivo no hubiera estado expuesto a ninguna situación de ries-go en su lugar de trabajo? ¿Cuál sería el número de personas enfermas en una pobla-ción no expuesta al riesgo, pero de edad, sexo y modo de vida similares? Para ellonecesitamos información no sólo del colectivo de trabajadores/as, sino también de lapoblación «normal» con la que comparamos su situación (valores poblacionales).

¿Tienen los enfermos algo en común? Queremos saber si una determinada profe-sión, proceso o puesto de trabajo tienen algo que ver con el daño. Indagaremos, pues,las similitudes existentes entre los casos respecto a tareas, condiciones de trabajo,antigüedad, hábitos, lugar de residencia, etc.

¿Qué distingue a los enfermos de los sanos? Buscamos no sólo lo que hay decomún en los enfermos, sino qué es lo que les diferencia de los sanos. Pueden estarexpuestos a condiciones diferentes, o presentar diferencias individuales: casi siempreencontraremos personas sanas expuestas y personas no expuestas que sufren lamisma enfermedad. Ello se debe a la diferente susceptibilidad individual y a que lasenfermedades no obedecen a una causa única sino a diferentes combinaciones defactores de riesgo personales y ambientales.

La prevención de las enfermedades del trabajo

28

No hacer nada también tiene consecuencias: No siempre es posible establecer conuna evidencia rotunda la relación entre enfermedad y exposición en una determinadasituación. Sin embargo, siempre será más beneficioso reducir la exposición, aun conun conocimiento parcial, que someter a los trabajadores/as a los riesgos de no hacernada por no tener evidencias definitivas sobre el problema en cuestión. Llega unmomento en el que las pruebas disponibles, aunque no sean concluyentes por com-pleto, deben ser suficientes para realizar una intervención preventiva. Es mucho mejoractuar de esta forma (principio de precaución) que esperar a que, con el tiempo, seevidencie una situación perjudicial que ha afectado la salud de muchos más trabaja-dores.

Cómo pueden actuar las/losdelegadas/os en la empresa

Los y las representantes de los trabajadores/as pueden influir en la detección de las enfer-medades del trabajo y ayudar a que se les califique como contingencia profesional.Simplificando hay dos vías para hacerlo: participar en la prevención y ayudar a los traba-jadores/as afectado/as a lograr el reconocimiento.

Participar en la prevenciónSi las enfermedades derivadas del trabajo se deben a la falta de prevención, la actuacióndel/la delegado/a se orienta a la identificación de factores de riesgo para la salud de lostrabajadores y en que estos factores se incluyan en el plan de prevención, contemplandoacciones específicas para eliminar riesgos. Para ello, su actuación debe orientarse a variosfocos. Han de estar en contacto con los trabajadores para conocer mejor las condicionesde trabajo y, en particular, cómo afectan a la salud y malestar o bienestar. Esto significaestar atentos para detectar daños a la salud originados por el trabajo a pesar de que losefectos se producen individualmente (muchas veces de manera silenciosa y así son vivi-dos por las personas afectadas) y hay que tener la capacidad de relacionarlos con los ries-gos a los que se está expuesto.

También han de documentarse y exponer los problemas ante la empresa, ya sea directa -mente con el empresario o en el comité de seguridad y salud en las empresas de másde 50 trabajadores, etc. Todo ello para conseguir que la empresa actúe consecuen -temente.

Si no recibiera respuesta o la empresa no quisiera actuar, será necesario proceder median-te los mecanismos sindicales habituales.

La actuación de los delegados/as de prevención será más eficaz cuanto mejor documen-tados y argumentados estén los problemas detectados y las propuestas de solución.Recurrir al asesoramiento de los Gabinetes de Salud Laboral de CCOO es una muy buena

29

GUÍA SINDICAL 2011

idea que ayuda en todo el proceso de actuación sindical. Los empresarios, en muchasocasiones, se apoyan en los técnicos de prevención para justificar su negativa a actuar,minimizando o negando los problemas. Las/los delegadas/os pueden enfrentarse a estassituaciones utilizando los recursos que el sindicato tiene para ello.

Participar en la evaluación de riesgosLos factores que causan enfermedades suelen ser «olvidados» en las evaluaciones de ries-gos. Las sustancias tóxicas, los subproductos de los procesos productivos que contaminanel ambiente, los esfuerzos, altos niveles de ruido, las tensiones derivadas de una organi-zación del trabajo deficiente, los puestos de trabajo mal diseñados, vibraciones, etc; sonignorados en muchas empresas y los trabajadores sufren estas condiciones que perjudi-can su salud.

Una tarea fundamental de los/las delegados/as es hacer que estos factores salgan a la luzy se solucionen los problemas siguiendo las pautas del artículo 15 de la Ley de Prevenciónde Riesgos Laborales.

La prevención de las enfermedades del trabajo

30

31

GUÍA SINDICAL 2011

GUÍA DEL DELEGADO/A DE PREVENCIÓN 105

ÕÕ

Intervención sindical: Algo más que denunciar y reclamar

� Identificar riesgos:�� Inspeccionar centros y puestos de

trabajo.�� Investigar situaciones de riesgo.�� Investigar accidentes de trabajo y

enfermedades laborales.�� Recoger sistemáticamente las opinio-

nes de los trabajadores.

� Evaluar toda la importancia de losproblemas:

�� Estar informado de los riesgos y losdaños ligados a las diferentes tareas yocupaciones.

�� Conocer los valores límite de exposi-ción.

�� Evaluar la intensidad y magnitud dela exposición.

�� Conocer la legislación de referencia.�� Priorizar los problemas según impor-

tancia.

� Contrastar opiniones con las otraspartes:

�� Participar activamente en las visitasde la Inspección de Trabajo.

�� Participar en las evaluaciones técni-cas de las condiciones de trabajo.

�� Interpretar críticamente los informes.�� Evaluar de forma compartida con los

técnicos el riesgo y las medidas deprevención.

� Informar a los trabajadores/as:�� Asesorar y orientar ante problemas

concretos que se presenten.�� Informar sobre los riesgos y su pre-

vención.�� Difundir los resultados de la evalua-

ción de los riesgos.�� Discutir todas las propuestas de

mejora con los propios interesados.

� Proponer soluciones:�� Estudiar alternativas técnicas al pro-

blema.�� Negociar planes globales y medidas

concretas a tomar.�� Presentar denuncias ante los incum-

plimientos observados.

Participar en la vigilancia de la saludLos trabajadores, a través de sus delegados y delegadas de prevención, tienen dere-cho a participar en la planificación de las actividades de vigilancia de la salud, asícomo a controlar los resultados de las mismas. Esto es así porque esta vigilanciaes parte de la actividad de los servicios de prevención, y los representantes de lostrabajadores tienen reconocida la facultad de «conocer e informar la memoria y progra-mación anual de los servicios de prevención» tanto si se trata de un servicio de preven-ción propio como de una entidad externa (LPRL, art. 36.1; RSP, art. 20.2).

Dicha participación puede también apoyarse en el marco de las competencias relativas alconocimiento de los daños producidos en la salud de los trabajadores y al análisisde sus causas (LPRL, arts. 36.2.c y 39.2.c) y, en general, en los derechos de participacióny consulta en un sentido amplio. Tal es el caso, por ejemplo, de las consultas preceptivasen materia de «organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud yprevención de los riesgos profesionales».

La estrecha vinculación de la vigilancia de la salud con la evaluación de riesgos y la ela-boración de planes de prevención abre unas amplias posibilidades de participación enun terreno en el que está perfectamente reconocido el papel de los delegados y delega-das de prevención.

Ejemplos de intervenciones de delegados/as que hantenido impacto preventivoA continuación se describen una serie de casos reales que ilustran acciones de delega-dos/as de prevención en relación con el reconocimiento de enfermedades del trabajo.

La prevención de las enfermedades del trabajo

32

33

GUÍA SINDICAL 2011

Enfermedades músculo-esqueléticas

Una trabajadora manufacturera de la sección envasadora sufre síndrome del túnel car-piano a causa de su trabajo. Gracias al asesoramiento del delegado acude a la mutuay se le reconoce enfermedad profesional. A partir de ese momento todas las bajas quese dan en la empresa por este problema también se registran como enfermedad pro-fesional.

Análisis: En esta experiencia se consiguió demostrar la relación causal de la enferme-dad con la actividad laboral. Se reconoce por tanto la existencia de riesgo para la saluden el trabajo que afecta a un colectivo gracias a un caso que en principio podía pare-cer individual. La declaración de enfermedad profesional refuerza el argumento deque hay que intervenir preventivamente, mejorando las condiciones de trabajo. Se hainstaurado vigilancia de la salud con reconocimientos a todo el colectivo. Al demos-trar la relación causal de un caso se puede enfocar la actividad preventiva hacia lasolución de un problema. Además hay un tema de justicia, pues los trabajadores afec-tados reciben las prestaciones de Seguridad Social que realmente les corresponden.

Riesgo químico

La empresa se dedica a la fabricación de piezas de poliéster reforzado con fibra devidrio para carcasas de aerogeneradores. Los trabajadores de una sección de la empre-sa estaban expuestos a estireno y tenían elevados indicadores de exposición en san-gre. Trabajan a prima 10 h/día. La delegada de prevención se informa de los peligrosdel estireno y pide la revisión del plan de prevención, de la evaluación de riesgos y uncambio en el proceso productivo.

La empresa en principio se niega e insiste en la escasa peligrosidad del estireno y aduceescasa evidencia científica al respecto, asegurando que con equipos de protección indi-vidual (EPI) se acaba el problema. La delegada de prevención insiste en que el riesgo seelimine o se evalúe. Se organiza una asamblea con el fin de explicar los riesgos. Los tra-bajadores se muestran interesados en introducir cambios. La empresa propone otra vezEPI, pero se demuestra que es una medida insuficiente. Finalmente, la empresa realizacambios en el proceso productivo y se compromete a revisar el plan de prevención.

Análisis: Sin que hayan surgido aún casos de «enfermedad», la delegada presionó,con el apoyo de los trabajadores afectados, para que se controle el riesgo derivado dela exposición. Aunque se realizan reconocimientos médicos, la empresa no tieneimplantada una auténtica gestión preventiva.

La prevención de las enfermedades del trabajo

34

Sobrecarga de trabajo

En una empresa de hostelería en la que la prevención se debate habitualmente en elcomité de seguridad y salud, los delegados proponen evaluar el riesgo psicosocial através del método ISTAS 21. Los delegados saben que los trabajadores se quejan desobrecarga de trabajo, a pesar de que el volumen de trabajo que en esa empresa seconsidera adecuado está negociado en convenio. Se reconoce el hecho que con fre-cuencia esta carga se incrementa y se realiza la evaluación. Como resultado se identi-fica como problema que las camareras de piso tienen una importante sobre carga detrabajo Tras la evaluación se ha ideado una nueva fórmula para cuantificar el volumende trabajo que exceda a lo pactado y que consiste en aumentar los días de descansoremunerados. Los datos de absentismo por IT se han reducido enormemente, espe-cialmente debido a la menor incidencia de afecciones músculo-esqueléticas.

Análisis: En esta empresa hay integración de la prevención y se negocia la organiza-ción del trabajo con los representantes de los/las trabajadores/as. Las trabajadoras seencuentran satisfechas con la medida y la empresa también.

Contaminantes químicos en subcontrata

Dos trabajadoras de una empresa de vertido de residuos industriales peligrosos en laque no hay representación de los trabajadores piden asesoramiento a la sección sin-dical de la empresa principal que contrata a la suya. Les han encontrado niveles demercurio en sangre (BEI) cinco veces por encima del valor límite y están de baja por«contingencias comunes». En total saben que hay ocho trabajadores con niveles ele-vados. Una de estas trabajadoras tiene síntomas neurológicos de afectación.

La mutua se niega a gestionar contingencia profesional. Se denuncia ante la Inspecciónde Trabajo por contingencia. El INSS determina enfermedad profesional. La empresacambia el sistema de aire acondicionado, por el que circulaban contaminantes haciadiversos departamentos y se estudia poner aspiración.

Posteriormente, la trabajadora con síntomas de afectación neurológica acude a aseso-rarse al sindicato debido a que la mutua, para conseguir cambiar la contingencia pro-fesional a común, le pide que se someta a una prueba diagnóstica invasiva, para la quese tiene que desplazar a Madrid, con ingreso hospitalario y firmar consentimiento enel que se le informa de múltiples y graves riesgos. La trabajadora rechaza la prueba.

Análisis: En este caso se evidencia la deficiente estrategia preventiva de la empresa. Sepractican análisis de sangre para controlar la exposición, pero sin que desencadenen ninguna acción de control del riesgo, ya que dichos controles no responden a una estrategia preventiva. Prácticas inadecuadas por parte de la mutua: por no notificar

Participar en la notificaciónEn situaciones en que la mutua rechaza la enfermedad profesional, aun existiendo «indi-cios», la propia entidad colaboradora debe cursar de oficio al INSS el expediente para queéste se pronuncie (Resolución de la Secretaría de Estado de Seguridad Social de 19 deseptiembre de 2007), los y las delegados/as pueden intervenir aportando indicios quepuedan servir de prueba para el reconocimiento de la enfermedad profesional.

Esto es así porque, para realizar su labor, las y los delegadas/os de prevención tienen unaserie de atribuciones de cooperación, consulta y vigilancia o control que le permiten teneracceso a procesos e información (ver en particular los artículos 36 y 37 de la LPRL). Enconsecuencia están en capacidad de aportar los indicios que conozcan sobre el proceso(por ejemplo, elementos y sustancias que se usan, documentación de la evaluación deriesgos, actas del comité de seguridad y salud, etc.) y así contribuir a inclinar la sospechade la enfermedad profesional hacia su declaración y registro como tal.

Con esos datos, los delegados/as pueden elaborar un informe de su sospecha, y aportarla documentación disponible al expediente. Para ello cuentan con el apoyo de los técni-cos de los gabinetes de salud laboral de las organizaciones del sindicato.

35

GUÍA SINDICAL 2011

un caso como profesional según criterio de la Seguridad Social, la mutua proponemedidas diagnósticas inapropiadas y antiéticas. Es importante destacar el papel de losdelegados de prevención de CCOO en la empresa principal y el papel del sindicato enla defensa de todos los trabajadores. Se logra mejorar las condiciones de trabajo res-pecto a este riesgo concreto, pero aún están presionando para que la empresa mejo-re su deficiente estrategia preventiva.

Las políticas públicas parala prevención y promoción de

la salud laboral y laLey General de Salud Pública

(33/2011)Las autoridades tienen que velar para que las condiciones de trabajo sean saludables,además de adoptar políticas que sirvan para promocionar la salud de las per-sonas que trabajan. Una parte de esta labor, según dispone la LPRL, consiste enhacer cumplir las obligaciones preventivas del empresario, y asegurar que la actividadpreventiva conduzca a efectos positivos en la salud (y que no sólo se cumplan obliga-ciones formales, sobre el papel). Además, las autoridades deben tener líneas de actua-ción orientadas a ir eliminando factores de riesgo para la salud en el medio laboral ytrazar estrategias para la erradicación de estos factores nocivos para la salud. Y,en consecuencia, diseñar políticas que conduzcan a eliminar del ambiente de tra-bajo y también del doméstico y del medio ambiente sustancias nocivas como,por ejemplo, el empleo de cancerígenos.

Las autoridades deben realizar una vigilancia de la salud pública. Para ello, por unaparte, han de tener fuentes de información para vigilar las condiciones reales de tra-bajo, tomando datos para relacionar determinados factores de riesgo con datos sobreel estado de salud de los trabajadores. Estas fuentes deben servir también para detec-tar si aparecen nuevos factores de riesgo que necesitan ser controlados y/o elimina-dos, etc.

Además, las autoridades también han de desarrollar políticas que promuevan un contex-to favorable para la salud de los trabajadores, mejorando las condiciones de trabajo ydando protección social y de empleo a los trabajadores que hayan sufrido daños a la salud

La prevención de las enfermedades del trabajo

36

(protegiendo su derecho al trabajo)12 y promoviendo la participación de los trabajadores.Pueden actuar en diferentes terrenos: mediante acción normativa, de vigilancia y mejorade las condiciones de empleo y de trabajo, mediante la promoción del conocimiento cien-tífico y técnico y de su transferencia a la sociedad, etc. Parte de estos principios han sidoincorporados a la Ley General de Salud Pública (Ley 33/2011).

La Ley General de Salud Pública (Ley 33/2011)y la salud laboralEl objetivo declarado de la Ley General de Salud Pública (LGSP) es reducir la incidencia yla prevalencia de enfermedades, lesiones y discapacidades en la población y de lograr laequidad en salud, y para ello dispone que las autoridades deben poner en marcha políti-cas para la prevención de los problemas de salud, garantizando la reducción de los de -sequilibrios sociales y territoriales en salud.

Para ello, la ley establece que las autoridades deben actuar sobre los determinantes dela salud. Y denomina «determinantes» a los factores que influyen en el nivel de salud dela población. La LGSP menciona expresamente los riesgos biológicos, químicos, físicos,medioambientales, climáticos o de otro carácter que sean relevantes para la salud de lapoblación. Por ello establece que se adoptarán políticas y estrategias que serán no sólode carácter sanitario, sino también ambiental, económico, laboral, alimentario o de pro-moción de la actividad física, etc.

La LGSP establece que las autoridades deben realizar una vigilancia integral de la saludpública, y que esta vigilancia debe abarcar tanto los mencionados condicionantes de lasalud como su impacto en el estado de salud de la población. Para ello, las autoridadeshan de crear un auténtico sistema de información en salud pública, que se alimente deindicadores sobre enfermedad y de asistencia sanitaria, pero también de indicadores acer-ca de los resultados de las políticas.

Esto significa que la LGSP complementa lo dispuesto en la Ley de Prevención de RiesgosLaborales sobre la actuación pública de protección de los trabajadores. La LGSP lo expli-ca del siguiente modo: «El entorno en el que se desenvuelve la vida humana no está cons-tituido exclusivamente por el medio natural, sino que hay que considerar también el

37

GUÍA SINDICAL 2011

12 El compromiso político europeo y español han sido repetidamente refrendado a través de numerosos textos nor-mativos y acuerdos. Por ejemplo, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000/C 364/01), laEstrategia Europea de Salud y Seguridad 2007-2012, la Estrategia Española de Salud y Seguridad 2007-2012 (yen la estrategia de diversas comunidades autónomas). Y mediante el Instrumento de Ratificación del Convenionúmero 187 de la OIT, sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, hecho en Ginebra el31 de mayo de 2006. que entró en vigor en España el 5 de mayo de 2010, publicado en el BOE el 4 de agostode 2009.

entorno socialmente construido conformado por la vivienda, el lugar de trabajo, el cole-gio, los lugares de ocio, la ciudad en su conjunto y los estilos de vida. Se establecen asi-mismo las acciones en materia de salud laboral para conseguir la mejor prevenciónde riesgos en el ámbito laboral, y en coherencia con lo dispuesto en la Ley 31/1995,de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y complementándola se facilitala promoción de la salud en ese mismo ámbito. La promoción y protección de la saludlaboral, así como la prevención de los factores de riesgo en este ámbito, debenser contempladas en la cartera de servicios de la salud pública».

Asimismo, la LGSP regula las actuaciones públicas respecto a los cribados, y establece quecorresponde a las autoridades sanitarias promover que los mismos se implanten con lamáxima calidad posible, con la mayor accesibilidad posible, y evitando la implantación deacciones supuestamente preventivas cuyo beneficio no se ha demostrado científicamen-te y que pueden causar perjuicios.

Hay que señalar que la LGSP incorpora a nuestro ordenamiento el principio de precau-ción y dispone que éste debe orientar a los poderes públicos y a la iniciativa privada, detal modo que cuando existan indicios fundados, aún en incertidumbre científica, de unaposible afección grave de la salud se determinará la cesación, prohibición o limitación dela actividad sobre la que concurra.

La LGSP da un nuevo respaldo a la integración de los profesionales sanitarios en los ser-vicios de prevención, desde la planificación de la actividad preventiva, y a todos los pro-fesionales de los sistemas públicos de salud (familia y especialidades) para que promocio-nen su formación sobre el impacto del trabajo en la salud.

Los artículos específicos sobre salud laboral de la LGSP, como en el resto del articulado,tienden a la promoción de los aspectos preventivos, de diagnóstico precoz, de tratamien-to, adaptación y rehabilitación. Para ello llaman a la participación de los representantesde los trabajadores junto con los de los empresarios.

Reproducimos a continuación artículos de la LGSP dedicados específicamente a la saludlaboral.

La prevención de las enfermedades del trabajo

38

39

GUÍA SINDICAL 2011

Artículo 32. Salud laboral

La salud laboral tiene por objeto conseguir el más alto grado de bienestar físico, psí-quico y social de los trabajadores en relación con las características y riesgos deriva-dos del lugar de trabajo, el ambiente laboral y la influencia de éste en su entorno, pro-moviendo aspectos preventivos, de diagnóstico, de tratamiento, de adaptación y reha-bilitación de la patología producida o relacionada con el trabajo.

Artículo 33. La actuación sanitaria en el ámbito de la salud laboral

1. La actuación sanitaria en el ámbito de la salud laboral se desarrollará de formacoordinada con los empresarios y los representantes de los trabajadores y compren-derá los siguientes aspectos:

a) Promoción, con carácter general, de la salud integral de los trabajadores.b) Vigilancia de la salud de los trabajadores, individual y colectivamente, para

detectar precozmente los efectos de los riesgos para la salud a los que estánexpuestos.

c) Desarrollo y actuación en los aspectos sanitarios de la prevención de los riesgoslaborales.

d) Promoción de la información, formación, consulta y participación de los profe-sionales sanitarios, de los trabajadores y sus representantes legales y de losempresarios en los planes, programas y actuaciones sanitarias en el campo de lasalud laboral.

2. La autoridad sanitaria, de forma coordinada con la autoridad laboral, llevará a cabolas siguientes actuaciones además de las ya establecidas normativamente:

a) Desarrollar un sistema de información sanitaria en salud laboral que, integradoen el sistema de información de salud pública, dé soporte a la vigilancia de losriesgos sobre la salud relacionados con el trabajo.

b) Establecer un sistema de indicadores para el seguimiento del impacto sobre lasalud de las políticas relacionadas con el trabajo.

c) Impulsar una vigilancia de la salud de los trabajadores a través de la elaboraciónde protocolos y guías de vigilancia sanitaria específica en atención a los riesgosa los que estén expuestos.

d) Desarrollar programas de vigilancia de la salud posocupacional.e) Autorizar, evaluar, controlar y asesorar la actividad sanitaria de los servicios de

prevención de riesgos laborales.f) Establecer mecanismos para la integración en los sistemas de información públi-

cos del Sistema Nacional de Salud de la información generada por las actividadessanitarias desarrolladas por los servicios de prevención de riesgos laborales y porlas mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de laSeguridad Social en relación con la salud de los trabajadores.

Recursos que necesitan los poderes públicos para laprotección de la salud de la/os trabajadores/asLas comunidades autónomas y la Administración central han de colaborar en lo que serefiere a elaborar estrategias en salud laboral. Pero la mayor parte de las competencias enmateria de sanidad y salud pública están transferidas a las comunidades autónomas yactualmente el Ministerio de Sanidad sólo asume la coordinación de las políticas.

Para hacer realidad estas políticas, las autoridades disponen o deberían disponer de dis-tintos recursos:

• Entidades técnicas, con distintas funciones. Por ejemplo: a) facilitar el traslado y aplica-ción del conocimiento científico y técnico para la eliminación de riesgos en el trabajode acuerdo al progreso técnico; b) dar seguimiento a los resultados de las políticaspúblicas y proponer mejoras, etc.

• Canales de promoción de la investigación científica y técnica; fomento de la transfe-rencia del nuevo conocimiento a la mejoras tecnológica, etc., para erradicar factoresde riesgo y mejora de las condiciones de trabajo y la salud.

• Cuerpos de inspectores para vigilar que se aplican los principios de actuación preven-tiva en todos los lugares de trabajo, al margen de las condiciones contractuales y delos colectivos, sin discriminaciones; para dar apoyo a los derechos de participación delos trabajadores en la defensa de su salud, para requerir y en su caso sancionar a lasempresas que no actúen de manera preventiva; etc.

• Mecanismos eficaces para controlar la calidad de los servicios preventivos de las enti-dades especializadas (servicios de prevención y mutuas).

La prevención de las enfermedades del trabajo

40

g) Fomentar la promoción de la salud en el lugar de trabajo a través del fomento ydesarrollo de entornos y hábitos de vida saludables.

h) Establecer mecanismos de coordinación en caso de pandemias u otras crisis sani-tarias, en especial para el desarrollo de acciones preventivas y de vacunación.

i) Cualesquiera otras que promuevan la mejora en la vigilancia, promoción y pro-tección de la salud de los trabajadores y la prevención de los problemas de saludderivados del trabajo.

j) Promover la formación en salud laboral de los profesionales sanitarios de los sis-temas sanitarios públicos.

Artículo 34. Participación en salud laboral

Los empresarios y trabajadores, a través de sus organizaciones representativas, parti-ciparán en la planificación, programación, organización y control de la gestión relacio-nada con la salud laboral en los distintos niveles territoriales.

• Mecanismos efectivos de vigilancia y control del mercado de productos. Existen normasque determinan requisitos técnicos, limitaciones y prohibiciones a la circulación en elmercado (importación, fabricación, compra y venta) y limitaciones para el uso demáquinas, sustancias, etc. Por ejemplo, están regulados los niveles de emisión máximosde ruido y de vibraciones para máquinas, de igual manera que su seguridad eléctrica osus protecciones contra cortes. El cumplimiento de estas normas debe ser vigilado porlas autoridades.

• Sistemas para la vigilancia de la salud de los trabajadores, definidos como «la recogidasistemática y continua de datos acerca de un problema específico de salud, su análisis,interpretación y utilización en la planificación, implementación y evaluación de progra-mas de salud pública».

• Sistemas públicos de seguimiento e información de la situación real de las exposicio-nes a agentes peligrosos que se producen en el trabajo para su control y eliminación.

41

GUÍA SINDICAL 2011

Recursos de información necesarios para el control de la salud laboral

Control de determinantes: condiciones de trabajo yexposiciones laborales

Control y vigilancia de la presenciade factores peligrosos en el medioambiente de trabajo

Vigilancia de la salud: estudio de losdatos de incidencia de alteraciones,patologías y enfermedades

Control de impacto: resultadosadversos para la salud

Algunas comunidades autónomas han asumido más activamente que otras sus compe-tencias en materia de salud laboral, en particular las sanitarias. Esto se evidencia en losrecursos dispuestos para cumplir con sus funciones (institutos públicos, personal, capaci-dad para elaborar estadísticas y estudios, etc.).

En particular en el campo concreto de la notificación de enfermedades profesionales,algunas CCAA han dispuesto mecanismos para promover y facilitar la canalización de lassospechas y facilitar la notificación de enfermedades profesionales que están resultandoeficaces, elevando la tasa de notificación. Por ejemplo, en algunas CCAA (Navarra, PaísVasco, Cataluña) se ha organizado un apoyo para el diagnóstico de sospecha, sea comounidades de salud laboral específicas dentro del sistema sanitario o sea utilizando a losorganismos territoriales especializados en seguridad y salud en el trabajo, que cuentancon los técnicos capacitados para estudiar la incidencia de los riesgos de los puestos detrabajo y sus consecuencias en salud. Otras comunidades autónomas tienen procedimien-tos en vías de desarrollo (País Valenciá y Murcia).

Anexo 1texto del RD 1299/2006,

de 10 de noviembre

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

22169 REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadrode enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criteriospara su notificación y registro.

La Declaración para el Diálogo Social, suscrita en julio de 2004 por el Gobierno, las orga-nizaciones sindicales y las organizaciones empresariales, estableció el marco general deprioridades en el ámbito sociolaboral, dentro de las cuales se presta especial atención alsistema de Seguridad Social.

Tras un amplio proceso de diálogo, las partes firmantes de la declaración indicada suscri-bieron el día 13 de julio de 2006 un Acuerdo sobre medidas en materia de SeguridadSocial, entre las cuales se incluye la aprobación de una nueva lista de enfermedades pro-fesionales que, siguiendo la Recomendación 2003/670/CE de la Comisión, de 19 de sep-tiembre de 2003, relativa a la lista europea de enfermedades profesionales, adecue la listavigente a la realidad productiva actual, así como a los nuevos procesos productivos y deorganización. Asimismo, se acordó modificar el sistema de notificación y registro, con lafinalidad de hacer aflorar enfermedades profesionales ocultas y evitar la infradeclaraciónde tales enfermedades.

En efecto, la información disponible indica que las deficiencias de protección a los trabajadoresafectados por esta contingencia profesional se derivan, en gran medida, no sólo de la falta deactualización de la lista de enfermedades profesionales sino muy especialmente de las deficien-cias de su notificación, producidas por un procedimiento que se ha demostrado ineficiente, sinuna vinculación suficiente con el profesional médico que tiene la competencia para calificar lacontingencia o con aquel otro que pueda emitir un diagnóstico de sospecha. En consecuencia,al tratarse de elementos que se consideran decisivos para la configuración de un sistema eficazde notificación y registro, parece oportuno incluirlos en esta norma.

43

GUÍA SINDICAL 2011

Por lo que se refiere a la actualización del cuadro de enfermedades profesionales en elsistema de la Seguridad Social, hay que tener en cuenta que el cuadro actualmente envigor fue aprobado por el Real Decreto 1995/1978, de 12 de mayo, fecha desde la cualse han producido avances considerables en los procesos industriales, con la consiguienteintroducción de nuevos elementos y sustancias y, al propio tiempo, las investigaciones yel progreso en el ámbito científico y en el de la medicina permiten un mejor conocimien-to de los mecanismos de aparición de algunas enfermedades profesionales y de su vincu-lación con el trabajo.

Por otra parte, la citada recomendación europea sobre enfermedades profesionales reco-mienda a los Estados miembros la introducción en sus disposiciones legislativas, reglamen-tarias o administrativas de la lista de enfermedades cuyo origen profesional se ha recono-cido científicamente, que figura en su anexo I, y que, asimismo, procuren introducir endichas disposiciones las enfermedades recogidas en el anexo II, que no figuran en la listadel anexo I pero cuyo origen y carácter profesional podrían establecerse en el futuro.

De igual modo, hay que tener en cuenta la existencia de normas de rango legal, como elartículo 116 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado porel Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio, que encomienda a las disposiciones deaplicación y desarrollo la aprobación del cuadro de enfermedades profesionales en elámbito del Régimen General de la Seguridad Social, extensivo a otros regímenes especia-les cuya acción protectora comprenda la contingencia de enfermedad profesional. Juntoa ella, el artículo 6.1.g) de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de RiesgosLaborales, encomienda a las normas reglamentarias de desarrollo el procedimiento decalificación de las enfermedades profesionales, así como los requisitos y procedimientospara la comunicación e información a la autoridad competente de los daños derivadosdel trabajo, si bien la disposición adicional primera de la propia ley se remite a la norma-tiva de Seguridad Social en cuanto al concepto y régimen jurídico establecido para la con-tingencia de enfermedad profesional. Todo ello determina la necesidad de modificar elcuadro de enfermedades profesionales actualmente vigente, para su actualización y aco-modación a la recomendación antes citada y para dar cumplimiento a las disposicionesmencionadas, lo que se lleva a cabo a través de este real decreto.

Al propio tiempo, y con el fin de garantizar al máximo la declaración de todos los casosde enfermedad profesional, así como de facilitar su notificación y comunicación, se con-sidera necesario modificar el mecanismo de iniciación actualmente en vigor, atribuyendoa la entidad gestora o colaboradora que diagnostica la enfermedad profesional su pues-ta en marcha, con la colaboración del empresario, con lo cual se agilizan y se simplificanlos trámites, liberándole, además, de las dificultades que entraña la referida puesta enmarcha del mecanismo de notificación y comunicación de las enfermedades profesiona-les, ajeno a su actividad empresarial.

En la elaboración de este real decreto ha sido oída la Comisión Nacional de Seguridad ySalud en el Trabajo y han sido consultadas las organizaciones sindicales y asociaciones

La prevención de las enfermedades del trabajo

44

empresariales más representativas. En su virtud, a propuesta del Ministro de Trabajo yAsuntos Sociales, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejode Ministros en su reunión del día 10 de noviembre de 2006,

DISPONGO:

Artículo 1. Aprobación del cuadro de enfermedades profesionalesSe aprueba el cuadro de enfermedades profesionales que figura como anexo 1 de estereal decreto, así como la lista complementaria de enfermedades cuyo origen profesionalse sospecha, que figura como anexo 2, y cuya inclusión en el anexo 1 podría contemplar-se en el futuro.

Artículo 2. Actualización del cuadro de enfermedades profesionales1. La modificación del cuadro de enfermedades profesionales a que se refiere el artículo

anterior se realizará por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y requerirá el infor-me previo del Ministerio de Sanidad y Consumo y de la Comisión Nacional deSeguridad y Salud en el Trabajo. El informe científico que soporte la propuesta demodificación deberá ser realizado por una comisión técnica conjunta de ambos minis-terios.

2. Las enfermedades no incluidas en el anexo 1 que sean incorporadas como enfermeda-des profesionales a la lista europea, serán objeto de inclusión por el Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales en el cuadro de enfermedades profesionales que se aprue-ba por este real decreto, previo informe del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Artículo 3. Calificación de las enfermedades profesionalesLa calificación de las enfermedades como profesionales corresponde a la entidad gestorarespectiva, sin perjuicio de su tramitación como tales por parte de las entidades colabo-radoras que asuman la protección de las contingencias profesionales, de conformidadcon las competencias y sistema de recursos recogidos en el Real Decreto 1300/1995, de21 de julio, por el que se desarrolla, en materia de incapacidades laborales del sistema dela Seguridad Social, la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administra-tivas y de orden social, y normas de desarrollo. Corresponde también a la entidad gesto-ra la determinación del carácter profesional de la enfermedad respecto de los trabajado-res que no se encuentren en situación de alta.

Artículo 4. Elaboración y tramitación de los partes de enfermedad profesional1. En caso de enfermedad profesional, y sin perjuicio de las obligaciones empresariales deri-

vadas del artículo 23 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de RiesgosLaborales, la entidad gestora o colaboradora que asuma la protección de las contingen-cias profesionales elaborará y tramitará el parte de enfermedad profesional correspon-diente, en los términos que establezcan las disposiciones de aplicación y desarrollo.

2. La empresa deberá facilitar a la entidad gestora o colaboradora la información queobre en su poder y que sea requerida para la elaboración del parte indicado en el apar-tado anterior.

45

GUÍA SINDICAL 2011

Artículo 5. Comunicación de enfermedades que podrían ser calificadas comoprofesionales

Cuando los facultativos del Sistema Nacional de Salud, con ocasión de sus actuacionesprofesionales, tuvieran conocimiento de la existencia de una enfermedad de las incluidasen el anexo 1 que podría ser calificada como profesional, o bien de las recogidas en elanexo 2, y cuyo origen profesional se sospecha, lo comunicarán a los oportunos efectos,a través del organismo competente de cada comunidad autónoma y de las ciudades conEstatuto de Autonomía, a la entidad gestora, a los efectos de calificación previstos en elartículo 3 y, en su caso, a la entidad colaboradora de la Seguridad Social que asuma laprotección de las contingencias profesionales. Igual comunicación deberán realizar losfacultativos del servicio de prevención, en su caso.

Disposición adicional primera. Modelo de parte de enfermedad profesionalEl Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales aprobará el nuevo modelo de parte de enfer-medad profesional para que surta efectos a la entrada en vigor de este real decreto. Alpropio tiempo regulará el procedimiento para su tramitación, así como su transmisión pormedios electrónicos, de manera que quede garantizada la fluidez de la información entrela entidad gestora o colaboradora, la empresa, la administración laboral, la Inspección deTrabajo y Seguridad Social, los servicios de prevención, en su caso, y demás institucionesafectadas.

Disposición adicional segunda. Documentación, registro y análisis de las enfermedades profesionalesEn la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales existirá una unidad administrativa encargada de recoger y analizar ladocumentación relativa a las enfermedades profesionales. Dichas funciones de registro yanálisis e investigación de las enfermedades profesionales podrán llevarse a cabo en cola-boración con los órganos técnicos de los Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales y deSanidad y Consumo y los organismos competentes de las comunidades autónomas, en laforma que se determine en las disposiciones de aplicación y desarrollo y sin perjuicio delas competencias que puedan corresponder a otras Administraciones públicas.

Disposición transitoria única. Aplicación transitoria de la normativa de comunicación y tramitación de las enfermedades profesionalesEn tanto no se apruebe el nuevo modelo de parte de enfermedad profesional y se regu-le el procedimiento para su tramitación, será de aplicación respecto a estas materias lanormativa en vigor.

Disposición derogatoria única. Normas derogadasQuedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo esta-blecido en este real decreto. Quedan expresamente derogados el Real Decreto1995/1978, de 12 de mayo, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesio-nales en el sistema de la Seguridad Social, y la lista de enfermedades profesionales quefigura como su anexo, así como el cuadro de enfermedades profesionales y la lista de tra-

La prevención de las enfermedades del trabajo

46

bajos con riesgo de producirlas, que figura como anexo al Decreto 3772/1972, de 23 dediciembre, por el que se aprueba el Reglamento general del Régimen Especial Agrario dela Seguridad Social.

Disposición final primera. Elaboración de criterios técnicosLos órganos técnicos de los Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales y de Sanidad yConsumo elaborarán una guía de los síntomas y patologías relacionados con el agentecausante de la enfermedad profesional, que sirva como fuente de información y ayudapara su diagnóstico.

Disposición final segunda. Facultades de desarrollo Se habilita al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales para dictar las disposiciones de apli-cación y desarrollo de este real decreto.

Disposición final tercera. Entrada en vigorEl presente real decreto entrará en vigor el día 1 de enero de 2007. Dado en Madrid, el 10 de noviembre de 2006.

JUAN CARLOS R.

El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, JESÚS CALDERA SÁNCHEZ-CAPITÁN

47

GUÍA SINDICAL 2011

Anexos 1 y 2: Anexo 2 Listadode Enfermedades Profesionales

Anexos 1 y 2 del RD 1299/2006ANEXO 1. Cuadro de Enfermedades Profesionales (Página 50)

Grupo 1: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos (Página 50).

Grupo 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos (Página 70).

Grupo 3: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos (Página 75).

Grupo 4: Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados (Página 77).

Grupo 5: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias yagentes no comprendidos en alguno de los otros apartados (Página 96).

Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos (Página 98).

ANEXO 2. Lista complementaria de enfermedades cuyo origen profesionalse sospecha y cuya inclusión en el Cuadro de EnfermedadesProfesionales podría contemplarse en el futuro (Página 113)

Grupo 1: Enfermedades provocadas por agentes químicos (Página 113).

Grupo 2: Enfermedades provocadas por agentes físicos (Página 114).

Grupo 3: Enfermedades provocadas por agentes biológicos (Página 114).

Grupo 4: Enfermedades provocadas por inhalación de sustancias nocomprendidas en otros grupos (Página 114).

Grupo 5: Enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes nocomprendidos en otros grupos (Página 114).

Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos (Página 114).

49

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

1EN

FERM

EDADES

PRO

FESIONALE

S CA

USA

DAS PO

R AG

ENTE

S QUÍM

ICOS

AMETALES

01ARSÉNICO Y SUS COMPUESTOS

Preparación, empleo y manipulación del arsénico y sus compuestos, y especialmente:

011A0101

Minería del arsénico, fundición de cobre, producción y uso de pesticidas arsenicales, herbicidas e

insecticidas, producción de vidrio.

021A0102

Calcinación, fundición y refino de minerales arseníferos.

031A0103

Fabricación y empleo de insecticidas y anticriptográmicos que contengan compuestos de arsénico.

041A0104

Fabricación y empleo de colorantes y pinturas que contengan compuestos de arsénico.

051A0105

Tratamiento de cueros y maderas con agentes de conservación a base de compuestos arsenicales.

061A0106

Conservación de pieles.

071A0107

Pirotecnia.

081A0108

Procesos o procedimientos que impliquen el uso y/o desprendimiento de trihidruro de arsénico

(hidrógeno arseniado/arsina/arsenamina).

091A0109

Industria farmacéutica.

101A0110

Preparación del ácido sulfúrico partiendo de piritas arseníferas.

111A0111

Empleo del anhídrido arsenioso en la fabricación del vidrio.

121A0112

Fabricación de acero al silicio.

131A0113

Desincrustado de calderas.

141A0114

Decapado de metales.

151A0115

Limpieza de metales.

161A0116

Revestimiento electrolítico de metales.

171A0117

Industria de caucho.

181A0118

Fabricación y utilización de insecticidas, herbicidas y fungicidas.

191A0119

Industria de colorantes arsenicales.

201A0120

Aleación con otros metales (Pb). Refino de Cu, Pb, Zn, Co (presente como impureza).

211A0121

Producción de cobre.

221A0122

Industria de la madera: imprimación de madera con sales de arsénico, mecanización de maderas

imprimadas con compuestos de arsénico.

231A0123

Fabricación de vidrio: preparación y mezcla de la pasta, fusión y colada, manipulación de aditivos.

241A0124

Taxidermia.

251A0125

Restauradores de arte.

261A0126

Utilización de compuestos arsenicales en electrónica.

271A0127

Fabricación de municiones y baterías de polarización.

La prevención de las enfermedades del trabajo

50

ANEX

O 1

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

02BERILIO (GLUCINIO) Y SUS COMPUESTOS

Manipulación y empleo del berilio y sus compuestos (fluoruro doble de glucinio y sodio),

y especialmente:

011A0201

Extracción y metalurgia de berilio, industria aeroespacial, industria nuclear.

021A0202

Extracción del berilio de los minerales.

031A0203

Preparación de aleaciones y compuestos de berilio.

041A0204

Fabricación de cristales, cerámicas, porcelanas y productos altamente refractarios.

051A0205

Fabricación de barras de control de reactores nucleares.

03CADM

IO Y SUS COMPUESTOS

Preparación y empleo industrial de cadmio, y especialmente:

011A0301

Preparación del cadmio por procesado del zinc, cobre o plomo.

021A0302

Fabricación de acumuladores de níquel-cadmio.

031A0303

Fabricación de pigmentos cadmíferos para pinturas, esmaltes, materias plásticas, papel, caucho, pirotecnia.

041A0304

Fabricación de lámparas fluorescentes.

051A0305

Cadmiado electrolítico.

061A0306

Soldadura y oxicorte de piezas con cadmio.

071A0307

Procesado de residuos que contengan cadmio.

081A0308

Fabricación de barras de control de reactores nucleares.

091A0309

Fabricación de células fotoeléctricas.

101A0310

Fabricación de varillas de soldadura.

111A0311

Trabajos en horno de fundición de hierro o acero.

121A0312

Fusión y colada de vidrio.

131A0313

Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan cadmio.

141A0314

Barnizado y esmaltado de cerámica.

151A0315

Tratamiento de residuos peligrosos en actividades de saneamiento público.

161A0316

Fabricación de pesticidas.

171A0317

Fabricación de amalgamas dentales.

181A0318

Fabricación de joyas.

04CROMO TRIVALENTE Y SUS COMPUESTOS

Preparación, empleo y manipulación de los compuestos de cromo, en especial los cromatos,

dicromatos alcalinos y el ácido crómico, principalmente:

011A0401

Fabricación de catalizadores, productos químicos para la curtición y productos de tratamiento de la

madera que contengan compuestos de cromo.

021A0402

Fabricación y empleo de pigmentos, colorantes y pinturas a base de compuestos de cromo.

031A0403

Aserrado y mecanizado de madera tratada con compuestos de cromo.

51

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

041A0404

Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan cromo.

051A0405

Curtido al cromo de pieles.

061A0406

Preparación de clichés de fotograbado por coloides bicromados.

071A0407

Fabricación de cerillas o fósforos.

081A0408

Galvanoplastia y tratamiento de superficies de metales con cromo.

091A0409

Decapado y limpieza de metales y vidrios (ácido sulfocrómico o ácido crómico).

101A0410

Fabricación de cromatos alcalinos.

111A0411

Litograbados.

121A0412

Fabricación de aceros inoxidables.

131A0413

Trabajos que implican soldadura y oxicorte de aceros inoxidables.

141A0414

Fabricación de cemento y sus derivados.

151A0415

Procesado de residuos que contengan cromo.

05FÓSFORO Y SUS COMPUESTOS

Preparación, empleo y manipulación del fósforo, y especialmente:

011A0501

Fabricación, empleo y manipulación del fósforo blanco.

021A0502

Fabricación del fósforo rojo.

031A0503

Procesos en que puede producirse fosfina, tales como la generación de acetileno, la limpieza

de metales con ácido fosfórico, etc.

041A0504

Fabricación de cerillas.

051A0505

Fabricación y utilización de insecticidas o rodenticidas.

061A0506

Utilización del fósforo, del ácido fosfórico y de compuestos inorgánicos de fósforo en las industrias

química, farmacéutica, gráfica y en la producción de productos agrícolas.

071A0507

Extracción del fósforo de los minerales que lo contienen y de los huesos.

081A0508

Fabricación y utilización de ferrosilicio, manganosiliceo, carburos de calcio y de cianamida cálcica

cuando contienen residuos de fósforo y cuando esas operaciones se hacen en presencia de humedad.

091A0509

Fabricación de explosivos y detonadores.

06MANGANESO Y SUS COMPUESTOS

Extracción, preparación, transporte, manipulación y empleo del manganeso y sus compuestos,

y especialmente:

011A0601

Extracción, manipulación, transporte y tratamiento de la pirolusita, la manganita, el silomelano y la

rodoprosita.

021A0602

Fabricación de aleaciones ferrosas y no ferrosas con bióxido de manganeso, especialmente ferroman-

ganeso (acero Martin-Siemens).

031A0603

Fabricación de pilas secas.

041A0604

Fabricación de vidrio al manganeso.

La prevención de las enfermedades del trabajo

52

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

051A0605

Fabricación de briquetes de manganeso.

061A0606

Soldadura con compuestos del manganeso.

071A0607

Preparación de esmaltes.

081A0608

Preparación de permanganato potásico.

091A0609

Fabricación de colorantes y secantes que contengan compuestos de manganeso.

101A0610

Envejecim

iento de tejas.

111A0611

Manipulación y transporte de escorias Thomas.

121A0612

Preparación, utilización, manutención y transportes de abonos con sulfato de manganeso.

131A0613

Fabricación de baterías.

141A0614

Industria química como agente oxidante, preparación de oxígeno, cloro, fabricación de aditivos

alimentarios; utilización como agente antidetonante.

151A0615

Soldadura con electrodos de manganeso.

161A0616

Curtido de pieles.

171A0617

Uso de compuestos órgano mangánicos como aditivos de fueloil y algunas naftas sin plomo.

07MERCURIO Y SUS COMPUESTOS

Extracción, tratamiento, preparación, empleo y manipulación del mercurio, de sus amalgamas, de

sus combinaciones y de todo producto que lo contenga, y especialmente:

011A0701

Extracción y recuperación del metal en las minas y en los residuos industriales.

021A0702

Tratamiento de minerales auríferos y argentíferos.

031A0703

Dorado, plateado, estañado, bronceado y damasquinado con ayuda del mercurio o sus sales.

041A0704

Electrólisis con mercurio.

051A0705

Producción electrolítica de clorina.

061A0706

Preparación de zinc amalgamado para pilas eléctricas.

071A0707

Fabricación y reparación de acumuladores eléctricos de mercurio.

081A0708

Fabricación de baterías.

091A0709

Fabricación y reparación de termómetros, barómetros, bombas de mercurio, lámparas de incandescencia,

lámparas radiofólicas, tubos radiográficos, rectificadores de corriente y otros aparatos que lo contengan.

101A0710

Trabajos en laboratorios de fotografía.

111A0711

Empleo del mercurio o de sus compuestos como catalizadores.

121A0712

Preparación y utilización de amalgamas y compuestos del mercurio.

131A0713

Fabricación y empleo de pigmentos y pinturas anticorrosivas a base de cinabrio.

141A0714

Preparación y tratamiento del pelo en pieles y materias análogas.

151A0715

Preparación y empleo de fungicidas para la conservación de los granos.

161A0716

Fabricación y empleo de cebos de fulminatos de mercurio.

171A0717

Preparación de especialidades farmacéuticas que lo contengan.

53

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

08NÍQUEL Y SUS COMPUESTOS

011A0801

Fundición y refino de níquel, producción de acero inoxidable, fabricación de baterías.

021A0802

Producción de níquel por el proceso Mond.

031A0803

Niquelado electrolítico de los metales.

041A0804

Trabajos de bisutería.

051A0805

Fabricación de aleaciones con níquel (cobre, manganeso, zinc, cromo, hierro, molibdeno).

061A0806

Fabricación de aceros especiales al níquel (ferroníquel).

071A0807

Fabricación de acumuladores al níquel-cadmio.

081A0808

Empleo como catalizador en la industria química.

091A0809

Trabajos que implican soldadura y oxicorte de acero inoxidable.

101A0810

Trabajos en horno de fundición de hierro y de acero inoxidable.

111A0811

Desbarbado y limpieza de piezas de fundición.

121A0812

Industria de cerámica y vidrio.

131A0813

Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan níquel.

141A0814

Procesado de residuos que contengan níquel.

09PLOMO Y SUS COMPUESTOS

Extracción, tratamiento, preparación y empleo del plomo, sus minerales, sus aleaciones,

sus combinaciones y de todos los productos que lo contengan, y especialmente:

011A0901

Extracción, tratamiento, metalurgia, refinado, fundición, laminado y vaciado del plomo,

de sus aleaciones y de metales plumbíferos.

021A0902

Fabricación, soldadura, rebabado y pulido de objetos de plomo o sus aleaciones.

031A0903

Estañado con ayuda de aleaciones de plomo.

041A0904

Recuperación de plomo viejo y de metales plumbíferos.

051A0905

Fabricación de zinc; fusión de zinc viejo y de plomo en lingotes.

061A0906

Temple en baño de plomo y trefilado de los aceros templados en el baño de plomo.

071A0907

Revestimiento de metales por pulverización de plomo o el llenado de vacíos.

081A0908

Fabricación y reparación de acumuladores de plomo.

091A0909

Fabricación de municiones y artículos pirotécnicos.

101A0910

Fabricación y aplicación de pinturas, lacas, barnices o tintas a base de compuestos de plomo.

111A0911

Trabajos con soplete de materias recubiertas con pinturas plumbíferas.

121A0912

Trabajos de fontanería.

131A0913

Trabajos de imprenta.

141A0914

Cromolitografía efectuada con polvos plumbíferos.

151A0915

Talla de diamantes donde se usen «gotas» de plomo.

161A0916

Industria del vidrio.

La prevención de las enfermedades del trabajo

54

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

171A0917

Industria de la cerámica y alfarería.

181A0918

Industria de la construcción.

191A0919

Fabricación y manipulación de los óxidos y sales de plomo.

201A0920

Utilización de compuestos orgánicos de plomo en la fabricación de materias plásticas.

211A0921

Fabricación y manipulación de derivados alcoilados del plomo (plomotetrametilo, plomotetraetilo):

preparación y manipulación de las gasolinas que los contengan y limpieza de los tanques.

221A0922

Preparación y empleo de insecticidas con compuestos de plomo.

10TALIO Y SUS COMPUESTOS

011A1001

Extracción del talio de minerales de pirita.

021A1002

Preparación, manipulación y empleo de rodenticidas.

031A1003

Producción y empleo de sales de talio.

041A1004

Utilización del talio y sus compuestos en la industria farmacéutica, industria del vidrio, en la fabrica-

ción de colorantes y pigmentos y en la pirotecnia.

051A1005

Fabricación de células fotoeléctricas sensibles al infrarrojo.

11VANADIO Y SUS COMPUESTOS

Obtención y empleo del vanadio y sus compuestoso de productos que lo contengan, y especialmente:

011A1101

Producción de vanadio metálico.

021A1102

Empleo de óxidos de vanadio como catalizadores en procesos de oxidación de la industria química y

como reveladores y sensibilizadores fotográficos.

031A1103

Limpiezas de calderas y tanques, hornos de fueloil.

041A1104

Preparación de pentóxidos de vanadio usado, entre otros fines, en la producción de minerales de aluminio.

051A1105

Fabricación de ferrovanadio.

BMETALOIDES

01ANTIMONIO Y DERIVADOS

Trabajos que exponen a la inhalación de polvos, humos y vapores de antim

onio, en especial:

011B0101

Extracción de minerales que contienen antimonio y sus procesos de molienda, tamizado y concentrado.

021B0102

Envasado del óxido de antimonio.

031B0103

Soldadura con antimonio.

041B0104

Fabricación de semiconductores.

051B0105

Fabricación de placas para baterías y material para forrado de cables.

061B0106

Fabricación de pinturas, barnices, cristal, cerámica (pentóxido de antimonio).

071B0107

Fabricación de explosivos y de pigmentos para la industria del caucho (trisulfuro de antimonio).

081B0108

Uso en la industria del caucho y farmacéutica (pentacloruro de antimonio).

091B0109

Fabricación de colorantes y uso en cerámica (trifluoruro de antimonio).

55

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

CHALÓGENOS

01BROMO Y SUS COMPUESTOS INORGÁNICOS

Producción, empleo y manipulación del bromo y de sus compuestos inorgánicos, y principalmente:

011C0101

Producción del bromo por desplazamiento del cloro.

021C0102

Producción de compuestos inorgánicos del bromo.

031C0103

Fabricación de aditivos combustibles.

041C0104

Utilización de bromuros inorgánicos como agentes reductores y catalizadores.

051C0105

Industria fotográfica.

061C0106

Agente de blanqueo.

071C0107

Desinfección del agua.

081C0108

Compuesto antidetonante de la gasolina.

091C0109

Extracción de oro.

101C0110

Industria química y farmacéutica.

02CLORO Y SUS COMPUESTOS INORGÁNICOS

Producción, empleo y manipulación del cloro y de sus compuestos inorgánicos, y principalmente:

011C0201

Proceso electrolítico de producción de cloro.

021C0202

Extracción y licuefacción del cloro.

031C0203

Transporte y manipulación del cloro licuado.

041C0204

Fabricación de derivados clorados en la industria química y farmacéutica.

051C0205

Procesos de blanqueo y decoloración en las industrias, textil, papelera y de fibras artificiales.

061C0206

Utilización de cloro en tratamiento de aguas.

071C0207

Pirotecnia.

081C0208

Fabricación de cerillas y fulminantes.

091C0209

Empleo como herbicida y defoliante.

03FLÚOR Y SUS COMPUESTOS

Extracción de minerales fluorados, fabricación del ácido fluorhídrico, manipulación y empleo de él

o de sus derivados, y especialmente:

011C0301

Extracción de los compuestos de flúor de los minerales (espato-flúor y criolita).

021C0302

Fabricación del aluminio.

031C0303

Fabricación de compuestos de flúor orgánicos e inorgánicos.

041C0304

Utilización de los compuestos de flúor en la extracción y refinado de metales (del níquel, del cobre,

del oro, de la plata).

051C0305

Empleo de los fluoruros en las fundiciones y para recubrir las varillas soldadoras.

061C0306

Empleo de ácido fluorhídrico en los procesos químicos como agente de ataque (industria del vidrio,

decapado de metales, limpieza del grafito, de los metales, de los cristales, etc.) y como catalizador.

La prevención de las enfermedades del trabajo

56

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

071C0307

Empleo de fluoruros como mordiente en el tintado de lana.

081C0308

Empleo de fluoruros como agente de blanqueo.

091C0309

Utilización en la industria alimenticia (conservas de jugos de frutas, azúcares, espirituosos,

fermentación de la cerveza, etc.).

101C0310

Empleo de compuestos de flúor como insecticida, pesticida, rodenticida y para conservación

de la madera.

111C0311

Tratamiento de cueros y pieles.

04YODO Y SUS COMPUESTOS INORGÁNICOS

Producción, empleo y manipulación de yodo y de sus compuestos inorgánicos, y especialmente:

011C0401

Utilización del yodo como agente oxidante.

021C0402

Extracción del yodo a partir de algas, del salitre de Chile, y en el curso de ciertas operaciones como

el refinado de petróleo.

031C0403

Utilización en la industria química, farmacéutica y fotográfica.

DÁCIDOS INORGÁNICOS

01ÁCIDO NÍTRICO

011D0101

Fabricación de ácido nítrico.

021D0102

Producción de abonos orgánicos, explosivos, nitrocelulosa, seda artificial y cuero sintético, barnices,

lacas, colorantes y colodión.

031D0103

Decapado, fijación, mordentado, afinado damasquinado, revestimiento electrolítico de metales.

041D0104

Grabado al agua fuerte.

051D0105

Fabricación de fieltros y perlas de vidrio.

061D0106

Producción de nitratos metálicos, ácidos oxálicos, ftálico o sulfúrico, de nitritos y ácidos nitrosos,

de trinitrofenol, de trinitrotolueno, de nitroglicerina, de dinitrato de etilenglicol.

071D0107

Fabricación de joyas, industria farmacéutica y ciertos procedimientos de impresión.

02ÁCIDO SULFÚRICO Y ÓXIDOS DE AZUFRE

Anhídrido sulfuroso (dióxido de azufre):

011D0201

Producción de ácido sulfúrico.

021D0202

Refino de minerales ricos en azufre.

031D0203

Procesos en que interviene la combustión de carbones ricos en azufre.

Ácido sulfúrico:

041D0204

Producción, almacenamiento y manipulación de ácido sulfúrico.

051D0205

Fabricación de papel encerado.

061D0206

Industria de explosivos.

071D0207

Refinado de aceites vegetales.

081D0208

Carbonizado de tejidos de lana.

57

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

091D0209

Purificación de petróleo.

101D0210

Usos como ácido para acumulador en la electrolisis, en la industria química (producción de abonos) y

laboratorios.

Dióxido de azufre:

111D0211

Combustión del azufre (carburantes fósiles) y refinerías de minerales metálicos.

121D0212

Usos como refrigerante, vulcanización de caucho, agente de blanqueo y para la producción de ácido sulfúrico.

Trióxido sulfúrico:

131D0213

Producto intermediario en la producción del ácido sulfúrico y del óleum; se utiliza para la sulfonación

de los ácidos orgánicos.

03ÁCIDO SULFHÍDRICO

011D0301

Trabajos en fosas de putrefacción de mataderos o instalaciones de curtidos.

021D0302

Trabajos de exhumación de cadáveres.

031D0303

Trabajos de alcantarillado y cloacas.

041D0304

Trabajos subterráneos.

051D0305

Excavaciones.

061D0306

Enriado de cáñamo y del esparto.

071D0307

Procesos de la industria química en que interviene el hidrógeno sulfurado.

081D0308

Fabricación de fibras textiles sintéticas.

091D0309

Refinerías de petróleo.

101D0310

Fabricación de gases industriales.

111D0311

Refinerías de azúcar.

04ÁCIDO CIANHÍDRICO, CIANUROS, COMPUESTOS DE CIANÓGENO Y ACRILONITRILOS

011D0401

Preparación de ácido cianhídrico líquido, cianuros, ferrocianuros y otros derivados.

021D0402

Utilización del ácido cianhídrico gaseoso en la lucha contra los insectos parásitos en agricultura y

contra los roedores.

031D0403

Obtención de metales preciosos (oro y plata) por cianuración.

041D0404

Fabricación de joyas.

051D0405

Empleo de cianuro en las operaciones de galvanoplastia (niquelado, cadmiado, cobrizado, etc.).

061D0406

Tratamiento térmico de piezas metálicas.

071D0407

Fabricación de «plexiglás» (acetonacianhidrina).

081D0408

Utilización de acrilonitrilo como pesticida.

091D0409

Fabricación y manipulación de cianamida cálcica y su utilización como abono.

101D0410

Producción de acrilatos, sales de amonio, cianógeno y otras sustancias químicas de síntesis.

111D0411

Fabricación de limpia metales.

121D0412

Fabricación de colorantes, pigmentos plásticos y fibras sintéticas.

131D0413

Emisiones gaseosas en los altos hornos, hornos de coque o combustión de espumas de poliuretano.

141D0414

Uso en laboratorio.

La prevención de las enfermedades del trabajo

58

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

EÁCIDOS ORGÁNICOS

01ÁCIDO FÓRM

ICO, ÁCIDO ACÉTICO, ÁCIDO OXÁLICO, ÁCIDO ABIÉTICO, ÁCIDO PLICÁTICO, ETC.

011E0101

Fabricación de ácidos orgánicos y de sus sales.

021E0102

Utilización en la industria textil.

031E0103

Utilización en la industria química.

041E0104

Utilización en la industria alimentaria.

051E0105

Utilización en la industria farmacéutica y cosmética.

061E0106

Empleo en la industria metalúrgica, del caucho y en fotografía.

071E0107

Fabricación de productos quitamanchas.

081E0108

Fabricación del ácido acetilsalicílico.

091E0109

Utilización en la limpieza ácida de metales.

101E0110

Utilización en el electroplateado de metales.

111E0111

Utilización en la industria textil.

121E0112

Fabricación y utilización de adhesivos y resinas.

131E0113

Utilización en la industria papelera.

141E0114

Utilización en la industria del plástico.

151E0115

Utilización como desinfectantes y herbicidas.

161E0116

Utilización como reactivos de laboratorio.

El ácido fórmico puede aparecer además en:

171E0117

La industria del cuero como neutralizador, para teñir, eliminar el pelo, etc.

181E0118

La preparación de cables para soldadura.

191E0119

La industria de la electrónica.

El ácido acético puede aparecer además en:

201E0120

Utilización en litografía.

211E0121

Disolvente de barnices y pinturas.

El ácido propiónico puede aparecer además en:

221E0122

Utilización como fungicida.

231E0123

Utilización como preservadores del grano y la madera.

FALCOHOLES Y FENOLES

01ALCOHOLES

011F0101

Utilización en las síntesis orgánicas.

021F0102

Fabricación de alcohol y sus compuestos halogenados.

031F0103

Fabricación del formaldehído.

041F0104

Fabricación y utilización de disolventes o diluyentes para los colorantes, pinturas, lacas, barnices,

resinas naturales y sintéticos, desengrasantes y quitamanchas.

051F0105

Fabricación y utilización de barnices y capas aislantes para la industria eléctrica (diacetona-alcohol,

alcohol-acetona).

59

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

061F0106

Fabricación de colores de anilina (m

etanol).

071F0107

Industria de cosméticos, perfumes, jabones y detergentes.

081F0108

Fabricación de esencia de frutas.

091F0109

Industria farmacéutica.

101F0110

Fabricación de líquidos anticongelantes, de líquidos de frenos hidráulicos, de lubrificantes sintéticos, etc.

111F0111

Industria del caucho y de los cueros sintéticos.

121F0112

Industria de fibras textiles artificiales.

131F0113

Industria de explosivos.

141F0114

Industria de la refinería de petróleo.

151F0115

Utilización de alcoholes como agentes deshidratantes o antigerminativos.

02FENOLES, HOMÓLOGOS Y SUS DERIVADOS HALÓGENOS, PENTACLOROFENOL,

HIDROXIBENZONITRILO

011F0201

Fabricación de derivados, particularmente los explosivos (derivados nitrados).

021F0202

Fabricación de baquelita poliepóxido y policarbonatos.

031F0203

Tratamiento de maderas.

041F0204

Industrias de las fibras sintéticas (poliamidas, etc.).

051F0205

Refino del petróleo.

061F0206

Fabricación de detergentes, colorantes, aditivos para aceites, etc.

071F0207

Fabricación y manipulación de pesticidas y productos para el control de malezas.

081F0208

Industria farmacéutica.

091F0209

Tratamiento de brea de hulla, de gas de alumbrado y para el calentamiento de ciertas materias plásticas.

101F0210

Síntesis química de productos.

111F0211

Fabricación de pigmentos.

GALDEHÍDOS

01ALDEHÍDOS: ACETALDEHÍDO, ALDEHÍDO ACRÍLICO, ALDEHÍDO BENZOICO, FORM

ALDEHÍDO

Y GLUTARALDEHÍDO

011G0101

Fabricación de aldehídos y sus compuestos.

021G0102

Empleo en la industria química, textil y farmacéutica, cosmética, alimenticia.

031G0103

Productos intermedios en numerosos procesos de síntesis orgánica.

041G0104

Fabricación de desinfectantes, tintes, productos farmacéuticos, perfumes, explosivos, potenciadores del

sabor, resinas, antioxidantes, barnices, levaduras, productos fotográficos, caucho, plásticos, polímeros

de alto peso molecular, plaguicidas, etc.

051G0105

Utilización como disolventes.

061G0106

Utilización como herbicidas y pesticidas.

071G0107

Utilización como desinfectantes.

La prevención de las enfermedades del trabajo

60

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

081G0108

Utilización del formaldehído en esterilización y desinfección.

091G0109

Utilización del formol como agente desinfectante, desodorante, bactericida, etc.

101G0110

Utilización del acetaldehído en la fabricación del vinagre y en el azogado de espejos.

111G0111

Utilización de la acroleína en las fábricas de jabón, en la galvanoplastia, en la soldadura de piezas

metálicas.

121G0112

El uso de adhesivos y colas con polímeros de formol puede implicar exposición a formaldehído.

131G0113

La combustión de combustibles fósiles, madera y el calentamiento de aceites produce acroleína.

HALIFÁTICOS

01HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS SATURADOS O NO; CÍCLICOS O NO, CONSTITUYENTES DEL ÉTER,

DEL PETRÓLEO Y DE LA GASOLINA. SATURADOS: ALCANOS, PARAFINAS

011H0101

Destilación y refinado del petróleo.

021H0102

El «cracking» y el «reforming», procedimientos destinados esencialmente a modificar la estructura de

los hidrocarburos.

031H0103

Utilización de los productos de destilación como disolventes, carburantes, combustibles y desengrasantes.

041H0104

El n-hexano se utiliza principalmente como disolvente (colas).

02DERIVADOS HALOGENADOS DE LOS HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS, SATURADOS O NO,

CÍCLICOS O NO. BROMURO DE METILO, CLORURO DE VINILO MONÓMERO

Preparación, manipulación y empleo de los hidrocarburos clorados y bromados de la serie alifática

y de los productos que lo contengan, y especialmente:

011H0201

Empleo como agentes de extracción y como disolventes.

021H0202

Desengrasado y limpieza de piezas metálicas, como productos de limpieza y desengrasado en tintorerías.

031H0203

Fabricación y reparación de aparatos e instalaciones frigoríficas.

041H0204

Utilización de pesticidas.

051H0205

Fabricación de ciertos desinfectantes, anestésicos, antisépticos y otros productos de la industria farma-

céutica y química.

061H0206

Fabricación y utilización de pinturas, disolventes, decapantes, barnices, látex, etc.

071H0207

Reparación y relleno de aparatos extintores de incendio.

081H0208

Preparación y empleo de lociones de peluquería.

091H0209

Fabricación de polímeros de síntesis.

101H0210

Refino de aceites minerales.

111H0211

Uso en anestesia quirúrgica.

121H0212

Empleo de bromuro de metilo para el tratamiento de vegetales en bodegas, cámaras de fumigación,

contenedores, calas de barcos, camiones cubiertos, entre otros.

131H0213

Uso del bromuro de metilo en la agricultura para el tratamiento de parásitos del suelo.

141H0214

Uso del bromuro de metilo con fines sanitarios de desinsectación y desratización de edificios.

151H0215

Trabajos de síntesis de policloruro de vinilo (PVC) que exponen al monómero.

61

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

IAM

INAS E HIDRACINAS

01AM

INAS (PRIMARIAS, SECUNDARIAS, TERCIARIAS, HETEROCÍCLICAS) E HIDRACINAS AROMÁTICAS

Y SUS DERIVADOS HALÓGENOS, FENÓLICOS, NITROSADOS, NITRADOS Y SULFONADOS

011I0101

Fabricación de estas sustancias y su utilización como productos intermediarios en la industria

de colorantes sintéticos y en numerosas síntesis orgánicas, en la industria química, en la industria de

insecticidas, en la industria farmacéutica, etc.

021I0102

Fabricación y utilización de derivados utilizados como aceleradores y como antioxidantes en la industria

del caucho.

031I0103

Fabricación de ciertos explosivos.

041I0104

Utilización como colorantes en la industria del cuero, de pieles del calzado, de productos capilares,

etc., así como en papelería y en productos de peluquería.

051I0105

Utilización de reveladores (para-aminofenoles) en la industria fotográfica.

JAM

ONIACO

01AM

ONIACO

011J0101

Producción de abonos artificiales.

021J0102

Preparación de ciertos residuos sintéticos del tipo ceraformol.

031J0103

Fabricación de hielo artificial, utilizando amoniaco como refrigerante.

041J0104

Los hornos de coque, fábricas de gas.

051J0105

Utilización como decapante en pintura.

061J0106

Utilización en laboratorios.

071J0107

Galvanoplastia.

081J0108

Fabricación de ácido nítrico y otros reactivos químicos como ácido sulfúrico, cianuros, amidas, urea,

sosa, nitritos e intermediarios de colorantes.

091J0109

Producción de monómeros de fibras sintéticas y otros plásticos.

101J0110

Refino de petróleo (como inhibidor de la corrosión).

111J0111

Industria hulera, papel, extractiva, alimenticia, peletera y farmacéutica (como estabilizador).

KAROMÁTICOS

01BENCENO

Fabricación, extracción, rectificación, empleo y manipulación del benceno, y especialmente:

011K0101

Ocupaciones con exposición a benceno, por ejemplo, hornos de coque, uso de disolventes que contienen

benceno.

021K0102

Empleo del benceno para la preparación de sus derivados utilizados en las industrias de materias

colorantes, perfumes, explosivos, productos farmacéuticos, etc.

031K0103

Empleo del benceno y sus homólogos como decapantes, como diluente, como disolvente para la extracción

de aceites, grasas, alcaloides, resinas, desengrasado de pieles, tejidos, huesos, piezas metálicas, caucho, etc.

La prevención de las enfermedades del trabajo

62

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

041K0104

Preparación, distribución y limpieza de tanques de carburantes que contengan benceno.

051K0105

Trabajos de laboratorio en los que se emplee benceno.

02NAFTALENO Y SUS HOMÓLOGOS

011K0201

Extracción del naftaleno durante la destilación del alquitrán de hulla.

021K0202

Utilización como productos de base para la fabricación del ácido ftálico, naftaleno, hidrogenados y

materias plásticas.

031K0203

Fabricación de tintes.

041K0204

Utilización como insecticida y en conservación de la madera.

051K0205

Fabricación de resinas sintéticas, celuloide e hidronaftalenos (tetralin, decalin) que se usan como

disolventes, en lubricantes y en combustibles.

061K0206

Fabricación de repelente de polillas, insecticida, antiséptico (tópico y vía oral), antihelmíntico.

071K0207

Uso en fungicidas, bronceadores sintéticos, conservantes, textiles, químicos, materia prima y producto

intermedio en industria del plástico y en la fabricación de lacas y barnices.

03XILENO, TOLUENO

Operaciones de producción, transporte y utilización del tolueno y xileno y otros productos que los

contienen, en especial:

011K0301

Industria química: fabricación de ácido benzoico, benzoaldehídos, benceno, fenol, caprolactama,

linóleo, toluendiisocianato (resinas poliuretano), sulfonatos de tolueno (detergentes), cuero artificial,

revestimiento de tejidos y papeles, explosivos, tintes y otros compuestos orgánicos.

021K0302

Preparación de combustibles y las operaciones de mezclado, trasvasado, limpiado de estanques y

cisternas.

031K0303

Operaciones de disolución de resinas naturales o sintéticas para la preparación de colas, adhesivos,

lacas, barnices, esmaltes, masillas, tintas, diluyentes de pinturas y productos de limpieza.

041K0304

Utilización de los productos citados, en especial las operaciones de secado que facilitan la evaporación

del tolueno y los xilenos.

051K0305

Uso en laboratorio de análisis químico y de anatomía patológica.

061K0306

Aditivo de las gasolinas.

071K0307

Utilización en la industria de la limpieza.

081K0308

Utilización de insecticidas.

091K0309

Utilización en perfumería.

101K0310

Esterilización del hilo de sutura quirúrgica catgut.

04VINILBENCENO (ESTIRENO) Y DIVINILBENCENO

011K0401

Síntesis y producción de polímeros (poliestireno), de copolímeros (acrilonitrilo butadieno estireno o

ABS) y de resinas poliésteres.

021K0402

Uso del divinilbenceno como monómero para la polimerización de caucho sintético.

63

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

031K0403

Disolvente y aditivo en el carburante para aviones.

041K0404

Fabricación de insecticidas.

051K0405

Fabricación de piscinas, yates, bañeras, carrocerías de automóviles.

061K0406

Fabricación de plásticos, goma sintética, resinas, aislantes.

071K0407

Utilización como resina cambiadora de iones en la depuración de agua.

081K0408

Utilización en odontología.

05DERIVADOS HALOGENADOS DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

011K0501

Empleo como disolventes, pesticidas, herbicidas, insecticidas y fungicidas.

021K0502

Empleo en las industrias de materias colorantes, perfumería y fotografía.

031K0503

Fabricación de productos de limpieza y lubrificantes.

041K0504

Utilización como aditivo en lubrificantes de alta presión.

051K0505

Fabricación de caucho sintético, productos ignífugos, papel autocopiativo sin carbono, plastificantes, etc.

061K0506

Fabricación de transformadores, condensadores, aislamiento de cables y de hilos eléctricos.

06NITRODERIVADOS DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS: NITRO-DINITROBENCENO,

DINITRO-TRINITROTOLUENO

011K0601

Utilización como disolventes.

021K0602

Producción de colorantes, pigmentos, tintes.

031K0603

Fabricación de explosivos.

041K0604

Industria farmacéutica y cosmética.

051K0605

Industria del plástico.

061K0606

Utilización como pesticidas.

071K0607

Utilización en la industria textil, química, del papel.

081K0608

Utilización en laboratorios.

091K0609

Utilización de nitrobenceno como enmascarador de olores.

101K0610

Utilización de dinitrobenceno en la producción de celuloide, etc.

07DERIVADOS NITRADOS DE LOS FENOLES Y HOMÓLOGOS: DINITROFENOL, DINITRO-ORTOCRESOL,

DINOSEB (2-SEC-BUTIL-4,6-DINITROFENOL), IOXINIL, BROMOXINIL

011K0701

Utilización como herbicidas e insecticidas.

LCETONAS

01CETONAS

011L0101

Producción de cetonas y sus derivados.

021L0102

Utilización como agentes de extracción, como materia prima o intermedia en numerosas síntesis orgánicas.

031L0103

Utilización como disolventes.

041L0104

Fabricación de fibras textiles artificiales, seda y cueros artificiales, limpieza y preparación de tejidos

para la tintura.

La prevención de las enfermedades del trabajo

64

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

051L0105

Fabricación de celuloide.

061L0106

Industria farmacéutica.

071L0107

Industria de perfumería y de los cosméticos.

081L0108

Industria del caucho sintético y de explosivos.

091L0109

Fabricación de productos de limpieza.

101L0110

Tratamiento de resinas naturales y sintéticas.

111L0111

Empleo de barnices, pinturas, esmaltes, adhesivos, lacas y masillas.

121L0112

Procesos de refinado de metales preciosos.

MEPÓXIDOS

01EPÓXIDOS, ÓXIDO DE ETILENO, TETRAHIDROFURANO, FURFURAL, EPICLORHIDRINA, GUAYACOL,

ALCOHOL FURFURÍLICO, ÓXIDO DE PROPILENO

011M

0101

Utilización como reactivos en la fabricación de disolventes, plastificantes, cementos, adhesivos y

resinas sintéticas.

021M

0102

Utilización como recubrimientos para la madera y el metal.

031M

0103

Fabricación de agentes tensoactivos.

041M

0104

Utilización como disolventes.

051M

0105

El óxido de propileno se utiliza, además, como esterilizante de alimentos envasados y otros materiales.

061M

0106

La epiclorhidrina se utiliza, además, como insecticida, fumigante y disolvente de pinturas, barnices,

esmaltes y lacas. Producción de resinas de alta resistencia a la humedad en la industria papelera.

071M

0107

El óxido de etileno se utiliza, además, en la industria sanitaria y alimentaria como agente esterilizante,

como fumigante de alimentos y tejidos, intermediario en síntesis química y en la síntesis de películas y

fibras de poliéster.

081M

0108

El guayacol se utiliza, además, como anestésico local, antioxidante, expectorante y aromatizante de

bebidas.

091M

0109

El furfural se utiliza, además, en la preparación y uso de moldes para fundición, en la vulcanización del

caucho, refinado de aceites de petróleo y como agente humectante.

101M

0110

El tetrahidrofurano se utiliza, además, en histología y en la fabricación de artículos para el envasado,

transporte y conservación de alimentos.

NÉSTERES

01ÉSTERES ORGÁNICOS Y SUS DERIVADOS HALOGENADOS

011N0101

Fabricación de ésteres orgánicos.

021N0102

Síntesis de resinas sintéticas.

031N0103

Productos intermedios en numerosos procesos de síntesis orgánica.

041N0104

Industria de los papeles pintados.

65

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

051N0105

Fabricación de adhesivos.

061N0106

Industria de plásticos. Fabricación de revestimientos plásticos.

071N0107

Fabricación de pinturas, barnices, tintes.

081N0108

Fabricación de lacas de uñas y perfumes, esencias de frutas.

091N0109

Industrias de fabricación de cristales de seguridad.

101N0110

Industria farmacéutica.

111N0111

Imprentas.

121N0112

Utilización como aditivos de carburantes y de aceites de motor.

131N0113

Aplicación de pinturas.

141N0114

Utilización de adhesivos.

151N0115

Utilización como disolventes.

161N0116

Utilización de decapantes.

171N0117

Utilización en productos de limpieza, lavandería y tintorería.

181N0118

Imprenta, reproducción, plásticos, curtidos, textiles, resinas, protésicos dentales sellantes, cosméticos, etc.

191N0119

Utilización del acetato de etilo en la electrodeposición de metales.

201N0120

Utilización del acetato de isobutilo en la fabricación de periféricos de ordenadores.

El etil acrilato se utiliza, además, en:

211N0121

Fabricación de alfombras.

221N0122

Industria de semiconductores.

El vinil acetato se utiliza, además, en:

231N0123

Industria del papel.

241N0124

Fabricación de plásticos de uso alimentario.

OÉTERES

01ÉTERES DE GLICOL: METIL CELLOSOLVE O METOXI-ETANOL, ETIL CELLOSOLVE, ETOXIETANOL,

ETC., OTROS ÉTERES NO COMPRENDIDOS EN EL APARTADO ANTERIOR. ÉTER METÍLICO, ETÍLICO,

ISOPROPÍLICO, VINÍLICO, DICLORO-ISOPROPÍLICO, ETC.

011O0101

Disolventes y codisolventes de lacas, resinas, pigmentos, tintes, esmaltes, barnices, perfumes, aceites,

acetato de celulosa y nitrato de celulosa.

021O0102

Fabricación de semiconductores en la industria microelectrónica.

031O0103

Constituyentes de fluidos hidráulicos, fabricación de filmes radiográficos y de celofán.

041O0104

Utilización en la limpieza en seco.

051O0105

Constituyentes de algunos insecticidas.

061O0106

Utilización como aditivos de combustibles.

071O0107

Utilización de tintes y pigmentos.

081O0108

Utilización como estabilizadores de emulsiones.

La prevención de las enfermedades del trabajo

66

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

091O0109

Utilización en el acabado del cuero.

101O0110

Producción de éteres y de sus derivados halogenados.

111O0111

Utilización en la industria química como disolventes de ceras, grasas, etc., y en la fabricación de

colodión para la extracción de nicotina.

121O0112

Industria farmacéutica.

131O0113

Utilización como agentes de esterilización y como anestésicos.

141O0114

Industria de fibras textiles artificiales.

151O0115

Industria del calzado.

161O0116

Industria de la perfumería, caucho, fotografía y materias plásticas.

171O0117

Fabricación y utilización de disolventes y decapantes para las pinturas y barnices.

PGLICOLES

01GLICOLES: ETILENGLICOL, DIETILENGLICOL, 1-4 BUTANEDIOL ASÍ COMO LOS DERIVADOS

NITRADOS DE LOS GLICOLES Y DEL GLICEROL

011P0101

Fabricación de glicoles y poliglicoles, de sus derivados y de sus acetatos.

021P0102

Utilización en la industria química como productos intermedios en numerosas síntesis orgánicas, como

disolventes de lacas, resinas, barnices celulósicos de secado rápido, de ciertas pinturas, pigmentos,

nitrocelulosa y acetatos de celulosa, tintes y plásticos.

031P0103

Utilización en la industria farmacéutica como vehículo de ciertos medicamentos, desodorantes,

desinfectantes y bactericidas.

041P0104

La industria de cosméticos, fabricación y utilización de anticongelantes, de líquidos de sistemas hidráulicos

y de líquidos de frenos.

051P0105

Fabricación de ciertas esencias, extractos en la industria alimentaria.

061P0106

Industria textil para dar la flexibilidad a los tejidos y preparación para la textura e impresión de tejidos a

base de acetatos de celulosa, así como en la preparación y utilización de ciertos almidones sintéticos.

071P0107

Fabricación de condensadores electrolíticos.

081P0108

Preparación de ciertas películas y placas en la industria fotográfica.

091P0109

Industria de explosivos y caucho sintético.

QISOCIANATOS

01POLFURETANOS (ISOCIANATOS)

Trabajos que exponen a la inhalación de isocianatos orgánicos, y especialmente:

011Q0101

Fabricación y aplicación de toluen-diisocianato (TDI) y de difenilmetano-diisocianato (M

DI), de hdi, ndi,

isoforona, ciclohexanona (precursor).

021Q0102

Laqueado y acuchillado de parqué.

031Q0103

Laqueado de papel, tejidos, cuero, gomas, hilos conductores.

041Q0104

Elaboración y utilización de adhesivos y pinturas que contienen poliuretano.

67

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

051Q0105

Fabricación y empleo de pegamentos que contengan isocianatos.

061Q0106

Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado líquido.

071Q0107

Fabricación de fibras sintéticas y de caucho sintético.

081Q0108

Fabricación y utilización de anticorrosivos y material aislante de cables.

091Q0109

Utilización de monoisocianatos (metilisocianato) como agentes de síntesis en la industria química.

RNITRODERIVADOS

01NITRODERIVADOS ALIFÁTICOS, NITROALCANOS

011R0101

Empleo como disolventes.

021R0102

Empleo como aditivos de ciertos explosivos, pesticidas, fungicidas, gasolinas y propulsores para proyectiles.

031R0103

Utilización en síntesis orgánica.

02NITROGLICERINA Y OTROS ÉSTERES DEL ÁCIDO NÍTRICO

011R0201

Industria de explosivos.

021R0202

Empleo en la industria farmacéutica.

SORGANOCLORADOS Y ORGANOFOSFORADOS

01ORGANOFOSFORADOS Y CARBAM

ATOS

011S0101

Síntesis, formulación y envasado de los productos plaguicidas que contienen organofosforados y

carbamatos inhibidores de la colinesterasa.

021S0102

Transporte, almacenamiento y distribución de los productos plaguicidas que contienen organofosforados y

carbamatos inhibidores de la colinesterasa.

031S0103

Uso agrícola de los productos plaguicidas que contienen organofosforados y carbamatos inhibidores de

la colinesterasa; preparación, formulación, las soluciones, cebos, gel y toda otra forma de presentación.

041S0104

Aplicación directa de los productos plaguicidas que contienen organofosforados y carbamatos inhibidores

de la colinesterasa por aspersión, nieblas, rocío, pulverizado, micropulverizado, vaporización, por vía

terrestre o aérea, con métodos manuales o mecánicos.

051S0105

Uso sanitario de los productos plaguicidas que contienen organofosforados y carbamatos inhibidores

de la colinesterasa para desinsectación de edificios, bodegas, calas de barcos, control de vectores de

enfermedades transmisibles.

02ORGANOCLORADOS

011S0201

Utilización de policlorobifenilos (PCBs) como constituyente de fluidos dieléctricos en condensadores y

transformadores, fluidos hidráulicos, aceites lubricantes, plaguicidas o aditivos en plastificantes y pinturas, etc.

021S0202

Utilización de hexaclorobenceno en los procesos industriales de fabricación y combustión de compuestos

clorados.

031S0203

Utilización de hexaclorobenceno como fungicida en el tratamiento de semillas y suelos.

041S0204

Utilización de hexaclorobenceno como preservante de madera.

La prevención de las enfermedades del trabajo

68

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

TÓXIDOS

01ÓXIDO DE CARBONO

Trabajos en locales o puestos cuya ventilación natural o forzada no logre impedir una concentración

continuada de 50 centímetros cúbicos de óxido de carbono por m

etro cúbico de aire, a la altura de

la zona de aspiración de los trabajadores, y especialmente:

011T0101

Producción, depuración y almacenamiento de gas.

021T0102

Reparación de conductos de gas.

031T0103

Trabajos en fundición y limpieza de hornos.

041T0104

Trabajos de soldadura y corte.

051T0105

Trabajos en presencia de motores de explosión.

061T0106

Trabajos en calderas navales, industriales y domésticas.

071T0107

Industrias que emplean como combustible cualquier gas industrial.

081T0108

Trabajos en garajes, depósitos y talleres de reparación.

091T0109

Conducción de máquinas a motor.

101T0110

Incendios y explosiones (sobre todo en espacios cerrados, en los túneles y en las minas).

111T0111

Trabajos en instalaciones de calefacción.

121T0112

Utilización de medios de calefacción o combustión libre.

131T0113

Tráfico urbano, instalaciones de incineración. Industria petrolera, industria química.

141T0114

Bomberos.

02OXICLORURO DE CARBONO

011T0201

Procesos de síntesis industriales en que se utilice oxicloruro de carbono.

021T0202

Fabricación de insecticidas.

031T0203

Procesos industriales en que se utilicen hidrocarburos clorados.

041T0204

Utilización de oxicloruro de carbono y sus compuestos en la industria química (preparación de productos

farmacéuticos, de materias colorantes, etc.).

051T0205

Desprendimiento de fosgeno por pirólisis de numerosos derivados organoclorados, como el tetracloruro

de carbono, el cloroformo, tetracloroetano, tricloroetileno, etc.

061T0206

Soldadura de piezas o partes metálicas que hayan sido limpiadas con hidrocarburos clorados.

071T0207

Utilización en la industria química para la fabricación de isocianatos, poliuretano, policarbonatos,

tintes, pesticidas y productos farmacéuticos.

03ÓXIDOS DE NITRÓGENO

011T0301

Soldadura de arco.

021T0302

Fabricación de colorantes, lacas y tintes.

031T0303

Fabricación de explosivos y otras producciones que impliquen reacciones de nitración.

041T0304

Producción de ácido nítrico.

051T0305

Procesos de electroplateado y grabado.

69

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

061T0306

Utilización del dióxido de nitrógeno como gas protector en los locales exiguos o mal ventilados.

071T0307

Utilización del protóxido de nitrógeno como gas anestésico.

USULFUROS

01SULFURO DE CARBONO

Fabricación, manipulación y empleo del sulfuro de carbono y de los productos que lo contengan, y

especialmente:

011U0101

Fabricación de la seda artificial del tipo viscosa, rayón, del fibrán, del celofán.

021U0102

Fabricación de mastiques y colas.

031U0103

Preparación de la carbanilina como aceleradora de la vulcanización.

041U0104

Empleo como disolvente de grasas, aceites, resinas, ceras, caucho, gutapercha y otras sustancias.

051U0105

Fabricación de cerillas.

061U0106

Fabricación de productos farmacéuticos y cosméticos.

071U0107

Manipulación y empleo del sulfuro de carbono o productos que lo contengan, como insecticidas o

parasiticidas en los trabajos de tratamiento de suelos o en el almacenado de productos agrícolas.

081U0108

Preparación de ciertos rodenticidas.

091U0109

Extracción de aceites volátiles de las flores.

101U0110

Extracción del azufre.

111U0111

Industria del caucho. Disolvente.

2EN

FERM

EDADES

PRO

FESIONALE

S CA

USA

DAS PO

R AG

ENTE

S FÍSICO

SA

HIPOACUSIA O SORDERA PROVOCADA POR EL RUIDO

01SORDERA PROFESIONAL DE TIPO NEUROSENSORIAL, FRECUENCIAS DE 3 A 6 KHZ, BILATERAL

SIMÉTRICA E IRREVERSIBLE

Trabajos que exponen a ruidos continuos cuyo nivel sonoro diario equivalente (según legislación

vigente) sea igual o superior a 80 decibelios A, especialmente:

012A0101

Trabajos de calderería.

022A0102

Trabajos de estampado, embutido, remachado y martillado de metales.

032A0103

Trabajos en telares de lanzadera batiente.

042A0104

Trabajos de control y puesta a punto de motores de aviación, reactores o de pistón.

052A0105

Trabajos con martillos y perforadores neumáticos en minas, túneles y galerías subterráneas.

062A0106

Trabajos en salas de máquinas de navíos.

072A0107

Tráfico aéreo (personal de tierra, mecánicos y personal de navegación, de aviones a reacción, etc.).

082A0108

Talado y corte de árboles con sierras portátiles.

092A0109

Salas de recreación (discotecas, etc.).

102A0110

Trabajos de obras públicas (rutas, construcciones, etc.) efectuados con máquinas ruidosas como las

bulldozers, excavadoras, palas mecánicas, etc.

112A0111

Motores diésel, en particular en las dragas y los vehículos de transportes de ruta, ferroviarios y marítimos.

122A0112

Recolección de basura doméstica.

La prevención de las enfermedades del trabajo

70

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

132A0113

Instalación y pruebas de equipos de amplificación de sonido.

142A0114

Empleo de vibradores en la construcción.

152A0115

Trabajo en imprenta rotativa en la industria gráfica.

162A0116

Molienda de caucho, de plástico y la inyección de esos materiales para moldeo. Manejo de maquinaria

de transformación de la madera, sierras circulares, de cinta, cepilladoras, tupies, fresas.

172A0117

Molienda de piedras y minerales.

182A0118

Expolio y destrucción de municiones y explosivos.

BENFERM

EDADES OSTEOARTICULARES O ANGIONEURÓTICAS PROVOCADAS

POR LAS VIBRACIONES MECÁNICAS

01AFECTACIÓN VASCULAR

012B0101

Trabajos en los que se produzcan: vibraciones transmitidas a la mano y al brazo por gran número de

máquinas o por objetos mantenidos sobre una superficie vibrante (gama de frecuencia de 25 a 250

Hz), como son aquellos en los que se manejan maquinarias que transmitan vibraciones, como martillos

neumáticos, punzones, taladros, taladros a percusión, perforadoras, pulidoras, esmeriles, sierras

mecánicas, desbrozadoras.

022B0102

Utilización de remachadoras y pistolas de sellado.

032B0103

Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano de forma reiterativa, percutiendo sobre un plano

fijo y rígido, así como los choques transmitidos a la eminencia hipotenar por una herramienta

percutante.

02AFECTACIÓN OSTEOARTICULAR

012B0201

Trabajos en los que se produzcan: vibraciones transmitidas a la mano y al brazo por gran número de

máquinas o por objetos mantenidos sobre una superficie vibrante (gama de frecuencia de 25 a 250

Hz), como son aquellos en los que se manejan maquinarias que transmitan vibraciones, como martillos

neumáticos, punzones, taladros, taladros a percusión, perforadoras, pulidoras, esmeriles, sierras

mecánicas, desbrozadoras.

022B0202

Utilización de remachadoras y pistolas de sellado.

032B0203

Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano de forma reiterativa, percutiendo sobre un plano fijo

y rígido así como los choques transmitidos a la eminencia hipotenar por una herramienta percutante.

CENFERM

EDADES PROVOCADAS POR POSTURAS FORZADAS Y MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN EL

TRABAJO; ENFERM

EDADES DE LAS BOLSAS SEROSAS DEBIDAS A LA PRESIÓN, CELULITIS

SUBCUTÁNEAS

01BURSITIS CRÓNICA DE LAS SINOVIALES O DE LOS TEJIDOS SUBCUTÁNEOS DE LAS ZONAS DE

APOYO DE LAS RODILLAS

012C0101

Trabajos que requieran habitualmente de una posición de rodillas mantenida como son trabajos en

minas, en la construcción, servicio doméstico, colocadores de parquet y baldosas, jardineros, talladores

y pulidores de piedras, trabajadores agrícolas y similares.

71

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

02BURSITIS GLÚTEA, RETROCALCÁNEA, Y DE LA APÓFISIS ESPINOSA DE C7 Y SUBACROMIODELTOIDEAS

012C0201

Trabajos en la minería y aquellos que requieran presión mantenida en las zonas anatómicas referidas.

03BURSITIS DE LA FASCIA ANTERIOR DEL MUSLO

012C0301

Zapateros y trabajos que requieran presión mantenida en cara anterior del muslo.

04BURSITIS MALEOLAR EXTERNA

012C0401

Sastrería y trabajos que requieran presión mantenida en región maleolar externa.

05BURSITIS PREESTERNAL

012C0501

Carpintero y trabajos que requieran presión mantenida en región preesternal.

06HIGROMA CRÓNICO DEL CODO

012C0601

Trabajos que requieren de un apoyo prolongado sobre la cara posterior del codo.

DENFERM

EDADES PROVOCADAS POR POSTURAS FORZADAS Y MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN EL

TRABAJO; ENFERM

EDADES POR FATIGA E INFLAM

ACIÓN DE LA VAINAS TENDINOSAS, DE TEJIDOS

PERITENDINOSOS E INSERCIONES MUSCULARES Y TENDINOSAS

01HOMBRO: PATOLOGÍA TENDINOSA CRÓNICA DE MANGUITO DE LOS ROTADORES

012D0101

Trabajos que se realicen con los codos en posición elevada o que tensen los tendones o bolsa

subacromial, asociándose a acciones de levantar y alcanzar; uso continuado del brazo en abducción o

flexión, como son pintores, escayolistas, montadores de estructuras.

02CODO Y ANTEBRAZO: EPICONDILITIS Y EPITROCLEITIS

012D0201

Trabajos que requieran movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetidas del brazo

contra resistencia, así como movimientos de flexoextensión forzada de la muñeca, como pueden ser:

carniceros, pescaderos, curtidores, deportistas, mecánicos, chapistas, caldereros, albañiles.

03MUÑECA Y MANO: TENDINITIS DEL ABDUCTOR LARGO Y EXTENSOR CORTO DEL PULGAR

(T. DE QUERVAIN), TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DIGITAL (DEDO EN RESORTE), TENOSINOVITIS

DEL EXTENSOR LARGO DEL PRIMER DEDO

012D0301

Trabajos que exijan aprehensión fuerte con giros o desviaciones cubitales y radiales repetidas de la mano

así como movimientos repetidos o mantenidos de extensión de la muñeca.

EENFERM

EDADES PROVOCADAS POR POSTURAS FORZADAS Y MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN EL

TRABAJO

01ARRANCAMIENTO POR FATIGA DE LA APÓFISIS ESPINOSA

012E0101

Trabajos de apaleo o de manipulación de cargas pesadas.

FENFERM

EDADES PROVOCADAS POR POSTURAS FORZADAS Y MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN EL

TRABAJO: PARÁLISIS DE LOS NERVIOS DEBIDOS A LA PRESIÓN

01SÍNDROME DEL CANAL EPITROCLEO-OLECRANIANO POR COM

PRESIÓN DEL NERVIO CUBITAL EN EL CODO

La prevención de las enfermedades del trabajo

72

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

012F0101

Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las

correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de

hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran apoyo prolongado en el codo.

02SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO POR COMPRESIÓN DEL NERVIO MEDIANO EN LA MUÑECA

012F0201

Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las

correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de

hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran movimientos repetidos o mantenidos de

hiperextensión e hiperflexión de la muñeca, de aprehensión de la mano como lavanderos, cortadores de

tejidos y material plástico y similares, trabajos de montaje (electrónica, mecánica), industria textil, mataderos

(carniceros, matarifes), hostelería (camareros, cocineros), soldadores, carpinteros, pulidores, pintores.

03SÍNDROME DEL CANAL DE GUYON POR COMPRESIÓN DEL NERVIO CUBITAL EN LA MUÑECA

012F0301

Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las

correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de

hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que entrañen compresión prolongada en la muñeca o de una

presión mantenida o repetida sobre el talón de la mano, como ordeño de vacas, grabado, talla y pulido de

vidrio, burilado, trabajo de zapatería, leñadores, herreros, peleteros, lanzadores de martillo, disco y jabalina.

04SÍNDROME DE COMPRESIÓN DEL CIÁTICO POPLÍTEO EXTERNO POR COMPRESIÓN DEL MISMO A

NIVEL DEL CUELLO DEL PERONÉ

012F0401

Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las

correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de

hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran posición prolongada en cuclillas, como

empedradores, soladores, colocadores de parqué, jardineros y sim

ilares.

05PARÁLISIS DE LOS NERVIOS DEL SERRATO MAYOR, ANGULAR, ROMBOIDES, CIRCUNFLEJO

012F0501

Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las

correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de

hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran carga repetida sobre la espalda de objetos

pesados y rígidos, como mozos de mudanzas, empleados de carga y descarga y sim

ilares.

06PARÁLISIS DEL NERVIO RADIAL POR COMPRESIÓN DEL MISMO

012F0601

Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las

correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de

hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que entrañen contracción repetida del músculo supinador

largo, como conductores de automóviles, presión crónica por uso de tijera.

GENFERM

EDADES PROVOCADAS POR POSTURAS FORZADAS Y MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN EL TRABAJO

01LESIONES DEL MENISCO POR MECANISMOS DE ARRANCAMIENTO Y COMPRESIÓN ASOCIADAS,

DANDO LUGAR A FISURAS O ROTURAS COMPLETAS

012G0101

Trabajos que requieran posturas en hiperflexión de la rodilla en posición mantenida en cuclillas de

manera prolongada como son:

73

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

Trabajos en minas subterráneas, electricistas, soladores, instaladores de suelos de madera, fontaneros.

H01

ENFERM

EDADES PROVOCADAS POR COMPRESIÓN O DESCOMPRESIÓN ATMOSFÉRICA

012H0101

Trabajos subacuáticos en operadores de cámaras submarinas hiperbáricas con escafandra o provistos

de equipos de buceo autónomo.

022H0102

Todo trabajo efectuado en un medio hiperbárico.

032H0103

Deficiencia mantenida de los sistemas de presurización durante vuelos de gran altitud.

I01

ENFERM

EDADES PROVOCADAS POR RADIACIONES IONIZANTES

Todos los trabajos expuestos a la acción de los rayos X o de las sustancias radiactivas naturales o

artificiales o a cualquier fuente de emisión corpuscular, y especialmente:

012I0101

Trabajos de extracción y tratamiento de minerales radiactivos.

022I0102

Fabricación de aparatos de rayos X y de radioterapia.

032I0103

Fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos.

042I0104

Empleo de sustancias radiactivas y rayos X en los laboratorios de investigación.

052I0105

Fabricación y aplicación de productos luminosos con sustancias radiactivas en pinturas de esferas de

relojería.

062I0106

Trabajos industriales en que se utilicen rayos X y materiales radiactivos, medidas de espesor y de

desgaste.

072I0107

Trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radio y radioterapia y de aplicación de isótopos

radiactivos, en consultas, clínicas, sanatorios, residencias y hospitales.

082I0108

Conservación de alimentos.

092I0109

Reactores de investigación y de producción de energía.

102I0110

Instalación de producción y tratamiento de radioelementos.

112I0111

Fábrica de enriquecim

iento de combustibles.

122I0112

Instalaciones de tratamiento y almacenamiento de residuos radiactivos.

132I0113

Transporte de materias radiactivas.

J01

ENFERM

EDADES OFTALMOLÓGICAS A CONSECUENCIA DE EXPOSICIONES A RADIACIONES

ULTRAVIOLETAS

Trabajos con exposición a radiaciones no ionizantes con longitud de onda entre los 100 y 400 nm

como son:

012J0101

Trabajos que precisan lámparas germicidas, antorchas de plomo, soldadura de arco o xenón,

irradiación solar en grandes altitudes, láser industrial, colada de metales en fusión, vidrieros,

empleados en estudios de cine, actores, personal de teatros, laboratorios bacteriológicos y sim

ilares.

K01

ENFERM

EDADES PROVOCADAS POR LA ENERGÍA RADIANTE

012K0101

Trabajos con cristal incandescente, masas y superficies incandescentes, en fundiciones, acererías, etc.,

así como en fábricas de carburos.

La prevención de las enfermedades del trabajo

74

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

L01

NÓDULOS DE LAS CUERDAS VOCALES A CAUSA DE LOS ESFUERZOS SOSTENIDOS DE LA VOZ POR

MOTIVOS PROFESIONALES

012L0101

Actividades en las que se precise uso mantenido y continuo de la voz, como son profesores, cantantes,

actores, teleoperadores, locutores.

M01

NISTAGMUS DE LOS MINEROS

012M

0101

Trabajadores de la minería subterránea.

3EN

FERM

EDADES

PRO

FESIONALE

S CA

USA

DAS PO

R AG

ENTE

S BIOLÓ

GICOS

A01

ENFERM

EDADES INFECCIOSAS CAUSADAS POR EL TRABAJO DE LAS PERSONAS QUE SE OCUPAN

DE LA PREVENCIÓN, ASISTENCIA MÉDICA Y ACTIVIDADES EN LAS QUE SE HA PROBADO UN

RIESGO DE INFECCIÓN (excluidos aquellos microorganismos incluidos en el grupo 1 del RD

664/1997, de 12 de mayo, regulador de la protección de los trabajadores contra los riesgos

relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo)

013A0101

Personal sanitario.

023A0102

Personal sanitario y auxiliar de instituciones cerradas.

033A0103

Personal de laboratorio.

043A0104

Personal no sanitario, trabajadores de centros asistenciales o de cuidados de enfermos, tanto en

ambulatorios como en instituciones cerradas o a domicilio.

053A0105

Trabajadores de laboratorios de investigación o análisis clínicos.

063A0106

Trabajos de toma, manipulación o empleo de sangre humana o sus derivados.

073A0107

Odontólogos.

083A0108

Personal de auxilio.

093A0109

Trabajadores de centros penitenciarios.

103A0110

Personal de orden público.

B01

ENFERM

EDADES INFECCIOSAS O PARASITARIAS TRANSMITIDAS AL HOMBRE POR LOS ANIMALES

O POR SUS PRODUCTOS Y CADÁVERES

013B0101

Agricultores.

023B0102

Ganaderos.

033B0103

Matarifes.

043B0104

Peleteros.

053B0105

Curtidores.

063B0106

Veterinarios.

073B0107

Diseñadores de prendas de piel.

083B0108

Trabajos de manipulación, carga, descarga, transporte y empleo de los despojos de animales.

093B0109

Pastores.

75

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

103B0110

Personal sanitario.

113B0111

Personal de laboratorios.

123B0112

Personal de mataderos.

133B0113

Personal de cuidado, recogida, cría y transporte de animales.

143B0114

Obreros rurales.

153B0115

Carniceros.

163B0116

Veterinarios.

173B0117

Avicultores.

183B0118

Tiendas de animales.

193B0119

Trabajos con riesgos de herida en ambiente potencialmente peligroso.

203B0120

Trabajos de manipulación de excretas humanas o de animales.

213B0121

Granjeros.

223B0122

Guardas de caza.

233B0123

Trabajos forestales.

243B0124

Trabajadores del campo.

253B0125

Segadores de arrozales.

263B0126

Porquerizos.

273B0127

Trabajos de alcantarillado (ratas).

283B0128

Vaqueros.

293B0129

Profesiones en contacto con ganado equino.

303B0130

Personal de conservación de la naturaleza.

313B0131

Personal de orden público.

323B0132

Trabajos que impliquen la manipulación o exposición de excretas de animales: ganaderos, veterinarios,

trabajadores de animalarios.

C01

PALUDISMO, AMEBIASIS, TRIPANOSOMIASIS, DENGUE, FIEBRE AM

ARILLA, FIEBRE PAPATACI,

FIEBRE RECURRENTE, PESTE, LEISHMANIOSIS, PIAN, TIFUS EXANTEMÁTICO, BORRELIAS

Y OTRAS RICKETSIOSIS

013C0101

Trabajos desarrollados en zonas endémicas.

D01

ENFERM

EDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS NO CONTEMPLADAS EN OTROS APARTADOS:

MICOSIS, LEGIONELLA Y HELMINTIASIS

013D0101

Trabajos en cuevas de fermentación.

023D0102

Plantas de procesamiento de las patatas.

033D0103

Museos y bibliotecas.

043D0104

Trabajos en contacto con humedad.

053D0105

Trabajadores dedicados a la limpieza y mantenimiento de instalaciones que sean susceptibles

de transmitir la legionella.

La prevención de las enfermedades del trabajo

76

77

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

063D0106

Trabajos subterráneos: minas, túneles, galerías, cuevas.

073D0107

Trabajos en zonas húmedas y/o pantanosas: pantanos, arrozales, salinas, huertas.

083D0108

Agricultores (centeno).

093D0109

Trabajos de fermentación del vinagre.

4EN

FERM

EDADES

PRO

FESIONALE

S CA

USA

DAS PO

R IN

HALA

CIÓN D

E SU

STANCIAS Y

AGEN

TES NO COMPR

ENDID

AS EN

OTR

OS APA

RTADOS

APOLVO DE SÍLICE LIBRE

01SILICOSIS

Trabajos expuestos a la inhalación de polvo de sílice libre, y especialmente:

014A0101

Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, obras públicas.

024A0102

Tallado y pulido de rocas silíceas, trabajos de canterías.

034A0103

Trabajos en seco, de trituración, tamizado y manipulación de minerales o rocas.

044A0104

Fabricación de carborundo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y

conservación de los ladrillos refractarios a base de sílice.

054A0105

Fabricación y manutención de abrasivos y de polvos detergentes.

064A0106

Trabajos de desmoldeo, desbardado y desarenado en las fundiciones.

074A0107

Trabajos con muelas (pulido, afinado) que contengan sílice libre.

084A0108

Trabajos en chorro de arena y esmeril.

094A0109

Industria cerámica.

104A0110

Industria siderometalúrgica.

114A0111

Fabricación de refractarios.

124A0112

Fabricación de abrasivos.

134A0113

Industria del papel.

144A0114

Fabricación de pinturas, plásticos y gomas.

BPOLVO DE CARBÓN

01NEUMOCONIOSIS DE LOS MINEROS DE CARBÓN

014B0101

Trabajos que impliquen exposición a polvo de carbón.

CPOLVOS DE AMIANTO (ASBESTO)

01ASBESTOSIS

Trabajos expuestos a la inhalación de polvos de amianto (asbesto), y especialmente:

014C0101

Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales o rocas amiantíferas.

024C0102

Fabricación de tejidos, cartones y papeles de amianto.

034C0103

Tratamiento preparatorio de fibras de amianto (cardado, hilado, tramado, etc.).

044C0104

Aplicación de amianto a pistola (chimeneas, fondos de automóviles y vagones).

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

054C0105

Trabajos de aislamiento térmico en construcción naval y de edificios y su destrucción.

064C0106

Fabricación de guarniciones para frenos y embragues, de productos de fibrocemento, de equipos

contra incendios, de filtros y cartón de amianto, de juntas de amianto y caucho.

074C0107

Desmontaje y demolición de instalaciones que contengan amianto.

084C0108

Carga, descarga o transporte de mercancías que pudieran contener fibras de amianto.

02AFECCIONES FIBROSANTES DE LA PLEURA Y PERICARDIO QUE CURSAN CON RESTRICCIÓN

RESPIRATORIA O CARDIACA PROVOCADAS POR AM

IANTO

Trabajos expuestos a la inhalación de polvos de amianto (asbesto), y especialmente:

014C0201

Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales o rocas amiantíferas.

024C0202

Fabricación de tejidos, cartones y papeles de amianto.

034C0203

Tratamiento preparatorio de fibras de amianto (cardado, hilado, tramado, etc.).

044C0204

Aplicación de amianto a pistola (chimeneas, fondos de automóviles y vagones).

054C0205

Trabajos de aislamiento térmico en construcción naval y de edificios y su destrucción.

064C0206

Fabricación de guarniciones para frenos y embragues, de productos de fibrocemento, de equipos

contra incendios, de filtros y cartón de amianto, de juntas de amianto y caucho.

074C0207

Desmontaje y demolición de instalaciones que contengan amianto.

084C0208

Carga, descarga o transporte de mercancías que pudieran contener fibras de amianto.

DOTROS POLVOS DE MINERALES (TALCO, CAOLÍN, TIERRA DE BATÁN, BENTONITA, SEPIOLITA,

MICA, OTROS SILICATOS NATURALES)

01TALCOSIS

014D0101

Extracción y tratamiento de minerales que liberen polvo de silicatos.

024D0102

Industria farmacéutica y cosmética.

034D0103

Industria cerámica y de la porcelana.

044D0104

Fabricación de materiales refractarios.

054D0105

Industria textil.

064D0106

Industria de la alimentación.

074D0107

Industria del papel del linóleo, cartón y de ciertas especies de fibrocemento.

084D0108

Industria del caucho.

094D0109

Fabricación de tintes y pinturas.

104D0110

Industrias de pieles.

114D0111

Industria de perfumes y productos de belleza, fábricas de jabones y en joyería.

124D0112

Industria química.

134D0113

Industria metalúrgica.

144D0114

Trabajos de explotación de minas de hierro cuyo contenido en sílice sea prácticamente nulo.

154D0115

Trabajos expuestos a la inhalación de talco cuando está combinado con tremolita, serpentina o antofilita.

164D0116

Operaciones de molido y ensacado de la barita.

La prevención de las enfermedades del trabajo

78

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

02SILICOCAOLINOSIS

014D0201

Extracción y tratamiento de minerales que liberen polvo de silicatos.

024D0202

Industria farmacéutica y cosmética.

034D0203

Industria cerámica y de la porcelana.

044D0204

Fabricación de materiales refractarios.

054D0205

Industria textil.

064D0206

Industria de la alimentación.

074D0207

Industria del papel del linóleo, cartón y de ciertas especies de fibrocemento.

084D0208

Industria del caucho.

094D0209

Fabricación de tintes y pinturas.

104D0210

Industrias de pieles.

114D0211

Industria de perfumes y productos de belleza, fábricas de jabones y en joyería.

124D0212

Industria química.

134D0213

Industria metalúrgica.

144D0214

Trabajos de explotación de minas de hierro cuyo contenido en sílice sea prácticamente nulo.

154D0215

Trabajos expuestos a la inhalación de talco cuando está combinado con tremolita, serpentina o antofilita.

164D0216

Operaciones de molido y ensacado de la barita.

03CAOLINOSIS Y OTRAS SILICATOSIS

014D0301

Extracción y tratamiento de minerales que liberen polvo de silicatos.

024D0302

Industria farmacéutica y cosmética.

034D0303

Industria cerámica y de la porcelana.

044D0304

Fabricación de materiales refractarios.

054D0305

Industria textil.

064D0306

Industria de la alimentación.

074D0307

Industria del papel del linóleo, cartón y de ciertas especies de fibrocemento.

084D0308

Industria del caucho.

094D0309

Fabricación de tintes y pinturas.

104D0310

Industrias de pieles.

114D0311

Industria de perfumes y productos de belleza, fábricas de jabones y en joyería.

124D0312

Industria química.

134D0313

Industria metalúrgica.

144D0314

Trabajos de explotación de minas de hierro cuyo contenido en sílice sea prácticamente nulo.

154D0315

Trabajos expuestos a la inhalación de talco cuando está combinado con tremolita, serpentina o

antofilita.

164D0316

Operaciones de molido y ensacado de la barita.

79

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

EMETALES SINTERIZADOS, COMPUESTOS DE CARBUROS METÁLICOS DE ALTO PUNTO DE FUSIÓN Y

METALES DE LIGAZÓN DE BAJO PUNTO DE FUSIÓN

01NEUMOCONIOSIS POR METAL DURO O ACERO DE WIDIA

014E0101

Trabajos en los que exista la posibilidad de inhalación de metales sinterizados, compuestos de

carburos metálicos de alto punto de fusión y metales de ligazón de bajo punto de fusión (los carburos

metálicos más utilizados son los de titanio, vanadio, cromo, molibdeno, tungsteno y wolframio; como

metales de ligazón se utilizan hierro, níquel y cobalto).

024E0102

Trabajos de mezclado, tamizado, moldeado y rectificado de carburos de tungsteno, titanio, tantalio,

vanadio y molibdeno aglutinados con cobalto, hierro y níquel.

034E0103

Pulidores de metales.

02SIDEROSIS

014E0201

Trabajos en los que exista la posibilidad de inhalación de metales sinterizados, compuestos de

carburos metálicos de alto punto de fusión y metales de ligazón de bajo punto de fusión (los carburos

metálicos más utilizados son los de titanio, vanadio, cromo, molibdeno, tungsteno y wolframio; como

metales de ligazón se utilizan hierro, níquel y cobalto).

024E0202

Trabajos de mezclado, tamizado, moldeado y rectificado de carburos de tungsteno, titanio, tantalio,

vanadio y molibdeno aglutinados con cobalto, hierro y níquel.

034E0203

Pulidores de metales.

F01

ESCORIAS DE THOMAS

014F0101

Fabricación y utilización de escorias de Thomas como abono.

G01

NEUMOCONIOSIS POR POLVO DE ALUMINIO

014G0101

Extracción de aluminio a partir de sus minerales, en particular la separación por fusión electrolítica del

óxido de aluminio, de la bauxita (fabricación de corindón artificial).

024G0102

Preparación de polvos de aluminio, especialmente el polvo fino (operaciones, demolido, cribado y

mezclas).

034G0103

Preparación de aleaciones de aluminio.

044G0104

Preparación de tintas de imprimir a partir del pigmento extraído de los residuos de los baños de fusión

de la bauxita.

054G0105

Fabricación y manipulación de abrasivos de aluminio.

064G0106

Fabricación de artefactos pirotécnicos con granos de aluminio.

074G0107

Utilización del hidrato de aluminio en la industria papelera (preparación del sulfato de aluminio), en el

tratamiento de aguas, en la industria textil (capa impermeabilizante), en las refinerías de petróleo

(preparación y utilización de ciertos catalizadores) y en numerosas industrias donde el aluminio y sus

compuestos entran en la composición de numerosas aleaciones.

La prevención de las enfermedades del trabajo

80

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

HSUSTANCIAS DE ALTO PESO MOLECULAR (SUSTANCIAS DE ORIGEN VEGETAL, ANIMAL,

MICROORGANISMOS, Y SUSTANCIAS ENZIMÁTICAS DE ORIGEN VEGETAL, ANIMAL Y/O DE

MICROORGANISMOS)

01RINOCONJUNTIVITIS

Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:

014H0101

Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza.

024H0102

Industria del té, industria del café, industria del aceite.

034H0103

Industria del lino.

044H0104

Industria de la malta.

054H0105

Procesamiento de canela.

064H0106

Procesamiento de la soja.

074H0107

Elaboración de especias.

084H0108

Molienda de semillas.

094H0109

Lavadores de queso.

104H0110

Manipuladores de enzim

as.

114H0111

Trabajadores de silos y molinos.

124H0112

Trabajos de agricultura.

134H0113

Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne.

144H0114

Trabajos en avicultura.

154H0115

Trabajos en piscicultura.

164H0116

Industria química.

174H0117

Industria del plástico, industria del látex.

184H0118

Industria farmacéutica.

194H0119

Industria textil.

204H0120

Industria del papel.

214H0121

Industria del cuero.

224H0122

Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera.

234H0123

Personal sanitario, higienistas dentales.

244H0124

Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos.

254H0125

Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos.

264H0126

Personal de zoológicos, entomólogos.

274H0127

Encuadernadores.

284H0128

Personal de limpieza.

294H0129

Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho.

304H0130

Construcción.

314H0131

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

81

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

02ASMA

Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:

014H0201

Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza.

024H0202

Industria del té, industria del café, industria del aceite.

034H0203

Industria del lino.

044H0204

Industria de la malta.

054H0205

Procesamiento de canela.

064H0206

Procesamiento de la soja.

074H0207

Elaboración de especias.

084H0208

Molienda de semillas.

094H0209

Lavadores de queso.

104H0210

Manipuladores de enzim

as.

114H0211

Trabajadores de silos y molinos.

124H0212

Trabajos de agricultura.

134H0213

Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne.

144H0214

Trabajos en avicultura.

154H0215

Trabajos en piscicultura.

164H0216

Industria química.

174H0217

Industria del plástico, industria del látex.

184H0218

Industria farmacéutica.

194H0219

Industria textil.

204H0220

Industria del papel.

214H0221

Industria del cuero.

224H0222

Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera.

234H0223

Personal sanitario, higienistas dentales.

244H0224

Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos.

254H0225

Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos.

264H0226

Personal de zoológicos, entomólogos.

274H0227

Encuadernadores.

284H0228

Personal de limpieza.

294H0229

Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho.

304H0230

Construcción.

314H0231

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

03ALVEOLITIS ALÉRGICA EXTRÍNSECA (O NEUMONITIS DE HIPERSENSIBILIDAD)

Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:

014H0301

Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza.

La prevención de las enfermedades del trabajo

82

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

024H0302

Industria del té, industria del café, industria del aceite.

034H0303

Industria del lino.

044H0304

Industria de la malta.

054H0305

Procesamiento de canela.

064H0306

Procesamiento de la soja.

074H0307

Elaboración de especias.

084H0308

Molienda de semillas.

094H0309

Lavadores de queso.

104H0310

Manipuladores de enzim

as.

114H0311

Trabajadores de silos y molinos.

124H0312

Trabajos de agricultura.

134H0313

Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne.

144H0314

Trabajos en avicultura.

154H0315

Trabajos en piscicultura.

164H0316

Industria química.

174H0317

Industria del plástico, industria del látex.

184H0318

Industria farmacéutica.

194H0319

Industria textil.

204H0320

Industria del papel.

214H0321

Industria del cuero.

224H0322

Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera.

234H0323

Personal sanitario, higienistas dentales.

244H0324

Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos.

254H0325

Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos.

264H0326

Personal de zoológicos, entomólogos.

274H0327

Encuadernadores.

284H0328

Personal de limpieza.

294H0329

Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho.

304H0330

Construcción.

314H0331

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

04SÍNDROME DE DISFUNCIÓN REACTIVO DE LA VÍA ÁREA

Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:

014H0401

Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza.

024H0402

Industria del té, industria del café, industria del aceite.

034H0403

Industria del lino.

044H0404

Industria de la malta.

83

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

054H0405

Procesamiento de canela.

064H0406

Procesamiento de la soja.

074H0407

Elaboración de especias.

084H0408

Molienda de semillas.

094H0409

Lavadores de queso.

104H0410

Manipuladores de enzim

as.

114H0411

Trabajadores de silos y molinos.

124H0412

Trabajos de agricultura.

134H0413

Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne.

144H0414

Trabajos en avicultura.

154H0415

Trabajos en piscicultura.

164H0416

Industria química.

174H0417

Industria del plástico, industria del látex.

184H0418

Industria farmacéutica.

194H0419

Industria textil.

204H0420

Industria del papel.

214H0421

Industria del cuero.

224H0422

Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera.

234H0423

Personal sanitario, higienistas dentales.

244H0424

Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos.

254H0425

Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos.

264H0426

Personal de zoológicos, entomólogos.

274H0427

Encuadernadores.

284H0428

Personal de limpieza.

294H0429

Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho.

304H0430

Construcción.

314H0431

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

05FIBROSIS INTERSTICIAL DIFUSA

Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:

014H0501

Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza.

024H0502

Industria del té, industria del café, industria del aceite.

034H0503

Industria del lino.

044H0504

Industria de la malta.

054H0505

Procesamiento de canela.

064H0506

Procesamiento de la soja.

074H0507

Elaboración de especias.

La prevención de las enfermedades del trabajo

84

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

084H0508

Molienda de semillas.

094H0509

Lavadores de queso.

104H0510

Manipuladores de enzim

as.

114H0511

Trabajadores de silos y molinos.

124H0512

Trabajos de agricultura.

134H0513

Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne.

144H0514

Trabajos en avicultura.

154H0515

Trabajos en piscicultura.

164H0516

Industria química.

174H0517

Industria del plástico, industria del látex.

184H0518

Industria farmacéutica.

194H0519

Industria textil.

204H0520

Industria del papel.

214H0521

Industria del cuero.

224H0522

Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera.

234H0523

Personal sanitario, higienistas dentales.

244H0524

Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos.

254H0525

Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos.

264H0526

Personal de zoológicos, entomólogos.

274H0527

Encuadernadores.

284H0528

Personal de limpieza.

294H0529

Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho.

304H0530

Construcción.

314H0531

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

06OTRAS ENFERM

EDADES DE MECANISMO IM

PRECISO (BISINOSIS, CANNABIOSIS, YUTEROSIS,

LINNOSIS, BAGAZOSIS, ESTIPATOSIS, SUBEROSIS, ETC.)

Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:

014H0601

Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza.

024H0602

Industria del té, industria del café, industria del aceite.

034H0603

Industria del lino.

044H0604

Industria de la malta.

054H0605

Procesamiento de canela.

064H0606

Procesamiento de la soja.

074H0607

Elaboración de especias.

084H0608

Molienda de semillas.

094H0609

Lavadores de queso.

85

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

104H0610

Manipuladores de enzim

as.

114H0611

Trabajadores de silos y molinos.

124H0612

Trabajos de agricultura.

134H0613

Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne.

144H0614

Trabajos en avicultura.

154H0615

Trabajos en piscicultura.

164H0616

Industria química.

174H0617

Industria del plástico, industria del látex.

184H0618

Industria farmacéutica.

194H0619

Industria textil.

204H0620

Industria del papel.

214H0621

Industria del cuero.

224H0622

Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera.

234H0623

Personal sanitario, higienistas dentales.

244H0624

Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos.

254H0625

Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos.

264H0626

Personal de zoológicos, entomólogos.

274H0627

Encuadernadores.

284H0628

Personal de limpieza.

294H0629

Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho.

304H0630

Construcción.

314H0631

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

07NEUMOPATÍA INTERSTICIAL DIFUSA

Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:

014H0701

Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza.

024H0702

Industria del té, industria del café, industria del aceite.

034H0703

Industria del lino.

044H0704

Industria de la malta.

054H0705

Procesamiento de canela.

064H0706

Procesamiento de la soja.

074H0707

Elaboración de especias.

084H0708

Molienda de semillas.

094H0709

Lavadores de queso.

104H0710

Manipuladores de enzim

as.

114H0711

Trabajadores de silos y molinos.

124H0712

Trabajos de agricultura.

La prevención de las enfermedades del trabajo

86

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

134H0713

Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne.

144H0714

Trabajos en avicultura.

154H0715

Trabajos en piscicultura.

164H0716

Industria química.

174H0717

Industria del plástico, industria del látex.

184H0718

Industria farmacéutica.

194H0719

Industria textil.

204H0720

Industria del papel.

214H0721

Industria del cuero.

224H0722

Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera.

234H0723

Personal sanitario, higienistas dentales.

244H0724

Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos.

254H0725

Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos.

264H0726

Personal de zoológicos, entomólogos.

274H0727

Encuadernadores.

284H0728

Personal de limpieza.

294H0729

Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho.

304H0730

Construcción.

314H0731

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

ISUSTANCIAS DE BAJO PESO MOLECULAR (METALES Y SUS SALES, POLVOS DE MADERAS,

PRODUCTOS FARM

ACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICO PLÁSTICAS, ADITIVOS, ETC.)

01RINOCONJUNTIVITIS

Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:

014I0101

Industria del cuero.

024I0102

Industria química.

034I0103

Industria textil.

044I0104

Industria cosmética y farmacéutica.

054I0105

Trabajos de peluquería.

064I0106

Fabricación de resinas y endurecedores.

074I0107

Trabajos en fundiciones.

084I0108

Fijado y revelado de fotografía.

094I0109

Fabricación y aplicación de lacas, pinturas, colorantes, adhesivos, barnices, esmaltes.

104I0110

Industria electrónica.

114I0111

Industria aeronáutica.

124I0112

Industria del plástico.

134I0113

Industria del caucho.

87

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

144I0114

Industria del papel.

154I0115

Industria de la madera: aserraderos, acabados de madera, carpintería, ebanistería, fabricación y

utilización de conglomerados de madera.

164I0116

Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado líquido.

174I0117

Fabricación de látex.

184I0118

Trabajos de aislamiento y revestimiento.

194I0119

Trabajos de laboratorio.

204I0120

Trabajos en fotocopiadoras.

214I0121

Dentistas.

224I0122

Personal sanitario: enfermería, anatomía patológica, laboratorio.

234I0123

Flebología, granjeros, fumigadores.

244I0124

Refinería de platino.

254I0125

Galvanizado, plateado, niquelado y cromado de metales.

264I0126

Soldadores.

274I0127

Industria del aluminio.

284I0128

Trabajos de joyería.

294I0129

Trabajos con acero inoxidable.

304I0130

Personal de limpieza.

314I0131

Trabajadores sociales.

324I0132

Trabajadores que se dedican al cuidado de personas y asim

ilados.

334I0133

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

02URTICARIAS, ANGIOEDEM

ASTrabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:

014I0201

Industria del cuero.

024I0202

Industria química.

034I0203

Industria textil.

044I0204

Industria cosmética y farmacéutica.

054I0205

Trabajos de peluquería.

064I0206

Fabricación de resinas y endurecedores.

074I0207

Trabajos en fundiciones.

084I0208

Fijado y revelado de fotografía.

094I0209

Fabricación y aplicación de lacas, pinturas, colorantes, adhesivos, barnices, esmaltes.

104I0210

Industria electrónica.

114I0211

Industria aeronáutica.

124I0212

Industria del plástico.

134I0213

Industria del caucho.

La prevención de las enfermedades del trabajo

88

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

144I0214

Industria del papel.

154I0215

Industria de la madera: aserraderos, acabados de madera, carpintería, ebanistería, fabricación y

utilización de conglomerados de madera.

164I0216

Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado líquido.

174I0217

Fabricación de látex.

184I0218

Trabajos de aislamiento y revestimiento.

194I0219

Trabajos de laboratorio.

204I0220

Trabajos en fotocopiadoras.

214I0221

Dentistas.

224I0222

Personal sanitario: enfermería, anatomía patológica, laboratorio.

234I0223

Flebología, granjeros, fumigadores.

244I0224

Refinería de platino.

254I0225

Galvanizado, plateado, niquelado y cromado de metales.

264I0226

Soldadores.

274I0227

Industria del aluminio.

284I0228

Trabajos de joyería.

294I0229

Trabajos con acero inoxidable.

304I0230

Personal de limpieza.

314I0231

Trabajadores sociales.

324I0232

Trabajadores que se dedican al cuidado de personas y asim

ilados.

334I0233

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

03ASMA

Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:

014I0301

Industria del cuero.

024I0302

Industria química.

034I0303

Industria textil.

044I0304

Industria cosmética y farmacéutica.

054I0305

Trabajos de peluquería.

064I0306

Fabricación de resinas y endurecedores.

074I0307

Trabajos en fundiciones.

084I0308

Fijado y revelado de fotografía.

094I0309

Fabricación y aplicación de lacas, pinturas, colorantes, adhesivos, barnices, esmaltes.

104I0310

Industria electrónica.

114I0311

Industria aeronáutica.

124I0312

Industria del plástico.

134I0313

Industria del caucho.

89

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

144I0314

Industria del papel.

154I0315

Industria de la madera: aserraderos, acabados de madera, carpintería, ebanistería, fabricación y

utilización de conglomerados de madera.

164I0316

Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado líquido.

174I0317

Fabricación de látex.

184I0318

Trabajos de aislamiento y revestimiento.

194I0319

Trabajos de laboratorio.

204I0320

Trabajos en fotocopiadoras.

214I0321

Dentistas.

224I0322

Personal sanitario: enfermería, anatomía patológica, laboratorio.

234I0323

Flebología, granjeros, fumigadores.

244I0324

Refinería de platino.

254I0325

Galvanizado, plateado, niquelado y cromado de metales.

264I0326

Soldadores.

274I0327

Industria del aluminio.

284I0328

Trabajos de joyería.

294I0329

Trabajos con acero inoxidable.

304I0330

Personal de limpieza.

314I0331

Trabajadores sociales.

324I0332

Trabajadores que se dedican al cuidado de personas y asim

ilados.

334I0333

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

04ALVEOLITIS ALÉRGICA EXTRÍNSECA (O NEUMONITIS DE HIPERSENSIBILIDAD)

Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:

014I0401

Industria del cuero.

024I0402

Industria química.

034I0403

Industria textil.

044I0404

Industria cosmética y farmacéutica.

054I0405

Trabajos de peluquería.

064I0406

Fabricación de resinas y endurecedores.

074I0407

Trabajos en fundiciones.

084I0408

Fijado y revelado de fotografía.

094I0409

Fabricación y aplicación de lacas, pinturas, colorantes, adhesivos, barnices, esmaltes.

104I0410

Industria electrónica.

114I0411

Industria aeronáutica.

124I0412

Industria del plástico.

134I0413

Industria del caucho.

La prevención de las enfermedades del trabajo

90

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

144I0414

Industria del papel.

154I0415

Industria de la madera: aserraderos, acabados de madera, carpintería, ebanistería, fabricación y

utilización de conglomerados de madera.

164I0416

Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado líquido.

174I0417

Fabricación de látex.

184I0418

Trabajos de aislamiento y revestimiento.

194I0419

Trabajos de laboratorio.

204I0420

Trabajos en fotocopiadoras.

214I0421

Dentistas.

224I0422

Personal sanitario: enfermería, anatomía patológica, laboratorio.

234I0423

Flebología, granjeros, fumigadores.

244I0424

Refinería de platino.

254I0425

Galvanizado, plateado, niquelado y cromado de metales.

264I0426

Soldadores.

274I0427

Industria del aluminio.

284I0428

Trabajos de joyería.

294I0429

Trabajos con acero inoxidable.

304I0430

Personal de limpieza.

314I0431

Trabajadores sociales.

324I0432

Trabajadores que se dedican al cuidado de personas y asim

ilados.

334I0433

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

05SÍNDROME DE DISFUNCIÓN DE LA VÍA REACTIVA

Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:

014I0501

Industria del cuero.

024I0502

Industria química.

034I0503

Industria textil.

044I0504

Industria cosmética y farmacéutica.

054I0505

Trabajos de peluquería.

064I0506

Fabricación de resinas y endurecedores.

074I0507

Trabajos en fundiciones.

084I0508

Fijado y revelado de fotografía.

094I0509

Fabricación y aplicación de lacas, pinturas, colorantes, adhesivos, barnices, esmaltes.

104I0510

Industria electrónica.

114I0511

Industria aeronáutica.

124I0512

Industria del plástico.

134I0513

Industria del caucho.

91

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

144I0514

Industria del papel.

154I0515

Industria de la madera: aserraderos, acabados de madera, carpintería, ebanistería, fabricación y

utilización de conglomerados de madera.

164I0516

Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado líquido.

174I0517

Fabricación de látex.

184I0518

Trabajos de aislamiento y revestimiento.

194I0519

Trabajos de laboratorio.

204I0520

Trabajos en fotocopiadoras.

214I0521

Dentistas.

224I0522

Personal sanitario: enfermería, anatomía patológica, laboratorio.

234I0523

Flebología, granjeros, fumigadores.

244I0524

Refinería de platino.

254I0525

Galvanizado, plateado, niquelado y cromado de metales.

264I0526

Soldadores.

274I0527

Industria del aluminio.

284I0528

Trabajos de joyería.

294I0529

Trabajos con acero inoxidable.

304I0530

Personal de limpieza.

314I0531

Trabajadores sociales.

324I0532

Trabajadores que se dedican al cuidado de personas y asim

ilados.

334I0533

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

06FIBROSIS INTERSTICIAL DIFUSA

Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:

014I0601

Industria del cuero.

024I0602

Industria química.

034I0603

Industria textil.

044I0604

Industria cosmética y farmacéutica.

054I0605

Trabajos de peluquería.

064I0606

Fabricación de resinas y endurecedores.

074I0607

Trabajos en fundiciones.

084I0608

Fijado y revelado de fotografía.

094I0609

Fabricación y aplicación de lacas, pinturas, colorantes, adhesivos, barnices, esmaltes.

104I0610

Industria electrónica.

114I0611

Industria aeronáutica.

124I0612

Industria del plástico.

134I0613

Industria del caucho.

La prevención de las enfermedades del trabajo

92

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

144I0614

Industria del papel.

154I0615

Industria de la madera: aserraderos, acabados de madera, carpintería, ebanistería, fabricación y

utilización de conglomerados de madera.

164I0616

Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado líquido.

174I0617

Fabricación de látex.

184I0618

Trabajos de aislamiento y revestimiento.

194I0619

Trabajos de laboratorio.

204I0620

Trabajos en fotocopiadoras.

214I0621

Dentistas.

224I0622

Personal sanitario: enfermería, anatomía patológica, laboratorio.

234I0623

Flebología, granjeros, fumigadores.

244I0624

Refinería de platino.

254I0625

Galvanizado, plateado, niquelado y cromado de metales.

264I0626

Soldadores.

274I0627

Industria del aluminio.

284I0628

Trabajos de joyería.

294I0629

Trabajos con acero inoxidable.

304I0630

Personal de limpieza.

314I0631

Trabajadores sociales.

324I0632

Trabajadores que se dedican al cuidado de personas y asim

ilados.

334I0633

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

07FIEBRE DE LOS METALES Y DE OTRAS SUSTANCIAS DE BAJO PESO MOLECULAR

Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:

014I0701

Industria del cuero.

024I0702

Industria química.

034I0703

Industria textil.

044I0704

Industria cosmética y farmacéutica.

054I0705

Trabajos de peluquería.

064I0706

Fabricación de resinas y endurecedores.

074I0707

Trabajos en fundiciones.

084I0708

Fijado y revelado de fotografía.

094I0709

Fabricación y aplicación de lacas, pinturas, colorantes, adhesivos, barnices, esmaltes.

104I0710

Industria electrónica.

114I0711

Industria aeronáutica.

124I0712

Industria del plástico.

134I0713

Industria del caucho.

93

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

144I0714

Industria del papel.

154I0715

Industria de la madera: aserraderos, acabados de madera, carpintería, ebanistería, fabricación y

utilización de conglomerados de madera.

164I0716

Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado líquido.

174I0717

Fabricación de látex.

184I0718

Trabajos de aislamiento y revestimiento.

194I0719

Trabajos de laboratorio.

204I0720

Trabajos en fotocopiadoras.

214I0721

Dentistas.

224I0722

Personal sanitario: enfermería, anatomía patológica, laboratorio.

234I0723

Flebología, granjeros, fumigadores.

244I0724

Refinería de platino.

254I0725

Galvanizado, plateado, niquelado y cromado de metales.

264I0726

Soldadores.

274I0727

Industria del aluminio.

284I0728

Trabajos de joyería.

294I0729

Trabajos con acero inoxidable.

304I0730

Personal de limpieza.

314I0731

Trabajadores sociales.

324I0732

Trabajadores que se dedican al cuidado de personas y asim

ilados.

334I0733

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

08NEUMOPATÍA INTERSTICIAL DIFUSA

Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:

014I0801

Industria del cuero.

024I0802

Industria química.

034I0803

Industria textil.

044I0804

Industria cosmética y farmacéutica.

054I0805

Trabajos de peluquería.

064I0806

Fabricación de resinas y endurecedores.

074I0807

Trabajos en fundiciones.

084I0808

Fijado y revelado de fotografía.

094I0809

Fabricación y aplicación de lacas, pinturas, colorantes, adhesivos, barnices, esmaltes.

104I0810

Industria electrónica.

114I0811

Industria aeronáutica.

124I0812

Industria del plástico.

134I0813

Industria del caucho.

La prevención de las enfermedades del trabajo

94

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

144I0814

Industria del papel.

154I0815

Industria de la madera: aserraderos, acabados de madera, carpintería, ebanistería, fabricación y

utilización de conglomerados de madera.

164I0816

Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado líquido.

174I0817

Fabricación de látex.

184I0818

Trabajos de aislamiento y revestimiento.

194I0819

Trabajos de laboratorio.

204I0820

Trabajos en fotocopiadoras.

214I0821

Dentistas.

224I0822

Personal sanitario: enfermería, anatomía patológica, laboratorio.

234I0823

Flebología, granjeros, fumigadores.

244I0824

Refinería de platino.

254I0825

Galvanizado, plateado, niquelado y cromado de metales.

264I0826

Soldadores.

274I0827

Industria del aluminio.

284I0828

Trabajos de joyería.

294I0829

Trabajos con acero inoxidable.

304I0830

Personal de limpieza.

314I0831

Trabajadores sociales.

324I0832

Trabajadores que se dedican al cuidado de personas y asim

ilados.

334I0833

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

J01

ANTIMONIO Y DERIVADOS

Trabajos que exponen a la inhalación de polvos, humos y vapores de antim

onio, en especial:

014J0101

Extracción de minerales que contienen antimonio y sus procesos de molienda, tamizado y concentrado.

024J0102

Envasado del óxido de antimonio.

034J0103

Soldadura con antimonio.

044J0104

Fabricación de semiconductores.

054J0105

Fabricación de placas para baterías y material para forrado de cables.

064J0106

Fabricación de pinturas, barnices, cristal, cerámica (pentóxido de antimonio).

074J0107

Fabricación de explosivos y de pigmentos para la industria del caucho (trisulfuro de antimonio).

084J0108

Uso en la industria del caucho y farmacéutica (pentacloruro de antimonio).

094J0109

Fabricación de colorantes y uso en cerámica (trifluoruro de antimonio).

K01

BERILIO (GLUCINIO) Y SUS COMPUESTOS

Manipulación y empleo del berilio y sus compuestos (fluoruro doble de glucinio y sodio), y

especialmente:

95

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

014K0101

Extracción y metalurgia de berilio, industria aeroespacial, industria nuclear.

024K0102

Extracción del berilio de los minerales.

034K0103

Preparación de aleaciones y compuestos de berilio.

044K0104

Fabricación de cristales, cerámicas, porcelanas y productos altamente refractarios.

054K0105

Fabricación de barras de control de reactores nucleares.

5En

ferm

edad

es pro

fesion

ales

de la piel c

ausa

das po

r su

stan

cias

y age

ntes

no

compr

endido

s en

algun

o de

los ot

ros ap

artado

sA

01SUSTANCIAS DE BAJO PESO MOLECULAR POR DEBAJO DE LOS 1.000 DALTONS (METALES Y SUS

SALES, POLVOS DE MADERAS, PRODUCTOS FARM

ACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICO PLÁSTICAS,

ADITIVOS, DISOLVENTES, CONSERVANTES, CATALIZADORES, PERFUMES, ADHESIVOS, ACRILATOS,

RESINAS DE BAJO PESO MOLECULAR, FORM

ALDEHÍDOS Y DERIVADOS, ETC.)

En cualquier tipo de actividad en la que se entre en contacto con sustancias de bajo peso

molecular:

015A0101

Industria del cuero.

025A0102

Industria textil.

035A0103

Industria química.

045A0104

Industria cosmética y farmacéutica.

055A0105

Trabajos de peluquería.

065A0106

Fabricación de resinas y endurecedores.

075A0107

Trabajos en fundiciones.

085A0108

Fijado y revelado de fotografía.

095A0109

Fabricación y aplicación de lacas, pinturas, colorantes, adhesivos, barnices, esmaltes.

105A0110

Industria electrónica.

115A0111

Industria aeronáutica.

125A0112

Industria del plástico.

135A0113

Industria del caucho.

145A0114

Industria del papel.

155A0115

Industria de la madera: aserraderos, acabados de madera, carpintería, ebanistería, fabricación y

utilización de conglomerados de madera.

165A0116

Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado líquido.

175A0117

Fabricación de látex.

185A0118

Trabajos de aislamiento y revestimiento.

195A0119

Trabajos de laboratorio.

205A0120

Dentistas.

215A0121

Trabajos en fotocopiadoras.

225A0122

Personal sanitario: enfermería, anatomía patológica, laboratorio.

La prevención de las enfermedades del trabajo

96

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

235A0123

Granjeros, fumigadores.

245A0124

Galvanizado, plateado, niquelado y cromado de metales.

255A0125

Soldadores.

265A0126

Industria del aluminio.

275A0127

Trabajos de joyería.

285A0128

Trabajos con acero inoxidable.

295A0129

Personal de limpieza.

305A0130

Trabajadores sociales.

315A0131

Trabajadores que se dedican al cuidado de personas y asim

ilados.

325A0132

Aplicación de pinturas, pigmentos, etc., mediante aerografía.

B01

AGENTES Y SUSTANCIAS DE ALTO PESO MOLECULAR, POR ENCIMA DE LOS 1.000 DALTONS

(SUSTANCIAS DE ORIGEN VEGETAL, ANIMAL, M

ICROORGANISMOS, Y SUSTANCIAS ENZIMÁTICAS

DE ORIGEN VEGETAL, ANIMAL Y/O DE MICROORGANISMOS)

En cualquier tipo de actividad en la que se entre en contacto con sustancias de alto peso

molecular:

015B0101

Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza.

025B0102

Industria del té, industria del café, industria del aceite.

035B0103

Industria del lino.

045B0104

Industria de la malta.

055B0105

Procesamiento de canela.

065B0106

Procesamiento de la soja.

075B0107

Elaboración de especias.

085B0108

Molienda de semillas.

095B0109

Lavadores de queso.

105B0110

Manipuladores de enzim

as.

115B0111

Trabajadores de silos y molinos.

125B0112

Trabajos de agricultura.

135B0113

Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne.

145B0114

Trabajos en avicultura.

155B0115

Trabajos en piscicultura.

165B0116

Industria química.

175B0117

Industria del plástico, industria del látex.

185B0118

Industria farmacéutica.

195B0119

Industria textil.

205B0120

Industria del papel.

215B0121

Industria del cuero.

97

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

225B0122

Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera.

235B0123

Personal sanitario, higienistas dentales.

245B0124

Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos.

255B0125

Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos.

265B0126

Personal de zoológicos, entomólogos.

275B0127

Encuadernadores.

285B0128

Personal de limpieza.

295B0129

Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal.

305B0130

Construcción.

C01

SUSTANCIAS FOTOSENSIBILIZANTES EXÓGENAS

015C0101

Toda industria o trabajo en el que se entre en contacto con sustancias fotosensibilizantes y conlleve

una dosis de exposición lumínica.

D01

AGENTES INFECCIOSOS

015D0101

Personal sanitario.

025D0102

Personal no sanitario, trabajadores de centros asistenciales o de cuidados de enfermos, tanto a nivel

ambulatorio, de instituciones cerradas o domicilio.

035D0103

Trabajadores de laboratorios de investigación o análisis clínicos.

045D0104

Trabajos de toma, manipulación o empleo de sangre humana o sus derivados.

055D0105

Odontólogos.

065D0106

Personal de auxilio.

075D0107

Personal del orden público.

085D0108

Trabajadores de centros penitenciarios.

095D0109

Ganaderos.

105D0110

Veterinarios.

115D0111

Matarifes.

125D0112

Agricultores.

135D0113

Industria alimentaria.

145D0114

Carniceros.

6En

ferm

edad

es pro

fesion

ales

cau

sada

s po

r ag

entes ca

rcinóg

enos

AAM

IANTO

01NEOPLASIA MALIGNA DE BRONQUIO Y PULMÓN

016A0101

Industrias en las que se utiliza amianto (por ejemplo, minas de rocas amiantíferas, industria de

producción de amianto, trabajos de aislamientos, trabajos de construcción, construcción naval, trabajos

en garajes, etc.).

La prevención de las enfermedades del trabajo

98

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

Trabajos expuestos a la inhalación de polvos de amianto (asbesto), y especialmente:

026A0102

Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales o rocas amiantíferas.

036A0103

Fabricación de tejidos, cartones y papeles de amianto.

046A0104

Tratamiento preparatorio de fibras de amianto (cardado, hilado, tramado, etc.).

056A0105

Aplicación de amianto a pistola (chimeneas, fondos de automóviles y vagones).

066A0106

Trabajos de aislamiento térmico en construcción naval y de edificios.

076A0107

Fabricación de guarniciones para frenos y embragues, de productos de fibrocemento, de equipos

contra incendios, de filtros y cartón de amianto, de juntas de amianto y caucho.

086A0108

Desmontaje y demolición de instalaciones que contengan amianto.

096A0109

Limpieza, mantenimiento y reparación de acumuladores de calor u otras máquinas que tengan

componentes de amianto.

106A0110

Trabajos de reparación de vehículos automóviles.

116A0111

Aserrado de fibrocemento.

126A0112

Trabajos que impliquen la eliminación de materiales con amianto.

02MESOTELIOMA

016A0201

Industrias en las que se utiliza amianto (por ejemplo, minas de rocas amiantíferas, industria de

producción de amianto, trabajos de aislamientos, trabajos de construcción, construcción naval, trabajos

en garajes, etc.).

Trabajos expuestos a la inhalación de polvos de amianto (asbesto), y especialmente:

026A0202

Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales o rocas amiantíferas.

036A0203

Fabricación de tejidos, cartones y papeles de amianto.

046A0204

Tratamiento preparatorio de fibras de amianto (cardado, hilado, tramado, etc.).

056A0205

Aplicación de amianto a pistola (chimeneas, fondos de automóviles y vagones).

066A0206

Trabajos de aislamiento térmico en construcción naval y de edificios.

076A0207

Fabricación de guarniciones para frenos y embragues, de productos de fibrocemento, de equipos

contra incendios, de filtros y cartón de amianto, de juntas de amianto y caucho.

086A0208

Desmontaje y demolición de instalaciones que contengan amianto.

096A0209

Limpieza, mantenimiento y reparación de acumuladores de calor u otras máquinas que tengan

componentes de amianto.

106A0210

Trabajos de reparación de vehículos automóviles.

116A0211

Aserrado de fibrocemento.

126A0212

Trabajos que impliquen la eliminación de materiales con amianto.

03MESOTELIOMA DE PLEURA

016A0301

Industrias en las que se utiliza amianto (por ejemplo, minas de rocas amiantíferas, industria de

producción de amianto, trabajos de aislamientos, trabajos de construcción, construcción naval, trabajos

en garajes, etc.).

99

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

Trabajos expuestos a la inhalación de polvos de amianto (asbesto), y especialmente:

026A0302

Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales o rocas amiantíferas.

036A0303

Fabricación de tejidos, cartones y papeles de amianto.

046A0304

Tratamiento preparatorio de fibras de amianto (cardado, hilado, tramado, etc.).

056A0305

Aplicación de amianto a pistola (chimeneas, fondos de automóviles y vagones).

066A0306

Trabajos de aislamiento térmico en construcción naval y de edificios.

076A0307

Fabricación de guarniciones para frenos y embragues, de productos de fibrocemento, de equipos

contra incendios, de filtros y cartón de amianto, de juntas de amianto y caucho.

086A0308

Desmontaje y demolición de instalaciones que contengan amianto.

096A0309

Limpieza, mantenimiento y reparación de acumuladores de calor u otras máquinas que tengan

componentes de amianto.

106A0310

Trabajos de reparación de vehículos automóviles.

116A0311

Aserrado de fibrocemento.

126A0312

Trabajos que impliquen la eliminación de materiales con amianto.

04MESOTELIOMA DE PERITONEO

016A0401

Industrias en las que se utiliza amianto (por ejemplo, minas de rocas amiantíferas, industria de

producción de amianto, trabajos de aislamientos, trabajos de construcción, construcción naval, trabajos

en garajes, etc.).

Trabajos expuestos a la inhalación de polvos de amianto (asbesto), y especialmente:

026A0402

Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales o rocas amiantíferas.

036A0403

Fabricación de tejidos, cartones y papeles de amianto.

046A0404

Tratamiento preparatorio de fibras de amianto (cardado, hilado, tramado, etc.).

056A0405

Aplicación de amianto a pistola (chimeneas, fondos de automóviles y vagones).

066A0406

Trabajos de aislamiento térmico en construcción naval y de edificios.

076A0407

Fabricación de guarniciones para frenos y embragues, de productos de fibrocemento, de equipos

contra incendios, de filtros y cartón de amianto, de juntas de amianto y caucho.

086A0408

Desmontaje y demolición de instalaciones que contengan amianto.

096A0409

Limpieza, mantenimiento y reparación de acumuladores de calor u otras máquinas que tengan

componentes de amianto.

106A0410

Trabajos de reparación de vehículos automóviles.

116A0411

Aserrado de fibrocemento.

126A0412

Trabajos que impliquen la eliminación de materiales con amianto.

05MESOTELIOMA DE OTRAS LOCALIZACIONES

016A0501

Industrias en las que se utiliza amianto (por ejemplo, minas de rocas amiantíferas, industria de

producción de amianto, trabajos de aislamientos, trabajos de construcción, construcción naval, trabajos

en garajes, etc.).

La prevención de las enfermedades del trabajo

100

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

Trabajos expuestos a la inhalación de polvos de amianto (asbesto), y especialmente:

026A0502

Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales o rocas amiantíferas.

036A0503

Fabricación de tejidos, cartones y papeles de amianto.

046A0504

Tratamiento preparatorio de fibras de amianto (cardado, hilado, tramado, etc.).

056A0505

Aplicación de amianto a pistola (chimeneas, fondos de automóviles y vagones).

066A0506

Trabajos de aislamiento térmico en construcción naval y de edificios.

076A0507

Fabricación de guarniciones para frenos y embragues, de productos de fibrocemento, de equipos

contra incendios, de filtros y cartón de amianto, de juntas de amianto y caucho.

086A0508

Desmontaje y demolición de instalaciones que contengan amianto.

096A0509

Limpieza, mantenimiento y reparación de acumuladores de calor u otras máquinas que tengan

componentes de amianto.

106A0510

Trabajos de reparación de vehículos automóviles.

116A0511

Aserrado de fibrocemento.

126A0512

Trabajos que impliquen la eliminación de materiales con amianto.

BAM

INAS AROMÁTICAS

01NEOPLASIA MALIGNA DE VEJIGA

Fabricación y empleo de aminas aromáticas, y especialmente:

016B0101

Trabajadores del caucho.

026B0102

Trabajos en los que se empleen tintes, alfanaftilamina y betanaftilamina, bencidina, colorantes con

base de bencidina, aminodifenilo, nitrodifenilo, auramina, magenta y sus sales.

CARSÉNICO Y SUS COMPUESTOS

01NEOPLASIA MALIGNA DE BRONQUIO Y PULMÓN

Preparación, empleo y manipulación del arsénico y sus compuestos, y especialmente:

016C0101

Minería del arsénico, fundición de cobre, producción de cobre.

026C0102

Decapado de metales y limpieza de metales.

036C0103

Revestimiento electrolítico de metales.

046C0104

Calcinación, fundición y refino de minerales arseníferos.

056C0105

Producción y uso de pesticidas arsenicales, herbicidas e insecticidas.

066C0106

Fabricación y empleo de colorantes y pinturas que contengan compuestos de arsénico.

076C0107

Industria de colorantes arsenicales.

086C0108

Aleación con otros metales (Pb).

096C0109

Refino de Cu, Pb, Zn, Co (presente como impureza).

106C0110

Tratamiento de cueros y maderas con agentes de conservación a base de compuestos arsenicales.

116C0111

Conservación de pieles.

126C0112

Taxidermia.

101

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

136C0113

Pirotecnia.

146C0114

Fabricación de municiones y baterías de polarización.

156C0115

Industria farmacéutica.

166C0116

Preparación del ácido sulfúrico partiendo de piritas arseníferas.

176C0117

Empleo del anhídrido arsenioso en la fabricación del vidrio.

186C0118

Fabricación de acero al silicio.

196C0119

Desincrustado de calderas.

206C0120

Industria de caucho.

216C0121

Fabricación de vidrio: preparación y mezcla de la pasta, fusión y colada, manipulación de aditivos.

226C0122

Restauradores de arte.

236C0123

Utilización de compuestos arsenicales en electrónica.

02CARCINOMA EPIDERMOIDE DE PIEL

Preparación, empleo y manipulación del arsénico y sus compuestos, especialmente:

016C0201

Minería del arsénico, fundición de cobre, producción de cobre.

026C0202

Decapado de metales y limpieza de metales.

036C0203

Revestimiento electrolítico de metales.

046C0204

Calcinación, fundición y refino de minerales arseníferos.

056C0205

Producción y uso de pesticidas arsenicales, herbicidas e insecticidas.

066C0206

Fabricación y empleo de colorantes y pinturas que contengan compuestos de arsénico.

076C0207

Industria de colorantes arsenicales.

086C0208

Aleación con otros metales (Pb).

096C0209

Refino de Cu, Pb, Zn, Co (presente como impureza).

106C0210

Tratamiento de cueros y maderas con agentes de conservación a base de compuestos arsenicales.

116C0211

Conservación de pieles.

126C0212

Taxidermia.

136C0213

Pirotecnia.

146C0214

Fabricación de municiones y baterías de polarización.

156C0215

Industria farmacéutica.

166C0216

Preparación del ácido sulfúrico partiendo de piritas arseníferas.

176C0217

Empleo del anhídrido arsenioso en la fabricación del vidrio.

186C0218

Fabricación de acero al silicio.

196C0219

Desincrustado de calderas.

206C0220

Industria de caucho.

216C0221

Fabricación de vidrio: preparación y mezcla de la pasta, fusión y colada, manipulación de aditivos.

226C0222

Restauradores de arte.

236C0223

Utilización de compuestos arsenicales en electrónica.

La prevención de las enfermedades del trabajo

102

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

03DISQUERATOSIS LENTICULAR EN DISCO (ENFERM

EDAD DE BOWEN)

Preparación, empleo y manipulación del arsénico y sus compuestos, especialmente:

016C0301

Minería del arsénico, fundición de cobre, producción de cobre.

026C0302

Decapado de metales y limpieza de metales.

036C0303

Revestimiento electrolítico de metales.

046C0304

Calcinación, fundición y refino de minerales arseníferos.

056C0305

Producción y uso de pesticidas arsenicales, herbicidas e insecticidas.

066C0306

Fabricación y empleo de colorantes y pinturas que contengan compuestos de arsénico.

076C0307

Industria de colorantes arsenicales.

086C0308

Aleación con otros metales (Pb).

096C0309

Refino de Cu, Pb, Zn, Co (presente como impureza).

106C0310

Tratamiento de cueros y maderas con agentes de conservación a base de compuestos arsenicales.

116C0311

Conservación de pieles.

126C0312

Taxidermia.

136C0313

Pirotecnia.

146C0314

Fabricación de municiones y baterías de polarización.

156C0315

Industria farmacéutica.

166C0316

Preparación del ácido sulfúrico partiendo de piritas arseníferas.

176C0317

Empleo del anhídrido arsenioso en la fabricación del vidrio.

186C0318

Fabricación de acero al silicio.

196C0319

Desincrustado de calderas.

206C0320

Industria de caucho.

216C0321

Fabricación de vidrio: preparación y mezcla de la pasta, fusión y colada, manipulación de aditivos.

226C0322

Restauradores de arte.

236C0323

Utilización de compuestos arsenicales en electrónica.

04ANGIOSARCOMA DEL HÍGADO

Preparación, empleo y manipulación del arsénico y sus compuestos, especialmente:

016C0401

Minería del arsénico, fundición de cobre, producción de cobre.

026C0402

Decapado de metales y limpieza de metales.

036C0403

Revestimiento electrolítico de metales.

046C0404

Calcinación, fundición y refino de minerales arseníferos.

056C0405

Producción y uso de pesticidas arsenicales, herbicidas e insecticidas.

066C0406

Fabricación y empleo de colorantes y pinturas que contengan compuestos de arsénico.

076C0407

Industria de colorantes arsenicales.

086C0408

Aleación con otros metales (Pb).

096C0409

Refino de Cu, Pb, Zn, Co (presente como impureza).

103

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

106C0410

Tratamiento de cueros y maderas con agentes de conservación a base de compuestos arsenicales.

116C0411

Conservación de pieles.

126C0412

Taxidermia.

136C0413

Pirotecnia.

146C0414

Fabricación de municiones y baterías de polarización.

156C0415

Industria farmacéutica.

166C0416

Preparación del ácido sulfúrico partiendo de piritas arseníferas.

176C0417

Empleo del anhídrido arsenioso en la fabricación del vidrio.

186C0418

Fabricación de acero al silicio.

196C0419

Desincrustado de calderas.

206C0420

Industria de caucho.

216C0421

Fabricación de vidrio: preparación y mezcla de la pasta, fusión y colada, manipulación de aditivos.

226C0422

Restauradores de arte.

236C0423

Utilización de compuestos arsenicales en electrónica.

DBENCENO

01SÍNDROMES LINFO Y MIELOPROLIFERATIVOS

Fabricación, extracción, rectificación, empleo y manipulación del benceno, y especialmente:

016D0101

Ocupaciones con exposición a benceno; por ejemplo, hornos de coque, uso de disolventes que

contienen benceno.

026D0102

Empleo del benceno para la preparación de sus derivados.

036D0103

Empleo del benceno como decapante, como diluente, como disolvente.

046D0104

Preparación, distribución y limpieza de tanques de carburantes que contengan benceno.

056D0105

Trabajos de laboratorio en los que se emplee benceno.

EBERILIO

01NEOPLASIA MALIGNA DE BRONQUIO Y PULMÓN

Manipulación y empleo del berilio y sus compuestos (fluoruro doble de glucinio y sodio), y

especialmente:

016E0101

Extracción y metalurgia de berilio, industria aeroespacial, industria nuclear.

026E0102

Extracción del berilio de los minerales.

036E0103

Preparación de aleaciones y compuestos de berilio.

046E0104

Fabricación de cristales, cerámicas, porcelanas y productos altamente refractarios.

056E0105

Fabricación de barras de control de reactores nucleares.

FBIS(CLOROMETIL) ÉTER

01NEOPLASIA MALIGNA DE BRONQUIO Y PULMÓN

016F0101

Síntesis de plásticos.

La prevención de las enfermedades del trabajo

104

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

026F0102

Síntesis de resinas de intercambio iónico.

036F0103

Tratamientos de caucho vulcanizado.

GCADM

IO01

NEOPLASIA MALIGNA DE BRONQUIO, PULMÓN Y PRÓSTATA

Preparación y empleo industrial de cadmio, y especialmente:

016G0101

Preparación del cadmio por procesado del zinc, cobre o plomo.

026G0102

Fabricación de acumuladores de níquel cadmio.

036G0103

Fabricación de pigmentos cadmíferos para pinturas, esmaltes, materias plásticas, papel, caucho,

pirotecnia.

046G0104

Fabricación de lámparas fluorescentes.

056G0105

Cadmiado electrolítico.

066G0106

Soldadura y oxicorte de piezas con cadmio.

076G0107

Procesado de residuos que contengan cadmio.

086G0108

Fabricación de barras de control de reactores nucleares.

096G0109

Fabricación de células fotoeléctricas.

106G0110

Fabricación de varillas de soldadura.

116G0111

Trabajos en horno de fundición de hierro o acero.

126G0112

Fusión y colada de vidrio.

136G0113

Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan cadmio.

146G0114

Barnizado y esmaltado de cerámica.

156G0115

Tratamiento de residuos peligrosos en actividades de saneamiento público.

166G0116

Fabricación de pesticidas.

176G0117

Fabricación de amalgamas dentales.

186G0118

Fabricación de joyas.

HCLORURO DE VINILO MONÓMERO

01NEOPLASIA MALIGNA DE HÍGADO Y CONDUCTOS BILIARES INTRAHEPÁTICOS

016H0101

Producción y polimerización de cloruro de vinilo.

02ANGIOSARCOMA DE HÍGADO

016H0201

Producción y polimerización de cloruro de vinilo.

ICROMO VI Y COMPUESTOS DE CROMO VI

01NEOPLASIA MALIGNA DE CAVIDAD NASAL

Preparación, empleo y manipulación de los compuestos de cromo hexavalente, especialmente los

cromatos, dicromatos alcalinos y el ácido crómico, y especialmente:

016I0101

Fabricación de catalizadores, productos químicos para la curtición y productos de tratamiento de la

madera que contengan compuestos de cromo.

105

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

026I0102

Fabricación y empleo de pigmentos, colorantes y pinturas a base de compuestos de cromo.

036I0103

Aserrado y mecanizado de madera tratada con compuestos de cromo.

046I0104

Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan cromo.

056I0105

Curtido al cromo de pieles.

066I0106

Preparación de clichés de fotograbado por coloides bicromados.

076I0107

Fabricación de cerillas o fósforos.

086I0108

Galvanoplastia y tratamiento de superficies de metales con cromo.

096I0109

Decapado y limpieza de metales y vidrios (ácido sulfocrómico o ácido crómico).

106I0110

Fabricación de cromatos alcalinos.

116I0111

Litograbados.

126I0112

Fabricación de aceros inoxidables.

136I0113

Trabajos que implican soldadura y oxicorte de aceros inoxidables.

146I0114

Fabricación de cemento y sus derivados.

156I0115

Procesado de residuos que contengan cromo.

02NEOPLASIA MALIGNA DE BRONQUIO Y PULMÓN

Preparación, empleo y manipulación de los compuestos de cromo hexavalente, especialmente los

cromatos, dicromatos alcalinos y el ácido crómico, y especialmente:

016I0201

Fabricación de catalizadores, productos químicos para la curtición y productos de tratamiento de la

madera que contengan compuestos de cromo.

026I0202

Fabricación y empleo de pigmentos, colorantes y pinturas a base de compuestos de cromo.

036I0203

Aserrado y mecanizado de madera tratada con compuestos de cromo.

046I0204

Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan cromo.

056I0205

Curtido al cromo de pieles.

066I0206

Preparación de clichés de fotograbado por coloides bicromados.

076I0207

Fabricación de cerillas o fósforos.

086I0208

Galvanoplastia y tratamiento de superficies de metales con cromo.

096I0209

Decapado y limpieza de metales y vidrios (ácido sulfocrómico o ácido crómico).

106I0210

Fabricación de cromatos alcalinos.

116I0211

Litograbados.

126I0212

Fabricación de aceros inoxidables.

136I0213

Trabajos que implican soldadura y oxicorte de aceros inoxidables.

146I0214

Fabricación de cemento y sus derivados.

156I0215

Procesado de residuos que contengan cromo.

La prevención de las enfermedades del trabajo

106

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

JHIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (PAH), PRODUCTOS DE DESTILACIÓN DEL

CARBÓN: HOLLÍN, ALQUITRÁN, BETÚN, BREA, ANTRACENO, ACEITES MINERALES, PARAFINA

BRUTA Y A LOS COMPUESTOS, PRODUCTOS, RESIDUOS DE ESTAS SUSTANCIAS Y A OTROS

FACTORES CARCINÓGENOS. DESTILACIÓN DE LA HULLA

01LESIONES PREMALIGNAS DE PIEL

016J0101

Fabricación de pigmentos, deshollinado de chimeneas, pavimentación de carreteras, aislamientos.

026J0102

Preparación de aditivos para papel autocopiativo.

036J0103

Operaciones de laminado en metalurgia.

046J0104

Fabricación de cables eléctricos.

056J0105

Fabricación de tela asfáltica.

066J0106

Trabajos en hornos de carbón o coque.

076J0107

Procesos de fabricación en los que se utilice polvo de carbón.

086J0108

Producción de aluminio.

096J0109

Fabricación de electrodos.

106J0110

Producción, transporte y almacenamiento de productos de asfalto.

116J0111

Operaciones de destilación en la industria del petróleo.

126J0112

Trabajos de pavimentación.

136J0113

Trabajos de eliminación de suelos asfaltados.

146J0114

Aplicación de pinturas con base de alquitrán.

156J0115

Tratamiento antióxido de vehículos.

166J0116

Conductores de vehículos automóviles.

176J0117

Montadores de motores.

186J0118

Mecánicos (trabajos de reparación de vehículos).

196J0119

Trabajadores de aparcamientos.

206J0120

Trabajos en unidades de combustión (calderas).

216J0121

Producción de gas ciudad.

226J0122

Mantenimiento de redes eléctricas subterráneas.

236J0123

Producción de ladrillos refractarios y cerámicos.

246J0124

Producción de carburo de silíceo.

256J0125

Fabricación de neumáticos.

266J0126

Trabajos de impresión en artes gráficas.

02CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS

016J0201

Fabricación de pigmentos, deshollinado de chimeneas, pavimentación de carreteras, aislamientos.

026J0202

Preparación de aditivos para papel autocopiativo.

036J0203

Operaciones de laminado en metalurgia.

046J0204

Fabricación de cables eléctricos.

056J0205

Fabricación de tela asfáltica.

107

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

066J0206

Trabajos en hornos de carbón o coque.

076J0207

Procesos de fabricación en los que se utilice polvo de carbón.

086J0208

Producción de aluminio.

096J0209

Fabricación de electrodos.

106J0210

Producción, transporte y almacenamientos de productos de asfalto.

116J0211

Operaciones de destilación en la industria del petróleo.

126J0212

Trabajos de pavimentación.

136J0213

Trabajos de eliminación de suelos asfaltados.

146J0214

Aplicación de pinturas con base de alquitrán.

156J0215

Tratamiento antióxido de vehículos.

166J0216

Conductores de vehículos automóviles.

176J0217

Montadores de motores.

186J0218

Mecánicos (trabajos de reparación de vehículos).

196J0219

Trabajadores de aparcamientos.

206J0220

Trabajos en unidades de combustión (calderas).

216J0221

Producción de gas ciudad.

226J0222

Mantenimiento de redes eléctricas subterráneas.

236J0223

Producción de ladrillos refractarios y cerámicos.

246J0224

Producción de carburo de silicio.

256J0225

Fabricación de neumáticos.

266J0226

Trabajos de impresión en artes gráficas.

KNÍQUEL Y COMPUESTOS DE NÍQUEL

01NEOPLASIA MALIGNA DE CAVIDAD NASAL

016K0101

Fundición y refino de níquel, producción de acero inoxidable, fabricación de baterías.

026K0102

Producción de níquel por el proceso Mond.

036K0103

Niquelado electrolítico de los metales.

046K0104

Trabajos de bisutería.

056K0105

Fabricación de aleaciones con níquel (cobre, manganeso, zinc, cromo, hierro, molibdeno).

066K0106

Fabricación de aceros especiales al níquel (ferroníquel). Fabricación de acumuladores al níquel cadmio.

076K0107

Empleo como catalizador en la industria química.

086K0108

Trabajos que implican soldadura y oxicorte de acero inoxidable.

096K0109

Trabajos en horno de fundición de hierro y de acero inoxidable.

106K0110

Desbarbado y limpieza de piezas de fundición.

116K0111

Industria de cerámica y vidrio.

126K0112

Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan níquel.

136K0113

Procesado de residuos que contengan níquel.

La prevención de las enfermedades del trabajo

108

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

02CÁNCER PRIMITIVO DEL ETMOIDES Y DE LOS SENOS DE LA CARA

016K0201

Fundición y refino de níquel, producción de acero inoxidable, fabricación de baterías.

026K0202

Producción de níquel por el proceso Mond.

036K0203

Niquelado electrolítico de los metales.

046K0204

Trabajos de bisutería.

056K0205

Fabricación de aleaciones con níquel (cobre, manganeso, zinc, cromo, hierro, molibdeno).

066K0206

Fabricación de aceros especiales al níquel (ferroníquel). Fabricación de acumuladores al níquel cadmio.

076K0207

Empleo como catalizador en la industria química.

086K0208

Trabajos que implican soldadura y oxicorte de acero inoxidable.

096K0209

Trabajos en horno de fundición de hierro y de acero inoxidable.

106K0210

Desbarbado y limpieza de piezas de fundición.

116K0211

Industria de cerámica y vidrio.

126K0212

Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan níquel.

136K0213

Procesado de residuos que contengan níquel.

03NEOPLASIA MALIGNA DE BRONQUIO Y PULMÓN

016K0301

Fundición y refino de níquel, producción de acero inoxidable, fabricación de baterías.

026K0302

Producción de níquel por el proceso Mond.

036K0303

Niquelado electrolítico de los metales.

046K0304

Trabajos de bisutería.

056K0305

Fabricación de aleaciones con níquel (cobre, manganeso, zinc, cromo, hierro, molibdeno).

066K0306

Fabricación de aceros especiales al níquel (ferroníquel). Fabricación de acumuladores al níquel cadmio.

076K0307

Empleo como catalizador en la industria química.

086K0308

Trabajos que implican soldadura y oxicorte de acero inoxidable.

096K0309

Trabajos en horno de fundición de hierro y de acero inoxidable.

106K0310

Desbarbado y limpieza de piezas de fundición.

116K0311

Industria de cerámica y vidrio.

126K0312

Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan níquel.

136K0313

Procesado de residuos que contengan níquel.

LPOLVO DE MADERA DURA

01NEOPLASIA MALIGNA DE CAVIDAD NASAL

Trabajos con madera dura reconocidos como agente cancerígeno, tales como:

016L0101

Fabricación de muebles.

026L0102

Trabajos de tala de árboles.

036L0103

Trabajos en aserraderos.

046L0104

Triturado de la madera en la industria del papel.

109

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

056L0105

Modelistas de madera.

066L0106

Prensado de madera.

076L0107

Mecanizado y montaje de piezas de madera.

086L0108

Trabajos de acabado de productos de madera, contrachapado y aglomerado.

096L0109

Lijado de parqué, tarima, etc.

MRADÓN

01NEOPLASIA MALIGNA DE BRONQUIO Y PULMÓN

016M

0101

Minería subterránea, procesos con productos de la cadena radiactiva de origen natural del uranio 238

precursores del radón 222.

NRADIACIÓN IONIZANTE

01SÍNDROMES LINFO Y MIELOPROLIFERATIVOS

Todos los trabajos expuestos a la acción de los rayos X o de las sustancias radiactivas naturales o

artificiales o a cualquier fuente de emisión corpuscular, y especialmente:

016N0101

Trabajos de extracción y tratamiento de minerales radiactivos.

026N0102

Fabricación de aparatos de rayos X y de radioterapia.

036N0103

Fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos.

046N0104

Empleo de sustancias radiactivas y rayos X en los laboratorios de investigación.

056N0105

Fabricación y aplicación de productos luminosos con sustancias radiactivas en pinturas de esferas de

relojería.

066N0206

Trabajos industriales en que se utilicen rayos X y materiales radiactivos, medidas de espesor y de

desgaste.

076N0107

Trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radio y radioterapia y de aplicación de isótopos

radiactivos, en consultas, clínicas, sanatorios, residencias y hospitales.

086N0108

Conservación de alimentos por radiaciones ionizantes.

096N0109

Reactores de investigación y centrales nucleares.

106N0110

Instalaciones de producción y tratamiento de radioelementos o isótopos radiactivos.

116N0111

Fábrica de enriquecim

iento de combustibles nucleares.

126N0112

Instalaciones de tratamiento y almacenamiento de residuos radiactivos.

136N0113

Transporte de materias radiactivas.

146N0114

Aceleradores de partículas, fuentes de gammagrafía, bombas de cobalto, etc.

02CARCINOMA EPIDERMOIDE DE PIEL

Todos los trabajos expuestos a la acción de los rayos X o de las sustancias radiactivas naturales o

artificiales o a cualquier fuente de emisión corpuscular, y especialmente:

016N0201

Trabajos de extracción y tratamiento de minerales radiactivos.

026N0202

Fabricación de aparatos de rayos X y de radioterapia.

La prevención de las enfermedades del trabajo

110

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

036N0203

Fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos.

046N0204

Empleo de sustancias radiactivas y rayos X en los laboratorios de investigación.

056N0205

Fabricación y aplicación de productos luminosos con sustancias radiactivas en pinturas de esferas de

relojería.

066N0206

Trabajos industriales en que se utilicen rayos X y materiales radiactivos, medidas de espesor y de

desgaste.

076N0207

Trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radio y radioterapia y de aplicación de isótopos

radiactivos, en consultas, clínicas, sanatorios, residencias y hospitales.

086N0208

Conservación de alimentos por radiaciones ionizantes.

096N0209

Reactores de investigación y centrales nucleares.

106N0210

Instalaciones de producción y tratamiento de radioelementos o isótopos radiactivos.

116N0211

Fábrica de enriquecim

iento de combustibles nucleares.

126N0212

Instalaciones de tratamiento y almacenamiento de residuos radiactivos.

136N0213

Transporte de materias radiactivas.

146N0214

Aceleradores de partículas, fuentes de gammagrafía, bombas de cobalto, etc.

OAM

INAS (PRIMARIAS, SECUNDARIAS, TERCIARIAS, HETEROCÍCLICAS) E HIDRACINAS

AROMÁTICAS Y SUS DERIVADOS HALÓGENOS, FENÓLICOS, NITROSADOS, NITRADOS Y

SULFONADOS

01CÁNCER VESICAL

016O0201

Fabricación de estas sustancias y su utilización como productos intermediarios en la industria de

colorantes sintéticos y en numerosas síntesis orgánicas, en la industria química, en la industria de

insecticidas, en la industria farmacéutica, etc.

026O0202

Fabricación y utilización de derivados utilizados como aceleradores y como antioxidantes en la

industria del caucho.

036O0203

Fabricación de ciertos explosivos.

046O0204

Utilización como colorantes en la industria del cuero, de pieles del calzado, de productos capilares,

etc., así como en papelería y en productos de peluquería.

056O0205

Utilización de reveladores (paraaminofenoles) en la industria fotográfica.

PNITROBENCENO

01LINFOMA

016P0101

Utilización como disolventes.

026P0102

Producción de colorantes, pigmentos, tintes.

036P0103

Fabricación de explosivos.

046P0104

Industria farmacéutica y cosmética.

056P0105

Industria del plástico.

111

GUÍA SINDICAL 2011

Grupo

Agente

SubagenteActividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

066P0106

Utilización como pesticidas.

076P0107

Utilización en la industria textil, química, del papel.

086P0108

Utilización en laboratorios.

096P0109

Utilización de nitrobenceno como enmascarador de olores.

106P0110

Utilización de dinitrobenceno en la producción de celuloide, etc.

Q01

ÁCIDO CIANHÍDRICO, CIANUROS, COMPUESTOS DE CIANÓGENO Y ACRILONITRILOS

016Q0101

Preparación de ácido cianhídrico líquido, cianuros, ferrocianuros y otros derivados.

026Q0102

Utilización del ácido cianhídrico gaseoso en la lucha contra los insectos parásitos en agricultura y

contra los roedores.

036Q0103

Obtención de metales preciosos (oro y plata) por cianuración.

046Q0104

Fabricación de joyas.

056Q0105

Empleo de cianuro en las operaciones de galvanoplastia (niquelado, cadmiado, cobrizado, etc.).

066Q0106

Tratamiento térmico de piezas metálicas.

076Q0107

Fabricación de «plexiglás» (acetonacianhidrina).

086Q0108

Utilización de acrilonitrilo como pesticida.

096Q0109

Fabricación y manipulación de cianamida cálcica y su utilización como abono.

106Q0110

Producción de acrilatos, sales de amonio, cianógeno y otras sustancias químicas de síntesis.

116Q0111

Fabricación de limpia metales.

126Q0112

Fabricación de colorantes, pigmentos plásticos y fibras sintéticas.

136Q0113

Emisiones gaseosas en los altos hornos, hornos de coque o combustión de espumas de poliuretano.

146Q0114

Uso en laboratorio.

La prevención de las enfermedades del trabajo

112

Lista

Grupo

Agente

Código

Descripción

LIST

A COMPL

EMEN

TARIA D

E EN

FERM

EDADES

CUYO

ORIGEN

PRO

FESIONAL SE

SOSP

ECHA

Y CU

YA IN

CLUSIÓN EN EL CU

ADRO

DE EN

FERM

EDADES

PRO

FESIONALE

S PO

DRÍA CONTE

MPL

ARS

EEN

EL FU

TURO

(CODIFICAC

IÓN)

C1

ENFERM

EDADES PROVOCADAS POR AGENTES QUÍMICOS

113

GUÍA SINDICAL 2011

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

C101

C102

C103

C104

C105

C106

C107

C108

C109

C110

C111

C112

C113

C114

C115

C116

C117

C118

C119

C120

C121

C122

C123

C124

C125

C126

C127

C128

C129

C130

C131

Ozono.

Hidrocartiuros alifáticos distintos a los considerados en el cuadro de enfermedades profesionales.

Decalina.

Ácidos aromático - anhídridos, aromáticos o sus derivados halogenados.

Óxido de bifenilo.

Titofeno.

Metracrilonitrilo. Acetonitrilo.

Tioalcoholes.

Mercaptanos y tioéteres.

Alcoholes o sus derivados halogenados no comprendidos en el cuadro de enfermedades profesionales.

Glicoles o sus derivados halogenados no comprendidos en el cuadro de enfermedades profesionales.

Éteres o sus derivados halogenados no comprendidos en el cuadro de enfermedades profesionales.

Cetonas o sus derivados halogenados no comprendidos en el cuadro de enfermedades profesionales.

Ésteres o sus derivados halogenados no comprendidos en el cuadro de enfermedades profesionales.

Tiofenoles, sus homólogos o sus derivados halogenados.

Plata.

Selenio.

Cobre.

Zinc.

Magnesio.

Platino.

Tantario.

Titanio.

Terpenos.

Boranos.

Enfermedades provocadas por la inhalación de polvo de nácar.

Enfermedades provocadas por sus sustancias hormonales.

Caries dental debida al trabajo en industrias chocolateras, del azúcar y de la harina.

Óxido de silicio.

Hidrocarburos aromáticos hidrocíclicos no incluidos en otros epígrafes.

Dimetilformamida.

ANEX

O 2

La prevención de las enfermedades del trabajo

114

Lista

Grupo

Agente

Código

Descripción

2ENFERM

EDADES PROVOCADAS POR AGENTES FÍSICOS

3ENFERM

EDADES PROVOCADAS POR AGENTES FÍSICOS

4ENFERM

EDADES PROVOCADAS POR INHALACIÓN DE SUSTANCIAS NO COMPRENDIDAS EN OTROS GRUPOS

5ENFERM

EDADES DE LA PIEL CAUSADAS POR SUSTANCIAS Y AGENTES NO COMPRENDIDOS EN OTROS GRUPOS

6ENFERM

EDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES CARCINOGÉNICOS

01 02 01 02 03 04 01 01 02

C201

C202

C300

C401

C402

C403

C404

C501

C601

C602

Enfermedades provocadas por vibraciones verticales repetitivas: discopatías de la columna dorsolumbar

causadas por vibraciones verticales repetidas en todo el cuerpo.

Enfermedades provocadas por el frío.

No existen enfermedades susceptibles de inclusión en este grupo en la fecha de publicación del real decreto,

toda vez que las que podrían estarlo han sido ya incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales.

Fibrosis pulmonares debidas a metales no incluidos en otros apartados.

Afecciones broncopulmonares debidas a fibras minerales artificiales.

Afecciones broncopulmonares debidas a fibras sintéticas.

Afecciones respiratorias, en concreto asma, causadas por sustancias irritativas no recogidas en el cuadro de

enfermedades profesionales.

Afecciones cutáneas alérgicas y ortoérgicas no recogidas en el cuadro de enfermedades profesionales.

Cáncer de laringe producido por inhalación de polvo de amianto.

Enfermedades provocadas por agentes carcinógenos no incorporadas en apartados anteriores, con la

clasificación C1 (sustancias carcinogénicas de primera categoría, es decir, que se sabe que son carcinogénicas

para el hombre) y C2 (sustancias carcinogénicas de segunda categoría, respecto de las cuales existe una

presunción de que pueden considerarse carcinogénicas para el hombre) dada por el RD 1124/2000,

de 16 de junio, que modifica el RD 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores

contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

115

GUÍA SINDICAL 2011

Anexo 3Ejemplos de cómo trabajar conel listado: sectores de limpieza,

construcción y servicios sanitarios

A continuación se presentan tres ejemplos de cómo interpretar el listado de enferme-dades profesionales para tres sectores de actividad suficientemente representativos.

El esquema con el que se presentan pone en relación el daño con la exposición al riesgoa partir de la identificación de los posibles síntomas.

Es una oportunidad para que, como delegados y delegadas de prevención, recojamostoda la información preventiva necesaria para evitar nuevas enfermedades profesionales.

¿Con qué factores de riesgo trabajamos?: debemos identificarlos, para eliminar aque-llos que se pueden eliminar y evaluar el resto, en «cantidad» y tiempo de exposición. Laidentificación de riesgos y la evaluación deben quedar debidamente registrados.

Las enfermedades relacionadas con el trabajo en general, y las enfermedades profesiona-les en particular, van a aparecer después de un determinado tiempo de exposición y delatencia. La enfermedad, entonces, será el efecto que tiene sobre la salud la exposición alriesgo y debe ser detectada desde la aplicación de la vigilancia específica de la saludde los trabajadores y las trabajadoras en relación con su puesto de trabajo.

El efecto sobre la salud debe igualmente registrarse y servir para la revisión, ajustey corrección de la evaluación de riesgos, y de las condiciones de trabajo.

Los protagonistas de la prevención son las personas trabajadoras, y por lo tanto debenser consultadas, sentirse partícipes y recibir formalmente cuanta información sea nece-saria sobre los riesgos a los que son sometidos y los posibles efectos que sobre su saludpueden aparecer.

La prevención de las enfermedades del trabajo

116

A tener en cuentaLos cuadros que se ofrecen a continuación pretenden ayudar en la identificación de posi-bles casos de enfermedades profesionales en tres sectores seleccionados. Hemos seguidouna clasificación explicativa que integra algunos de los riesgos que pueden darse, los sín-tomas o patologías que pueden estar relacionados con ellos y, por fin, las enfermedadesprofesionales incluidas en el cuadro.

... Recuerda...

Se observará que muchos de los problemas de salud (que consideramos enfermedadesrelacionadas con el trabajo) no están incluidos en el cuadro de enfermedades profesio-nales, como se explicaba en el cuadro correspondiente.

Riesgos laborales

Enfermedadesrelacionadas con el trabajo

Enfermedades profesionales

Trabajador o trabajadoraque se siente mal y piensa quepuede estar relacionado conel trabajo, pero NO lo tiene claro

Médico/médica de familia(o Inspección médica)

ACUDE INFORMADO/A

Delegado y delegadade prevención

Tu sindicatoGabinetes y responsables

de Salud Laboral

INFÓRMATE BIENY BUSCA APOYO

Trabajador o trabajadoraque se siente mal y piensa quepuede estar relacionado conel trabajo y lo tiene claro

Mutua de Accidentes de Trabajoy Enfermedades Profesionales

de la Seguridad Social

ACUDE INFORMADO/A

Delegado y delegadade prevención

Tu sindicatoGabinetes y responsables

de Salud Laboral

INFÓRMATE BIENY BUSCA APOYO

¿Con quéfactores de riesgo

trabajamos?

Evaluación de riesgos Vigilancia de la salud

Identificaciónde riesgos

En qué cantidady durantecuánto tiempo

Efectos sobrela salud

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUDAcude a tu sindicato: Gabinetes y responsables de Salud Laboral

Debe registrarse Debe registrarseTRABAJADOR/A (debe conocerlos)

tiempode latencia

Por tanto, la lectura de los cuadros deberá realizarse teniendo en cuenta estas particula-ridades. En la columna de EEPP, las palabras en «cursiva» corresponden a literales espe-cíficos de la lista oficial.

Enfermedades profesionales (EEPP)Sector personal de limpieza

Incluimos en este apartado trabajadores que realizan tareas de limpieza en diversos sec-tores como hostelería, de piso, empleados de mantenimiento, asistentas, conserjes,servicio de limpieza de distintos recintos (oficinas, edificios comerciales, fábricas, etc.).

Dada la complejidad de este sector los contenidos no son exhaustivos, sino una genera-lidad del sector de la limpieza y por ello remitimos para más información al real decretode enfermedades profesionales.

En este sector hay que considerar los riesgos específicos del lugar donde desempeñensu trabajo de limpieza.

117

GUÍA SINDICAL 2011

Síntomas ERT: Enfermedades Relacionadas con el Trabajo

EEPPEnfermedades Profesionales

RIESGOSlaborales

La prevención de las enfermedades del trabajo

118

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

PATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA

nTe

nosino

vitis

y ten

dini

tis (do

lor e

infla

mac

ión

en a

lgun

a ar

ticul

ació

n)n

Dol

or d

e ho

mbr

o (p

atol

ogía

tend

inos

a cr

ónic

a)n

Dol

or d

e br

azo,

muñ

ecas

y m

anos

n

Ost

eoar

triti

s de

rod

illa

nA

rtro

sis

nD

olor

de

espa

lda

(dor

sal y

lum

bar)

nH

erni

a de

disco

n

Tras

torn

os reu

mát

icos

n

Burs

itis

crón

icas

, ce

lulit

issu

bcut

ánea

s...

Fracturas, esguinces, contusiones

CARGA FÍSICA

nPo

stur

as for

zada

s: in

clin

arse

yag

acha

rse

para

lim

piar

y fre

gar,

limpi

ar s

in u

sar m

ater

ial e

rgon

ómic

oad

ecua

do, as

pira

r, et

c.n

Man

ipul

ació

n m

anua

l de

carg

as(tra

slad

o de

asp

irado

ra, cu

bos,

mue

bles

, ca

rros

de

limpi

eza)

n

Mov

imie

ntos

rep

etid

os y

estir

amie

ntos

: ne

cesa

rios

para

dob

lar,

clas

ifica

r, ap

ilar,

orde

nar,

etc.

nM

ovim

ient

os rep

etid

os d

e m

uñec

a(fre

gona

, lim

piez

a cr

ista

les,

sac

arbr

illo.

..)

nVib

raci

ones

por

util

izac

ión

dehe

rram

ient

as m

anua

les

(abr

illan

tado

ras,

pul

idor

as, et

c.)

CAÍDAS Y CHOQUES

(considerado como AATT)

nRe

sbal

ones

, ca

ídas

, tr

opie

zos

por

suel

os m

ojad

os, fa

lta d

e or

den

ylim

itaci

ón d

e es

paci

os d

e pa

so

nC

aída

s de

sde

altu

ra p

or la

lim

piez

a de

lám

para

s, c

rista

les

y ot

ros

luga

res

de

difíc

il ac

ceso

GR

UPO

2:

CAUSA

DAS PO

R AGEN

TES FÍSICOS

nBu

rsiti

scrónicasde las sinoviales o de

los tejidos subcutáneos de las zonas de

apoyo de las rodillas; en trabajos que

requieran una posición de rodillas

mantenida (servicio dom

éstico...).

nPatología tendinosa crónica del

manguito de rotadores:en trabajos

que se realicen con los codos en posición

elevada o que tensen los tendones o

bolsa subacrom

ial, asociándose a

acciones de levantar y alcanzar.

nMuñeca y mano: tendinitis de

abductor largo y extensor corto del

pulgar (t.de Quervain), tenosinovitis

estenosante digital (dedo en

resorte), tenosinovitis del extensor

largo del pulgar:trabajos que exijan

aprehensión fuerte con giros o

desviaciones cubitales y radiales

repetidos de la mano así com

omovimientos repetidos o mantenidos

de la extensión de muñeca.

119

GUÍA SINDICAL 2011Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

PROBLEMAS CUTÁNEOS

nD

erm

atiti

s n

Ecze

mas

oqu

emad

uras

tér

mic

as o

de

orig

en q

uím

ico

RIESGO QUÍMICO POR CONTACTO

DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

PELIGROSAS

Expo

sici

ón a

pro

duct

os d

e lim

piez

a:ja

bone

s, d

eter

gent

es, di

solv

ente

s, le

jías,

desa

tasc

ador

es, ab

rilla

ntad

ores

,qu

itaes

mal

tes,

pr

oduc

tos

de e

ncer

ado,

deca

pant

es d

e su

elos

, m

ezcl

as d

epr

oduc

tos,

inse

ctic

idas

,et

céte

ra

GR

UPO

1:QUÍM

ICOS

(PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS

USADOS EN LIMPIEZA)

nCromo trivalente y sus com

puestos

(alé

rgen

o).

nNíquel trivalente y sus com

puestos

(alé

rgen

o).

nMercurio y sus com

puestos

(alé

rgen

o).

nPlom

o y sus compuestos

(inse

cticid

as q

ueco

ntie

nen

plom

o).

nÁcido sulfúrico

(pro

duct

o co

rros

ivo,

usa

doen

lim

piez

a).

nBrom

o y compuestos inorgánicos

(eje

mpl

o, 2

-bro

mo-

2 ni

tr-1,

3 pr

opan

odio

les

tóx

ico

si se

ingi

ere)

.nAcrilonitrilos

(alé

rgen

os y

can

ceríg

enos

).nAldehídos:f

orm

alde

hído

: alé

rgen

o,ca

ncer

ígen

o, tóx

ico

por in

hala

ción

, por

inge

stió

n y

en c

onta

cto

con

la p

iel p

rovo

caqu

emad

uras

y e

s se

nsib

iliza

nte.

nDerivados halogenados de hidrocarburos

alifáticos: n-hexano. Alcoholes: u

tilizac

ión

de d

isolven

tes

o di

luye

ntes

par

a lo

sco

lora

ntes

, pin

tura

s, la

cas, b

arni

ces,

resin

as n

atur

ales

y s

inté

ticos

,de

seng

rasa

ntes

y q

uita

man

chas

.nBenceno:

el b

ence

no e

s ca

ncer

ígen

o,tó

xico

par

a la

rep

rodu

cció

n, d

isrup

tor

endo

crin

o, tóx

ico

por in

hala

ción

, con

tact

oco

n la

pie

l e in

gest

ión,

neu

rotó

xico

, yfá

cilm

ente

infla

mab

le, isopropil benceno

usad

o co

mo

solven

te e

s ne

urot

óxico.

La prevención de las enfermedades del trabajo

120

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

nXileno, tolueno:u

sado

en

la in

dust

ria d

e la

limpi

eza,

en

inse

cticid

a, u

tilizac

ión

enpe

rfum

ería

: son

neu

rotó

xico

s, a

gent

estó

xico

s pa

ra la

rep

rodu

cció

n, tóx

icos

si s

ein

gier

en e

infla

mab

les.

nDerivados halógenos de hidrocarburos

arom

áticos:f

abric

ació

n de

pro

duct

os d

elim

piez

a (c

omo

tetrac

loru

ro d

e ca

rbon

o,triclo

roet

ileno

, per

clor

oetil

eno,

etc

.).nCetonas

, fab

ricac

ión

de p

rodu

ctos

de

limpi

eza.

nÓxido de etileno

: alé

rgen

o, c

ance

rígen

o,tó

xico

par

a la

rep

rodu

cció

n y

muy

infla

mab

le. U

sado

en

diso

lven

tes.

nÓxido de propileno

: can

ceríg

eno

ein

flam

able

, usa

do e

n di

solven

tes.

nEsteres orgánicosy sus derivados

halógenos:

utiliza

ción

en

prod

ucto

s de

limpi

eza

(ace

tato

de

etilo

, ace

tato

de

butil

o).

nOrganofosforados y carbamatos

: uso

sani

tario

de

prod

ucto

s pl

agui

cida

s pa

rade

sinfe

cció

n.nÁcidos orgánicos

(ácido

fór

mico)

.nAguarrás (trementina)

: inf

lam

able

,se

nsib

iliza

nte,

noc

ivo

por in

hala

ción

, por

inge

stió

n y

en c

onta

cto

con

la p

iel,

irrita

los

ojos

y la

pie

l.nNaftas.

nÓxido de estireno:

canc

eríg

eno

y no

civo

en c

onta

cto

con

la p

iel.

nota:N

o es

lista exhaustiva

121

GUÍA SINDICAL 2011Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

GRUPO

4:

nSustancias de bajo peso molecular

(metales y sus sales, polvos de

maderas, productos farmacéuticos,

sustancias químico plásticas, aditivos).

nU

rtic

aria

s y

angi

oede

mas

, et

c.

GR

UPO

5:EEPP DE LA

PIEL CAUSA

DAS

POR AGEN

TES Y SUSTANCIAS NO

COMPREN

DIDAS EN

ALG

UNO DE LO

SOTROS APA

RTA

DOS

nSustancias de bajo peso molecular por

debajo de 1.000 daltons (metales y sus

sales, polvos de madera, productos

farmacéuticos, sustancias químico

plásticas, aditivos, disolventes,

conservantes, catalizadores, perfum

es,

adhesivos, acrilatos, resinas de bajo

peso molecular, formaldehído y

derivados).

nAgentes y sustancias de alto peso

molecular por encima de 1.000 daltons

(sustancias de origen vegetal, animal,

microorganismos y sustancias

enzimáticas de origen vegetal, animal

y/o de microorganismos).

La prevención de las enfermedades del trabajo

122

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

ALTERACIONES RESPIRATORIAS

nA

sma

nBr

onqu

itis

nIrr

itaci

ón d

e ví

as a

érea

s su

perio

res

nRi

noco

njun

tiviti

s

RIESGO QUÍMICO POR INHALACIÓN

DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

PELIGROSAS

Expo

sici

ón a

pro

duct

os d

e lim

piez

a:ja

bone

s, d

eter

gent

es, di

solv

ente

s, le

jías,

desa

tasc

ador

es, ab

rilla

ntad

ores

,qu

itaes

mal

tes,

pro

duct

os d

e en

cera

do,

deca

pant

es d

e su

elos

, m

ezcl

as d

epr

oduc

tos,

inse

ctic

idas

, et

c.

En e

ste

apar

tado

no

deb

ería

mos

olv

idar

los

alér

geno

s de

orig

en a

limen

tario

(p

or e

jem

plo

en s

itios

com

o co

cina

s en

dond

e tr

abaj

a el

per

sona

l de

limpi

eza)

GR

UPO

1:Q

UÍMICOS (productos químicos

peligrosos usados en limpieza)

nHip

oclo

rito

de s

odio

(lej

ía):

en c

onta

cto

con

ácid

os li

bera

gas

es tóx

icos

.nN-hexano:

can

ceríg

eno,

neu

rotó

xico

, rie

sgo

de e

fect

os g

rave

s pa

ra la

sal

ud e

n ca

so d

eex

posic

ión

prol

onga

da p

or in

hala

ción

,no

civo

, si s

e in

gier

e pu

ede

caus

ar d

año

pulm

onar

.

GRU

PO 4:SUSTANCIAS DE ALTO PESO

MOLECULAR (sustancias de origen

vegetal, animal, microorganismos y

sustancias enzimáticas de origen vegetal,

animal y/o de microorganismos)

nRi

noco

njun

tiviti

s.n

Alveo

litis

alér

gica

ext

rínse

ca (n

eum

oniti

spo

r hi

pers

ensib

ilida

d).

nSí

ndro

me

de d

isfun

ción

reac

tiva

de la

vía

aér

ea.

nFibr

osis

inte

rstic

ial d

ifusa

. n

Neu

mop

atía

inte

rstic

ial d

ifusa

. n

Otra

s en

ferm

edad

es d

e m

ecan

ismo

impr

eciso

(bisi

nosis

, can

nabi

osis,

yut

eros

is, li

nnos

is,ba

gazo

sis, e

stip

atos

is, sub

eros

is, e

tc.).

Sustancias de bajo peso molecular (m

etales

y sus sales, polvos de maderas,

productos farmacéuticos, sustancias

químico plásticas, aditivos, etc.).

123

GUÍA SINDICAL 2011Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

INTOXICACIÓN POR MEZCLA

DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA

RIESGO QUÍMICO

nLos anteriormente citados.

nUrticaria y angioedem

a.nFiebre de los metales y otras sustancias

de bajo peso molecular.

GR

UPO

2:QUÍM

ICOS(productos

químicos peligrosos usados en

limpieza)

nCromo trivalente y sus com

puestos

(alé

rgen

o).

nNíquel trivalente y sus com

puestos

(alé

rgen

o).

nMercurio y sus com

puestos

(alé

rgen

o).

nPlom

o y sus compuestos

(inse

cticid

as q

ueco

ntie

nen

plom

o).

nCloro y sus com

puestos inorgánicos.

nÁcido sulfúrico.

nBrom

o y compuestos inorgánicos

(eje

mpl

o, 2

-bro

mo-

2 ni

tr-1,

3 pr

opan

odio

les

tóx

ico

si se

ingi

ere)

.nAcrilonitrilos

(alé

rgen

os y

can

ceríg

enos

).nAldehídos

: for

mal

dehí

do: a

lérg

eno

yca

ncer

ígen

o.nAlifáticos: derivados halógenos de

hidrocarburos alifáticos

(per

clor

oetil

eno,

triclo

roet

ileno

).n

Am

onia

co: r

eacc

iona

con

hipoclorito

sódico

liber

ando

gas

es tóx

icos

.nBenceno.

nXileno, tolueno

: usa

do e

n la

indu

stria

de

lalim

piez

a, e

n in

sect

icid

as.

La prevención de las enfermedades del trabajo

124

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA

nA

nsie

dad

nEs

trés

nD

epre

sión

nPr

oble

mas

dig

estiv

osn

Cef

alea

sn

«Ago

tam

ient

o ne

rvio

so»

Alteración biorritmos por trabajo a

turnos

Alteraciones cardiovasculares y

circulatorios

(var

ices

mie

mbr

os in

ferio

res)

RIES

GO

PSI

CO

SOC

IAL

RIES

GO

PSI

CO

SOC

IAL

nDerivados halógenos de hidrocarburos

arom

áticos:f

abric

ació

n de

pro

duct

os d

elim

piez

a.

nCetonas, utilización como disolventes:

acet

ona,

met

il et

il ce

tona

(MEK

).nÓxido de etileno

: alé

rgen

o, c

ance

rígen

o,tó

xico

par

a la

repr

oduc

ción

e in

flam

able

.Usa

do e

n di

solven

tes.

nÓxido de propileno

: can

ceríg

eno

ein

flam

able

, usa

do e

n di

solven

tes.

nÉsteres orgánicos y sus derivados halógenos

:ut

iliza

ción

en

prod

ucto

s de

lim

piez

a.nOrganofosforados y carbamatos

: uso

sani

tario

de

prod

ucto

s pl

agui

cida

s pa

rade

sinfe

cció

n.nota:atención, esta lista no es exhaustiva

125

GUÍA SINDICAL 2011Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

CÁNCER EN TRABAJADORES

nC

ereb

ral

nVía

s re

spira

toria

s n

Otr

os c

ánce

res

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

por manipulación de basura,

objetos punzantes

RIESGO QUÍMICO

Con

side

rar la

exp

osic

ión

a di

solv

ente

s

RIESGO BIOLÓGICO

nLo

s em

plea

dos

de li

mpi

eza

en h

ospi

tale

sy

cent

ros

sani

tario

s pu

eden

est

arex

pues

tos

a rie

sgo

biol

ógico

con

rela

ción

ala

s ac

tivid

ades

que

rea

lizan

en

los

espa

cios

que

lim

pian

, con

inoc

ulac

ione

s ac

cide

ntal

es d

e ag

ujas

yob

jeto

s pu

nzan

tes

al m

anip

ular

bas

ura

oco

nten

edor

es m

al c

erra

dos.

Ésto

s se

con

sider

an s

obre

tod

o co

mo

accide

nte

de tra

bajo

cua

ndo

ocur

ren

en e

llu

gar de

tra

bajo

dur

ante

la jo

rnad

a la

bora

ly

se d

eber

á ac

tuar

com

o in

diqu

e el

prot

ocol

o de

rie

sgos

bio

lógi

cos.

GRU

PO 6

:EEPP CA

USADAS PO

R AGEN

TES

CARCINÓGEN

OS

nAmianto

(trab

ajad

ores

de

limpi

eza

expu

esto

s a

la in

hala

ción

en

luga

res co

npo

lvo

de a

mia

nto,

tra

bajo

s qu

e im

pliq

uen

la li

mpi

eza

y el

imin

ació

n de

mat

eria

les co

nam

iant

o).

nCrom

o VI y com

puestos:

proc

esad

o de

resid

uos qu

e co

nten

gan

crom

o.nNíquel y com

puestos de níquel:

proc

esad

ode

resid

uos qu

e co

nten

gan

níqu

el.

nSílice:

pers

onal

de

limpi

eza

de fac

hada

s.

GRUPO 3: ENFERM

EDADES INFECCIOSAS

CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS

por el trabajo de personas que se ocupan

de (...) y actividades en que se ha probado

un riesgo de infección (...)

nTrabajadores no sanitarios en centros

asistenciales o de cuidados de enfermos

tanto en ambulatorios como en

instituciones cerradas.

nEnfermedades infecciosas y parasitarias no

contempladas en otros apartados (micosis,

legionella y helmintiasis), por ejemplo en

trabajadores dedicados a la limpieza y

mantenimiento de instalaciones que sean

susceptibles de transmitir legionella.

La prevención de las enfermedades del trabajo

126

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

INTOXICACIÓN POR MEZCLA DE

PRODUCTOS DE LIMPIEZA

PROBLEMAS EN EL EM

BARAZO

nA

bort

os

nPa

rtos

pre

mat

uros

n

Niñ

os c

on b

ajo

peso

n

Otr

os

OTRAS ENFERMEDADES

Otr

os c

ánce

res

Alte

raci

ones

neu

roló

gica

sEf

ecto

s en

docr

inos

Alte

raci

ones

en

la rep

rodu

cció

n

RIESGO QUÍMICO

RIESGO FÍSICO

RIESGOS DERIVADOS DE LA

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

RIESGO QUÍMICO

EXPOSICIÓN A R. QUÍMICO

nEnferm

edades infecciosas causadas por

el trabajo de las personas que se

ocupan de la prevención, asistencia

médica y actividades en las que se ha

probado un riesgo de infección

(excluidos aquellos microorganism

osincluidos en el grupo 1 del RD

644/1997, de 12 de mayo, regulador de

la protección de los trabajadores contra

los riesgos relacionados con la

exposición a agentes biológicos durante

el trabajo).

GRU

PO 1

:QUÍM

ICOS

(ver

sus

tanc

iain

gerid

a o

inha

lada

en

el li

stad

o de

EEP

P)

GRU

PO 1

:QUÍM

ICOS

(pro

duct

os q

uím

icos

pelig

roso

s us

ados

en

limpi

eza)

nAld

ehíd

os (f

orm

alde

hído

). n

Benc

eno

(el isopropil benceno usado como

solvente es neurotóxico)

.n

N-h

exan

o (acrilonitrilos, xileno, tolueno,

óxido de estireno

...).

Enfermedades profesionales (EEPP)Sector construcción

Hemos incluido en el sector de la construcción los riesgos primarios en oficios especiali-zados de este sector. Los oficios analizados incluyen los siguientes:albañiles, canteros, soladores y alicatadores, carpinteros,colocadores de cartón y yeso, electricistas, instaladoresy reparadores de líneas eléctricas, pintores, empa-peladores, revocadores, fontaneros, plomeros, montadores de calderas de vapor, colocadores demoqueta, colocadores de revestimiento flexible,pulidores de hormigón y terrazo, cristaleros,colocadores de aislamiento, maquinistas depavimentadoras niveladoras y apisonadoras,operadores de maquinaria de colocación devía férrea, techadores, colocadores de conduc-ta de acero, montadores de estructuras metá-licas, soldadores (eléctrica y autógena) barrene-ros, en tierra y roca, operarios de martillos neumáticos, maquinistas de hincatadores de pilotes,maquinistas de tornos y montacargas, gruistas, operadores de motoniveladoras, bulldozers ytraillas, trabajadores de construcción de carreteras ycalles, conductores de camión y tractoristas, trabajos endemoliciones, trabajadores que manipulan residuos tóxicos.

Dada la complejidad de este sector, loscontenidos no son exhaustivos sino una

generalidad del sector de la cons-trucción y por ello remitimos para

más información al Real Decreto deEnfermedades Profesionales (ver RD1299/2006, de 10 de noviembre).

127

GUÍA SINDICAL 2011

La prevención de las enfermedades del trabajo

128

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

PATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA

nTe

ndin

itis, ten

osin

oviti

sn

Dol

or d

e ho

mbr

o (p

atol

ogía

ten

dino

sacr

ónica)

nDol

or d

e br

azo,

muñ

ecas

y m

anos

n

Ost

eoar

triti

s de

rod

illa

nArtro

sis

nDol

or d

e es

pald

a (d

orsa

l y lu

mba

r)n

Her

nia

de d

isco

nTr

asto

rnos

reu

mát

icos

n

Burs

itis

crón

icas

, cel

uliti

s su

bcut

ánea

s...

nSí

ndro

me

de R

ayna

udn

Sínd

rom

e de

l tún

el c

arpi

ano

RIESGO FÍSICO

POST

URA

S FO

RZADAS:

Man

ipul

ació

nm

anua

l de

carg

as

MO

VIM

IENTO

S RE

PETI

DO

S Y

ESTI

RAM

IENTO

S: L

esio

nes

por

sobr

eesf

uerz

os:

VIB

RACIO

NES

por

util

izac

ión

dehe

rram

ient

as m

anua

les

VIB

RACIO

NES

de

cuer

po e

nter

o po

rco

nduc

ción

de

vehí

culo

s

GRU

PO 2

:CAUSADAS PO

R AGEN

TES

FÍSICO

SnBursitis crónicasde las sinoviales o de los

tejidos subcutáneos de las zonas de apoyo

de las rodillas; en trabajos que requieran

una posición de rodillas mantenida: com

oson trabajos (…

) en la construcción,

colocadores de parquet y baldosas.

nPatología tendinosa crónica del

manguito de rotadores: en trabajos que

se realicen con los codos en posición

elevada o que tensen los tendones o bolsa

subacrom

ial, asociándose a acciones de

levantar y alcanzar.

Muñeca y mano: tendinitis de

abductor largo y extensor corto del

pulgar (T. de Quervain), tenosinovitis

estenosante digital (dedo en resorte),

tenosinovitis del extensor largo del

pulgar:trabajos que exijan aprehensión

fuerte con giros o desviaciones cubitales y

radiales repetidos de la mano así com

omovimientos repetidos o mantenidos de

la extensión de muñeca.

Enferm

edades osteoarticulares o

angioneuróticas provocadas por las

vibraciones mecánicas:

1. Afectación vascular.

2. Afectación osteoarticular.

3. Trabajos en los que se produzcan:

vibraciones transmitidas a la mano y al

129

GUÍA SINDICAL 2011Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

brazo por gran núm

ero de máquinas o

por objetos mantenidos sobre una

superficie vibrante (gama de frecuencia de

25 a 250 Hz), com

o son aquellos en los

que se manejan maquinarias que

transmitan vibraciones como martillo

neum

ático, punzones, taladros, taladros a

percusión, perforadoras, pulidoras,

esmeriles, sierras mecánicas,

desbrozadoras. Utilización de

remachadoras y pistolas de sellado.

4. Trabajos que exponen al apoyo del talón

de la mano de forma reiterativa,

percutiendo sobre un plano fijo y rígido así

como los choques transmitidos a la

eminencia hipotenar por una herramienta

percutante.

Enferm

edades por fatiga e inflam

ación

de las vainas tendinosas, de tejidos

peritendinosos e inserciones

musculares y tendinosas:

1. Hom

bro: patología tendinosa crónica de

manguito de los rotadores.

2. Codo y antebrazo: epicondilitis y epitrocleitis.

Trabajos que se realicen con los codos en

posición elevada o que tensen los

tendones o bolsa subacromial,

asociándose a acciones de levantar y

alcanzar; uso continuado del brazo en

abducción o flexión, com

o son pintores,

escayolistas, montadores de estructuras.

La prevención de las enfermedades del trabajo

130

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

Trabajos que requieran movimientos de

impacto o sacudidas, supinación o

pronación repetidas del brazo contra

resistencia, así como movimientos de

flexo-extensión forzada de la muñeca,

como pueden ser: (...) albañiles.

nParálisis de los nervios debidos a la presión:

1. Síndrom

e del túnel carpiano por

compresión del nervio mediano en la

muñeca: Trabajos que requieran

movimientos repetidos o mantenidos de

hiperextensión e hiperflexión de la muñeca,

de aprehensión de la mano como (...)

soldadores, carpinteros, pulidores, pintores.

2. Síndrom

e de com

presión del ciático

poplíteo externo por compresión del

mism

o a nivel del cuello del peroné:

Trabajos que requieran posición

prolongada en cuclillas com

oempedradores, soladores, colocadores de

parquet, jardineros y similares.

3. Lesiones del menisco por mecanism

os de

arrancamiento y compresión asociadas,

dando lugar a fisuras o roturas com

pletas:

Trabajos que requieran posturas en

hiperflexión de la rodilla en posición

mantenida en cuclillas de manera

prolongada com

o son: Trabajos en minas

subterráneas, electricistas, soladores,

instaladores de suelos de madera,

fontaneros.

131

GUÍA SINDICAL 2011Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

PATOLOGÍA CUTÁNEA

nDer

mat

osis

con

sequ

edad

de

las

man

osy

lesio

nes

desc

amat

ivas

nEc

zem

as

nEn

fas

es c

róni

cas

apar

ició

n de

lesio

nes

en a

nteb

razo

s, b

razo

s, p

iern

as y

car

ain

clus

o n

Dist

rofia

s un

guea

les

nQ

uem

adur

as p

or c

emen

to

nDer

mat

itis

alér

gica

s n

Alte

racion

es p

or s

ensib

iliza

ción

en

la p

iel

nHer

idas

en

la p

iel q

ue fac

ilita

n la

ent

rada

de ir

ritan

tes

y se

nsib

iliza

ntes

n

Urticar

ia a

lérg

ica

de c

onta

cto

al lá

tex

(UACL)

tip

o I y

tip

o IV

en

lesio

nes

cutá

neas

pre

vias

en

trab

ajad

ores

que

usan

gua

ntes

de

láte

x

RIESGO QUÍMICO

Expo

sició

n a

mat

eria

les

de c

onst

rucc

ión

yed

ifica

ción

(cem

ento

s y

aditi

vos

com

oan

ticon

gela

ntes

, col

oran

tes

expa

nsivos

hidr

ófug

os, i

nclu

sore

s de

aire

, inh

ibid

ores

de la

cor

rosió

n, m

odifi

cado

res

del

frag

uado

, pla

stifi

cant

es y

res

inas

; sílice

;as

falto

y a

mia

nto)

Expo

sició

n a

pint

uras

(adh

esivos

, esp

umas

aisla

ntes

, pol

iure

tano

s, for

mal

dehí

do,

plom

o, c

rom

o ní

quel

, cob

alto

)

Expo

sició

n a

fibra

s (v

idrio

, sin

tétic

as)

GRU

PO 1

:QUÍMICOS

nCrom

o trivalente y sus com

puestos

(alé

rgen

o). Fabricación de cemento y sus

derivados.

nNíquel trivalente y sus compuestos

(alé

rgen

o). Trabajos que implican soldadura

y oxicorte de acero inoxidable. Trabajos en

horno de fundición de hierro y de acero

inoxidable.

nMercurio: fabricación y empleo de

pigm

entos y pinturas anticorrosivas a base

de cinabrio.

nPlom

o: industria de la construcción, etc.

(fontaneros, plomeros, soldadores,

trabajadores de demoliciones, etc.).

nCadm

io: soldadura y oxicorte de piezas

con cadm

io. Trabajos en horno de

fundición de hierro o acero.

nManganeso: soldadura con electrodos de

manganeso.

nAldehídos: - acetaldehído- aldehído

acrílico- aldehído benzoico -

form

aldehído y el glutaraldehído:

utilización com

o disolventes. El uso de

adhesivos y colas con polímeros de formol

puede implicar exposición a formaldehído.

nHidrocarburos alifáticos saturados o no;

cíclicos o no, constituyentes del éter, del

petróleo y de la gasolina, saturados:

alcanos, parafinas: utilización de los

La prevención de las enfermedades del trabajo

132

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

productos de destilación como disolventes,

carburantes, com

bustibles y desengrasantes.

El n-hexano se utiliza principalmente com

odisolvente (colas) (en pintores con

emanaciones de disolventes).

nDerivados halogenados de los

hidrocarburos alifáticos, saturados o no,

cíclicos o no. Bromuro de metilo.

Cloruro de vinilo monóm

ero: fabricación

y utilización de pinturas, disolventes,

decapantes, barnices, látex, etc.(

en p

into

res

con

eman

acio

nes de

diso

lven

tes).

nDerivados halogenados de

hidrocarburos arom

áticos:empleo com

odisolventes (e

n pi

ntor

es c

on e

man

acio

nes

de d

isolven

tes).

nNitroderivados de los hidrocarburos

arom

áticos, nitro-dinitrobenceno.

Dinitro-trinitrotolueno: empleo com

odisolventes(e

n pi

ntor

es c

on e

man

acio

nes

de d

isolven

tes).

nAlcoholes, cetonas, ésteres, éteres,

glicoles nitroderivados, empleo com

odisolventes (e

n pi

ntor

es c

on e

man

acio

nes

de d

isolven

tes).

nEpóxidos... Utilización como recubrimientos

para la madera y el metal... Utilización

como disolventes.

nÓxidos: óxido de carbono, oxicloruro de

carbono, óxido de nitrógeno: trabajos de

soldadura y corte.

133

GUÍA SINDICAL 2011Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

PATOLOGÍA RESPIRATORIA

nAsm

a n

Rini

tis

RIESGO QUÍMICO

Se tra

nsm

iten

por el

aire

en

form

a de

hum

os, n

iebl

as y

vap

ores

o g

ases

, en

esta

doliq

uido

o sem

ilíqu

ido,

o e

n fo

rma

de p

olvo

.

GRU

PO 5

:EEPP DE LA PIEL CA

USADAS

POR SUSTANCIAS Y AGEN

TES NO

COMPREN

DIDOS EN

OTRO APARTADO

nSustancias de bajo peso molecular por

debajo de 1.000 daltons (m

etales y sus

sales, polvos de madera, productos

farmacéuticos, sustancias químico plásticas,

aditivos, disolventes, conservantes,

catalizadores, perfumes, adhesivos,

acrilatos, resinas de bajo peso molecular,

formaldehídos y derivados).

Industria de la madera

nAgentes y sustancias de alto peso

molecular por encima de 1.000 daltons

(sustancias de origen vegetal, animal,

microorganismos y sustancias enzimáticas

de origen vegetal, animal y/o de

microorganismos).

Construcción, industria de la madera...

nSustancias fotosensibilizantes exógenas:

toda industria o trabajo que entre en

contacto con sustancias fotosensibilizantes

y conlleve una dosis de exposición

lumínica.

GRU

PO 1

:ENFERM

EDADES

PROFESIONALES CA

USADAS PO

RAGEN

TES QUÍMICOS

nNeu

moc

onio

sisn

Neu

mon

itis

nCán

cer de

pul

món

n

Bron

quiti

s n

Rino

conj

untiv

itis

nAlveo

litis

alér

gica

ext

rínse

can

Sd d

isfun

ción

de

vía

aér

ea

nNeu

mop

atía

inte

rstic

ial d

ifusa

La prevención de las enfermedades del trabajo

134

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

nHum

os d

e co

mbu

stió

n de

veh

ícul

os(m

otor

es d

e ga

solin

a y

gasó

leo)

nPo

lvo

de m

ader

a (ser

rín...

)n

Hum

os d

e so

ldad

ura

en fun

ción

de

sus

dive

rsos

com

pone

ntes

, met

ales

pes

ados

de lo

s hu

mos

de

la s

olda

dura

n

Expo

sició

n a

mat

eria

les

de c

onst

rucc

ión

y ed

ifica

ción

(cem

ento

s, s

ílice

, asf

alto

yam

iant

o)n

Expo

sició

n a

fibra

s (a

mia

nto

vidr

io,

sinté

ticas

)n

Expo

sició

n a

vapo

res

de la

s pa

stas

de

adhe

renc

ia

nEx

posic

ión

a po

lvo

de y

eso

nEm

anac

ione

s de

diso

lven

tes

nEm

anac

ione

s de

par

tícul

as d

e pl

omo

nGases de combustión, soldadura, etc.

(óxido de carbono, óxidos de azufre,

óxidos de nitrógeno)

GRU

PO 4

:EEPP CA

USADAS PO

RINHALACIÓN DE SUSTANCIAS Y AGEN

TES

NO COMPREN

DIDOS EN

OTROS

APARTADOS

nPOLVO DE SÍLICE LIBRE (SILICOSIS)

1. Trabajos en minas, túneles

, can

tera

s,ga

lería

s y

obra

s pú

blicas

.2.

Tra

bajo

s de

can

tería

s.

3. T

raba

jo c

on c

horro

de a

rena

y e

smer

il(o

tros

a v

alor

ar*:

operadores de

maquinaria de colocación en vías férreas,

barreneros en tierra de roca, operadores de

maquinaria y excavación de

carga,operadores de martillos neum

áticos,

etc.).

nPO

LVO DE AMIANTO

(ASBESTO

)1.

Trabajos de aislamiento térmico, en

construcción naval y edificios en

construcción.

2. Desmontaje y demolición de instalaciones

que contengan amianto.

3. Otros

*a valorar: instaladores y reparadores

de líneas eléctricas, plomeros, colocadores

de aislamiento, trabajos de demoliciones...

* Es

tos

trab

ajad

ores

no

está

n ej

empl

ifica

dos

en e

l lis

tado

oficia

l, pe

ro ta

mbi

én p

uede

n trab

ajar

con

sílice

o a

mia

nto

ypo

r el

lo s

e ha

n de

val

orar

est

as p

rofe

sione

s.

CÁNCER

nBr

onqu

io y

pul

món

nLa

ringe

n

Cav

idad

nas

al y

sen

os

135

GUÍA SINDICAL 2011Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

RIESGO QUÍMICO

Expo

sició

n a

amia

nto

Expo

sició

n a

polvo

de m

ader

a

nSustancias de alto peso molecular

(sustancias de origen vegetal, animal,

microorganismos y sustancias enzimáticas

de origen vegetal, animal y/o

microorganismos)

1. Asma, rinoconjuntivitis, alveolitis alergia

extrínseca, Sd disfunción de vía aérea,

neum

opatia intersticial difusa, otras

enfermedades de origen impreciso

(bisiniosis, cannabiosis, yuterosis, linnosis,

bagazosis, estipatosis, suberosis...),

neum

opatia intersticial difusa.

2. C

onst

rucc

ión.

3.

Ind

ustria

en

cont

acto

con

mad

era,

carp

inte

ros, a

caba

dos

de m

ader

a...

nSustancias de bajo peso molecular

(metales y sus sales, polvos de maderas,

productos farm

acéuticos, sustancias

químico plásticas, aditivos, etc.).

1. Soldadores.

2. Industria de la madera, carpintería,

utilización de conglomerados de madera.

3. Trabajos de aislamiento y revestimiento.

(...)

GRU

PO 6

:EEPP CA

USADAS PO

R AGEN

TES

CARCINÓGEN

OS

nAmianto: trabajos de aislamiento,

construcción, eliminación de materiales

La prevención de las enfermedades del trabajo

136

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

nM

esot

elio

ma

de p

leur

an

Mes

otel

iom

a de

per

itone

o n

Mes

otel

iom

a d

e ot

ras

loca

lizac

ione

s

con amianto, trabajos con inhalación de

polvo de amianto.

nCrom

o VI y com

puestos: fabricación de

cemento y sus derivados. Aserrado y

mecanizado de madera tratada con

compuestos de cromo. Aplicación por

proyección de pinturas y barnices que

contengan crom

o. Trabajos que implican

soldadura y oxicorte de aceros inoxidables.

Fabricación de cemento y sus derivados.

Procesado de residuos que contengan

crom

o.nHidrocarburos aromáticos policíclicos

(PAH), productos de destilación del

carbón: hollín, alquitrán, betún, brea,

antraceno, aceites minerales, parafina bruta

y a los compuestos, productos, residuos de

estas sustancias y a otros factores

carcinógenos. Destilación de la hulla:

Lesiones premalignas de piel. Carcinoma

de células escamosas:

1. Trabajos de pavimentación.

2. Trabajos de eliminación de suelos

asfaltados.

3. Aplicación de pinturas con base de

alquitrán.

nPolvo de madera: neoplasia maligna de

cavidad nasal. Trabajos de acabado de

productos de madera, contrachapado y

aglomerado. Lijado de parquet, tarim

a, etc.

nSílice: minería, canteras, fundiciones,

137

GUÍA SINDICAL 2011Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

EXPOSICIÓN A RUIDO

nPé

rdid

a de

aud

ició

n.En

mas

cara

otros

soni

dos

que

son

impo

rtan

tes, im

posib

ilita

la c

omun

icac

ión.

RIESGO FÍSICO

chorreado de arena, trabajos de

construcción, trabajos que impliquen

molienda de rocas silíceas, industria

cerámica y del vidrio. Trabajos en chorro de

arena y esmeril. Enfoscado y limpieza de

fachadas.

AN

EXO

II: G

RUPO

6

nCáncer de laringe producido por la

inhalación de polvo de amianto.

nEnfermedades provocadas por agentes

carcinogénicos no incorporadas en

apartados anteriores, con la calificación C1

y C2 dada por el RD 1124/2000, de 16 de

julio, que modifica el RD 665/1997 sobre

protección de los trabajadores contra los

riesgos relacionados con la exposición a

agentes cancerígenos durante el trabajo.

GRU

PO 2

:ENFERM

EDADES PRO

FESIONALES

CAUSADAS PO

R AGEN

TES FÍSICO

S

nHipoacusia o sordera provocada por el

ruido:

Sordera profesional de tipo neurosensorial,

frecuencias de 3 a 6 KHz, bilateral simétrica

e irreversible.

Trabajos de obras públicas (rutas,

construcciones, etc.) efectuados con

La prevención de las enfermedades del trabajo

138

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

EXPOSICIÓN TEM

PERATURAS

EXTREM

AS

nCal

or, h

umed

ad, a

ire li

bre

y lu

zfa

vore

cen

derm

atos

is (v

er e

nfer

med

ades

de la

pie

l)

SINTOMATOLOGÍA SISTÉMICA DE

ORIGEN INFECTO-CONTAGIOSO

nCon

tact

o co

n or

gani

smos

e in

sect

ospo

rtad

ores

son

fre

cuen

tes

RIESGO FÍSICO

RIESGO QUÍMICO

RIESGO BIOLÓGICO

Hon

gos

pres

ente

s en

el s

uelo

tra

nsm

itido

spo

r ve

ctor

es, e

n fu

nció

n de

los

luga

res

deco

nstruc

ción

(inf

eccion

es p

or h

ongo

s co

mo

la h

istop

lasm

osis,

infe

ccio

nes

por ve

ctor

es,

pica

dura

s de

inse

ctos

, roe

dore

s)Ani

mal

es v

erte

brad

os e

inve

rteb

rado

s

máquinas ruidosas com

o las bulldozers,

excavadoras, palas mecánicas, etc.

GRU

PO 5

:EEPP DE LA PIEL CA

USADAS

POR SUSTANCIAS Y AGEN

TES NO

COMPREN

DIDOS EN

OTRO APARTADO

nSustancias fotosensibilizantes exógenas:

toda industria o trabajo que entre en

contacto con sustancias fotosensibilizantes

y conlleve una dosis de exposición lumínica.

GRU

PO 3

:ENFERM

EDADES

PROFESIONALES CA

USADAS PO

R AGEN

TES

BIOLÓ

GICOS

nTrabajos desarrollados en zonas

endémicas:

1. Malaria.

2. Fiebre amarilla.

3. Ricketsiosis...

nEnferm

edades infecciosas o parasitarias:

en obreros rurales.

nEnferm

edades infecciosas o parasitarias

no contempladas en otros apartados:

micosis, legionella y helmintiasis.

1. Trabajos subterráneos, m

ina, túneles,

galerías o cuevas.

2. Trabajos en zonas húm

edas o pantanosas.

3. Trabajos en contacto con humedad.

139

GUÍA SINDICAL 2011Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

OTRAS ENFERM

EDADES

Otros

cán

cere

sAlte

racion

es n

euro

lógi

cas

Efec

tos

endo

crin

osAlte

racion

es e

n la

rep

rodu

cció

n

EXPOSICIÓN A RADIACIONES

IONIZANTES Y NO IONIZANTES

nEn

ferm

edad

es o

ftal

mol

ógicas

EXPOSICIÓN A PRESIÓN BAROMÉTRICA

(en

trab

ajad

ores

baj

o el

agu

a o

en tún

eles

pres

urizad

os, e

n ca

jone

s de

aire

com

prim

ido

y de

buz

os)

nM

al d

e de

scom

pres

ión

nEs

tupe

facc

ión

por ga

s in

erte

n

Nec

rosis

óse

a as

éptic

a

RIESGO QUÍMICO

Ej. e

n pi

ntor

es

nDiso

lven

tes

orgá

nico

s n

Plom

o n

...

RIESGO FÍSICO

nRa

diac

ione

s no

ioni

zant

es U

V s

on e

l sol

y la

sol

dadu

ra d

e ar

co e

léct

rico

nRa

diac

ione

s io

niza

ntes

por

exa

men

de

sold

adur

a co

n ra

yos

X o

al m

anej

arca

udal

ómet

ros

basa

dos

en is

ótop

osra

diac

tivos

n

Uso

de

láse

r oc

asio

nalm

ente

RIESGO FÍSICO

VER AGEN

TES DEL

GRU

PO 1

GRU

PO 3

:ENFERM

EDADES

PROFESIONALES CA

USADAS PO

RAGEN

TES FÍSICO

S

nEnferm

edades oftalmológicas a

consecuencia de exposiciones a

radiaciones ultravioletas:

Trabajos con exposición a radiaciones no

ionizantes con longitud de onda entre los

100 y 400 nm

, com

o son: trabajos que

precisan (...), antorchas de plom

o, soldadura

de arco o xenón, irradiación solar en grandes

altitudes, láser industrial.

nEnferm

edades provocadas por

compresión o descom

presión

atmosférica:

Trabajos subacuáticos en operadores de

cámaras submarinas hiperbáricas con

escafandra o provistos de equipos de buceo

autónomo.

Todo trabajo efectuado en un medio

hiperbárico.

Deficiencia mantenida de los sistemas de

presurización durante vuelos de gran altitud.

Enfermedades profesionales (EEPP)Sector sanitario

El sector sanitario es muy complejo; aquí nos referimos de formaglobal a trabajadores sanitarios y no sanitarios que desempeñansus labores en medios sanitarios. Este personal incluye a trabaja-dores y trabajadoras que trabajan en contacto directo con el/lapaciente, personal de apoyo técnico, personal de apoyo adminis-trativo, investigación y sector de servicios. Cada uno de estos pro-fesionales tiene unos riesgos específicos que habrá que evaluarsegún los protocolos correspondientes. Para una mayor exhaustivi-dad recomendamos revisar el Real Decreto de EEPP recién aprobado.

La prevención de las enfermedades del trabajo

140

PATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA

nDol

or d

e es

pald

a (c

ervica

l, lu

mba

r, do

rsal

)n

Dol

or d

e pi

erna

s, v

arices

nTe

ndin

itis

y te

nosin

oviti

s (d

olor

y/o

infla

mac

ión

artic

ulac

ione

s)

141

GUÍA SINDICAL 2011Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

CARGA FÍSICA/POSTURAS

nM

oviliza

ción

de

pacien

tes

(p. s

anita

rio y

auxilia

r, ce

lado

res

y ce

lado

ras)

nTr

ansp

orte

de

equi

pos, c

amas

, car

ros,

apar

atos

(p. a

uxiliar

, man

teni

mie

nto)

nPo

stur

as for

zada

s (re

habi

litac

ión,

man

teni

mie

nto)

nPo

stur

a pr

olon

gada

sen

tado

(p.

adm

inist

ración

y s

ervicios

)n

Post

ura

prol

onga

da d

e pi

e (q

uiró

fano

s,re

habi

litac

ión.

..)

nM

ovim

ient

os rep

etid

os (q

uiró

fano

s,re

habi

litac

ión,

man

teni

mie

nto)

GRU

PO 2

:CA

USADAS PO

R AGEN

TES FÍSICO

S

EN P

ERSO

NAL

DE APOYO

ADMINISTRATIVO

CO

NSI

DER

AR:

Muñeca y mano:

nTendinitis de abductor largo y extensor

corto del pulgar (T. de Quervain),

tenosinovitis estenosante digital (dedo

en resorte), tenosinovitis del extensor

largo del pulgar: trabajos que exijan

aprehensión fuerte con giros o

desviaciones cubitales y radiales repetidos

de la mano así com

o movimientos

repetidos o mantenidos de la extensión

de muñeca.

nSíndrome del túnel carpiano por

compresión del nervio mediano en la

muñeca: (...) trabajos que requieran

movimientos repetidos o mantenidos de

hiperextensión e hiperflexión de la

muñeca, de aprehensión de la mano.

EN PERSONAL QUE TRABAJA EN

SERVICIOS DE REHABILITACIÓN, M

ÉDICOS,

ENFERM

ERAS, FISIOTERAPEUTAS, ETC.

nSí

ndro

me

del t

únel

car

pian

o po

rco

mpr

esió

n de

l ner

vio

med

iano

en

lam

uñec

a: (.

..) tra

bajo

s qu

e re

quie

ran

mov

imie

ntos

rep

etid

os o

man

teni

dos

dehi

pere

xten

sión

e hi

perfle

xión

de

lam

uñec

a, d

e ap

rehe

nsió

n de

la m

ano.

La prevención de las enfermedades del trabajo

142

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

CÁNCER

nSí

ndro

mes

linf

o y

mie

lopr

olife

rativ

osn

Car

cino

ma

epid

erm

oide

de

piel

nCán

cer de

vej

iga,

nas

ofar

inge

yle

ucem

ias

(rela

ción

con

cito

stát

icos

)

RADIACIONES IONIZANTES

(Ser

vicios

de

radi

odia

gnós

tico,

rad

iote

rapi

a,m

edicin

a nu

clea

r, co

ntac

to c

onra

diof

árm

acos

, etc

.)

OTRAS RADIACIONES

(Lás

er, r

adio

frec

uenc

ia, u

ltrav

iole

ta,

micro

onda

s...)

RIESGO QUÍMICO

Con

tact

o co

n su

stan

cias

can

ceríg

enas

GRU

PO 2

:EN

FERM

EDADES PRO

FESIONALES

CAUSADAS PO

R AGEN

TES FÍSICO

S

ENFERM

EDADES PROVOCADAS POR

RADIACIONES IONIZANTES

Todos los trabajos expuestos a la acción de

los rayos X o de las sustancias radiactivas

naturales o artificiales o a cualquier fuente

de emisión corpuscular, y especialmente:

nFabricación de productos químicos y

farmacéuticos radiactivos.

nEmpleo de sustancias radiactivas y rayos

X en los laboratorios de investigación.

nTrabajos en las consultas de

radiodiagnóstico, de radio y radioterapia

y de aplicación de isótopos radiactivos,

en consultas, clínicas, sanatorios,

residencias y hospitales.

nInstalaciones de tratamiento y

almacenamiento de residuos radiactivos.

nTransporte de materias radiactivas.

ENFERM

EDADES OFTALMOLÓGICAS A

CONSECUENCIA DE EXPOSICIONES A

RADIACIONES ULTRAVIOLETAS

nTrabajos con exposición a radiaciones no

ionizantes con longitud de onda entre

los 100 y 400 nm

, com

o son trabajos

que precisan lámparas, germicidas, láser

industrial, laboratorios bacteriológicos y

similares...

143

GUÍA SINDICAL 2011Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

GRU

PO 6

:ENFERM

EDADES

PROFESIONALES CA

USADAS PO

RAGEN

TES CA

RCINOGÉN

ICOS

Todos los trabajos expuestos a la acción de

los rayos Xo de las sustancias radiactivas

naturales o artificiales o a cualquier fuente de

emisión corpuscular, y especialmente:

nTrabajos de extracción y tratamiento de

minerales radiactivos.

nFabricación de aparatos de rayos Xy de

radioterapia.

nFabricación de productos químicos y

farmacéuticos radiactivos.

nEmpleo de sustancias radiactivas y rayos X

en los laboratorios de investigación.

nTrabajos industriales en que se utilicen

rayos Xy materiales radiactivos, m

edidas

de espesor y de desgaste.

nTrabajos en las consultas de

radiodiagnóstico, de radio y radioterapia y

de aplicación de isótopos radiactivos, en

consultas, clínicas, sanatorios, residencias y

hospitales.

nInstalaciones de producción y tratamiento

de radioelementos o isótopos radiactivos.

nInstalaciones de tratamiento y

almacenamiento de residuos radiactivos.

nTransporte de materias radiactivas.

nAceleradores de partículas, fuentes de

gammagrafía, bom

bas de cobalto, etc.

ENFERM

EDADES INFECCIOSAS

TRANSMISIBLES

nHep

atiti

s (B

, C...

)n

Varic

ela

nPa

rotid

itis

nTu

berc

ulos

isn

VIH

/SID

An

Grip

en

…ot

ros

(Not

a: a

lgun

a de

est

as p

atol

ogía

s se

cons

ider

a co

mo

accide

nte

de tra

bajo

, al

tene

r co

mo

ante

cede

nte

un p

inch

azo

oco

rte)

La prevención de las enfermedades del trabajo

144

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

RIESGOS BIOLÓGICOS

nP. s

anita

rio, p

. aux

iliar

, con

tact

o co

nen

ferm

os y

/o s

us flu

idos

nLa

bora

torio

nCon

tact

o co

n ob

jeto

s co

ntam

inad

osn

Serv

icio

s de

ana

tom

ía p

atol

ógica

GRU

PO 6

:ENFERM

EDADES PRO

FESIONALES

CAUSADAS PO

R AGEN

TES

CARCINOGÉN

ICOS

nAminas aromáticas:

Neoplasia maligna de vejiga, auramina...

nNitrobenceno:

Linfom

a:Industria farmacéutica y cosmética.

Utilización en laboratorios.

nÁcido cianhídrico, cianuros, com

puestos

de cianógeno y acrilonitrilos:

Uso en laboratorios (…).

GRU

PO 3

:ENFERM

EDADES PRO

FESIONALES

CAUSADAS PO

R AGEN

TES BIOLÓ

GICOS

nEnferm

edades infecciosas causadas por el

trabajo de las personas que se ocupan de

la prevención, asistencia médica y

actividades en las que se ha probado un

riesgo de infección (excluidos aquellos

microorganism

os incluidos en el grupo 1

del RD 644/1997, de 12 de mayo,

regulador de la protección de los

trabajadores contra los riesgos

relacionados con la exposición a agentes

biológicos durante el trabajo).

Personal sanitario.

Personal sanitario y auxiliar de instituciones

cerradas.

Personal de laboratorio.

INTOXICACIONES POR INGESTA O

INHALACIÓN DE SUSTANCIAS

IRRITANTES

nEf

ecto

s irr

itant

esn

Alé

rgen

osn

Tera

tóge

nos

nCan

ceríg

enos

145

GUÍA SINDICAL 2011Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

RIESGO QUÍMICO

nDes

infe

ctan

tes, a

ntisé

pticos

(form

alde

hído

–o

form

ol–,

glu

tara

ldeh

ído)

n

Este

rilizan

tes

nRe

activ

os d

e la

bora

torio

, tin

cion

esbi

ológ

icas

nIn

hala

ción

de

agen

tes

anes

tésic

osn

Expo

sició

n a

med

icam

ento

s (a

eros

oles

,qu

imio

tera

pia)

n

Ana

tom

ía p

atol

ógica

nP. m

ante

nim

ient

o

Personal no sanitario, trabajadores de

centros asistenciales o de cuidados de

enfermos tanto en ambulatorios como en

instituciones cerradas o a domicilio.

Trabajadores de laboratorios de investigación

o análisis clínicos.

Trabajos de toma, manipulación o empleo

de sangre humana o sus derivados.

Odontólogos.

Personal de auxilio.

Trabajadores de centros penitenciarios.

Personal de orden público.

nEnferm

edades infecciosas o parasitarias

transm

itidas al hom

bre por los animales

o por sus productos y cadáveres.

Personal sanitario.

Personal de laboratorios.

GRU

PO 1

:ENFERM

EDADES

PROFESIONALES CA

USADAS PO

R AGEN

TES

QUÍMICOS

nAldehídos:

Acetaldehído

Aldehído acrílico

Aldehído benzoico

Form

aldehído y el glutaraldehído...

Utilización como desinfectantes.

Utilización del formol com

o agente

desinfectante, desodorante, bactericida,

esterilizante, etc.

La prevención de las enfermedades del trabajo

146

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

nDerivados halogenados de los

hidrocarburos alifáticos, saturados o no,

cíclicos o no.

Uso en anestesia quirúrgica.

Uso del bromuro de metilo con fines

sanitarios de desinsectación y desratización

de edificios.

H. A

ROMÁTICO

SnBenceno

...Trabajos de laboratorio en los que se

emplee benceno...

nXileno, tolueno

Operaciones de producción, transporte y

utilización del tolueno y xileno y otros

productos que los contienen, en especial:

Uso en laboratorio de análisis químico y de

anatom

ía patológica.

Utilización en la industria de la limpieza.

Utilización de insecticidas.

Esterilización del hilo de sutura quirúrgica

catgut.

EPÓXIDOS

nEl óxido de etileno se utiliza además en la

industria sanitaria y alimentaria com

oagente esterilizante.

nEl guayacol se utiliza además com

oanestésico local, antioxidante,

expectorante y aromatizante de bebidas.

ÉTERES

nUtilización como agentes de esterilización

y como anestésicos.

SÍNTOMAS RESPIRATORIOS

por inhalación de sustancias

nRi

noco

njun

tiviti

sn

Asm

an

Alveo

litis

alér

gica

ext

rínse

ca

(o n

eum

oniti

s de

hip

erse

nsib

ilida

d)n

Sínd

rom

e de

disf

unción

rea

ctivo

de la

vía

aére

a n

Fibr

osis

inte

rstic

ial d

ifusa

nNeu

mop

atía

inte

rstic

ial d

ifusa

nUrticar

ias, a

ngio

edem

asn

Fieb

re d

e lo

s m

etal

es y

de

otra

ssu

stan

cias

de

bajo

pes

o m

olec

ular

nNeu

mop

atía

inte

rstic

ial d

ifusa

147

GUÍA SINDICAL 2011Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

RIESGO QUÍMICO POR INHALACIÓN

DE SUSTANCIAS

ÓXIDOS

nÓxidos de nitrógeno.

nUtilización del protóxido de nitrógeno

como gas anestésico.

nota:esta lista no es exhaustiva

GRU

PO 4

:ENFERM

EDADES

PROFESIONALES CA

USADAS PO

RINHALACIÓN DE SUSTANCIAS Y AGEN

TES

NO COMPREN

DIDAS EN

OTROS

APARTADOS

nSustancias de alto peso molecular

(sustancias de origen vegetal, animal,

microorganism

os, y sustancias

enzimáticas de origen vegetal, animal

y/o de microorganism

os):

Personal sanitario, higienistas dentales.

Personal de laboratorios médicos y

farmacéuticos.

nSustancias de bajo peso molecular

(metales y sus sales, polvos de maderas,

productos farm

acéuticos, sustancias

químico plásticas, aditivos, etc.):

Trabajos de laboratorio.

Dentistas.

Personal sanitario: enfermería, anatomía

patológica, laboratorio.

Trabajadores que se dedican al cuidado de

personas y asim

ilados.

PROBLEM

AS CUTÁNEOS

nUrticar

ia a

lérg

ica

de c

onta

cto

al lá

tex

(UACL)

tip

o I y

tip

o IV

en

lesio

nes

cutá

neas

pre

vias

en

trab

ajad

ores

que

usan

gua

ntes

de

láte

xn

Der

mat

itis

nM

ICO

SIS

PRO

FESI

ONALE

S (sup

erfic

iale

s,in

term

edia

s o

cand

idia

sis, p

rofu

ndas

)

La prevención de las enfermedades del trabajo

148

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

RIESGO QUÍMICO

nUso

de

guan

tes

de lá

tex

RIESGO BIOLÓGICO

nPi

tiria

sis v

ersic

olor

nTi

ñas, c

andi

das

nM

icet

omas

nCro

mom

icos

isn

Espo

rotricos

isn

Coc

cido

micos

isn

Asp

ergi

losis

n

Etcé

tera

Agentes infecciosos.

Personal sanitario.

Personal no sanitario, trabajadores de

centros asistenciales o de cuidados de

enfermos tanto a nivel ambulatorio, de

instituciones cerradas o domicilio.

Trabajadores de laboratorios de investigación

o análisis clínicos.

Trabajos de toma, manipulación o empleo

de sangre humana o sus derivados.

Odontólogos.

Personal de auxilio.

Personal del orden público.

Trabajadores de centros penitenciarios.

GRU

PO 5

:ENFERM

EDADES PRO

FESIONALES

DE LA PIEL CA

USADAS PO

R SUSTANCIAS Y

AGEN

TES NO COMPREN

DIDOS EN

OTROS

APARTADOS

nSustancias de bajo peso molecular por

debajo de los 1.000 daltons (metales y sus

sales, polvos de maderas, productos

farm

acéuticos, sustancias químico plásticas,

aditivos, disolventes, conservantes,

catalizadores, perfumes, adhesivos,

acrilatos, resinas de bajo peso molecular,

form

aldehídos y derivados, etc.).

Trabajos de laboratorio. Dentistas.

Personal sanitario: enfermería, anatomía

patológica, laboratorio.

ENFERM

EDADES SISTÉMICAS

En lo

s cito

stát

icos

con

sider

ar e

fect

os d

e:

nTr

as a

bsor

ción

sist

émica

pued

e ha

ber

efec

tos co

nsist

ente

s en

alte

racion

esga

stro

inte

stin

ales

, alte

ración

de

plaq

ueta

s,ca

rdio

toxicida

d, n

euro

toxicida

d, d

año

hepa

toce

lula

r, ab

orto

s, c

arcino

géne

sis,

alte

racion

es c

rom

osóm

icas

y m

utag

énicas

nHip

erse

nsib

ilida

d in

med

iata

, an

gioe

dem

a o

anaf

ilaxia

sisté

mica

nAfe

ctac

ión

piel

y m

ucos

asn

Afe

ctac

ión

de tra

cto

resp

irato

rio

149

GUÍA SINDICAL 2011Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

LABORATORIO CLÍNICO

LABORATORIO DE ANATOMÍA

PATOLÓGICA

PREPARACIÓN, M

ANIPULACIÓN Y

APLICACIÓN DE DROGAS CITOSTÁTICAS

Con

sider

ar Accidente de trabajo el

contacto accidental con estas sustancias

y se

guir

el p

roto

colo

de

actu

ació

n de

cont

amin

acio

nes ac

cide

ntal

es

Trabajadores sociales.

Trabajadores que se dedican al cuidado de

personas y asim

ilados.

nAgentes infecciosos:

Personal sanitario.

Personal no sanitario, trabajadores de

centros asistenciales o de cuidados de

enfermos tanto a nivel ambulatorio, de

instituciones cerradas o domicilio.

Trabajadores de laboratorios de

investigación o análisis clínicos.

Trabajos de toma, manipulación o empleo

de sangre humana o sus derivados.

Odontólogos.

Personal de auxilio.

Trabajadores de centros penitenciarios.

GRU

PO 6

:ENFERM

EDADES

PROFESIONALES CA

USADAS PO

RAGEN

TES CA

RCINOGÉN

ICOS

nAminas aromáticas:

Neoplasia maligna de vejiga.

... Contacto con sustancias com

o (…)

auramina.

nNitrobenceno:

Linfom

a:Industria farmacéutica y cosmética.

Utilización en laboratorios.

EXPOSICIÓN A RUIDO

nHip

oacu

sia

nDol

or d

e ca

beza

n

Irrita

bilid

ad

nDifi

culta

d pa

ra c

omun

icar

se

nRe

ducc

ión

de la

cap

acid

ad d

e trab

ajo

AFECTACIONES OFTALMOLÓGICAS

nFo

toqu

erat

itis

nFo

toco

njun

tiviti

s n

Lesio

nes

retin

iana

s n

Que

rato

conj

untiv

itis

La prevención de las enfermedades del trabajo

150

Síntomas

ERT:Enfermedades

Relacionadas con el Trabajo

EEPP

Enfermedades Profesionales

RIESG

OS

laborales

RIESGO FÍSICO

EN SERVICIOS COMO

nCua

rtos

de

cald

eras

n

Ofic

inas

adm

inist

rativ

as

nSa

las

de e

nfer

mer

ía

nSa

las

de e

sper

an

Arc

hivo

s y

regi

stro

s clín

icos

RIESGO FÍSICO

nPr

ofes

iona

les

que

usan

lám

para

sge

rmicid

as e

n al

guno

s trat

amie

ntos

derm

atol

ógicos

nÁcido cianhídrico, cianuros, com

puestos

de cianógeno y acrilonitrilos:

Uso en laboratorios (…).

GRU

PO 2

:ENFERM

EDADES

PROFESIONALES CA

USADAS PO

R AGEN

TES

FÍSICO

S

nTrabajos que exponen a ruidos continuos

cuyo nivel sonoro diario equivalente (según

legislación vigente) sea igual o superior a 80

decibelios A, especialmente:

hipoacusia o sordera provocada por el ruido;

sordera profesional de tipo neurosensorial,

frecuencias de 3 a 6 KHz, bilateral simétrica

e irreversible.

GRU

PO 2

: ENFERM

EDADES

PROFESIONALES CA

USADAS PO

R AGEN

TES

FÍSICO

S

nEnferm

edades oftalmológicas a

consecuencia de exposiciones a

radiaciones ultravioletas

Trabajos con exposición a radiaciones no

ionizantes con longitud de onda entre los

100 y 400 nm

, com

o son:

trabajos que precisan lámparas germicidas,

(...) laboratorios bacteriológicos y sim

ilares.