83

LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

DEDICATORIA

A mi madre quien es toda dulzura y amor Neyfi

Mi amada madre quien con su ejemplo y dedicacioacuten me ensentildeo a no abandonar mis

suentildeos y luchar cada diacutea de mi vida para ser mejor persona sin su apoyo en el cuidado

de mis hijos no hubiese sido posible este logro por tu paciencia y sabiduriacutea iexclGracias

mamita este eacutexito tambieacuten es tuyo Te amo por sobre todas las cosas

A mi esposo Jaime Emilio

Mi querido esposo por acompantildearme en este camino tan difiacutecil y esperar con paciencia

mi regreso por su comprensioacuten y apoyo en el cuidado de nuestros maacutes grandes tesoros

nuestros hijos iexclMil Gracias amor y hoy comparto este logro contigo porque te lo

mereces

A mis amados hijos Emilio Yair y Thayli Susana

Motor de lucha y superacioacuten en mi vida quienes me llenaron de dicha al nacer por

soportar mis largas horas de ausencia por su paciencia para esperarme y por haberme

perdido parte de su infancia por acompantildearme a hacer tareas juntos la recompensa hoy

la obtuvimos iexclGracias mis amores porque este triunfo hoy por hoy es de ustedes tambieacuten

Los amo con todo miacute ser

AGRADECIMIENTOS

A mis queridas hermanas y hermanos Norma Laura Cristina Gabriel y Javier

Por su apoyo incondicional en todos los aspectos de mi vida al impulsarme a seguir

siempre adelante y ser ese motor que no permite que uno se detenga hasta conseguir lo

que se desea por eso y maacutes millones de gracias Norma Laura Cristina Gabriel y Javier

A miacute querida hermana del alma Marisol

Por tu valioso apoyo en la decisioacuten para la elaboracioacuten de esta tesis y tus sabios consejos

pero sobre todo por tu paciencia en el cuidado de Thayli cuando sentiacutea desfallecer

porque gracias a su recuperacioacuten pude continuar con la Universidad y hoy por hoy

obtuve este logro que tambieacuten es tuyo iexclGracias Marisol

A mi amigo y compantildeero de siempre Carlos Eduardo

Por brindarme tu amistad incondicional y por apoyarme en este largo camino al no

permitir que lo abandonara animaacutendome a seguir adelante con tus sabios consejos y hoy

gracias a ellos se culmina un suentildeo convirtieacutendose en realidad tesis concluida iexclGracias

Carlos

A mi amiga Judith

Por ser mi amiga y mi guiacutea en todo momento de mi vida en las buenas y malas has

estado conmigo y no puedo pasar por alto que fuiste una pieza clave en este eacutexito

profesional gracias por estar a mi lado ayer hoy y siempre por fiacuten tesis finalizada

iexclGracias Judith

A mi amiga Esly

Por tu invaluable apoyo para que hoy dieacuteramos un paso maacutes en nuestra vida de

universitarios y se culmine ese suentildeo tan esperado en la vida de todo estudiante ser

profesionistas iexclmil gracias amiga

A mi tutor MC Joseacute Luis Granados Sanchez

Por su sabiduriacutea y apoyo pero sobre todo por estar al pendiente y guiarme en este proceso

tan difiacutecil de mi vida acompantildeaacutendome en esta difiacutecil camino iexclMuchas gracias

A mis compantildeeros y maestros de universidad

Mi agradecimiento en general a todos ustedes por su compantildeiacutea en este largo camino

recorrido ya que sin su comprensioacuten paciencia y sabiduriacutea no hubiese sido posible

obtener este eacutexito iexclMuchas gracias

DEDICATORIA

A mi abuela Elda+

Quien con su amor de madre fortaleza y ensentildeanzas guiacuteo mis pasos me inculcoacute valores

me ensentildeo la importancia de la humildad y me ayudo a convertirme en la mujer que soy

ahora Por decirme siempre lo orgullosa que estabas de miacute y darme aacutenimos a seguir

adelante

iexclGracias abuela este logro es nuestro

A mi madre Adela

Por darme la vida y por ensentildearme en la lejaniacutea que el que persevera alcanza

iexclGracias madre hoy comparto este logro con usted

A miacute amado Noah

Quien con su amor detalles y paciencia caminoacute a mi lado cuidando mis pasos y

ayududoacute a levantarme en mis caiacutedas

iexclGracias por este amor maacutes allaacute de la memoria

A mi tiacuteo Edualdo

Por tus sabios consejos de padre por tu carintildeo apoyo y confianza

iexclMuchas gracias tiacuteo

AGRADECIMIENTOS

A mi hermana por eleccioacuten Mega

Por caminar a mi lado brindaacutendome apoyo en cada momento por tus consejos por cada

laacutegrima por cada risa y por este carintildeo invaluable

Tus palabras hacia miacute son No existe la suerte en el mundo todo es resultado de nuestras

acciones y decisiones

iexclGracias Mega Un logro maacutes concluido

A mi hermana y amiga Yaneth

Por brindarme una amistad y un carintildeo sincero Por tu apoyo en los buenos y no tan

gratos momentos

iexclGracias Yane por la dicha de convertirme en tiacutea

A mi amiga Silvia

Por tu infinita amistad por tus sabios consejos de amiga mujer confidente y madre

por escucharme y descubrir a mi lado que no existe ni la edad ni la distancia para tener

una gran amiga como tuacute

iexclGracias Silvia

A mi amiga Marisela

Por tu valioso apoyo tiempo paciencia y confianza para alcanzar un logro maacutes en

nuestra vida profesional

iexclMil gracias amiga

A mi tutora CP Juana Edith Navarrete Marneou

Agradezco su paciencia y la sabiduriacutea en sus palabras para orientarme a concluir esta

importante etapa de mi vida profesional

iexclMil gracias

A mis compantildeeros y maestros de universidad

Agradezco a cada uno de ustedes por acompantildearme en esta etapa por trasmitirme

conocimientos consejos aneacutecdotas por asesorarme para lograr este eacutexito

iexclMuchas gracias

ldquoNunca consideres el estudio como una obligacioacuten

sino como una oportunidad para penetrar en el bello

y maravilloso mundo del saberrdquo (Albert Einstein)

IacuteNDICE

PROacuteLOGO

INTRODUCCIOacuteN

INTRODUCCIOacuteN 1

CAPIacuteTULO I 1

11 ANTECEDENTES 1

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DEL ESTADO DE

QUINTANA ROO 6

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS COMERCIALES 7

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL 8

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES 8

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES 9

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO 11

CAPIacuteTULO II 13

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

22 JUSTIFICACIOacuteN 14

23 OBJETIVO GENERAL 16

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 16

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN 16

26 HIPOacuteTESIS 17

CAPIacuteTULO III 18

31 METODOLOGIacuteA 18

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN 18

33 POBLACIOacuteN 19

34 MUESTRA 19

35 INSTRUMENTO 19

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS 19

37 VARIABLES 20

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL 20

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO 20

310 ALCANCES Y LIMITACIONES 21

CAPIacuteTULO IV 22

MARCO TEOacuteRICO 22

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO 22

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO 22

421 DESEMPLEO FRICCIONAL 23 422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL 23

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA 23

424 DESEMPLEO DISFRAZADO 24 43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA 24

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO 25

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento 27

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO 28

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad 29

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado 29

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO 31

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO 32

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo los

egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas 35

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad

en porcentaje 37

CAPIacuteTULO V 40

RESULTADOS 40

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS ENCUESTADOS 40

52 EDAD DE LOS EGRESADOS 41

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS COMERCIALES 42

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS COMERCIALES 43

55 ESTATUS LABORAL 43

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y ESTATUS LABORAL 44

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE 45

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR SECTOR PRODUCTIVO

46

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS 47

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO 48

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL 49

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL ACADEacuteMICO

ESTUDIADO 50

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL 51

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO 52

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS 53

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACIOacuteN DE

LAS CARRERAS ECONOacuteMICO ADMINISTRATIVAS 54

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA

CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES 55

CAPIacuteTULO VI 57

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN 57

61 CONCLUSIOacuteN 57

62 RECOMENDACIOacuteN 59

ANEXOS 60

ENCUESTA 61

REFERENCIAS 64

PROacuteLOGO

El objetivo de este trabajo es dar a conocer a lo que se enfrenta un egresado de la carrera

de Sistemas Comerciales haciendo relevancia en el desempleo A traveacutes de todo el trabajo

se hace eacutenfasis en los aspectos que influyen para que un egresado pueda insertarse en el

campo laboral

Ademaacutes nuestro objetivo es tambieacuten dejar un mensaje a los lectores en general de que la

carrera de sistemas comerciales es una de las maacutes productivas por todos los conocimientos

que se adquieren en esta profesioacuten

Nuestro agradecimiento a quienes con su valiosa ayuda y colaboracioacuten hicieron posible la

realizacioacuten del presente estudio

A la Universidad de Quintana Roo y en particular a la Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico

Administrativas al honorable jurado y a nuestros maestros con admiracioacuten y respeto

INTRODUCCIOacuteN

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades son consecuencia de

las crisis econoacutemicas sufridas por el paiacutes el deacuteficit de los empleos se ha ido incrementando

diacutea con diacutea por diversas circunstancias tanto en los gobiernos como de las paraestatales

(privatizadas y no) y muchas maacutes generaciones que egresan en la buacutesqueda de un buen

ingreso en el mundo laboral

Actualmente la economiacutea tan difiacutecil que se vive en todo el paiacutes estaacute afectando a las

empresas por tanto como estudiantes que egresamos nos afecta en igual magnitud debido

a que las oportunidades de trabajo para los profesionistas se haraacuten cada vez maacutes

limitadas y no todos los estudiantes que se preparan o especializan en alguna rama pueden

encontrar un empleo en su campo o quizaacutes nunca lo tendraacuten por los cierres de algunas

empresas y la oferta que se hace cada vez menos

De igual manera nos afecta como profesionistas porque el hecho de encontrarnos a la

expectativa a lo que nos tendremos que enfrentar al egresar de la licenciatura si los

conocimientos con los que cuenta un egresado en sistemas comerciales es valorado por las

diversas instituciones gubernamentales estatales o privatizadas cuales son los ingresos

que percibe un profesionista egresado de la licenciatura de sistemas comerciales y la

composicioacuten de los mercados laborales

De ahiacute surge el intereacutes por indagar sobre el tema del desempleo con el cual deberaacute

enfrentarse un profesionista recieacuten graduado de la carrera de sistemas comerciales

1

CAPIacuteTULO I

11 ANTECEDENTES

En la actualidad la economiacutea tan criacutetica de nuestro paiacutes y la situacioacuten tan difiacutecil que

vivimos estaacute afectando mucho a los estudiantes que acaban de concluir sus estudios de

nivel superior ya que las oportunidades de trabajo para los profesionistas son cada vez

maacutes limitadas y ldquoante la falta de oportunidades se encuentran trabajando en una diversidad

de ocupacionesrdquo (Navarro 200012)

En un estudio realizado por Bucheli (2000) se realiza una descripcioacuten del

desempleo y del tipo de insercioacuten de los ocupados Se encuentra que para los egresados

universitarios el desempleo y la participacioacuten de los empleos de ldquobajardquo calidad son

menores que para el resto de los trabajadores Por otro lado se realiza una estimacioacuten de las

primas salariales a los estudios universitarios completos e incompletos Por uacuteltimo se

realiza una estimacioacuten de las mismas al interior de las ocupaciones que combinan

trabajadores con estudios universitarios y con secundaria completa El trabajo concluye que

los egresados universitarios se insertan en ocupaciones en que perciben un premio salarial

con respecto a los egresados del nivel medio de ensentildeanza Sin embargo el resultado no es

tan claro para los desertores de estudios universitarios encontraacutendose que para la mayoriacutea

de las ocupaciones no perciben una prima

Bucheli (2000) continua diciendo que para los joacutevenes la incorporacioacuten al mercado

laboral es proporcionalmente menor porque el trabajo compite con el tiempo de estudio En

cuanto al tope maacuteximo de edad el impacto sobre la tasa de actividad se debe

fundamentalmente a dos motivos Por un lado la insercioacuten en el mercado de trabajo de las

mujeres ha venido presentando un crecimiento intergeneracional por lo que la tasa de

actividad femenina es menor cuanto mayor es la edad Por otro lado comienza a influir la

decisioacuten de jubilarse cuya edad legal miacutenima ha sido 54 antildeos hasta 1995

2

Cabe sentildealar de todas maneras que la educacioacuten posterga el retiro del mercado de trabajo

por lo que el impacto del tope maacuteximo de edad tiene una repercusioacuten algo menor para el

grupo de personas con nivel universitario

En su trabajo de investigacioacuten Enchautegui (2002) describe que algunos graduados

conseguiraacuten empleos que no se ajustan a su especializacioacuten pero que se ajustan al

adiestramiento general de un grado universitario Otras encontraraacuten empleo en su aacuterea de

especializacioacuten Los graduados en concentraciones con un mayor componente de destrezas

especiacuteficas tendraacuten una mayor probabilidad de encontrar empleo en su especializacioacuten

Similarmente aqueacutellos grados que tienen un mayor componente de destrezas generales

seraacuten maacutes probables a encontrar un empleo general no en su especializacioacuten

Sentildeala Gaona (2001) dentro del estudio de la Asociacioacuten Nacional de

Universidades e Instituciones de Educacioacuten Superior (ANUIES) que de los 270 mil joacutevenes

mexicanos que terminaron sus estudios en universidades puacuteblicas y privadas en 2001 solo

54 mil (20) han logrado conseguir un trabajo relacionado con la carrera que estudiaron y

el resto (80) de los profesionistas recieacuten graduados se encuentran desempleados o

realizando actividades ajenas a su profesioacuten lo que nos demuestra el fracaso en la

educacioacuten superior en Meacutexico

Seguacuten Jaramillo (2002) durante la evaluacioacuten de la calidad el egresado adquiere un

rol activo con un doble papel ser agente evaluador y a la vez testimonio de la calidad de la

formacioacuten recibida Al finalizar su proceso de formacioacuten el egresado aparece como un

producto de calidad que la Universidad ofrece a la sociedad El profesionista analiza las

diferentes opciones de licenciatura que la Institucioacuten ofrece desde que es un estudiante en

la misma perspectiva que tendriacutea el cliente de alguacuten producto sus valoraciones y opiniones

si bien mediadas por sus logros y satisfacciones personales constituyen importantes

elementos de anaacutelisis por parte de la Institucioacuten dentro de sus procesos de mejoramiento

continuo

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 2: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

AGRADECIMIENTOS

A mis queridas hermanas y hermanos Norma Laura Cristina Gabriel y Javier

Por su apoyo incondicional en todos los aspectos de mi vida al impulsarme a seguir

siempre adelante y ser ese motor que no permite que uno se detenga hasta conseguir lo

que se desea por eso y maacutes millones de gracias Norma Laura Cristina Gabriel y Javier

A miacute querida hermana del alma Marisol

Por tu valioso apoyo en la decisioacuten para la elaboracioacuten de esta tesis y tus sabios consejos

pero sobre todo por tu paciencia en el cuidado de Thayli cuando sentiacutea desfallecer

porque gracias a su recuperacioacuten pude continuar con la Universidad y hoy por hoy

obtuve este logro que tambieacuten es tuyo iexclGracias Marisol

A mi amigo y compantildeero de siempre Carlos Eduardo

Por brindarme tu amistad incondicional y por apoyarme en este largo camino al no

permitir que lo abandonara animaacutendome a seguir adelante con tus sabios consejos y hoy

gracias a ellos se culmina un suentildeo convirtieacutendose en realidad tesis concluida iexclGracias

Carlos

A mi amiga Judith

Por ser mi amiga y mi guiacutea en todo momento de mi vida en las buenas y malas has

estado conmigo y no puedo pasar por alto que fuiste una pieza clave en este eacutexito

profesional gracias por estar a mi lado ayer hoy y siempre por fiacuten tesis finalizada

iexclGracias Judith

A mi amiga Esly

Por tu invaluable apoyo para que hoy dieacuteramos un paso maacutes en nuestra vida de

universitarios y se culmine ese suentildeo tan esperado en la vida de todo estudiante ser

profesionistas iexclmil gracias amiga

A mi tutor MC Joseacute Luis Granados Sanchez

Por su sabiduriacutea y apoyo pero sobre todo por estar al pendiente y guiarme en este proceso

tan difiacutecil de mi vida acompantildeaacutendome en esta difiacutecil camino iexclMuchas gracias

A mis compantildeeros y maestros de universidad

Mi agradecimiento en general a todos ustedes por su compantildeiacutea en este largo camino

recorrido ya que sin su comprensioacuten paciencia y sabiduriacutea no hubiese sido posible

obtener este eacutexito iexclMuchas gracias

DEDICATORIA

A mi abuela Elda+

Quien con su amor de madre fortaleza y ensentildeanzas guiacuteo mis pasos me inculcoacute valores

me ensentildeo la importancia de la humildad y me ayudo a convertirme en la mujer que soy

ahora Por decirme siempre lo orgullosa que estabas de miacute y darme aacutenimos a seguir

adelante

iexclGracias abuela este logro es nuestro

A mi madre Adela

Por darme la vida y por ensentildearme en la lejaniacutea que el que persevera alcanza

iexclGracias madre hoy comparto este logro con usted

A miacute amado Noah

Quien con su amor detalles y paciencia caminoacute a mi lado cuidando mis pasos y

ayududoacute a levantarme en mis caiacutedas

iexclGracias por este amor maacutes allaacute de la memoria

A mi tiacuteo Edualdo

Por tus sabios consejos de padre por tu carintildeo apoyo y confianza

iexclMuchas gracias tiacuteo

AGRADECIMIENTOS

A mi hermana por eleccioacuten Mega

Por caminar a mi lado brindaacutendome apoyo en cada momento por tus consejos por cada

laacutegrima por cada risa y por este carintildeo invaluable

Tus palabras hacia miacute son No existe la suerte en el mundo todo es resultado de nuestras

acciones y decisiones

iexclGracias Mega Un logro maacutes concluido

A mi hermana y amiga Yaneth

Por brindarme una amistad y un carintildeo sincero Por tu apoyo en los buenos y no tan

gratos momentos

iexclGracias Yane por la dicha de convertirme en tiacutea

A mi amiga Silvia

Por tu infinita amistad por tus sabios consejos de amiga mujer confidente y madre

por escucharme y descubrir a mi lado que no existe ni la edad ni la distancia para tener

una gran amiga como tuacute

iexclGracias Silvia

A mi amiga Marisela

Por tu valioso apoyo tiempo paciencia y confianza para alcanzar un logro maacutes en

nuestra vida profesional

iexclMil gracias amiga

A mi tutora CP Juana Edith Navarrete Marneou

Agradezco su paciencia y la sabiduriacutea en sus palabras para orientarme a concluir esta

importante etapa de mi vida profesional

iexclMil gracias

A mis compantildeeros y maestros de universidad

Agradezco a cada uno de ustedes por acompantildearme en esta etapa por trasmitirme

conocimientos consejos aneacutecdotas por asesorarme para lograr este eacutexito

iexclMuchas gracias

ldquoNunca consideres el estudio como una obligacioacuten

sino como una oportunidad para penetrar en el bello

y maravilloso mundo del saberrdquo (Albert Einstein)

IacuteNDICE

PROacuteLOGO

INTRODUCCIOacuteN

INTRODUCCIOacuteN 1

CAPIacuteTULO I 1

11 ANTECEDENTES 1

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DEL ESTADO DE

QUINTANA ROO 6

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS COMERCIALES 7

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL 8

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES 8

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES 9

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO 11

CAPIacuteTULO II 13

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

22 JUSTIFICACIOacuteN 14

23 OBJETIVO GENERAL 16

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 16

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN 16

26 HIPOacuteTESIS 17

CAPIacuteTULO III 18

31 METODOLOGIacuteA 18

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN 18

33 POBLACIOacuteN 19

34 MUESTRA 19

35 INSTRUMENTO 19

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS 19

37 VARIABLES 20

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL 20

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO 20

310 ALCANCES Y LIMITACIONES 21

CAPIacuteTULO IV 22

MARCO TEOacuteRICO 22

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO 22

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO 22

421 DESEMPLEO FRICCIONAL 23 422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL 23

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA 23

424 DESEMPLEO DISFRAZADO 24 43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA 24

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO 25

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento 27

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO 28

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad 29

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado 29

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO 31

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO 32

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo los

egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas 35

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad

en porcentaje 37

CAPIacuteTULO V 40

RESULTADOS 40

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS ENCUESTADOS 40

52 EDAD DE LOS EGRESADOS 41

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS COMERCIALES 42

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS COMERCIALES 43

55 ESTATUS LABORAL 43

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y ESTATUS LABORAL 44

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE 45

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR SECTOR PRODUCTIVO

46

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS 47

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO 48

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL 49

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL ACADEacuteMICO

ESTUDIADO 50

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL 51

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO 52

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS 53

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACIOacuteN DE

LAS CARRERAS ECONOacuteMICO ADMINISTRATIVAS 54

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA

CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES 55

CAPIacuteTULO VI 57

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN 57

61 CONCLUSIOacuteN 57

62 RECOMENDACIOacuteN 59

ANEXOS 60

ENCUESTA 61

REFERENCIAS 64

PROacuteLOGO

El objetivo de este trabajo es dar a conocer a lo que se enfrenta un egresado de la carrera

de Sistemas Comerciales haciendo relevancia en el desempleo A traveacutes de todo el trabajo

se hace eacutenfasis en los aspectos que influyen para que un egresado pueda insertarse en el

campo laboral

Ademaacutes nuestro objetivo es tambieacuten dejar un mensaje a los lectores en general de que la

carrera de sistemas comerciales es una de las maacutes productivas por todos los conocimientos

que se adquieren en esta profesioacuten

Nuestro agradecimiento a quienes con su valiosa ayuda y colaboracioacuten hicieron posible la

realizacioacuten del presente estudio

A la Universidad de Quintana Roo y en particular a la Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico

Administrativas al honorable jurado y a nuestros maestros con admiracioacuten y respeto

INTRODUCCIOacuteN

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades son consecuencia de

las crisis econoacutemicas sufridas por el paiacutes el deacuteficit de los empleos se ha ido incrementando

diacutea con diacutea por diversas circunstancias tanto en los gobiernos como de las paraestatales

(privatizadas y no) y muchas maacutes generaciones que egresan en la buacutesqueda de un buen

ingreso en el mundo laboral

Actualmente la economiacutea tan difiacutecil que se vive en todo el paiacutes estaacute afectando a las

empresas por tanto como estudiantes que egresamos nos afecta en igual magnitud debido

a que las oportunidades de trabajo para los profesionistas se haraacuten cada vez maacutes

limitadas y no todos los estudiantes que se preparan o especializan en alguna rama pueden

encontrar un empleo en su campo o quizaacutes nunca lo tendraacuten por los cierres de algunas

empresas y la oferta que se hace cada vez menos

De igual manera nos afecta como profesionistas porque el hecho de encontrarnos a la

expectativa a lo que nos tendremos que enfrentar al egresar de la licenciatura si los

conocimientos con los que cuenta un egresado en sistemas comerciales es valorado por las

diversas instituciones gubernamentales estatales o privatizadas cuales son los ingresos

que percibe un profesionista egresado de la licenciatura de sistemas comerciales y la

composicioacuten de los mercados laborales

De ahiacute surge el intereacutes por indagar sobre el tema del desempleo con el cual deberaacute

enfrentarse un profesionista recieacuten graduado de la carrera de sistemas comerciales

1

CAPIacuteTULO I

11 ANTECEDENTES

En la actualidad la economiacutea tan criacutetica de nuestro paiacutes y la situacioacuten tan difiacutecil que

vivimos estaacute afectando mucho a los estudiantes que acaban de concluir sus estudios de

nivel superior ya que las oportunidades de trabajo para los profesionistas son cada vez

maacutes limitadas y ldquoante la falta de oportunidades se encuentran trabajando en una diversidad

de ocupacionesrdquo (Navarro 200012)

En un estudio realizado por Bucheli (2000) se realiza una descripcioacuten del

desempleo y del tipo de insercioacuten de los ocupados Se encuentra que para los egresados

universitarios el desempleo y la participacioacuten de los empleos de ldquobajardquo calidad son

menores que para el resto de los trabajadores Por otro lado se realiza una estimacioacuten de las

primas salariales a los estudios universitarios completos e incompletos Por uacuteltimo se

realiza una estimacioacuten de las mismas al interior de las ocupaciones que combinan

trabajadores con estudios universitarios y con secundaria completa El trabajo concluye que

los egresados universitarios se insertan en ocupaciones en que perciben un premio salarial

con respecto a los egresados del nivel medio de ensentildeanza Sin embargo el resultado no es

tan claro para los desertores de estudios universitarios encontraacutendose que para la mayoriacutea

de las ocupaciones no perciben una prima

Bucheli (2000) continua diciendo que para los joacutevenes la incorporacioacuten al mercado

laboral es proporcionalmente menor porque el trabajo compite con el tiempo de estudio En

cuanto al tope maacuteximo de edad el impacto sobre la tasa de actividad se debe

fundamentalmente a dos motivos Por un lado la insercioacuten en el mercado de trabajo de las

mujeres ha venido presentando un crecimiento intergeneracional por lo que la tasa de

actividad femenina es menor cuanto mayor es la edad Por otro lado comienza a influir la

decisioacuten de jubilarse cuya edad legal miacutenima ha sido 54 antildeos hasta 1995

2

Cabe sentildealar de todas maneras que la educacioacuten posterga el retiro del mercado de trabajo

por lo que el impacto del tope maacuteximo de edad tiene una repercusioacuten algo menor para el

grupo de personas con nivel universitario

En su trabajo de investigacioacuten Enchautegui (2002) describe que algunos graduados

conseguiraacuten empleos que no se ajustan a su especializacioacuten pero que se ajustan al

adiestramiento general de un grado universitario Otras encontraraacuten empleo en su aacuterea de

especializacioacuten Los graduados en concentraciones con un mayor componente de destrezas

especiacuteficas tendraacuten una mayor probabilidad de encontrar empleo en su especializacioacuten

Similarmente aqueacutellos grados que tienen un mayor componente de destrezas generales

seraacuten maacutes probables a encontrar un empleo general no en su especializacioacuten

Sentildeala Gaona (2001) dentro del estudio de la Asociacioacuten Nacional de

Universidades e Instituciones de Educacioacuten Superior (ANUIES) que de los 270 mil joacutevenes

mexicanos que terminaron sus estudios en universidades puacuteblicas y privadas en 2001 solo

54 mil (20) han logrado conseguir un trabajo relacionado con la carrera que estudiaron y

el resto (80) de los profesionistas recieacuten graduados se encuentran desempleados o

realizando actividades ajenas a su profesioacuten lo que nos demuestra el fracaso en la

educacioacuten superior en Meacutexico

Seguacuten Jaramillo (2002) durante la evaluacioacuten de la calidad el egresado adquiere un

rol activo con un doble papel ser agente evaluador y a la vez testimonio de la calidad de la

formacioacuten recibida Al finalizar su proceso de formacioacuten el egresado aparece como un

producto de calidad que la Universidad ofrece a la sociedad El profesionista analiza las

diferentes opciones de licenciatura que la Institucioacuten ofrece desde que es un estudiante en

la misma perspectiva que tendriacutea el cliente de alguacuten producto sus valoraciones y opiniones

si bien mediadas por sus logros y satisfacciones personales constituyen importantes

elementos de anaacutelisis por parte de la Institucioacuten dentro de sus procesos de mejoramiento

continuo

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 3: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

A mi amiga Judith

Por ser mi amiga y mi guiacutea en todo momento de mi vida en las buenas y malas has

estado conmigo y no puedo pasar por alto que fuiste una pieza clave en este eacutexito

profesional gracias por estar a mi lado ayer hoy y siempre por fiacuten tesis finalizada

iexclGracias Judith

A mi amiga Esly

Por tu invaluable apoyo para que hoy dieacuteramos un paso maacutes en nuestra vida de

universitarios y se culmine ese suentildeo tan esperado en la vida de todo estudiante ser

profesionistas iexclmil gracias amiga

A mi tutor MC Joseacute Luis Granados Sanchez

Por su sabiduriacutea y apoyo pero sobre todo por estar al pendiente y guiarme en este proceso

tan difiacutecil de mi vida acompantildeaacutendome en esta difiacutecil camino iexclMuchas gracias

A mis compantildeeros y maestros de universidad

Mi agradecimiento en general a todos ustedes por su compantildeiacutea en este largo camino

recorrido ya que sin su comprensioacuten paciencia y sabiduriacutea no hubiese sido posible

obtener este eacutexito iexclMuchas gracias

DEDICATORIA

A mi abuela Elda+

Quien con su amor de madre fortaleza y ensentildeanzas guiacuteo mis pasos me inculcoacute valores

me ensentildeo la importancia de la humildad y me ayudo a convertirme en la mujer que soy

ahora Por decirme siempre lo orgullosa que estabas de miacute y darme aacutenimos a seguir

adelante

iexclGracias abuela este logro es nuestro

A mi madre Adela

Por darme la vida y por ensentildearme en la lejaniacutea que el que persevera alcanza

iexclGracias madre hoy comparto este logro con usted

A miacute amado Noah

Quien con su amor detalles y paciencia caminoacute a mi lado cuidando mis pasos y

ayududoacute a levantarme en mis caiacutedas

iexclGracias por este amor maacutes allaacute de la memoria

A mi tiacuteo Edualdo

Por tus sabios consejos de padre por tu carintildeo apoyo y confianza

iexclMuchas gracias tiacuteo

AGRADECIMIENTOS

A mi hermana por eleccioacuten Mega

Por caminar a mi lado brindaacutendome apoyo en cada momento por tus consejos por cada

laacutegrima por cada risa y por este carintildeo invaluable

Tus palabras hacia miacute son No existe la suerte en el mundo todo es resultado de nuestras

acciones y decisiones

iexclGracias Mega Un logro maacutes concluido

A mi hermana y amiga Yaneth

Por brindarme una amistad y un carintildeo sincero Por tu apoyo en los buenos y no tan

gratos momentos

iexclGracias Yane por la dicha de convertirme en tiacutea

A mi amiga Silvia

Por tu infinita amistad por tus sabios consejos de amiga mujer confidente y madre

por escucharme y descubrir a mi lado que no existe ni la edad ni la distancia para tener

una gran amiga como tuacute

iexclGracias Silvia

A mi amiga Marisela

Por tu valioso apoyo tiempo paciencia y confianza para alcanzar un logro maacutes en

nuestra vida profesional

iexclMil gracias amiga

A mi tutora CP Juana Edith Navarrete Marneou

Agradezco su paciencia y la sabiduriacutea en sus palabras para orientarme a concluir esta

importante etapa de mi vida profesional

iexclMil gracias

A mis compantildeeros y maestros de universidad

Agradezco a cada uno de ustedes por acompantildearme en esta etapa por trasmitirme

conocimientos consejos aneacutecdotas por asesorarme para lograr este eacutexito

iexclMuchas gracias

ldquoNunca consideres el estudio como una obligacioacuten

sino como una oportunidad para penetrar en el bello

y maravilloso mundo del saberrdquo (Albert Einstein)

IacuteNDICE

PROacuteLOGO

INTRODUCCIOacuteN

INTRODUCCIOacuteN 1

CAPIacuteTULO I 1

11 ANTECEDENTES 1

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DEL ESTADO DE

QUINTANA ROO 6

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS COMERCIALES 7

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL 8

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES 8

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES 9

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO 11

CAPIacuteTULO II 13

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

22 JUSTIFICACIOacuteN 14

23 OBJETIVO GENERAL 16

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 16

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN 16

26 HIPOacuteTESIS 17

CAPIacuteTULO III 18

31 METODOLOGIacuteA 18

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN 18

33 POBLACIOacuteN 19

34 MUESTRA 19

35 INSTRUMENTO 19

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS 19

37 VARIABLES 20

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL 20

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO 20

310 ALCANCES Y LIMITACIONES 21

CAPIacuteTULO IV 22

MARCO TEOacuteRICO 22

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO 22

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO 22

421 DESEMPLEO FRICCIONAL 23 422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL 23

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA 23

424 DESEMPLEO DISFRAZADO 24 43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA 24

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO 25

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento 27

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO 28

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad 29

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado 29

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO 31

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO 32

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo los

egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas 35

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad

en porcentaje 37

CAPIacuteTULO V 40

RESULTADOS 40

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS ENCUESTADOS 40

52 EDAD DE LOS EGRESADOS 41

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS COMERCIALES 42

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS COMERCIALES 43

55 ESTATUS LABORAL 43

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y ESTATUS LABORAL 44

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE 45

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR SECTOR PRODUCTIVO

46

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS 47

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO 48

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL 49

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL ACADEacuteMICO

ESTUDIADO 50

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL 51

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO 52

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS 53

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACIOacuteN DE

LAS CARRERAS ECONOacuteMICO ADMINISTRATIVAS 54

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA

CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES 55

CAPIacuteTULO VI 57

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN 57

61 CONCLUSIOacuteN 57

62 RECOMENDACIOacuteN 59

ANEXOS 60

ENCUESTA 61

REFERENCIAS 64

PROacuteLOGO

El objetivo de este trabajo es dar a conocer a lo que se enfrenta un egresado de la carrera

de Sistemas Comerciales haciendo relevancia en el desempleo A traveacutes de todo el trabajo

se hace eacutenfasis en los aspectos que influyen para que un egresado pueda insertarse en el

campo laboral

Ademaacutes nuestro objetivo es tambieacuten dejar un mensaje a los lectores en general de que la

carrera de sistemas comerciales es una de las maacutes productivas por todos los conocimientos

que se adquieren en esta profesioacuten

Nuestro agradecimiento a quienes con su valiosa ayuda y colaboracioacuten hicieron posible la

realizacioacuten del presente estudio

A la Universidad de Quintana Roo y en particular a la Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico

Administrativas al honorable jurado y a nuestros maestros con admiracioacuten y respeto

INTRODUCCIOacuteN

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades son consecuencia de

las crisis econoacutemicas sufridas por el paiacutes el deacuteficit de los empleos se ha ido incrementando

diacutea con diacutea por diversas circunstancias tanto en los gobiernos como de las paraestatales

(privatizadas y no) y muchas maacutes generaciones que egresan en la buacutesqueda de un buen

ingreso en el mundo laboral

Actualmente la economiacutea tan difiacutecil que se vive en todo el paiacutes estaacute afectando a las

empresas por tanto como estudiantes que egresamos nos afecta en igual magnitud debido

a que las oportunidades de trabajo para los profesionistas se haraacuten cada vez maacutes

limitadas y no todos los estudiantes que se preparan o especializan en alguna rama pueden

encontrar un empleo en su campo o quizaacutes nunca lo tendraacuten por los cierres de algunas

empresas y la oferta que se hace cada vez menos

De igual manera nos afecta como profesionistas porque el hecho de encontrarnos a la

expectativa a lo que nos tendremos que enfrentar al egresar de la licenciatura si los

conocimientos con los que cuenta un egresado en sistemas comerciales es valorado por las

diversas instituciones gubernamentales estatales o privatizadas cuales son los ingresos

que percibe un profesionista egresado de la licenciatura de sistemas comerciales y la

composicioacuten de los mercados laborales

De ahiacute surge el intereacutes por indagar sobre el tema del desempleo con el cual deberaacute

enfrentarse un profesionista recieacuten graduado de la carrera de sistemas comerciales

1

CAPIacuteTULO I

11 ANTECEDENTES

En la actualidad la economiacutea tan criacutetica de nuestro paiacutes y la situacioacuten tan difiacutecil que

vivimos estaacute afectando mucho a los estudiantes que acaban de concluir sus estudios de

nivel superior ya que las oportunidades de trabajo para los profesionistas son cada vez

maacutes limitadas y ldquoante la falta de oportunidades se encuentran trabajando en una diversidad

de ocupacionesrdquo (Navarro 200012)

En un estudio realizado por Bucheli (2000) se realiza una descripcioacuten del

desempleo y del tipo de insercioacuten de los ocupados Se encuentra que para los egresados

universitarios el desempleo y la participacioacuten de los empleos de ldquobajardquo calidad son

menores que para el resto de los trabajadores Por otro lado se realiza una estimacioacuten de las

primas salariales a los estudios universitarios completos e incompletos Por uacuteltimo se

realiza una estimacioacuten de las mismas al interior de las ocupaciones que combinan

trabajadores con estudios universitarios y con secundaria completa El trabajo concluye que

los egresados universitarios se insertan en ocupaciones en que perciben un premio salarial

con respecto a los egresados del nivel medio de ensentildeanza Sin embargo el resultado no es

tan claro para los desertores de estudios universitarios encontraacutendose que para la mayoriacutea

de las ocupaciones no perciben una prima

Bucheli (2000) continua diciendo que para los joacutevenes la incorporacioacuten al mercado

laboral es proporcionalmente menor porque el trabajo compite con el tiempo de estudio En

cuanto al tope maacuteximo de edad el impacto sobre la tasa de actividad se debe

fundamentalmente a dos motivos Por un lado la insercioacuten en el mercado de trabajo de las

mujeres ha venido presentando un crecimiento intergeneracional por lo que la tasa de

actividad femenina es menor cuanto mayor es la edad Por otro lado comienza a influir la

decisioacuten de jubilarse cuya edad legal miacutenima ha sido 54 antildeos hasta 1995

2

Cabe sentildealar de todas maneras que la educacioacuten posterga el retiro del mercado de trabajo

por lo que el impacto del tope maacuteximo de edad tiene una repercusioacuten algo menor para el

grupo de personas con nivel universitario

En su trabajo de investigacioacuten Enchautegui (2002) describe que algunos graduados

conseguiraacuten empleos que no se ajustan a su especializacioacuten pero que se ajustan al

adiestramiento general de un grado universitario Otras encontraraacuten empleo en su aacuterea de

especializacioacuten Los graduados en concentraciones con un mayor componente de destrezas

especiacuteficas tendraacuten una mayor probabilidad de encontrar empleo en su especializacioacuten

Similarmente aqueacutellos grados que tienen un mayor componente de destrezas generales

seraacuten maacutes probables a encontrar un empleo general no en su especializacioacuten

Sentildeala Gaona (2001) dentro del estudio de la Asociacioacuten Nacional de

Universidades e Instituciones de Educacioacuten Superior (ANUIES) que de los 270 mil joacutevenes

mexicanos que terminaron sus estudios en universidades puacuteblicas y privadas en 2001 solo

54 mil (20) han logrado conseguir un trabajo relacionado con la carrera que estudiaron y

el resto (80) de los profesionistas recieacuten graduados se encuentran desempleados o

realizando actividades ajenas a su profesioacuten lo que nos demuestra el fracaso en la

educacioacuten superior en Meacutexico

Seguacuten Jaramillo (2002) durante la evaluacioacuten de la calidad el egresado adquiere un

rol activo con un doble papel ser agente evaluador y a la vez testimonio de la calidad de la

formacioacuten recibida Al finalizar su proceso de formacioacuten el egresado aparece como un

producto de calidad que la Universidad ofrece a la sociedad El profesionista analiza las

diferentes opciones de licenciatura que la Institucioacuten ofrece desde que es un estudiante en

la misma perspectiva que tendriacutea el cliente de alguacuten producto sus valoraciones y opiniones

si bien mediadas por sus logros y satisfacciones personales constituyen importantes

elementos de anaacutelisis por parte de la Institucioacuten dentro de sus procesos de mejoramiento

continuo

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 4: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

DEDICATORIA

A mi abuela Elda+

Quien con su amor de madre fortaleza y ensentildeanzas guiacuteo mis pasos me inculcoacute valores

me ensentildeo la importancia de la humildad y me ayudo a convertirme en la mujer que soy

ahora Por decirme siempre lo orgullosa que estabas de miacute y darme aacutenimos a seguir

adelante

iexclGracias abuela este logro es nuestro

A mi madre Adela

Por darme la vida y por ensentildearme en la lejaniacutea que el que persevera alcanza

iexclGracias madre hoy comparto este logro con usted

A miacute amado Noah

Quien con su amor detalles y paciencia caminoacute a mi lado cuidando mis pasos y

ayududoacute a levantarme en mis caiacutedas

iexclGracias por este amor maacutes allaacute de la memoria

A mi tiacuteo Edualdo

Por tus sabios consejos de padre por tu carintildeo apoyo y confianza

iexclMuchas gracias tiacuteo

AGRADECIMIENTOS

A mi hermana por eleccioacuten Mega

Por caminar a mi lado brindaacutendome apoyo en cada momento por tus consejos por cada

laacutegrima por cada risa y por este carintildeo invaluable

Tus palabras hacia miacute son No existe la suerte en el mundo todo es resultado de nuestras

acciones y decisiones

iexclGracias Mega Un logro maacutes concluido

A mi hermana y amiga Yaneth

Por brindarme una amistad y un carintildeo sincero Por tu apoyo en los buenos y no tan

gratos momentos

iexclGracias Yane por la dicha de convertirme en tiacutea

A mi amiga Silvia

Por tu infinita amistad por tus sabios consejos de amiga mujer confidente y madre

por escucharme y descubrir a mi lado que no existe ni la edad ni la distancia para tener

una gran amiga como tuacute

iexclGracias Silvia

A mi amiga Marisela

Por tu valioso apoyo tiempo paciencia y confianza para alcanzar un logro maacutes en

nuestra vida profesional

iexclMil gracias amiga

A mi tutora CP Juana Edith Navarrete Marneou

Agradezco su paciencia y la sabiduriacutea en sus palabras para orientarme a concluir esta

importante etapa de mi vida profesional

iexclMil gracias

A mis compantildeeros y maestros de universidad

Agradezco a cada uno de ustedes por acompantildearme en esta etapa por trasmitirme

conocimientos consejos aneacutecdotas por asesorarme para lograr este eacutexito

iexclMuchas gracias

ldquoNunca consideres el estudio como una obligacioacuten

sino como una oportunidad para penetrar en el bello

y maravilloso mundo del saberrdquo (Albert Einstein)

IacuteNDICE

PROacuteLOGO

INTRODUCCIOacuteN

INTRODUCCIOacuteN 1

CAPIacuteTULO I 1

11 ANTECEDENTES 1

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DEL ESTADO DE

QUINTANA ROO 6

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS COMERCIALES 7

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL 8

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES 8

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES 9

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO 11

CAPIacuteTULO II 13

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

22 JUSTIFICACIOacuteN 14

23 OBJETIVO GENERAL 16

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 16

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN 16

26 HIPOacuteTESIS 17

CAPIacuteTULO III 18

31 METODOLOGIacuteA 18

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN 18

33 POBLACIOacuteN 19

34 MUESTRA 19

35 INSTRUMENTO 19

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS 19

37 VARIABLES 20

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL 20

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO 20

310 ALCANCES Y LIMITACIONES 21

CAPIacuteTULO IV 22

MARCO TEOacuteRICO 22

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO 22

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO 22

421 DESEMPLEO FRICCIONAL 23 422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL 23

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA 23

424 DESEMPLEO DISFRAZADO 24 43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA 24

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO 25

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento 27

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO 28

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad 29

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado 29

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO 31

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO 32

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo los

egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas 35

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad

en porcentaje 37

CAPIacuteTULO V 40

RESULTADOS 40

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS ENCUESTADOS 40

52 EDAD DE LOS EGRESADOS 41

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS COMERCIALES 42

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS COMERCIALES 43

55 ESTATUS LABORAL 43

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y ESTATUS LABORAL 44

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE 45

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR SECTOR PRODUCTIVO

46

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS 47

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO 48

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL 49

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL ACADEacuteMICO

ESTUDIADO 50

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL 51

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO 52

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS 53

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACIOacuteN DE

LAS CARRERAS ECONOacuteMICO ADMINISTRATIVAS 54

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA

CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES 55

CAPIacuteTULO VI 57

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN 57

61 CONCLUSIOacuteN 57

62 RECOMENDACIOacuteN 59

ANEXOS 60

ENCUESTA 61

REFERENCIAS 64

PROacuteLOGO

El objetivo de este trabajo es dar a conocer a lo que se enfrenta un egresado de la carrera

de Sistemas Comerciales haciendo relevancia en el desempleo A traveacutes de todo el trabajo

se hace eacutenfasis en los aspectos que influyen para que un egresado pueda insertarse en el

campo laboral

Ademaacutes nuestro objetivo es tambieacuten dejar un mensaje a los lectores en general de que la

carrera de sistemas comerciales es una de las maacutes productivas por todos los conocimientos

que se adquieren en esta profesioacuten

Nuestro agradecimiento a quienes con su valiosa ayuda y colaboracioacuten hicieron posible la

realizacioacuten del presente estudio

A la Universidad de Quintana Roo y en particular a la Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico

Administrativas al honorable jurado y a nuestros maestros con admiracioacuten y respeto

INTRODUCCIOacuteN

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades son consecuencia de

las crisis econoacutemicas sufridas por el paiacutes el deacuteficit de los empleos se ha ido incrementando

diacutea con diacutea por diversas circunstancias tanto en los gobiernos como de las paraestatales

(privatizadas y no) y muchas maacutes generaciones que egresan en la buacutesqueda de un buen

ingreso en el mundo laboral

Actualmente la economiacutea tan difiacutecil que se vive en todo el paiacutes estaacute afectando a las

empresas por tanto como estudiantes que egresamos nos afecta en igual magnitud debido

a que las oportunidades de trabajo para los profesionistas se haraacuten cada vez maacutes

limitadas y no todos los estudiantes que se preparan o especializan en alguna rama pueden

encontrar un empleo en su campo o quizaacutes nunca lo tendraacuten por los cierres de algunas

empresas y la oferta que se hace cada vez menos

De igual manera nos afecta como profesionistas porque el hecho de encontrarnos a la

expectativa a lo que nos tendremos que enfrentar al egresar de la licenciatura si los

conocimientos con los que cuenta un egresado en sistemas comerciales es valorado por las

diversas instituciones gubernamentales estatales o privatizadas cuales son los ingresos

que percibe un profesionista egresado de la licenciatura de sistemas comerciales y la

composicioacuten de los mercados laborales

De ahiacute surge el intereacutes por indagar sobre el tema del desempleo con el cual deberaacute

enfrentarse un profesionista recieacuten graduado de la carrera de sistemas comerciales

1

CAPIacuteTULO I

11 ANTECEDENTES

En la actualidad la economiacutea tan criacutetica de nuestro paiacutes y la situacioacuten tan difiacutecil que

vivimos estaacute afectando mucho a los estudiantes que acaban de concluir sus estudios de

nivel superior ya que las oportunidades de trabajo para los profesionistas son cada vez

maacutes limitadas y ldquoante la falta de oportunidades se encuentran trabajando en una diversidad

de ocupacionesrdquo (Navarro 200012)

En un estudio realizado por Bucheli (2000) se realiza una descripcioacuten del

desempleo y del tipo de insercioacuten de los ocupados Se encuentra que para los egresados

universitarios el desempleo y la participacioacuten de los empleos de ldquobajardquo calidad son

menores que para el resto de los trabajadores Por otro lado se realiza una estimacioacuten de las

primas salariales a los estudios universitarios completos e incompletos Por uacuteltimo se

realiza una estimacioacuten de las mismas al interior de las ocupaciones que combinan

trabajadores con estudios universitarios y con secundaria completa El trabajo concluye que

los egresados universitarios se insertan en ocupaciones en que perciben un premio salarial

con respecto a los egresados del nivel medio de ensentildeanza Sin embargo el resultado no es

tan claro para los desertores de estudios universitarios encontraacutendose que para la mayoriacutea

de las ocupaciones no perciben una prima

Bucheli (2000) continua diciendo que para los joacutevenes la incorporacioacuten al mercado

laboral es proporcionalmente menor porque el trabajo compite con el tiempo de estudio En

cuanto al tope maacuteximo de edad el impacto sobre la tasa de actividad se debe

fundamentalmente a dos motivos Por un lado la insercioacuten en el mercado de trabajo de las

mujeres ha venido presentando un crecimiento intergeneracional por lo que la tasa de

actividad femenina es menor cuanto mayor es la edad Por otro lado comienza a influir la

decisioacuten de jubilarse cuya edad legal miacutenima ha sido 54 antildeos hasta 1995

2

Cabe sentildealar de todas maneras que la educacioacuten posterga el retiro del mercado de trabajo

por lo que el impacto del tope maacuteximo de edad tiene una repercusioacuten algo menor para el

grupo de personas con nivel universitario

En su trabajo de investigacioacuten Enchautegui (2002) describe que algunos graduados

conseguiraacuten empleos que no se ajustan a su especializacioacuten pero que se ajustan al

adiestramiento general de un grado universitario Otras encontraraacuten empleo en su aacuterea de

especializacioacuten Los graduados en concentraciones con un mayor componente de destrezas

especiacuteficas tendraacuten una mayor probabilidad de encontrar empleo en su especializacioacuten

Similarmente aqueacutellos grados que tienen un mayor componente de destrezas generales

seraacuten maacutes probables a encontrar un empleo general no en su especializacioacuten

Sentildeala Gaona (2001) dentro del estudio de la Asociacioacuten Nacional de

Universidades e Instituciones de Educacioacuten Superior (ANUIES) que de los 270 mil joacutevenes

mexicanos que terminaron sus estudios en universidades puacuteblicas y privadas en 2001 solo

54 mil (20) han logrado conseguir un trabajo relacionado con la carrera que estudiaron y

el resto (80) de los profesionistas recieacuten graduados se encuentran desempleados o

realizando actividades ajenas a su profesioacuten lo que nos demuestra el fracaso en la

educacioacuten superior en Meacutexico

Seguacuten Jaramillo (2002) durante la evaluacioacuten de la calidad el egresado adquiere un

rol activo con un doble papel ser agente evaluador y a la vez testimonio de la calidad de la

formacioacuten recibida Al finalizar su proceso de formacioacuten el egresado aparece como un

producto de calidad que la Universidad ofrece a la sociedad El profesionista analiza las

diferentes opciones de licenciatura que la Institucioacuten ofrece desde que es un estudiante en

la misma perspectiva que tendriacutea el cliente de alguacuten producto sus valoraciones y opiniones

si bien mediadas por sus logros y satisfacciones personales constituyen importantes

elementos de anaacutelisis por parte de la Institucioacuten dentro de sus procesos de mejoramiento

continuo

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 5: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

AGRADECIMIENTOS

A mi hermana por eleccioacuten Mega

Por caminar a mi lado brindaacutendome apoyo en cada momento por tus consejos por cada

laacutegrima por cada risa y por este carintildeo invaluable

Tus palabras hacia miacute son No existe la suerte en el mundo todo es resultado de nuestras

acciones y decisiones

iexclGracias Mega Un logro maacutes concluido

A mi hermana y amiga Yaneth

Por brindarme una amistad y un carintildeo sincero Por tu apoyo en los buenos y no tan

gratos momentos

iexclGracias Yane por la dicha de convertirme en tiacutea

A mi amiga Silvia

Por tu infinita amistad por tus sabios consejos de amiga mujer confidente y madre

por escucharme y descubrir a mi lado que no existe ni la edad ni la distancia para tener

una gran amiga como tuacute

iexclGracias Silvia

A mi amiga Marisela

Por tu valioso apoyo tiempo paciencia y confianza para alcanzar un logro maacutes en

nuestra vida profesional

iexclMil gracias amiga

A mi tutora CP Juana Edith Navarrete Marneou

Agradezco su paciencia y la sabiduriacutea en sus palabras para orientarme a concluir esta

importante etapa de mi vida profesional

iexclMil gracias

A mis compantildeeros y maestros de universidad

Agradezco a cada uno de ustedes por acompantildearme en esta etapa por trasmitirme

conocimientos consejos aneacutecdotas por asesorarme para lograr este eacutexito

iexclMuchas gracias

ldquoNunca consideres el estudio como una obligacioacuten

sino como una oportunidad para penetrar en el bello

y maravilloso mundo del saberrdquo (Albert Einstein)

IacuteNDICE

PROacuteLOGO

INTRODUCCIOacuteN

INTRODUCCIOacuteN 1

CAPIacuteTULO I 1

11 ANTECEDENTES 1

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DEL ESTADO DE

QUINTANA ROO 6

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS COMERCIALES 7

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL 8

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES 8

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES 9

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO 11

CAPIacuteTULO II 13

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

22 JUSTIFICACIOacuteN 14

23 OBJETIVO GENERAL 16

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 16

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN 16

26 HIPOacuteTESIS 17

CAPIacuteTULO III 18

31 METODOLOGIacuteA 18

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN 18

33 POBLACIOacuteN 19

34 MUESTRA 19

35 INSTRUMENTO 19

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS 19

37 VARIABLES 20

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL 20

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO 20

310 ALCANCES Y LIMITACIONES 21

CAPIacuteTULO IV 22

MARCO TEOacuteRICO 22

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO 22

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO 22

421 DESEMPLEO FRICCIONAL 23 422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL 23

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA 23

424 DESEMPLEO DISFRAZADO 24 43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA 24

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO 25

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento 27

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO 28

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad 29

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado 29

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO 31

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO 32

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo los

egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas 35

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad

en porcentaje 37

CAPIacuteTULO V 40

RESULTADOS 40

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS ENCUESTADOS 40

52 EDAD DE LOS EGRESADOS 41

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS COMERCIALES 42

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS COMERCIALES 43

55 ESTATUS LABORAL 43

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y ESTATUS LABORAL 44

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE 45

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR SECTOR PRODUCTIVO

46

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS 47

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO 48

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL 49

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL ACADEacuteMICO

ESTUDIADO 50

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL 51

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO 52

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS 53

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACIOacuteN DE

LAS CARRERAS ECONOacuteMICO ADMINISTRATIVAS 54

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA

CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES 55

CAPIacuteTULO VI 57

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN 57

61 CONCLUSIOacuteN 57

62 RECOMENDACIOacuteN 59

ANEXOS 60

ENCUESTA 61

REFERENCIAS 64

PROacuteLOGO

El objetivo de este trabajo es dar a conocer a lo que se enfrenta un egresado de la carrera

de Sistemas Comerciales haciendo relevancia en el desempleo A traveacutes de todo el trabajo

se hace eacutenfasis en los aspectos que influyen para que un egresado pueda insertarse en el

campo laboral

Ademaacutes nuestro objetivo es tambieacuten dejar un mensaje a los lectores en general de que la

carrera de sistemas comerciales es una de las maacutes productivas por todos los conocimientos

que se adquieren en esta profesioacuten

Nuestro agradecimiento a quienes con su valiosa ayuda y colaboracioacuten hicieron posible la

realizacioacuten del presente estudio

A la Universidad de Quintana Roo y en particular a la Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico

Administrativas al honorable jurado y a nuestros maestros con admiracioacuten y respeto

INTRODUCCIOacuteN

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades son consecuencia de

las crisis econoacutemicas sufridas por el paiacutes el deacuteficit de los empleos se ha ido incrementando

diacutea con diacutea por diversas circunstancias tanto en los gobiernos como de las paraestatales

(privatizadas y no) y muchas maacutes generaciones que egresan en la buacutesqueda de un buen

ingreso en el mundo laboral

Actualmente la economiacutea tan difiacutecil que se vive en todo el paiacutes estaacute afectando a las

empresas por tanto como estudiantes que egresamos nos afecta en igual magnitud debido

a que las oportunidades de trabajo para los profesionistas se haraacuten cada vez maacutes

limitadas y no todos los estudiantes que se preparan o especializan en alguna rama pueden

encontrar un empleo en su campo o quizaacutes nunca lo tendraacuten por los cierres de algunas

empresas y la oferta que se hace cada vez menos

De igual manera nos afecta como profesionistas porque el hecho de encontrarnos a la

expectativa a lo que nos tendremos que enfrentar al egresar de la licenciatura si los

conocimientos con los que cuenta un egresado en sistemas comerciales es valorado por las

diversas instituciones gubernamentales estatales o privatizadas cuales son los ingresos

que percibe un profesionista egresado de la licenciatura de sistemas comerciales y la

composicioacuten de los mercados laborales

De ahiacute surge el intereacutes por indagar sobre el tema del desempleo con el cual deberaacute

enfrentarse un profesionista recieacuten graduado de la carrera de sistemas comerciales

1

CAPIacuteTULO I

11 ANTECEDENTES

En la actualidad la economiacutea tan criacutetica de nuestro paiacutes y la situacioacuten tan difiacutecil que

vivimos estaacute afectando mucho a los estudiantes que acaban de concluir sus estudios de

nivel superior ya que las oportunidades de trabajo para los profesionistas son cada vez

maacutes limitadas y ldquoante la falta de oportunidades se encuentran trabajando en una diversidad

de ocupacionesrdquo (Navarro 200012)

En un estudio realizado por Bucheli (2000) se realiza una descripcioacuten del

desempleo y del tipo de insercioacuten de los ocupados Se encuentra que para los egresados

universitarios el desempleo y la participacioacuten de los empleos de ldquobajardquo calidad son

menores que para el resto de los trabajadores Por otro lado se realiza una estimacioacuten de las

primas salariales a los estudios universitarios completos e incompletos Por uacuteltimo se

realiza una estimacioacuten de las mismas al interior de las ocupaciones que combinan

trabajadores con estudios universitarios y con secundaria completa El trabajo concluye que

los egresados universitarios se insertan en ocupaciones en que perciben un premio salarial

con respecto a los egresados del nivel medio de ensentildeanza Sin embargo el resultado no es

tan claro para los desertores de estudios universitarios encontraacutendose que para la mayoriacutea

de las ocupaciones no perciben una prima

Bucheli (2000) continua diciendo que para los joacutevenes la incorporacioacuten al mercado

laboral es proporcionalmente menor porque el trabajo compite con el tiempo de estudio En

cuanto al tope maacuteximo de edad el impacto sobre la tasa de actividad se debe

fundamentalmente a dos motivos Por un lado la insercioacuten en el mercado de trabajo de las

mujeres ha venido presentando un crecimiento intergeneracional por lo que la tasa de

actividad femenina es menor cuanto mayor es la edad Por otro lado comienza a influir la

decisioacuten de jubilarse cuya edad legal miacutenima ha sido 54 antildeos hasta 1995

2

Cabe sentildealar de todas maneras que la educacioacuten posterga el retiro del mercado de trabajo

por lo que el impacto del tope maacuteximo de edad tiene una repercusioacuten algo menor para el

grupo de personas con nivel universitario

En su trabajo de investigacioacuten Enchautegui (2002) describe que algunos graduados

conseguiraacuten empleos que no se ajustan a su especializacioacuten pero que se ajustan al

adiestramiento general de un grado universitario Otras encontraraacuten empleo en su aacuterea de

especializacioacuten Los graduados en concentraciones con un mayor componente de destrezas

especiacuteficas tendraacuten una mayor probabilidad de encontrar empleo en su especializacioacuten

Similarmente aqueacutellos grados que tienen un mayor componente de destrezas generales

seraacuten maacutes probables a encontrar un empleo general no en su especializacioacuten

Sentildeala Gaona (2001) dentro del estudio de la Asociacioacuten Nacional de

Universidades e Instituciones de Educacioacuten Superior (ANUIES) que de los 270 mil joacutevenes

mexicanos que terminaron sus estudios en universidades puacuteblicas y privadas en 2001 solo

54 mil (20) han logrado conseguir un trabajo relacionado con la carrera que estudiaron y

el resto (80) de los profesionistas recieacuten graduados se encuentran desempleados o

realizando actividades ajenas a su profesioacuten lo que nos demuestra el fracaso en la

educacioacuten superior en Meacutexico

Seguacuten Jaramillo (2002) durante la evaluacioacuten de la calidad el egresado adquiere un

rol activo con un doble papel ser agente evaluador y a la vez testimonio de la calidad de la

formacioacuten recibida Al finalizar su proceso de formacioacuten el egresado aparece como un

producto de calidad que la Universidad ofrece a la sociedad El profesionista analiza las

diferentes opciones de licenciatura que la Institucioacuten ofrece desde que es un estudiante en

la misma perspectiva que tendriacutea el cliente de alguacuten producto sus valoraciones y opiniones

si bien mediadas por sus logros y satisfacciones personales constituyen importantes

elementos de anaacutelisis por parte de la Institucioacuten dentro de sus procesos de mejoramiento

continuo

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 6: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

A mi tutora CP Juana Edith Navarrete Marneou

Agradezco su paciencia y la sabiduriacutea en sus palabras para orientarme a concluir esta

importante etapa de mi vida profesional

iexclMil gracias

A mis compantildeeros y maestros de universidad

Agradezco a cada uno de ustedes por acompantildearme en esta etapa por trasmitirme

conocimientos consejos aneacutecdotas por asesorarme para lograr este eacutexito

iexclMuchas gracias

ldquoNunca consideres el estudio como una obligacioacuten

sino como una oportunidad para penetrar en el bello

y maravilloso mundo del saberrdquo (Albert Einstein)

IacuteNDICE

PROacuteLOGO

INTRODUCCIOacuteN

INTRODUCCIOacuteN 1

CAPIacuteTULO I 1

11 ANTECEDENTES 1

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DEL ESTADO DE

QUINTANA ROO 6

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS COMERCIALES 7

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL 8

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES 8

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES 9

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO 11

CAPIacuteTULO II 13

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

22 JUSTIFICACIOacuteN 14

23 OBJETIVO GENERAL 16

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 16

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN 16

26 HIPOacuteTESIS 17

CAPIacuteTULO III 18

31 METODOLOGIacuteA 18

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN 18

33 POBLACIOacuteN 19

34 MUESTRA 19

35 INSTRUMENTO 19

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS 19

37 VARIABLES 20

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL 20

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO 20

310 ALCANCES Y LIMITACIONES 21

CAPIacuteTULO IV 22

MARCO TEOacuteRICO 22

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO 22

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO 22

421 DESEMPLEO FRICCIONAL 23 422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL 23

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA 23

424 DESEMPLEO DISFRAZADO 24 43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA 24

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO 25

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento 27

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO 28

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad 29

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado 29

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO 31

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO 32

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo los

egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas 35

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad

en porcentaje 37

CAPIacuteTULO V 40

RESULTADOS 40

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS ENCUESTADOS 40

52 EDAD DE LOS EGRESADOS 41

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS COMERCIALES 42

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS COMERCIALES 43

55 ESTATUS LABORAL 43

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y ESTATUS LABORAL 44

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE 45

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR SECTOR PRODUCTIVO

46

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS 47

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO 48

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL 49

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL ACADEacuteMICO

ESTUDIADO 50

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL 51

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO 52

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS 53

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACIOacuteN DE

LAS CARRERAS ECONOacuteMICO ADMINISTRATIVAS 54

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA

CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES 55

CAPIacuteTULO VI 57

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN 57

61 CONCLUSIOacuteN 57

62 RECOMENDACIOacuteN 59

ANEXOS 60

ENCUESTA 61

REFERENCIAS 64

PROacuteLOGO

El objetivo de este trabajo es dar a conocer a lo que se enfrenta un egresado de la carrera

de Sistemas Comerciales haciendo relevancia en el desempleo A traveacutes de todo el trabajo

se hace eacutenfasis en los aspectos que influyen para que un egresado pueda insertarse en el

campo laboral

Ademaacutes nuestro objetivo es tambieacuten dejar un mensaje a los lectores en general de que la

carrera de sistemas comerciales es una de las maacutes productivas por todos los conocimientos

que se adquieren en esta profesioacuten

Nuestro agradecimiento a quienes con su valiosa ayuda y colaboracioacuten hicieron posible la

realizacioacuten del presente estudio

A la Universidad de Quintana Roo y en particular a la Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico

Administrativas al honorable jurado y a nuestros maestros con admiracioacuten y respeto

INTRODUCCIOacuteN

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades son consecuencia de

las crisis econoacutemicas sufridas por el paiacutes el deacuteficit de los empleos se ha ido incrementando

diacutea con diacutea por diversas circunstancias tanto en los gobiernos como de las paraestatales

(privatizadas y no) y muchas maacutes generaciones que egresan en la buacutesqueda de un buen

ingreso en el mundo laboral

Actualmente la economiacutea tan difiacutecil que se vive en todo el paiacutes estaacute afectando a las

empresas por tanto como estudiantes que egresamos nos afecta en igual magnitud debido

a que las oportunidades de trabajo para los profesionistas se haraacuten cada vez maacutes

limitadas y no todos los estudiantes que se preparan o especializan en alguna rama pueden

encontrar un empleo en su campo o quizaacutes nunca lo tendraacuten por los cierres de algunas

empresas y la oferta que se hace cada vez menos

De igual manera nos afecta como profesionistas porque el hecho de encontrarnos a la

expectativa a lo que nos tendremos que enfrentar al egresar de la licenciatura si los

conocimientos con los que cuenta un egresado en sistemas comerciales es valorado por las

diversas instituciones gubernamentales estatales o privatizadas cuales son los ingresos

que percibe un profesionista egresado de la licenciatura de sistemas comerciales y la

composicioacuten de los mercados laborales

De ahiacute surge el intereacutes por indagar sobre el tema del desempleo con el cual deberaacute

enfrentarse un profesionista recieacuten graduado de la carrera de sistemas comerciales

1

CAPIacuteTULO I

11 ANTECEDENTES

En la actualidad la economiacutea tan criacutetica de nuestro paiacutes y la situacioacuten tan difiacutecil que

vivimos estaacute afectando mucho a los estudiantes que acaban de concluir sus estudios de

nivel superior ya que las oportunidades de trabajo para los profesionistas son cada vez

maacutes limitadas y ldquoante la falta de oportunidades se encuentran trabajando en una diversidad

de ocupacionesrdquo (Navarro 200012)

En un estudio realizado por Bucheli (2000) se realiza una descripcioacuten del

desempleo y del tipo de insercioacuten de los ocupados Se encuentra que para los egresados

universitarios el desempleo y la participacioacuten de los empleos de ldquobajardquo calidad son

menores que para el resto de los trabajadores Por otro lado se realiza una estimacioacuten de las

primas salariales a los estudios universitarios completos e incompletos Por uacuteltimo se

realiza una estimacioacuten de las mismas al interior de las ocupaciones que combinan

trabajadores con estudios universitarios y con secundaria completa El trabajo concluye que

los egresados universitarios se insertan en ocupaciones en que perciben un premio salarial

con respecto a los egresados del nivel medio de ensentildeanza Sin embargo el resultado no es

tan claro para los desertores de estudios universitarios encontraacutendose que para la mayoriacutea

de las ocupaciones no perciben una prima

Bucheli (2000) continua diciendo que para los joacutevenes la incorporacioacuten al mercado

laboral es proporcionalmente menor porque el trabajo compite con el tiempo de estudio En

cuanto al tope maacuteximo de edad el impacto sobre la tasa de actividad se debe

fundamentalmente a dos motivos Por un lado la insercioacuten en el mercado de trabajo de las

mujeres ha venido presentando un crecimiento intergeneracional por lo que la tasa de

actividad femenina es menor cuanto mayor es la edad Por otro lado comienza a influir la

decisioacuten de jubilarse cuya edad legal miacutenima ha sido 54 antildeos hasta 1995

2

Cabe sentildealar de todas maneras que la educacioacuten posterga el retiro del mercado de trabajo

por lo que el impacto del tope maacuteximo de edad tiene una repercusioacuten algo menor para el

grupo de personas con nivel universitario

En su trabajo de investigacioacuten Enchautegui (2002) describe que algunos graduados

conseguiraacuten empleos que no se ajustan a su especializacioacuten pero que se ajustan al

adiestramiento general de un grado universitario Otras encontraraacuten empleo en su aacuterea de

especializacioacuten Los graduados en concentraciones con un mayor componente de destrezas

especiacuteficas tendraacuten una mayor probabilidad de encontrar empleo en su especializacioacuten

Similarmente aqueacutellos grados que tienen un mayor componente de destrezas generales

seraacuten maacutes probables a encontrar un empleo general no en su especializacioacuten

Sentildeala Gaona (2001) dentro del estudio de la Asociacioacuten Nacional de

Universidades e Instituciones de Educacioacuten Superior (ANUIES) que de los 270 mil joacutevenes

mexicanos que terminaron sus estudios en universidades puacuteblicas y privadas en 2001 solo

54 mil (20) han logrado conseguir un trabajo relacionado con la carrera que estudiaron y

el resto (80) de los profesionistas recieacuten graduados se encuentran desempleados o

realizando actividades ajenas a su profesioacuten lo que nos demuestra el fracaso en la

educacioacuten superior en Meacutexico

Seguacuten Jaramillo (2002) durante la evaluacioacuten de la calidad el egresado adquiere un

rol activo con un doble papel ser agente evaluador y a la vez testimonio de la calidad de la

formacioacuten recibida Al finalizar su proceso de formacioacuten el egresado aparece como un

producto de calidad que la Universidad ofrece a la sociedad El profesionista analiza las

diferentes opciones de licenciatura que la Institucioacuten ofrece desde que es un estudiante en

la misma perspectiva que tendriacutea el cliente de alguacuten producto sus valoraciones y opiniones

si bien mediadas por sus logros y satisfacciones personales constituyen importantes

elementos de anaacutelisis por parte de la Institucioacuten dentro de sus procesos de mejoramiento

continuo

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 7: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

ldquoNunca consideres el estudio como una obligacioacuten

sino como una oportunidad para penetrar en el bello

y maravilloso mundo del saberrdquo (Albert Einstein)

IacuteNDICE

PROacuteLOGO

INTRODUCCIOacuteN

INTRODUCCIOacuteN 1

CAPIacuteTULO I 1

11 ANTECEDENTES 1

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DEL ESTADO DE

QUINTANA ROO 6

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS COMERCIALES 7

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL 8

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES 8

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES 9

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO 11

CAPIacuteTULO II 13

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

22 JUSTIFICACIOacuteN 14

23 OBJETIVO GENERAL 16

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 16

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN 16

26 HIPOacuteTESIS 17

CAPIacuteTULO III 18

31 METODOLOGIacuteA 18

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN 18

33 POBLACIOacuteN 19

34 MUESTRA 19

35 INSTRUMENTO 19

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS 19

37 VARIABLES 20

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL 20

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO 20

310 ALCANCES Y LIMITACIONES 21

CAPIacuteTULO IV 22

MARCO TEOacuteRICO 22

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO 22

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO 22

421 DESEMPLEO FRICCIONAL 23 422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL 23

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA 23

424 DESEMPLEO DISFRAZADO 24 43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA 24

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO 25

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento 27

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO 28

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad 29

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado 29

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO 31

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO 32

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo los

egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas 35

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad

en porcentaje 37

CAPIacuteTULO V 40

RESULTADOS 40

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS ENCUESTADOS 40

52 EDAD DE LOS EGRESADOS 41

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS COMERCIALES 42

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS COMERCIALES 43

55 ESTATUS LABORAL 43

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y ESTATUS LABORAL 44

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE 45

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR SECTOR PRODUCTIVO

46

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS 47

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO 48

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL 49

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL ACADEacuteMICO

ESTUDIADO 50

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL 51

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO 52

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS 53

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACIOacuteN DE

LAS CARRERAS ECONOacuteMICO ADMINISTRATIVAS 54

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA

CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES 55

CAPIacuteTULO VI 57

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN 57

61 CONCLUSIOacuteN 57

62 RECOMENDACIOacuteN 59

ANEXOS 60

ENCUESTA 61

REFERENCIAS 64

PROacuteLOGO

El objetivo de este trabajo es dar a conocer a lo que se enfrenta un egresado de la carrera

de Sistemas Comerciales haciendo relevancia en el desempleo A traveacutes de todo el trabajo

se hace eacutenfasis en los aspectos que influyen para que un egresado pueda insertarse en el

campo laboral

Ademaacutes nuestro objetivo es tambieacuten dejar un mensaje a los lectores en general de que la

carrera de sistemas comerciales es una de las maacutes productivas por todos los conocimientos

que se adquieren en esta profesioacuten

Nuestro agradecimiento a quienes con su valiosa ayuda y colaboracioacuten hicieron posible la

realizacioacuten del presente estudio

A la Universidad de Quintana Roo y en particular a la Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico

Administrativas al honorable jurado y a nuestros maestros con admiracioacuten y respeto

INTRODUCCIOacuteN

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades son consecuencia de

las crisis econoacutemicas sufridas por el paiacutes el deacuteficit de los empleos se ha ido incrementando

diacutea con diacutea por diversas circunstancias tanto en los gobiernos como de las paraestatales

(privatizadas y no) y muchas maacutes generaciones que egresan en la buacutesqueda de un buen

ingreso en el mundo laboral

Actualmente la economiacutea tan difiacutecil que se vive en todo el paiacutes estaacute afectando a las

empresas por tanto como estudiantes que egresamos nos afecta en igual magnitud debido

a que las oportunidades de trabajo para los profesionistas se haraacuten cada vez maacutes

limitadas y no todos los estudiantes que se preparan o especializan en alguna rama pueden

encontrar un empleo en su campo o quizaacutes nunca lo tendraacuten por los cierres de algunas

empresas y la oferta que se hace cada vez menos

De igual manera nos afecta como profesionistas porque el hecho de encontrarnos a la

expectativa a lo que nos tendremos que enfrentar al egresar de la licenciatura si los

conocimientos con los que cuenta un egresado en sistemas comerciales es valorado por las

diversas instituciones gubernamentales estatales o privatizadas cuales son los ingresos

que percibe un profesionista egresado de la licenciatura de sistemas comerciales y la

composicioacuten de los mercados laborales

De ahiacute surge el intereacutes por indagar sobre el tema del desempleo con el cual deberaacute

enfrentarse un profesionista recieacuten graduado de la carrera de sistemas comerciales

1

CAPIacuteTULO I

11 ANTECEDENTES

En la actualidad la economiacutea tan criacutetica de nuestro paiacutes y la situacioacuten tan difiacutecil que

vivimos estaacute afectando mucho a los estudiantes que acaban de concluir sus estudios de

nivel superior ya que las oportunidades de trabajo para los profesionistas son cada vez

maacutes limitadas y ldquoante la falta de oportunidades se encuentran trabajando en una diversidad

de ocupacionesrdquo (Navarro 200012)

En un estudio realizado por Bucheli (2000) se realiza una descripcioacuten del

desempleo y del tipo de insercioacuten de los ocupados Se encuentra que para los egresados

universitarios el desempleo y la participacioacuten de los empleos de ldquobajardquo calidad son

menores que para el resto de los trabajadores Por otro lado se realiza una estimacioacuten de las

primas salariales a los estudios universitarios completos e incompletos Por uacuteltimo se

realiza una estimacioacuten de las mismas al interior de las ocupaciones que combinan

trabajadores con estudios universitarios y con secundaria completa El trabajo concluye que

los egresados universitarios se insertan en ocupaciones en que perciben un premio salarial

con respecto a los egresados del nivel medio de ensentildeanza Sin embargo el resultado no es

tan claro para los desertores de estudios universitarios encontraacutendose que para la mayoriacutea

de las ocupaciones no perciben una prima

Bucheli (2000) continua diciendo que para los joacutevenes la incorporacioacuten al mercado

laboral es proporcionalmente menor porque el trabajo compite con el tiempo de estudio En

cuanto al tope maacuteximo de edad el impacto sobre la tasa de actividad se debe

fundamentalmente a dos motivos Por un lado la insercioacuten en el mercado de trabajo de las

mujeres ha venido presentando un crecimiento intergeneracional por lo que la tasa de

actividad femenina es menor cuanto mayor es la edad Por otro lado comienza a influir la

decisioacuten de jubilarse cuya edad legal miacutenima ha sido 54 antildeos hasta 1995

2

Cabe sentildealar de todas maneras que la educacioacuten posterga el retiro del mercado de trabajo

por lo que el impacto del tope maacuteximo de edad tiene una repercusioacuten algo menor para el

grupo de personas con nivel universitario

En su trabajo de investigacioacuten Enchautegui (2002) describe que algunos graduados

conseguiraacuten empleos que no se ajustan a su especializacioacuten pero que se ajustan al

adiestramiento general de un grado universitario Otras encontraraacuten empleo en su aacuterea de

especializacioacuten Los graduados en concentraciones con un mayor componente de destrezas

especiacuteficas tendraacuten una mayor probabilidad de encontrar empleo en su especializacioacuten

Similarmente aqueacutellos grados que tienen un mayor componente de destrezas generales

seraacuten maacutes probables a encontrar un empleo general no en su especializacioacuten

Sentildeala Gaona (2001) dentro del estudio de la Asociacioacuten Nacional de

Universidades e Instituciones de Educacioacuten Superior (ANUIES) que de los 270 mil joacutevenes

mexicanos que terminaron sus estudios en universidades puacuteblicas y privadas en 2001 solo

54 mil (20) han logrado conseguir un trabajo relacionado con la carrera que estudiaron y

el resto (80) de los profesionistas recieacuten graduados se encuentran desempleados o

realizando actividades ajenas a su profesioacuten lo que nos demuestra el fracaso en la

educacioacuten superior en Meacutexico

Seguacuten Jaramillo (2002) durante la evaluacioacuten de la calidad el egresado adquiere un

rol activo con un doble papel ser agente evaluador y a la vez testimonio de la calidad de la

formacioacuten recibida Al finalizar su proceso de formacioacuten el egresado aparece como un

producto de calidad que la Universidad ofrece a la sociedad El profesionista analiza las

diferentes opciones de licenciatura que la Institucioacuten ofrece desde que es un estudiante en

la misma perspectiva que tendriacutea el cliente de alguacuten producto sus valoraciones y opiniones

si bien mediadas por sus logros y satisfacciones personales constituyen importantes

elementos de anaacutelisis por parte de la Institucioacuten dentro de sus procesos de mejoramiento

continuo

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 8: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

IacuteNDICE

PROacuteLOGO

INTRODUCCIOacuteN

INTRODUCCIOacuteN 1

CAPIacuteTULO I 1

11 ANTECEDENTES 1

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DEL ESTADO DE

QUINTANA ROO 6

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS COMERCIALES 7

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL 8

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES 8

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES 9

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO 11

CAPIacuteTULO II 13

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

22 JUSTIFICACIOacuteN 14

23 OBJETIVO GENERAL 16

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS 16

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN 16

26 HIPOacuteTESIS 17

CAPIacuteTULO III 18

31 METODOLOGIacuteA 18

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN 18

33 POBLACIOacuteN 19

34 MUESTRA 19

35 INSTRUMENTO 19

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS 19

37 VARIABLES 20

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL 20

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO 20

310 ALCANCES Y LIMITACIONES 21

CAPIacuteTULO IV 22

MARCO TEOacuteRICO 22

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO 22

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO 22

421 DESEMPLEO FRICCIONAL 23 422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL 23

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA 23

424 DESEMPLEO DISFRAZADO 24 43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA 24

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO 25

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento 27

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO 28

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad 29

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado 29

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO 31

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO 32

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo los

egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas 35

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad

en porcentaje 37

CAPIacuteTULO V 40

RESULTADOS 40

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS ENCUESTADOS 40

52 EDAD DE LOS EGRESADOS 41

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS COMERCIALES 42

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS COMERCIALES 43

55 ESTATUS LABORAL 43

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y ESTATUS LABORAL 44

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE 45

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR SECTOR PRODUCTIVO

46

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS 47

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO 48

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL 49

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL ACADEacuteMICO

ESTUDIADO 50

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL 51

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO 52

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS 53

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACIOacuteN DE

LAS CARRERAS ECONOacuteMICO ADMINISTRATIVAS 54

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA

CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES 55

CAPIacuteTULO VI 57

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN 57

61 CONCLUSIOacuteN 57

62 RECOMENDACIOacuteN 59

ANEXOS 60

ENCUESTA 61

REFERENCIAS 64

PROacuteLOGO

El objetivo de este trabajo es dar a conocer a lo que se enfrenta un egresado de la carrera

de Sistemas Comerciales haciendo relevancia en el desempleo A traveacutes de todo el trabajo

se hace eacutenfasis en los aspectos que influyen para que un egresado pueda insertarse en el

campo laboral

Ademaacutes nuestro objetivo es tambieacuten dejar un mensaje a los lectores en general de que la

carrera de sistemas comerciales es una de las maacutes productivas por todos los conocimientos

que se adquieren en esta profesioacuten

Nuestro agradecimiento a quienes con su valiosa ayuda y colaboracioacuten hicieron posible la

realizacioacuten del presente estudio

A la Universidad de Quintana Roo y en particular a la Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico

Administrativas al honorable jurado y a nuestros maestros con admiracioacuten y respeto

INTRODUCCIOacuteN

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades son consecuencia de

las crisis econoacutemicas sufridas por el paiacutes el deacuteficit de los empleos se ha ido incrementando

diacutea con diacutea por diversas circunstancias tanto en los gobiernos como de las paraestatales

(privatizadas y no) y muchas maacutes generaciones que egresan en la buacutesqueda de un buen

ingreso en el mundo laboral

Actualmente la economiacutea tan difiacutecil que se vive en todo el paiacutes estaacute afectando a las

empresas por tanto como estudiantes que egresamos nos afecta en igual magnitud debido

a que las oportunidades de trabajo para los profesionistas se haraacuten cada vez maacutes

limitadas y no todos los estudiantes que se preparan o especializan en alguna rama pueden

encontrar un empleo en su campo o quizaacutes nunca lo tendraacuten por los cierres de algunas

empresas y la oferta que se hace cada vez menos

De igual manera nos afecta como profesionistas porque el hecho de encontrarnos a la

expectativa a lo que nos tendremos que enfrentar al egresar de la licenciatura si los

conocimientos con los que cuenta un egresado en sistemas comerciales es valorado por las

diversas instituciones gubernamentales estatales o privatizadas cuales son los ingresos

que percibe un profesionista egresado de la licenciatura de sistemas comerciales y la

composicioacuten de los mercados laborales

De ahiacute surge el intereacutes por indagar sobre el tema del desempleo con el cual deberaacute

enfrentarse un profesionista recieacuten graduado de la carrera de sistemas comerciales

1

CAPIacuteTULO I

11 ANTECEDENTES

En la actualidad la economiacutea tan criacutetica de nuestro paiacutes y la situacioacuten tan difiacutecil que

vivimos estaacute afectando mucho a los estudiantes que acaban de concluir sus estudios de

nivel superior ya que las oportunidades de trabajo para los profesionistas son cada vez

maacutes limitadas y ldquoante la falta de oportunidades se encuentran trabajando en una diversidad

de ocupacionesrdquo (Navarro 200012)

En un estudio realizado por Bucheli (2000) se realiza una descripcioacuten del

desempleo y del tipo de insercioacuten de los ocupados Se encuentra que para los egresados

universitarios el desempleo y la participacioacuten de los empleos de ldquobajardquo calidad son

menores que para el resto de los trabajadores Por otro lado se realiza una estimacioacuten de las

primas salariales a los estudios universitarios completos e incompletos Por uacuteltimo se

realiza una estimacioacuten de las mismas al interior de las ocupaciones que combinan

trabajadores con estudios universitarios y con secundaria completa El trabajo concluye que

los egresados universitarios se insertan en ocupaciones en que perciben un premio salarial

con respecto a los egresados del nivel medio de ensentildeanza Sin embargo el resultado no es

tan claro para los desertores de estudios universitarios encontraacutendose que para la mayoriacutea

de las ocupaciones no perciben una prima

Bucheli (2000) continua diciendo que para los joacutevenes la incorporacioacuten al mercado

laboral es proporcionalmente menor porque el trabajo compite con el tiempo de estudio En

cuanto al tope maacuteximo de edad el impacto sobre la tasa de actividad se debe

fundamentalmente a dos motivos Por un lado la insercioacuten en el mercado de trabajo de las

mujeres ha venido presentando un crecimiento intergeneracional por lo que la tasa de

actividad femenina es menor cuanto mayor es la edad Por otro lado comienza a influir la

decisioacuten de jubilarse cuya edad legal miacutenima ha sido 54 antildeos hasta 1995

2

Cabe sentildealar de todas maneras que la educacioacuten posterga el retiro del mercado de trabajo

por lo que el impacto del tope maacuteximo de edad tiene una repercusioacuten algo menor para el

grupo de personas con nivel universitario

En su trabajo de investigacioacuten Enchautegui (2002) describe que algunos graduados

conseguiraacuten empleos que no se ajustan a su especializacioacuten pero que se ajustan al

adiestramiento general de un grado universitario Otras encontraraacuten empleo en su aacuterea de

especializacioacuten Los graduados en concentraciones con un mayor componente de destrezas

especiacuteficas tendraacuten una mayor probabilidad de encontrar empleo en su especializacioacuten

Similarmente aqueacutellos grados que tienen un mayor componente de destrezas generales

seraacuten maacutes probables a encontrar un empleo general no en su especializacioacuten

Sentildeala Gaona (2001) dentro del estudio de la Asociacioacuten Nacional de

Universidades e Instituciones de Educacioacuten Superior (ANUIES) que de los 270 mil joacutevenes

mexicanos que terminaron sus estudios en universidades puacuteblicas y privadas en 2001 solo

54 mil (20) han logrado conseguir un trabajo relacionado con la carrera que estudiaron y

el resto (80) de los profesionistas recieacuten graduados se encuentran desempleados o

realizando actividades ajenas a su profesioacuten lo que nos demuestra el fracaso en la

educacioacuten superior en Meacutexico

Seguacuten Jaramillo (2002) durante la evaluacioacuten de la calidad el egresado adquiere un

rol activo con un doble papel ser agente evaluador y a la vez testimonio de la calidad de la

formacioacuten recibida Al finalizar su proceso de formacioacuten el egresado aparece como un

producto de calidad que la Universidad ofrece a la sociedad El profesionista analiza las

diferentes opciones de licenciatura que la Institucioacuten ofrece desde que es un estudiante en

la misma perspectiva que tendriacutea el cliente de alguacuten producto sus valoraciones y opiniones

si bien mediadas por sus logros y satisfacciones personales constituyen importantes

elementos de anaacutelisis por parte de la Institucioacuten dentro de sus procesos de mejoramiento

continuo

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 9: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

35 INSTRUMENTO 19

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS 19

37 VARIABLES 20

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL 20

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO 20

310 ALCANCES Y LIMITACIONES 21

CAPIacuteTULO IV 22

MARCO TEOacuteRICO 22

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO 22

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO 22

421 DESEMPLEO FRICCIONAL 23 422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL 23

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA 23

424 DESEMPLEO DISFRAZADO 24 43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA 24

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO 25

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento 27

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO 28

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad 29

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado 29

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO 31

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO 32

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo los

egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas 35

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad

en porcentaje 37

CAPIacuteTULO V 40

RESULTADOS 40

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS ENCUESTADOS 40

52 EDAD DE LOS EGRESADOS 41

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS COMERCIALES 42

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS COMERCIALES 43

55 ESTATUS LABORAL 43

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y ESTATUS LABORAL 44

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE 45

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR SECTOR PRODUCTIVO

46

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS 47

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO 48

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL 49

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL ACADEacuteMICO

ESTUDIADO 50

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL 51

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO 52

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS 53

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACIOacuteN DE

LAS CARRERAS ECONOacuteMICO ADMINISTRATIVAS 54

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA

CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES 55

CAPIacuteTULO VI 57

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN 57

61 CONCLUSIOacuteN 57

62 RECOMENDACIOacuteN 59

ANEXOS 60

ENCUESTA 61

REFERENCIAS 64

PROacuteLOGO

El objetivo de este trabajo es dar a conocer a lo que se enfrenta un egresado de la carrera

de Sistemas Comerciales haciendo relevancia en el desempleo A traveacutes de todo el trabajo

se hace eacutenfasis en los aspectos que influyen para que un egresado pueda insertarse en el

campo laboral

Ademaacutes nuestro objetivo es tambieacuten dejar un mensaje a los lectores en general de que la

carrera de sistemas comerciales es una de las maacutes productivas por todos los conocimientos

que se adquieren en esta profesioacuten

Nuestro agradecimiento a quienes con su valiosa ayuda y colaboracioacuten hicieron posible la

realizacioacuten del presente estudio

A la Universidad de Quintana Roo y en particular a la Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico

Administrativas al honorable jurado y a nuestros maestros con admiracioacuten y respeto

INTRODUCCIOacuteN

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades son consecuencia de

las crisis econoacutemicas sufridas por el paiacutes el deacuteficit de los empleos se ha ido incrementando

diacutea con diacutea por diversas circunstancias tanto en los gobiernos como de las paraestatales

(privatizadas y no) y muchas maacutes generaciones que egresan en la buacutesqueda de un buen

ingreso en el mundo laboral

Actualmente la economiacutea tan difiacutecil que se vive en todo el paiacutes estaacute afectando a las

empresas por tanto como estudiantes que egresamos nos afecta en igual magnitud debido

a que las oportunidades de trabajo para los profesionistas se haraacuten cada vez maacutes

limitadas y no todos los estudiantes que se preparan o especializan en alguna rama pueden

encontrar un empleo en su campo o quizaacutes nunca lo tendraacuten por los cierres de algunas

empresas y la oferta que se hace cada vez menos

De igual manera nos afecta como profesionistas porque el hecho de encontrarnos a la

expectativa a lo que nos tendremos que enfrentar al egresar de la licenciatura si los

conocimientos con los que cuenta un egresado en sistemas comerciales es valorado por las

diversas instituciones gubernamentales estatales o privatizadas cuales son los ingresos

que percibe un profesionista egresado de la licenciatura de sistemas comerciales y la

composicioacuten de los mercados laborales

De ahiacute surge el intereacutes por indagar sobre el tema del desempleo con el cual deberaacute

enfrentarse un profesionista recieacuten graduado de la carrera de sistemas comerciales

1

CAPIacuteTULO I

11 ANTECEDENTES

En la actualidad la economiacutea tan criacutetica de nuestro paiacutes y la situacioacuten tan difiacutecil que

vivimos estaacute afectando mucho a los estudiantes que acaban de concluir sus estudios de

nivel superior ya que las oportunidades de trabajo para los profesionistas son cada vez

maacutes limitadas y ldquoante la falta de oportunidades se encuentran trabajando en una diversidad

de ocupacionesrdquo (Navarro 200012)

En un estudio realizado por Bucheli (2000) se realiza una descripcioacuten del

desempleo y del tipo de insercioacuten de los ocupados Se encuentra que para los egresados

universitarios el desempleo y la participacioacuten de los empleos de ldquobajardquo calidad son

menores que para el resto de los trabajadores Por otro lado se realiza una estimacioacuten de las

primas salariales a los estudios universitarios completos e incompletos Por uacuteltimo se

realiza una estimacioacuten de las mismas al interior de las ocupaciones que combinan

trabajadores con estudios universitarios y con secundaria completa El trabajo concluye que

los egresados universitarios se insertan en ocupaciones en que perciben un premio salarial

con respecto a los egresados del nivel medio de ensentildeanza Sin embargo el resultado no es

tan claro para los desertores de estudios universitarios encontraacutendose que para la mayoriacutea

de las ocupaciones no perciben una prima

Bucheli (2000) continua diciendo que para los joacutevenes la incorporacioacuten al mercado

laboral es proporcionalmente menor porque el trabajo compite con el tiempo de estudio En

cuanto al tope maacuteximo de edad el impacto sobre la tasa de actividad se debe

fundamentalmente a dos motivos Por un lado la insercioacuten en el mercado de trabajo de las

mujeres ha venido presentando un crecimiento intergeneracional por lo que la tasa de

actividad femenina es menor cuanto mayor es la edad Por otro lado comienza a influir la

decisioacuten de jubilarse cuya edad legal miacutenima ha sido 54 antildeos hasta 1995

2

Cabe sentildealar de todas maneras que la educacioacuten posterga el retiro del mercado de trabajo

por lo que el impacto del tope maacuteximo de edad tiene una repercusioacuten algo menor para el

grupo de personas con nivel universitario

En su trabajo de investigacioacuten Enchautegui (2002) describe que algunos graduados

conseguiraacuten empleos que no se ajustan a su especializacioacuten pero que se ajustan al

adiestramiento general de un grado universitario Otras encontraraacuten empleo en su aacuterea de

especializacioacuten Los graduados en concentraciones con un mayor componente de destrezas

especiacuteficas tendraacuten una mayor probabilidad de encontrar empleo en su especializacioacuten

Similarmente aqueacutellos grados que tienen un mayor componente de destrezas generales

seraacuten maacutes probables a encontrar un empleo general no en su especializacioacuten

Sentildeala Gaona (2001) dentro del estudio de la Asociacioacuten Nacional de

Universidades e Instituciones de Educacioacuten Superior (ANUIES) que de los 270 mil joacutevenes

mexicanos que terminaron sus estudios en universidades puacuteblicas y privadas en 2001 solo

54 mil (20) han logrado conseguir un trabajo relacionado con la carrera que estudiaron y

el resto (80) de los profesionistas recieacuten graduados se encuentran desempleados o

realizando actividades ajenas a su profesioacuten lo que nos demuestra el fracaso en la

educacioacuten superior en Meacutexico

Seguacuten Jaramillo (2002) durante la evaluacioacuten de la calidad el egresado adquiere un

rol activo con un doble papel ser agente evaluador y a la vez testimonio de la calidad de la

formacioacuten recibida Al finalizar su proceso de formacioacuten el egresado aparece como un

producto de calidad que la Universidad ofrece a la sociedad El profesionista analiza las

diferentes opciones de licenciatura que la Institucioacuten ofrece desde que es un estudiante en

la misma perspectiva que tendriacutea el cliente de alguacuten producto sus valoraciones y opiniones

si bien mediadas por sus logros y satisfacciones personales constituyen importantes

elementos de anaacutelisis por parte de la Institucioacuten dentro de sus procesos de mejoramiento

continuo

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 10: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

RESULTADOS 40

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS ENCUESTADOS 40

52 EDAD DE LOS EGRESADOS 41

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS COMERCIALES 42

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS COMERCIALES 43

55 ESTATUS LABORAL 43

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y ESTATUS LABORAL 44

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE 45

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR SECTOR PRODUCTIVO

46

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS 47

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO 48

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL 49

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL ACADEacuteMICO

ESTUDIADO 50

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL 51

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO 52

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS 53

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACIOacuteN DE

LAS CARRERAS ECONOacuteMICO ADMINISTRATIVAS 54

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA

CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES 55

CAPIacuteTULO VI 57

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN 57

61 CONCLUSIOacuteN 57

62 RECOMENDACIOacuteN 59

ANEXOS 60

ENCUESTA 61

REFERENCIAS 64

PROacuteLOGO

El objetivo de este trabajo es dar a conocer a lo que se enfrenta un egresado de la carrera

de Sistemas Comerciales haciendo relevancia en el desempleo A traveacutes de todo el trabajo

se hace eacutenfasis en los aspectos que influyen para que un egresado pueda insertarse en el

campo laboral

Ademaacutes nuestro objetivo es tambieacuten dejar un mensaje a los lectores en general de que la

carrera de sistemas comerciales es una de las maacutes productivas por todos los conocimientos

que se adquieren en esta profesioacuten

Nuestro agradecimiento a quienes con su valiosa ayuda y colaboracioacuten hicieron posible la

realizacioacuten del presente estudio

A la Universidad de Quintana Roo y en particular a la Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico

Administrativas al honorable jurado y a nuestros maestros con admiracioacuten y respeto

INTRODUCCIOacuteN

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades son consecuencia de

las crisis econoacutemicas sufridas por el paiacutes el deacuteficit de los empleos se ha ido incrementando

diacutea con diacutea por diversas circunstancias tanto en los gobiernos como de las paraestatales

(privatizadas y no) y muchas maacutes generaciones que egresan en la buacutesqueda de un buen

ingreso en el mundo laboral

Actualmente la economiacutea tan difiacutecil que se vive en todo el paiacutes estaacute afectando a las

empresas por tanto como estudiantes que egresamos nos afecta en igual magnitud debido

a que las oportunidades de trabajo para los profesionistas se haraacuten cada vez maacutes

limitadas y no todos los estudiantes que se preparan o especializan en alguna rama pueden

encontrar un empleo en su campo o quizaacutes nunca lo tendraacuten por los cierres de algunas

empresas y la oferta que se hace cada vez menos

De igual manera nos afecta como profesionistas porque el hecho de encontrarnos a la

expectativa a lo que nos tendremos que enfrentar al egresar de la licenciatura si los

conocimientos con los que cuenta un egresado en sistemas comerciales es valorado por las

diversas instituciones gubernamentales estatales o privatizadas cuales son los ingresos

que percibe un profesionista egresado de la licenciatura de sistemas comerciales y la

composicioacuten de los mercados laborales

De ahiacute surge el intereacutes por indagar sobre el tema del desempleo con el cual deberaacute

enfrentarse un profesionista recieacuten graduado de la carrera de sistemas comerciales

1

CAPIacuteTULO I

11 ANTECEDENTES

En la actualidad la economiacutea tan criacutetica de nuestro paiacutes y la situacioacuten tan difiacutecil que

vivimos estaacute afectando mucho a los estudiantes que acaban de concluir sus estudios de

nivel superior ya que las oportunidades de trabajo para los profesionistas son cada vez

maacutes limitadas y ldquoante la falta de oportunidades se encuentran trabajando en una diversidad

de ocupacionesrdquo (Navarro 200012)

En un estudio realizado por Bucheli (2000) se realiza una descripcioacuten del

desempleo y del tipo de insercioacuten de los ocupados Se encuentra que para los egresados

universitarios el desempleo y la participacioacuten de los empleos de ldquobajardquo calidad son

menores que para el resto de los trabajadores Por otro lado se realiza una estimacioacuten de las

primas salariales a los estudios universitarios completos e incompletos Por uacuteltimo se

realiza una estimacioacuten de las mismas al interior de las ocupaciones que combinan

trabajadores con estudios universitarios y con secundaria completa El trabajo concluye que

los egresados universitarios se insertan en ocupaciones en que perciben un premio salarial

con respecto a los egresados del nivel medio de ensentildeanza Sin embargo el resultado no es

tan claro para los desertores de estudios universitarios encontraacutendose que para la mayoriacutea

de las ocupaciones no perciben una prima

Bucheli (2000) continua diciendo que para los joacutevenes la incorporacioacuten al mercado

laboral es proporcionalmente menor porque el trabajo compite con el tiempo de estudio En

cuanto al tope maacuteximo de edad el impacto sobre la tasa de actividad se debe

fundamentalmente a dos motivos Por un lado la insercioacuten en el mercado de trabajo de las

mujeres ha venido presentando un crecimiento intergeneracional por lo que la tasa de

actividad femenina es menor cuanto mayor es la edad Por otro lado comienza a influir la

decisioacuten de jubilarse cuya edad legal miacutenima ha sido 54 antildeos hasta 1995

2

Cabe sentildealar de todas maneras que la educacioacuten posterga el retiro del mercado de trabajo

por lo que el impacto del tope maacuteximo de edad tiene una repercusioacuten algo menor para el

grupo de personas con nivel universitario

En su trabajo de investigacioacuten Enchautegui (2002) describe que algunos graduados

conseguiraacuten empleos que no se ajustan a su especializacioacuten pero que se ajustan al

adiestramiento general de un grado universitario Otras encontraraacuten empleo en su aacuterea de

especializacioacuten Los graduados en concentraciones con un mayor componente de destrezas

especiacuteficas tendraacuten una mayor probabilidad de encontrar empleo en su especializacioacuten

Similarmente aqueacutellos grados que tienen un mayor componente de destrezas generales

seraacuten maacutes probables a encontrar un empleo general no en su especializacioacuten

Sentildeala Gaona (2001) dentro del estudio de la Asociacioacuten Nacional de

Universidades e Instituciones de Educacioacuten Superior (ANUIES) que de los 270 mil joacutevenes

mexicanos que terminaron sus estudios en universidades puacuteblicas y privadas en 2001 solo

54 mil (20) han logrado conseguir un trabajo relacionado con la carrera que estudiaron y

el resto (80) de los profesionistas recieacuten graduados se encuentran desempleados o

realizando actividades ajenas a su profesioacuten lo que nos demuestra el fracaso en la

educacioacuten superior en Meacutexico

Seguacuten Jaramillo (2002) durante la evaluacioacuten de la calidad el egresado adquiere un

rol activo con un doble papel ser agente evaluador y a la vez testimonio de la calidad de la

formacioacuten recibida Al finalizar su proceso de formacioacuten el egresado aparece como un

producto de calidad que la Universidad ofrece a la sociedad El profesionista analiza las

diferentes opciones de licenciatura que la Institucioacuten ofrece desde que es un estudiante en

la misma perspectiva que tendriacutea el cliente de alguacuten producto sus valoraciones y opiniones

si bien mediadas por sus logros y satisfacciones personales constituyen importantes

elementos de anaacutelisis por parte de la Institucioacuten dentro de sus procesos de mejoramiento

continuo

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 11: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA

CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES 55

CAPIacuteTULO VI 57

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN 57

61 CONCLUSIOacuteN 57

62 RECOMENDACIOacuteN 59

ANEXOS 60

ENCUESTA 61

REFERENCIAS 64

PROacuteLOGO

El objetivo de este trabajo es dar a conocer a lo que se enfrenta un egresado de la carrera

de Sistemas Comerciales haciendo relevancia en el desempleo A traveacutes de todo el trabajo

se hace eacutenfasis en los aspectos que influyen para que un egresado pueda insertarse en el

campo laboral

Ademaacutes nuestro objetivo es tambieacuten dejar un mensaje a los lectores en general de que la

carrera de sistemas comerciales es una de las maacutes productivas por todos los conocimientos

que se adquieren en esta profesioacuten

Nuestro agradecimiento a quienes con su valiosa ayuda y colaboracioacuten hicieron posible la

realizacioacuten del presente estudio

A la Universidad de Quintana Roo y en particular a la Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico

Administrativas al honorable jurado y a nuestros maestros con admiracioacuten y respeto

INTRODUCCIOacuteN

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades son consecuencia de

las crisis econoacutemicas sufridas por el paiacutes el deacuteficit de los empleos se ha ido incrementando

diacutea con diacutea por diversas circunstancias tanto en los gobiernos como de las paraestatales

(privatizadas y no) y muchas maacutes generaciones que egresan en la buacutesqueda de un buen

ingreso en el mundo laboral

Actualmente la economiacutea tan difiacutecil que se vive en todo el paiacutes estaacute afectando a las

empresas por tanto como estudiantes que egresamos nos afecta en igual magnitud debido

a que las oportunidades de trabajo para los profesionistas se haraacuten cada vez maacutes

limitadas y no todos los estudiantes que se preparan o especializan en alguna rama pueden

encontrar un empleo en su campo o quizaacutes nunca lo tendraacuten por los cierres de algunas

empresas y la oferta que se hace cada vez menos

De igual manera nos afecta como profesionistas porque el hecho de encontrarnos a la

expectativa a lo que nos tendremos que enfrentar al egresar de la licenciatura si los

conocimientos con los que cuenta un egresado en sistemas comerciales es valorado por las

diversas instituciones gubernamentales estatales o privatizadas cuales son los ingresos

que percibe un profesionista egresado de la licenciatura de sistemas comerciales y la

composicioacuten de los mercados laborales

De ahiacute surge el intereacutes por indagar sobre el tema del desempleo con el cual deberaacute

enfrentarse un profesionista recieacuten graduado de la carrera de sistemas comerciales

1

CAPIacuteTULO I

11 ANTECEDENTES

En la actualidad la economiacutea tan criacutetica de nuestro paiacutes y la situacioacuten tan difiacutecil que

vivimos estaacute afectando mucho a los estudiantes que acaban de concluir sus estudios de

nivel superior ya que las oportunidades de trabajo para los profesionistas son cada vez

maacutes limitadas y ldquoante la falta de oportunidades se encuentran trabajando en una diversidad

de ocupacionesrdquo (Navarro 200012)

En un estudio realizado por Bucheli (2000) se realiza una descripcioacuten del

desempleo y del tipo de insercioacuten de los ocupados Se encuentra que para los egresados

universitarios el desempleo y la participacioacuten de los empleos de ldquobajardquo calidad son

menores que para el resto de los trabajadores Por otro lado se realiza una estimacioacuten de las

primas salariales a los estudios universitarios completos e incompletos Por uacuteltimo se

realiza una estimacioacuten de las mismas al interior de las ocupaciones que combinan

trabajadores con estudios universitarios y con secundaria completa El trabajo concluye que

los egresados universitarios se insertan en ocupaciones en que perciben un premio salarial

con respecto a los egresados del nivel medio de ensentildeanza Sin embargo el resultado no es

tan claro para los desertores de estudios universitarios encontraacutendose que para la mayoriacutea

de las ocupaciones no perciben una prima

Bucheli (2000) continua diciendo que para los joacutevenes la incorporacioacuten al mercado

laboral es proporcionalmente menor porque el trabajo compite con el tiempo de estudio En

cuanto al tope maacuteximo de edad el impacto sobre la tasa de actividad se debe

fundamentalmente a dos motivos Por un lado la insercioacuten en el mercado de trabajo de las

mujeres ha venido presentando un crecimiento intergeneracional por lo que la tasa de

actividad femenina es menor cuanto mayor es la edad Por otro lado comienza a influir la

decisioacuten de jubilarse cuya edad legal miacutenima ha sido 54 antildeos hasta 1995

2

Cabe sentildealar de todas maneras que la educacioacuten posterga el retiro del mercado de trabajo

por lo que el impacto del tope maacuteximo de edad tiene una repercusioacuten algo menor para el

grupo de personas con nivel universitario

En su trabajo de investigacioacuten Enchautegui (2002) describe que algunos graduados

conseguiraacuten empleos que no se ajustan a su especializacioacuten pero que se ajustan al

adiestramiento general de un grado universitario Otras encontraraacuten empleo en su aacuterea de

especializacioacuten Los graduados en concentraciones con un mayor componente de destrezas

especiacuteficas tendraacuten una mayor probabilidad de encontrar empleo en su especializacioacuten

Similarmente aqueacutellos grados que tienen un mayor componente de destrezas generales

seraacuten maacutes probables a encontrar un empleo general no en su especializacioacuten

Sentildeala Gaona (2001) dentro del estudio de la Asociacioacuten Nacional de

Universidades e Instituciones de Educacioacuten Superior (ANUIES) que de los 270 mil joacutevenes

mexicanos que terminaron sus estudios en universidades puacuteblicas y privadas en 2001 solo

54 mil (20) han logrado conseguir un trabajo relacionado con la carrera que estudiaron y

el resto (80) de los profesionistas recieacuten graduados se encuentran desempleados o

realizando actividades ajenas a su profesioacuten lo que nos demuestra el fracaso en la

educacioacuten superior en Meacutexico

Seguacuten Jaramillo (2002) durante la evaluacioacuten de la calidad el egresado adquiere un

rol activo con un doble papel ser agente evaluador y a la vez testimonio de la calidad de la

formacioacuten recibida Al finalizar su proceso de formacioacuten el egresado aparece como un

producto de calidad que la Universidad ofrece a la sociedad El profesionista analiza las

diferentes opciones de licenciatura que la Institucioacuten ofrece desde que es un estudiante en

la misma perspectiva que tendriacutea el cliente de alguacuten producto sus valoraciones y opiniones

si bien mediadas por sus logros y satisfacciones personales constituyen importantes

elementos de anaacutelisis por parte de la Institucioacuten dentro de sus procesos de mejoramiento

continuo

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 12: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

PROacuteLOGO

El objetivo de este trabajo es dar a conocer a lo que se enfrenta un egresado de la carrera

de Sistemas Comerciales haciendo relevancia en el desempleo A traveacutes de todo el trabajo

se hace eacutenfasis en los aspectos que influyen para que un egresado pueda insertarse en el

campo laboral

Ademaacutes nuestro objetivo es tambieacuten dejar un mensaje a los lectores en general de que la

carrera de sistemas comerciales es una de las maacutes productivas por todos los conocimientos

que se adquieren en esta profesioacuten

Nuestro agradecimiento a quienes con su valiosa ayuda y colaboracioacuten hicieron posible la

realizacioacuten del presente estudio

A la Universidad de Quintana Roo y en particular a la Divisioacuten de Ciencias Econoacutemico

Administrativas al honorable jurado y a nuestros maestros con admiracioacuten y respeto

INTRODUCCIOacuteN

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades son consecuencia de

las crisis econoacutemicas sufridas por el paiacutes el deacuteficit de los empleos se ha ido incrementando

diacutea con diacutea por diversas circunstancias tanto en los gobiernos como de las paraestatales

(privatizadas y no) y muchas maacutes generaciones que egresan en la buacutesqueda de un buen

ingreso en el mundo laboral

Actualmente la economiacutea tan difiacutecil que se vive en todo el paiacutes estaacute afectando a las

empresas por tanto como estudiantes que egresamos nos afecta en igual magnitud debido

a que las oportunidades de trabajo para los profesionistas se haraacuten cada vez maacutes

limitadas y no todos los estudiantes que se preparan o especializan en alguna rama pueden

encontrar un empleo en su campo o quizaacutes nunca lo tendraacuten por los cierres de algunas

empresas y la oferta que se hace cada vez menos

De igual manera nos afecta como profesionistas porque el hecho de encontrarnos a la

expectativa a lo que nos tendremos que enfrentar al egresar de la licenciatura si los

conocimientos con los que cuenta un egresado en sistemas comerciales es valorado por las

diversas instituciones gubernamentales estatales o privatizadas cuales son los ingresos

que percibe un profesionista egresado de la licenciatura de sistemas comerciales y la

composicioacuten de los mercados laborales

De ahiacute surge el intereacutes por indagar sobre el tema del desempleo con el cual deberaacute

enfrentarse un profesionista recieacuten graduado de la carrera de sistemas comerciales

1

CAPIacuteTULO I

11 ANTECEDENTES

En la actualidad la economiacutea tan criacutetica de nuestro paiacutes y la situacioacuten tan difiacutecil que

vivimos estaacute afectando mucho a los estudiantes que acaban de concluir sus estudios de

nivel superior ya que las oportunidades de trabajo para los profesionistas son cada vez

maacutes limitadas y ldquoante la falta de oportunidades se encuentran trabajando en una diversidad

de ocupacionesrdquo (Navarro 200012)

En un estudio realizado por Bucheli (2000) se realiza una descripcioacuten del

desempleo y del tipo de insercioacuten de los ocupados Se encuentra que para los egresados

universitarios el desempleo y la participacioacuten de los empleos de ldquobajardquo calidad son

menores que para el resto de los trabajadores Por otro lado se realiza una estimacioacuten de las

primas salariales a los estudios universitarios completos e incompletos Por uacuteltimo se

realiza una estimacioacuten de las mismas al interior de las ocupaciones que combinan

trabajadores con estudios universitarios y con secundaria completa El trabajo concluye que

los egresados universitarios se insertan en ocupaciones en que perciben un premio salarial

con respecto a los egresados del nivel medio de ensentildeanza Sin embargo el resultado no es

tan claro para los desertores de estudios universitarios encontraacutendose que para la mayoriacutea

de las ocupaciones no perciben una prima

Bucheli (2000) continua diciendo que para los joacutevenes la incorporacioacuten al mercado

laboral es proporcionalmente menor porque el trabajo compite con el tiempo de estudio En

cuanto al tope maacuteximo de edad el impacto sobre la tasa de actividad se debe

fundamentalmente a dos motivos Por un lado la insercioacuten en el mercado de trabajo de las

mujeres ha venido presentando un crecimiento intergeneracional por lo que la tasa de

actividad femenina es menor cuanto mayor es la edad Por otro lado comienza a influir la

decisioacuten de jubilarse cuya edad legal miacutenima ha sido 54 antildeos hasta 1995

2

Cabe sentildealar de todas maneras que la educacioacuten posterga el retiro del mercado de trabajo

por lo que el impacto del tope maacuteximo de edad tiene una repercusioacuten algo menor para el

grupo de personas con nivel universitario

En su trabajo de investigacioacuten Enchautegui (2002) describe que algunos graduados

conseguiraacuten empleos que no se ajustan a su especializacioacuten pero que se ajustan al

adiestramiento general de un grado universitario Otras encontraraacuten empleo en su aacuterea de

especializacioacuten Los graduados en concentraciones con un mayor componente de destrezas

especiacuteficas tendraacuten una mayor probabilidad de encontrar empleo en su especializacioacuten

Similarmente aqueacutellos grados que tienen un mayor componente de destrezas generales

seraacuten maacutes probables a encontrar un empleo general no en su especializacioacuten

Sentildeala Gaona (2001) dentro del estudio de la Asociacioacuten Nacional de

Universidades e Instituciones de Educacioacuten Superior (ANUIES) que de los 270 mil joacutevenes

mexicanos que terminaron sus estudios en universidades puacuteblicas y privadas en 2001 solo

54 mil (20) han logrado conseguir un trabajo relacionado con la carrera que estudiaron y

el resto (80) de los profesionistas recieacuten graduados se encuentran desempleados o

realizando actividades ajenas a su profesioacuten lo que nos demuestra el fracaso en la

educacioacuten superior en Meacutexico

Seguacuten Jaramillo (2002) durante la evaluacioacuten de la calidad el egresado adquiere un

rol activo con un doble papel ser agente evaluador y a la vez testimonio de la calidad de la

formacioacuten recibida Al finalizar su proceso de formacioacuten el egresado aparece como un

producto de calidad que la Universidad ofrece a la sociedad El profesionista analiza las

diferentes opciones de licenciatura que la Institucioacuten ofrece desde que es un estudiante en

la misma perspectiva que tendriacutea el cliente de alguacuten producto sus valoraciones y opiniones

si bien mediadas por sus logros y satisfacciones personales constituyen importantes

elementos de anaacutelisis por parte de la Institucioacuten dentro de sus procesos de mejoramiento

continuo

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 13: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

INTRODUCCIOacuteN

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades son consecuencia de

las crisis econoacutemicas sufridas por el paiacutes el deacuteficit de los empleos se ha ido incrementando

diacutea con diacutea por diversas circunstancias tanto en los gobiernos como de las paraestatales

(privatizadas y no) y muchas maacutes generaciones que egresan en la buacutesqueda de un buen

ingreso en el mundo laboral

Actualmente la economiacutea tan difiacutecil que se vive en todo el paiacutes estaacute afectando a las

empresas por tanto como estudiantes que egresamos nos afecta en igual magnitud debido

a que las oportunidades de trabajo para los profesionistas se haraacuten cada vez maacutes

limitadas y no todos los estudiantes que se preparan o especializan en alguna rama pueden

encontrar un empleo en su campo o quizaacutes nunca lo tendraacuten por los cierres de algunas

empresas y la oferta que se hace cada vez menos

De igual manera nos afecta como profesionistas porque el hecho de encontrarnos a la

expectativa a lo que nos tendremos que enfrentar al egresar de la licenciatura si los

conocimientos con los que cuenta un egresado en sistemas comerciales es valorado por las

diversas instituciones gubernamentales estatales o privatizadas cuales son los ingresos

que percibe un profesionista egresado de la licenciatura de sistemas comerciales y la

composicioacuten de los mercados laborales

De ahiacute surge el intereacutes por indagar sobre el tema del desempleo con el cual deberaacute

enfrentarse un profesionista recieacuten graduado de la carrera de sistemas comerciales

1

CAPIacuteTULO I

11 ANTECEDENTES

En la actualidad la economiacutea tan criacutetica de nuestro paiacutes y la situacioacuten tan difiacutecil que

vivimos estaacute afectando mucho a los estudiantes que acaban de concluir sus estudios de

nivel superior ya que las oportunidades de trabajo para los profesionistas son cada vez

maacutes limitadas y ldquoante la falta de oportunidades se encuentran trabajando en una diversidad

de ocupacionesrdquo (Navarro 200012)

En un estudio realizado por Bucheli (2000) se realiza una descripcioacuten del

desempleo y del tipo de insercioacuten de los ocupados Se encuentra que para los egresados

universitarios el desempleo y la participacioacuten de los empleos de ldquobajardquo calidad son

menores que para el resto de los trabajadores Por otro lado se realiza una estimacioacuten de las

primas salariales a los estudios universitarios completos e incompletos Por uacuteltimo se

realiza una estimacioacuten de las mismas al interior de las ocupaciones que combinan

trabajadores con estudios universitarios y con secundaria completa El trabajo concluye que

los egresados universitarios se insertan en ocupaciones en que perciben un premio salarial

con respecto a los egresados del nivel medio de ensentildeanza Sin embargo el resultado no es

tan claro para los desertores de estudios universitarios encontraacutendose que para la mayoriacutea

de las ocupaciones no perciben una prima

Bucheli (2000) continua diciendo que para los joacutevenes la incorporacioacuten al mercado

laboral es proporcionalmente menor porque el trabajo compite con el tiempo de estudio En

cuanto al tope maacuteximo de edad el impacto sobre la tasa de actividad se debe

fundamentalmente a dos motivos Por un lado la insercioacuten en el mercado de trabajo de las

mujeres ha venido presentando un crecimiento intergeneracional por lo que la tasa de

actividad femenina es menor cuanto mayor es la edad Por otro lado comienza a influir la

decisioacuten de jubilarse cuya edad legal miacutenima ha sido 54 antildeos hasta 1995

2

Cabe sentildealar de todas maneras que la educacioacuten posterga el retiro del mercado de trabajo

por lo que el impacto del tope maacuteximo de edad tiene una repercusioacuten algo menor para el

grupo de personas con nivel universitario

En su trabajo de investigacioacuten Enchautegui (2002) describe que algunos graduados

conseguiraacuten empleos que no se ajustan a su especializacioacuten pero que se ajustan al

adiestramiento general de un grado universitario Otras encontraraacuten empleo en su aacuterea de

especializacioacuten Los graduados en concentraciones con un mayor componente de destrezas

especiacuteficas tendraacuten una mayor probabilidad de encontrar empleo en su especializacioacuten

Similarmente aqueacutellos grados que tienen un mayor componente de destrezas generales

seraacuten maacutes probables a encontrar un empleo general no en su especializacioacuten

Sentildeala Gaona (2001) dentro del estudio de la Asociacioacuten Nacional de

Universidades e Instituciones de Educacioacuten Superior (ANUIES) que de los 270 mil joacutevenes

mexicanos que terminaron sus estudios en universidades puacuteblicas y privadas en 2001 solo

54 mil (20) han logrado conseguir un trabajo relacionado con la carrera que estudiaron y

el resto (80) de los profesionistas recieacuten graduados se encuentran desempleados o

realizando actividades ajenas a su profesioacuten lo que nos demuestra el fracaso en la

educacioacuten superior en Meacutexico

Seguacuten Jaramillo (2002) durante la evaluacioacuten de la calidad el egresado adquiere un

rol activo con un doble papel ser agente evaluador y a la vez testimonio de la calidad de la

formacioacuten recibida Al finalizar su proceso de formacioacuten el egresado aparece como un

producto de calidad que la Universidad ofrece a la sociedad El profesionista analiza las

diferentes opciones de licenciatura que la Institucioacuten ofrece desde que es un estudiante en

la misma perspectiva que tendriacutea el cliente de alguacuten producto sus valoraciones y opiniones

si bien mediadas por sus logros y satisfacciones personales constituyen importantes

elementos de anaacutelisis por parte de la Institucioacuten dentro de sus procesos de mejoramiento

continuo

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 14: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

1

CAPIacuteTULO I

11 ANTECEDENTES

En la actualidad la economiacutea tan criacutetica de nuestro paiacutes y la situacioacuten tan difiacutecil que

vivimos estaacute afectando mucho a los estudiantes que acaban de concluir sus estudios de

nivel superior ya que las oportunidades de trabajo para los profesionistas son cada vez

maacutes limitadas y ldquoante la falta de oportunidades se encuentran trabajando en una diversidad

de ocupacionesrdquo (Navarro 200012)

En un estudio realizado por Bucheli (2000) se realiza una descripcioacuten del

desempleo y del tipo de insercioacuten de los ocupados Se encuentra que para los egresados

universitarios el desempleo y la participacioacuten de los empleos de ldquobajardquo calidad son

menores que para el resto de los trabajadores Por otro lado se realiza una estimacioacuten de las

primas salariales a los estudios universitarios completos e incompletos Por uacuteltimo se

realiza una estimacioacuten de las mismas al interior de las ocupaciones que combinan

trabajadores con estudios universitarios y con secundaria completa El trabajo concluye que

los egresados universitarios se insertan en ocupaciones en que perciben un premio salarial

con respecto a los egresados del nivel medio de ensentildeanza Sin embargo el resultado no es

tan claro para los desertores de estudios universitarios encontraacutendose que para la mayoriacutea

de las ocupaciones no perciben una prima

Bucheli (2000) continua diciendo que para los joacutevenes la incorporacioacuten al mercado

laboral es proporcionalmente menor porque el trabajo compite con el tiempo de estudio En

cuanto al tope maacuteximo de edad el impacto sobre la tasa de actividad se debe

fundamentalmente a dos motivos Por un lado la insercioacuten en el mercado de trabajo de las

mujeres ha venido presentando un crecimiento intergeneracional por lo que la tasa de

actividad femenina es menor cuanto mayor es la edad Por otro lado comienza a influir la

decisioacuten de jubilarse cuya edad legal miacutenima ha sido 54 antildeos hasta 1995

2

Cabe sentildealar de todas maneras que la educacioacuten posterga el retiro del mercado de trabajo

por lo que el impacto del tope maacuteximo de edad tiene una repercusioacuten algo menor para el

grupo de personas con nivel universitario

En su trabajo de investigacioacuten Enchautegui (2002) describe que algunos graduados

conseguiraacuten empleos que no se ajustan a su especializacioacuten pero que se ajustan al

adiestramiento general de un grado universitario Otras encontraraacuten empleo en su aacuterea de

especializacioacuten Los graduados en concentraciones con un mayor componente de destrezas

especiacuteficas tendraacuten una mayor probabilidad de encontrar empleo en su especializacioacuten

Similarmente aqueacutellos grados que tienen un mayor componente de destrezas generales

seraacuten maacutes probables a encontrar un empleo general no en su especializacioacuten

Sentildeala Gaona (2001) dentro del estudio de la Asociacioacuten Nacional de

Universidades e Instituciones de Educacioacuten Superior (ANUIES) que de los 270 mil joacutevenes

mexicanos que terminaron sus estudios en universidades puacuteblicas y privadas en 2001 solo

54 mil (20) han logrado conseguir un trabajo relacionado con la carrera que estudiaron y

el resto (80) de los profesionistas recieacuten graduados se encuentran desempleados o

realizando actividades ajenas a su profesioacuten lo que nos demuestra el fracaso en la

educacioacuten superior en Meacutexico

Seguacuten Jaramillo (2002) durante la evaluacioacuten de la calidad el egresado adquiere un

rol activo con un doble papel ser agente evaluador y a la vez testimonio de la calidad de la

formacioacuten recibida Al finalizar su proceso de formacioacuten el egresado aparece como un

producto de calidad que la Universidad ofrece a la sociedad El profesionista analiza las

diferentes opciones de licenciatura que la Institucioacuten ofrece desde que es un estudiante en

la misma perspectiva que tendriacutea el cliente de alguacuten producto sus valoraciones y opiniones

si bien mediadas por sus logros y satisfacciones personales constituyen importantes

elementos de anaacutelisis por parte de la Institucioacuten dentro de sus procesos de mejoramiento

continuo

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 15: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

2

Cabe sentildealar de todas maneras que la educacioacuten posterga el retiro del mercado de trabajo

por lo que el impacto del tope maacuteximo de edad tiene una repercusioacuten algo menor para el

grupo de personas con nivel universitario

En su trabajo de investigacioacuten Enchautegui (2002) describe que algunos graduados

conseguiraacuten empleos que no se ajustan a su especializacioacuten pero que se ajustan al

adiestramiento general de un grado universitario Otras encontraraacuten empleo en su aacuterea de

especializacioacuten Los graduados en concentraciones con un mayor componente de destrezas

especiacuteficas tendraacuten una mayor probabilidad de encontrar empleo en su especializacioacuten

Similarmente aqueacutellos grados que tienen un mayor componente de destrezas generales

seraacuten maacutes probables a encontrar un empleo general no en su especializacioacuten

Sentildeala Gaona (2001) dentro del estudio de la Asociacioacuten Nacional de

Universidades e Instituciones de Educacioacuten Superior (ANUIES) que de los 270 mil joacutevenes

mexicanos que terminaron sus estudios en universidades puacuteblicas y privadas en 2001 solo

54 mil (20) han logrado conseguir un trabajo relacionado con la carrera que estudiaron y

el resto (80) de los profesionistas recieacuten graduados se encuentran desempleados o

realizando actividades ajenas a su profesioacuten lo que nos demuestra el fracaso en la

educacioacuten superior en Meacutexico

Seguacuten Jaramillo (2002) durante la evaluacioacuten de la calidad el egresado adquiere un

rol activo con un doble papel ser agente evaluador y a la vez testimonio de la calidad de la

formacioacuten recibida Al finalizar su proceso de formacioacuten el egresado aparece como un

producto de calidad que la Universidad ofrece a la sociedad El profesionista analiza las

diferentes opciones de licenciatura que la Institucioacuten ofrece desde que es un estudiante en

la misma perspectiva que tendriacutea el cliente de alguacuten producto sus valoraciones y opiniones

si bien mediadas por sus logros y satisfacciones personales constituyen importantes

elementos de anaacutelisis por parte de la Institucioacuten dentro de sus procesos de mejoramiento

continuo

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 16: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

3

Para Brunner y Meller (2004) el futuro laboral de los egresados muestra con

claridad que las remuneraciones de universitarios profesionales y teacutecnicos se incrementan

en forma significativa cuando estos cuentan con el tiacutetulo correspondiente Ello implica que

el disentildeo curricular debe facilitar la titulacioacuten de los egresados evitando establecer

requisitos evidentemente sobredimensionados para el grado acadeacutemico de que se trate

entre otros a traveacutes de tesis y exaacutemenes de grado que implican un antildeo o maacutes de

preparacioacuten requisitos que muchas veces no pueden ser abordados por egresados que

necesitan trabajar con urgencia

Martiacutenez y Renteriacutea (2006) realizaron un proyecto de investigacioacuten en el cual la

principal pregunta que habiacutea que analizar sobre el trabajo era iquestcuaacuteles son las estrategias de

aprendizaje que desde el punto de vista de profesionales y empleadores facilitan el

aumento de la empleabilidad de recieacuten graduados para incorporarse y mantenerse con eacutexito

en el mercado de trabajo de las ciudades de Cali Popayaacuten Pasto Ibagueacute y Pereira

Realizaron la propuesta de elementos que ayuden a profesionales empleadores y demaacutes

actores sociales implicados a la comprensioacuten de la problemaacutetica Tambieacuten propone unas

bases para posibles alternativas de desarrollo u optimizacioacuten de los procesos de

aprendizaje El empleo de estrategias claras puede permitir a los profesionales mantener o

aumentar su empleabilidad de tal forma que todo ello redunde en un posicionamiento

exitoso que se traduzca en desarrollo profesional y social

En su estudio McLauchlan (sf) ) nos dice que de acuerdo a las cifras en 1972

todos los egresados del nivel educativo superior estaban ocupando puestos de trabajo como

profesionales teacutecnicos funcionarios o directivos de alto nivel del mismo modo podriacutea

inferirse que en 1981 en cambio ya escaseaban las oportunidades de encontrar tal tipo de

empleo Sin embargo el problema de no absorcioacuten de la poblacioacuten calificada existiacutea

probablemente ya desde inicios de los setenta El mismo Censo de 1972 revela que 46 de

los puestos profesionales teacutecnicos o directivos estaban ocupados por personas sin

educacioacuten superior alguna y cabe suponer que buena parte de los restantes estaban

ocupados por personas con estudios superiores incompletos con esto la probabilidad de

que hubiera pleno y laquoapropiadoraquo empleo para los egresados se reduce sustancialmente

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 17: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

4

Desde entonces los egresados han tenido dificultades crecientes para obtener una

ocupacioacuten laquoapropiadaraquo debiendo dedicarse a actividades para las cuales estariacutean en

principio sobre calificados peor auacuten es probable que incluso hayan tenido dificultades

para encontrar algo -cualquier cosa- en queacute trabajar

Se han realizado estudios de egresados los cuales han arrojado los siguientes tipos

de informacioacuten las que se obtienen de los estudios de egresados 1) su insercioacuten en el

mercado de trabajo 2) el desempentildeo que alcanzan y 3) la opinioacuten que tienen de su

formacioacuten (Valenti amp Varela 2006)

Con esta informacioacuten las aacutereas encargadas de la actualizacioacuten de los planes de

estudio en el caso de universidades autoacutenomas pueden proponer los cambios que han de

hacerse de manera formal a la preparacioacuten de sus estudiantes Pero los planes de estudio no

solo se modifican en razoacuten de los mercados laborales tambieacuten lo hacen ndasho debieran-

por las necesidades sociales y por la actualizacioacuten disciplinar Por ejemplo en el

caso de la Universidad Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM) se cuenta con un reglamento

especiacutefico para la creacioacuten y modificacioacuten de planes de estudio y en eacutel se establece una

temporalidad de seis antildeos para hacer la revisioacuten de la pertinencia de dicho plan

para ajustarlo si es que se detecta la necesidad por cualquiera de los motivos antes

sentildealados

Otras Instituciones de Educacioacuten Superior (IES) aplicaraacuten criterios temporales

distintos para realizar tales revisiones

Para las instituciones de educacioacuten superior su principal riqueza y la mejor

referencia para evaluar su prestigio y su funcioacuten maacutes importante la formacioacuten de

profesionales se encuentra en el conjunto de sus egresados (Luque Del Barrio

Saacutenchez e Ibaacutentildeez 2008) Bajo esa loacutegica resulta obvio que lo que se haga en las

aulas lo que se decida al disentildear una carrera teacutecnica o profesional especialidad

posgrado diplomado etc tarde o temprano repercutiraacute en el mercado laboral pero a su

vez el mercado de trabajo cambiante e inestable por naturaleza tambieacuten imprimiraacute sus

efectos en los planes de estudio que las escuelas ofrecen

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 18: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

5

Simultaacuteneamente se encuentra otra ldquorealidadrdquo de los egresados de

educacioacuten superior y su vinculacioacuten con el mercado de trabajo los miles de

profesionistas desempleados subempleados o que simplemente trabajan en algo distinto

a lo que estudiaron hombres y mujeres que concluyeron de manera satisfactoria sus

cargas de formacioacuten profesional se enfrentan a la realidad de no contar con fuentes de

empleo Entonces ese nexo aparentemente perfecto educacioacuten-trabajo-mejora social se

rompe obligando a examinar otras explicaciones a la luz de teoriacuteas diferentes a la de capital

humano que incorporen estas inconsistencias entre la escolaridad y el mercado de

trabajo (Navarro 20002526)

Pero no es tan sencillo este aspecto de la vinculacioacuten pues si bien el estudiar abre

posibilidades para una posterior insercioacuten al medio de trabajo dicha incorporacioacuten estaacute

limitada por otros factores como es la demanda (si realmente hay vacantes para esos

egresados) y la oferta (aunque hay esas vacantes si hay muchos egresados de la misma

formacioacuten se vuelven mano de obra barata por su alta disponibilidad en el mercado) y por si

fuera poco bajo el supuesto de ocupar una vacante ahora la remuneracioacuten tambieacuten variaraacute

dependiendo de las reglas del mercado

En este sentido los estudios de egresados son la materia prima de donde se puede

obtener datos que orienten la toma de decisiones sin embargo auacuten hay algunas IES

que todaviacutea no han incorporado a su actividad cotidiana la realizacioacuten de este tipo de

estudios perdiendo informacioacuten estrateacutegica para la formulacioacuten de sus planes de estudio

Como puede apreciarse en diversos reportes (Valenti amp Varela 2006 Navarro

2000) compendiados en documentos y libros de la materia los estudios de egresados han

ido variando en su propoacutesito en su metodologiacutea y en las limitaciones que enfrentan

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 19: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración

6

12 LA PROFESIOacuteN DENTRO DE LA LEY FEDERAL DEL

TRABAJO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

En el artiacuteculo 3deg fraccioacuten I dice que para efectos de la presente Ley se entiende por

profesioacuten a la capacidad adquirida a traveacutes de la formacioacuten acadeacutemica de tipo medio y

superior

Establecer y reglamentar las bases para la prestacioacuten del servicio social profesional

obligatorio en el Estado de Quintana Roo

II Tiacutetulo Profesional EI documento expedido por instituciones que formen parte del

Sistema Educativo Nacional o el documento revalidado de conformidad con la Ley General

de Educacioacuten que acredite la conclusioacuten de los estudios correspondientes

III Ceacutedula Documento expedido por las autoridades competentes que compruebe el

registro del tiacutetulo o del documento que acredite el perfil y nivel acadeacutemico y sirva de

identificacioacuten a su titular en su ejercicio profesional

IV Autorizacioacuten Documento que otorgue una institucioacuten educativa que debe registrarse

ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea de Educacioacuten y Cultura para el ejercicio

profesional en tanto se expide el Tiacutetulo y la Ceacutedula correspondiente

V Profesionista Persona con tiacutetulo legalmente expedido o revalidado que haya obtenido la

ceacutedula correspondiente

VI Colegio de Profesionistas Asociacioacuten civil constituida por profesionistas de una misma

profesioacuten rama o especialidad registrada ante la Direccioacuten de Profesiones de la Secretariacutea

de Educacioacuten y Cultura

VII Ejercicio Profesional La prestacioacuten habitual a tiacutetulo oneroso o gratuito de cualquier

servicio propio de una profesioacuten aunque se trate de simple consulta No se refutaraacute como

7

ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propoacutesitos de auxilio

inmediato

En el Estado de Quintana Roo se respetaraacuten los tiacutetulos diplomas de especialidad y grados

acadeacutemicos

Requieren Tiacutetulo y Ceacutedula Profesional para su ejercicio en todas sus ramas y

especialidades las profesiones que impartan las instituciones de educacioacuten superior y

profesional teacutecnico debidamente autorizados por la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y sus

correspondientes en cada Estado

Toda persona a quien legalmente se le haya expedido Tiacutetulo Profesional o grado

acadeacutemico equivalente podraacute obtener ceacutedula de ejercicio profesional con efectos de patente

y registrarlo ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo previo

cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen en esta ley

Para ejercer en el Estado de Quintana Roo cualquiera de las Profesiones antes mencionadas

se requiere Poseer Tiacutetulo legalmente expedido y debidamente registrado y Registrar su

Tiacutetulo y ceacutedula profesional ante la Direccioacuten de Profesiones del Estado de Quintana Roo

13 FORMACIOacuteN DE LOS PROFESIONISTAS EN SISTEMAS

COMERCIALES

En la actualidad la Universidad de Quintana Roo cuenta con 13 licenciaturas dentro de las

cuales se encuentra la de sistemas comerciales una de las que estuvo considerada desde sus

inicios y de la cual han egresado 11 generaciones

Se forman profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo empresarial y de la comercializacioacuten de bienes y

servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal manera que su

aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los recursos del

medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la sociedad

8

moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

14 CAMPOS DE ACCIOacuteN PROFESIONAL

El campo laboral del Licenciado en Sistemas Comerciales es amplio y con una visioacuten

especiacutefica en el aacuterea empresarial y de negocios en la cual podraacute

Participar en la formulacioacuten y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales

Colaborar con empresas de cualquier tipo y conformacioacuten en las actividades de

produccioacuten y comercializacioacuten de bienes y servicios enfocados a los mercados

nacionales e internacionales

Como consultor para empresas brindando servicios de asesoriacutea en las diferentes

aacutereas profesionales que le son propias

En el sector puacuteblico colaborando en actividades de desarrollo econoacutemico y

social

Asimismo podraacute dedicarse a actividades de investigacioacuten y docencia

15 FINALIDAD DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMERCIALES

Formar profesionistas con amplio dominio de conocimientos teoacutericos y de habilidades

praacutecticas en las aacutereas de desarrollo y gestioacuten empresarial incluyendo la comercializacioacuten

de bienes y servicios tanto en los mercados nacionales como los internacionales de tal

manera que su aplicacioacuten bajo un marco de aprovechamiento racional y sustentable de los

recursos del medio ambiente y en el contexto de la dinaacutemica de cambio que caracteriza a la

9

sociedad moderna les permita contribuir al anaacutelisis de las necesidades y a la solucioacuten de la

problemaacutetica del desarrollo de las empresas y el comercio de la regioacuten convirtieacutendose en

actores dinaacutemicos del desarrollo econoacutemico

16 PERFIL DEL EGRESADO EN SISTEMAS COMERCIALES

Como Licenciado en Sistemas Comerciales se habraacuten adquirido los conocimientos y

desarrollado las habilidades para cumplir con las siguientes funciones

Ser capaz de insertarse en el proceso de desarrollo de sistemas comerciales que

permitan ofrecer bienes y servicios para la satisfaccioacuten de las necesidades del

consumidor

Implementar alternativas de comercializacioacuten a traveacutes de estrategias de ventas y de

negociacioacuten que permitan la estabilidad del sistema comercial en beneficio de los

actores del mismo y de la sociedad en general

Analizar y explorar mercados tanto cuantitativamente en teacuterminos de la dimensioacuten

de la oferta y la demanda de su ubicacioacuten geograacutefica asiacute como cualitativamente de

acuerdo a la identificacioacuten de las preferencias y caracteriacutesticas de los consumidores

en los diversos entornos sociales culturales y econoacutemicos presentes en los

mercados

Disentildear y desarrollar estrategias de negocios que permitan el desarrollo de bienes y

servicios orientados a la satisfaccioacuten de necesidades de los consumidores en los

mercados regionales nacionales e internacionales

Analizar diagnosticar y administrar los procesos de gestioacuten de las empresas en

cuanto al sistema comercial en que se insertan generando planes y proyectos en las

aacutereas funcionales que permitan un proceso de mejoramiento continuo de su relacioacuten

con el mercado

10

Desarrollar iniciativas empresariales que basen su competitividad en la innovacioacuten

tecnoloacutegica cientiacutefica y administrativa

Desarrollar un claro compromiso con el bienestar de los individuos y de la sociedad

Desarrollar iniciativas empresariales tomando en cuenta los principios del desarrollo

sustentable la conservacioacuten manejo y utilizacioacuten responsable de los recursos

naturales la equidad y el respeto a la diversidad

El egresado de Sistemas Comerciales deberaacute tener la capacidad de autocriacutetica

deberaacute poder desempentildearse en forma honesta en base a principios eacuteticos y valores

que le permitan tener una actitud humanista cientiacutefica y con responsabilidad social

Los valores y las actitudes que se deben inculcar y que se espera sean asimilados a

lo largo del proceso de formacioacuten son los siguientes

Valores Actitudes

Justicia

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Tolerancia

Respeto

Disciplina

Eacutetica

Calidad en el estudio

Proactivo

Disposicioacuten para la comunicacioacuten

Iniciativa

Espiacuteritu emprendedor

Disposicioacuten al cuestionamiento

criacutetico

Disposicioacuten al trabajo

Disponibilidad a asumir retos

Seguridad en siacute mismo

Apertura al cambio

11

17 SITUACIOacuteN ACTUAL DE DESEMPLEO EN MEacuteXICO

Ocupacioacuten

Distribucioacuten porcentual de la poblacioacuten ocupada seguacuten nivel de instruccioacuten nacional

Periodo Total Primaria

incompleta

Con primaria

completa

Con

secundaria

completa

Medio

superior y

superior

No

especificado

2011

Enero 10000 1523 2044 3412 3017 004

Febrero 10000 1523 2078 3368 3028 004

Marzo 10000 1511 2044 3285 3154 005

Abril 10000 1581 2100 3349 2964 005

Mayo 10000 1570 2146 3341 2939 004

Junio 10000 1572 2099 3247 3078 004

Julio 10000 1610 2074 3334 2978 004

Agosto 10000 1565 2090 3366 2972 007

Septiembre 10000 1557 2068 3250 3121 004

Octubre 10000 1528 2113 3331 3023 005

Noviembre 10000 1535 2117 3346 2997 005

Diciembre 10000 1447 2034 3297 3216 005

2012

Enero 10000 1515 2076 3336 3069 003

Febrero 10000 1522 2098 3369 3007 005

Marzo 10000 1442 2028 3285 3241 004

Abril 10000 1470 2115 3307 3103 005

Mayo 10000 1494 2118 3387 2997 004

Junio 10000 1455 2002 3343 3197 004

Julio 10000 1473 2125 3351 3045 006

Agosto 10000 1484 2090 3351 3070 004

Septiembre 10000 1433 1959 3372 3228 008

Octubre 10000 1482 2129 3269 3115 005

Noviembre 10000 1465 2070 3338 3123 004

Diciembre 10000 1408 1998 3367 3222 005

2013

Enero 10000 1454 2070 3309 3160 006

Febrero 10000 1477 2023 3384 3110 006

Marzo 10000 1390 1998 3349 3259 004

Abril 10000 1411 2031 3352 3199 007

Mayo 10000 1458 2017 3389 3131 005

Junio 10000 1374 1953 3384 3286 003

Julio 10000 1388 2053 3406 3146 007

Nota Las cifras se refieren a la poblacioacuten de 14 antildeos y maacutes

12

A partir del mes de mayo de 2013 los indicadores oportunos de ocupacioacuten y empleo estaacuten

ajustados a la modificacioacuten de las proyecciones demograacuteficas 2010-2050 que publico el

CONAPO el 16 de Abril de 2013

Fuente INEGI Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo

13

CAPIacuteTULO II

21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemaacutetica del desempleo de los egresados de las universidades durante el periodo

comprendido de 1986 a 1989 seguacuten Navarro (200012)

ldquoEs consecuencia del efecto de la crisis econoacutemica sufrida por el paiacutes desde

mediados de la deacutecada de los ochenta el deacuteficit de los empleos se ha ido

incrementando tanto por el adelgazamiento del aparato gubernamental

federal como de las paraestatales (privatizadas y no) asiacute como tambieacuten por

la llegada maacutes temprana de una proporcioacuten maacutes amplia de las nuevas

generaciones de joacutevenes que buscan ingresar al mundo del trabajordquo

Sigue diciendo Navarro (2000) que mediante estudios realizados sobre el desempleo

es comuacuten encontrar opiniones desilusionadas por la capacidad de la educacioacuten superior

como viacutea de acceso al empleo remunerado y a una relativa movilidad social Por ello se

decide analizar si los egresados de la carrera de sistemas comerciales se encuentran

empleados en la actualidad y si los puestos en los que se desempentildean es acorde a su perfil

acadeacutemico si estaacuten subempleados o simplemente forman parte de las estadiacutesticas de los

muchos desempleados del estado

Es asiacute como en este trabajo de investigacioacuten se considera importante conocer queacute

actividad laboral desempentildean los profesionistas egresados de la carrera de sistemas

comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010 asiacute como conocer e

identificar cuaacuteles son los problemas que originan su desempleo o el subempleo

14

22 JUSTIFICACIOacuteN

Se decidioacute abordar el tema del desempleo porque es fundamental para la Universidad y para

los egresados identificar la empleabilidad de los egresados de la carrera de sistemas

comerciales con la finalidad de plantear propuestas de manera tal que se beneficie a la

comunidad universitaria que egrese en las generaciones futuras para que puedan ocupar

puestos acordes a su perfil acadeacutemico

Por ello surge el deseo de realizar un estudio sobre la problemaacutetica del desempleo

de los egresados de la carrera de sistemas comerciales en el antildeo 2010 para evaluar la

calidad y la pertinencia de la educacioacuten en funcioacuten a los cambios voraacutegines en la sociedad

y en especial de los mercados de trabajo

El desempleo ha ido en aumento y diacutea con diacutea el incorporarse al campo laboral es

mucho maacutes difiacutecil ya que muchas veces no depende del individuo encontrar un trabajo sino

de la falta de recursos econoacutemicos para generar nuevas fuentes de empleo y posibilidades

de ingresar y ejercer su fuerza de trabajoacute

En un estudio realizado por la OCDE denominado ldquoLa educacioacuten y el problema del

desempleordquo expresa

ldquoLa ensentildeanza no deberaacute traer tratar uacutenicamente de lograr que los

joacutevenes se adapten a las posibilidades de empleo existente sino que

habraacute que desarrollar un sentido praacutectico con espiacuteritu de iniciativa pues

nuestra sociedad necesita personas innovadoras para construir la vida

econoacutemica social y poliacuteticardquo La Educacioacuten y el Problema del

Desempleo 198361)

Kisnerman (1991) afirma que ser estudiante es tambieacuten una forma de vida que no

termina con el tiacutetulo logrado es tener conciencia humildad de la palabra comprensioacuten y

actitud de no ser espectador porque somos los propios estudiantes quienes debemos

15

descubrir las limitaciones para ser agentes de sistemas comerciales y la escuela debe

enfrentarnos a la realidad

Por todo esto nace la preocupacioacuten e intereacutes por investigar que han hecho los

profesionistas de sistemas comerciales y cuaacuteles son las causas que originan el desempleo en

esta profesioacuten asiacute mismo conocer los retos a los que se enfrentan los egresados en la

carrera de sistemas comerciales al momento de solicitar empleo ya que nos permitiraacute

identificar el tiempo que tardan los egresados en incorporarse a su aacuterea de trabajo y ademaacutes

se estaraacute en condiciones de poder comprobar si la formacioacuten acadeacutemica va encaminada

hacia las necesidades del campo laboral

Debido a que el desempleo es un problema social que estaacute formado por todas

aquellas personas que estando en edad y posibilidad de trabajar no realizan ninguna

actividad remunerada que les ayude a cubrir sus necesidades baacutesicas

Otro factor que incide en el desempleo es la formacioacuten que reciben los

profesionistas ya que representa ldquoel proceso por el cual los saberes acumulados por una

profesioacuten se transmiten a quienes deseen incorporarse a ella con conocimientos cientiacuteficos

o teacutecnicos actitudes comportamientos y enfoquesrdquo (httppaidosredirises)

Resulta importante para el futuro profesionista no solo recibir una excelente

formacioacuten teoacuterica sino una soacutelida formacioacuten praacutectica que le permita reconocer

directamente los diferentes campos de trabajo

Ademaacutes de esta informacioacuten resulta importante destacar que no se cuenta con

material documental especiacutefico que nos sentildeale el porcentaje de desempentildeo que existe en la

profesioacuten de sistemas comerciales lo que nos demuestra la necesidad de hacer una

investigacioacuten que nos permita obtener informacioacuten acerca del desempleo en los egresados

de la licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

16

23 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados de la

Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

24 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

1 Conocer e identificar si existe desempleo de los egresados de la Licenciatura de

Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo en el antildeo 2010

2 Identificar cuaacuteles son los principales problemas que enfrentan al solicitar un empleo

los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado

de Quintana Roo

3 Determinar el iacutendice de desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura

en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

25 PREGUNTAS DE INVESTIGACIOacuteN

iquestCuaacuteles son las causas que originan el desempleo de los egresados del antildeo 2010 de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana Roo

iquestCuaacuteles son los principales problemas a los que se enfrentan al solicitar un empleo los

egresados del antildeo 2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales del Estado de Quintana

Roo

iquestCuaacutentos son los desempleados egresados de la carrera de Sistemas Comerciales del antildeo

2010

17

26 HIPOacuteTESIS

El desempleo en los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe

a que en el mercado laboral se emplean a otros en puestos que competen a los

Licenciados en Sistemas Comerciales

Ocasiona desempleo el desconocimiento que tienen las instituciones de las

funciones y actividades que le competen al Lic En Sistemas Comerciales

La falta de plazas de trabajo en Sistemas Comerciales y la demanda laboral ha

provocado desempleo en los egresados en Sistemas Comerciales

H1- El desempleo de los Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales en el antildeo

2010 se debe a la crisis laboral del paiacutes

H2- El desconocimiento que tienen las Instituciones del perfil de egreso del Licenciado en

Sistemas Comerciales ocasiona desempleo

18

CAPIacuteTULO III

31 METODOLOGIacuteA

El teacutermino metodologiacutea en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigacioacuten por lo tanto todo trabajo de investigacioacuten requiere de una metodologiacutea pues

esta representa la manera de organizar el proceso de la misma de controlar sus resultados y

de presentar posibles soluciones a los problemas que llevan a la toma de alguna decisioacuten

Tambieacuten en las ciencias sociales ha prevalecido una perspectiva teoacuterica que es el

positivismo de los autores Augusto Comte y Emilio Durkheim que ldquobuscan los hechos o

causas de los fenoacutemenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los

individuosrdquo (Citado por Taylor 199215)

Esta investigacioacuten se llevara a cabo en la ciudad de Chetumal Quintana Roo

especiacuteficamente con los alumnos egresados en el antildeo 2010 de la carrera de Sistemas

Comerciales en cada lugar que se encuentren ya sea de manera personal entrevistas

telefoacutenicas o mediante correos

En el siguiente apartado se plasma el camino a seguir para la obtencioacuten de los

resultados deseados de esta investigacioacuten indicando el tipo de metodologiacutea el disentildeo de la

investigacioacuten poblacioacuten muestra y el disentildeo del instrumento

32 TIPO DE INVESTIGACIOacuteN

En este caso se considera que esta investigacioacuten seraacute del tipo cuantitativo porque a traveacutes

de estadiacutesticas mediante los caacutelculos podremos obtener las posibles causas que propician el

desempleo de los egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad

de Quintana Roo en el antildeo 2010

19

De acuerdo con Hernaacutendez (1998) la hipoacutetesis es de tipo descriptivo porque tienen

una evidencia empiacuterica que pretende descubrir las causas que originan el desempleo de los

egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

en el antildeo 2010

El disentildeo de la investigacioacuten seraacute de tipo descriptivo porque a traveacutes de este se

estableceraacute la situacioacuten de desempleo en que se encuentran inmersos los egresados de la

Licenciatura en Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo en el antildeo 2010

33 POBLACIOacuteN

Todos los alumnos que egresaron en el antildeo 2010 en la licenciatura de Sistemas

Comerciales los cuales son 40

34 MUESTRA

En virtud de que la muestra es un subconjunto de la poblacioacuten y de que en la presente

investigacioacuten seraacute posible medirla toda (Hernaacutendez Fernaacutendez y Baptista 2008 p 240) no

habraacute seleccioacuten de la muestra ya que se encuestara a toda la poblacioacuten

35 INSTRUMENTO

Para la recoleccioacuten de datos se utilizaraacute el cuestionario como instrumento de medicioacuten para

determinar las estadiacutesticas de empleo subempleo y desempleo de los egresados de la

licenciatura de sistemas comerciales en el antildeo 2010

36 ANAacuteLISIS DE LOS DATOS

Para realizar el anaacutelisis de los datos sobre el desempleo se utilizara el programa SPSS

debido a que este es un programa con el cual se puede trabajar con una base de datos de

20

gran tamantildeo por su capacidad para lo cual se procederaacute primeramente a la revisioacuten

detallada de cada uno de los datos arrojados por las encuestas aplicadas a los egresados en

relacioacuten al desempleo si existe en los profesionistas de la carrera de Sistemas Comerciales

de la Universidad de Quintana Roo que egresaron en el antildeo 2010

37 VARIABLES

Las variables e indicadores que se consideran en el estudio son las siguientes

Los (E) Egresados

Empleo

Sub empleo

Desempleo

38 DELIMITACIOacuteN CONCEPTUAL

Para sentildealar los objetivos de este estudio se procedioacute a fijar algunos limites ideales

como los siguientes Mercado laboral que en teacuterminos generales es el lugar al que

concurren tanto oferta como demanda de trabajo sin embargo el intereacutes de este estudio se

enfoca en saber cuaacuteles son las causas de desempleo de la carrera de sistemas comerciales de

los egresados en el antildeo 2010 y al trabajo calificado por esta escolaridad

Para analizar las relaciones entre educacioacuten superior y trabajo en Quintana Roo nos

referimos a la oferta de trabajo como aquel conjunto de personas que han terminado la

licenciatura en Sistemas comerciales en el antildeo 2010 y que residan en la entidad

39 PROPOacuteSITO DEL ESTUDIO

Entre las diversas motivaciones que dieron pie para realizar este estudio se encuentran

localizar a los egresados de la carrera de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010 con la

finalidad de saber en queacute se emplean si el perfil acadeacutemico con el que cuentan es valorado

21

por las diversas instituciones federales estatales o iniciativa privada cuaacuteles son los

ingresos que percibe y la composicioacuten de los mercados laborales e investigar la relacioacuten

que existe entre la formacioacuten acadeacutemica y el campo de trabajo de los egresados en el antildeo

2010 de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

310 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este estudio constituye una liacutenea de investigacioacuten sobre un campo no estudiado en la

comunidad universitaria ya que aunque se han realizado siete seguimientos de egresados

no se ha realizado a la par con el desempleo y no se han desarrollado estudios que aborden

criacuteticamente la complejidad de esta problemaacutetica y de las relaciones entre la educacioacuten

superior y el trabajo utilizando informacioacuten empiacuterica (2)

Especialistas de la UAM (2001) destacaron que ha prevalecido en los uacuteltimos antildeos una

mayor sobresaturacioacuten en determinadas carreras como son las ciencias de la comunicacioacuten

derecho y medicina donde la mayoriacutea de estos egresados tiene un origen socio familiar con

perfil medio y bajo por lo que de no encontrar trabajo a corto plazo tienen que buscar otras

opciones ajenas a la carrera que estudiaron para poder entrar a laborar a un empleo en

donde no ejercen su perfil profesional

22

CAPIacuteTULO IV

MARCO TEOacuteRICO

41 DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Seguacuten la resolucioacuten de la VIII Conferencia Internacional de Estadiacutestica del Trabajo

establece que el desempleo se define como ldquoPersonas sin empleo que normalmente estaacuten en

condiciones de trabajar inmediatamente y que han tomado las medidas oportunas para

empezar a trabajar en un nuevo empleo en una fecha posterior al periodo especificadordquo

(Morio 1979 p 15)

El desempleo ldquoes el paro forzoso formado por todas aquellas personas que estando en

edad y posibilidades de trabajar no realizan ninguna actividad remunerada Esta falta de

ocupacioacuten es involuntaria ya que los desempleados si quieren trabajar pero no encuentran

donderdquo (Meacutendez 1982 p 130)

Existen muchas definiciones que hablan sobre lo que es el desempleo sin embargo para

esta investigacioacuten se tomoacute como referencia la definicioacuten que plantea el autor Meacutendez

(1982) en su libro ldquoProblemas y Poliacutetica Econoacutemicos de Meacutexicordquo ya que se considera que

cubre los intereses del tema sobre el desempleo en los egresados de la Universidad de

Quintana Roo en la Licenciatura de Sistemas Comerciales en el antildeo 2010

42 TIPOS Y CAUSAS DE DESEMPLEO

Dentro de la economiacutea de una sociedad se sentildealan cuatro tipos de desempleo desempleo

friccional desempleo estructural desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y

desempleo disfrazado Estos tipos de desempleo se asocian con las causas del desempleo

(httpwwwauladeeconomiacomarticulos15htm 180913)rdquo

23

421 DESEMPLEO FRICCIONAL

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos ya sea por

buacutesqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales Dentro de este

desempleo friccional es importante destacar la libre eleccioacuten que tiene el empleado para

renunciar a su puesto Tambieacuten los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo

consideren necesario

Aunque es imposible eliminar esta situacioacuten del desempleo friccional una poliacutetica

adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de informacioacuten para

que sea maacutes faacutecil para las personas hallar un nuevo empleo

422 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparacioacuten acadeacutemica

y de destrezas Esto se da por falta de capacitacioacuten en el manejo de herramientas de

trabajo debido a los cambios producidos por las estructuras industriales tecnoloacutegicas

ocupacionales y demograacuteficas de la economiacutea haciendo que se vea reducida la demanda de

trabajo por lo que les es difiacutecil a las personas cesantes encontrar trabajo Este tipo de

desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los

empleadores Probablemente usted vea todos los diacuteas en los perioacutedicos muchas ofertas de

trabajo pero muchas veces es difiacutecil llenar todos los requisitos (preparacioacuten acadeacutemica

experiencia manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnoloacutegicas edad etc)

Las poliacuteticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de

programas de formacioacuten y reconversioacuten profesional y el establecimiento de nuevas

actividades productivas con futuro

423 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

El desempleo ciacuteclico se refiere a la fluctuacioacuten en el desempleo causada por los ciclos

econoacutemicos cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo

normal la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye pero

ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo econoacutemico en las cuales se reduce la

demanda y entonces el desempleo se incrementa La poliacutetica econoacutemica para enfrentar el

24

desempleo ciacuteclico puede considerar programas de reactivacioacuten econoacutemica basados en

poliacuteticas coyunturales o de estabilizacioacuten dentro de este tipo de poliacuteticas las principales

son las poliacuteticas monetarias y fiscales

424 DESEMPLEO DISFRAZADO

Grupo de personas que trabajan en jornadas maacutes cortas que las normales se les denomina

desempleo disfrazado lo que es baacutesicamente lo que se describe como subempleo

43 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIacuteA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos por tanto acceder a

bienes y servicios y asiacute satisfacer sus necesidades En la medida que logren satisfacer

mejor sus necesidades mejor seraacute su nivel de vida Es por eso que existe un fuerte viacutenculo

entre el desempleo y la pobreza Ahora bien no soacutelo es importante el tener empleo sino la

calidad del empleo es decir el salario la jornada laboral las condiciones de empleo la

estabilidad la seguridad social entre muchos otros elementos

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo econoacutemico

como social El costo econoacutemico corresponde a todo lo que se deja de producir y que seraacute

imposible de recuperar esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos

sino tambieacuten una cierta degradacioacuten del capital humano que resulta de la peacuterdida de

destrezas y habilidades Por otro lado el costo social abarca como se ha dicho la pobreza e

inquietud social y poliacutetica que implica el desempleo en grandes escalas Las personas

sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracioacuten desmoralizacioacuten y peacuterdida del amor

propio Aunque este costo social es muy difiacutecil de medir es objeto de una profunda y

general preocupacioacuten por el impacto que tiene en la sociedad

ldquoEl desempleo puede crecer no solo cuando disminuya la demanda global de trabajo sino

tambieacuten cuando este permanece estable si la fuerzas de trabajo aumentan ya sea por el

incremento demograacutefico o por el ingreso de personas que antes permaneciacutean fuera del

mercado de trabajordquo (Citado por Sylos 199374)

25

Sin embargo el autor Meacutendez (1982) menciona que el desempleo en nuestro paiacutes de

acuerdo al funcionamiento del capitalismo sentildeala que el sistema econoacutemico mexicano no

ha podido proporcionar ocupacioacuten a todos los que lo solicitan y esto se presenta a causa de

que la industria se muestra cada vez maacutes incapaz de dar trabajo a los nuevos empleados

44 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN MEacuteXICO

En el antildeo de 1970 el desarrollo del empleo en Meacutexico era considerado generalmente bueno

sin embargo ldquoen diversos anaacutelisis de la economiacutea mexicana se registraba una disminucioacuten

en la creacioacuten de nuevos empleos a partir del crecimiento econoacutemicordquo (Trejo 198819)

Dicho anaacutelisis hace referencia al sector agriacutecola el cual se habiacutea mantenido sin cambios

durante cerca de 20 antildeos y el cual proporcionaba una insuficiente capacidad para enfrentar

la creciente fuerza de trabajo rural durante las deacutecadas pasadas fue el resultado de una

concentracioacuten desproporcionada de recursos hacia la zona urbana que dejo a un lado al

sector agriacutecola lo que propicio una tendencia de la poblacioacuten rural a emigrar a la ciudad en

busca de un mejor nivel de vida asiacute como las oportunidades para sus hijos pues la ciudad

representaba la oportunidad del progreso que su contexto no le proporcionaba

Esta emigracioacuten trajo consigo la oferta y la demanda entre otras cosas se destacoacute el

surgimiento de un nuevo sector ldquoel sector terciariordquo que responde a las diversas formas de

supervivencia de los marginados urbanos ante la carencia de mejores oportunidades de

empleo incluso responde tambieacuten a aquellas actividades complementarias del crecimiento

como los servicios meacutedicos educativos y otros similares entendieacutendose que en este sector

se contemplan a aquellas que directamente no influyen en el desarrollo econoacutemico del paiacutes

El 24 de marzo del presente antildeo se dieron a conocer las cifras de desempleo

correspondientes al mes de febrero Los datos como se anticipaba no son nada favorables

a nivel nacional la tasa de desempleo ya se ubica en 53 mientras que en las zonas

urbanas ya es de 64 Algunos medios de comunicacioacuten ya incluso han sentildealado que se

trata de los niveles de desempleo maacutes altos desde el antildeo 2000 (cuando empezoacute a publicarse

26

la informacioacuten a nivel nacional) Sin embargo la realidad es todaviacutea peor estos niveles de

desempleo no los habiacuteamos tenido desde 1997

El anaacutelisis de la tasa de desempleo en esa fecha es similar a la que se tuvo en el antildeo

de 1997 con una pequentildea gran diferencia ya que en ese entonces el desempleo iba a la

baja mientras que ahora ocurre exactamente lo contrario No les sorprenda que la tasa de

desempleo a fines de antildeo haya subido en 1 o 15 puntos porcentuales

(httpgerardoesquivelblogspotcom)

De los 30 paiacuteses miembros de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo

Econoacutemicos (OCDE) Meacutexico es la nacioacuten donde los ciudadanos con estudios

universitarios tienen mayores posibilidades de estar desempleados en comparacioacuten con

quienes soacutelo tienen el nivel baacutesico de acuerdo con el informe Panorama de la Educacioacuten

2009 del organismo internacional

Asiacute mientras la tasa de desocupacioacuten entre los mexicanos con estudios superiores es

de 38 por ciento y de 21 entre quienes soacutelo tienen primaria o secundaria en Eslovaquia el

nivel de desempleo para aquellos con educacioacuten baacutesica se incrementa hasta 413 por ciento

y desciende a 33 en los egresados universitarios (Citado por Avilez 200944)

Seguacuten el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal Benito

Miroacuten Lince dijo que del 2000 al 2010 el actual modelo econoacutemico ha impedido la

creacioacuten de empleos para joacutevenes a la par del nuacutemero de egresados de las distintas

universidades del paiacutes

En una deacutecada 800 mil joacutevenes egresados de universidades puacuteblicas y privadas a

nivel nacional se unieron a las filas del desempleo la informalidad o ejercen una actividad

ajena a su profesioacuten publicoacute el perioacutedico Reforma (2011)

Continua diciendo Miroacuten ldquoUna vez que los universitarios concluyan sus estudios deben

pelear para que se modifique el modelo econoacutemico actual Deben ser criacuteticos analiacuteticos no

dejar que nuestro Paiacutes siga por el mismo rumbordquo durante su conferencia ldquoUniversitarios

Egresados Perspectivas Laboralesrdquo perioacutedico Reforma (2011)

27

Al tercer trimestre de 2011 los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y

Empleo (ENOE) mostraron que el nuacutemero total de profesionistas ocupados en el paiacutes es de

63 millones de personas

Las carreras con mayor nuacutemero de profesionistas ocupados son Contaduriacutea (659

mil 400 ocupados) Ciencias Administrativas (637 mil 400 ocupados) y Derecho (606 mil

400 ocupados) No obstante no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en

actividades afines a sus estudios Contaduriacutea (318) Ciencias Administrativas (594) y

Derecho (377)

Las carreras con menos profesionistas ocupados son Forestales (3 mil 800

ocupados) Ciencias del Deporte (3 mil 500 ocupados) y Pilotos aviadores y Navales (3 mil

200 ocupados) Las aacutereas que muestran el menor nuacutemero de ocupados son Humanidades

Artes y Ciencias Fiacutesico-Matemaacuteticas

Graacutefica 1- Profesionistas Ocupados por Aacutereas de Conocimiento

Fuente Encuesta Nacional de Ocupacioacuten y Empleo (ENOE) tercer trimestre 2011

28

45 ANAacuteLISIS DEL DESEMPLEO EN QUINTANA ROO

Datos oficiales recientes calculan el iacutendice de desempleo en el Estado de Quintana Roo en

alrededor del 47 por ciento Pero para el delegado de la Secretariacutea del Trabajo y Previsioacuten

Social (STPS) en Quintana Roo Rogelio Maacuterquez Valdivia eacutesa es una cifra bastante

optimista porque si se tomaran en cuenta a los joacutevenes de entre 18 y 25 antildeos de edad que no

han conseguido empleo el indicador se disparariacutea al doble cualquiera pensariacutea que los

joacutevenes con un tiacutetulo universitario tienen mayores posibilidades de ser contratados Pero la

realidad al menos en Quintana Roo es diferente al menos hay 20 mil universitarios

desempleados

De acuerdo con informacioacuten reciente del Instituto Nacional de Geografiacutea

Estadiacutestica e Informaacutetica (INEGI 2009) son 268 mil 93 los empleos formales en la

entidad Rogelio Maacuterquez sentildeala que los recieacuten egresados ocupan apenas una miacutenima parte

de las plazas debido a que muchas compantildeiacuteas no quieren contratar a los recieacuten egresados

por su falta de experiencia

La tasa de desempleo actual en Quintana Roo podriacutea rondar el 9 La razoacuten de que

la cifra oficial sea menor estaacute en el meacutetodo por el que se obtienen los datos Por regla

general aclara no son considerados entre la Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa los joacutevenes

entre 18 y 24 antildeos que se encuentran estudiando o aquellos que no lo hacen pero que nunca

han tenido un empleo formal porque carecen de formacioacuten profesional o experiencia

laboral Es una manera de maquillar las cifras aunque no es exclusiva de Quintana Roo

porque se emplea el mismo meacutetodo a nivel nacional

29

Grafica 2- Porcentaje de la poblacioacuten desocupada con estudios superiores por entidad

FUENTE Tecnoloacutegico de Monterrey con datos de la STPS (2011)

Se observa que dada la escolaridad de la poblacioacuten se requiere reforzar esquemas de

capacitacioacuten tendientes a especializar a los trabajadores en labores especiacuteficas tecnificadas

(labores teacutecnicas y administrativas)

Graacutefica Nuacutemero 3- Principales Ocupaciones en el Estado

Fuente INEGI (2009)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

Principales Ocupaciones en el Estado

Mujeres

Hombres

30

La graacutefica anterior nos muestra que la mayoriacutea de la PEA se concentra en las

actividades de comercio y servicios relacionados con el sector turismo lo cual representa

un aacuterea de oportunidad por explotar debido a que dicho sector es de alta movilidad laboral

y se encuentra en constante crecimiento a consecuencia de las temporadas de afluencia

turiacutestica que presentan un desempentildeo ciacuteclico y a que los destinos del estado requieren

mano de obra especializada en diversas actividades Se hace evidente la necesidad de contar

con una poliacutetica ocupacional relativa a la especializacioacuten de actividades por parte de la

plantilla laboral

Graacutefica Nuacutemero 4- Porcentaje de desempleo

072

034

054

118

053

037

113

4190

0019

000 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

OPB

JM M

FCP

Sol

Coz

LC

BJ

IM

QUINTANA ROO

Desempleo

Fuente INEGI (2009)

El nivel de desempleo si bien no resulta alarmante invita a reflexionar acerca de los

resultados arrojados por la graacutefica presentada ya que Isla Mujeres muestra una tasa del

190 lo anterior no obstante es generado por el tamantildeo tan pequentildeo de la poblacioacuten y al

hecho de que mucha gente que habita en la isla labora en la ciudad de Cancuacuten por lo que el

indicador tiende a ser menor El promedio de desempleo en el estado oscila en el 19 de la

PEA Tambieacuten es curioso que la mayoriacutea de la gente se encuentre subempleada u ocupada

en el comercio informal al no existir fuentes de empleo que ofrezcan alternativas de

desarrollo del capital humano Una de las principales causas de lo anterior es que el 90 de

las empresas en el estado son micro y pequentildeas razoacuten por la cual no existen estrategias

31

reales que generen permanencia de su fuerza laboral por periacuteodos prolongados de hecho

muchas empresas no han elaborado un plan de vida y carrera para conservar a sus puestos

claves

La concentracioacuten de empresas en el estado se obtiene con informacioacuten del Sistema

de Informacioacuten Empresarial Mexicano (SIEM) mismo que genera una base de datos que se

actualiza al menos anualmente y que incluye a todas las empresas establecidas (de manera

formal) en el estado y las clasifica de acuerdo a municipio giro nivel de ventas y personas

ocupadas (aunque este uacuteltimo indicador es meramente estadiacutestico pues se emplean datos

poco fiables)

46 LA ACTITUD DE LA POBLACIOacuteN ANTE EL DESEMPLEO

El iacutendice de desempleo del paiacutes se encontraba por las nubes Durante los primeros tres

meses del antildeo el nuacutemero de desempleados fue de un 286 maacutes que en el mismo lapso del

antildeo pasado seguacuten datos del Instituto Nacional de Geografiacutea y Estadiacutestica (INEGI) Esto

quiere decir que entre la crisis que azota al paiacutes los despidos y recortes de personal se

perdieron 470513 puestos lo que equivaldriacutea casi a la mitad de la poblacioacuten de San Luis

Potosiacute

Para los joacutevenes el asunto se ha vuelto bastante serio ya que al contar con poca o

nula experiencia laboral se les rechaza cuando aplican para un trabajo Es que es auacuten maacutes

difiacutecil conseguir un primer empleo cuando el estudiante ya ha terminado la carrera y no ha

incursionado en el mundo laboral Seguacuten datos del Observatorio Ciudadano de la

Educacioacuten menos del 20 de los graduados obtienen un empleo formal remunerado y

sobre todo que se adecue a sus habilidades y conocimiento adquiridos durante su

formacioacuten profesional (httpwwwobservatorioorg)

Lo anterior se complica todaviacutea maacutes al conocer el siguiente dato el desempleo

ademaacutes de afectar a los joacutevenes y a mujeres afecta principalmente a aquellos joacutevenes que

cuentan con estudios universitarios como lo comprueba el INEGI a traveacutes del estudio de la

Poblacioacuten Econoacutemicamente Activa (PEA) donde el 504 de los desempleados teniacutean

estudios de nivel medio y superior

32

Los bajos salarios son una constante en el empleo de los joacutevenes Debido a que los

recieacuten empleados se encuentran en la curva del aprendizaje la mayoriacutea de los empleadores

fijan sueldos precarios que no representan de ninguna manera lo que se invirtioacute en

educacioacuten Incluso en algunos casos se ofrecen puestos sin remuneracioacuten alguna y los

joacutevenes desesperados por no conseguir trabajo y con ansias de incorporarse al mundo

laboral los aceptan abaratando asiacute el perfil del recieacuten egresado

Existen licenciaturas que por sobre otras tienden a contar con un mayor nuacutemero de

desempleados debido al gran nuacutemero de personas que las estudian como Medicina

Odontologiacutea Derecho Contabilidad Administracioacuten de Empresas Arquitectura Ingenieriacutea

Civil y Comunicacioacuten seguacuten un estudio del 2004 realizado por la profesora Olga Bustos de

la Facultad de Psicologiacutea de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

El desempleo en los joacutevenes es un problema actual muy grave y para ello es

necesario tomar medidas individuales en lo que se alcanzan soluciones sociales Hacer

praacutecticas y comenzar a buscar trabajo desde antes que se termine la carrera o los estudios

equivalentes de postgrado ayuda ya que asiacute podraacuten contar con la experiencia que las

empresas piden daacutendoles una ventaja sobre los demaacutes candidatos

47 NIVELES DE CAPACITACIOacuteN FRENTE AL EMPLEO

El Instituto de Capacitacioacuten para el Trabajo del Estado de Quintana Roo es uno de los que

ofrecen capacitacioacuten a la poblacioacuten de nuestro estado y tiene como objetivo impartir e

impulsar la capacitacioacuten para y en el trabajo de nuestro Estado a fin de proporcionar una

mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculacioacuten de dicha capacitacioacuten con el

sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional

En el ICATQR estaacuten convencidos de que su trabajo diario enriquece a nuestro gran

estado tierra promisoria y de oportunidades liacuteder a nivel nacional en generacioacuten de

empleos que requieren por la misma dinaacutemica de crecimiento estar en continua

capacitacioacuten

33

48 TRABAJO DE INVESTIGACIOacuteN VII SEGUIMIENTO DE

EGRESADOS 2004 DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

La ubicacioacuten en el mercado laboral con base en los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada el 498 de los egresados busco de manera activa un trabajo al concluir sus

estudios mientras que el 461 no busco trabajo y un 41 no contesto a la pregunta

(Cuadro 23)

Caber sentildealar que de los que si buscaron trabajo el 52 fueron mujeres Asiacute

mismo solo el 44 de los que buscaron trabajo estaban titulados y el restante

no lo estaba Cuadro 23 Al concluir sus estudios iquestbuscoacute activamente trabajo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 417 50 83 100

M Ciencias Sociales 100 0 0 100

Lic Derecho 52 424 56 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 567 388 45 100

Ingenieriacutea Ambiental 632 368 0 100

Lic En Lengua Inglesa 55 425 25 100

Lic Relaciones Internacionales 575 397 27 100

Lic Sistemas Comerciales 389 556 56 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 222 778 0 100

PA Turismo Alternativo 571 429 0 100

Total Chetumal 512 446 43 100

iquestBuscoacute activamente

trabajo

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 50 50 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 667 333 0 100

PA Hoteleriacutea 292 667 42 100

PA Mercadotecnia 50 50 0 100

PA Ingleacutes 25 75 0 100

Lic Sistemas Comerciales 556 444 0 100

Lic Turismo 0 100 0 100

Total Cozumel 362 617 21 100

Total UQROO 498 461 41 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

34

Como se puede observar en el cuadro anterior los egresados que buscaron trabajo de

manera maacutes activa son los de la maestriacutea en Ciencias Sociales mientras que los egresados

que menos lo hicieron son los de la Licenciatura en Turismo

En general los egresados de la Unidad Chetumal suelen buscar empleo de manera maacutes

activa que los egresados de la Unidad Cozumel

La razoacuten por la que no buscaron activamente empleo al egresar nos arroja un resultado de

que el 529 ya teniacutea trabajo 16 decidioacute continuar estudiando el 21 lo hizo por

razones personales y un 101 no dio respuesta del motivo (Cuadro 24)

Cuadro 24 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 333 83 333 25 100

Lic Derecho 868 19 94 19 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

Lic Economiacutea y Finanzas 615 115 231 38 100

Ingenieriacutea Ambiental 143 571 143 143 100

Lic En Lengua Inglesa 118 294 353 235 100

Lic Relaciones Internacionales 379 31 207 103 100

Lic Sistemas Comerciales 44 16 28 12 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 286 100

PA Turismo Alternativo 333 333 167 167 100

Total Chetumal 517 167 211 105 100

Razoacuten por la que no busco empleo

Unidad Programa Educativo Ya teniacutea un

trabajo Decidioacute continuar

estudiando Por razones personales

No contesto Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 100 0 0 0 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 100 0 0 0 100

PA Hoteleriacutea 625 125 25 0 100

PA Mercadotecnia 0 0 100 0 100

PA Ingleacutes 333 0 0 667 100

Lic Sistemas Comerciales 75 0 25 0 100

Lic Turismo 667 333 0 0 100

Total Cozumel 621 103 207 69 100

Total UQROO 529 16 21 101 100

Fuente VII Seguimiento de Egresados

35

Los altos porcentajes de egresados que no buscaron trabajo en el programa de Sistemas

Comerciales se debe por una parte a que no estaacuten titulados lo cual al parecer les reduce las

expectativas personales de obtener un puesto adecuado a su percepcioacuten

Con respecto al tiempo que tardaron en conseguir su primer trabajo la encuesta arroja que

el 785 de los egresados lo obtuvo en un periodo que va de 1 mes a 6 meses en el

mercado laboral (Cuadro 25) siendo el tiempo promedio para conseguir un trabajo el de 6

meses

Tambieacuten se puede observar que los egresados de la Unidad Cozumel consiguen trabajo maacutes

raacutepido que los egresados de la Unidad Chetumal

Cuadro 25 iquestCuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestBuscoacute activamente trabajo

Unidad Programa Educativo

Tiempo Promedio (meses)

Rango de tiempo que tardan

(meses)

de egresados que obtiene

empleo en un periodo de 1 a 6

meses

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 6 2-18 571

M Ciencias Sociales 7 2-15 667

Lic Derecho 5 0-36 750

Lic Economiacutea y Finanzas 9 0-98 774

Ingenieriacutea Ambiental 5 1-15 900

Lic En Lengua Inglesa 3 0-12 905

Lic Relaciones Internacionales 8 0-42 676

Lic Sistemas Comerciales 5 0-37 846

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 6 0-6 1000

PA Turismo Alternativo 8 1-24 800

Total Chetumal 6 0-98 772

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 2 0-2 1000

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 3 0-3 1000

PA Hoteleriacutea 1 0-1 1000

PA Ingleacutes 1 0-1 1000

Lic Sistemas Comerciales 1 0-1 1000

Total Cozumel 1 0-3 1000

Total UQROO 6 0-98 785

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Dentro de los obstaacuteculos yo dificultades relevantes que enfrentaron para conseguir empleo

los egresados fueron la escasa experiencia laboral y las ofertas de trabajo poco atractivas

36

Cuadro 26 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por

unidad en porcentaje

Factor que demora yo dificulta el conseguir empleo

Programa Educativo

Escasa experiencia laboral

La carrera es poco

reconocida

Su situacioacuten personal se lo

dificulto

Ofertas de trabajo poco

atractivas Otros NC

Lic Antropologiacutea Social 100 300 00 100 200 300

M Ciencias Sociales 00 400 00 400 00 200

Lic Derecho 190 00 32 254 302 222

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 00 00 1000

Lic En Economiacutea y Finanzas 351 162 27 243 81 135

Ingenieriacutea Ambiental 250 83 83 250 00 333

Lic En Lengua Inglesa 190 00 48 429 190 143

Lic Relaciones Internacionales 125 300 25 375 75 100

Lic Sistemas Comerciales 371 114 00 286 143 86

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 1000 00 00 00 00 00

PA Turismo Alternativo 00 125 00 250 125 500

Total Chetumal 226 124 26 286 158 179

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 00 00 1000 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 00 00 00 500 00 500

PA Hoteleriacutea 286 00 143 143 286 143

PA Mercadotecnia 1000 00 00 00 00 00

PA Ingleacutes 1000 00 00 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 200 00 00 400 400 00

Total Cozumel 294 00 59 294 235 118

Total UQROO 231 116 28 287 163 175

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El principal medio para incorporarse al mercado laboral continuacutean siendo las

recomendaciones sin embargo el porcentaje de egresados que cuentan con empleo lo

obtuvieron por medio de las bolsas de trabajo solicitudes de empleo es de una proporcioacuten

significativa

37

Cuadro 28 Cuaacutel es la razoacuten por la cual no busco empleo Por programa educativo y por unidad en porcentaje

Medio de incorporacioacuten

Programa Educativo

Solicitud de trabajo bolsa de trabajo

Le solicitaron

sus servicios Recomendaciones Empresa Familiar

Trabaja por su cuenta NC

Lic Antropologiacutea Social 176 294 412 00 00 118

M Ciencias Sociales 00 333 333 00 333 00

Lic Derecho 252 277 370 17 25 59

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 00 333 00 00 333

Lic En Economiacutea y Finanzas 250 250 464 36 00 00

Ingenieriacutea Ambiental 545 182 273 00 00 00

Lic En Lengua Inglesa 185 444 333 00 00 37

Lic Relaciones Internacionales 288 308 327 19 19 38

Lic Sistemas Comerciales 220 220 475 17 17 00

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 286 286 143 00 00 286

PA Turismo Alternativo 00 545 273 91 91 00

Total Chetumal 244 285 384 27 19 41

PA Coacutemputo Informaacutetico 500 00 500 00 00 00

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 333 333 00 00 00

PA Hoteleriacutea 111 278 333 56 56 167

PA Mercadotecnia 00 00 1000 00 00 00

PA Ingleacutes 00 00 1000 00 00 00

Lic Sistemas Comerciales 111 444 222 00 222 00

Lic Turismo 00 1000 00 00 00 00

Total Cozumel 139 333 333 28 83 83

Total UQROO 234 289 379 27 25 45

Fuente VII Seguimiento de Egresados

Con relacioacuten al tipo de puesto en que se ocupan los egresados encontramos que la mayoriacutea

representada por el 288 son puestos de tipo analista sin embargo cabe aclarar que los

egresados en puestos directivos y mandos medios representan un porcentaje representativo

(Cuadro 29)

38

Cuadro 29 Tipo de puesto que ocupa

Tipo Chetumal Cozumel UQROO

Operativo 185 333 198

Analista 300 167 288

Responsable 160 167 160

Jefe de Depto 240 83 226

Directivo 96 167 103

NC 19 83 25

Total 100 100 1000

Fuente VII Seguimiento de Egresados

El nivel de relacioacuten del trabajo con la formacioacuten profesional es maacutes notable en los

egresados de la Unidad Chetumal que en los de la Unidad Cozumel y solo el 17 de los

programas educativos de la Universidad se da el caso de que el 100 de sus egresados

desempentildean un trabajo relacionado totalmente con su formacioacuten profesional

La menor rotacioacuten de empleo se da en los egresados de la Maestriacutea en Economiacutea y

Administracioacuten Puacuteblica y en la Licenciatura en Turismo y en Derecho mientras que la

menor duracioacuten en el empleo se da en la Maestriacutea en Ciencias Sociales en Sistemas

Comerciales y Sistemas de Energiacutea

39

Cuadro 31 Las actividades de su puesto estaacuten relacionadas con su formacioacuten profesional Por programa educativo y por unidad en porcentaje

iquestHay relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Chetumal

Lic Antropologiacutea Social 647 294 59 100

M Ciencias Sociales 333 333 333 100

Lic Derecho 891 84 25 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 1000 00 00 100

Lic Economiacutea y Finanzas 679 286 36 100

Ingenieriacutea Ambiental 727 273 00 100

Lic En Lengua Inglesa 1000 00 00 100

Lic Relaciones Internacionales 404 538 58 100

Lic Sistemas Comerciales 627 373 00 100

Ingenieriacutea en Sistemas de Energiacutea 571 143 286 100

PA Turismo Alternativo 727 91 182 100

Total Chetumal 723 238 38 100

iquestHay

relacioacuten

Unidad Programa Educativo Si No No Contestoacute Total

Cozumel

PA Coacutemputo Informaacutetico 00 1000 00 100

M Economiacutea y Administracioacuten Puacuteblica 333 667 00 100

PA Hoteleriacutea 556 333 111 100

PA Mercadotecnia 00 1000 000 100

PA Ingleacutes 00 1000 000 100

Lic Sistemas Comerciales 778 222 000 100

Lic Turismo 1000 00 000 100

Total Cozumel 556 389 56 100

Total UQROO 708 252 40 100

Su oferta educativa es diversa y adecuada a nuestras necesidades de Capacitacioacuten

para el Trabajo Cuentan con Cursos de Capacitacioacuten Acelerada Especifica (CAE)

Exaacutemenes de Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) Cursos

Regulares y Cursos de Extensioacuten todos ellos con reconocimiento oficial por parte de la

Secretariacutea de Educacioacuten tanto a nivel estatal como nacional

Cuentan con profesores ampliamente capacitados y especializados certificados en

Normas Teacutecnicas de Competencia Laboral para garantizar que recibas la mejor educacioacuten

existente en el mercado

40

CAPIacuteTULO V

RESULTADOS

51 DISTRIBUCIOacuteN POR GEacuteNERO DE LOS EGRESADOS

ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

La distribucioacuten del universo de los encuestados se desagrega como sigue De los 40

egresados el 45 por ciento de los encuestados (18 egresados) son hombres Destaca la

participacioacuten de las mujeres quienes sus encuestas representan 55 (22 egresados)

41

52 EDAD DE LOS EGRESADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El rango de edad de los egresados encuestados oscila entre los 24 a 36 antildeos siendo la

media de edad de los egresados encuestados de 30 antildeos con 225 de Participacioacuten (9

personas) y los maacutes bajos de 31 35 y 36 antildeos con una participacioacuten del 25 (1

encuestado respectivamente)

42

53 TIEMPO EN CUBRIR LA LICENCIATURA DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 6154 (25 egresados) concluyoacute la licenciatura en el periodo de

cuatro a cinco antildeos El 2051 (8 egresados) concluyoacute la licenciatura en el lapso de 5 a 6

antildeos El 1282 (5 egresados) concluyoacute la licenciatura en maacutes de 7 antildeos El 513 (2

egresados) de los egresados concluyoacute la licenciatura en el periodo de 6 a 7 antildeos

43

54 ESTATUS DE TITULACIOacuteN DE EGRESADOS DE SISTEMAS

COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

El 8718 de los encuestados se encuentran titulados lo cual corresponde a 34 egresados

de la carrera de sistemas comerciales el 1282 de los encuestados son pasantes de la

licenciatura lo que corresponde a 6 egresados

55 ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

44

El 95 de los egresados (38 encuestados) manifestaron que actualmente se encuentran

laborando El 5 (2 encuestados) de la poblacioacuten manifestaron que actualmente no laboran

56 CORRELACIOacuteN ENTRE ESTATUS DE TITULACIOacuteN Y

ESTATUS LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas Comerciales de la

Universidad de Quintana Roo

Del universo total de encuestados destaca que 85 (34 egresados) estaacuten titulados y el 15

(6 egresados) son pasantes Sin embargo de los 6 pasantes el 100 han encontrado trabajo

mientras de los 34 egresados titulados 9411 (32 egresados) estaacuten laborando y 589 (2

egresados titulados) no estaacuten trabajando

De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que el 95 de los egresados de la carrera han

conseguido trabajo contra tan solo el 5 (2 egresados) auacuten no han conseguido empleo o

actualmente no cuentan con eacutel cabe destacar que esos 2 egresados se encuentran titulados

45

57 TIEMPO PARA EMPLEARSE

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se detecta que el 6250 de los egresados (25) logran insertarse en el campo laboral en un

promedio de 1 a 6 meses el 2750 de los egresados (11) lo realizan en un periodo de 6

meses a un antildeo El 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral de 1 a dos antildeos

y el otro 5 de los egresados (2) se inserta en el campo laboral en el periodo de dos antildeos o

maacutes

46

58 PUESTO QUE DESEMPENtildeAN LOS ENCUESTADOS POR

SECTOR PRODUCTIVO

Fuente Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de

Sistemas Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Se puede observar que el 60 los encuestados ( 24 egresados) se encuentra laborando en

el sector puacuteblico y el 40 ( 16 egresados ) en el sector privado la funcioacuten que maacutes

desempentildean es la de auxiliar administrativo en virtud de que un egresado en sistemas

comerciales cuenta con todos los conocimientos para desempentildearse en un puesto de esta

categoriacutea 375 ( 11 egresados se encuentran en el sector puacuteblico y 4 en el sector privado)

seguido de Comisionista o Asesor 225 (1 egresado se encuentra en el sector puacuteblico y 8

egresados en el sector privado Jefe de Departamento Aacuterea o Piso 17 ( 5 egresados se

encuentran en el sector puacuteblico y 2 egresados en el sector privado) Otros 125 (4

47

egresados en el sector puacuteblico y un egresado en el sector privado) y la de menor frecuencia

es la de Director o Propietario 10 (3 egresados se encuentran laborando en el sector

puacuteblico y 1 en el sector privado)

59 RANGO DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El rango de salario que percibe los encuestados con mayor frecuencia fue de $ 5001 pesos a

$ 8000 pesos con 40 de participacioacuten (18 egresados) seguido del rango de $3000 pesos a

$5000 seguido del salario de $8000 pesos a $10000 y del rango de $10001 pesos en

delante con una participacioacuten del 15 para cada uno de ellos (6 egresados) y el 10 (4

egresados) manifestaron no percibir salario debido que no se encuentran laborando

actualmente

48

510 PROBLEMAS QUE ENCONTROacute AL SOLICITAR EMPLEO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

De acuerdo a las estadiacutesticas que arrojaron las encuestas los principales problemas a los que

se enfrentaron los egresados de la carrera de sistemas comerciales fueron los siguientes

35 (14 egresados) se encontraron con la problemaacutetica de falta de vacantes lo cual ha sido

consecuencia de la crisis econoacutemica en que se encuentra nuestro paiacutes el 325 (13

egresados) no contaban con la experiencia lo cual es fundamental para cualquier empresa

debido a los costos que representa para ella capacitar personal de nuevo ingreso El 25

(10 egresados) no contaban con influencias en los lugares en donde fueron a solicitar

empleo ya que en la actualidad conocer personas que ocupen puestos de altos mandos y te

puedan recomendar ayuda para que ingreses a una empresa ya sea del sector puacuteblico o

49

privado de manera mucho maacutes aacutegil que empezar desde cero El 75 (3 egresados) no

cubriacutean el perfil solicitado seguacuten el puesto de la vacante en la empresa en donde solicito

trabajo el egresado

511 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTROacute AL DESEMPENtildeARSE EN EL

MERCADO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

Los obstaacuteculos que se presentaron al desempentildear sus actividades en el campo laboral se

encuentra con un 5750 que la profesioacuten es poco reconocida seguido con un 25 debido

a la invasioacuten del campo laboral por otras carreras y con el 1750 la sobresaturacioacuten en la

licenciatura de sistemas comerciales la opcioacuten de los resultados del ejercicio profesional

han sido poco satisfactorios no tuvo ninguna mencioacuten

50

512 iquestCONSIDERA QUEacute DOacuteNDE LABORA DESEMPENtildeA EL PERFIL

ACADEacuteMICO ESTUDIADO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los egresados con el 6750 (27) manifiestan que estaacuten DE ACUERDO en

que el lugar donde laboran se desempentildea el perfil de la profesioacuten debido a que cuentan con

los conocimientos indispensables para poder realizar sus funciones laborales sin ninguacuten

problema mientras que el 2750 de los egresados (11) manifiestan que estaacuten EN

DESACUERDO porque no estaacuten realizando ninguna actividad en donde pongan en praacutectica

los conocimientos adquiridos durante su preparacioacuten profesional el 5 de los egresados

(2) estaacuten MUY DE ACUERDO ya que para ellos indudablemente estaacuten ejerciendo todos

los conocimientos adquiridos durante su estadiacutea en cada una de las aulas de la Universidad

hasta concluir su profesioacuten mientras que ninguno de los encuestados opto por la opcioacuten

MUY EN DESACUERDO

51

513 iquestCONSIDERA QUE LA FORMACIOacuteN ACADEacuteMICA RECIBIDA

CUBRE LAS NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

La mayoriacutea de los encuestados lo que nos da el 60 de los egresados (24) manifiestan

estar DE ACUERDO que la formacioacuten recibida en la universidad cubren las necesidades

que exigen en el campo laboral mientras que el 25 de los egresados (10) manifiestan que

estaacuten EN DESACUERDO porque no consideran haber adquirido los conocimientos que se

necesitan para desenvolverse en el campo laboral el 10 de los egresados (4) estaacuten MUY

EN DESACUERDO debido a que no obtuvieron lo que se necesita para la praacutectica durante

su formacioacuten profesional mientras que el 5 de los egresados (2) estaacuten MUY DE

ACUERDO ya que es totalmente distinto lo que les exige el campo laboral en los que ellos

se desenvuelven

52

514 LAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA

LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN

CONOCIMIENTO DE SU PERFIL ACADEacuteMICO

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 5 de los encuestados (2) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que las empresas al

contratar a los egresados de Sistemas Comerciales conocen cuales son los conocimientos

con que cuenta un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales o lo que es lo

mismo tienen conocimiento de su perfil el 15 de los encuestados (6) manifiestan que

estaacuten DE ACUERDO debido a que no tuvieron ninguacuten problema al hacer del cocimiento de

la empresa la carrera estudiada mientras que el 55 de los encuestados (22) estaacuten EN

DESACUERDO porque al momento de solicitar empleo simplemente no supieron en que

aacutereas podriacutea desenvolverse mientras que el 10 de los encuestados (25) estaacuten MUY EN

DESACUERDO en virtud de que desconociacutean totalmente su perfil

53

Lo anterior nos refleja el descontento con relacioacuten a las expectativas de desempentildeo de los

egresados contra la aplicacioacuten en factor de sus competencias y la canalizacioacuten adecuada de

los empleadores debido al desconocimiento del perfil del egresado en Sistemas

Comerciales

515 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

SISTEMAS COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS

EMPRESAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 10 de los egresados (4) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo de

los egresados de sistemas comerciales se debe al cierre de las empresas debido a que el

poder adquisitivo de las personas ya no es el mismo el 25 de los egresados (10)

manifiestan que estaacuten DE ACUERDO porque contantemente se estaacuten cerrando empresas

porque la demanda ha disminuido mientras que el 45 de los encuestados (18) estaacuten EN

54

DESACUERDO en virtud de que un egresado de la Licenciatura en Sistemas Comerciales

puede desenvolverse tambieacuten en el sector puacuteblico mientras que el 20 de los egresados

(8) estaacuten MUY EN DESACUERDO ya que asiacute como fue preparado con una profesioacuten que

abarca diferentes ramas puede desenvolverse en el sector puacuteblico privado o tomar la

iniciativa de emprender alguacuten negocio y ser su propio jefe

516 EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA

SOBRESATURACIOacuteN DE LAS CARRERAS ECONOacuteMICO

ADMINISTRATIVAS

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

El 325 de los egresados (13) manifiestan estar MUY DE ACUERDO que el desempleo

de los egresados de sistemas comerciales se debe a la sobre saturacioacuten de las carreras

econoacutemico administrativos ya que estas tambieacuten estaacuten siendo ocupadas por personas con

nivel de preparacioacuten de nivel medio superior el 275 de los egresados (11) manifiestan

que estaacuten DE ACUERDO porque aun sin haber estudiado para desempentildearse en esa aacuterea

personas con distinta preparacioacuten acadeacutemica ejercen esas funciones mientras que el 325

de los egresados (13) estaacuten EN DESACUERDO debido a que no han tenido problemas para

55

emplearse por ese motivo mientras que el 75 de los egresados (3) estaacuten MUY EN

DESACUERDO porque han sido contratados sin mayor problema por las distintas

empresas

Lo anterior nos refleja que el 60 de los egresados (24) que constituyen la suma de los

que estaacuten muy de acuerdo y de acuerdo consideran que el desempleo de los egresados de la

carrera de sistemas comerciales se debe a la sobresaturacioacuten de las carreras econoacutemico

administrativos por encima del conocimiento del perfil de egreso

517 iquestA QUEacute CREE QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

Fuente Elaboracioacuten propia con encuestas de los alumnos egresados de la Carrera de Sistemas

Comerciales de la Universidad de Quintana Roo

En el rubro de causas del desempleo de los egresados de la carrera de sistemas comerciales

el 625 de los egresados (25) manifiestan que No hay fuentes de empleo el 175 de los

egresados (7) manifiestan que es debido a los Bajos salarios mientras que el 125 de los

egresados (5) sentildealan que se debe A la gran cantidad de egresados y finalmente el 75

de los egresados (3) sentildealan que es debido a la Invasioacuten a los puestos de sistemas

comerciales

56

Con estas 3 uacuteltimas graacuteficas y su explicacioacuten podemos afirmar que la principal causa de

desempleo esta derivado de la escasa oferta del empleo lo que arroja que un 625 de los

egresados (25) coinciden en que son pocas las opciones de fuentes de empleo y estaacuten

relacionados directamente con la saturacioacuten de egresados a razoacuten 375 que estaacuten muy de

acuerdo y de acuerdo en que existe muy poca oferta en el campo laboral y el 25 que estaacuten

en desacuerdo y muy en desacuerdo en que existe poca oferta de empleos para los

egresados

57

CAPIacuteTULO VI

CONCLUSIOacuteN Y RECOMENDACIOacuteN

61 CONCLUSIOacuteN

Se concluye que de acuerdo a la percepcioacuten de los entrevistados consideran que no existe

una identificacioacuten de los empleadores con los egresados y que los que se encuentran

laborando la parte maacutes representativa tiende a desempentildearse como auxiliar administrativo

tanto en el sector puacuteblico como en la iniciativa privada correspondiendo el 375 de los

egresados presentando menores menciones las otras actividades de desempentildeo

De igual manera que el porcentaje de alumnos titulados es mayor a la media siendo del

87 de egresados que se titularon lo cual equivale a 8 de cada 10 egresados mientras que

la tasa de no titulacioacuten haciende al 13

Sin embargo independientemente del trabajo a solicitar se encontraron con la falta de

oportunidades laborales debido a que las empresas no teniacutean vacantes y donde si existiacutean el

egresado no contaban con la experiencia necesaria para ocupar un puesto dentro de la

misma

Otro factor que incide la situacioacuten del desempleo se ubica en el desconocimiento del perfil

del egresado de la licenciatura de Sistemas Comerciales ya que nos encontramos con la

cruda realidad de que las caracteriacutesticas de la carrera como lo son lo valores actitudes

competencias que forman el perfil de la profesioacuten es poco reconocida por los empleadores

por tanto la oferta laboral en la especialidad de Sistemas Comerciales no es la que se

espera

58

Asiacute mismo otro factor que propicia las situaciones de desempleo para los egresados es la

saturacioacuten de las carreras de tronco de econoacutemico administrativo situacioacuten que al compartir

modelos curriculares comunes tienden a afectar en las opciones de oferta de empleo para

los egresados al invadir el campo laboral

Finalmente un factor que tambieacuten afecta en la consecucioacuten de empleo al egresado es que no

existe un vinculo entre la Universidad de Quintana Roo con el campo laboral porque no

resulta sencillo y si bien es cierto que el hecho de estar mejor preparado abre la posibilidad

de una mejor colocacioacuten en el mercado laboral tambieacuten depende mucho mas de la oferta y

la demanda

Nuestro trabajo tiene como finalidad comprobar la hipoacutetesis sobre si el desempleo de los

Egresados de la Licenciatura en Sistemas Comerciales se debe a la crisis laboral en el paiacutes

y al desconocimiento del perfil del egresado de la carrera antes mencionada se concluye

que la principal causa del desempleo se origina a la poca oferta laboral aunado a la

saturacioacuten de las carreras econoacutemicos administrativos

Con respecto al perfil del egresado de la Licenciatura de Sistemas Comerciales se concluye

que existe poco conocimiento del perfil del egresado lo cual ocasiona que los egresados

esteacuten insertados en un aacuterea laboral que no corresponde a su perfil de egreso

Y que en conjunto con la crisis econoacutemica que afecta el campo laboral de nuestro paiacutes

elevando el costo de las materias primas sobrevaluando los productos que llevan como

consecuencia el cierre de empresas que origina la oferta de oportunidades de trabajo

59

62 RECOMENDACIOacuteN

Despueacutes de haber llevado a cabo un estudio del desempleo de los egresados en la

especialidad de sistemas comerciales consideramos que es muy importante

Que exista una vinculacioacuten entre la Universidad de Quintana Roo con el mercado laboral

que tengan conocimiento de los planes de estudio de la carrera de Sistemas Comerciales

con que cuenta la Universidad de Quintana Roo para ayudar en la colocacioacuten de sus

egresados en las diversas especialidades

Mantener actualizado y reformar los planes de estudio ya que en la actualidad es muy

difiacutecil obtener un empleo debido a las exigencias y dinamismo del mercado laboral

Ante la situacioacuten de que el egresado no cuente con los conocimientos especiacuteficos que la

empresa espera y es cuando el egresado tiene que adaptarse a la empresa para poder

desempentildearse en las actividades que se requiere establecer talleres de actualizacioacuten sobre

actividades preponderantes que demanden los empleadores como elaboracioacuten de proyectos

anaacutelisis estadiacutesticos actualizacioacuten sobre la planeacioacuten y programacioacuten etc

60

ANEXOS

61

ENCUESTA EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES GENERACION 2010

FECHA _______________

1 DATOS GENERALES

11 GENERO

A) FEMENINO B) MASCULINO

12 EDAD _____________

13 iquestEN CUAacuteNTOS ANtildeOS CUBRIO EL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA

A) DE 4 A 5 ANtildeOS B) DE 5 A 6 ANtildeOS C) DE 6 A 7 ANtildeOS D) MAS DE 7

ANtildeOS

14 iquestEN QUEacute ESTATUS SE ENCUENTRA SU SITUACIOacuteN DE EGRESADO

A) PASANTE B) TITULADO

2 DATOS LABORALES

21 iquestTRABAJA ACTUALMENTE

A) SI____ B) NO____ (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 26)

22 iquestDESPUES DE CUAacuteNTO TIEMPO DE HABER EGRESADO CONSIGUIO UN

EMPLEO FORMAL

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1

ANtildeO

C) DE 1 A 2 ANtildeOS D) MAS DE 2

ANtildeOS

23 iquestA QUE SECTOR PRODUCTIVO PERTENECE EL LUGAR DONDE TRABAJA

A) SECTOR PUacuteBLICO (GOBIERNO) B) SECTOR PRIVADO (COMERCIO Y

SERVICIOS)

24 iquestQUE PUESTO OCUPA

A) DIRECTOR GERENTE O PROPIETARIO B) JEFE DE DEPARTAMENTO AacuteREA O

PISO

C) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O APOYO

E) OTRO COORDINADOR

D) COMISIONISTA ASESOR

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

62

25 iquestCUAacuteNTO ES EL INGRESO MENSUAL QUE PERCIBE

A) DE $300000 A $500000

B) DE $500100 A $1000000

C) DE $800100 A $ 1000000

D) DE $1000000 EN ADELANTE

E) NO TENGO EMPLEO

Pase a la pregunta 31

26 iquestHACE CUAacuteNTO TIEMPO DEJO DE LABORAR

A) 1 A 6 MESES B) DE 6 MESES A 1 ANtildeO

C) DE 1ANtildeO O MAS D) NO HE LABORADO (Si selecciono la opcioacuten D pase a la pregunta 34)

27 iquestQUEacute ACTVIDAD LABORAL REALIZOacute ANTERIORMENTE

A) JEFE DE DEPTO AacuteREA O PISO B) AUXILIAR ADMINISTRATIVO O

APOYO

C) COMISIONISTA ASESOR D) TRABAJA POR SU CUENTA

28 iquestCUAacuteL FUE LA RAZON POR LA QUE CONCLUYOacute SU ACTIVIDAD LABORAL

A) CIERRE DE LA EMPRESA B) RECORTE DE PERSONAL

C) TERMINACIOacuteN DEL CONTRATO D) TERMINACIOacuteN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

3 PERCEPCIOacuteN DEL MERCADO LABORAL

31 iquestQUEacute PROBLEMAS SE LE PRESENTARON AL MOMENTO DE SOLICITAR UN

EMPLEO

A) FALTA DE VACANTES U OPCIONES

LABORALES

B) NO CUBRIA EL PERFIL

C) NO CONTABA CON LA EXPERIENCIA D) NO CONTABA CON

INFLUENCIAS

32 iquestQUEacute OBSTAacuteCULOS ENCONTRO PARA DESEMPENtildeARSE EN EL MERCADO

LABORAL

A) LA PROFESION ES POCO RECONOCIDA

B) LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL HA SIDO POCO

SATISFACTORIA

C) EXISTEN PERSONAS QUE INVADEN EL CAMPO LABORAL

D) SOBRESATURACION DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS COMERCIALES

63

33 iquestCONSIDERA QUE EN DONDE LABORA (Oacute) DESEMPENtildeA (Oacute) EL PERFIL

ACADEMICO ESTUDIADO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

34 iquestCONSIDERA USTED QUE LA FORMACION ACADEMICA RECIBIDA CUBRE LAS

NECESIDADES QUE EXIGE EL CAMPO LABORAL

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

35 -iquestLAS EMPRESAS AL CONTRATAR A LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN SISTEMAS COMERCIALES TIENEN CONOCIMIENTO DE SU PERFIL

ACADEacuteMICO

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

36 iquestCONSIDERA USTED QUE LOS SALARIOS QUE SE TIENEN EN EL ESTADO SON

LOS ADECUADOS PARA LOS PROFESIONISTAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

37 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE SISTEMAS

COMERCIALES SE DEBE AL CIERRE DE LAS EMPRESAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

38 iquestEL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS SE DEBE A LA SOBRESATURACION DE

LAS CARRERAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

A) MUY EN

DESACUERDO

B) EN

DESACUERDO

C) DE

ACUERDO

D) MUY DE

ACUERDO

39 iquestA QUE CREE USTED QUE SE DEBE EL DESEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE

LA CARRERA DE SISTEMAS COMERCIALES

A) NO HAY FUENTES DE EMPLEO

B) GRAN CANTIDAD DE EGRESADOS

C) BAJOS SALARIOS

D) INVASION A LOS PUESTOS DE SISTEMAS COMERCIALES

iexclGRACIAS

64

REFERENCIAS

1 Avileacutes Karina ldquoPerioacutedico La Jornadardquo Mieacutercoles 9 de septiembre de 2009 p 44

2 ldquoComo hacer una Tesisrdquo Autor Carlos Sabino segunda edicioacuten Ed Panapo

Caracas 1994 240 paacuteg Editado tambieacuten por Panamericana Bogota Lumen y

Buenos Aires

3 Cuadrado Juan Poliacutetica econoacutemica objetivos e instrumentos Segunda Edicioacuten

McGraw Hill Madrid Espantildea 2000

4 (httpanuiesmxservicioscatalogo_nvoCatalogo_2007 fecha de consulta

18052011 hora 1021 am

5 (httpcopladeqroogobmxprogramas_de_desarrolloDesarrollo_Ambiental_Suste

ntableprograma_sectorial_poblaciondoc) fecha de consulta10062011 hora 0400

pm

6 (httpelgenesypinegrgobmxbidingI10MHTMC2001) fecha de consulta

5062011 Hora 0200 pm

7 httpempleo-mexicouniversiablogsnet20090702c2bfdonde-quedan-los-

recien-egresados-ante-el-desempleomore-70 fecha de consulta18052011 hora

1030 am

8 httpwwwexpansivaorgmediaen_focodocumentos09052005141513pdf

9 httpforosanuiesmxmedia_superiorpdfEl_Seguimiento_Egresados_Gabriela_Be

cerrilpdf fecha de consulta 29032011 hora 600 pm

10 (httpgerardoesquivelblogspotcomsearchlabelEmpleo20Mexico) Fecha de

consulta18052011 hora 1027 am

11 httpwwwgradeorgpedownloadpubsNPDNPD09-1pdf fecha de consulta

18052011 hora 1021 horas

12 httpwwwicatqredumxportal fecha de consulta18052011 hora 1030 am

13 httpitesomxpublicamktglobalC1998) Fecha de consulta 20052011 hora

1130 am Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2005-2006

14 Kisnerman Natalio Manual del Trabajo Socialrdquo Ed La Prensa Medica Mexicana

Reimp 1991 Meacutexico DF Pp 193

65

15 Meacutendez Morales Joseacute Silvestre ldquoProblemas y poliacutetica econoacutemica de Meacutexico Irdquo Ed

Internacional Meacutexico 1982 Pp 183

16 Miroacuten Lince Benito ldquoUniversitario Egresados Perspectivas Laboralesrdquo Viernes 11

de Febrero 2011

17 (httpmonografiascomtrabajos6autonomaautonoma2shtmcausac2000)rdquo

18 Morio S ldquoDos Estudios Sobre el Desempleo de los Joacutevenes Instruidosrdquo Ed Unesco

1979 Pp 135

19 wwwobservatoriolaboralgobmx Fecha de consulta 10082011 hora 1400 horas

20 httpwwwobservatoriolaboralgobmxwbolaola_tendencias_del_empleo_profesi

onal fecha de consulta 08032012 hora 1800 horas

21 OCDE (Organizacioacuten para la cooperacioacuten y desarrollo econoacutemico) ldquoLa educacioacuten y

el problema del desempleordquo Ed Narcea ed Madrid 1983 Pp 143

22 (httpwwwordenjuridicogobmxEstatalQUINTANA20ROOLeyesQROOLE

Y33pdf) fecha de consulta18052011 hora 1030 a m

23 (httppaidosredirisesgenysiviijorpviitravhtmC2000) Fecha de consulta

19052011 hora 1300 pm

24 (httpscholargooglecommxscholarstart=100ampq=estudios+sobre+egresados+de

+las+universidadesamphl=esampas_sdt=0 fecha de consulta 18052011 Hora 1045

horas)

25 (httpwwwuqroomx8080seguridadportaljsp) fecha de consulta 2062011

Hora 0900am

26 OacuteKean Joseacute Mariacutea Economiacutea para negocios Anaacutelisis del Entorno Econoacutemico de

los Negocios Segunda Edicioacuten McGraw Hill Espantildea 2000

27 Parkin Michael Macroeconomiacutea Versioacuten para Latinoameacuterica Quinta edicioacuten

Meacutexico Pearson Education 2001

28 Posponer la vida Educacioacuten Superior y trabajo en Tamaulipas ldquoMarco Aurelio

Navarro Lealrdquo Coleccioacuten de Problemas Educativos de Meacutexico Editorial Miguel

Aacutengel Porrua 1ordf edicioacuten Diciembre 2000

29 Presentacioacuten Anteproyectos e Informes de Investigacioacuten Tesis segunda edicioacuten

ldquoCorina Schmelkesrdquo Editorial Oxford University Press impreso en Meacutexico 9ordf

edicioacuten 1998

66

30 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre el Desarrollo

Humano 2001 Mindi-Prensa Meacutexico 2001

31 Programa Estado de la Nacioacuten Deacutecimo Informe Estado de la Nacioacuten en Desarrollo

Humano Sostenible San Joseacute Costa Rica 2004

32 Proyecto Estado de la Regioacuten Informe Estado de la Regioacuten en Desarrollo Humano

Sostenible San Joseacute Costa Rica 1999

33 Revista luces del siglo periodismo de verdad nuacutem 317 del 16 al 26 de agosto

(wwwlucesdelsiglocommx) fecha de consulta18052011 hora 1032 am

34 Silos Labini Paolo ldquoNuevas Tecnologiacuteas y Desempleordquo Ed Fondo de Cultura y

Econoacutemica Meacutexico 1993 Pp266

35 Seacuteptimo seguimiento de egresados ldquoPL Florencio Domiacutenguez Hernaacutendezrdquo 2004

fecha de consulta 18052011 hora 1021 am

36 Un breve reporte sobre los seguimientos de egresados de las carreras de

arquitectura enfermeriacutea y comunicacioacuten se pueden encontrar en Joseacute Clemente

Miranda 1993 pp 57-63 otros estudios serian Marco Aurelio Navarro 1986 veacutease

tambieacuten Marco Aurelio Navarro 1991

37 Zorrilla Arena Santiago ldquoGuiacutea para elaborar tesisrdquo 2001 McGrawHill Meacutexico

Pp111

Page 20: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 21: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 22: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 23: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 24: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 25: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 26: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 27: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 28: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 29: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 30: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 31: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 32: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 33: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 34: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 35: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 36: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 37: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 38: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 39: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 40: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 41: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 42: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 43: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 44: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 45: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 46: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 47: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 48: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 49: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 50: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 51: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 52: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 53: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 54: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 55: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 56: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 57: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 58: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 59: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 60: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 61: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 62: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 63: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 64: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 65: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 66: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 67: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 68: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 69: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 70: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 71: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 72: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 73: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 74: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 75: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 76: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 77: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 78: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración
Page 79: LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO DE LOS ...192.100.164.54/H/HD6278.T67.2013-1968.pdfA mí querida hermana del alma Marisol: Por tu valioso apoyo en la decisión para la elaboración