23
LA PROPIEDAD 1.-GENERALIDADES. 1.1.-En todas las épocas de la historia, la propiedad ha estado cerca del hombre y de los grupos sociales. “Según parece, en todos los pueblos, la propiedad ha sido colectiva en su origen: los bienes pertenecen al clan, a la tribu. La propiedad, derecho individual, ha debido aparecer primeramente en cuanto a los objetos mobiliarios: los vestidos y luego los instrumentos de trabajo. Los inmuebles dedicados al alojamiento fueron con bastante rapides objeto de una apropiación, al menos familiar. Pero la tierra permaneció por mucho tiempo en poder del clan. En un principio fue cultivada en común y por cuenta de todos. Luego el cultivo y el disfrute se convirtieron en objeto de una división temporal entre las familias, la atribución del disfrute se hizo perpetua. Así, la propiedad de los fundos, se encontró dividida entre familias; más adelante entre individuos” Jean Mazeaud y Henry León “Lecciones de Derecho Civil”. 1.2.- El concepto de propiedad privada se va acrisolando, en la medida que va evolucionando en el tiempo. Con la revolución francesa, la propiedad adquiere un poder fundamental, al igual que en Roma. La propiedad se eleva a nivel de un dogma, convirtiéndose en un derecho sagrado e inviolable, al igual que la libertad, la seguridad y la

La Propiedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EXCELENTE

Citation preview

Page 1: La Propiedad

L A P R O P I E D A D

1.-GENERALIDADES.

1.1.-En todas las épocas de la historia, la propiedad ha estado cerca del

hombre y de los grupos sociales. “Según parece, en todos los pueblos, la

propiedad ha sido colectiva en su origen: los bienes pertenecen al clan, a

la tribu. La propiedad, derecho individual, ha debido aparecer

primeramente en cuanto a los objetos mobiliarios: los vestidos y luego

los instrumentos de trabajo. Los inmuebles dedicados al alojamiento

fueron con bastante rapides objeto de una apropiación, al menos familiar.

Pero la tierra permaneció por mucho tiempo en poder del clan. En un

principio fue cultivada en común y por cuenta de todos. Luego el cultivo y

el disfrute se convirtieron en objeto de una división temporal entre las

familias, la atribución del disfrute se hizo perpetua. Así, la propiedad de

los fundos, se encontró dividida entre familias; más adelante entre

individuos” Jean Mazeaud y Henry León “Lecciones de Derecho Civil”.

1.2.- El concepto de propiedad privada se va acrisolando, en la medida que va

evolucionando en el tiempo. Con la revolución francesa, la propiedad

adquiere un poder fundamental, al igual que en Roma. La propiedad se eleva

a nivel de un dogma, convirtiéndose en un derecho sagrado e inviolable, al

igual que la libertad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Todas ellas

reciben “derechos naturales e imprescriptibles del hombre”. Todo esto

queda plasmado en el Código Napoleónico de 1804.

1.3.- La doctrina social cristiana, encabezado por el Papa León XIII hace

conocer al mundo mediante la encíclica “RerunNovarun”, una defensa de la

propiedad privada “poseer algo propio y con exclusión de los demás, es un

derecho que dio la naturaleza a todo hombre”.

1.4.- El marxismo tuvo ideas contrarias, pues al despojar al hombre de su

libertad y transformación en una ruedicilla de engranaje estatal, niega al

Page 2: La Propiedad

individuo para atribuirlos a la colectividad, todos los derechos propios de la

personalidad humana.

1.5.- La evolución de la historia, y teniendo en cuenta las Constituciones

escritas a nivel mundial como la de Weimar de 1919 en Alemania, la de

México después de la revolución de Zapata, y otras Constituciones

modernas como la de Italia de 1947, se introduce la función social de la

propiedad privada, de igual modo en la Constitución Española de 1978.

EL jurista Federico Puig Peña señala: “Nace una tercera fuerza que

sintetiza la tónica actual del derecho de propiedad, sin el egoísmo

absorbente de la propiedad individual ni el nihilismo inoperante de la

tesis comunista”

2.- EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO DE PROPIEDAD

2.1.- ROMA: Tiene tres etapas:

2.1.1.- Periodo Arcaico: En este periodo es la Familia o Genz la que tenía la

titularidad sobre un primitivo derecho sobre el suelo, teniendo al frente el Pater

familias, quien era el que tenía la plenitud de sus derechos civiles.

2.1.2.- Periodo clásico: En esta etapa, se conoce en primer lugar la propiedad

“quintaría”, donde los únicos que ejercían eran los ciudadanos romanos. Luego

se puede distinguir la propiedad provincial, pretoria o peregrina, a cargo de

un pretor.

2.1.3.- Bajo imperio: En esta época la única propiedad existente es la

reconocida por el Derecho Civil Romano. Por lo que se podría decir que la

preponderancia de la propiedad privada se generaliza.

2.2. EDAD MEDIA: Después de la caída del imperio, la autoridad de los

grandes propietarios se convierte en más de hecho que de derecho, la crisis

del Estado convierte en más de hecho que derecho, la crisis del Estado

convierte al gran propietario en un dueño todo poderoso y hace de su

Page 3: La Propiedad

propiedad una denominación. El número de pequeños propietarios libres

disminuye y quedan a la ley del “Potens” o bien a solicitar la protección de un

establecimiento eclesiástico.

Aparece el grupo feudal que viene a ser en otras palabras la iniciación del

vasallaje. El vasallo debe ser fiel a su señor y este debe prestarle el auxilio y el

concejo. Esta etapa continúa hasta 789, cuando se produce la revolución

francesa, erradicando el feudalismo y nace la propiedad debidamente saneada,

por cuanto los nobles deben presentar sus títulos de propiedad.

2.3.- EDAD CONTEMPORANEA: En el siglo XIX, surge la tesis de la

propiedad con función social, tesis que rompería el carácter “sagrado e

imprescriptible” que pretendió darle el liberalismo a la propiedad. En

segundo lugar, se nota la intervención del Estado, en todas las constituciones

del mundo. Esta orientación es recogida por la legislación peruana.

3.- LA PROPIEDAD EN EL PERU.

3.1.- LA ECONOMIA COLONIAL: Hasta la conquista se desenvolvió en el

Perú una economía que brotaba espontáneamente y libremente del suelo y la

gente. Los conquistadores españoles destruyeron, sin poder naturalmente

reemplazarla, esta formidable máquina de producción. El Virreinato señala

el comienzo del difícil y complejo proceso de formación de la nueva economía.

Los españoles comenzaron a cultivar el suelo y a explotar las minas de oro

y plata. Sobre las ruinas de una economía socialista echaron las bases de

una economía feudal, ya que los colonizadores no se bastaban a si mismos

para crear una economía sólida y orgánica. Faltando cimiento demográfico se

vieron obligados a traer esclavos, completando de esta manera las

características de una sociedad feudal.

La economía en su segunda etapa, se inicia con la independencia, llevada a

cabo por la burguesía, que a causa de sus intereses y necesidades se contagió

del humor revolucionario de la burguesía europea. En esta época se

recepciona un contingente de inmigrantes chinos, sobre todo en la costa

Page 4: La Propiedad

peruana, para remplazar a los esclavos negros. Luego en la época del guano

y el salitre, el Perú se fortifica en sus ingresos fiscales, pero no es

aprovechado organizadamente, sino por el contrario se produce un derroche

fiscal.

Después de la Postguerra, el Perú entra en grave crisis económica, en tal

sentido la reconstrucción queda primero en manos de los militares, después en

los de la clase capitalista.

3.2.- FUNDAMENTOS DOCTRINALES DE LA REFORMA AGRARIA.

El decreto ley Nro. 17716 marca un hito en el desarrollo jurídico de la propiedad

agraria ya que prescribe que la tierra debía ser un instrumento de liberación del

campesino, base de su actividad económica, fundamento de su bienestar y

garantía de su dignidad y libertad. Esta norma hizo cambios importantes, donde

se fijaba límitesa la propiedad privada, por que trataba fundamentalmente

liquidar los latifundios, es decir las grandes propiedades en un poder de unos

cuantos, creando la unidad agrícola familiar y la unidad ganadera familiar, tanto

en la sierra y en la costa. Para la aplicación de la Reforma Agraria se creó la

Dirección General de Reforma Agraria dependiente del Ministerio de

Agricultura, y el Tribunal Agrario, como institución encargada de administrar

justicia en la zona rural y los Juzgados Agrarios a nivel nacional. Con el

transcurso del tiempo, concluyo esta etapa, al expedirse el Decreto Legislativo

Nro. 653, introduciendo cambios importantes en el Código Civil, como la

derogatoria del Articulo 883 del Código Civil.

4.- CONCEPTO DE PROPIEDAD.

4.1.-ANTECEDENTES.

En Roma existía diversas formas de propiedad, como la Quintaría, Pretoria,

Provincial, etc. En esta etapa, se hace una distinción entre propiedad y

dominio, que en la edad media se confunde. Por eso es necesario efectuar las

diferencias.

Page 5: La Propiedad

Beatriz Areanen su libro “Curso de Derechos Reales” señala: “La palabra

propiedad es más genérica, pues se la puede emplear para referirse a

todos los derechos susceptibles de apreciación pecuniaria. Comprende al

dominio que es el derecho de propiedad sobre las cosas”

Lafaille señala: “Que estos dos conceptos se vienen utilizando como

sinónimos desde la época romana”

Nuestros Derecho Civil no es ajeno a esta discusión, pero al haber

utilizado en su técnica legislativa el Concepto propiedad, conforme

aparece del artículo 923 del C:C. Jorge Eugenio Castañeda señala, referido al

termino propiedad, que en ella está “encerrada los derechos así como las

cosas”.

4.2.- CONCEPTO DE DERECHO DE PROPIEDAD.

La definición tradicional se basa en la enumeración de los principales

facultades que integran su contenido. Así nació en Bizancio, luego en Codigo

Napoleónico de 1804 (Francés), que en su artículo 544 dice: “La

propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas del modo más

absoluto con tal que no haga de ellos un uso pro i ido por la ley o los

reglamentos”. Del mismo modo dicho sustento lo han repetido todos los

Codigos Latinos.

La doctrina moderna considera al derecho de propiedad como a todo

derecho subjetivo, como el poder unitario sobre la cosa, como un señorío

global, donde las llamadas facultades o derechos del propietario no son una

serie de sumandos cuya adición constituye la propiedad, sino que son solo los

aspectos parciales del señorío total que esta es.

Manuel Albaladejo define a la propiedad como: “el máximo poder jurídico

sobre una cosa. Poder en cuya virtud, esta - en principio- queda sometida

directa y totalmente (en decir en todos sus aspectos y utilidades que

pueda proporcionar) a nuestro señorío exclusivo”

Page 6: La Propiedad

Jorge Eugenio Castañeda dice de la propiedad: “El poder o señorío que

una persona tiene sobre una cosa de modo excluyente y exclusivo”.

Martin Wolf señala: “La propiedad es el más amplio derecho de señorío

que puede tenerse sobre una cosa”.

4.3.-OBJETO DE LA PROPIEDAD

Habiendo fijado el concepto de propiedad, será más fácil comprender, cual es

el objeto de la propiedad:

4.3.1.Tradicionalmentelas legislaciones que asumen la utilización del vocablo

“dominio” como la relación directa de la cosa, consideran que el objeto del

derecho de propiedad recae exclusivamente sobre las cosas corporales

(materiales). Así considera la legislación española: artículo 346 del Código

Civil, (la propiedad es el derecho de usar y disponer de una cosa. El código

civil francés, según Ripert y Boulanger señala “que la propiedad de una

cosa...(material). Manuel Albaladejo, considera que el objeto de la

propiedad pueden ser solo las cosas corporales (muebles e inmuebles)

específicamente determinadas.

4.3.2. Diego Espin Cánovas al tratar este tema señala: “lógicamente el

derecho de propiedad recae sobre cosas corporales, y a estas se limita

originalmente, pero el Derecho Moderno, habla también de propiedad

intelectual e industrial, por lo que ella prefiere hablar de derechos sobre

bienes inmateriales, como categoría de derechos patrimoniales, de

naturaleza análoga a las reales, por lo que debe considerarse como

derechos de propiedades especiales.” Sobre este mismo aspecto Puig

Brutau dice “el uso del vocablo propiedad significa el derecho mas pleno

que pueda recaer sobre objetos de otra clase (distintos a las cosas

materiales) por lo que se puede hablar de propiedades especiales”.

Barbero piensa en forma distinta, pero parecida, cuando dice: “que se

puede hablar de objeto de la propiedad tanto en cuanto a los bienes

materiales (cosas) cuanto en relación a los bienes inmateriales.”

4.3.3. La Legislación peruana, es decir, el Código Civil actual tienen el

mismo planteamiento, pues considera que la propiedad es un conjunto de

Page 7: La Propiedad

derechos sobre un bien, es decir los bienes materiales (cosas), como los

inmateriales. Sobre el particular Jorge Eugenio Casteañeda señala: “bien

es un término amplio que no solo comprende cosas, sino también

derechos.”

4.4. DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE PROPIEDAD Y DOMINIO

4.4.1. Para PuigBrutau, el termino propiedad indicaba toda relación de

pertenencia o titularidad, y así resulta posible hablar,por ejemplo de

propiedad intelectual e industrial. En cambio el dominio hace referencia a

la titularidad sobre un objeto corporal.

Por otra parte Jorge Eugenio Castañeda señala “el termino propiedad

toma una significación más amplia, comprende también los derechos, no

solo las cosas. En cambio el vocablo “dominio” se reserva para las cosas

muebles e inmuebles.

4.5. CARACTERISTICAS DE LA PROPIEDAD SEGÚN LA DOCTRINA

4.5.1. Clásicos

. Absoluto. (Roma y Francia)

• Perpetuo

• Exclusivo

4.5.2. Moderna

• Generalidad: Expresa la amplitud del poder que confiere la propiedad

susceptible de abarcar todas las utilidades de una cosa.

• Independencia: Indica que es un poder autónomo que existe sin

apoyarse en ningún otro derechos.

• Abstracción: Es decir que existe con independencia de las facultades

que comprende

• Elasticidad: Significa que puede comprimirse al separar algunas de sus

facultades, pero apenas se extingue recupera los derechos limitativos. Ejemplo:

El propietario arrendador durante la época del contrato, está limitado en ejercer

la propiedad hasta que culmine el contrato.

4.6. LIMITES DE LA PROPIEDAD (frontera hasta donde llega la propiedad)

4.6.1. Limites en orden al interés público

Interés de la defensa nacional: Art. 71 de la Constitución

Interes de la seguridad de las personas: Art. 956 del Código Civil

Page 8: La Propiedad

Interés de la vivienda y el urbanismo: artículo 957 delCodigo Civil: La

zonificación, la subdivisión y la habilitación (uso de vivienda, granjas, usos

especiales (clubes, centro de recreación, zona industrial))

4.6.2. Limites en orden ai interés privado (interés social e interés individual

de las personas)

Humos, hollines, emanaciones: Art. 961 del Codigo Civil

Respeto reciproco, se basa en el respeto mutuo

Tolerancia normal, basado en la tranquilidad para todos

Prohibición de desviar aguas a predio vecino: Art. 964 C.C.

Limite a la facultad de exclusión: Art. 959 y 960 del C.C.

Limite a la libertad de construir, plantar y montar instalación en terreno

propio: Art. 962 y 963 del Código Civil.

Límites a la rama y raíces: Art. 967 del Código Civil.

Límites a las puertas y ventanas en pared medianera: Art. 996 del Civil.

4.7. Limitaciones a la propiedad (Restricciones)

4.7.1. Prohibición de disponer: Art. 926 del Código Civil. Sin embargo existe

una contradicción con el artículo 882 del Código Civil, que está referido a

la libertad para enajenar un bien libremente.

4.7.2. Servidumbre (Civil y Administrativa): Es jurídicamente una carga

impuesta a una propiedad predial inmueble (Ley de Aguas y lo que

manda el Código Civil)

4.7.3. Limitaciones en función de los alquileres: Anteriormente estaba

limitado por la ley Nro. 21938. Actualmente no existe, ninguna

restricción, pues los alquileres se pacta de común acuerdo, teniendo en

cuenta el Código Civil.

4.7.4. El derecho de retracto: normado por el Artículo 1592 y 1599 leí Código

Civil es una limitación al derecho de propiedad, pero algunos tratadistas

consideran que es una forma de adquirir la propiedad cuando se declara

fundada la demanda.

4.8. AMBITO DE LA PROPIEDAD PREDIAL

Anteriormente se ha previsto loslímites de la propiedad que vienen a ser la

frontera hasta donde llega dicho derecho de las personas, y luego se ha

Page 9: La Propiedad

visto, las limitaciones, que vienen a ser las restricciones de derecho de

propiedad.

En este ítem se va a desarrollar el ámbito de la propiedad predial, que en

otros términos más sencillos se puede decir hasta donde llega la propiedad o

hasta donde se extienda. Sobre el particular el articulo 954 dei Código Civil

dice: "La propiedad del predio se extiende al subsuelo y el subsuelo,

comprendidos dentro de los planos verticales del perímetro superficial y

hasta donde sea útil al propietario el ejercicio de su derecho."

La propiedad del subsuelo no comprende los recursos naturales, los

yacimientos y restos arqueológicos, ni otros bienes regidos por leyes

especiales. Sobre el patrimonio cultural de la Nación determina el artículo 36 y

118 de la Constitución, donde se especifica que todos los recursos naturales,

son de propiedad del Estado.

4.8.1. - Con referencia al suelo: Esta referido a la superficie determinado por

el catastro municipal, registral o por los títulos de propiedad, distinguido

por hitos o mojones. Barbero decía: "El confín del objeto de cada

propiedad se delimita por la adyacencia de una porción del suelo de

propiedad de algún otro o de pertenencia del dominio público”

4.8.2. - Con referencia al subsuelo: La norma utiliza la frase: “hasta donde

sea útil al propietario el ejercicio de su derecho”. Que en el subsuelo se

hallan recursos naturales, yacimientos o restos arqueológicos, en cuyo

caso el propietario es el estado. En el caso se utilice el subsuelo para

cavar túneles sin ningún otro aprovechamiento como el indicado

anterior, el propietario del suelo puede hacer la denuncia

correspondiente.

4.8.3.- Con referencia al sobresuelo: La cuestión de los confines en el

espacio sobre el suelo es un tema complicado: el aire, “el espacio" por su

propia naturaleza no es un ente apropiable, por lo tanto es difícil que pueda ser

objeto de derecho. Este tema, también es aplicable!) referido a la utilidad del

subsuelo, “hasta donde sea útil”.

4.9.- Deslinde: Conforme al artículo 965 del Código Civil, todo propietario tiene

derecho a cercar su propiedad, derecho que enalgunos casos se convierte en

obligación, cuando nace de una disposición municipal (Art. 73 inciso 5 de la Ley

Orgánica de Municipalidades, el mismo que no hace desaparecer la

Page 10: La Propiedad

servidumbre que pudiera existir. El artículo 966 del Código Civil reconoce que

el propietario de un predio puede obligar a sus vecinos, sean estos propietarios

o poseedores, a la realización de un deslinde y amojonamiento.

5. 5 - Modos de adquirir la propiedad.

5.1.- La apropiación: Esta referida a la toma de posesión de cosa mueble. El

artículo 929 del Código Civil asi lo determina.

5.2.- Determinación jurídica de la caza y pesca: El artículo 930 del Codigo

Civil determina: “ Que estos se adquieren por quienes los cogen, pero hasta

que hayan caído en su redes”. Con relación a la caza ocurre lo mismo, lo

determina el mismo artículo referido. Por otra parte, tanto la pesca como la

caza tienenlímites, que esta prescrito por el artículo 931 del Código Civil.

5.3.- El tesoro: Nuestro código no define propiamente sobre la propiedad del

tesoro (búsqueda), pero la doctrina se encarga de aclarar este tema. Jorge

Eugenio Castañeda, dice: “El objeto o los objetos cuyo dueño no es conocido y

que están enterrados u ocultos en un bien mueble o inmueble”. Messineo,

señala: “es un bien mueble( o un conjunto de bienes muebles) de mérito, que

se encuentra oculto o enterrado en un inmueble o en otro bien mueble y del

cual nadie puede probar que es propietario”.

La naturaleza jurídica del tesoro, es el modo de adquirir la propiedad de un bien

mueble, ya que su característica es la imposibilidad de poder conocer a su

dueño.

5.4.-El hallazgo: Esta normado por el artículo 932 del Codigo Civil. La

naturaleza jurídica del hallazgo, no es un modo de adquirir la propiedad, sino

como dice Castañeda: “una relación jurídica que crea derechos y obligaciones

para el hallador”.

5.5.- La accesión: En esta figura se da lo que dice el viejo aforismo: “lo

accesorio sigue la suerte de lo principal”. Es una de las formas más antiguas de

adquirir la propiedad que se conoce dentro del Derecho Civil.

Debemos distinguir dos aspectos:

- Accesión natural: Se produce por sucesos propios de la naturaleza, sin

ninguna intervención humana para su realización. En el caso del Aluvión, las

Page 11: La Propiedad

aguas del rio llevan consigo materiales que se depositan a lo largo de su

recorrido. Que el arrastre sea sucesivo, lo que hace que vaya aumentando

imperceptiblemente la extensión de la rivera colindante. Y cuando los

materiales depositados se adhieran con carácter permanente. En el caso de la

Avulsión, que se da cuando la fuerza de las aguas, una porción de la propiedad

de uno es arrastrada hasta la propiedad del otro propietario, adhiriéndose a

esta de manera que resulta irreconocible. Nuestro Codigo adopta lo que hace

el Código Francés, por cuanto el propietario original puede acogerse a los

interdictos dentro del término de ley o de la reivindicación.

La accesión artificial, es por la intervención del hombre. De acuerdo a nuestro

Código se aplica lo dispuesto por los artículos 941, 942 y 943 del Código Civil.

Igualmente lo dispuesto por los articulo 944 y 945. Igualmente nuestra

legislación ha avanzado con relación a la accesión de animales y la

inseminación artificial, conforme esta normado en el artículo 946 del C.C.

- La transmisión: Este modo de adquirir en la doctrina ha provocado la mayor

discusión. En el caso peruano, se ha optado con relación a los muebles,

nuestros legisladores consideran que la tradición traslativa se dominio se

efectúa con “la entrega de la cosa mueble determinada al acreedor, salvo

disposición legal diferente”. Con relación a los inmuebles, el artículo 949 del

C.C. ha adoptado el sistema consensualista, por lo que basta la entrega de la

cosa y como contraprestación la entrega del dinero.

5.7.- Prescripción Adquisitiva o usucapión: El Código Civil peruano, no define

la prescripción, se limita a regular en los artículos 960 a 953 del C.C. Es otra

forma de adquirir la propiedad y que nuestra legislación distingue En caso de

inmuebles, prescripción larga y la prescripción corta.

La prescripción larga, elartículo 950 del C.C. determina h posesión continua,

pacífica y publica como propietario, y que dicte posesión se haya ejercido por

10 años.

La prescripción corta, (u ordinaria) el mismo artículo 950 del C.C. determina “se

adquiere a los cinco años cuando medían justo títuloy buena fe"

Page 12: La Propiedad

En caso de muebles, igualmente se da la prescripción larga y corta

Prescripción larga: Como propietario durante cuatro años, y la posesión

pacifica, publica y continua. Art. 951 del C.C.

Prescripción corta: Como propietario durante dos años y la posesión pacifica,

publica y continua, art. 951 del C.C.

5.8.-Adquisiciónde la propiedad por razón de acto administrativo

municipal: De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 70 de la ley 23853 (Ley

Orgánica de Municipalidades).

5.9 - Ley de promoción al acceso de la propiedad formal (Decreto

Legislativo Nro. 803): El Congreso de la República mediante ley Nro. 26557

ha transferio al Poder Ejecutivo las competencias y procedimientos municipales

relacionados con la adjudicación, el saneamiento físico-legal, la titulación,

habilitación urbana en terrenos de los asentamientos humanos, propiedad

fiscal, municipal y propiedad privada

6 - Extinción de la propiedad.

6.1.- Adquisición del bien por otra persona (compra-venta): Es un acto

voluntario que comprende la transmisión por acto unilateral o bilateral.

6.2.- La destrucción o perdida total o consumo del bien: Este hecho debe

ser total, por cuanto si es parcial, el dueño originario continua en propiedad

aunque sea en parte. Esto es generalmente como consecuencia de una fuerza

natural, pero podría considerarse también como acción de la intervención

humana.

6.3.- La expropiación: Es la extinción de la propiedad por interéspúblico de

parte del Estado. Tiene dos requisitos: El acto administrativo, que viene a ser

que solo la autoridad competente puede realizarla, mediante una ley. El otro

aspecto es la indemnización justipreciada, previa valorización de acuerdo al

reglamento general de tasaciones, y si hubiera reparación de daños y perjuicios

será fijado por el Poder Judicial dentro del proceso judicial de expropiación.

Page 13: La Propiedad

6.4.- Abandono del bien por 20 años.

En este caso el bien pasa a dominio del Estado. Esta extinción de la propiedad

es bastante discutible, por cuanto si los bienes no son de dominio privado son

de dominio del estado. Lo que pasa, es que si un bien de propiedad de un

partícular y a su muerte no aparece nadie con vocación hereditaria, como en

nuestro país no existe la figura de la herencia vacante, obviamente este bien

pasa a dominio del Estado. En todo caso, el plazo de 20 años, según los

estudiosos del tema, refieren que es excesivo, para que el estado gane por

descripción, cuando los particulares pueden hacerlo de buen fe (prescripcion

corta) a los cinco años y los de mala fe a los 10 años (prescripción larga).

7.- Protección de la propiedad o tutela de la propiedad.

7.1.- La reinvindicacion: La acción real por excelencia en defensa de la

propiedad es la reivindicación. Es termino viene de la voz latina “res” que

significa “cosa” y “vindicare” que significa reclamar con justicia aquello de que

se ha desposeído a alguno. Por lo que esta acción tiende a que la cosa será

restituida a su propietario por quien la posee indebidamente. De acuerdo a la

doctrina, teniendo en cuenta la opinión de Jorge Eugenio Castañeda y la

doctora Lucrecia Maisch Von Humboldt, nuestro Código ha normado en el

artículo 927, la imprescriptibilidad de la acción reinvindicatoria, ello no impide

que dicha acción pueda oponérsela la usucapio, cuando esta se hubiera

cumplido. En todo caso la prescripción debe deducirse anteladamente, para

que el tercero judicialmente sea declarado propietario.

7.2.- El mejor derecho a la propiedad: Esta acción se interpone ante la

autoridad competente (Poder Judicial) cuando existen dos o mas títulos sobre

un mismo bien, por cuanto no puede existir dos propietarios, por lo tanto uno de

los títulos prevalecerá. Sin embargo la Corte Suprema de la República tiene

dos criterios sobre este tema: el primero esta referido, a que solo basta la

acción reivindicatoría para que se cancele uno de los títulos; la otra versión, es

que necesariamente debe interponerese la acción de mejor derecho de

propiedad, en defensa de la propiedad.

7.3.- Tercerías: Acción procesal planteada contra uno o más litigantes que

alegan ser propietarios de uno o más bienes. Dicha acción se tramita por la

autoridad competente, la que oportunamente dicha una resolución final,

Page 14: La Propiedad

aceptando o denegando la acción planteada. Esta definición es concordante

con lo dispuesto por el artículo 533 del Codigo Procesal Civil. En todo caso,

persigue el levantamiento de una medida cautelar (embargo). Puede plantearse

en caso de muebles o inmuebles.

7.4.- Desafectacion: Es un recurso procesal que se interpone en defensa de la

propiedad, para recuperar la misma, de una medida cautelar, cuando la

propiedad está claramente definida o es indubitable, por lo que el Juez

competente, lo único que hace es determinar la entrega o la recuperación del

bien o lo deniega de plano, sino estuviera clara el titulo correspondiente.

Artículo 624 del Código Procesal Civil.

8.- Propiedades especiales

8.1.- La propiedad horizontal

Podemos definir a la propiedad horizontal como un derecho real sobre cosa

propia, por el cual su titular puede usar, gozar y disponer del objeto sobre el

que recae y que consiste en una fracción de un inmueble edificado, integrada

por su sector exclusivo, independiente y por una parte indivisa sobre el terreno

y demas partes y cosas de propiedad común.

Naturaleza jurídica: Dominio integrado como copropiedad de indivisión

forzosa. De acuerdo con esta teoría confluyen, por un lado, el dominio

exclusivo sobre la parte privativa, y por el otro, copropiedad sobre el terreno y

demas partes y cosas comunes.

8.2.- Derecho Intelectual: Propiedad intelectual.

La Constitución Argentina dispone: “Todo autor e inventor es propietario

exclusivo de su obra, invento o descubrimiento por el termino que le acuerde la

ley". La Constitución Peruana de 1979, seguía este pensamiento. Actualmente

el Perú, cuenta con la ley sobre el derecho de autor (Decreto Legislativo 822).

El articulo 3 de dicha ley dice: “La protección del derecho de autor recae sobre

todas las obras del ingenio, en el ámbito literario o artístico, cualquiera que sea

su genero, forma de expresión, mérito o finalidad”. Concluye el articulo 6 de la

Page 15: La Propiedad

misma ley : “Que también lo serán: Las traducciones, adaptaciones; las

revisiones, actualizaciones y anotaciones; los resúmenes y extractos; los

arreglos musicales; las demas transformaciones de una obra literaria o artística

o de expresiones de folflore”.

8.3.- La propiedad industrial. (Decreto Legislativo 823)

El artículo 3 de esta norma prescribe que los elementos constitutivos de la

propiedad industrial materia de protección jurídica son. Patentes de invención,

certificados de protección, modelos de utilidad, diseños industriales, secretos

industriales, marcas de productos y de servicios, marcas colectivas, marcas de

certificación, nombres comerciales, lemas comerciales y denominaciones de

origen.

8.4.- Otras formas especiales de propiedad.

8.4.1.- Multipropiedad: Se define como la propiedad a tiempo compartido,que

es un derecho real que pertenece a una pluralidad de personas sobre un

mismo bien, mueble como inmueble, y quepermite el uso y disfrute a tiempo

compartido de los titulares mediante tumos”, por ejemplo, cuando toca

vacaciones de ios trabajadores de una institución o en la época de verano, un

grupo utiliza las instalaciones de un inmueble, por lo que deben pagar las

gastos de mantenimiento, reparación, etc. Debe ser cubierto a prorrata por los

beneficiarios. Esta forma de propiedad está regulado por el Decreto Legislativo

Nro. 709 del 15 de noviembre del 1991

8.4.2.- En los cementerios privados: Es una forma de propiedad colectiva,

que son lugares destinados a inhumaciones, que se transfieren a perpetuidad a

sus adquirientes, sin que dichos ámbitos constituyan parcelas o unidades

catastrales independientes. Esta normado por la ley Nro. 26298, de 28 de

marzo de 1994, Ley de Cementerios y Servicios Generales.