47
ACADEMIA DE VETERINARIA DE LA REGIÓN DE MURCIA LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS DISCURSO DE INGRESO COMO ACADÉMICA DE NÚMERO DE LA EXCMA. SRA. DÑA ANA ADELA PÉREZ FUENTES Y DISCURSO DE PRESENTACIÓN A CARGO ILMO. SR. D. JUAN SOTILLO MESANZA ACADÉMICO DE NÚMERO Murcia, 4 de diciembre 2015

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

ACADEMIA DE VETERINARIA

DE LA REGIÓN DE MURCIA

LA

PR

OT

EC

CIÓ

N D

E L

A S

AL

UB

RID

AD

BL

ICA

CO

MO

CO

MP

ET

EN

CIA

PR

OP

IA D

E L

OS

AY

UN

TA

MIE

NT

OS

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO COMPETENCIA PROPIA

DE LOS AYUNTAMIENTOS

DISCURSO DE INGRESO COMO

ACADÉMICA DE NÚMERO DE LA

EXCMA. SRA. DÑA ANA ADELA PÉREZ FUENTES

Y DISCURSO DE PRESENTACIÓN A CARGO

ILMO. SR. D. JUAN SOTILLO MESANZA

ACADÉMICO DE NÚMERO

Murcia, 4 de diciembre 2015

MINISTERIODE EDUCACIÓN, CULTURAY DEPORTE

Page 2: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

ACADEMIA DE VETERINARIA DE LA REGIÓN DE MURCIA

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

DISCURSO DE INGRESO

COMO ACADÉMICA CORRESPONDIENTE DE LA

EXCMA. SR. DÑA. ANA ADELA PÉREZ FUENTES

Y

DISCURSO DE PRESENTACIÓN A CARGO DEL ACADÉMICO DE NÚMERO

ILMO. SR. D. JUAN SOTILLO MESANZA

Murcia, 4 de diciembre de 2015

Page 3: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

EDITA:

ACADEMIA DE VETERINARIA DE LA REGIÓN DE MURCIA

El texto de este volumen se corresponde con el original y correccionesefectuadas por los autores

ISBN: 978-84-608-5642-9Depósito Legal: MU-124-2016

Impreso en España - Printed in Spain

Imprime: 42 lí[email protected]

Page 4: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

ÍNDICE

Discurso de presentación

de la Excma. Sra. Dña. Ana Adela Pérez Fuentes a cargo del Académico

de Número Ilmo. Sr. D. Juan Sotillo Mesanza 5

Discurso de Ingreso

como Académica Correspondiente de la Excma. Sr. Dña. Ana Adela Pérez

Fuentes. 13

La protección de la salubridad pública como competencia propia de los

ayuntamientos 15

Introducción 17

Concepto de Salubridad pública 20

Competencias en materia de Seguridad alimentaria 23

Competencias en materia de Salud ambiental 28

Competencias en materia de sanidad, protección y bienestar

animal 33

Conclusiones 39

Referencias legislativas 43

Page 5: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza
Page 6: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

DISCURSO DE PRESENTACIÓN DE LAEXCMA. SRA. DÑA. ANA ADELA PÉREZ FUENTES

A CARGO DEL ACADÉMICO DE NÚMERO ILMO. SR. D. JUAN SOTILLO MESANZA

Page 7: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza
Page 8: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

DISCURSO DE PRESENTACIÓN 7

Excmo. Sr. Presidente de la Academia de Veterinaria,

Excmos. e Ilmos. Académicos,

Señoras y señores, amigos todos:

Supone para mí un honor y una satisfacción el participar en este acto y

dirigirme a Ustedes para presentarles a una nueva Académica Correspondiente.

Recibí el encargo de hacer su presentación con gran ilusión y alegría,

primero por la personalidad de quien se trata, pero ante todo, por el afecto y

admiración que le profeso.

Entre las obligaciones que, como miembros numerarios de esta

Academia tenemos que cumplir, he de manifestar que posiblemente sea la de

presentar a un nuevo miembro la que con mayor complacencia realizamos,

habida cuenta de que en este acto se va a enriquecer nuestra Institución con

una nueva personalidad dentro del campo de las Ciencias Veterinarias, cual es

el caso de la Doctora Ana Adela Pérez Fuentes. Una persona de tan completa

formación en la que confluyen una esmerada preparación académica, un

trabajo infatigable y una gran pasión por las Ciencias Veterinarias, será pues

este, un sólido baluarte que prestigiará a esta Academia.

Decía Friedrich Nietzche que la vida está hecha de algunos momentos

de gran intensidad, y de innumerables intervalos, esto sucede con la actividad

de estas Corporaciones, que junto con sus labores cotidianas, vive momentos

mágicos con gran vehemencia, cuando la Academia se viste de gala y en sesión

solemne le da la bienvenida a un nuevo miembro.

Séneca pide mesura hasta en el sufrimiento y Baltasar Gracián nos

aconseja que seamos breves. Siguiendo pues estas dos sabias y prudentes

sentencias, mesurada y brevemente, intentaré mostrar unas pinceladas de los

muchos y elevados méritos que atesora nuestra nueva Académica.

Page 9: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

8 JUAN SOTILLO MESANZA

Decía Freud que uno puede defenderse de los ataques, pero contra los

elogios está indefenso, así que lo siento por ti Ana, pero tengo que elogiarte

y referenciar brevemente tu curriculum y alabar tu brillante trayectoria

profesional.

Ana nace en Madrid, es Licenciada en Veterinaria por la UCM en 1982

con la calificación de Sobresaliente. Obtiene el premio extraordinario de

Licenciatura en 1983, aportando ese mismo año el primer premio nacional

de terminación de estudios, debo decirles que a día de hoy posee uno de los

mejores expedientes, si no el mejor, de Veterinaria que se han presentado en

la Licenciatura en España.

Es Doctora en Veterinaria por la UCM en 1998 con la calificación de

apto cum laude (máxima distinción).

No contenta con sus estudios, esta inquieta personalidad, se matricula

en la Facultad de Derecho de la UCM y se licencia en Derecho en 1991, también

con un expediente de los más altos.

Atesora dentro de sus títulos Académicos, el de Auditora de Calidad

EOQ, el de Académica de Número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias

de España y la Diplomatura de Función Gerencial en las Administraciones

Públicas por la ESADE Business School.

Dentro de su actividad Académica en la UCM destaca la de Profesora

Ayudante durante los años 1983 a 1985, impartiendo clases teóricas y prácticas

en la asignatura de Biología Animal y Vegetal, dentro del Departamento de

Fisiología Animal, Departamento, del que por otra parte, fue Colaboradora

Honorífica entre los años 1985 y 1989.

Ha sido Profesora Asociada durante los cursos 1989-90 y 1990-91,

también impartiendo clases en Biología Animal y Vegetal.

Page 10: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

DISCURSO DE PRESENTACIÓN 9

Desde 1991 a 1998 ha sido Profesora Asociada tipo 3 en el Departamento

de Fisiología Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid donde ha impartido

clases en la asignatura de Identificación y Vida de Animales Acuáticos y

Silvestres. También ha sido Profesora Asociada tipo 2 desde 1998 hasta 2010 en

la asignatura de Biología. Ha impartido clases teóricas y prácticas en la asignatura

de Ecología, Conservación y Sostenibilidad de los Recursos Medioambientales

desde 2002 hasta 2011. Desde ese año y hasta la actualidad imparte clases en la

asignatura de Química, Zoología y Botánica aplicadas a la Veterinaria y a su vez,

imparte clases de Biología en este caso, en el Grado de Ciencia y Tecnología de

los Alimentos.

Entre oposiciones y destinos destacan la de Profesor Veterinario del

Ayuntamiento de Madrid mediante oposición en el año 1985.

Jefa de División de los Servicios Sanitarios y de Consumo de la Junta

Municipal de Chamberí entre Abril de 1985 y Diciembre de 1988.

Jefa de la Sección de Servicios Sanitarios y de Consumo desde Diciembre

de 1988 hasta Diciembre de 1995 de la Junta Municipal de Chamberí.

Jefa del Departamento de Sanidad y Consumo de la Dirección de

Servicios de Coordinación Territorial, rama de Relaciones Institucionales y

Servicios Comunitarios desde Diciembre de 1985 hasta Diciembre de 2003.

Jefa de Servicio de Coordinación de Sanidad y Consumo de la Dirección

General de Coordinación Territorial desde Enero de 2004 hasta Julio de 2012.

Consejera Técnica de la Subdirección General de Salud Pública de

Madrid Salud entre Julio de 2012 y Octubre de 2013 y por último Jefa del

Servicio de Coordinación de la Subdirección General de Salud Pública de

Madrid desde Octubre de 2013 hasta la actualidad.

Page 11: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

10 JUAN SOTILLO MESANZA

Por otro lado tiene presentadas 31 ponencias y comunicaciones en

diversos Congresos y reuniones científicas.

Ha impartido y coordinado 32 cursos y seminarios, ha publicado 8

trabajos en distintas revistas científicas y tiene en su haber 7 libros editados.

Ha impartido y dirigido 14 másteres relacionados todos ellos con la

Seguridad Alimentaria. Ha asistido a múltiples Congresos y Simposia dentro

y fuera de España y a más de 40 Cursos o Jornadas relacionados con la Salud

Pública.

Ha recibido 32 cursos en diversos centros o entidades, es Especialista

en Inseminación Artificial Ganadera, también Especialista en Reproducción

Animal, Especialista Veterinaria en Espectáculos Taurinos y Especialista en

Técnicas Aplicadas a la Industria y Ciencias de la Salud.

Ha sido integrante de distintos grupos de trabajo y Coordinadora y

Ponente en la elaboración de la Ordenanza de Protección de la Salubridad en

la Ciudad de Madrid.

Es Vocal Titular de pruebas selectivas para proveer plazas de Inspector

de Consumo y asimismo es Vocal Titular de Tribunal Calificador en el Cuerpo

de Técnicos Superiores de Salud Pública.

Es Integrante de Comités Organizadores de distintas Jornadas

relacionadas con la Restauración Colectiva y Catering, Gestión de Servicios y

otros.

Por último es integrante del Consejo Rector Madrid Salud, del Consejo

de Comercio de Madrid y es actualmente la Vicepresidenta del Colegio Oficial

de Veterinarios de Madrid.

Page 12: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

DISCURSO DE PRESENTACIÓN 11

Bien, hasta aquí, como dije antes, un breve recorrido por la vida

profesional de la Doctora Pérez Fuentes pero quisiera resaltar también

la personalidad de nuestra nueva compañera, su lado humano. Ana es una

persona, que aunque no lo pretenda, se hace querer por todo el mundo que la

conoce. Jovial y alegre, seria y disciplinada, su trabajo y su familia son los dos

baluartes de su vida, que además no ceja de exponerlos todos los días. Amiga

de sus amigos, a los que cuida sin desmayo y con pasión. Siempre pendiente

de todo, sabe sobreponerse a las dificultades y sobre todo, cuando la vida nos

da algún revés, ella sabe afrontarlo con calma, paciencia y saber hacer. Decía

Cervantes en su Quijote: “Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a

muchas dificultades”.

La Doctora Pérez Fuentes va a hablar de “La Protección de la Salubridad

Pública como Competencia Propia de los Ayuntamientos”. Mis conocimientos

del tema son magros, debemos pues escucharla, ya que nos guiará con su

elocuencia y sobre todo con su gran experiencia sobre este tema, tema por otra

parte novedoso, ya que la duplicidad de competencias entre Administraciones

debe de solucionarse en aras de la mejora de la Sanidad Pública.

Sólo me queda felicitarte y darte la bienvenida a esta Academia y hacer

extensiva mi enhorabuena a tu hijo: Carlos y a tus hermanos: Tomi, Fernando

y Javi, porque, aunque no lo quieras, ellos también escriben cada renglón de tu

curriculum, en la medida que éste es el discurrir de la vida.

Les prometí al principio mesura y brevedad por lo que voy terminando

esta presentación. Nunca alardeo de lo que tengo ni de lo que he tenido, pero

hoy quiero acabar haciendo un breve homenaje y sobre todo el recuerdo más

sentido y querido, a dos matrimonios, Lita y Tomás, María del Carmen y José

Luis, cuya amistad, que empezó en Madrid allá por los años 50 del siglo pasado,

y que llevaron hasta el fin de sus días, ha sido motivo de elogio, sin ellos ni mi

vida ni la de Ana hubiera tenido sentido. De ellos sólo queda una persona, Mari

Carmen. Su presencia en nuestros corazones y nuestra conciencia, nada ni

Page 13: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

12 JUAN SOTILLO MESANZA

nadie nos la va a quitar. Donde estén se sentirán orgullosos de sus hijos, como

nosotros lo hemos estado de ellos.

Muchas gracias.

Page 14: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

DISCURSO DE INGRESO COMO ACADÉMICA CORRESPONDIENTE EN LA

ACADEMIA DE VETERINARIA DE LA REGIÓN DE MURCIA

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

Page 15: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza
Page 16: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICACOMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

15

Excelentísimo Señor Presidente de la Academia de Veterinaria de la Región

de Murcia.

Excelentísimas e Ilustrísimas Académicas y Académicos,

Señoras y Señores, Compañeros y queridos amigos:

Comparezco ante ustedes en el acto de ingreso y presentación como

Académica Correspondiente de la Academia de Veterinaria de la Región de

Murcia.

Es para mí un gran honor y una enorme satisfacción mi ingreso en esta

prestigiosa Institución, que sin duda fortalecerá aún más el amor que tengo por

mi profesión, y que me compromete a cumplir las expectativas que de mí se

requieran, tal y como establecen los estatutos de la Academia.

En estos momentos, noto por un lado la alegría de haber llegado a este

privilegiado lugar y por otro percibo ya la responsabilidad que adquiero al

ingresar en esta docta corporación, a la que desde ahora me siento plenamente

vinculada.

Pero vayamos por partes. En primer lugar quiero agradecer a todos los

miembros de la Academia su cariñosa y generosa acogida y en especial a los

académicos Excelentísimos Señores Doctores D. Cándido Gutiérrez Panizo,

Dª Ana María Montes Cepeda y D. Juan Sotillo Mesanza, que en un gesto de

sincera amistad y confianza avalaron mi propuesta como candidata a la plaza de

Académica Correspondiente, sin lugar a dudas han logrado hacer realidad mi

incorporación a esta comunidad científica. Vaya para ellos mi reconocimiento

y lealtad.

Al Doctor Sotillo Mesanza he de agradecer además que haya accedido a

presentar este discurso de ingreso; es un hecho que me emociona especialmente,

sobre todo por recordar a su padre el Doctor Jose Luis Sotillo Ramos al que,

como lo hicieron mis padres, considero de mi familia.

Page 17: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

16 ANA ADELA PÉREZ FUENTES

Pero, en verdad, no sería justo si no recordase e hiciese memoria de

los gratos momentos que pasé en la Facultad de Veterinaria de Madrid con

aquellos excelentes profesores que fueron para mí ejemplo de sabiduría y que

tanto contribuyeron a mi formación. Entre todos ellos quiero hacer mención

especial para mi padre, el profesor Doctor D. Tomás Pérez García, que en todo

momento supo, junto con mi madre Lita, formarme e instruirme en el espíritu

de servicio a la sociedad así como proporcionarme los instrumentos necesarios

para abrazar el camino de la ciencia.

Él dedicó su vida a la veterinaria, en especial a su actividad científica y

académica, pero nunca se olvidó de su familia.

Desgraciadamente, mis padres no están a mi lado y cada segundo de mi

vida les echo de menos, en especial en momentos como éste. Yo soy lo que ellos

hicieron de mí y a ellos les debo mi vida y mi trayectoria humana, espiritual y

profesional.

También deseo hacer una alusión especial a mi familia, a mis hermanos,

y sobre todo, a mi hijo Carlos que ha sabido renunciar a tantas cosas para que

yo pudiera dedicar más tiempo a la docencia en la Universidad Complutense de

Madrid, a mis cometidos profesionales en el Excmo. Ayuntamiento de Madrid,

y a la actividad colegial y académica.

Pues bien, consecuente con mi trayectoria profesional y con mi

formación, me ha parecido oportuno traer a su consideración un asunto que

estimo interesante, me refiero a la interpretación de la competencia propia

de los ayuntamientos en lo que la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las

Bases de Régimen Local modificada por la Ley 27/2013, de 27 de diciembre,

de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local ha venido a

denominar “protección de la salubridad pública”.

Page 18: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICACOMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

17

1. INTRODUCCIÓN

Para los Ayuntamientos, los últimos años han venido marcados por lo

que parece una interminable crisis económica y por el impacto que sobre ellos

han tenido las nuevas medidas adoptadas para hacerla frente.

A la crisis económica, se sumó la presión de la Unión Europea sobre los

responsables políticos para evitar el riesgo de intervención, y a la vez lanzar un

mensaje claro y tranquilizador en lo que se refiere a asegurar la sostenibilidad

de las cuentas públicas.

Suele suceder, que los legisladores actúan ciertamente condicionados

por las circunstancias de la realidad del momento; esto es lo que quizá ha

ocurrido con la nueva reforma local y es la clave con la que debe interpretarse el

propósito de racionalizar la Administración Local para asegurar su sostenibilidad.

De todas las iniciativas legislativas producidas en la materia que nos

ocupa, destaca en particular la aprobación y entrada en vigor de la Ley 27/2013

de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración

Local (en adelante LERSAL), que incorpora importantes cambios, entre otras,

en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local (en

adelante LBRL).

La finalidad general de la reforma local de asegurar los principios de

“estabilidad presupuestaria” y “sostenibilidad financiera” para mejorar de este

modo la eficiencia económica, se concreta en los siguientes cuatro objetivos

básicos:

1. Racionalizar la estructura organizativa local.

2. Clarificar las competencias locales, evitando duplicidades y haciendo

realidad el principio “una administración, una competencia”.

Page 19: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

18 ANA ADELA PÉREZ FUENTES

3. Reforzar el control financiero y presupuestario.

4. Favorecer la iniciativa económica privada.

El objeto de esta intervención, se centra en el segundo de los objetivos

“una administración, una competencia”, y en particular, me voy a referir

a una posible interpretación de la competencia de los municipios en lo que se

ha venido a denominar “protección de la salubridad pública”, considerada

como propia en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades

Autónomas y para la que no tendría ningún sentido, como se reconoce en

el preámbulo de la LERSAL, el que se produjera algún tipo de duplicidad

administrativa y particularmente, con la Administración Autonómica.

Las duplicidades administrativas competenciales, no son un fenómeno

novedoso ya que su aparición va ligada inexorablemente a la coexistencia de

una pluralidad de administraciones públicas. Lo que sí es cierto, es que las

duplicidades se incrementan a medida que adquiere complejidad la estructura

territorial del Estado, y además, su presencia se hace más evidente en un

contexto de crisis económica.

Conviene recordar que, la existencia de duplicidades se ha manifestado

en nuestra historia administrativa, pero no lo es en cambio su consideración

como un problema.

Igualmente ha de significarse, aunque no resulte tranquilizador, que

la existencia de duplicidades no es un fenómeno exclusivo de España, sino

todo lo contrario, es un hecho habitual y común en Estados con estructura

territorial compuesta.

Parece oportuno hacer en esta introducción, una referencia a los tipos

de competencias, para entender que las duplicidades, en caso de producirse,

deben ser objeto en todo caso de una profunda revisión para ser eliminadas,

Page 20: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICACOMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

19

aunque también hay que valorar que en ciertas circunstancias pueden ser

queridas o permitidas por el ordenamiento jurídico.

La Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local,

clasifica las competencias municipales en los siguientes tipos:

1. Competencias propias que sólo pueden atribuirse por ley, y se ejercen en

régimen de autonomía y bajo la propia responsabilidad de la Administración

Local, aunque atendiendo siempre a la debida coordinación en su

programación y ejecución con las demás administraciones públicas. Vienen

determinadas en los artículos 25.2 y 26 de la LBRL.

2. Competencias delegadas en el marco de una nueva regulación y que

se ejercen en los términos que se determinen en la propia delegación,

respetando en todo caso la potestad de autoorganización de los servicios

de la entidad local; dichas competencias vienen recogidas en el artículo 27

de la LBRL.

3. Competencias impropias que son las no incluidas en las anteriores

categorías y que no obstante, podrán ejercerse cuando se garantice su

sostenibilidad financiera, siendo necesario por ello el informe previo del

interventor de la entidad local, así como de la Comunidad Autónoma. El art.

25.2 recoge una cláusula general de competencias que habilita o legitima

su ejercicio por las entidades locales, siempre y cuando como se ha dicho,

no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera de la hacienda municipal

y además no se trate de un servicio duplicado con otra administración

pública.

A lo anterior se suma que, en el caso concreto de los Municipios, éstos

pueden promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos

contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad

vecinal, tal y como se determina en el apartado 1 del artículo 25 de la LERSAL.

Page 21: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

20 ANA ADELA PÉREZ FUENTES

El art. 2.1 de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la

Administración Local señala literalmente lo siguiente:

“Para la efectividad de la autonomía garantizada constitucional-

mente a las entidades locales, la legislación del Estado y la de las

Comunidades Autónomas, reguladora de los distintos sectores de

acción pública, según la distribución constitucional de competencias,

deberá asegurar a los Municipios, las Provincias y las Islas su derecho

a intervenir en cuantos asuntos afecten directamente al círculo de sus

intereses, atribuyéndoles las competencias que proceda en atención a las

características de la actividad pública de que se trate y a la capacidad

de gestión de la entidad local, de conformidad con los principios de

descentralización proximidad, eficacia y eficiencia, y con estricta sujeción

a la normativa de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera”.

Centrándonos en la materia que nos ocupa, el artículo 6 de la

LERSAL, da una nueva redacción al artículo 25 de la Ley 7/1985, de 2 de abril,

Reguladora de Bases de Régimen Local, y por lo que respecta a la referencia a

competencias de los Ayuntamientos en lo que viene a denominar “Salubridad

pública”, entiendo que englobaría las materias de seguridad alimentaria, salud

ambiental y ciertos aspectos relacionados con la sanidad y protección animal.

2. CONCEPTO DE SALUBRIDAD PÚBLICA

Con carácter general, la denominación “salubridad pública”, se

refiere a todas aquellas actuaciones o conjunto de condiciones sanitarias

idóneas dirigidas a proteger, fomentar y proporcionar salud, y por tanto,

incluye entre otras, la salubridad de los alimentos, del agua, del aire, de los

lugares de convivencia humana o de los animales en lo relativo a los riesgos

que para la salud pública se derivan de una inadecuada producción o tenencia,

competencias municipales que iremos desarrollando a lo largo de la presente

intervención.

Page 22: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICACOMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

21

Al hablar el texto de la LERSAL de competencias propias, se está

haciendo referencia como establece la doctrina jurídica, tanto a las determinadas

por norma de rango de ley con el suficiente grado de especificidad y que se

ejercen con autonomía y bajo la responsabilidad de los municipios, como a leyes

estatales o autonómicas reguladoras de la materia, donde se haya precisado

expresamente la atribución municipal en dicho ámbito material.

Este último supuesto, es el que ampara que partiendo de la competencia

citada que se recoge en el artículo 25 de la LBRL, se hayan aprobado tanto a

nivel estatal como autonómico leyes que atribuyen competencias muy amplias

a las entidades locales en el campo de la salud o salubridad pública.

Cada Comunidad Autónoma ha previsto leyes que fijan para cada

territorio el marco competencial de la administración local. Así, en el caso de

la Comunidad de Madrid, encontramos la Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de

Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid.

Las principales competencias locales, que tanto el artículo 42 de la Ley

14/86, de 25 de abril, General de Sanidad, como el artículo 137 de la referida

ley autonómica, prevén en el campo de la salubridad, son textualmente las

siguientes:

 

a) “Prestar los servicios mínimos obligatorios, establecidos en la

legislación que regula el régimen municipal en lo referente a los

servicios de salud y los regulados en la presente Ley.

b) Control sanitario del medio ambiente: Contaminación atmosférica,

ruidos y vibraciones, abastecimiento y saneamiento de aguas,

residuos urbanos e industriales.

c) Control sanitario de industrias, actividades, servicios y transportes.

Page 23: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

22 ANA ADELA PÉREZ FUENTES

d) Control sanitario de edificios y lugares de vivienda y convivencia

humana, especialmente de los centros de alimentación, peluquerías,

saunas y centros de higiene personal, hoteles y centros residenciales,

escuelas y campamentos turísticos y áreas de actividad física,

deportiva y de recreo.

e) Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos,

bebidas y demás productos relacionados con el uso o consumo

humano, así como los medios de su transporte.

f) Control sanitario de los cementerios y policía sanitaria mortuoria”

La Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, no altera

esta relación, limitándose a recordar que las entidades locales deben asegurar

en el ámbito de sus atribuciones; que los sistemas de vigilancia de salud pública

cumplen en todo momento con las previsiones de dicha ley. Además, dedica

su Capítulo VI a la protección de la salud de la población, que define como “el

conjunto de actuaciones, prestaciones y servicios dirigidos a prevenir

efectos adversos que los productos, elementos y procesos del entorno,

agentes físicos, químicos y biológicos, puedan tener sobre la salud y el

bienestar de la población”, indicando que “Las Administraciones públicas,

en al ámbito de sus competencias, protegerán la salud de la población

mediante actividades y servicios que actúen sobre los riesgos presentes

en el medio y en los alimentos”. Prosigue señalando, “La protección de la

salud comprenderá el análisis de los riesgos para la salud que incluirá su

evaluación, gestión y comunicación. A tal efecto, se desarrollaran acciones

sobre los factores desencadenantes de los riesgos y, cuando proceda, de

acuerdo con la normativa específica mediante procedimientos de control

oficial”.

Los Ayuntamientos, por tanto, tienen competencias propias en materia

de salubridad pública, al existir leyes estatales y autonómicas que le atribuyen

Page 24: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICACOMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

23

cometidos obligatorios y no potestativos o discrecionales; de ahí que éstas,

hayan sido recogidas en el tiempo en distintas ordenanzas municipales como

ha sucedido en la ciudad de Madrid con la aprobación el 19.06.2014, de la

“Ordenanza de Protección de la Salubridad Pública”

Como he mencionado al inicio de esta exposición, el término salubridad

pública engloba, entre otras, las materias conocidas como seguridad alimentaria,

salud ambiental y ciertos aspectos de la sanidad y protección animal; por ello,

a continuación, argumentaré sucintamente los motivos de dicha afirmación.

3. COMPETENCIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Según la Organización Mundial de la Salud, la seguridad alimentaria,

en su acepción de higiene de los alimentos, se define como “el conjunto de

condiciones y medidas que deben estar presentes en todas las etapas de

producción, almacenamiento, transformación, transporte, conservación

y cocinado, para garantizar la salubridad de los alimentos”.

En un sentido amplio, la seguridad alimentaria trata del conjunto

de actuaciones basadas en el análisis de riesgos, encaminadas a asegurar

que las etapas de la producción, transformación y distribución de alimentos

se desarrollen utilizando procedimientos que garanticen, a la luz de los

conocimientos científicos disponibles, un nivel elevado de protección de la

salud de la población que los consume.

Son varias las leyes estatales, autonómicas y demás disposiciones

normativas, las que atribuyen cometidos obligatorios a la Administración Local

en el ámbito de la seguridad alimentaria. Ya, la Ley 14/1986, de 25 de abril,

General de Sanidad en su artículo 42.3 estableció que los Ayuntamientos, sin

perjuicio de las competencias de las demás Administraciones Públicas, tienen

las siguientes responsabilidades mínimas en relación a la seguridad alimentaria:

Page 25: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

24 ANA ADELA PÉREZ FUENTES

“Control sanitario de industrias, actividades y servicios, transportes,

ruidos y vibraciones.”

“Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos,

bebidas y demás productos, directa o indirectamente relacionados con

el uso o consumo humanos, así como los medios de su transporte. “

Por su parte la Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y

Nutrición que tiene el carácter de norma básica, parte de una declaración de

respeto a los cometidos que le son propios a cada una de las Administraciones

Públicas intervinientes en materia de seguridad alimentaria. Así, en su

artículo 3, define “Autoridad competente” como a los órganos competentes

de las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, los de la

Administración General del Estado de coordinación y la sanidad exterior, y

los de las entidades locales en las funciones propias o complementarias que

la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y

cualesquiera otras leyes sectoriales encomienden a dichas entidades.

Además, en su artículo 14, previene que “corresponde a las distintas

Administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias,

la realización de los controles oficiales necesarios para asegurar el

cumplimiento de lo previsto en esta ley y las disposiciones de las

Comunidades Autónomas aplicables en la materia”.

Esta condición de “Autoridad Competente” ya se recogía en la Ley

11/2001, de 5 de julio, por la que se crea la Agencia Española de Seguridad

Alimentaria, que en su artículo 4.7. entre otros aspectos, recoge que la Agencia

de Seguridad Alimentaria y Nutrición impulsará la coordinación y las acciones

conjuntas con las autoridades alimentarias de las Comunidades Autónomas y,

en su caso, de las Corporaciones Locales.

Page 26: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICACOMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

25

En este mismo sentido, el artículo 25 de la citada Ley 17/2011, de 5

de julio , de Seguridad Alimentaria y Nutrición indica que con el objetivo de

proteger la salud humana y poder gestionar los riesgos alimentarios para la

salud de los consumidores, se dispone de un sistema nacional de red de alerta,

denominado “Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información”,

cuyos principios de actuación y funcionamiento se basan en lo señalado en los

artículos 50 a 52 del Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo

y del Consejo, de 28 de enero, por el que se establecen los principios y los

requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea

de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad

alimentaria..

El sistema nacional de intercambio rápido de información, está

integrado por las autoridades competentes de la Administración General del

Estado, de las Comunidades Autónomas, y de las Administraciones Locales

que realizan el control oficial y que han de informar al público sobre aquellos

productos que puedan suponer un riesgo, y de las medidas adoptadas por las

autoridades competentes, o que deban adoptar los consumidores, cuando sea

aconsejable o necesaria su actuación para minimizar los mismos.

De lo anteriormente expuesto, se concluye sin mayor dificultad, que la

administración local en virtud de la Ley 17/2011, de 5 de julio, tiene el carácter

de “Autoridad Competente” en materia de seguridad alimentaria y que

participa junto con las demás autoridades en el control oficial de los alimentos.

Igualmente, la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública,

en el capítulo VI aborda las actuaciones en materia de protección de la salud que

van dirigidas a la prevención de los efectos negativos que diversos elementos

del medio pueden tener en el bienestar de las personas, como son la salubridad

de los alimentos y el agua.

Page 27: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

26 ANA ADELA PÉREZ FUENTES

En la Comunidad de Madrid hay que tener en consideración la ya

referida Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria, la cual

reconoce que la distribución de competencias, en materia de sanidad, viene

regulada en nuestro ordenamiento jurídico, concluyendo de un modo claro

las potestades, tanto de la Administración Central del Estado, como de las

Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos.

Dicha Ley en su artículo 15 indica que, la Administración Sanitaria de

la Comunidad de Madrid, a través de los recursos y medios de los que dispone

el sistema sanitario y de los organismos competentes en cada caso, promoverá,

impulsará y desarrollará las actuaciones de salud pública encaminadas

a garantizar los derechos de protección de la salud de la población de la

Comunidad de Madrid, desde una perspectiva comunitaria, con especial

énfasis, entre otras actividades, en:

§El control de la calidad, higiene y en definitiva, de la seguridad de los

productos alimenticios, incluyendo la mejora de sus cualidades nutritivas.

§La promoción y mejora de las actividades de “Veterinaria de Salud

Pública”, sobre todo en las áreas de la higiene alimentaria, mataderos e

industrias de su competencia, y lucha contra las zoonosis.

Mencionar que los Laboratorios constituyen un elemento fundamental

en todo lo concerniente a la seguridad y calidad de los alimentos.

Son los laboratorios los que han de implementar y mantener actualizadas

las técnicas de determinación de los componentes, residuos y contaminantes

de los alimentos, bebidas, agua y aire, debiendo, por otra parte, satisfacer

los criterios establecidos en el Reglamento (CE) Nº 882/2004, relativo a la

higiene de los productos alimenticios y, en particular, la demostración de su

competencia técnica mediante su acreditación por la norma ISO-17025.

Page 28: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICACOMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

27

Así pues, en el ámbito de la seguridad alimentaria, sin la participación

de los laboratorios acreditados, no se puede concebir el control de los riesgos

biológicos que constituye una de las principales causas de enfermedades

de origen alimentario y/o hídrico, ocasionados por organismos patógenos,

biotoxinas marinas y anisakis entre otros. Igualmente, está incluido el control

de contaminantes en alimentos tales como diversos metales, hidrocarburos

aromáticos policíclicos o residuos de plaguicidas. A mayor abundamiento,

debemos referirnos al control de los riesgos vinculados a la composición de

los alimentos por la posible presencia de alérgenos o sustancias que provocan

intolerancias

Por último, y en lo que se refiere al control del agua de consumo en

punto de entrega (acometida) y en grifo del consumidor, los Ayuntamientos

tienen encomendada dicha atribución desde la entrada en vigor de la Ley

14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, que en su artículo 42.3. establece

la competencia de : “Control sanitario del medio ambiente: contaminación

atmosférica, abastecimiento de aguas, saneamiento de aguas residuales,

residuos urbanos e industriales”, igualmente se contiene en el Real Decreto

140/2003, de 7 febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la

calidad del agua de consumo humano, al atribuir en sus artículos 4.1. y 20.1 a

los municipios “la responsabilidad de asegurar que el agua suministrada

a través de cualquier red de distribución, cisterna o depósito móvil en

su ámbito territorial sea apta para el consumo en el punto de entrega

al consumidor y adoptar las medidas necesarias para garantizar la

realización del control de la calidad del agua en el grifo del consumidor

y la elaboración periódica de un informe sobre los resultados obtenidos”.

Page 29: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

28 ANA ADELA PÉREZ FUENTES

4. COMPETENCIAS EN MATERIA DE SALUD AMBIENTAL

Tanto la Ley 14/86, de 25 de abril, General de Sanidad como la Ley

12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de

Madrid, prevén competencias de las administraciones locales en materia

de salud ambiental, que incluye el control sanitario del medio ambiente, de

edificios y de lugares de vivienda y convivencia humana.

La Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, en su capítulo

VI sobre “Protección de la salud de la población”, y en concreto, en su artículo

30, atribuye funciones específicas a la sanidad ambiental, en los siguientes

términos: “La sanidad ambiental tiene como funciones la identificación,

la evaluación, la gestión y la comunicación de riesgos para la salud que

puedan derivarse de los condicionantes ambientales”. Para ello, propone

en el marco de la “Vigilancia en Salud Pública”, la realización de actividades

destinadas a recoger, interpretar y difundir información relacionada con los

riesgos ambientales y sus efectos en salud, incluida la presencia de los agentes

contaminantes en el medio ambiente y en las personas. Y con este fin propugna

la utilización de la “Evaluación del Impacto en Salud” como la herramienta

de trabajo para poder analizar los efectos en salud de las distintas actuaciones

que, por su naturaleza y repercusión, puedan tener un impacto significativo.

Asimismo establece que “las Administraciones públicas implantarán

programas de sanidad ambiental, coordinadas por las Administraciones

sanitarias, para elevar el nivel de protección de la salud ante los riesgos

derivados de los condicionantes ambientales.”

Así, la salud ambiental viene siendo una competencia enmarcada

dentro de las diferentes políticas de acción de los distintos niveles de actuación

administrativa de la Unión Europea; ya desde 1990, se mostró una especial

atención a los problemas medioambientales y sus efectos sobre la salud

Page 30: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICACOMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

29

comunitaria. Cabe destacar por ello la atención de los Estados miembros a la

repercusión del cambio climático y las temperaturas extremas en las grandes

ciudades, el efecto en salud de los riesgos ambientales con especial referencia

a los contaminantes atmosféricos, la evaluación del impacto ambiental como

herramienta para la planificación y gestión de estos riesgos, la relevante

repercusión de los riesgos ambientales en la población especialmente

vulnerable a sus efectos, la calidad interior de las viviendas y el establecimiento

de adecuados sistemas de información en salud ambiental.

En este marco normativo se podría postular la actividad de las entidades

locales en materia de sanidad ambiental enfocada en un control sanitario de

los factores ambientales, promoción de un entorno urbano saludable y control

de condiciones de salubridad y habitabilidad de viviendas, locales y otros

lugares de residencia, así como otras acciones tales como la vigilancia de

establecimientos no alimentarios con posible incidencia en salud. Por tanto,

podemos distinguir tres líneas de actuación:

§La salubridad y habitabilidad en viviendas y adecuación de entornos

urbanos.

§La vigilancia sanitaria de riesgos ambientales.

§El control de actividades con incidencia en salud pública.

Las funciones de vigilancia y control de situaciones de insalubridad

en viviendas, locales u otros lugares de residencia, son una competencia

tradicionalmente asignada a las Corporaciones Locales e incluidas en la ya

repetida Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, que establece en su

artículo 42.3 que los Ayuntamientos, deberán realizar el “control sanitario de

edificios y lugares de vivienda y convivencia humana...”.

Page 31: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

30 ANA ADELA PÉREZ FUENTES

Se trata de actividades a demanda por motivo de situaciones de

insalubridad, que pasan de una problemática individual a representar un

problema de salud pública. Éstas pueden devenir de varios orígenes; acúmulo

de residuos y enseres ocasionado por comportamientos incívicos o por

patologías mentales relacionados con este problema (Síndrome de Diógenes),

ocupaciones ilegales y asentamientos urbanos entre otros.

Respecto a la participación y colaboración en actividades y proyectos

que favorezcan la consecución de entornos urbanos saludables, ésta se lleva

a cabo mediante el fomento de la adopción de políticas de sostenibilidad y de

mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. El objetivo perseguido sería

la redefinición de la ciudad a efecto de promover espacios verdes y de ocio,

transportes alternativos y favorecer una planificación urbana saludable, lo

que precisa de una coordinación y colaboración estrecha con otros órganos

municipales con competencia en urbanismo y medio ambiente.

La gestión de los riesgos ambientales en las ciudades, comprende dos

actividades concretas: el control directo del riesgo y la vigilancia sanitaria de

riesgos ambientales en cuyo control participa la Administración Local.

Dentro del control directo del riesgo, distinguimos también dos

aspectos de competencia municipal como son el control de vectores y plagas y

el control de legionelosis y otros riesgos ambientales en edificios de titularidad

municipal.

El control de vectores y plagas incluye las operaciones de prevención

y control de animales plaga, los programas y las actuaciones singulares

encaminados a la gestión de peligros y riesgos asociados a plagas-vectores y el

mantener espacios urbanos saludables y compatibles con la salud y el bienestar

de los ciudadanos.

Page 32: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICACOMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

31

El control de vectores y plagas en vía pública y espacios municipales

es un servicio municipal básico claramente estructurado en el seno de la

protección de la salubridad pública municipal. Las actividades de control

realizadas obedecen a acciones programadas de carácter preventivo que en el

caso del Ayuntamiento de Madrid son las siguientes:

§Desinsectación y desratización de alcantarillado y espacios públicos.

§Prevención y control de plagas en edificaciones e instalaciones municipales.

§Prevención y control de poblaciones de paloma bravía.

§Gestión de avisos urgentes: avispas, abejas y chinches.

Respecto al control de Legionelosis y otros riesgos ambientales en

edificios de titularidad municipal), los Ayuntamientos deben realizar una

verificación de su adecuado mantenimiento al objeto de evitar la generación

de posibles problemas ambientales, lo que se denomina autocontrol. Para

ello, se realiza el seguimiento higiénico-sanitario de torres de refrigeración de

riesgo y condensadores evaporativos ubicados en instalaciones municipales

comprobando la adecuación de las actuaciones realizadas por las empresas de

mantenimiento contratadas al respecto.

Además de las torres de refrigeración y condensadores evaporativos,

los Ayuntamientos, como titulares de las mismas, son responsables del

mantenimiento adecuado de otras instalaciones de riesgo municipales: sistemas

de agua caliente sanitaria (ACS) y agua fría de consumo humano (AFCH),

sistemas de agua climatizada con agitación constante, fuentes ornamentales,

sistema de riego por aspersión e incluso los de limpieza viaria urbana.

La base normativa que avala la competencia del autocontrol en materia

de prevención de legionelosis la encontramos en lo establecido en el artículo 4

del Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los Criterios

Page 33: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

32 ANA ADELA PÉREZ FUENTES

Higiénico-Sanitarios para la Prevención y Control de la Legionelosis en cuanto

a la responsabilidad de los titulares de las instalaciones.

La vigilancia sanitaria de riesgos ambientales se recoge, como se ha

indicado en la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, en

los siguientes términos: “la sanidad ambiental tiene como funciones la

identificación, la evaluación, la gestión y la comunicación de riesgos

para la salud que puedan derivarse de los condicionantes ambientales”, y

en este sentido considera esencial la “salubridad del aire”. Dicha vigilancia es

fundamental en grandes ciudades donde deben establecerse mecanismos de

vigilancia concretos frente a los riesgos ambientales propios de su configuración

urbana, como son, en especial, la contaminación atmosférica, acústica, las

temperaturas extremas y campos electromagnéticos entre otros.

El Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire

previene los umbrales de información y alerta para NO2, SO

2 y O

3. Además, la

Directiva 2008/50/CE, relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera

más limpia en Europa, establece el procedimiento de información a la población

en episodios de superación de los umbrales establecidos, información que

comprende la indicación del contaminante relacionado con el episodio, sus

niveles y previsiones, la población más susceptible a sus efectos, los síntomas

relacionados y las medidas recomendadas para minimizar la exposición.

Además, no podemos olvidar los efectos de las Olas de Calor; así en la

ciudad de Madrid temperaturas superiores a 36,6ºC suponen la activación de

los niveles de precaución y de 38,6ºC los niveles de alerta. Una vez se activa

el sistema de alertas se procede a informar a la población de los efectos de

estas superaciones, en especial en colectivos más vulnerables. A este respecto,

señalar, que las grandes urbes, presentan un riesgo especial en cuanto a los

efectos de las olas de calor, por el elevado índice de suelo asfáltico, la escasez

de arbolado, las zonas mal urbanizadas y otros factores que afectan a zonas de

la ciudad especialmente sensibles a las temperaturas extremas.

Page 34: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICACOMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

33

La última línea estratégica en materia de salud ambiental, comprende

el control de la salubridad de actividades de riesgo por su incidencia en la

salud. Las actividades objeto de este control son los centros de bronceado

artificial, establecimientos de adorno corporal (tatuaje, micropigmentación,

piercing), peluquerías, centros de estética e institutos de belleza, gimnasios,

centros de recreo/ocio infantil, balnearios y piscinas, entre otros.

Todas ellas cuentan con normativas de desarrollo en las que se delegan

o se determinan las competencias municipales en su control, como se prevé en

el artículo 42 de Ley 14/86, de 25 de abril, General de Sanidad, concordante

con el artículo 137 de la Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación

Sanitaria de la Comunidad de Madrid, en la que expresamente se establece

como potestad de las Administraciones Locales el “control sanitario de

edificios y lugares de vivienda y convivencia humana, especialmente

en peluquerías, saunas y centros de higiene personal, hoteles y centros

residenciales, escuelas y campamentos turísticos y áreas de actividad

física, deportiva y de recreo”.

5. COMPETENCIAS EN MATERIA DE SANIDAD, PROTECCION Y BIENESTAR ANIMAL

Los principales ámbitos de actuación de los Ayuntamientos en materia

de regulación y control de la tenencia de animales domésticos y de compañía

pueden resumirse en las siguientes líneas de actividad:

§Salud Pública y sanidad animal.

§Protección y bienestar animal.

§Tenencia de animales potencialmente peligrosos.

§Explotaciones y actividades calificadas.

Page 35: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

34 ANA ADELA PÉREZ FUENTES

En lo que se refiere a la salud pública y sanidad animal, existe un

importante bagaje legislativo histórico respecto a la asignación de competencias

en materia de animales domésticos, que se centró en la aplicación de la Ley y

el Reglamento de Epizootias (este último, de 1955, todavía vigente en una gran

parte de su contenido) y, en el caso de animales de compañía en el Decreto 17

mayo de 1952, que declaró obligatorio para todos los municipios la captura, el

registro y vacunación, de perros, señalando textualmente que “organizarán

los Ayuntamientos con la mayor diligencia el indispensable servicio que

requiera la recogida y captura de perros vagabundos o indocumentados

o, en general de dueño desconocido”.

Con posterioridad a este Decreto, se promulgaron sendas órdenes

ministeriales en 1974 y 1976, que terminaron de regular el servicio municipal y

provincial de recogida y control de animales de compañía, concretamente el de

los perros, desde las perspectivas de creación, establecimiento y descripción

de los servicios.

Una buena parte de estas normas, que a su vez asignan determinadas

responsabilidades y competencias a los Ayuntamientos, no han sido expresamente

derogadas por la normativa posterior.

Ya más recientemente, la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de

Sanidad, referida en todos los apartados de la presente intervención, señala en

su artículo 18 que el sistema de salud desarrollará, entre otras actuaciones, la

“promoción y mejora de las actividades de Veterinaria de Salud Pública,

sobre todo en … la armonización funcional que exige la prevención y

lucha contra las zoonosis”, haciendo mención en el apartado 2 del citado

artículo, a otras actuaciones relacionadas con el impacto de la presencia de

animales en la salud.

Así mismo, indica que las Corporaciones Locales participarán en los

órganos de dirección de las áreas de salud, dentro de las directrices y programas

Page 36: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICACOMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

35

generales sanitarios establecidos por la Comunidad Autónoma, lo que incluye

las actuaciones en materia de veterinaria de salud pública.

Además, en su artículo 42 también refiere que “…Las Comunidades

Autónomas deberán tener en cuenta las responsabilidades y competencias

de los municipios”, y que “los Ayuntamientos tendrán, como responsabilidad

mínima el control sanitario de industrias, actividades y servicios,…”,

entre los que se encuentran aquellos en los que se ve implicada la presencia

de animales.

Por otro lado, la Ley 8/2003 de Sanidad Animal, permite que los

entes locales asuman un amplio número de funciones, al considerarles como

“autoridades competentes”, tal y como establece su artículo 3.6, al definir

como tales, a “los órganos competentes de las Comunidades Autónomas

y de las ciudades de Ceuta y Melilla; … ; y los órganos competentes de

las entidades locales en las funciones propias o complementarias que la

Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y

cualesquiera otras leyes sectoriales encomienden a dichas entidades”.

Por último, la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública,

referencia en su preámbulo, a “los animales con los que convivimos” como

elementos determinantes de la salud,”, y se refiere a los Ayuntamientos como

entes con funciones en materia de vigilancia en salud pública, prevención de

problemas de salud, e infracciones y régimen sancionador.

En lo que concierne protección, bienestar animal y regulación de la

tenencia de animales, no existe legislación estatal sectorial que cubra el vacío

que se encuentra en la vigente Ley de Bases de Régimen Local. Efectivamente,

aunque el artículo 2.2 señala con carácter general que “las Leyes básicas

del Estado previstas constitucionalmente deberán determinar las

competencias que ellas mismas atribuyan o que, en todo caso, deban

corresponder a los entes locales en las materias que regulen”, no hay

ninguna ley estatal básica que regule estas materias.

Page 37: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

36 ANA ADELA PÉREZ FUENTES

En este sentido, aludir que, con independencia de las atribuciones en

materia de sanidad animal, también ha sido tradicional en nuestro derecho

local histórico, que los Ayuntamientos ejerzan competencias en materia

de bienestar animal en sentido estricto, es decir, el ejercicio de potestades

públicas de control y sanción frente al abandono o maltrato. Su pilar central

fue la Real Orden Circular de 1927, de la que no existe derogación expresa,

que atribuyó a los Municipios competencias tanto para la recogida y atención

a los animales vagabundos o abandonados, como para la vigilancia y sanción

de su maltrato, disposición que fue ampliada y detallada a lo largo del siglo XX

mediante otras normas.

No obstante, esta materia es la que mayor importancia ha adquirido

en las asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas, ya que ha sido

la legislación autonómica, a través de las diferentes leyes de protección de

animales y sus reglamentos de desarrollo, la que ha definido con claridad la

mayor parte de las competencias que, en relación con la gestión de materias

relacionadas con la presencia de animales en el entorno, han de asumir los

municipios.

Si nos centramos en la descripción de las atribuciones relevantes para

los Ayuntamientos en materia de animales domésticos y de compañía según la

normativa de aplicación en la Comunidad de Madrid, las Corporaciones Locales

la tienen expresamente asignada a través de sus “Servicios de Vigilancia y

Control”.

Así, el artículo 1.3 del Decreto 44/1991, por el que se aprueba el

Reglamento General de la Ley 1/1990 de Protección de los Animales Domésticos

de la Comunidad de Madrid, señala textualmente que: “Las competencias

atribuidas por la Ley a los Ayuntamientos, serán ejercidas por los

respectivos servicios de vigilancia y control, en la forma que se establece

para cada caso en el presente Reglamento”.

Page 38: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICACOMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

37

Partiendo de esta premisa, las competencias se agrupan en las siguientes

categorías:

§Recogida y atención a animales vagabundos, abandonados o en situación

de desamparo o maltrato, y la gestión directa o indirecta de los centros

públicos de acogida de animales establecida tanto en la Ley 1/1990 de

Protección de los Animales Domésticos de la Comunidad de Madrid, como

en el Decreto 44/1991, Reglamento que la desarrolla.

§Internamiento y aislamiento de animales por razones de salud pública

o sanidad animal en base a la Ley 8/2003 de Sanidad Animal, en cuyo

artículo 3.6, incluye a las Corporaciones Locales en su enumeración de

órganos considerados “autoridad competente”, en las funciones propias

o complementarias que la propia Ley de Bases de Régimen Local, y

cualesquiera otras leyes sectoriales encomienden a dichas entidades,

incluyendo bajo la consideración de “veterinario oficial”, al licenciado

en Veterinaria al servicio de una Administración Pública, destinado a tal

efecto por la autoridad competente.

En cuanto a la vigilancia e inspección, como ya se ha señalado, el

ejercicio de lo dispuesto en las diferentes leyes autonómicas de protección

animal ha de ser ejercido por los servicios de vigilancia e inspección o control

de los municipios, bien de forma exclusiva, bien de forma compartida con los

órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas en el marco de sus

respectivas competencias.

En el caso de la Comunidad de Madrid, continúa siendo la Ley 1/1990

de Protección de los Animales Domésticos y el Decreto 44/1991, Reglamento

que desarrolla la Ley, quienes definen las obligaciones respecto a la gestión del

censo de animales de compañía, la habilitación de espacios para el recreo y

esparcimiento de los perros o la concesión de ayudas a asociaciones de defensa

de los animales.

Page 39: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

38 ANA ADELA PÉREZ FUENTES

Cuando se trata de la tenencia de animales potencialmente peligrosos,

si existe una normativa básica de carácter estatal, me refiero a la Ley 50/1999

sobre el Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente

Peligrosos y el Real Decreto 283/2002 por el que se desarrolla la Ley 50/1999.

Ambas disposiciones otorgan gran protagonismo a los municipios en

el ejercicio de competencias administrativas y normativas, asignando a los

Ayuntamientos: la relativa a la concesión de licencias para la tenencia de

animales potencialmente peligrosos, cierta facultad normativa, el registro de

animales potencialmente peligrosos, la potestad sancionadora y calificación de

animales como potencialmente peligrosos, así como la adopción de medidas

cautelares y provisionales.

Indicar que, la legislación ya citada, ha sido desarrollada en la

Comunidad de Madrid, a través del Decreto 30/2003 por el que se aplica en

la Comunidad de Madrid el Real Decreto 287/2002, y se crean los Registros

de perros potencialmente peligrosos, en cuya introducción apunta que “…

la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el régimen jurídico de la

tenencia de animales potencialmente peligrosos, aborda la tenencia

de animales potencialmente peligrosos como materia de competencia

fundamentalmente municipal”.

Por último, el control municipal de las explotaciones o cualquier otra

actividad económica donde se manejen o concentren animales, se ejerce en el

contexto del control de las actividades reguladas en la Comunidad de Madrid

por la Ley 2/2002 de Evaluación Ambiental y ordenanzas municipales en esta

misma materia.

De acuerdo con ello, una buena parte de las actuaciones relacionadas

con la sanidad animal relacionadas con la regulación y control de las

explotaciones estarían asignadas a los municipios a través del ejercicio de las

actividades relacionadas con la evaluación ambiental, así como con la tenencia

de animales, especialmente los de compañía.

Page 40: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICACOMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

39

.

El propio preámbulo de la mencionada Ley 2/2002 pasa a presentar,

como novedad principal, la atribución de competencias para la resolución de la

evaluación ambiental de actividades a los Ayuntamientos, bien por sí mismos o a

través de órganos mancomunados o consorciados, siendo una parte destacable

de las actividades sujetas a evaluación, las relacionadas con la presencia de

animales domésticos de compañía o explotación.

A partir de aquí, y a la vista de lo expuesto, el objetivo final de la gestión

de la Administración Local en materia de animales domésticos y de compañía,

entiendo que no será otro que la integración sostenible de los animales en las

ciudades desde las perspectivas de la salubridad pública, convivencia y, desde

luego, de protección de los propios animales implicados.

6. CONCLUSIONES

La entrada en vigor de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de

Racionalidad y Sostenibilidad de la Administración Local, da un nuevo sentido

al artículo 25 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases de

Régimen Local, en la competencia que se viene a denominar “protección de la

salubridad pública”.

Dicha competencia propia se ha de ejercer en régimen de autonomía

y bajo la responsabilidad de cada Ayuntamiento, sin olvidar la coordinación

en su programación y ejecución con las demás administraciones públicas, en

especial con la autonómica.

El término salubridad pública se refiere a todas aquellas actuaciones

o conjuntos de condiciones sanitarias idóneas dirigidas a proteger, fomentar

y proporcionar salud, incluyendo la seguridad de los alimentos, del agua, del

aire, de los lugares de convivencia humana o de los animales en lo referido a

los riesgos que para la salud pública se derivan de una inadecuada producción

o tenencia.

Page 41: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

40 ANA ADELA PÉREZ FUENTES

La seguridad alimentaria forma parte esencial de la salubridad

pública y en consecuencia, entre las actividades que los distintos servicios

de los Ayuntamientos, cabe destacar: el control oficial e inspección de los

establecimientos en los que elaboran, almacenan, manipulan, comercializan

y/o consumen alimentos, control sanitario del transporte de alimentos incluidos

los vehículos, auditoría de sus sistemas de autocontrol, control analítico de

la seguridad y cualidades nutritivas de los alimentos o el control de agua de

consumo en punto de entrega como acometidas y grifo del consumidor.

El marco normativo apuesta igualmente por las actuaciones de los

Ayuntamientos en materia de salud ambiental y enfocada al control sanitario de

los factores ambientales que promueven entornos urbanos saludables, como el

control de la salubridad y habitabilidad de viviendas y adecuación de entornos

urbanos, la vigilancia sanitaria de riesgos ambientales incluyendo el control de

vectores y plagas en las ciudades y la vigilancia sanitaria de la contaminación

atmosférica y de actividades con incidencia en la salud de los ciudadanos.

Las leyes estatales y autonómicas atribuyen cometidos obligatorios y

no potestativos o discrecionales a las Administraciones Locales en el ámbito de

la seguridad alimentaria y la salud ambiental, que los servicios competentes de

los Ayuntamientos deben llevar a cabo de forma exhaustiva y eficaz.

Por lo que respecta a las competencias en materia de sanidad,

protección y bienestar animal, en ausencia de referencia estricta en la Ley de

Bases de Régimen Local, más allá de lo indicado en el artículo 25, referido a

la protección del medio ambiente urbano, y de la salubridad pública, el listado

de competencias locales y las formas de ejercitarlas, vendrán determinadas

por la normativa básica de ámbito estatal, pero también en gran medida,

especialmente en materia de protección y bienestar animal, por la legislación

autonómica.

Page 42: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICACOMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

41

Como se ha señalado, estaríamos hablando de competencias propias

que se ejercen al amparo de leyes estatales y autonómicas en las que se haya

precisado expresamente la competencia municipal en un determinado ámbito

material.

He dicho.

Page 43: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza
Page 44: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICACOMO COMPETENCIA PROPIA DE LOS AYUNTAMIENTOS

43

7. REFERENCIAS LEGISLATIVAS

Real Orden Circular de 1927 del Ministerio de la Gobernación de 1 de julio

sobre recogida de perros vagabundos.

Decreto de 17 de mayo de 1952, que atribuye a los Ayuntamientos la obligación

de la recogida y captura de perros vagabundos, indocumentados o sin

dueño conocido, además del establecimiento del registro y matrícula de

tales animales.

Decreto de 4 de febrero de 1955 por el que se aprueba el Reglamento de

Epizootias.

Orden 14 junio 1976 de Normas sobre medidas higiénico sanitarias en perros y

gatos, modificada parcialmente por Orden 16 diciembre 1976.

Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.

Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

Ley 1/1990, de 1 de febrero, de Protección de los Animales Domésticos.

Decreto 44/1991, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley 1/1990

de Protección de los Animales Domésticos de la Comunidad de Madrid.

Ley 50/1999 sobre el Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales

Potencialmente Peligrosos.

Ley 11/2001, de 5 de julio, por la que se crea la Agencia Española de Seguridad

Alimentaria.

Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de

Madrid.

Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de

Madrid.

Page 45: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

44 ANA ADELA PÉREZ FUENTES

Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de

enero, por el que se establecen los principios y los requisitos generales

de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad

Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.

Real Decreto 283/2002 por el que se desarrolla la Ley 50/1999.

Decreto 30/2003, de 13 de marzo, por el que se aplica en la Comunidad de

Madrid el Real Decreto 287/2002, y se crean los Registros de perros

potencialmente peligrosos.

Real Decreto 140/2003, de 7 febrero, por el que se establecen los criterios

sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los Criterios

Higiénico-Sanitarios para la Prevención y Control de la Legionelosis.

Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal.

Reglamento (CE) Nº 882/2004, de 29 de abril, relativo a la higiene de los

productos alimenticios.

Norma ISO-17025: 2005 Evaluación de la conformidad. Requisitos generales

para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración.

Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.

Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del

aire.

Ley 27/2013 de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la

Administración Local.

Ordenanza de Protección de la Salubridad Pública en la Ciudad de Madrid.

Page 46: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza
Page 47: LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO … Adela... · 2019. 9. 6. · sra. dÑa ana adela pÉrez fuentes y discurso de presentaciÓn a cargo ilmo. sr. d. juan sotillo mesanza

ACADEMIA DE VETERINARIA

DE LA REGIÓN DE MURCIA

LA

PR

OT

EC

CIÓ

N D

E L

A S

AL

UB

RID

AD

BL

ICA

CO

MO

CO

MP

ET

EN

CIA

PR

OP

IA D

E L

OS

AY

UN

TA

MIE

NT

OS

LA PROTECCIÓN DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA COMO COMPETENCIA PROPIA

DE LOS AYUNTAMIENTOS

DISCURSO DE INGRESO COMO

ACADÉMICA DE NÚMERO DE LA

EXCMA. SRA. DÑA ANA ADELA PÉREZ FUENTES

Y DISCURSO DE PRESENTACIÓN A CARGO

ILMO. SR. D. JUAN SOTILLO MESANZA

ACADÉMICO DE NÚMERO

Murcia, 4 de diciembre 2015

MINISTERIODE EDUCACIÓN, CULTURAY DEPORTE