15
100 La Quebrada de Humahuaca Un paisaje cultural Arq. Néstor Abraham José – Arq. Sebastián Matías Pasin Descripción La Quebrada de Humahuaca, un extenso valle montañoso de perfil asimétrico de 155 kilómetros de longitud que corre en dirección Norte-Sur, está ubicado en el extremo Noroeste de la República Argentina. Constituye un sistema patrimonial de características excepcionales. A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los desarrollos culturales de la región y de los países vecinos de la América del Sur, en un recorrido ininterrumpido que abarca desde la instalación de los primeros pueblos cazadores, hace unos diez milenios, hasta la actualidad. En tal sentido, la Quebrada de Humahuaca ha funcionado como permanente vía de interacción, longitudinal y transversal, vinculando territorios y culturas distantes y diferentes, desde el Atlántico al Pacífico y desde los Andes a las llanuras meridionales. La Quebrada de Humahuaca constituye, a manera de un verdadero sistema, un itinerario cultural de extenso recorrido histórico que ha influido notablemente en el desarrollo y la configuración cultural de su propio espacio, dando lugar a un rico sincretismo que, con personalidad propia, se refleja en sus testimonios patrimoniales materiales y en otros valores de carácter intangible. Todos estos elementos permiten otorgar a este contexto un fuerte significado para una lectura plural de la historia y de la cultura universal. La Provincia de Jujuy está ubicada en la región Noroeste de la República Argentina. Limita al Norte con la República de Bolivia, al Oeste con la República de Chile y al Sur y al Este con la provincia argentina de Salta. La Quebrada de Humahuaca es un estrecho y árido valle montañoso ubicado en el extremo Nor-occidental de la República Argentina. Forma un corredor natural en dirección N-S de unos 155 km. de largo, en cuyo valle corre la cuenca del Río Grande de Jujuy, flanqueado al Oeste y al Norte por el Altiplano de la Puna (3.800m), al Este por las Sierras Sub-andinas y al Sur por los Valles templados.

La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

100

La Quebrada de Humahuaca Un paisaje cultural Arq. Néstor Abraham José – Arq. Sebastián Matías Pasin

Descripción La Quebrada de Humahuaca, un extenso valle montañoso de perfil asimétrico de 155

kilómetros de longitud que corre en dirección Norte-Sur, está ubicado en el extremo Noroeste

de la República Argentina. Constituye un sistema patrimonial de características excepcionales.

A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los

desarrollos culturales de la región y de los países vecinos de la América del Sur, en un recorrido

ininterrumpido que abarca desde la instalación de los primeros pueblos cazadores, hace unos

diez milenios, hasta la actualidad. En tal sentido, la Quebrada de Humahuaca ha funcionado

como permanente vía de interacción, longitudinal y transversal, vinculando territorios y culturas

distantes y diferentes, desde el Atlántico al Pacífico y desde los Andes a las llanuras

meridionales.

La Quebrada de Humahuaca constituye, a manera de un verdadero sistema, un itinerario

cultural de extenso recorrido histórico que ha influido notablemente en el desarrollo y la

configuración cultural de su propio espacio, dando lugar a un rico sincretismo que, con

personalidad propia, se refleja en sus testimonios patrimoniales materiales y en otros valores de

carácter intangible.

Todos estos elementos permiten otorgar a este contexto un fuerte significado para una lectura

plural de la historia y de la cultura universal.

La Provincia de Jujuy está ubicada en la región Noroeste de la República Argentina. Limita al

Norte con la República de Bolivia, al Oeste con la República de Chile y al Sur y al Este con la

provincia argentina de Salta.

La Quebrada de Humahuaca es un estrecho y árido valle montañoso ubicado en el extremo

Nor-occidental de la República Argentina. Forma un corredor natural en dirección N-S de unos

155 km. de largo, en cuyo valle corre la cuenca del Río Grande de Jujuy, flanqueado al Oeste y

al Norte por el Altiplano de la Puna (3.800m), al Este por las Sierras Sub-andinas y al Sur por

los Valles templados.

Page 2: La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

101

El ambiente natural La Quebrada de Humahuaca es un estrecho valle de 155,4 kilómetros de extensión; una

meseta socavada por el curso del Río Grande de Jujuy, flanqueada por cordones montañosos y

quebradas tributarias transversales. En la misma se destacan grandes unidades

geomorfológicas.

Su peculiar recorrido Norte-Sur y su inusitada extensión la convierten en un corredor único del

paisaje de Pre-Puna.

Desde el punto de vista geológico, sus diversas estructuras expuestas a la acción fluvial

presentan estratos, plegamientos y procesos erosivos de las mayores proporciones en la

región, y en ellos se muestra gran cantidad de eras geológicas.

Desde el punto de vista biológico, es un corredor donde se desplazan la fauna y la flora, con

muy pocos endemismos, y donde las quebradas tributarias juegan un importante rol. Desde el

punto de vista ecológico es un espacio con función de conectividad.

Más allá de los puntos de mayor valor patrimonial, tanto geológico como biológico y paisajístico,

cada segmento de la Quebrada es único, no hay redundancia debido al particular gradiente

altitudinal que la caracteriza.

Todo lo señalado le otorga grandes valores de identidad y originalidad al sitio natural.

Page 3: La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

102

El patrimonio tangible El uso de la Quebrada de Humahuaca como itinerario ha sido constante a lo largo de la historia

del hombre, que ha actuado modificando el paisaje desde las primeras incursiones de

cazadores-recolectores hace más de 10.000 años.

La Quebrada es depositaria de una enorme riqueza de sitios de ocupación anteriores a la

llegada de los conquistadores españoles. Estos sitios se distinguen por su diversidad y por su

marcada presencia en el paisaje. En algunos casos, constituyen enormes áreas donde las

evidencias correspondientes a diversas épocas se suceden ininterrumpidamente a lo largo de

más de 30 kilómetros.

Se han considerado de valor alrededor de 200 sitios arqueológicos que jalonan un itinerario.

Entre ellos se destacan, por sus cualidades intrínsecas, el complejo agrícola de Coctaca y los

poblados elevados o Pucara, que acompañan el eje del valle de un extremo a otro.

La arquitectura conforma el paisaje con andenes, canales o pircas donde, como hitos, aparecen

los poblados.

Las tipologías están representadas por las iglesias, primero con persistencias mudéjares y

después con planta jesuítica, las “casas de patio” urbana y rurales, las postas, las haciendas y

los molinos.

La relación con la tierra se manifiesta en la materialidad de lo construido: adobe, piedra, ladrillo,

paja, madera, cal. La técnica es eminentemente artesanal y colectiva, con poca intervención de

herramientas intermedias.

La arquitectura organiza los actos humanos, ubicados preferentemente en el exterior; se

percibe ligada a la tierra y con carácter de agrupación, en cuanto se constituye como conjunto

de varios elementos. En la conformación de los poblados, de los entornos y del paisaje en

Page 4: La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

103

general, se conjugan la geografía, las etnias que la habitan y las corrientes culturales que las

animan.

Su valor reside precisamente en esa relación de arquitectura y urbanismo, paisaje y medio, y en

el jalonarse a lo largo de la ruta, en el conjunto más que en las partes, y en la fuerte identidad

que las caracteriza. Son valores intrínsecos propios de la arquitectura vernácula, de materiales

del lugar, de diseño tipológico y colectivo y de localización en el medio, donde la conservación

se realiza en forma periódica.

Arte Rupestre Sapagua Pucara de Tilcara Coctaca Posta de Hornillos Iglesia de Tumbaya Retablo Iglesia de Uquía

Page 5: La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

104

El patrimonio inmaterial El entorno y los bienes patrimoniales que en él se encuentran generan profundos lazos de

identidad en la población local. La cultura popular oral y tradicional de la Quebrada de

Humahuaca resulta excepcional no sólo por su concentración espacial, sino porque en ella se

imbrican numerosas formas culturales tradicionales con las formas propias de la sociedad

contemporánea.

La música, la lengua, la narrativa oral, la religiosidad y las artesanías mantienen su vigencia a lo

largo de los siglos, como resultado de una fecunda relación intercultural, estableciendo una

fuerte cohesión grupal y reforzando las redes sociales.

El jujeño y, en especial el quebradeño, amante de la tierra donde vive, orgulloso de su cultura y

respetuoso de sus tradiciones, ha establecido desde la antigüedad una magnífica interrelación y

una armoniosa convivencia con el excepcional paisaje de la Quebrada de Humahuaca.

En su afán por conservar, resguardar y proteger este bien, ha aprendido que sin organización,

planificación y programación los esfuerzos se diluyen y no ofrecen resistencia ante el avance de

intereses muy poderosos.

La historia de la defensa y protección del bien, en forma general o de alguno de sus

componentes patrimoniales data desde siempre.

A mediados del año 2000 ante la amenaza mayúscula que significaba el comienzo de las obras

de “Electroducto Jujuy-Humahuaca” planificadas en el año 1994, el habitante de la Quebrada en

forma comunitaria a través de sus organizaciones e individualmente opuso su rechazo a la

concreción de una obra que hubiera devastado el paisaje y el medio ambiente de la zona.

El Gobernador electo de la Pcia de Jujuy, Dr. Eduardo Fellner, atendiendo el pedido de los

Quebradeños y convencido de la importancia patrimonial de la Quebrada, en diciembre del año

Page 6: La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

105

2000, en ocasión de la inauguración de los trabajos de restauración de la Posta de Hornillos,

anunció el comienzo de los estudios tendientes a postular ante la UNESCO a la Quebrada de

Humahuaca como patrimonio de la humanidad.

Con ese objetivo, firmó un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (C.F.I.), logrando el

apoyo técnico y financiero de este organismo nacional. Por Decreto del Poder Ejecutivo

Provincial Nº 2319-G-00 declaró de Interés Prioritario todas las acciones y programas que se

formulen a través de la Secretaría de Cultura de la Provincia, tendientes a postular a la

Quebrada de Humahuaca para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En ocasión de la apertura del 140° periodo de Sesiones Ordinarias de la Legislatura de la

Provincia de Jujuy (año 2001-anexo ) reafirmó, ante los señores legisladores, invitados

especiales y el pueblo de Jujuy su convencimiento respecto del valor patrimonial de la

Quebrada de Humahuaca y de la sentida necesidad de “... resguardarla para todas la

generaciones futuras como un ejemplo de interacción del hombre, su desarrollo, su forma de

ser, de vivir, con la naturaleza que lo rodea a lo largo de miles de años de historia.”

Con el convencimiento que el objetivo sólo podía alcanzarse con la participación de todos y

cada uno de los actores involucrados en la conservación del sitio, el Gobernador de la Provincia

propone un nuevo plan de gestión que será puesto en plena marcha en el transcurso del año.

Con el convencimiento que el objetivo sólo podía alcanzarse con la participación de todos y

cada uno de los actores involucrados en la conservación del sitio, el Gobernador de la Provincia

propone un nuevo plan de gestión que será puesto en plena marcha en el transcurso del año

2002, para la defensa, conservación, cuidado y uso del bien a proteger, consensuando las

medidas, planes y proyectos que deben llevarse a cabo en cada lugar de acuerdo a las

características propias sin perder de vista un proyecto integral y armonioso y en total acuerdo

con el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Proceso de gestión La Quebrada de Humahuaca representa en Jujuy, desde su designación como Patrimonio de la

Humanidad por parte de la UNESCO, un desafío que genera no solo expectativas sino también

preocupación para sus habitantes y que implica la toma decisiones importantes y urgentes.

En el caso de la Quebrada de Humahuaca, que es un “Patrimonio Vivo”, la preservación y la

conservación es tarea de todos y se construye sobre la base del consenso y del respeto por la

diversidad de intereses, lógicas y racionalidades de los múltiples actores que la habitan.

Page 7: La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

106

La UNESCO incorporó a la Quebrada de Humahuaca en la categoría de Paisaje Cultural, la

cual implica que se destaca el vínculo entre el hombre y la naturaleza, con lo que el verdadero

desafío es preservar esa interrelación con sus características y valores, promoviendo las

capacidades endógenas de sus habitantes para lograr el desarrollo que potencie el bienestar de

la población a partir de sus recursos y fortalezas.

El desafío, por lo tanto, es continuar con este proceso, respetando la diversidad, generando la

participación comunitaria y promoviendo el desarrollo local a partir de todos los actores de esta

región con valores excepcionales universales. La Quebrada de Humahuaca es una región con una importante diversidad y riqueza cultural,

donde conviven diferentes cosmovisiones que caracterizan la forma de participar en las

diferentes instancias de convivencia comunitaria. Dar respuesta a esta diversidad, que se

presenta como un verdadero desafío, es la base para construir una gestión que involucre a

todos los actores del lugar.

Los problemas existentes en la región, que se relacionan con (i) los reclamos sobre la

propiedad de las tierras, (ii) la reivindicación cultural de las comunidades aborígenes, (iii) la

influencia de organizaciones sociales intermedias, (iv) la diversidad de ideologías,

cosmovisiones y creencias religiosas, (v) la presencia de empresarios u organizaciones que

desarrollan diversos emprendimientos, entre otros factores, muestran una compleja realidad

que afecta la vida de los residentes de la Quebrada y que involucra a una multiplicidad de

actores que actúan con lógicas diferentes y que también tienen intereses y necesidades

distintas. Precisamente esta diversidad de lógicas, de intereses y de necesidades debe ser

considerada en la búsqueda de un consenso general.

En esta complejidad, es importante destacar la presencia institucional de la Secretaría de

Turismo y Cultura del Gobierno de la Provincia y de la Unidad de Gestión de Quebrada de

Humahuaca, que depende de ella, que lidera este proceso participativo a través de una

estrategia unificadora, que persigue promover el desarrollo de la Quebrada de Humahuaca,

generando un equilibrio entre los intereses de los diversos sectores que conviven y actúan en

ella.

Por lo tanto, el desafío es consolidar un proceso de aprendizaje colectivo y de construcción

consensuada, entendiendo que es fundamental (i) la participación de todos los actores en la

toma de las decisiones que afectan al sitio y su entorno; (ii) la preservación de la identidad

como forma de responder a la globalización; (iii) el respeto de los saberes locales como parte

del patrimonio intangible de la comunidad quebradeña; y (iv) la promoción de las

Page 8: La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

107

potencialidades y fuerzas internas de la comunidad, para que sus miembros puedan

transformarse en sujetos protagonistas de su desarrollo en una realidad cada vez más

compleja.

Ahora bien, cuando la UNESCO incorporó a la Quebrada de Humahuaca a la lista de

Patrimonio de la Humanidad, el Comité de Patrimonio Mundial solicitó a las autoridades

argentinas, entre otros puntos, terminar el Plan de Manejo del sitio.

Precisamente con esa finalidad, y observando la misma metodología que guió el proceso de

Postulación de la Quebrada de Humahuaca, se realizaron distintas actividades tendientes a

promover la participación activa de la comunidad en la terminación del Plan de Manejo,

procurando, en todo momento, el respeto de aquellas notas distintivas que caracterizan a los

habitantes de la Quebrada. En ese sentido, es sabido que en las comunidades andinas,

fortalecidas a través de la organización comunitaria, el apoyo mutuo y la colaboración son

partes esenciales de las relaciones entre sus integrantes, siendo innumerables los ejemplos

que permiten apreciar esas notas distintivas (la Minka1, por caso, es uno de tantos). Por ese

motivo, se ha procurado que el proceso esté enmarcado en un cuadro de valores que pueden

resumirse en:

• Respeto por la diversidad social, cultural, ideológica, política, religiosa y económica de todos

los habitantes de la Quebrada de Humahuaca;

• Respeto por los saberes diferentes. Los técnicos tienen un saber, pero la comunidad, a

través de sus múltiples actores, tiene otro saber. Ambos, a veces, son diferentes, pero sólo eso,

ni mejores ni peores.

• Respeto por la comunidad. Cuando uno llega a una comunidad, no es el primero ni el último

que se relaciona con ella. Por lo tanto es indispensable entender que los programas, las

propuestas y los lineamientos son los que llegan y después se van, mientras que la comunidad

es la que perdura en el tiempo.

• La participación es entendida como un proceso conformado por distintos momentos, que se

inicia con la información, toma fuerza con la opinión, llega a un consenso para la toma de

decisiones, realiza un trabajo conjunto y, finalmente, se beneficia con los logros obtenidos.

• En los procesos participativos, las relaciones humanas se construyen sobre la base del

1 La Minka es una práctica que consiste en la colaboración de los vecinos y familiares en la construcción de sus viviendas y en la siembra y cosecha de sus productos agrícolas. Esta práctica está más arraigada en las zonas rurales y poblados pequeños que en las ciudades más desarrolladas.

Page 9: La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

108

respeto y la confianza.

• Los técnicos, los funcionarios, los expertos y la diversidad de actores dentro de una

comunidad tienen una forma diferente de ver la misma realidad, y todas estas formas deben ser

respetadas.

• Somos diferentes los unos de los otros, pero somos iguales porque tenemos la misma

dignidad y los mismos derechos.

• Si bien hay diferentes formas de vivir, distintas tradiciones, costumbres, religiones,

cosmovisiones y creencias, los hombres nos reconocemos unidos en la diversidad por algo que

nos iguala: nuestros derechos. Respetar esas diferencias es respetarnos a nosotros mismos.

• La participación es un derecho y una responsabilidad que todos los actores de una

comunidad deben asumir con compromiso.

Como fue dicho, las actividades desarrolladas para cumplir con la terminación del Plan de

Manejo del sitio han estado enmarcadas en el modelo de participación comunitaria que ha

caracterizado a todo el proceso, razón por la cual se diseñaron y ejecutaron diversos Talleres

Participativos con diferentes actores en los cuales se discutieron las temáticas específicas y

propias de cada convocatoria. Inclusive, en algunos casos, se elaboraron algunas propuestas o

documentos de base, los que siempre han sido luego sometidos a la discusión y tratamiento por

los participantes de los diferentes Talleres, incluyendo a las autoridades públicas locales

(Intendentes y Comisionados Municipales de los diferentes pueblos de la Quebrada) y a

miembros de la comunidad.

Siendo el objetivo la terminación del Plan de Manejo de la Quebrada de Humahuaca, el análisis

tuvo como punto de partida el modelo de Plan de Gestión del sitio propuesto al tiempo de la

postulación del mismo ante la UNESCO. La motivación de ese análisis fue valorar y

dimensionar los aspectos positivos y negativos de ese modelo de gestión, para, a partir de allí,

generar las propuestas o documentos de base para ser discutidos luego en los Talleres

Participativos.

Producto de la reflexión y análisis encarado, se advirtió que para la formulación de las

propuestas o documentos de base, un modelo de gestión eficiente debía, por lo menos,

responder a estos dos interrogantes:

1. ¿Qué hacer? Responder esta pregunta supone definir las acciones que deben ejecutarse en

el sitio, cuáles son las áreas de intervención, qué tipo de programas deben llevarse adelante,

Page 10: La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

109

etc. Es decir, se trata de integrar los programas operativos con las acciones concretas a

ejecutar, revisables cada cierto tiempo, y con el fin de cumplir los objetivos de conservar y

preservar los valores del sitio.

2. ¿Cómo decidir? Responder esta pregunta supone definir una metodología de toma de las

decisiones de manera ordenada y sistemática, con participación de todos los actores

involucrados, que contemple mecanismos por todos conocidos y que evite no sólo las

sorpresas, sino también que los diferentes actores, de manera individual, decidan aspectos que

puedan afectar negativamente el bien. Es decir, se trata pautar cómo habrán de tomarse las

decisiones respecto de las acciones que corresponde ejecutar, de manera que las mismas no

sean el producto del voluntarismo individual sino la resultante de un debate participativo y

ordenado que concluya con la aprobación de Programas Operativos a ser ejecutados en cierto

espacio de tiempo donde estén establecidas las acciones a ser concretadas en esos espacios

temporales.

El nuevo Plan de Gestión diseñado para la Quebrada de Humahuaca se organiza en función a

estas dos preguntas claves presentadas por el Equipo Técnico.

En función a estas dos preguntas claves se estructura este nuevo Plan de Gestión que intenta

plantear un primer punto de partida en la administración, protección y puesta en valor de este

sitio tan singular y de gran variedad de temáticas interactuantes.

Se plantea como más importante el “¿Cómo?” ya que los requerimientos y proyectos que el

área inscripta necesita para su protección son más sencillos de elaborar, ya que con un

análisis e interconsulta con los actores intervinientes puede determinarse y elaborarse una

primera lista de acciones estratégicas a ponerse en marcha.

Como se ha dicho, nos hemos centrado principalmente en “COMO” se toman las decisiones y

quiénes y cómo participan en esta etapa tratando de involucrar al amplio abanico de actores

que coexisten en está área tan diversa como lo es la Quebrada de Humahuaca, donde, en un

primer análisis breve y rápido podemos destacar a comunidades aborígenes e indígenas,

Comisiones Locales de sitio, existentes desde la inscripción de la Quebrada de Humahuaca en

la Lista de Patrimonio Mundial, Municipalidades y Comisiones Municipales (que en el Plan

presentado con antelación no fueron incluidos en el sistema de administración y de toma de

decisiones), organismos provinciales y nacionales, y un sinfín de actores que en un análisis

más profundo comienzan a detectarse como actores de alto valor representativo dentro de las

comunidades involucradas.

Page 11: La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

110

Por ello se diseño un esquema participativo para el diseño definitivo del organismo encargado

de la administración del sitio; uno que involucre a este complejo abanico de actores y que

garantice la participación de todos tanto en la selección de necesidades del área como así

también en la toma de decisiones.

Este esquema, diseñado y re – evaluado con las comunidades plantea un esquema de

“¿Cómo decidir?” basado en un organismo en tres niveles básicos que parten desde las

propias comunidades, quienes pueden detectar las necesidades básicas que requiere el sitio

de forma directa, pasando por nivel Resolutivo donde se debate, planifica y resuelve el

esquema de gestión actual y próximo y por último el Ejecutivo destinado específicamente a

asegurar la puesta en marcha de las actividades previstas y el continuo monitoreo y

reevaluación de las mismas.

Estos tres niveles, donde se garantiza la participación de las comunidades como también de

los gobiernos tanto locales como provinciales y nacionales, está respaldado y acompañado

permanentemente por un cuerpo de especialistas que aportan la visión técnica al esquema de

gestión.

A. Nivel local Este representa el nivel primario, el de debate local, identificación de necesidades, proyectos,

programas, etc. para cada una de las comunidades dentro del área patrimonial (tanto en el área

de máxima protección como para la de amortiguación)

Este primer nivel, base fundamental del esquema de gestión, plantea la organización de una

RED LOCAL, compuesta por las Comisiones Locales de sitio preexistentes, Comunidades

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN

Esquema de organización en tres niveles EL ¿CÓMO?

1.- NIVEL LOCAL

2.- NIVEL RESOLUTIVO

3.- NIVEL EJECUTIVO

EQUIPO TÉCNICO

Identificación Debate local

Planificación – Debate - Resolución

Ejecución - Monitoreo

Page 12: La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

111

Aborígenes, Comunidades Indígenas, ONGs, actores privados, organizaciones barriales,

escuelas y toda otra organización representativa de la comunidad.

Estos, en interacción local con los gobiernos municipales, serán los responsables de identificar

las necesidades locales, y dentro del espacio denominado E.D.A. (Enlace – Debate – Acuerdo)

realizarán la primera selección y priorización de los proyectos a implementarse en la gestión del

sitio.

Está identificación de necesidades y selección de acciones realizada por la comunidad y los

responsables administrativos de cada localidad estará acompañada y respaldada por el equipo

técnico del esquema de administración los cuales orientaran las cuestiones patrimoniales.

Una vez detectadas las necesidades y las acciones requeridas se transmitirán al siguiente nivel

del esquema de gestión, las cuales estará acompañadas por representantes de este nivel, tanto

por los integrantes de la Red Local como por el Municipio, los cuales integraran el siguiente

espacio resolutivo.

B. Nivel resolutivo Este nivel estará conformado por la ASAMBLEA DEL SITIO la cual reunirá en un espacio de

debate a los representantes del Nivel Local conjuntamente con representantes del Gobierno

Provincial como así también representantes de Nación que tuvieran incumbencias en el área de

Quebrada de Humahuaca.

NIVEL LOCAL

Nivel de debate local – Identificación – necesidades, proyectos, programas, etc.

COMUNIDAD

EQUIPO TÉCNICO

GOBIERNOS MUNICIPALES

ESPACIO E.D.A.

Centros Vecinales Comisiones Locales de

Sitio Comunidades Aborígenes

Comunidades Indígenas ONGs

Privados

Page 13: La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

112

Por el Nivel Local aportarán a la asamblea nueve (9) representantes de cada una de las Redes

Locales, elegidos en sus propias redes más cada uno de los intendentes o comisionados

municipales de las jurisdicciones de la Quebrada de Humahuaca.

Esto garantiza una participación de 18 personas provenientes directamente de la comunidad y

de los organismos administrativos que están vinculados cotidianamente con el quehacer diario

de la Quebrada.

Acompañando a estos, representantes del gobierno provincial y nacional, (tales como las

Direcciones de Vialidad de la Nación y de la Provincia, recursos Hídricos, Arquitectura de

ambas jurisdicciones, Turismo y Cultura, etc.) que actúan en el área inscripta participan como

miembros activos en la toma de decisiones y en la ejecución directa de acciones.

La función específica de la Asamblea será la de recabar la información de base elaborada por

las comunidades y elaborar los Planes estratégicos (P.O.A. Planes Operativos Anuales) para la

Quebrada de Humahuaca, seleccionando temáticas en común o planes específicos y

priorizándolos en función a los análisis que realicen.

Como se dijo en el párrafo anterior, de esta asamblea resultará el continuo completamiento del

Plan de Gestión en el tiempo garantizando así un continuo monitoreo de las acciones realizadas

y su reajuste en el futuro, con el apoyo del último nivel del esquema, NIVEL EJECUTIVO.

C. Nivel ejecutivo Este último nivel del esquema administrativo y de gestión, el cual estará encarado por un

organismo permanente autárquico, será el responsable de asegurar la ejecución de los

programas y proyecto planificados en la Asamblea del Sitio.

NIVEL RESOLUTIVO

Nivel de elaboración de Programas Operativos Anuales – P.O.A.

COMISIÓN DEL SITIO

EQUIPO TÉCNICO

REPRESENTANTES NACIONALES

• 9 Rep. Por las comunidades • 9 Rep. Por Gob. Municipales • Rep Provinciales (Vivienda,

Arquit., Turismo y Cultura, Vialidad, etc.)

• Rep Nacionales (Rec Hid., Arquit., Turismo, Cultura, Vialidad, etc.)

REPRESENTANTES PROVINCIALES

REPRESENTANTES LOCALES

Page 14: La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

113

También es el que monitoreará permanentemente las acciones encaradas y comunicará a la

Asamblea los avances y aciertos de los mismos.

Por otro lado desarrollará acciones propias vinculadas a la investigación e inventario de bienes

los cuales servirán de base para la toma de decisiones, como así también aquellas específicas

para la protección de bienes patrimoniales.

Este organismo está integrado no solo por profesionales interdisciplinarios en las áreas

requeridas sino también habitantes de las diversas comunidades de la Quebrada que aportará

la visión local permanente para el correcto desarrollo de las acciones y la continua participación

de ellas.

NIVEL EJECUTIVO

Nivel de gestión, ejecución y monitoreo de los P.O.A. y actividades propias

ORGANISMO DE GESTIÓN

EQUIPO TÉCNICO Integrado por:

Técnicos Especialistas

Representantes idóneos de las comunidades

Page 15: La Quebrada de Humahuaca - ICOMOS Argentina · A lo largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el escenario de gran parte de los ... región, y en ellos se muestra gran cantidad

114

Esquema general de organización

Talleres participativos para la elaboración del Plan de Gestión de Quebrada de Humahuaca – Patrimonio Mundial