4
LA REVOLUCION ES UN SUEÑO ETERNO CONTEXTO GENERAL DE LA OBRA A través de “La Revolución es un sueño eterno” Andrés Rivera novela la biografía del orador de la Revolución de Mayo de 1810 y permite un análisis de los ciclos recurrentes de la historia argentina Muestra a Juan José Castelli, derrotado, con un muñón purulento por lengua luego de la extirpación de un tumor en la boca del hombre que no podía callarse. Este dato es utilizado por el autor como puntapié para la concepción de este relato. La obra fue publicada en 1987, comenzando a escribirla dos años antes, apenas recuperada la democracia. La Argentina estaba tratando de recuperarse de los años de dictadura conocidos como proceso de Reorganización Nacional y el conflicto con los ingleses sobre las islas Malvinas. Durante este periodo las nuevas formas narrativas se inscriben en la marco de la crisis.La cultura se organiza de forma autoritaria y los textos producidos buscan la clave del presente en el pasado político (Piglia, Viñas, Rivera, Soriano).

La Re

Embed Size (px)

Citation preview

LA REVOLUCION ES UN SUEO ETERNO

CONTEXTO GENERAL DE LA OBRA

A travs de La Revolucin es un sueo eterno Andrs Rivera novela la biografa del orador de la Revolucin de Mayo de 1810 y permite un anlisis de los ciclos recurrentes de la historia argentinaMuestra a Juan Jos Castelli, derrotado, con un mun purulento por lengua luego de la extirpacin de un tumor en la boca del hombre que no poda callarse. Este dato es utilizado por el autor como puntapi para la concepcin de este relato.La obra fue publicada en 1987, comenzando a escribirla dos aos antes, apenas recuperada la democracia. La Argentina estaba tratando de recuperarse de los aos de dictadura conocidos como proceso de Reorganizacin Nacional y el conflicto con los ingleses sobre las islas Malvinas. Durante este periodo las nuevas formas narrativas se inscriben en la marco de la crisis.La cultura se organiza de forma autoritaria y los textos producidos buscan la clave del presente en el pasado poltico (Piglia, Vias, Rivera, Soriano).En La revolucin es un sueo eterno Rivera reflexiona y cuestiona la existencia de una historia argentina con un destino marcado. Pero no se puede decir, como Castelli no poda hablar. Sin embargo, se puede escribir aunque no se publique. Y lo dice:los que no hablan confan en el papel.

CONTEXTO GENERAL DEL AUTOR

Andrs Rivera nace en Buenos Aires, su verdadero nombre es Marcos Ribak.Hijo de inmigrantes, fue obrero textil, periodista y escritor.En 1945 se afilia al Partido Comunista. Luego de trabajar en la redaccin de la revista Platica, edita su primera novela El precio donde puso a la clase obrera como protagonista. Aos ms tarde fue expulsado del partido comunista. Durante los 70 se radica en Crdoba, donde se sumergi en el silencio durante diez aos.Con una lectura de la historia en 1982, Rivera inaugura su segunda vuelta. Encontramos una literatura con un leguaje renovador, donde lo dicho es tan importante como lo no dicho.En 1987 publica su novela La revolucin es un sueo eterno, recibe el premio nacional de literatura.La sierva El verdugo en el umbral El FamerLa lenta velocidad del corajeTierra de exilio, Cuentos escogidosEl manco Paz y Esto por ahora son algunas de las obras donde Rivera pone su ideologa y su estilo indiscutible.

GENERO / SERIE

La novela de Andrs Rivera La revolucin es un sueo eterno se inscribe distinguindose de la serie perteneciente a novela histrica, la cual tiene origen en Europa en el siglo xix,principalmente porque incorpora el relato autobiogrfico como soporte de las reflexiones sobre la historia, pero tambin posee caractersticas propia de la novela histrica como por ejemplo tomar a un personaje histrico secundario, en este caso Juan Jos Castelli, quien tuvo una actuacin significativa, pero poco conocida en la Revolucin de Mayo de 1810.Por otra parte la critica atribuye a esta obra la ruptura del canon de la novela histrica clsica ya que no presenta un orden cronolgico espacial y tiene nuevas formas de verosimilitud como por ejemplo las disposiciones cronolgicas, es decir, la superposicin de tiempos que se realizan a los largo de la obra.Tambin es importante destacar que si bien la crtica, clasifica a esta obra como novela histrica, su autor, Rivera, rechaza esta concepcin y sostiene que es slo una novela, cambia el escenario.La novela histrica se configura como gnero en el siglo xix a travs del escritor escocs Walter Scott con la novela Waterley en 1814 y el gnero se hizo popular con Robert Graves, Maurice Drion y Umberto Eco. En Amrica Garca Mrquez El general en su laberinto y Mara Esther de Miguel la amante del Restaurador, El general, el pintor y la dama.

HORIZONTES DE EXPECTATIVAS

En todas las entrevistas Rivera afirma no imprtale los conocimientos previos del lector a la hora de escribir una obra, segn l estas deben defenderse por si mismas. Si el lector necesita investigar en los libros de historia lo puede hacer pero va a aportar nada al Castelli que l quiere mostrar. Para el autor un buen lector es aquel que tiene otras lecturas que no es un lector ocasional.En todas sus obras Rivera deja ver su ideologa poltica marcada desde su niez por su padre sindicalista y luego ya adulto por la militancia en el partido comunista.En esta novela, el autor logra hacer del protagonista Castelli nuestro contemporneo, muestra a un hombre vulnerable, al prcer de la revolucin en la pobreza, la soledad y en la proximidad a la muerte. Es ah donde la concretizacin se hace efectiva.