18

La realidad de los Dialogos de Paz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Borrador. Contribución de diseño, ilustración y maquetación

Citation preview

Page 1: La realidad de los Dialogos de Paz
Page 2: La realidad de los Dialogos de Paz
Page 3: La realidad de los Dialogos de Paz
Page 4: La realidad de los Dialogos de Paz

¿EN QUE CONSISTE?Es un plan que establece los pasos, condiciones y reglas a seguir para lograr su objetivo.

¿CÓMO SE DA?Se da como resultado de seis meses de acercamientos en secreto en-tre el Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP); y con el encuentro exploratorio que tuvo como sede La Habana, Cuba, entre febrero 23 y agosto 26 de 2012, y que contó con la participación del Gobierno de la República de Cuba y del Gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo del Go-bierno de la República Bolivariana de Venezuela.

¿PORQUE SE DA?Atendiendo el clamor de la población por la paz

¿CUÁL ES SU OBJETIVO?Poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera.

¿QUE CONTIENE?Contiene una agenda con 6 puntos (Política de desarrollo agrario integral, Participación política, Fin del conflicto, Solución al proble-ma de las drogas ilícitas, Víctimas e Implementación, verificación y refrendación de lo acordado).

¿CUÁNDO TERMINA ESTA ETAPA?Esta etapa termino con la firma conjunta y publicación del “Acuer-do general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”

ETAPAS DEL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIAEl proceso de paz en colombia se encuentra dividido en 3 etapas:

¿EN QUE CONSISTE?En dar discusiones y propuestas frente a los 6 puntos acordados en búsqueda de una paz estable y duradera”

¿CÓMO PARTICIPO SI QUIERO APORTAR FRENTE ALGUNO DE LOS 6 PUNTOS?Se estableció un mecanismo de recepción de propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y organizaciones, por medios físicos y electrónicos” https://www.mesadeconversaciones.com.co, se han realizado tres foros nacionales por cada punto discutido en la mesa, actualmente se discute el tema de víctimas y se han realizado tres foros regionales y uno nacional, se ha con-venido la participación directa de 60 víctimas en 5 grupos de a 12 personas que viajan a cuba.

¿CUÁL ES SU OBJETIVO?Lograr un acuerdo final.

1 2ETAPA EXPLORATORIA ETAPA DE CONCRECIÓN DE

LOS ACUERDOS Y REFREN-DACIÓN

LO QUE SE HA ACORDADO HASTA

EL MOMENTO

4

Page 5: La realidad de los Dialogos de Paz

¿EN QUE CONSISTE?Esta es la última etapa donde con la terminación de la guerra se debe empezar a materializar lo acordado.

¿CUÁL ES SU OBJETIVO?Que a partir de lo acordado se empiece a construir con todos los y las colombianas una paz con justicia social.

¿CÓMO SE DA?Garantizando entre todos y todas que lo acordado se cumpla.

3ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS.

¿CUÁNTO TIEMPO DURA ESTA ETAPA?Esta etapa no tiene un tiempo determinado, es la etapa en que nos encontramos actualmente con el punto de víctimas y durara hasta que se llegue a un acuerdo en los 6 puntos.

¿CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE ESTA ETAPA?Se hará por Ciclos de conversaciones

No hacer despeje de territorios ni cese de operaciones mi-litares, aunque unilateralmente la FARC ha hecho cese al fuego en varias oportunidades.

Los ciclos de trabajo de la mesa son reservados y se darán a conocer conjuntamente.

Para garantizar la transparencia se elaboraran informes pe-riódicos.

Tener en cuenta El principio fundamental de “nada está acordado hasta que todo este acordado”.

Los y las colombianas serán quienes refrenden (aprueben) los acuerdos alcanzados en las conversaciones de paz en la habana.

DESARROLLO AGRARIO

DROGAS ILÍCITAS

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

5

Page 6: La realidad de los Dialogos de Paz

Luego de 7 meses de con-versaciones han alcanzado una serie de acuerdos. En

primer lugar sobre el punto 1 de la Agenda del Acuerdo Ge-

neral, que han denominado “Ha-cia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral, que se dio a conocer el 6 de junio de 2013, en este punto las Farc hicieron 100 propuestas mínimas.

Este acuerdo tiene un énfasis por la supera-ción de la pobreza extrema en zonas rurales, el reconocimiento diferencial y dinamismo a la economía campesina y familiar, al acceso y la formalización de la tierra para los peque-ños productores, para el cierre de la frontera agrícola y la protección de zonas de reserva, y la implementación de programas de desa-rrollo con enfoque territorial en infraestruc-tura, adecuación de tierras, estímulo a la pro-ducción agropecuaria, y en desarrollo social como vivienda, educación y salud.

Los subpuntos abordados fueron:

1. ACCESO Y USO DE LA TIERRA. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.Se creará un Fondo de Tierras de distribu-ción gratuita para los campesinos sin tierra, con tierra insuficiente, y las comunidades más afectadas por la miseria, el abandono y el conflicto. Como complementos para el acceso se pondrán en marcha un Subsidio Integral para compra de tierras por parte de los beneficiarios en las zonas priorizadas; y se abrirá un Crédito especial para compra. Además, se hace énfasis en un Acceso In-tegral que implica poner a disposición de los beneficiaros del Fondo de Tierras, planes de acompañamiento en vivienda, asistencia técnica, capacitación, adecuación de tierras y recuperación de suelos, Proyectos producti-vos, comercialización y acceso a medios de

producción que permitan agregar valor.

Se acordó implementar un plan de formali-zación masiva sujeto al ordenamiento cons-titucional y legal que permita formalizar todos los predios que poseen u ocupan los campesinos en Colombia; garantizando la gratuidad de la formalización de la peque-ña propiedad rural, y acompañando tanto el proceso de adjudicación de baldíos como el de saneamiento de la propiedad. En caso de que la propiedad formalizada sea inferior a una Unidad Agrícola Familiar UAF, el pe-queño propietario formalizado podrá tam-bién ser beneficiario del plan de acceso del Fondo de Tierras y de los mecanismos como subsidio y crédito. La tierra distribuida y los baldíos formalizados serán inalienables e in-embargables por un periodo de 7 años.

El Gobierno Nacional pondrá en marcha una nueva jurisdicción agraria que tenga una adecuada cobertura y capacidad en el terri-torio, con énfasis en las zonas priorizadas, y con mecanismos que garanticen un acceso a la justicia que sea ágil y oportuno para la po-blación rural en situación de pobreza.

En lo referido al uso, el Gobierno Nacional creará una instancia de alto nivel que se en-cargará de la formulación de lineamientos generales de uso de la tierra, atendiendo las características de su vocación, el bien común y las visiones territoriales de desarrollo rural construidos en el marco de las instancias de participación.

Se impulsará un Plan de Zonificación Am-biental que en un tiempo no mayor a 2 años delimite la frontera agrícola y permita actua-lizar y caracterizar el uso de las áreas que de-ben tener un manejo ambiental especial. Las comunidades campesinas, indígenas y afro-descendientes que viven en estas zonas espe-ciales o colindan con ellas recibirán apoyo en la Estructuración de Planes para su desarro-llo, incluidos programas de reasentamiento o de recuperación comunitaria de bosques y medio ambiente. En cuanto a las Zonas de Reserva Campesina, el Gobierno nacional en

acuerdo con las comunidades promoverá el acceso de la tierra y la planificación de su uso en las ZRC, haciendo efectivo el apoyo a los Planes de desarrollo de las zonas constitui-das y por constituirse.

2. PROGRAMAS DE DESARROLLO CON EN-FOQUE TERRITORIAL.Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) buscan la transforma-ción del campo y el ámbito rural y un relacio-namiento equitativo entre el campo y la ciu-dad de manera que garanticen los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los campesinos, la protección de la rique-za pluriétnica y multicultural, el desarrollo de la economía campesina y familiar, el desarro-llo y la integración de regiones abandonadas y golpeadas por el conflicto, y el reconoci-miento y la promoción de las organizaciones de las comunidades. Para esto, se priorizarán

PRIMER ACUERDO

POLITICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL “HACIA UN NUEVO CAMPO COLOMBIANO”

6

Page 7: La realidad de los Dialogos de Paz

las zonas más necesitadas con PDET para implementar con mayor celeridad y recursos los planes nacionales que se creen en el mar-co de este acuerdo.

En cada zona priorizada (zonas con altos niveles de pobreza, afectación derivada del conflicto, debilidad institucional, presencia de cultivos de uso ilícito y otras economías ilegales) se elaborará de manera participati-va un Plan de acción para la transformación regional.

3. LOS PLANES NACIO-NALES PARA LA REFOR-MA RURAL INTEGRALTienen el objetivo de erradicar la pobreza ex-trema y disminuir en un 50% la pobreza ru-ral, y reducir la brecha de desigualdad campo ciudad en una fase de transición de 10 años.

En consecuencia se crearán e implementa-rán los siguientes Planes del orden Nacional:

● Plan nacional de vías terciarias con el propósito de la integración regional y el ac-ceso a los servicios sociales y al mercado. Las comunidades y sus organizaciones juga-ran un papel fundamental en la priorización, ejecución, mantenimiento y sostenibilidad de las obras.

● Plan Nacional de riego y Drenaje: con el propósito de impulsar la producción agrícola familiar y la economía campesina, garanti-zando el acceso democrático y ambiental-mente sostenible al agua.

● Plan Nacional de Electrificación Rural y Plan nacional de Conectividad Rural: con el propósito de garantizar condiciones de vida digna y mejorar la conectividad. Para estos planes se buscará la ampliación de la cober-tura eléctrica, implementación de tecnologías apropiadas de generación eléctrica, asistencia técnica y capacidades organizativas para el mantenimiento y la sostenibilidad. Instala-ción de infraestructura necesaria para la co-nectividad a Internet.

● Plan Nacional de Salud Rural: con el pro-pósito de acercar la oferta de salud a las co-munidades y fortalecer la infraestructura y la calidad de la red pública en las zonas rurales.

● Plan Especial de Educación Rural: con el propósito de brindar atención integral a la primera infancia, garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación y erradicar el analfabetismo en las áreas rura-les. Así como promover la permanencia pro-ductiva de los jóvenes en el campo y acercar las instituciones académicas con el desarrollo rural.

● Plan Nacional de Construcción y de me-joramiento de la vivienda social rural: con el propósito de garantizar condiciones de vida digna para las comunidades rurales. Para esto se aplicaran soluciones de vivienda adecua-das, con tecnologías apropiadas (acueductos veredales y soluciones individuales), subsi-dios no reembolsables para la construcción y el mejoramiento de vivienda, priorizando la población en pobreza extrema.

● Plan nacional de fomento a la economía solidaria y cooperativa rural: Con el propó-sito de estimular diferentes formas asocia-tivas de trabajo entre pequeños y medianos productores y en mejorar sus condiciones de vida.

● Plan Nacional de Asistencia Integral Téc-nica: con el propósito de fortalecerlas capa-cidades productivas de la economía campesi-na, familiar y comunitaria.

● Plan para apoyar y consolidar la genera-ción de ingresos de la economía campesina: Con el propósito de generar otros subsidios,

créditos y generación de ingresos.

● Plan Nacional para la Promoción de la Comercialización de la Producción de la Economía campesina: Con el propósito de garantizar condiciones adecuadas para la co-mercialización de los productos que provie-nen de la producción de la economía cam-pesina, familiar y comunitaria; y mejorar su disponibilidad como garantía para la seguri-dad alimentaria.

● Plan Progresivo de Protección Social y de garantías de derechos de los trabajado-res rurales: Con el propósito de fortalecer el sistema de protección y seguridad social de la población rural, garantizando el trabajo digno y los derechos de los trabajadores del campo.

SISTEMA DE SEGURIDAD ALIMEN-TARIA.● Se implementará un Sistema Especial de Seguridad (soberanía) Alimentaria y nutri-cional para la población rural, para fomentar la disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos, se desarrollarán Programas con-tra el hambre y la desnutrición de cobertura nacional. Además, se adoptaran esquemas para fortalecer la producción y el mercado interno. Se promocionarán mercados locales y regionales que mejoren las condiciones de acceso y disponibilidad de alimentos.

● Además se creara una institucionalidad del orden Local, Regional y Nacional que de-finirá la política alimentaria y nutricional en las zonas rurales con la participación de las comunidades.

4. LO QUE FALTA POR ACORDARYa hay un acuerdo parcial, pero aún quedan temas pendientes por definir, tales como: El latifundio y delimitación de la propiedad, la extranjerización del territorio, la extracción minero energética y conflictos de uso del territorio, regulación de la explotación del territorio para la generación de la agroindus-tria (agro combustibles), la revisión y renego-ciación de los Tratados de Libre Comercio, la financiación de la política de Desarrollo Rural y Agrario Integral, la cuantificación del fondo de tierras, y definiciones sobre el de-recho real de superficie.

POLITICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL “HACIA UN NUEVO CAMPO COLOMBIANO”

7

Page 8: La realidad de los Dialogos de Paz

Este es el segundo Informe Conjunto sobre los avances y acuerdos alcanzados se

presenta el 6 de noviembre de 2013, sobre el punto 2 de

la Agenda “Participación Política”, frente a este segundo punto las FARC pre-sentaron 100 propuestas Mínimas, a conti-nuación presentaremos los puntos acorda-dos y sus fundamentos más importantes.

A. DERECHOS Y GARANTIAS PLENAS PARA EL EJERCICIO DE LA OPOSICION POLITICA EN GENE-RAL, Y EN PARTICULAR PARA LOS NUEVOS MOVIMIENTOS QUE SURJAN LUEGO DE LA FIRMA DE UN ACUERDO FINAL. ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN.● Las garantías para la oposición requiere distinguir entre la oposición política ejercida dentro del sistema político y de representa-ción, y las actividades ejercidas por organi-zaciones o movimientos sociales y populares que pueden llegar a ejercer formas de opo-sición.

● Para los partidos y movimientos políti-cos que se declaren en oposición las garan-tías estarán consignadas en un estatuto para su ejercicio, mientras que para las organiza-ciones y movimientos sociales y populares antes mencionados es necesario, no sólo garantizar el pleno ejercicio de derechos y libertades, incluyendo el de hacer oposición, sino también promover y facilitar los espa-cios para que tramiten sus demandas.

● los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, serán convocados en una Comisión para definir los lineamientos del estatuto de garantías para los partidos y mo-vimientos políticos que se declaren en opo-sición. La Comisión a través de un evento facilitará la participación de voceros de las organizaciones y movimientos sociales más representativos, expertos y académicos, en-tre otros. Sobre la base de estos lineamientos el Gobierno Nacional elaborará un proyecto de ley con el acompañamiento de delegados de la Comisión de partidos y movimientos políticos.

● El Gobierno Nacional establecerá El Sistema Integral de Seguridad se concibe en un marco de garantías de los derechos y li-

bertades y busca ase-gurar la promoción y protección de la per-sona, el respeto por la vida y la libertad de pensamiento y opinión, para así for-talecer y profundizar la democracia.

● Se establecerá un sistema similar de garantías de se-guridad para líderes de organizaciones y movimientos socia-les y defensores de derechos humanos, en situación de riesgo, que incluye adecuación normativa e institucional, prevención, pro-tección y evaluación y seguimiento.

B. MECANISMOS DEMOCRATICOS DE PARTICIPACION CIUDADANA INCLIDOS LOS DE PARTICIPACION DIRECTA, EN LOS DIFERENTES NI-VELES Y DIVERSOS TEMAS:● Garantizar el derecho al acceso oportu-no y libre a la información oficial en el marco de la Constitución y la ley; reglamentación del derecho de réplica y rectificación, en cabeza de las organizaciones y movimientos sociales más representativos, frente a declaraciones falsas o agraviantes por parte del Gobierno Nacional.

● Apoyar, mediante asistencia legal y téc-nica, la creación y el fortalecimiento de las organizaciones y movimientos sociales.

● Fortalecer los mecanismos de financia-

ción de iniciativas y pro-yectos propios de las organizaciones sociales.

● Crear una he-rramienta que permita valorar, hacer visible e incentivar la gestión de las autoridades públicas, con respecto a la parti-cipación de las organi-zaciones y movimientos sociales.

● En un escena-rio de fin del conflicto se deben garantizar di-

ferentes espacios para canalizar las demandas ciudadanas, incluyendo garantías plenas para la movilización, la protesta y la convivencia pacífica

● El gobierno nacional Abrirá espacios en las emisoras y canales institucionales y regio-nales destinados a la divulgación del trabajo de las organizaciones y movimientos socia-les, y de las comunidades en general.

● El Gobierno creará un Consejo Nacio-nal para la Reconciliación y la Convivencia, el cual estará integrado por representantes del Gobierno, el Ministerio Público, los que designen los partidos y movimientos políti-cos, incluido el que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal, orga-nizaciones y movimientos sociales, en parti-cular de mujeres, campesinos, gremios, mi-norías étnicas, las iglesias, el sector educativo, entre otros.

● Establecer Consejos para la Reconcilia-ción y la Convivencia en los niveles territo-

"...es necesario, no sólo garantizar el pleno ejer-cicio de derechos y li-

bertades, incluyendo el de hacer oposición, sino también promover y fa-cilitar los espacios para

que tramiten sus deman-das."

SEGUNDO ACUERDO

PARTICIPACIÓN POLÍTICA: APERTURA DEMOCRÁTICA PARA CONSTRUIR LA PAZ

8

Page 9: La realidad de los Dialogos de Paz

riales con el fin de asesorar y acompañar a las autoridades locales.

● Fortalecer los diseños institucionales y la metodología con el fin de facilitar la par-ticipación ciudadana y asegurar su efectivi-dad en la formulación de políticas públicas sociales como salud, educación, lucha contra la pobreza y la desigualdad, medio ambiente y cultura.

C. MEDIDAS EFECTIVAS PARA PRO-MOVER UNA MAYOR PARTICIPA-CION EN LA POLITICA NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL DE TODOS LOS SECTORES, INCUYENDO LA POBLACION MAS VUNERABLE EN IGUALDAD DE CONDICINES Y CON GARANTIAS DE SEGURIDAD.● Se Acordó hacer los cambios necesarios para desligar la obtención y conservación de la personería jurídica de los partidos y mo-vimientos políticos del requisito de la su-peración de un umbral en las elecciones de Congreso, y en consecuencia redefinir los requisitos para su constitución

● El sistema incorporará un régimen de transición, incluyendo financiación y divul-gación de progra-mas, para promover y estimular los nue-vos partidos y movi-mientos políticos de alcance nacional que irrumpan por prime-ra vez en el escenario político.

● se acordaron medidas para re-mover obstáculos y facilitar el ejercicio del derecho al voto, con especial énfasis en las poblaciones más vulnerables y en los territorios más afectados por el conflicto y el abandono.

● Se acordaron medidas para promover la transparencia habilitando mecanismos para facilitar las denuncias ciudadanas y crear un sistema para su seguimiento; realizar una au-

ditoría técnica del censo electoral; conformar un tribunal nacional de garantías electorales y tribunales especiales seccionales, en las cir-cunscripciones de mayor riesgo de fraude electoral; fortalecer la capacidad de investi-gación y sanción de los delitos, las faltas elec-torales y la infiltración criminal en la activi-dad política; adoptar medidas para garantizar mayor transparencia de la financiación de las campañas electorales.

● Se debe llevar a cabo una reforma del régimen y de la organización electoral, con el objetivo de asegurar una mayor autonomía e independencia de la organización electoral,

incluyendo del Consejo Nacional Electoral o la institución que haga sus veces, y modernizar y hacer más transparente el sistema electoral.

● En el marco del fin del conflicto, y con el objetivo de garantizar una mejor integración de zonas especialmente afectadas por el con-flicto, el abandono y la débil presencia insti-tucional, acordaron la

creación en esas zonas de Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz donde las per-sonas podrán elegir durante la etapa de tran-sición y de manera temporal Representan-tes a la Cámara adicionales con unas reglas especiales.

● Se acordó que los candidatos deberán

"...para el nuevo movi-miento que surja del trán-sito de las FARC-EP a la actividad política legal,

hemos acordado discutir este tema como parte del punto de la Agenda del

Acuerdo General, “Fin del Conflicto”.

ser personas que habiten regularmente en es-tos territorios o que hayan sido desplazadas de ellos y estén en proceso de retorno.

● Los candidatos serán elegidos por los ciudadanos de esos mismos territorios, sin perjuicio de su derecho a participar en la elección de candidatos a la Cámara de Re-presentantes en las elecciones ordinarias en sus departamentos.

● Los partidos que cuentan con represen-tación en el Congreso de la República no podrán inscribir candidatos para estas Cir-cunscripciones.

● Se garantizará el enfoque de género, y se diseñarán y adoptarán las medidas afirmati-vas necesarias para fortalecer la participación y liderazgo de la mujer.

● Lo que falta Acordar en este punto.

● Según el criterio de cada delegación hay temas pendientes, que se discutirán más ade-lante en la Mesa, siempre teniendo en cuenta el principio que nada está acordado hasta que todo esté acordado. Por ejemplo:

● Están pendiente por definir las zonas, el número total de curules y el número de pe-ríodos electorales para estas Circunscripcio-nes Transitorias Especiales de Paz).

● En lo que respecta a las garantías espe-cíficas para el nuevo movimiento que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal, hemos acordado discutir este tema como parte del punto de la Agenda del Acuerdo General, “Fin del Conflicto”.

9

Page 10: La realidad de los Dialogos de Paz

Lo acordado en este punto se dio a conocer de mane-ra conjunta el 16 de mayo

de 2014, para este punto las FARC presentaron 50 pro-

puestas mínimas y lo que se ha acordado hasta el momento es lo siguiente

A. PROGRAMAS DE SUSTITUCIÓN DE CUL-TIVOS DE USO ILÍCITO.PLANES INTEGRALES DE DESARRO-LLO CON PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN EL DISEÑO, EJE-CUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SUSTITUCIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LAS ÁREAS AFECTADAS POR DI-CHOS CULTIVOS.● Hemos acordado que el Gobierno Na-cional creará y pondrá en marcha un nuevo Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito-PNIS, como parte de la transformación estructural del campo que busca la Reforma Rural Integral.

● Con el fin de generar condiciones mate-riales e inmateriales de bienestar y buen vivir para las poblaciones afectadas por cultivos de uso ilícito, en particular para las comuni-dades campesinas en situación de pobreza que en la actualidad derivan su subsistencia de esos cultivos.

● Acordamos que la transformación de los territorios y las alternativas para las co-munidades afectadas por los cultivos de uso ilícito, partirán de la construcción conjunta y participativa entre estas y las autoridades nacionales, departamentales y municipales, de la solución al problema de los cultivos de uso ilícito y la superación de las condiciones de pobreza.

● Se garantizará la participación de la mu-jer.

● Acordamos que las diferentes propues-tas de las asambleas comunitarias serán la base para la construc-ción de los planes mu-nicipales integrales de sustitución y desarro-llo alternativo para las zonas afectadas por cultivos de uso ilícito.

● Tanto los planes municipales como los comunitarios se construyen entre las comunidades, las au-toridades nacionales, departamentales y municipales, y el Programa, como autoridad nacional competente.

● Para la ejecución de los planes de susti-tución se privilegiará la contratación de las organizaciones comunitarias y se promoverá la generación de empleo en las áreas de apli-cación del mismo.

● El proceso de sustitución y su sostenibili-dad requieren del apoyo del Gobierno en los términos acordados con las comunidades. En todo caso deberá existir un compromiso pleno de no cultivar ni de estar involucrado en labores asociadas al cultivo, ni de partici-par en las comercialización ilegal de las ma-terias primas derivadas de los cultivos de uso ilícito.

● En los casos en los que no haya acuerdo con las comunidades, el Gobierno procederá a la erradicación de los cultivos de uso ilíci-to, priorizando la erradicación manual donde

sea posible, teniendo en cuenta el respeto por los derechos hu-manos, el medio am-biente y el buen vivir. Las FARC-EP consi-deran que en cualquier caso en que haya erra-dicación esta debe ser manual.

● El Gobierno Nacional tras la firma del Acuerdo Final y en el marco de su imple-mentación, pondrán

en marcha un programa de desminado y lim-pieza de las áreas del territorio nacional que hubiesen sido afectadas por la ubicación de minas antipersonal y municiones sin explo-tar.

● Este es un propósito mancomunado al que contribuirán las FARC-EP por diferen-tes medios.

"...deberá existir un compromiso pleno de no cultivar ni de estar invo-lucrado en labores aso-ciadas al cultivo, ni de

participar en las comer-cialización ilegal de las

materias primas..."

TERCER ACUERDO SOLUCION AL PROBLEMA DE DROGAS ILÍCITAS

10

Page 11: La realidad de los Dialogos de Paz

B. PREVENCIÓN DEL CONSUMO Y SALUD PÚBLICA.El Gobierno creará el Programa Nacional de Intervención Integral frente al Consumo de Drogas Ilícitas como una instancia de alto ni-vel, para articular las instituciones con com-petencia en la materia y coordinar un proce-so participativo de revisión, ajuste y puesta en marcha de la política frente al consumo.

La política nacional frente al consumo de drogas ilícitas tendrá un enfoque de derechos humanos y de salud pública, un enfoque di-ferencial y de género, se fundamentará en la evidencia y se construirá e implementará con participación de las comunidades.

Para garantizar la revisión y el ajuste parti-cipativo de la política frente al consumo, el Gobierno creará una instancia nacional con representantes de las autoridades con com-petencia en el tema, instituciones científicas, centros especializados, instituciones educati-vas, asociaciones de padres de familia, comu-nidades religiosas y consumidores.

Diseñar y poner en marcha un Sistema Na-cional de Atención al Consumidor de Dro-gas Ilícitas que incluya acciones complemen-tarias de rehabilitación e inserción social.

C. SOLUCIÓN AL FE-NÓMENO DE PRO-DUCCIÓN Y CO-MERCIALIZACIÓN DE NARCÓTICOS.El Gobierno Nacional pondrá en marcha una estrategia de política criminal, en forma pa-ralela a la implementación de una estrategia integral de lucha contra la corrupción, que fortalezca y cualifique la presencia y efectivi-dad institucional y concentre sus capacidades en la investigación, judicialización y sanción de los delitos asociados a cualquier organiza-ción o agrupación criminal relacionados con la producción y comercialización de drogas ilícitas, siempre considerando el tratamiento diferenciado que se debe dar a los campesi-nos y pobladores rurales vinculados a la ex-plotación de los cultivos de uso ilícito.

Acordamos la puesta en marcha de una nue-va estrategia contra los activos involucrados en el narcotráfico y el lavado de activos.

La implementación de una nueva campaña nacional que promueva valores, alerte sobre nuevas modalidades de lavado y fomente la participación y capacidad ciudadana en el es-píritu del punto De Participación Política del Acuerdo General.

El Gobierno Nacional revisará y establecerá estrictos controles estatales sobre la produc-ción, importación y comercialización de in-sumos y precursores químicos.

El Gobierno Nacional promoverá una Con-ferencia Internacional en el marco de la Organización de Naciones Unidas para re-flexionar, hacer una evaluación objetiva de la

política de lucha contra las drogas y avanzar en la construcción de consensos en torno a los ajustes que sea necesario emprender.

Lo que falta Acordar en este punto.Recordamos que uno de los principios que guían La Mesa de Conversaciones es que "Nada está acordado hasta que todo esté acordado". Esto significa que los acuerdos que se construyen, están condicionados a un pacto sobre la totalidad de la Agenda y que se pueden ajustar y complementar.

Hasta ahora han logrado un acuerdo en 3 puntos, Lo convenido hasta ahora forma parte de un acuerdo más amplio que espe-ramos se logre prontamente el cual contiene seis puntos.

11

Page 12: La realidad de los Dialogos de Paz

COMUNICADO CONJUNTO, LA HABANA, 07 DE JUNIO DE 2014

Enviado por Mesa de Conversaciones en Sáb, 06/07/2014 - 08:31

El Gobierno Nacional y las FARC-EP he-mos acordado la siguiente

“DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PARA LA DISCUSIÓN DEL PUNTO 5 DE LA AGENDA: “VÍCTIMAS”

El Gobierno Nacional y las FARC-EP,

Reiterando, como se estableció en el Acuer-do General de La Habana, que “El respeto de los derechos humanos en todos los confi-nes del territorio nacional es un fin del Esta-do que debe promoverse”, y que en el punto 5 de su Agenda se expresa que “resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo”;

Reconociendo, además, que las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Hu-manitario con ocasión del conflicto tienen derecho a la verdad, la justicia, la reparación y a las garantías de no repetición;

Convencidos de que la satisfacción de los derechos de las víctimas hace parte funda-mental de las garantías para la conquista de la paz, y que la terminación del conflicto con-tribuirá decididamente a la satisfacción de

esos derechos, declaran que la discusión del punto 5 estará enmarcada en los siguientes principios:

1. El reconocimiento de las víctimas: Es necesario reconocer a todas las víctimas del conflicto, no solo en su condición de vícti-mas, sino también y principalmente, en su condición de ciudadanos con derechos.

2. El reconoci-miento de respon-sabilidad: Cual-quier discusión de este punto debe partir del recono-cimiento de res-ponsabilidad fren-te a las víctimas del conflicto. No vamos a intercam-biar impunidades.

3. Sa t i s facc ión de los derechos de las víctimas: Los derechos de las víctimas del con-flicto no son ne-gociables; se trata de ponernos de acuerdo acerca de cómo deberán ser

satisfechos de la mejor manera en el marco del fin del conflicto.

4. La participación de las víctimas: La dis-cusión sobre la satisfacción de los derechos de las víctimas de graves violaciones de de-rechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario con ocasión del conflicto, requiere necesariamente de la par-

CONFORMACION DE LA COMISION HISTORICA DEL CONFLICTO Y SUS VICTIMAS (C.H.C.V.) con el objetivo de contribuir a la comprensión de la comple-jidad del contexto histórico del conflicto interno para proveer insumos para las delegaciones, en la discusión de los diferentes puntos del acuerdo general que están pendientes, esta comisión se enmarca en el Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz dura-dera y tiene como referencia la declaración de principios para la discusión del punto 5 de la agenda VICTIMAS” La comisión contara con doce expertos donde cada uno deberá generar un informe que tratará los siguientes tres puntos:(Los orígenes y las múltiples causas del conflicto, principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a la persistencia del conflicto y efectos e

impactos más notorios del conflicto sobre la población.

AGENDA FRENTE ALCUARTO TEMA VICTIMASPUNTOS DE DISCUSIÓN EN LA

4

12

Page 13: La realidad de los Dialogos de Paz

ticipación de las víctimas, por diferentes me-dios y en diferentes momentos.

5. El esclarecimiento de la verdad: Esclare-cer lo sucedido a lo largo del conflicto, in-cluyendo sus múltiples causas, orígenes y sus efectos, es parte fundamental de la satisfac-ción de los derechos de las víctimas, y de la sociedad en general. La reconstrucción de la confianza depende del esclarecimiento pleno y del reconocimiento de la verdad.

6. La reparación de las víctimas: Las vícti-mas tienen derecho a ser resarcidas por los daños que sufrieron a causa del conflicto. Restablecer los derechos de las víctimas y transformar sus condiciones de vida en el marco del fin del conflicto es parte funda-mental de la construcción de la paz estable y duradera.

7. Las garantías de protección y seguridad: Proteger la vida y la integridad personal de las víctimas es el primer paso para la satisfac-ción de sus demás derechos.

8. La garantía de no repetición: El fin del conflicto y la implementación de las refor-mas que surjan del Acuerdo Final, constitu-yen la principal garantía de no repetición y la forma de asegurar que no surjan nuevas generaciones de víctimas. Las medidas que se adopten tanto en el punto 5 como en los demás puntos de la Agenda deben apuntar a garantizar la no repetición de manera que ningún colombiano vuelva a ser puesto en condición de víctima o en riesgo de serlo.

9. Principio de reconciliación: Uno de los objetivos de la satisfacción de los derechos de las víctimas es la reconciliación de toda la ciudadanía colombiana para transitar cami-nos de civilidad y convivencia.

10. Enfoque de derechos: Todos los acuer-dos a los que lleguemos sobre los puntos de la Agenda y en particular sobre el punto 5 “Víctimas” deben contribuir a la protección

y la garantía del goce efectivo de los derechos de todos y todas. Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos por igual, lo que significa que les pertenecen por el hecho de serlo, y en consecuencia su re-conocimiento no es una concesión, son uni-versales, indivisibles e interdependientes y deben ser considerados en forma global y de manera justa y equitativa. En consecuencia, el Estado tiene el deber de promover y pro-teger todos los derechos y las libertades fun-damentales, y todos los ciudadanos el deber de no violar los derechos humanos de sus conciudadanos. Atendiendo los principios de universalidad, igualdad y progresividad y para efectos de resarcimiento, se tendrán en cuentan las vulneraciones que en razón del conflicto hubieran tenido los derechos eco-nómicos, sociales y culturales.

Adicionalmente, informamos que:

1. Acordamos crear una subcomisión técni-ca, integrada por miembros de las dos dele-gaciones, con el fin de iniciar las discusiones sobre el punto 3 “Fin del Conflicto” de la Agenda del Acuerdo General.

2. El próximo ciclo iniciaremos las discu-siones en torno al punto 5 “Víctimas” de la Agenda del Acuerdo General, para lo cual convinimos que

a. Con el fin de orientar y contribuir a la discusión del punto 5, las partes deciden crear una comisión histórica del conflicto y sus víctimas conformada por expertos, que no sustituye el mecanismo para el esclareci-miento pleno de la verdad que debe contar con la participación de todos y en particular de las víctimas.

b. Solicitamos a la Oficina de la Organi-zación de Naciones Unidas en Colombia y al Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional que organicen los Foros sobre el punto 5 “Víctimas” de la Agenda del Acuerdo Ge-

neral así: tres foros regionales que iniciarán en Villavicencio el 4 y 5 de julio y luego en Barrancabermeja y Barranquilla, y uno na-cional en Cali.

c. Recibiremos a una primera delegación de víctimas que asistirá a la Mesa con el fin de presentar sus propuestas y expectativas sobre la construcción de paz en los territorios y so-bre la satisfacción de los derechos de las víc-timas (a la verdad, la justicia, la reparación) incluyendo las garantías de no repetición.

3. Acordamos crear una subcomisión de género, compuesta por integrantes de las delegaciones, para revisar y garantizar, con el apoyo de expertos y expertas nacionales e internacionales, que los acuerdos alcanzados y un eventual acuerdo final tengan un ade-cuado enfoque de género.

13

Page 14: La realidad de los Dialogos de Paz
Page 15: La realidad de los Dialogos de Paz
Page 16: La realidad de los Dialogos de Paz
Page 17: La realidad de los Dialogos de Paz

BIBLIOGRAFÍA:

• Página Web: Mesa De Conversaciones para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.

• Link: https://www.mesadeconversaciones.com.co/

• Página web: oficina del alto comisionado para la Paz

• Link: www.altocomisionadoparalapaz.gov.co

Page 18: La realidad de los Dialogos de Paz