5
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI Facultad de ingeniería industrial Estudiantes: Nicolle Duque Quevedo Claudia Marcela Paz Gutiérrez Diego Andrés Rojas Mauricio Vidal Docente: Alexander Varón andoval Materia: Mercadeo Feca: !"#Marzo#$!%" ENSA!" DE #ENSAMIENT" CR$TIC" DE %LA RED& #"R 'UAN LUIS CEBRIAN &a red se est' convirtiendo en la (ase de creación de riqueza en las econo)*as de tod )undo+ ade)'s de eso es una de las ,rinci,ales -uentes de innovación tecnológica seg. /Ce(r0an+ %1123 + ,ero ,ri)ero va)os a de-inir el ter)ino red+ seg.n la /4s,a5ola3 la red es el Conjuntode ordenadores o de equiposinformáticos conectados entresí que pueden intercambiar información6 7tros autores co)o /P8ili,,e Atelin3 en su li(ro Redes informática la de-inen co)o un )edio que ,er)ite a ,ersonas o gru,os co),artir in-or)ación 9 serv &a tecnolog*a in-or)'tica 8o9 en d*a es la que )ueve al )undo a nivel glo(al+ e),resa se encuentren en el )undo digital es co),licado que se den a conocer a sus clientes+ e),resas co),etitivas glo(al)ente6 Anterior)ente los li(ros+ los cd+ las revistas+ en ,roductos eran co),rados con )a9or -recuencia en las tiendas+ 8o9 en d*a toda la in- se encuentra en la internet+ en el )undo digital+ o lla)ado mercado electrónico co)o en el li(ro de /P8ili, :otler+ $!%$3 que son es,acios de )ercado+ no -*sicos+ en los que las e),resas o-recen sus ,roductos 9 servicios en l*nea6 4sto conlleva a que 8a9 un des,l del )ercado de las tiendas co)unes al )undo digital6 4n el li(ro La Red juan Ce(ri'n )uestra su o,inión res,ecto al ca)(io generacio esta)os viviendo+ donde se destaca el uso de tecnolog*as co)o el internet+ la televis 9 di-erentes )ecanis)os de co)unicación 9 tecnolog*a que 8an invadido el )undo+ la revolución digital se (asa en la red que est' a-ectando a )edida que ,asa el tie),o a relacionados con la econo)*a la ,ol*tica la educación+ el entreteni)iento+ entre otro Ade)'s a las e),resas que se est'n reestructurando al )edio digital+ utilizando redes co)erciar entre s*+ reduciendo tie),o+ costos6 4l ,lantea que las e),resas que tengan conoci)iento digital crean valor 9 alcanzan una ,osición do)inante en el )ercado6 4nu co)o eje),lo a Cisco que creó un siste)a integral de in-or)ación donde esta(an conectad con los distri(uidores+ ,roveedores de co),onentes 9 -a(ricantes en redes coo,erativa e-icientes+ conllev'ndolo a ser un l*der en tie),o de co)ercialización6 Ade

La red

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo crítico

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALIFacultad de ingeniera industrial Estudiantes: Nicolle Duque Quevedo Claudia Marcela Paz Gutirrez Diego Andrs Rojas Mauricio VidalDocente: Alexander Varn Sandoval Materia: Mercadeo Fecha: 05-Marzo-2015

ENSAYO DE PENSAMIENTO CRTICO DE LA RED POR JUAN LUIS CEBRIAN La red se est convirtiendo en la base de creacin de riqueza en las economas de todo el mundo, adems de eso es una de las principales fuentes de innovacin tecnolgica segn (Cebran, 1998) , pero primero vamos a definir el termino red, segn la (Espaola) la red es el Conjunto de ordenadores o de equipos informticos conectados entre s que pueden intercambiar informacin. Otros autores como (Philippe Atelin) en su libro Redes informtica la definen como un medio que permite a personas o grupos compartir informacin y servicios. La tecnologa informtica hoy en da es la que mueve al mundo a nivel global, empresas que no se encuentren en el mundo digital es complicado que se den a conocer a sus clientes, que sean empresas competitivas globalmente. Anteriormente los libros, los cd, las revistas, entre otros productos eran comprados con mayor frecuencia en las tiendas, hoy en da toda la informacin se encuentra en la internet, en el mundo digital, o llamado mercado electrnico como se define en el libro de (Philip Kotler, 2012) que son espacios de mercado, no fsicos, en los que las empresas ofrecen sus productos y servicios en lnea. Esto conlleva a que hay un desplazamiento del mercado de las tiendas comunes al mundo digital.En el libro La Red juan Cebrin muestra su opinin respecto al cambio generacional que estamos viviendo, donde se destaca el uso de tecnologas como el internet, la televisin digital, y diferentes mecanismos de comunicacin y tecnologa que han invadido el mundo, la revolucin digital se basa en la red que est afectando a medida que pasa el tiempo a temas relacionados con la economa la poltica la educacin, el entretenimiento, entre otros factores. Adems a las empresas que se estn reestructurando al medio digital, utilizando redes para comerciar entre s, reduciendo tiempo, costos. El plantea que las empresas que tengan gran conocimiento digital crean valor y alcanzan una posicin dominante en el mercado. Enunciaba como ejemplo a Cisco que cre un sistema integral de informacin donde estaban conectados con los distribuidores, proveedores de componentes y fabricantes en redes cooperativas muy eficientes, conllevndolo a ser un lder en tiempo de comercializacin. Adems las redes permiten intercambio de informacin entre las empresas mejorando la calidad e incentivando nuevas ideas de innovacin, segn (Tracey, 2003)) las redes de interaccin han supuesto un significado particular en los recientes aos porque de ellas se presume una importancia para el aprendizaje y la innovacin. Los mismos autores plantean que esta coyuntura es suficiente para sealar que las redes estn en la idea de fomentar el aprendizaje interactivo de las organizaciones participantes a travs de la accin de compartir conocimiento e informacin; ello hace posible la construccin de confianza, compartir valores y formas de trabajo.El autor tambin plantea que todo no es color de rosa, sino que tambin es una era de peligro para las personas, las empresas, no solo transformando las metodologas de funcionamiento antiguas sino que tambin en la comunicacin entre las personas, y da como ejemplo grandes creaciones de la humanidad como el telfono, el fongrafo de Edison, destacando el invento de los automviles que mejoro la movilidad y contribuyo a generar empleo y riquezas, pero esto conllevo a la contaminacin, aumento de accidentes y de muertes. Hoy en da las personas han cambiado la manera de comunicarse, anteriormente los seres humanos tenan mayor interaccin social, hoy en da con la creacin de herramientas como el whatsapp y entre otras, no permiten una comunicacin directa como dira (Florencia, 2002) en su obra tres perspectivas de anlisis en el marco de la obra de Gabriel Garca Mrquez que a pesar de los avances en la tecnologa de los medios de comunicacin , los hombres han perdido su capacidad elemental de comunicacin directa, que es ms fcil hablar con una mquina que con el vecino de asiento. Adems plantea interrogantes como por ejemplo Cmo afrontaremos la sordidez y la pornografa que recorren las alcantarillas de Internet? Cmo influirn los nuevos medios de comunicacin en la familia?Problemticas que se veran reflejadas en el individuo del maana, de cmo va ser el mundo de nuestros hijos y nietos, de una sociedad corrompida y esclavizada por la tecnologa, de seres no analticos ni pensantes. Donde el autor menciona actos que se comenten por medio de la red como terrorismo, narcotrfico, violacin a la intimidad, el manejo de informacin errneo que desinforma a la sociedad debido a la poca posibilidad que se tiene de comprobar la veracidad de la informacin, adems de la vida pblica de las personas por medio de las redes. Para Cebrian la interactividad origina actitudes pasiva, receptiva y casi hipntica del usuario, no obstante para el ex director del Pas (Cervera, 2015) el Internet ha demostrado ampliamente ser uno de los ms novedosos y potentes vehculos de comunicacin personal existentes. Desde las tertulias temticas en directo (chats) o en diferido (newsgroups) al correo electrnico, pasando por las pginas web personales, ningn otro medio de la historia ha conseguido aumentar el nivel de comunicacin persona a persona ms que ste. En el libro hace alusin al temor que tienen las personas a las nuevas tecnologas que puedan ocasionar desempleo, Segn Actas del II Congreso Internacional Sociedad Digital (Francisco Garca Garca) dice que la tecnologa ponen en crecimiento el sector de servicio y el declive del empleo en la industria y por lo tanto es una de las cusas de reduccin de empleo a nivel mundial. Pero surgen nuevas herramientas de trabajo utilizando tecnologas de la informacin y la comunicacin para vender productos y servicios al mundo, donde surge el teletrabajo que se define segn (mintic) Una forma de organizacin laboral, que consiste en el desempeo de actividades remuneradas o prestacin de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologas de la informacin y comunicacin -TIC- para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia fsica del trabajador en un sitio especifico de trabajo.

Cebrin menciona que nadie imagina la vida moderna sin salir de compras, afirma que la reduccin de tiempos de pedido disminuye, y que evita el desplazamiento de las personas al sitio de compra, donde el consumidor exige prontitud, eficiencia y seguridad todo esto por medio de la compra en lnea, pero menciona las desventajas de este mtodo porque elimina intermediarios entre productores y clientes, adems de eso que los productos se vuelven intangibles a la hora de comprarlos por internet o televisin, y el exceso de publicidad .

Hoy en da las grandes compaas estn enfocadas hacer sus estrategias de marketing por internet, haciendo las empresas ms competitivas y globalizadas. Algunas de estas compaas le apuestan a la publicidad digital como se menciona en un artculo de. (Martnez, 2014) ,donde casos como Unilever, Coca-Cola Scribe, Heineken y Volkswagen utiliza medios no tradicionales como las redes sociales para incrementar sus ventas , por ejemplo resalta el caso de Volkswagenaprovech la creatividad de los tuiteros para filmar 24 casetas, la primera serie web para Twitter, la cual consisti en 24 episodios de 140 segundos.

Podemos concluir que la tecnologa ha generado oportunidades de comunicacin y mejora entre las empresas, ayudndolas hacer ms competitiva. Tambin cabe resaltar los cambios generacionales de la sociedad, donde la informacin est a un solo click y hay un mayor acceso a ella, aunque an hay falencias en la utilizacin de dicha tecnologa, donde podamos optimizar y aprender a utilizar las herramientas que nos pueden ofrecer

BIBLIOGRAFACebran, J. L. (1998). LA RED. Santillana Ediciones .Cervera, J. (03 de 03 de 2015). Una botella medio llena. Obtenido de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero8/lared.htmlEspaola, R. A. (s.f.). Lema. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=vKCMRG9W9DXX2j0lORPXFlorencia, J. H. (2002). res perspectivas de anlisis en el marco de la obra de Gabriel Garca Mrquez. Plaza y Valdes Editores.Francisco Garca Garca, M. G. (s.f.). Actas del II Congreso Internacional Sociedad Digital (Vol.1). Martnez, A. (09 de 10 de 2014). El Financiero . Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/grandes-empresas-apuestan-por-la-publicidad-digital.htmlmintic. (s.f.). Obtenido de http://teletrabajo.mintic.gov.co/libroblanco/conceptos-clave/definicion/definicion/Philip Kotler, G. A. (2012). Fundamentos de marketing. Pearson Education.Philippe Atelin, J. D. (s.f.). Redes Informaticas. eni.Tracey, P. y. (2003). networks and competitive strategy: rethinking cluster of innovation. Alliances.