12
LA REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO Introducción El gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se ha considerado como uno de los periodos más controvertidos de la historia contemporánea. Entre otras cosas, se ha caracterizado por impulsar, desde su inicio, una agenda de continuas reformas estructurales pues, a sólo dos años de su gestión como presidente, ha promulgado ya once reformas: 1) Reforma Laboral, 2) Reforma Hacendaria, 3) Reforma Financiera, 4) Reforma en Materia de Transparencia, 5) Reforma Educativa, 6) Reforma energética, 7) Reforma Política-Electoral, 8) Reforma en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, 9) La Nueva Ley de Amparo, 10) Reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales y 10) Reforma en Materia de Competencia Económica. Todas ellas, de acuerdo a sus iniciativas, han sido con la finalidad de modernizar al país, impulsar la productividad y promover una mayor inversión con generación de empleo y mejoramiento del bienestar de las familias mexicanas. En este trabajo me referiré específicamente a la Reforma Financiera (RF), entendida como una plataforma regularizada que hace cambios en las leyes, normas y mandatos de la federación, y en la que interviene el manejo de las finanzas del gobierno y del pueblo. Esta Reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 10 de septiembre de 2013 y por el Senado de la República el 26 de noviembre del mismo año. Fue promulgada por el Ejecutivo el 9de enero de 2014 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación. Desde la presentación de su iniciativa hasta hoy, la RF es un tema sujeto de críticas y de estudio tanto por profesiones de las finanzas y los impuestos, como por la sociedad en general.

La Reforma Financiera en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

economía

Citation preview

Page 1: La Reforma Financiera en México

LA REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO

Introducción

El gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se ha considerado como uno de los periodos más controvertidos de la historia contemporánea. Entre otras cosas, se ha caracterizado por impulsar, desde su inicio, una agenda de continuas reformas estructurales pues, a sólo dos años de su gestión como presidente, ha promulgado ya once reformas: 1) Reforma Laboral, 2) Reforma Hacendaria, 3) Reforma Financiera, 4) Reforma en Materia de Transparencia, 5) Reforma Educativa, 6) Reforma energética, 7) Reforma Política-Electoral, 8) Reforma en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, 9) La Nueva Ley de Amparo, 10) Reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales y 10) Reforma en Materia de Competencia Económica. Todas ellas, de acuerdo a sus iniciativas, han sido con la finalidad de modernizar al país, impulsar la productividad y promover una mayor inversión con generación de empleo y mejoramiento del bienestar de las familias mexicanas. En este trabajo me referiré específicamente a la Reforma Financiera (RF), entendida como una plataforma regularizada que hace cambios en las leyes, normas y mandatos de la federación, y en la que interviene el manejo de las finanzas del gobierno y del pueblo. Esta Reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 10 de septiembre de 2013 y por el Senado de la República el 26 de noviembre del mismo año. Fue promulgada por el Ejecutivo el 9de enero de 2014 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación. Desde la presentación de su iniciativa hasta hoy, la RF es un tema sujeto de críticas y de estudio tanto por profesiones de las finanzas y los impuestos, como por la sociedad en general.

Desarrollo

Todos sabemos que cualquier país que aspire a tener un crecimiento acelerado y sostenible en el largo plazo debe contar con un sistema financiero sólido que canalice de forma eficiente al sector privado recursos financieros en forma competitiva para la creación, expansión y modernización de las industrias, empresas y pequeños productores; por ello, y por su relevancia en el crecimiento económico de nuestro país, la RF se considera una de las reformas estructurales de mayor importancia.

Los objetivos de la RF son: 1°) Otorgar más crédito en mejores condiciones, 2°). Incrementar la competencia en el sector financiero, 3°). Impulsar y fortalecer la banca de desarrollo, y 4°). Asegurar la solidez y prudencia del sector financiero en su conjunto. En la práctica, la RF consiste en un amplio conjunto de modificaciones a más de 30 leyes y códigos, de diversas naturalezas.

Page 2: La Reforma Financiera en México

El primer objetivo consiste en ampliar el crédito otorgado por las instituciones privadas. Para ello, se fortalecen las facultades de las autoridades financieras con el propósito de evaluar periódicamente el desempeño de las instituciones de banca múltiple en relación con los niveles de crédito que efectivamente coloquen. Esto, con el propósito de que canalicen más recursos a proyectos productivos. La Reforma Financiera reconoce la necesidad de otorgar mayor certidumbre jurídica en la ejecución de contratos y de fortalecer el esquema de garantías, como medidas necesarias para incentivar la expansión del crédito a un menor costo. Asimismo, a efecto de reducir el riesgo en la actividad bancaria en beneficio de quienes requieran el crédito, se simplifican los regímenes para el otorgamiento y ejecución de garantías crediticias, logrando así una expansión del financiamiento en mejores condiciones por parte de las instituciones privadas. Para dar cumplimiento a este objetivo, la reforma argumenta que las instituciones financieras en México deben recuperar su misión y razón de ser: Promover el crecimiento y abrir oportunidades para otros actores económicos. En este sentido, la RF promueve la creación del Instituto Nacional del Emprendedor como instrumento que aliente el crecimiento económico, de quienes pretendan crear más empresas y ayuden a las existentes para que puedan ampliarse y consolidarse.

El segundo objetivo comprende una serie de medidas que fomentan una mayor competencia y propician la expansión de la oferta del crédito con menores tasas de interés; o sea que, en México habrá más crédito y más barato y por tanto será accesible a un mayor número de empresas y familias mexicanas. Para el cumplimiento de este objetivo, la reforma propone inhibir prácticas anticompetitivas, fomentar la inclusión financiera y favorecer que existan más opciones de crédito. De esta manera, las personas, así como las micro, pequeñas y medianas empresas tendrán mayor libertad para elegir el crédito que más les convenga.

Respecto al tercer objetivo, su logro se depende de una redefinición del mandato de la banca de desarrollo, de forma que ésta se convierta en un verdadero motor del crecimiento económico. Debe darse especial énfasis a las áreas prioritarias para el desarrollo nacional a través de la banca de desarrollo, como son el desarrollo de infraestructura, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, así como la innovación y la creación de patentes, con un mandato específico de promover la perspectiva de género. Para impulsar y fortalecer la banca de desarrollo y que los bancos otorguen más créditos, estos deben, por un lado, tener mayor certeza jurídica, con una nueva normatividad que facilite el cumplimiento de los contratos mercantiles y simplifique los regímenes para el otorgamiento de ejecución de garantías y, por otro lado, la autoridad debe estar facultada para asegurar que la banca utilice los depósitos que recibe del público para prestar y no sólo para invertirlos en valores, más allá de lo estrictamente razonable.

El cuarto objetivo es fundamental para mantener el entorno de estabilidad macroeconómica. Para su cumplimiento, la reforma establece medidas orientadas a fortalecer el marco

Page 3: La Reforma Financiera en México

prudencial y dotar a la autoridad de herramientas adecuadas para la regulación y control oportuno del sistema financiero. Se elevan a rango de ley diversas medidas encaminadas a la regulación, coordinación y sano desarrollo del sistema financiero nacional. Adicionalmente, la reforma contempla otros elementos para fortalecer y elevar la eficiencia del mercado de valores y de otros intermediarios financieros no bancarios, brindar mayor protección a sus usuarios y promover una mayor inclusión financiera, particularmente en segmentos de población con menores ingresos.

Algunos de los puntos de la RF que considero importante destacar son los siguientes:

1. El fortalecimiento a la CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros) para brindar mayor protección al público usuario de bancos, aseguradoras, afianzadoras, y demás instituciones de crédito. “No más cláusulas engañosas en los contratos”. Se promoverá la creación de un buró de entidades financieras, con la finalidad de que los usuarios cuenten con información relevante y comparativa para la toma de decisiones.

2. Corresponsales de Ahorro y Crédito Popular. Incluir al mayor número de personas a los servicios de ahorro y crédito, dando primordial importancia a la población ubicada en zonas rurales donde la banca comercial no ingresa. El objetivo fundamental es el de fomentar el crecimiento de las Sociedades Financiera Populares, las Sociedades Financieras Comunitarias y las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo. Aunque el objetivo es bueno, no tiene mucho sentido acercar organismos de ahorro y crédito cuando el grueso de las poblaciones a atender carecen de excedentes para el ahorro -aún los mínimos- y además no son sujetos de crédito.

3. Uniones de crédito para fortalecer a los intermediarios financieros no-bancarios, que apoyan a los sectores agrícola, pecuario y empresarial. Se buscará ampliar el universo de personas que pueden ser socios de las Uniones, incorporando actividades económicas que antes no estaban consideradas, limitando con ello su participación y acceso al crédito, y haciendo más flexibles las políticas de financiamiento.

4. Banca de Desarrollo. Se promueve el desarrollo de mejores herramientas para ampliar el acceso al crédito, pues hay individuos que necesitan de financiamiento, que aún teniendo capacidad de pago no se les dan facilidades para la obtención de recursos. Igualmente se pretende hacer más flexible el marco normativo que rige a la Banca de Desarrollo. Con estas iniciativas se busca elevar el desarrollo económico de la planta industrial, proyectos de impacto regional, obras de infraestructura y a empresas.

5. Otorgamiento y ejecución de garantías. Así como se busca elevar el monto de créditos en condiciones más favorables, se considera igualmente dar mayor certeza jurídica a los acreedores en cuanto a la recuperación de recursos ante el incumplimiento de los contratos, en particular cuando el deudor otorga alguna garantía. La iniciativa confía en que esto dará pie a una mayor cantidad de créditos en mejores condiciones de tasas de

Page 4: La Reforma Financiera en México

interés, plazos y montos. Los procedimientos judiciales en materia mercantil que permitan recuperar los créditos serán más expeditos, el aseguramiento de bienes otorgados en garantía aumentará la eficacia en el cobro de los créditos mercantiles.

6. Concursos mercantiles. Se pretende dotar a los acreedores de empresas con problemas financieros de mecanismos más fuertes para evitar que los juicios se alarguen innecesariamente, evitar abusos de los comerciantes o de sus administradores que reduzcan el valor de la empresa concursada, de su capacidad de generar empleos, y que al mismo tiempo al hacer más eficiente y justo este procedimiento, se logre mayor certidumbre para los acreedores en el cobro de créditos otorgados. Con ello se busca la protección del acreedor y del patrimonio de la empresa concursada, la transparencia en el proceso, el uso de la firma electrónica para iniciar y promover el procedimiento, el uso de los formatos del Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles (IFECOM), incorporación de Dictamen del Auditor Externo, así como la salvaguarda de las actividades de empresas que funciones bajo el esquema de Concesión.

7. Almacenes y Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOM). La reforma establece como nuevo requisito para ser considerada como SOFOM el estar registrada ante la CONDUSEF, con el fin de contar con un registro, propiciar un mayor orden y proteger al sistema financiero mexicano y a los usuarios. Todo esto es debido al crecimiento exponencial que ha venido registrando este sector que desde su surgimiento en 2006.

8. Liquidación bancaria. La reforma introduce el mecanismo de "liquidación judicial bancaria" para las instituciones insolventes, la cual permitirá maximizar la recuperación del valor de los activos de una institución de crédito que presente problemas de insolvencia, y al mismo tiempo incluye un adecuado procedimiento de rendición de cuentas vigilados por el IPAB (Instituto para la Protección del Ahorro Bancario).

9. Fondos de inversión. Propone que las entidades que manejen fondos de inversión se constituyan bajo un sub-tipo de sociedad anónima similar a la sociedad anónima bursátil, determinada en la Ley del Mercado de Valores. El objetivo central es el de flexibilizar el marco que regula actualmente a los Fondos de Inversión disminuyendo costos y tiempo en beneficio de los accionistas y del gran público inversionista.

10. Mercado de valores. La reforma busca hacer más eficiente la operación del mercado de valores nacional, agilizando los procesos de emisión con un mayor dinamismo de funcionamiento de las entidades que lo integran, así como más claridad para los usuarios, los intermediarios y demás integrantes del mercado. Se integra el concepto de oferta restringida, el de Sociedades anónimas promotoras de inversión bursátil, el del certificados bursátiles fiduciarios, asimismo determina la regulación y supervisión de asesores en inversiones por parte de la Comisión Nacional Bancaria, entre otras.

11. Sanciones e inversión extranjera. Se otorgan más facultades a la Comisión Nacional Bancaria para dar a conocer las resoluciones de sanción que emita; regular a los centros

Page 5: La Reforma Financiera en México

cambiarios y transmisores de dinero. Igualmente le da más facultades para ordenar medidas correctivas en diversas regulaciones como son: registros contables, estados financieros y cálculo del índice o nivel de capitalización y para realizar visitas de verificación.

12. Agrupaciones financieras. La reforma propone expedir una renovada Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, con el fin de modernizar al sistema financiero y contar con una actividad más dinámica en este sector. La serie de cambios propuestos son referidos al control, constitución y operación corporativa de las agrupaciones financieras.

13. Crédito garantizado. Se pretende favorecer el otorgamiento de créditos para la adquisición, construcción, remodelación o refinanciamiento de vivienda. Se refiere básicamente a la permanencia de la garantía y su prelación en el caso de una subrogación de un crédito (traspaso) a fin de evitar gastos y costas en perjuicio del deudor. Igualmente se propone la liberación expedita de la garantía en poder de un acreedor con notorios beneficios al acreditado.

Podemos observar que la RF básicamente pretende promover de manera más eficiente la adquisición de créditos, como motor de la actividad económica, al mismo tiempo que instrumentar mecanismos que aseguren el cobro efectivo en favor del acreedor y la debida regulación corporativa de las entidades financieras. En mi opinión, son las mismas ideas que animaron la desregulación de la actividad bancaria cuando se impuso el neoliberalismo mexicano y el verdadero objetivo consiste en eliminar algunos obstáculos legales para hacer más expedito el proceso de ejecución sobre las garantías en caso de impago por parte de los deudores. Y digo esto porque con esta reforma se implementaron medidas de garantía de pago de deuda, tales como la radicación de persona y la retención de bienes.

Considero que el principal objetivo de la RF de extender el crédito a un costo accesible es algo absurdo en el caso de una economía tan fracturada como la mexicana. Para empezar, el nivel de las remuneraciones y salarios es tan bajo que la expansión del crédito implica en un primer momento colocar a la población a merced de los bancos y, en una segunda fase, aumentar el volumen de la cartera vencida, así como la cartera incobrable. Si se quiere mejorar las condiciones de vida de la población, no es con crédito accesible como se puede lograr ese objetivo. Lo que se necesita es una política de ingresos con mejoras salariales significativas y una política macroeconómica comprometida con el crecimiento y el empleo.Pero hay algo más: el costo del crédito. Según la exposición de motivos de varios componentes de la reforma este es un objetivo central. Aquí hay dos consideraciones. La actividad bancaria es una de las más rentables en el mundo pues el costo de creación monetaria es muy reducido. Las muy altas tasas de interés que cobran los bancos, así como las comisiones por servicios, no tienen nada que ver con la estructura de costos de la actividad bancaria. Por cierto, ya que mencionamos este aspecto del funcionamiento de los bancos, hay que señalar que el diferencial entre tasas activas (las que cobran los bancos por sus préstamos)

Page 6: La Reforma Financiera en México

y las tasas pasivas (las que paga el banco por la captación bancaria) sigue siendo desmedido. No hay nada en la reforma financiera para enderezar esta parte del problema.En la actualidad, el tema más importante en materia de bancos es el de la creación de dinero. La historia de la banca a nivel mundial puede ser vista como la lucha por el control de la función de creación monetaria. En esta épica confrontación, el poder público ha perdido la batalla. Desde hace ya más de un siglo la creación de dinero por los bancos privados es uno de los rasgos dominantes de las economías capitalistas. Los bancos centrales han dejado de tener el control sobre la oferta monetaria a pesar de la creencia popular en sentido contrario. No se puede dejar de insistir en este punto de primordial importancia.

El crédito es un insumo fundamental para acelerar el crecimiento económico de cualquier economía. Y en México, además de ello, es una demanda sentida, hoy, entre la población. Un crédito nos permite acceder a bienes de consumo duradero y formar un patrimonio para toda nuestra vida. Nos permite, además, salir de la informalidad y romper el estancamiento para establecer un negocio formal y éste nos permita y nos ayude, además, a crecer.

Conclusión

Puedo decir que la RF es buena y traerá muchos beneficios para la economía mexicana, la sociedad y nuevas oportunidades para aquellos que han querido invertir o lanzar negocios y por falta de crédito no han podido. Los cambios en esta reforma tienen como objetivo estimular el otorgamiento de crédito, mejorar las prácticas bancarias y de los sectores populares, fortalecer las prácticas de los sectores privados, a través de la búsqueda de equidad en las instituciones financieras, transparencia hacia los clientes, público inversionista y autoridades, pero al mismo tiempo pienso que puede ser una arma de doble filo.

Podemos darnos cuenta de que esta reforma beneficia principalmente a las instituciones financieras, porque les da más fuerza para recuperar sus préstamos otorgados a alguna persona física o moral. Estoy de acuerdo que las institución tengan que recuperar algo o completamente los créditos otorgados pero lo primordial es dar una educación financiera, implementarla como materia obligatoria en las escuelas y quitar la mentalidad del mexicano, que una tarjeta de crédito es una extensión de su salario.

Considero que la RF que México necesita no es una que hable de incrementar el crédito en una economía empobrecida y con una inserción en la economía internacional basada en salarios de hambre, sino una reforma que rompa con la subordinación frente al capital financiero. Aunque la reforma está bien estructurada para un cambio financiero nacional, el problema es que gran parte de la población mexicana carece de una educación financiera, como también de la básica, por lo que es difícil pensar que sea en beneficio del ciudadano.

Page 7: La Reforma Financiera en México

También sería importante que en respuesta al beneficio que tienen con la reforma, las instituciones financieras mejoraran su servicio, principalmente su atención a clientes, pues actualmente hay poca resolución de problemas, las tasas de interés son altas y con poca flexibilidad para el usuario promedio. Al final el único afectado es el usuario.

Bibliografía

Gómez, Eduardo (2014). "Análisis de la Reforma Financiera. wwpwc.com. 2013. PwC. 03

http://www.shcp.gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/reformafinanciera/index.html

http://www.jornada.unam.mx/2013/05/15/economia/030a1eco

http://www.adnpolitico.com/gobierno/2013/05/08/integro-las-13-iniciativas-que-forman-la-reforma-financiera

http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/43-finanzas/14164-puntos-clave-de-la-reforma-financiera-en-mexico.html

http://www.adnpolitico.com/gobierno/2013/05/08/integro-las-13-iniciativas-que-forman-la-reforma-financiera