52
La Región de Coquimbo Rolando Demanet Filippi Geografía Agrícola de Chile Temuco, 2010

La Región de Coquimbo - Iniciopraderasypasturas.com/.../2010/03.-Region_de_Coquimbo.pdf · La región de Coquimbo está dividida administrativamente en 3 provincias y 15 comunas

Embed Size (px)

Citation preview

La Región de Coquimbo

Rolando Demanet Filippi

Geografía Agrícola de Chile Temuco, 2010

La Región de Coquimbo limita por el oeste con el Océano Pacífico, por el este con la Republica Argentina, por el norte con la III Región de Atacama y por el sur con la V Región de Valparaíso

Imagen satelital de La Serena y Coquimbo

La conurbación La Serena - Coquimbo, concentra la mitad de la población regional

La población regional es de 603.210 habitantes, equivalente al 4,0% de la población nacional y su densidad alcanza a 14.8 hab/km2.

La población rural es de 132.288 personas, lo que representa el

21,9% de la población total regional. La capital de la región es La Serena. La región de Coquimbo está dividida administrativamente en 3

provincias y 15 comunas.

El Faro de la Serena

Bahía de Coquimbo

A partir del siglo VI, esta región fue poblada por los indígenas diaguitas, que establecieron diversos asentamientos en los valles, de cordillera a mar, y que eran fundamentalmente agricultores. A lo largo de la costa se estableció el pueblo indígena chango, que se dedicaba a la pesca.

Hacia finales del siglo XV, la zona fue incorporada al Imperio Inca, que sometió y dejó bajo su dominación a los diaguitas. La región fue explorada por los españoles al mando de Diego de Almagro, en 1536 (Descubrimiento de Chile), pero sus pobladores se habrían manifestado hostiles a su presencia. Como parte de esta expedición, Los Vilos fue utilizada como improvisadopuerto de desembarco de provisiones por un pequeño navío, llamado San Pedro, al mando de Alonso Quintero.

Chenopodium quinoa

En 1540, Pedro de valdivia, en su expedición de Conquista de Chile, atravezó la región en dirección al Valle del Mapocho donde fundaría la ciudad de Santiago de Chile Producto de la distancia y peligros del viaje entre Santiago y Lima, Pedro de valdivia ordena a Juan Bohón fundar La Serena en 1543 ó 1544, ubicada a 475 km de Santiago La ciudad de La Serena, en 1549, es incendiada y destruida por indígenas, sin embargo, es refundada el mismo año por Francisco de Aguirre.

Plaza de Armas de La Serena

Como división político-administrativa, la Región de Coquimbo tiene su origen en la Provincia de Coquimbo, creada el 23 de septiembre de 1811, por el Primer congreso nacional que se sumó a las ya existentes en la época: las provincias o intendencias de Santiago y de Concepción.

La Región de Coquimbo, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 3 provincias: Provincia de Elqui, capital Coquimbo Provincia de Limarí, capital Ovalle Provincia de Choapa, capital Illapel

Illapel Ovalle Coquimbo

Barrio Inglés de Coquimbo

Provincia Capital Comuna

Choapa Illapel

1. Canela 2. Illapel 3. Los Vilos 4. Salamanca

Elqui Coquimbo

5. Andacollo 6. Coquimbo 7. La Higuera 8. La Serena 9. Paihuano 10. Vicuña

Limarí Ovalle

11. Combarbalá 12. Monte Patria 13. Ovalle 14. Punitaqui 15. Río Hurtado

División político-administrativa de la Región de Coquimbo

La Región de Coquimbo es llamada zona de los Valles Transversales. Presenta tres rasgos de relieve: La Cordillera de Los Andes, el Complejo montañoso andino costero y las Planicies litorales

Humedales de la Cordillera de Los Andes Area de trashumancia del ganado

Sector de Veranadas

Cordillera de Los Andes

Se presenta con altas cumbres, sobre los 6000 msnm, aunque continúa descendiendo de norte a sur. Al igual que la Región de Atacam, no presenta volcanismo activo

Depresión Intermedia

Se encuentra atravesada por una serie de cordones montañosos, situados en sentido este-oeste, que nacen en la Cordillera de Los Andes y desaparecen en la Cordillera de la Costa, este tipo de relieve se ha denominado Complejo montañoso andinocostero. Esta zona, por dicho peculiar relieve, fue llamada por Benjamín Subercaseaux "el país de la senda interrumpida".

Artesanía en Combarbalita

Paseo Peatonal Combarbalá

Plaza de Combarbalá

Depresión Intermedia

El agua transportada por estos ríos provienen del derretimiento de las nieves depositadas en la Cordillera de Los Andes y de las lluvias experimentadas durante el año, por lo que sus caudales son en general irregulares y, en algunos años, bastante escaso, producto de las sequías cíclicas que experimenta la región. Ello ha hecho necesaria la construcción de embalses para su acopio: Puclaro : Río Elqui Cogotí : Río Cogotí Recoleta : Río Hurtado La Paloma : Río Grande

Valle formado por el Río Cogotí

Valle formado por el Río Cogotí

Valle formado por el Río Cogotí

Valle formado por el Río Cogotí

Valle formado por el Río Cogotí

Valle formado por el Río Cogotí

Valle formado por el Río Cogotí

Valle formado por el Río Cogotí

Valle formado por el Río Cogotí

Depresión Intermedia

Los valles (Elqui, Limarí y Choapa) que han creados tales cordones, conocidos como Valles Transversales, cruzan una serie de ríos, muy importantes para la economía agrícola de la zona. Tales valles se encuentran definidos por tres hoyas o cuencas Hidrograficas, que corresponden a los ríos Elqui : Formado por los ríos Turbio, Claro y Cochigúaz Limarí : Formado por los ríos Hurtado, Grande, Los Molles y Cogotí Choapa : Formado por los ríos Cuncumén, Illapel y Chalinga

Comuna de Río Hurtado, provincia de Limarí.

Cordillera de la Costa

Es amplia y deja una zona de Planicies litorales, en contacto directo con el Oceano Pacífico. Estas son especialmente anchas en la desembocadura del río Limarí.

Desembocadura del río Choapa, comuna de canela, provincia de Choapa

Dunas de Tongoy

El clima de la Región de Coquimbo es de tipo semidesértico (semiárido) o de estepa, con una vegetación arbustiva y con predominio de espinos. Las precipitaciones se concentran preferentemente durante el invierno.

Clima

En el litoral se origina una estepa con nublados abundantes. Las temperaturas a lo largo del año son moderadas, producto de la influencia del océano. En la Cordillera de la costa se presenta frecuentemente una neblina costera (llamada Camanchaca) que ha permitido, en algunos sectores, el desarrollo de especies vegetales propias del Bosque valdiviano: Fray Jorge y Talinay.

En el interior impera un clima de estepa cálida, caracterizado por la sequedad atmosférica, que propicia unos "cielos limpios" (acentuada transparencia del aire), con más de 330 noches despejadas. La astronomía astronomía los ha elogiado como uno de los más adecuados del Hemisferio Sur, lo que ha permitido la instalación de importantes observatorios astronómicos, como La Silla y Tololo.

En la zona cordillerana (Cordillera de Los Andes) existe un clima estepario frío de montaña, que se destaca por su extrema sequedad atmosférica. Sin embargo, durante las noches se presenta el fenómeno denominado Rocío (Condensación del vapor de agua contenida en el aire, que luego se deposita en la forma de pequeñas gotas).

Economía

Existen en la región yacimientos de manganeso, oro, plata, cobre, hierro y plono. Entre los minerales no metálicos, se encuentran depósitos de apatita, yeso, carbonato de calcio, cuarzo, combarbalita, ónix y lapislázuli. La mina de cobre Los Pelambres, cerca de Salamanca, en la Provincia de Choapa, es una de la más grandes del mundo, con una reserva estimada de 2.100 millones de toneladas.

Economía

La agricultura se desarrolla gracias al uso intensivo de los valles de Elquí, Limarí y Choapa, con cultivos hortícolas y frutícolas, favorecidos por las condiciones climáticas. Entre los principales productos destacan las aceitunas, papayas, paltas, duraznos, nueces y, especialmente, las uvas de exportación y pisqueras, que permiten la producción de Pisco, además de pasas (uva deshidratadas) y arrope (miel de uvas). En la ganadería destaca la actividad caprina.

Economía

Las actividades pesqueras se ven favorecidas por los casi 400 km de litoral que posee la región. Se extraen pescados, especialmente sardina y jurel con fines industriales, mariscos y crustáceos, y se recolectan algas marinas.

Economía

En la región existen fábricas de frutas desecadas, empacadoras de frutas de exportación, productoras de harina y aceite de pescado, conserveras de pescados, moluscos y crustáceos e industrias del Pisco.

En las últimas décadas, el turismo se ha convertido en unas de las actividades económicas más importantes, con variados centros. Entre ellos se encuentran tradicionales balnearios como Guanaqueros, Tongoy y las Termas de Socos, con otros de reciente creación como Las Tacas. El Valle del Elqui es muy famoso por ser un encantador lugar de turismo astronómico, cultural y de descanso.

Economía

Cultura

La célebre poetisa Gabriela Mistral, premio Novel de Literatura, nació en Montegrande (Vicuña). Su infancia transcurrió en el Valle del Elqui y fue profesora ayudante de la Escuela de La Compañía Baja (La Serena), La Cantera (Coquimbo) y en Cerrillos.

Gabriela Mistral murió en Estados Unidos en 1957. En su testamento pidió que la enterraran "en mi amado pueblo de Montegrande del Valle del Elqui".

A pesar de su tamaño, población y proximidad a la capital, la IV Región de Chile parece haber tenido tranvías solamente en dos ciudades. La Serena es una de las ciudades más antiguas de Chile, fundada en 1543, y es una de las más atractivas físicamente hoy en día, con considerables edificios antiguos y mansiones sobre calles bordeadas de árboles. Ésta fue la mayor parada sobre el Ferrocarril Longitudinal y está a un kilómetro al interior y 10 km al norte del puerto de Coquimbo. El cielo de los alrededores de La Serena es conocido por ser uno de los más claros del planeta; los observatorios astronómicos de La Silla y El Tololo son mundialmente famosos. El tranvía fue construido por una compañía local, el Ferrocarril Urbano de La Serena, el cual fue después municipalizado como la Compañía de Carros Urbanos. La única ilustración conocida de esta línea (de pobre calidad fotográfica) parece mostrar un carro de dos pisos. La compañía establece que transportó 182.000 pasajeros en 1902, pero solamente 40.000 pasajeros en 1917. El sistema de tranvías de La Serena está reportado por última vez en el Anuario de 1918, pero se dice que continuó su operación hasta el terremoto de 1922. Un ferrocarril eléctrico de trocha 1435 mm operó entre la mina de hierro de El Tofo y el puerto de Cruz Grande, 60 km al norte de La Serena, entre diciembre de 1916 y diciembre de 1973. La mina de hierro, propiedad de la Bethelehem Steel Corp. de los Estados Unidos, fue alguna vez la más grande del mundo; el Ferrocarril de Caleta Cruz Grande a El Tofo, de 24 km de longitud, es a veces considerado el primer ferrocarril eléctrico de Chile.

Conectividad

Un auténtico tranvía de COQUIMBO. (W. D. Boyce, Illustrated South America, Nueva York, 1912, p. 202)

Ferrocarril sobre una calle, COQUIMBO, alrededor de 1940. (pc, col. AM)

Las Comunidades Agrícolas de la IV Región abarcan un territorio equivalente a 1 millón de hectáreas de tierra mayoritariamente de secano, divididas en 162 comunidades que involucran 12 mil familias.

Sus principales actividades productivas son la ganadería menor y la

agricultura de autoconsumo, y ellas son asumidas en forma individual por cada unidad doméstica, pero en este caso la producción no es suficiente por si sola para garantizar el abastecimiento familiar.

El ingreso global de una familia comunera, incluyendo el

autoconsumo sólo el 52% proviene de la actividad agropecuaria lo que incide en que la subsistencia de estas unidades campesinas dependa de una serie de mecanismos, los cuales sobrepasan su dedicación a la producción agrícola y ganadera.

Comunidades Agrícolas de la Región de Coquimbo

Las comunidades agrícolas están ubicadas en su gran mayoría en el espacio de los interfluvios de la Región, ocupando las tierras de menor productividad y rentabilidad.

Estos empobrecidos terrenos permanecen indivisos en propiedad común,

en manos de un grupo de comuneros que los administran en conjunto. En términos de suelo, éstos son de características marginales

fundamentalmente de aptitud forestal y de secano- que imponen apremiantes condiciones de vida.

Desde su formación se han constituido en una realidad particular desde el

punto de vista socio-cultural, económico-productivo y político-jurídico.

Comunidades Agrícolas de la Región de Coquimbo

Las comunidades constituyen una realidad campesina con características específicas, que se han visto agravadas por dos importantes factores: la extrema pobreza; y las condiciones agroecológicas; estas son extraordinariamente adversas en una zona que se encuentra cercana a la "frontera" de avance del desierto".

Los procesos de desertificación tienden a ser progresivamente

intensivos, agravados por ciclos de sequía propios de zonas semiáridas y áridas.

Comunidades Agrícolas de la Región de Coquimbo

Estas constituyen una forma de Organización Social y de Tenencia de la Tierra que se ha mantenido desde el siglo XVII hasta nuestros días, representando una difícil forma de asentamiento humano en una zona árida con graves problemas de conservación y productividad de los recursos naturales.

Las Comunidades Agrícolas históricas de la IV Región de Coquimbo son sin

lugar a dudas uno de los rasgos más característicos y distintivos del espacio rural regional.

"El Nuevo Mapa de la Extrema Pobreza", la IV Región ocupa el segundo lugar

en el negativo ranking de población viviendo en condiciones de extrema pobreza, con un 20,6% de la población total.

Una parte mayoritaria de los clasificados como pobres rurales corresponde a

los habitantes de las Comunidades Agrícolas, que se estima en un 60% de la Población Rural de la Región.

Comunidades Agrícolas de la Región de Coquimbo

El paisaje natural y social del sector de las Comunidades Agrícolas esta determinado por carencias y dificultades institucionales en la integración a los marcos comprensivos de la realidad del país.

El retraso socioeconómico ostensible es concordante con el estado de

deterioro de los recursos naturales sobreexplotados y con las condiciones generales de extrema pobreza en que viven las familias sin contar con agua potable, luz eléctrica y viviendas adecuadas.

La imagen general nos entrega una situación de postración social que se

inscribe en el marco de la tradición rural latinoamericana, de las zonas aisladas de los centros urbanos.

La alteración de los ecosistemas ha creado un nivel de desertificación en Chile que abarca un 66% del territorio (40 millones de hectáreas), lo que constituye el problema ambiental más grave del país

Aloe barbadensis M

Aloe es una especie que se pretende desarrollar en las Comunidades Agrícolas de la IV Región

Aloe tiene una demanda creciente a nivel mundial, en

Chile su superficie plantada va en aumento, así como los productos que se derivan.

Gran parte del crecimiento mundial se debe al aval que

le han dado las investigaciones en todos los países donde se ha introducido, como Venezuela, México, Estados Unidos, entre otros.

El Valle de Elqui no es sólo la cuna de la Premio Nobel Gabriela Mistral sino también el origen del Pisco Chileno, la principal zona de Observación astronónica de Chile de Chile y desde los años '80 el destino de buscadores espirituales que lo han transformado en sitio de culto y atracción turística.

Si existe un lugar al que se le relacione con la presencia de OVNIS en Chile, este es sin duda Cochiguaz, pueblo que se encuentra inserto en los valles interiores de la provincia de Elqui, en la Cuarta Región de Chile. Uno de los más interesantes atractivos de la zona es su clima templado y un sol abrumador, que juega con un cielo despejado prácticamente todos los días del año.

En los años 80s, el valle de Cochiguaz se hizo conocido por la proliferación de grupos que decían estar en contacto con seres extraterrestres. A estos los llamaban hermanos mayores, y era esa zona la que supuestamente había sido elegida para la presencia oficial de estas civilizaciones interestelares y su conexión directa con el ser humano. Pasado el tiempo, ninguna de las profecías manifestadas por los líderes de estos grupos se cumplió.

La Región de Coquimbo

Rolando Demanet Filippi

Geografía Agrícola de Chile Temuco, 2010