63
Manual del Alumno LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 2013 2013 2013 2013 Código: 01/090 Código: 01/090 Código: 01/090 Código: 01/090 Materiales elaborados por: D. Manuel Pons Rebollo Departamento de Formación http://formacion.ladipu.com

LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manual del Alumno

LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE

2013201320132013

Código: 01/090Código: 01/090Código: 01/090Código: 01/090

Materiales elaborados por: D. Manuel Pons Rebollo

Departamento de Formación http://formacion.ladipu.com

Page 2: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Nueva Gobernanza UE• Directiva 2011/85/UE del Consejo, de 08 de Noviembre de 2011, sobre los

requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de los Estados miembros.

• Reglamento (UE) Nº 1173/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de Noviembre de 2011 sobre la ejecución efectiva de la supervisión presupuestaria en la zona Euro.

• Reglamento (UE) Nº 1174/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de Noviembre de 2011 relativo a las medidas de ejecución destinadas a corregir los desequilibrios macroeconómicos excesivos en la zona del euro.

• Reglamento (UE) Nº 1175/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de Noviembre de 2011 por el que se modifica el reglamento (CE) nº 1466/97 del Consejo, relativo al refuerzo de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas.

• Reglamento (UE) Nº 1176/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de Noviembre de 2011 relativo a prevención y corrección de los desequilibrios macroeconómicos.

• Reglamento (UE) Nº 1177/2011 del Consejo, de 8 de Noviembre de 2011 por el que se modifica el reglamento (CE) Nº 1467/97, relativo a la aceleración y clarificación del procedimiento de déficit excesivo.

Page 3: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Si bien la aprobación de la ley de presupuesto anual constituye la etapa primordial del proceso presupuestario en la que los Estados miembros adoptan decisiones presupuestarias importantes, la mayor parte de las medidas adoptadas en ese marco tiene implicaciones presupuestarias que van mucho más allá del ciclo presupuestario anual. Una perspectiva anual proporciona por lo tanto una base deficiente para desarrollar políticas presupuestarias sólidas. A fin de integrar la perspectiva plurianual en el marco de supervisión presupuestaria de la Unión, la planificación de la ley de presupuesto anual debe basarse en una planificación plurianual derivada del marco presupuestario a medio plazo.

Page 4: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Dicho marco presupuestario a medio plazo debe incluir, entre otras cosas, proyecciones detalladas de cada partida importante de gastos e ingresos relativas al ejercicio presupuestario en cuestión y ejercicios siguientes, basadas enpolíticas no sujetas a modificaciones. Cada Estado miembro debe poder definir adecuadamente las políticas no sujetas a modificaciones, y tales definiciones deben hacerse públicas junto con los supuestos manejados, las metodologías y otros parámetros pertinentes.

Page 5: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Marco presupuestario a medio plazo: contenido, elaboración y órganocompetente para su aprobación.

Page 6: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario
Page 7: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario
Page 8: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario
Page 9: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario
Page 10: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Límite de gasto no financiero: determinación y órgano competente para su aprobación.

Page 11: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario
Page 12: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario
Page 13: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Inicial Impuestos directos 9.648.400,00 Impuestos indirectos 55.000,00 Tasas, precios públicos y otros ingresos 1.890.114,00 Transferencias corrientes 4.255.297,00 Ingresos patrimoniales 117.150,00 Enajenación inversiones reales 0,00 Transferencias de Capital 846.736,00 INGRESOS NO FINANCIEROS 16.812.697,00 Activos Financieros 41.000,00 Pasivos Financieros 244.410,00 Ingresos Financieros 285.410,00 Activos Financieros 41.000,00 Pasivos Financieros 1.416.990,00 Gastos OP. Financieros 1.457.990,00 RESULTADO OPERACIONES FINANCIERAS -1.172.580,00 AJUSTES SEC -125.365,00 LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO 15.514.752,00

Page 14: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario
Page 15: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

• Ajustes SEC -1.000.000,00 €

• Necesidad de Financiación -429.999,00 €

Page 16: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

• Ajustes SEC -1.000.000,00 €

• Equilibrio

Page 17: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Regla de gasto: determinación del gasto computable y su tasa de variación.

Page 18: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario
Page 19: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

El gasto computable en el año 2012 es igual a (+) Empleos no financieros, suma de los capítulos 1 a 7 de Gastos

13.755.789,26

- Los intereses de la deuda ( Capítulo 3) -497.967,55 - El gasto no discrecional en prestaciones por desempleo

Por definición su importe es cero en las entidades locales

(-) La parte del gasto financiado con fondos finalistas procedentes de la Unión Europea o de otras Administraciones Públicas

-370.000,00

(-) Las transferencias a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales vinculadas a los sistemas de financiación

Por definición, su importe es cero en las entidades locales

(+ , - ) Ajustes SEC -40.000,00 Total 12.847.821,71 €

20132013201320122013 normativoscambiosSECajustesessubvencionInteresesGC1,017GNF ±±++×≤

Page 20: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia elobjetivo presupuestario a medio plazo deberá partirse de una valoración general que tome como punto de referencia el saldo estructural, y de un análisis del gasto, una vez excluidas las medidas discrecionales relativas a los ingresos. A este respecto, y mientras no se alcance el objetivo presupuestario a medio plazo, la tasa de crecimiento del gasto público no debería exceder normalmente de una tasa de referencia de crecimiento potencial del PIB a medio plazo, contrarrestándose los aumentos que excedan de esa tasa con aumentos discrecionales de los ingresos públicos y compensándose las reducciones discrecionales de los ingresos con reducciones del gasto.

• Nueva Gobernanza Económica U.E

Page 21: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

La obligación de alcanzar y mantenerse en el objetivo presupuestario a medio plazo debe ponerse en práctica, mediante la especificación de principios para la trayectoria de ajuste hacia el objetivo a medio plazo. Con estos principios se pretende asegurar, entre otras cosas, que los ingresos inesperados, es decir los ingresos que se suman a los que cabe esperar normalmente del crecimiento económico, se destinen a la reducción de la deuda.

• Nueva Gobernanza Económica UE

Page 22: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Regla del gasto

• Hernández de Cos La utilidad de esta última reside en que se dirige a la fuente habitual de déficits públicos. En concreto, la fijación ex ante de una cuantía máxima de gasto disciplina la elaboración de los presupuestos de cada unidad de gasto, que, así, tienen menos margen para presionar al alza sus demandas individuales. Por otra parte, permite ahorrar, ex post, el aumento de los ingresos en situaciones cíclicas mejores de lo esperado y, si la regla está bien definida y es transparente, identificar los componentes de gasto que generan las desviaciones.

Page 23: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario
Page 24: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario
Page 25: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario
Page 26: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 1

CURSO DE FORMACIÓN. Diputación Provincial de Alicante (13 de Noviembre 2013) Profesor: Manuel Pons Rebollo Noviembre de 2012

La aplicación de la Ley 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, en el ámbito local. 1. Introducción.................................................................................................................. 2

2. Estabilidad presupuestaria. ........................................................................................... 4

2.1 El problema de las incorporaciones de remanentes de crédito............................... 9

2.2 El ajuste SEC por el criterio de caja en los ingresos tributarios.......................... 11

2.3 El ajuste SEC por los gastos pendientes de aplicar a presupuesto. ..................... 13

2.4 El fondo de contingencia. ..................................................................................... 14

3. El Marco presupuestario a medio plazo ..................................................................... 16

4. Limite del gasto no financiero. ................................................................................... 18

5. Regla del Gasto........................................................................................................... 23

6. El Superávit Presupuestario........................................................................................ 35

Page 27: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 2

1. Introducción

La crisis financiera iniciada en 2008 ha puesto de manifiesto las debilidades de las normas fiscales en el Unión Europea, provocando un proceso de modificación legislativa que finaliza con la aprobación de un paquete de medidas conocido como el “Six-Pack”, compuesto por cinco Reglamentos y una Directiva propuesta por la Comisión Europea y aprobado por los 27 Estados miembros y el Parlamento Europeo el pasado mes de octubre de 2011. Este cambio representa el refuerzo más amplio de la gobernanza económica en la UE y la zona euro desde el lanzamiento de la Unión Económica y Monetaria hace casi 20 años. En consonancia con los acuerdos de la Cumbre Europea de diciembre, el paquete legislativo tiene un peso concreto y decisivo para garantizar la disciplina fiscal, se pretende que ayude a estabilizar la economía de la UE y evitar una nueva crisis. Detallamos las modificaciónes legislativa:

• Directiva 2011/85/UE del Consejo, de 08 de Noviembre de 2011, sobre los requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de los Estados miembros.

• Reglamento (UE) Nº 1173/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de Noviembre de 2011 sobre la ejecución efectiva de la supervisión presupuestaria en la zona Euro.

• Reglamento (UE) Nº 1174/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de Noviembre de 2011 relativo a las medidas de ejecución destinadas a corregir los desequilibrios macroeconómicos excesivos en la zona del euro.

• Reglamento (UE) Nº 1175/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de Noviembre de 2011 por el que se modifica el reglamento (CE) nº 1466/97 del Consejo, relativo al refuerzo de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas.

• Reglamento (UE) Nº 1176/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de Noviembre de 2011 relativo a prevención y corrección de los desequilibrios macroeconómicos.

• Reglamento (UE) Nº 1177/2011 del Consejo, de 8 de Noviembre de 2011 por el que se modifica el reglamento (CE) Nº 1467/97, relativo a la aceleración y clarificación del procedimiento de déficit excesivo.

Igualmente debemos mencionar el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, de 02 de Marzo de 2012 (Ley Orgánica 3/2012, de 25 de julio, por la que se autoriza la ratificación por España del Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria. BOE de 26 de julio de 2012) En la normativa Española esta nueva gobernanza europea se vio reflejada en el Real Decreto-ley 8/2011, de 1 de Julio, que modifica el texto refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria, se introduce la regla del gasto de las Administraciones Públicas, de aplicación a la Administración del Estado y a las Entidades Locales que participan en la cesión de impuestos estatales. En la

Page 28: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 3

modificación de septiembre de 2011 del artículo 135 de la Constitución Española y en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. La Ley Orgánica se vértebra fundamentalmente en tres reglas fiscales.

• Estabilidad Presupuestaria

• Regla del Gasto • Objetivo de deuda

Vamos a analizar sus efectos en la gestión económico-financiera de las Entidades Locales, tratando de abordar diversas cuestiones prácticas que van a resultar controvertidas en alguno de los casos. Uno de los aspectos más controvertidos que trataremos de abordar es la nueva gestión presupuestaria en las Entidades locales como consecuencia de la aplicación de la Ley Orgánica. Las normas relativas al Presupuesto y Gasto público del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL) en diversos supuestos van a entrar en contradicción con la LOEPYSF. La aprobación de un marco presupuestario plurianual, el límite del gasto no financiero coherente con el objetivo de estabilidad presupuestaria y con la regla del gasto, así como el destino del superávit presupuestario van a centrar nuestro trabajo.

Page 29: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 4

2. Estabilidad presupuestaria.

El artículo 3 de la LOEPYSF detalla que “1.La elaboración, aprobación y ejecución de los Presupuestos y demás actuaciones que afecten a los gastos o ingresos de los distintos sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación de esta Ley se realizará en un marco de estabilidad presupuestaria, coherente con la normativa europea. 2. Se entenderá por estabilidad presupuestaria de las Administraciones Públicas la situación de equilibrio o superávit estructural.” Con respecto al TRLGEP se introducen la referencia “coherente con la normativa europea”. Mientras que el concepto de estabilidad presupuestaria de la anterior redacción “Posición de equilibrio financiero” pasamos a “situación de equilibrio o superávit estructural”. En la modificación del artículo 135 de la Constitución española ya se recoge el concepto de déficit estructural, estableciendo que el Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, y detallándose que una Ley Orgánica establecerá la metodología y el procedimiento para cálculo del déficit estructural El artículo 11.6 de la LOEPYSF determina que para el cálculo del déficit estructural se aplicará la metodología utilizada por la Comisión Europea en el marco de la normativa de estabilidad presupuestaria. El déficit estructural no es una variable observada y requiere ser estimada. En concreto, el cálculo del déficit estructural se obtiene como diferencia entre el déficit observado y el déficit cíclico, y este último se calcula mediante la aplicación de las elasticidades de los ingresos y gastos públicos a la desviación, u output gap, entre el PIB observado y el potencial o tendencial1. Excepcionalmente y por las causas que se detallan en el propio artículo 11 de la LOEPYSF. El Estado y Las Comunidades Autónomas podrán incurrir en déficit estructural. La modificación del artículo 135 de la Constitución establece que las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario y así se refleja en el artículo 11.4 de la LOEPYSF: “Las Corporaciones Locales deberán mantener una posición de equilibrio o superávit presupuestario”. En el caso de las Corporaciones Locales, el límite se establece en términos del déficit observado. Este es el criterio que seguían también las LEP, aunque en este caso sí se permitía a los ayuntamientos de mayor tamaño alcanzar un déficit del 0,05 % del PIB cuando el crecimiento económico fuera inferior al 2%. Los ingresos de las Corporaciones Locales pueden presentar una cierta respuesta cíclica, dado que cuentan con una participación en los ingresos tributarios del Estado (que depende de la evolución de estos) y, en el caso de los grandes municipios y diputaciones provinciales, con la cesión de un porcentaje del IRPF, IVA y los impuestos especiales. “Por lo tanto, el

1 Hernandez de Cós LA REFORMA DEL MARCO FISCAL EN ESPAÑA: LOS LÍMITES

CONSTITUCIONALES Y LA NUEVA REGLA DE CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO

Page 30: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 5

cumplimiento de los límites establecidos en la Constitución obligará a que estas entidades deban alcanzar un superávit estructural en las expansiones, que les permita compensar el impacto negativo sobre la recaudación en las épocas de desaceleración sin tener que aplicar medidas compensatorias de ajuste”2. Detallamos a continuación el objetivo de estabilidad presupuestaria para las entidades locales establecido por el gobierno para los años 2009 a 2012. Año 2009. Objetivo de estabilidad Presupuestaria para el conjunto de las Entidades Locales acordado en junio de 2008. Capacidad (+) Necesidad (-) de Financiación, SEC-95 (en porcentajes de PIB)

2009 2010 2011 0,00 0,00 0,00

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 del Reglamento de desarrollo de la ley 16/2001, General de Estabilidad Presupuestaria, aprobado por Real Decreto 1463/2007, de 2 de Noviembre, el objetivo de equilibrio fijado para el conjunto del sector público local se entenderá aplicable a cada una de las entidades locales en términos consolidados La Subcomisión de régimen económico, financiero y fiscal, de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL), en relación con la aplicación de la normativa de estabilidad presupuestaria a la liquidación de los presupuestos de las Entidades Locales, correspondiente al ejercicio 2009, acuerda fijar en el 0,35% del PIB nacional de 2009 el límite del déficit de las Entidades locales dentro del que éstas no tendrán que preparar, aprobar o someter a aprobación planes económico-financieros de reequilibrio como consecuencia de las liquidaciones de sus presupuestos generales del ejercicio 2009. Se establece el 5,17 por ciento de los ingresos no financieros consolidados como porcentaje que corresponde a cada entidad local, equivalente al déficit global recogido en el anterior acuerdo. Importes en millones de euros

PIB nacional año 2009 (Avance) Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral INE

1.051.151

En porcentaje del PIB 0,35%

Déficit en términos del PIB nacional para determinar la exención a las Entidades Locales de aprobar planes económico-financieros, aplicable a sus presupuestos consolidados liquidados del ejercicio 2009. En valores absolutos

3.679,0

Total Ingresos No Financieros consolidados de las Entidades locales según sus liquidaciones de presupuestos correspondientes al último ejercicio disponible.

71.187,1

Déficit en términos de los Ingresos No Financieros consolidados aplicable a todas las Entidades locales.

5,17%

2 Hernandez de Cós LA REFORMA DEL MARCO FISCAL EN ESPAÑA: LOS LÍMITES

CONSTITUCIONALES Y LA NUEVA REGLA DE CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO

Page 31: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 6

El 5,17 % es el porcentaje de 3.679,00 millones de euros sobre los 71.187,10 millones de euros de total de ingresos no financieros de las entidades locales. Año 2010. Objetivo de estabilidad Presupuestaria para el conjunto de las Entidades Locales acordado por el gobierno en julio de 2009. Capacidad (+) Necesidad (-) de Financiación, SEC-95 (en porcentajes de PIB)

2010 2011 2012 0,00 0,00 0,00

No obstante, con carácter excepcional, en virtud del contexto económico expuesto en el «informe de Posición Cíclica de la Economía Española 2009» y teniendo en cuenta que se prevé para los años 2010-2011-2012 unas necesidades de financiación del conjunto de Entidades Locales, cuando éstas aprueben sus liquidaciones de los citados presupuestos con un déficit no financiero, en términos de contabilidad nacional, no superior a los porcentajes de sus ingresos no financieros que apruebe la CNAL, equivalentes a los señalados sobre el PIB en el cuadro siguiente, quedarán exentas de obligación de presentar planes económico-financieros. Capacidad (+) Necesidad (-) de Financiación, SEC-95 (en porcentajes de PIB)

2010 2011 2012 -0,40 -0,30 -0,20

Por acuerdo de la Subcomisión de régimen económico, financiero y fiscal, de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL), de 28 de Abril de 2011, en relación con la aplicación de la normativa de estabilidad presupuestaria a la liquidación de los presupuestos de las Entidades Locales, correspondiente al ejercicio 2010, se establece:

“Analizada la información suministrada por el Ministerio de Economía y Hacienda en relación con las liquidaciones de los presupuestos de las Entidades locales, correspondientes al último ejercicio disponible y publicados oficialmente, tal y como se recoge en el Anexo que se acompaña al presente Acuerdo, la Subcomisión de Régimen Económico, Financiero y Fiscal, establece el 5,53 por ciento de los ingresos no financieros consolidados, sin incluir el efecto de la liquidación definitiva de la participación de las Entidades locales en tributos del Estado correspondiente al año 2008, como porcentaje que corresponde a cada entidad local, equivalente al déficit global recogido en el anterior acuerdo.”

Page 32: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 7

Importes en millones de euros

PIB nacional año 2010 (Avance) Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral INE

1.062.591

En porcentaje del PIB 0,4%

Déficit en términos del PIB nacional para determinar la exención a las Entidades Locales de aprobar planes económico-financieros, aplicable a sus presupuestos consolidados liquidados del ejercicio 2010. En valores absolutos

4.250,4

Total Ingresos No Financieros consolidados de las Entidades locales según sus liquidaciones de presupuestos correspondientes al último ejercicio disponible.

76.865,60

Déficit en términos de los Ingresos No Financieros consolidados aplicable a todas las Entidades locales.

5,53%

Año 2011. Objetivo de estabilidad Presupuestaria para el conjunto de las Entidades Locales acordado en julio de 2010 Capacidad (+) Necesidad (-) de Financiación, SEC-95 (en porcentajes de PIB)

2011 2012 2013 -0,08

-0,03* -0,03 -0,02

* Sin incluir el efecto de las liquidaciones de las EELL

De conformidad con el texto refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2007, las entidades locales deben presentar sus presupuestos en equilibrio. No obstante, las entidades locales que liquiden sus presupuestos cumpliendo la senda establecida en este cuadro, quedarán exentas de la obligación de presentar planes económico-financieros de reequilibrio. Por acuerdo de la CNAL de fecha 22 de Mayo de 2012 se establece el 4,39 por ciento de los ingresos no financieros consolidados como porcentaje que corresponde a cada entidad local, equivalente al déficit global recogido en el anterior acuerdo, sin incluir el efecto de las liquidaciones definitivas de la participación de las Entidades locales en tributos del Estado correspondientes a los años 2008 y 2009, como porcentaje que corresponde a cada entidad local, equivalente al déficit global recogido en el anterior acuerdo. Importes en millones de euros

PIB nacional año 2011 (Avance) Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral INE

1.073.383

En porcentaje del PIB 0,3%

Déficit en términos del PIB nacional para determinar la exención a las Entidades Locales de aprobar planes económico-financieros, aplicable a sus presupuestos consolidados liquidados del ejercicio 2011

En valores absolutos 3.220,1

Total Ingresos No Financieros consolidados de las Entidades locales según sus liquidaciones de presupuestos correspondientes al último ejercicio disponible.

73.403,29

Déficit en términos de los Ingresos No Financieros consolidados aplicable a todas las Entidades locales.

4,39%

Page 33: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 8

Año 2012. Objetivo de estabilidad Presupuestaria para el conjunto de las Entidades Locales, acuerdo del Gobierno de julio de 2011 Capacidad (+) Necesidad (-) de Financiación, SEC-95 (en porcentajes de PIB)

2012 2013 2014 -0,03 -0,02 -0,00

De conformidad con el texto refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2007, las entidades locales deben presentar sus presupuestos en equilibrio. No obstante, las entidades locales que liquiden sus presupuestos cumpliendo la senda establecida en este cuadro, quedarán exentas de la obligación de presentar planes económico-financieros de reequilibrio. El gobierno en Marzo de 2012 revisó el objetivo de estabilidad presupuestaria para 2012, sin modificar el establecido para las entidades locales, que continúa fijado para el conjunto de entidades locales en el -0,03 % del PIB. Año 2013. Objetivo de estabilidad Presupuestaria para el conjunto de las Entidades Locales, acuerdo del Gobierno de julio de 2012. Capacidad (+) Necesidad (-) de Financiación, SEC-95 (en porcentajes de PIB)

2013 2014 2015 0,00 0,00 0,00

De conformidad con el Texto Refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria las Entidades Locales han estado obligadas a elaborar y ejecutar sus presupuestos sin necesidad de financiación, computada en términos SEC. Dada la situación económica se eximia de presentar planes económicos financieros a aquella entidades locales que en la liquidación del presupuesto presentara necesidad de financiación pero no superará un porcentaje determinado de los recursos no financieros. Porcentaje sobre los recursos no financieros

2009 2010 2011

5,17 5,53 4,39 En el ejercicio 2012 es previsible que siendo el mismo el objetivo global que para 2011 (-0,03 % del PIB) el porcentaje que en su caso se fije sea similar al 4,39 % del 2011. Para el año 2013 las entidades locales han de presentar y ejecutar sus presupuestos sin necesidad de financiación. El artículo 22 del Texto refundido de la Ley General presupuestaria venia a relajar el principio de estabilidad presupuestaria al permitir que las entidades locales que aprueben o liquiden un presupuesto con necesidad de financiación

Page 34: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 9

deberán aprobar un plan económico-financiero de reequilibrio a un plazo máximo de tres años. La LOEPYSF es mucho más rigurosa en el cumplimiento del principio de estabilidad, el plan económico-financiero como máximo es a un plazo de un año, y se exige la puesta en marcha del plan en el plazo de tres meses desde la constatación del incumplimiento. Estudiamos los datos de las entidades de la Comunidad Valenciana para el año 2011, sobre los presupuestos iniciales un 7% de entidades locales tiene un resultado de las operaciones no financieras negativo, sin embargo sobre la liquidación del presupuesto este porcentaje es del 48 %.

2.1 El problema de las incorporaciones de remanentes de crédito.

Analizamos un municipio donde el resultado de las operaciones no financieras en el presupuesto inicial de 2011 es positivo, mientras que en la liquidación es negativo, comparando los importes inicialmente previstos y los liquidados, la principal diferencia esta en la ejecución de los gastos de inversión, este municipio durante el ejercicio 2011 modificó el presupuesto incrementando los gastos de inversión financiándose con cargo al remanente de Tesorería. De un superávit inicial de 1.030.000,00 €, pasa a un déficit en la liquidación de 103.828,77 €, con una diferencia de 1.134.723,84 € sobre las previsiones iniciales. El municipio cerro el ejercicio con remanente de tesorería para gastos generales negativo y excesos de financiación afectada por importe de 2.643.892,55 €. Inicial Liquidación Diferencia

Impuestos directos 4.565.000,00 4.850.587,95 285.587,95

Impuestos indirectos 180.000,00 178.909,38 -1.090,62

Tasas, precios públicos y otros ingresos 1.523.000,00 1.462.898,32 -60.101,68

Transferencias corrientes 2.360.471,28 2.374.391,97 13.920,69

Ingresos patrimoniales 158.800,00 184.311,63 25.511,63

Enajenación inversiones reales 165.000,00 3.024,19 -161.975,81

Transferencias de Capital 449.900,00 1.130.052,71 680.152,71

Ingresos no financieros 9.402.171,28 10.184.176,15 782.004,87

Gastos de personal 4.419.171,21 4.043.766,97 -375.404,24

Gastos corrientes en bienes y serv. 3.432.165,00 3.804.232,50 372.067,50

Gastos financieros 173.100,00 272.732,90 99.632,90

Transferencias corrientes 305.840,00 344.912,67 39.072,67

Inversiones reales 38.000,00 1.819.359,88 1.781.359,88

Transferencias de Capital 3.000,00 3.000,00 0,00

Gastos no financieros 8.371.276,21 10.288.004,92 1.916.728,71

OPERACIONES NO FINANCIERAS 1.030.895,07 -103.828,77 -1.134.723,84

Page 35: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 10

Analizamos un segundo municipio de unas previsiones iniciales con superávit de 2.202.834,97 € pasamos a un déficit de 2.591.880,11 €, con una diferencia de casi cinco millones de euros. En este caso el importe de las modificaciones de gastos financiadas con cargo al remanente de tesorería asciende al importe de 9.510.771 €. Este Ayuntamiento cerro el año 2011 con un remanente de tesorería para gastos generales negativo y excesos de financiación afectada por importe de 7.859.148,34 €. Si en el primer ejemplo analizado la desviación se debe fundamentalmente a las obligaciones reconocidas financiadas con el remanente, en este segundo ejemplo a parte de ese motivo, las diferencia entre las previsiones iniciales de ingresos y la liquidación es muy significativa. Inicial Liquidación Diferencia

Impuestos directos 12.350.000,00 11.929.100,18 -420.899,82

Impuestos indirectos 450.000,00 322.356,47 -127.643,53

Tasas, precios públicos y otros ingresos 2.678.121,35 2.170.447,90 -507.673,45

Transferencias corrientes 5.700.078,67 5.908.331,01 208.252,34

Ingresos patrimoniales 1.348.425,86 971.644,95 -376.780,91

Enajenación inversiones reales 2.150.743,09 6.875,00 -2.143.868,09

Transferencias de Capital 258.037,60 303.689,86 45.652,26

Ingresos no financieros 24.935.406,57 21.612.445,37 -3.322.961,20

Gastos de personal 9.771.481,93 9.226.646,60 -544.835,33

Gastos corrientes en bienes y serv. 8.401.761,18 9.223.311,16 821.549,98

Gastos financieros 368.153,54 220.680,78 -147.472,76

Transferencias corrientes 801.712,12 734.687,43 -67.024,69

Inversiones reales 3.362.961,67 4.772.498,05 1.409.536,38

Transferencias de Capital 26.501,46 26.501,46 0,00

Gastos no financieros 22.732.571,90 24.204.325,48 1.471.753,58

OPERACIONES NO FINANCIERAS 2.202.834,67 -2.591.880,11 -4.794.714,78

En los dos ejemplos el problema de la incorporación de remantes con excesos de financiación afectada es una de las principales causas de la necesidad de financiación, vamos a intentar analizar su problemática. La necesidad o capacidad de financiación se obtiene a partir del resultado de las operaciones no financieras, realizando diversos ajustes a efectos de obtener este importe conforme a los criterios SEC. Como quiera que la necesidad de financiación esta motivada fundamentalmente por los gastos realizados financiados con el remante de tesorería, que es capacidad de financiación de ejercicios anteriores, se ha planteado la posibilidad de ajustar el resultado presupuestario de las operaciones no financieras con las obligaciones reconocidas financiadas con el remante de tesorería, manifestándose por la Intervención General del Estado que no procede el citado ajuste de acuerdo con las normas SEC, únicamente podríamos ajustar por aquellos gastos financiados con fondos europeos.

Page 36: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 11

Cada uno de los Ayuntamientos podría analizar en cada ejercicio el importe de los gastos a ejecutar correspondiente a los excesos de financiación afectada, el presupuesto inicial de este ejercicio debería ser con capacidad de financiación y por el importe estimado a ejecutar de los citados gastos. Si nos fijamos en el primer ejemplo supondría disminuir los gastos no financieros o incrementar los ingresos no financieros en un millón de euros, cualquiera de estas dos medidas no parece viables vista la estructura de gastos e ingresos. En el segundo de los casos dada la estructura de gastos supondría la no ejecución de las Inversions reales previstas, pero en un gran porcentaje están financiadas con enajenación de patrimonio y por lo tanto esta medida sobre el presupuesto inicial no parece que sea igualmente viable. Analizaríamos los ingresos que estas generando los excesos de financiación afectada, en caso que se trate de operaciones de préstamo la solución vendría con la renuncia a la ejecución de la inversión y la amortización anticipada de la operación de préstamo, esta solución podría encontrarse con la problemática de obras ya iniciadas y pendientes de terminar, o costes por amortización anticipada , o problemas para acceder a los mercados financieros en caso de querer ejecutar la inversión en ejercicios futuros. Cuando los excesos de financiación afectada proceden del patrimonio público del suelo, esos ingresos no pueden destinarse a amortizar deuda, la solución no es sencilla. Cuando los ingresos proceden de la enajenación de inversiones reales, una de las posibles soluciones seria la anulación de la inversión y sus créditos destinarlos a amortizar deuda. Hasta ahora nos hemos referido al problema de la no ejecución de los gastos financiados con ingresos afectados, en relación con el resto de gastos no ejecutados y que se suelen incorporar con el remanente de tesorería para gastos generales, se va a ver limitada en la medida que el superávit presupuestario se ha de destinar a reducir el endeudamiento neto, de conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la LOEPYSF. Estos gastos no ejecutados a final del ejercicio y que por unas razones u otras deben ser ejecutados, lo han de ser con cargo a los créditos del ejercicio siguiente, bien por haberse previsto ya inicialmente en el presupuesto del ejercicio siguiente o financiándose con bajas de crédito, en su caso con cargo al fondo de contingencia.

2.2 El ajuste SEC por el criterio de caja en los ingresos tributarios

Entre los diversos ajustes al resultado presupuestario de las operaciones no financieras para obtener la necesidad de financiación en términos SEC, de acuerdo con los criterios SEC debemos tener en cuenta los ingresos recaudados. En el primero de nuestros ejemplos el resultado presupuestario de las operaciones no presupuestarias es de -103.828,77 €, con el ajuste SEC

Page 37: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 12

detallado la necesidad de financiación se incrementa en 254.529,56 € (un 4 % de los derechos reconocidos)

Liquidación

derechos

ingresos corriente +

cerrado Ajuste

Impuestos directos 4.850.587,95 4.677.495,61 -173.092,34

Impuestos indirectos 178.909,38 175.491,77 -3.417,61 Tasas, precios públicos y otros ingresos 1.462.898,32 1.384.878,71 -78.019,61

-254.529,56

En el segundo de los ejemplos de un resultado presupuestario no financiero de -2.591.880,11, por aplicación del ajuste SEC la necesidad de financiación se incrementa e 886.116,78 (un 6 % de los recursos liquidados de los capítulos 1 a 3)

Liquidación

derechos

ingresos corriente +

cerrado Ajuste

Impuestos directos 11.929.100,18 11.228.875,52 -700.224,66

Impuestos indirectos 322.356,47 130.416,17 -191.940,30 Tasas, precios públicos y otros ingresos 2.170.447,90 2.176.496,08 6.048,18

-886.116,78

De acuerdo con el marco conceptual de la contabilidad pública debemos de reconocer los derechos en el presupuesto en el momento de que dicte al acto administrativo de liquidación del derecho de cobro, o documento equivalente que lo cuantifique. Mientras que de acuerdo con los criterios SEC son recursos los ingresos efectivamente recaudados (ya sean de corrientes o de cerrados), sobre el presupuesto inicial se deben realizar los ajustes SEC a efectos de obtener la necesidad o capacidad de financiación y debemos de obtener necesariamente necesidad de financiación en otro caso incumpliríamos el principio de estabilidad presupuestaria. Analizamos el siguiente presupuesto inicial Inicial

Impuestos directos 17.693.600,00 Gastos de personal 13.132.883,00

Impuestos indirectos 321.100,00 Gastos corrientes en bienes y serv. 12.390.586,00

Tasas, precios públicos y otros ingresos 4.010.280,00 Gastos financieros 512.930,00

Transferencias corrientes 8.921.000,00 Transferencias corrientes 2.613.830,00

Ingresos patrimoniales 523.700,00 Inversiones reales 2.555.900,00

Enajenación inversiones reales 0,00 Transferencias de Capital 0,00

Transferencias de Capital 306.450,00

Ingresos no financieros 31.776.130,00 Gastos no financieros 31.206.129,00

Activos Financieros 42.070,00 Activos Financieros 42.150,00

Pasivos Financieros 825.000,00 Pasivos Financieros 1.394.921,00

Ingresos Financieros 867.070,00 Gastos Financieros 1.437.071,00

Total Presupuesto 32.643.200,00 Total Presupuesto 32.643.200,00

RESULTADO DE LAS OPERACIONES NO FINANCIERAS 570.001,00

Page 38: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 13

Si de ejercicios anteriores de acuerdo con los porcentajes de cobro se espera que los ingresos que se recauden por los capítulos 1 a 3 sean inferiores a los derechos que se van a reconocer en el importe de 1.000.000,00 € y este sea el único ajuste, tendremos necesidad de financiación por importe de 429.999 €. Supongamos que se decide reducir las inversiones a ejecutar que estaban financiadas con préstamos y en el importe de 429.999 €, obtendríamos el siguiente presupuesto. De tal forma que una vez realizados los ajustes SEC sobre el presupuesto inicial obtendríamos una capacidad o necesidad de financiación de cero. Inicial

Impuestos directos 17.693.600,00 Gastos de personal 13.132.883,00

Impuestos indirectos 321.100,00 Gastos corrientes en bienes y serv. 12.390.586,00

Tasas, precios públicos y otros ingresos 4.010.280,00 Gastos financieros 512.930,00

Transferencias corrientes 8.921.000,00 Transferencias corrientes 2.613.830,00

Ingresos patrimoniales 523.700,00 Inversiones reales 2.125.901,00

Enajenación inversiones reales 0,00 Transferencias de Capital 0,00

Transferencias de Capital 306.450,00

Ingresos no financieros 31.776.130,00 Gastos no financieros 30.776.130,00

Activos Financieros 42.070,00 Activos Financieros 42.150,00

Pasivos Financieros 395.001,00 Pasivos Financieros 1.394.921,00

Ingresos Financieros 437.071,00 Ingresos Financieros 1.437.071,00

Total Presupuesto 32.213.201,00 Total Presupuesto 32.213.201,00

RESULTADO DE LAS OPERACIONES NO FINANCIERAS 1.000.000,00

2.3 El ajuste SEC por los gastos pendientes de aplicar a presupuesto.

Otros de los ajustes a realizar sobre el resultado de las operaciones no presupuestarias es de las obligaciones pendientes de aplicar a presupuestos, demos de minorar el resultado con aquellas obligaciones devengadas en el ejercicio que están pendientes de aplicar al presupuesto e incrementarla con aquellas obligaciones reconocidas en el ejercicio pero devengadas en ejercicios anteriores (quedaron contabilizadas como necesidad de financiación en ejercicios anteriores). Cualquier gasto del ejercicio que no pueda ser imputado al presupuesto, no por dejar de estar contabilizado no es necesidad de financiación, de acuerdo con los criterios SEC es necesidad de financiación del ejercicio. Cualquier gasto de ejercicios anteriores que se aplique al presupuesto, no es necesidad

de financiación del ejercicio, sino del ejercicio en que se produjo el devengo del gasto.

Page 39: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 14

2.4 El fondo de contingencia.

La LOEPYSF en su artículo 31 regula el fondo de contingencia, tanto el Estado como las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales incluidas en el ámbito subjetivo de los artículos 111 y 135 del TRLRHL deben incluir en sus presupuestos una dotación diferenciada de créditos presupuestarios que se destinará, cuando proceda, a atender necesidades de carácter no discrecional y no previstas en el Presupuesto inicialmente aprobado, que puedan presentarse a lo largo del ejercicio. Detallándose que la cuantía y las condiciones de aplicación de dicha dotación será determinada por cada Administración Pública en el ámbito de sus respectivas competencias. La finalidad del citado fondo es que se quede la menor cuantía de gastos posibles sin su correspondiente financiación, incorporándose al presupuesto mediante el instrumento del fondo de contingencia. Solo es obligatoria para las Diputaciones Provinciales y Municipios de gran población, pero no impide a que cualquier ayuntamiento si los cree conveniente incorpore el fondo de contingencia a su gestión presupuestaria. Necesariamente debe ser regulado por la entidad, por medio de un reglamento o bien en las bases de ejecución del presupuesto. Vamos a detallar la regulación en la Administración General del estado, a efectos que nos pueda ayudar al desarrollo en cada una de las entidades locales. En el proyecto de presupuestos generales del estado para el año 2013 la sección 35 se refiere al Fondo de Contingencia, programa de gasto 929N, capítulo 5 de gastos, con una dotación de 2.535.840 miles de Euros.

“Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.

Artículo 50. Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria. 1. El presupuesto del Estado, a fin de hacer frente durante el ejercicio presupuestario a necesidades inaplazables, de carácter no discrecional para las que no se hiciera en todo o en parte, la adecuada dotación de crédito, incluirá una sección bajo la rúbrica Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria, por importe del dos % del total de gastos para operaciones no financieras, excluidos los destinados a financiar a las comunidades autónomas y entidades locales en aplicación de sus respectivos sistemas de financiación y consignados en una sección presupuestaria independiente de dicho presupuesto.

Page 40: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 15

El Fondo únicamente financiará, cuando proceda, las siguientes modificaciones de crédito salvo que concurran las circunstancias a que se refiere el artículo 59 de esta Ley:

a. Las ampliaciones de crédito reguladas en el artículo 54. b. Los créditos extraordinarios y suplementos de crédito, de conformidad

con lo previsto en el artículo 55. c. Las incorporaciones de crédito, conforme al artículo 58.

En ningún caso podrá utilizarse el Fondo para financiar modificaciones destinadas a dar cobertura a gastos o actuaciones que deriven de decisiones discrecionales de la Administración, que carezcan de cobertura presupuestaria.

2. La aplicación del Fondo de Contingencia se aprobará, a propuesta del Ministro de Economía y Hacienda, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, previamente a la autorización de las respectivas modificaciones de crédito.

El Gobierno remitirá a las Cortes Generales un informe trimestral acerca de la utilización del Fondo regulado en este artículo.”

“PROGRAMA 929N FONDO DE CONTIGENCIA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 1. DESCRIPCION La Disposición Final Novena de la Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 establece una nueva redacción del artículo 50 de la Ley General Presupuestaria disponiendo que el Fondo Contingencia de ejecución presupuestaria únicamente financie, cuando proceda, las siguientes modificaciones de crédito: a) Las ampliaciones de crédito reguladas en el artículo 56. b) Los créditos extraordinarios y suplementos de crédito, de conformidad con lo previsto en el artículo 55. c) Las incorporaciones de crédito, conforme al artículo 58. En ningún caso podrá utilizarse el Fondo para financiar modificaciones destinadas a dar cobertura a gastos o actuaciones que deriven de decisiones discrecionales de la Administración o que carezcan de cobertura presupuestaria. Finalmente se excluye la aplicación de determinadas modificaciones al Fondo de Contingencia como las que afectan a los créditos destinados a financiar a las comunidades autónomas y entidades locales y las que no reduzcan la capacidad de financiación del Estado en el ejercicio. 2. ACTIVIDADES Este programa, al estar integrado por una dotación para hacer frente a posibles modificaciones presupuestarias, no dispone de indicadores. En el cuadro siguiente se recoge el crédito asignado a este programa para el ejercicio 2013. La aplicación de su dotación requerirá la aprobación del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. El Gobierno, a través del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, remitirá un informe trimestral, para su conocimiento a las Comisiones de Presupuestos del Congreso de los Diputados y del Senado sobre la aplicación de este Fondo.”

En relación con la singularidad de las entidades Locales, en la estructura de los Presupuestos de las entidades locales no existe el capítulo 5 de gastos y siendo la estructura por capítulos cerrada no podríamos crearla. Es previsible una modificación de la Orden que regula la estructura presupuestaria de las Entidades Locales incluyendo el capítulo 5 en el estado de Gastos: “Fondo de contingencia”, hasta tanto, en su caso, una posibilidad sería incluirlo en el capítulo segundo, Artículo 27. Gastos imprevistos y funciones no clasificadas,

Page 41: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 16

creando el concepto de Fondo de Contingencia, igualmente creamos un programa “Fondo de contingencia” en el grupo de programa 929. Imprevistos y funciones no clasificadas

3. El Marco presupuestario a medio plazo

En las recomendaciones efectuadas a España por la Comisión Europa el 6 del 7de julio de 2012, se cita la aplicación estricta del Marco Presupuestario, con la necesidad de crear una institución presupuestaria independiente: “Por otra parte, las autoridades españolas habrán de aplicar estrictamente las nuevas disposiciones de la Ley de Estabilidad Presupuestaria relativas a la transparencia y el control de la ejecución del presupuesto. De conformidad con las recomendaciones dirigidas a España en el marco del Semestre Europeo, el Consejo también insta a este país a crear una institución presupuestaria independiente con la misión de controlar la política presupuestaria y proporcionar análisis y asesoramiento en este ámbito, a aplicar estrictamente el marco presupuestario a medio plazo y a seguir de cerca el cumplimiento de los objetivos presupuestarios a lo largo del año por todos los niveles de la Administración.” En el preámbulo de la LOEPYSF se detalla: “El capítulo VI (Gestión presupuestaria), relativo a la gestión presupuestaria, refuerza la planificación presupuestaria a través de la definición de un marco presupuestario a medio plazo, que se ajusta a las previsiones de la Directiva de marcos presupuestarios antes mencionada.” La Directiva 2011/85/UE de 8 de Noviembre, regula los requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de los Estados miembros. Destacamos la siguiente justificación que aparece en la propia Directiva: “Si bien la aprobación de la ley de presupuesto anual constituye la etapa primordial del proceso presupuestario en la que los Estados miembros adoptan decisiones presupuestarias importantes, la mayor parte de las medidas adoptadas en ese marco tiene implicaciones presupuestarias que van mucho más allá del ciclo presupuestario anual. Una perspectiva anual proporciona por lo tanto una base deficiente para desarrollar políticas presupuestarias sólidas. A fin de integrar la perspectiva plurianual en el marco de supervisión presupuestaria de la Unión, la planificación de la ley de presupuesto anual debe basarse en una planificación plurianual derivada del marco presupuestario a medio plazo. Dicho marco presupuestario a medio plazo debe incluir, entre otras cosas, proyecciones detalladas de cada partida importante de gastos e ingresos relativas al ejercicio presupuestario en cuestión y ejercicios siguientes, basadas en políticas no sujetas a modificaciones. Cada Estado miembro debe poder definir adecuadamente las políticas no sujetas a modificaciones, y tales definiciones deben hacerse públicas junto con los supuestos manejados, las metodologías y otros parámetros pertinentes.”

Page 42: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 17

El Reglamento (UE) Nª 1175/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de noviembre de 2011 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1466/97 del Consejo, relativo al refuerzo de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas, establece en su artículo 4 que los programas de estabilidad se presentarán cada año en el mes de abril, preferentemente a mediados de mes y a más tardar el día 30. El artículo 7.3 del citado Reglamento se detalla que “La información sobre la trayectoria del saldo presupuestario de las administraciones públicas y la proporción de deuda, el crecimiento del gasto público, la trayectoria prevista de crecimiento de los ingresos públicos en el supuesto de que la política económica no varíe, las medidas discrecionales previstas en relación con los ingresos, adecuadamente cuantificadas, y los principales supuestos económicos citados en el apartado 2, letras a) y b), se facilitarán con periodicidad anual y abarcarán el año precedente, el año corriente y al menos los tres años siguientes”. En el artículo 5 de la Ley se refiere al principio de plurianualidad, la elaboración del presupuesto anual se encuadrará en un marco presupuestario plurianual compatible con el principio de anualidad. El principio de plurianualidad permite la elaboración de un marco presupuestario a medio plazo (3 años) en el que se enmarcará la elaboración del presupuesto y del programa de estabilidad, y que garantizará una programación presupuestaria coherente con los objetivos de estabilidad y de deuda pública3. La LOEPYS en su artículo 29 regula el Marco presupuestario a medio plazo, por medio del mismo se ha de garantizar una programación presupuestaria coherente con los objetivos de estabilidad presupuestaria y la deuda pública. Los marcos presupuestarios servirán de base para la elaboración del programa de estabilidad. Los marcos presupuestarios a medio plazo abarcarán un período mínimo de tres años, y contendrán entre otros parámetros:

• Los objetivos de estabilidad y de deuda pública.

• Las proyecciones de las principales partidas de ingresos y gastos teniendo en cuenta su evolución tendencial, es decir basada en políticas no sujetas a modificaciones, y el impacto de las medidas previstas para el periodo considerado.

• Los principales supuestos en los que se basan dichas proyecciones de ingresos y gastos

La Orden HAP/2105/2012, de 1 de Octubre, por la que se desarrollan las obligaciones de suministro de información, en su artículo sexto, Información sobre los marcos presupuestarios, dentro del Capítulo II “Disposiciones comunes para Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales”, se

3 Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas presentación de la Leu Orgánica de Estabilidad

Page 43: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 18

establece que antes del 15 de marzo de cada año, de acuerdo con el objetivo de estabilidad presupuestaria y deuda pública que previamente suministre el Estado, se remitirán los marcos presupuestarios a medio plazo en los que se enmarcará la elaboración de sus presupuestos anuales. El artículo 15 de la LOEPYSF regula el establecimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de Administraciones públicas. En el primer semestre de cada año, mediante acuerdo del consejo de Ministros se fijará el objetivo de estabilidad y de deuda pública para los tres próximos ejercicios. Antes del 1 de Abril de cada año se remite la propuesta al Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas y a la Comisión Nacional de Administración Local. El acuerdo del Consejo de Ministros en los que se contengan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública se remitirá al congreso de los Diputados para su aprobación a rechazo. En Julio de 2012 se autorizó por las Cortes Generales los objetivos de estabilidad y de deuda para los ejercicios 2013,2014 y 2015. La Entidad Local estaría en disposición de aprobar un marco presupuestario para los años 2013 , 2014 y 2015. La elaboración del presupuesto del año 2013 debería ser coherente con este marco. En relación con la información a remitir antes del 15 de Marzo de cada año, parece que se origine en la obligación que tiene la Administración del Estado de presentar el plan de estabilidad a Comisión Europea antes de finalizar el mes de Abril, se referiría al año en curso 2013, más las proyecciones para 2014,2015 y 2016. Si esto es así previamente por la Administración del estado se deberá remitir los objetivos para 2014,2015 y 2016, en otro caso, la información a remitir se referirá al marco presupuestario 2013,2014 y 2015.

4. Limite del gasto no financiero.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la LOEPYSF la entidad local debe aprobar un límite máximo de gasto no financiero, coherente con el objetivo de estabilidad presupuestaria y con la regla de gasto, que marcará el techo de asignación de recursos de sus presupuestos. Sí bien para la Comunidad Autónoma se estable en la orden sobre remisión de información que antes del 1 de Agosto se debe remitir el limite de gasto no financiero de la Comunidad Autónoma para el ejercicio siguiente con un memoria descriptiva de los principales elementos considerados para la fijación de dicho límite, así como de su composición. No se establece esta obligación de comunicación para la entidad Local, pero si bien se tiene la obligación de aprobar un límite de gasto no financiero de acuerdo con lo establecido en el artículo 30 de la LOEPYSF. En esta fase cuantificamos el importe máximo de los gastos no financieros, que vendrá limitado por la suma de los ingresos no financieros, más el objetivo de deuda. Como sabemos que la entidad debe presentar estabilidad, como

Page 44: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 19

máximo los recursos por operaciones financieras será el importe de la amortización de deuda y enajenación de activos financieros. En caso que la entidad local no pueda formalizar operaciones de préstamo para financiar gastos de inversión, este importe será negativo. Así consideramos un Ayuntamiento cuya suma de recursos no financieros sea de 750.000,00 € y no puede concertar nuevas operaciones de préstamo para financiar inversiones, siendo las amortización de deuda prevista de 50.000,00 €, el importe máximo de gasto no financiero será de 700.000,00 €, este importe debe ser ajuste de acuerdo con los criterios SEC. La entidad Local deberá remitir antes del 01 de octubre, de acuerdo con la instrumentación del principio de transparencia, información sobre las líneas fundamentales que contendrán sus presupuestos, en la orden de suministro de información se detalla: a) Las líneas fundamentales de los presupuestos para el ejercicio siguiente o de los estados financieros. b) El estado de previsión y movimiento de la deuda. c) La información que permita relacionar el saldo resultante de los ingresos y gastos de las líneas fundamentales del presupuesto con la capacidad o necesidad de financiación, calculada conforme a las normas del Sistema Europeo de Cuentas. d) El informe de intervención de evaluación del cumplimiento del objetivo de estabilidad, de la regla del gasto y del límite de deuda. Transcribimos a continuación el acuerdo de la Administración del Estado por la que se establece el importe máximo del gasto no financiero para el año 2013, que se remite a las Cortes Generales para su Autorización.

“4. LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO DEL ESTADO PARA 2013

El límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2013 asciende a 126.792 millones de euros. Este límite es consistente con el gasto en términos de contabilidad nacional que resulta del objetivo de déficit establecido para el Estado y de los ingresos no financieros previstos.

Para determinar la equivalencia entre el límite de gasto no financiero del presupuesto del Estado y el gasto en términos de contabilidad nacional deben tenerse en cuenta, por una parte, los ajustes que resultan del diferente criterio utilizado para contabilizar determinadas operaciones en el presupuesto y en contabilidad nacional y, por otra, las diferencias de ejecución que responden al grado de realización del gasto respecto a las previsiones presupuestarias iniciales.

De conformidad con la redacción del artículo 30 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, en el límite de gasto no se computarán las transferencias vinculadas a los sistemas de financiación de comunidades autónomas y corporaciones locales. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se detalla a continuación el procedimiento seguido para determinar el límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2013.

4.1. Objetivo de estabilidad presupuestaria

El objetivo fijado en 2013 para el Estado es un déficit del 3,8 por ciento del PIB, equivalente a 40.778 millones de euros.

Page 45: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 20

4.2. Ingresos

La previsión de ingresos no financieros del Estado para 2013 asciende a 124.045 millones de euros.

4.3. Ajustes de contabilidad nacional

A continuación se recogen los ajustes de contabilidad nacional que deben considerarse para establecer la equivalencia con el presupuesto. El conjunto de los ajustes previstos para 2013 asciende a -2.717 millones de euros, lo que supone una menor capacidad de gasto en el presupuesto del Estado por dicho importe.

4.3.1 Ajustes de ingresos

Los ajustes por el lado de los ingresos ascienden a -6.197 millones de euros. Corresponden principalmente al importe del vencimiento anual de los aplazamientos concedidos por el Estado a las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, derivados de las liquidaciones negativas de los sistemas de financiación de 2008 y 2009. En contabilidad nacional el importe del saldo de la liquidación se registró como ingresos no financieros del Estado en el ejercicio en que se practicó dicha liquidación, por lo que en los años en que se produce el ingreso de las cantidades aplazadas tiene la consideración de ingreso de naturaleza financiera, por lo que procede realizar un ajuste negativo con relación a los ingresos del Presupuesto.

El resto de ajustes de ingresos corresponden al distinto criterio de imputación de determinadas operaciones en términos de contabilidad nacional y presupuesto, como por ejemplo las diferencias entre los valores de reembolso y emisión de la deuda, las comisiones devengadas por avales del Estado o los ingresos procedentes de las diferencias de cambio.

4.3.2 Ajustes de gastos

Los principales ajustes de gastos y su valoración, de acuerdo con la información disponible, son los siguientes:

▪ Intereses

En el Presupuesto los intereses se registran en el ejercicio en que se produce su vencimiento, mientras que el criterio de contabilidad nacional determina la imputación al ejercicio de los intereses devengados en el mismo. Así, para el ejercicio 2013, la diferencia entre el criterio de vencimiento y el criterio de devengo implica un ajuste positivo por importe de 1.502 millones de euros.

▪ Inejecución

Dado que, con carácter general, el grado de ejecución presupuestaria final se sitúa por debajo del 100 por ciento de los créditos aprobados es necesario realizar un ajuste por inejecución que para 2013 se estima en 2.269 millones de euros.

▪ Aportaciones de capital

En la contabilidad presupuestaria las aportaciones de capital a empresas consideradas como administraciones públicas, así como las aportaciones de capital que no van a generar rentabilidad económica, se registran como operaciones financieras, sin incidencia sobre el saldo presupuestario no financiero. Sin embargo, estas operaciones en contabilidad nacional tienen el tratamiento de operaciones

no financieras que sí afectan al déficit público, generando el ajuste correspondiente, que para el ejercicio 2013 es de -1.950 millones de euros.

▪ FONPRODE (condonaciones y contribuciones)

Page 46: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 21

Las condonaciones de préstamos, donaciones y aportaciones a fondos multilaterales para canalizar la ayuda oficial al desarrollo deben considerarse en términos de la contabilidad nacional como transferencias de capital. Para 2013 se estima el importe de estos créditos con efecto en contabilidad nacional en -125 millones de euros.

▪ Inversiones financiadas por el método de «abono total del precio»

En contabilidad presupuestaria se efectúa la imputación del gasto en el momento de la finalización del contrato y entrega de la obra. En contabilidad nacional, se registra en cada ejercicio la parte correspondiente a la obra que se haya realizado. Así, para el ejercicio 2013, esta diferencia supone un ajuste por importe de 35 millones de euros.

▪ Inversiones militares

En el Presupuesto del Estado se considera como inversión militar el importe consignado en el capítulo 6 de inversiones reales del Ministerio de Defensa, mientras que en contabilidad nacional hay que tener en cuenta el valor de los bienes militares que está previsto poner a disposición de dicho Ministerio durante el ejercicio, aún cuando esté previsto el fraccionamiento de su pagos en varios ejercicios. Así, durante el ejercicio 2013, el ajuste a realizar por este concepto se eleva a -1.401 millones de euros.

▪ Gastos de acuñación de moneda

Los gastos de acuñación de moneda no afectan al cálculo del saldo presupuestario, pero en contabilidad nacional tienen la consideración de gasto en consumo intermedio con efecto sobre el déficit público. Por ello, el ajuste en este caso para el ejercicio 2013, se ha estimado en -80 millones de euros.

▪ Reasignación de operaciones SEPI

Las aportaciones que realiza la SEPI a sus empresas para compensar pérdidas, para saneamiento financiero o por gastos de externalización de compromisos laborales, se consideran en contabilidad nacional como gastos no financieros afectando, por tanto, al déficit público. Por ello, y para el ejercicio 2013, en función de la previsión de la realización de este tipo de gastos, es necesario llevar a cabo un ajuste por importe de -340 millones de euros.

▪ Obligaciones de ejercicios anteriores

En contabilidad nacional se registran los gastos efectuados en un ejercicio aun cuando no se hayan imputado al Presupuesto. En el ejercicio 2013 una parte de los gastos que se imputarán al Presupuesto se realizaron en ejercicios anteriores y se reflejaron como gastos en contabilidad nacional del año en que se produjeron, por lo que procede realizar un ajuste positivo de 3.991 millones de euros, que suponen un menor déficit público con relación al saldo presupuestario no financiero.

▪ Otros ajustes netos

Se incluye en esta partida el déficit que se prevé obtener por los préstamos que el Estado concede y son considerados a efectos de contabilidad nacional como operaciones no financieras, y las operaciones realizadas por los diversos fondos sin personalidad jurídica creados por el Estado y considerados como Administración Pública a efectos de contabilidad nacional. Para el ejercicio 2013 se ha previsto un mayor déficit por importe de 350 millones de euros. Otros ajustes que recoge este apartado son los derivados del Fondo de provisión del ICO, la Y Vasca, las operaciones del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera y del Fondo de Apoyo a la República Helénica.

Page 47: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 22

Ajustes de Contabilidad Nacional 2013

Millones € I Ingresos –6.197 I Intereses 1.502 I Inejecución 2.269 Aportaciones de capital –1.950 FONPRODE (condonaciones y contribuciones) –125 Abono total (M.º Medio Ambiente y Fomento) 35 I Inversiones militares –1.401 Gastos de acuñación de moneda –80 Reasignación de operaciones SEPl –340 Obligaciones de ejercicios anteriores 3.991 Otros ajustes netos –422 Total ajustes –2.717

Page 48: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 23

5. Regla del Gasto

El limite del gasto no financieros ha de ser coherente con el objetivo de estabilidad presupuestaria y con la regla del gasto, analizamos la misma. El reglamento (UE) nº 1175/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1466/97 del Consejo, relativo al refuerzo de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas, detalla:

“(20) Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario a medio plazo deberá partirse de una valoración general que tome como punto de referencia el saldo estructural, y de un análisis del gasto, una vez excluidas las medidas discrecionales relativas a los ingresos. A este respecto, y mientras no se alcance el objetivo presupuestario a medio plazo, la tasa de crecimiento del gasto público no debería exceder normalmente de una tasa de referencia de crecimiento potencial del PIB a medio plazo, contrarrestándose los aumentos que excedan de esa tasa con aumentos discrecionales de los ingresos públicos y compensándose las reducciones discrecionales de los ingresos con reducciones del gasto. La tasa de referencia de crecimiento potencial del PIB a medio plazo debe calcularse con arreglo a un método consensuado. La Comisión debe hacer público el método de cálculo de esas proyecciones y la tasa de crecimiento potencial del PIB a medio plazo resultante que sirva de referencia. Especialmente en el caso de los Estados miembros pequeños, debe tenerse en cuenta la variabilidad potencialmente elevadísima del gasto de inversión”

………………………………………………………………………………………..

Articulo 5. …………………………………………………………………………………………………………………………………..

Se evaluará si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario a medio plazo mediante una valoración general que tome como punto de referencia el saldo estructural e incluya un análisis del gasto excluidas las medidas discrecionales relativas a los ingresos. Con este fin, el Consejo y la Comisión evaluarán si la trayectoria de crecimiento del gasto público, tomada conjuntamente con el efecto de las medidas adoptadas o previstas en relación con los ingresos, se ajusta a las siguientes condiciones:

a) en el caso de los Estados miembros que hayan alcanzado el objetivo presupuestario a medio plazo, el crecimiento anual del gasto no excede de una tasa de crecimiento potencial del PIB a medio plazo que sirva de referencia, a menos que el exceso se compense con medidas discrecionales relativas a los ingresos;

b) en el caso de los Estados miembros que no hayan alcanzado aún su objetivo presupuestario a medio plazo, el crecimiento anual del gasto no excede de una tasa inferior a una tasa de crecimiento potencial del PIB a medio plazo que sirva de referencia, a menos que el exceso se compense con medidas discrecionales en relación con los ingresos; la diferencia entre la tasa de crecimiento del gasto público y una tasa de crecimiento potencial del PIB a medio plazo que sirva de referencia se establece de tal manera que asegure un ajuste apropiado hacia el objetivo presupuestario a medio plazo;

c) en el caso de los Estados miembros que no hayan alcanzado aún su objetivo presupuestario a medio plazo, las reducciones discrecionales de las partidas de ingresos públicos se compensan, bien mediante reducciones del gasto, bien mediante aumentos discrecionales de otras partidas de ingresos públicos, o ambas cosas.

El agregado del gasto excluirá los gastos de intereses, los gastos de programas de la Unión que se compensen totalmente con los ingresos de los fondos de la Unión, y los cambios no discrecionales en los gastos destinados a prestaciones de desempleo.

Page 49: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 24

El exceso en el crecimiento del gasto por encima del valor de referencia a medio plazo no se considerará un incumplimiento de dicho valor en la medida en que se compense plenamente con el incremento de los ingresos establecido por la ley.

La tasa de referencia de crecimiento potencial a medio plazo del PIB se determinará a partir de proyecciones hacia el futuro, o de estimaciones retrospectivas. Dichas proyecciones se actualizarán periódicamente. La Comisión hará públicos el método de cálculo de esas proyecciones y la tasa de crecimiento potencial del PIB a medio plazo resultante que sirva de referencia.

El Consejo de Ministros de 29 de Abril de 2011 aprueba la remisión al consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea del programa de estabilidad 2011-2014, con la intención de introducir una nueva regla de gasto público. En el citado programa de estabilidad en su apartado 9. Marco Institucional de las Finanzas Públicas se detalla: “El Gobierno quiere dar un paso más en su compromiso con la disciplina fiscal, a través de la incorporación de una regla de gasto en las leyes de Estabilidad Presupuestaria, complementaria a la regla de saldo en vigor. De esta forma, se refuerza la vertiente preventiva de la política fiscal de estabilidad, evitando especialmente los comportamientos procíclicos. La aplicación de las reglas fiscales ayudará a moderar los posibles desequilibrios generados en los procesos de expansión excesiva de la actividad económica y creará los márgenes necesarios para amortiguar las fases de recesión, sin comprometer la estabilidad de las finanzas públicas. Con esta iniciativa, además, el Gobierno se anticipa a los requerimientos recogidos en el Pacto por el Euro Plus acordado recientemente y pone en marcha la adaptación de las leyes de estabilidad a los cambios que se van a aprobar sobre gobierno económico en la Unión Europea. De acuerdo con la nueva regla, con carácter general, el gasto de las Administraciones Públicas, presupuestado y ejecutado, no podrá superar la tasa de crecimiento a medio plazo de referencia de la economía española. Si se adoptan cambios normativos que supongan un aumento permanente de los ingresos, el crecimiento del gasto podrá superar lo establecido por la regla por la recaudación que se obtenga por esa vía; si se adoptan cambios normativos que reduzcan permanentemente los ingresos, el crecimiento del gasto establecido por la regla será minorado por la pérdida de recaudación asociada a esa medida. Cuando, excepcionalmente, se presente o se liquide un presupuesto con déficit que suponga la adopción de un plan económico financiero de reequilibrio, de acuerdo con la normativa presupuestaria o con el Procedimiento de Déficit Excesivo, la evolución del gasto deberá cumplir rigurosamente la senda prevista en dicho plan. En cualquiera de los supuestos anteriores, los ingresos que superen lo previsto se destinarán a reducir el endeudamiento neto y no a financiar aumentos de gastos discrecionales. La regla de gasto será aplicable directamente a la Administración General del Estado y a las Entidades Locales. El Gobierno promoverá la adopción de la regla de gasto por las Comunidades Autónomas, a través del oportuno consenso y debate con todas ellas en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Por último, con el fin de robustecer la eficacia de las reglas fiscales y el marco de estabilidad y sostenibilidad presupuestaria a medio plazo, se incrementarán las exigencias de transparencia y control de la ejecución presupuestaria, planes de reequilibrio, programas anuales de endeudamiento y evolución del sector público autonómico. Además, el Gobierno repercutirá a las distintas administraciones públicas, en la medida en que les sean imputables, las sanciones

Page 50: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 25

en caso de incumplimiento que se puedan derivar del nuevo gobierno económico europeo. Finalmente, también se establecerán reglas más estrictas para el endeudamiento, ampliando su seguimiento, que se referirá no solo al cumplimiento de las reglas sobre la deuda definida en el Protocolo de Déficit Excesivo sino también el resto de pasivos financieros”4 Destacamos las siguientes características de la regla del gasto:

• El crecimiento del gasto no financiero de las Administraciones públicas no puede superar la tasa de crecimiento a medio plazo de referencia de la economía española.

• Complementaria a la regla fiscal de estabilidad presupuestaria.

• Evitar los comportamientos procíclicos.

• Modificaciones normativas que supongan variación en los ingresos, ya sean incrementos o disminuciones, implicarán modificaciones en la regla del gasto.

• Los ingresos que superen lo previsto se destinarán a reducir el endeudamiento neto y no a financiar aumentos de gastos discrecionales.

• Cuando, excepcionalmente, se presente o se liquide un presupuesto con déficit que suponga la adopción de un plan económico financiero de reequilibrio, de acuerdo con la normativa presupuestaria o con el Procedimiento de Déficit Excesivo, la evolución del gasto deberá cumplir rigurosamente la senda prevista en dicho plan.

El Real Decreto-ley 8/2011, de 1 de julio, de medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudas con empresas y autónomos contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial e impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa5, modifica el Texto Refundido de la Ley General de Estabilidad presupuestaria introduciendo la regla del gasto, detallamos la modificación introducida.

………………………………………………………………………………………

“En el marco de la actual inestabilidad de los mercados de deuda pública, el Gobierno quiere dar un paso más en su compromiso con la disciplina fiscal mediante la introducción de una regla que limita el crecimiento del gasto de las administraciones públicas, complementando de este modo los principios definidos en la Ley General de Estabilidad Presupuestaria. Con esta regla se refuerza la vertiente preventiva de la política fiscal de estabilidad, evitando especialmente los comportamientos procíclicos.

La aplicación de ambas reglas fiscales –el equilibrio a lo largo del ciclo económico y el límite al crecimiento del gasto público– ayudará a moderar los posibles desequilibrios generados en los procesos de expansión excesiva de la actividad económica y creará los márgenes necesarios para amortiguar las fases de recesión, sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas. Con esta iniciativa, además, el Gobierno se anticipa a los requerimientos recogidos en el Pacto por el Euro Plus acordado recientemente y pone en marcha la adaptación de las leyes de estabilidad a los cambios que se van a aprobar sobre gobierno económico en la Unión Europea.

La regla de gasto se aplicará directamente a la Administración General del Estado y sus organismos, y a las Entidades Locales que participan en la cesión de impuestos estatales. A

4http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/GabineteMinistro/Varios/29-04-

11_Programa_Estabilidad_Espana_2011-2014.pdf 5 B.O.E. de 07 de Julio de 2011, http://www.boe.es/boe/dias/2011/07/07/pdfs/BOE-A-2011-11641.pdf

Page 51: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 26

las restantes Entidades Locales les seguirá siendo de aplicación la regla de equilibrio o superávit prevista en la actual normativa de estabilidad presupuestaria.

…………………………………………………………………………………………………

CAPÍTULO II

Medidas Financieras

Sección Primera. Modificación del texto refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria

Artículo 3. Regla de gasto de las administraciones públicas.

Se modifica el Real Decreto Legislativo 2/2007, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria, en los siguientes términos:

Uno. Se introduce en el artículo 7.1 un nuevo párrafo, con el siguiente tenor:

«Con carácter general, el gasto de los distintos sujetos comprendidos en el artículo 2.1.a) de esta Ley, así como de las Entidades locales incluidas en el ámbito subjetivo definido en los artículos 111 y 135 del texto refundido de la ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, no podrá superar la tasa de crecimiento de referencia de la economía española.»

Dos. Se introduce un nuevo artículo 8 bis, con el siguiente tenor:

«Artículo 8 bis. Regla de gasto.

1. El objetivo de estabilidad presupuestaria de las entidades a las que se refieren los artículos 2.1 a) de esta ley6, así como de las Entidades locales incluidas en el ámbito subjetivo definido en los artículos 111 y 135 del texto refundido de la ley reguladora de las Haciendas Locales7, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se fijará teniendo en cuenta que el crecimiento de su gasto computable no podrá superar la tasa de crecimiento a medio plazo de referencia de la economía española.

Se entenderá por gasto computable a los efectos previstos en el párrafo anterior, los empleos no financieros definidos en términos del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales, excluidos los intereses de la deuda y el gasto no discrecional en prestaciones por desempleo.

6 La Administración General del Estado, los organismos autónomos y los demás entes públicos vinculados o dependientes de aquélla, que presten servicios o produzcan bienes que no se financien mayoritariamente con ingresos comerciales, así como los órganos con dotación diferenciada en los Presupuestos Generales del Estado.

7 REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido

de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Artículo 111. Ambito subjetivo. Con el alcance y condiciones establecidas en este capítulo, se cede en la proporción establecida en el artículo 112 el rendimiento obtenido por el Estado en los impuestos relacionados en aquel, en favor de los municipios en los que concurra alguna de las siguientes condiciones: a) Que sean capitales de provincia, o de comunidad autónoma, o b) Que tengan población de derecho igual o superior a 75.000 habitantes. A estos efectos, se considerará la población resultante de la actualización del Padrón municipal de habitantes vigente a la entrada en vigor del modelo regulado en la presente sección. Artículo 135. Ambito subjetivo. Con el alcance y condiciones establecidas en este capítulo, se cede en la proporción establecida en el artículo 136 de esta ley el rendimiento obtenido por el Estado en los impuestos relacionados en aquel, en favor de las provincias así como de las comunidades autónomas uniprovinciales que, a la entrada en vigor de esta ley, no hubiesen integrado su participación en tributos del Estado como entidad análoga a las provincias en la que les pudiere corresponder con arreglo a su naturaleza institucional como comunidad autónoma.

Page 52: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 27

La tasa de crecimiento a medio plazo de referencia de la economía española se define como el crecimiento medio del PIB, expresado en términos nominales, durante 9 años.

Dicho crecimiento se determinará como la media aritmética de las tasas de crecimiento real del PIB previstas en el Programa de Estabilidad para el ejercicio corriente y los tres ejercicios siguientes y las tasas de crecimiento real del PIB registradas en los cinco años anteriores.

A efectos de determinar el crecimiento del PIB en términos nominales, a la tasa resultante del párrafo anterior se le añadirá una referencia de inflación equivalente a una tasa anual del 1,75 por ciento.

2. Cuando se aprueben cambios normativos que supongan aumentos permanentes

de la recaudación, el nivel de gasto computable resultante de la aplicación de la regla en los años en que se obtengan los aumentos de recaudación podrá aumentar en la cuantía equivalente.

Cuando se aprueben cambios normativos que supongan disminuciones de la recaudación, el nivel de gasto computable resultante de la aplicación de la regla en los años en que se produzcan las disminuciones de recaudación deberá disminuirse en la cuantía equivalente.

3. Los ingresos que se obtengan por encima de lo proyectado se dedicarán íntegramente a reducir el nivel de deuda pública.

4. Cuando, excepcionalmente, se presente o se liquide un presupuesto con déficit que suponga la adopción de un plan económico financiero de reequilibrio, de acuerdo con la normativa presupuestaria o con el Procedimiento de Déficit Excesivo, la evolución del gasto deberá cumplir rigurosamente con la senda prevista en dicho plan.»

Tres. Se modifica el apartado 1 del artículo 9, que queda redactado como sigue:

«Con anterioridad al 1 de octubre de cada año, el Ministro de Economía y Hacienda, elevará al Gobierno un informe sobre el grado de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria y de la regla de gasto del ejercicio inmediato anterior, así como de la evolución cíclica real del ejercicio y las desviaciones respecto de la previsión inicial contenida en el informe al que se refiere el artículo 8.2 de esta ley.»

Cuatro. Se introduce un nuevo artículo 10 bis, con el siguiente tenor:

Artículo 10.bis. Consecuencias del incumplimiento de la regla de gasto.

«En caso de incumplimiento de la tasa de incremento de gasto, a la que se refiere el artículo 8 bis, la administración pública responsable deberá adoptar medidas extraordinarias de aplicación inmediata que garanticen el retorno a la senda de gasto acorde con la regla establecida.»

…………………………………………………………………………………………………

Disposición adicional primera. No asunción por el Estado de obligaciones contraídas por las Entidades locales.

El Estado no asumirá ni responderá, en virtud de lo dispuesto en el presente Real Decreto-ley, de las obligaciones contraídas por las Entidades locales y de los entes vinculados o dependientes de aquéllas, de conformidad con lo establecido por la Disposición adicional única del texto refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2007, de 28 de diciembre.

…………………………………………………………………………………………………

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

Este Real Decreto-ley entrará en vigor el día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado», a excepción de lo dispuesto en el artículo 21, en relación con la inspección técnica de edificios, que entrará en vigor al año de su publicación”

Page 53: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 28

En la modificación legislativa introducida en julio de 2011 no todo el sector público queda obligado a la nueva regla fiscal del gasto, queda excluida la Seguridad Social, las comunidades Autónomas y una gran parte de las Entidades Locales, así como entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles y demás entes de derecho público vinculados o dependientes de la Administración del Estado, de las Administraciones de las comunidades autónomas o de las entidades locales. Se detalla el gasto computable como los empleos no financieros definidos en términos del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales, excluidos los intereses de la deuda y el gasto no discrecional en prestaciones por desempleo. Se determina la forma de cálculo de la tasa de crecimiento a medio plazo, como la media del crecimiento nominal del PIB durante nueve años. La real de cinco años anteriores, y la prevista del corriente y tres posteriores, a esta media se le sumará el 1,75 % por efecto de la inflación. Situados en el año 2011 esta tasa de crecimiento resultaría del 3,23 %.

Las tasas de crecimiento real del PIB previstas para el año 2011 y los tres siguientes años son las siguientes:

2011 2012 2013 2014

1,3 2,3 2,4 2,6

Considerando que las tasas de crecimiento real del PIB de los años 2010 a 2006 son las siguientes:

2006 2007 2008 2009 2010

4,0 3,6 0,9 -3,7 -0,1

Siendo el crecimiento medio del 1,48 por ciento, este importe incrementado en el 1,75 por ciento, da como resultado el 3,23 por ciento.

La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, deroga el Texto Refundido de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, en su artículo 12 se regula la regla del gasto: “El capítulo incorpora, además, la regla de gasto establecida en la normativa europea, en virtud de la cual el gasto de las Administraciones Públicas no podrá aumentar por encima de la tasa de crecimiento de referencia del Producto Interior Bruto. Esta regla se completa con el mandato de que cuando se obtengan mayores ingresos de los previstos, éstos no se destinen a financiar nuevos gastos, sino que los mayores ingresos se destinen a una menor apelación al endeudamiento. …………………………………………………………………………………………………………….. Por último, se contemplan los informes sobre cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria, de deuda pública y de la regla de gasto. Se informará sobre el cumplimiento de los objetivos tanto en los proyectos de Presupuesto, como en los Presupuestos iniciales y en su ejecución. La verificación del cumplimiento en las fases previas a la ejecución permitirá una

Page 54: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 29

actuación preventiva en caso de riesgo y la adopción, si fuera necesario, de medidas de corrección. ………………………………………………………………………………………………………………. La Ley establece un mecanismo de alerta temprana, similar al existente en la normativa europea, consistente en la formulación de una advertencia que permitirá que se anticipen las medidas necesarias de corrección en caso de que se aprecie riesgo de incumplimiento de los objetivos de estabilidad, de deuda pública o de la regla de gasto. La no adopción de medidas supone la aplicación de las medidas correctivas.

Artículo 12. Regla de gasto.

1. La variación del gasto computable de la Administración Central, de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales, no podrá superar la tasa de referencia de crecimiento del Producto Interior Bruto de medio plazo de la economía española.

No obstante, cuando exista un desequilibrio estructural en las cuentas públicas o una deuda pública superior al objetivo establecido, el crecimiento del gasto público computable se ajustará a la senda establecida en los respectivos planes económico-financieros y de reequilibrio previstos en los artículos 21 y 22 de esta ley.

2. Se entenderá por gasto computable a los efectos previstos en el apartado anterior, los empleos no financieros definidos en términos del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales, excluidos los intereses de la deuda, el gasto no discrecional en prestaciones por desempleo, la parte del gasto financiado con fondos finalistas procedentes de la Unión Europea o de otras Administraciones Públicas y las transferencias a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales vinculadas a los sistemas de financiación.

3. Corresponde al Ministerio de Economía y Competitividad calcular la tasa de referencia de crecimiento del Producto Interior Bruto de medio plazo de la economía española, de acuerdo con la metodología utilizada por la Comisión Europea en aplicación de su normativa. Esta tasa se publicará en el informe de situación de la economía española al que se refiere el artículo 15.5 de esta Ley. Será la referencia a tener en cuenta por la Administración Central y cada una de las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales en la elaboración de sus respectivos Presupuestos. 4. Cuando se aprueben cambios normativos que supongan aumentos permanentes de la recaudación, el nivel de gasto computable resultante de la aplicación de la regla en los años en que se obtengan los aumentos de recaudación podrá aumentar en la cuantía equivalente.

Cuando se aprueben cambios normativos que supongan disminuciones de la recaudación, el nivel de gasto computable resultante de la aplicación de la regla en los años en que se produzcan las disminuciones de recaudación deberá disminuirse en la cuantía equivalente. 5. Los ingresos que se obtengan por encima de lo previsto se destinarán íntegramente a reducir el nivel de deuda pública. ………………………………………………………………………………………………………………. Artículo 15. Establecimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de Administraciones Públicas. ……………………………………………………………………………………………………………… 2. Para la fijación del objetivo de estabilidad presupuestaria se tendrá en cuenta la regla de gasto recogida en el artículo 12 de esta Ley y el saldo estructural alcanzado en el ejercicio inmediato anterior. ……………………………………………………………………………………………………………….

Artículo 17. Informes sobre cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria, de deuda pública y de la regla de gasto.

1. Antes del 15 de octubre el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas hará público, para general conocimiento, un informe sobre la adecuación a los objetivos de estabilidad, de deuda y a la regla de gasto de la información a la que se refiere el artículo 27, que podrá incluir recomendaciones en caso de apreciarse alguna desviación.

2. Antes del 1 de abril de cada año, el Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas elevará al Gobierno un informe sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de estabilidad

Page 55: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 30

presupuestaria y de deuda pública en los Presupuestos iniciales de las Administraciones Públicas. Igualmente, el informe recogerá el cumplimiento de la regla de gasto de los Presupuestos de la Administración central y de las Comunidades Autónomas.

3. Antes del 1 de octubre de cada año, el Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas elevará al Gobierno un informe sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública y de la regla de gasto del ejercicio inmediato anterior, así como de la evolución real de la economía y las desviaciones respecto de la previsión inicial contenida en el informe al que se refiere el artículo 15.5 de esta Ley.

Dicho informe incluirá también una previsión sobre el grado de cumplimiento en el ejercicio corriente, coherente con la información que se remita a la Comisión Europea de acuerdo con la normativa europea.

4. El Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas informará al Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas y a la Comisión Nacional de Administración Local, en sus ámbitos respectivos de competencia, sobre el grado de cumplimiento de dichos objetivos. 5. Los informes a los que se refiere este artículo se publicarán para general conocimiento.

Sección 1.ª Medidas preventivas

…………………………………………………………

Artículo 19. Advertencia de riesgo de incumplimiento.

1. En caso de apreciar un riesgo de incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, del objetivo de deuda pública o de la regla de gasto de las Comunidades Autónomas o de las Corporaciones Locales, el Gobierno, a propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, formulará una advertencia motivada a la Administración responsable previa audiencia a la misma. Formulada la advertencia el Gobierno dará cuenta de la misma para su conocimiento al Consejo de Política Fiscal y Financiera, si la advertida es una Comunidad Autónoma, y a la Comisión Nacional de Administración Local, si es una Corporación Local. Dicha advertencia se hará pública para general conocimiento. 2. La Administración advertida tendrá el plazo de un mes para adoptar las medidas necesarias para evitar el riesgo, que serán comunicadas al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Si no se adoptasen las medidas o el Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas aprecia que son insuficientes para corregir el riesgo, se aplicarán las medidas correctivas previstas en los artículos 20 y 21 y 25, apartado 1.a).

Sección 2.ª Medidas correctivas Artículo 20. Medidas automáticas de corrección. ……………………………………………………………………………………………………………….

3. En los supuestos de incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, de deuda pública o de la regla de gasto, la concesión de subvenciones o la suscripción de convenios por parte de la Administración Central con Comunidades Autónomas incumplidoras precisará, con carácter previo a su concesión o suscripción, informe favorable del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Estas medidas se aplicarán también en caso de formulación de la advertencia previa prevista en el artículo 19 de esta Ley.

Artículo 21. Plan económico-financiero.

1. En caso de incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, del objetivo de deuda pública o de la regla de gasto, la administración incumplidora formulará un plan económico-financiero que permita en un año el cumplimiento de los objetivos o de la regla de gasto, con el contenido y alcance previstos en este artículo. ………………………………………………………………………………………………………………

Artículo 30. Límite de gasto no financiero.

Page 56: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 31

1. El Estado, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales aprobarán, en sus respectivos ámbitos, un límite máximo de gasto no financiero, coherente con el objetivo de estabilidad presupuestaria y la regla de gasto, que marcará el techo de asignación de recursos de sus Presupuestos. El límite de gasto no financiero excluirá las transferencias vinculadas a los sistemas de financiación de Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales. ………………………………………………………………………………………………………………

La ley Orgánica en relación al Texto Refundido introduce las siguientes modificaciones a la regla del gasto:

• Se amplia el ámbito subjetivo a las Comunidades Autónomas y a todas las Entidades Locales.

• En relación al gasto computable se amplia los supuestos de exclusión a la parte del gasto financiado con fondos finalistas procedentes de la Unión Europea o de otras Administraciones Públicas y las transferencias a las comunidad Autónomas y entidades locales vinculadas a los sistemas de financiación.

• Se redefine la tasa media de crecimiento a medio plazo de la economía española que será calculada por el Ministerio de Economía y Competitividad de acuerdo con la metodología europea, publicando en el informe sobre la situación de la Economía Española.

• En caso de incumplimiento de la regla del gasto el Texto Refundido establecía la obligación de adoptar medidas extraordinarias de aplicación inmediata que garanticen el retorno a la senda del gasto. La Ley orgánica modifica sustancialmente respecto al Texto refundido el sistema de control, siendo mucho mas exigente y complejo, introduciendo medias preventivas, correctivas y coercitivas para el cumplimiento.

“El seguimiento del cumplimiento de los objetivos y de la regla de gasto comienza ya a priori. En concreto, antes del 1 de octubre tanto las CCAA como las Corporaciones Locales remitirán las líneas fundamentales de sus presupuestos al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Antes del 15 de octubre el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas verificará que los proyectos presupuestarios de las distintas AAPP son coherentes y cumplen los objetivos de estabilidad, de deuda y la regla de gasto, pudiendo establecer recomendaciones y ordenará su publicación.

Entre octubre y diciembre se procederá a la aprobación de todos los presupuestos”8

Por acuerdo del Consejo de Ministros de fecha 20 de julio de 2012 se remite a las Cortes Generales para su autorización, acuerdo por el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de Administraciones Públicas y de cada uno de sus subsectores para el período 2013-2015 y el límite de gasto no financiero del presupuesto del Estado para 2013, en el ANEXO llI se detalla la regla de gasto para el periodo 2013-20159.

2013 2014 2015

1,7 1,7 2,0

8 Actualización del Programa de Estabilidad 2012-2015.

9 Aprobado por el Congreso de los Diputados el 24 julio 2012 y por el Senado el 26 de Julio de 2012.

http://www.senado.es/legis10/publicaciones/pdf/senado/bocg/BOCG_D_10_87_718.PDF

Page 57: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 32

El gasto computable para el año 2013 no puede ser superior en un 1,7 % al gasto computable corregido del año 2012 más/menos los cambios normativos para el año 2013.

normativoscambiosComputableGastocomputableGasto ±×≤ 20122013 017,1

En cuanto al ámbito subjetivo la norma se refiere a la Entidad Local, entendemos que el cálculo lo hemos de efectuar en términos consolidados teniendo en cuenta la propia entidad, sus organismos autónomos y entes públicos dependientes que no se financien mayoritariamente con ingresos de mercado. Determinado el gasto máximo no financiero para el año 2013 comprobamos si cumple con la regla del gasto, esta comprobación la podemos realizar de varias formas. Consideremos el siguiente estado consolidado de gastos del año 2012.

GASTOS INGRESOS

económica importe económica importe

1 7.185.140,01 1 8.232.048,62

2 5.749.580,70 2 250.000,00

3 497.967,55 3 3.285.221,74

4 265.101,00 4 3.126.018,00

5 112.055,58

6 0,00 6 1,00

7 58.000,00 7 0,00

8 60.001,00 8 60.001,00

9 1.249.474,38 9 0,00

TOTAL 15.065.264,64 TOTAL 15.065.345,94

El gasto computable en el año 2012 es igual a (+) Empleos no financieros, suma de los capítulos 1 a 7 de Gastos

13.755.789,26

- Los intereses de la deuda ( Capítulo 3) -497.967,55

- El gasto no discrecional en prestaciones por desempleo Por definición su importe es cero en las entidades locales

(-) La parte del gasto financiado con fondos finalistas procedentes de la Unión Europea o de otras Administraciones Públicas

-370.000,00

(-) Las transferencias a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales vinculadas a los sistemas de financiación

Por definición, su importe es cero en las entidades locales

(+ , - ) Ajustes SEC -40.000,00

Total 12.847.821,71 €

En los ajustes SEC incluimos como ejemplo la previsión de la adquisición mediante arrendamiento con opción de compra de inmovilizado material por importe de 60.000,00 € (este año se pagan 20.000 €) y la inclusión de créditos por importe de 80.000,00 € para el pago de certificaciones de obra del ejercicio

Page 58: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 33

anterior. En este caso debemos de sumar el importe de 40.000,00 € y restar el importe de 80.000,00€, con el resultado negativo de 40.000 €. Conformado el presupuesto del Año 2013

PRESUPUESTO INICIAL CONSOLIDADO 2013

GASTOS INGRESOS

económica importe económica importe

1 7.165.140,01 1 8.354.369,11

2 5.922.068,12 2 200.000,00

3 502.967,55 3 3.337.221,74

4 273.601,00 4 3.282.318,90

5 100.000,00

6 250.000,00 6 0

7 50.000,00 7 0

8 60.001,00 8 60.001,00

9 1.349.474,38 9 239.341,31

TOTAL 15.573.252,06 TOTAL 15.573.252,06

Comprobamos si se cumple la regla del gasto. Para el año 2013 los gastos no financieros ascienden al importe de 14.163.776,68 €, excluimos los intereses de la deuda (502.967,55 €), los gastos financiados con subvenciones (380.000,00 €), así como la estimación de Incremento de ingresos por cambios normativos (120.000,00 €), los ajustes SEC ascienden al importe de 20.000,00 €. El resultado es de 13.140.809,13 €, que si lo comparamos con el gasto computable del año 2012 de 12.847.821,71 €. En este caso el incremento del gasto es del 2,28 % (13.140.809,13 / 12.847.821,71 = 1,0228). No cumplimos la Regla del Gasto ya que el incremento permitido es del 1,7 %, debemos disminuir los gastos no financieros hasta que el resultado sea de 13.066.234,68€ (12.847.821,71 x 1,017), es decir (13.140.809,13-13.066.234,68). 2012 2013 (+) Empleos no financieros, suma de los capítulos 1 a 7 de Gastos

13.755.789,26 14.163.776,68

- Los intereses de la deuda ( Capítulo 3) -497.967,55 -502.967,55 - El gasto no discrecional en prestaciones por desempleo 0,00

0 (-) La parte del gasto financiado con fondos finalistas procedentes de la Unión Europea o de otras Administraciones Públicas

-370.000,00 -380.000,00

(-) Las transferencias a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales vinculadas a los sistemas de financiación

0,00 0

(+ , - ) Ajustes SEC -40.000,00 -20.000,00 Total 12.847.821,71 € 13.260.809,13 €

CAMBIOS NORMATIVOS -120.000,00 €

12.847.821,71 € 13.140.809,13 €

PORCENTAJE VARIACIÓN 2,28%

Page 59: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 34

Esta comprobación la hemos realizado a posteriori una vez formado el presupuesto del año 2013, previamente podemos determinar el gasto máximo no financiero, tomando en consideración la regla del gasto. Los gastos no financieros para el año 2013 van a depender en primer lugar de la aplicación del principio de estabilidad presupuestaria, los ingresos no financieros menos los gastos no financieros más/ menos los ajustes SEC debe ser positivo, es decir se debe cumplir el principio de estabilidad presupuestaria, pero además el importe de los gastos no financieros debe cumplir con la regla del gasto. Así el importe de los Gastos no financieros (GNF) para el año 2013 no podrá ser superior a los gastos computables (GC) del año 2012 incrementados en un 1,7 % más los intereses de la deuda para 2013, más las subvenciones previstas en 2013 para financiar gastos no financieros, más/menos los ajustes SEC en gastos, más/ menos las variaciones en ingresos no financieros debido a cambios normativos para 2013.

20132013201320122013 017,1 normativoscambiosSECajustesessubvencionInteresesGCGNF ±±++×≤

El problema para aplicar la regla del gasto, a falta de desarrollo normativo, va a centrase en el importe de referencia, que créditos consideremos del estado de gasto, los iniciales, los modificados o los liquidados del año 2012. La Diputación foral de Bizkaia en su documento “Aclaraciones sobre la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera” detalla: “ La presente regla de gasto será de aplicación en los presupuestos correspondientes al ejercicio 2013 y el porcentaje de variación admitido se referirá a los presupuestos iniciales.” Esta cuestión no es pacifica, sí los créditos iniciales o liquidación del presupuesto no cumplen con el objetivo de estabilidad, la regla no se va a superponer al límite de los ingresos no financieros, pero la problemática surgirá cuando estos créditos iniciales o la liquidación de 2012 se sitúe en capacidas de financiación. El Artículo 12 se cierra con el mandato de que los mayores ingresos sobre los previstos se destinarán a reducir el nivel de deuda pública, en sentido negativo afirmaríamos que no podremos incrementar los gastos no financieros como consecuencia de los mayores ingresos sobre los inicialmente previstos. Vamos a tratar de analizar la incidencia del mismo en la gestión presupuestaria y financiera de la entidad local

El artículo 177 del TRLRHL se refiere a los expedientes de crédito

extraordinario y suplementos de crédito, detallándose que “Dicho aumento se financiará con cargo al remanente líquido de tesorería, con nuevos o mayores ingresos recaudados sobre los totales previstos en el presupuesto corriente, y mediante anulaciones o bajas de créditos de gastos de otras partidas del presupuesto vigente no comprometidos, cuyas dotaciones se estimen reducibles sin perturbación del respectivo servicio. En el expediente se

Page 60: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 35

acreditará que los ingresos previstos en el presupuesto vengan efectuándose con normalidad, salvo que aquéllos tengan carácter finalista”.

Los nuevos o mayores ingresos únicamente podrán suplementar las

partidas destinadas a la amortización de deuda. Debe de tratarse de mayores ingresos recaudados.

No afectaría a los ingresos afectados. Téngase en cuenta que de acuerdo con la regla del gasto no forman parte del gasto computable los gastos financiados con fondos finalistas procedentes de la Unión Europea o de otras Administraciones Públicas.

6. El Superávit Presupuestario

El artículo 32, el último de la LOEPYS dentro de la gestión presupuestaria de la entidad Local establece que en el supuesto que la liquidación presupuestaria se sitúe en superávit, este se destinará, en el caso del Estado, Comunidades Autónomas, y Corporaciones Locales, a reducir el endeudamiento neto. En el Caso de la Seguridad Social, el superávit se aplicará prioritariamente al Fondo de Reserva, con la finalidad de atender a las necesidades futuras del sistema. El citado artículo fue objeto de diversas enmiendas, una de ellas se refería a la necesidad de clarificar el concepto de superávit presupuestario y ponerlo en relación con los conceptos contables del TRLRHL, pero no fue aceptada. En diversas consultas la Subdirección General de Relaciones Financieras con las Entidades Locales entiende que el concepto de superávit presupuestario se refiere a la situación de capacidad de financiación, de conformidad con lo establecido en el SEC. Igualmente se consulto si este artículo es de aplicación a la liquidación del presupuesto del año 2011, afirmándose que era de aplicación en la medida que a fecha de entrada en vigor de la ley (1 de mayo de 2012) no se hubiera aplicado el superávit. Por reducción de endeudamiento Neto se entiende la amortización extraordinaria de una operación de endeudamiento y/ó la disminución del importe a concertar de las previstas en el presupuesto. Debemos modificar el presupuesto del ejercicio siguiente (indistinta o conjuntamente) por el importe del superávit presupuestario. A) Incrementamos capítulo noveno de gastos financiado con el remanente de tesorería para gastos generales. B) Disminuimos capítulo noveno de ingresos, incrementamos capítulo octavo de ingresos.

Page 61: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 36

El expediente de modificación va a venir limitado por el importe del remanente de tesorería para gastos generales. Vamos a tratar de analizar la siguiente información.

Inicial Liquidación Diferencia

ingresos corriente +

cerrado Ajuste

Impuestos directos 8.929.030,69 8.288.202,31 -640.828,38 8.152.326,45 -135.875,86

Impuestos indirectos 1.992.669,12 1.776.671,95 -215.997,17 1.776.671,95 0,00 Tasas, precios públicos y otros ingresos 4.496.538,17 3.900.461,90 -596.076,27 3.825.265,38 -75.196,52

Transferencias corrientes 7.985.139,24 8.181.336,71 196.197,47 -211.072,38

Ingresos patrimoniales 294.149,18 3.426.965,89 3.132.816,71

Enajenación inversiones reales 0,00 0,00 0,00

Transferencias de Capital 0,00 227.032,00 227.032,00

Ingresos no financieros 23.697.526,40 25.800.670,76 2.103.144,36

Activos Financieros 102.000,00 113.035,00 11.035,00

Pasivos Financieros 0,00 1.414.954,38 1.414.954,38

Ingresos Financieros 102.000,00 1.527.989,38 1.425.989,38

Gastos de personal 10.580.730,25 11.053.355,39 472.625,14 Gastos corrientes en bienes y serv. 10.217.707,63 9.534.823,55 -682.884,08

Gastos financieros 900.422,58 734.064,84 -166.357,74

Transferencias corrientes 1.998.665,94 2.323.923,70 325.257,76

Inversiones reales 0,00 2.833.224,60 2.833.224,60

Transferencias de Capital 0,00 0,00 0,00

Gastos no financieros 23.697.526,40 26.479.392,08 2.781.865,68

Activos Financieros 102.000,00 503.686,25 401.686,25

Pasivos Financieros 0,00 0,00 0,00

Gastos OP. Financieros 102.000,00 503.686,25 401.686,25 OPERACIONES NO FINANCIERAS 0,00 -678.721,32 -678.721,32

OPERACIONES FINANCIERAS 0,00 1.024.303,13 1.024.303,13 RESULTADO PRESUPUESTARIO 0,00 345.581,81 345.581,81

REMANENTE TESORERIA 2010 5.524.823,35

REMANENTE TESORERIA GASTOS GENERALES 2010 1.439.260,49

REMANENTE TESORERIA 2011 5.719.187,96

REMANENTE TESORERIA GASTOS GENERALES 2011 1.640.583,35

El ayuntamiento tiene un resultado de las operaciones no financieras negativo por importe de 678.721,32 € (necesidad de financiación) este importe debemos ajustarlo a criterios SEC, Supongamos que únicamente tenemos el ajuste por los ingresos de -211.072,38 €. La necesidad de financiación de la entidad es de 889.793,70 €, sin embargo la entidad incrementa su endeudamiento en 1.024.303,13 € ( en 134.509,43 € superior a la necesidad de finaicaición ) . Su remanente de tesorería para gastos generales se ha incrementado de 1.439.260,49 € a 1.640.583,35 €.

Page 62: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Manuel Pons Rebollo. Nov 2012 La aplicación de la LOEPYSF en el ámbito local 37

¿Entendemos que por la aplicación del artículo 32 debemos destinar 134.509,43 € del remanente a reducir endeudamiento neto?

Inicial Liquidación Diferencia

ingresos corriente +

cerrado Ajuste

Impuestos directos 9.648.400,00 10.002.661,28 354.261,28 9.875.452,63 -127.208,65

Impuestos indirectos 55.000,00 -184.227,37 -239.227,37 -184.227,37 0,00 Tasas, precios públicos y otros ingresos 1.890.114,00 3.453.780,49 1.563.666,49 3.482.657,80 28.877,31

Transferencias corrientes 4.255.297,00 4.402.185,73 146.888,73 -98.331,34

Ingresos patrimoniales 117.150,00 137.182,67 20.032,67

Enajenación inversiones reales 0,00 0,00 0,00

Transferencias de Capital 846.736,00 708.701,59 -138.034,41

Ingresos no financieros 16.812.697,00 18.520.284,39 1.707.587,39

Activos Financieros 41.000,00 14.795,94 -26.204,06

Pasivos Financieros 244.410,00 824.261,64 579.851,64

Ingresos Financieros 285.410,00 839.057,58 553.647,58

Gastos de personal 8.106.611,22 7.998.425,37 -108.185,85 Gastos corrientes en bienes y serv. 6.182.972,78 6.270.867,43 87.894,65

Gastos financieros 179.845,00 102.493,45 -77.351,55

Transferencias corrientes 462.080,00 443.595,60 -18.484,40

Inversiones reales 708.608,00 1.614.085,66 905.477,66

Transferencias de Capital 0,00 16.243,78 16.243,78

Gastos no financieros 15.640.117,00 16.445.711,29 805.594,29

Activos Financieros 41.000,00 14.905,94 -26.094,06

Pasivos Financieros 1.416.990,00 1.086.637,16 -330.352,84

Gastos OP. Financieros 1.457.990,00 1.101.543,10 -356.446,90 OPERACIONES NO FINANCIERAS 1.172.580,00 2.074.573,10 901.993,10

OPERACIONES FINANCIERAS -1.172.580,00 -262.485,52 910.094,48 RESULTADO PRESUPUESTARIO 0,00 1.812.087,58 1.812.087,58

REMANENTE TESORERIA 2010 2.567.207,60

REMANENTE TESORERIA GASTOS GENERALES 2010 -2.233.702,34

REMANENTE TESORERIA 2011 2.272.637,77

REMANENTE TESORERIA GASTOS GENERALES 2011 -1.750.986,72

Esta entidad si consideramos ricamente el ajuste SEC de ingresos tendría una capacidad de financiación de 901.993,10 € - 98.331,34 =803.661,80 €, e incrementa su endeudamiento en 910.094,48 €, con un remanente de tesorería para gastos generales negativo de 1.750.986,72 e, la entidad vendría limitada a dar cumplimiento al mandato del artículo 32 por tener remanente de tesorería negativo.

Page 63: LA REGLA DE GASTO PARA EL PRESUPUESTO DE 20132013gfw.diputacionalicante.es/repo/rec/470/PONENCIA SR.PONS.pdf · Para evaluar si se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo presupuestario

Referencia Catálogo: 01/090

Versión: 01.00

Fecha última actualización: Alicante, 7 de noviembre de 2012

Diseño/Maquetación: Manuel Pons Rebollo Departamento de Formación. Diputación de Alicante

Reproducción/Impresión: Imprenta Provincial. Servicio de Reproducción de la Diputación Provincial de Alicante