La Rentabilidad de Las Administradoras de Afp

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dddddd

Citation preview

  • ECONOMA LABORALLa rentabilidad de las administradoras privadas de fondos de pensiones - AFP

    39N 256 Abril 2012

    Economa Laboral

    La rentabilidad de las administradoras de fondos de pensiones - AFP

    Introduccin

    La rentabilidad de un fondo de pensiones privado es el retorno o incremento que ganan al invertir los recursos de sus afiliados en instrumentos de renta fija y/o variable. Un buen indicador para medir la rentabilidad considerando el riesgo es el indicador de rentabilidad ajustada por riesgo, la cual es publicada por la SBS mensualmente.

    A menudo, los individuos que pasan a formar parte de la PEA poblacin econmicamente activa y se adhieren al mercado laboral mediante un rgimen dependiente o indepen-diente se preguntan a que sistema de pensiones (estatal (SNP) o privado (SPP)) destinarn parte de su sueldo para obtener un ingreso futuro que les permita asegurar una calidad de vida digna al jubilarse. Ms an, si los individuos eligen aportar al SPP con el objeto de obtener mayores rditos, se encuentran en la disyuntiva de que AFP escoger y el tipo de Fondo en el que invertirn sus recursos.

    En vista de este cuestionamiento, en los siguientes tems revisaremos, los factores que influyen en la rentabilidad de los Fondos del SPP y el rendimiento que vienen generando, a partir de la inversin de los recursos (aportes obligatorios y voluntarios) de sus afiliados. Antes de revisar estos puntos primero definiremos brevemente en que consiste una AFP y el marco legal que las rige.

    1. Administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP)

    1.1. Definicin Son sociedades annimas de duracin indefinida, cuyo

    objetivo principal es administrar los fondos de pensiones que manejan, bajo la modalidad de cuentas individuales de capitalizacin (CIC) para aportes obligatorios, volunta-rios y de personas jurdicas y otorgar las prestaciones de jubilacin, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio a sus afiliados.

    Para alcanzar sus objetivos, las administradoras invierten los recursos de los fondos en instrumentos de renta fija

    y variable, acorde con las caractersticas de cada tipo de Fondo y segn los lineamientos estipulados por Ley; y que les retribuya una ganancia futura.

    Estn reguladas por el Decreto Supremo N 054-97-EF y sus modificatorias (TUO de la Ley del Sistema Privado de Administracin de Fondos de Pensiones), el Decreto Supremo N 004-98-EF y sus modificatorias (Reglamento del TUO de la Ley del Sistema Privado de Administracin de Fondos de Pensiones) y por la Ley N 27328, que deja a cargo de la SBS el control y la supervisin de las AFP.

    Actualmente existen cuatro AFP en el mercado peruano: Prima AFP (Grupo Crdito), AFP Horizonte (Grupo BBVA y otros), AFP Integra (asociada a ING) y Profuturo AFP (Grupo Scotiabank).

    2. Rentabilidad de las AFP

    2.1. Concepto Se define como el rendimiento que obtienen los diferentes

    fondos, que administran las AFP, al invertir los recursos de sus afiliados en instrumentos de renta fija o variable. Una forma de medir este retorno es a travs de la rentabilidad nominal.

    De acuerdo con la normativa vigente, para medir la rentabi-lidad nominal anual que generan dichos Fondos se obtiene comparando el valor cuota promedio del mes actual con el valor cuota promedio del mismo mes correspondiente a aos anteriores. En ese sentido, la ganancia de un fondo se calculara de la siguiente manera:

    VC (i, t+1)RNA = [ ( ) 1 ] * 100 VC (i,t)

    Donde:RNA: Rentabilidad Nominal AnualVC(i,t+1): Valor Cuota Promedio del mes i en el ao actual.VC(i,t): Valor Cuota Promedio del mes i en el(los) ao(s)

    anterior(es).

    Artculo preparado por el rea Econmica del Estudio Caballero Bustamante dirigida por la Eco. Maribel Olivera Milla

  • ECONOMA LABORALLa rentabilidad de las administradoras privadas de fondos de pensiones - AFP

    40 Abril 2012 N 256

    Nota: El valor cuota es aquella unidad de medida de un Fondo de Pensiones que administra la AFP y se obtiene al dividir el valor total de los activos del Fondo, descontado el pasivo exigible, entre el nmero neto de cuotas de los afiliados emitidos al cierre del da. El valor cuota promedio mensual se calcula sobre los valores cuota de los das hbiles.

    2.2. Factores que influyen en la rentabilidad Al igual que otras inversiones, el rendimiento de un fondo

    del SPP esta expuesto a los siguientes riesgos:a. Riesgo de liquidez. Originado por la venta de activos

    a un menor precio del adquirido para cumplir obliga-ciones.

    b. Riesgo crediticio. Causado por el incumplimiento en el pago de una de las partes que intervienen en el proceso de inversin con los recursos del fondo.

    c. Riesgo de mercado. Ocasionado por los cambios en las expectativas de riesgo de los inversionistas, tanto locales como extranjeros.

    d. Riesgo econmico. Relacionado a la situacin econ-mica de los pases que enfrentan problemas fiscales, monetarios, entre otros.

    e. Riesgo de derivados. Producido por las variaciones en el valor de mercado de los activos subyacentes que se negocian en los contratos de derivados.

    f. Riesgo poltico. Causado por medidas de carcter in-tervencionista del Estado (inestabilidad poltica).

    Igualmente, el retorno puede verse afectado por:a. Tipo de cambio. Gran parte de los instrumentos financie-

    ros en los que invierten las AFP estn denominados en moneda extranjera, por lo que cambios en la cotizacin cambiaria influye en el valor cuota y en las ganancias de los Fondos.

    b. Tasa de inters. Al igual que el tipo de cambio, las tasas de inters de los instrumentos varan, ya sea por la po-ltica monetaria adoptada por el banco central o por los vaivenes del mercado, lo cual genera distorsiones en la rentabilidad.

    c. Cotizaciones de activos financieros. Algunos Fondos invierten los recursos de los afiliados en activos que se ven afectados por las cotizaciones de las materias primas (acciones mineras, industriales, comunicaciones, etc.) del mercado, produciendo variaciones en el retorno de las inversiones.

    d. Normas para las inversiones. La modificacin de estas normas como los cambios en los lmites mximos de inversin en determinados instrumentos influye en el patrimonio de los fondos.

    2.3. Rentabilidad de los aportes obligatorios Los aportes obligatorios son aquellos que deben realizar

    obligatoriamente los afiliados a una AFP, con la finalidad de obtener los beneficios que otorga el SPP al jubilarse.

    Al 30 de junio del 2011, los datos publicados por la SBS revelan que los aportes obligatorios del SPP en el Fondo 1 han generado un retorno promedio de 8.29% (ver cuadro N 1) en los ltimos

    doce meses; asimismo, muestran que vienen acumulando una ganancia de 48.43% en los ltimos cinco aos.

    De acuerdo con la informacin, AFP Horizonte es la Admi-nistradora que mejor rendimiento ha obtenido en el perodo junio 2010 - junio 2011 (8.88%) registrando un acumulado de 58.19% desde el 2006; en segundo lugar, se encuentra Prima AFP que alcanz un retorno de 8.86% y 48.52% en similares tiempos. Le sigue AFP Integra, la cual gener una rentabilidad de 8.10% desde junio 2010 y acumul una ga-nancia de 43.12% en los ltimos cinco aos. En ltimo lugar se encuentra Profuturo AFP que obtuvo un incremento de 6.40% y 42.10% para ambos perodos, respectivamente.

    Como observamos, las dos ltimas administradoras men-cionadas registraron rendimientos por debajo del promedio desde el 2006, mientras que Prima AFP gener retornos menores al comparar los valores de junio 2011 con los del 2007 y el 2008.

    Cuadro N 1: Rentabilidad Nominal Acumulada del Fondo 1 por AFP - Aportes Obligatorios

    AFP Jun 2011/ Jun 2011/ Jun 2011/ Jun 2011/ Jun 2011/ Jun 2006 Jun 2007 Jun 2008 Jun 2009 Jun 2010

    Horizonte 58.19 29.22 24.72 17.62 8.88 Prima 48.52 18.80 15.82 14.75 8.86 Integra 43.12 15.18 12.67 12.14 8.10 Profuturo 42.10 15.75 12.58 13.42 6.40 Promedio 48.43 19.91 16.66 14.48 8.29 Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) Elaboracin: Propia

    Por otro lado, los aportes del Fondo 2 alcanzaron, a junio del 2011, un retorno promedio de 10.63% (ver cuadro N 2) en los ltimos 12 meses y crecieron en 76.40% desde el 2006, superando, como era de esperarse, los resultados del Fondo 1.

    En ese marco, a diferencia de las cifras registradas por el Fondo anterior, las AFP que lograron ganancias superiores al promedio fueron: Prima AFP la cual alcanz un rendimiento anual de 11.86% y acumul un incremento de 84.28% en los ltimos cinco aos y Profuturo AFP, que gener un retorno de 11.84% y un acumulado de 77.62% en similares perodos. Por otro lado, entre las AFP que obtuvieron rentabilidades por debajo del promedio se encuentran: Horizonte AFP, con un incremento anual de 9.69% y un acumulado de 68.20%; y AFP Integra, que alcanz una retribucin anual de 9.58% y un acumulado de 74.76%.

    Cuadro N 2: Rentabilidad Nominal Acumulada del Fondo 2 por AFP - Aportes Obligatorios

    AFP Jun 2011/ Jun 2011/ Jun 2011/ Jun 2011/ Jun 2011/ Jun 2006 Jun 2007 Jun 2008 Jun 2009 Jun 2010

    Prima 84.28 18.40 17.71 29.73 11.86 Profuturo 77.62 15.36 15.20 27.23 11.84 Horizonte 68.20 10.04 9.24 22.45 9.69 Integra 74.76 14.60 13.36 23.47 9.58 Promedio 76.40 14.72 13.92 25.65 10.63 Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) Elaboracin: Propia

  • ECONOMA LABORALLa rentabilidad de las administradoras privadas de fondos de pensiones - AFP

    41N 256 Abril 2012

    Por ltimo, los retornos de los aportes obligatorios del Fondo 3, a pesar de considerarse como el de mayor riesgo, registraron niveles por encima de los reportados en los dos primeros Fondos. As, el rendimiento promedio anual a junio del 2011 ascendi a 18.71%, mientras que el acumulado en los ltimos cinco aos fue de 126.65%.

    En ese sentido, las administradoras que lograron ganancias mayores al promedio en los ltimos 12 meses fueron: Integra AFP, la cual registr una rentabilidad de 19.48%, y AFP Hori-zonte, que consigui una ganancia de 18.97%. Las empresas que obtuvieron un menor crecimiento en similar perodo son: Profuturo AFP con 18.61% y Prima AFP con 17.80%.

    Por otro lado, las administradoras que consiguieron bene-ficios por encima del promedio para sus afiliados en los ltimos cinco aos fueron: Prima AFP (134.05%) y AFP Horizonte (131.38%). Durante el mismo perodo, Integra AFP obtuvo un rendimiento de 120.63%, mientras que Profuturo AFP registr un incremento de 117.45%.

    Cuadro N 3: Rentabilidad Nominal Acumulada del Fondo 3 por AFP - Aportes Obligatorios

    AFP Jun 2011/ Jun 2011/ Jun 2011/ Jun 2011/ Jun 2011/ Jun 2006 Jun 2007 Jun 2008 Jun 2009 Jun 2010

    Integra 120.63 9.03 8.60 40.53 19.48 Horizonte 131.38 15.90 16.76 40.71 18.97 Profuturo 117.45 6.61 7.42 38.43 18.61 Prima 134.05 6.48 8.73 41.70 17.80 Promedio 126.65 9.34 10.22 40.61 18.71 Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) Elaboracin: Propia

    2.4. Rentabilidad de los aportes voluntarios Los aportes voluntarios son aquellos que realizan los

    afiliados de una AFP independientemente de los aportes obligatorios, con el objetivo de utilizar dicho fondo como ahorro, incrementar su pensin de jubilacin o alcanzar el requisito de la jubilacin anticipada.

    Al 31 de mayo del 2011, los retornos de los aportes volun-tarios con fin previsional (ver cuadro N 4) en los ltimos doce meses del Fondo 1 fueron menores que el de los aportes obligatorios, siendo el de ms bajo rendimiento el nivel de Profuturo AFP (4.37%). Sin embargo, el Fondo 2, a excepcin de AFP Integra, obtuvo ganancias por encima de los registrados en los aportes obligatorios, destacando el ren-dimiento de Prima AFP (12.50%), el cual fue mayor a todos los obtenidos de los aportes obligatorios. Similar tendencia registr el Fondo 3, el cual consigui retribuciones mayores a los logrados por los aportes obligatorios, sobresaliendo el alcanzado por AFP Horizonte (23.79%).

    Cuadro N 4: Rentabilidad Nominal de los Aportes Voluntarios con fin Previsional por AFP y Tipo de Fondo (May 2011/May 2010)

    AFP Fondo 1 Fondo 2 Fondo 3

    Horizonte 8.06 11.81 23.79 Integra 6.21 9.84 20.76 Prima 6.49 12.50 20.41 Profuturo 4.37 11.21 19.74 Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) Elaboracin: Propia

    Por otro lado, para el mismo perodo, los retornos de los aportes voluntarios sin fin previsional (ver cuadro N 5) registraron similares tendencias que los aportes voluntarios con fin previsional. As, las rentabilidades del Fondo 1 fueron menores que el de los aportes obligatorios, siendo el de ms bajo crecimiento el de Profuturo AFP (4.37%). No obstante, los incrementos del Fondo 2 mostraron resultados mixtos, destacando el alcanzado por Prima AFP (12.50%). Al igual que los aportes voluntarios con fin previsional, los recursos sin fin previsional del Fondo 3 obtuvieron ganancias mayores a la de los aportes obli-gatorios, sobresaliendo el conseguido por AFP Horizonte (20.73%).

    Cuadro N 5: Rentabilidad Nominal de los Aportes Voluntarios sin Fin Previsional por AFP y Tipo de Fondo

    (May 2011/May 2010)

    AFP Fondo 1 Fondo 2 Fondo 3

    Horizonte 7.20 10.41 20.73 Integra 6.12 9.71 20.61 Prima 6.49 12.50 20.41 Profuturo 4.37 11.21 19.74 Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) Elaboracin: Propia

    5. Indicador de rentabilidad austada por riesgo Otra manera de evaluar an ms precisa que la renta-

    bilidad nominal para saber en que AFP y en que Fondo puede afiliarse un trabajador es observando el indicador de rentabilidad ajustada por riesgo (al cual llamaremos IRAR).

    Es un indicador que mide el retorno que ha obtenido un fondo privado de pensiones por cada unidad de riesgo asumida en su cartera de inversiones, conside-rando como medida de riesgo la volatilidad del valor cuota.

    El mtodo que se emplea para calcularlo es dividiendo el promedio simple de la rentabilidad nominal diaria duran-te los ltimos 12 meses entre la desviacin estndar de dichas rentabilidades calculadas para el mismo perodo. Si el resultado es alto significa que la administradora est realizando una buena gestin de portafolio del fondo que maneja, considerando la rentabilidad y el riesgo que se encuentran inmersos en los instrumentos de renta fija y variable en los que se invierten; en caso contrario, si el indicador es bajo o negativo, la gestin de la cartera no es viable.

    La informacin del indicador, al igual que la rentabilidad nominal, se encuentra en la pgina Web de la SBS. As, de acuerdo con los datos publicados; al 30 de junio del presente ao (ver cuadro N 6), en los ltimos doce meses, la AFP que registr un mejor manejo de su portafolio fue Prima AFP que alcanz un rendimiento de 2.76% para el Fondo 1, 1.29% para el Fondo 2 y 1.25% para el Fondo 3. Como se observa, estos datos son ms acordes con el

  • ECONOMA LABORALLa rentabilidad de las administradoras privadas de fondos de pensiones - AFP

    42 Abril 2012 N 256

    Cuadro N 6: Indicador de Rentabilidad Ajustada por Riesgo (IRAR) - (Jun 2011 /Jun 2010)

    AFP Fondo 1 Fondo 2 Fondo 3

    Prima 2.76 1.29 1.25 Horizonte 2.66 1.29 1.18 Integra 2.64 1.17 1.16 Profuturo 1.93 1.05 1.11 Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) Elaboracin: Propia

    Es importante sealar que las rentabilidades mostradas en el presente informe no necesariamente se mantienen para los aos venideros, ya que estas pueden variar a causa de los factores descritos en el punto 2.2 y que inciden en el valor cuota de los Fondos de las AFP.

    tipo de inversiones que realiza cada Fondo y el riesgo que asumen de acuerdo a lo permitido por ley y su poltica de inversiones.

    En segundo lugar, se encuentra AFP Horizonte que regis-tr similar retorno que Prima AFP en el Fondo 2 (1.29%), pero gener menores incrementos en comparacin con los otros Fondos.

    Luego, se ubica AFP Integra, la cual registr cifras de 2.64, 1.17 y 1.16 por ciento, para cada uno de los fondos, respectivamente. En el ltimo lugar, se presenta a Profuturo AFP, que viene registrando indicadores muy por debajo de las tres primeras administradoras.