42
La representación de la represión bajo la dictadura de Pinochet en De Amor y de Sombra, de Isabel Allende Mikaela Johansson Salonen Romanska och klassiska institutionen Examensarbete 15hp Spanska Kandidatkurs i spanska (30hp) Vårterminen 2015 Handledare: Ken Benson English title: The representation of the repression during the dictatorship of Pinochet in Of Love and Shadows, by Isabel Allende

La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  • Upload
    vuminh

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

 

La representación de la represión bajo la dictadura de Pinochet en De Amor y de Sombra, de Isabel Allende

     Mikaela Johansson Salonen                       Romanska och klassiska institutionen Examensarbete 15hp Spanska Kandidatkurs i spanska (30hp) Vårterminen 2015 Handledare: Ken Benson English title: The representation of the repression during the dictatorship of Pinochet in Of Love and Shadows, by Isabel Allende  

Page 2: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

 

Sumario  El objetivo del presente estudio es ver cómo se ve reflejada la represión política durante la dictadura de Pinochet en una novela, De Amor y de Sombra de Isabel Allende, con la intención de comparar los hechos narrados en la novela con lo escrito sobre el tema en la literatura historiográfica para ver cómo se representa en ambos tipos de textos esta etapa histórica en Chile. Muchos son los trabajos realizados sobre la dictadura chilena pero según nuestra búsqueda son pocos los trabajos que se basan en una combinación de la literatura historiográfica y la novela. Es por ello que pretendemos realizar este estudio basándonos en ambos tipos de texto. Nuestra hipótesis es que existen similitudes entre la representación de la represión en la novela y la literatura historiográfica consultada ya que la autora de la novela es considerada como una autora cuyas obras pretenden ser fidedignas a la realidad histórica. Para llevar a cabo este estudio nos basamos en fuentes secundarias sobre la versión historiográfica y la novela De Amor y de Sombra. Damos una descripción del material historiográfico consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes que aparecen en la novela y un análisis de la novela centrada en la representación de los fenómenos de la represión. Finalmente podemos concluir que la novela comparte muchos de los fenómenos de la represión que también encontramos en los textos historiográficos y se ven reflejados de manera similar. Por lo tanto consideramos que De Amor y de Sombra es una novela fidedigna a la realidad histórica que se narra. Palabras clave: dictadura, represión, Chile, análisis literario, Isabel Allende, De Amor y de Sombra.    

Page 3: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

 

Índice 1. Introducción .................................................................................................... 1 1.1 Objetivo y delimitaciones ..................................................................................................... 1

1.2 Preguntas de investigación ................................................................................................... 2 1.3 Hipótesis ............................................................................................................................... 2

1.4 Corpus y método .................................................................................................................. 3

2. La versión historiográfica .............................................................................. 3 2.1 Estado de la cuestión ............................................................................................................ 4 2.1.1 La autora y sus obras ................................................................................................... 4 2.1.2 Reseñas de la fuente primaria ...................................................................................... 5

2.2 Los antecedentes y el Golpe de Estado ................................................................................ 6 2.3 Justificación de las fuentes y los aspectos a analizar ……………………………………...7

2.4 La situación social ................................................................................................................ 8 2.5 El terrorismo de Estado ........................................................................................................ 9

2.6 Los desaparecidos ............................................................................................................... 11 2.7 La tortura ........................................................................................................................... 12

2.8 La censura ........................................................................................................................... 13

3. Análisis .......................................................................................................... 14 3.1 De amor y de Sombra ......................................................................................................... 15 3.2 Análisis literario ................................................................................................................. 15

3.2.1 Los personajes ........................................................................................................... 16 3.2.2 El narrador ................................................................................................................. 20

3.2.3 La focalización .......................................................................................................... 21 3.3 Frecuencia de las categorías de análisis en la novela ......................................................... 22

3.4 Análisis de las citas ............................................................................................................ 25 3.4.1 De Amor y de Sombra: La situación social ............................................................... 26 3.4.2 De Amor y de Sombra: El terrorismo de Estado ....................................................... 27

3.4.3 De Amor y de Sombra: Los desaparecidos ............................................................... 29 3.4.4 De Amor y de Sombra: La tortura………………………………………………….31 3.4.5 De Amor y de Sombra: La censura…………………………………………………33 4. Conclusiones ................................................................................................. 34 5. Corpus ........................................................................................................... 36 6.  Bibliografía……………………………………………………………….....36

Page 4: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  1  

1. Introducción  

América Latina y el Caribe tienen una larga historia de dictaduras. Durante la segunda mitad

del siglo pasado fueron comunes los regímenes militares con rasgos fascistas que únicamente

favorecían a una parte de la sociedad. Las dictaduras de esta parte del mundo se han

caracterizado por ser muy duraderas y también muy violentas (Aparicio 2003). Algunos

ejemplos de dictaduras latinoamericanas son la dictadura de Perón en Argentina (1946-1955),

la dictadura cubana y la dictadura chilena del general Augusto Pinochet (Andrén,

Nationalencyklopedin s.a.). También pueden mencionarse la dictadura de Strossner en

Paraguay que fue la dictadura más larga del continente con una duración de 37 años y con

mucha gente encarcelada, y la dictadura que duró entre 1976 y 1983 cuando Galtieri, Videla y

Viola tomaron el poder en Argentina. Esta última dictadura mencionada se caracteriza por las

miles de personas que desaparecieron. En estas dictaduras en los años 80 ya habían sido

matadas decenas de miles de personas, decenas de miles de personas habían desaparecido y

un gran número de personas habían sido encarceladas, y esto solamente en las dictaduras del

sur de este continente (Aparicio 2003).

Según nuestras búsquedas, la información y los datos sobre las dictaduras latinoamericanas en

las bibliotecas y en la red son abundantes. Muchos son los libros historiográficos sobre el

tema y encontramos muchos trabajos que tratan temas como la política, el olvido o el exilio

durante este tiempo. Según nuestra búsqueda en las diferentes bases de datos, pocos son los

trabajos hechos que se basan en una combinación de la literatura historiográfica y esta novela.

En nuestro caso la dictadura chilena es de interés especial dada la relación que tiene Suecia

con los chilenos refugiados del siglo pasado ya que el mayor grupo de chilenos en Europa se

encuentra en Suecia (Camacho Padilla 2011). Y por lo tanto nos parece interesante tratar el

tema de la represión durante la dictadura chilena de Pinochet basándonos tanto en la literatura

historiográfica como en la novela.

1.1 Objetivo y delimitaciones

El objetivo del presente estudio es investigar cómo se ven reflejadas las condiciones de vida

en lo que respecta a la represión política durante la dictadura de Pinochet en la novela De

Amor y de Sombra de Isabel Allende. Nuestra intención es comparar hechos de la trama

novelística referidos a la represión con libros historiográficos que versan sobre esta etapa

Page 5: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  2  

histórica con el objetivo de comparar cómo un mismo hecho histórico (la represión política

durante la dictadura de Pinochet) se presenta en ambos tipos de textos (narrativo e

historiográfico, respectivamente).

Debido a la extensión limitada del trabajo nos centraremos únicamente en algunos aspectos

específicos del fenómeno de la represión, los cuales mencionaremos a continuación. No

tendremos en cuenta otros elementos específicos que puedan influir. Además de señalar la

situación social, nos centraremos en el terrorismo de Estado, los desaparecidos, la tortura y la

censura durante aquella época. Hemos elegido estos aspectos pues son los que la literatura

historiográfica señala como característicos de la dictadura en cuestión y se encuentran a su

vez en la novela.

1.2 Preguntas de investigación

Para alcanzar el objetivo de este trabajo pretendemos contestar las siguientes preguntas de

investigación:

1. ¿Cómo describe la literatura historiográfica la represión política durante la

dictadura de Pinochet en Chile en lo que se refiere a la situación social, el

terrorismo de Estado, así como los fenómenos específicos de los desaparecidos,

la tortura y la censura?

2. ¿Con qué frecuencia aparecen los mencionados fenómenos de la represión en

la novela De Amor y de Sombra?

3. ¿Qué tipo de narrador, focalización y personajes se encuentran en De Amor y

de Sombra? ¿Cómo se aplican en algunos pasajes de esta novela para

representar los fenómenos de la represión que nos ocupan en este trabajo?

4. ¿Existen algunas diferencias y/o similitudes de la representación de la

represión en la literatura historiográfica consultada y en la novela De Amor y de

Sombra?

1.3 Hipótesis

Partimos de la hipótesis de que existen similitudes entre la representación de la represión en la

novela de Isabel Allende y los textos historiográficos consultados sobre este periodo histórico.

Page 6: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  3  

Motivamos esta hipótesis en que Allende es considerada como una autora de novelas realistas

que pretenden ser fidedignas a la realidad histórica, social y cultural que narran (Isabel

Allende s.a. b).

1.4 Corpus y método

El método utilizado para realizar este estudio es hacernos primero una idea a través del

estudio de fuentes secundarias, tales como libros y artículos del internet sobre la dictadura de

Pinochet de cómo fue esta etapa histórica en Chile y comparar esta versión de los hechos con

la trama de nuestra fuente primaria, la novela De Amor y de Sombra. También vamos a

utilizar artículos del internet para tener información sobre la escritora Isabel Allende. Debido

a la extensión limitada de esta monografía y por el tiempo limitado no hemos podido

consultar todas las obras que tratan el tema, y por lo tanto hemos tenido que hacer una

selección entre ellas. En cuanto a la novela la hemos elegido por el tema de la historia ya que

se desarrolla en un país que vive bajo esta dictadura militar.

Primero vamos a presentar a la autora de la novela. Trataremos muy brevemente los

antecedentes y el Golpe de Estado para después describir la situación social, el terrorismo de

Estado, los desaparecidos, la tortura y la censura, según los describen los libros

historiográficos consultados. En el apartado del análisis vamos a hacer un análisis literario de

la novela que incluye los personajes, el narrador y la focalización. Luego vamos a analizar

cuántas veces cada fenómeno aparece en la novela para después analizar las citas que hemos

extraído de la novela utilizando los elementos del análisis literario ya descritos. En nuestro

análisis de las citas, éstas están organizadas en los fenómenos que pretendemos analizar: la

situación social, el terrorismo de Estado, los desaparecidos, la tortura y la censura.

2. La versión historiográfica

En este apartado de la monografía trataremos el tema de la represión durante la dictadura en

Chile a partir de trabajos previos sobre el tema para poder responder a nuestra primera

pregunta de investigación. Pero antes que nada, trataremos muy brevemente los antecedentes

de aquella dictadura, y también el Golpe de Estado para que de aquella manera obtener una

mayor comprensión de las situaciones que resultaron en los fenómenos que después

trataremos. Luego pretendemos hacer una descripción de la represión por parte de los

Page 7: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  4  

golpistas y las condiciones de vida en general para la población chilena durante la dictadura

de Pinochet, según lo que hemos llegado a conocer en la literatura historiográfica. De esa

manera el lector puede obtener un trasfondo y una idea de lo que realmente, según dicha

literatura, vivió el pueblo chileno durante aquel tiempo. Pensamos que es importante hacer

esa descripción porque constituye una parte fundamental para nuestra investigación sobre la

represión, ya que pretendemos investigar cómo dicha represión se ve reflejada en la obra de

Allende. Vamos a empezar por describir la situación social para luego enfocarnos en el

terrorismo de Estado, los desaparecidos, la tortura y, por último, la censura. Hemos elegido

centrarnos en estos fenómenos de la represión considerado que aparecen tanto en la literatura

historiográfica como en la novela y por lo tanto es posible la comparación de estos aspectos.

Al realizar esta comparación podremos contestar a nuestras preguntas de investigación así

como a la hipótesis.

2.1 Estado de la cuestión En los siguientes párrafos vamos a ofrecer al lector información sobre la autora de nuestra

fuente primaria y sobre algunas reseñas de la novela que hemos elegido para nuestro estudio.

Vamos igualmente a situar esta obra en el contexto de la producción literaria de la autora y

explicar nuestros motivos para la elección de esta novela en particular.

2.1.1 La autora y sus obras

Según la página web oficial (www.isabelallende.com) de Isabel Allende (Isabel Allende s.a.

b), esta autora y periodista chilena es una de las escritoras latinoamericanas que mayor éxito

mundial ha obtenido con sus obras en un mundo literario dominado por escritores

masculinos1. Su debut literario fue en 1982 con su novela La Casa de los Espíritus. Desde

entonces Allende ha escrito aproximadamente 20 libros2, entre las que podemos mencionar

De Amor y de Sombra, Eva Luna, Hija de la Fortuna y Paula. Isabel Allende, quien señala

que la ficción que escribe pertenece a la literatura realista, es, sin duda, una autora de gran

                                                                                                               1Esta fuente es la que hemos utilizado para la información incluida en el resto del presente párrafo. 2 Lista completa de libros escritos por Isabel Allende: La Casa de los Espíritus, La Gorda de Porcelana, De Amor y de Sombra, Eva Luna, Cuentos de Eva Luna, El plan Infinito, Paula, Afrodita, Hija de la Fortuna, Retrato en Sepia, La Ciudad de las Bestias, Mi País Inventado, El Reino del Dragón de Oro, El Zorro, El Bosque de los Pigmeos, Inés del Alma Mía, La Suma de los Días, La Isla Bajo el Mar, El Cuaderno de Maya, Ripper, El Amonte Japonés.  

Page 8: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  5  

éxito de ventas, según apuntamos, dado que se han vendido más de 65 millones de ejemplares

y han sido traducidos a 35 idiomas. En sus obras trata temas tales como las realidades

políticas, la justicia social y el feminismo.

En la página oficial de Allende encontramos una biografía (Isabel Allende s.a. a) de la autora,

en la cual también aparece una larga lista de premios literarios, entre las que podemos

mencionar Premio Autor del Año (Alemania, 1986), Premio Excellence in International

Literature and Arts (Estados Unidos, 2002) y Los Mejores 60 Libros de los Últimos 60 Años

por La Casa de los Espíritus (London Times, Inglaterra, 2009).

Pensamos que los premios mencionados arriba concedidos en Alemania, Estados Unidos e

Inglaterra son buenos ejemplos para comprobar que la autora es reconocida por sus obras en

varios países de diferentes partes del mundo, algo que nos ha motivado a elegir a esta autora

para la realización del presente trabajo.

 2.1.2 Reseñas de la fuente primaria

Nuestra fuente primaria, la novela De Amor y de Sombra ha recibido críticas muy buenas en

las reseñas consultadas, motivo por el que hemos seleccionado esta novela para ser objeto de

nuestro estudio. En primer lugar nos llamó la atención el título. En segundo lugar, pensamos

que las siguientes reseñas (Isabel Allende s.a. c) sobre el libro destacaban elementos

interesantes para llevar a cabo la investigación sobre las condiciones de vida y la represión ya

que la historia se desarrolla bajo una dictadura, el periodo que nos interesa. En una reseña del

periódico estadounidense The Washington Post, el periodista Jonathan Yardley (Isabel

Allende s.a. c) escribe sobre la novela lo siguiente: “Isabel Allende es una escritora con una

profunda convicción, pero ella sabe que finalmente es más importante la gente que los

problemas. La gente en De Amor y de Sombra son reales, sus triunfos y sus derrotas son fieles

a la verdad de la existencia humana, de que vemos al mundo en miniatura. Esto es

precisamente lo que debe lograr la ficción.”3 En otro periódico estadounidense, en San Diego

Tribune, la novela recibe críticas muy positivas: “De Amor y de Sombra tiene todos los

                                                                                                               3  Queremos destacar que todas las reseñas mencionadas en ese párrafo vienen de la misma fuente:    Isabel Allende, de amor y de sombra, reseñas

http://www.isabelallende.com/es/book/love/reviews

 

Page 9: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  6  

ingredientes de ficción excelente: tenso drama, ricos detalles y personificación, y temas

eternos.”

En nuestra búsqueda en la base de datos J-Stor encontramos un artículo de la Revista Crítica

Literaria Latinoamericana, publicada por Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo

Polar”- CELACP, en el cual aparece una reseña de De Amor y de Sombra hecha por Rocío

Silva Santisteban (1986:161-162). En ella, Silva Santisteban destaca el lenguaje que utiliza la

escritora, y que Isabel Allende, como otras autoras latinoamericanas de la novela realista,

describe lo que ve para que después los sucesos no queden en el olvido. Además, destaca en

la reseña que la autora especialmente utiliza los personajes femeninos, que provienen de

diferentes clases sociales y que tienen diferentes puntos de vista acerca de lo que está

ocurriendo en la trama novelesca. En la misma reseña Rocío Silva Santisteban compara a

Isabel Allende con el escritor colombiano Gabriel García Márquez, puesto que tienen estilos

parecidos con elementos tales y como lo real maravilloso y el lenguaje hiperbólico. Describe

los elementos utilizados por Allende de la siguiente manera: “lo extraordinario y lo misterioso

y mágico se entrelazan con lo cruel, lo duro y agreste, resaltando de esta manera la oposición

entre lo radiante y lo oscuro, el amor y las sombras.” (p.162). Y por último, menciona que la

obra De Amor y de Sombra es un libro para todos los lectores y no únicamente para el lector

de un nivel más alto, sino también para el público medio (p.162).

Esta reseña de Rocío Silva Santisteban es especialmente importante para nuestro objetivo

puesto que destaca que en la novela se reflejan diferentes clases sociales, lo que podría revelar

diferentes perspectivas sobre la época histórica en cuestión que pueden resultar relevantes

para los fines de nuestro trabajo. En la misma reseña también menciona elementos como lo

cruel y lo duro, elementos que también nos interesan para llevar a cabo este análisis.

2.2 Los antecedentes y el Golpe de Estado El presidente socialista Salvador Allende ganó las elecciones presidenciales en el año 1970

con el apoyo de la izquierda pero su periodo como gobernador de la nación fue caracterizado

por la inestabilidad política ya que el país estaba políticamente muy dividido (de Vylder 1988:

5-9)4. Allende nunca logró obtener mayoría en el parlamento, primero perdió el apoyo del

Partido Demócrata Cristiano ya que apoyaba a la derecha y al mismo tiempo se notaba una                                                                                                                4  Esta fuente es la que hemos utilizado para la información incluida en el resto del presente párrafo.    

Page 10: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  7  

división entre los partidos de izquierda que habían apoyado al gobierno de Allende, lo que

complicó aun más la situación política del país. También se notaba que la clase media se

acercaba cada vez más a la derecha. Aquel tiempo también se caracterizó por una economía

cada vez peor, lo que dejó al país en una situación de recesión económica. Este presidente

socialista había gobernado el país durante aproximadamente tres años cuando todo cambió, el

11 de septiembre de 1973. Los militares, con el General Augusto Pinochet como su líder,

aprovecharon el descontento que reinaba en el país para tomar el poder aquel día de

septiembre mediante un Golpe de Estado. Algo que habían llevado mucho tiempo planeando

para después llevarlo a cabo. En el día planificado lograron realizar el Golpe de Estado

tomando el control de importantes lugares de la capital Santiago y de otras ciudades grandes

del país. Bombardearon el palacio presidencial donde, en ese momento, se encontraba el

presidente Allende. Luego lo encontraron a él y a otros políticos del gobierno socialista. Todo

intento de defender el gobierno fue inútil puesto que las Fuerzas Armadas fácilmente

eliminaron la resistencia. De aquella manera cruel en la cual tomaron el control del país

también iba a representar la larga dictadura que siguió al golpe de estado, una dictadura feroz

y brutal que duraría diecisiete años.

2.3 Justificación de las fuentes y los aspectos a analizar

Como hemos mencionado con anterioridad hemos tenido que hacer una selección tanto de los

libros historiográficos como de los aspectos en los cuales nos centraremos, según

desarrollaremos en los próximos apartados. Vamos a utilizar las obras que mencionaremos a

continuación como fuentes para nuestro trasfondo historiográfico: Chile – femton år av

diktatur (1988) escrito por Stefan de Vylder, Chile puede mas (1988) de Alejando Foxley, Det

blödande Chile (1974) escrito por Ernesto González Bermejo, La memoria y el olvido – La

Dictadura Militar Chilena 1973-1990 (1995) de Elías Padilla Ballesteros y, por último, el

artículo Dictadura militar chilena: manipulación y alcances persuasivos de los medios (2011)

escrito por Daniela Sepúlveda. Hemos elegido estas obras en particular dado que en nuestra

búsqueda se distinguían por su contenido en relación con la novela de Allende. Los libros de

Foxley, González Bermejo y de Vylder nos daban un panorama de la situación social, en la

cual muchos de los fenómenos también están presentes en la novela y por lo tanto los

consideramos una buena opción. La obra de González Bermejo también nos daba una idea de

la tortura y la censura que hemos podido relacionar con la novela. La obra de Padilla

Ballesteros se distinguía especialmente por la estadística que mostraba de los desaparecidos y

Page 11: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  8  

el terrorismo de Estado y por las diferentes definiciones de los aspectos, algo que pensamos

útil para esta monografía. La descripción de la censura que daba González Bermejo no nos

pareció suficiente y por lo tanto la tuvimos que complementar con el artículo de Sepúlveda ya

que ella también explicaba la censura de esta época de una manera muy detallada. En todas

estas obras historiográficas consultadas se da gran importancia a los fenómenos de la

situación social, el terrorismo de Estado, los desaparecidos, la tortura y la censura, y muchos

de ellos se mencionaban varias veces tanto en los diferentes libros como en la novela y por

esta razón elegimos enfocarnos en estos aspectos de la dictadura.

2.4 La situación social

Vivir en Chile durante la dictadura significó, según lo que nosotros hemos entendido de la

literatura historiográfica consultada, vivir una vida bajo condiciones muy duras. Alejandro

Foxley (1988: 37) señala que la violencia aumentó significativamente durante ese tiempo ya

que las estadísticas revelan que los delitos aumentaron en un 70 por ciento entre los años 1974

y 1987. También menciona (Foxley 1988) en su libro que al final de la dictadura, en el año

1987, muchas personas habían sufrido de esa creciente violencia en la sociedad ya que una de

cada tres personas había sufrido de un delito, y argumenta que fue una consecuencia de la

inseguridad que reinaba en la sociedad en aquel tiempo por causa del régimen militar,

inseguridades como por ejemplo la de no tener trabajo y de salarios insuficientes. No era

inusual ser víctima de asaltos o robos porque eran elementos muy comunes en la sociedad.

En otro libro, el economista Stefan de Vylder (1988) describe la situación del país. Dos

terceras partes de la población que trabajaba lo hacía en condiciones muy duras pudiendo

perder el empleo en cualquier momento ya que no había ninguna seguridad para los

empleados y carecían de derechos. Además ganaban muy poco. La otra parte de la población

no incluida en este sector, estaba desempleada. Miles y miles de personas, funcionarios y

obreros perdieron sus trabajos. De Vylder (1988) también menciona la gravísima escasez de

alimentos, lo que resultó en muchos niños hambrientos que se desmayaban en la escuela a

causa del hambre, así como el crecimiento de la prostitución, y el abandono de industrias. A

causa de la mala situación en el país las llamadas “poblaciones” crecieron de manera

abundante. Las dichas “poblaciones” son barrios muy pobres construidos de muy mala

calidad en las afueras de las ciudades grandes donde las casas se construyen de materiales

baratos y de baja calidad como láminas, metales o cartón. Stefan de Vylder (1988) también

Page 12: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  9  

declara que tantas personas fueron encarceladas que los establecimientos penitenciarios y los

campos de concentración no eran suficientes para todas esas personas arrestadas por

diferentes razones que iban en contra de las limitaciones que imponía la dictadura del General

Pinochet. Una gran cantidad de personas fueron matadas a partir del Golpe Militar y las

décadas siguientes. No es conocido el número exacto de los muertos pero durante los

primeros meses de la dictadura se calcula que fueron matados varios miles de chilenos.

De Vylder (1988) sostiene también que los militares querían una sociedad sin organizaciones

ni partidos políticos y por aquella razón muchos que pertenecían al lado de la oposición

guardaban silencio por miedo de la represión de la dictadura. Muchos se vieron forzados a

vivir en el exilio, y los que se quedaron en Chile trabajaban clandestinamente. González

Bermejo (1974) añade que Pinochet despidió, por razones políticas, a muchos de los

trabajadores de las empresas estatales y de la administración estatal, algo que también llegó a

resultar en despidos de los profesores universitarios y escolares. Y para controlar la sociedad

aun más introdujeron el toque de queda, lo cual implicaba que estaba prohibido salir desde las

once de la noche hasta las cinco y media de la mañana. El toque de queda era problemático y

afectó a los trabajadores de bares y otros lugares abiertos de noche, haciéndolo todo mucho

más complicado para que este grupo de trabajadores pudiera ganarse la vida.

De Vylder (1988) continúa señalando que durante la dictadura las diferencias entre las clases

sociales aumentaron aun más. Pero a pesar de la represión y la falta de libertad de expresión y

la violación de los derechos humanos que reinaba en la sociedad chilena durante aquellos

años de dictadura, había un grupo minoritario de la sociedad que apoyaba al General y que

estaba a favor de su autoproclamado gobierno. Ese grupo minoritario se benefició de la

política de la junta militar, lo que resultó en una vida mucho más cómoda y lujosa para ellos,

algo de lo que el resto de la población no gozaba.

2.5 El terrorismo de Estado

Padilla Ballesteros (1995) sostiene que el terrorismo de Estado es un fenómeno que utilizó la

junta militar para generar el terror y la represión en la sociedad chilena. ¿Pero qué es el

terrorismo de Estado? Ernesto Garzón, jurista español, define el terrorismo de Estado como:

Un sistema político cuya regla de reconocimiento permite y/o impone la aplicación clandestina,

impredecible y difusa, también a personas manifiestamente inocentes, de medidas coactivas

Page 13: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  10  

prohibidas por el ordenamiento jurídico proclamado, obstaculiza o anula la actividad judicial y

convierte al gobierno en agente activo de la lucha por el poder (en Padilla Ballesteros 1995).

Miguel Bonasso da otra definición del concepto del terrorismo de Estado:

Se usa esta denominación para demarcar un modelo estatal contemporáneo que se ve obligado a

transgredir los marcos ideológicos y políticos de la represión “legal” (la consentida por el marco

jurídico tradicional) y debe apelar a “métodos no convencionales”, a la vez extensivos e

intensivos, para aniquilar a la oposición política y la protesta social, sea ésta armada o

desarmada (en Padilla Ballesteros 1995).

Miguel Bonasso luego continúa desarrollando el término de la siguiente manera:

El terrorismo de Estado es siempre vergonzante, porque siempre está atrapado en la misma

contradicción: debe difundir sus prácticas más crueles y aberrantes para generalizar el terror y

asegurar la dominación pero debe, al mismo tiempo, negar su autoría para no trasgredir las

normas jurídicas internas e internacionales que aseguran –en teoría- el respeto a los derechos

humanos (en Padilla Ballesteros 1995).

Una vez que hemos aclarado el concepto del terrorismo de Estado vamos a ver cómo éste se

aplicó durante la dictadura militar de Pinochet ya que es uno de los fenómenos principales de

la dictadura y la represión que nos interesa investigar en el presente estudio.

Según Padilla Ballesteros (1995) el régimen militar violó un gran número de los derechos

humanos, entre ellos puede mencionarse las violaciones del derecho de vida, violaciones del

derecho a la integridad personal y las violaciones del derecho a la libertad personal. En la

categoría de las violaciones del derecho de vida encontramos varios ejemplos de muerte

mediante diversas medidas, como por ejemplo, tortura, homicidios premeditados y

ejecuciones. En la segunda categoría, violaciones del derecho a la integridad personal, entran

elementos cómo torturas psíquicas y físicas, golpes y quemaduras. Secuestros y detenciones

de diferentes tipos pertenecen a las violaciones del derecho de la libertad personal. Para

mencionar algunos ejemplos concretos del uso del terrorismo del Estado por parte del

régimen señalados por Padilla Ballesteros (1995) podemos mencionar el bombardeo del

Palacio Presidencial de La Moneda, el mismo día del Golpe de Estado, la ejecución de 18

campesinos de Paine en septiembre 1973, la ejecución de 6 detenidos por “ley de fuga” en

Pisagua en septiembre 1973, la ejecución de 4 estudiantes universitarios en Cauquenes en

Page 14: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  11  

octubre 1973, la construcción de un centro clandestino de detención y tortura en la capital en

Marzo de 1974. Y por último, podemos mencionar el ciudadano español Carmelo Soria que

era un funcionario internacional de la CEPAL. Carmelo Soria fue asesinado en 1976 después

de haber sido secuestrado, torturado y estrangulado por algunos agentes de la DINA.

2.6 Los desaparecidos Otro fenómeno importante de la represión es el de las muchas personas que desaparecieron

durante aquellos años de dictadura. Consideramos fundamental entrar más en detalle en este

tema ya que será de gran importancia para alcanzar la meta de la presente investigación de ver

cómo este aspecto se ve reflejado en los diferentes tipos de textos ya que es un tema central en

los libros historiográficos así como en la novela.

Padilla Ballesteros (1995) afirma que durante los diecisiete años de dictadura militar

desaparecieron un gran número de personas y muchas de ellas nunca fueron encontradas o

identificadas. El Comité Internacional de la Cruz Roja define a una persona desaparecida de

la siguiente manera:

En general, por “personas desaparecidas” se entiende aquellas personas de las cuales sus

familiares no tienen noticias o cuya desaparición ha sido señalada, sobre la base de información

fidedigna, a causa de un conflicto armado (internacional o sin carácter internacional) o de

violencia interna (disturbios interiores y situaciones en las que se requiera la actuación de una

institución neutral e independiente) (El Comité Internacional de la Cruz Roja s.a.).

Según lo que escribe Elías Padilla Ballesteros (1995)5 las primeras desapariciones datan del

mismo día del derrocamiento del presidente Salvador Allende y su gobierno. Las personas

que no murieron en el bombardeo del Palacio Presidencial fueron detenidas y después

desaparecieron, y sus destinos no son conocidos. También hubo una represión fuerte dentro

de las Fuerzas Armadas puesto que los que no quisieron obedecer a los golpistas el 11 de

septiembre 1973, cuando tomaron el poder, fueron ejecutados. Meses después de aquella

fecha fatal la represión siguió dominando la sociedad y durante ese tiempo se realizaron

muchas detenciones, y en muchos de los casos las personas nunca volvieron a aparecer

después de haber sido detenidas por los militares. Ya al principio del año 1974, 131 casos de

                                                                                                               5  Esta fuente es la que hemos utilizado para la información incluida en el resto del presente párrafo.  

Page 15: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  12  

desaparecidos fueron llevados ante los tribunales, pero fue en vano ya que no lograron

recuperar su libertad. En 1975 la junta militar elaboró algunos informes, para organizaciones

como por ejemplo las Naciones Unidas, cuyo contenido declaraba que la mayoría de los

desaparecidos realmente no eran tales dando excusas argumentando que algunas personas ni

tenían existencia legal y que otras habían muerto por causas naturales.

Según la susodicha investigación (Padilla Ballesteros 1995)6, el número de desaparecidos fue

aumentando mucho a lo largo de los años, en 1978 se dio a conocer 478 casos a través de una

publicación en Vicaría de la Solidaridad. Siete años después de esa publicación apareció un

nuevo número de víctimas de 668 personas. En 1988 aquella cifra alcanzó 763 personas

desaparecidas. En la última lista de la Agrupación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos

encontramos que los casos de personas desaparecidas había llegado a 1.192 casos. Entre las

víctimas se encontraban tanto hombres como mujeres aunque la cuota de hombres era mucho

más elevada que la de las mujeres, solamente 6 % de las víctimas eran mujeres. Las víctimas

eran de diferentes estados civiles y de diferentes edades, no obstante, la mayoría de los

desaparecidos tenían entre 16 y 45 años de edad. Muchas de estas personas que cayeron

víctimas de la brutalidad del régimen eran campesinos y obreros, lo que constituye

aproximadamente el 34 % de los desaparecidos. Este informe también señala que la mayoría

de las desapariciones tuvieron lugar en los primeros años de dictadura, particularmente entre

1973 y 1977. A partir de 1978 están documentados solamente algunos casos por año, pero no

del mismo grado que en los años anteriores. Era muy común ser detenido en su propia casa,

en el trabajo o caminando por la calle.

2.7 La tortura La tortura fue un fenómeno común en la sociedad chilena durante la dictadura (Padilla

Ballesteros 1995) y, por ende, opinamos que es de gran importancia investigar con más

profundidad el tema ya que es una de las partes de la represión que queremos investigar para

luego poder compararlo con lo que está escrito sobre ella en la novela De Amor y de Sombra.

¿Pero cómo se define la tortura? Según las Naciones Unidas (Mänskliga rättigheter s.a.) la

tortura es cada acto consciente de sufrimiento y dolor que se ve forzada a sufrir una persona

por culpa de otra persona, quien es representante del Estado. La tortura tiene como objetivo

castigar a una persona por un acto cometido o para sacar de esa persona una confesión o

                                                                                                               6  Esta fuente es la que hemos utilizado para la información incluida en el resto del presente párrafo.  

Page 16: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  13  

información. González Bermejo (1974)7 señala que desde el comienzo de la dictadura de

Pinochet los militares aplicaron el terror en la sociedad y muchas de las personas fueron

detenidas y llevadas al Estadio Nacional situado en la capital. En aquel estadio los militares

cometieron muchos crímenes y violaron muchos de los derechos humanos. Como ejemplo

podemos mencionar las torturas de las personas que han vivido o sido testigos de ello y por lo

tanto se han visto obligadas a salir del país. En el Estadio Nacional, cientos de personas que

involuntariamente estaban acostadas en el suelo de la arena ponen de manifiesto cómo los

soldados les pegaban con sus armas y los maltrataban. Los presos podían escuchar los gritos

de los otros presos cuando eran torturados con electricidad. En un interrogatorio, una mujer ve

a su marido desnudo colgado de los brazos, su cuerpo revelaba que había sido brutalmente

maltratado en el interrogatorio que los soldados llevaron a cabo. Muchos de los presos que

llegaron al estadio habían sido arrestados en las fábricas donde trabajaban o en los locales de

los partidos políticos. Aquellas personas que ni siquiera llevaban camisas ni pantalones,

tenían heridas por todo el cuerpo, entre ellas manos quebradas y cortes en la cara. Los

vestuarios del estadio fueron utilizados para torturar a los presos, después de torturarlos los

soldados los fusilaban. Además, algunos presos tenían pintada la letra F en la frente, F con el

significado de ‘fusilar’.

2.8 La censura Otra parte importante de la represión que llevó a cabo la dictadura de Pinochet fue la censura,

por lo que le dedicamos este subcapítulo de nuestra tesina.

Uno de los crímenes cometidos por Pinochet y sus militares fue la violación del derecho

humano de la libertad de expresión y la libertad de prensa. La censura de los medios de

comunicación era parte de la represión por parte del régimen militar. ¿Pero qué es la censura?

La censura es un medio que normalmente utiliza el Estado con el objetivo de controlar la

dispersión de información que el gobierno no desea que se haga pública (Vallinder,

Nationalencyklopedin s.a.). Por lo tanto, Daniela Sepúlveda (2011) sostiene que durante la

dictadura, escribir o hablar de un tema que no había sido seleccionado y estudiado por los

representantes gubernamentales era prohibido e ilegal. Aquella selección de noticias y otros

elementos que forman parte de la prensa, de la que podía ser compartida con el pueblo, era

                                                                                                               7  Esta fuente es la que hemos utilizado para la información incluida en el resto del presente párrafo.  

Page 17: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  14  

una exposición bastante subjetiva de los actos ocurridos dentro del país. De hecho, el régimen

militar manipulaba la prensa y sus noticias, y, además de la manipulación de los sucesos

ocurridos, los militares encubrían mucha de la información. Por lo tanto, así como lo describe

Ernesto González Bermejo (1974), la prensa en Chile era muy fiel al gobierno ya que no tenía

otra opción por razón de la censura y las manipulaciones. El dictador Pinochet quiso mostrar,

a través de la prensa, otra realidad en vez de las condiciones de vida muy duras bajo las que

vivía el pueblo chileno. Así que, no obstante, la prensa afirmó que la razón por la cual mucha

gente había sido despedida de sus trabajos fue por las medidas que el nuevo gobierno se vio

forzado a tomar para mejorar la dura situación económica que había causado el gobierno

socialista de Allende. El régimen militar luego argumentó que habían logrado aumentar la

producción en un periodo corto, pero esa declaración fue hecha sin considerar las condiciones

de vida que tenían que soportar las personas, tales como el hambre, las amenazas y el

terrorismo que existía en el país, de forma que los derechos políticos y sindicales de los

trabajadores se vieron violados.

3. Análisis

En esta parte de la monografía vamos a investigar cómo la represión para los ciudadanos

durante la dictadura militar en Chile se ve reflejada en la novela De Amor y de Sombra.

Queremos aclarar que la edición que hemos estudiado para este trabajo es la que fue

publicada en 2002 por la editorial Rayo, una rama de Harper Collins Publishers. Con el fin de

contestar a la segunda pregunta de investigación empezaremos por dar un descripción del

argumento del libro para que de esa manera el lector pueda seguir los ejemplos de la novela

que después extraeremos para mostrar cómo se refleja en la novela la represión bajo la que

viven los personajes de nuestra fuente primaria. Después de tratar el argumento de la novela

haremos un análisis literario en el cual ilustraremos aspectos relevantes referidos a los

personajes, el narrador y la focalización. Vamos a tratar los fenómenos de la represión en el

mismo orden que en el apartado anterior, es decir, primero trataremos la situación social en

general y después nos centraremos en el terrorismo de Estado, los desaparecidos, la tortura, y

por último, en la censura. Sostenemos que es de gran interés para nuestro estudio hacer este

análisis de la novela dado que así podremos entender mejor cómo está narrada la represión en

nuestra fuente primaria. En este análisis hacemos hincapié en la importancia de la perspectiva

de los hechos narrados mediante diversas técnicas narrativas por parte de la autora para contar

la historia.

Page 18: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  15  

3.1 De Amor y de Sombra

El libro De Amor y de Sombra está escrito por la autora chilena Isabel Allende. La primera

edición en español fue publicada en el año 1984 (Isabel Allende, s.a. d). La novela consta de

tres partes, la primera parte ha sido nombrada Otra Primavera, la segunda parte, Las Sombras

y por último la tercera parte tiene el nombre de Dulce Patria. Es una historia de amor que se

desarrolla en plena dictadura entre dos jóvenes, Irene, la periodista de la clase alta de la

capital y Francisco, fotógrafo y psicólogo que es hijo de inmigrantes españoles. Irene y

Francisco se conocen en la revista donde trabaja Irene y de inmediato se hacen amigos.

Cuando un día van al campo para hacer un reportaje de una chica llamada Evangelina

Ranquileo no sabían que ello iba a ser el comienzo del cambio de sus vidas. Evangelina

Ranquileo sufre de unos ataques corporales que le dan a la joven mucha fuerza y poderes

extraños, lo que después pone en peligro su vida. Un tiempo después, Irene y Francisco se

enteran por la familia Ranquileo de que Evangelina ha desaparecido. A partir de aquel

momento Irene y Francisco empiezan a buscar a la joven, y en la búsqueda descubren un

crimen horrible y cada vez la represión de la dictadura se hace más presente para los

protagonistas, especialmente para Irene, ya que se ven forzados a buscar a la joven por todas

partes, incluyendo la morgue, y también se encuentran con muchas personas que han sufrido

la crueldad de la dictadura. Luego encuentran una mina llena de cadáveres, fuera del pueblo

Los Riscos, en ella también hallan el cuerpo de Evangelina. Este descubrimiento pone en

peligro sus vidas y no saben en quiénes pueden confiar en la lucha por la justicia para las

familias de los cadáveres de la mina. Al final de la obra, por causa de la falta de libertad de

expresión, Irene es baleada en la calle y junto con Francisco se ve obligada a salir

clandestinamente del país.

 3.2 Análisis literario

En los apartados siguientes haremos un análisis literario centrado en los personajes, el

narrador y la focalización utilizados por la autora en la novela, elementos del análisis literario

elegidos por ser los que son más relevantes para contestar a nuestras preguntas de

investigación, puesto que según lo que nos narra el narrador y en cuál de los personajes se

enfoca la narración, influirá en nuestra interpretación como lectores de la situación social, el

terrorismo de Estado, los desaparecidos, la tortura y la censura. La interpretación del mundo

descrito dependerá del bando al que pertenecen los personajes y en quiénes recae la

Page 19: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  16  

focalización, por lo que la perspectiva tomada es crucial para nuestro entendimiento de los

hechos. En los párrafos siguientes nos restringimos a los personajes que consideramos mejor

representan la condición de la represión que se vive en la novela con respecto a los dos

bandos. Investigaremos, igualmente, quiénes se sitúan como ayudantes y oponentes de la

dictadura y la represión separando a los personajes en dos lados (a favor y en contra).

3.2.1 Los personajes

Antes de describir los personajes que aparecen en esta ficción queremos definir qué es un

personaje. Moreiro (1996: 164) afirma que los personajes forman una parte muy importante

de la novela puesto que son los personajes que aparecen en la novela los que llevan a cabo la

historia. A través de ellos conocemos el libro y su historia. Existen diferentes tipos de

personajes, personajes principales o secundarios, según su importancia y presencia en la obra.

En De Amor y de Sombra encontramos un gran número de personajes, que tienen un papel de

mayor o menor grado. Irene Beltrán y Francisco Leal son los personajes principales de la

obra, puesto que, como explica Moreiro (1996: 165) son los que tienen los papeles más

importantes, la historia se centra en ellos, y a partir de lo que experimentan se desarrolla la

historia. Irene Beltrán es una mujer joven de la clase alta, vive en la capital junto con su

madre. Irene es periodista y trabaja en una revista. Lleva muchos años teniendo como novio al

Capitán Gustavo Morante, y, al principio de la obra, vive sin realmente darse cuenta de la

situación en que se encuentra el país. Pero cuando conoce a Francisco Leal, que después se

convierte en su novio, Irene abre los ojos y realmente ve, por primera vez, la cruda realidad de

una dictadura y el sufrimiento de la gente que vive en ella. Francisco Leal tiene

aproximadamente la misma edad que Irene. Es hijo de españoles refugiados, y en su casa los

temas de política y dictadura se tratan con frecuencia. Antes de la dictadura era psicólogo

pero debido a la represión tuvo que dejar su profesión, y es por eso que ahora es fotógrafo en

la misma revista donde trabaja Irene. Francisco está enamorado de Irene, pero es algo que

puede resultar muy problemático dadas las diferentes clases sociales y que el novio de Irene

es militar. Francisco es un hombre que cree en la justicia y en la libertad y trabaja

clandestinamente para ayudar a las víctimas de la dictadura y también, para combatirla.

Page 20: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  17  

Como personajes secundarios podemos mencionar al Profesor Leal, Beatriz Alcántara, el

Capitán Gustavo Morante, Evangelina Ranquileo y su familia, el Teniente8 Juan de Dios

Ramírez y el Sargento9 Faustino Rivera, entre otros.

Según Moreiro (1996: 167) los personajes secundarios tienen el papel de complementar la

historia de los personajes principales, y aparecen en la obra en varias partes, lo que hace que

conozcamos mejor a los personajes principales. Por un lado encontramos al Profesor Leal, el

padre de Francisco, que es descrito como un hombre que quiere combatir la dictadura, lo que

a veces le lleva a realizar actos que ponen en peligro su vida. Por el otro lado tenemos a

Beatriz Alcántara, la madre de Irene. Esa mujer de la clase alta no tiene conocimientos de lo

que realmente está sucediendo en el país ni desea saber la verdad, porque confía bastante en el

dictador y lo que lee en la prensa que está bajo la censura oficial. El Profesor Leal y Beatriz

Alcántara no podrían tener opiniones más opuestas acera de la dictadura ya que Beatriz está a

favor y el Profesor Leal, en contra. Los personajes secundarios, el Teniente Juan de Dios

Ramírez y el Sargento Faustino Rivera, también son personajes opuestos, pero no del mismo

modo que Alcántara y Leal. Ambos son militares que han cometido crímenes en nombre de la

dictadura, pero una gran diferencia entre ellos es que el Sargento Faustino Rivera cambia a lo

largo de la historia porque comprende que lo que están haciendo es malo y por aquella razón

quiere ir a dar su testimonio ante el juez, algo que no le permite el Teniente Juan de Dios

Ramírez. El Teniente es descrito como un hombre muy violento y orgulloso que no tiene

problema en cometer un crimen, como por ejemplo maltratar a las personas con golpes,

amenazarlas o hasta llegar a matarlas (p.73, p.109 & p. 253).

Uno de los personajes secundarios con mayor importancia es Evangelina Ranquileo.

Evangelina es una chica joven que vive con su familia en el campo, y sufre de algunos

ataques muy misteriosos. Evangelina conoce a Irene y Francisco cuando hacen en su casa un

reportaje para la revista sobre los ataques de la joven Ranquileo. Después de un tiempo Irene

y Francisco se enteran de la desaparición misteriosa de Evangelina después de un

interrogatorio. Evangelina, indirectamente, tiene un papel central en la historia ya que los

personajes principales empiezan a buscarla, y de ahí se desarrolla la historia porque cuando

por fin la encuentran no está sola, la encuentran muerta en una mina abandonada junto con

muchas otras personas muertas, y no cabe duda de que son víctimas de la represión

gubernamental (p. 216).

                                                                                                               8 Seguimos el ejemplo de la autora de la novela escribiendo ”Teniente” con mayúscula. 9 Seguimos el ejemplo de la autora de la novela escribiendo ”Sargento” con mayúscula.

Page 21: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  18  

Antes de seguir con el análisis literario de los personajes definiéndolos como redondos o

planos queremos dividir los personajes en dos bandos, los que están a favor de la dictadura,

por un lado, y los que están en contra, por otro. Vamos a hacer esta división con la ayuda de

un cuadro para facilitar la comprensión para el lector de los personajes partidarios de los

diferentes lados. La división muestra a los personajes como los hemos visto nosotros a

primera vista en nuestra lectura de la obra. En este cuadro no tenemos en cuenta si son

personajes principales o secundarios.

Personajes que están en contra de la

dictadura:

Personajes que están a favor de la

dictadura:

Francisco Leal Irene Beltrán

El Profesor Leal Beatriz Alcántara

Evangelina Ranquileo El Capitán Gustavo Morante

El Teniente Juan de Dios Ramírez

El Sargento Faustino Rivera

Cuadro 1:

En este cuadro vemos que los personajes Francisco Leal, El Profesor Leal y Evangelina

Ranquileo están en contra de la dictadura, mientras que los personajes Irene Beltrán, Beatriz

Alcántara, El Capitán Gustavo Morante, El Teniente Juan de Dios Ramírez y el Sargento

Faustino Rivera están a favor de la dictadura. Podemos deducir de ello que los personajes a

favor de la dictadura son mayoritariamente hombres militares, con la única excepción de Irene

Beltrán y su madre Beatriz Alcántara que pertenecen a la clase alta de la capital.

En esta novela hay algunos personajes redondos, es decir, personajes que cambian a lo largo

de la obra (Moreiro 1996: 168). Para mencionar algunos, Irene Beltrán, el Capitán Gustavo

Morante y el Sargento Faustino Rivera son ejemplos de personajes redondos. En esta tesina

vamos a restringirnos al cambio ideológico de estos personajes sin tener en cuenta los otros

cambios, como por ejemplo el amor que siente Irene hacia Francisco. Al principio de la obra

Irene Beltrán está descrita por el narrador como una mujer que vive en un barrio bonito de

clase alta en la capital y realmente sabe poco de lo que está sucediendo fuera de su mundo.

No había sido personalmente afectada por las atrocidades cometidas por los militares, no lo

había vivido de cerca. Pero en el momento en que tiene noticia de que Evangelina Ranquileo

Page 22: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  19  

ha desaparecido surge un cambio en este personaje. Desde entonces el narrador la describe de

otra forma, ahora como un personaje que está más consciente de la dictadura y que se

convierte en una obsesión para este personaje encontrar a la joven Evangelina y luchar por la

justicia y la libertad.

El Capitán Gustavo Morante, por otro lado, es un hombre fiel al ejército que justifica el Golpe

de Estado y la dictadura como algo necesario. Lo describen como un hombre machista que

está enamorado de su novia Irene Beltrán. Pero al final de la obra, cuando algunos militares

intentan a matar a Irene, todo cambia y entonces entiende el verdadero significado de una

dictadura tan brutal, y ya no encuentra ninguna manera de justificarla. Otro hombre del

ejército que cambia a lo largo de la historia es el Sargento Faustino Rivera. Al principio de la

historia es un hombre que cumple sus órdenes pero a lo largo de la historia se puede notar que

es más leal a sus amigos, entre los que se encuentra la familia Ranquileo Sánchez, y por eso,

cuando Irene está buscando a la joven desaparecida, el Sargento le cuenta de su libreta donde

ha anotado todos los acontecimientos importantes como por ejemplo la desaparición de

Evangelina, y que está dispuesto a revelar todo ante un juez. Asimismo, cambia de ser un

hombre fiel a su profesión a ser un hombre más leal y fiel a sus amigos.

Al igual que hay personajes redondos en la novela, también hay personajes planos, es decir,

personajes que no evolucionan durante el transcurso de la obra (Platas Tasende 2011: 537).

Como ejemplo pueden mencionarse la madre de Irene, Beatriz Alcántara, y el Teniente Juan

de Dios Ramírez. Ambos personajes son fieles al dictador. En cuanto a Beatriz Alcántara, es

una mujer ignorante frente a lo que está pasando y no cambia su manera de pensar y no puede

entender la verdadera razón por la que su hija fue baleada. El Teniente Juan de Dios Ramírez

sigue siendo leal al ejército y la dictadura durante toda la obra, y a pesar de ser condenado por

los crímenes cometidos, el Teniente continúa violando los derechos humanos al intentar matar

a Irene. Ambos personajes son ideológicamente iguales a lo largo de toda la obra en cuanto a

su postura frente la dictadura y la represión.

Después de estudiar los personajes redondos y los personajes planos encontramos que la

división de los personajes que ideológicamente están en contra y a favor ha cambiado, y por

eso pensamos necesario realizar otro cuadro para mostrar el cambio. Aunque consideramos

que Irene Beltrán es un personaje redondo en la obra queremos destacar que el cambio

ideológico de Irene se diferencia un poco al cambio de los demás personajes redondos, ya que

en su caso el narrador la describe como una mujer que no estaba consciente del significado de

Page 23: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  20  

vivir bajo una dictadura pero que después la describirá como consciente de las condiciones de

vida que existen en una dictadura y por ello el cambio ideológico de Irene es algo que

notamos en una fase temprana en la obra, lo que no notamos con los demás personajes

redondos. Este segundo cuadro da una visión más adecuada de los personajes y sus posturas al

final de la obra:

Personajes que están en contra de la

dictadura:

Personajes que están a favor de la

dictadura:

Irene Beltrán Beatriz Alcántara

Francisco Leal El Teniente Juan de Dios Ramírez

El Profesor Leal

Evangelina Ranquileo

El Capitán Gustavo Morante

El Sargento Faustino Rivera

Cuadro 2:

El cuadro número dos muestra, además de los personajes que al final de la obra están en

contra o a favor de la dictadura, los personajes redondos y planos en cuanto a su

posicionamiento ideológico. Vemos que los dos personajes que no han cambiado de bando

son los personajes planos, Beatriz Alcántara y El Teniente Juan de Dios Ramírez. También

podemos ver que Irene Beltrán, El Capitán Gustavo Morante y El Sargento Faustino Rivera

que antes estaban a favor10 ahora han pasado al otro lado del cuadro puesto que son los

personajes redondos que han cambiado a lo largo de la obra y por lo tanto se sitúan ahora en

una posición contraria a la dictadura.

3.2.2 El narrador

Es necesario analizar al narrador de la obra puesto que puede influir en nuestra percepción de

los hechos que se narran en la novela.

Moreiro (1996: 144) explica que el narrador es la voz que cuenta lo que sucede en una obra

literaria. El narrador puede formar parte de la historia que cuenta o no. Un narrador que forma

                                                                                                               10  Véase ”Cuadro 1”  

Page 24: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  21  

parte de la historia la cuenta en primera persona gramatical. Y si no forma parte de ella la

cuenta en tercera persona gramatical.

Esta obra está escrita en tercera persona, esto es, la autora ha elegido escribirla mediante un

narrador heterodiegético que no forma parte de la historia. ¿Pero qué características tiene un

narrador en tercera persona? Según Moreiro (1996: 148) el narrador en tercera persona, como

anteriormente hemos mencionado, no forma parte de la historia sino que observa y narra los

actos que ocurren en la obra desde una perspectiva externa.

Un narrador también puede ser omnisciente, lo que significa que tiene conocimientos y datos

sobre todo lo que ocurre en la trama novelesca (Moreiro 1996: 148).

El narrador en De Amor y de Sombra sabe, en todo momento, todo lo que sucede y lo que

están pensando y sintiendo los personajes, y por lo tanto, se trata de un narrador omnisciente.

3.2.3 La focalización La focalización es otro elemento importante en este análisis en cuanto que nos puede influir

como lectores con respecto a cómo interpretamos la narración de las condiciones de vida en la

sociedad chilena de su momento, dependiendo del bando al que pertenezcan los personajes a

través de los cuales se focaliza la trama narrada.

Según el Diccionario de términos literarios (Platas Tasende 2011: 423), la focalización tiene

que ver con quién ve los hechos que cuenta el narrador, desde qué punto de vista se

transmiten los acontecimientos. Existen tres variantes distintas de la focalización: focalización

cero, focalización interna y focalización externa. La focalización interna, que es la que

encontramos en De Amor y de Sombra, parte de los personajes y lo que ellos saben.

En esta novela vemos los hechos desde diferentes puntos de vista, mayormente desde el punto

de vista de Irene Beltrán y de Francisco Leal. Sin embargo, en algunas páginas la focalización

también recae sobre otros personajes, como por ejemplo sobre el Sargento Faustino Rivera y

Beatriz Alcántara. En una escena (pp.126-130) la focalización recae parcialmente sobre el

Sargento Faustino Rivera y el narrador omnisciente. Ese pasaje es un recuerdo que tiene el

Sargento sobre el primer fusilamiento que vio. Es una escena detallada del acto de terrorismo

de Estado. Hay descripciones del tiempo y diálogos donde la focalización recae sobre el

narrador omnisciente, así como la narración de pensamientos y sentimientos del Sargento en

cuyos pasajes la focalización recae sobre este personaje. En algunas de las últimas páginas

Page 25: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  22  

(pp.163-167) de la segunda parte del libro, la focalización recae sobre Beatriz Alcántara y el

narrador omnisciente. En esa escena donde hay tanto diálogo como descripciones, Beatriz

llega de un viaje y en el aeropuerto se encuentra con su hija Irene y Francisco que han venido

a recogerla. El narrador externo describe la pobreza, la falta de trabajo, o sea la situación

social como trasfondo descriptivo de su viaje entre el aeropuerto y su vivienda. También está

descrita la censura desde la mirada de Beatriz ya que piensa que los rumores de los crímenes

cometidos por conseguir comida son falsos. El narrador nos hace saber que Beatriz no quiere

comprender la situación en la que se encuentra el país ya que confía totalmente en el dictador

y también en lo que lee en la prensa; además, vive en un barrio rico donde no existen estos

tipos de problemas. Ella no tiene ninguna dificultad de conseguir comida a diferencia de las

personas que pertenecen a la clase baja.

3.3 Frecuencia de las categorías de análisis en la novela

En este apartado de la monografía vamos a mostrar, con la ayuda de un cuadro, cuántas veces

los fenómenos de la situación social, el terrorismo de Estado, los desaparecidos, la tortura y la

censura aparecen en la novela. De esta manera podremos mostrar la frecuencia con la que

cada uno de ellos aparece en la novela. Este cuadro también nos será de ayuda para situar el

análisis de las citas en las que veremos estas categorías de análisis en algunos pasajes

textuales concretos (apartado 3.4).

Fenómeno: Cantidad de escenas en las cuales se

menciona el fenómeno:

La situación social 28 veces11

El terrorismo de Estado 9 veces12

Los desaparecidos 16 veces13

La tortura 6 veces14

La censura 7 veces15

Cuadro 3:

                                                                                                               11 Véase las notas de pie de página número 13, 14 & 15. 12 Las escenas aparecen en pp. 73, 108-109, 112-113, 113-114, 126, 153, 226, 228-229 & 230. 13 Las escenas aparecen en pp. 108-109, 110-112, 132, 145, 148-150, 180, 185, 197, 212-214, 220, 223, 225, 228-229, 241, 242 & 252-253. 14 Las escenas aparecen en pp. 73, 110-112, 113-114, 126, 127 & 156-158. 15 Las escenas aparecen en pp. 52, 76-77, 100, 166-167, 215-216, 220 & 24.

Page 26: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  23  

En este cuadro vemos que el fenómeno que aparece en la novela con mayor frecuencia es el

referente a la situación social. En 28 escenas se presenta el tema de la situación social, como

por ejemplo la pobreza, el hambre, la prohibición de organizaciones y sindicatos, despidos de

las universidades y empresas estatales, los encarcelados, el toque de queda, la falta de libertad

de expresión y el grupo de gente rica que estaba a favor de la dictadura por razones

económicas. El terrorismo de Estado aparece 9 veces durante el transcurso de la historia de la

novela. Aparte de la situación social, el fenómeno de los desaparecidos es el tema que se

menciona con más frecuencia en la novela, 16 veces está presente el tema de los

desaparecidos. La tortura y la censura son los fenómenos entre estos 5 fenómenos que

aparecen con menor frecuencia, en 6 y 7 escenas respectivamente. Según apuntamos, el

fenómeno de los desaparecidos tiene el mayor peso en De Amor y de Sombra ya que en el de

la situación social encontramos muchos elementos diferentes. El análisis cuantitativo es

importante para ver qué impacto tiene en el lector los distintos fenómenos de la dictadura

narrados en la novela. Si bien consideramos que todos los fenómenos tratados son

importantes, el cuadro nos muestra que en la novela son de especial importancia los

fenómenos de los desaparecidos y el terrorismo de Estado dado que son estos los que

aparecen con mayor frecuencia en la novela. La tortura y la censura también son fenómenos

importantes pero ya que aparecen con menor frecuencia podemos deducir que tienen menos

importancia en el efecto en la novela sobre el lector que los fenómenos más frecuentemente

tratados. Lo interpretamos como un recurso de la autora que quiere poner más énfasis en los

fenómenos de los desaparecidos y del terrorismo de Estado para narrar los fenómenos más

característicos de la dictadura de Pinochet en su novela.

Ahora bien, somos consientes de que la categoría de la situación social es mucho más amplia

y general que las otras categorías, que son más restringidas y concretas. En efecto, dentro de

la situación social hemos abarcado diferentes hechos sociales (la pobreza, la prohibición de

organizaciones y sindicados, despidos de las universidades y empresas estatales, los

encarcelados, el toque de queda, la falta de libertad de expresión, las diferencias sociales que

motivan que los ricos estén a favor de la dictadura) que cabría ahora subdividir en varias

subcategorías para mejor reflejar el estudio cuantitativo que nos ocupa. Dividir esta categoría

en subcategorías facilitará para el lector comprender cuáles de los aspectos están incluidos en

esta categoría y también cuántas veces cado uno de ellos aparecen en la novela. Al hacer esto

vamos a mostrar con más claridad la situación social ya que nos es de interés ver cómo estos

fenómenos se ven reflejados en la novela. Juntamos la pobreza, el hambre y los despidos de

las universidades y las empresas estatales en un grupo puesto que la pobreza y el hambre

Page 27: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  24  

pueden ser consecuencias de haber sido despedido del trabajo; agrupamos este primer grupo,

por tanto, bajo la denominación de segregación social e ideología. La prohibición de

organizaciones y sindicatos, el toque de queda y la falta de libertad de expresión así como la

situación de los encarcelados constituyen un segundo grupo, ya que todos estos aspectos

excepto el último tratan de prohibiciones mientras que el encarcelamiento es (en este relato)

una consecuencia de violar estas prohibiciones. Agrupamos estos fenómenos bajo el epígrafe

“falta de libertad”. El tercer y último grupo está constituido por la narración de la población

rica que está a favor de la dictadura por razones meramente económicas.

Fenómeno de la situación social: Cantidad de escenas en las cuales se

menciona el fenómeno16:

Grupo 1: Segregación social e ideológica 6 veces17

Grupo 2: Falta de libertad 19 veces18

Grupo 3: Ricos a favor de la dictadura 3 veces19

Cuadro 4:

Aquí vemos que los aspectos del grupo 2 son los que aparecen con mayor frecuencia, 19

veces, mientras que los aspectos del grupo 1 aparecen 6 veces y los del grupo 3 solamente en

tres ocasiones. De esto podemos deducir que la autora en su narración de la situación social

destaca cuantitativamente acontecimientos relacionados con la falta de libertad y el

encarcelamiento de ciudadanos que disienten de la política dictatorial. Que el fenómeno del

grupo 3 solamente aparece 3 veces pensamos que es debido al enfoque en los otros personajes

del libro que no pertenecen a la clase alta. Hay descripciones de los personajes ricos y de las

opiniones de estos personajes, pero este análisis muestra cómo en la novela se enfoca más en

los personajes que están en contra de la dictadura y en cambio aparecen muy pocas

descripciones y escenas de los ricos que están a favor de la misma. La pobreza, el hambre y

los despidos de las universidades y empresas, esto es, fenómenos que muestran la segregación

social e ideológica impuesta por la dictadura, también son fenómenos recurrentemente

                                                                                                               16 Dos de las escenas mencionadas en este cuadro aparecen tanto en el grupo 1 como en el grupo 2 (pp. 118-119 & 156-158) 17 Grupo 1: Pobreza y hambre aparecen 4 veces (pp. 31, 91, 120 & 166-167). Despidos de las universidades y empresas estatales aparecen 2 veces (pp. 50 & 118-119) 18 Grupo 2: Prohibición de organizaciones y sindicatos, el toque de queda y la falta de libertad de expresión aparecen 13 veces (pp. 28, 31, 45-46, 56, 96, 104, 118-119, 124, 150, 156-158, 193, 200-201 & 228-229). Los encarcelados aparecen en 6 escenas (pp. 75, 108-109, 123, 156-158, 192 & 243) 19 Grupo 3: Las 3 escenas aparecen en pp. 90, 104-105 & 113-114.  

Page 28: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  25  

narrados si bien no en la misma extensión que los fenómenos que se narran la falta de libertad

(grupo 2) en cuanto que aparecen 6 veces y 19 veces respectivamente. Una vez hecho este

análisis más detallado de las categorías bajo la situación social podemos concluir nuestro

análisis cuantitativo señalando que la falta de libertad y el tema de los desaparecidos aparece

en 35 de las 70 escenas que hemos recolectado, esto es, la mitad de las escenas tratan sobre

estos dos temas lo cual nos muestra con claridad que son los temas más recurrentes y por lo

tanto principales en la narración que hace Isabel Allende sobre el impacto de la dictadura

sobre la población chilena.

Por otro lado cabe destacar que sólo hemos podido recolectar 3 de 70 escenas (menos del 5

%) en las que la narración está focalizada a través de la visión positiva de la dictadura por

parte de la población rica. Esta es a su vez narrada con ironía pues no son méritos políticos o

ideológicos los que se aducen en estas escenas, sino el mero beneficio económico. Nuestro

estudio cuantitativo concluye por tanto con claridad el posicionamiento ideológico de la

novela en contra de la dictadura al mismo tiempo que se centra en los factores más brutales de

la misma: la falta de libertad y su consecuencia última, la privación de la vida de una forma

“sucia” y “falsa”, puesto que los desaparecidos es una manera de no tomar responsabilidad

política de los hechos acontecidos.

3.4 Análisis de las citas

En esta historia de amor se ven reflejadas muchas de las condiciones de vida, bajo las cuales

el narrador cuenta que viven los protagonistas Irene y Francisco junto con muchos de los

otros personajes del libro. El narrador externo describe cómo Irene y Francisco al igual que

los otros personajes más secundarios experimentan los fenómenos de pobreza, hambre,

violencia y despidos, que caracteriza la situación social bajo la dictadura pinochetista.

A continuación vamos a sacar algunos ejemplos que hemos encontrado en el libro sobre las

categorías de análisis que hemos seleccionado, a saber, la situación social, el terrorismo de

Estado, los desaparecidos, la tortura y la censura para después relacionar estos ejemplos de la

novela con la descripción de los hechos ocurridos que encontramos en la literatura

historiográfica consultada.

Page 29: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  26  

Como anteriormente hemos mencionado, el narrador de esta obra es un narrador

heterodiegético que no forma parte de la historia y por lo tanto todas las citas que daremos

como ejemplo en este apartado aparecen en tercera persona.

3.4.1 De Amor y de Sombra: La situación social

Ya en la primera parte del libro el lector recibe abundante información sobre las pésimas

condiciones sociales que causa la represión dictatorial y estas descripciones estarán presentes

en todas las partes del libro20 .

Cuando el hermano mayor de Francisco fue despedido del trabajo su mujer pensó que

encontrar otro debía ser tarea bastante fácil para él por tratarse de un profesional especializado

para pronto percibir la situación social en la que estaba inserto el país: “Al comienzo ella no

creyó que no existiera algún empleo disponible, pero luego, al saber de los miles de

desocupados, cerró la boca y duplicó los turnos en su trabajo.” (p.120). Esta cita nos ayuda a

entender que muchos se encontraban en la misma situación que el hermano Leal y su esposa.

La focalización en este ejemplo recae sobre la esposa del hermano mayor de Francisco. Según

cuenta el narrador omnisciente a través de la mirada de la esposa Leal, muestra las

condiciones sociales duras en el país (“los miles de desocupados”) y que la esposa pensó que

su marido, que había estudiado mucho tiempo y era profesional que ocupaba altos cargos, iba

a conseguir trabajo sin problema (“ella no creyó que no existiera algún empleo disponible”).

 Francisco, uno de los personajes principales también ha sufrido de los despidos por las nuevas

autoridades. En el camino para la casa de Evangelina Ranquileo para hacer el reportaje

Francisco piensa en cuando él e Irene se conocieron. Francisco estaba buscando trabajo

puesto que ya no tenía trabajo como psicólogo y el narrador también informa sobre el puesto

que tenía Francisco en la universidad pero que después perdió ya que la junta militar lo

consideraba un peligro: “También lo habían suspendido de su cargo en la Universidad, porque

cerraron la Escuela de Psicología, considerada un semillero de ideas perniciosas.” (p.50). En

este pasaje el narrador tiene tanto la voz como la focalización. El narrador omnisciente revela

la razón por la cual este personaje principal fue despedido de la universidad (“considerada un

semillero de ideas perniciosas”), una de las consecuencias de la dictadura y la represión.

Psicología fue considerada un peligro y por eso fue prohibida, lo que claramente muestra esta

cita.                                                                                                                20  Véase ”Cuadro 4”.  

Page 30: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  27  

La posición a favor de la dictadura que tiene la madre de Irene es algo que se puede percibir

en una conversación que tienen Francisco, Irene y Beatriz Alcántara (la madre de Irene) en la

que hablan de la pobreza y la falta de trabajo que pueden observar en el paisaje urbano a

través de las ventanas del coche:

“Irene se sonrojó sin atreverse a mirar a Francisco, pero su madre continuó imperturbable.

-Ésta es una etapa de transición, pronto vendrán tiempos mejores. Al menos tenemos orden,

¿no? Por lo demás la democracia conduce al caos, así lo ha dicho mil veces el General.”

(p.167).

En esta cita la focalización recae sobre el narrador omnisciente ya que la escena de diálogo y

descripción se describe desde una perspectiva externa. En esta cita podemos ver la postura del

personaje Beatriz frente a la dictadura y sus consecuencias (pp.166-167) de ella ya que piensa

que la pobreza es algo que pronto acabará y que confía en lo que dice el dictador. Irene, por

otro lado, siente vergüenza (“se sonrojó”) de lo que dice su madre delante de ella y Francisco

ya que no está de acuerdo con lo que dice Beatriz sobre la pobreza que hay en el país.

3.4.2 De Amor y de Sombra: El terrorismo de Estado

En la novela De amor y de Sombra podemos percibir la presencia del terrorismo de Estado a

través de toda la obra. Casi todos los personajes de la novela experimentan a lo largo del

desarrollo de la trama el terrorismo del Estado. Seguidamente nos vamos a fijar en algunos

ejemplos de los protagonistas Irene Beltrán y Francisco Leal, y, también algunos ejemplos

con los personajes con los que dichos protagonistas se encuentran en la obra.

En una escena cuando Irene está buscando la casa de los Flores en busca de la verdad de lo

que ha pasado con Evangelina, ya que algunos miembros de la familia Flores han

desaparecido igual que Evangelina pero por su actividad sindical. Cuando Irene está en

camino a su casa, aparece una descripción del narrador omniscientes de cómo entraron al

pueblo los soldados violando los derechos de vida ya que ejecutaron a varias personas en ese

pueblo, según se narra en el siguiente pasaje:

El largo camino que cruzaba el valle uniendo las parcelas, fue trazado por los campesinos con el

trabajo de toda la comunidad, incluso de los ancianos y los niños, que contribuyeron acarreando

piedras. Por allí entraron los vehículos militares allanando una por una todas las viviendas.

Alinearon a los hombres en una fila interminable, seleccionaron uno de cada cinco al azar y los

Page 31: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  28  

fusilaron como escarmiento, dispararon contra los animales, incendiaron los potreros y se fueron

dejando atrás un reguero de sangre y estropicio. En ese lugar escaseaban las criaturas, porque en

muchos hogares faltaba el hombre desde hacía varios años (p.226).

El narrador describe cómo los soldados en la novela cometieron muchos crímenes que

también van en contra de los derechos humanos ya que entraron al pueblo y eligieron al azar a

quienes matar, hombres inocentes que fueron fusilados por razones desconocidas, sin un

juicio o sin evidencia de haber cometido un delito. En esta cita la focalización recae sobre el

narrador omnisciente puesto que es una descripción del lugar y su historia donde camina el

personaje Irene que el narrador cuenta desde una perspectiva externa. Este pasaje, además de

la violencia, también muestra que es algo que está pasando desde hace mucho tiempo (“en

muchos hogares faltaba el hombre desde hacía varios años”).

En la tercera parte del libro Irene, que se ha transformado y que ahora lucha contra el

gobierno militar por la justicia, sufre un conato de homicidio, que según Francisco, estuvo a

cargo del Teniente Juan de Dios Ramírez y los hombres de su tropa (p.240)21:

Treinta horas después de la muerte del Sargento Faustino Rivera, Irene fue baleada en la puerta

de la editorial. Salía de su trabajo, tarde ya, cuando un automóvil estacionado en la acera de

enfrente puso el motor en marcha, aceleró y pasó por su lado como un viento fatídico disparando

una ráfaga de metralla antes de perderse en el tráfico (p.230).

Aquí podemos ver, desde la perspectiva externa del narrador omnisciente, que unos

personajes desconocidos están esperando a Irene fuera de su trabajo para llevar a cabo el

homicidio planeado, y todo ello para que ella no hablara de lo que los soldados preferirían

simular como algo que nunca había pasado. La cita deja cierta duda de quiénes son los

culpables pero unas páginas después el narrador cuenta que Francisco piensa que Irene fue

baleada por los soldados del Teniente Juan de Dios Ramírez porque sabía demasiado de los

crímenes y la violencia cometido por ese grupo. Lo que hacen estos soldados es una violación

del derecho de vida de Irene, e incluso, demuestra que Irene no puede expresarse de forma

libre sobre los delitos que han cometido dichos soldados ya que resultó en un intento de

homicidio. Poco tiempo antes del atentado contra Irene, el Sargento Faustino Rivera muere en

                                                                                                               21  ”Francisco atribuyó el atentado a grupos paramilitares o al mismo Teniente Ramírez, porque si hubiera una orden oficial de eliminar a Irene, simplemente habrían entrado pateando puertas hasta el mismo quirófano para rematarla. En cambio esa vigilancia disimulada indicaba que no podían darse el lujo de actuar con escándalo y preferían aguardar el momento oportuno para dar fin a su trabajo.”  

Page 32: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  29  

un accidente de coche, el narrador describe su muerte en pocas líneas y también menciona que

el cuaderno que tenía donde anotaba todo lo que veía y pasaba había desaparecido. De eso

podemos deducir que él, al igual que Irene, sabía demasiado de la dictadura y los crímenes

cometidos en nombre de ella y porque estaba dispuesto a ir ante el Juez con todo lo que había

anotado en su cuaderno. Hay, por tanto, una relación con lo que pasa con el Sargento e Irene

que entendemos como un indicio del peligro que existe en esta sociedad por saber demasiado.

Como último ejemplo del terrorismo del Estado queremos señalar una descripción de

Francisco sobre los abusos que cometió la patrulla con la que tropezó un día al regresar de su

trabajo. A pesar de su trabajo clandestino las autoridades no han llegado a saber nada de eso,

sino, solamente una vez pero por otra razón:

Pensó en una revisión rutinaria y extendió sus documentos, pero dos manos como garras lo

bajaron de la moto y una metralleta le clavó el pecho.

-¡Bájate, maricón!

No era el único en ese trance. Un par de muchachos en edad escolar estaban de rodillas en el

suelo y junto a ellos lo obligaron a postrarse. Dos soldados lo apuntaron con sus armas y otro lo

agarró por el cabello y le afeitó la cabeza. […] Trató de razonar con los soldados, pero sólo ganó

un culatazo en la espalda y varios cortes en el cuero cabelludo. Esa noche regresó a su casa

escupiendo rabia, tan humillado como nunca lo había estado (p.113).

Esta escena está focalizada a través de la mirada del narrador omnisciente ya que es una

descripción y un diálogo que, como lectores, percibimos desde una perspectiva externa. Aquí

vemos que el personaje principal Francisco sufre de los abusos y la violencia de los militares,

violan el derecho a la integridad personal de Francisco ya que le golpean, al mismo tiempo

que es una forma de tortura psíquica porque lo humillan, según señala él mismo.

3.4.3 De Amor y de Sombra: Los desaparecidos

Uno de los fenómenos principales de la trama es la desaparición de ciudadanos. Uno de los

personajes que desaparecen es Evangelina Ranquileo. En la búsqueda por ella, Irene y

Francisco descubren que ella no es la única desaparecida cuando escuchan las historias de los

campesinos y de otras personas con las que hablan. El tema de los desaparecidos es un tema

Page 33: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  30  

que ocupa gran parte de esta novela22 y por lo tanto, los ejemplos son abundantes. Pero debido

a la extensión de esta investigación nos limitamos a señalar dos ejemplos.

Es en la segunda parte del libro, Las Sombras, que desaparece Evangelina después de que el

Teniente Juan de Dios de Ramírez fue a la casa de la joven junto con uno de sus hombres, el

Sargento Faustino Rivera, para detenerla. En una conversación que tiene Irene Beltrán con

Digna Ranquileo, la madre de Evangelina, que tiene lugar después de la desaparición de la

niña, le cuenta a Irene lo que ha pasado con su hija. A continuación mostramos los sucesos

después de que se la llevaran a Evangelina al interrogatorio:

Buscaron a Evangelina en el pueblo, recorrieron una a una las casas de los campesinos de la

región, detuvieron los autobuses en la carretera para preguntar a los chóferes si la habían visto,

interrogaron al pastor protestante, al párroco, al curandero, a la comadrona y a cuantos

encontraron a su paso, pero nadie pudo darles una pista. Anduvieron por todos lados, desde el

río hasta la cima de los montes sin dar con ella, el viento arrastró su nombre por quebradas y

caminos y al cabo de cinco días de inútil peregrinaje comprendieron que había sido tragada por

la violencia (p. 109).

En este ejemplo la focalización recae parcialmente sobre el narrador omnisciente y la madre

de Evangelina, Digna Ranquileo, ya que el narrador cuenta los sucesos desde una perspectiva

externa y la madre no forma directamente parte de esta cita (“buscaron a Evangelina”,

anduvieron por todos lados”). Al mismo tiempo que es a través de la mirada de Digna

Ranquileo que se narra esta secuencia, ya que este personaje le está contando al personaje

principal Irene, lo que como lectores, ya sabemos desde la página anterior a esta cita.

Evangelina es uno de los personajes secundarios más importantes ya que la historia se centra

en la búsqueda por ella. En esta cita se narra desde la perspectiva externa del narrador la

intensa búsqueda de la familia por su querida hija y hermana en pocas líneas lo que en la

historia narrada tiene una duración de varios días, (“al cabo de cinco días de inútil

peregrinaje”). Cuando no la encontraron por ningún lado, la familia comprendió que no la iba

a encontrar (“había sido tragada por la violencia”), que la dictadura se la había llevado. En

esta cita también podemos ver el temor de la familia de Evangelina de no saber nada de ella

ya que la buscan por todos lados sin éxito (“recorrieron una a una las casas”, “detuvieron los

autobuses”, “anduvieron por todos lados”).

                                                                                                               22  Véase Cuadro 3.  

Page 34: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  31  

Desde aquel momento, Irene y Francisco empiezan a buscar a Evangelina y en la búsqueda se

dirigen a un hospital donde también había muchas otras personas buscando a sus seres

queridos desaparecidos. En ese lugar Irene tiene una conversación con una de las mujeres que

está allí con el mismo objetivo que Irene:

- ¿Y usted a quién busca señora? –preguntó Irene en la cola.

- A nadie, hija. Pasé tres años tras la huella de mi marido, pero ahora sé que descansa en paz.

- ¿Por qué viene entonces?

- Para ayudar a una amiga –replicó señalando a otra mujer.

Se habían conocido varios años atrás y juntas anduvieron todos los lugares posibles tocando

puertas, suplicando a los funcionarios, sobornando a los soldados. Una tuvo mejor suerte y supo

al menos que su esposo ya no la necesitaba, pero la otra continuaba su peregrinaje, ¿cómo

dejarla sola? Además estaba acostumbrada a esperar y pasar humillaciones, dijo, toda su vida

giraba en torno a las horas de visita y los formularios, conocía los derroteros para comunicarse

con los presos y obtener información (pp.110-112).

Esta cita tiene tanto un diálogo como una descripción de la búsqueda de la mujer con la que

conversa Irene. En la parte del diálogo (las primeras 4 líneas) la cita está focalizada a través

de la mirada del personaje principal Irene. En la descripción que sigue al diálogo, la

focalización recae sobre el narrador omnisciente puesto que tenemos una narración desde una

perspectiva externa en la que el narrador ostenta tanto la voz como la mirada.

Esta conversación entre Irene y esa mujer en el hospital ilustra con evidencia el fenómeno de

los desaparecidos durante la dictadura así como el sufrimiento consiguiente de los familiares.

Evangelina no es la única persona desaparecida. Y por lo tanto, esta cita nos ayuda a entender

el peso que tiene el aspecto de los desaparecidos en esta novela. También como demuestra la

última frase de la cita, no era tarea fácil buscar a los desaparecidos y los familiares no eran

bien recibidos (“estaba acostumbrada a esperar y pasar humillaciones”).

3.4.4 De Amor y de Sombra: La tortura

La tortura es vista desde diferentes puntos de vista en este libro, como ejemplo podemos

mencionar el punto de vista de Irene, por un lado, y del Sargento Faustino Rivera por otro.

Cuando Irene entra a la morgue en busca de la joven Evangelina Ranquileo, y lo que los

amigos Francisco e Irene ven allí es algo que les sorprende mucho.

Page 35: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  32  

Para mostrar cómo se ve reflejada la tortura a través de lo que ve Irene, elegimos el siguiente

pasaje:

Se detuvo frente a una enorme cava refrigerada para observar a una joven de pelo claro colgada

de un gancho junto a otros. A la distancia se parecía a Evangelina Ranquileo, pero al acercarse

no la reconoció. Aterrada, notó profundas huellas en su cuerpo, el rostro chamuscado, las manos

amputadas (p 114).

En esta escena la focalización recae sobre Irene Beltrán. A través de la perspectiva de este

personaje el narrador describe lo que ve en el cuerpo, las profundas huellas, la cara quemada y

las manos amputadas evidencian la tortura que ha sufrido esa chica que Irene ve en la morgue.

El texto deja cierta incertidumbre sobre quién es la torturada pues por un lado “no la

reconoció” pero por otro esto puede ser consecuencia de que la tortura ha dejado su cuerpo

irreconocible. En cualquier caso, como lectores percibimos la tremenda violencia y crueldad

de la tortura independientemente de si el afectado es una persona conocida o no, pues resulta

una plasmación de la víctima de la violenta dictadura.

El fenómeno de la tortura es también plasmado desde otro punto de vista en la novela, el del

Sargento Faustino Rivera. En una conversación que tiene lugar entre el Sargento e Irene en un

restaurante nos enteramos de lo que piensa el Sargento sobre lo que se ve forzado a hacer,

actos en los cuales las víctimas han sufrido mucho y sus derechos han sido claramente

violados:

Rivera repudiaba la tortura, la consideraba lo peor de esa guerra sucia en la cual estaban

sumergidos, no formaba parte de su profesión, no se la habían enseñado, le revolvía las tripas.

Resultaba muy distinto dar un par de patadas a un delincuente común como parte de la rutina,

que martirizar a un prisionero sistemáticamente. ¿Por qué callaban esos desgraciados? ¿Por qué

no hablaban al primer interrogatorio y se ahorraban tanto sufrimiento inútil? Al final todos

confesaban o morían, como ese que iban a fusilar (p. 127).

En esta cita, en la cual la focalización recae sobre el personaje secundario el Sargento

Faustino Rivera, se señala cómo él como soldado ha tenido que torturar a la gente. Según

cuenta el narrador a través de la mirada del Sargento, a ese personaje no le gusta (“le revolvía

las tripas”) torturar a los prisioneros para recibir la confesión pero es algo a lo que se ha visto

forzado a hacer en la dictadura, aunque normalmente no forma parte de su profesión. Esta cita

evidencia que la tortura es un fenómeno que se ha convertido en algo normal para los

Page 36: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  33  

soldados en esta novela en cuanto que es algo que tienen que hacer con frecuencia (“parte de

su rutina”). De las preguntas que el Sargento se hace a sí mismo en la cita nos llevan a la

conclusión de que este personaje tiene sentimientos de culpabilidad por lo que se ve forzado a

hacer.

3.4.5 De Amor y de Sombra: La censura

La censura es otro aspecto presente en esta novela que demuestra las condiciones de vida en

las que tienen que vivir los personajes. Hemos encontrado que la censura se nota de mayor

manera en la prensa, particularmente en los periódicos.

Beatriz Alcántara se encuentra en un coche junto con su hija Irene y Francisco. Desde las

ventanas del coche Beatriz ve una parte de la ciudad bonita y de clase alta donde todo está

tranquilo y alegre, sin muestras de pobreza. Este personaje de la clase alta disfruta de lo que

observa desde las ventanas. Es entonces cuando una descripción de la censura aparece:

Ante la imposibilidad de eliminar la miseria, se prohibió mencionarla. Las noticias de la prensa

eran tranquilizadoras, vivían en un reino encantado eran completamente falsos los rumores de

mujeres y niños asaltando panaderías impulsados por el hambre. Las malas nuevas provenían

sólo del exterior, donde el mundo se debatía en problemas irremediables que no tocaban a la

benemérita patria (p.166).

Esta cita está parcialmente focalizada desde la perspectiva del narrador omnisciente y del

personaje secundario Beatriz Alcántara. La primera frase de la cita se transmite a través del

narrador omnisciente que, con ironía, narra sutilmente la motivación de la censura

periodística. En el resto de la cita entendemos que el narrador sigue narrando pero la

percepción es a través del personaje de Beatriz, quien percibe la prensa como objetiva y

“tranquilizadora” pues lo que no se menciona en ella es considerado como rumores

infundados y por “el exterior”, esto es, los enemigos del país. La ironía del narrador al tomar

la perspectiva de este personaje se percibe por el adjetivo (“benemérita”) pero sobre todo

porque, según hemos visto en el análisis cuantitativo en el capítulo anterior, la narración se

centra en los efectos nefastos de la dictadura. En consecuencia, le es fácil percibir al lector el

carácter irónico de este personaje.

Como último ejemplo queremos mencionar la censura en el trabajo de Irene, en una revista en

la capital: “Sin embargo, debido a la censura de los últimos años, ponían parches negros sobre

Page 37: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  34  

los senos desnudos y empleaban eufemismos para designar conceptos prohibidos, como

aborto, culo y libertad.” (p.52). En esta cita la focalización recae sobre uno de los personajes

principales, Irene Beltrán, puesto que ella describe lo que tienen que hacer en la revista para

cumplir con los órdenes de censura. En la cita se explicita que temas tales como el aborto y la

libertad están prohibidos en la prensa y que como periodistas tienen que ser creativos en su

escritura para poder tocar estos temas.

4. Conclusiones

Una vez llevados a cabo la revisión historiográfica y el análisis de la novela De Amor y de

Sombra es hora de exponer nuestras conclusiones. El propósito de esta monografía ha sido

investigar cómo se ven reflejadas las condiciones de vida en cuanto a la represión durante la

dictadura de Pinochet en una novela, De Amor y de Sombra, y también hacer un análisis

narratológico de los personajes, el narrador y la focalización de nuestra fuente primaria.

Efectivamente, hemos podido comprobar que están presentes muchos de los mismos

fenómenos de la represión tanto en la novela como en los libros historiográficos elegidos para

llevar a cabo el presente estudio. También se ven reflejados de manera similar, según pasamos

a resumir seguidamente.

En la literatura historiográfica consultada se describe la represión analizando la situación

social; las malas condiciones de empleo, los miles de personas que perdieron sus trabajos y

los miles de personas que fueron encarceladas por diferentes razones. Tampoco, según los

libros consultados, existía la libertad de expresión o libertad en general ya que eran frecuentes

los toques de queda. Estas obras también describen el terrorismo de Estado en forma de las

violaciones de los derechos humanos que cometieron los militares durante este tiempo, como

por ejemplo homicidios, secuestros y detenciones sin razón. También desaparecieron muchas

personas, y el número de desaparecidos seguía aumentando cada año más, pero según la

estadística (Padilla Ballesteros 1995) la mayoría de estas personas desaparecieron durante los

primeros años de dictadura y la mayoría eran campesinos u obreros entre la edad de 16 y 45

años. Según las obras historiográficas que hemos consultado gran parte de la tortura se llevó a

cabo en el Estadio Nacional de la capital donde los militares maltrataban a los prisioneros con

electricidad o les pegaban con sus armas. En cuanto a la censura, los libros historiográficos

explican que las autoridades seleccionaban las noticias de una manera muy subjetiva y

controlada, en otras palabras, manipulaban la prensa. En la novela también aparecen estos

fenómenos, hemos encontrado que fenómenos que hacen referencia a la situación social

Page 38: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  35  

aparecen 28 veces, el terrorismo de Estado 9 veces, los desaparecidos 16 veces, la tortura 6

veces y, por último, la censura aparece 7 veces en la novela. Como hemos dividido la

situación social en varias subcategorías, estas cifras nos muestran que los fenómenos de los

desaparecidos y el terrorismo de Estado son de especial importancia y también un recurso de

la autora para poner énfasis en estos para así narrar los fenómenos más característicos de esta

dictadura. En las subcategorías de la situación social hemos encontrado que la falta de libertad

aparece 19 veces, constituyendo el tema que aparece más veces y por lo tanto puede deducirse

que también es uno de los temas principales de esta novela de Isabel Allende. También hemos

podido ver que la mayoría de los personajes que aparecen en De Amor y de Sombra están en

contra de la dictadura que se narra. Para ejemplificar estos fenómenos de la novela hemos

sacado de ella 12 pasajes textuales que son muy similares a lo que está escrito en la literatura

historiográfica consultada que muestran estos fenómenos. Y por lo tanto, podemos comprobar

que los fenómenos de la represión con respecto a la situación social, el terrorismo de Estado,

los desaparecidos, la tortura y la censura que aparecen en la novela se reflejan de manera

similar a lo que está escrito en la literatura historiográfica consultada. A través de los

personajes de la obra de Allende y los hechos que ocurren en ella vemos cómo la represión de

los ya mencionados aspectos según los textos historiográficos se ve reflejados en la novela.

Además, cabe mencionar que algunos de estos fenómenos de la dictadura chilena también

aparecen en las otras dictaduras latinoamericanas del siglo pasado, como por ejemplo en las

dictaduras de Argentina y Paraguay (Aparicio 2003).

Según nuestro análisis literario de De Amor y de Sombra hay dos personajes principales, Irene

Beltrán y Francisco Leal. La novela tiene una gran cantidad de personajes secundarios, entre

los cuales se destacan por ejemplo el Sargento Faustino Rivera, el Teniente Juan de Dios

Ramírez y Beatriz Alcántara. Los personajes son tanto personajes redondos como planos en

cuanto a su posicionamiento ideológico en la novela y por lo tanto también tenemos dos

bandos, uno a favor y otro en contra de la dictadura. Por ejemplo tenemos a Beatriz Alcántara

de la clase alta que está a favor de la dictadura y a Francisco Leal que está en contra. Muchos

de los campesinos, que según Padilla Ballesteros (1995) cayeron víctimas de la brutalidad del

régimen, están representados en la novela por personajes como por ejemplo Evangelina

Ranquileo y su familia, quienes están en contra de la dictadura. También podemos comprobar

con la ayuda de las citas que hemos sacado de la novela que los personajes, como por ejemplo

Francisco Leal y su familia, han vivido la censura, la tortura y el desempleo de manera similar

a la que se describe en los textos historiográficos. Y a fin de cuentas también podemos

concluir que nuestra hipótesis es correcta ya que hemos encontrado que la novela comparte

Page 39: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  36  

muchos de los fenómenos que encontramos en los textos historiográficos y por lo tanto la

novela es fidedigna a la realidad histórica que se narra. Además, hemos podido verificar que

De Amor y de Sombra tiene un narrador en tercera persona que además es omnisciente ya que

el libro está escrito en tercera persona gramatical y el narrador no forma parte de los hechos

que narra aunque sabe en todo momento lo que está pasando y lo que piensan los personajes.

La focalización en la novela es interna pero a veces cambia entre los diferentes personajes y el

narrador omnisciente.

Debido a la extensión limitada de este trabajo, no hemos podido realizar un estudio que

incluyese más de una novela. Por lo tanto, para estudios futuros sobre este tema pensamos que

sería de interés hacer un análisis más amplio con una mayor cantidad de novelas para ver

cómo estos fenómenos se ven reflejados en ellas. También sería interesante hacer esta

investigación en novelas de diferentes autores para ver si existe una diferencia en cómo estos

autores describen estos fenómenos en sus obras.

5. Corpus

Allende, Isabel, Primera edición Rayo (2002) De Amor y de Sombra. Nueva York: Editorial

Rayo, HarperCollins Publisher

6. Bibliografía

Andrén, Nils (s.a.). Nationalencyklopedin, Diktatur, Diktaturen efter antiken

http://www.ne.se/uppslagsverk/encyklopedi/lång/diktatur#diktaturen-efter-antiken

Fecha de consulta: 2015-06-14

Aparicio, Ciro (2003). Diktaturens vålnad: Spåren av repression bland Bolivias tortyroffer

och deras anhöriga i exil. Arbetarrapport, Skriftserie B Nr 29

http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:213964/FULLTEXT01.pdf

Fecha de consulta: 2015-06-14

Camacho Padilla, Fernando (2011). Una vida para Chile = Ett liv för Chile : la solidaridad y

la comunidad chilena en Suecia, 1970-2010 = solidariteten med Chiles folk och chilenare i

Page 40: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  37  

Sverige 1970-2010

http://www.divaportal.org/smash/record.jsf?dswid=6914&pid=diva2%3A520732&c=58&sear

chType=SIMPLE&language=sv&query=chile&af=%5B%5D&aq=%5B%5B%5D%5D&aq2

=%5B%5B%5D%5D&aqe=%5B%5D&noOfRows=50&sortOrder=author_sort_asc&onlyFul

lText=false&sf=all&jfwid=6914

Fecha de consulta: 2015-06-14

Comité Internacional de la Cruz Roja (s.a.). Día Internacional de los desaparecidos 2011,

Definición de ”persona desaparecida”

https://www.icrc.org/spa/resources/documents/event/day-disappeared-event-2011-08-26.htm

Fecha de consulta: 2015-04-13

de Vylder, Stefan (1988). Världspolitikens Dagsfrågor. Chile – femton år av diktatur. Kalmar:

Barometern. Páginas: 5-27 Esta obra de Stefan de Vylder explica los antecedentes y el Golpe de Estado de una manera muy

clara y sencilla. También da un panorama de la situación social como la violencia, los

desempleos y la prohibición de organizaciones y sindicatos.

Foxley, Alejandro (1988). Chile puede mas. Santiago: Grupo Editorial Planeta. Página: 37

González Bermejo, Ernesto (1974). Det blödande Chile. Borås: Prisma. Páginas: 64-90 Este libro escrito por Ernesto González Bermejo da un panorama de la situación social que nos

a servido para elaborar ese apartado de la monografía. Además, explica muy detalladamente la

tortura en por ejemplo el estadio nacional. También describe la censura muy brevemente.

Isabel Allende (s.a. a). Biografía

http://ia-site.s3-website-us-west-1.amazonaws.com/cont/other/Bio_Isabel-es.pdf?r=c659d5d0

Fecha de consulta: 2015-04-15

Isabel Allende (s.a. b). Biography

http://ia-site.s3-website-us-west-1.amazonaws.com/cont/other/Bio_Isabel_Summary-

es.pdf?r=e2eacd69

Fecha de consulta: 2015-04-15

Page 41: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  38  

Isabel Allende (s.a. c). de amor y de sombra, reseñas

http://www.isabelallende.com/es/book/love/reviews

Fecha de consulta: 2015-04-15

Isabel Allende (s.a. d). Libros, de amor y de sombra

http://www.isabelallende.com/es/book/love

Fecha de consulta: 2015-04-13

Moreiro, Julián (1996). Cómo leer textos literarios: El equipaje del lector. Madrid: Editorial

EDAF. Páginas: 144-168 Esta obra, que es un libro escrito por Julián Moreiro que trata del análisis literario, hemos

utilizado para las explicaciones y definiciones de los diferentes tipos de personajes y el

narrador ya que explica estos términos de una manera muy clara que es fácil de entender.

Mänskliga rättigheter (s.a.). Förbud mot tortyr

http://www.manskligarattigheter.se/sv/de-manskliga-rattigheterna/vilka-rattigheter-finns-

det/forbud-mot-tortyr

Fecha de consulta: 2015-04-11

Padilla Ballesteros, Elías (1995). Desaparecidos. La memoria y el olvido – La Dictadura

Militar Chilena 1973-1990.

http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/lamemolv/memolv04.htm

Fecha de consulta: 2015-03-04 Esta obra escrita por Elías Padilla Ballesteros nos ha sido muy útil para la elaboración de los

apartados de los desaparecidos y el terrorismo de Estado ya que lo explica de una manera muy

sencilla y con la ayuda de mucha estadística. Además aparecen varias definiciones de los

conceptos. Además del terrorismo de Estado y los desaparecidos trata temas como las

dictaduras militares tanto en Chile como en el resto del continente sudamericano.

Platas Tasende, Ana María (2011). Diccionario de términos literarios. Madrid: Espasa

Libros. Páginas: 423 y 537

Sepúlveda, Daniela. 2011-06-02. Sociología de los Medios de Comunicación, Dictadura

militar chilena: manipulación y alcances persuasivos de los medios.

http://www.jhcnewmedia.org/sociologia2011/?p=473

Page 42: La representación de la represión bajo la dictadura de ...857041/FULLTEXT01.pdf · consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes

  39  

Fecha de consulta: 2015-04-06

Silva Santisteban, Rocío (1986). De amor y de sombra by Isabel Allende, Revista de Crítica

Literaria Latinoamericana, Año 12, No. 23, Páginas: 161-162, Centro de Estudios Literarios

”Antonio Cornejo Polar” – CELACP

Vallinder, Torbjörn (s.a.). Nationalencyklopedin, Censur

http://www.ne.se/uppslagsverk/encyklopedi/lång/censur

Fecha de consulta: 2015-04-13