Author
hoangtuyen
View
237
Download
3
Embed Size (px)
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
1LaResponsabilidadSocialEmpresarial
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
Documentacintericadeapoyoalaparteonline
LaResponsabilidadSocialEmpresarial
Preparadopor:
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
2LaResponsabilidadSocialEmpresarial
NDICE1. INTRODUCCIN.........................................................................................................................3
2. CONCEPTOSCLAVEDELARSE....................................................................................................3
2.1. VALORES,TICAYEMPRESA..............................................................................................................32.2. EVOLUCINDELARSE....................................................................................................................62.3. ENFOQUESTAKEHOLDER,TRIPLECUENTADERESULTADOSYRSEESTRATGICA...........................................72.4. DEBATESENTORNOALARSE.........................................................................................................102.5. ELINTERSDELASEMPRESASPORLARSE.........................................................................................12
3. GESTINDELARSE..................................................................................................................14
3.1. MARCOSNORMATIVOSYREFERENCIASINTERNACIONALES....................................................................143.2. IMPLEMENTACINDELARSE:EJEMPLODELGLOBALCOMPACT............................................................18
4. ELEMENTOSDIFERENCIALESDELARSEENLASOPERACIONESENPASESENDESARROLLO........21
4.1. LAOPERACINENENTORNOSDEPOBREZAYCONCOMUNIDADESLOCALES...............................................224.2. LOSDERECHOSHUMANOSYELINFORMERUGGIE...............................................................................234.3. LOSPUEBLOSINDGENASYELCONVENIO169DELAOIT......................................................................244.4. LASCUESTIONESLABORALESYLASA8000.......................................................................................254.5. LASCUESTIONESAMBIENTALES........................................................................................................264.6. LOSIMPACTOSINDIRECTOS:LAELUSINFISCALYLACORRUPCIN..........................................................26
5. OTROSELEMENTOSRELACIONADOSCONLARSE......................................................................27
5.1. LAACCINSOCIALDELASEMPRESAS................................................................................................275.2. INVERSIONESYFINANCIACIN.........................................................................................................30
6. BIBLIOGRAFA..........................................................................................................................32
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
3LaResponsabilidadSocialEmpresarial
1. IntroduccinLaresponsabilidadsocialempresarial1(enadelanteRSE),sepuedeentendercomounproceso a travs del cual las empresas asumen la responsabilidad por lasconsecuenciassociales,econmicasymedioambientalesdesuactividad,yelloatravsde dos mecanismos fundamentales: la rendicin de cuentas en los tres mbitosanteriores(loquesehallamadotriplecuentaderesultados),yejerciendoeldilogoconlosgruposinteresadosoafectadosportalactividad.
Esteconceptoestcadavezmsenbogaenelsectorempresarial.Losdepartamentosde RSE, las memorias de sostenibilidad o los cdigos ticos, florecen en muchasempresas independientemente de su tamao o sector de actividad. No obstante,suscita no pocas polmicas. Hay quienes comoMilton Friedman, Premio Nobel deEconoma(1976)defiendenquelasempresasnotienenotrafinalidadquemaximizarsusbeneficiosynodedicarsealafilantropaoalaaccinsocial(Friedman,1970).Esdecir, business of business is business. En lnea con este pensamiento, hay autorescomoAnnBerstein(Berstein,2010),quecriticanelpanoramadelaRSEdominadoporlasperspectivaseinteresesdelospasesricos,queadoptanellenguajedesuscrticos,y[]noentiendenlacomplejidadyladificultadenlatomadedecisionesdelospasesendesarrollo.
Enelprocesodecambiodelmodelotradicionaldeempresaseapuntan,porun lado,motivos de tipo tico, y por otro, de inters estratgico en un sentido amplio(reduccin de riesgos, creacin de nuevas oportunidades, innovacin). Por otraparte,laRSEespercibidaporelsistemadecooperacinaldesarrollocomounalneade trabajo con potencial paramejorar las condiciones de vida de las poblacionesempobrecidas,queadquieremayorintersenpocaderestriccionespresupuestarias.Por su parte, los departamentos pblicos de promocin del comercio exterior lapercibencomounelementoqueaportavaloralaempresaenunmercadoglobalcadavezconmsactoresymscompetitivo.
AlolargodeestedocumentosepretendeahondareneldebatesobrelaRSE,tratandodeofrecerargumentosenrespaldodelosbeneficiosquelasempresaspuedenaportar,generandonoslovalorprivado,sinotambinvalorsocial,ascomoanalizariniciativasquedesdeelsistemadecooperacinseestnllevandoacaboparapromoverla.
2. ConceptosclavedelaRSE2.1. Valores,ticayempresa
El sector empresarial no es un ente ajeno a la sociedad en la que opera. Esms,establece estrechas relaciones con el resto de actores, y es muy sensible a lasopinionesdealgunos,especialmentede losconsumidores.En losltimosaos,stosestnsufriendounacrisisdeconfianza,yempiezanareclamarempresastransparentes
1Sehapreferidoutilizarestetrminofrentealderesponsabilidadsocialcorporativa(RSC),puestoqueenestetextoseanalizafundamentalmentelaresponsabilidadsocialdelasempresas.
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
4LaResponsabilidadSocialEmpresarial
y responsables.El conceptodeticaempresarial surge,enparte, como respuestaaestasdemandas.
La tica empresarial es una rama de la tica aplicada. Se ocupa del anlisis de lascuestionesdendolemoralqueseplanteanenelmundodelosnegocioscomosonlaculturayvaloresdelaorganizacin,lamaneradegestionarycomunicar,lasformasdeconducirseenelmercadoylasimplicacionessocialesyambientalesdesusdecisiones.Jos Luis Fernndez Fernndez, responsablede laCtedra JavierBenjumeadeticaEconmicayEmpresarial,proponeseiscriteriosbsicosqueempiezanavislumbrarsecomorasgoscomunesenaquellasempresasquepretenden implementarunagestinsocialmenteresponsableysensiblealosrequerimientosticosdesuactuacin:
Una concepcin de la empresa con base ampliada (enfoque de grupos deintersostakeholder2)
Voluntaddedilogoytransparencia Vocacindepermanenciaenelmercadoamedioylargoplazo Voluntaddeservicioalasociedadyalbiencomndesdelapropiaactividad Compromiso de responsabilidad por las consecuencias no deseadas de sus
actuaciones Decididoempeonosloporcumplirconlalegalidadvigente,sinotambinpor
irms all y avanzar voluntariamentehacia cotasms altasdeexigencia.Endefinitivaporbuscarlaexcelenciaenlagestin
Lasempresas intentanrespondera losproblemasticos institucionalizando laticaatravs de diferentes mtodos; bien sean explcitos, como los cdigos ticos y deconducta,bien implcitos,a travsde laculturacorporativa,elestilode liderazgo, lapromocinoevaluacindelrendimientoylosincentivos.
Un cdigo tico es una herramienta de gestin por la que elmximo rgano degobiernodeunaempresacomunicaatodossusmiembroselcomportamientoqueseespera siganen sus relaciones con losdiferentesgruposde intersde la compaa.Suponeunaconcrecinrespectoaladeclaracindevalores,principiosycreenciasdeunaempresa.
Haymuydistintasaproximacionesa la seleccindevalores corporativos,y cadavezms se procura que estn alineados con las competencias clave que se hanidentificadopara losprofesionalesde lasempresas.Algunos valoresque sepuedenencontrar en cdigos ticos de empresas pioneras son: conducta tica, respetoambiental, creatividad, orientacin al cliente, justicia, coherencia, compromiso,transparencia, independencia, eficacia, proximidad Hoy en da, lamayora de lasempresasgrandescuentanconuncdigotico.Amododeejemplo,semuestranenelsiguientecuadrolosvalorescorporativosdelaempresaenergticaIberdrola.
2Elenfoquedelosgruposdeintersseabordarconprofundidadenelepgrafe2.3.Seentiendecomogruposdeintersaquellosquepuedanestarafectadosdealgunamaneraporlaactividaddeunaempresa,estoes,trabajadores,consumidores,proveedores,competidores,administracionespblicas,ONG,etc.
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
5LaResponsabilidadSocialEmpresarial
Tabla1.Ejemplodevalorescorporativosdeunaempresamultinacional
ticayresponsabilidadcorporativa- Compromisoconlasmejoresprcticasdegobiernocorporativo,conlosprincipiosdelatica empresarial y con la transparencia en todos los mbitos de actuacin de laCompaa.
- Bsquedadelinterssocial,entendidocomoelinterscomnatodoslosaccionistasdeunasociedadannimaindependienteorientadaalaexplotacindesuobjetosocial,deconformidad con lo dispuesto en la legislacin vigente y en el Sistema deGobiernoCorporativo. Lo anterior no deber impedir la consideracin de los dems intereseslegtimos, pblicos o privados, que confluyen en el desarrollo de toda actividadempresarial.
- Implicacinyaprendizajede lasrealidadesculturalesysocialesde lascomunidadesenlasqueest[]
Resultadoseconmicos- Compromiso con el cumplimiento de los objetivos de crecimiento y rentabilidadestablecidosenelPlanEstratgicodelaCompaa[]
Respetoporelmedioambiente- Apuestaporeldesarrollodeenergaslimpiasyelrespetoporelmedioambiente[]Sentidodepertenenciayconfianza- Establecimientodevnculosfirmesypermanentesconsusgruposde intersy,deesaforma, forjarun sentimientodepertenencia auna compaaexcelente,de laque sesientanparteintegranteyconcuyoproyectosesientanimplicados.
- A travs de un dilogo permanente, IBERDROLA quiere ser una empresa capaz degenerarconfianzaentretodoslosqueparticipanyseacercanaella.
Seguridadyfiabilidad- LaseguridaddelaspersonasenlasinstalacionesdelGrupo,enlasreascircundantesyentre los clientes, as como el desarrollo y transmisin de lasmejores prcticas enmateriadeseguridadyprevencinhaciatodoelGrupo,formanparte irrenunciabledesusprocesos.[]
Orientacinalcliente- Trabajo para conocer las necesidades y expectativas de sus clientes, procurandomejorardemaneracontinuasusatisfaccinysuvinculacin.ElobjetivodeIBERDROLAesofrecerlamejorcalidaddeservicio,cumpliendosusobligacionesregulatorias[]
*******LoscompromisosasumidosporIBERDROLAenlavisinyenlosvaloresdelaCompaa,lejosdeconstituirunameradeclaracindeprincipios,sehacenextensivosasuprcticadiariayestnintegradosenlagestincotidianadelGrupoIBERDROLAentodassusreasdeactividad.
Fuente:Iberdrola.Elaboracinpropia.
El cdigode conductaesundocumentoqueenuncia lasacciones concretasque secorrespondenenlaprcticaconlosprincipiosyvaloresrecogidosenelcdigotico.Eneste sentido orienta demanera concreta el comportamiento que deben seguir losempleadosyempleadasdelasempresas.Puedeteneruncarctersectorialdentrodelaactividaddelaempresa.Porejemplo,elBancoSantandercuentaconunCdigodeConducta en losMercados de Valores, y la elctrica Iberdrola, con un cdigo deconductadeventasorientadoaldesempeodesuscomerciales.LoscdigosticosydeconductasonloselementosenquesebasanlossistemasdeRSEquesevernmsadelante.
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
6LaResponsabilidadSocialEmpresarial
2.2. EvolucindelaRSE
ElconceptodelaRSEysusconsecuenciasdirectasenlaactividadempresarialhanidovariando y evolucionando con el tiempo. Se pueden encontrar, a grandes rasgos,cuatro visiones distintas en funcin del grado de implicacin de las polticas en laestrategiadelaempresa,ydelarelacinconsusgruposdeinters.Acontinuacinseincluyeungrficoquemuestraestaclasificacin(RodrguezFernndez,2007).
Figura1.EnfoquesdelaRSE
Fuente:RodrguezFernndez,2007
El punto de partida en la evolucin del concepto de la RSE se encuentra en elliberalismo econmico clsico. Segn esta teora, los ptimos privado y socialcoinciden. Es decir, la mejor contribucin empresarial al bienestar colectivo seconsigue a travs de la mayor generacin posible de valor econmico para lospropietariosdelaempresa.LaRSEtienepues,uncarcteraccionarial.Si se sube un peldao ms en la complejidad del concepto de empresa, nosencontramos ante la RSE eminentemente filantrpica, la RSE convencional. Laempresa entiende que le ser rentable adoptar una poltica de RSE, puesto que elconsumidor valorar positivamente la sensibilidad hacia ciertos valores o criteriossociales.Noobstante,estapolticaesdistintadelacentraldelaempresa(esdecir,notieneporquafectaralncleodelnegocio),ynoseestableceundilogocooperativoconlosgruposdeinters.
El tercer nivel de implicacin de la RSE en la estrategia empresarial admite lasposibilidadesqueeldilogoconlosgruposdeinterslepuedereportaralaempresa,reduciendosuscostes,ysobretodosusriesgos.Sinembargo, laspolticasdeRSEnoestn integradas en la estrategia de la empresa. Se habla entonces de una RSEinstrumental.Porejemplo,enel casodeuna situacinen laqueelmalestarde los
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
7LaResponsabilidadSocialEmpresarial
trabajadores fuese fuente de permanente conflicto laboral, y repercutieradirectamenteenloscostes,sepodraponerenmarchaunaactuacinquecomportarabeneficiossocialespara lostrabajadores,conelobjetodereducir latensin laboralysus costes derivados.Otro ejemplo podra ser una empresaminera que pusiera enmarchaunprogramasocialparareducirlasresistenciasdelapoblacinlocal.
Porltimo,encontramoslasempresasqueintegranlaRSEdeformaestratgicaensuestructura y modelo de negocio, cooperando con los grupos de inters. La RSEadquiereuncarcteravanzado,yofrecenuevasymltiplesposibilidades.Surgeaselconceptodevalorcompartido(PorteryKramer,2011).Ademsdelvalorprivadodelque se apropian de forma excluyente propietarios y gestores de una empresa, segeneraunvalor socialnoexcluyente,delque sebeneficiandiversos colectivos.Lageneracin de valor compartido se produce cuando se ampla el espectro de losinteresesquedefinenelproyectoempresarial(Alonso,2012).
DeentrelasmltiplesdefinicionesdeRSE,unadelasmsrelevantesyrecientesesladelaComisinEuropea(2011),queensuEstrategiarenovadadelaUEpara20112014sobrelaresponsabilidadsocialdelasempresasdicequeeslaresponsabilidaddelasempresas por su impacto en la sociedad. Adems de la sencillez y brevedad delenunciado,es interesanteobservarquenomenciona la ideadevoluntariedadqueestenotrasmuchasdefiniciones,yquehadadolugaraunodelosdebatesmslargosdelosltimosaos.ElobjetivodelaComisinescrearcondicionesfavorablesparaelcrecimiento sostenible, el comportamiento responsable de las empresas y lageneracindeempleoduraderoamedioylargoplazo.Acontinuacinsemuestranlosprincipaleselementosde ladefinicindeRSEquehace laComisinEuropea,que laentiendecomounconceptomultidimensional.
Tabla2.ElementosdeladefinicindeRSEdelaComisinEuropea
DerechosHumanos Luchacontraelsobornoycorrupcin
Prcticaslaboralesresponsables Interesesdelosconsumidores
Cuestionesmedioambientales Cadenasdesuministro
Integracindepersonascondiscapacidad Revelacindeinformacinnofinanciera
Participacinydesarrollodelacomunidad
Fuente:ComisinEuropea,2011.
En laestrategiasehacenfasisenquelapolticadedesarrollode laUEreconoce lanecesidad de promover la RSE [] favoreciendo la mejora de la gobernanza y elcrecimientoinclusivodelospasesendesarrollo.Labsquedadesinergiasconelsectorprivado tendrunpapel cada vezmsdestacado en elmarcode lasaccionesde laUninenmateriadecooperacinaldesarrolloodelasintervencioneshumanitarias.
2.3. Enfoquestakeholder,triplecuentaderesultadosyRSEestratgica
En el desempeo de su actividad, la empresa entra en relacin en algunos casosformalmente,enotros informalmente conun amplio conjuntode actores sociales.Hay algunos que se podran calificar de tradicionales, puesto que la empresa suele
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
8LaResponsabilidadSocialEmpresarial
tenercanalesyespaciosderelacinconsolidadosyrelacionesformalizadas.Eselcasodeproveedores,empleadosoclientes.Hayotros,notradicionales,quesesitanensumbito externo, como pueden ser ONGs, administraciones pblicas o medios decomunicacin.Enestoscasos,comosugiereMorenoetal.(2010),elgradoderelacinesmsvariable,yenocasioneselpropioprocesodeestablecer la interlocuciny losmecanismosderelacinseconvierteenunafuentedeinnovacinensmisma.
Laactividadempresarialproducemltiplesexternalidades,efectossobretercerosquesonenocasionesignoradosenlatomadedecisionesoenlosbalancesderesultados.Reconociendo dichas externalidades, estableciendo con los actores anteriormentemencionados relaciones fluidas y cooperativas, e integrndolas en la gestinempresarial, se llega a lo que se ha llamado enfoque de grupos de inters ostakeholders.Adems, como apuntaAlonso (2012), en losmercadosno slo existeconcurrencia,sinotambincooperacin.Laactividaddeunaempresaenelmercadoseasientasobreuna red, formale informal,deacuerdosconproveedores,conclientes,conotrasempresasqueoperanensectorescercanosocomplementarios.Enmuchoscasos,elxitodelaempresadependenotantodesutrayectoriaindividual,comodesucapacidadparaintegrarseenunaredslidadecooperacininterempresarial,queeslaqueleproporcionalasbasesparaadquirirunaposicinsostenibleenelmercado.Enlafigurasiguienteserecoge,demanerasimplificada,unmodeloestndardeempresa(encolorazul)orientadaalarelacinconlosgruposdeinters(enverde).
Figura2.Esquemadelosdistintosgruposdeinters
Fuente:Elaboracinpropia.
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
9LaResponsabilidadSocialEmpresarial
EnloquerespectaalllamadoTercersector,sepuedeobservarlarelacinclsicaquese ha venido dando entre empresas y ONG: Denuncias. Sin embargo, es precisosealarqueunade las lneasde innovacinque cada vezmsempresasponenenmarcha, es la relacin con las ONG. Una buena relacin con las ONG puedeproporcionar ventajas en la actividad empresarial. En la tabla 3 se detalla el valorestratgico que esta relacin puede aportar, resaltando las funciones que lasONGpuedentenerenlasestrategiasempresariales.Otro concepto bsico en el mbito de la RSE es el trmino triple cuenta deresultados(otriplebottomlineensuformulacinoriginaleningls),quefueacuadoporJohnElkingtonen1994,hacereferenciaaunaherramientadegestinempresarialque tiene por objetivo evaluar el rendimiento de las empresas en las dimensioneseconmica,socialyambiental.Estaherramientapuedeayudaragarantizar lacalidadde la inversinen losmercadosde capitalesmedianteel control y la realizacindeinformes sobre el ejercicio y los resultados empresariales. La aceptacin de unosestndares por parte de las empresas reduce el riesgo asociado a prcticasirresponsablesparaelinversor.
Tabla3.ElpapeldelasONGeneldesarrollodelaRSE
Metacorporativa FuncionesdelasONGGestinyreduccindelriesgo Proporcionandolavisindelosgruposdeinterstanprontocomo
seaposibleIntegrandometasdelosnegociosydelacomunidad
Reduccindecostesybeneficiosdelaproductividad
NegociandobeneficiosymetascomunitariosProporcionandounprocesotransparenteEducandopblicamente
Desarrollodenuevosproductos
ProporcionandoconocimientosobrelascomunidadesysusrecursosEjerciendopresinpolticaparacambiosregulatoriosProporcionandoconocimientosobreasuntostcnicosProporcionandovnculosalacreatividadnocomercial
Desarrollodenuevosmercados
AgregandopequeosypobresmercadosatamaosrentablesExtendiendoimagenpblicaconfiadaCreandodemandaatravsdeldesarrollodenuevosnegociosEducandoalascomunidadessobrelasnuevaspropuestas
Desarrollodelosderechoshumanos
EnseandoyentrenandosobrecomunidadesespecficasProporcionandovlvulasdeescapeinspiradorasparaempleadosyestmulosmoralesControlandoObservandolasnormativas
Organizandolacadenadeproduccin
Organizandotodalacadenadeparticipantesparalasestrategiasdelamejoradelacalidadtotal
Construyendobarrerasparaentrar
ConstruyendounaimagendistintivaUnindoseamercadosdistintivos
Creatividadycambio Proporcionandopuntosdevistaalternativospararevelarsuposicionesnoreconocidasydesarrollarnuevasestrategiasdeintegracin
Fuente:Elaboracinpropia.
Las tres dimensiones de la cuenta de resultados que promueve la RSE estnestrechamente relacionas con el concepto de sostenibilidad, lo que ha llevado aalgunas empresas a denominar Informes de sostenibilidad lo que antes eran losreportes de RSE. En 1987, el Informe Brundtland haca popular el concepto: se
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
10LaResponsabilidadSocialEmpresarial
entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento econmico, a laelevacinde lacalidaddevidayalbienestarsocial,sinagotar labasede losrecursosnaturalesrenovablesenquesesustenta,nideteriorarelmedioambienteoelderechode las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfaccin de sus propiasnecesidades".Enlosltimosaossehapasadodeunaconcepcindeldesarrollosostenibleenlaquesustresdimensiones,econmica,medioambientalysocial,setratabanporseparado,aotraenlaquesereconoceunaltogradodeinterconexinentrelasmismas.Sehablade la Pirmide de la Sostenibilidad en la cual, la basemedioambiental supone elsoportefundamentaldelasdimensionessocialyeconmica.
Figura3.Pirmidedelasostenibilidad
Figura2.11.Pirmidedelasostenibilidad.Elaboracinpropia.
Fuente:Elaboracinpropia
La integracinde losdiversosenfoqueshastaahoraexpuestosconduceaunenfoquede laRSEquepodradenominarseRSEestratgica.Amododeresumensecitansusprincipalescomponentes:
Enfoquedegruposdeinters Triplecuentaderesultados Decisionesdelconsumidorcomplejas,nonicamentemotivadasporlarelacin
calidad/preciodelosbienesyservicios Transformacindelaestructuraymodelodenegociodelaempresa Modelodenegocioquebuscalasostenibilidadalargoplazo
2.4. DebatesentornoalaRSE
Con loselementosyaapuntados,estamosencondicionesdeentendermejoralgunascuestionesydebatesrelacionadoscon laRSEquesevenreflejadosconfrecuenciaenlosmediosdecomunicacinoenlosforosespecializados.Unodeelloseselrelativoa laregulacinde laactividadde lasempresas.En lasdosltimasdcadassehaproducidounarelajacinen laregulacin legalde laactividadempresarial en algunos mbitos, con la justificacin de unamayor eficiencia, y eldesplazamiento de determinadas tareas normativas a los espacios de laautorregulacinylaresponsabilidadsocial.EstasituacinhasidopercibidaporalgunasONG, sindicatos ypartidospolticos comoun intentode lasempresasporeludirun
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
11LaResponsabilidadSocialEmpresarial
compromiso vinculante en algunos temas, con la RSE como el mecanismo quepermitiraesaelusin.Porejemplo,AmnistaInternacionalnoaceptaqueelrespetooviolacinde losDerechosHumanosseaalgovoluntariopara lasempresas,por loquellevaaostrabajandoparaque losDerechosHumanossalgandelmbitode laRSEypasenalmbitodelaresponsabilidadlegal.OtraformadistintadeverestedebateesentenderlaRSEcomoalgocomplementarioyno sustitutivooenfrentado a la responsabilidad legal.As, los aspectosquepuedanderivar en impactos negativos graves deberan estar regulados legalmente, a la vezqueseconsideranlasprcticasdeRSEcomolosprimerospasosquedanlasempresasms avanzadas, apoyadas desde las administraciones, ONG y ciudadanoscomprometidos,para introducirnuevasprcticaspositivasqueconel tiempose irngeneralizandoeincorporandoenlanormativalegalqueapliqueatodaslasempresas.OtrodebaterecurrenteeselquetienequeverconlossistemasdereportedelaRSE.CiertasONGyexpertoscuestionanquelasempresastenganuncompromisoconlaRSEsi no disponen de sistemas de gestin slidos que incluyan el reporte completo yverificadoporterceraspartes.QueunaempresanodispongadeunapolticadeRSCqueabarquetodoslosmbitosyunidades de negocio, o que no publique informacin sobre impactos, no implicanecesariamentequeestaempresatengaimpactosnegativos.Sinembargo,lasgrandesempresas que hacen gala de su compromiso con la RSE tienen todava un ampliomargen de mejora en la definicin de sus polticas, la transparencia en susoperaciones, la desagregacin por pases de la informacin suministrada o laprofundizacindeimpactosrelevantesparalosgruposdeintersylaopininpblica.Otroaspectopolmicoenrelacincon lacomunicacinde laRSEes lautilizacindeelementos positivos para intentar desviar la atencin o compensar el deteriororeputacional que producen otros impactos negativos, dentro de operaciones delavadode imagen.Unejemplode GreenWashing lodenunciaba laorganizacinecologista Greenpeace en el marco de su campaa para reducir el impacto deltransporteprivadosobreelclimaen2008:"Hoyenda la industriaautomovilsticapresumedeproductosecolgicossloporqueresulta atractivo para el gran pblico, pero se queda en un lavado de imagen. Enrealidad los fabricantesdeautomvilesestnejerciendo toda lapresinposibleparaminar la regulacinque laUninEuropeadeberaadoptaresteaopara reducir lasemisionesdeCO2de losnuevosturismosa120g/km.En lugardehaceranuncios, losfabricantesdecochesdeberanasumirsuresponsabilidadfrentealcambioclimtico"Porltimo,dentrodelsectordelacooperacinaldesarrollo,yespecialmenteentrelasONG,hay cierta confusinentreel conceptodeRSEyotros conceptos relacionadoscomo la accin social, la filantropa o el apoyo aONG y proyectos de cooperacin,asimilando a veces conceptos distintos. Aunque el apoyo de una empresa a unainiciativadecooperacinseapartedesupolticadeRSE,simplementeporprestaresteapoyonosepuedeconsiderarquelaempresaseasocialmenteresponsablesienotros
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
12LaResponsabilidadSocialEmpresarial
mbitos tiene importantes deficiencias. Igualmente, hay empresas con unosestndaresderesponsabilidadmuyaltosquenotienenprogramasdeaccinsocialosolidaridad.
2.5. ElintersdelasempresasporlaRSE
En losltimosaosel intersde lasempresaspor laRSEhasidocreciente,motivadoporunanuevasensibilidadsocial,perotambinporunagestinmsestratgicadelosriesgos,paraafianzarsulicenciasocialparaoperaralldondesoncuestionadas, ycomounaformademejorarelclimalaboralyelesprituinnovador.Unindicadorquemuestraesta tendenciaes laevolucindel reportede lasactividadesdeRSEanivelmundial(verFigura5).SegnelinformeTheKPMGSurveyofCorporateResponsibilityReporting 2013 (KPMG, 2013), el 93% de las 250mayores compaas delmundoreportaban en 2013 la RSE en informes especficos o integrada en sus informesglobales, frenteapocomsde la tercerapartede lasmismasen1999.Algo similarsucedeconlas100mayorescompaasdecadaunodelos34pasesanalizadosenelinformedeKPMG,cuyoreportedelaRSEhapasadodel12%en1993al71%en2013.
Figura4.EvolucindelreportedelaResponsabilidadSocialCorporativadelasmayoresempresasmundiales
Nota:Losresultadosentre1993y2002representansolamentelosinformesespecficosdeRSE.Debidoalatendenciacrecientedereporteintegrado,losdatosapartirde2005representanlosinformestotales,tantolosespecficosdeRSEcomolosintegradosenlosinformesanualesdelascompaas
Fuente:TheKPMGSurveyofCorporateResponsibilityReporting2013
100mayoresempresasdecadaunodelos41pasesanalizados(4.100empresas)250mayorescompaasdelmundo
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
13LaResponsabilidadSocialEmpresarial
En2012, laMITSloanManagementReviewyelBostonConsultingGroup3publicaronunaencuestarealizadaamsde4000gestoresdeempresasde113pases.Deacuerdocon los entrevistados, alrededor del 70% de las empresas haban incorporado lasostenibilidad en sus agendas de gestin, lamayor parte (en torno al 80%) en losltimosseisaos.Laapuestaefectivaporlasostenibilidadesalgomuyreciente.El67%de los gestores consideran esta apuesta como una necesidad en la estrategiacompetitiva. Resulta llamativo que este porcentaje haya crecido 10 puntos conrespectoalasrespuestasdelao2011.
Las razones principales que han motivado este cambio de mentalidad son laspreferenciasdelconsumidor(40%),lapresinpolticaolegislativa(35%),laescasezderecursosnaturales (30%),el incrementode loscompromisoscon lasostenibilidaddelos competidores (28%), los requerimientosmsestrictosde sociosen la cadenadevalor (26%),y lasdemandasdepropietariosyaccionistasparaunacreacindevalormsamplia(25%).Encuantoalasreasgeogrficas,lapercepcingeneralizadaesqueEuropasiguealacabeza en cuanto a la inversin en sostenibilidad (alrededor del 60% de losencuestados as lo piensa). No obstante, las nuevas potencias emergentes estndedicandounesfuerzocadavezmayoraestaspolticas,comosepuedeapreciarenlasiguientefigura.
Figura5.IncrementodelcompromisoconlaRSEporreasgeogrficas
FuenteMITSloanManagementReview.
3Esposibledescargarelartculoenhttp://sloanreview.mit.edu/feature/sustainabilitystrategy/
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
14LaResponsabilidadSocialEmpresarial
El estudio revela que el creciente compromiso con la sostenibilidad no es solo unaoperacindemarketing;ungrannmerodeempresasestncambiandosuestructura,modelo de negocio y operaciones, para implementar de manera satisfactoria susagendasdesostenibilidad.Adems,seestn incrementandoymejorandodemanerasustancial, las relacionescon los llamadosgruposde inters (clientes,consumidores,administracionespblicas,competidores,comunidadeslocales,ONG).Enlaencuestasehan integrado respuestasdeun amplio abanicode empresas, yen el estudio secitan interesantesejemplosdemultinacionalescomoHP,Nike,CEMEX,ShelloBMW.Adems,seexponequeelimpactoenlosbeneficioseconmicosdelaintegracindelasostenibilidad en la empresa se produce en elmedio plazo, y, a pesar de ello, elincremento de la inversin en prcticas de negocio sostenibles es calificado comosorprendente.
3. GestindelaRSE
3.1. Marcosnormativosyreferenciasinternacionales
Enelactualescenariodeinternacionalizacindelosderechoshumanos,globalizacinde la economa y creacin de instituciones supranacionales, es creciente el intersacerca de las nuevas herramientas de regulacin. Se conoce como soft law a losinstrumentosnormativosnovinculantes,querecogenprincipiosonormasgenerales.Esteconceptosuscitaunampliodebate,quelospropiosgestoresdelaRSEtienenquetenerencuenta.Hay quien argumenta que el carcter voluntario de la RSE es irreconciliable con laregulacin. Entienden por tanto que la RSE se debe concebir como un sistema degestin que es deseable implantar voluntariamente, sin llegar a regularse. Por elcontrariohayquienjustificalaregulacincomonicaherramientaparacrearunaRSEconcredibilidadyrigor.Acontinuacinsedescribenalgunasdelasiniciativasquemsecoestnteniendoenlaactualidad.GRI:GlobalReportingInitiative
LaGlobalReportingInitiative(GRI)esunaorganizacinsinnimode lucrocreadaporCERES (Centre forEducationandResearch inEnvironmental Strategies) yelPNUMA(ProgramadelasNacionesUnidasparaelMedioAmbiente),queintegraanumerososgruposde inters.Sufines impulsar laelaboracindememoriasdesostenibilidadentodo tipo de organizaciones. GRI ha desarrollado una Gua para la elaboracin deMemorias,deusovoluntariopara lasorganizacionesquedeseen informar sobre losaspectos econmicos,medioambientales y sociales de sus actividades, productos yservicios. LaGRI pretende elevar la calidad del informe sobre sostenibilidad, lograrmayor comparabilidad (entre reportes), consistencia yeficienciaen ladifusin. Laltima versin del GRI, la 4, consta de 58 indicadores y est organizada en trescategoras, econmica, medioambiental y social, estando la social dividida en
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
15LaResponsabilidadSocialEmpresarial
subcategoras: prcticas laborales y trabajo decente, derechos humanos, sociedad yresponsabilidaddeproducto.Semidenlosaspectosrecogidosenlatablasiguiente.
Tabla4.IndicadoresdeGRI4
CategorasyaspectosCategora Econmica Medioambiental
Aspectos Desempeoeconmico Presenciaenelmercado Impactoseconmicosindirectos Prcticasdecontratacin
Materiales/Energa/Agua/Biodiversidad Emisiones,vertidosyresiduos Productosyservicios Cumplimientonormativo Transporte Evaluacinambientaldeproveedores Mecanismosdereclamacinambiental
Categora SocialSubcategoras
Prcticaslaboralesytrabajodecente
DerechosHumanos Sociedad Responsabilidaddeproducto
Aspectos Empleo/Relacionesempresatrabajadores
Saludyseguridadeneltrabajo
Formacinyeducacin
Diversidadeigualdaddeoportunidades
Igualdadderetribucinentremujeresyhombres
Evaluacindeprcticaslaboralesdeproveedores
Mecanismosdereclamacindeprcticaslaborales
Inversin Nodiscriminacin Libertaddeasociacinynegociacincolectiva
Explotacininfantil Trabajosforzados Prcticasdeseguridad
Derechosindgenas Evaluacin Evaluacindederechoshumanosenproveedores
Mecanismosdereclamacindederechoshumanos
Comunidadeslocales Anticorrupcin Polticapblica Comportamientodecompetenciadesleal
Cumplimientonormativo
Evaluacindeimpactosdeproveedoressobrelasociedad
Mecanismosdereclamacindeimpactosenlasociedad
Saludyseguridaddelcliente
Etiquetadodeproductosyservicios
Comunicacionesdemarketing
Privacidaddelcliente
Cumplimientonormativo
Fuente:GlobalReportingInitiative.Elaboracinpropia.
ISO26000La Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO por sus siglas en ingls)detecten2001lanecesidadderealizarunanormasobreResponsabilidadSocial(RS),conloque,atravsdelGrupodeTrabajoInternacionaldeISOResponsabilidadSocial,se ha desarrollado la ISO 260004, un estndar internacional que proporcionadirectricesespecficasenelmbitodelaRSquesepublicennoviembrede2010.
Esta norma toma la forma de una gua de recomendaciones no certificable que sepuedeaplicaratodotipodeorganizaciones,nosloalasempresariales,motivoporel
4SepuedeencontrarmsinformacinsobrelaISO26000enhttp://www.iso.org/iso/iso_catalogue/management_standards/social_responsibility.htm
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
16LaResponsabilidadSocialEmpresarial
cualseconsideraunaguadeRSynodeRSE.Apesardeseraplicableacualquiertipodeorganizacin,seremarcaensuredaccinque laorganizacinquevayaaaplicarladebeconsiderarlosfactoressociales,ambientales,legales,culturales,deorganizaciny polticos de su contexto de actuacin, siempre que exista una coherencia con lanormativa internacional en su comportamiento. La ISO decidi que no fuera unanorma certificable como la ISO 14.000, sino una gua de recomendaciones. Noobstante,algunasentidadesdecertificacin,apeticindelaspropiasempresas,estnempezandoacertificarelusodeestagua.
Elprocesodeelaboracindeestanormafuemuyinnovadordebidoaqueenelgrupode trabajoencargadode su redaccinparticiparondiferentesgruposde intersqueaportaronsusdistintasvisionesyexperienciassobreRS.EneldocumentoseremarcalanecesidaddequelaorganizacinreconozcasuRSensuesferadeinfluenciayqueseidentifiquen e involucren a las distintas partes interesadas, as como que la RS seaplique en todas las decisiones y actividades de la organizacin de forma que seconvierta en una parte esencial de la misma. Para lograr que cualquier tipo deorganizacinactedemaneraresponsable,enlaISO26000seabordansietemateriasfundamentalesquesedebentenerencuenta,comoseindicaenlafigurasiguiente.
Figura6.MateriasdelaISO26000
Fuente:ISO26000,2010.
Lacreacinporpartede laISOdeunanormaasociadaa laRSErefleja la importanciacrecientequestahaidotomandoenlosltimosaos.LaISOhadesarrolladonormasconformelagestinempresarialhaidoevolucionandoyhacindosemscompleja.Deestamanera,enlosaos90violaluzlaISO9000,relativaalagestindelacalidad,yunosaosmstardelaISO14000,queversasobrelagestinmedioambiental.
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
17LaResponsabilidadSocialEmpresarial
LneasDirectricesdelaOCDEparaempresasmultinacionales Las LneasDirectricesde laOCDEparaEmpresasMultinacionales fueron creadasen1976 dentro de la Declaracin sobre Inversin Internacional y EmpresasMultinacionales,aunquehantenidodiversasrevisiones,laltimadeellasenmayode2011.ElobjetivoprincipaldeestasdirectricesesgarantizarquelaactividaddelasempresasmultinacionalesselleveacabodeformacoherenteconlaspolticasdelospasesdelaOCDE, as como establecer una base slida sobre la que construir relaciones deconfianzaentre lasempresasy losgobiernos. Lasdirectricesestn formadasporunconjunto de principios generales y especficos para una actuacin empresarialresponsable.Entrelostemasabordadosseincluyen:
- publicacindeinformaciones,- derechoshumanos,- empleoyrelacioneslaborales,- medioambiente,- luchacontralacorrupcin,- peticionesdesobornoyotrasformasdeextorsin,- interesesdelosconsumidores,- cienciaytecnologa,- competencia,- fiscalidad.
Este conjunto de normas son recomendaciones dirigidas por los gobiernos a lasempresasmultinacionales, yno sonobligatorias. Lasempresasque voluntariamentelasadopten,debenaplicarlasentodoslospasesendondeoperen.Respecto a los gobiernosque suscriban lasdirectrices, estnobligados a establecerPuntosNacionalesdeContacto(PNC),quesonespaciosparalapromocin,divulgacinylapuestaenprcticadelasdirectrices.
oOo Existencientosdenormas,guasyreferenciasinternacionalesrelacionadasconlaRSE,que abordan cuestiones generales yespecficas, as como regulaciones sectorialesocertificacionesatravsdesellos(porejemplo,sloenelsectordelpapelecolgicohaymsdeveintesellosdistintos).Estaproliferacindeinstrumentossedebeaquelaindustriade laRSEesttodavaemergiendoysehacenpropuestasdesdedistintosmbitos.SielsectordelaRSEmaduradeunaformaconvencionallomsprobableesqueconeltiempolosmejoresinstrumentosseconsolidenyelrestodesaparezcanoselimitenanichosespecializados.Enlasituacinactual,salvoparaespecialistas,esmuydifcil saber exactamente lo que implica cada norma, lo que est generando unanotable confusin.Hastaqueno se simplifiqueelpanorama,es importanteanalizarbienelalcancedecadanormayelgradodeverificacinexternaquetieneparapoder
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
18LaResponsabilidadSocialEmpresarial
tener una opinin certera sobre su valor y el desempeo de las empresas que lautilizan.Conelfindemostrarlagranvariedaddeinstrumentosexistentes,enlatablasiguientesemuestranalgunosejemplosinteresantes.
Tabla5.EjemplosdelavariedaddeinstrumentosdeRSE
Generales
AA1000:SeriedenormascertificablespublicadasporAccountAbility
SGE21.SistemadegestindeRSEcertificablepromovidoFortica.
PrincipiosdeEcuador:PrincipiosparainstitucionesinversoraspromovidosporlaCorporacinFinancieraInternacionaldelBancoMundial
mbientalesyproduccinsostenible
ISO14000:Sistemadegestinambiental
Ecolabel:etiquetadeproduccinecolgicadelaUE
FSC:Sistemadegestinforestalresponsable
MSC:Sistemadegestinpescasostenible
RSBPrinciples&Criteria:Criteriosdeproduccindebiocombustiblessostenible
ComercioJusto
FairTrade:CertificacindeproductosdecomercioJusta
MaderaJusta:DoblecertificadodeComercioJusto+FSCquepromueveCOPADE
Fuente: Elaboracin propia
3.2. ImplementacindelaRSE:ejemplodelGlobalCompact
ElGlobalCompact,oPactoMundialensutraduccinalcastellano,esuna iniciativapromovida por las Naciones Unidas, en la que las empresas que participan secomprometenaalinearsusestrategiasyoperacionescondiezprincipios(verTabla6),divididos en cuatro reas: derechos humanos, laborales, medioambiente y luchacontra lacorrupcin.LasempresasqueseadhierenalPactocomparten laconviccindeque lasprcticasempresarialesbasadasenprincipiosuniversalescontribuyena laconstruccindeunmercadoglobalmsestable,equitativoeincluyente,quefomentansociedadesmsprsperas.ElModelodeGestinquepromueveelGlobalCompactejemplificabienloselementosbsicosquedebetenercualquiersistemadegestindelaRSE.Atravsdeunproceso
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
19LaResponsabilidadSocialEmpresarial
de mejora continua establece seis etapas para la implementacin efectiva de laspolticasdeRSEquepropugna(verFigura8).
Tabla6.PrincipiosdelGlobalCompact
.
Fuente:GlobalCompact,2011.
En la primera etapa, la del compromiso, se debe hacer pblico un compromisoexplcitoporpartedelaaltadireccindelaempresa(direccingeneral,ejecutivosdeprimer nivel, Consejo de Administracin, jefaturas de lneas de negocio, as comolderesdecadaunadelasfiliales),conlosprincipiosqueintegranelGlobalCompact.
En la siguiente etapa, sehadeproduciruna evaluacinde riesgosque lleve aunapriorizacinde losmismos,auna identificacindeoportunidades,yunaestimacindel impactoquenuevosescenariosde contextooperativopueden suponer. Enestaetapa es necesaria una implicacin directa de la alta direccin y de los grupos deinters.El siguientepasoesdefinir losobjetivos,estrategiasypolticasque sederivande laevaluacinanterior.Esprecisoestableceruna lneadebase yunos indicadoresquepermitanmedirelgradodeconsecucindelosobjetivos.
Relaciones laborales
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
20LaResponsabilidadSocialEmpresarial
Figura7.ProcesodeimplementacindelModelodeGestindelGlobalCompact
Fuente:GlobalCompact,2011.
En la implementacinde losobjetivos sernecesarioalinear lasoperacionesdiarias(en cuanto a procesos departamentales y de creacin de valor) con las polticasacordadas.Empleados,proveedoresysociosdenegocioliderarnestaetapa.
Posteriormente, se habr de crear un sistema demonitoreo de los impactos y delprogreso hacia la consecucin de los objetivos. El apoyo de las tecnologas de lainformacin y la comunicacin (TIC), y de los grupos de inters, ser crucial en larecoleccinytratamientodelainformacin.
Por ltimo (asumiendo que estos procesos han de ser iterativos segn losplanteamientosdelamejoracontinua),esprecisocomunicarlosavances,dificultadesencontradas y estrategias. La Global Reporting Initiative (descrita con anterioridad)proveeunmarcodereportereconocidointernacionalmente.
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
21LaResponsabilidadSocialEmpresarial
La interpretacinde laresponsabilidadsocialdeunaempresaydesusmemoriasdeRSE no es una tarea fcil. En la tabla siguiente se muestran algunos trminos yconceptosquesemanejanhabitualmente.
Tabla7.TrminosyconceptoscomunesenlasmemoriasdeRSE
Delimitacindelentornoopermetro:entendidacomoelalcancedelapolticadeRSCrespectoalaactividaddelaempresaysusimpactos.Elsistemadegestindelaresponsabilidaddeunaempresamultinacionalpuedelimitarse a la empresa matriz o incluir tambin la actividad de empresas controladas o participadas vaaccionarial.Cadenadesuministro:elcontroly lagestinderiesgossobre losproveedoresdeunaempresaesunade lasclavesparavalorarelalcancedesupolticadeRSC.Elgradoenelqueunaempresaasumelaresponsabilidadsobrelasprcticas(laborales,ambientales,etc.)desusproveedoressetraduceenherramientasmsomenosestrictasparasuseleccin,controlyevaluacin,quepuedenirdelsimplecompromisodeclarativoaauditorasexternasperidicassobreriesgosconcretos.Seleccindegruposde intersostakeholders.Lapolticaderesponsabilidadsocialdeunaempresapartedeunaidentificacinpreviadelosactoresrelacionadosconsuactividadalosquesedebetenerencuentatantoen lagestin comoen la informacin sobre los resultadosempresariales.Su seleccinpuede limitarsea losgruposrelacionadosdirectamenteconlosresultadosfinancierosdelaempresa,comoaccionistasoclientes,oampliarsehastaincluiragrupossocialesafectadosporlaactividaddelaempresaensuterritoriodeoperacin.Lacalidaddeloscanalesdecomunicacin,dilogoyrendicindecuentasestablecidosparacadaunodeestosgruposmide la profundidad del compromiso estratgico de la empresa con sus resultados e impactos nofinancieros.Principiodematerialidad:Lapolticaderesponsabilidaddeunaempresapuedeentendersecomolarespuestaalosriesgosambientalesysocialesidentificadoscomodemayorrelevancia(materialidad)quesederivandesuoperacin.Slosiestaevaluacinescorrectaylaempresaidentificaaquellosquesonrealmentesignificativos,laempresasercapazdeenfocarsusesfuerzosenmejorarlosycumpliras lasexpectativasdesusgruposdeinters.SistemadegestindeRSC:Losaspectossocialesyambientalesquelaempresaconsiderarelevantesdebenserincorporados a su sistema de gestin, implementando herramientas concretas que garanticen su correctaevaluaciny,ensucaso,mejora.LaausenciaderecursoseinstrumentosespecficosdegestinpuedereducirlapolticadeRSCasudimensindeclarativa.Supervisinporterceraspartes:LagestindelapolticadeRSCdeunaempresa,ylapropiainformacinqueseproporciona sobre lamismay sus resultados,puede ser supervisada ,auditadaocertificadapor terceraspartes. Estos procesos pueden referirse a la forma y la calidad de la informacin presentada (Informe deSostenibilidad)ovalorarsucorrespondenciaconlarealidad(auditoraslaboralesosociales,porejemplo).
Fuente:Elaboracinpropia
4. Elementosdiferencialesde laRSE en lasoperaciones enpasesendesarrollo
LaRSEsefundamentaenlainteraccindelaempresaconlasociedad,peroesprecisotener en cuenta las caractersticas especficas que existen cuando se trabaja enentornosconpoblacinvulnerable.Estoesespecialmente importantepara lasempresasconactividad internacionalquetienensuorigenen lospases industrializados.MuchasdeellassonpionerasenRSE,perohandesarrolladomslosaspectosrelativosalosgruposdeintersdesuspasesde origen, que por lo general estn bien organizados y tienen capacidad de influir,dando respuestaa losaccionistas conprcticasdebuengobierno corporativo,a lostrabajadores con convenios colectivos,oa los clientes con sistemasdeproteccinyreclamacin.Enelprocesodeinternacionalizacindelasempresasmuchasseorientan
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
22LaResponsabilidadSocialEmpresarial
a lospases endesarrollopor elpotencialde susmercadospara vender, los costeslaborales ms reducidos para producir, o la riqueza de recursos naturales paraabastecersedemateriasprimas.Enestospaseslasempresassepuedenencontrarconcontextosdeoperacinmuydistintosen lorelativoa lapobreza, laproteccinde losderechoshumanos, laexistenciadepueblos indgenaso la regulacin legal.Enesteapartadovamosaanalizaralgunasdeestascuestiones.
4.1. Laoperacinenentornosdepobrezayconcomunidadeslocales
DesdelalgicadeunsistemadeRSE,lapobrezadelentornosepuedeabordardesdelamedicindel impactode lasoperacionesde la empresa,paraque influya en susintervenciones,ydesdelaincorporacindelaspersonasmsdesfavorecidascomounode losgruposde inters.En lamedicindel impacto,elConsejoEmpresarialMundialpara elDesarrollo Sostenible (World Business Council for SustainableDevelopment)esthaciendo importantesaportacionesmetodolgicas,como lasquese recogenensultimaguaparaempresas(WBCSD,2013).IgualmentedestacadaeslalneaabiertaporOxfamAmricasobrehuelladepobreza.La incorporacinde laspersonasdesfavorecidasdelentornodeoperacin comoungrupodeintersnoessencilla,yaquemuchasvecesestoscolectivossoninvisiblesotienenmuy poca voz, especialmente cuando se trata demujeres, nios, ancianos yminoras.Enestesentido,laempresamuchasvecestienequehacerunesfuerzoparaestablecer canales de comunicacin, en el que las administraciones locales y lasorganizacionessocialespuedenjugarunpapeldefacilitadoras,aunquesinsuplantaraestos grupos.Una vez establecido eldilogo e identificadas las lneasde actuacin,algunas empresas optan por programas de accin social en las comunidades,aportando recursos econmicos, en especie, o una mezcla de ambos de formacomplementaria.Comoejemplodeestaactuacinsepuedencitar losprogramasqueestponiendoenmarchaAccionaa travsdesu fundacinAccionaMicroenergaencomunidades rurales aisladas de Oaxaca (Mxico), en los que participa la AgenciaEspaoladeCooperacinalDesarrollo(AECID)ylasadministracioneslocales.Otra forma de incidir en entornos de pobreza es con el desarrollo de negociosinclusivos, que no necesariamente tienen que estar vinculados con la RSE. Comoapunta J.A. Alonso (2012), uno de los ejemplos ms reveladores de este tipo denegocios es el consumo de telfonosmviles enmuchos pases de frica. Alonsosealaque cuando sedefineunproductoadecuado,adaptadoa las condicionesdecoste y a las necesidades de la poblacin de bajos ingresos, estos segmentos seconvierten en mercados sobre los que la empresa puede operar en condicionesadecuadasderentabilidad.Noobstante,algunosdeestosnegociosnosonrentablesdesde su inicio o necesitan un apoyo especial para su puesta enmarcha que pudeprovenirdecompromisosdelaempresaenlaluchacontralapobreza.
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
23LaResponsabilidadSocialEmpresarial
4.2. LosDerechosHumanosyelinformeRuggie
En ladcadade los90el temade lasempresasy losderechoshumanosentren laagenda poltica mundial debido a la gran expansin del sector empresarial y,especialmente, de las transnacionales. Por ello, las Naciones Unidas impulsaron laelaboracindenormasconelfindeimponeralasempresaslasmismasobligacionesen temas de derechos humanos que tienen los Estados. Sin embargo, la propuestagenerungrandebateentreel sectorempresarialy lasorganizacionesdederechoshumanos,yrecibipocoapoyoporpartedelosgobiernos,porloquenosedesarroll.Las Naciones Unidas, asumiendo la imposibilidad de desarrollar cdigos y marcosjurdicamente vinculantes, opt por su promocin a travs del Pacto Globalmencionadoanteriormente.En 2005,NN.UU. retom el tema y estableci unmandato para un RepresentanteEspecialconlafinalidaddeidentificaryaclararlasnormasyprcticasexistenteseneste sector. Como Representante fue elegido John Ruggie, profesor de DerechosHumanos y Relaciones Internacionales en laUniversidad deHarvard, y su labor seampli hasta que en 2011 el Consejo de las Naciones Unidas aprob su informe(NN.UU.,2011),estableciendounnuevomarcoparaproteger,respetaryremediar,que a partir de esemomento se ha convertido en el principal referente en estembito.LostresprincipiosfundamentalesdeesteMarcosonlossiguientes:
ObligacindelEstadodeofrecerproteccin frentea losabusosde losderechos humanos cometidos por terceros, incluidas las empresas,mediante medidas adecuadas, actividades de reglamentacin ysometimientoalajusticia Obligacinde las empresasde respetar losderechoshumanos, loquesignificaactuarcon ladebidadiligenciaparanovulnerar losderechosdeterceros,yrepararlasconsecuenciasnegativasdesusactividades. Necesidad demejorar el acceso de las vctimas a vas de reparacinefectivas,tantojudicialescomoextrajudiciales.
En lo referente a las obligaciones de las empresas, se seala que stas deben derespetarlosderechoshumanos,losenunciadosenlaCartaInternacionaldeDerechosHumanosyenlaDeclaracindelaOrganizacinInternacionaldelTrabajo,ynoslolosreconocidosenlaslegislacionesnacionales,independientementededondeoperen,desu tamao, sector y contexto de operacin. Tambin deben tomar las medidasnecesarias para hacer frente a las consecuencias negativas derivadas de susactividades,operaciones,productososerviciosensusrelacionescomerciales,aunquenohayancontribuidoagenerarlos,conel findeprevenirlasymitigarlas (encasodeimpactospotenciales)yremediarlas(cuandostasyasehayanproducido).Porltimo,las empresasdeben elaborarpolticas especficasdederechoshumanos yponer enmarchaprocedimientosadecuadospara identificar,prevenir,mitigaryresponderporlosposiblesimpactosnegativosdesusactividades.
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
24LaResponsabilidadSocialEmpresarial
Los Principios Ruggie constituyen unmarco orientador de los criterios que debenseguir las empresas y administraciones para proteger, respetar y remediar en lorelativoalaactuacinempresarialylosderechoshumanos.Apartirdeestemarco,elretoseencuentraencmointerpretary,sobretodo,aplicar,dichosprincipiosen laprcticaempresarial,con lacomplejidadaadidadecontextosdepasesendesarrollo.
4.3. Lospueblosindgenasyelconvenio169delaOIT
Unaspectoespecficodelosderechoshumanosquepresentaretosespecialesparalasempresas es el de los derechos de los pueblos indgenas, ya que enmuchos casosdeben serobjetodepolticasespecficaspor su situacindeespecial vulnerabilidadpero,sobretodo,porsertitularesdederechoscolectivosespecficosquehandeserrespetados.Adems, losEstadostambintienenobligacionesynosiempreestclaraladelimitacinderesponsabilidadesentreempresasyEstados.Laescasaexperienciaal respecto demuchas empresas, las diferencias culturales y la exclusin poltica ysocialquesufrenestosgrupos,dificultaneldilogo.Como indicaECODES (2012),yaen1926 laOIT,preocupadaante lascondicionesdetrabajoydevidaquetenanlospueblosindgenas,estableciunaoficinaparaasuntosindgenas conel findehacerun seguimientoa la situacine intentarmejorarla.En1957adopt laprimeraconvencin internacional relativaa lospueblos indgenas, laConvencin107,yen1989aprobla169,vigenteenlaactualidadyreferenciaenestembito.Elprogramade laOIT para lapromocinde laconvencin,elPRO169, sealaqueUnodelosproblemasprincipalesqueenfrentanlospueblosindgenasytribalesesquecon frecuencia tienen poca participacin o ninguna en las decisiones que afectandirectamente sus vidas. Por lo tanto, el derecho a la consulta y la participacin esconsiderado uno de los pilares del Convenio, sobre el que se basan todas las otrasdisposiciones.ElConvenioexigeque se consultea lospueblos indgenas yquestospuedan participar libremente en todos los niveles de los procesos de toma dedecisiones,deelaboracindepolticas,legislativas,administrativasydedesarrolloquelesataen.Eneste sentido, lasempresas responsables tienenqueprestarespecialatencin a los procesos de consulta y participacin cuando tienen proyectos oactividadesenterritoriosconpoblacionesindgenas.Enalgunoscasos,parahacerestatareapuedencontarconelapoyodeONGyotrasorganizacionessociales.Almargen de su contenido concreto, el Convenio resulta interesante porque exigemedidasconcretasyactitudesproactivasalosEstadosquelohayanratificado,siendoEspaaunodeellos,quelohizoen2007yesunodelospocosqueloasumesintenerpoblacinindgena.
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
25LaResponsabilidadSocialEmpresarial
4.4. LascuestioneslaboralesylaSA8000
Lascuestiones laborales tienen relevanciaen lamedidaenquealgunosprocesosdedeslocalizacinde laproduccinen lospasesdesarrollados,yconsecuentementedeinversin directa en los pases en desarrollo, estnmotivados por el diferencial decostes salariales y de produccin entre pases. Este efecto es especialmenteimportanteen sectoresque requierenmuchamanodeobracomoel textil,montajeindustrialo agrcola, y losmediosde comunicacin leestnprestandoltimamentemsatencinporhechoscomoelpasadoderrumbedeledificioRanaPlazaenSavar,la mayor tragedia ocurrida en la industria de ropa de Bangladesh y uno de losaccidentes industrialesms graves del mundo, que cost la vida ams de 1.400personas,mayoritariamentemujeres.LabasedelaspolticasdeRSEenaspectoslaboralessonlosconveniosfundamentalesdelaOITysuDeclaracintripartitadeprincipiossobrelasempresasmultinacionalesylapolticasocial.Apartirdeaqu,sehandesarrolladonormascomolaSA8000creadaen1997porSAI,unaorganizacinsin finesde lucro, sobrecondicionesde trabajoyprincipiosticosysociales.La SA 8000 es universal y auditable. Sigue elmodelo de las normas ISO e integranormas de derechos humanos internacionales como la Declaracin Universal, laConvencinInternacionalsobrelosDerechosdelNiodelaONUylasconvencionesdelaOIT,paraasegurarque lasempresas certificadas siganunasdirectricesbsicasenrelacin a losderechoshumanos y las condicionesde trabajo a lo largode toda sucadenadevalor.Lanormaseestructuraendos lneas.Laprimeracomprendeunaseriede requisitosquedebecumplir laempresasobre responsabilidadsocialen lossiguientesmbitos:trabajo infantil, trabajos forzados, salud y seguridad en el trabajo, libertad deasociacinyderechodenegociacincolectiva,discriminacin,medidasdisciplinarias,horario de trabajo y remuneracin. La segunda lnea establece cmo debe ser elsistemadegestindelaempresaenloreferenteasupoltica,revisinporpartedelaadministracin, representantes de la compaa encargados del cumplimiento de lanorma, planteamiento y aplicacin, control de proveedores, identificacin deproblemas e inicio de acciones correctoras, comunicacin externa, acceso paraverificacindelcumplimientodelanormayregistro.Estas normas no son infalibles. Como seala la campaa Ropa Limpia dos de lasfbricas del Rana Plaza haban pasado auditoras de la iniciativa Business SocialComplianceInitiative,ylafbricaAliEnterprise,dondemurieroncercade300personasen otro incendio el pasado mes de septiembre [de 2012] en Pakistn, tena laprestigiosaSA8000.Sinembargo,ssonunbueninstrumentocuandoseutilizanparamejorarlosaspectoslaborales.
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
26LaResponsabilidadSocialEmpresarial
4.5. Lascuestionesambientales
Algunos sectoresde actividadeconmica, comoelextractivo,elde construccindegrandes infraestructuras o el qumico, pueden llegar a tener un gran impactoambiental si no se toman las medidas adecuadas. Aunque sean casos muyexcepcionales,sehanhechotristementefamososaccidentescomoeldelafbricadeUnionCarbideenBhopal(India)quecausvariosmilesdemuertosydecenasdemilesde damnificados, o la contaminacin producida en los pozos de extraccin de lapetroleraShelleneldeltadeNger.Enmuchasocasiones,laslegislacionesambientalesdelospasesdeoperacinnoestndesarrolladas o son poco exigentes. En estas circunstancias, la empresaambientalmenteresponsableutilizalosestndaresinternacionalesmsavanzadosolamismanormativaqueaplicaenelpasorigendelaempresa,oloqueeslomismo,noutilizadoblesestndaresynohacefueraloquenoestpermitidoensupas.Estonoessiemprefcildellevaralaprctica,porquelasexigenciaslegalesdeunpasgeneranunentramadodeempresasyserviciosquenotienenporquestarpresentesenotrospases.
4.6. Losimpactosindirectos:laelusinfiscalylacorrupcin
Ademsde las temticasanteriormentepresentadas, relacionadassobre todoconelimpacto directo y local de las empresas, cada da estn teniendo ms relevanciacuestionesquecontribuyenoperjudicanlosbienespblicosglobales,comoelcambioclimtico,oquetienenimpactosmsindirectosodeslocalizados,comopuedenserlaelusinfiscalolacorrupcin,temasqueestndeplenaactualidadporsurepercusinen la financiacin del desarrollo en unmomento en el quemuchos pases sufrenproblemaspresupuestarios.Oxfam estima que al menos 14 billones de euros pertenecientes a fortunasindividualesseescondenenparasosfiscalesenelmundo.Estorepresentalaprdidademsde120.000millonesdeeurosenimpuestosparalosgobiernosdelmundo:En unmomento donde los ciudadanos, tanto en los pases ricos como en losmspobres, estn sufriendo debido a las medidas de austeridad y al recorte de lospresupuestosnacionales, estedinero escondidopodra suponer financiacinpara losservicios pblicos como salud y educacin tanto en casa como en los pases mspobres. Este dinero perdido representa el doble de lo necesario para que cadapersonadelmundopuedavivirconmsde1,25dlaresalda,esdecir,paraacabarconlapobrezaextrema.
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
27LaResponsabilidadSocialEmpresarial
Figura8.Oportunidadesparaincrementarlafinanciacinenlaprximadcada(enmillonesdedlaresde2008)
Fuente:IntermnOxfam,2010.
Esimportantedestacarqueestaprcticanoesdeporsilegaloundelito,yportantose debe calificar como elusin fiscalms que como evasin fiscal, y que estrelacionada con la responsabilidadde lasempresas respectoa lospasesen losqueoperan.A su vez, laONG Transparencia Internacional lleva aosponiendoel alto costequesupone a los pases la corrupcin, y pidiendo a los Estados y empresas que tomenmedidasparaatajarla,aplicandoprotocolosyaexistentescomoelconveniodelaOCDEcontraelsobornotransnacional(1999)ylaconvencindelasNacionesUnidascontralacorrupcin(2005).Aunqueesciertoqueestostemasestnsiendoobjetodeatencincadavezms,estonoquieredecirque lasempresasmultinacionalestenganunmaldesempeocuandooperan en pases en desarrollo, sino que son aspectos relevantes a considerar porcualquierempresaquequieraserresponsable.
5. OtroselementosrelacionadosconlaRSE5.1. Laaccinsocialdelasempresas
Algunasdelasmsrecientesoinnovadorasmodalidadesdeaccindelaempresaconimpactoendesarrollohumanoyde relacin conotrosactoresde la cooperacin seabordarnenprofundidadenelsiguientemdulo(negociosinclusivos,alianzaspblicoprivadas).Noobstante,enesteapartadosepresentanalgunasaccionesderivadasde
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
28LaResponsabilidadSocialEmpresarial
la RSE y que pueden contribuir al desarrollo humano de colectivos vulnerables,enmarcadasenloquesesueledenominaraccinsocialdelaempresa.Dadoquenoexisteunadefinicinnicayconsensuadasobreesteconcepto,enesteapartadonosevaahablardeaccinsocialensuconjunto,sinoquesepresentarnalgunasdelasactividadesmshabitualesdeempresasrelacionadasconelmbitodeldesarrollohumano,sobretodoatravsdelarelacinyapoyoaONG,partiendodeunanlisisdelahistoriaymotivacionesquehanllevadoalasempresasaadentrarseenelmbitodelaaccinsocial,yconcretamenteenlaesferadeldesarrollohumano.Tambin es necesario resaltar que este tipo de iniciativas no son suficientes parajustificarqueunaempresaactaresponsablemente,puesparaelloserequeriraunaactuacinresponsableentodossusmbitosdeactuacinynosolamenteenaccionesaisladas o alejadas de su ncleo de negocio (como sucede en la accin social demuchasempresas).Noobstante,ssepuedeafirmarque,realizadasadecuadamente,las actividades en el marco de la accin social de las empresas s puedencomplementarel impactode lasmismassobreeldesarrollohumano,enmarcadasenunapolticadeRSE.Enprimerlugar,esprecisodestacarqueexisteunalargatradicindelasempresasenla luchacontra lapobrezaatravsde la llamadafilantropacorporativa.Dehecho,la filantropa naci casimedio siglo antes que la cooperacin internacional para eldesarrollo.UnejemplodeelloeslaFundacinRockefeller,lacualempezaconcederbecasescolaresen Indiaen1916y financielAllIndiaSchoollofHygieneandPublicHealthen1932(Domnguez,2010).Las empresas realizan actividades filantrpicas que, en lamayora de ocasiones, noguardan, aparentemente, relacin directa con su actividad econmica ni con sumodelo de negocio. Las actividades que realizan son muy variadas (donacin deexcedentesdematerial,de fondos, cesindeespacios fsicospara la realizacindeactividadesde lacomunidad,organizacinopatrociniodeeventosculturales),ysusmotivaciones sonmuy simples: la realizacin de actividades que repercutan en lasregionesycomunidadesdondeoperanesbuenopara lasempresasporquemejoraelentorno de inversiones, aumenta la productividad de los trabajadores, construyemercadosmsslidosyfavorecelaobtencindelicenciasocialparaoperar.A finales de los 90 y principios del 2000, naci un nuevomovimiento dentro de lafilantropaclsica:elfilantrocapitalismo.MatthewBishopyMichaelGreen lodefinencomo unamanera nueva de hacer filantropa la cual refleja lamanera en que sehacen los negocios forprofit en elmundo capitalista. Los emprendedores no sloquieren firmar cheques.Quieren involucrase demanera completa y proponer ideasinnovadorasagranescala,invirtiendosutiempoyenerga(BishopyGreen,2009).Elorigen de estemovimiento est ligado a los grandes empresarios del sector de lastecnologasdelainformacinydelacomunicacinque,coincidiendoconelboomdelsector, seenriquecieronenormementeenunbreveperiodode tiempo. Lasgrandesorganizacionesfilantrpicas,fundadasporpudientesempresarios,cadaveztienenunamayorinfluenciaenlaspolticasdedesarrollodelospasesdelSur.Estasinstituciones
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
29LaResponsabilidadSocialEmpresarial
mueven ingentescantidadesdedinero,yalgunasdeellassonmegafundacionesquecuentanconfondosmuysuperioresalosdemuchasagenciasdedesarrollo.Aunquesuobjetivoltimo y fundamental es la generacindedesarrollohumano, existe ciertacontroversiaentornoalfilantrocapitalismo.Para algunos autores, se trata de una corriente que tiene su origen en beneficiosabusivos basados en monopolios de tecnologa e informacin que han generadoenormes desigualdades entre individuos y pases, por lo que, para ellos, elfilantrocapitalismonocuentaconlacapacidadnilacoherencianecesariasparaatacarlarazdelproblema,lainjusticia(Edwards,2008;Domnguez,2010).Independientemente de las motivaciones que tienen las empresas para apoyariniciativas sociales, resulta indiscutible que la accin social de las empresas se haincrementado fuertementea lo largode lasltimasdcadas.Porejemplo,stashanidoincrementandogradualmentesuapoyoaONG,aunqueenlamayoradeloscasoslainteraccinentreempresasyONGnoseaprofunda.Acontinuacinsepresentanalgunasdelasactividadesmshabitualesquerealizanlasempresasenelmarcodesuaccinsocial,yquepuedenhacersedirectamentedesdelaspropiasempresasoatravsdefundacionesempresarialesasociadas.
- Sensibilizacin:accionesqueunaONGDdirigealosempleadosdeunaempresapara acercarles la realidad de los pases en desarrollo, buscando hacerlesconocedoresde las causas y consecuenciasdede lapobreza y las solucionesparasuerradicacin.LaempresafacilitaelaccesoasusempleadosalaONG,yaseaatravsdematerialesdesensibilizacin,charlasodeotrasacciones.
- Aportacineconmica:laempresafinanciaunaaccinoproyectodeunaONG.
Dichaaportacinsuelecanalizarsehabitualmenteatravsdeconvocatoriasdesubvencionesodeconveniosdecolaboracincon lasONG,ypuedenfinanciartantounproyectocompletocomocofinanciarpartedelmismo,obienapoyareconmicamente la realizacin de otras actividades de la ONG: eventos,publicaciones,etc.
- Cesin de activos: la empresa cede espacios fsicos o virtuales (pginaWeb,
espacioen revistaoboletn corporativo,)para suutilizacinporpartede laONG:organizacindeeventos,publicidaddelaONG,etc.
- Comercio justo y compras solidarias: la empresa adquiere productos de
comercio justo o promueve su utilizacin entre sus empleados o clientes,entrando en contacto con una ONG que comercializa dichos productos. Porejemplo,laempresadistribuyeproductosdecomerciojustoparacampaasdenavidad a sus empleados y clientes, o compra caf y alimentos de comerciojustoparasusserviciosderestauracin.
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
30LaResponsabilidadSocialEmpresarial
- Donacin de equipos y materiales: la empresa dona equipos informticos,mobiliario yotrosmateriales aunaONG, loque suponeun ahorrode costesparalaONGyunaaccindereutilizacinbeneficiosaparaelmedioambiente.
- Asesora: La empresa asesora a unaONG en cuestiones relacionadas con su
mbitodenegocio(informtica,contabilidad,asesoralegal)
- Fondos de inversin solidarios: Destinan una parte de sus beneficios a lafinanciacindeproyectossocialesodedesarrolloanivelnacional(inversionesen pequeas empresas cuya actividad es positiva para la comunidad), o enpasespobresatravsdemicrocrditos
- Marketing con causa: son aquellas acciones por las que una empresa se
compromete a colaborar con un proyecto social a cambio de beneficios deimagen.Abarcaunagranvariedaddeactividades,comodonativosutilizandolosrecursos de la propia empresa, campaas de promocin de voluntariado,campaasdesensibilizacindeconsumidores,etc.
- Voluntariadocorporativo:laempresanodonarecursoseconmicosnibienes,
sino que cede parte del tiempo de sus empleados para que stos realicenactividadesparabeneficiodelasociedad.
5.2. Inversionesyfinanciacin
Enunmomentoenquelaeconomacadavezdependemsdelasfinanzas,laRSEnopoda estar ajena a este mbito, y son numerosas las iniciativas que se puedenencontrar en inversin socialmente responsable, inversin de impacto ymicrofinanzas.
La inversin socialmente responsable tieneyauna larga tradicin,yporejemploenEEUU en 1971 se cre el Pax World Fund, que responda a la demanda de losinversoresdeexcluirdesuscarterasttulosdeempresasdeproduccindearmamentoque supuestamenteeradestinado a la guerradelVietnam;en la actualidadexistendistintas lneasde trabajo.Desdeelmbitono lucrativo,organizacionescomoEIRIS,fundadaporONGse instituciones religiosas, investiganeldesempeotico, social yambiental de las empresas y asesoran a los inversores.Desde instancias pblicas yagenciascomoelProgramadelasNacionesUnidasparaelMedioAmbiente(PNUMA)yelGlobalCompact,handesarrollado losPrinciples forResponsible Investmentquehan sido asumidos ya por 180 grandes instituciones que tienen de forma conjuntainversionesporochobillonesdedlares.Desdeelsectorempresarial,tambinsehancreado fondose ndicescomoelDow JonesSustainability IndexyelFTS4Good,yenEspaa el ndice FTSE4GOOD IBEX o el fondo tico comercializado por Renta 4EcofondoFIM.Enlosltimosaosseestdesarrollandoconfuerzaloquesedenominainversindeimpacto,quetratadeconjugarelrendimientoeconmico,socialyambiental,yquesepodra definir como las operaciones financieras en empresas u otros fondos que
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
31LaResponsabilidadSocialEmpresarial
generan beneficios sociales o ambientales, a la vez que son rentables para elinversionista. La Fundacin Codespa, junto a Symbiotics, el Fondo Multilateral deInversiones (FOMIN/BID),OxfamGB y Forum Empresa, estn realizando un estudioparaverelpotencialdeestetipoinversindeimpactoenAmricaLatina.El tercer mbito de financiacin ligado a la RSE es el de las microfinanzas paraemprendedores, mujeres en su mayora, que operan de una manera informal, almargendelmercadoen lospasesendesarrolloyqueamenudoseencuentranconobstculos, como la falta de crdito, que suponen un freno manifiesto en lasostenibilidaddesusnegocios.Losmicrocrditostienencasitantosdetractorescomodefensores. Sin embargo, cuando se vencen ciertas barreras, las microiniciativasempresariales en los pases en desarrollo pueden tener un gran impacto en elincremento del desarrollo humano de sus ciudadanos. Como apunta E.Duflo (2012) losmicrocrditos sonunaherramientatilpara lasempresasmuypequeasyparafamiliasdelmundopobre, sin contactoprevio con el sistema financiero.No solo loscrditos, sinoelahorroyelpagode facturas...Perono cambiadramticamente susperspectivas de salir de la pobreza.Mejora su vida, algo que ya est bien, pero nosuponeuncambio radical.Otro factorpositivoessugranalcance, llegaacientosdemilesdepersonasyeso,simiramosprosycontras,espositivo.
IIDiplomadoenCooperacinInternacional,ResponsabilidadSocialyAlianzasPblicoPrivadasparaelDesarrolloAPPDenel
marcodelaAgendadeDesarrolloPost2015
32LaResponsabilidadSocialEmpresarial
6. BibliografaAlonso,J.A.(2012):Laempresaentiemposdecambio:laRSCylosnegociosinclusivos.FundacinCarolinaySigloXXI
Berstein,A. (2010): The case for business in developing countries. 4Penguin Books,SouthAfrica.
Comisin Europea (2011): Estrategia renovada de la UE para 20112014 sobre laresponsabilidadsocialdelasempresas
Domnguez,R.(2010):RSCylaCooperacinInternacionalparaelDesarrollo:buscandola colaboracin estratgica. Documento de trabajo, Ctedra de CooperacinInternacionalyconIberoamrica,UniversidaddeCantabria.
ECODES(2012):Pueblos indgenasfrenteaempresasqueoperanencompetenciaporlosrecursos:buscandoformasdecoexistencia.ECODES.
Edwards, M. (2008): Just Another Emperor? The Myths and Realities ofPhilantrocapitalism,DemosandTheYoungFoundation,NewYork.
Friedman, M. (1970): A Theoretical Framework for Monetary Analysis. Journal ofPoliticalEconomy,78,193238.
KPMG(2011):TheKPMGSurveyofCorporateResponsibilityReporting2013
Moreno,A.,Uriarte,L.M.,Topa,G.(2010):Laresponsabilidadsocialempresarial.Ed.Pirmide,Madrid.
NN.UU. (2011): Informe del Representante Especial del Secretario General para lacuestinde losderechoshumanosy lasempresas transnacionalesyotrasempresas.JohnRuggie
Porter, M.E. and Kramer. M.R. (2011): Creating shared value. Harvard BusinessReview.JanuaryFebruary2011.
Rodrguez Fernndez, J.M. (2007): Responsabilidad social corporativa y anlisiseconmico:prcticafrenteateora.Ekonomiaz,Num.65,pgs.1249
World Business Council for Sustainable Development (2013): Measuring ImpactFrameworkMethodology.UserGuide