20
Facultad de Ciencias de la Administración Grupo de Investigación Humanismo y Gestión (Categoría A Colciencias) La Responsabilidad Social, un factor clave Para impulsar el Crecimiento Empresarial Facultad de Ciencias de la Administración Grupo de Investigación Humanismo y Gestión (Categoría A Colciencias) Adriana Aguilera Castro Doria Patricia Puerto Becerra

La Responsabilidad Social, un factor clave Para …€¦ · da cuando las actividades que benefician a ... E. Capacidad financiera de la empresa F. Obtener una competitividad perdurable

Embed Size (px)

Citation preview

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

La ResponsabilidadSocial, un factor clave Para impulsar el Crecimiento Empresarial

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

Adriana Aguilera CastroDoria Patricia Puerto Becerra

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

La Responsabilidad Social, un factor clave Para impulsar el Crecimiento Empresarial

1. Introducción2. Responsabilidad Social3. Crecimiento Empresarial4. Alternativas estratégicas de Crecimiento sobre la base de la Responsabilidad Social

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

1. IntroducciónCondiciones actuales – Nuevas alternativasAfrontar los efectos de la competencia y los drásticos cambios comerciales a nivel mundialPolíticas y estrategias para crecer y consolidarseEstrategias que involucran la Responsabilidad Social

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

2. Responsabilidad SocialBateman y Snell (2005) clasifican la RS en

cuatro dimensiones:La Responsabilidad Económica: va ligada con la subsistencia de las organizacionesLa Responsabilidad Legal: obedecer las leyes locales, nacionales e internacionalesLa Responsabilidad Ética: cumplimiento de otras expectativas socialesLa Responsabilidad Voluntaria: comportamientos adicionales

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

2. Responsabilidad SocialCaravedo (1998) presenta tres categorías o

clases de RS:La Filantropía: entrega de recursos para personas desposeídasLa Inversión Social: incrementan la calidad de vida de la comunidad, mejoran la reputación de la empresaLa Responsabilidad Social Empresarial: se da cuando las actividades que benefician a otras personas hacen parte de la estrategia

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

2. Responsabilidad SocialGrupos de Interés: para Daft (2000) son

cualquier grupo dentro o fuera de la organización a quienes afecta su desempeñoLa Empresa: vigilar el comportamiento del valor económico - permanenciaLos Accionistas: transparencia, reglas de juego claras y concertadasLos Empleados: desarrollo profesional y personal – calidad de vida

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

2. Responsabilidad SocialLos Clientes: Productos o servicios de alta calidad (seguridad y disponibilidad)Los Proveedores: poder relativo, relaciones ganar – ganar Las Cuestiones Públicas: promover el desarrollo económico, social y medio ambientalGrupos Especiales: asociaciones mercantiles, profesionales, de consumidores, entre otras

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

3. Crecimiento EmpresarialBlázquez, Dorta y Verona (2005) definen el

crecimiento empresarial como: A. Un proceso de adaptación a los cambiosB. La empresa debe desarrollar o ampliar su

capacidad productiva C. Nuevos recursosD. Cambios organizacionales E. Capacidad financiera de la empresa F. Obtener una competitividad perdurable en el

tiempo

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

3. Crecimiento EmpresarialEl CE es un proceso dinámico que genera

cambios positivosCambios Cuantitativos: crecimiento financiero, productivo, de mercadoCambios Cualitativos: relacionados con las personas – principalmente cambios en la estructura y en los mecanismos de dirección y controlVariables Incontrolables: MAE general y específico

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

3. Crecimiento EmpresarialSegún Blázquez, Dorta y Verona (2006) el CE

depende de diversos factores que pueden ser interno o externos:Factores Internos: entre ellos están la edad y el tamaño, la motivación y la gestión del conocimientoFactores Externos: a)Entorno sectorial; competidores, clientes y proveedores; y b)Macroentorno; la demanda, las mejoras tecnológicas, la accesibilidad a créditos

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

3. Crecimiento EmpresarialEstos factores tienen diversas formas de medición entre ellas: el valor para los accionistas, las ganancias por acción, los beneficios y las ventasUn factor determinante para lograr el CE es el volumen de ventasEste factor es variable y va a depender en gran medida de la percepción, las preferencias, los gustos y los hábitos de compra de los clientes

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

4. Alternativas Estratégicas de Crecimientosobre la base de la Responsabilidad Social1. Beneficios para los Grupos de Interés

Incremento en las utilidades, ampliación de la capacidad de planta, apoyo a la formación de los empleados, generación de nuevos empleosInversión social Convenios ampliados con los proveedoresTodo ello en estrecha relación con la construcción de tejido social

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

4. Alternativas Estratégicas de Crecimientosobre la base de la Responsabilidad Social

2. La Reputación de la Empresa- La RS aumenta la buena reputación- Se convierte en una empleadora más

atractiva – atrae y conserva empleados de calidad superior

- Estos empleados agregan valor a los productos y servicios de la empresa

- Estrategia de diferenciación

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

4. Alternativas Estratégicas de Crecimientosobre la base de la Responsabilidad Social

3. Crecimiento Económico Sostenible- La actividad económica puede causar

daños irreversibles sobre el planeta -Conservación

- La RSE actúa como agente que induce al crecimiento sostenible de la empresa

- Crecimiento y productividad se relacionan directamente con la mejor calidad de vida de la comunidad (Bateman y Snell, 2005)

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

4. Alternativas Estratégicas de Crecimientosobre la base de la Responsabilidad Social

4. Las TIC El avance en las tecnologías de la información y las comunicaciones, la curiosidad y alto nivel de formación de los clientes y su profundo compromiso con el medio ambiente Prefieren las marcas, productos y servicios de las empresas que los producen y que tienen una responsabilidad social empresarial con la sociedad y con el medio ambiente

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

4. Alternativas Estratégicas de Crecimientosobre la base de la Responsabilidad Social

5. Agente de PublicidadEl influjo de la RE en el CE invita a las empresas a reconsiderar los niveles de retribución que hacen a la sociedad y al medio ambiente Conveniencia de tener en sus planes estratégicos contemplado el tema de RS como agente de publicidad, donde la empresa le plantea a sus grupos de interés y grupos especiales a través de la publicidad, su gran sensibilidad hacia lo humano y lo ambiental

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

ConclusionesLa RSE busca el crecimiento económico sostenible en un contexto complejo y sensible ante el desequilibrio socio – económico, y las actividades económicas que causan daño irreversible sobre el planetaActualmente se esta produciendo un cambio en el paradigma administrativo que incluye la gerencia del ambiente, la mayoría de las organizaciones contemplan en sus aspectos estratégicos la forma de minimizar los impactos negativos de su negocio

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

ConclusionesEl efecto ambiental se considera como un elemento constitutivo de la labor de la empresa y por ello, los efectos de su labor son considerados de manera explícita en los planes estratégicosVale la pena resaltar que en las empresas que incluyen la RS dentro de sus planes estratégicos, la rentabilidad no tiene que deteriorarse, por el contrario debe existir una relación complementaria positiva entre RS y rentabilidad

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

ConclusionesLa sostenibilidad del sistema es prioritaria para todos los actores que participan en estas interrelaciones, la acción de los gobiernos es insuficiente para lograr un balance sostenible entre lo económico, lo social y lo ambiental Es indispensable que las empresas desarrollen una conciencia sobre la tarea crítica que tienen en estos frentes y las formas de cumplirla beneficiando a todos los grupos de interés

Facultad de Ciencias de la AdministraciónGrupo de Investigación Humanismo y Gestión(Categoría A Colciencias)

UNIVERSIDAD DEL VALLEFacultad de Ciencias de la Administración

Grupo de Investigación Humanismo y Gestión

Cali – Colombia

Adriana Aguilera [email protected]

Doria Patrica Puerto [email protected]

¡GraciasPor su Atención!