269
LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIÓN CIVILISTA EN PREDICAMENTO LA RESPUESTA FRANCESA A LOS INFORMES DOING BUSINESS DE EL BANCO MUNDIAL

LA RESPUESTA FRANCESA A LOS INFORMES DOING BUSINESS DE … · Los comparatistas tradicionales hubiesen titubeado ante un proyecto tan ambicioso y de haberlo llevado a cabo, lo hubiesen

  • Upload
    lebao

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • LOS SISTEMAS DE DERECHODE TRADICIN CIVILISTA

    EN PREDICAMENTO

    LA RESPUESTA FRANCESA A LOS INFORMES DOING BUSINESS DE EL BANCO MUNDIAL

  • LOS SISTEMAS DE DERECHODE TRADICIN CIVILISTA

    EN PREDICAMENTO

    LA RESPUESTA FRANCESA A LOS INFORMES DOING BUSINESS DE EL BANCO MUNDIAL

    LA ASOCIACIN HENRI CAPITANTDE LOS AMIGOS DE LA CULTURA JURDICA FRANCESA

    Los autores de la presente respuesta son: Franois BARRIRE, Maestro de Conferencias en la Universidad Panthon-Assas Paris II; Philippe DIDIER, Profesor en la Universidad Ren Descartes Paris V; Philippe DUPICHOT, Profesor en la Universidad de Maine y Abogado del Tribunal de Pars; Bndicte FAUVARQUE-COSSON, Profesora en la Universidad Panthon- Assas Paris II y Secretaria General de la Sociedad de Legislacin Comparada; Michel GERMAIN, Profesor en la Universidad Panthon- Assas Paris II; Michel GRIMALDI, Presidente de la Asociacin Henri Capitant de los Amigos de la Cultura Jurdicafrancesa y Profesor en la Universidad Panthon-Assas Paris II; Jacques POURCIEL, Notario en Venerque; Bernard REYNIS, Vicepresidente del Consejo Superior del Notariado; Jacques TERRAY, Abogado honorario del Tribunal de Pars y antiguo Director del Departamento Banca/Finanza Gide Loyrette Nouel.

  • LOS SISTEMAS DE DERECHODE TRADICIN CIVILISTA

    EN PREDICAMENTO

    La respuesta francesa a los Informes Doing BusinessDe El Banco Mundial

    ASOCIACIN HENRI CAPITANTDE LOS AMIGOS DE LA CULTURA JURDICA FRANCESA

    SOCIT DE LGISLATION COMPARE28, rue Saint-Guillaume, 75007 Paris, France

    tel : 33 (0) 1 44 39 86 23fax : 33 (0) 1 44 39 86 28

    e-mail : [email protected]

    www.legiscompare.com
  • REMERCIEMENTS

    LAssociation Henri Capitant de la Culture Juridique Franaise est particulirement heureuse de la publication de ce livre. Cette publication na t possible que grce au Prsident de son Groupe Mexicain, Monsieur Jorge Snchez Cordero, qui a pris le soin, non seulement de ldition, mais aussi de la traduction des rapports franais. Par sa participation active aux travaux de lAssociation sur la scne internationale, sous la conduite de Monsieur Snchez Cordero, le Groupe mexicain a gagn l'estime de la communaut scientifique internationale. Qu'il trouve ici l'expression de la reconnaissance de l'Association Henri Capitant.

    L'Universit Nationale Autonome du Mexique se distingue par son attachement au pluralisme des ides, sans lequel il ne saurait exister une vritable recherche universitaire. Fidle sa tradition, elle a engag les moyens sans lesquels cet ouvrage naurait pu voir le jour. Qu'elle soit assure de la gratitude de lAssociation Henri Capitant.

    L'Instituto de Investigaciones Jurdicas est devenu un point de rencontre des diffrents courants de la pense juridique de notre poque. Il est, en Amrique Latine, un lieu d'excellence acadmique. L'Association Henri Capitant se rjouit la publication, en partenariat avec lui, de cet ouvrage. Qu'il veuille bien croire toute la considration que lAssociation Henri Capitant porte son engagement au service de la science juridique.

    Monsieur Diego Valads, qui en est le directeur, a su conduire cette remarquable institution , en veillant son indpendance et son ouverture. Quil reoive ici lhommage amical qui lui est d.

    Michel GrimaldiPrsident de l'Association

    Henri Capitant des Amis de la Culture Juridique Franaise

  • R E C O N O C I M I E N T O S

    Para la Asociacin Henri Capitant de los Amigos de la Cultura Jurdica Francesa resulta particularmente grato la publicacin de este libro. Esta publicacin slo ha sido posible gracias al esfuerzo tenaz del Presidente del Grupo Mexicano Jorge Snchez Cordero, quien estuvo a cargo tanto de su edicin, cmo de la traduccin de las ponencias francesas. Por su activa participacin en los trabajos de nuestra Asociacin en el escenario internacional, el Grupo Mexicano bajo la direccin talentosa de Jorge Snchez Cordero, se ha ganado la estimacin de la comunidad cientfica internacional. Que quede constancia del agradecimiento de la Asociacin Henri Capitant.

    La Universidad Nacional Autnoma de Mxico se ha distinguido por el fomento del pluralismo de las ideas, sin el cul no sera posible una verdadera investigacin universitaria. Fiel a su tradicin, ha facilitado el entorno gracias al cul esta publicacin pudo ver la luz del da. La Asociacin Henri Capitant le expresa toda su gratitud.

    El Instituto de Investigaciones Jurdicas se ha convertido en un punto de encuentro de las diversas corrientes del pensamiento jurdico de nuestra poca. En Amrica Latina, se ha significado por representar un lugar de excelencia acadmica. La Asociacin Henri Capitant, se congratula de editar conjuntamente con esta Institucin esta obra. La Asociacin Henri Capitant deja testimonio de toda su consideracin por su compromiso con la ciencia jurdica.

    El Doctor Diego Valads, su Director ha sabido conducir a este notable Instituto de Investigaciones Jurdicas y asegurarle su independencia y su apertura. La Asociacin Henri Capitant le rinde el homenaje amistoso que merece.

    Michel GrimaldiPresidente de l'Association

    Henri Capitant des Amis de laCulture Juridique Franaise

  • ndice .

    PRESENTACIN DE LA EDICIN MEXICANA............................................. IIDEAS PRELIMINARES.................................................................................. 1I. INTRODUCCIN CRTICA A LA METODOLOGA DE LOS INFORME DE DOING BUSINESS................................................................. 7

    1. los principios del anlisis economtrico ..................................................... 13

    A.- El establecimiento de una correlacin..................................................... 13B.- La interpretacin de la correlacin.......................................................... 15

    2.- LA CRTICA DE LA IMPLEMENTACIN DE LA METODOLOGA EN LOS INFORMES ......................................................... 17

    A.- Las propuestas sujetas a verificacin ...................................................... 171.- La primera propuesta: la superioridad del mercado sobre la intervencin del Estado. .................................................................... 172.-La segunda propuesta: La inferioridad de las legislaciones procedentes del sistema de derecho francs con relacin a las emanadas del sistema de derecho del common law ................................. 21

    B.- La verificacin de las propuestas ............................................................ 221. La debilidad de las hiptesis.............................................................. 222. La debilidad de las correlaciones....................................................... 26

    II. LOS CAPTULOS DE LOS INFORMES .................................................... 33

    1.- Con relacin al captulo starting a business:relativo a la creacin de empresas ----------------------------------------------- 34

    2.- Respecto al captulo hiring and firing workers:derecho del trabajo ----------------------------------------------------------------- 42

    3.- Con relacin al captulo registering property: respecto al registro pblico de la propiedad------------------------------------ 54

    4. Con relacin al captulo getting credit:respecto a la obtencin de crditos ........................................................ 60

    . 5.- Con relacin al captulo protecting investors:respecto a la proteccin de los inversionistas......................................... 68

    . 6.- Con relacin al captulo enforcing contracts:respecto a la ejecucin de los contratos ................................................. 80

    . 7.- Con relacin al captulo closing a businessrespecto al derecho de insolvencias....................................................... 82

    III. LAS VENTAJAS DE LA TRADICIN CIVILISTA FRANCESA ............. 89

    . 1.- Las ventajas estructurales.................................................................... 91

  • A La accesibilidad................................................................................. 911. El acceso material: el conocimiento de la regla de derecho................. 952. El acceso intelectual: la inteligibilidad de la regla de derecho............. 97

    B La seguridad.................................................................................... 100C La flexibilidad ................................................................................. 104

    1. La vitalidad de las fuentes............................................................... 1052. La generalidad de la regla de derecho.............................................. 1073. El carcter supletorio de la regla de derecho .................................... 108

    . 2.- Las ventajas substanciales (el ejemplo del derecho de los contratos) ....... 112

    A La apertura .................................................................................. 114B El equilibrio................................................................................. 117C La economa ................................................................................ 122

    IV.-EL VALOR PROPIO DEL DERECHO ................................................... 131

    . 1.- La regla de derecho ................................................................... 133. 2.- Las profesiones del derecho....................................................... 140

    CONCLUSIN GENERAL .......................................................................... 145

    ADENDUMPonencias de los grupos Nacionales de America Latina la Asociacin Henri Capitant. .............................................................. 149

    La Respuesta del Grupo Brasileo de la Asociacin Henri Capitant.Doing Business y la posicin de Amrica Latina por Arnoldo Wald ................ 151La Respuesta del Grupo Colombiano de la Asociacin Henri Capitantcon respecto a los informes Doing Business del Banco Mundial ..................... 159La Respuesta del Grupo Chileno de la Asociacin Henri Capitant Derecho Chileno y Derecho Civil por Ramn Domnguez, Profesor de Derecho CivilUniversidad de Concepcin .......................................................................... 167La respuesta del grupo Guatemalteco de la Asociacin Henri CapitantDoing Business por Dr. Eduardo Mayora Alvarado......................................... 173La respuesta del grupo Mexicano de la Asociacion Henri Capitant los informes Doing Business del Banco Mundial. reflexiones Mexicanas por Jorge Snchez Cordero. .......................................................... 183Grupo Panameo de la Asociacin Henri Capitant por Gilberto Boutin I .................................................................................... 229

    PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIN HENRI CAPITANT.................... 233

  • Presentacin de la edicin mexicana

    LOS SISTEMAS DE DERECHODE TRADICIN CIVILISTA

    EN PREDICAMENTO

    LA RESPUESTA FRANCESA A LOS INFORMES DOING BUSINESS DE EL BANCO MUNDIAL

    LA ASOCIACIN HENRI CAPITANTDE LOS AMIGOS DE LA CULTURA JURDICA FRANCESA

    por

    Jorge Snchez Cordero.1

    "...La creacin de la ley no proviene de la lgica, sino la experiencia..."

    Oliver Wendell Holmes Jr.2en The Common Law

    1.- Para el Grupo Mexicano de la Asociacin Henri Capitant es una gran distincin publicar este libro de alto contenido acadmico por muy diferentes razones. La primera de ellas por tratarse de una obra que contiene importantes reflexiones en torno al sistema de derecho romano germnico, que es a la que nuestro pas pertenece. En segundo trmino resalta el hecho que el Grupo Mexicano participa de la conviccin que solamente a travs de la discusin cientfica puede crearse nuevos paradigmas jurdicos de los que la sociedad mexicana puede beneficiarse. Finalmente el Grupo Mexicano no poda permanecer al margen de uno de los debates ms importantes que actualmente ocupan la atencin de los cientficos sociales. Con ello busca reafirmar su vocacin de continuar

    1 Presidente del Grupo Mexicano de la Asociacin Henri Capitant.2 Traduccion libre del autor

  • II LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    siendo un foro que propicia el debate de los problemas jurdicos de nuestro tiempo. Por ello asumi la responsabilidad de traducir y editar la respuesta francesa a la publicacin Doing Business del Banco Mundial.3

    2.- La publicacin Doing Business del Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento, conocido como Banco Mundial ha causado legtimamente una gran perturbacin en los crculos jurdicos de Amrica Latina. Por ello la respuesta francesa constituye un referente de alto significado para nuestro foro. Se publican junto con la respuesta francesa, varios pronunciamientos de los grupos latinoamericanos de la Asociacin Henri Capitant.

    3.- Es igualmente importante destacar que los estudios que subyacen en la publicacin Doing Business del Banco Mundial son extremadamente seductores y han aportado elementos muy valiosos a la metodologa del derecho comparado. Podra incluso sostenerse que es una de las grandes aportaciones hechas en los tiempos modernos. Las ideas del Prof.Vagts son en este contexto especialmente sugerentes:

    ...The LLSV study is a ground-breaking endeavor. Orthodox comparative lawyers would have shrunk back from such an ambitious endeavor and if they had attempted, it would have wound up with a tome of 2000 pages and 6000 footnotes filled with caveats and qualifications that would have rendered it unreadable...4.

    Lo que resulta contundente es que a partir de la nueva metodologa empleada en la exposicin de los sistemas de derecho, la metodologa del derecho comparado tendr en lo sucesivo una nueva orientacin. Debe igualmente destacarse la influencia sin precedentes que

    3 La traduccin de las ponencias francesas y la edicin de esta obra fueron realizadas por el Dr. Jorge Snchez Cordero.4 D. VAGTS, Comparative company law - The new wave en Jean-Nicolas Festschrift Druey, 2002, p. 596 y 604: El estudio del grupo LLSV constituye una empresa revolucionaria. Los comparatistas tradicionales hubiesen titubeado ante un proyecto tan ambicioso y de haberlo llevado a cabo, lo hubiesen condensado en un volumen de ms de 2000 pginas y 6000 notas al pie de pginas, todas ellas llenas de reservas y matices por precisar que hubieran vuelto el conjunto del trabajo incomprensible TRADUCCION LIBRE DEL AUTOR..

  • ASOCIACIN HENRI CAPITANT III

    esta publicacin ha tenido en la modificacin de los sistemas de derecho, de los Estados nacionales. Para ser ms preciso, el sistema de derecho mexicano, ha sufrido importantes metamorfosis a partir de estas publicaciones y en el foro mexicano se debaten con intensidad los planteamientos que provienen de esa publicacin. Ello no hace ms que evidenciar en que forma los procesos y las nuevas corrientes inherentes al fenmeno de la globalizacin han permeado en los sistemas de derecho;queda igualmente claro que nadie puede sustraerse a ellos. No obstante lo anterior, cmo bien puede constatarse en la misma respuesta francesa, existen otras perspectivas que no pueden, ni deben soslayarse.

    4.- Nada ms oportuno en esta breve presentacin que recordar a un gran jurista norteamericano Oliver Wendell Holmes Jr. quien estaba llamado a ser Presidente de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos y uno de los pensadores en materia jurdica ms influyentes en su poca. El Justice Holmes imparti una serie de conferencias en Boston, Massachusetts, en uno de los ms prestigiados institutos de derecho de su poca, el Lowell Institute. Estas disertaciones fueron posteriormente publicadas en la forma de un libro bajo el ttulo "The Common Law" que al paso del tiempo se convirti en uno de las obras clsicas en la literatura del sistema de derecho del common law. Si ha de darse crdito a la crnica que acompa la disertacin de estas conferencias, y tal cmo ha sucedido con otras tantas obras de relevancia cientfica, el foro americano percibi desde el inicio que la presentacin de una obra cientfica de gran relevancia iba a ser discutida y no se equivoc.

    Mucho tiempo despus de la presentacin de este libro, el foro norteamericano al volver a leer esta obra clsica, que resulta ser una lectura obligada para todo jurista perteneciente al sistema de derecho del common law, llega a la misma conclusin. Pocas veces en la historia reciente se haba presentado una obra cientfica en materia de derecho de esta envergadura, con el rigor con el que lo hizo el Justice Holmes.

    La referencia no solamente tiene un valor anecdtico; la vigencia de los postulados de Holmes tiene una gran actualidad. La metodologa del sistema de derecho del common law desarrollada por Holmes no ha sido superada a la fecha. El veredicto del tiempo ha sido favorable a la obra de Holmes.

    5.-La obra de Holmes, es incuestionablemente la primera gran obra en la literatura jurdica norteamericana que analiza las directrices de

  • IV LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    orden pblico que deben reflejar5 los principios generales que gobiernan todo orden normativo, con especial referencia al derecho norteamericano. Holmes fue un visionario; anticip en su obra el balance precario que se observa entre los intereses de la poltica pblica del Estado, con la necesidad de contrarrestar los excesos de los Poderes Ejecutivo y Judicial.

    Holmes en sus disertaciones lleg a la conclusin que el sistema de derecho del common law es una compleja combinacin difusa de historia, hiptesis, precedentes actuales, anlisis, interpretaciones, crtica y filosofa, todas ellas entreveradas que posibilitan la creacin de reglas de derecho en el sistema norteamericano.6 En su exposicin inicial el Justice Holmes7 sostuvo que para tener una visin ms clara del sistema de derecho del common law se requeran de otros medios adicionalmente a los empleados por la lgica. Si bien la consistencia de un sistema legal requiere de un resultado particular, ello no significa todo en la consecucin de los objetivos de todo sistema legal.

    "Las necesidades ms sentidas de la poca, la moral prevaleciente as cmo las teoras polticas prevalecientes, las instituciones que implementan las polticas pblicas, consciente o inconscientemente, y an los prejuicios de los jueces que comparten sus conciudadanos" --sostena el sabio Justice norteamericano8"cobran una mayor relevancia que el simple silogismo que determinan las leyes a las que los gobernados debern someterse."

    6.- Holmes afirmaba que la ley personifica la historia del desarrollo de una nacin a travs del tiempo y no se puede tratar con ella cmo si slo contuviera axiomas y corolarios de un libro de matemticas. Para comprender lo que es una sociedad se tiene que comprender lo que ste ha sido, y en lo que sto pretende convertirse. La sustancia de la ley en un periodo de tiempo determinado, corresponde, tan lejos cmo pueda percibirse, en lo que se entienda cmo lo ms conveniente: pero su forma y su mecanismo "...y el alcance hasta donde puede llegarse, depende en

    5 Holmes Jr Oliver Wendell . The Common Law. con una introduccin de Thomas A. Schweich. Barnes and Noble Books.New York.2004. ISBN 0-7607-5498-5 pag. XXIII6 Ibid pag. XVII7 Ibid pag. 18 Ibidem

  • ASOCIACIN HENRI CAPITANT V

    mayor grado del pasado de cada sociedad..." Con una gran frecuencia en la aplicacin de la ley, se sacrifica el silogismo jurdico por el sentido comn; la evolucin jurdica ha demostrado que ante los cambios de la realidad a la ley se le interpreta de diferente manera que cundo fue promulgada. El progreso humano puede avanzar gracias a que "la verdad se sugiere a travs de los errores"9 y a que las implementaciones en desuso puden ajustarse. "La historia reciente", conclua Holmes,10 "demuestra la gran dificultad de transponer reglas de derecho, ante la imposibilidad de transponer junto con ellas, las situaciones fcticas."

    7.- Estos postulados han motivado grandes e importantes reflexiones en la literatura jurdica norteamericana, incluso en la actualidad. La intemporalidad de su pensamiento continua motivando serias reflexiones. Estas reflexiones propias de los juristas del sistema de derecho del common law proporcionan una clara perspectiva cundo se da lectura a estos Informes de Doing Business publicados recientemente por el Banco Mundial. Participo de la conviccin que los autores del los Informes de Doing Business, que han suscitado una gran perturbacin en los pases de sistema de derecho del civil law, no deberan de haber soslayado este punto de referencia, por la claridad que aporta a los anlisis, y que son tan importantes en su propia literatura jurdica.

    8- Sera oportuno tener presente en donde radica el debate de estos dos sistemas jurdicos el del comom law y el romano germnico, ambos tributarios de la cultura occidental. Mucho se ha escrito en torno a las diferencias irreconciliables entre los sistemas de derecho del common law y del romano germnico. Sin embargo muchos de ellos han adolecido de un contagio dogmtico que ha enturbiado lamentablemente los anlisis. As se ha postulado que las notas distintivas de esta diferencia radican fundamentalmente en la autoridad de la ley que prevalece sobre las resoluciones judiciales. El volumen de legislacin y el grado de autoridad de la ley, empero, es un criterio insuficiente para explicar estas diferencias.

    El Prof. Merryman,11 de la Universidad de Stanford refiere que el estado de California tiene por si solo un nmero superior de cdigos que

    9Ibid pag. 2610 Ibid pag. 29711 MERRYMAN, John Henry. The Civil Law Tradition. An Introduction to the legal systems of Western Europe and Latin America. Second Edition. Stanford University Press. Stanford California. 1969. pag.26

  • VI LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    algunos de los Estados nacionales que han adoptado el sistema romano germnico. Reciprocamente algunos Estados nacionales que tradicionalmente han adoptado el sistema romano germnico, incorporaron hasta pocas recientes en su sistema de derecho, la codificacin. Despus de la Segunda Guerra Mundial, Hungra promulg su primer Cdigo cundo devino un estado socialista y Grecia promulg igualmente su primer Cdigo.12 Sin embargo sera un despropsito sostener que el estado de California pertenece al sistema romano germnico y que Hungra y Grecia tuvieran incluso alguna inclinacin hacia el sistema del common law.

    9.- Participo de la idea que la diferencia fundamental radica en la ideologa subyacente de lo que significa un Cdigo y de las funciones que le son atribuidas en un sistema legal. Para ello puede recurrirse al eptome de la codificacin cmo lo es el Cdigo Civil francs. La ideologa de la codificacin refleja claramente la ideologa de la Revolucin francesa. Para tener en claro cmo se form el Cdigo Civil francs debe puntualizarse que en Francia, en el periodo previo a la promulgacin del Cdigo, se aplicaban diversos sistemas de derecho; especficamente las regiones costumbristas del norte de Francia, que eran hostiles al proyecto codificador. Los redactores del Cdigo Civil francs comprendieron esta problemtica, especialmente el gran jurista francs Jean Etienne Portalis, quienes intentaron introducir cierta unidad en la diversidad de los sistemas de derecho prevalecientes; en el Cdigo puede justamente percibirse cierta continuidad en la cultura de legalidad vigente hasta antes de la promulgacin del Cdigo Civil.

    Ello atemper algunas de las consecuencias de la Revolucin francesa. No obstante ello prevaleci en gran medida el sentimiento que a travs de la ley puede ser abolida la historia. Es famosa en este contexto la frase clebre que reza: "no conozco el derecho civil, slo el Cdigo Civil."13 A ello habra que agregar, el rgido postulado de la divisin de poderes, que le atribua al legislativo, en forma exclusiva la creacin de la regla de derecho y al judicial su aplicacin; la funcin del Cdigo Civil en el sistema de derecho era y es pues clara. En el paroxismo del sentimiento codificador se lleg a estimar que mediante una legislacin sistemtica la funcin judicial debera reducirse a la aplicacin de la disposicin del Cdigo cuya significado los jueces deberan tener por evidente.

    12 Ibidem.13 Ibidem.

  • ASOCIACIN HENRI CAPITANT VII

    10.- La opinion dominante apunta que la caracterstica fundamental entre los dos sistemas de derecho es la doctrina del stare decisis postulada en el sistema de derecho del common law, que consiste en el poder y la obligacin de los tribunales de fundamentar sus resoluciones en resoluciones precedentes, lo que confronta al postulado del sistema de derecho romano germnico de la divisin de poderes. Para el sistema de derecho del common law, si bien no pasa por desapercibida la importancia de la funcin legislativa, el common law significa el derecho creado y moldeado por los jueces y a la legislacin se le atribuye una funcin suplementaria.14

    11.- Lo anterior no hace ms que resaltar lo que es evidente. Las tradiciones jurdicas de ambos sistemas responden a orgenes diferentes y resultan fundamentales en la comprensin de los sistemas de derecho que abrevan de ellas.15 La Revolucin francesa al postular el dogma de la separacin de poderes, fue enftica en acotar la funcin judicial, que en su sociedad arrastraba resabios feudales. En una frase que se ha vuelto clebre, la cada de la aristocracia, signific igualmente la cada de la aristocracia de la toga. En Reino Unido no se intent restaurar la ley aplicable en un momento especfico de su historia. La evolucin de su sociedad no lo requiri as. Reino Unido enfrent otra clase de problemas. Para nuestro propsito, el sistema del common law careci y carece de una teora sistemtica de fuentes de derecho; paralelamente a la legislacin se encontraban las decisiones judiciales.

    Ambos sistemas de derecho es necesario enfatizarlo sontributarios de la cultura occidental. Su interaccin no proviene de tiempos recientes; se remonta desde hace buen tiempo. Basta contrastar laDeclaracin americana de Independencia y la Declaracin francesa sobre los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789; y la intensa comunin de ideas entre Thomas Jefferson y Marie Jean Antoine Nicolas de Caritat, Marqus de Condorcet, poltico y filsofo francs quien expres: No es suficiente que los derechos del hombre queden escritos en los libros de filosofa y esculpidos en el corazn de hombres virtuosos; los dbiles y los ignorantes deben ser capaces de leerlos como se hace en una gran nacin. Los Estados Unidos nos han dado el ejemplo"16. Si bien circunscrito al

    14 Ibid. pag.2515 Ibidem.16 CARRINGTON, Paul. Spreading Americas Word : Stories of its Lawyer- Missionaries. Twelve Tables Press 462 Brome Street, suite 4 W New York, NY 10013. pag. 13. USA 2005

  • VIII LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    derecho pblico este pronunciamiento, existen ejemplos tangibles en tiempos recientes de esta interaccin; y sntomas inequivocos que la globalizacin ha logrado permear an en casos sealadamente aislados.

    La exposicin anterior resulta demasiado esquemtica; los expertos no encontrarn nada novedoso en ella. Su pretensin es sin embargo diferente: proveer al lector de algunas nociones primarias antes de que emprenda la aventura de adentrarse en este libro.

    12.- El siglo XXI ser el siglo de la internacionalizacin y de la globalizacin en todos los mbitos y no solamente en el econmico y el jurdico.17 Para los juristas ser el del dominio de la metodologa del derecho comparado. Ella deber de adaptarse a estas nuevas circunstancias, y paradjicamente devenir ms "internacional". La metodologa del derecho comparado debe ser enriquecida en el mbito universal, por la convergencia de las ideas de juristas provenientes de todas las latitudes.

    13.- El objetivo de la metodologa del derecho comparado, es identificar y definir la individualidad de cada sistema legal, puntualizar sus caractersticas que han conducido a paradigmas diferentes y las razones por las cuales condujeron a estas diferencias. El proyecto de la metodologa comparatista no es negar o suprimir el disenso inherente a la experiencia jurdica; es superarlo mediante la hospitalidad de la comparacin en donde pueden cohabitar sistemas de derecho tanto propios como extraos, sin tener que ocultar sus diferencias.18

    14.- Es en esa forma cmo la ciencia social del derecho debe arraigar su carcter cientfico, tal y cmo lo postulara Rudolf Von Ihering en su clebre obra "Geist des rmisches Rechts", en el que denunciaba que la ciencia social del derecho haba degenerado en jurisprudencias de Estados, acotadas por las fronteras nacionales. Esto significaba una grave reduccin de su carcter cientfico. Habr que eliminar el lastre nacionalista, para acendrar la vocacin universal de la ciencia social del

    17 BLANC-JOUVAN, Xavier. Prologue.En la obra colectiva: L'avenir du droit compar. Un dfi pour les juristes du nouveau millnaire. Socit de Lgislation Compare. Paris.2000. pag. 1518 LEGRAND, Pierre. Sur l'analyse diffrentielle des juriscultures. En la obra colectiva: L'avenir du droit compar. Un dfi pour les juristes du nouveau millnaire. Socit de Lgislation Compare. Paris.2000. pag. 335

  • ASOCIACIN HENRI CAPITANT IX

    derecho y con ello su carcter cientfico. 19Pero para ello es necesario erradicar los prejuicios nacionalistas y las particularidades aldeanas.

    El editor participa de la conviccin que la publicacin de este libro contribuir en las reflexiones en torno a la eficiencia de nuestros sistemas de derecho.20

    15.- El editor desea dejar constancia de su agradecimiento a la Madame Marie France Delienne, a Carmen Gmez Martnez y a David Martnez Garca, gracias a quienes este trabajo pudo hacerse realidad.

    19 VON IHERING, Rudolf. "Geist des rmisches Rechts auf den verschiedenen Stufen seiner Entwicklung". I, Sptima Edicin, 1924, pag. 152, citado por KTZ, Hein. Comparative Law in Germany today. En la obra colectiva: L'avenir du droit compar. Un dfi pour les juristes du nouveau millnaire. Socit de Lgislation Compare. Paris.2000. pag. 1820 El lector podr fcilmente consultar la publicacin Doing Business del Banco Mundial accesando a su portal: www.bancomundial.org y hacer la bsqueda por Doing Business.

    www.bancomundial.org
  • LA RESPUESTA FRANCESA A LOS INFORMES DOING BUSINESS DEL

    BANCO MUNDIAL

    por

    LA ASOCIACIN HENRI CAPITANTAMIGOS DE LA CULTURA JURDICA FRANCESA21

    Ideas Preliminares

    1. Informes crticos respecto a los sistemas de derecho de tradicin civilista.

    Los Informes publicados bajo el imprimatur del Banco Mundial eintitulados respectivamente Doing business: Understanding regulation, en

    21 Los autores de la presente respuesta son, en orden alfabtico: Franois BARRIRE, Maestro de Conferencias en la Universidad Panthon-Assas Paris II; Philippe DIDIER, Profesor en la Universidad Ren Descartes Paris V; Philippe DUPICHOT, Profesor en la Universidad de Maine y Abogado del Tribunal de Pars; Bndicte FAUVARQUE-COSSON, Profesora en la Universidad Panthon- Assas Paris II y Secretaria General de la Sociedad de Legislacin Comparada; Michel GERMAIN, Profesor en la Universidad Panthon- Assas Paris II; Michel GRIMALDI, Presidente de la Asociacin Henri Capitant de los Amigos de la Cultura Jurdica francesa y Profesor en la Universidad Panthon-Assas Paris II; Jacques POURCIEL, Notario en Venerque; Bernard REYNIS, Vicepresidente del Consejo Superior del Notariado; Jacques TERRAY, Abogado honorario del Tribunal de Pars, antiguamente Director del Departamento Banca/Finanza Gide Loyrette Nouel.Los estudiantes del Magisterio de juristas en materia de negocios de la Universidad Panthon-Assas, Paris II contribuyeron a la realizacin de esta obra con su valiosa ayuda.Association Henri Capitant des Amis de la Culture Juridique Franaise, 12 place du Panthon, 75005 Paris. Correo electrnico y pgina Internet : [email protected]; www.henricapitant.org

    www.henricapitant.org
  • 2 LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    2004; y Doing business: Removing obstacles to growth, en 200522, sin duda obligan a una respuesta por parte de la Asociacin Henri Capitant,Amigos de la Cultura Jurdica Francesa, cuyo propsito es justamentegarantizar la defensa y la ilustracin de la cultura jurdica romanista23.

    A la cultura jurdica romanista, y en especial a la tradicin jurdica francesa, se les sita en estos Informes ostensiblemente en predicamento, para no decir que se les pretende someter a proceso.

    Es de puntualizarse, desde ahora que esta ofensiva desplegada en los Informes, excede con mucho al sistema de derecho francs; en efecto, dado la gravedad de los argumentos vertidos en ellos, se impone recurrir a algunas evidencias primarias entre las cuales se puede mencionar que contrariamente a la idea que suele imperar, la composicin del sistema de derecho de ms de 150 Estados nacionales, representativos de cerca del60% de la poblacin mundial, estn regidos por un sistema de derecho escrito, puro o mixto. Ms an, el sistema de derecho del civil law, constituye, en su acepcin ms ortodoxa, el sistema de derecho que rige cerca del 24% de la poblacin mundial, en tanto que slo el 6.5% de lapoblacin mundial lo hace bajo el sistema de derecho del common law24, en su acepcin ms rigurosa.

    22 El Informe 2006 titulado Creating Jobs, recin publicado en su versin definitiva, no pudo ser objeto de una reflexin precisa; esta respuesta se limita a subrayar que este Informe renueva el vigor anticivilista de la versin 2004, por lo que legitima an ms la presente respuesta. 23 El siguiente fragmento del discurso pronunciado por el Primer Presidente Guy Canivet, durante la sesin solemne con motivo del inicio del ao judicial 2005 ilustra la perturbacin que suscit la publicacin de dicho Informe: Ciertas escuelas estadounidenses de anlisis econmico de los factores de desarrollo han recordado abruptamente al sistema de derecho francs el imperativo de la eficiencia en el orden mundial. Postulan la funcin determinante en el crecimiento econmico de la calidad de las leyes y reglamentos que regulan la vida de los negocios y con ello se proponen demostrar que las reglamentaciones ms farragosas producen los peores resultados debido a que se encuentran regularmente asociadas a la ineficiencia de las instituciones pblicas, a largos y penosos procesos y al retraso en el pronunciamiento de sentencias, costos elevados de trmites administrativos, ineficiencia de los procedimientos judiciales, desempleo y corrupcin, menor productividad y agotamiento de las inversiones. De acuerdo a los criterios que de esta corriente de pensamiento puede deducirse, la evaluacin y catalogacin de los sistemas inspirados en el modelo del sistema de derecho francs son altamente desfavorables. Ver G. CANIVET, Le juge entre progrs scientifique et mondialisation, RTD civ. 2005, 33, spc. p. 41 y ss, en donde el autor evidencia la funcin del juez en la proteccin de los valores fundadores de las sociedades. 24 Porcentajes provenientes de un estudio realizado por la Universidad de Ottawa y retomados en tudes du Conseil dtat, linfluence internationale du droit franais, 2001, p. 21 y 22.

  • ASOCIACIN HENRI CAPITANT 3

    2. El sentido de la respuesta.

    Con el solo anhelo de formular una denuncia, esta respuesta bienpudo haberse limitado a retomar una a una de las antfrasis perentorias, que rebosan estos Informes. Sin embargo, se opt por un anlisis ms ambicioso.

    De haberse circunscrito a contradecir y refutar la enunciacin de aserciones equivocadas contenidas en los Informes, esta respuesta se hubiese visto atrapada en la lgica de los Informes que privilegian el anlisis econmico sobre la reflexin jurdica. En efecto, una miradaprecipitada, hecha por los economistas y por quienes no son juristas, autores de estos Informes del Banco Mundial en comento, sobre elsistema de derecho, tergivers el anlisis por el empleo de un metodologa especfica propia y sobre la cual se harn ms adelante algunas reflexiones. Esta metodologa consiste fundamentalmente en el empleo de los factores del desarrollo econmico como elementos de anlisis.

    Esta respuesta, tampoco contendr crticas ad hominen en contrade los autores de los Informes; antes al contrario sugiere que sea el lectoren pleno uso de su libertad, quien pueda realizar su propia investigacin y se forje su propia opinin, respecto a quienes pretenden dictar a los hombres de todas las naciones el camino hacia un mejor sistema dederecho.

    3. Los grandes rasgos de los Informes.

    Los anlisis de estos Informes sobre el sistema de derecho,consideran que un sistema jurdico se reduce a una frmula simplista: o todo est bien o todo est mal e ignoran por lo tanto la virtud de latemperancia; tal pareciera que existiera un eje del mal derecho cuyovrtice sera el derecho civil. Poco versados en la filosofa del derecho, los autores se desenvuelven en una esfera utilitarista que la colocan evidentemente por encima de una investigacin que se ha realizado alpasar de los siglos sobre la equidad o an del bien comn... Hacen Tabula rasa de un pasado vano, para expresarlo de alguna manera.

    Se fundan en un sistema de razonamiento ms simple demasiado simple por ser de orden cuantitativo que el de los juristas. Los autores de los Informes enuncian en primer trmino algunos postulados, que constituyen en apariencia los fundamentos, pero que son eminentemente controvertibles: un sistema nico es conveniente para todos (one size fits all); la ley escrita perjudica la evolucin econmica; los pases de menor desarrollo econmico son los que ms legislan; mientras ms se reforma,

  • 4 LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    mejor marcha la economa (pero simultneamente, mientras menos se legisla, mejor marcha la economa, lo que resulta paradjico ya que no hay nada ms complejo que reformar sin legislar...); un sistema de origen jurisprudencial se adapta mejor a las evoluciones sociales que un sistemade derecho escrito, entre otras consideraciones.

    Estos polmicos postulados aunados a otras peticiones de principio, enunciadas en su mayora desde el primer captulo, fundamentan el estudio de los siete temas siguientes (captulos 2 a 8): constitucin de una empresa, empleo y despido de los asalariados, propiedad inmobiliaria y registro pblico de la propiedad, obtencin de crditos, proteccin de inversionistas, ejecucin forzada de los contratos y finalmente, disolucin y liquidacin de empresa ya establecidas25. El ltimo captulo del Informe 2004, dedicado a la prctica de la regulacin (The practice of Regulation) retoma las ideas expresadas al inicio del Informe: partiendo de la diversidad que ofrece la regulacin en el mbito mundial, pretende demostrar que son los pases de menor desarrollo econmico los que ms regulan, y lo que regulan lo hacen, por lo dems,de manera incoherente. Estos Informes denuncian reiteradamente el impacto negativo del legado de la cultura jurdica francesa en sus antiguas colonias, pero soslayan el imperativo afortunado anglosajn: heritage is not destiny. Los Informes elogian constantemente los mritos de la tradicin del sistema de derecho del common law, la de su judicatura y la de sus jurados. Ese ltimo captulo propone finalmente algunos principios de Good Regulation: simplificar y desregular los mercados para hacerloscompetitivos, fortalecer la proteccin de los derechos de propiedad,emplear tecnologas modernas, reducir la implicacin de los jueces en los negocios, y sobre todo reformar en forma continua.

    4. La encrucijada del mejor sistema de derecho.

    Los autores de los Informes pretenden sin ambages resolver la encrucijada del mejor sistema de derecho, y dar as por concluida la bsqueda milenaria del homo juridicus. En apariencia, su ambicin pareciera ser, elaborar una gua segura, un pequeo manual del buen derecho, para todos los legisladores del planeta. Ahora bien, al publicitar estos trabajos, el Banco Mundial foment, quiralo o no, la confusin en cuanto a saber si se trata de la posicin oficial de esta institucin

    25 Los captulos relativos a registering property (registro pblico de propiedad) y protecting investors (proteccin de los inversionistas) se agregaron a la versin 2005, que por los dems retoma ampliamente los otros captulos mediante datos actualizados.

  • ASOCIACIN HENRI CAPITANT 5

    multilateral cuyo objetivo, es necesario recordarlo, consiste en combatir la pobreza en el mundo (fighting poverty)...

    Para el jurista de tradicin civilista resulta un deber imperativoformular la respuesta a estos Informes.

    Es evidente, que un enfoque til, se dira incluso indispensable, sobre la eficiencia de la regla de derecho puede provenir, entre otras aproximaciones tradicionales, del despliegue de un anlisis econmico aplicado al sistema de derecho, tributario de la renombrada escuela law and economics que surgi en Chicago cmo una secuela de los trabajospioneros de Ronald Coase y Richard Posner. Los trabajos de diversas corrientes del anlisis econmico del sistema de derecho no existe uno sino mltiples anlisis econmicos sin duda constituyen lecturascomplementarias de las disciplinas jurdicas cuyas enseanzas podran ser de gran utilidad tanto para el legislador como para la judicatura. Al respecto cabe destacar el reciente esfuerzo para desarrollar un anlisis econmico francs del derecho en las universidades, las cuales estn obligadas a recuperar su retrazo en este mbito y suscitar las sinergiasnecesarias entre juristas y economistas: es de congratularse en especial por los progresos alcanzados en el programa de investigacin Atraccin econmica del derecho26 cuyas primeras conclusiones debern publicarse en breve.

    Pero si el anlisis econmico del sistema de derecho puede y debe ser una fuente constante de inspiracin y reflexin para el jurista al igual que la sociologa, la filosofa o la demografa no puede sin embargoaspirar a considerarse el factotum hegemnico y erigirse, conforme a la leyenda bblica en un becerro de oro. No se debe ceder por lo tanto al canto de las sirenas del todo econmico y del aval cientfico del que nos proveen los clculos economtricos; sera dejarse impresionar en demasa por una acumulacin de cifras y diagramas...

    Pero por otra parte, surge la interrogante: cmo no medir eldesafo, la inconciencia y por ende la falta grave, y hasta inexcusable, como dicen los juristas que significara depositar las llaves del poder enlas manos de una ciencia que, hasta la fecha, ha demostrado ms habilidad en explicar el pasado que en pronosticar el futuro? Los economistas suelen explicar mejor (aun cuando sea de diversas maneras) las crisis, quepreverlas o resolverlas; recientemente un reputado semanario econmico dedic un nmero especial al tema Por qu los economistas (casi)

    26 Programa de investigacin coordinado por Bertrand du Marais, Relator del Consejo de Estado.

  • 6 LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    siempre se equivocan?27. Es sin lugar a duda una aberracin que en la elaboracin de las reglas de derecho que le son propias a las urbes, los polticos se remitan a clculos desencarnados, deducciones abstractas o predicciones de modelos de economistas. En efecto, la creacin de reglas de derecho no puede, sin perder su efectividad, hacer abstraccin de la naturaleza humana y de los comportamientos sociales, puesto que su vocacin es precisamente regirlos. Esto explica la presencia indiscutible de fuerzas de resistencia28 a los anlisis econmicos del derecho, aalgunos puntos de discordia entre el anlisis econmico y el anlisis del derecho29 y sera preciso interrogarse si finalmente no se encuentranampliamente justificadas estas discordias.

    5. Plan de exposicin.

    La respuesta elaborada por la Asociacin Henri Capitant, Amigos de la Cultura Jurdica Francesa se desarrollar en cuatro vrtices.

    Primeramente, se presentar una extensa introduccin crtica a la metodologa empleada por los autores de los Informes, con la intencin de hacer accesible al jurista que est relativamente poco familiarizado con ella, la apreciacin de su tenor y de su valor (I).

    Posteriormente, se retomar, punto por punto, los datos y conclusiones presentados en los principales captulos (II) para evaluar su pertinencia.

    Una vez efectuada esta evaluacin, se intentar evidenciar las ventajas intrnsecas de la tradicin civilista francesa, entre otros desde un punto de vista econmico (III).

    Finalmente, y a manera de conclusin, se intentar demostrar que el sistema de derecho posee un valor propio y una especificidad real con relacin a la economa, y acreditar que el propsito de someter, de principio y sin matices, el mbito jurdico al econmico, debe de ser rechazado (IV).

    27 Enjeux/Les chos, dossier spcial, Enero de 2006, Pourquoi les conomistes se trompent (presque) toujours .28 H. MUIR-WATT, Les forces de rsistance lanalyse conomique du droit dans le droit civil en Bruno DEFFAINS (dir.), Lanalyse conomique du droit dans les pays de droit civil, Paris, Cujas, 2002, pp. 37-45. 29 Ver Petites affiches no 99, 19 mai 2005. Analyse conomique du droit : quelques points daccroche , bajo la direccin cientfica de Guy CANIVET, Bruno DEFFAINS y Marie-Anne FRISON-ROCHE.

  • I.- INTRODUCCIN CRTICA A LA METODOLOGA DE LOS INFORMES

    6. El objetivo del programa Doing Business.

    El programa Doing Business es un estudio anual de los mbitosjurdicos en los que las empresas ejercen sus actividades en el mundo. Ala fecha, han sido publicados tres Informes: Doing Business 2004:Understanding Regulation; Doing Business 2005: Removing Obstacles to Growth y, recientemente, Doing Business 2006: Creating jobs 30.

    El programa Doing Business fue creado por el departamentoPrivate Sector Development de la International Finance Corporation(IFC), una de las cinco instituciones que, en su conjunto, conforman lo que suele llamarse el Banco Mundial31.

    Dentro del grupo Banco Mundial, la misin especfica de la International Finance Corporation es contribuir al desarrollo econmico mediante la promocin del sector privado. Cumple con su mandato por una parte facilitando de manera directa financiamientos a proyectos, en condiciones similares que los operadores privados; por otra parte, proporciona un dictamen pericial a las empresas y gobiernos de pases en va de desarrollo.

    En el marco de este segundo objetivo, la IFC ha desarrolladodistintos programas destinados a estudiar el mbito al que se confrontanlas empresas privadas, en especial en los pases emergentes o en va de desarrollo. En esa forma, desarroll verbi gratia el programa Investment Climate Surveys que aspira a evaluar, pas por pas, el conjunto de parmetros que influyen en el desarrollo de las empresas (infraestructura, finanzas...). El programa Doing Business se inserta en la categora de estainiciativa. Su especificidad radica en el hecho que est dedicadaexclusivamente al impacto del entorno jurdico sobre el desarrollo de las empresas privadas.

    El objetivo del programa Doing Business es mltiple. En primerainstancia, se dedica a recabar informaciones con el fin de proveer una

    30 Se ha precisado que esta respuesta slo se refiere a los dos primeros Informes. 31 Para simplificar, se utilizar el trmino Banco Mundial para referirse indistintamente a cualquiera de las cinco instituciones que integran el grupo Banco Mundial.

  • 8 LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    descripcin sumaria del entorno jurdico de cada pas. Para tal efecto,elabora un cuestionario idntico para todos y los resultados obtenidos posibilitan la comparacin de los diversos sistemas nacionales.

    En segunda instancia, el programa tiene un propsito mucho ms ambicioso. Ms all de la simple recopilacin de informacin, conforme a la nocin de benchmarking32 describe los parmetros de las diversaslegislaciones33; para posteriormente evaluar esas legislaciones; someterlasen suma a juicios de valor. El efecto final es clasificarlas para identificarentre ellas a las mejores legislaciones. Esta clasificacin pretendeorientar la accin de los inversionistas (que deben impulsar sus inversiones haca los pases que han desarrollado la mejor legislacin) yde los poderes pblicos (que deben mejorar su sistema de derecho paraaproximarlo a la legislacin que goza de los mejores parmetros)34.

    7. La filiacin intelectual entre Doing Business y el grupo LLSV.

    Este proyecto est conducido por un equipo de redactores que pertenecen al Banco Mundial y se basan en los trabajos previos realizados por un grupo de universitarios norteamericanos. El Profesor Andrei Shleifer del Department of Economics de la Graduate School of Art and Science de la Universidad de Harvard y el Profesor Robert Vishny de la Graduate Business School de la Universidad de Chicago son los que animan al grupo LLSV. (A efecto de simplificar y por razones de espacio,en lo sucesivo se designar a ese grupo de trabajo por las siglas LLSV, que es la forma usualmente adoptada en la literatura especializada, proveniente de la abreviacin de los apellidos de sus miembros msprominentes)35.

    Los Informes muestran que el grupo LLSV es el autor de los Background studies en los que se fundamenta los Informes36; asimismoprecisan que el Profesor Shleifer intervino en calidad de consejero cientfico para, segn los trminos del Informe, proveer el rigor

    32 Del ingls Benchmark : una referencia a partir de la cual se evalan situaciones o instituciones semejantes.33 Doing Business 2004, Prlogo p. ix. 34 Doing Business 2004, Prlogo p. x.35 Rafael LA PORTA, Florencio LOPEZ-DE-SILANE, Andrei SHLEIFER, Robert VISHNY. En ocasiones intervienen otros colaboradores: Simeon DJANKOV, Edward L. GLAESER....36 Doing Business 2004, Acknowledgment p. vii: Doing Business 2005, Acknowledgments p. 133.

  • ASOCIACIN HENRI CAPITANT 9

    acadmico y permitir enlazar la teora con la prctica37. Finalmente, la metodologa empleada para desarrollar cada uno de los captulos de los Informes retoma estrictamente las publicaciones anteriores del grupo LLSV, tal como se indica en la parte relativa a referencias de los Informes38.

    La filiacin del programa Doing Business con los trabajos de estos renombrados universitarios no es anodina. En efecto, el equipo de economistas animado por el Profesor Shleifer se encuentra en el origen deuna escuela de pensamiento que surgi hace unos diez aos, conocida como el movimiento Law and Finance, nombre proveniente del primer grupo de trabajo39. A los trabajos precursores del grupo LLSV les sucedieron otros trabajos40; ms sin embargo, extraamente los Informes Doing Business los ignoran para atenerse a los trabajos del equipo del Profesor Shleifer. En su presentacin ms reciente, esa escuela de pensamiento reivindica la creacin de una nueva disciplina intitulada la

    37 Doing Business 2004, Prlogo p. x.38 El captulo Starting a business se fundamenta en los autores Simeon DJANKOV, Rafael LA PORTA, Florencio LOPEZ-DE-SILANES y Andrei SHLEIFER, The Regulation of Entry, Quarterly Journal of Economics, 117, 1-37, Feb. 2002;

    Hiring and firing workers se fundamenta en los autores Juan BOTERO, Simeon DJANKOV, Rafael LA PORTA, Florencio LOPEZ-DE-SILANES y Andrei SHLEIFER, The Regulation of Labor, Working Paper 9756, National Bureau of Economic Research, June 2003;

    Enforcing a contract se fundamenta en los trabajos escritos por Simeon DJANKOV, Rafael LA PORTA, Florencio LOPEZ-DE-SILANES y Andrei SHLEIFER, Courts, Quarterly Journal of Economics, 118, 453-517, May 2003;

    Getting credit se fundamenta en los trabajos escritos por Simeon DJANKOV, Caralee Mc. LIESH y Andrei SHLEIFER, Remedies in Credit Markets, Department of Economics, Harvard University, July 2003; y Rafael LA PORTA, Florencio LOPEZ-DE-SILANES, Andrei SHLEIFER y Robert VISHNY, Law and Finance, Journal of Political Economy, 106, 1113-55, 1998;

    Closing a business se fundamenta en los trabajos escritos por Simeon DJANKOV, Olivier HART, Tatiana NENOVA y Andrei SHLEIFER, Efficiency in Bankruptcy, Working Paper, Department of Economics, Harvard University, July 2003.

    El captulo Protecting investors, publicado en el Informe 2005, se fundamenta en el artculo Corporate theft, indito.

    El captulo Registering property, publicado en el Informe 2005, se fundamenta en el artculo Property, indito. 39 Rafael LA PORTA, Florencio LOPEZ-DE-SILANE, Andrei SHLEIFER y Robert VISHNY, Law and Finance Journal of Political Economy, 106, 1113-55, 1998.40 Para una muestra, vanse los ejemplos citados por M. SIEMS, Numerical Comparative Law: Do we need statistical evidence in law in order to reduce complexity?, Working paper, European University Institute, Florencia, 2004.

  • 10 LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    New Comparative Economics41. A la fecha, el grupo LLSV ha publicado varias decenas de artculos que comprenden muy diversas problemticas.

    8. El prisma deformador LLSV.

    El programa Doing Business no fue creado ex nihilo; sus races intelectuales provienen de un mbito bien identificado. No constituye un trabajo de sntesis que pudiera reflejar la diversidad de las opinionesconcernientes al impacto del entorno jurdico sobre el desarrollo econmico. Proviene de una escuela que adopta su metodologa, susresultados y por ende sus conclusiones. Ese vnculo congnito entre el programa Doing Business y el pensamiento del grupo LLSV explica la actitud general adoptada en los Informes, la cual se resume a un postulado y a una metodologa.

    El postulado formulado por el grupo LLSV a cuya directriz obedece el programa Doing Business, consiste en sostener que el marco jurdico de una economa, que es fundamentalmente su legislacin, gobierna su desarrollo (lo que se conoce como hiptesis Law matters)42. En esta forma una legislacin adecuada acelerara el desarrollo econmico, en tanto que una legislacin inadecuada podra obstaculizarlo, e incluso impedirlo. En consecuencia, cualquier tentativa de ayuda al desarrollo resultara vana de no estar precedida de una reforma del marco legislativo43.

    La propuesta que consiste en considerar al marco legal de una economa que gobierna el desarrollo, constituye un postulado en el msamplio sentido del trmino.

    Se trata de un postulado que para los redactores de los Informeses un postulado que trasciende cualquier debate. El trabajo del grupo LLSV no consiste en determinar en que medida la legislacin, ms que cualquier otro factor, puede favorecer o entorpecer el desarrollo

    41 Los principios de esa disciplina fueron expuestos en un Working paper del Harvard Institute for Economic Research, no 2002. Para un anlisis en sentido contrario consltese a: B. DALLAGO, Comparative Economic Systems and the New Comparative Economics, The European Journal of Comparative Economics, Vol. 1, 2004, pp. 59-86.42 Consltese tambin a : T. BECK, A. DEMIRG-KUNT y R. LEVINE, Legal institutions and financial development en Mary SHIRLEY y Claude MNARD (eds), Handbook of new institutional economics (2004). 43 Consltese sin embargo a : B. CHEFFINS, Does law matter?: the separation of ownership and control in the United Kingdom, ESRC Center for Business Research, University of Cambridge, Working Paper No 172; S. COOLS, The Real Difference in Corporate Law between the United States and Continental Europe: Distribution of Powers, Harvard John M. Ollin discussion paper series 09/2004.

  • ASOCIACIN HENRI CAPITANT 11

    econmico. La propuesta del grupo LLSV es ms elemental; el nicoplanteamiento a ser resuelto es: habida cuenta que una legislacin origina o impide el desarrollo econmico, cuales son las caractersticas de las legislaciones que imperan en las economas ms desarrolladas? As la idea que postula que el sistema de derecho gobierna el desarrollo econmico resulta fundamental en el enfoque del grupo LLSV puesto que es la que da sentido a todo su postulado: en virtud que el marco legal propicia el desarrollo de una economa, resulta imprescindible identificar los marcos legales establecidos en las economas ms eficientes y por consiguiente ms desarrolladas. Para los partidarios de este enfoque, es mediante la rplica de los marcos jurdicos que han permitido el xito econmico de los pases ms desarrollados, que los pases menos desarrollados podran aspirar al inicio de su despegue econmico.

    El auge de una economa se ve sin discusin beneficiado por un sistema jurdico, favorable o desfavorable a los intereses de los inversionistas, que les permita fundamentar sus previsiones; esta es la razn que alimenta la preocupacin de numerosos pases emergentes por dotarse de un sistema de derecho ad hoc.

    No por ello el postulado adoptado por el grupo LLSV est exentode interrogaciones.

    Si bien es cierto que resulta vlido afirmar que el sistema dederecho influye en el desarrollo econmico; resulta muy cuestionableaseverar que la transformacin del sistema de derecho de un Estado es una condicin previa y necesaria a su desarrollo econmico; sin incurrir enuna perspectiva marxista, es vlido interrogarse si el desarrollo econmico no provoca a su vez transformaciones jurdicas. Verbi gratia: puede sostener vlidamente que la eliminacin de la autorizacin ad hoc para laconstitucin de una sociedad annima, conforme a la ley francesa del 24 de julio de 1867 fue la que propici el desarrollo de su industria? No de igual forma puede sostenerse que la necesidad de conjuntar cada vez ms capitales fue la que condujo al legislador de la poca a liberalizar la creacin de sociedades annimas? No fue la creacin en 1934 de la Securities and Exchanges Commission (conocida por su acrnimo "SEC") la que motiv el extraordinario desarrollo del mercado financiero norteamericano o ms bien fueron los excesos de un mercado yaplenamente desarrollado, los que suscitaron la necesidad de crear una autoridad para controlar los mercados?

    Por otra parte, el postulado del grupo LLSV tiende a concentrar la atencin en un solo parmetro del desarrollo econmico y a soslayar la discusin concerniente sobre la importancia relativa de este factor con relacin a otros factores. Si a priori se puede vlidamente sostener que el

  • 12 LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    sistema de derecho influye en el desarrollo econmico, resulta emperodiscutible postular que el sistema de derecho constituye el factor ms importante de dicho desarrollo.

    Formulado el planteamiento del postulado conforme al cual elsistema de derecho gobierna el desarrollo econmico, el grupo LLSV y los redactores de los Informes Doing Business se concentran en identificar las caractersticas de una legislacin ideal, que conforme a su concepcin,sea la que permita el despegue econmico. La consecucin de este objetivo pretende ser alcanzado, comparando las legislaciones con el fin de evaluar sus efectos en el desarrollo econmico.

    Con tal propsito, el movimiento animado por el Profesor A. Shleifer y proseguido por el programa Doing Business recurre a un mtodo igualmente caracterstico. Abandona los mecanismostradicionales del sistema de derecho por considerarlos poco operacionales y se fundamenta exclusivamente en el empleo de la econometra. Para la cabal comprensin y debida apreciacin de las opiniones del grupo LLSVy los Informes Doing Business se requiere considerar en el anlisis en todo momento, tanto el postulado de esa escuela como su prejuicio metodolgico.

    Para un jurista formado en la tradicin del ars aequi et boni, el prisma elegido por el grupo LLSV y difundido en el programa Doing Business resulta para decir lo menos perturbador. Pareciera constituir un obstculo invencible. Sin embargo, por menos que se incursione en esa lgica, se puede vislumbrar que es posible dominarla. Ms an, se puede llegar a constatar las insuficiencias de los anlisis, a pesar del alud de nmeros y frmulas que intentan paliar sus limitaciones extremas.Paralelamente resulta inevitable destacar errores crasos y juicios de valorcon fundamentos inciertos. Por lo tanto, la credibilidad y la pertinencia del programa Doing Business tal y como actualmente se conduce se encuentran ellas a su vez en predicamento.

    El propsito de nuestro exposicin ser destacar los principios del anlisis economtrico, los cuales, salvo aquellos relativos al derecho de la competencia, resultan desconocidos para numerosos juristas ( 1), paraposteriormente presentar con una visin crtica la implementacin prctica de la metodologa empleada ( 2).

  • ASOCIACIN HENRI CAPITANT 13

    1. LOS PRINCIPIOS DEL ANLISIS ECONOMTRICO

    9. Nociones elementales de econometra.

    Por definicin, las ciencias sociales encuentran una gran limitante: la imposibilidad de experimentar in vivo. Resulta en efecto inconcebible aislar un grupo humano con el propsito de indagar si su conducta corrobora o desmiente una teora. La verificacin de teoras en las ciencias sociales se hace necesariamente de otra manera.

    En economa, se ha ido desarrollando un mbito de conocimientoque intenta proporcionar instrumentos adecuados para superar esa grave limitante: la econometra. La econometra desarrolla medios que pudieran hacer posible someter a una prueba cientfica una teora relativa al comportamiento de los individuos sin la necesidad de recurrir a una experimentacin in vivo.

    Para estos efectos se fundamenta en la aplicacin de tcnicas matemticas y estadsticas con el fin de establecer e interpretar la interdependencia de varios fenmenos econmicos, lo que en lenguaje erudito se llama una correlacin.

    A continuacin se expondr de manera sucesiva el establecimiento de una correlacin (A) y la interpretacin de dicha correlacin (B).

    A.- El establecimiento de una correlacin

    10. La nocin de la correlacin.

    El punto de origen consiste en establecer que el vnculo entre dos fenmenos, es decir entre dos series de acontecimientos puntuales, puede expresarse bajo la forma de una funcin matemtica.

    El recurso a la funcin matemtica no es en este caso ms que un medio de comunicacin: constituye una manera de transmitir un mensaje al interlocutor. El mensaje transmitido es el siguiente: existe un vnculo entre dos series de acontecimientos. Este mensaje bien pudo haberse transmitido mediante una frase, como acaba de hacerse, pero bien pudo la comunicacin hacerse mediante un dibujo o un gesto. Por lo tanto el uso de la funcin matemtica no modifica en lo absoluto el contenido del mensaje; no es ms que un lenguaje particular.

    Si aceptamos esta manera particular de expresarse, podemossostener que toda legislacin que gobierna las relaciones entre dos

  • 14 LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    fenmenos, es decir dos series de acontecimientos, puede ser expresada bajo forma de una funcin44.

    Basndose en esa convencin de comunicacin, la econometra pretende proporcionar medios para demostrar una teora sobre la interaccin entre dos fenmenos sin necesidad de tener que experimentarin vivo.

    En primera instancia consiste en plantear a priori una hiptesiscapaz de explicar el vnculo existente entre dos fenmenos.

    En un segundo trmino, se trata de indagar, por la va de la experimentacin, si la observacin de los hechos confirma o invalida la hiptesis planteada. Con este objetivo se identifican dos series de observaciones: una es representativa del primer fenmeno, la otra del segundo fenmeno. De ser la realidad compatible con la hiptesis, el vnculo entre el primero y el segundo fenmeno, es decir el vnculo entre la primera y la segunda serie de observaciones, se puede expresar bajo forma de una funcin matemtica. Si existe de hecho una funcin que asocia de manera constante cada elemento de la primera serie con un elemento de la segunda serie, entonces existe en efecto un vnculo entre los dos fenmenos. En el idioma economtrico, se sostendra que existe una correlacin entre el primero y el segundo fenmeno. De manera recproca, si no se identifica ninguna funcin que a cada elemento de la primera serie asocia uno de la segunda, significa que los dos fenmenos no estn correlacionados.

    La piedra angular de la comprobacin de la hiptesis radica por consiguiente en la bsqueda de una funcin que a cada elemento de la primera serie asocia un elemento de la segunda. De lo anterior resulta entonces la pertinencia de recurrir al lenguaje matemtico. En efecto han sido las matemticas puras las que han llegado a elaborar mtodos para determinar, a partir de dos series de cifras, los parmetros de la funcin ms cercana de la que a cada elemento de la primera serie puede ser

    44 Verbi gratia, la propuesta Todo individuo convicto de robo sufrir una condena establece un vnculo; en la especie un vnculo de causalidad, entre una primera serie deacontecimientos unos individuos estn convictos de robo y un segundo acontecimiento esos individuos sufren una condena .En el lenguaje constituido por las matemticas, la primera serie de acontecimientos unos individuos estn convictos de robo se llama por convencin la serie de los x mientras que la segunda esos individuos reciben una condena se llama la serie f (x). La regla una persona convicta de robo sufre una condena se llama por convencin f. f es una funcin, debido a que todo acontecimiento de la serie x se asocia a un acontecimiento de la serie f (x). Por lo tanto, resulta en el fondo indiferente escribir Todo individuo convicto de robo sufrir una condena o existe una funcin f que a todo ladrn x asocia una condena f (x).

  • ASOCIACIN HENRI CAPITANT 15

    asociado a uno de la segunda. Esta operacin es lo que las matemticas puras llaman una regresin. En una regresin, los resultados son conocidos y la funcin es la que constituye la incgnita.

    Una vez formuladas algunas hiptesis, el clculo de probabilidades permite determinar para dos series de cifras, los parmetros de la funcin ms cercana a la que asocia esos pares de cifras. De modo que para dos series de cifras, siempre es posible encontrar una funcin que asocie esas dos series de cifras. Pero la pertinencia del resultado depende del margen de error tolerado entre los valores establecidos en la hiptesis y los que se obtienen mediante la aplicacin de valores estimados. Mientras ms importante sea el margen de error tolerado, menos pertinencia tendr el resultado: el establecimiento de una regresin siempre supone la determinacin de su grado de pertinencia.

    Basndose en el mecanismo de la regresin, la econometra pretende averiguar la existencia de una correlacin. Se dice en efecto que si dos fenmenos estn correlacionados, es porque su relacin puede expresarse bajo la forma de una funcin. Por lo tanto, para indagar si dos fenmenos estn correlacionados, basta con operar una regresin a partir de las dos series de observaciones empricas. Si podemos reconstituir una funcin que a todo elemento de la primera serie asocia uno de la segunda, y si esta reconstitucin se logra con un grado de pertinencia suficiente, queda establecido que los dos fenmenos estn correlacionados;finalmente se pudo comprobar que los dos fenmenos estudiados estnvinculados.

    B.- La interpretacin de la correlacin

    11. La correlacin y la causalidad.

    El anlisis de datos permite establecer la existencia o ausencia de correlacin entre un fenmeno X y un fenmeno Y. Conviene sin embargo precisar que la nocin de correlacin difiere por completo de la nocin de causalidad. La correlacin implica sacar a relucir la existencia de un vnculo entre dos fenmenos mientras que la causalidad explica que uno provoca el otro. La correlacin es una observacin inducida de un nmero finito de casos particulares. Jams se sustrae a un ejemplo en sentido contrario, o sea de un caso particular con el que no se verifica. No es ms que una estimacin. Por su parte la causalidad es una ley y se verifica fatalmente con independencia de cualquier ejemplo.

    La distincin entre correlacin y causalidad explica la prudencia con la que conviene emplear la prueba economtrica. El hecho de

  • 16 LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    observar una correlacin entre un fenmeno X y un fenmeno Y no permite determinar si es X el que causa Y o si a la inversa es X el que causa X, o an si X y Y son causados por Z, tercer fenmeno que el estudio pudo no haber considerado. Existe en cada una de esas tres relaciones una correlacin entre X y Y, sin embargo el problema de la causalidad se plantea en trminos radicalmente diferentes a los de la correlacin45.

    Se deduce usualmente que la compilacin y anlisis de datos no tienen un valor explicativo indiscutible pero que proporcionan, en el mejor de los casos, un medio que permite averiguar si la realidad es compatible con una hiptesis previamente emitida, an cuando nuncaresulta bastante afirmar que dicha proposicin o hiptesis es cientficamente vlida.46.

    Ahora bien, es un mtodo muy particular de anlisis el que emplea el grupo LLSV para benchmarker las legislaciones y con ello revelar lasupuesta inferioridad estructural de la tradicin francesa con relacin a la tradicin del sistema de derecho del common law. Para decir lo menos, laforma en que el grupo LLSV puso en prctica el mtodo resulta por dems polmico.

    45 Verbi gratia podra asomarme a mi balcn cada maana a la misma hora, contemplar la claridad del cielo y contar el nmero de pjaros que estn volando. Podra muy probablemente establecer una fuerte correlacin entre el grado de claridad del cielo y la cantidad de pjaros volando. Qu podra deducirse de ello? Que cuanto ms claro el cielo, ms pjaros vuelan? O que cuanto ms vuelan los pjaros, ms claro esta el cielo? O ms sencillamente que el mismo nmero de pjaros vuela independientemente de que el tiempo sea bueno o malo pero que cuando est nublado el cielo, no puedo verlos? La correlacin que puedo observar no me permite determinar la causalidad entre las observaciones que hice. 46 As el mtodo aplicado en econometra consiste primero en plantear una hiptesis sobre la causalidad entre un fenmeno X y un fenmeno Y: en otros trminos se trata de proponer una explicacin terica para luego, en un segundo tiempo, averiguar mediante une regresin si los datos obtenidos son compatibles con la hiptesis planteada o si slo son compatibles tolerando un margen de error excesivo, la hiptesis puede en tal caso ser rechazada y considerada como falsa. Sin embargo, si a la inversa los datos son compatibles con la hiptesis, no por eso queda demostrado que la hiptesis es verdadera. Slo se evidenci que es verosmil. En efecto, la comprobacin de la hiptesis por definicin slo se relaciona con n casos particulares. Y no por eso queda establecido que la propuesta siempre es verdadera.

  • ASOCIACIN HENRI CAPITANT 17

    2.- LA CRTICA DE LA IMPLEMENTACINDE LA METODOLOGA EN LOS INFORMES

    12. La polmica implementacin.

    El empleo de la econometra gua la accin del grupo LLSV. Elgrupo de trabajo plantea a priori un esquema integrado por propuestas sujetas a verificacin (A) y procede luego a su verificacin mediante el establecimiento de correlaciones significativas (B). Pero en cada una sus etapas, el anlisis resulta criticable.

    A.- Las propuestas sujetas a verificacin

    13. Los trabajos del grupo LLSV buscan verificar dos grandes propuestas: una propuesta que podramos considerar como fundamental (1) y una propuesta segundaria en los trabajos pero cuyo alcance es para los juristas franceses igualmente importante (2).

    1.- La primera propuesta: la superioridad del mercado sobre la intervencin del Estado.

    14. El esquema de lectura.

    El grupo estudia la evaluacin de los mecanismos institucionales que sirven de marco a la economa. El grupo LLSV parte del postulado liberal que una economa capitalista nicamente puede desarrollarse si los derechos de propiedad (en el sentido que los economistas dan a la expresin) estn debidamente protegidos. Para llevar a cabo su propuesta, el grupo se da a la tarea de establecer en una primera instancia un esquema de lectura.

    Conforme a este esquema, los mecanismos que han sido elegidospor una legislacin reflejan un equilibrio entre dos agravantes de igualimportancia: por una parte, est el riesgo de expropiacin en la satisfaccin de un inters privado (el robo, el perjuicio indebido, el costo de la agencia en las sociedades, es decir la explotacin por parte de los dirigentes de la asimetra de informaciones que existe entre ellos y los socios...), y por la otra parte, el riesgo de expropiacin por los poderes pblicos (bajo forma de impuestos, gratificaciones...). Los acuerdosinstitucionales observables y que pueden variar de una legislacin a otra corresponden a diferentes elecciones de equilibrio entre los dos agravantesfundamentales.

  • 18 LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    Segn el grupo LLSV, esas elecciones se pueden analizar a la luz de una graduacin compuesta de cuatro grandes acuerdos institucionales fundamentales:

    (i) El mercado. En ese caso, el efecto de disciplina inherente al mercado basta para proteger los derechos de propiedad. En este modelo, son los mismos operadores quienes corrigen los atentados contra los derechos de propiedad y quienes convienen su reparacin. Verbi gratia la vctima de daos proveniente de una contaminacin puede llegar a suscribir un convenio con el responsable de la comisin del dao porcontaminacin en trminos del cual accede a una indemnizacin, consistente en el pago de los daos y perjuicios sufridos.

    (ii) La justicia. Los derechos de propiedad estn protegidos por la intervencin de un tercero imparcial facultado para hacerlos respetar.Verbi gratia la vctima del dao por una contaminacin recurre a la jurisdiccin para que le imponga una indemnizacin al que caus la contaminacin.

    (iii) La regulacin. Los derechos de propiedad estn protegidos por la intervencin del Estado (que en este contexto debe entenderse cmola Administracin pblica) mediante reglamentaciones, controles y permisos. Verbi gratia, existe una reglamentacin que sirve de marco de legalidad para regular las actividades susceptibles de provocar contaminaciones. En un mayor grado de intervencionismo, quien ejerce una actividad susceptible de ser contaminante debe previamente obtener un permiso administrativo, el cual no se otorgar sino despus de un sinnmero de indagaciones que puedan asegurar que los daos porcontaminacin no causarn.

    (iv) La propiedad pblica. Si la propiedad privada ya no es capaz de producir riquezas dentro de las condiciones normales del mercado, la propiedad pblica se impone.

    La eleccin entre esos cuatro acuerdos fundamentales depende las caractersticas de cada sociedad. Segn el grupo LLSV, en trminosideales el mercado debera ser adoptado puesto que es quien mejor protege la libertad de los operadores contra una dictadura del Estado. Pudiera parecer sin embargo que el mercado no es capaz de proteger losuficientemente en contra de la dictadura privada. Dicho de otra manera, el mercado no est en condiciones de corregir espontneamente los atentados contra los derechos de propiedad. En tal caso, conviene cambiar a un rgimen de control judicial. Pero si a su vez la jurisdiccin pudiera en ciertas ocasiones resultar impotente, convendra entonces transitar a un rgimen regulatorio y as sucesivamente.

  • ASOCIACIN HENRI CAPITANT 19

    15. El esquema de lectura.

    El tema recurrente del grupo LLSV es que los acuerdos institucionales de las economas contemporneas dan una excesiva importancia a la regulacin, y esto se hace en detrimento de mecanismos que resulten menos atentatorios para la libertad como verbi gratia la intervencin de la jurisdiccin o mejor an la del mercado. Desde esta perspectiva, el grupo LLSV se inscribe en la corriente de pensamiento dela renovacin del pensamiento liberal. Su accin se fundamenta en una condena decidida del intervencionismo del Estado en la economa.

    La propuesta eminentemente liberal que intenta verificar el grupo LLSV mediante la econometra es que la intervencin del Estado es muchomenos eficiente que la de la jurisdiccin o del mercado. Se podra sostenerincluso que existe una forma de inferioridad estructural de este tipo de marco jurdico. Conforme a los postulados de este grupo, la recurrencia excesiva a la regulacin frenara el desarrollo econmico. El leitmotiv deestos trabajos consiste en que convendra reducir la importancia de la regulacin, que se expresa en la reduccin del mbito de intervencin del poder del Estado.

    En este debate, el grupo LLSV se posiciona como una alternativaeclctica entre dos grandes y antiguas escuelas de pensamiento econmico que explican el funcionamiento del Estado.

    La primera teora, ya superada, presenta las intervenciones del Estado como el medio para corregir las insuficiencias del mercado. As, la observacin de las insuficiencias generadas por un funcionamiento del mercado carente de un marco de legalidad, inducira la intervencin del Estado: las intervenciones del Estado, neutralizaran las insuficiencias del mercado. El economista ingls Arthur Pigou es el paladn de esa teora conocida como economa pblica o welfare economics ; el economistaPigou, fue el primer economista en sistematizarla durante el periodo que se sita entre las dos guerras mundiales47 del siglo XX.

    La segunda teora que ha sido descartada, le atribuye alintervencionismo del Estado un medio al que recurren sistemticamentelos grupos de intereses que se afanan en protegerse de la competencia. La idea que prevalece consiste en afirmar que es un mito sostener que el Estado interviene en la proteccin del inters general. La accin del Estado sera en realidad la simple resultante del juego de diferentes lobbies (cabildeos). En la especie, la regulacin en materia econmica sera el medio adecuado para los operadores ya instalados en el mercado

    47 A. PIGOU, The economics of welfare, 4a ed., Londres, 1932.

  • 20 LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    de protegerse en contra del arribo de nuevos competidores; servira para crear rentas de situaciones. Esta corriente de pensamiento surgi en losaos sesentas bajo la pluma de economistas como G. Stigler48 o de juristascomo Richard Posner49, y es tributaria del movimiento conocido como de eleccin pblica (Public choices).

    El grupo LLSV rechaza ambas teoras para proponer una tercerava. Para el grupo LLSV, las intervenciones del Estado no estaran dictadas por los intereses de las empresas actuantes en el mercado sino por el inters de los depositarios de la autoridad estatal. Son stos, quienes por definicin controlan el aparato del Estado, y quienes utilizan sus prerrogativas para crearse rentas de situacin. Varias estrategias podran as observarse. Una primera sera el clientelismo. En esta forma, al imponer obligaciones legislativas a los debutantes en el mercado, los detentadores de la autoridad pblica beneficiaran con ello a su clientelanatural en un intercambio de favores, verbi gratia votos en su favor,publicidad inducida, entre otros, los cuales les permitiran por consiguiente mantenerse en su funcin. Otra estrategia observable consistira en la corrupcin: multiplicar los obstculos legales para la actividad de las empresas de manera a inducir a sus operadores a pagar una gratificacin para exentar trmites. En esta corriente de pensamiento, la exigencia de un permiso administrativo es el medio ms simple y el ms eficiente para obtener una gratificacin. El grupo LLSV llega a sostener con una buena dosis de cinismo que aqu radicara la real justificacin de los permisos administrativos.

    El hilo conductor de los trabajos del grupo LLSV consiste en demostrar que las intervenciones del Estado en materia econmica son en la actualidad, a la vez, excesivas y nefastas. Es justamente este argumentoel que se desarrolla en forma abundante en los diferentes estudios que sirven de base a los Informes Doing Business. As, todos estas publicaciones intentan demostrar que una regulacin estatal no surte los beneficios que se pudieran esperar50 y establece recprocamente una fuerte correlacin entre la presencia de una intervencin del Estado y substanciales rentas de situacin como verbi gratia un alto grado de corrupcin. En esta forma se podra percibir el fundamento del anlisis propuesto.

    48 G. STIGLER, The theory of economic regulation , Bell Journal of Economic and Management Science, no 2 (1), 1971, p. 3 y ss. 49 R. POSNER, Theories of economic regulation , Bell Journal of Economic, no 5, 1974, p. 335 y ss.50 Ante la ausencia de correlacin se podra establecer que el anlisis pigouviano debe ser rechazado en virtud que no poda verificarse en la prctica.

  • ASOCIACIN HENRI CAPITANT 21

    La discusin relativa a la ineficiencia estructural de las intervenciones del Estado constituye la reflexin esencial pregonada por el grupo LLSV. Pero al margen de esta reflexin, desarroll un segundo anlisis orientado a la comparacin del sistema de derecho del common law y de las dems familias jurdicas. Este anlisis conduce a la afirmacin de la superioridad indiscutible del sistema de derecho delcommon law, en particular con respecto al sistema de derecho francs, queno ha reparado en considerarlo cmo un verdadero obstculo al desarrollo econmico.

    2.-La segunda propuesta: La inferioridad de las legislaciones procedentes del sistema de derecho francs con relacin a las emanadas del sistema de derecho del common law

    16. El sistema de derecho francs y el estatismo.

    En sntesis, la propuesta emitida en la materia por el grupo LLSVconsiste en considerar que la tradicin jurdica de origen francs se caracteriza por una intervencin mayor del Estado que la que se puede observar en la tradicin del sistema de derecho del common law. De acuerdo al anlisis del grupo LLSV respecto a la eficiencia de las intervenciones del Estado, la tradicin jurdica francesa resultara estructuralmente menos eficiente que la tradicin del sistema de derechodel common law que se caracteriza por la relevancia de la funcin del juez. El lugar preponderante que ocupa en la regulacin la tradicinjurdica francesa representa un obstculo para su evolucin jurdica.

    Esta supuesta inferioridad del sistema de derecho francs resultara en la actualidad tanto ms perjudicial cuanto que ste se encuentra ampliamente difundido. La propuesta desarrollada por el equipo LLSV consiste en destacar que durante su periodo de dominacin,dominacin en parte intelectual y en parte militar, las dos grandes naciones europeas Inglaterra y Francia exportaron su sistema jurdico. En otros trminos, impusieron a las naciones dominadas un pacto institucional concebido para responder a su propio entorno econmico y poltico. Al hacerlo transpusieron un pacto institucional que poda no tener ninguna relacin con los diferentes entornos que regan en las naciones dominadas. El resultado consisti en que las naciones dominadas, durante la descolonizacin, heredaron sistemas jurdicos inadaptados a sus entornos que disminuyeron las posibilidades de su desarrollo econmico. Esta desventaja se acentu an ms en el caso de los Estados nacionales sometidos a la influencia francesa, en la que,

  • 22 LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    debido a la preponderancia del Estado, el sistema jurdico francsresultara estructuralmente inferior.

    Al respecto el grupo LLSV funda su postulado en una argumentacin economtrica para verificar la veracidad de sus propuestas. Los datos recopilados revelaran una estrecha correlacin entre la pertenencia a una tradicin jurdica y el desarrollo econmico (que es el caso de la tradicin del sistema de derecho del common law) o por elcontrario la ausencia de tal desarrollo (cmo es el caso de la tradicinjurdica francesa).

    B.- La verificacin de las propuestas

    1. La debilidad de las hiptesis

    17. La validez parcial de la propuesta.

    En el mtodo economtrico, las cualidades de la propuesta emitida son fundamentales. En efecto, la experiencia demuestra que pueden constatarse fuertes correlaciones entre fenmenos que, sin embargo,carecen indudablemente de relaciones entre ellos. As, verbi gratia un autor con una buena dosis de humor pudo demostrar que exista una correlacin entre la pertenencia a la tradicin jurdica francesa y un buen resultado en el torneo mundial de ftbol. Existira recprocamente una correlacin entre una fuerte proporcin de jugadores profesionales y malos resultados en este mismo torneo51!

    La existencia de regresiones solamente es pertinente si se basa en una hiptesis que presenta un mnimo de verosimilitud. De ninguna manera la existencia de una fuerte correlacin puede suplir las carencias de la hiptesis. En la especie, en el caso del grupo del LLSV, lo menos que se pueda decir es que la proposicin emitida de la cual se busca la validacin no est exenta de crtica, ni de imparcialidad. Es particularmente el caso en lo concerniente a la supuesta inferioridad delsistema de derecho francs.

    51 M. WEST, Legal determinants of world cup success, John M. Olin Center for Law & Economics (University of Michigan), Paper #02-009.

  • ASOCIACIN HENRI CAPITANT 23

    18. La clave del enigma est la historia?

    En su artculo Legal origins52, los miembros del grupo LLSVdesarrollaron su propuesta explicando la inferioridad del sistema dederecho francs. Para este grupo, los pases que siguen el modelo del sistema de derecho francs, a diferencia de los pases del sistema de derecho del common law, se caracterizan por una reglamentacin msextensiva, una proteccin de los derechos de propiedad menos garantizada, una mayor corrupcin, instituciones pblicas menos eficientes y una menor libertad poltica.

    Tal inferioridad del sistema de derecho francs derivara de sus caracteres intrnsecos53. Para el grupo LLSV, el sistema de derecho francs se caracteriza por apoyarse en jueces profesionales, poseer una legislacin codificada y un derecho procesal escrito, en contraste con el sistema de derecho del common law que gravita en torno a jueces no profesionales (el jurado), a principios generales y a un derecho procesal oral.

    En Legal origins, el grupo LLSV sostiene que esa oposicin entrelos sistemas de derecho francs y de common law remonta al siglo XII y se habra mantenido desde entonces. Su explicacin es muy compleja pero puede sintetizarse en varias afirmaciones:

    1) Francia tuvo una historia ms violenta que Inglaterra por lo que los seores feudales resultaron ms poderosos que sus homlogos ingleses.

    2) Los tribunales franceses estaban expuestos a una mayorpresin por parte de los seores locales que los tribunales ingleses por parte de sus propios seores. En lo particular, en el contexto francs, la institucin del jurado no prosper por lo que las jurisdicciones reales, que fueron las nicas en las que prevalecieron las condiciones para evadir las presiones de los seores locales, aventajaron a las jurisdicciones locales (es decir a los jurados). Conforme a su esquema de lectura, esto significa que para garantizar el mismo nivel de paz civil, Francia tuvo que haber recurrido a un pacto constitucional que hubiese propiciado un mayorgrado de autoritarismo estatal. En el transcurso de los siglos subsecuentes, el sistema de derecho francs se habra distinguido por el deseopermanente del monarca de reforzar su poder en su exclusivo beneficio.

    52 E. GLAESER and A. SHLEIFER, Legal Origins, Quarterly Journal of Economics, Nov. 2002.53 Consltese asimismo infra III sobre las ventajas del derecho civil.

  • 24 LOS SISTEMAS DE DERECHO DE TRADICIN CIVILISTA EN PREDICAMENTO

    19. Notas distintivas del sistema de derecho francs conforme al grupo LLSV .

    A juicio del grupo LLSV, tres caractersticas del sistema dederecho francs revelaran ese estado de cosas:

    1) El derecho francs privilegia al juez profesional ya quesiendo un juez del Estado francs est subordinado al monarca y resuelveen el sentido que maximiza la renta de situacin del monarca, en detrimento de la calidad del juicio; el juez profesional est menoscalificado para resolver una controversia que un jurado integrado porcomunes ciudadanos. En contraste, en el sistema del common law, el sistema judicial que combina jueces independientes y jurados que le han sido sustrados al poder del soberano, tiene cmo efecto un sistema dederecho ms acorde a los intereses de la sociedad.

    2) En el sistema de derecho francs, la legislacin estcodificada; la codificacin permite minimizar la funcin del juez, quien se limita a aplicar las soluciones elegidas por el soberano, o sea el Monarca. Esas soluciones obedecen evidentemente a la maximizacin de su renta de situacin. Una legislacin codificada constituye para el soberano un medio de control de los jueces en beneficio propio. A la inversa, en el sistema de derecho del common law, los precedentes nicamente