LA REVOLUCIÓN DE 1891

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 LA REVOLUCIÓN DE 1891

    1/4

    LA REVOLUCIÓN DE 1891: FIN DE LA REPÚBLICA LIBERAL

    Nombre:_______________________________________Curso:__________Fecha:________ 

    Comúnmente se ha explicado este acontecimiento como un enfrentamiento entre el Presientee !a Re"#$!i%a & e! Con'reso Na%iona!, debido a una iferen%ia en s(s a"re%ia%iones so$ree! r)'imen e 'o$ierno esta$!e%io "or !a Constit(%i*n & "or !os temores e (nainter+en%i*n e!e%tora! "or "arte e Ba!ma%ea "ara e,ar esta$!e%io (n s(%esor sin+ota%iones %om(nes.

    En cuanto a lo primero, el Congreso sostenía la interpretación parlamentarista en virtud de la cualel residente debía nombrar sus ministros de acuerdo con las ma!orías parlamentarias !removerlos cuando perdían tal respaldo. No aceptar dicha interpretación era, a su "uicio, atentar encontra del r#gimen constitucional ! asumir un poder dictatorial. E! Presiente- "or s( "arte-sosten.a /(e n(estro sistema era e! Presien%ia! & /(e s*!o a )! %orres"on.an e! 'o$ierno &!a aministra%i*n e! Estao. En consecuencia le correspondía elegir a sus ministros conlibertad, sin $ue el arlamento pudiera intervenir en un asunto administrativo, estimando $ue latendencia invasora del Congreso era impropia de un verdadero sistema representativo.

    La Crisis Po!.ti%a: 0(erra Ci+i! e 1891

    ocos episodios de nuestra %istoria han concitado ma!or inter#s de los historiadores ! producidointerpretaciones m&s diversas $ue #ste. En lo principal, se pueden reconocer dos tipos deinterpretaciones: la político'institucional de la escuela liberal ! la economicista, de la escuelamarxista.

    A 2esis Po!.ti%o Instit(%iona!: (a historiogra)ía tradicional ha explicado este acontecimientocomo un en)rentamiento entre el residente de la *epública ! el Congreso Nacional, debido a unadivergencia en sus apreciaciones sobre el r#gimen gubernativo establecido por la Constitución !por los temores de una intervención electoral de +almaceda para de"ar establecido un sucesor.

    obre el punto de la intervención electoral, mu! común en el siglo --, existían temores de $ue+almaceda intentaba de"ar en la residencia a Enri$ue . an)uentes/ la oposición a dicha

    candidatura se convertía entonces en una verdadera lucha por la libertad electoral. (as sospechasparecieron con)irmarse cuando an)uentes asumió el 0inisterio del nterior, aun$ue #ste mani)estó$ue no aceptaría la candidatura.(a ma!oría opositora del Congreso, aprobó entonces un 1voto de censura2 contra el gabinete, perolos 0inistros, contra la costumbre, se negaron a renunciar siendo con)irmados por el residente, lo$ue desató el con)licto. El Congreso se negó a aprobar las (e!es eriódicas de presupuestos ! delas )uer3as armadas, lo $ue en la pr&ctica le impedía gobernar, pero el residente se mantuvo)irme en su postura.

    +almaceda, en un acto inconstitucional, decretó la prórroga de los resupuestos del a4o anterior.El Congreso, en otro acto inconstitucional, declaró depuesto al residente ! designó al comandantede marina 5orge 0ontt para a!udarle a 6restablecer el r#gimen constitucional6. 7nte ello el rimer 0andatario procedió a asumir todo el poder necesario 'dictatorial' para en)rentar la situación.

    B 2esis E%onomi%ista: (a interpretación economicista sostiene en cambio $ue en el con)lictopolítico institucional sub!acen el antagonismo de poderosos intereses económicos, nacionales !extran"eros, $ue )ueron desa)iados por la política de +almaceda. egún esta interpretación, lapolítica económica ! )inanciera $ue el residente pretendía desarrollar para moderni3ar el país, atrav#s de un vasto plan de obras públicas $ue creara las bases del desarrollo industrial, lo $uesuponía una intervención activa del Estado en la economía. Creía $ue la administración del Estado

  • 8/17/2019 LA REVOLUCIÓN DE 1891

    2/4

    debía hacerse con los impuestos ordinarios, destinando los provenientes del salitre a inversionesreproductivas para el desarrollo económico. in embargo, esta idea no era compartida por laoposición, $ue pensaba $ue el Estado debía ahorrar, reducir el circulante, )renar la in)lación !volver al sistema de convertibilidad a )in de dar estabilidad a la 0oneda..E. 5os# 0anuelCARAC2ER342ICA4 0ENERALE4 DEL PER3ODO:  8espu#s de la *evolución de 9;9 sederrumbó la principal )igura, el residente de la *epública, autoridad $ue tradicionalmente habíaconcentrado todos los poderes. El problema $ue se sobrevenía era hacer )uncionar un nuevor#gimen, el parlamentarismo, donde el Congreso no sólo cumpliría )unciones legislativas sino $uepasaría a orientar la política del E"ecutivo. ara implementar un nuevo r#gimen en Chile no se llevóa cabo ninguna re)orma constitucional o legislativa, lo $ue generó una situación política bastanteespecial $ue muchos historiadores han denominado 1se(o 5 "ar!amentarismo2 o1parlamentarismo a la chilena2 !a $ue distaba mucho del parlamentarismo existente en

  • 8/17/2019 LA REVOLUCIÓN DE 1891

    3/4

    peruano illiams*ebolledo )uera reempla3ado por el almirante

  • 8/17/2019 LA REVOLUCIÓN DE 1891

    4/4

    (a 7raucanía o territorio de (a Frontera,se extendía desde el río +íobío alAolt#n. En 9B se había nombrado aCornelio aavedra como intendente dela rovincia de 7rauco, $uien postuló unplan de coloni3ación de la 3ona a partir del corrimiento de la )rontera hacia elsur. En 9D9, especialmente despu#sdel incidente en $ue un aventurero)ranc#s llamado =rellie'7ntoine se hi3ollamar el re! de la 7raucanía, seimpulsó la )undación de (ebu en lacosta ! de 7ngol ! 0ulch#n en elinterior.

    Estas medidas eran impulsadas por dosgrupos de intereses convergentes: por una parte, por el inter#s de loshacendados de incorporar estas tierras

    a sus posesiones/ por otra, por elinter#s del Estado de consolidar lasoberanía en todos los territorios de la*epública.

    (a ocupación de)initiva de la 7raucaníase produ"o entre los a4os de 99 !9 ! tuvo como pretexto unasupuesta sublevación indígena. Comoesta ocurrió en el mismo momento del)in de la