6
La Revolución Industrial Introducción El lapso entre Jorge II y Guillermo IV, cambió el aspecto de Inglaterra. Superficies como campos abiertos, fueron cercadas, las aldeas se convirtieron en ciudades, y los cañones de las chimeneas, se elevaron más alto que las torres, se hicieron caminos más amplios, y en el Norte se colocaron vías para los nuevos locomotoras y paquebotes de vapor comenzaron a funcionar en estrechos y estuarios. El número de la población aumentó mucho, y se incrementó el número de niños y jóvenes. El trabajo se fue especializando más, y más altos de niveles de comodidad se ofrecieron a los capaces de trasladarse a los centros. Se explotaron nuevas fuentes de materia prima, se abrieron nuevos mercados, y se inventaron nuevas formas de comercio, y también apareció el sistema bancario. Monopolios fueron arrollados, y se derogaron los impedimentos legislativos sobre la libre empresa. El estado vino a desempeñar un papel menos activo, y el individuo y la libre asociación, lo incrementaron. Los cambios no sólo fueron industriales, sino también sociales e intelectuales. El sistema de relación humana llamado capitalismo, se origino antes de 1760, y alcanzó su pleno desarrollo después de 1830. El dato más notable, es el incremento de la población, en Inglaterra y Gales, eran alrededor de cinco millones y medio en 1700, y de seis millones y medio en 1750. El primer censo, que se realizó, en 1801determinó que eran en total nueve millones, y para 1831, eran catorce millones. En la segunda mitad del siglo XVIII, la población había aumentado en un 40% y en primeras décadas del siglo XIX, en más de un 50%. En Inglaterra eran once millones en 1801, y dieciséis millones y medio en 1831. La estabilidad, el aumento de trabajo, la ignorancia, y la baja de la tasa de mortalidad, fue lo que hizo que la población aumentara tanto. La coyuntura de mayores ofertas de tierra, de capital, y de trabajo, hicieron posible la expansión industrial. El vapor y carbón, fueron la fuerza que se necesitó para la manufactura.

La Revolución Industrial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion

Citation preview

Page 1: La Revolución Industrial

La Revolución Industrial

Introducción

El lapso entre Jorge II y Guillermo IV, cambió el aspecto de Inglaterra. Superficies como campos abiertos, fueron cercadas, las aldeas se convirtieron en ciudades, y los cañones de las chimeneas, se elevaron más alto que las torres, se hicieron caminos más amplios, y en el Norte se colocaron vías para los nuevos locomotoras y paquebotes de vapor comenzaron a funcionar en estrechos y estuarios.

El número de la población aumentó mucho, y se incrementó el número de niños y jóvenes.

El trabajo se fue especializando más, y más altos de niveles de comodidad se ofrecieron a los capaces de trasladarse a los centros.

Se explotaron nuevas fuentes de materia prima, se abrieron nuevos mercados, y se inventaron nuevas formas de comercio, y también apareció el sistema bancario.

Monopolios fueron arrollados, y se derogaron los impedimentos legislativos sobre la libre empresa.

El estado vino a desempeñar un papel menos activo, y el individuo y la libre asociación, lo incrementaron.

Los cambios no sólo fueron industriales, sino también sociales e intelectuales.

El sistema de relación humana llamado capitalismo, se origino antes de 1760, y alcanzó su pleno desarrollo después de 1830.

El dato más notable, es el incremento de la población, en Inglaterra y Gales, eran alrededor de cinco millones y medio en 1700, y de seis millones y medio en 1750.

El primer censo, que se realizó, en 1801determinó que eran en total nueve millones, y para 1831, eran catorce millones.

En la segunda mitad del siglo XVIII, la población había aumentado en un 40% y en primeras décadas del siglo XIX, en más de un 50%.

En Inglaterra eran once millones en 1801, y dieciséis millones y medio en 1831.

La estabilidad, el aumento de trabajo, la ignorancia, y la baja de la tasa de mortalidad, fue lo que hizo que la población aumentara tanto.

La coyuntura de mayores ofertas de tierra, de capital, y de trabajo, hicieron posible la expansión industrial. El vapor y carbón, fueron la fuerza que se necesitó para la manufactura.

La baja tasa de interés, aumento de precios y la gran expectativa de beneficios, proporcionaron l indispensable incentivo.

Las Formas Primitivas de la Industria

Durante el siglo XVIII, la mayoría de los habitantes de Inglaterra se ganaban la vida con la agricultura, diferenciando de una zona a otra.

Page 2: La Revolución Industrial

Por otro lado, la industria textil, ha sido uno de los primeros frutos de la economía campesina, en Inglaterra, la lana de ovejas, era una actividad económica secundaria comparada con la agricultura, pues era muy importante el número de trabajadores empleados y grande el comercio que desarrolló.

La importancia de esa industria para el estado, se nota por la larga serie de disposiciones dictadas con el objeto de impedir o la exportación de lana cruda, o la emigración de trabajadores especializados o la importación de productos que pudieran competir con las lanas inglesas dentro del mercado nacional. Se exhortó a los habitantes a vestirse con telas inglesas y hasta los muertos debían de sepultarse con lana.

Las demás industrias, como la textil, estaban conectadas con la agricultura. Esto concuerda con la carbonífera, pues los terratenientes controlaban la explotación de las vetas subterráneas, procurándose rentas y privilegios. La explotación del carbón estaba organizada dentro de lineamientos más rurales que urbanos; por consiguiente, hacía uso de gran número de caballos para extracción y transporte del mineral, y a fin de mantenerlos, la mayor parte de los propietarios, de las minas, labraban haciendas en las que cultivaban avena y otros forrajes. Las minas, propiamente, estaban cerca de la superficie; los mineros podían abandonarlas para trabajar como labradores, durante los meses de cosecha, y en cuanto a métodos de contratación, y relaciones entre patrono y obrero, seguían líneas muy semejantes a las de los trabajadores agrícolas.

El agua era un problema difícil de resolver. En las minas del norte, se acostumbraba cubrir la base del tajo con pieles de borrego a las que se superponía la llamada tubería de madera, con lo que era posible trabajar el corte, impidiendo que las fuentes anegaran la mina.

En 1708, un herrero llamado Thomas Newcomen inventó una maquinaria automática.

Una gran pértiga, centrada en un eje elevado por medio por medio de mampostería, tenía la libertad para balancearse verticalmente; uno de los extremos de la pértiga estaba conectado a un pistón; el cual, por medio de vapor, transmitía sus movimientos a la pértiga. Esta máquina, se empleo para el desagüe.

La industria era más rural que urbana, siglos atrás personas habían emigrado ciudad al campo, también la industria era migratoria, pues los empresarios cambian de lugar.

La industria de 1700 a 1760, seguía los modelos construidos por economistas un siglo después.

Casi todos los trabajadores eran libres para determinar sus horas de trabajo, el absentismo en las minas fue tan frecuente como hoy en día.

La mayor parte de los obreros lo trabajaban por su cuenta. La costumbre era cubrirles una suma mínima, con objeto de satisfacer sus necesidades semanal o quincenalmente, y el sueldo de sus ingresos al cabo de periodos de seis a doce meses.

Las Innovaciones Técnicas

En 1760, empezaron a conocerse los nuevos instrumentos para facilitar el trabajo.

Page 3: La Revolución Industrial

Surgían de diversas innovaciones reales, en la agricultura, transportes, industria, comercio, y finanzas, en forma tan repentina que es difícil encontrar un paralelo en cualquier otro lugar o tiempo.

Este periodo fue propicio para la invención y la expansión; el aliciente lo proporcionó una baja tasa del interés, y coincidió con loa expansión de los mercados internos y externo.

En la agricultura, el cercamiento continuó rápidamente, se extendió de donde eran pocos, a donde eran muchos, y como había oposición, se procedió por medio de decretos y no de convenios.

La aldea a campo abierto no permanecía estancada, en algunos lugares se introdujeron nuevas rotaciones de cultivos, por ejemplo, el trébol, pero hay una ley expedida en 1773 que autorizaba a los labradores, a fin de secundar tales medidas a elegir algunas autoridades locales, nunca se aplicó.

En 1776 apareció el primer número de la revista de los agricultores y en 1806 el del periódico de los agricultores. Algunos tratados sobre métodos agrícolas, y las publicaciones ayudaron a romper el aislamiento y escasa visión de conjunto que predominaba en la vida rural.

Como la agricultura, la minería del carbón ofrecía poco campo para utilizar maquinaria, o bien llevar a efecto súbitos cambios en la técnica de producción. El progreso se realizó por partes.

En la industria del hierro, los altos hornos, alimentados con coque habían crecido en número y tamaño.

El carbón vegetal todavía era importante para hacer varillas, pero el combustible mineral se usaba aún más.

La introducción al mercado de la máquina giratoria fue un hecho histórico.

En la manufactura de los textiles, la transformación fue más rápida, el único problema era la escasez de hilaza.

Por 1780, las demandas de muselina creció tanto, que los tejedores alcanzaron gran

prosperidad.

Los tejidos se ejecutaban por empresarios independientes, especializados en esta rama de la industria, después de 1820, tomó fuerza la tendencia que hacía a los hilanderos, anexar tejidos a sus molinos.

En la industria del algodón se mostraron aplicables a la manufactura de otros textiles, pero los métodos técnicos eran más lentos en las lanas y en los estambres.

Capital y Trabajo

La Revolución industrial también fue asunto de economía. Fueron cambios de volumen y en la distribución de la riqueza, a la vez que en métodos por los cuales dicha riqueza se dirigió a fines específicos.

Page 4: La Revolución Industrial

Primero muchas de las unidades industriales se componían de pequeñas empresas familiares, o de consorcios. El capital invertido no era más que que el de un fabricante casero o un jornalero.

En tanto aumentaban las perspectivas de beneficios, se amplió el campo de la industria, la gente empezó a prestar dinero sobre industrias de las que tenía poco conocimiento.

El pago de salarios a intervalos más o menos regulares, implicó para el empresario el deber no sólo de procurarse fondos, sino de que éstos fueran tales que pudiesen ser aceptados por el obrero.

Para 1830, Inglaterra poseía un gran número obreros asalariados.

Individualismo

El instrumento más característico en cuanto a propósitos sociales, no fue ni el individuo, ni el estado, sino el club.

Los hombres de la época crecían dentro de una atmósfera institucional que se iniciaba en las populacheras asociaciones de taberna hasta llegar a las peñas literarias.

En la industria del hierro, los metales provenían de fuentes abundantes y dispersas, y no era posible a los mineros controlar el mercado.

La situación dentro de la cual se encontraban los trabajadores domésticos, no hacía fácil la combinación.

Con el transcurso del tiempo, los trabajadores ya organizados, empezaron a hablar en tono más alto, y a partir de 1760, las regiones carboníferas, los puertos y los poblados textiles, fueron testigos de escenas violentas.

Si la Revolución Industrial no fue capaz de llevar sus frutos a toda la gente, se debió a los defectos de la administración y al proceso económico.

Conclusiones

La Revolución industrial fue una serie de transformaciones económicas y sociales ocurridas en países europeos a partir del s. XVIII. Estas transformaciones fueron revolucionarias en el sentido de que la nueva situación a que dieron lugar no fue continuación de la anterior, sino que cambió profundamente el panorama económico, político, social y espiritual.

Entre las trasformaciones que produjo la Revolución industrial están:

- El paso del trabajo en casa a la fábrica.

- El empleo de sistemas mecánicos movidos por un agente motor no animal.

-Cambios en la distribución de las distintas actividades económicas y redistribución geográfica de las mismas.

-Nuevos y revolucionarios sistemas de transporte (ferrocarril y navegación a vapor).

-Aparición del proletariado y la burguesía industriales.

-Migraciones del campo a las ciudades.

Page 5: La Revolución Industrial

-Aplicación amplia y sistemática de la ciencia y los conocimientos empíricos al proceso de producción.

-Especialización en la producción de bienes para los mercados nacionales e internacionales más que para los familiares o locales, etc.

La Revolución industrial empezó en Inglaterra, año 1760, pero, pudo ser en 1780.

Los avances tecnológicos permitieron un aumento revolucionario de la producción,

y estimularon la expansión continuada de la industria.

Un factor importante fue la gran diferencia entre precios y salarios, que al proporcionar beneficios muy considerables a los empresarios habría permitido nuevas inversiones, estimulando así la actividad industrial.

El gran crecimiento demográfico durante la segunda mitad del s. XVIII habría proporcionado mano de obra barata y un mayor mercado potencial.

Algo muy importante fué el aumento de productividad del trabajo agrícola: los progresos en la agricultura y los posteriores en las industrias textiles fueron el impulso del crecimiento de la siderurgia, al crear una demanda de productos metalúrgicos.

Otra cosa fue la gran cantidad de capital circulante; otra causa pudo ser la disponibilidad de una oferta de mano de obra abundante y barata en un mercado libre, disolución previa de los modos de producción típicos de la sociedad feudal, existencia previa de mercados, redes de tráfico y vías de comunicación, progresos anteriores en la agricultura y la técnica, etc…

Al go sumamente importante fue la industria textil, pues antes de la Revolución industrial la agricultura británica había evolucionado, aumentando la producción y la productividad en forma tal que estaba preparada para alimentar a una población cada vez mayor, gran parte de la cual podría abandonar las actividades agrícolas por las industriales y de servicios, la competencia que representaban los textiles de la India para la industria lanera, estimuló la manufactura.

La lentitud de los sistemas tradicionales los hacía insuficientes para atender la demanda de los tejedores. Los progresos en la hilatura fueron por 1822, al conseguir un telar, el mecánico..

Los progresos de la industria algodonera y la creciente demanda de productos siderúrgicos obligaron a buscar una máquina de vapor capaz de producir un movimiento circular, máquina que después de muchos intentos fue puesta a punto por James Watt en 1785.

Por otra lado, el gran aumento del consumo de carbón exigió la búsqueda de un sistema de transporte rápido y económico: el ferrocarril, y más tarde la navegación a vapor.

15