6
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Derecho abogado Ponciano Arriaga Leija El Derecho Para la Revolución. iguel !v"n #liva Sala$ar % de abril del &'%(

La revolución.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Autnoma de San Luis Potos

Facultad de Derecho abogado Ponciano Arriaga Leija

El Derecho Para la Revolucin.

Miguel Ivn Oliva Salazar

1 de abril del 2014

Introduccin

La primera condicin de este trabajo es plantear como la revolucin, ms que como modelo de produccin es altamente influenciable de acuerdo a los diferentes elementos de una sociedad, as pues su propsito es ver el contenido estructural con o sin el sentido de una praxis, revisndola teora tomada por el autor.Su intencin es demostrar unareflexin terica sobre el Derecho, que nos hace alusin a un materialismo directo y trascendente, as tambin colocando de manifiesto todo tipo de necesidad humana que puede ser controlada por varios intereses no previstos en el sistema de gobierno que se conlleve en aquel tiempo. As pues poniendo en evidencia una de las necesidades ms importantes del hombre, Los Derechos Humanos, que sin alguna duda deben seguir teniendo la madurez necesaria para poder combatir los problemas del pueblo en su vida diaria.La razn por la que se hace este trabajo es la de conocer como los elementos previstos por el autor son altamente influenciables en aspectos de la vida diaria que no conocamos, un ejemplo de ello sera la prensa; conocida como el cuarto poder cuya manipulacin nos puede hacer creer una realidad alterna de la que se vive. En cuanto a sus finalidades refutar varios conceptos y agregar anotaciones no previstas por el autor que si bien no son mencionadas son necesarias de estudiar.De acuerdo a su anlisis se requiere la necesidad de estudiar diferentes corrientes y libros los cuales sern mencionados en la respetiva bibliografa para su mejor entendimiento, que si bien es interesante leer todo esto tambin es importante encontrar la idea central del texto ya que todo esto puede confundirse con la implementacin y no en su teora. Es por esto que se invita al lector, leer detenidamente los diferentes conceptos y comentarios para entender las diferentes ideas propuestas y que mejora se podra hacer en un futuro.No hay revolucin sin contrarrevolucin. Alberto Lleras Camargo

De acuerdo con Antonio Salamanca la revolucin no es solo un problema momentneo, ni destructivo de un sistema sino por lo contrario crea un rgimen orientado en la equidad; Es decir hace una reforma completa en todos los aspectos, como lo dice Karl Marx en su manifiesto comunista: Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre conveniencia, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido ligadas por el pasado. Aunque es difcil resaltar esta frase ya que el propio sistema implantado por Marx (El Comunismo) fracaso, donde una de sus ideas principales era la intervencin del estado en aspectos econmico-polticos. Por ello el Derecho Revolucionario es un principio que nos lleva a crear una expresin como la de los; Derechos Humanos. El cual el derecho revolucionario ha de recoger una aportacin de estos para integrarlos e implementarlos en un marco jurdico, parecido a lo que se tiene en la parte dogmtica de la Constitucin Mexicana, aunque cabe resaltar que los derechos humanos no son nicamente un producto inventado para una buena interaccin sino que son parte importante en la vida del ser humano, es decir el simple hecho de tener derecho a nacer, si esto no fuese as, el propio ser humano tica y moralmente seria un pigmeo. Es aqu donde empieza una parte importante a desarrollar, donde se requiere tres elementos importantes que nos maneja: El derecho eco esttico el cual propicia una interaccin con la madre naturaleza que si bien el autor nos maneja una clara adaptacin de estos tiempos, en donde la apropiacin de las aguas , tierras, bosques, playas , etc. Requieren de un costo para poder observarlas, es en donde no se permite apreciar las maravillas de la naturaleza. Obligando a contemplar rezagos de contaminacin. Lamentablemente cualquier tipo de corriente que requiere crecer en cualquier mbito econmico o social no toma conciencia en las repercusiones del medio ambiente, aun as sea cual sea la ideologa sino existe algn tipo de desarrollo sustentable se perder todo aquello referente a la naturaleza.Despus viene el derecho erotico-ecnomico; Este nos habla sobre un derecho a la igualdad sea cual sea el color de piel, sexo, origen tnico o religioso, desgraciadamente en cualquier tipo de corriente hay quienes creen en la superioridad de unos sobre otros creando as un racismo, es por eso, donde claramente se puede refutar la idea de igualdad en derechos humanos, no hay sociedad perfecta que acepte una equivalencia, an si el autor maneja el derecho capitalista en la desigualdad entre trabajadores o propietarios, esto obviamente existe y por lo tanto est regulado.El Derecho Poltico-Institucional: De este derecho habla tres partes, sobre la soberana territorial, derecho de nacionalidad, y el derecho de instituciones del Estado, del cual los primeros dos podran ligarse desafortunadamente en el derecho contra revolucionario; permitiendo grandes monopolios privados que se apropian de la soberana del pueblo, aprovechndose tambin sobre el derecho eco esttico en el medio ambiente. Aqu es donde Salamanca maneja un humanismo militar que ms bien podra ser absurdo, ya que todas esas misiones de paz terminan por violar un sinfn de leyes que al final se convierten en inters para la extraccin de sus recursos naturales para su beneficio. Aqu es donde se habla ya del derecho contrarrevolucionario definido el cual se centra en la esclavitud de los pueblos donde si bien se han prohibi los grilletes y las cadenas se sigue siendo esclavo mediante un consumismo innecesario de acuerdo a las teoras de Juan Bautista Say: Nunca es el deseo de comprar lo que les falta a los hombres, sino el medio de hacerlo. Este medio es el dinero. Donde Salamanca dice una parte muy cierta el propio hombre no puede con sus extravagancias es donde tiene la necesidad de crear centros de rehabilitacin donde una libertad excesiva lleva a la perdida.Tambin el ser humano tuvo la necesidad de crear dos instituciones, el derecho y la prisin, una para que el pueblo siga una vida legitima y la otra para castigar al que ha infringido la ley; este punto es importante a investigar, puesto que un hombre no roba por gusto, muy difcilmente por enfermedad pero si en su mayora por miseria lo cual se debe a la economa de su pas, no es tanto ya que sus capacidades mentales se vean afectadas si no que sus necesidades van por encima de todo.En cuanto a la prisin es una institucin que evidentemente tiene dos funciones, la primera proteger la vida de sus ciudadanos y la otra para rehabilitar aunque esto ya es difcil en el propio pas de Mxico, donde una persona inocente que ingresa a un centro de readaptacin social acusado de robo, sale sabiendo extorsionar e incluso otro tipo de actividades ilcitas para poder sobrevivir, desgraciadamente se le conoce como La universidad del crimen, esto no es contemplado por Salamanca pero si es necesario estudiarlo, en por qu otro tipo de cultura como Holanda, tiene que cerrar crceles por falta de criminales. Despus vienen tres grandes fuentes, el derecho a la informacin que satisface la necesidad material de los pueblos, a la opinin donde analizan los hechos a los que se enfrentan y al conocimiento, el cual satisface la necesidad de estos dos ltimos. Lamentablemente el uso contrarrevolucionario manipula todo esto, constituyendo grandes monopolios de la informacin por citar un ejemplo: Grupo Televisa en Mxico, en el cual lleva una concepcin de vida enajenada hacia un mundo fabricado de falsedad. Inclusivamente existe una manipulacin en la opinin del pueblo donde no se sabe que pensar o como pensarlo sera la manipulacin ms dura y severa, ya que vivir en esa circunstancia afecta el modus operandi de una sociedad. Lamentablemente esta contrarrevolucin se apodera privadamente de lo medios del conocimiento, ya que despoja el saber por el simple hecho de intereses que van de por medio, aunque queda claro, no todo el mundo est libre de censura pero de lo que si debe ser importante es de poder convivir en una sociedad que vele por un bien comn, tal como lo deca Fidel Castro Me quitar la barba cuando exista un pas adecuado para la vida diaria. Conclusin

La obra de Antonio Salamanca, busca establecer una idea filosfica del Derecho para situar la vida jurdica en el tiempo de una poltica crtica. La obra al parecer se realiza, especialmente, desde el contexto latinoamericano aunque sin negar las posibilidades de un pensamiento establecido. Por eso, se podra sealar que se trata de una reflexin metafsica sobre el Derecho o, al aparecer trata una doctrina abierta que espera superar los distintos tipos de desintereses. Es decir, busca encontrar las notas de la realidad que fundamenten de una manera dinmica al Derecho.Tal vez el autor piensa que el Derecho para una capacidad crtica es un Derechoala Revolucin. Esta idea puede o ms bien se puede basar en que todos los pueblos facilitan los dems derechos. En este discernimiento, se conciernen tres trascendentes conceptos: poltica, derecho y revolucin. Lapolticapodra ser la prctica comunitaria que, planea y hace la elaboracin, reproduccin y acrecimiento de la vida o la muerte del pueblo. Elderechoes definido como la aplicacin de la justicia por el pueblo bajo la sancin forzosa de la fuerza fsica; se trata de una concepcin materialista dentro del positivismo a travs de la cual el autor sintetiza lo ms importante de las tradiciones positivista, marxista. Y larevolucines comprendida como la afirmacin de la prctica de vida en el pueblo y la revolucin de las relaciones que producen y reproducen su muerte.