51
$65.00 Elección y gestión adecuada del riego www.2000agro.com.mx Febrero - Marzo 2015 @revista2000agro 2000agro Producción integrada de biogás y fertilizantes 91 pesquería sostenible La riqueza de la Hortalizas orgánicas en traspatio Revista interactiva

La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

$65.00

Elección y gestión adecuada del riego

www.2000agro.com.mx

Fe

bre

ro -

Ma

rzo

20

15

@revista2000agro2000agro

Producción integrada de biogás y fertilizantes91

pesquería sostenible

La riqueza de la

Hortalizas orgánicas en traspatio

Revistainteractiva

Page 4: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx2

CONTENIDO

N.91

Elección y gestión adecuada del riego (36)

Producción integrada de biogás y fertilizantes (40)

Tortillas en 30 segundos (20)

La riqueza de la pesquería sostenible (22)

Alteraciones en las pesquerías, ¿por el cambio climático? (28)

TECNOLOGÍA

I+D

PECUARIO Y PESQUERO

VISIÓN DEL CAMPO

BIOTECNOLOGÍA

ORGÁNICOS

EVENTOS

LO QUE VIENE

EDITORIAL

Los transgénicos ganan terreno (5)

Tortilla de maíz más nutritiva (6)

Microalgas, la mejor fuente para producir biocombustibles (7)

Hortalizas orgánicas en traspatio (14)

Expo Láctea 2015 (46)

Expo Agro Sinaloa (47)

La sostenibilidad es un proceso, no un fin (4)

Edición febrero – marzo 2015

TENDENCIAS

Impulso a la cerveza artesanal (44)

Page 6: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

CARTA EDITORIAL

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

La sOsTENIbILIDaD Es uN prOCEsO, NO uN fIN

Así como el mundo enfrenta la realidad insoslayable de la reducción de las tierras disponibles para producción agrícola, hoy también nos encontramos con que los mares —fuente de biodiversidad, delicadas riquezas y, por supuesto, alimentos—

enfrenta la sobreexplotación y está en riesgo ante prácticas pesqueras inadecuadas.En esta edición, abordamos el tema de la pesquería sostenible, que consiste en prácti-

cas orientadas a mantener la población de las especies marinas en niveles óptimos para garantizar la supervivencia, respetando el entorno natural. Son técnicas de pesca que no ejercen un impacto negativo sobre los demás habitantes del ecosistema.

Para nuestro país, las actividades pesqueras y acuícolas sostenibles ambiental y eco-nómicamente, representan una oportunidad tanto de ingresos económicos como de conservación de especies y ecosistemas enteros.

En este sentido, nuestros colaboradores Norma Sánchez-Santillán y Rubén Sánchez-Trejo nos recuerdan que, en todos los ecosistemas acuáticos las poblaciones susceptibles de ser capturadas, tienden a alcanzar un nivel óptimo de abundancia; sin embargo, la variabilidad de los factores ambientales en distintas escalas de tiempo y espacio propician que la abundancia de las poblaciones presente variaciones durante su ciclo de vida.

También en esta edición, abordamos el tema de la producción orgánica de hortalizas en traspatio, actividad que poco a poco ha dejado de estar orientada a obtener alimen-tos para autoconsumo.

Además de la oportunidad de producir alimentos diferenciados, con cualidades adi-cionales a las de los cultivos tradicionales, la producción hortícola mediante huertos fa-miliares, hace de éstos un centro de horticultura ambiental, la cual favorece la interacción humano-planta, elemento fundamental no sólo para el esparcimiento y recreación, sino como elemento de terapia ocupacional, centro de educación ambiental, recurso gene-rador de economía familiar y preservador de la cultura.

Tanto en actividades de menor escala como de mayor impacto comercial, la produc-ción y obtención de alimentos en mar y tierra no puede estar disociada de prácticas sos-tenibles en el largo plazo. Para ser sostenible, la producción agropecuaria, pesquera y forestal debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras de sus productos y servicios, garantizando al mismo tiempo la rentabilidad, la salud del medio ambiente y la equidad social y económica.

Según cifras oficiales, entre 2012 y 2014, 805 millones de personas en el mundo sufrieron hambre crónica. Al mismo tiempo, alrededor de un tercio de los alimentos producidos —1,300 millones de toneladas al año— se pierden o desperdician en todo el mundo a lo largo de la cadena de suministro, con enormes costos económicos y medioambientales.

Este contexto plantea un desafío mayor y una incertidumbre creciente a las que sólo podremos hacerle frente concibiendo a la sostenibilidad como un proceso, y no como un punto final determinado que hay que alcanzar.

4

Page 7: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 5

VISIÓN DEL CAMPO

En 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas de algodón y soya

transgénicos, que le significaron beneficios económicos por 141.6 millones de dólares en el periodo 1996-2012.

De acuerdo con el informe Situación global de los cultivos transgénicos/GM comercializados: 2014, el año pasado se cultivó una cifra récord de 181.5 millones de hectáreas de cul-tivos biotecnológicos en el mundo.

El reporte, elaborado por el Servicio Internacional para la Adquisición de las Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), reveló que esa cifra es resultado de 19 años de crecimiento del cultivo de semillas transgénicas.

El documento destacó que el alza en los cultivos continúa en África y América Latina, donde se alcanzaron 2.7 millones de hectáreas en 2014; en tanto, Sudáfrica se mantuvo como el país líder en desarrollo para que crezcan los cultivos trans-génicos en África.

Los transgénicos ganan terreno

Fuente: Servicio Internacional para la Adquisición de las Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA)

En 2014, los cultivos

transgénicos crecieron

entre 3 y 4 por ciento.

El año pasado, se registró en el mundo

una superficie total de 181.5 millones de

hectáreas de cultivos genéticamente mo-

dificados (GM), seis millones de hectáreas

más que en 2013.

En la actualidad, hay 100 veces más

hectáreas de cultivos GM que en 1996.

Un total de 18 millones de

agricultores han cultivado

transgénicos; 90 por ciento de

ellos pequeños productores.

Estados Unidos ocupa el primer lugar

mundial en cultivos transgénicos, seguido

de Brasil, con 42.2 millones de hectáreas.

México ocupa la posición 16 entre los

países que cultivan OGM, con 200 mil

hectáreas de algodón y soya.

En el mundo, se cultivan maíz, soya,

algodón, papaya, berenjena y papa

GM, entre otros.

Brasil ocupó el segundo lugar por ese tipo de cultivos plan-tados en 2014 a escala mundial, detrás de Estados Unidos, sembrando 42.2 millones de hectáreas, lo que representa un incremento de 5.0 por ciento a partir de 2013.

Según información de AgroBIO —organismo que agrupa a las principales empresas desarrolladoras de biotecnología agrícola en México—, entre los casos de éxito se encuentra Estados Uni-dos, pues aprobó el cultivo biotecnológico de la papa, cuarto alimento básico más importante del mundo, la berenjena en Bangladesh y la caña de azúcar en Indonesia.

Destaca que desde 1996, más de diez cultivos se han apro-bado, comercializado y consumido en todo el mundo: maíz, soya, algodón, papaya, berenjena y papa, entre otros.

El informe sobre cultivos transgénicos subraya que para mi-llones de agricultores los rendimientos de la siembra de culti-vos transgénicos son altos, por lo tanto, repiten la siembra en casi 100 por ciento de los casos; ello, debido a la rentabilidad de su inversión.

Page 8: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx6

Tortilla de maíz más nutritiva

México.— Científicos mexicanos han propuesto un novedoso procedimiento que permite realzar el contenido nutri-cional y las características fisicoquímicas de las tortillas de maíz.

Un equipo de biotecnólogos liderado por Gerónimo Arámbula Villa y Abraham Méndez Albores, investigador titular y egresado respectivamente del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cin-vestav) Unidad Querétaro, demostró las ventajas de la nixtamalización por medio de un horno que emite radiación infrarroja.

La nixtamalización tradicional —coc-

ción del maíz en una solución alcalina he-cha con agua y cal—en el hogar se realiza en un recipiente especial a fuego directo alimentado por gas, mientras que a esca-la industrial se utiliza vapor.

Los científicos compararon los resulta-dos de este proceso con los obtenidos al emplear otras dos fuentes para calen-tar el maíz: pulsos de ultrasonido y radia-ción infrarroja.

Todas las tortillas presentaron caracte-rísticas adecuadas para su consumo; sin embargo, las obtenidas tras la nixtamali-zación con radiación infrarroja retuvieron

25.1 y 32.7 por ciento más lípidos, así como 72.3 y 41.5 por ciento más triptó-fano en comparación con las producidas con el método tradicional o por medio del “baño” ultrasónico.

La nixtamalización convencional tiene ventajas, pero también grandes inconve-nientes, según exponen los investigado-res en un artículo académico publicado recientemente en el Journal of Food and Nutrition Research. Este proceso au-menta la disponibilidad de aminoácidos esenciales del maíz, pero también con-lleva pérdidas de lípidos, proteínas, otros aminoácidos, fibra dietética y minerales.

De hecho, la industria de la tortilla en-frenta el problema del bajo contenido de proteínas, lisina y triptófano en este pro-ducto, del cual se consumen unos 120 kilos por persona al año en México. Ante ello, se han buscado diversas solucio-nes, como la adición de harina de soya o de los nutrientes faltantes.

Sin embargo, dichas estrategias re-sultan caras o imprácticas, pues a decir de Arámbula, afectan las características fisicoquímicas, la textura y el sabor de la tortilla. En cambio, la nixtamalización por infrarrojo permite conservar sus cualidades y reduce el contenido de sólidos que son desechados en el agua residual (nejayote).

El doctor en ciencias añadió que me-diante la radiación infrarroja también lograron mejorar el pH de la masa y la tortilla, es decir, aumentar su nivel de acidez, lo cual es deseable, ya que evita el deterioro de ambos productos.

El investigador del Cinvestav Queréta-ro consideró que, aunque aún es nece-sario hacer pruebas complementarias y estudios de costos, este procedimiento podría escalarse sin mayores problemas a escala industrial, pues no se requieren cambios en la infraestructura de produc-ción de tortillas. Sólo se necesitaría cam-biar la fuente de calor.

2000Agro

Page 9: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 7

Certifican primer biofungicida mexicano

México.— El Instituto para la Revisión de Materiales Orgánicos (Organic Materials Review Institute, OMRI) determinó, luego de un análisis, que Fungifree AB® podrá utilizarse para la producción y procesa-miento de bienes con certificado orgánico.

Fungifree AB® es resultado del trabajo de un grupo científico mexicano, coor-dinado por Enrique Galindo Fentanes y Leobardo Serrano Carreón, investiga-dores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, con quienes participó Mar-tín Patiño Vera, técnico académico, así como personal de la Unidad de Escala-miento y Planta Piloto de esa entidad.

El producto puede ser comercializado con la leyenda “OMRI listed for organic use” (Listado OMRI para su uso orgánico), así como incorporar el logo del OMRI en su etiqueta y dará cuenta de que es 100 por ciento mexicano: “Producto formula-do con Tecnología del Instituto de Biotec-nología de la UNAM y del CIAD-Culiacán”.

Detalló que recibió el aval de ese orga-nismo sin fines de lucro, que ofrece una evaluación independiente para garantizar la integridad de la cadena de producción y procesamiento de artículos orgánicos certificados, tras un análisis de evidencias.

El biofungicida fue introducido al mer-cado en noviembre de 2012 para el con-trol de antracnosis en mango, mencionó en un comunicado.

Actualmente tiene registros de efectivi-dad para la misma enfermedad en papa-

ya, aguacate y cítricos (limón, lima, naran-ja, mandarina), así como para el control de cenicilla polvorienta en berenjena, chi-le, jitomate, tomate, calabaza, calabacita, melón, pepino, sandía, fresa, arándano, frambuesa, zarzamora y chayote.

Además, su empleo está autorizado en el control del moho gris en el grupo de las berries, expuso.

El producto permite a los agricultores mejorar el proceso de cultivo, así como obtener mayores rendimientos, frutos con calidad requerida y reducir la apli-cación de pesticidas químicos para sa-tisfacer necesidades de mercados que demandan inocuidad.

Para obtener la certificación, Agro&Bio-

tecnia, productora de Fungifree AB®, tuvo que verificar que todos los insumos y materias primas involucrados en el pro-ceso de producción estuvieran dentro de los listados de componentes permi-tidos por el OMRI.

Una vez completado este paso fue necesario documentar la integridad de la cadena orgánica por medio de diagra-mas de proceso y certificados de calidad de las materias primas.

El aval permitirá a la empresa mexi-cana incrementar sus posibilidades de mercado en el sector de productos or-gánicos, uno de los de mayor crecimien-to en el país y en el mundo.

2000 Agro (Con información de agencias)

Page 10: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx8

BIOTECNOLOGÍA

Microalgas, la mejor fuente para producir biocombustibles

México.— El uso de microalgas para pro-ducir una amplia gama de biocombusti-bles a costos competitivos ha cobrado especial interés en México por las venta-jas que ofrece, como su rápida produc-ción y el evitar el uso de tierras de cultivo.

María Concepción Lora Vilchis, exper-ta del Centro de Investigaciones Bioló-gicas del Noroeste (Cibnor), explica que las microalgas oleaginosas son microor-ganismos fotosintéticos que se caracte-rizan por su rápido crecimiento y elevado contenido de lípidos.

Estas células también tienen capacidad para crecer en aguas marinas, dulces, re-siduales y salobres, además tienden a re-producirse hasta 50 veces más que las plantas terrestres.

Por ello especialistas de México, Italia, España e Israel han conformado un gru-po de investigación para impulsar una biorrefinería a partir de cultivos masivos de plantas oleaginosas y, con ello, po-tencializar sustancias alternas a los com-bustibles fósiles.

Lora Vilchis, quien participa dentro de este grupo multidisciplinario, dijo en en-trevista que para producir biogás plan-tearon la posibilidad de aprovechar los nutrientes de las aguas residuales del arroyo Papas, localizado en la subcuen-ca del río Sordo en Xalapa, Veracruz.

Apuntó que el biogás obtenido con la biomasa del lirio acuático puede mezclarse con excretas animales y microalgas previa-mente aisladas, lo que permite descompo-ner el gas metano y el dióxido de carbono (CO2) para aumentar la productividad de los cultivos de plantas oleaginosas.

De esta manera podría obtenerse una fuente bastante promisora de lípidos para la producción de biodiesel y, ade-más, los residuos de las microalgas ser-virían para conseguir hidrogeno, aseguró la investigadora.

Subrayó que otra ventaja relevante de este proceso es que evitan el uso de tie-rras de cultivo y, por consiguiente, impi-den diversos daños a la agricultura. Esto también mejorará la calidad y el cauce del arroyo Papas, porque reduce la con-taminación por nutrientes inorgánicos y algunos orgánicos.

Además, puntualizó, las plantas saben usar el dióxido de carbono desechado por algunas empresas e incorporar el gas resultante de la combustión a los cultivos de microalgas.

La experta de ese centro de investiga-ción enfatizó que la cantidad de lípidos producidos puede ser de 30 a 70 por ciento del peso seco total celular. “Esto representa una gran producción para ge-nerar biocombustibles de segunda gene-ración”, acentuó.

Por estas características, las microal-gas han ganado especial interés dentro del ámbito científico y se han colocado por arriba de otros biocombustibles ela-borados a partir de aceites vegetales, como caña de azúcar, maíz, soya, cano-la, girasol y de palma.

Ello porque la sustentabilidad de la producción de estos combustibles alter-nativos a partir de plantas ha sido cues-tionada, principalmente porque requieren del uso de bosques, áreas naturales en superficies agrícolas y/o zonas utilizadas para la fabricación de alimentos.

Al respecto, Lora Vilchis mencionó que lo anterior no ocurre al utilizar mi-croalgas, de ahí la importancia de pro-mover esta alternativa biotecnológica.

La investigadora puntualizó que los trabajos para establecer una planta pi-loto de biodiesel y biogás continúan en Xalapa, pese a que han presentado di-versos “cuellos de botella” para concre-tar los objetivos fijados desde 2012.

Precisó que en el Cibnor, uno de los ocho centros de investigación partici-pantes y que está localizado a 20 kiló-metros al norte de La Paz, Baja California Sur, trabajan en el aislamiento de cepas de microalgas con potencial productor de lípidos y en los mecanismos fisiológi-cos para incrementar dicha producción.

Con esas propiedades y entre los pri-meros resultados, destacó, han separa-do dos grupos de cepas: clorofitas de agua dulce y diatomeas de agua mari-na que suman un total de 56 especies, las cuales aún permanecen en estudios para aplicaciones biotecnológicas.

(Agencias)

Page 11: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 9

México.— “Irina” es una variedad mejorada de durazno obte-nida por especialistas del Instituto Nacional de Investigacio-nes Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) que destaca por su alta calidad, sanidad y tolerancia a la cenicilla.

Desde hace algunos años, el INIFAP ha trabajado en el desarrollo de nuevas variedades con épocas de maduración temprana, que contribuyan a mejorar la sanidad de los frutos y permitan ampliar su comercialización.

Entre las ventajas de esta nueva variedad destaca que su maduración es durante la primera quincena de julio, por lo que el producto está menos expuesta a daños por granizo y por la pudrición café que causa el hongo Monilinia fructicola.

De acuerdo con los especialistas, el rendimiento promedio de esta variedad ha sido superior a diez toneladas por hec-tárea en árboles de cinco años de edad, con una carga de frutos alta y estable.

La variedad “Irina” se introdujo para su validación a la región de Alzayanca, Tlaxcala, debido a su fenología (épocas de flo-ración y cosecha), tolerancia a enfermedades, rendimiento y calidad de los frutos, características que le permiten obtener altos niveles de rentabilidad y productividad en dicha región.

A partir de ello, agregaron, se ha iniciado su validación en regiones serranas del país, compuesta por entidades como Puebla, Querétaro y Zacatecas.

Con esta variedad, se prevé incrementar la rentabilidad para el productor mediante mejores precios de venta por kilogra-mo, así como una disminución en los costos de cultivo de alrededor del 10 por ciento, como resultado de menos apli-caciones de agroquímicos para el control de enfermedades.

2000 Agro

Nuevo durazno tolerante a plagas y enfermedades

Page 12: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

BIOTECNOLOGÍA

10

Biogás y electricidad, con biomasa de nopal

México.— Con el objetivo de generar una alternativa al uso de energías fósiles y contribuir en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), la empresa mexicana Grupo Agroindustrial Nopal de Camémbaro, ubicada en Zitá-cuaro, Michoacán, desarrolla biogás y electricidad a partir de la biomasa de no-pal, esto tras varios años de investigación, selección y análisis de materia prima.

El proyecto inició en 2007 con una serie de investigaciones sobre las potenciales aplicaciones del nopal y el proceso para la generación del biogás, con apoyo de expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Chapin-go (UACh), así como la asesoría técnica y orientación profesional del Instituto de

Investigaciones Eléctricas (IIE). En 2008, la empresa logró la obtención de biogás en el plano experimental.

Miguel Aké Madera, investigador de energías renovables y director técnico del proyecto, comentó a la Agencia In-formativa Conacyt que la obtención de biogás a partir de la biomasa de nopal se logró por medio del proceso anae-robio, para el que se utilizó nopal del género Opuntia ficus-indica, variedades Esmeralda y Chicomostoc, una de las 104 especies de nopal que existen en México.

Durante el proceso, las pencas de nopal son cortadas y colocadas en una tolva de recepción, que pasan a un tri-turador, son sujetas a un proceso de

homogenización, para posteriormente incorporarse al biodigestor anaeróbico, en el que se mezcla agua y desechos de ganado alimentado con nopales. La obtención de gas se obtiene después de cuatro a seis semanas de proceso den-tro del biodigestor.

De lo anterior se obtiene un 92 por cien-to de gas metano, dióxido de carbono y una pequeña cantidad de ácido sulfhídri-co. El gas metano alimenta un generador que produce 35.5 kilovatios (kW) de ener-gía eléctrica. El biogás generado es alma-cenado, lavado y comprimido. Otro de los productos que se generan mediante el biodigestor son agua nitrogenada y material sólido para producir humus.

“La capacidad del biodigestor genera ocho toneladas de gas por día. A nivel producción, cada hectárea produce 32 mil metros cúbicos al año, consideran-do el factor más bajo en producción de metros cúbicos por tonelada de nopal”, comentó Miguel Aké.

El investigador explicó que actualmen-te los vehículos de la empresa se abaste-cen de combustible con el biogás que se genera, pero para ampliar los resultados ya cuentan con una carta de intención del municipio de Zitácuaro, para proveer de energía a los vehículos oficiales.

La empresa mexicana, que opera jun-to al IIE, recibió el apoyo estratégico de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en la producción de biogás y electricidad a partir de la biomasa de nopal.

En 2013, la Secretaria de Agricultu-ra, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), reconoció el proyecto como pionero en las energías renovables con potencial energético y contribuyó para que la empresa haya reestructurado su infraestructura al 100 por ciento, por lo que actualmente cuen-ta con su propio biodigestor.

(Agencia Informativa Conacyt)

Page 13: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 11

España.— Un proyecto europeo, en el que participa el Centro Multidisciplinar de Tecnologías para la Industria (Cemi-tec) (Navarra), ha creado el prototipo de un envase inteligente para la conserva-ción de fruta fresca, pelada y cortada.

Este primer modelo, señaló el Cemi-tec en un comunicado, está fabricado con materiales biodegradables e inclu-ye diferentes sensores que aseguran al consumidor la calidad del producto al informarle sobre si se ha preservado la cadena de frío y si la fruta ha comenzado su maduración.

Además, los sensores están dotados de un sistema de radiofrecuencia que permite al productor o distribuidor cono-cer en cualquier momento y de forma re-mota, el estado y la calidad del producto.

El proyecto europeo, denominado SusFoFlex, forma parte del VII Programa

Marco de la Unión Europea y su objetivo es el desarrollo de envases sostenibles e inteligentes para alimentación.

Después de tres años de trabajo, ha presentado en Bruselas este prototipo, según dicha fuente, que ha anunciado que, tras las primeras pruebas de enva-sado que tendrán lugar en los próximos meses, estos envases estarán “pronto” en el mercado ante “los buenos resulta-dos obtenidos”.

Cemitec explicó que su labor se ha centrado en el desarrollo del material del envase, para lo que ha trabajado en “la aditivación de un biopolímero con nano-celulosas y nanoarcillas”.

Según precisó, la utilización de na-noarcillas aporta al envase mayor im-permeabilidad y la incorporación de nanocelulosas mejora sus propiedades mecánicas, haciéndolo más resistente.

Además, estas nanocelulosas han sido extraídas de residuos de la industria agroalimentaria, en concreto de la paja del trigo, revalorizando así este residuo.

(EFEAGRO)

Envoltorio inteligente para conservar la fruta fresca

Page 14: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

PECUARIO Y PESQUERO

Por: Isabel Rodríguez*Foto: Especial

La creciente demanda de productos orgá-nicos en el mercado internacional es un claro indicador de que los consumidores

prefieren adquirir alimentos totalmente saluda-bles y libres de químicos; una opción viable para satisfacer esta demanda es la implementación de técnicas hidropónicas con fórmulas nutritivas de origen natural.

Al combinar las ventajas de la hidroponía y las del cultivo biológico surge una nueva técnica de-nominada bioponia, la cual permite realizar cul-tivos hidropónicos 100 por ciento orgánicos; la característica más sobresaliente de este método es que integra en el cultivo microorganismos be-néficos que participan en la nutrición vegetal.

Estos microorganismos se pueden desarrollar adecuadamente en sistemas hidropónicos como NFT o raíz flotante, utilizando biofiltros que propi-cien las condiciones de temperatura y humedad que éstos necesitan.

Elaborar las formulaciones nutritivas para cul-tivos hidropónicos orgánicos requiere de cono-cimiento, tiempo y esfuerzo para que funcionen de manera correcta; una opción es adquirirlas en tiendas especializadas con certificación or-gánica para asegurar la calidad del producto.

una opción “orgánica” para cultivar

Bioponia,Texto y fotos: Hydro Environment

Page 15: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

Hydro Environment, innovación agrícola en un clik

www.hydroenv.com.mx

Hydro Environment es una empresa mexicana que comercializa productos de alta calidad para hidroponía, inverna-deros y agricultura; sus más de seis años de experiencia la respaldan en su traba-jo de innovación que incluye una amplia gama de productos orgánicos, los cua-les están certificados en los ámbitos na-cional e internacional y son elaborados a base de humus de lombriz, compuestos de origen mineral, ácidos orgánicos, áci-dos húmicos, abonos, materia orgánica de origen vegetal, entre otros.

Los fertilizantes naturales que ofre-ce Hydro Environment son una gran opción para la producción de alimentos orgánicos y sirven tanto en hidroponía como en campo; estos productos com-plementan la nutrición del suelo y son esenciales para el correcto desarrollo de hortalizas, flores, plantas de ornato, fo-restales y árboles frutales.

Para el desarrollo de cultivos orgáni-cos, otro punto importante por conside-rar es el control y prevención de plagas y enfermedades; en este contexto, Hydro Environment cuenta con distintos pro-ductos orgánicos de control fitosanitario elaborados de manera natural a partir de extractos de plantas como: ajo (Allium sp.), canela (Cinamomum cassia), higue-rilla (Ricinus communis), orégano (Lippia graveolens), así como otras formulacio-nes microbiológicas como: Burkholderia sp, Basilus turingensis, B. Cereus y B. Subtilis, que ofrecen distintos beneficios ecológicos y de protección ambiental.

Estas formulaciones pueden aplicar-se al cultivo con la seguridad de que no dañarán a la planta ni a los depre-dadores benéficos, es decir, a aquellos que ayudan a controlar distintas plagas y enfermedades; del mismo modo son amigables con el medio ambiente y no afectan la salud de las personas.

La utilización de formulaciones na-turales para el control de plagas y en-fermedades es uno de los requisitos fundamentales para tramitar una certi-ficación de orgánico que otorgan distin-tas estancias gubernamentales, misma que servirá para garantizar a los con-sumidores que los productos están li-bres de químicos. Cabe mencionar que la producción orgánica hidropónica es una opción adecuada para productores tanto de pequeña como de gran escala.

Una de las principales características que diferencia a Hydro Environment de otras empresas, es que ofrece in-formación gratuita sobre bioponia e hi-droponía así como de sus productos a través de guías explicativas y videos de-mostrativos, además de organizar foros en vivo y dar asesorías a través de redes sociales, correo electrónico y vía telefó-nica; actualmente esta empresa cuenta con más de mil productos y cerca de 200 guías.

Page 16: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

Los huertos caseros son un medio prometedor para explorar sobre la conservación agrícola y recursos

de plantas genéticas, ya que pueden servir como refugio para el cultivo y va-riedad de cosechas que en otro tiempo fueron más difundidos en el agroecosis-tema. En suma, la compleja diversidad de especies e interacciones en huertos caseros hace de ellos sistemas impor-tantes para el estudio de la evolución de recursos de plantas genéticas.

El huerto familiar es muy diverso en can-tidad y variedad de especies, tan comple-ja su estructura y posibles asociaciones,

ORGÁNICOS

Por: Juan Alberto Santoyo Juarez* y Cesar Martínez Alvarado**

Foto: Especial

que presenta características idóneas para ser considerado centro de conservación de germoplasma in situ. Por ello, se de-fine como “reserva vegetal aledaña a la casa habitación”, cuyo establecimiento refleja la identidad cultural donde se prac-tican actividades sociales, biológicas y agronómicas, así como de autoconsumo al estar a las puertas mismas del hogar.

Esos huertos tienen semejanza en estructura y función a los ecosistemas, por lo que son sustentables ante la di-versidad de especies, captación de radiación solar, control biológico, uso eficiente del espacio y ciclos cerrados

Hortalizas orgánicasen traspatio

14

de nutrición; precisamente la diversidad y conservación de especies es la que le otorga el gran valor, en tanto que la optimización del espacio mediante un sistema vertical, permite el uso adecua-do de los recursos.

A la vez, los huertos familiares se cons-tituyen en centros donde se practica la horticultura ambiental, la cual favorece la interacción humano-planta, elemento fun-damental, no sólo para el esparcimiento y recreación, sino como elemento de tera-pia ocupacional, centro de educación am-biental, recurso generador de economía familiar y preservador de la cultura.

Page 17: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

Tipos de productosEn la agricultura de traspatio se produ-cen granos, hortalizas y otros alimentos básicos para el consumo del hogar. Asi-mismo, los excedentes de los alimentos producidos son comercializados en los mercados locales, lo que posibilita cap-tar ingresos que permiten complementar la dieta.

Mano de obra e ingresosLa producción de traspatio no sólo es fuente de una cantidad importante de alimentos, sino también de productos medicinales.

15

Asimismo, constituye una fuente tem-poral de empleo y/o ingresos para los di-versos miembros de la familia. La huerta es capaz de absorber la mano de obra excedente y proveer los insumos mínimos necesarios para la supervivencia de los miembros de la unidad familiar. El traspa-tio puede llegar a proporcionar más de 50 por ciento de los ingresos de las familias rurales pobres, si se contabiliza el valor económico de los alimentos que aporta el traspatio, de los ingresos generados me-diante la comercialización de excedentes y de los insumos adquiridos mediante el trueque con productos del traspatio.

Construcción y establecimientoPara el establecimiento de este tipo de agricultura se deben considerar los si-guientes aspectos importantes:l Localización.l La construcción se deberá de realizar

preferentemente en áreas improducti-vas.

Page 18: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

ORGÁNICOS

l Lo más cercano posible a los destinata-rios finales (consumidores), evitando la transportación desde lugares lejanos.

l Evitar la sombra de árboles interca-lados.

l Lugar protegido del viento en exceso.l Área con buen drenaje superficial,

sin corrientes de agua ni posibles inundaciones.

l Áreas de fácil acceso con buena dis-ponibilidad de agua para riego y elec-tricidad.

ConstrucciónDebe ser un lugar cercano donde se re-ciclen los desechos de construcción. La construcción de los canteros puede ser de diferentes materiales:l Uso de bloques o postes de concreto.l Ladrillos defectuosos que se puedan

utilizar en la construcción.

l Utilización de piedras, madera u otro material de fácil acceso en la región.

l Partes metálicas o plásticas.

DrenajeEl drenaje debe ser favorecido con la ayuda de grava, tubos, etcétera, esto en terrenos bajos y sin pendiente. Para favorecer el drenaje se debe nivelar con un 1 o 2 por ciento de pendiente entre ambos extremos.

Dimensiones de canteros y pasillosSiempre que sea posible deben ser orientados de norte a sur.l Longitud no mayor a 30 metros (15-25

metros como óptimo).l Anchura de 1.2 metros de cantero

efectivo.l Profundidad de 0.3 metros de sustra-

to efectivo.

16

Page 19: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 17

l Anchura de pasillos de 0.5 metros.Conforme a las dimensiones de la uni-

dad y características del área, deberán preverse calles más anchas que separen cada batería, para facilitar la extracción de los productos y otras labores. Las ca-lles deben ser de 2-3 metros de ancho, para evitar el desaprovechamiento del área disponible.

SustratosPara el establecimiento de los canteros o camas de producción es necesario te-ner en cuenta la fertilidad del suelo don-de se van a establecer. Para la mayoría de los casos es necesario añadir un sustrato de manera total o parcial para llenar el cantero. Éstos deben, además de sostener a la planta, proporcionar y almacenar nutrientes, que posterior-

mente son cedidos a las plantas según las exigencias del cultivo.

Existe una gran variedad, dentro de ellos están los siguientes: humus de lom-briz, compostas, bocashi, arenas, suelo de vega de río o el mismo suelo donde se establecerán los canteros; todos los anteriores se pueden utilizar de forma in-dividual o en diferentes combinaciones.

Los materiales que se utilicen deben tener diferentes características:

Fisicasl Alta capacidad de retención de agua,

fácilmente disponible.l Buena aireación.l Baja densidad aparente.l Alta porosidad.l Estructura estable que evita la contrac-

ción o expansión del medio.

Page 20: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx18

Quimicasl Suficientes nutrientes asimilables.l Baja salinidad.l Baja velocidad de descomposición.

Otras propiedadesl Libre de semillas de malezas, nema-

todos y otros patógenos.l Bajo costo.l Fácil de mezclar.l Resistencia a cambios extremos, físi-

cos, químicos y ambientales.

Manejo de cultivosTodos los cultivos que requieran esta-blecer deben llevar varias actividades que favorecerán su crecimiento en los lugares de producción.

Epoca de siembraSembrar los cultivos en el momento más apropiado, tomando en cuenta las condiciones que favorecen su creci-miento (humedad y temperatura).

ORGÁNICOS

Tipo de siembraPara el caso de hortalizas de hoja (lechu-gas, coles, entre otras), condimentos y rábanos se puede realizar la siembra en marcos cuadrados o tresbolillo, de modo transversal al ancho del cantero o cama, permitiendo un mayor número de plan-tas por metro. Para el caso de chiles, ji-tomates y pepinos se deben sembrar en hilera con tutores para obtener frutos de buena calidad.

Densidad de siembraLa densidad de siembra es de vital im-portancia para que el cultivo se desa-rrolle de forma adecuada; poblaciones mayores a las requeridas propiciarán una competencia por agua y nutrientes, favorecen el sombreo y consecuente-mente la aparición de enfermedades graves. Caso contrario, la baja densi-dad favorece el crecimiento de plan-tas indeseables, además de que no es económicamente adecuada.

Page 21: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 19

Asociación de cultivosEsta práctica agronómica reporta grandes beneficios en todos los sistemas produc-tivos donde se establecen.

Los requerimientos técnicos necesarios para desarrollar una buena asociación de cultivos deben considerar lo siguiente:l Determinar el cultivo principal.l Todas las labores de cultivo principal deben incluir al secundario.l El cultivo en asociación debe tener una altura distinta al principal.l Se deben asociar plantas de diferente familia botánica y que no sean susceptibles

a una misma plaga y enfermedad.l El ciclo de cosecha del cultivo en asociación debe ser menor al principal.l La demanda de agua en ambos cultivos debe ser similar.l La siembra de ambos cultivos debe hacerse en hileras uniformes que garanticen

un crecimiento bueno sin interferir el del otro.

Ventajas de la asociación de cultivosl Se incrementa la estabilidad productiva del agrosistema.l Mayor protección del sustrato en el cantero.l Se limita el desarrollo de plantas indeseables.l Se mantiene la fertilidad del sustrato.l Se incrementa la ganancia en el rendimiento del sistema productivo.

* Centro de Validación y Transferencia de Tecnologia de Sinaloa, AC

** Consejo Consultivo zona sur, Fundación Produce Sinaloa, AC

Page 22: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

I+D

Sólo hay que imaginar que existe ya un dispositivo que puede “cocinar” una tortilla en menos de un minuto. Esto es gracias al ingenio de Carlos Ruiz, mexicano licenciado

en ciencias económicas y sociales de la Universidad de Zurich.Ruiz hizo una sociedad en 2010 con el ingeniero Louis Fra-

chon y Jonas Müller, expertos en robótica. Desarrollaron y pa-tentaron Flatev: un electrodoméstico similar a una cafetera de uso casero y del tamaño de un tostador que fabrica tortillas en tan sólo 30 segundos, esto gracias a cápsulas de plástico que contienen masa de maíz orgánico.

En un comunicado Ruiz, residente en Suiza, señala que esto es algo parecido al Nespresso de las tortillas, pues ase-gura que los sistemas que utilizan cápsulas están de moda.

A finales de 2014, proyecta expandirse y vender el producto en tiendas de Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer la

Por: Redacción 2000 Agro*Foto: Especial

Tortillas en 30 segundos

popularidad de la tortilla. Pese a ello, aún necesita un socio estratégico que le permita arrancar la fabricación, pues la tec-nología está desarrollada al 90 por ciento.

Según la consultora Information Resources, ubicada en Chi-cago, la venta de tortillas en Estados Unidos deja 2 mil 200 millones de dólares anualmente. Adicionalmente, para 2017 el valor de mercado de alimentos y bebidas de origen latino alcanzará los 11 mil mdd, según la firma de investigación Pac-kaged Facts.

Para el caso de México, de acuerdo con informes publica-dos por la Secretaría de Economía y el Consejo Regulador de la Masa, se prevé que para el cierre de 2014 el consumo de tortilla oscilará entre los 7.3 y 9.4 millones de toneladas, alcan-zando un promedio de 8.4 millones de toneladas, ambas cifras actualizadas de acuerdo a la población considerada en 2013.

20

Page 23: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

Los informes señalan además que la tortilla en México sigue siendo elaborada principalmente con masa de maíz nixtamali-zado al representar un 65 por ciento, frente a un 35 por ciento de la harina de maíz que está fragmentada de la siguiente ma-nera: 25 por ciento por Maseca, 8 por ciento por Minsa, 1 por ciento por Harimasa, 0.50 por ciento por Cargill, 0.40 por ciento Macsa y 0.20 por ciento por Blancas.

Otro dato interesante que revela la Secretaría de Economía es que los costos de una tortillería tradicional se distribuyen en un 68.7 por ciento en maíz, 8.4 por ciento para salarios, 5 por ciento en gas, 4.9 por ciento para luz, 2.8 por ciento en renta, 2.4 por ciento para agua y el 7.8 por ciento restante para otros.

Carlos Ruiz le dijo a la revista Expansión, por medio de Lu-cía Burbano, que faltan detalles que simplifiquen la mecánica, el reto es convencer a inversionistas para que apuesten por un sistema que necesita entre 10 y 15 años para alcanzar su máximo nivel comercial.

Un millón de dólares es el recaudo que Flatev tiene hasta el momento, gracias a aportaciones de fundadores, inversio-nistas, ganancias en concursos y organizaciones como Ven-ture Kick, que financia start-ups, y el European Food Venture Forum (EFVF), encuentro que enlaza a emprendedores con inversionistas potenciales y expertos del sector de alimentos.

*(Con información de la Agencia ID y Excélsior)

21

Page 24: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

PECUARIO Y PESQUERO

22

Los mares y los océanos son eco-sistemas muy complejos, con una importante variedad de seres vivos

que los habitan. Esta riqueza natural de nuestros océanos se ve permanente-mente amenazada. Los motivos prin-cipales son tres: la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático. Para hacer frente a esta amenaza y asegu-rar el futuro de nuestros mares es muy importante implantar las prácticas de la pesca sostenible.

La pesca sostenible es el grupo de prácticas orientadas a mantener la pobla-ción de las especies marinas en niveles óptimos para garantizar la supervivencia, respetando el entorno natural. Son técni-cas de pesca que no ejercen un impac-

Por: Isabel Rodríguez*Foto: Especial

pesquería sostenible

to negativo sobre los demás habitantes del ecosistema. La pesca sostenible es imprescindible, ya que nuestros mares y océanos están amenazados por la so-breexplotación y el consumo de ejempla-res por debajo de las tallas mínimas.

En este contexto, los consumidores po-demos contribuir a proteger el pescado y el marisco. Si evitamos consumir pes-cado por debajo de sus tallas mínimas o ejemplares inmaduros estamos cuidando de una rica fuente de alimento, de rique-za y de salud. Las grasas de los peces nos ayudan a combatir el colesterol y a prevenir enfermedades cardíacas; la pes-ca y el tratamiento de las capturas crean puestos de trabajo, y el pescado es un alimento básico para la nutrición humana.

Consumir ejemplares por debajo de las tallas mínimas no tiene ninguna ventaja, ya que la proporción de espinas, piel y vísceras en los peces inmaduros es altísi-ma respecto de los ejemplares maduros.

Pesca responsableCon respecto a la pesca responsable, la organización de las Naciones Uni-das para la Alimentación y la Agricultu-ra (FAO), señala que los estados y los usuarios de los recursos acuáticos vivos deben conservar los ecosistemas. El de-recho a pescar lleva consigo la obliga-ción de hacerlo de manera responsable, de manera que se garantice la efectiva conservación y ordenación de los recur-sos acuáticos vivos.

La riqueza de la

Page 25: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 23

Asimismo, apunta a que la ordenación de los espacios de pesca, las pesque-rías, debe promover el mantenimiento de la calidad, la diversidad y la disponibilidad de los recursos de las pesquerías en can-tidades suficientes para las generaciones presentes y futuras en un contexto de seguridad alimentaria, mitigación de la pobreza y desarrollo sostenible. “Las me-didas de ordenación –apunta– no debe-rían limitarse a asegurar la conservación de las especies objetivo, también de las especies que pertenecen al mismo eco-sistema o que están asociadas o depen-den de las especies objetivo’.’

Una pesquería sostenible está ges-tionada pensando en el ecosistema. La premisa principal es la de determinar,

con informaciones fehacientes, el im-pacto de la pesca sobre las poblaciones y el ecosistema.

Por ello, la pesquería sostenible ayu-da a proteger especies y hábitats sen-sibles. Es un espacio donde se puede constatar que la actividad no produce un impacto negativo sobre las especies pesqueras y donde se realiza un intenso seguimiento de todas las poblaciones del ecosistema, protegiendo las zonas de reproducción y cría.

Además de ello, la pesquería sostenible:l Mantiene las poblaciones de todas

las especies en un nivel saludable. Se ejerce un control sobre la actividad para evitar la desaparición de los pe-ces existentes.

l Utiliza métodos de pesca selectivos; sistemas que se adaptan al hábitat marino, para minimizar las capturas accidentales.

l Mantiene la biodiversidad. Trabaja con sistemas que no provocan alteracio-nes sustanciales en la zona de pesca.

l Minimiza el uso de energía, de pro-ductos químicos y la producción de desechos en todas sus operaciones.

El cumplimiento de la legislación y la normativa vigente también es una con-dición básica para conseguir liderar un proceso de pesca sostenible.

Una pesquería sostenible facilita la tra-zabilidad, permitiendo seguir el origen de todos sus peces desde el punto de captura hasta el mercado; aplica un co-rrecto sistema de etiquetado e identifi-cación, para controlar a los ejemplares desde que se pescan hasta que llegan a la mesa.

Granjas acuicolas, parte de la soluciónLa acuicultura es el cultivo de pescados, moluscos, crustáceos y plantas acuáti-cas. Esta práctica implica algún tipo de intervención para aumentar la produc-ción, como por ejemplo el cultivo regu-lar, la alimentación, la protección ante los depredadores, etc.

Page 26: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx24

PECUARIO Y PESQUERO

Las granjas dedicadas a la acuicultura generan impactos sobre el medio ambien-te que se pueden gestionar y minimizar mediante el conocimiento de los diferentes procesos, una gestión responsable y una correcta localización de las granjas.

En enero pasado, el Instituto Nacio-nal de Pesca (Inapesca), en colabora-ción con el gobierno de Sonora, acordó impulsar la producción y desarrollo de especies nativas, con potencial acuíco-la, en la región del noroeste de México, mediante la operación del Parque de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Maricultura, recientemente establecido en la Bahía de Kino de esta entidad.

Este parque se encuentra en el perí-metro del Centro Reproductor de Es-pecies Marinas del Estado de Sonora (CREMES) y cuenta con modernas ins-talaciones y equipo para la investigación y reproducción de especies acuícolas, así como un polígono de espejo de agua dentro de la bahía para la experimenta-ción y validación de tecnologías relacio-nadas a diferentes artes de cultivo.

El Inapesca informó que, como parte de su estructura, estará dotado de ins-talaciones para producción y engorda de especies marinas, laboratorios, áreas de reproducción, aclimatación, fijación de semilla, engorda y producción de ali-mento vivo, entre otras.

Igualmente, tiene servicio de dormi-torios para estancias académicas de investigadores y estudiantes en proceso de capacitación.

Este proyecto, que se lleva a cabo en alianza con el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES), considera la realización de investigaciones para el desarrollo y transferencia de paquetes tecnológicos dirigidos a la producción acuícola y de maricultura, los cuales podrán ser validados y transferidos al sector.

Entre las especies que serán objeto de

estudio para el desarrollo de biotecnolo-gía de cultivo, se consideran algunas de origen marino como la totoaba, curvina y organismos bentónicos, entre otras de interés comercial.

Según información oficial, para la rea-lización de este proyecto el gobierno del estado de Sonora aportó infraes-tructura, equipo y personal, equivalen-te a 32 millones de pesos. En tanto, el Inapesca –organismo sectorizado en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)– erogó cuatro millones de pesos para la adaptación, modernización y actualización de la in-fraestructura de este parque de innova-ción y desarrollo tecnológico.

La región noroeste del país es consi-derada como pionera en la acuicultura a escala nacional, ha sido uno de los prin-cipales promotores de esta actividad, lo que ha propiciado el establecimiento exi-toso de granjas acuícolas en la costa, así como maricultivos de ostión y otros mo-luscos de alta demanda en el mercado.

Certificación de buenas prácticasComo ocurre con, prácticamente toda, la producción alimentaria, la certifica-ción en la producción y procesamiento primario de alimentos de origen acuícola y pesquero es un aval que garantiza la sanidad e inocuidad de los pescados y mariscos y con ello, una herramienta cla-ve en la apertura de mercados.

Page 27: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 25

Ejemplo de ello es que, recientemente, el Departamen-to de Estado norteamericano notificó al titular de la Comi-sión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Mario Aguilar Sánchez, que recomendará al Congreso estadouni-dense otorgar la certificación a la pesca del camarón de altamar, al reconocer que los barcos de México realizan una pesca sustentable y protegen a la tortuga marina, en cumplimiento de las normas internacionales.

En conferencia de prensa, en enero pasado, el comisio-nado Mario Aguilar informó que una delegación de fun-cionarios del Departamento de Estado visitó México para supervisar el uso adecuado de Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) en los barcos camaroneros.

Dicha delegación estuvo conformada por Stephen Wil-ger y Luis Estevez Salmerón de la Oficina de Conservación Marina, así como Jack Forrester y Warren Brown, del Ser-vicio Nacional de Pesquerías Marinas de la Administración Nacional de Océanos y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

Aguilar Sánchez explicó que tras la revisión de 82 barcos en el océano Pacífico y en el Golfo de México, se registraron dos observaciones mínimas en la inspección de los DET.

El titular de la Conapesca refirió que Stephen Wilger, que encabezó la delegación estadounidense, le informó que será positiva la recomendación que su grupo de trabajo llevará al Congreso de Estados Unidos para que se certi-fique a la flota camaronera mexicana y pueda exportar su producción a ese mercado.

Aguilar Sánchez destacó que las políticas públicas mexi-canas en la selectividad de las artes de pesca, son efec-tivas, “porque tenemos organizaciones serias y responsa-bles que la practican”.

Page 28: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx26

PECUARIO Y PESQUERO

Asimismo, el titular de la Conapesca destacó los comentarios vertidos por Me-drano Freeman y Michel Luna, en el sen-tido de que la “filosofía que tenemos los pescadores mexicanos de ser selectivos con una pesca sustentable e ir mejoran-do para lograr una mayor productividad y competitividad en el mercado, además del compromiso de ir optimizando cada vez más las pesquerías, con la voluntad y el compromiso de quienes integran el sector pesquero nacional”.

Cabe recordar que el acceso de las exportaciones de camarón al mercado de Estados Unidos está sujeto a con-dicionamientos en la legislación de esa nación, que establece que se aplicarán

embargos a los países que capturen ca-marón con tecnología que afecte adver-samente a las tortugas marinas, a me-nos que se certifique anualmente que el país exportador posee un programa de protección a la tortuga marina similar al que se aplica en Estados Unidos.

Por lo anterior, y conforme a la Sección 609 de la Ley Pública 101-162, Estados Unidos verifica anualmente la compatibi-lidad de los programas de protección a las tortugas marinas durante las opera-ciones de pesca de arrastre con barcos camaroneros, que llevan a cabo los paí-ses que le proveen camarón.

Además de determinar si son compa-tibles, para lo cual certifica al país expor-

tador con base en tres criterios: la regu-lación o legislación, la aplicación de la ley, reflejada en el buen uso de los DET, y la capacitación.

En este sentido, la Conapesca anual-mente organiza y coordina la visita de funcionarios del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas y de la NOAA de Estados Unidos a los principales puer-tos camaroneros del Golfo de México y océano Pacífico para la verificación de los DET.

En 2014, Estados Unidos certificó a 14 países que adoptaron programas para reducir la captura incidental de tortugas marinas en sus pesquerías de camarón que son comparables con el programa estadounidense: Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Ga-bón, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Panamá y Surinam.

Tecnologia contra la pesca ilegalEl 21 de enero pasado, la fundación in-ternacional The Pew Charitable Trusts lanzó una tecnología revolucionaria que ayudará a las autoridades a vigilar, de-tectar y responder a las actividades de pesca ilegal en los océanos del mundo. El desarrollo del Proyecto Eyes on the Seas, como se conoce el sistema, conti-núa con el esfuerzo a largo plazo de Pew de reducir dramáticamente la pesca ile-gal o pirata.

Dicho sistema es desarrollado en asociación con Satellite Applications Catapult, una compañía británica esta-blecida por medio de una iniciativa del gobierno británico. La tecnología ana-liza múltiples fuentes de datos de ras-treo satelital en vivo y luego los vincula con información acerca del historia de propiedad del buque y país de registro, ofreciendo un expediente de datos al minuto que puede alertar a oficiales so-bre movimientos sospechosos.

Page 29: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 27

Los expertos estiman que hasta 23 mil 500 millones de dólares de pescado que ingresan al mercado mundial cada año son producto de la pesca ilegal, lo que representa un promedio de aproximada-mente uno de cada cinco peces captu-rados en el mundo. En algunas regiones creen que hasta 40 por ciento de los peces han sido capturados ilegalmente.

Este hurto persiste en gran medida debido a que los pescadores piratas a escala industrial saben que nadie los está controlando. El Proyecto Eyes on the Seas tiene como objetivo resolver ese problema al ofrecer a las autorida-des, por primera vez, un sistema de con-trol y análisis integral en tiempo real de las actividades en el agua.

Al respecto, Joshua Reichert, vicepre-sidente ejecutivo de The Pew Charitable Trusts, quien lidera el trabajo medioam-biental de Pew, señaló: “El Proyecto Eyes on the Seas está diseñado para transformar el sistema actual de reco-lección y ejecución de información, muy costoso e irregular, en un sistema global para identificar y rastrear buques pes-queros ilegales, lo que es mucho más eficiente con respecto al costo.

“Este sistema permitirá a las autori-dades compartir información sobre los buques que operan fuera de la ley, crear un caso completo contra ellos, rastrear los buques en el puerto o dentro del al-cance de la aplicación y tomar medidas en su contra.”

El Proyecto Eyes on the Seas lanzará inicialmente una “sala de observación virtual” que vigilará las aguas en los al-

rededores de la Isla de Pascua, territorio chileno, y la nación isleña de Palau en el Pacífico.

La Sala de Observación Virtual tiene por objetivo rendir beneficios de inme-diato en áreas remotas del océano, don-de los gobiernos están considerando establecer reservas marinas para prote-ger algunos de los hábitats marinos, casi prístinos, que quedan en el planeta.

En los próximos tres años, el plan es que el Proyecto Eyes on the Seas aumen-te su capacidad y alcance a medida que

más países, organizaciones de gestión de pesca regionales y grupos de venta mino-rista de mariscos lo usen para garantizar que sólo los mariscos capturados legal-mente sean llevados desde el océano hasta los platos de los consumidores.

“Los datos satelitales juegan un pa-pel clave para ayudar a terminar con la pesca ilegal”, apuntó Stuart Martin, di-rector general de Satellite Applications Catapult.

*[email protected]

Page 30: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

PECUARIO Y PESQUERO

28

Por: Norma Sanchez Santillan y Ruben Sanchez Trejo*

Foto: Especial

Los organismos acuáticos representan una fuente de ali-mento para el consumo humano y constituyen un re-curso natural renovable con un potencial de explotación

importante, sobre todo si se considera que estos organismos cohabitan en un ambiente que abarca el 71 por ciento de la superficie terrestre.

A través de los siglos la actividad pesquera ha evolu-cionado, tanto en la forma —es decir, las artes de pesca, las embarcaciones y la infraestructura portuaria— como en el espacio que abarca dicha actividad socioeconómica, y actualmente no sólo se limita a las regiones ribereñas

y costeras, sino también a la plataforma continental y las porciones oceánicas.

Todas las poblaciones utilizadas en las pesquerías están sujetas a la influencia de factores ambientales fluctuantes y, en la mayoría de los casos, modifican sus mecanismos biológicos en relación con la variabilidad temporal y espacial de las características quí-micas y físicas del agua donde habitan, como salinidad, tempe-ratura del agua, incidencia lumínica, nivel medio del mar y otros aspectos oceanográficos como los giros ciclónicos y anticiclóni-cos, así como eventos climático-oceanográficos como El Niño y La Niña, entre otros; de ahí la trascendencia de abordar el tema.

Alteraciones en las pesquerías,¿por el cambio climático?

Page 31: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

pacto ocurre cuando los peces, moluscos y crustáceos se encuentran en fases de huevo y larva. Los cambios en el clima afectan sin duda alguna a los organismos, en la medida en que alteran las condiciones físicas, químicas y biológicas en las que se desarrolla su ciclo de vida.

Las especies susceptibles de ser pescadas, artesanalmente en las áreas costeras o ribereñas y en la zona económica exclusiva, guardan un estrecho vínculo durante diversas etapas de su vida con arrecifes coralinos, pastos marinos, fondos rocosos, lagunas costeras, estuarios, humedales, surgencias, corrientes marinas, giros oceá-nicos y termoclinas.

Todos los ecosistemas mencionados son particularmente vulnerables al deterioro por la actividad humana; el bioma costero, fuertemente dañado por el desarrollo de la infraestructura costera (puertos y diques); la contaminación arrastrada por los cau-dales fluviales que transportan material lixiviado proveniente de la fertilización de los campos agrícolas y de los diversos procesos fabriles; por la tala de los manglares y pastos marinos para la edificación de corredores turísticos, entre otros.

En el caso de los biomas pelágicos —ubicados en la zona económica exclusi-va— el impacto ha sido por el agua de lastre de las embarcaciones, por derrames de hidrocarburos y desechos tóxicos diversos. Actualmente, existe un estimado de 313 mil contenedores fondeados en las cuencas Atlántico y Pacífico de México, que emiten radiactividad moderada desde la década de 1970.

29

Para ubicar en contextoMéxico cuenta con más de 11 mil ki-lómetros de litorales, además de ríos, lagos, lagunas y presas, lo que sitúa la pesca como una actividad clave en la producción alimenticia. Dicha activi-dad, tanto en el plano industrial como artesanal, depende además de las con-diciones socioeconómicas en las que se captura, del estado de conservación de los ecosistemas marinos, costeros y dulceacuícolas ya que las cuencas se encuentran vinculadas entre sí en térmi-nos geológicos, hídricos y ecológicos.

En todos los ecosistemas acuáticos las poblaciones susceptibles de ser capturadas, tienden a alcanzar un nivel óptimo de abundancia; sin embargo, la variabilidad de los factores ambientales en distintas escalas de tiempo y espa-cio, como la temperatura del agua su-perficial; la profundidad de la capa de mezcla; la posición de la termoclina; la intensidad de las surgencias; la diná-mica de las corrientes marinas super-ficiales y la calidad de las descargas fluviales, propician que la abundancia de las poblaciones presente variaciones durante su ciclo de vida.

Porque, aunque la pesca sólo se efec-túa en organismos adultos, el mayor im-

Page 32: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

PECUARIO Y PESQUERO

30

Calentamiento en los océanos: un proceso en discusiónPor más de una vía fluye información referente al cambio cli-

mático; sin embargo, las inconsistencias en las formas de me-dición son múltiples en las porciones terrestres y en las oceáni-cas el problema se agrava.

En los últimos 50 años ha ocurrido un incremento térmico de las aguas superficiales de los océanos, sin embargo, nin-gún modelo propuesto hasta ahora, incluyendo a los del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), ha logrado evaluar los cambios en el contenido calórico de los océanos, lo que convierte a los modelos en herramientas poco fiables. Lo anterior se debe a que el clima es el resultado del intercambio de calor y masa entre la tierra, el océano, la atmósfera, los cas-quetes polares y todos los seres vivos del planeta.

De todos los componentes mencionados, los océanos son el elemento mayoritario, al cubrir el 72 por ciento de la superficie del planeta; además, el agua —como un compuesto quími-co— posee una alta capacidad calórica, es decir requiere mu-cha energía para calentarse y pasa mucho tiempo para perder la temperatura adquirida.

Page 34: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx32

A este proceso se le denomina inercia térmica y gracias a esta propiedad física se reduce la variabilidad climática, parti-cularmente las fluctuaciones térmicas. El ejemplo más claro de este proceso lo sentimos cuando estamos en una playa o cer-ca de un lago o una presa, la oscilación de la temperatura es prácticamente nula (4 y 7°C), a diferencia de lo que percibimos en una urbe como la ciudad de México, donde la temperatura entre la mañana y la noche puede ser de hasta 25°C en los meses invernales.

En estudios observacionales recientes efectuados en el mar, se aprecia la carencia de registros térmicos de las aguas pro-fundas en el planeta, de manera que los posibles modelos so-bre el efecto del cambio climático resultan poco o nulamente confiables ya que además optan por subrayar como elemento primordial, el forzamiento antropógeno de los gases de efecto invernadero para explicar el calentamiento de la Tierra en los últimos 150 años.

Los atunes siguen a El NiñoA mediados de la década de 1980, se dio a conocer en el mun-do el entonces denominado “fenómeno” de El Niño; hoy día sabemos no es un fenómeno, sino que es un proceso climáti-co-oceanográfico totalmente explicable con carácter repetitivo a lo largo de la historia del planeta.

PECUARIO Y PESQUERO

Page 35: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 33

En 1983 ocurrió un evento El Niño, al que se le denominó “El Niño del siglo” y los pescadores peruanos de atún y anchoveta sacaron sus redes literalmente vacías. Ante la tragedia econó-mica y social, lo más fácil fue aseverar que el fenómeno había sido el causante de la muerte de los peces.

Años después investigadores franceses hallaron la causa y titularon su publicación como “Los atunes siguen El Niño”; detectaron que los atunes y las anchovetas, lejos de morirse, utilizaron su capacidad natatoria para desplazarse aguas más profundas, donde la temperatura y la salinidad les eran ópti-mas, ya que durante El Niño, las aguas frías de la surgencia del Perú (donde viven las anchovetas y los atunes) no afloran puesto que predomina una masa de agua cálida.

Así como este ejemplo existen muchos; los organismos sin duda reaccionarán como lo hicieron en el pasado, cuando hubo otros cambios climáticos.

Alteraciones que generan actividadTodos los ecosistemas están formados por un sinfín de relaciones funcionales entre las partes orgánicas e inorgánicas que las inte-gran y trabajan como un delicado mecanismo de reloj; sin embar-go, dicho mecanismo no conduce a una situación estacionaria.

Antes al contrario, el sistema se mantiene activo gracias a los impulsos o alteraciones procedentes del exterior que desenca-denan procesos al azar e inciden inicialmente en las áreas de frontera o interfaces, es decir, en los denominados ecotonos.

Los ecotonos destacan por su capacidad para acumular infor-mación que se refleja en la riqueza de fronteras que se pueden reconocer, sobre todo en los sistemas biosfera-océano- atmós-fera. Cualquier interacción entre la materia y la energía (como la derivada del cambio climático), que signifique un aumento en la entropía, ocasionará que los ecosistemas pierdan su aparente equilibrio y en consecuencia se modifique su estructura.

Page 36: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx34

Si hacemos un balance entre el impacto de la actividad an-tropógena (modificación en el uso del suelo, daños en el mismo y en consecuencia cambios en los ecosistemas) y los efectos del cambio climático sobre los diversos ecosistemas en donde se efectúan las pesquerías, notamos que es indudablemente mayor el primero y su gravedad es infinitamente superior a los efectos del cambio climático.

Eso no significa que este último sea despreciable; más bien habría que enfatizar y diferenciar los mecanismos que interrela-cionan entre sí y de los procesos denominados de respuestas anidadas, donde un resultado en el ambiente es consecuen-cia de un proceso que se llevó a cabo previamente y muchas veces en escalas de tiempo y espacio que podrían pensarse nimias, tal y como señala la conocida frase: si aletea una ma-riposa en China, muy probablemente lloverá en Nueva York.

¿Cómo es que ocurre esto?, pues a través de los mecanis-mos climáticos denominados de teleconexión, que en futuras contribuciones tocaremos, para tratar de aportar elementos que faciliten la comprensión de los procesos que explican el comportamiento del clima del planeta y con ello, evitar que la información sobre el cambio climático se utilice de una forma incorrecta y poco precisa.

* Departamento El Hombre y su Ambiente. UAM-Xochimilco.

[email protected] / [email protected]

PECUARIO Y PESQUERO

Page 37: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 35

Venta de motocultores, implementos agrícolas, tijeras de poda, cizallas, segadoras, fresas, arados, picadoras, barbechadoras, tiller, sembradoras, surcadoras, biotrituradora, chapeadoras y más.

SWISSTRAC, S.A. DE C.V.MOTOCULTORES GRILLO Y RAPIDTIJERAS DE PODA FELCOBlvd. Hermanos Serdán No. 875Col. El Paraíso Norte, CP 72100, Puebla, Pue.Tels.: 01(222) 405-0055, 405-0056E-mail: [email protected]: [email protected]: www.swisstrac.com.mx @swisstrac swisstrac

Insecticidas, fungicidas y bactericidas.

COMERCIALIZADORA HYDRO ENVIRONMENT, SA DE CVAv. Toltecas No. 41, Col. San JavierCP 54030, Tlalnepantla de Baz, Estado de MéxicoTels.: (0155) 5565-11535384-1931, 5390-0874 Lada sin costo: 01800-00-49376Fax: (0155) 5565-1153 Ext. 106E-mail: [email protected]: www.hydroenv.com.mx @HydroEnv HydroEnvironment

Formulación, fabricación, distribución y comercialización de fertilizantes.

GRUPO IBARQUIM, SA DE CVIng. María Guadalupe Bravo AlemánVentasPascual Morales Molina No. 14Col. Ahuizotla, CP 53378Naucalpan de JuárezEstado de MéxicoTels.: 5358-0910, 5358-043301800-112-2232 / Fax: 5576-4653E-mail: [email protected]: www.ibarquim.com.mx @ibarquim

AGROINDUSTRIA Y AGROQUÍMICOS

Venta de equipos para la industria agroalimentaria y productos destinados a la exportación como: producción de quesos, mermeladas, jugos, miel. Equipos como refractómetros, kits para cloro rango

alto, termómetros, medidores de pH en lácteos, entre otros.

HANNAPRO, SA DE CVVentas, Marketing y Servicio al ClienteAv. Vallarta No. 1449-3, Piso 1Col. AmericanaCP 44600, Guadalajara, JaliscoTels.: (0133) 3616-0400, 3615-9567E-mail: [email protected]: www.hannainst.com.mx @HannaInstMexico HannaInstrumentsMexico

KBWSUPPLYIng. Fernando Hernández López GerenteCarretera Cadereyta-Allende Km. 30Col. Los SabinosCP 67350Allende, Nuevo LeónTel.: (0181) 4737-2556Fax: (0181) 1642-9294E-mail: [email protected]: www.kbwsupply.com

ARYSTA LIFESCIENCE MEXICOBlvd. Jesús Valdés Sánchez No. 2369Col. Europa, CP 25290, Saltillo, CoahuilaTel.: +5255 (01844) 438 0500 / Fax. +5255 (01844) 438 0501E-mail: [email protected] @arystamx arista lifescience México Fabricación, venta y distribución.

AQUAOZON INTERNACIONAL DE MÉXICO, SA DE CVIng. R. Bischof / Director GeneralKansas No. 63-2, Col. NápolesDel. Benito Juárez, CP 03810, México, DFTel.: (0155) 5523-3302 / Fax: (0155) 5682-5703E-mail: [email protected]: www.aquaozon.com

www.cilit.com www.ozomatic.orgwww.aquaozon.com www.bwtmexico.com

Somos la empresa proveedora fitosanitaria que ofrece la cantidad más amplia de productos al mercado mexicano, formulados o en grado técnico como insecticidas, fungicidas, herbicidas,

bactericidas, raticidas, entre otros.

VELSIMEX, SA DE CVLic. Gildo Cárdenas / Coordinación atención a clientesAv. Central No. 206, Piso 3Col. San Pedro de los Pinos, Del. Álvaro ObregónCP 01180, México, Distrito FederalTel.: +5255 5278 4640 / Fax. +5255 5278 4678E-mail: [email protected] @velsimex1 Velsimex SA DE CV

Agroquímicos para tratamientos de agua; inyectores Venturi para aplicación de químicos y fertilizantes.

Page 38: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

TECNOLOGÍA

36

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Especial

Elección y gestión adecuada del

riegoEn la búsqueda del mayor beneficio

y la máxima producción agrícola con los recursos disponibles, la

elección del sistema de riego más ade-cuado —según las características del suelo y según las circunstancias de la explotación— es un aspecto clave.

Algunos de los principales factores que influyen en la elección, como la in-versión, la rentabilidad, la cantidad de agua, abastecimiento, disponibilidad, mano de obra, tiempo, cultivos a rotar, sistema de producción, las característi-cas del terreno, la topografía, la clima-tología, entre otros, contribuyen a selec-cionar el método más apropiado.

Una mala elección en cuanto al siste-ma de riego puede ocasionar pérdidas.

Un abuso en la aplicación de agua de riego, por ejemplo, además de un gasto en inversión poco útil, puede ocasionar erosión, encharcamientos, escorrentías, pérdidas de nutrientes por lavado o au-mento de la salinidad de los suelos.

En el cultivo de regadío, la gestión del riego (caudal aplicado por hectárea, fre-cuencia de riego, etc.), actuando ade-cuadamente en los momentos críticos, es fundamental para obtener una buena producción final. La eficacia y eficiencia de la aplicación del agua son la clave del éxito, el riego es eficiente cuando se aprovecha más del 70 por ciento del agua aplicada.

La finalidad del riego es aportar agua al terreno lo más cerca posible de las

raíces de la planta, siendo el agua ver-daderamente productiva aquella que las raíces absorben, y el suelo debe facilitar esa absorción sin que la planta tenga que realizar grandes esfuerzos; además, hay que conocer muy bien las necesi-dades hídricas del cultivo y definir una estrategia de riego que se adecue a las características específicas de la explota-ción agrícola.

El agua de riego desaprovechada o aprovechada va directamente relaciona-da con el manejo: caudal aplicado, tiem-po y frecuencia; y con las características físicas e hídricas del terreno: velocidad de infiltración, capacidad de retención, densidad, profundidad y condiciones de estratificación del suelo.

Page 39: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 37

Aplicación, almacenamiento y uniformidadLa aplicación determina la retención de agua en la zona radicu-lar con respecto al agua repartida sobre el terreno. Se denomi-na almacenamiento a la parte de agua que queda retenida en el suelo en relación con la necesaria para llegar a capacidad de campo. La uniformidad es la manera con la que los emisores reparten al agua de riego.

La distribución del agua de riego se comporta de forma dife-rente dependiendo de factores variables como la velocidad de infiltración en el terreno o la profundidad de enraizamiento de la planta, o de factores constantes como la pendiente, la textura y las propiedades del suelo.

El más parecido al riego por lluvia es el riego por aspersión, con la ventaja de que se puede controlar el tiempo de aplica-ción, la superficie a regar, la intensidad de riego y el tamaño de la gota. Es apto para cualquier tipo de suelo y para cualquier tipo de cultivo en sus diferentes fases, incluso para riegos de germinación en los que se debe aplicar láminas de agua muy ligeras, y muy práctico como sistema de riego antiheladas.

Capacidad de retención de agua del sueloLa capacidad de retención de agua del suelo para disponer de cantidades variables de agua, depende de su textura, de su estructura, de la profundidad de las raíces en dicho suelo, entre otros factores, y todo ello afectará a la frecuencia de riego y también a las cantidades de agua aplicadas.

Page 40: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

TECNOLOGÍA

38

Una planta en crecimiento requerirá cantidades variables de agua de acuer-do a la fase de desarrollo en que se en-cuentre. En el momento de la siembra comienzan las necesidades de agua e irán aumentando desde su nacimiento. Alcanzará su punto máximo durante la etapa reproductiva de su crecimiento y posteriormente disminuirá al ir acercán-dose el periodo de cosecha. Las plan-tas son bastante vulnerables al estrés hídrico en las primeras etapas repro-ductivas (floración y primeras etapas de la producción de frutos).

Respecto a la relación entre agua y cultivos, se debe considerar el uso ex-tractivo del cultivo en crecimiento, la cantidad de agua requerida diariamen-te para satisfacer las necesidades de los cultivos y el uso consuntivo que es una combinación de la evaporación de la superficie del suelo y del transporte

de agua de la superficie de las plantas. Éstas son las cantidades de agua que deben reponerse para asegurar un su-ministro adecuado de agua que man-tenga el crecimiento del cultivo.

La frecuencia de riego dependerá de la capacidad de retención de agua del suelo, de la extracción diaria y del método de distribución de riego elegi-do. Por ejemplo, los sistemas de riego pivot generalmente operan con más frecuencia que los métodos por inun-dación o riego por gravedad. Por lo ge-neral, los suelos no serán capaces de aceptar una profundidad de 100 a 150 milímetros aplicados por inundación, pero sí aceptarán de 20 a 40 milíme-tros aplicados por un pivot. Es decir, el tiempo de ciclo entre riegos será dife-rente en los sistemas de aspersión, en comparación con los tiempos de ciclo de otros métodos.

Page 41: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 39

Cuando el suelo está a la capacidad de campo, la planta no tendrá que ejer-cer mucha fuerza para extraer el agua del perfil del suelo; por el contrario, si se deja que la humedad del suelo disminuya, la planta tendrá que trabajar más duro para extraer la humedad del suelo. Se tiene que ejercer una potencia de tracción ma-yor para superar la creciente cantidad de tensión que retiene el agua en el suelo en los niveles de humedad más bajos.

Balance del aguaLos fisiólogos vegetales saben que el agua constituye hasta el 90 por ciento del peso de una planta de cultivo fresco, pero sólo el 1 por ciento del agua total se utiliza realmente en los procesos de creci-miento. El balance de agua se utiliza en la transpiración que mantiene fría la planta.

Una planta extraerá agua del perfil del suelo a través del contacto de la raíz con la humedad del suelo. Las plantas con un sistema radicular fibroso, se llevarán la mayor parte de su humedad desde la parte superior del perfil del suelo. La plan-ta extraerá hasta el 70 porciento de su hu-medad de la mitad superior de la zona de las raíces o un desglose de 40-30-20-10 por ciento de cada una de las cuatro par-tes más profundas de la zona radicular.

Algunos factores que afectan a las ne-cesidades de agua de consumo de las plantas son la cosecha, la temperatura, la humedad, la velocidad del viento, la ra-

diación, el color del suelo y la pendiente.Cuando el usuario programador deter-

mina el consumo de agua, puede prede-cir siete días antes la cantidad necesaria para mantener un equilibrio favorable entre el cultivo y el agua.

Existe un equilibrio entre la disponibili-dad de humedad y la penetración de las raíces en el perfil del suelo. Las aplica-ciones ligeras y frecuentes de agua pue-den favorecer el desarrollo de las raíces a lo largo de la parte superior del perfil del suelo.

Por otro lado, largos periodos entre aplicaciones de agua, estimularán una penetración más profunda de las raíces durante el periodo de mayor consumo. La programación adecuada del riego prevé el crecimiento óptimo de las plan-tas y la utilización del agua.

Page 42: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx40

Las plantas de digestión anaerobia son una importante herramienta en la gestión de residuos orgánicos agroali-mentarios, ya que estabilizan la materia orgánica y gene-

ran energía renovable a partir del biogás. Prueba de ello son los varios miles de plantas de agrobiogás que existen actualmente en muchos países.

Tras el proceso de digestión anaerobia, se genera un líquido fermentado llamado digestato. La cantidad generada equivale aproximadamente a la cantidad de residuo orgánico que se ha introducido en la digestión anaerobia.

Este digestato es gestionado generalmente como un fertili-zante líquido que se aplica en los campos agrícolas próximos a las plantas de biogás, empleando balsas de gran capacidad y

Producción integrada de

camiones cisterna que esparcen el digestato sobre el suelo, ya que el digestato es un fertilizante con excelentes propiedades agronómicas si se gestiona correctamente.

En algunos casos en los que la aplicación de digestato en campo es complicada o imposible, éste es tratado como un agua residual que debe depurarse mediante costosos siste-mas de tratamiento, hasta aligerar su contenido en nutrientes o hasta alcanzar niveles de vertido.

A pesar de las cualidades del digestato como fertilizante, éste rara vez supone una fuente de ingresos para la planta de biogás, y lo más frecuente es que la gestión del digestato suponga un costo para la misma. Otras veces, la gestión del digestato es un serio factor limitante para la viabilidad de los proyectos de biogás.

TECNOLOGÍA

Por: Redacción 2000 Agro*Foto: Cortesía Neiker–Tecnalia

biogás yfertilizantes

Page 43: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 41

Por ello, mediante el proyecto Wavalue, apoyado por el programa CIP Ecoinnovation de la Comisión Europea, se ha puesto en marcha un proceso que transforma el digestato, o las fracciones que se generan en su tratamiento, en fertilizan-te comercial de alto valor añadido. Son fertilizantes granula-dos, de forma totalmente esférica y de pocos milímetros de diámetro, y con un valor nutrimental ajustado a las exigencias del mercado.

El proceso de transformación del digestato en fertilizante co-mercial, tiene dos pasos básicos:

Ajuste de la composición: primero, el digestato es mezclado con otros residuos orgánicos y/o con otros fertilizantes mine-rales, para ajustar la fórmula NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) a un valor comercial.

Secado/granulación: la mezcla resultante, de consistencia lí-quida o pastosa, es introducida en un secador/granulador de tipo Spouted Bed, dando lugar a gránulos esféricos de pocos milíme-tros de diámetro, iguales a los gránulos de fertilizantes minerales.

Dosificación y mezclaEl objeto de esta etapa es obtener una mezcla con un valor NPK ajustado y con unas características geológicas adecua-das para la granulación.

El proceso se realiza sobre determinadas fracciones que se obtienen del digestato, como son la fracción sólida obtenida de una separación sólido/líquido, el sulfato amónico líquido obtenido de un proceso de stripping de amonio, o estruvita obtenida de una etapa de eliminación de fósforo.

Estas fracciones contienen los nutrientes presentes en el di-gestato, de forma concentrada. El proceso podría hacerse con digestato en bruto, pero entonces el costo energético podría ser demasiado elevado.

Una o varias de estas fracciones, se mezclan en su caso con otros fertilizantes minerales, dependiendo de cuál es el valor NPK que queremos en el producto final.

Los materiales descritos se dosifican en un reactor de mez-cla. En el proceso de mezcla se producen varias reacciones, algunas de ellas favorecen el proceso mientras que otras hay que evitarlas. El resultado es un producto de consistencia pas-tosa o líquida, apto para ser granulado en un Spouted Bed.

Secado en Spouted BedSe trata de un secador de lecho fluidizado, de configuración vertical. Un caudal de aire caliente es introducido en una cá-mara vertical de fondo cónico, llena de gránulos, en sentido as-cendente. Este aire produce fuertes movimientos ascendentes, descendentes y rotatorios a los gránulos.

La pasta que hemos preparado se introduce en este lecho de gránulos, de modo que es rápidamente dispersada sobre la superficie de todos los gránulos, añadiendo nuevas capas a los gránulos existentes, creando nuevos gránulos, y secándo-se sobre los mismos. A medida que la cantidad de gránulos aumenta, éstos son retirados de un lateral del lecho mediante transporte neumático.

El aire caliente que hemos introducido por la parte inferior a unos 300ºC, sale por la parte superior de la cámara, a unos 100ºC y conteniendo la humedad evaporada en la mezcla pastosa.

El interés de usar la tecnología Spouted Bed radica en que es prácticamente la única tecnología de secado capaz de pro-ducir gránulos esféricos a partir de materiales pastosos con humedad relativamente alta. Son gránulos de gran calidad, en cuanto a que son totalmente esféricos, de pocos milímetros de diámetro, libres de fisuras y libres de polvo.

A medida que se van produciendo gránulos, se van extra-yendo de un lateral mediante transporte neumático. Este flujo de gránulos cae a continuación en un sistema de tamizado, que separa los gránulos en varios tamaños: 2-4 mm, 1-2 mm y 0.5-1 mm (microgránulos). Los gránulos demasiado grandes o demasiado pequeños, son triturados en un molino y recircu-lados al reactor de mezcla.

Circuito de gasesDesde la parte superior de la cámara del Spouted Bed, el aire enfriado a unos 100ºC y que contiene la humedad de la mez-cla, es enviado a un ciclón para separar el polvo que se haya podido generar en la granulación. Este polvo es enviado al reactor de mezcla.

A continuación, los gases libres de polvo son impulsados por una soplante: por un lado, una parte es enviada al exterior a tra-vés de un scrubber que enfría los gases, condensa la humedad que contienen, y elimina los olores que no se hayan condensa-do. Por otro lado, la mayor parte es reconducida de nuevo al interior del Spouted Bed, a través de un intercambiador de calor que calienta de nuevo los gases a la temperatura adecuada.

Page 44: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx42

Mediante esta configuración de recirculación de los gases, se minimiza la salida de gases al exterior y por consecuencia, se disminuye drásticamente la emisión de olores.

La capacidad de evaporación de agua de esta instalación semi-industrial es de unos 100 kg/h, para lo cual se emplean unos 100 kW térmicos de potencia. Esto supone, de forma aproximada (ya que las cifras concretas varían en función de la humedad inicial de la mezcla por secar), que pueden granularse unos 140 kg/h de mezcla, para dar unos 40 kg/h de gránulos.

Productos desarrolladosLos productos desarrollados abarcan una amplia gama, desde valores NPK bajos con alto contenido en materia orgánica (por ejemplo 9-2-2 con 70 por ciento de materia orgánica) cuando la fracción sólida del digestato es el elemento mayoritario de la mezcla, hasta valores de NPK altos (11-15-11 con 20 por ciento de materia orgánica) cuando se combina con fertilizan-tes minerales.

Debido a las reacciones que se dan entre materia orgánica y los nutrientes minerales añadidos en el reactor de mezcla, tal y como se ha comprobado mediante ensayos agronómicos, los fertilizantes suelen ser de liberación lenta; esto los hace especialmente adecuados para jardinería, campos deportivos, horticultura y/o agricultura ecológica, según la mezcla inicial.

Índices de impacto, relacionados con el fertilizante Wavalue (azul) y el exclusivamente mineral (rojo)

TECNOLOGÍA

Page 45: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 43

Una característica especial que debe señalarse es que es posible producir microgránulos. Los microgránulos son grá-nulos de 0.5-1.5 mm de diámetro, que debido a su reducido tamaño, pueden ser aplicados en la siembra junto a la semilla, en una sola pasada. Esto hace que el fertilizante quede per-fectamente localizado, permitiendo un aprovechamiento total del mismo desde la misma germinación, lo cual posibilita una reducción drástica de la dosis, sin pérdidas en la producción.

Análisis de ciclo de vidaSe ha comparado el análisis de ciclo de vida entre uno de los fertilizantes desarrollados y su fertilizante mineral equivalente. El resultado es que el fertilizante producido mediante el pro-ceso Wavalue, para la misma capacidad fertilizante, supone una reducción de más de un 50 por ciento en el impacto por calentamiento global (IPCC 2007 – kg CO2 eq).

Además, reduce significativamente el impacto en todos los demás indicadores empleados de forma habitual en los análisis de ciclo de vida.

Aspectos económicosObviamente, el éxito económico de un proyecto de granulación

de digestato depende en gran medida del precio de venta del producto final.

En el proyecto Wavalue, el estudio de las vías de su co-mercialización ha sido una de las tareas clave, y permite concluir que el fertilizante puede ser comercializado entre 100 y 500 euros por tonelada, según el producto concreto; esto posibilita plazos de retorno atractivos a la inversión en algunos casos.

Otro aspecto importante es el aprovechamiento de las si-nergias que surgen entre producción de biogás-tratamiento del digestato–producción de fertilizantes granulados.

Aspectos como el uso del calor residual, el ahorro en el costo logístico para esparcir digestato, el ahorro en la su-perficie necesaria para un esparcido correcto de digestato, entre otros, pueden tener un gran impacto en el resultado económico de cada proyecto de agrobiogás. Por ello, en el proyecto Wavalue hemos desarrollado varias herramientas de cálculo que permiten establecer los aspectos económicos que suponen una alternativa de proyecto u otra, de forma individualizada para cada proyecto de agrobiogás.

* Con información de Neiker–Tecnalia

Page 46: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx44

TENDENCIAS

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Especial

Mexicali, BC.— En enero pa-sado, el Pleno del Congreso de Baja California aprobó un

punto de acuerdo cuyo objetivo es que las autoridades municipal, estatal y fe-deral adecuen las normas existentes en materia de regulación de alcoholes y establezcan nuevas normatividades en la materia con la finalidad de detonar la economía local mediante el impulso al turismo y la gastronomía.

En este contexto, el diputado Marco Antonio Novelo Osuna, presidente de la Comisión de Turismo de la XXI Legislatu-ra, destacó la importancia de la cerveza artesanal, que sólo en México tiene un valor cercano a 100 millones de pesos.

De acuerdo con el legislador, de man-tenerse el crecimiento de los últimos años, para 2016 el valor de la produc-ción de cerveza artesanal mexicana po-dría duplicarse.

La propuesta —presentada el 8 de enero durante la sesión ordinaria del

Impulso a lacerveza artesanal

pleno local— destaca la importancia del impulso a una bebida cuya produc-ción mantiene un crecimiento sostenido debido al aumento de la demanda; si bien representa menos del 1 por cien-to en el mercado mexicano de bebidas alcohólicas, los productores de cerveza artesanal estiman que este porcentaje podría superar las expectativas supe-riores al 1 por ciento en el corto plazo.

Por ello, el legislador consideró que los cambios a la normatividad deben ser impulsados, “a fin de promover la competencia, aprovechar el ánimo que muchos consumidores tienen por pro-bar nuevas propuestas, favorecer las exportaciones y fomentar la actividad económica en determinadas regiones del país”.

Sin embargo, Novelo Osuna advirtió que el trato fiscal que reciben las micro-cervecerías, no es equitativo. Esto, pre-cisó, en virtud de que una cerveza ar-tesanal es necesariamente más costosa

que una industrial, por su elaboración con productos de mayor calidad y en ocasiones de origen orgánico.

Por ello, acotó Novelo, es necesario que la legislatura trabaje en un proyecto de reformas a la Ley de Venta de Alcohol y Bebidas Alcohólicas del estado, que regule distribución y venta de cerveza artesanal y que las autoridades munici-pales, en el ámbito de su competencia, implementen un permiso especial para crear fábricas de cerveza artesanal y eli-minen “el sistema arcaico actual, para manejar el control de permisos para la venta de alcohol y bebidas alcohólicas”.

En este sentido, Novelo Osuna pro-puso que se establezca en la ley que las cervezas artesanales gozarán de acce-so abierto e irrestricto a todos los res-taurantes, bares y cantinas; y que todos los contratos de exclusividad sean es-critos, transparentes y de duración limi-tada, con reglas claras para la rescisión del contrato.

Además, dichos contratos de exclu-sividad no rebasen el 25 por ciento del total de los establecimientos a los que venden las empresas, porcentaje que se reducirá gradualmente a 20 por ciento en cinco años.

La propuesta fue aprobada —con dis-pensa de trámite— de manera unánime para que el pleno exhortara a los diputados integrantes de la XXI Legislatura, al Ejecu-tivo del estado, Francisco Arturo Vega de Lamadrid, y a los presidentes municipales de los ayuntamientos del estado, a crear las normas requeridas en cada orden de gobierno y adecuar las existentes en ma-teria de regulación de alcoholes.

Equilibrio comercial y fiscalEn México, la industria de la cerveza arte-sanal está constituida por unas 150 mar-cas, y es liderada por cinco firmas, las más importantes debido a su cobertura regio-nal, prestigio y penetración de mercado.

De acuerdo con información de la Asociación Cervecera de la República Mexicana (Acermex), éstas son: Tijuana, Cucapá, Minerva, The Beer Factory y Pri-mus. Según estimaciones de Acermex, en 2014 todas las compañías cerveceras artesanales comercializaron, en conjun-to, alrededor de 105 mil hectolitros.

Page 47: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx 45

Las bebidas artesanales cuestan casi tres veces más que una convencional en el mercado. Mientras que una cerveza co-mercial de 350 mililitros en una tienda de conveniencia cuesta entre ocho y 12 pe-sos, una artesanal se vende a partir de 28 pesos y no en cualquier establecimiento.

Esta diferencia es un valor real, por-que elaborar este tipo de productos es muy costoso en México, debido a varios factores que tienen que ver con la es-casez de insumos, los impuestos sobre producto, que son del 42 por ciento, y la capacidad instalada de producción que tiene el canal, la cual es más costosa.

En el país, Beer Factory, creada por Comercial Mexicana, es la única cer-vecería en tener en cada uno de sus establecimientos su propia microcer-vecería, donde elabora cinco estilos de bebida: Mediterránea, Coronel, Coyote, Santa Fe y Luna Llena, de las cuales, dos fueron galardonadas con medallas en el campeonato 2014 US Open Beer Championship.

Según las empresas del sector, en México no existe una norma que defi-na a la cerveza artesanal. En práctica-mente todo el mundo, señalan, es co-múnmente aceptado que este tipo de bebidas alcohólicas de baja graduación se rija por tres principios importantes: tamaño de producción, ya que tiene que producir menos de seis millones de barriles al año; que sea independiente y no pertenezca a otro grupo cervecero; y estar hecha 100 por ciento a base de cereales fermentables. Una cerveza ar-tesanal se hace con agua, malta, lúpulo y levadura.

El mayor problema al que se en-frentan las cervezas artesanales en la actualidad reside en los impuestos, ya que México es de los pocos países del mundo en donde la forma de calcular el impuesto es con base en el valor y no en el volumen. Por ello, una botella de cerveza artesanal paga hasta siete veces más impuestos que una cerveza comercial.

Page 48: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

EVENTOS

Aguascalientes, México.— En su sexta edición, el Congreso Interna-cional sobre Mastitis y Calidad de

Leche, reunirá a los mejores especialistas y expertos en el control y prevención de las enfermedades de la ubre de la vaca.

Durante tres días, en la ciudad de Aguascalientes se expondrán los más recientes avances tecnológicos y cien-tíficos para el aprovechamiento de los hatos lecheros y la optimización en la producción de leche con un menor ín-dice de padecimientos en los animales o el producto.

Este año, se contará con la participación de reconocidos especialistas vinculados con el sector agropecuario, tales como el MVZ Francisco Gurría Treviño, coordina-dor general de Ganadería de la Secreta-ría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); el doctor Robert Corbett, investigador y

Por: Redacción 2000 AgroFoto: Especial

innovación tecnológica en producción de leche

consultor para Dairy Healt Consultation & Service, de Estados Unidos; el doctor Raúl Almeida, catedrático e investigador para la Tennessee University; el licenciado Rodrigo Fernández, representante de la U.S. Dairy Export Council, entre otros.

A este foro acuden anualmente mé-dicos investigadores, científicos, aca-démicos, consultores para la industria, empresarios, productores ganaderos, miembros de asociaciones vinculadas al sector, estudiantes, entre otros, prove-nientes de toda la República Mexicana y América Latina.

Asimismo, el encuentro contará con una gran exposición de maquinaria, equipos e insumos para la elaboración de productos lácteos, en la cual partici-pan marcas nacionales e internacionales como Pfizer, Filpro, Raff, De Laval, Equi-pos Madero, Ordemex, Deacero, Jaco-me SA, Vivolac, Zubex, Novolia, Elecrem

Vigusa, Krones, Malta Cleyton, Agroinsa, Busch, Säfte, Bonanza Ingredientes, Nu-tec, Testo, etc.

Dentro de la zona industrial, exhibirán desde pasteurizadores, equipos de ela-boración de queso y equipos sanitarios, hasta laboratorios especializados, medi-camentos veterinarios y genética.

En la zona comercial, participan pro-ductores de lácteos de más de diez estados del país, que darán a conocer productos mexicanos. Además, tendrá lugar el tradicional certamen de quesos que año con año convoca a una gran cantidad de participantes.

Expo Láctea 2015: construyendo

puentes hacia la integración

de la cadena de la leche

Centro de Convenciones “Tres Centurias”,

Aguascalientes, México

www.expolactea.org

Expo Láctea 2015:

46

Page 49: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

EVENTOS

47

Expo Agro SinaloaDel 18 al 20 de febreroCuliacán, Sinaloa, Méxicowww.expoagro.org.mx

Curso de Evaluación dela Fertilidad del Suelo27 y 28 de febreroGuadalajara, Jalisco, Méxicowww.intagri.com.mx/curso-de-fertilidad-de-suelos.html

2015 Biocontrols ConferenceDel 3 al 5 de marzoFresno, California, EUAhttp://bit.ly/1uhlwgK

Greenhouse TomatoShort Course3 y 4 de marzoRaymond, Misisipi, EUAwww.greenhousetomatosc.com

Foodex Japan3 al 6 de marzoMakuhari Messe, Japónwww3.jma.or.jp/foodex/en/

Natural Products Expo WestDel 4 al 8 de marzoAnaheim, California, EUAwww.expowest.com/ew15/public/enter.aspx

AgroBajaDel 5 al 7 de marzoMexicali, BC, Méxicowww.agrobaja.com/2015

Sinaloa Encanta12 de marzoCampo San Isidro – Culiacán, Sinaloa, Méxicohttp://vimeo.com/104133590

Expo ANTADDel 18 al 20 de marzoGuadalajara, JAL, Méxicowww.expoantad.net/expo2015

Page 50: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx

Page 51: La riqueza de la pesquería sostenible · n 2014, México se ubicó en el lugar 16 a escala mun-dial en adopción de nuevas tecnologías para el campo, al sembrar sólo 200 mil hectáreas

www. .com.mx