La sabiduría virtual: el ciberplagio universitario

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 La sabiduría virtual: el ciberplagio universitario

    1/6

    REVISTA  DE LENGUAS MODERNAS, N° 23, 2015 / 429-433 / ISSN: 1659-1933

    ResumenEste trabajo constituye una breve reexión sobre el plagio universitarioa partir de diferentes medios pero, principalmente, de Internet, el cual esllamado sabiduría virtual. El artículo discute brevemente algunas conse-cuencias de la práctica del plagio universitario y la forma como lo esta-mos enfrentando.

    Palabras claves: sabiduría virtual, ciberplagio, investigación universita-

    ria, ética

    AbstractThis paper presents a short discussion on plagiarism at the university,mainly through Internet, which is called virtual wisdom. It also discuss-es about some consequences of practicing this kind of plagiarism, and theway it is being faced.

    Key words: virtual wisdom, cyberplagiarism, university research, ethics

    La sabiduría virtual:el ciberplagio universitario 

    WÍLMER CASASOLA RIVERA Escuela de Ciencias Sociales

    Instituto Tecnológico de Costa RicaEscuela de Filosofía

    Universidad de Costa Rica

    Recepción: 6-8-14 Aceptación: 1-6-15

    El término ciberplagio hacobrado gran interés unavez que el acceso a Internet

    se ha convertido en la herramientavirtual por excelencia del quehacerestudiantil cotidiano. Algunos autores,como Rubén Comas y Jaume Sureda(2007), señalan que por ciberplagio

    académico se entiende el uso de lasTIC, principalmente Internet, para elplagio total o parcial de trabajos acadé-micos por parte de alumnos. “Esto es,la localización, adopción y presenta-ción de ideas, teorías, hipótesis, resul-tados, textos, etc., ajenos como propiosen cualquier trabajo académico.” En

  • 8/15/2019 La sabiduría virtual: el ciberplagio universitario

    2/6

    REVISTA  DE LENGUAS MODERNAS, N° 23, 2015 / 429-433 / ISSN: 1659-1933430

    efecto, la facilidad que ofrece Internetpara acceder a una información gigan-tesca puede dar como resultado una

    mala praxis  del quehacer intelectualdel alumno, incluyendo, por supuesto,al estudiante universitario.

    Wayne Booth y otros (1995, p. 24)armaban que la “Investigación essimplemente recoger la informaciónque se necesita para responder a unapregunta y así contribuir a resolver unproblema”. Desde luego, tal informa-ción de los autores daba por sentado

    que el estudiante universitario sabecuál información remite a la obtenciónde datos a partir de fuentes consulta-das y relacionadas con el hecho o fenó-meno de la realidad que se desea cono-cer y explicar, y que el planteamientode una pregunta de investigación es labase fundamental que permite indagaren esas fuentes una cierta inquietudintelectual que tiene como nalidad

    producir algún conocimiento y, en con-

    secuencia, dar respuesta a un proble-ma planteado.

    La nalidad de toda indagaciónacadémica es la producción de un nue-vo conocimiento. La información leídase somete a un proceso intelectivo deanálisis y crítica reexiva, con la na-lidad de producir conocimiento y nosimplemente reproducir información.Pero para que haya producción intelec-tual, ha de haber necesariamente com-prensión intelectual. En su obra sobremetodología del estudio por medio dela comprensión, Fabio Hernández sos-tiene lo siguiente: “La indagación es elmomento fundamental en el proceso ge-neral del estudio productivo. Cualquierforma o método de estudio que pres-cinda de ella, no pasa de ser una pér-dida de tiempo y de energías con apa-

    riencia de productividad.” (1998, p. 34).

    La investigación académica requie-re de una adecuada metodología, a nde que el trabajo intelectual no resulte

    tedioso. Aparte de esto, la metodologíade la investigación ofrece los pasos paraque el proceso investigativo se efectúecorrectamente y pueda dar como resul-tado una investigación inteligente y, enefecto, productiva. Productivo remite ala calidad de pensamiento y no a la ex-tensión cuantitativa de una indagación.

    Toda investigación requiere ciertasdosis de lectura. Leer es apropiarse

    del conocimiento de lo que otros hanpensado a través de extensas investi-gaciones. Las funciones de la lecturason múltiples: aumentar nuestro cono-cimiento, nuestro léxico, nuestra capa-cidad de análisis, nuestra capacidadde diálogo, nuestra capacidad de ar-gumentar, nuestra elocuencia verbal;en n, la lectura es una actividad pormedio de la cual nos profesionalizamos

    y nos volvemos seres más reexivos. Elproceso de profesionalización demandaque nos enteremos de lo que otros haninvestigado y presentado como nuevosconocimientos, tanto en nuestra espe-cialidad como en otras disciplinas delsaber humano. En n, leemos porquequeremos emanciparnos de nuestraignorancia, leemos porque queremospensar.

    Dada nuestra humanidad, nues-tro conocimiento no puede ser virtual,sino real. Virtual es una palabra deorigen latino que remite a virtud. Sinembargo, esta tiene otras acepcionesque lejos están de relacionarse con lavirtud, tal y como es habitualmenteconocida. De acuerdo con el dicciona-rio de la lengua española, se trata deuna “virtud para producir un efecto,aunque no lo produce actualmente.”

    Más puntualmente, se “usa con fre-

  • 8/15/2019 La sabiduría virtual: el ciberplagio universitario

    3/6

    CASASOLA. L A  SABIDURÍA  VIRTUAL ... 431

    cuencia en oposición a efectivo o real”,o bien, que “tiene existencia aparentey no real”. Sabiduría es una palabra

    que se signica a sí misma. Una formasencilla de entender la noción de sabi-duría es como conocimiento profundoque parte de un saber teórico hacia larealización de acciones prácticas. An-dré Comte-Sponville señala que “lasabiduría tiene mucho que ver con elpensamiento, con la inteligencia, conel conocimiento, esto es, con determi-nado tipo de saber.” (2002, p. 154).

    Si se observa con detenimiento, elsaber, entendido como actividad inte-lectual, requiere, sin duda alguna, dela ingesta de información (de cualquierorden). Pero la información por sí solano produce pensamiento ni saber. Tie-ne que pasar por todo un proceso deorden cognoscitivo, donde la forma-ción se analice reexivamente paraque adquiera cierto estatuto de saber.

    Si la sabiduría, como señala Comte-Sponville, tiene que ver con determi-nado tipo de saber, y si este requiereo demanda de un proceso reexivo yanalítico, ninguna información toma-da mecánicamente puede ser consi-derada como saber verdadero, menosaún como sabiduría. Pasarla como tales un error; no es sino falsa sabiduría,una sabiduría virtual.

    La sabiduría virtual es una sabi-duría falsa, aparente, irreal, inexis-tente. De acuerdo con el tema que ocu-pa esta indagación, a saber, el plagio,cabe realizar, al menos por ahora, lossiguientes interrogantes: ¿Hay en elcopy-paste  (copiar-pegar) un poco depensamiento, de inteligencia, de cono-cimiento, esto es, de saber? ¿Hay acasoun poco de conocimiento profundo? Es-pecícamente, ¿existe en el copy-paste 

    un proceso intelectivo de análisis y crí-

    tica reexiva con la nalidad de produ-cir conocimiento a partir del materialleído o consultado? Podríamos estar de

    acuerdo en que la respuesta es un ro-tundo no. Lo que existe, cuando mucho,es cierta habilidad psicomotora (opera-cionalidad de la mano puesta sobre elmouse y movimientos visuales en fren-te de un monitor buscando informaciónpara trasladarla a un documento enblanco, posiblemente a Word).

    Recordemos que el exhaustivo tra-bajo intelectual del ciberplagio consis-

    te en copiar y pegar (copy-paste), conlo que el producto (ensayo o investiga-ción) nunca interiorizó un verdaderoacto de pensar. Allí, el proceso intelec-tivo de análisis y crítica reexiva conla nalidad de producir conocimientoes inexistente. Se trata de un conoci-miento virtual y, en consecuencia, unasabiduría virtual.

    El Vicerrectorado Académico de

    la Ponticia Universidad Católica delPerú (s.f.) se ha pronunciado ante eltema del plagio universitario al conde-narlo como “profundamente inmoral”.Señala que el plagio es una actividadque retrasa el progreso del conoci-miento de la Humanidad y está contrala esencia de la universidad al negar-nos pensar por nuestra propia cuenta.Este Vicerrectorado Académico señalacuatro razones para condenar el pla-gio en el campo universitario. Estasrazones, todas ellas vinculadas con laactividad de pensar, tienen estrecharelación con lo que he llamado aquísabiduría virtual. De estas razonesse desprende, en efecto, que el plagioes inmoral en tanto que, como formade robo, niega la esencia misma de launiversidad que es la creación de pen-samientos. Seguidamente comento al-

    gunas de estas razones.

  • 8/15/2019 La sabiduría virtual: el ciberplagio universitario

    4/6

    REVISTA  DE LENGUAS MODERNAS, N° 23, 2015 / 429-433 / ISSN: 1659-1933432

    Estos puntos sostienen, fundamen-talmente, que “el plagio es equivalentea negarnos a pensar”, esto es, “cuando

    hacemos un trabajo escrito o una expo-sición oral y utilizamos como propiaslas ideas de otros, estamos utilizandolo que otros pensaron para no tenerque pensar nosotros mismos”, cuandoparadójicamente la tarea fundamentalde toda universidad es producir pensa-miento. Si una universidad no censurael plagio, que es la negación a pensar,con ello se está retrasando “el progreso

    del conocimiento de la Humanidad” y,como se sabe, “la verdadera razón deser de una Universidad es pensar parahacer progresar el conocimiento” y, enconsecuencia, a la Humanidad, esto es,a la sociedad. La ética, como lo ha dichoFernando Savater, es por amor propio.Dado que el plagio se da al margen dela ética, sólo resta elevarlo al plano pu-nitivo. Según esto, en el plagio “hay un

    comportamiento contrario a la ética,tanto porque incumplimos el deber detrabajar como universitarios como por-que, al tomar las ideas de otros y ha-cerlas pasar por nuestras, se las esta-mos robando. El plagio, según esto, esuna forma de hurto. Conlleva intenciónde mentir, de ocultar, de ngir.”

    Cuando el estudiante abandona losideales de producir conocimiento, exi-gencia sui generis  de la universidad,como bien se desprende del pronuncia-miento antes citado, y, en su lugar, seinclina por la deshonestidad y la pere-za intelectual, sobreviene el plagio y,con este, la sabiduría virtual, lo cualtrae consigo muchas consecuencias.

     A nivel cultural, quien plagia serásiempre una persona vacía de conoci-mientos, que poco tiene que decir antecualquier situación que demande opi-

    niones propias de universitarios. En

    el nivel normativo, el plagio es sancio-nado seriamente, lo cual podría dejaren entredicho nuestra transparencia

    profesional. Ante el plagio, o bien ciberplagio,

    podemos tomar dos direcciones: unasocrática u otra draconiana o puniti-va. Una actitud socrática nos sugierecorregir el error moral mediante laeducación, bajo la perspectiva de quelas virtudes pueden enseñarse pormedio del uso de la razón. Una actitudpunitiva, por el contrario, nos obliga

    a erradicar esta tendencia bajo proce-dimientos normativos legales que san-cionen la práctica.

    La sanción ante el plagio es unavía rápida para erradicar paulatina-mente esta mala praxis universitaria.En este punto, el Consejo Universita-rio de la Universidad de Costa Rica(2010) ha señalado que “Plagiar entodo o en parte obras intelectuales de

    cualquier tipo o presentar como pro-

    pia una obra intelectual elaborada porotras personas para cumplir con losrequisitos de cursos, trabajos nalesde graduación o actividades acadé-micas similares, son consideradas, enadelante, faltas muy graves en la Uni-versidad de Costa Rica”. De la mismaforma, cada una de las universidadespúblicas ha de pronunciarse clara-mente sobre este mal que sucumbe lamisión y el espíritu de la universidad,los cuales son producir conocimientospara la sociedad y el patrimonio inte-lectual de la humanidad.

    Sin embargo, si bien las medidaspunitivas son de gran importancia,de acuerdo con el espíritu socrático, elesfuerzo de la universidad ha de estarabocado también a la corrección de estamala conducta a partir de la enseñan-

    za de una buena práctica intelectual.

  • 8/15/2019 La sabiduría virtual: el ciberplagio universitario

    5/6

    CASASOLA. L A  SABIDURÍA  VIRTUAL ... 433

    Será tarea de algunos centros de edua-ción superior volver la mirada haciael currículo formativo y percatarse de

    que enfatizar solamente en la forma-ción tecnológica y tecnocientíca, comomedios de responder por la eciencia yecacia de la producción en el mercado,no son sucientes para formar profesio-nales integralmente. Porque aparte deproducir, también es bueno que sepanpensar otras realidades que tienen quever directamente con ellos, como laséticas, las políticas, las culturales, las

    económicas, las artísticas, entre otras.Para que un estudiante logre untítulo universitario, habrá de pasarpor diversos cursos de formación. Enellos, esta capacidad de pensar alter-nativas más allá de las que cultiva ensu formación base, debe reejarse enlos trabajos escritos y no escritos. Silos trabajos son producto del plagio,el saber que en sus cabezas anidará

    no será sino una sabiduría virtual.Si esta sabiduría virtual se cultivadesde la incipiente formación univer-sitaria, la sociedad tendrá por profe-sionales a personas inescrupulosas,que en nombre de ciertos nes come-terán toda suerte de inmoralidades.Tendríamos mercaderes del facilismo.

     Y cuando un país marcha de acuerdocon esta tendencia, los resultados sedejan sentir en todos los espacios enlos que anidan estos profesionales dela virtualidad. Incluso en el queha-cer académico universitario la éticasigue siendo un referente del que nose puede prescindir. Es decir, que loscursos que tratan sobre metodologíade la investigación deben contemplarel problema ético del plagio y sus con-secuencias sociales.

    Bibliografía

    Booth, W. et al.  (2001). Cómo conver-

    tirse en un hábil investigador (J. A. Álvarez, Trad.). Barcelona: Gedisa.

    Comas, R. y Sureda, J. (2007). Ciber-Plagio Académico. Una aproxima-ción al estado de los conocimientos.Revista Textos de la CiberSociedad,10. Temática Variada. Disponibleen http://www.cibersociedad.net

    Comte-Sponville, A. (2002). Invitacióna la losofía  (V. Gómez Ibáñez,

    Trad.). Barcelona: Paidós. Diccionario enciclopédico Océano unocolor  (2000). Barcelona: OcéanoGrupo Editorial

    Hernández, F. (1996). Metodología delestudio. Santafé de Bogotá: Mc-Graw-Hill Interamericana.

    Incluyen plagio como falta muy graveen la UCR. Enlaces. Boletín elec-trónico. Consejo Universitario.

    Universidad de Costa Rica, Nº 38,marzo, 2010, Año VIII.Julia, D. (2000).  Diccionario de loso-

     fía. México: Diana.Por qué y cómo debemos combatir el

    plagio (s.f.). Vicerrectorado Acadé-mico. Ponticia Universidad Cató-lica del Perú (versión digital).

    Sureda, S., Comas, R. y Morey, M.(2009). Las causas del plagio aca-démico entre el alumnado universi-tario según el profesorado. RevistaIberoamericana de Educación, Nº 50(2009), pp.197-220 (versión digital).

  • 8/15/2019 La sabiduría virtual: el ciberplagio universitario

    6/6