La Salida Energética

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 La Salida Energética

    1/4

    40 w w w . r e v i s t a m y t . c o m D I C I E M B R E 2 0 1 4

    M&T REPORT

    Gol! Es el grito que todos quieren

    dar en el estadio Isarel Barrios, el

    segundo más grande de Guatema-

    la, pero de noche. El Deportivo Coate-

    peque, de la Liga guatemalteca, no se

    puede dar este lujo por ahora. El alum-

    brado traería muchos beneficios no sóloal equipo sino al pueblo de Coatepeque,

    explica Isarel Barrios, quien invirtió

    unos US$4 millones en construir el es-

    tadio. “No contamos con los fondos”,

    resigna.

    La energía no deja de ser cara en

    Guatemala, pese a ser un país que ge-

    nera excedentes de generación y cuyo

    sistema eléctrico goza de estabilidad.

    Pese al costo, Barrios no renuncia a

    Aunque el aporte de fuentes renovables ronda el 64% en toda la región, el ritmo

    de crecimiento no cubre el consumo de la población. El 2015 debe traer mercadosenergéticos más abiertos y atractivos, si se quiere vencer la petrodependencia.

    ción, un proceso que se aceleró a partir

    del 2010 y cuyos frutos ya comienzan a

    cosecharse. Las autoridades guatemal-

    tecas están conscientes de que un me-

    nor costo de la electricidad se traduce

    en mayores ventajas para las empresas

    y, por lo tanto, mayor interés para losinversionistas.

    Esto asegura la rentabilidad de las

    inversiones en el sector, que están

    más activas que nunca. En el 2010,

    por ejemplo, la colombiana Empresas

    Públicas de Medellín (EPM) compró en

    US$635 millones el 80,8% de las ac-

    ciones de la Empresa Eléctrica de Gua-

    temala, hasta entonces propiedad de la

    española Iberdrola, Teco Energy y Elec-

    Por Amafredo [email protected]

    la idea, sobre todo pensando en que

    agregaría valor al estadio, incluso como

    escenario para partidos internacio-

    nales, con mayores beneficios para el

    comercio local. Hoteleros, restaurante-

    ros y hasta los vendedores ocasionales

    alrededor del escenario, esperan que elsueño se concrete.

    No obstante, pese a que se trata de

    un país que genera excedentes y cuyo

    sistema eléctrico goza de estabilidad,

    los costos son aún altos, especialmente

    para el alto consumo.

    Por eso, una parte importante de

    la estrategia de competitividad del país

    está enfocada en un cambio de matriz

    capaz de abaratar los costos de genera-

    Lasinversionesperdidas 

    del sectorenergético

  • 8/18/2019 La Salida Energética

    2/4

    41w w w . r e v i s t a m y t . c o mD I C I E M B R E 2 0 1 4

    M&T REPORT

    tricidad de Portugal (EDP), y también el

    grupo guatemalteco Multi Inversiones

    (MI) este año anunció la puesta en fun-

    cionamiento de la hidroeléctrica Rena-ce, en Guatemala, con una generación

    de 1120 megavatios (MW) producto de

    una inversión de US$600 millones.

    En otros países de la región también

    hay proyectos de inversión, como la hi-

    droeléctrica Tumarín, en Nicaragua, con

    una generación de 250 MW, a cargo

    de la compañía estatal brasileña Elec-

    trobras y el grupo Queiroz Galvao, con

    inversión de unos US$800 millones.

    Inversión no cubre demandaDe acuerdo con los especialistas,

    la tendencia en el 2015 será la de un

    mayor desarrollo de inversiones en el

    sector de las energías renovables, como

    parte de la estrategia de los países por

    adecuar sus matrices energéticas a mo-

    delos que ayuden a abaratar los precios.

    No obstante, por ahora, la petrodepen-

    dencia no cesa.

    “Creo que la dependencia del petró-

    leo es difícil de eliminar”, señala David

    Castillo, presidente del Instituto Nicara-

    güense de Energía (INE). Castillo está

    claro en que la operación segura del sis-

    tema de electricidad requiere tener re-

    servas térmicas que suplan la ausencia

    de renovables por diversas razones. Mu-

    chas de las energías renovables que se

    incorporan, como la eólica o la hidráulica

    a filo de agua o la biomasa (ingenios),

    son estacionales, recuerda.

    En Guatemala, Rolando Rodríguez,

    especialista en petróleo, financiamien-

    to y eficiencia energética del Energy &

    Infraestructure Analysis Center (EIA),

    descarta que salir de la petrodependen-cia sea un proceso de corto o mediano

    plazo. La matriz energética mundial, se-

    ñala, claramente indica que los deriva-

    dos del petróleo seguirán rigiendo el su-

    ministro energético, por lo menos duran-

    te los próximos 50 años. Sin embargo y

    principalmente en Centroamérica, des-

    taca que sí se ha invertido fuertemente

    en renovables y la tendencia en el corto

    plazo es que continúe en esa dirección.

    Mario Cerna, especialista del Banco

    Centroamericano de Integración Eco-

    nómica (BCIE), comenta que el apor-

    te de la energía renovable aumentaaño con año en toda la región. Es así

    como en el 2008, detalla, se generaba

    un 59% mediante fuentes renovables y

    en el 2013 se generó cerca de un 64%.

    Esto representa un aumento de 5%

    que, considerando los fuertes niveles

    de crecimiento de la demanda de ener-

    gía eléctrica en la región año con año,

    es una cifra importante y demuestra los

    niveles de compromiso que tienen los

    países de esta región con el desarrollo

    sostenible y su competitividad.

    El problema, de acuerdo con Cerna,es que las inversiones muchas veces se

    quedan cortas para suplir la demanda

    que sigue creciendo al ritmo del creci-

    miento de la población.

    Hace ver que no se puede desco-

    nocer que debido a estos porcentajes

    de crecimiento (cercanos al 4% anual

    en promedio en la región), las necesi-

    dades de nuevas inversiones rondan los

    US$600 millones por año, las cuales no

    siempre pueden ser atendidas, lo que

    ocasiona rezagos para sustituir com-

    bustibles fósiles por energía renovable.

    Un mercado queincentive el cambio

    Los países centroamericanos están

    apostando por un cambio de matrices

    energéticas con el fin de reducir la pe-

    trodependencia, pero al mismo tiempo

    procuran alcanzar un equilibrio para

    sobrellevar los efectos del clima y su

    impacto directo en las fuentes de gene-

    ración hidroeléctrica.

    Pero de acuerdo con el viceministrode Energía de Guatemala, Edwin Rodas,

    aparte de su país, donde hay una clara

    tendencia hacia la baja en los costos de

    generación de energía, los otros países

    de Centroamérica tienen dificultades de

    diferente tipo en el ramo energético.

    Rodas detalla que El Salvador no

    atrae inversión como consecuencia de

    su estructura regulatoria con precio

    tope a la potencia, lo que hace que el

    CENTROAMÉRICA:

    El panorama energético en cifrasSubsector eléctrico en Centroamérica, 2013

    Fuentes renovables por país

    Crecimiento del consumo por país

    PRODUCCIÓN TOTAL

     Producción de electricidad: 45 735 GWh

     Incremento respecto al 2012: 3,3%

     Energía producida por

    fuentes renovables (FRE) 63,7%

    INCREMENTOS FRE MÁS IMPORTANTES

     Nicaragua 10,2%

     Guatemala 3,2%

    CAPACIDAD INSTALADA

     Total: 12 798 MW

     Crecimiento anual del consumo

    de energía eléctrica: 3,2%

    48%Hidráulica

    36%Fósil

    8%Geotermia

    5%Bagazode caña

    3%Eólica

     

    Fuentes degeneración

     

    88.2

    68.660 58.2

    50.4

    41.3

     

       C  o  s   t  a   R   i  c  a

       G  u  a   t  e  m  a   l  a

       E   l   S  a   l  v  a   d  o  r

       P  a  n  a  m   á

       N   i  c  a  r  a  g  u  a

       H  o  n   d  u  r  a  s

     

    Panamá 6.3

    4.8Honduras

    3.8Nicaragua

    1.4Guatemala

    1.7El Salvador

    0.9Costa Rica

    Fuente: Cepal, 2013

  • 8/18/2019 La Salida Energética

    3/4

    42   w w w . r e v i s t a m y t . c o m   D I C I E M B R E 2 0 1 4

    M&T REPORT

    inversionista no se motive a empren-

    der proyectos en el país y, en conse-

    cuencia, no tiene éxito en atracción de

    inversiones.

    En el caso de Honduras, el proble-

    ma radica en la estructura estatal del

    sistema, pues aunque actualmente se

    impulsa un esfuerzo para convertirlo

    en mercado abierto, “no dan el paso

    definitivo”, expone Rodas, lo cual limita

    las inversiones en el sector y provocaun mercado deficitario, con apagones y

    otras dificultades.

    Por su parte en El Salvador, Geor-

    gina Barrientos, directora de mercado

    eléctrico del Consejo Nacional de Ener-

    gía (CNE), reconoce que desde los años

    90 se pierde el papel del Estado en una

    visión de largo plazo para su desarrollo

    sostenible, incrementando la depen-

    dencia de los productos derivados del

    Las bondades de la interconexión

    Brasil, el gigante hemisférico, necesitó deun amplio sistema de generación de energía

    para hacer de su industria lo que hoy es.

    Parte de esa energía consiguió generarla

    gracias a Itaipú, una hidroeléctrica binacio-

    nal, en la frontera con Paraguay, sobre el río

    Paraná, que divide a los dos países, con un

    costo de €15 000 millones. El trabajo de con-

    strucción se inició en 1971 y fue hasta 1984

    cuando entró en operación la primera de 20

    turbinas. A inicios del 2007, la represa amplió

    su capacidad instalada de 12 600 a 14 000

    MW, con la puesta en funcionamiento de las

    dos últimas generadoras, completando elproyecto original de 20 turbinas.

    En el contexto centroamericano, Irene

    Cañas, viceministra de Energía de Costa Rica,

    considera que la interconexión eléctrica de la

    región tiene ventajas para los países. “Es un

    mercado al que tenemos acceso, tanto para

    vender cuando nos sobra, como para comprar

    cuando nos falta, o de manera inteligente,

    pensar cuándo nos conviene más comprar

    una energía de uno u otro país, porque nos

    sale más barato que generarla acá”.

    La funcionaria indica que la interconexióncentroamericana está completa, tras con-

    cluirse el tramo en la zona de Parrita, en

    Costa Rica. “A pesar de que es un proyecto

    que ha durado muchos años en concluirse,

    sí se han hecho ya algunas transacciones”,

    comenta.

    Edwin Rodas, viceministro guatemalteco

    de Energía y Minas, señala que la inter-

    conexión tiene dos objetivos: uno, que es

    técnico y consiste en que da seguridad a

    cada uno de los países: “No es lo mismo

    estar aislados a estar interconectados,

    porque cualquier falla que ocurra puedeser suplida por otro pa ís”. El otro, que es

    comercial: el tratado marco establecía que

    los beneficios eran tratar de que toda la

    región tuviera precios competitivos y ba-

     jos. Rodas advierte que eso es parte de lo

    que falta alcanzar y que para que el siste-

    ma funcione apropiadamente, hace falta

    que todos los países se comprometan:

    “Que creamos en el tratado marco; estar

    dispuestos a ceder parte de la soberanía y

    tener reglas claras”.

    petróleo y permitiendo a los actores

    más fuertes del mercado manipular las

    reglas del sector a su favor.

    Con base en esa experiencia, dice la

    funcionaria, se concluye que no es po-

    sible el desarrollo sostenible del sector

    energético sin una planificación estra-

    tégica de mediano y largo plazo, una

    política energética definida y un marco

    regulatorio que promueva la inversión.

    En Panamá, la Secretaría de Energíaha anunciado su decisión de promover

    la competitividad en el sector, a fin de

    atraer más inversión. Con este propósito

    y reconociendo que la actual inversión

    es insuficiente para atender la creciente

    demanda estimada en un 6% anual, el

    titular de la entidad, Víctor Urrutia, expli-

    ca que se revisará la normativa vigente

    para incorporar incentivos a empresas

    privadas que decidan invertir.

    Eduardo de la Guardia, presidente

    de la Comisión de Energía de la Cámara

    de Comercio, Industrias y Agricultura de

    Panamá, considera que lo más impor-

    tante es atraer nuevas inversiones para

    que aumente la competencia. En este

    sentido, expresa, la Empresa de Trans-

    misión Eléctrica (Etesa) debe mantener

    un programa de licitaciones constantes

    y programadas para que vengan esas

    inversiones, pero también debemos vol-ver a un mercado de libre competencia

    y transparencia en las reglas.

    En República Dominicana, Milton

    Morrison, vicepresidente ejecutivo de la

    Asociación Dominicana de la Industria

    Eléctrica (ADIE), da crédito al aprove-

    chamiento de las energías renovables

    como forma de abaratar el costo de la

    producción. Sin embargo, enfatiza en

    los aspectos que más preocupan a las

  • 8/18/2019 La Salida Energética

    4/4

    44   w w w . r e v i s t a m y t . c o m   D I C I E M B R E 2 0 1 4

    M&T REPORT

    cos (Aresep) advirtió que la ausenciade lluvias en los primeros meses delaño reducirá la capacidad de genera-

    ción de las plantas eléctricas, lo cualobligará al ICE a comprar más deri-vados del petróleo para la produccióntérmica.

    Algo parecido se viene para Pana-má. El Gobierno de ese país decidiósostener el subsidio para los últimos

    meses del 2014 a un costo de US$475millones, para aplicar el ajuste tarifa-rio en enero del 2015. El subsidio re-presenta alrededor del 25% de la fac-tura energética y su eliminación pro-gresiva derivará en alzas en los costosde la producción, especialmente en elsector industrial, de acuerdo con lasproyecciones.

    “La suspensión hasta enero del2015 de los ajustes a la tarifa de losclientes finales fue una decisión delÓrgano Ejecutivo”, según anota la Au-toridad Nacional de los Servicios Pú-blicos (Asep).

    En tanto, De la Guardia no ve enel tema de los costos de electricidad

    un factor preocupante para la compe-titividad.En República Dominicana hay

    un tono de frustración, Ligia Bonetti,presidenta de la Asociación de In-dustrias de la República Dominicana(AIRD), señala que la energía máscara de la región es la del país caribe-ño, con un kilovatio/hora que superalos US$0,20. “El problema energéticoes el principal obstáculo para la com-

    empresas, siempre y cuando se controleel problema de las pérdidas: el sistemaenergético pierde el 40% de la energía

    que genera, ya sea por problemas detransmisión energética o porque unacantidad significativa de usuarios delservicio no paga.

    Barrientos aporta que el cambiode la matriz energética es un procesoprogresivo que tiene sus fundamentosen la política energética nacional, en lacual se establece como objetivo la di-versificación de la matriz energética yla inclusión de las energías renovables.

    Los caminos a la baja

    Costa Rica es el país en la regióncon menor dependencia de los com-bustibles fósiles. Por el contrario, sumatriz está basada en la generaciónde energía hidroeléctrica, por lo quesus dificultades están más relaciona-das con el cambio climático. Esto, porsupuesto, le hace recurrir al gasto encompra de búnker y diésel cada vezque las lluvias se ausentan. De ahí quese cumple la observación de Castillo.

    “Nosotros tenemos una matriz hoyen día muy basada en los recursos hi-droeléctricos y eso nos hace muy vul-nerables al cambio climático. Hoy porhoy, el clima nos está pasando la factu-ra, y algunos de los últimos años fueronmuy secos, con muy poca agua, lo quenos hace tener que generar con fuentestérmicas”, reconoce Irene Cañas, vice-ministra de Energía de Costa Rica.

    Añade que “la petrodependenciala tenemos como país en el tema detransporte e industria, pero que enelectricidad es mínima”.

    De acuerdo con el Instituto Costa-rricense de Electricidad (ICE), la fuen-te hidroeléctrica representa el 67,5%del total de generación eléctrica en esepaís, mientras la térmica representa el11,8% y la geotérmica el 14,96%.

    A pesar de ello, organismos costa-rricenses ven un oscuro inicio del año2015, por un inminente incremento delas tarifas de electricidad. La Autori-dad Reguladora de los Servicios Públi-

    petitividad en República Dominicana”,expresa.

    Siempre en Santo Domingo, Ru-

    bén Jiménez Bichara, vicepresidenteejecutivo de la Corporación Dominica-na de Empresas Eléctricas Estatales(CDEEE), comenta que las mayoresperspectivas para reducir el costo dela energía “las vemos en la instalaciónde plantas a carbón, las cuales darán

    un excelente servicio cuando esténlistas”.

    En Guatemala, la petrodependen-cia cede poco a poco, explica Rodas.De 38,1% de participación en la ma-triz energética a mayo del 2014 (960MW), las fuentes hidroeléctricas lle-garán a conformar el 44,8% de la ge-neración total (1586 MW) a partir del1917. Mientras, el búnker, la segundafuente energética más importante,bajará de 31,2% (787 MW) a 22,8%(807 MW) en el mismo periodo.

    Contrario al panorama de cortoplazo en Costa Rica, en Guatemala seanuncia oficialmente una reducciónde entre 20 y 25% en las tarifas de

    energía a partir de mayo, cuando ini-cian las lluvias.A manera de conclusión, el de-

    sarrollo de procesos de licitación denueva generación, amplía Barrientos,puede conducir a tener una proyec-ción a mediano plazo de un cambiosustancial en la matriz de generaciónde energía eléctrica, y de paso, inyec-tar dólares a la economía y elevar lacompetitividad del sector.

    “Las necesidades de nuevas inversiones en laregión rondan los US$600 millones por año. Esa

    inversión no siempre puede ser atendida, lo queocasiona rezagos para sustituir combustiblesfósiles por energía renovable”.MARIO CERNA, especialista del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)