La salud sv

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 La salud sv

    1/5

    La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, no solamente la ausencia

    de enfermedad o dolencia, segn la definicin presentada por laOrganizacin Mundial de la

    Salud(OMS) en su constitucin aprobada en1948.2Este concepto se ampla a: La salud es

    un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de

    afecciones o enfermedades.

    Elderecho

    ala

    salud

    abarca

    la

    atencin

    oportuna

    yapropiada,

    as

    como

    la

    actuacin

    sobre

    los

    factoresdeterminantesdelasalud,talescomoaccesoaaguapotable,condicionessanitarias

    adecuadas,alimentossanos,nutricinadecuada,viviendaadecuada,condicionessanasenel

    trabajoyenelmedioambiente,yelaccesoalaeducacineinformacinsobrecuestiones

    relacionadasconlasalud.

    En los hospitales diariamente desfilan miles de salvadoreos en bsqueda de ayuda para el

    tratamiento de sus enfermedades. La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) declara

    que el acceso al servicio de salud es uno de los derechos fundamentales a los cuales tiene

    acceso una persona. Pero este servicio tiene que ser de CALIDAD Y A UN COSTO monetario

    que se ajuste a las condiciones de la formacin econmica y social de cada pas... El Salvadorpresenta un alto ndice de enfermedades ocasionadas ya sean., por las condiciones medio-

    ambientes deplorables en las que vivimos y por el descuido preventivo de las enfermedades

    en las personas, entre otras causas.

    INCAPACIDAD DE LA SALUD PUBLICALos hospitales y unidades de salud se ven abarrotados hasta el lmite de sus capacidades porla multitud de personas que por sus limitados recursos se ven obligados a pasar largas horasesperando atencin medica. Es irnico que al lograr ser atendidos lo nico que se lesproporciona son medicinas bsicas que pudieron comprar en la farmacia, se les pida queregresen al da siguiente o en el peor de los casos se le atienda dentro de un ao.

    La calidad de la atencin es muy deficiente ya que casi siempre solo se atienden a personas

    que presentan complicaciones de vida o muerte, de lo contrario la poblacin se ve resignada a

    esperar largas horas y en la mayora de ocasiones esta situacin se convierte en una agnica

    espera. La prolongacin de citas es una caracterstica de los hospitales pblicos, hay

    personas que han pasado alrededor de un ao esperando ser atendidas, decepcionante

    verdad. Los responsables de la salud publica sostienen que existe un desabastecimiento de

    medicamentos, pero lo anterior es contrastable ya que se conocen casos en los que

    encontrado medicamentos vencidos que hubieran podido servir para curar o atender

    enfermedades en la mltiple poblacin demandante. Sin embargo. La realidad de la salud

    pblica es ms profunda ya que se ha podido detectar que existe trfico de medicinas que el

    Estado proporciona, pero que son pagadas con el impuesto de la misma poblacin quin es la

    que adems paga el salario de todo el personal mdico pblico.

    ElSistemaPblicodeSaludenElSalvadorestformadopor:a. ElMinisteriodeSaludPblicay

    AsistenciaSocial(MSPAS)queeselmayorproveedordeserviciosalapoblacin,ytienelams

    grandecoberturaterritorial.

  • 7/24/2019 La salud sv

    2/5

    b. FondoSolidarioparalaSalud(FOSALUD),esuncomplementooperativodelMinisteriode

    Salud,fuecreadoparacaptarfondosymejorarlacoberturadelosserviciosenhorariosde

    atencinparaatenderalapoblacinlas24horasdeldayendasfestivosyfinesdesemana.

    7ConstitucindelaRepblicadeElSalvador,Art.66. ElEstadodarasistenciagratuitaalos

    enfermosque

    carezcan

    de

    recursos,

    yalos

    habitantes

    en

    general,

    cuando

    el

    tratamiento

    constituyaunmedioeficazparaprevenirladiseminacindeunaenfermedadtransmisible.Eneste

    caso,todapersonaestobligadaasometerseadichotratamiento.

    LosobjetivosdelSNSseorientanalasolucindelosproblemasactualesdelsectoryalograruna

    mayorcobertura,accesoamayoresymejoresserviciosdesaludycontribuiralacalidaddevidade

    loshabitantes.

    Suprincipalpropsitoeseldecontribuiraconservaryrestablecerdemaneraintegrallasaludde

    lapoblacin.

    ObjetivosEl Ministerio de Salud como objetivos, dentro del marco de sus competencias,formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar la poltica pblica en materiade salud, salud pblica, y promocin social en salud

    Funciones

    1.- Velar por el cumplimiento de las normas, planes, programas y polticas nacionales de salud

    fijados por la autoridad. Asimismo, adecuar los planes y programas a la realidad de la respectiva

    regin, dentro del marco fijado para ello por las autoridades nacionales.

    2.- Ejecutar las acciones que correspondan para la proteccin de la salud de la poblacin de los

    riesgos producidos por el medio ambiente y para la conservacin, mejora y recuperacin de loselementos bsicos del ambiente que inciden en ella, velando por el debido cumplimiento de las

    disposiciones del Cdigo Sanitario y de los reglamentos, resoluciones e instrucciones sobre la

    materia, para lo cual se encontrar dotado de todas las facultades y atribuciones que el Cdigo

    Sanitario y dems normas legales y reglamentarias sanitario ambientales le confieren, de

    conformidad con lo previsto en el Artculo 14C.

    3.- Adoptar las medidas sanitarias que correspondan segn su competencia, otorgar

    autorizaciones sanitarias y elaborar informes en materias sanitarias. Las normas, estndares e

    instrumentos utilizados en la labor de fiscalizacin, sern homogneos para los establecimientos

    pblicos y privados.

    4.- Velar por la debida ejecucin de las acciones de salud pblica por parte de las entidades que

    integran la red asistencial de cada servicio de salud y, en su caso, ejecutarlas directamente, o

    mediante la celebracin de convenios con las personas o entidades que correspondan. En el

    ejercicio de estas funciones, coordinar aquellas acciones de promocin y prevencin cuya

    ejecucin recaiga en los servicios de salud.

    5.- Mantener actualizado el diagnstico epidemiolgico regional y realizar la vigilancia permanente

    del impacto de las estrategias y acciones implementadas.

  • 7/24/2019 La salud sv

    3/5

    6.- Colaborar, a solicitud de cualquier organismo pblico del sector salud, en la implementacin de

    procedimientos de recepcin de reclamos. Los procedimientos a que se refiere este numeral

    debern ser concordados con los mencionados organismos, conforme lo determine el reglamento.

    7.- Cumplir las acciones de fiscalizacin y acreditacin que sealen la ley y los reglamentos y

    aquellas que le sean encomendadas por otros organismos pblicos del sector salud medianteconvenio.

    8.- Evaluar el nivel de cumplimiento de las metas fijadas a las entidades administradoras de salud

    municipal y sus establecimientos, conforme a lo dispuesto en el artculo 4 de la ley N 19.813.

    9.- Organizar, bajo su dependencia y apoyar el funcionamiento de la Comisin de Medicina

    Preventiva e Invalidez.

    10.- Las dems que establezcan las leyes y reglamentos.

    PRESUPUESTO

    El Ministerio de Salud recibir un incremento de $28.8 millones. Actualmente, su presupuesto

    es de $586.6 millones y se elevar a $615.1 millones.

    El presupuesto asignado al Ministerio de Salud (Minsal) para atender la demanda de 2014 es insuficiente,sobre todo el destinado a la compra de medicamentos e insumos, una situacin que se repite ao con ao y nose ha logrado superar.

    Violeta Menjvar, titular del ramo, mediante un oficio del 5 junio, le informa al ministro de Hacienda, CarlosCceres, que el dinero que se les aprob para este ao les alcanza nicamente para cubrir hasta septiembre.

    Los problemas los enfrentan con el rubro de frmacos, insumos mdicos, reactivos de laboratorio,alimentacin para pacientes, oxgeno, servicios bsicos y combustible para calderas, entre otros.

    "Las asignaciones aprobadas son insuficientes para cubrir el funcionamiento de los centros de atencin todo elao" se detalla en el documento enviado a Hacienda y proporcionado a El Diario de Hoy a travs de laOficina de Informacin y Respuesta del Minsal.

    La funcionaria advierte que enfrentarn dificultades con el abastecimiento de frmacos e insumos mdicos,principalmente en la red de hospitales nacionales.

    Menjvar detalla que la necesidad real para la compra de medicinas es de $64 millones, pero con el FondoGeneral solo les aprobaron $33.8 millones, es decir que tienen un dficit de $30.2 millones.

    Debido a esta situacin, la ministra le solicit un refuerzo presupuestario a Hacienda por un monto de $31.4millones.

    De ellos $20.1 millones seran para la adquisicin de frmacos y el resto para bienes y servicios.

    "Dicho refuerzo se requiere a la brevedad posible para disponer del crdito presupuestario e iniciar lo mspronto que se pueda el nuevo proceso de compra complementario, a fin de contar oportunamente con losmedicamentos e insumos y evitar el desabastecimiento en nuestros establecimientos de salud a nivel nacionalen los ltimos meses del ao y los primeros meses de 2015", se lee en el memorndum.

  • 7/24/2019 La salud sv

    4/5

    El monto que pidi el Minsal para cubrir el dficit de medicamentos en los 30 hospitales era de $12.9millones y el de las regiones de salud un poco ms de siete millones de dlares.

    Entre los hospitales que ms recursos requieren se encuentra el Rosales, el Bloom, el San Juan de Dios deSanta Ana y San Miguel, el Psiquitrico, el San Rafael y el de Sonsonate.

    De acuerdo con el reporte elaborado por la Unidad de Abastecimiento del Minsal, el Rosales tiene un dficitde $3.4 millones, el Bloom de $1.7 millones, el de San Miguel y Santa Ana $1.6 millones, el Psiquitrico$949 mil y el San Rafael $534 mil.

    Mientras que la necesidad en la red de establecimientos pblicos para alimentacin asciende a $888 mil; paraoxgeno y gases mdicos $2.2 millones; combustible $1.4 millones; insumos mdicos $4.5 millones; el pagode la energa elctrica $2.2 millones y para servicio de laboratorio $2.4 millones.

    Para el funcionamiento de 2014 al Minsal se le aprob un presupuesto de un poco ms de $586 millones.

    El ao pasado, el gasto del gobierno en salud representaba el 2.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB),cuando lo recomendable es ms del cinco por ciento, una promesa sin cumplir del anterior gobierno.

    Isabel Rodrguez, a dos das de dejar el cargo de ministra de Salud, dijo que no podan funcionar con elpresupuesto que les asignaban.

    "Ahorita dejamos la solicitud de incremento de refuerzo presupuestario porque ya hay como una rutina, unacostumbre, de que por estos meses se debe solicitar y recibir el refuerzo que se necesita para terminar el ao",manifest Rodrguez, el 29 de mayo de este ao.

    El 19 de agosto se solicit una entrevista con las autoridades del Minsal sobre la necesidad del refuerzopresupuestario y saber si ya se les haba aprobado y entregado, pero no se obtuvo respuesta.

    El 28 de julio de este ao, el Sindicato de Mdicos del Hospital Rosales denunci que el dinero que le asignanal Rosales para la compra de medicinas es insuficiente, que solo cubre el 30 por ciento de la necesidad real.

    Los mdicos dijeron que se necesitan $12 millones para ese rubro, pero solo les aprueban $4 millones.

    Pero las autoridades insistieron en que la inversin en ese centro asistencial ronda los $7 millones anuales.

    Se solicit una entrevista al director del hospital Rosales, Mauricio Ventura, la cual fue programada para ayera las 2:00 de la tarde, pero no fue proporcionada.

    El 19 de agosto tambin se pidi una entrevista con el director del hospital Bloom, Hugo Salgado, paraconocer sobre la solicitud de refuerzo, tampoco fue atendida.

    A travs de un correo electrnico el personal de Relaciones Pblicas inform: "Te comunico que el Dr.Salgado me dijo que te refiera al Ministerio, que ellos te darn all la informacin".

    El Rosales y el Bloom son los dos centros de tercer nivel que mayor dficit tienen para la compra de

    medicamentos.

    El 16 de julio el director del hospital de Maternidad, Roberto Snchez Ochoa, manifest que esperaban unrefuerzo presupuestario de $6.5 millones para atender los requerimientos del nuevo edificio.

    El nuevo Maternidad fue inaugurado el 10 de mayo de este ao, pero los servicios de hospitalizacin y cirugacontinan en el antiguo inmueble. El pago de energa, por ejemplo, pasar de $30 mil mensuales a unos $90mil.

  • 7/24/2019 La salud sv

    5/5

    Una situacin que se repite

    El mismo problema enfrent la institucin en 2013. La ministra de Salud, en marzo de ese ao, pidi aHacienda un refuerzo presupuestario por $25 millones, de ellos $15 millones eran para medicinas y $10millones para insumos mdicos.

    En el oficio N. 2013-8300-070, Rodrguez le manifest a Cceres que debido a la grave situacin por la quepasaba el sistema se vea obligada a someter a consideracin esa solicitud.

    En 2013 al Minsal se le aprob del presupuesto ordinario $29.9 millones para frmacos de todo el sistema y$17.6 millones para reactivos, insumos y rayos X de los hospitales.

    El Minsal detalla que la necesidad real para esos rubros era de $85.4 millones, de ellos $54.5 eran paramedicinas, es decir que el dficit fue de $24.6 millones.

    "Es de aclarar que con las asignaciones presupuestarias actuales, en el caso de medicamentos, elabastecimiento ser cubierto aproximadamente hasta el mes de octubre/13 y con los insumos mdicos seabastecer hasta el mes de agosto/13", dice en el documento.

    Ministerio de Salud:

    Ministra Elvia Violeta Menjvar Escalante

    Viceministro de Servicios de Salud, Julio Oscar Robles Ticas

    Viceministro de Poltica Sectorial, Eduardo Espinoza Fiallos.