22
43 LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA MEDIA DEL RIO MOTAGUA Lic. Luis Alberto Romero Profesor titular I Curso: Métodos y Técnicas de Investigación Arqueológica I y II Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala ANTECEDENTES Y REFERENTES GEOGRÁFICOS El territorio denominado como el Motagua Medio forma parte de los actuales de- partamentos de Zacapa y El Progreso; la región es atravesada de oeste a este por el río Motagua y la Sierra de las Minas, creando un ambiente árido en las partes bajas y muy frío en las partes altas. La parte sur del Motagua esta conformado por una serie de cadenas de montes no muy elevados, creando pequeñas hondonadas que dan lugar a fértiles planicies (Fig. 1). El clima es cálido y seco la mayor parte del año, registrándose las temperaturas más altas durante los meses de marzo y abril, que ascienden hasta los 43° cen- tígrados, con fuertes descensos hasta alcanzar los 15° centígrados en los meses de noviembre, diciembre y parte de enero. La lluvia es deficiente, escasa y muy variable, con un promedio pluvial de 0.50 mm. Su flora es de tipo maleza y bosques bajos sub-tropicales y su fauna local está compuesta de reptiles, aves y roedo- res. Originalmente la fauna era muy variada, pero debido a la destrucción de su hábitat, en la actualidad se encuentran escasos ejemplares de ésta y algunos ya se extinguieron en el área (Romero 2005:12). El impacto se ha producido por la deforestación desmedida y la utilización de los suelos para cultivos extensivos de tabaco y melón. La vegetación principal está formada por abundantes especies de tipo xerófila o xeróticas, que son plantas que se han adaptado a los climas secos y a la falta o escasez de agua; está compuesta por cactus, chaparral espinoso, chi- chicaste y plantas de tipo malíferas o plantas y vegetales productores de miel, que se dan exclusivamente en las áreas silvestres (Romero 2006:23).

LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

43

LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA MEDIA DEL RIO MOTAGUA

Lic. Luis Alberto Romero Profesor titular I

Curso: Métodos y Técnicas de Investigación Arqueológica I y IIEscuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala

ANTECEDENTES Y REFERENTES GEOGRÁFICOS

El territorio denominado como el Motagua Medio forma parte de los actuales de-partamentos de Zacapa y El Progreso; la región es atravesada de oeste a este por el río Motagua y la Sierra de las Minas, creando un ambiente árido en las partes bajas y muy frío en las partes altas. La parte sur del Motagua esta conformado por una serie de cadenas de montes no muy elevados, creando pequeñas hondonadas que dan lugar a fértiles planicies (Fig. 1).

El clima es cálido y seco la mayor parte del año, registrándose las temperaturas más altas durante los meses de marzo y abril, que ascienden hasta los 43° cen-tígrados, con fuertes descensos hasta alcanzar los 15° centígrados en los meses de noviembre, diciembre y parte de enero. La lluvia es deficiente, escasa y muy variable, con un promedio pluvial de 0.50 mm. Su flora es de tipo maleza y bosques bajos sub-tropicales y su fauna local está compuesta de reptiles, aves y roedo-res. Originalmente la fauna era muy variada, pero debido a la destrucción de su hábitat, en la actualidad se encuentran escasos ejemplares de ésta y algunos ya se extinguieron en el área (Romero 2005:12). El impacto se ha producido por la deforestación desmedida y la utilización de los suelos para cultivos extensivos de tabaco y melón. La vegetación principal está formada por abundantes especies de tipo xerófila o xeróticas, que son plantas que se han adaptado a los climas secos y a la falta o escasez de agua; está compuesta por cactus, chaparral espinoso, chi-chicaste y plantas de tipo malíferas o plantas y vegetales productores de miel, que se dan exclusivamente en las áreas silvestres (Romero 2006:23).

Page 2: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

44

El primer reporte que se tiene de los vestigios culturales en la región proceden del sitio La Vega del Cobán, que fue hecho en el año de 1878 por el cura Don José Inocente Cordón párroco de San Cristóbal Acasaguastlán. Mientras que las primeras investigaciones que se realizaron fueron en 1943 y estuvieron a cargo de Ledyard Smith y Alfred Kidder, quienes llevaron a cabo una serie de reconocimientos a lo largo de la zona media del río Motagua y se enfocaron principalmente en el estudio del sitio arqueológico Guaytán, ubicado en el municipio de San Agustín Acasaguastlán.

En 1973, la universidad de Pennsylvania patrocinó un proyecto que durante cinco años investigó la región inferior del Motagua, enfocando su estudio al sitio ar-queológico de Quiriguá. En 1992 y 1993, el Proyecto Arqueológico de Sansare de la Universidad de San Carlos de Guatemala, inició trabajos arqueológicos en la región del Motagua dirigido por el licenciado Oscar Gutiérrez, en los municipios de San Cristóbal Acasaguastlan y El Jícaro, del departamento de El Progreso. El resultado de este proyecto fue el registro de sitios arqueológicos ubicados en las riberas del río Motagua. Sin embargo, dicho proyecto duro únicamente dos años, sin llegar a sistematizar un programa de excavaciones en esos sitios.

En 1995, se enfoca el trabajo en la Cuenca del Motagua y sus alrededores, dirigido por el licenciado Héctor Paredes, realizando una serie de recorridos y mapeos del municipio de Cabañas y Usumatlán, Zacapa (Romero: 1999). En 1997, el Proyecto Arqueológico Sansare cambia su nombre por el Programa Arqueológico del Motagua Medio (PAMM). En ese año se realizaron las primeras excavaciones del sitio La Vega de Cobán, en las temporadas de junio y noviembre, donde también se realizaron algunos mapeos del sitio.

Hasta el momento se cuenta únicamente con los estudios cerámicos realizados por Smith y Kidder, en el que realizaron una tipología basada principalmente en los materiales recolectados en las excavaciones del sitio Guaytán, limitándose a descripciones particulares sin llegar a una adecuada interpretación de los datos obtenidos.

Por otro lado, se presentó también una propuesta tipológica para el valle de Huité, Zacapa (Romero 1999) utilizando como base principal los materiales cerámicos

Page 3: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

45

obtenidos, en su mayoría, en el sitio arqueológico La Reforma, y excavaciones me-nores en sitios vecinos. Pero este estudio se limitó únicamente a los materiales recolectados en la región de Huité, siendo una pequeña parte en la región del Motagua.

El primer intento por realizar una tipología regional lo hizo Héctor Paredes en el año 2001, dando a conocer los materiales del periodo Preclásico Tardío, utilizando muestras de tres sitios. Esta publicación también careció de amplia información, para conocer a cabalidad los materiales cerámicos de la región del Motagua.

En el 2005, se presenta una tipología más completa de los materiales cerámicos de la región del Motagua, utilizando como base los materiales recolectados en más de cien sitios, a lo largo de la zona (Romero 2005). Este reporte fue entregado a la Jefatura de Monumentos de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Na-tural de Guatemala, y se limitó solamente al estudio de los materiales del período Clásico.

La historia cultural del Valle del Motagua da inicio durante el periodo Preclásico Medio, fecha en la que se han realizado los registros más tempranos de la ocupa-ción humana en la región. Desde ese momento, se ha evidenciado una serie de acontecimientos en los que la cerámica jugó un papel muy importante en el des-envolvimiento y desarrollo de las comunidades, a lo largo de la región que se ha denominado como el Motagua Medio. Es un área cultural enclavada entre la Sierra de las Minas al norte y los ramales orientales de la Sierra Madre al sur; al oeste, río arriba hasta donde dan inicio los pequeños rápidos y se encañona en los parajes de Salamá y Guastatoya, y al este río abajo, hasta donde el río se extiende en las llanuras de Izabal y Zacapa a la altura del río Managua (Fig. 1).

Para la realización de la secuencia cerámica del valle de Motagua, fue necesario llevar a cabo previamente, una serie de reconocimientos intensivos que permitie-ran delimitar el área que se denomina como Motagua Medio. Se tomaron inicial-mente los trabajos previos que se realizaron en Guaytán por Kidder en 1935, Smith y Kidder en 1943, Espinoza en 1952, Walters en 1981 y 1982 y Valencia 1983.

Page 4: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

46

Para interpretar el desarrollo cultural del Motagua se dividió la secuencia cerá-mica en fases, que responden a los cambios significativos que surgieron a través del tiempo. La cronología está dividida en ocho fases que abarcan un universo del estudio, que va desde la fase Reforma aproximadamente para el Preclásico Medio, período en el que se ha registrado la cerámica más antigua, hasta la fase Palmilla durante el Posclásico Temprano (Fig. 2). Asimismo, se han registrado otras dos fa-ses de ocupación que se han denominado Las Ilusiones y Cabañas, que aun falta por completar. La primera abarca la parte final del Posclásico y la segunda comprende básicamente la época Colonial (Fig. 2).

Los materiales cerámicos utilizados como objetos de estudio para el análisis de los asentamientos de la Cuenca Media del Motagua, fueron recuperados de pozos de sondeo efectuados en los sitios La Reforma, Palo Negro, Los Llanos, Las Vegas, Los Zanjones, La Vega del Cobán y Marines, así como también de una serie de colecciones de superficie y limpieza de saqueos, en sitios asentados a lo largo de la cuenca del Motagua, por el Programa de Arqueología del Motagua Medio. El sustento principal de esta investigación estuvo fundamentado en los análisis pre-vios realizados a los materiales, que se obtuvieron en las temporadas anteriores y los trabajos efectuados por varios estudiantes que participaron en laboratorio y la tipología cerámica.

FASES CRONOLÓGICAS

Los materiales cerámicos fueron obtenidos principalmente de recolecciones de su-perficie y excavaciones sistemáticas, realizadas en importantes sitios ubicados en posiciones estratégicas dentro del valle. Mucha de la evidencia material se perdió por las prácticas agrícolas, deteriorando la poca evidencia visible en la mayoría de los sitios.

Durante la época de la Colonia se tiene información que los terrenos de la cuenca eran dedicados a la agricultura, a la fecha continúan con esta vocación, pues la cuenca cuenta con suelos muy fértiles. Esta circunstancia ha alterado por muchos años los contextos. Al momento de realizar los estudios de la cerámica de la zona fue necesario recurrir al método comparativo, para establecer la secuencia cro-nológica, ya que hasta ese momento no se contaba con un estudio detallado de la

Page 5: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

47

región, que permitiera tener el conocimiento de los asentamientos antiguos del Motagua.

Con los datos obtenidos del análisis cerámico fue posible establecer las fases ce-rámicas correspondientes a los períodos Preclásico, Clásico, Posclásico y Colonial, descripciones generales detalladas a continuación. La fase cerámica Reforma, correspondiente al periodo Preclásico Medio, ha registrado la ocupación más tem-prana de la región. La fase Motagua fue fechada para el Preclásico Tardío, en el que se observó un aumento considerable en la producción cerámica y por consi-guiente, un crecimiento eminente de la población, donde se manifestaron los grandes cambios relacionados con la producción cerámica. Además, se contem-plan más claramente las filiaciones de los atributos y modos que se tienen y se comparten con áreas distantes, como el sur de las Verapaces, el Altiplano Central de Guatemala, el valle de Sansare y las Tierras Altas orientales. La fase Huisajo es una etapa transicional fechada para la parte inicial del Clásico Temprano, es un momento en donde surge la producción cerámica local, que se mantendrá con algunas variantes estilísticas hasta el final del Clásico Terminal (Fig. 2).

Seguidamente, la fase Manzanal es la que registra la mayor cantidad de cerámica policroma y se manifiestan mas concretamente las relaciones entre el norocciden-te de Honduras y El Salvador, mientras que la presencia de cerámica de las Tierras Altas ya no es muy evidente, la producción de cerámica local aumenta también su producción y aparecen nuevos estilos y nuevas técnicas decorativas.

La fase Magdalena registra una serie de acontecimientos en donde los vínculos con otras áreas es más indiscutible, aparecen nuevos tipos y la producción de cerámica policromada se intensifica, la producción y copia de estilos foráneos es muy evidente. Marca también un considerable crecimiento de la población y es el período de tiempo en que surgen nuevos asentamientos, a lo largo de la cuenca. Para el Clásico Terminal se ha registrado la fase Palmilla. Es un momento donde se registra una disminución en la producción cerámica, las pastas son muy pobres y los diseños y modos decorativos se convierten en más simples. Además, a muchas vasijas se les aplica un baño de pintura natural que contiene muchas partículas micáceas o un material blanquecino denominado chistun.

Page 6: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

48

La fase Ilusiones contempla el periodo de tiempo del Posclásico, momento en que la cerámica cambia drásticamente, las pastas presentan inclusiones abundantes de partículas micáceas y gradualmente se van perdiendo los estilos que marcaron la cerámica diagnostica de la cuenca del Motagua. Para el final de esta fase, las pastas se vuelven completamente micáceas, en tonalidades púrpura, rosado y blanco, con una textura muy jabonosa al tacto. Este tipo de cerámica también fue encontrada en contextos coloniales, lo que sugiere que logró llegar a momentos posteriores al proceso colonial del oriente. Para cerrar la tabla cronológica surge la fase Cabañas, que representa todo el periodo colonial de la Cuenca del Motagua. La fase también incluye muestras de cerámica local, que aun en la actualidad se fabrica en las comunidades de San Vicente, El Arenal y Santa Cruz.

FASE REFORMA, PRECLÁSICO MEDIO DEL 900 AL 400 a.C.

La fase Reforma está caracterizada por la presencia de cerámicas de pastas muy pobres, durante los primeros inicios de ocupación; la temporalidad de esta primera etapa de la Cuenca del Motagua abarca desde el año 900 hasta el 400 a.C. (Fig. 3). Las ocupaciones más tempranas se han localizado en la región media de la cuenca, comprendiendo los municipios de Huité y Cabañas. Es interesante que estas ocu-paciones se hayan realizado en las partes altas del valle, hacia el sur del Motagua.

La fase Reforma denominado para el Preclásico Medio, conforma el inventario de cerámica más temprana para la cuenca. Sus características corresponden a los materiales de la época en otras regiones del área Maya. Comparte modos de forma, tratamiento de superficie y decoración. En las cerámicas sin engobe se han identificado bukules y vasijas de boca restringida, no se logró establecer el acaba-do original de la superficie debido a su mala conservación, pero se pudo notar la presencia de partículas micáceas en la pasta.

Los engobes finos se caracterizan por las tonalidades en rojo y se relacionan en tiempo con otras regiones, dentro de éstos se puede mencionar la cerámica co-rrespondiente Morfino, que se comparte con cerámicas equivalentes en las Tierras Altas. El grupo cerámico Sumpango tiene una larga tradición en las Tierras Altas, inicialmente conocido como Rojo sobre Ante con sus respectivas variantes, incluso es localizado aún durante el Clásico, en la cuenca del Motagua (Fig. 3).

Page 7: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

49

La tradición Usulután Negativo en naranja sobre crema está bajamente localizada, por lo que se considera foráneo y se identifica como Grupo Cerámico Puxtla, propio del oeste salvadoreño. La frecuencia del resto de cerámica con engobe naranja es bajo y de muy mala calidad, esto no ha permitido asociarlos.

Los motivos decorativos son reducidos, se limitan a bandas de distintas tonalida-des aplicadas sobre los engobes. La forma predominante son los bukules, conside-rando su cuerpo globular y los cántaros de cuello alto y medio, de borde directo redondo. También cuencos de paredes divergentes y base plana y cuencos poco profundos de paredes curvo convergentes y base plana.

En relación a la ocupación de la cuenca del Motagua, la fase Reforma marca el inicio de los asentamientos a lo largo del río y el establecimiento de una larga y fructuosa red de interacción regional. Es difícil identificar el surgimiento y pro-cedencia de los asentamientos del Motagua, pero por medio de la densidad de los materiales se determinó que estuvieron organizados en pequeñas comunidades; los materiales establecidos para esta fase están estrechamente relacionados, con los grupos cerámicos del valle de Sansare, el centro de Jalapa y las Tierras Altas centrales y, muy especialmente, con Kaminaljuyu.

FASE MOTAGUA, PRECLÁSICO TARDÍO 400 AL 100 a.C.

Durante esta fase, los grupos humanos del Motagua presentan una marcada organi-zación en su estructura social, se inicia a ver los cambios significativos en cuanto a las relaciones con otras áreas. Continúa una marcada interacción con cerámicas de las áreas circunvecinas y, principalmente, con Kaminaljuyu.

La fase Motagua está fechada para el Preclásico Tardío del 400 a.C. al 100 d.C. Para este periodo, la cerámica ya es mas fina y surgen variadas formas, las pastas se comienzan a diversificar y a tecnificar la utilización de las mismas. Aunque ya existe manufactura local, se halla una marcada influencia y presencia de los tipos café y rojo fino, y, a la vez, abundancia de los llamados corintos manchados, aun-que presentan algunas variantes en cuanto a la decoración y la pasta existente. También, la cerámica tipo Usulután tiene fuerte influencia durante esta época, son más los sitios que presentan ocupación durante esta fase, entre los cuales se

Page 8: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

50

pueden mencionar los siguientes sitios: Reforma, El Güjo, Trujillo, el Nopal y San Nicolás y el grupo de los Palmares en La Vega del Cobán.

La cerámica de esta fase se marca principalmente por la existencia de grandes cántaros, de cuello medio y restringido y de cuello corto y abierto; los platos presentan soportes anulares y de botón. Se nota una fuerte presencia de cerámica falciforme y cuencos de bordes convergentes y boca restringida, la presencia de bukules se hace notar con vasijas que además presentan decoración estriada y aplicación punzonada. Los platos presentan pestañas muy cerca del borde y, en ocasiones, están cortadas o festonadas.

La muestra del periodo Preclásico Tardío está representada por cerámica tipo Usulután, conformada principalmente por platos y cuencos. Este tipo de cerámica es comúnmente encontrado en diferentes zonas culturales, atribuyéndose su ori-gen en El Salvador. Otro de los tipos para esta época es el equivalente al Corinto Manchado, encontrado en la zona central de Guatemala y las Verapaces (Hatch 1997:137; Sharer y Sedat 1987:288), conformado principalmente de cántaros y vasijas de boca restringida. Otros tipos equivalentes al Café Negro, Rojo Fino, Na-ranja Fino y Negros Pulidos de Kaminaljuyu ( Hatch 1997) y Clis Clis del Valle de Sansare (Paredes 1994). En general, la cerámica de esta fase se caracteriza por los monocromos y la presencia del Usulután y Corinto Manchado, cerámica a la cual se atribuye su procedencia a la zona del Motagua o las Verapaces (Fig. 4).

FASE HUISAJO, PRECLÁSICO TARDÍO DEL 100 a.C. AL 200 d.C.

Esta fase es muy importante para la historia cultural del Motagua; es un momento de transición y de cambios muy significativos en la región. Corresponde al Preclási-co Tardío y al inicio del Clásico Temprano, desde el año100 a.C. al 200 d.C.

Durante esta época, la cerámica presenta una declinación en cuanto a las tradi-ciones cerámicas del Preclásico, la región se convierte en un área homogénea y la presencia de rasgos de otras regiones desaparecen gradualmente. La cerámica se estructura en bases y estilos puramente locales, aunque esta afirmación no indica que no se puedan encontrar cerámicas de otras regiones, respondiendo posterior-mente a situaciones puramente comerciales y relaciones políticas.

Page 9: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

51

La presencia de la cerámica del suroriente y de Kaminaljuyu ya no es significati-va. Durante la última etapa del Preclásico, la cerámica comenzó a experimentar nuevas formas y nuevas técnicas decorativas. Los monocromos se transforman en colores más vivos que posteriormente, se van a convertir en la cerámica más sig-nificativa de la tradición cerámica Motagua. La cerámica estriada se inicia con pequeños cántaros con estrías muy profundas y solamente se decoran los cuellos.

Una vez entrado el Clásico la tradición cerámica del Motagua es más significativa, la experimentación de cerámicas bicromas es rápidamente aceptada, la calidad y variedad de formas, que constituyen esta nueva fase, hace que los modos y tipos decorativos y de manufactura se extiendan rápidamente por toda la región del Motagua, se da inicio a un marcado estilo Motagua.

Para el período Clásico Temprano la muestra está mejor representada, los tipos son más variados y numerosos, dentro de los cuales hay producción local como el Tipo Carrizo Inciso, que es muy característico por su acabado de superficie, un baño de engobe blanco y una banda roja en el borde y decoración incisa en diferentes zonas del cuerpo. Este tipo está representado principalmente por cuencos y algunas va-sijas de boca restringida. Otros tipos corresponden a los denominados Jícaro Inciso y Huité Inciso, el primero conformado por cuencos de engobe naranja y el segundo, por cuencos y vasos pulidos y con engobe ante claro y oscuro y, Guayabal Rojo que comparte decoración la cerámica Rofino (Fig. 5). Entre las vasijas utilitarias se encuentra mayormente los tipo Mapache Acanalado Estriado (Longyear 1952), que son generalmente cántaros y vasijas de boca restringida, policromos del tipo Dos Arroyos de las Tierras Bajas Mayas; entre otros tipos se pueden mencionar Café Inciso, Rojo sobre Naranja (equivalente a los de Kaminaljuyu), Negro Inciso, incen-sarios, sahumerios y comales entre otros.

La fase se caracteriza por la presencia de cántaros grandes alisados, cántaros y cuencos con decoración estriada, presencia de cerámica con engobes naranjas, cerámica con incisiones finas; generalmente dominan los diseños geométricos. La cerámica bicroma se da principalmente en tonos naranja y café con rojo, es muy notable la utilización del rojo mercurio, atributo que marca radicalmente el cam-bio entre el Clásico Temprano y Tardío.

Page 10: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

52

FASE MANZANAL, CLÁSICO TEMPRANO DEL 200 AL 600 d.C.

Es una porción de tiempo comprendida entre el Clásico Temprano y Clásico Tar-dío, se pone de manifiesto por una serie de cambios en cuanto a la constitución y producción de la cerámica en el Motagua; aunque sigue siendo la misma tradición, existen aspectos que denotan una marcada diferencia. Además la presencia fuerte de materiales foráneos principalmente de la región del noroccidente de Honduras y El Salvador, así como también del norte de Guatemala.

Se podría decir que esta fase es una etapa de transición, en la que se inician cambios importantes, tanto en la constitución sociopolítica de la región como co-mercial. La principal evidencia de esta fase es el aparecimiento de cerámica policroma, tipo copador, que durante los años posteriores tuvo una marcada ex-pansión en las tierras orientales de Guatemala. Por otro lado, durante esta fase se empieza a utilizar la hematita especular para decorar algunas vasijas, que ante-riormente, en la fase Huisajo, se decoraban con una banda roja.

También aparece nuevas vajillas con incisiones finas, se usa el engobe blanco que solamente era característico de la vajilla Carrizo Inciso; los baños de engobe o pintura blanca son aplicados a las vajillas como Huité Inciso, Mapache Estriado, Arenal Inciso y Yajal Alisado (Fig. 6). FASE MAGDALENA, CLÁSICO TARDÍO DEL 600 AL 900 d.C.

Es la más representativa para la mayoría de los sitios en el área del Motagua, ya que corresponde a la parte final del periodo Clásico. Estuvo marcado por un fuer-te incremento poblacional a lo largo del Motagua, lo que dio como resultado una serie de asentamientos que estuvieron ligados a los sitios mayores, como la Vega del Cobán, Guaytán y Chispan entre otros.

La cerámica de la fase Magdalena, es muy representativa, ya que la abundancia de diseños y motivos decorativos son muy variados. Además se da una fuerte y marca-da presencia de cerámica policromada de varias regiones, aunque, al igual que la fase Manzanal, está presente la marcada influencia de la cerámica tipo Copador y la mayoría de sus variantes.

Page 11: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

53

Una de las características especiales de la cerámica de esta fase es la utilización de la hematita especular, para lograr la tonalidad rojo, color principal de la deco-ración de la cerámica con la técnica de pintura en la región del Motagua (Fig. 7). Al final de esta fase se puede identificar una marcada presencia en el cambio de las pastas principalmente en el sitio Guaytán, en donde las pastas presentan altas concentraciones de partículas micáceas y limo.

FASE PALMILLA, CLÁSICO TERMINAL 900 AL 1100 d.C.

Representa la etapa del Clásico Terminal en el Motagua. En la cerámica se nota un cambio sustancial en la utilización de las fuentes y los agregados utilizados, la presencia de limo o arena sedimentaria en las arcillas es muy evidente, lo que dio como resultado cerámica de mala calidad. Este tipo de cerámica tiende a ero-sionarse con facilidad, los engobes son malos, ya que también se está utilizando material para mezclar los pigmentos, lo que da una apariencia de sedoso sin llegar a ser cerosos.

Muchas de las vajillas presentes en la fase Magdalena comienzan a declinar y se marca un descenso en la población de la zona. Se observa la presencia de mate-riales foráneos típicos de esta época en diferentes partes de Guatemala, tanto en excavaciones como en superficie se recolectaron materiales identificados como plomizos, chinautlas, amatles y cerámicas micáceas, el aparecimiento de inclusio-nes de mica es muy diagnostico para esta etapa (Fig. 8).

FASE ILUSIONES, POSCLÁSICO DEL 1100 AL 1500 d.C.

En un principio se pensó que la época Posclásica no estaba presente en el valle del Motagua, se había considerado que la población había colapsado junto con los mayas clásicos de las Tierras Bajas de Petén, pero para esta época se evidencia una serie de situaciones que más adelante se describirán con mayor detalle. En cuanto a la cerámica, existe una marcada disminución, se da una ruptura en la tradición de la cerámica y se inicia una nueva; las fuentes de arcilla no son las mismas y la presencia de cerámicas y pastas micáceas son las más representativas. En un inicio se manifiestan pastas con desgrasantes micáceos, pero para el final de esta fase las pastas se convierten totalmen-te en micáceas no existiendo una diferencia entre los desgrasantes y la arcilla misma.

Page 12: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

54

Las formas también cambian sustancialmente y las más abundantes son los comales y los cuencos de paredes rectas y base plana. En ocasiones se da un engrosamiento en el exterior por debajo del borde, por lo general la superficie exterior es muy burda y presenta muchas grietas. Los cántaros existentes son muy rústicos, con la boca muy abierta y los bordes ligeramente evertidos (Fig. 9).

FASE CABAÑAS, PERIODO COLONIAL, DEL 1500 AL 1800 d.C.

Se estableció a partir de la localización de contextos con muestras de cerámica micácea de la fase Las Ilusiones, con otras cerámicas que se habían identificado para la época Colonial, en los reconocimientos realizados en Pueblo Viejo Caba-ñas, también conocido como San Sebastián Chimalapa. Otros lugares en donde fue posible ubicar este tipo de cerámica fue La Reforma, La Vega del Cobán y San Juan Usumatlán, obteniéndose muestras correspondientes a vajillas mayólicas y chinautlas de la época colonial (Fig. 10). Por otro lado, cabe mencionar que en el sitio La Reforma se localizaron varios entierros coloniales, que pueden responder al asentamiento inicial de la comunidad que hoy en día, lleva el mismo nombre.

CONCLUSIONES

Se puede afirmar con seguridad que durante toda la ocupación de la Cuenca Media del Motagua, sus habitantes mantuvieron estrechas relaciones con otras re-giones. Los materiales cerámicos evidenciaron los fuertes vínculos que el Motagua mantuvo durante el Preclásico, con sitios como Kaminaljuyu, y con otros ubicados en Las Verapaces y los altos orientales de Guatemala. Es posible también que sus relaciones hayan sido aun más extensas, con la zona del occidente de El Salvador y Honduras.

Por otro lado, se evidenció que durante el inicio del Clásico se dieron cambios significativos, ya que las relaciones disminuyen y solamente se marca un pequeño vínculo con la ciudad de Quirigua y la parte sur de las Verapaces; la cerámica del valle central ya no es evidente en esta etapa.

Durante la fase Manzanal, se incrementa gradualmente la población y las relacio-nes se manifiestan nuevamente y se registra un vinculo muy estrecho con la región

Page 13: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

55

de Copán y el Centro de Honduras. La influencia de las cerámicas de esta zona fue copiado en el Motagua y posteriormente en la fase Magdalena este tipo de cerámi-ca se vuelve muy diagnostica, y se compara con toda la cerámica tipo Copador. En dicha fase las relaciones se dan con variadas regiones, posiblemente por el acceso al jade, mercado preciado por toda la zona mesoamericana.

Con la declinación de los mayas clásicos, los sitios del Motagua también sufren sus consecuencias, pero los sitios no son abandonados totalmente, ya no se produce cerámica de calidad y un nuevo orden parece cambiar la vida política de la región del Motagua. No se sabe mucho de la época Posclásica en la región, pero segura-mente fue igual de tormentosa como en las Tierras Altas occidentales.

Por ultimo, durante la fase Cabañas, los postreros habitantes del Motagua fueron desapareciendo gradualmente, con el sistema colonial español. Las fuentes históri-cas ilustran de mejor manera la conquista y colonización del oriente de Guatemala.

Page 14: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

56

BIBLIOGRAFÍA

Espinoza, Gustavo1952 Investigaciones Arqueológicas en San Agustín Acasaguastlan, Antropología

e Historia de Guatemala. Vol. IV No. 1 Guatemala, pp. 19-49

Gutiérrez, Oscar1993 Proyecto Arqueológico Sansare, Temporada de Campo en San Cristóbal

Acasaguastlan diciembre 1992. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1992 Proyecto Arqueológico Sansare, Temporada de Campo El Jícaro, diciembre 1991. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Kidder, Alfred1935 Notes of the Ruins of San Agustín Acasaguastlan, Guatemala. Carnegie

Institution of Washington, Publicación 456.

Paredes, Héctor1998 Introducción. Reconocimientos Arqueológicos Teculután-Río Hondo. En

Programa de Arqueología del Motagua Medio. Teculután- Rio Hondo, Junio 1997. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1998 Reconocimiento Arqueológico del Municipio de Rio Hondo, Zacapa, segunda etapa. En Programa de Arqueología del Motagua Medio, Noviembre-Diciembre 1997. Edit. H. Paredes Informe 3. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1997 Reconocimientos Arqueológicos en Huité-Teculután. Proyecto Arqueológico Sansare Extensión Huité- Teculután, Noviembre-Diciembre 1996. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 15: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

57

1996 Reconocimientos Arqueológicos en Huité. Proyecto Arqueológico Sansare extensión Huité, Junio- Julio. 1996. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala

1995 Reconocimientos Arqueológicos en Cabañas y Usumatlan. Proyecto Arqueológico Sansare extensión Usumatlán-Cabañas, Noviembre-Diciembre 1995. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Popenoe de Hatch, Marion1997 Kaminaljuyu/San Jorge, Evidencia Arqueológica de la Actividad Económica

en el Valle de Guatemala 300 a.C. a 300 d.C. Universidad del Valle de Guatemala 1997.

Romero, Luis Alberto2006 La Cerámica del Motagua Medio. En Programa de Arqueología del Motagua

Medio, Informe 13. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2005 Excavaciones en el Sitio Arqueológico La Vega del Cobán, Teculután, Zacapa. Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 12. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Diciembre del 2005.

1999 La Organización Social del Sitio La Reforma en el Motagua Medio, capa (300 a.C.-900 d.C.) Análisis del patrón de Asentamiento y áreas de actividad. Tesis de Grado Licenciatura en Arqueología, Escuela de Historia Universidad de San Carlos de Guatemala.

1998 Excavaciones en el Sitio Arqueológico La Reforma Huité, Zacapa. Programa de Arqueología del Motagua Medio. Noviembre- Diciembre 1997. Edit. H. Paredes. Informe 3, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 16: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

58

1998 Excavaciones en el Área Ceremonial del Sitio La Reforma Huité, Zacapa. En Programa de Arqueología del Motagua Medio. Junio 1998. Edit. H. Paredes. Informe 4. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Sharer, Robert y David Sedat1986 Archaeological Investigation in the Northern Maya Highland Guatemala:

Interaction and the Development of Maya Civilization. University Museum, Monograph, 59. Universidad de Pennsylvania.

Smith, A. L. y A. V. Kidder1943 Explorations in the Motagua Valley. Carnegie Institution of Washington,

Pub. No. 546

Valencia, Miguel1983 Informe de Excavaciones, Guaytán, El Progreso. Departamento de

Monumentos Prehispánicos, manuscrito, Guatemala, C.A.

Walters, Gary1981 Proyecto Arqueológico San Agustín Acasaguastlán. Antropología e Historia

de Guatemala. Vol. 3. II Época. Guatemala. pp. 325-369.

1983 Proyecto Arqueológico San Agustín Acasaguastlán, Recorrido de Superficie y Excavaciones Arqueológicas, segunda parte y final. Antropología e Historia de Guatemala, Vol. V, II Época. Guatemala pp. 39-85.

Page 17: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

59

Figura 1. Mapa de la Cuenca Media del río Motagua. Muestra los principales sitios arqueológicos de la región (Fuente: Mapa de áreas naturales de la cuenca del Motagua, Defensores de la Naturaleza 2010).

Figura 2. Tabla cronológica de la Cuenca Media del río Motagua, fases cerámicas y su comparación con otras regiones de Guatemala.

Page 18: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

60

Figura 3. Vajilla Jabillal Morfino, relacionado con cerámica de kaminal-juyu y la Costa Sur, denominada como Were Púrpura sobre rojo fino en la cerámica de Bilbao (Parson 1967 y Wetherington 1978). En Kaminaljuyu se denomina como Providencia Púrpura sobre rojo fino y Hatch, identifica una vajilla en este sitio como Morfino, siguiendo el nombre original dado por Shook Morado sobre rojo fino o Morfino (Hatch 1997:143) y Paredes, incluye el grupo Morfino al valle de Sansare en 1994.

Figura 4. Vajilla Tomatal Manchado, fase Motagua. El tipo de deco-ración es igual al que presentan las formas d y e de la vajilla Rofino, aunque se trata de dos vajillas distintas.

Page 19: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

61

Figura 6. Cuenco de la vajilla Jícaro Inciso de la fase Manzanal. De las más características de la región del Motagua, es una de las exponentes de la calidad y variabilidad que presenta la cerámica de la tradición Motagua.

Figura 5. Vajilla Guayabal fase Huisajo. Por sus características decorati-vas presentes es posible que esta vajilla se originara de la vajilla Corinto Manchado, incorporando en su manufactura, las técnicas decorativas pre-sentes en las vajillas Rofino y Kaminaljuyu Negro y que toda esta trans-formación haya dado origen a una nueva vajilla, que trascendió durante todo el Clásico.

Page 20: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

62

Figura 7. Cuenco de la vajilla Carrizo Inciso de la fase Magdalena. Las formas se convierten en especiales, aunque se siguen haciendo cuencos y platos tradicionales, las nuevas formas son cántaros agüicoyados, glo-bulares y achatados. También presentan variaciones en la decoración, la pintura roja no es exclusiva del borde, ya que se extiende a otras partes del cuerpo de las vasijas. Con frecuencia aparece sobre la decoración incisa.

Figura 8. Cuenco de la vajilla Carrizo Inciso de la Fase Palmilla. Las formas disminuyen drásticamente y se conservan pequeños cuencos de paredes curvo convergentes y paredes rectas, aunque la calidad del engo-be ya no es el mismo, tiende a deteriorarse con facilidad y en ocasiones, únicamente presentan un ralo baño blanco sobre la superficie exterior.

Page 21: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt

63

Figura 9. Cuenco de la vajilla Jícaro Inciso de la fase Ilusiones. La deco-ración incisa presenta cambios se vuelve superficial y con frecuencia se pierden los diseños decorativos, las formas disminuyen y son frecuentes los cuencos curvo divergentes.

Figura 10. Cerámica vajilla Monaguillo y San José, característica de la época Colonial de Guatemala. Muestras correspondientes al tipo Ximena y Villacañas.

Page 22: LA SECUENCIA CERÁMICA DE LA CUENCA ... - apuntes.usac.edu.gt