La Sedimentación de La Cuenca Del Río Guayas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 La Sedimentacin de La Cuenca Del Ro Guayas

    1/3

    La sedimentacin de La Cuencadel Ro GuayasEspecial para El Universo | Ramn Fernndez

    Reducir la erosin del suelo, especialmente en la ladera occidental

    de la Cordillera de los Andes, en la zona alta de la cuenca del roBabahoyo, constituye una medida emergente para detener el rpido

    proceso de sedimentacin (acumulacin de materia arrastrada porla corriente de un ro) y evitar la ormacin de bancos o pe!ue"as

    islas# $l e% director e&ecutivo de Cedeg', Ramn ernndez,presenta para $ *+-$R./ un inorme especial sobre este tema#

    0ara ormar una ina capa de suelo 'rtil, la naturaleza necesitaentre 1#222 y 12#222 a"os#

    En las cuencas de los ros Guayas, Daule y Babahoyo se produce una gran

    sedimentacin, aunque pocos se dan cuenta de que eso ocurre con mayorintensidad en los terrenos altos de la cuenca del ro Babahoyo, en la ladera

    occidental de la cordillera de los Andes, por la erosin que recorre casi

    6.000 metros de altura, desde el himbora!o hasta el ni"el del mar en

    Guayaquil.

    #or la pendiente de ese recorrido, el agua de llu"ia que ba$a por la

    super%icie hacia el ro Babahoyo tiene una "elocidad mayor. En la cuenca del

    Daule las pendientes son menores, ya que ese ro se inicia en terrenos que

    no sobrepasan los 600 metros de altura.

    #or ello el material producto de la erosin de los suelos es mayor en la

    cuenca del Babahoyo.

    &os materiales que %orman los suelos contienen granos de arcillas, limos y

    arenas, que son desprendidos por la intensidad de las llu"ias'

    especialmente en las !onas que no est(n de%endidas por la "egetacin. Este

    %enmeno natural es agra"ado por el hombre, cuando e)plota los bosques

    sin un programa de re%orestacin, cuando reali!a pr(cticas de culti"os

    equi"ocadas o cuando hace obras p*blicas sin dise+os adecuados.

    Controlar la erosin&a erosin de los suelos es un problema mundial. En hina se inici un

    proyecto para controlar la erosin en los orgenes de los dos mayores ros

    del pas, el angtse y el Amarillo, con un plan de re%orestacin que cubrir(

    en el a+o -006 un 60 del (rea da+ada /-6.000 1m23, es decir, die! "eces

    m(s que la cuenca del Guayas.

    4i se considera que para %ormar una %ina capa de suelo %5rtil la naturale!a

    necesita entre .000 y 0.000 a+os, su recuperacin es casi imposible. En

    cambio, la erosin en poco tiempo puede con"ertir un (rea %5rtil en

    desierto, con gra"es consecuencias ecolgicas para la agricultura y laeconoma de un pas.

  • 7/25/2019 La Sedimentacin de La Cuenca Del Ro Guayas

    2/3

    &a cuenca del Guayas mide cerca de -00 1m de Guayaquil a 4anto Domingo

    de los olorados y tiene un ancho promedio de 70 1m entre las cordilleras

    de la osta y de los Andes. 4in considerar la !ona de la cuenca ba$a, al sur

    de Guayaquil, encierra unos 80.000 1m2 o 89000.000 de ha.

    En un artculo de este Diario, publicado el -: de $unio del -008, se coment

    que el Ecuador pierde por hect(rea, cada a+o, en la cuenca alta del ro

    Guayas, donde se siembran culti"os de ciclo corto mecani!ado, de -0 a 0

    toneladas de suelo. Estimando un promedio de 8 toneladas por hect(rea

    para toda la cuenca, tendremos que se erosiona un total anual de ;9000.000

    de toneladas de material compuesto de gra"as, arcillas, limos y arenas.

    Estos materiales /gra"a, limo, arena3 llegan a las quebradas que %orman los

    ros tributarios de las cuencas del Daule y el Babahoyo y en su ruta "an

    depositando en sus propios cauces las gra"as, que son m(s pesadas, en lossitios en que el agua tiene menor "elocidad. As se %orman los meandros

    /cur"a de un ro3.

    #or la construccin de una presa en la cuenca alta del ro Daule, los

    materiales producto de la erosin quedan retenidos y se sedimentan dentro

    de la misma presa.

  • 7/25/2019 La Sedimentacin de La Cuenca Del Ro Guayas

    3/3

    >ay que tener en cuenta que los m()imos ni"eles de la !ona ba$a y del

    estuario se producen por el "olumen de agua que entra del mar con las

    mareas altas, que detiene el %lu$o normal del agua que ba$a de los ros y los

    empu$a, aguas arriba, con mucha %uer!a y "elocidad, hasta que el ciclo de

    ba$amar se reinicia.

    Entonces se inundan los terrenos en las orillas que se encuentran a un ni"el

    m(s ba$o que la m()ima marea.

    uando el agua penetra en los sistemas de drena$e de las ciudades

    cercanas al ro, las calles que tambi5n est5n m(s ba$as se inundar(n hasta

    cuando se reinicie el ciclo de ba$amar y se des%ogue el agua en el tiempo

    que lo permita la capacidad de dichos sistemas, ya que el ni"el del ro ba$a

    casi medio metro por hora.

    En el in"ierno y durante las 5pocas de los %enmenos de El ?i+o, el "olumen

    de agua en toda la cuenca aumenta y el ni"el del mar es mayor, suben

    apro)imadamente 70 cm los ni"eles de las m()imas mareas' eso no se

    podr( e"itar dragando el ro.

    En el estero 4alado, como su cuenca es peque+a y hay menor erosin del

    suelo, se $usti%ica el dragado de su cauce para que sigan entrando al #uerto

    de Guayaquil las na"es de mayor calado.